Sie sind auf Seite 1von 163

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

INGENIERÍA AERONÁUTICA
EXÁMENES RESUELTOS
CURSOS 2008-09 y 2009-10

Fernando Fernández Sánchez


Alejandro J. Rodríguez Luis

Departamento Matemática Aplicada II

Sección de Publicaciones
Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Universidad de Sevilla
Título: Ampliación de Matemáticas Ingeniería Aeronáutica Exámenes resueltos Cursos 2008-09 y 2009-10.

Autores: Fernando Fernández Sánchez y Alejandro J. Rodríguez Luis

Edita: Sección de Publicaciones


Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Universidad de Sevilla

© El contenido de este documento es responsabilidad de los autores.


Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin la autorización expresa
de los autores
ÍNDICE

Exámenes del Curso 2009-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


Examen de Diciembre (tercera convocatoria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Primer Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Segundo Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Final de Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Examen de Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Exámenes del Curso 2008-09 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Primer Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Segundo Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Final de Junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Examen de Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

A nuestras familias.

Introducción

En este volumen aparecen los exámenes resueltos de la asignatura Ampliación de Matemáticas


de Ingenierı́a Aeronáutica correspondientes a los cursos 2008–09 y 2009–10.
Esta asignatura anual se imparte en el segundo curso de la titulación de Ingenierı́a Aeronáutica
de la Universidad de Sevilla. Le corresponden un total de 12 créditos, que equivalen a cuatro horas
de clase semanales.
Los ejercicios se han resuelto de manera detallada, muchas veces por distintos procedimientos,
procurando hacer énfasis en los puntos que presentaron mayor dificultad para los alumnos que rea-
lizaron dichos exámenes, resaltando, a veces, los errores que cometieron. A pesar de los esfuerzos
hechos para que no aparezcan erratas, éstas suelen ser compañeras inseparables de todo escrito
humano (especialmente si está lleno de fórmulas matemáticas). Los autores agradecerán les sean
comunicadas para su corrección posterior.
Esperamos que este material ayude a los futuros estudiantes de la asignatura a comprenderla
mejor y, por ende, facilite su aprobado. Éste será más probable si el alumno no se pone delante
de estos problemas como un mero espectador (creyendo que los entiende y sabe hacerlos sin más
que verlos resueltos) sino que los trabaja antes de consultar su solución. Ni que decir tiene que,
antes de enfrentarse a ellos, conviene tener unos conocimientos teóricos mı́nimos que garanticen
que los métodos y procedimientos empleados son correctos y adecuados.
Sevilla, 28 de Septiembre de 2010.
Festividad de San Lorenzo Ruiz y compañeros mártires.

3
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen de Diciembre. 11–12–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1(a).
Halla la solución general y(x) de la ecuación

e−2x y ′′ − e−2x y ′ + y = cos(ex )

mediante el cambio de variable independiente t = ex .


Nos piden la solución general de una ecuación lineal de coeficientes variables aplicando el cambio
de variable independiente t = ex . El procedimiento de resolución es análogo al empleado cuando
la ecuación es de Cauchy-Euler, pero en este caso no se hace el cambio x = et , sino t = ex
(que esperamos transforme la ecuación dada en una de coeficientes constantes, para que sepamos
resolverla). Aplicando la regla de la cadena obtenemos
dy dy dt dy
= = ex = ex ẏ,
dx dt dx
 dt
d2 y
   
d dy d x dy d x dy x d dy
2
= = e = (e ) +e
dx dx dx dx dt dx dt dx dt
2
 
dy d dy x dy dy
= ex + ex e = ex + e2x 2 = ex ẏ + e2x ÿ,
dt dt dt dt dt
donde el punto indica derivación respecto de t. Mediante este cambio, la ecuación dada se convierte
en la siguiente ecuación lineal de coeficientes constantes:
e−2x (ex ẏ + e2x ÿ) − e−2x ex ẏ + y = cos t → ÿ + y = cos t.
Su solución general se obtendrá sumando a la general de la homogénea una particular de la
completa. Puesto que la ecuación auxiliar de la homogénea es
r 2 + 1 = 0 → r = ±i → yh (t) = C1 cos t + C2 sen t.

Para hallar una solución particular de la completa usaremos el método de los coeficientes
indeterminados (pues la ecuación es de coeficientes constantes y la función que aparece es un
coseno). Ası́, teniendo en cuenta la forma de la función que aparece en la ecuación debemos
buscar una solución de la forma A cos t + B sen t, pero al haber resonancia (pues esas funciones
son ya solución de la ecuación homogénea asociada) debemos multiplicar por t, es decir, buscamos

 yp (t) = (A cos t + B sen t)t,
ẏp (t) = (−A sen t + B cos t)t + A cos t + B sen t,
ÿp (t) = (−A cos t − B sen t)t + 2(−A sen t + B cos t),

→ (−A cos t − B sen t)t + 2(−A sen t + B cos t) + (A cos t + B sen t)t = cos t
 
−2A = 0 A=0 1
→ −2A sen t + 2B cos t = cos t → → 1 → yp = t sen t.
2B = 1 B=2 2
Puesto que la solución general para la ecuación transformada es
1
y(t) = yh (t) + yp (t) = C1 cos t + C2 sen t + t sen t
2
deshaciendo el cambio, obtenemos la solución general de la ecuación original
1 x
y(x) = yh (x) + yp (x) = C1 cos(ex ) + C2 sen(ex ) + e sen(ex ).
2
4
Una vez que hemos concluido el problema, vamos a comentar que también es posible aplicar
el método de variación de los parámetros para calcular una solución particular de la ecuación
completa (se puede hacer tanto en la ecuación original para y(x) como en la transformada para
y(t)). Sin embargo, no es recomendable pues los cálculos son más engorrosos que los hechos al
aplicar el método de los coeficientes indeterminados. Además, hay que tener cuidado al aplicar la
fórmula pues el coeficiente de la derivada segunda debe ser uno.
Ası́, para aplicarlo en la ecuación transformada, buscamos

yp (t) = C1 (t)y1 (t) + C2 (t)y2 (t) = C1 (t) cos t + C2 (t) sen t,

donde C1 (t) y C2 (t) deben verificar


 ′
C1 (t)y1 (t) + C2′ (t)y2 (t) = 0,
 ′
C1 (t) cos t + C2′ (t) sen t = 0,

C1′ (t)y1′ (t) + C2′ (t)y2′ (t) = cos t, −C1′ (t) sen t + C2′ (t) cos t = cos t,

C1 (t) = 21 cos2 t,
 ′ 
C1 (t) = − sen t cos t,
→ →
C2′ (t) = cos2 t, C2 (t) = 12 t + 41 sen(2t) = 12 (t + sen t cos t),
con lo que
1 1 1 1 1 1
yp (t) = cos2 t cos t + (t + sen t cos t) sen t = (cos2 t + sen2 t) cos t + t sen t = cos t + t sen t.
2 2 2 2 2 2
Observemos que la solución yp (t) no coincide con la obtenida al aplicar el método de los
coeficientes indeterminados. Mientras que la solución que se propone en éste corresponde a tomar
C1 = C2 = 0 en la solución general de la completa, el método de variación de las constantes a
veces proporciona una solución particular que se obtiene de la general de la completa para alguna
Ci 6= 0 (en este caso, C1 = 1/2, C2 = 0).
Por tanto, la solución general de la ecuación transformada es
1 1 1
y(t) = yh (t)+yp (t) = C1 cos t+C2 sen t+ cos t+ t sen t = K1 cos t+C2 sen t+ t sen t, K1 , C2 ∈ R,
2 2 2
donde K1 = C1 + 21 .
Observemos que si planteáramos el método de variación de las constantes, para hallar yp (x),
en la ecuación original, buscarı́amos

yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x) cos(ex ) + C2 (x) sen(ex )

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x) cos(ex ) + C2′ (x) sen(ex ) = 0,

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = e2x cos(ex ), −C1′ (x)ex sen(ex ) + C2′ (x)ex cos(ex ) = e2x cos(ex ),

C1 (x) = 21 cos2 (ex ),


 ′
C1 (x) = −ex cos(ex ) sen(ex ),

→ →
C2′ (x) = ex cos2 (ex ), C2 (x) = 12 ex + 14 sen(2ex ),
con lo que se llega finalmente a
 
1 1 x 1
yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = cos (e ) cos(e ) + e + sen(2e ) sen(ex )
2 x x x
2 2 4
1 1
= cos(ex ) + ex sen(ex ).
2 2

5
EJERCICIO 1(b).
Resuelve el problema de valores iniciales

dy
(2x + 4y − 5) + (4x + 6y − 1) = 0,

dx
y(−1) = 2.

La ecuación de primer orden que nos dan no es de variables separadas (no se puede escribir como
y ′ = f (x)g(y)) y tampoco es lineal (pues aparece yy ′). Vamos a ver que se trata de una ecuación
exacta. Efectivamente, identificando,

M(x, y) = 2x + 4y − 5, N(x, y) = 4x + 6y − 1 → My = 4 = Nx .

Para resolver dicha ecuación exacta, buscamos una función potencial F (x, y) tal que Fx (x, y) =
M(x, y) y Fy (x, y) = N(x, y). Integrando respecto de x:

Fx (x, y) = 2x + 4y − 5 → F (x, y) = x2 + 4xy − 5x + ϕ(y)

donde ϕ(y) es una función que depende sólo de y y que determinaremos exigiendo que esta F
verifique la segunda ecuación:

Fy (x, y) = 4x + 6y − 1 = 4x + ϕ′ (y) → ϕ′ (y) = 6y − 1 → ϕ(y) = 3y 2 − y.

Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)

F (x, y) = x2 + 4xy + 3y 2 − 5x − y

que nos permite escribir la solución general de la ecuación exacta:

F (x, y) = C → x2 + 4xy + 3y 2 − 5x − y = C.

Finalmente, para determinar el valor de la constante arbitraria C, imponemos la condición


inicial y(−1) = 2:

(−1)2 + 4(−1)2 + 3 · 22 − 5(−1) − 2 = C → C = 8.

Por tanto, la solución (en forma implı́cita) del problema de valores iniciales planteado es

x2 + 4xy + 3y 2 − 5x − y = 8.

Una vez concluido el problema, comentamos que para calcular la función potencial F (x, y),
podı́amos haber integrado primero respecto de y:

Fy (x, y) = 4x + 6y − 1 → F (x, y) = 4xy + 3y 2 − y + ψ(x)

donde ψ(x) es una función que depende sólo de x y que determinaremos exigiendo que esta F
verifique la condición Fx = 2x + 4y − 5:

Fx = 4y + ψ ′ (x) = 2x + 4y − 5 → ψ ′ (x) = 2x − 5 → ψ(x) = x2 − 5x.

Llegamos de nuevo a F (x, y) = x2 + 4xy + 3y 2 − 5x − y.


Otra forma de resolver la ecuación consiste en darse cuenta de que es reducible a homogénea,
pues en ella aparecen las ecuaciones de dos rectas que se cortan: 2x + 4y − 5 = 0 y 4x + 6y − 1 =
0. Tras encontrar su punto común, el x = −13/2, y = 9/2, el cambio simultáneo de variable
independiente y de variable dependiente u = x + 13 2
y v = y − 29 , del que deducimos
dy dy dv du dv dv
= =1· ·1= ,
dx dv du dx du du
6
transforma la ecuación original en
         
13 9 13 9 dv
2 u− +4 v + −5+ 4 u − +6 v+ −1 = 0 → 2u+4v +(4u+6v)v ′ = 0.
2 2 2 2 du

Esta ecuación es homogénea (del tipo v ′ = f (v/u)) que se convierte en separable mediante el
nuevo cambio z(u) = v(u)/u, de donde derivando obtenemos v ′ = z ′ u + z. Ası́, la ecuación dada
se transforma en una de variables separadas o separable

2u + 4v + (4u + 6v)v ′ = 0 → 2u + 4zu + (4u + 6zu)(z ′ u + z) = 0


3z + 2 1
→ 3z 2 + 4z + 1 + (3z + 2)uz ′ = 0 → 2
z′ = − .
3z + 4z + 1 u
En principio, al aparecer una función racional (cociente de polinomios) parece que vamos a nece-
sitar usar el método de descomposición en fracciones simples. Sin embargo, como el numerador es
la derivada del denominador (salvo constante), la integración es inmediata

6z + 4 2 C
dz = − du → Ln(3z 2 + 4z + 1) = −2Lnu + LnC → 3z 2 + 4z + 1 = ,
3z 2 + 4z + 1 u u2
donde C es una constante arbitraria. Deshaciendo el segundo cambio, z = uv , obtenemos
 h i 
2 2 v 2 v
(3z + 4z + 1)u = C → 3 + 4 + 1 u2 = C → u2 + 4uv + 3v 2 = C,
u u

con lo que al deshacer el primer cambio, u = x + 13


2
, v = y − 92 , obtenemos la solución general de
la ecuación dada
 2     2
13 13 9 9
x+ +4 x+ y− +3 y− = C → x2 + 4xy + 3y 2 − 5x − y = K, K ∈ R,
2 2 2 2
295
donde K = C − 4
.

7
EJERCICIO 2(a).
Considera el siguiente sistema autónomo:
 ′
x = (y + 1)y,
y ′ = −4x(y + 1).

Obtén y resuelve la ecuación diferencial de las trayectorias del sistema. Con esta información y
calculando los equilibrios (sin estudiar su configuración), esboza el plano de fases.
Dado un sistema de ecuaciones diferenciales
 ′
x = f (x, y),
y ′ = g(x, y),

las trayectorias en el plano de fases verifican la ecuación diferencial


dy g(x, y)
= .
dx f (x, y)
Por tanto, en el sistema que nos dan las trayectorias verifican una ecuación de variables separadas
que se integra de forma inmediata

dy g(x, y) −4x(y + 1) −4x y2


= = = → ydy = −4xdx → = −2x2 + C → 4x2 + y 2 = K.
dx f (x, y) y(y + 1) y 2
Estas trayectorias son fácilmente
√ identificables.
√ Si K > 0, se trata de elipses centradas en el origen
cuyos semiejes son a = K/2 y b = K. Si K = 0 la ecuación define un punto (el origen)
mientras que para K < 0 ningún punto del plano la verifica.
Para calcular los equilibrios, basta con resolver el sistema no lineal
 
f (x, y) = 0, y(y + 1) = 0,
→ → (0, 0), (x0 , −1), x0 ∈ R.
g(x, y) = 0, −4x(y + 1) = 0,

Hay pues un equilibrio aislado en (0, 0) y un continuo de equilibrios en la recta y = −1.


Para saber el sentido de recorrido de las trayectorias basta
′ ′ ′
Y
con ver el signo de x o el de y . Si estudiamos el de x , cuan-
do sea x′ > 0 (x crece con el tiempo), el movimiento sobre
las trayectorias será de izquierda a derecha y si x′ < 0 (x
decrece con el tiempo) será de derecha a izquierda. Si prefe-
rimos estudiar el signo de y ′ , cuando obtengamos y ′ > 0 (y
crece con el tiempo) corresponderá a movimiento de abajo
arriba y si y ′ < 0 (y decrece con el tiempo) corresponderá a 1
movimiento de arriba abajo.
Si decidimos pues estudiar el signo de x′ , es decir, el signo 1
de f (x, y) = y(y + 1), es trivial ver que f (x, y) > 0 cuando X
y > 1 o si y < 0 mientras que f (x, y) < 0 si −1 < y < 0. Es
decir, sobre las trayectorias el movimiento será de izquierda
a derecha siempre que éstas estén situadas en las zonas
y > 1 o y < 0. Será de derecha a izquierda cuando estén
en −1 < y < 0. Con la información obtenida hasta este
momento ya podemos esbozar en la figura adjunta el plano
de fases.
Una vez que hemos concluido el problema, vamos a hacer algunos comentarios. Por ejemplo,
si hubiéramos preferido estudiar el signo de y ′ (en lugar del de x′ ) habrı́amos obtenido el mismo

8
sentido de recorrido sobre las trayectorias. Ası́, el signo de g(x, y) = −4x(y + 1) se determina muy
fácilmente. Es negativo cuando x > 0 e y > −1 y cuando x < 0 e y < −1, es decir, sobre las
trayectorias el movimiento será de arriba abajo siempre que éstas estén situadas en esas zonas.
Por el contrario, el signo de g(x, y) es positivo cuando x < 0 e y > −1 y cuando x > 0 e y < −1,
con lo que sobre las trayectorias el movimiento será de abajo arriba.
Toda la información adicional que queramos obtener (curvas de tangente horizontal y de tan-
gente vertical, campo global de direcciones, estudio de la existencia de trayectorias rectas) debe
ser concordante con los resultados previos, aunque no es necesario encontrarla pues al conocer la
expresión analı́tica de las trayectorias no necesitamos recurrir a información cualitativa.
Las curvas de pendiente horizontal son aquéllas sobre las que g(x, y) = 0 (si f (x, y) 6= 0) y en
las de pendiente vertical se verifica f (x, y) = 0 (y g(x, y) 6= 0). Ası́, las órbitas tendrán tangente
horizontal sobre el eje de ordenadas pues

g(x, y) = −4x(y + 1) = 0,
→ x = 0.
f (x, y) 6= 0,

Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esa curva, basta con analizar el signo de x′ : si es
positivo el cruce será de izquierda a derecha (x creciente) y si es negativo de derecha a izquierda (x
decreciente). Es decir, hay que estudiar el signo de f (x, y) = y(y + 1) sobre las curvas g(x, y) = 0
(en nuestro caso sobre x = 0). Como es fácil de ver, f (0, y) > 0 cuando y > 1 o si y < 0 mientras
que f (0, y) < 0 si −1 < y < 0.
Por otro lado, las órbitas tendrán tangente vertical sobre el eje de abscisas, pues

f (x, y) = y(y + 1) = 0,
→ y = 0.
g(x, y) 6= 0,

Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esa curva, basta con estudiar el signo de y ′: si es
positivo el cruce será de abajo arriba (y creciente) y si es negativo de arriba abajo (y decreciente).
Es decir, hay que estudiar el signo de g(x, y) = −4x(y + 1) sobre las curvas f (x, y) = 0 (en nuestro
caso y = 0). Por tanto, g(x, 0) = −4x > 0 cuando x < 0 mientras que g(x, 0) < 0 si x > 0.
El análisis conjunto de los signos de f (x, y) y g(x, y) permite encontrar el campo de direcciones:
si ambos son positivos tanto x como y crecen (esto ocurre cuando x < 0 e y > 0 y cuando x > 0
e y < −1); en el caso en que ambos sean negativos decrecerán x e y (esto ocurre cuando x > 0 y
−1 < y < 0); si f (x, y) > 0 y g(x, y) < 0 entonces x crece e y decrece (esto ocurre cuando x > 0
e y > 0 y cuando x < 0 e y < −1); cuando f (x, y) < 0 y g(x, y) > 0 entonces x decrece e y crece
(esto ocurre cuando x < 0 y −1 < y < 0).
La existencia de órbitas rectas se estudia viendo por separado si existen rectas oblicuas y =
mx + n, o rectas verticales x = c. Las primeras se buscan haciendo
 2
g(x, mx + n) −4x 2 m = −4,
m= → m= → m x + mn = −4x →
f (x, mx + n) mx + n mn = 0,

sistema que, al resultar incompatible, indica que no existen tales órbitas rectas.
Para estudiar si existen rectas verticales basta poner

x = c → f (c, y) = 0 → y(y + 1) = 0, ∀y

de donde deducimos que tampoco existen tales órbitas rectas.


Si estudiamos la linealización del único equilibrio aislado que tiene el sistema, el (0, 0), se
obtiene un centro (par complejo imaginario puro de autovalores). En esta situación la linealización
no nos da información, pues no tenemos garantı́a de lo que le sucede al sistema no lineal (puede ser
un centro, un foco asintóticamente estable o un foco inestable). En el sistema en cuestión vemos
(al conocer las trayectorias) que se trata de un centro.

9
EJERCICIO 2(b).
(b.1) Halla razonadamente una ecuación lineal de primer orden que tenga como solución general

y(x) = Cex + 2xex − 3x2 , C ∈ R.

(b.2) Halla razonadamente una ecuación lineal de segundo orden que tenga como solución
general
y(x) = C1 e3x cos(2x) + C2 e3x sen(2x) + sen(x), C1 , C2 ∈ R.
(b.1) Recordemos que dada una familia uniparamétrica de curvas definida por F (x, y, C) = 0, si
derivamos con respecto de x esta expresión (considerando que y depende de x, y(x)) obtendremos
una expresión del tipo G(x, y, y ′, C) = 0. Si ahora somos capaces de eliminar el parámetro C com-
binando la ecuación original F (x, y, C) = 0 y la obtenida derivando, G(x, y, y ′, C) = 0, entonces
obtenemos una ecuación diferencial de primer orden cuya solución general es F (x, y, C) = 0. Ob-
servemos que éste es el proceso con el que comenzamos los problemas en los que hay que calcular
las trayectorias ortogonales a una familia uniparamétrica dada.
Ası́, basta con derivar y restar las ecuaciones para obtener la ecuación diferencial buscada

y = Cex + 2xex − 3x2 ,



→ y ′ − y = 2ex + 3x2 − 6x.
y ′ = Cex + 2ex + 2xex − 6x,

Una forma alternativa de eliminar el parámetro C consiste en despejarlo de la familia original


y luego derivar respecto de x:

C = ye−x − 2x + 3x2 e−x → 0 = y ′ e−x − ye−x − 2 + 6xe−x − 3x2 e−x → y ′ − y = 2ex + 3x2 − 6x.

Otra forma de enfocar el problema es la siguiente. Como nos dicen que la ecuación es lineal, al
aparecer el término Cex , sabemos que va a ser de coeficientes constantes. Esta solución corresponde
a una ecuación auxiliar de solución r = 1, es decir, r − 1 = 0. Por tanto, una ecuación homogénea
que tiene esa solución general es
y ′ − y = 0.
Observemos que cualquier ecuación homogénea de la forma

α(y ′ − y) = 0, α ∈ R, α 6= 0,

tiene también esa solución general, pues su ecuación auxiliar serı́a α(r − 1) = 0, es decir, r − 1 = 0.
Ahora nos fijamos en una solución particular de la ecuación completa. La más sencilla es
(tomando C = 0)
yp (x) = 2xex − 3x2 .
Buscamos pues una ecuación de la forma

y ′ − y = f (x),

de la que yp (x) = 2xex − 3x2 sea solución. Como

yp (x) = 2xex − 3x2 ,



→ yp′ − yp = 2ex + 2xex − 6x − (2xex − 3x2 ) = 2ex + 3x2 − 6x,
yp′ (x) = 2ex + 2xex − 6x,

la ecuación
y ′ − y = 2ex + 3x2 − 6x
tiene como solución general
y(x) = Cex + 2xex − 3x2 .

10
(b.2) Del enunciado deducimos que la solución general de la ecuación homogénea asociada a la
ecuación lineal buscada es

yh (x) = C1 e3x cos(2x) + C2 e3x sen(2x).

De aquı́ concluimos que se trata de una ecuación de coeficientes constantes (al construirse la
solución con eαx cos(βx) y eαx sen(βx)). Esa solución corresponde a una ecuación auxiliar de
soluciones r = 3 ± 2i, es decir,

r = 3 ± 2i → r − 3 = ±2i → (r − 3)2 = −4 → r 2 − 6r + 9 = −4 → r 2 − 6r + 13 = 0.

Por tanto, una ecuación homogénea que tiene esa solución general es

y ′′ − 6y ′ + 13y = 0.

Observemos que cualquier ecuación homogénea de la forma

α(y ′′ − 6y ′ + 13y) = 0, α ∈ R, α 6= 0,

tiene también esa solución general, pues su ecuación auxiliar serı́a α(r 2 − 6r + 13) = 0, es decir,
r 2 − 6r + 13 = 0.
Ahora nos fijamos en una solución particular de la ecuación completa. La más sencilla es
(tomando C1 = C2 = 0)
yp (x) = sen x.
Buscamos pues una ecuación de la forma

y ′′ − 6y ′ + 13y = f (x),

de la que yp (x) = sen x sea solución. Como



yp (x) = sen x, 
yp′ (x) = cos x, → yp′′ − 6yp′ + 13yp = − sen x − 6 cos x + 13 sen x = 12 sen x − 6 cos x,
yp′′(x) = − sen x,

la ecuación
y ′′ − 6y ′ + 13y = 12 sen x − 6 cos x
tiene como solución general

y(x) = C1 e3x cos(2x) + C2 e3x sen(2x) + sen x.

Una vez concluido el problema, comentemos un procedimiento alternativo para resolverlo. De


forma análoga a lo hecho cuando se tiene una familia uniparamétrica, si tenemos una familia
biparamétrica de curvas dada por F (x, y, C1, C2) = 0, podemos derivar esa expresión una vez
respecto de x (llamemos G(x, y, y ′, C1 , C2 ) = 0 a la expresión obtenida) y luego una segunda vez
(llamémosla H(x, y, y ′, y ′′ , C1 , C2) = 0). Si ahora somos capaces de eliminar los parámetros C1 y
C2 combinando F (x, y, C) = 0, G(x, y, y ′, C) = 0 y H(x, y, y ′, y ′′, C1 , C2 ) = 0, entonces obtenemos
una ecuación diferencial de segundo orden cuya solución general es F (x, y, C1, C2 ) = 0. Si bien este
procedimiento se puede emplear en el problema dado, los cálculos resultan un poco engorrosos.

11
EJERCICIO 2(c).
Calcula la transformada de Laplace de

f (t) = (t − 1)e−2t cos( 3 t),

indicando las propiedades utilizadas.



Para calcular la transformada de f (t) = (t − 1) e−2t cos( 3 t) podemos usar la linealidad de la
transformada, L[αf (t) + βg(t)] = αF (s) + βG(s), para escribir
√ √
f (t) = f1 (t) − f2 (t) = t e−2t cos( 3 t) − e−2t cos( 3 t).

Usando las siguientes propiedades

s dn F (s)
L[cos(at)] = , L[eat f (t)](s) = F (s − a), L[tn f (t)](s) = (−1)n ,
s2 + a2 dsn
podemos encontrar,
√ s √ s+2
L[cos( 3 t)] = 2
→ F2 (s) = L[e−2t cos( 3 t)] = ,
s +3 (s + 2)2 + 3

con lo que
√ (s + 2)2 − 3
 
−2t d s+2
F1 (s) = L[t e cos( 3 t)] = − = .
ds (s + 2)2 + 3 [(s + 2)2 + 3]2
Con esto obtenemos la solución pedida en el enunciado
√ (s + 2)2 − 3 s+2
F (s) = L[(t − 1) e−2t cos( 3 t)] = F1 (s) − F2 (s) = 2 2
− .
[(s + 2) + 3] (s + 2)2 + 3

De forma alternativa, podı́amos haber intercambiado el orden de aplicación de las propiedades,


obteniendo entonces
√ √ s2 − 3
 
s d s
L[cos( 3 t)] = 2 → L[t cos( 3 t)] = − =
s +3 ds s2 + 3 (s2 + 3)2

con lo que
√ (s + 2)2 − 3
F1 (s) = L[e−2t t cos( 3 t)] = .
[(s + 2)2 + 3]2
Otra alternativa válida, pero no recomendable, es aplicar la definición de transformada de Laplace:
√ Z ∞ √ (s + 2)2 − 3
−2t
F (s) = L[(t − 1)e cos( 3 t)] = t cos( 3 t)e−(s+2)t dt = ... = ,
0 [(s + 2)2 + 3]2

donde los puntos suspensivos indican integración por partes, y por partes, y ...
Recordemos, finalmente, que no debemos caer en la tentación de aplicar que la transformada
de un producto es el producto de las transformadas (porque NO es cierto), es decir,
√ 1 1 s
L[te−2t cos( 3 t)] 6= 2 · · 2 .
s s+2 s +3

12
EJERCICIO 3.
Determina razonadamente, según los valores de λ ∈ R, la existencia y unicidad de solución del
siguiente problema de contorno, usando el método espectral:
 ′′
 y (x) + λy(x) = −λx2 − 2 + f (x),
y ′ (0) = 0,
 ′
y (1) = −2,

donde 
1 si x ∈ [0, 1/2],
f (x) =
0 si x ∈ (1/2, 1].
Encuentra la solución y(x) para los valores λ = π 2 y λ = 4π 2 , siempre que sea posible. Además,
escribe explı́citamente los cuatro primeros términos no nulos del desarrollo en serie.
Para aplicar el método espectral lo primero que tenemos que hacer es ver si las condiciones de
contorno son homogéneas y, en caso de que no lo sean (como sucede en este problema), hacer un
cambio de variable que las homogeneice. Por el tipo de condiciones buscamos una función yC (x)
polinómica de segundo grado que las verifique
yC (x) = Ax2 + Bx,
  ′ 
yC (0) = 0 = 2A · 0 + B A = −1,
′ → ′ → → yC (x) = −x2 .
yC (x) = 2Ax + B, yC (1) = −2 = 2A + B B = 0,

Ası́, el cambio u(x) = y(x) − yC (c) = y(x) + x2 transforma el problema en


 ′′
u + λu = f (x),
u′(0) = 0, u′ (1) = 0.
Por tanto, los resultados que obtengamos sobre existencia y unicidad de soluciones para este
problema de contorno que verifica u(x) serán válidos para el problema original planteado para
y(x).
El método espectral consiste en buscar una solución u(x) escrita como una serie de las auto-
funciones del correspondiente problema homogéneo asociado

u′′ + λu = 0, u′ (0) = u′ (1) = 0.

Aunque sabemos que para este problema los autovalores y las autofunciones son

λn = n2 π 2 , yn (x) = C cos(nπx), C ∈ R, n = 0, 1, 2, ...,

vamos a deducirlo a continuación, es decir, vamos a buscar las soluciones no triviales de dicho
problema de contorno homogéneo.
Como la ecuación auxiliar de la ecuación dada es r 2 + λ = 0, dependiendo del signo de λ
aparecen como soluciones funciones distintas. Veamos esos tres casos por separado.
Caso 1: λ > 0.
√ √ √
r 2 = −λ < 0 → r = ±i λ → u(x) = C1 cos( λ x) + C2 sen( λ x).
√ √ √
De esta forma, u′ (x) = λ[−C1 sen( λ x) + C2 cos( λ x)] e imponiendo las condiciones de con-
torno:

u′ (0) = √λ[−C1 · 0 +√
 
C2 · 1] = 0, √ C2 = 0, √


u′ (1) = λ[−C1 sen( λ) + C2 cos( λ)] = 0, λ C1 sen( λ) = 0.

La única posibilidad para que exista solución no trivial es que


√ √
sen( λ) = 0 → λ = nπ (n = 1, 2, 3, ...) → λ = (nπ)2 (n = 1, 2, 3, ...),

13
con lo que cuando λ > 0 sólo existe solución no trivial para

λn = n2 π 2 (n = 1, 2, 3, ...),

y las soluciones en ese caso son

u′′ + n2 π 2 u = 0,

→ un (x) = C cos(nπx), C ∈ R, n = 1, 2, 3, ...
u′ (0) = u′ (1) = 0,

Caso 2: λ = 0.
u′(0) = C1 = 0,
 
′′ u(x) = C1 x + C2 ,
u =0 → → → C1 = 0, C2 ∈ R,
u′(x) = C1 , u′(1) = C1 = 0,

es decir, para λ = 0 existe la solución no trivial u0 (x) = C, C ∈ R.


Caso 3: λ < 0.
√ √ √
r 2 = −λ > 0 → r = ± −λ → u(x) = C1 cosh( −λ x) + C2 senh( −λ x).
√ √ √
De esta forma, u′ (x) = −λ [C1 senh( −λ x) + C2 cosh( −λ x)] e imponiendo las condiciones de
contorno:

u′(0) = √−λ (C1 · 0 + √
 
C2 · 1) = 0, C 1 = 0,
√ → √ √
u′(1) = −λ (C1 senh( −λ) + C2 cosh( −λ)) = 0, −λ C2 senh( −λ) = 0,

de donde deducimos que C1 = C2 = 0, al ser senh( −λ) 6= 0 puesto que senh(x) 6= 0, ∀x 6= 0.
Si hubiéramos escrito la solución sin usar las funciones hiperbólicas habrı́amos llegado a la
misma conclusión: que para λ < 0 el problema de contorno dado sólo admite la solución trivial:
√ √ √
u(x) = D1 e −λ x +√D2 e− −λ x , √ u′ (0) = −λ (D1 −√D2 ) = 0, √
 
√ → √
u′ (x) = −λ (D1 e −λ x − D2 e− −λ x ), u′ (1) = −λ (D1 e −λ − D2 e− −λ ) = 0,
√ √ √
de donde deducimos que D1 = D2 = 0, ya que e −λ − e− −λ , sólo se anula si −λ = 0.
Resumiendo, los valores de λ (autovalores) y las soluciones no triviales correspondientes (auto-
funciones) son:
λn = n2 π 2 , yn (x) = C cos(nπx), C ∈ R, n = 0, 1, 2, ...
Por tanto, teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado, al aplicar
el método espectral al problema
 ′′
u + λu = f (x),
u′(0) = 0, u′ (1) = 0,

tenemos que buscar una solución de la forma



X
u(x) = a0 + an cos(nπx).
n=1

Además, al ser la ecuación diferencial no homogénea, tenemos que expresar la función f en términos
de esas autofunciones
 ∞
1 si x ∈ [0, 1/2], X
f (x) = = α0 + αn cos(nπx).
0 si x ∈ (1/2, 1],
n=1

14
siendo
R1 1/2 1
f (x) dx 1
Z Z
0
α0 = R1 = 1 dx + 0 dx = ,
12 dx 0 1/2 2
0
R1 1 Z 1/2
f (x) cos(nπx)dx 2
Z
αn = 0
R1 =2 f (x) cos(nπx)dx = 2 cos(nπx)dx = [sen(nπx)|1/2
0
2
cos (nπx)dx 0 0 πn
0
2  π  0 si n = 2k, k = 1, 2, 3, ...,
= sen n = k+1 2
πn 2 (−1) πn si n = 2k − 1, k = 1, 2, 3, ...

Introduciendo en la ecuación u′′ + λu = f (x) la expresión que hemos planteado de la solución,


obtenemos

X ∞
X ∞
X
2
−(nπ) an cos(nπx) + λa0 + λ an cos(nπx) = α0 + αn cos(nπx)
n=1 n=1 n=1

X
→ λa0 − α0 + [(λ − (nπ)2 )an − αn ] cos(nπx) = 0,
n=1

de donde, usando la ortogonalidad de las autofunciones {1, cos(nπx)} (n = 1, 2, 3, ...) en el


intervalo [0, 1], se deduce la condición que debe verificar cada coeficiente an , para n = 0, 1, 2, 3, ...:

λa0 = α0 , (λ − (nπ)2 )an = αn (n = 1, 2, 3, ...).

Es decir, hay una ecuación para determinar cada una de las infinitas incógnitas an :

n = 0 : λa0 = α0 ; n = 1 : (λ − π 2 )a1 = α1 ; n = 2 : (λ − 4π 2 )a2 = α2 ; ...

Al resolver todas esas ecuaciones nos podemos encontrar con tres situaciones. Si todos los
coeficientes an están determinados de manera única, entonces el problema de contorno dado tiene
una solución u(x) que es única. En el caso en que todos los coeficientes an existan, y uno al menos
de ellos no quede determinado de forma única, entonces el problema tiene infinitas soluciones.
Finalmente, basta con que no exista uno de los coeficientes, para que el problema no tenga solución.
Comencemos con la primera ecuación, la que determina a a0 . Es evidente que si λ 6= 0, entonces
a0 está determinado de manera única, a0 = αλ0 . Sin embargo, si λ = 0, entonces no existe a0 pues
la ecuación 0 · a0 = α0 es incompatible al ser α0 = 12 6= 0. Por tanto, independientemente de lo
que suceda con los otros coeficientes, ya sabemos que para λ = 0 el problema no tiene solución.
Veamos ahora qué ocurre con los restantes coeficientes an , n = 1, 2, 3.... Fijado el parámetro λ,
nos podemos encontrar con dos situaciones. Si λ 6= (nπ)2 , para todos los valores n = 1, 2, 3, ... (es
decir, si λ 6= π 2 , 4π 2 , 9π 2 , ...), entonces todos los coeficientes an , n = 1, 2, 3, ..., quedan determinados
de manera única y valen
αn
an = , n = 1, 2, 3, ...,
λ − (nπ)2
es decir,
α1 α2 α3
a1 = , a2 = , a3 = , ...
λ − π2 λ − 4π 2 λ − 9π 2
Introduciendo cada uno de estos coeficientes (únicos) en la solución u(x) que buscamos, obtenemos
(si a0 es único) la solución única de nuestro problema. En resumen, teniendo también en cuenta
el resultado obtenido para a0 , concluimos que para todos los valores de λ que verifican λ 6= (nπ)2 ,
con n = 0, 1, 2, 3..., el problema de contorno planteado tiene solución y es única.
Por el contrario, si el λ fijado verifica λ = (nπ)2 para un cierto valor de n (llamémosle n0 ),
entonces la ecuación que determina el coeficiente an0 se convierte en

0 · an0 = αn0 .

15
Entonces, si coincide que αn0 = 0, la ecuación 0 · an0 = 0 se verifica para cualquier valor de an0 ,
es decir, an0 puede tomar cualquier valor arbitrario. Sin embargo, si αn0 6= 0 entonces la ecuación
que determina el coeficiente an0 no admite solución, pues es 0 · an0 = αn0 6= 0, es decir, no existe
an0 (y, por tanto, el problema no tiene solución). Observemos, por otra parte, que el resto de los
infinitos coeficientes an , n 6= n0 , existen y son únicos, aunque esto no afectarı́a, en este caso, a la
existencia o unicidad de la solución:
α1 α2 α3
a1 = , a2 = , a3 = , ...,
λ − π2 λ − 4π 2 λ − 9π 2
αn0 −1 αn0 +1
an0 −1 = 2 2
, an0 +1 = , ...
λ − (n0 − 1) π λ − (n0 + 1)2 π 2

Por tanto, teniendo también en cuenta el resultado obtenido para a0 , concluimos que si λ =
(nπ)2 , n = 0, 1, 2, 3, ..., para un valor de n = n0 , entonces el problema de contorno dado tiene
infinitas soluciones si αn0 = 0 y no tiene solución si αn0 6= 0. Teniendo en cuenta los valores de los
coeficientes αn calculados previamente (se anulan si n es par y son distintos de cero cuando n es
impar y cuando n = 0), concluimos que el problema de contorno dado tiene infinitas soluciones si
λ = (nπ)2 con n par (n = 2, 4, 6, ...) y no tiene ninguna si λ = (nπ)2 cuando n es cero o impar
(n = 0, 1, 3, 5, ...).
En resumen, el problema tiene solución única si λ 6= (nπ)2 , para todo n = 0, 1, 2, 3... (es decir,
λ 6= 0, π 2 , 4π 2 , 9π 2 , 16π 2 , ...). Por el contrario, si λ = (n0 π)2 , existen infinitas soluciones cuando n0
es par, n0 = 2, 4, 6, ... (es decir, si λ = 4π 2 , 16π 2 , 36π 2, ...) y no tiene solución si n0 es cero o impar
(es decir, λ = 0, π 2 , 9π 2 , 25π 2 , ...).
Para finalizar, nos piden que escribamos, cuando sea posible, las soluciones que aparezcan en
los casos λ = π 2 y λ = 4π 2 .
Para λ = π 2 , estamos en el caso en que λ = 12 π 2 (n0 = 1), es decir, el problema de contorno
no tiene solución pues el coeficiente a1 no existe al ser α1 6= 0. Por tanto, aunque todos los demás
coeficientes (a0 , a2 , a3 , a4 , ...) existen y son únicos, el problema planteado no tiene solución.
Para λ = 4π 2 , estamos en el caso en que λ = 22 π 2 (n0 = 2), y existe solución pero no es única
(hay infinitas), pues todos los coeficientes quedan determinados de manera única excepto el a2
que puede tomar cualquier valor real. Esas infinitas soluciones las podemos escribir como

X
2 2
y(x) = u(x) − x = −x + a0 + an cos(nπx)
n=1

1 X αn
= −x2 + + a2 cos(2πx) + 2
cos(nπx)
2λ n=1,n6=2
λ − (nπ)

12
X (−1)k+12
= −x + 2 + a2 cos(2πx) + cos[(2k − 1)πx]
8π k=1
(2k − 1)π(4π 2 − (2k − 1)2 π 2 )

1 2 X (−1)k+1
= −x2 + + a2 cos(2πx) + cos[(2k − 1)πx]
8π 2 π 3 k=1 (2k − 1)[4 − (2k − 1)2 ]
1 2 2 2
= −x2 + 2
+ 3 cos(πx) + a2 cos(2πx) + 3
cos(3πx) − cos(5πx) + ...,
8π 3π 15π 105π 3
donde a2 ∈ R.

16
EJERCICIO 4.
Sea D el recinto definido por las desigualdades |z − 1| ≥ 1, |z + i| ≥ 1, |z − (2 − 2i)| ≥ 2 y
Re(z) − Im(z) ≥ 1. Resuelve la ecuación Hxx + Hyy = 0 en D, siendo H = π en la porción de
frontera en que |z − 1| = 1, H = 0 en la porción de frontera en que |z + i| = 1 y ∂H
∂n
= 0 en el
resto de frontera. Usa una transformación bilineal que transforme 0 en ∞.
En la definición del recinto D aparecen involucradas cuatro desigualdades que vamos a comenzar
identificando. La primera, |z − 1| ≥ 1, define el exterior de la circunferencia de centro en z = 1
(punto (1, 0)) y radio 1 (a dicha curva la llamaremos C1 ). La segunda, |z + i| ≥ 1, corresponde al
exterior de la circunferencia de centro en z = −i (punto (0, −1)) y radio 1 (curva C2 ). La tercera,
|z − (2 − 2i)| ≥ 2, determina el exterior de la circunferencia de centro en z = 2 − 2i (punto (2, −2))
y radio 2 (curva C3 ). La cuarta, Re(z) − Im(z) ≥ 1, en cartesianas x − y ≥ 1, define el semiplano
que está por debajo de la recta x − y = 1 (curva C4 ). Por tanto, podemos ya dibujar el recinto D
(figura de la izquierda).
Vemos que C1 y C2 se cortan perpendicularmente en 0 y en 1 − i. Además, las intersecciones
de C3 y C4 con C1 y C2 son todas perperdiculares. Observemos que C3 y C4 no se cortan entre sı́.
y v v
2 2 2

Π Π
0
0
2
x
1
i
1
Π
-1
1-i 1
0 u 0 u
-2

0 -2i
0 0
-3
-1 -1

-4

-5 -2 -2
-2 -1 0 1 2 3 4 5 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

Nos dicen que usemos una transformación bilineal que transforme 0 en ∞. Esto quiere decir,
que al aplicar dicha transformación, las circunferencias C1 y C2 , que pasan por el 0, se van a
convertir en rectas (perpendiculares, pues lo eran en el otro punto de intersección) mientras que
la circunferencia C3 y la recta C4 se transformarán en circunferencias (ya que no pasan por el 0)
que no se cortan entre sı́ y que deben cortar a las rectas f (C1) y f (C2 ) de forma perpendicular,
con lo que las circunferencias f (C3 ) y f (C4 ) deben ser concéntricas.
En la figura (centro) aparece el recinto transformado mediante una aplicación bilineal adecuada,
cuya expresión vamos a encontrar a continuación.
Para que la aplicación bilineal quede determinada de forma única debemos fijar los transfor-
mados de tres puntos. Ası́, como la aplicación transforma 0 en ∞, ya tenemos dos rectas perpen-
diculares. Si el otro punto de corte entre C1 y C2 , el 1 − i, lo transforma en el 0, entonces el punto
de corte de ambas rectas es el origen (la intersección es perpendicular, pues las circunferencias se
cortan en el 1 − i ortogonalmente). Finalmente, vamos a convertir una de las circunferencias en
uno de los ejes cartesianos (y la otra circunferencia se transformará necesariamente en el otro).
Por ejemplo, exigiendo a la aplicación que transforme el −2i en el 1, estamos transformando la
circunferencia C2 en el eje real. En particular, su cuarto de circunferencia comprendido entre el
−2i y el 1 − i se transforma en la porción de eje real 0 ≤ u ≤ 1 y su semicircunferencia compren-
dida entre el −2i y el 0 se transforma en la porción de eje real 1 ≤ u < ∞. Finalmente, el cuarto
comprendido entre 1 − i y 0 se transforma en el semieje real negativo. Por otro lado, respecto de
la circunferencia C1 , sus tres cuartos comprendidos entre 1 − i y 0 se transforman en el semieje
imaginario positivo y el cuarto comprendido entre 1 − i y 0 en el semieje imaginario negativo.
Como C3 pasa por −2i, entonces su transformada, la circunferencia f (C3 ), va a pasar por
(u, v) = (1, 0) donde debe cortar perpendicularmente a la recta f (C2 ) (eje de abscisas). Además,
como C3 corta perpendicularmente a C1 en dos puntos, entonces f (C3 ) debe cortar perpendi-

17
cularmente a f (C1 ) (eje de ordenadas) en dos puntos. Por tanto, f (C3) es la circunferencia de
centro el origen y radio 1. En particular, los tres cuartos de C3 comprendidos entre −2i y 2 se
transforman en el cuarto de circunferencia f (C3 ) comprendido en el primer cuadrante. Por otro
lado, el cuarto de C3 comprendido entre −2i y 2 se convierte en los tres cuartos de f (C3 ) situados
en los cuadrantes segundo, tercero y cuarto.
Resaltamos que, puesto que en el punto −2i (punto de corte de las circunferencias C2 y C3 )
hay que recorrer un ángulo de π/2 en sentido antihorario para ir, por el interior del recinto, de
C2 a C3 , ese mismo ángulo de π/2 en el mismo sentido es el que hay que recorrer en el recinto
transformado, para ir de f (C2 ) a f (C3 ) en las proximidades del punto f (−2i) = 1, por el interior
del recinto transformado.
Respecto de C4 sabemos que: la aplicación bilineal elegida la transforma en una circunferencia
(pues no pasa por el punto que se transforma en ∞); debe ser perpendicular a f (C1 ) en sus dos
puntos de corte (pues esa perpendicularidad se da en los dos puntos de corte de C4 con C1 , al
estar la recta sobre un diámetro de la circunferencia) y también perpendicular a f (C2 ) en sus dos
puntos de corte (pues también presentan intersecciones perpendiculares C4 y C2 en sus dos puntos
de corte, al estar la recta sobre un diámetro de la circunferencia); no corta a f (C3 ) (pues C3 y C4
no se cortan). De lo anterior deducimos que la única posibilidad es que f (C4 ) es una circunferencia
con centro el origen y radio mayor que 1.
El recinto transformado es el de la figura (central), en el que la función h(u, v) debe valer h = 0
sobre la porción de frontera de f (C2 ) (eje real) y h = π sobre la porción de frontera de f (C1 ) (eje
∂h
imaginario). Además, se debe verificar ∂n = 0 en el resto de frontera (sobre los cuartos situados
en el primer cuadrante de las dos circunferencias f (C3 ) y f (C4 )).
Puesto que la aplicación bilineal que queremos encontrar no transforma ∞ en ∞, entonces debe
ser c 6= 0, y por comodidad, podemos elegir c = 1, de forma que en vez de cuatro parámetros,
az + b az + b
tenemos que determinar tres (a, b, y d): f (z) = = {c = 1} = . Por tanto,
cz + d z+d

a·0+b
0 → ∞ : f (0) = 0+d = ∞ → d = 0,

 a = 1 + i, (1 + i)z − 2
a(1−i)+b
1 − i → 0 : f (1 − i) = −2i+d = 0 → b = (i − 1)a, → b = −2, → f (z) = .
−2i → 1 : f (−2i) = a(−2i)+b = 1 → −2ai + b = −2i + d, d = 0,
 z
−2i+d

Una forma más rápida de encontrar f (z) (en el caso en que un punto se transforma en el ∞ y
otro en el 0) consiste en escribir, tras tener en cuenta que f (0) = ∞ y f (1 − i) = 0,
z−1+i
f (z) = K
z
con lo que, aplicando la otra condición, f (−2i) = 1, obtenemos
−2i − 1 + i 2i z − (1 − i)
1=K → K= = 1 + i → f (z) = (1 + i) .
−2i 1+i z
z − (1 − i)
Por tanto, la aplicación bilineal con la que vamos a trabajar es (1 + i) .
z
La solución de la ecuación de Laplace en el recinto transformado (figura central) sabemos que
es la misma que en el recinto infinito (primer cuadrante completo) que se obtiene al quitar las
dos fronteras con la condición ∂h/∂n = 0 (figura derecha). Es decir, buscaremos unas función que
verifique h = 0 en el semieje real positivo y h = π en el semieje imaginario positivo.
Sabemos que en un recinto de este tipo la solución es de la forma

h(u, v) = A Arg(u + iv) + B,

donde Arg es la función argumento principal. Determinamos las constantes A y B exigiendo que
h(u, v) tome el valor adecuado en la frontera del recinto (recordemos que el argumento principal

18
sobre el semieje real positivo vale 0 y sobre el semieje imaginario positivo π2 :

h(u, 0) = 0 (u > 0) : A · 0 + B = 0,
→ A = 2, B = 0.
h(0, v) = π (v > 0) : A π2 + B = π

Por tanto, la solución es de la forma

h(u, v) = 2Arg(u + iv).

Resaltemos que se puede considerar el argumento principal por la elección del recinto. En otros
recintos hay que elegir otras determinaciones del argumento.
La solución buscada es
H(x, y) = h(u(x, y), v(x, y)),
donde u y v se determinan a partir de la expresión de f (z):

z − (1 − i) zz̄ − (1 − i)z̄ |z|2 − (1 − i)z̄


u + iv = (1 + i) = (1 + i) = (1 + i)
z zz̄ |z|2
x2 + y 2 − (1 − i)(x − iy) x2 + y 2 − x + y + i(x + y)
= (1 + i) = (1 + i)
x2 + y 2 x2 + y 2
2 2 2 2
x +y −x+y−x−y x +y −x+y+x+y x2 + y 2 − 2x x2 + y 2 + 2y
= + i = + i .
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2
Por ello, la solución queda
 2
x + y 2 − 2x x2 + y 2 + 2y (x − 1)2 + y 2 − 1 x2 + (y + 1)2 − 1
  
H(x, y) = 2Arg +i = 2Arg +i .
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

Una vez concluido el problema, es fácil comprobar que la solución encontrada verifica las condi-
ciones de contorno del tipo H = cte. Ası́, sobre la porción de C2 (de ecuación x2 + (y + 1)2 = 1, es
decir, x2 + y 2 + 2y = 0) exterior a C1 (verifica pues (x − 1)2 + y 2 ≥ 1, es decir, x2 + y 2 − 2x ≥ 0)
obtenemos

x2 + (y + 1)2 = 1, (x − 1)2 + y 2 ≥ 1 → v = 0, u > 0 → Arg(u + iv) = 0 → H = 2 · 0 = 0.

Análogamente, sobre la porción de C1 (de ecuación (x − 1)2 + y 2 = 1, es decir, x2 + y 2 − 2x = 0)


exterior a C2 (verifica pues x2 + (y + 1)2 ≥ 1, es decir, x2 + y 2 + 2y ≥ 0) obtenemos
π π
(x − 1)2 + y 2 = 1, x2 + (y + 1)2 ≥ 1 → u = 0, v > 0 → Arg(u + iv) = → H=2 = π.
2 2

19
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS - INGENIERÍA AERONÁUTICA
PRIMER PARCIAL - 01/02/2010
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1(a).
Encuentra las trayectorias ortogonales a la familia de curvas y = eCx siendo C un parámetro
real.
Para encontrar las trayectorias ortogonales a una familia uniparamétrica debemos seguir tres pasos.
Primero, hallamos la ecuación diferencial que satisface la familia de curvas que nos dan. Para ello
consideramos y como función de x, derivamos respecto de x la ecuación de la familia y eliminamos
el parámetro C entre ambas ecuaciones. Segundo, obtenemos la ecuación diferencial que satisfacen
las trayectorias ortogonales cambiando y ′ por −1/y ′ . Tercero, resolvemos esta ecuación.
En el caso que nos ocupa, el primer paso nos lleva a
y = eCx , y′ y′

Lny yLny
→ =C → = → y′ = .
y ′ = CeCx , y y x x
Observemos que también podı́amos haber derivado tras tomar logaritmo, es decir, trabajar con
Lny = Cx y con la expresión que obtenemos al derivarla con respecto de x:
Lny = Cx, y′

Lny yLny
y ′ → = → y′ = .
y
= C, y x x
Una forma alternativa de eliminar el parámetro C consiste en despejarlo de la familia original
y luego derivar respecto de x:
Lny y ′ x − yLny yLny
y = eCx → C = → 0= → y ′ x − yLny = 0 → y ′ = .
x yx2 x
Ésta es la ecuación diferencial que verifica la familia dada (si integramos esta ecuación obte-
nemos la familia original).
Las trayectorias ortogonales a la familia dada verifican la ecuación diferencial que se obtiene
de la anterior cambiando y ′ por −1/y ′ (recordemos que la condición de perpendicularidad entre
dos curvas en un punto es que el producto de las pendientes de sus rectas tangentes valga −1 en
dicho punto, o sea, que si una vale m la otra es −1/m), es decir,
−1 yLny x

= → y′ = − → yy ′Lny = −x.
y x yLny
Ya que se trata de una ecuación de variables separadas o separables, se resuelve de forma
inmediata
y2 x2
 
1
Z Z

yy Lny = −x → yLny dy = − x dx → Lny − =− +C
2 2 2
 
1
→ x2 + y 2 Lny − = K,
2
donde la integración respecto de la variable y la hemos hecho por partes
y2
Z 2
y2 y2 y2
   
y dy 1
Z
u = Lny → du = dy/y
yLny dy = = Lny − = Lny − = Lny − .
dv = ydy → v = y 2 /2 2 2 y 2 4 2 2
Por tanto, la familia de trayectorias ortogonales buscadas viene dada por
 
2 2 1
x + y Lny − = K, K ∈ R.
2

20
Para finalizar, aunque no se pide en el enunciado, vamos a dibujar las curvas obtenidas. En
la figura de la izquierda, representamos las exponenciales de la familia original señalando el valor
de C para el que se obtiene cada una. Obviamente, si C es negativo obtenemos exponenciales
decrecientes mientras que si C es positivo son crecientes. La separación entre ambos casos, C = 0,
corresponde a la recta horizontal y = 1. Observemos que las curvas de esta familia sólo existen
en el semiplano positivo. En la figura central aparece la familia de trayectorias ortogonales, cada
curva con los valores correspondientes de la constante K. Finalmente, en la figura de la derecha, re-
presentamos ambas familias en la misma gráfica para comprobar que se trata de familias de curvas
ortogonales, es decir, que las curvas de una familia cortan a las de la otra perpendicularmente.
4 4 4

-1 -3 3 1 15

3 3
10 3

-0.5 0.5
6
2 2 2

-0.2 0.2
1 0 0 1 -0.4 1

0
1 3
0 0 0
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

EJERCICIO 1(b).
Considera el problema de valores iniciales
41
x2 y ′ + 4xy = −4 + x2 y 2 , y(1) = .
9
b.1) Encuentra todas las funciones de la forma y = axb , con a, b ∈ R, que son solución de la
ecuación diferencial dada.
b.2) Sea y1 (x) una cualquiera de las funciones encontradas en el apartado anterior. Resuelve
el problema de valores iniciales dado mediante el cambio de variable dependiente
1
y(x) = y1 (x) + .
u(x)
(b.1) Buscamos una solución de la forma y1 (x) = axb en la ecuación x2 y ′ + 4xy = −4 + x2 y 2:
y1 = axb ,

→ x2 abxb−1 + 4xaxb = −4 + x2 a2 x2b → a2 x2(b+1) − a(b + 4)xb+1 − 4 = 0, ∀x.
y1′ = abxb−1 ,
Observemos que tenemos tres sumandos (de grados 2(b + 1), b + 1 y 0) y que, por tanto, los tres
deben tener el mismo grado para que la ecuación se verifique para todo x. Ası́,
2(b + 1) = b + 1 = 0 → b = −1.
Sustituyendo este valor obtenemos
− x1 ,
 2 2(b+1)
− a(b + 4)xb+1 − 4 = 0,
 
ax 2 −1, b
→ a −3a−4 = 0 → a = → y1 (x) = ax = 4
b = −1, 4, x
.
Es decir, hemos encontrado dos soluciones de la forma y1 (x) = axb , que son
1 4
y1 (x) = − e y1 (x) = .
x x
21
(b.2) Podemos elegir cualquiera de las dos funciones anteriores. Por ejemplo, si efectuamos el
cambio dado con y1 (x) = x4 , obtenemos:
2
y(x) = x4 + u(x)1 
u′ x2 u′ 4x x2
    
2 4 4 1 2 4 1
′ →x − − + 4x + = −4 + x + → + + 2 = 0,
y ′ = − x42 − uu2 x2 u2 x u x u u2 u u

es decir, obtenemos la ecuación lineal xu′ + 4u = −x, junto con la condición inicial
4 1 41 1 9
y(1) = + → =4+ → u(1) = .
1 u(1) 9 u(1) 5
Hallaremos la solución general de esa ecuación lineal buscando la solución general de la ecuación
homogénea asociada y sumándole una solución particular de la completa. Resolvemos primero la
homogénea, que es una ecuación de variables separadas:
du dx C
xu′ + 4u = 0 → = −4 → Lnu = −4Lnx + LnC → uh (x) = .
u x x4
Para encontrar una solución particular de la completa empleamos el método de variación de los
parámetros, es decir, buscamos up (x) = C(x)
x4
. Entonces, u′p = C ′ x−4 − 4Cx−5 y sustituyendo en la
ecuación lineal original obtenemos:

x5 x5 1 1
x(C ′ x−4 −4Cx−5 )+4Cx−4 = −x → C ′ = −x4 → C(x) = − → up (x) = − 4
= − x.
5 5 x 5
Notemos que en este caso la técnica de los coeficientes indeterminados para hallar una solución
particular no es aplicable porque la ecuación no es de coeficientes constantes. De todos modos,
teniendo en cuenta que el segundo término es −x, que u′ está multiplicado por x (el grado que se
baja al derivar se sube con el factor x) y que el coeficiente de u es constante podrı́amos buscar
una solución de la forma up = Ax.
Por tanto, la solución general de la ecuación lineal obtenida tras el cambio dado es
C x
u(x) = uh (x) + up (x) = 4
− , C ∈ IR,
x 5
con lo que, al imponer la condición inicial u(1) = 59 , obtenemos
9 1 2 x
=C− → C = 2 → u(x) = − .
5 5 x4 5
Deshaciendo el cambio de variable dependiente obtenemos la solución del problema de valor
inicial dado:
4 1 4 5x4 x5 + 40
y(x) = + 2 = + = .
x x4
− x5 x 10 − x5 x(10 − x5 )
Notemos que también se podı́a haber deshecho el cambio tras hallar la solución general de la
ecuación
4 1
y(x) = + C
x x4
− x5
y exigir después la condición inicial y(1) = 41
9
para obtener C = 2.
Una vez concluido el problema, veamos cómo tenı́amos que haber procedido si hubiéramos
preferido hacer el cambio usando la función y1 (x) = − x1 :
2
y(x) = − x1 + 1 
u′ x2 u′ 6x x2
    
u(x) 2 1 1 1 2 1 1
′ →x − + 4x − + = −4 + x − + → − + 2 = 0,
y ′ = x12 − uu2 x2 u2 x u x u u2 u u

22
es decir, obtenemos la ecuación lineal xu′ − 6u = −x, junto con la condición inicial
1 1 41 1 9
y(1) = − + → = −1 + → u(1) = .
1 u(1) 9 u(1) 50
Hallaremos la solución general de esa ecuación lineal. Resolvemos primero la homogénea:
du dx
xu′ − 6u = 0 → =6 → Lnu = 6Lnx + LnC → uh (x) = Cx6 .
u x
Para encontrar una solución particular de la completa empleamos el método de variación de los
parámetros, es decir, buscamos up (x) = C(x)x6 . Entonces, u′p = C ′ x6 + 6Cx5 y sustituyendo en
la ecuación lineal original obtenemos:
1 1 6 1
x(C ′ x6 + 6Cx5 ) − 6Cx6 = −x → C ′ = −x−6 → C(x) = → up (x) = x = x.
5x5 5x5 5
Por tanto, la solución general de la ecuación lineal obtenida tras este segundo cambio es
x
u(x) = uh (x) + up (x) = Cx6 + , C ∈ IR,
5
9
con lo que, al imponer la condición inicial u(1) = 50
, obtenemos

9 1 1 1 6 x
=C+ → C=− → u(x) = − x + .
50 5 50 50 5
Deshaciendo el cambio de variable dependiente obtenemos la solución del problema de valor
inicial dado que, es fácil ver, coincide con la que obtuvimos antes:
1 1 1 50 x5 + 40
y(x) = − + 1 6 x =− + = .
x − 50 x + 5
x 10x − x6 x(10 − x5 )

Aunque no se pida en el ejercicio, vamos a dibujar aho- y


10
ra la gráfica de la función y(x) encontrada. Como se 7.5
deduce fácilmente de su expresión, se trata de una fun- 5
ción impar,
√ que presenta ası́ntotas verticales en x = 0 2.5
y x = 5 10 (que hemos dibujado) y tiene como ası́nto- -3 -2 -1 1 2 3
x
ta horizontal a y = 0. Por tanto, de las tres ramas que -2.5

aparecen, nuestra solución (la que verifica y(1) = 41 )


-5
√ 9 -7.5
corresponde a la rama central y existe en (0, 5 10). -10
Vamos a ver otras formas alternativas para resolver la ecuación lineal obtenida al usar y1 (x) =
4/x (los mismos procedimientos son aplicables a la obtenida con y1 (x) = −1/x).
Una segunda forma de resolverla es buscando un factor integrante que dependa exclusivamente
de la variable independiente. Efectivamente, la ecuación

xu′ + 4u = −x → x + 4u + xu′ = 0

no es exacta. Esto se ve fácilmente, pues si llamamos

M(x, u) = x + 4u, N(x, u) = x → Mu (x, u) = 4 6= Nx (u, x) = 1.

Pero, por ser lineal, siempre va a admitir un factor integrante, que depende de la variable inde-
pendiente, µ(x):
µ′ Mu − Nx 3
[µ(x)M(x, u)]u = [µ(x)N(x, u)]x → µMu = µ′ N + µNx → = = → µ(x) = x3 .
µ N x

23
Multiplicando por el factor integrante obtenemos la siguiente ecuación exacta

x4 + 4x3 u + x4 u′ = 0,

pues M̃ (x, u) = x4 + 4x3 u, Ñ (x, u) = x4 → M̃u = Ñx = 4x3 .


Buscamos una función potencial F (x, u) tal que Fx (x, u) = M̃ y Fu (x, u) = Ñ. Integrando
respecto de x:
x5
Fx (x, u) = x4 + 4x3 u → F (x, u) = + x4 u + ϕ(u)
5
donde ϕ(u) es una función que depende sólo de u y que determinaremos exigiendo que esta F
verifique la segunda ecuación:

Fu (x, u) = x4 = x4 + ϕ′ (u) → ϕ′ (u) = 0 → ϕ(u) = cte.

Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)

x5
F (x, u) = + x4 u
5
que nos da la solución general de la ecuación exacta:
x5 C x
F (x, u) = C → + x4 u = C → u(x) = 4
− .
5 x 5
Una tercera forma de resolver esta ecuación lineal es considerando que se trata de una ecuación
lineal de coeficientes variables de Euler–Cauchy, a la que aplicamos el cambio de variable inde-
pendiente x = et , es decir, t = Lnx. La regla de la cadena nos conduce a
du du dt 1 du du du
= = → x = → xu′ = u̇,
dx dt dx x dt dx dt
donde el punto indica derivación respecto a t. Por tanto, la ecuación se transforma en

xu′ + 4u = −x → u̇ + 4u = −et .

Esta ecuación lineal de coeficientes constantes se resuelve fácilmente (general de la homogénea


más particular de la completa por coeficientes indeterminados):

u̇ + 4u = 0 → uh (t) = Ce−4t ,
1 1
up (t) = Aet , u̇p (t) = Aet → Aet + 4Aet = −et → A = − → up (t) = − et .
5 5
Por ello la solución es
1 C x
u(t) = uh (t) + up (t) = Ce−4t − et → u(x) = 4 − .
5 x 5
Nótese que hemos empleado el método de los coeficientes indeterminados para hallar up (t) por
tratarse de una ecuación lineal de coeficientes constantes y una función exponencial en el miembro
derecho. Obviamente, también podı́amos haber usado el método de variación de los parámetros
(que es el método general, que se puede utilizar siempre, aunque la ecuación lineal no sea de coefi-
cientes constantes o el miembro de la derecha no sea una función exponencial/polinomial/trigono-
métrica (senos y cosenos)):

up (t) = C(t)e−4t , u′p = C ′ e−4t − 4Ce−4t → C ′ e−4t − 4Ce−4t + 4Ce−4t = −et


1 1 1
→ C ′ = −e5t → C = − e5t → up (t) = C(t)e−4t = − e5t e−4t = − et .
5 5 5
24
Como cuarta alternativa, vamos a resolver la ecuación xu′ + 4u = −x sin tener en cuenta
que es lineal, mediante el cambio de variable dependiente v(x) = u(x)
x
(que funciona en este caso
particular al ser la ecuación del tipo u = f x , pues se puede escribir como u′ = −1 − 4 ux ) y que
′ u


nos convertirá la ecuación en una de variables separadas o separables. Del cambio deducimos que
u′ = xv ′ + v con lo que la ecuación dada se transforma en

xu′ + 4u = −x → x(xv ′ + v) + 4vx = −x → xv ′ + 5v + 1 = 0,

que es separable (también la podemos resolver como lineal pues se puede escribir xv ′ + 5v = −1).
Resolviéndola
 5
dv dx 1 C K K 1
=− → Ln(5v + 1) = −Lnx + LnC → 5v + 1 = = 5 → v= 5−
5v + 1 x 5 x x 5x 5

y deshaciendo el cambio obtenemos (llamando C ∗ = K/5)

C∗ x
u(x) = xv(x) → u= − .
x4 5
Por último, vamos a aprovechar este problema para ver cómo la transformada de Laplace es
una herramienta que a veces puede servir para resolver ecuaciones lineales de coeficientes variables
y otras no. Por ejemplo, podemos resolver la ecuación xu′ − 6u = −x (que se obtiene si se hace el
cambio con y1 = −1/x):

1 1 C 1
L(xu′ ) − 6L(u) = L(−x) → −U − sU ′ − 6U = − → sU ′ + 7U = → U(s) = 7 + 2 ,
s2 s 2 s 5s
donde hemos llamado U(s) = L(u) y usado que

d d
L(xu′) = − L(u′) = − (sU(s) − u(0)) = −(U + sU ′ ).
ds ds
La ecuación lineal de primer orden de coeficientes variables obtenida para U(s) la hemos resuelto
encontrando la solución general de la homogénea (ecuación de variables separadas) y una particular
de la completa (por variación de las constantes). Antitransformando obtenemos

C 6 1 1
u(x) = x + x → u(x) = Kx6 + x.
6! 5 5
Observemos que la condición inicial desaparece al derivar respecto de s y que habrá que imponerla
al final, después de antitransformar, para determinar el valor de C.
Sin embargo, si pretendemos resolver por medio de la transformada de Laplace la ecuación
obtenida mediante y1 = 4/x, xu′ + 4u = −x, llegamos a
1 1 1
L(xu′ ) + 4L(u) = L(−x) → −U −sU ′ + 4U = − 2
→ sU ′ −3U = 2 → U(s) = Cs3 − 2 .
s s 5s
Pero U(s) no corresponde a la transformada de una función continua a trozos y de orden expo-
nencial porque no verifica lı́ms→∞ U(s) = 0. Sólo en el caso C = 0 se verificarı́a eso (tengamos
en cuenta que, como ya obtuvimos por otros procedimientos, la solución general de la ecuación es
u = xC4 − 51 x, y x−4 no tiene transformada de Laplace).
Moraleja: El método de la transformada de Laplace se basa en suponer que la función incógnita
que buscamos tiene transformada, pero hay casos como éste (ecuación de coeficientes variables)
en que la solución del problema de valores iniciales no la tiene y, por tanto, no podemos aplicar
dicho método.

25
EJERCICIO 2(a).
Según los valores del parámetro real a, encuentra la solución general de la ecuación

y ′′ + 2ay ′ + ay = e2x .
Tenemos que resolver una familia de ecuaciones lineales de segundo orden, de coeficientes cons-
tantes, no homogéneas, según los valores de a. Por ser la ecuación lineal, su solución general se
obtiene sumando a la solución general de la ecuación homogénea asociada en función de a ∈ R
una solución particular de la ecuación completa (según los valores del parámetro a).
Comenzamos pues con la solución general de la ecuación homogénea asociada. Por tratarse
de una ecuación de coeficientes constantes, buscamos√soluciones de la forma ert , obteniendo la
ecuación auxiliar r 2 + 2ar + a = 0, es decir, r = −a ± a2 − a. Por tanto, dependiendo del signo
de a2 − a aparecen, como soluciones, funciones distintas, ya que si a2 − a > 0 (es decir, si a < 0
o a > 1) la ecuación auxiliar tiene dos raı́ces reales y distintas, si a2 − a = 0 (es decir, si a = 0 o
a = 1) tiene una raı́z real doble y si a2 − a < 0 (es decir, si 0 < a < 1) tiene dos raı́ces complejas
conjugadas. Veamos esos tres casos por separado.
Si a < 0 o a > 1 (dos raı́ces reales y distintas):
√ √
2

2
r = −a ± a2 − a → yh (x) = C1 e(−a+ a −a)x + C2 e(−a− a −a)x , C1 , C2 ∈ R.

Observemos que si queremos expresar yh (x) mediante las funciones hiperbólicas debemos escribir
√ √
yh (x) = D1 e−ax cosh( a2 − a x) + D2 e−ax senh( a2 − a x), D1 , D2 ∈ R.

Como ya dijimos, aparece una raı́z doble para dos valores distintos de a. Si a = 0:

r = 0 (doble) → yh (x) = C1 x + C2 , C1 , C2 ∈ R,

mientras que si a = 1:

r = −1 (doble) → yh (x) = C1 e−x + C2 xe−x , C1 , C2 ∈ R.

Finalmente, si 0 < a < 1 (un par complejo conjugado; cuidado al escribirlo, porque dentro de
la raı́z aparece a − a2 > 0 y no a2 − a < 0):
√ √ √
r = −a ± a − a2 i → yh (x) = C1 e−ax cos( a − a2 x) + C2 e−ax sen( a − a2 x), C1 , C2 ∈ R.

Una vez que hemos encontrado para todos los valores de a ∈ R la solución general de la ecuación
homogénea asociada, pasamos a buscar una solución particular de la ecuación completa. Notemos
que, al ser la ecuación lineal de coeficientes constantes y la función que aparece exponencial,
podemos buscarla (y debemos hacerlo si no queremos complicarnos la vida en exceso) mediante el
método de los coeficientes indeterminados. Para aplicar este método hay que fijarse en dos cosas.
Primero, se plantea la forma de la solución yp , a partir de la forma que tenga la función que
aparezca en el miembro de la derecha. Segundo, hay que tener en cuenta que ningún sumando de
los que propongamos en yp puede estar en yh (resonancia). Esto se logra multiplicando por xs ,
donde s es el menor entero posible para que ningún sumando de los propuestos esté en yh .
Sin embargo, en un problema con parámetros (no estamos resolviendo una sola ecuación sino
una familia de ecuaciones), si el segundo paso se omite, no es especialmente grave porque los
valores de los parámetros para los que se da la resonancia se detectan fácilmente pues van a anular
el denominador de alguno de los coeficientes a determinar. Veámoslo en este caso.
Si tenemos sólo en cuenta la forma de la función (se trata de una exponencial), buscamos

yp = Ae2x 

 
′ 2x 2x 2x 1 4
yp = 2Ae → e (4A + 4aA + aA) = e → (5a + 4)A = 1 → A = si a 6= − .
5a + 4 5
yp′′ = 4Ae2x

26
1
Vemos que, obviamente, esta solución yp (x) = 5a+4 e2x no sirve para a = − 45 pues 5a + 4 aparece
4
en el denominador. Observamos que si a = − 5 aparece una ecuación incompatible (0 · A = 1),
es decir, no existe solución de la forma yp = Ae2x pues cuando a = − 45 la solución general de
la ecuación homogénea es yh (x) = C1 e2x + C2 e−(2/5)x y se produce resonancia. Por tanto, para
a = − 54 hay que multiplicar por xs con s = 1 para evitar que algún sumando de los propuestos en
yp sea ya solución de la ecuación homogénea:

yp = Axe2x

 8 4 12 5
yp′ = A(2x + 1)e2x → e2x [4(x + 1)A − (2x + 1)A − Ax] = e2x → A=1 → A= .
′′ 2x  5 5 5 12
yp = A(4x + 4)e

Por tanto, hemos llegado a


1
e2x si a 6= − 54 ,

yp = 5a+4
5
12
xe2x si a = − 45 .
Igualmente podı́amos haber previsto que Ae2x no servı́a como solución cuando a = − 45 , pues,
viendo la forma de yh , sólo puede haber resonancia con Ae2x si las soluciones exponenciales tienen
exponente 2x (eso sólo puede suceder cuando a < 0 o a > 1, ya que para 0 < a < 1 aparece en
las soluciones un producto
√ de exponencial√por seno/coseno, y para a = 0 y a = 1 no aparece e2x ),
es decir, si −a + a2 − a = 2 o si −a − a2 − a = 2. La primera condición nos lleva a a = − 45
y la segunda no tiene solución (aunque al resolver esta ecuación elevando al cuadrado, también
obtenemos a = − 45 , es fácil comprobar que no verifica la ecuación original, es decir, es una solución
espuria).
Agrupando adecuadamente vemos que, al escribir la solución general de la ecuación, y = yh +yp ,
tenemos que considerar cinco casos distintos:
√ √
 
4 2 2 1
a < 0 a 6= − y a > 1 : y(x) = C1 e(−a+ a −a)x + C2 e(−a− a −a)x + e2x ,
5 5a + 4
4 5
a = − : y(x) = C1 e2x + C2 e−(2/5)x + xe2x ,
5 12
1 2x
a = 0 : y(x) = C1 x + C2 + e ,
4
1
a = 1 : y(x) = C1 e + C2 xe−x + e2x ,
−x
9
−ax
√ √ 1
0 < a < 1 : y(x) = C1 e cos( a − a2 x) + C2 e−ax sen( a − a2 x) + e2x .
5a + 4
Una vez concluido el problema, comentamos que para hallar una solución particular de la
completa se podrı́a aplicar el método de variación de las constantes, pero basta con comenzar
a ponerlo en práctica para darse cuenta que el proceso va a ser interminable y, por tanto, nada
recomendable. Veamos cómo se procederı́a. Puesto que nos han aparecido cuatro casos distintos
al estudiar la solución general de la ecuación homogénea asociada, tenemos que aplicarlo por
separado a esas cuatro situaciones: a < 0 o a > 1; 0 < a < 1; a = 0; a = 1.
Comenzamos con el caso a < 0 o a > 1. Buscaremos
√ √
a2 −a)x a2 −a)x
yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x)e(−a+ + C2 (x)e(−a− ,

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = e2x ,
( √ √
2 2
C1′ (x)e(−a+ a −a)x + C2′ (x)e√(−a− a −a)x = 0,
→ ′ √ 2
√ √
2
C1 (x)(−a + a2 − a)e(−a+ a −a)x + C2′ (x)(−a − a2 − a)e(−a− a −a)x = e2x ,

27
( √
2
C1′ (x) = 2√a12 −a e(2+a− a −a)x , (si a = −4/5 : C1′ (x) = 5 0
12
e = 5
12
),
→ √
2
C2′ (x) = − 2√a12 −a e(2+a+ a −a)x ,
 √
1 (2+a− a2 −a)x
 a 6= −4/5 : C1 (x) = 2√a2 −a (2+a−√a2 −a) e
 ,
5
→ a = −4/5 : C1 (x) = 12 x, √
 C (x) = − √ 1 √ (2+a+ a2 −a)x
e ,

2 2 a2 −a (2+a+ a2 −a)

con lo que si a 6= − 54

1 √ √
2 2
yp (x) = √ √ e(2+a− a −a)x e(−a+ a −a)x
2 2
2 a − a (2 + a − a − a)
1 √ √
2 2
− √ √ e(2+a+ a −a)x e(−a− a −a)x
2 2
2 a − a (2 + a + a − a)
1
= e2x ,
5a + 4
mientras que si a = − 54 llegamos a

5 25 (12/5)x −(2/5)x 5 25 2x
yp (x) = xe2x − e e = xe2x − e .
12 144 12 144
Observemos que, para a = − 54 , tenemos C1′ = 12 5
(ha desaparecido la exponencial pues el exponente
se anula) con lo que no es válida la expresión de C1 (x) que sı́ lo es para los otros valores de a.
Pasamos ahora al segundo caso, 0 < a < 1, para el que buscaremos
√ √
yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x)e−ax cos( a − a2 x) + C2 (x)e−ax sen( a − a2 x),

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = e2x ,
 ′ √ √
 C1 (x)e−ax cos( a − √ a2 x) + C2′ (x)e

−ax
sen( √ a − a2 x) = 0,
→ −C1′ (x)e−ax [a cos( a − a√ 2 x) + a − a√2 sen( a − a2 x)]

+C2 (x)e [−a sen( a − a2 x) + a − a2 cos( a − a2 x)] = e2x ,
′ −ax

(
1

C1′ (x) = − √a−a 2e
(2+a)x
sen( a − a2 x),
→ 1

C2′ (x) = √a−a 2 e(2+a)x
cos( a − a2 x),
( √ √ √
C1 (x) = (5a+4)1√a−a2 e(2+a)x [ a − a2 cos( a − a2 x) − (2 + a) sen( a − a2 x)],
→ √ √ √
C2 (x) = (5a+4)1√a−a2 e(2+a)x [(2 + a) cos( a − a2 x) + a − a2 sen( a − a2 x)],

con lo que si 0 < a < 1


√ √ √
e(2+a)x [ a − a2 cos( a − a2 x) − (2 + a) sen( a − a2 x)] −ax √
yp (x) = √ e cos( a − a2 x)
(5a + 4) a − a2
√ √ √
e(2+a)x [(2 + a) cos( a − a2 x) + a − a2 sen( a − a2 x)] −ax √
+ √ e sen( a − a2 x)
(5a + 4) a − a2
1
= e2x .
5a + 4
Por otra parte, en el caso a = 0, buscaremos

yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x)x + C2 (x) · 1,

28
donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar
 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)x + C2′ (x) · 1 = 0,

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = e2x , C1′ (x) · 1 + C2′ (x) · 0 = e2x ,
C1 (x) = 21 e2x ,
 ′
C1 (x) = e2x ,

→ →
C2′ (x) = −xe2x , C2 (x) = 14 (1 − 2x)e2x ,

con lo que si a = 0
1 2x 1 1
yp (x) = e x + (1 − 2x)e2x · 1 = e2x .
2 4 4
Finalmente, en el caso a = 1, buscaremos

yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x)e−x + C2 (x)xe−x ,

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)e−x + C2′ (x)xe−x = 0,

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = e2x , −C1′ (x)e−x + C2′ (x)(1 − x)e−x = e2x ,
C1 (x) = 91 (1 − 3x)e3x ,
 ′
C1 (x) = −xe3x ,

→ →
C2′ (x) = e3x , C2 (x) = 13 e3x ,

con lo que si a = 0
1 1 1
yp (x) = (1 − 3x)e3x e−x + e3x xe−x = e2x .
9 3 9

EJERCICIO 2(b).
Usando el cambio de variable independiente t = x−2 , encuentra la solución general de la ecuación
 
6 ′′ 5 ′ 1 1
x y + 3x y + y = sen 2
+ 4 (x > 0).
2x x
Nos piden la solución general de una ecuación lineal de coeficientes variables aplicando el cambio
de variable independiente t = x12 . Esperamos, tras realizar el cambio, una ecuación más sencilla
(de coeficientes constantes, ecuación de Euler, ...) que sepamos resolver. Aplicando la regla de la
cadena obtenemos
dy dy dt −2 dy
= = 3 ,
dx dt dx x dt
d2 y
       
d dy d −2 dy d −2 dy −2 d dy
= = = + 3
dx2 dx dx dx x3 dt dx x3 dt x dx dt
4 d2 y
    
6 dy −2 −2 d dy 6 dy
= 4 + = + .
x dt x3 x3 dt dt x4 dt x6 dt2

Mediante este cambio, la ecuación dada se convierte en la siguiente ecuación lineal de coeficientes
constantes:
4 d2 y
       
6 ′′ 5 ′ 1 1 6 6 dy 5 −2 dy t
x y + 3x y + y = sen + → x + + 3x + y = sen + t2
2x2 x4 x4 dt x6 dt2 x3 dt 2
d2 y
   
t 2 t
→ 4 2 + y = sen +t → 4ÿ + y = sen + t2 ,
dt 2 2

29
donde el punto indica derivación respecto a t. La solución general de esta ecuación, por ser lineal, se
obtendrá sumando a la solución general de la ecuación homogénea asociada una solución particular
de la ecuación completa. Además, por ser la ecuación de coeficientes constantes, podemos escribir
la solución general de la homogénea sin más que resolver su ecuación auxiliar
   
2 1 t t
4r + 1 = 0 → r = ± i → yh (t) = C1 cos + C2 sen .
2 2 2

Para hallar una solución particular de la ecuación completa aplicaremos el principio de super-
posición, es decir, una solución particular de la ecuación
 
t
4ÿ + y = sen + t2
2

es yp = yp1 + yp2 donde yp1 e yp2 son soluciones particulares, respectivamente, de las ecuaciones
 
t
4ÿ + y = sen y 4ÿ + y = t2 .
2

Usaremos el método de los coeficientes indeterminados para encontrar una solución particular
de la ecuación completa (se puede aplicar ya que se trata de una ecuación de coeficientes constantes
y, en este caso, función seno para yp1 y polinomial para yp2).
Comenzamos calculando yp1 . Por la forma de la función planteamos A cos 2t + B sen 2t , pero
como hay resonancia (pues son solución de la homogénea) multiplicamos por t con lo que

 yp1 (t) = A cos 2t  + B sen 2t  t, 


   

ẏp1 (t) = A cos 2t + t t t


  t
B sen 2 
+ −A sen 2
+ B cos 2  2
,
t t t t t
 
ÿp1 (t) = −A sen 2 + B cos 2 − A cos 2 + B sen 2 4 ,

     
t t t t t t t t
→ 4 −A sen + B cos − A cos + B sen + A cos + B sen t = sen
2 2 2 2 4 2 2 2
t t t 1 1 t
→ −4A sen + 4B cos = sen → A = − , B = 0 → yp1 (t) = − t cos .
2 2 2 4 4 2
Calculemos ahora yp2 . Por tratarse de un polinomio de grado dos, y puesto que no hay reso-
nancia con yh (t), planteamos

yp2(t) = At2 + Bt + C 
4 · 2A + At2 + Bt + C = t2 → (A − 1)t2 + Bt + (8A + C) = 0

ẏp2(t) = 2At + B →
→ A = 1, B = 0, C = −8 → yp2 (t) = t2 − 8.
ÿp2(t) = 2A

Por tanto, la solución general de la ecuación transformada es


     
t t 1 t
y(t) = yh (t) + yp (t) = C1 cos + C2 sen − t cos + t2 − 8, C1 , C2 ∈ R,
2 2 4 2

con lo que, deshaciendo el cambio, la solución general de la ecuación original es


     
1 1 1 1 1
y(x) = C1 cos + C 2 sen − cos + − 8, C1 , C2 ∈ R.
2x2 2x2 4x2 2x2 x4

Una vez acabado el problema, notemos que para hallar una solución particular de la completa
también se puede aplicar el método de variación de los parámetros tanto en la ecuación original
para y(x) como en la transformada para y(t). Pero obviamente no es recomendable hacerlo pues los
cálculos son muy engorrosos. Además hay que tener cuidado al aplicar la fórmula pues el coeficiente

30
de la derivada segunda debe ser uno. Ası́, si decidimos aplicarlo en la ecuación transformada,
buscarı́amos
t t
yp (t) = C1 (t)y1 (t) + C2 (t)y2 (t) = C1 (t) cos + C2 (t) sen ,
2 2
donde C1 (t) y C2 (t) deben verificar

C1 (t) cos 2t + C2′ (t) sen 2t = 0,


 ′
C1 (t)y1 (t) + C2′ (t)y2 (t) = 0,
 ′

C1′ (t)y1′ (t) + C2′ (t)y2′ (t) = 41 (sen 2t + t2 ), −C1′ (t) 21 sen 2t + C2′ (t) 12 cos 2t = 14 (sen 2t + t2 ),

C1 (t) = − 12 sen 2t (t2 + sen 2t ), C1 (t) = (t2 − 8) cos 2t + 41 (sen t − 16t sen 2t − t),
 ′ 
→ →
C2′ (t) = 21 cos 2t (t2 + sen 2t ), C2 (t) = 4t cos 2t − 12 cos2 2t + (t2 − 8) sen 2t ,
con lo que
   
2 t 1 t t t 1 2 t 2 t t
yp (t) = (t − 8) cos + (sen t − 16t sen − t) cos + 4t cos − cos + (t − 8) sen sen
2 4 2 2 2 2 2 2 2
1 t
= t2 − 8 − t cos .
4 2
Si aplicáramos el método de variación de las constantes a la ecuación original, tendrı́amos que
efectuar los siguientes cálculos (aún más engorrosos). Buscarı́amos en la ecuación original
1 1
yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x) cos 2
+ C2 (x) sen 2 ,
2x 2x
donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar

C1 (x) cos 2x12 + C2′ (x) sen 2x12 = 0,


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = x16 sen 2x12 + x110 , C1′ (x) x13 sen 2x12 + C2′ (x) −1
x3
cos 2x12 = 1
x6
sen 2x12 + 1
x10
,
C1 (x) = x17 sen 2x12 1+ x4 sen 2x12 ,
 ′  

C2′ (x) = − x17 cos 2x12 1 + x4 sen 2x12 ,
C1 (x) = 4x14 (4 − 32x4 ) cos 2x12 + x2 x2 sen x12 − 1 − 16 sen 2x12 ,
  

C2 (x) = x42 cos 2x12 − 12 cos2 2x12 + x14 (1 − 8x4 ) sen 2x12 ,

con lo que
  
1 4 1 2 2 1 1 1
yp (x) = 4
(4 − 32x ) cos 2 + x x sen 2 − 1 − 16 sen 2 cos 2
4x 2x x 2x 2x
 
4 1 1 1 1 1 1
+ 2 cos 2 − cos2 2 + 4 (1 − 8x4 ) sen 2 sen 2
x 2x 2 2x x 2x 2x
1 1 1
= − 2 cos 2 + 4 − 8.
4x 2x x

31
EJERCICIO 3.
x′ = y(1 + x − y),

Considera el sistema no lineal autónomo Calcula sus equilibrios y ana-
y ′ = x(1 − x + y).
liza su configuración. Halla las curvas de pendiente horizontal, las curvas de pendiente vertical y
el correspondiente campo de direcciones. Determina la existencia de trayectorias rectas. Esboza
su plano de fases.
Dado un sistema de ecuaciones diferenciales
 ′
x = f (x, y),
y ′ = g(x, y),

para calcular sus equilibrios basta con resolver el sistema no lineal



  
 y = 0, x = 0 → (0, 0),
f (x, y) = 0, y(1 + x − y) = 0, y = 0, 1 − x + y = 0 → (1, 0),

→ →
g(x, y) = 0, x(1 − x + y) = 0, 
 1 + x − y = 0, x = 0 → (0, 1),
1 + x − y = 0, 1 − x + y = 0 → incompatible.

Para analizar la configuración de un equilibrio (x0 , y0), estudiamos su linealización, es decir, el


sistema lineal homogéneo definido por la matriz jacobiana correspondiente Df (x0 , y0)
 ′  " ∂f ∂f
# 
x (x0 , y 0 ) (x0 , y 0 ) x
′ = ∂x ∂g
∂y
∂g .
y ∂x
(x0 , y0 ) ∂y (x0 , y0 ) y

Si todos los autovalores (dos por tratarse de una matriz 2 × 2) de esta matriz Df (x0 , y0) tienen
parte real no nula, entonces la estabilidad que presenta el equilibrio (0, 0) en este sistema lineal
ẋ(t) = Df (x0 , y0 )x(t) es la misma que tiene el equilibrio (x0 , y0 ) en el sistema no lineal original.
Para el sistema que estamos estudiando su matriz jacobiana es
 
y 1 + x − 2y
A(x, y) = .
1 − 2x + y x

Particularizando para cada equilibrio, calculamos los autovalores


 
0 1 −λ 1
= λ2 − 1 = 0 −→ λ = ±1,
(0, 0) : A(0, 0) = →
1 0 1 −λ
  √
0 2 −λ 2 1 7
(1, 0) : A(1, 0) = → = λ2 − λ + 2 = 0 −→ λ = ± i,
−1 1 −1 1 − λ 2 2
  √
1 −1 1 − λ −1
= λ2 − λ + 2 = 0 −→ λ = 1 7
(0, 1) : A(0, 1) = → ± i,
2 0 2 −λ 2 2
de donde deducimos que el (0, 0) es un punto de silla (autovalores reales de signo opuesto) mientras
que el (1, 0) y el (0, 1) son focos inestables (par complejo conjugado de autovalores con parte real
positiva). Calculemos los autovectores correspondientes para el punto de silla:
        
−1 1 u1 0 u1 1
λ = 1 : (A − I)u = = −→ u1 − u2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
1 −1 u2 0 u2 1
        
1 1 u1 0 u1 1
λ = −1 : (A + I)u = = −→ u1 + u2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
1 1 u2 0 u2 −1
En el caso del punto de silla en el sistema linealizado ẋ(t) = A(0, 0)x(t) (ver figura), podemos
dibujar con exactitud cinco soluciones (órbitas). La primera es el equilibrio (0, 0) y las otras cuatro
corresponden a las semirrectas de las direcciones de los autovectores. Ası́, las órbitas se alejan del

32
y
equilibrio en la dirección del autovector (1, 1)T (asociado al autovalor
positivo, λ = 1) y se acercan al equilibrio en la dirección del auto-
vector (1, −1)T (asociado al autovalor negativo, λ = −1). Las demás
órbitas que representemos son cualitativas. En ellas se observa su com-
x
portamiento asintótico (para t tendiendo a +∞ se acercan a la dirección
del autovector (1, 1)T y para t tendiendo a −∞ lo hacen a la dirección
del autovector (1, −1)T ).
En el caso de los focos, vamos a determinar de una forma sencilla si las órbitas giran a su
alrededor en sentido horario o antihorario. Para ello basta con ver para el sistema linealizado
correspondiente, por ejemplo, el signo de x′ en el semieje y positivo. También llegaremos a la
misma conclusión si estudiamos el signo de x′ en el semieje y negativo o el signo de y ′ en el semieje
x positivo (o en el semieje x negativo).
Ası́, en el caso del (1, 0), de la matriz A(1, 0) deducimos que x′ = 2y, con lo que cuando x = 0
e y > 0 obtenemos que x′ > 0, es decir, el giro
es en sentido horario. A este mismo resultado se y y

llega también viendo que x < 0 cuando x = 0
e y < 0. Análogamente, como y ′ = −x + y, si
nos colocamos sobre el eje de abscisas llegamos a
la misma conclusión, pues cuando y = 0, x > 0 x x

obtenemos y < 0 y cuando y = 0, x < 0 obtene-
mos y ′ > 0. En la figura de la izquierda aparecen
los cuatro puntos en los que resulta más cómodo
determinar el sentido de giro y, en la de la derecha,
la configuración cualitativa de órbitas alrededor del foco inestable situado en el origen del sistema
lineal ẋ(t) = A(1, 0)x(t).
Por su parte, para el equilibrio en (0, 1), deducimos de la matriz A(0, 1) que x′ = x − y, con lo
que cuando x = 0 e y > 0 obtenemos que x′ < 0,
es decir, el giro es en sentido antihorario. A este y y

mismo resultado se llega también viendo que x >
0 cuando x = 0 e y < 0. Análogamente, como
y ′ = 2x, si nos colocamos sobre el eje de abscisas
llegamos a la misma conclusión, pues cuando y = x x

0, x > 0 obtenemos y > 0 y cuando y = 0, x < 0
obtenemos y ′ < 0. En la figura de la izquierda
aparecen los cuatro puntos en los que resulta más
cómodo determinar el sentido de giro y, en la de
la derecha, la configuración cualitativa de órbitas alrededor del foco inestable situado en el origen
del sistema lineal ẋ(t) = A(0, 1)x(t).
Estos resultados sobre los focos deben ser concordantes con los que obtengamos al estudiar el
campo de direcciones en las proximidades de dichos equilibrios.
Pasamos a calcular las curvas sobre las que las trayectorias tienen tangente horizontal o
tangente vertical. Las curvas de pendiente horizontal son aquéllas sobre las que g(x, y) = 0 (y
f (x, y) 6= 0) y en las de pendiente vertical se verifica f (x, y) = 0 (con g(x, y) 6= 0).
Comencemos con las de tangente horizontal. En el sistema que estamos estudiando, las órbitas
tendrán tangente horizontal sobre dos rectas pues

x = 0,
g(x, y) = x(1 − x + y) = 0 →
1 − x + y = 0.

Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esas curvas, basta con analizar el signo de x′ : si
es positivo el cruce será de izquierda a derecha (x creciente) y si es negativo de derecha a izquierda

33
(x decreciente). Por tanto, hay que estudiar el signo de f (x, y) = y(1 + x − y) sobre las curvas
donde g(x, y) = 0.
Ası́, en el caso de la recta x = 0, como f (0, y) = y(1 − y), deducimos que f > 0 cuando
0 < y < 1 y f < 0 si y < 0 o si y > 1. Es decir, sobre la recta x = 0, las órbitas cruzan con
tangente horizontal de izquierda a derecha cuando 0 < y < 1 y de derecha a izquierda si y < 0 o
si y > 1.
En el caso de la recta y = x − 1, como f (x, x − 1) = 2(x − 1), deducimos que f > 0 cuando
x > 1 y f < 0 si x < 1. Es decir, sobre la recta y = x − 1, las órbitas cruzan con tangente
horizontal de izquierda a derecha cuando x > 1 y de derecha a izquierda si x < 1.
Pasemos ahora a ver las curvas sobre las que la tangente es vertical. Las órbitas tendrán
tangente vertical también sobre dos rectas pues

y = 0,
f (x, y) = y(1 + x − y) = 0 →
1 + x − y = 0.

Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esas curvas, basta con analizar el signo de y ′:
si es positivo el cruce será de abajo arriba (al ser y creciente) y si es negativo de arriba abajo (y
decreciente). Por tanto, hay que estudiar el signo de g(x, y) = x(1 − x + y) sobre las curvas donde
f (x, y) = 0.
Ası́, en el caso de la recta y = 0, como g(x, 0) = x(1−x),
deducimos que g > 0 cuando 0 < x < 1 y g < 0 si x < 0
o si x > 1. Es decir, sobre la recta y = 0, las órbitas
cruzan con tangente vertical de abajo arriba cuando 0 <
x < 1 y de arriba abajo si x < 0 o si x > 1.
En el caso de la recta y = x + 1, como g(x, x + 1) = 2x,
deducimos que g > 0 cuando x > 0 y g < 0 si x < 0.
Es decir, sobre la recta y = x + 1, las órbitas cruzan
con tangente vertical de abajo arriba cuando x > 0 y
de arriba abajo si x < 0. En la figura adjunta está re-
flejada toda la información sobre tangentes verticales y
tangentes horizontales.
El análisis conjunto de los signos de f (x, y) y g(x, y) permite encontrar el campo de direcciones
(ver figura anterior): si ambos son positivos tanto x como y crecen; en el caso en que ambos
sean negativos decrecerán x e y; si f (x, y) > 0 y g(x, y) < 0 entonces x crece e y decrece;
cuando f (x, y) < 0 y g(x, y) > 0 entonces x decrece e y crece. Este análisis se puede hacer
gráficamente (ayudados por las curvas donde f (x, y) = 0 y g(x, y) = 0) o también mirando la
frontera de cada región en que queda dividido el plano por dichas curvas. Si seguimos este último
procedimiento, vemos que hay 10 regiones (ver figura siguiente). En ocho de ellas, el sentido de
las flechas de tangencia vertical y horizontal sobre las curvas frontera nos da información sobre
el campo de direcciones. Por ejemplo, si nos fijamos en la región 5 de la figura, definida por
{x < 0, y > 0, y > x + 1}, vemos que en su frontera aparecen flechas horizontales hacia la
izquierda (sobre el eje y) lo que indica que x′ < 0 y flechas verticales hacia abajo (sobre el eje x y
sobre la recta y = x + 1) lo que indica que y ′ < 0. Deducimos que el campo de direcciones en esa
región corresponderá a x′ < 0, y ′ < 0 (indicado por una flecha oblicua hacia la izquierda y hacia
abajo).

34
Pero hay dos regiones, la 8 definida por {x < 0, y < x − 1} y la 6
y 3
determinada por {y < 0, y > x + 1}, en las que las curvas frontera
no aportan toda la información necesaria. En la región 8 el signo de 5
2

x está claro (negativo pues todas las flechas horizontales van hacia la 4 1
izquierda, tanto las que están sobre x = 0 como sobre y = x − 1) pero
6 9 x
no el signo de y ′ . En la región 6 el signo de y ′ está claro (negativo pues
todas las flechas verticales van hacia abajo, tanto las que están sobre 7
10

y = 0 como sobre y = x + 1) pero no el signo de x . Hay pues que 8
calcular el signo de g en la primera región y el de f en la segunda, y lo
más cómodo es hacerlo tomando un punto de cada región para determinar que g > 0 en la primera
y f > 0 en la segunda:

g(−1, −3) = −(1 + 1 − 3) > 0, f (−3, −1) = −(1 − 3 + 1) > 0.


Concluimos pues que en la región 8, {x < 0, y < x − 1}, el campo de direcciones corresponde a
x′ < 0, y ′ > 0 mientras que en la región 6, {y < 0, y > x + 1}, corresponde a x′ > 0, y ′ < 0.
Otro procedimiento para determinar las curvas de tangencia horizontal y vertical y el campo
de direcciones consiste en plasmar en cada región del y y
plano los signos de f y g. En la figura de la izquier-
da indicamos el signo de f y en la derecha el de g. f<0
f>0 g>0
Con la ayuda de la primera figura podemos deter-
minar las tangencias horizontales (ver figura abajo) x
g<0
x
f>0
y con la segunda las verticales. Ası́ mismo, super-
poniendo en cada una de las 10 regiones el signo f<0 g<0
de f y g podemos deducir trivialmente el campo de g>0
direcciones.
y f=0 y y f<0
g>0
f=0 y
g=0 g=0
g=0 f<0
f<0 g<0 g=0
f>0
f>0 g>0 g>0
f>0 f>0
f=0 f=0 g<0 g<0

f>0
f=0
x x f>0
g<0
f<0
g>0
f=0 x x
f<0 g<0 f<0
g<0 f<0
f=0 g<0 f=0 g<0

f<0
g=0 g>0 g=0 g=0 g>0 g=0

La existencia de órbitas rectas se estudia viendo por separado, en la ecuación de las trayectorias
dy
dx
= fg(x,y)
(x,y)
, si existen rectas oblicuas y = mx + n y si existen rectas verticales x = c. Las primeras
se buscan haciendo
g(x, mx + n) x(1 − x + mx + n)
m= → m=
f (x, mx + n) (mx + n)(1 + x − mx − n)
→ m (1 − m)x + [m (1 − n) + (1 − m)mn]x + mn(1 − n) = (m − 1)x2 + (n + 1)x
2 2 2
 2 
 m (1 − m) = m − 1,  (1 − m)(m2 + 1) = 0,
2
→ m (1 − n) + (1 − m)mn = n + 1, → m2 (1 − n) + (1 − m)mn − n − 1 = 0,
mn(1 − n) = 0, mn(1 − n) = 0.
 

Resolvamos el sistema no lineal obtenido de tres ecuaciones con dos incógnitas. Puesto que la
primera ecuación sólo admite la solución (real) m = 1, llevando este valor a las otras dos obtenemos
2n = 0 y n(1 − n) = 0. Obviamente, sólo n = 0 verifica ambas. Por tanto, la única solución del
sistema es m = 1, n = 0, es decir, la única órbita recta de la forma y = mx + n que tiene el
sistema es y = x.
Para estudiar si existen rectas verticales (pendiente infinita) basta con poner
x = c → f (c, y) = 0 (g(c, y) 6= 0) → y(1 + c − y) = 0, ∀y,

35
que evidentemente no se verifica para ningún valor constante c, es decir, no existe ninguna órbita
recta de la forma x = c. Observemos que, caso de existir alguna órbita recta de este tipo, nos
debı́a haber aparecido al estudiar las curvas de tangente vertical.
Otra forma de buscar posibles órbitas rectas se basa en el estudio del campo de direcciones ya
encontrado (este procedimiento tiene la ventaja de que habitualmente necesita menor número de
cálculos, pero puede tener el inconveniente de que, al basarse en resultados que hemos encontrado
nosotros, si son erróneos nos llevarán a un resultado incorrecto). Las únicas trayectorias rectas
que podrı́an existir en este sistema tendrı́an que pasar por al menos un equilibrio ya que, de lo
contrario, cortarı́an, al menos, a una curva de tangencia horizontal y a otra de tangencia vertical
(situación que es imposible). Puesto que los puntos (1, 0) y (0, 1) son focos, por ellos no puede
pasar ninguna trayectoria recta. De todas las rectas que pasan por el origen (equilibrio que nos
queda) la única posible serı́a y = x, pues todas las demás cortarı́an a las dos rectas y = x + 1
(tangencia vertical) e y = x − 1 (tangencia horizontal). Probemos que esta candidata a órbita
recta, y = x, efectivamente lo es, viendo que satisface la ecuación de las trayectorias:
dy g(x, y) g(x, x) x(1 − x + x)
= → 1= = .
dx f (x, y) f (x, x) x(1 + x − x)
Con toda la información anterior, ya podemos empezar a dibujar, de forma cualitativa, el
plano de fases. Comenzamos superponiendo la información de tangentes horizontales, verticales y
campo de direcciones. Lo primero que dibujamos son los equilibrios. Éstos, junto con las órbitas
rectas (si es que el sistema las tiene), son las únicas soluciones que conocemos con exactitud
(cuantitativamente). Dibujamos pues la órbita recta de nuestro sistema.
A partir de ahora, dibujaremos órbitas cualitativamente, es decir, respetando el campo de
direcciones y las tangencias verticales y horizontales. Para ello, conviene comenzar dibujando las
separatrices del punto de silla: la dirección inestable es tangente a la dirección del autovector

dx/dt=y(1+x−y); dy/dt=x(1−x+y)
(1, 1)T (correspondiente al autovalor positivo), mientras 3

que la dirección estable es tangente a la dirección del


autovector (1, −1)T (correspondiente al autovalor nega-
2

tivo). En este caso concreto, la dirección inestable no es 1


sólo tangente sino que mantiene la dirección del auto-
vector, por tratarse de una órbita recta. A continuación y
0

rellenamos el dibujo con alguna órbita más, con la única


condición de que respeten el campo de direcciones y las −1

tangencias verticales y horizontales.


Para ver que nuestro dibujo cualitativo es bastante pre- −2

ciso, dibujamos también el plano de fases obtenido me-


−3
diante integración numérica. −3 −2 −1 0
x
1 2 3

36
Comentamos, por curiosidad, que el plano de fases es simétrico respecto de la recta y = x, ya
que si cambiamos (x, y) por (Y, X) obtenemos el mismo sistema
  
ẋ = y(1 + x − y), Ẏ = X(1 + Y − X), Ẋ = Y (1 + X − Y ),
→ →
ẏ = x(1 − x + y), Ẋ = Y (1 − Y + X), Ẏ = X(1 − X + Y ).

37
EJERCICIO 4(a).
 
a 1
Siendo a, b ∈ R y A = , encuentra la solución general de ẋ(t) = Ax(t), determinando
0 b
la matriz exponencial eAt .
Se trata de una familia de sistemas lineales homogéneos de coeficientes constantes. Para resolverlos
necesitamos calcular los autovalores y autovectores.
Es evidente, al tratarse de una matriz triangular (superior) que los autovalores son a y b. Si
no usamos esa propiedad, podemos calcularlos trivialmente

a−λ 1
= (a − λ)(b − λ) = 0 −→ λ = a, b.
0 b−λ

Entonces, si a 6= b la matriz A tiene dos autovalores reales y distintos, mientras que si a = b tiene
un autovalor doble.
Comenzamos con el caso a 6= b. Calculamos los autovectores
        
0 1 u1 0 u1 1
λ = a : (A − aI)u = = −→ u2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
0 b−a u2 0 u2 0
        
a − b 1 u1 0 u1 1
λ = b : (A−bI)u = = −→ (a−b)u1 +u2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
0 0 u2 0 u2 b−a
Por tanto, una forma de escribir la solución general cuando a 6= b es
  at
ebt
    
at 1 bt 1 e C1
x(t) = C1 e + C2 e = , C1 , C2 ∈ R.
0 b−a 0 (b − a)ebt C2

Para calcular eAt usamos que eAt = X(t)[X(0)]−1 donde X(t) es una matriz fundamental cualquiera.
Como ya hemos encontrado una matriz fundamental
 at −1
ebt
   
e −1 1 1 1 b − a −1
X(t) = → [X(0)] = =
0 (b − a)ebt 0 (b − a) b−a 0 1

tenemos que
1
eat ebt eat (ebt − eat )
     
At −1 1 b − a −1 b−a
e = X(t)[X(0)] = = .
0 (b − a)ebt b−a 0 1 0 e bt

Si queremos, también podemos escribir la solución general a partir de la matriz exponencial


 at 1 bt  1 bt
(e − eat ) (e − eat )
   at  
At e b−a C1 e b−a
x(t) = e c = = C1 + C2 , C1 , C2 ∈ R.
0 ebt C2 0 ebt

Pasamos ahora al caso a = b. En esta situación el autovalor doble sólo tiene un autovector
asociado pues
        
0 1 u1 0 u1 1
λ = a : (A − aI)u = = −→ u2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
0 0 u2 0 u2 0

Por ello, necesitamos calcular un autovector generalizado (linealmente independiente con el auto-
vector, que tomamos por ejemplo v1 = (1, 0)T )
        
2 0 0 u1 0 u1 α
(A − aI) u = 0 −→ = −→ = , α, β ∈ IR.
0 0 u2 0 u2 β

38
Puesto que hemos obtenido que cualquier vector de IR2 es autovector generalizado para λ =
a, tomamos cualquiera linealmente independiente con v1 = (1, 0)T , por ejemplo, v2 = (0, 1)T .
Sabiendo que un autovector w asociado a un autovalor λ proporciona una solución eλt w y que si
w es un autovector generalizado proporciona una solución
t2 t2
   
At λt 2 λt 2
e w = e I + t(A − λI) + (A − λI) + ... w = e w + t(A − λI)w + (A − λI) w + ... ,
2 2
en nuestro caso, las dos soluciones linealmente independientes que obtenemos para el sistema
homogéneo son:
 
at at 1
x1 = e v1 = e ,
0
       
at at 0 0 1 0 at t
x2 = e [v2 + t(A − λI)v2 ] = e +t =e .
1 0 0 1 1
De esta forma, la solución general del sistema cuando a = b es:
   at
teat
   
at 1 at t e C1
x(t) = C1 x1 (t) + C2 x2 (t) = C1 e + C2 e = , C1 , C2 ∈ R.
0 1 0 eat C2
Como la matriz fundamental encontrada
eat teat
 
X(t) =
0 eat
verifica que X(0) = I, eso quiere decir que ya es la matriz exponencial
 at
teat

At −1 e
e = X(t)[X(0)] = X(t)I = X(t) = .
0 eat

EJERCICIO 4(b).
Resuelve, mediante la transformada de Laplace, el problema de valores iniciales

′ 2, 0 ≤ t < π,
y + 2y = g(t) = y(0) = 3.
0, t ≥ π,

Expresa la solución y(t) en cada uno de los dos intervalos de t: [0, π), [π, ∞).
Tenemos que resolver mediante la transformada de Laplace el problema de valores iniciales
y ′ + y = g(t), y(0) = 3,
donde la función g(t), que adopta expresiones distintas según el intervalo, se puede escribir me-
diante la función escalón de Heaviside u(t − a):
  
2, 0 ≤ t < π, 0, t < a,
g(t) = = 2 − 2u(t − π), siendo u(t − a) =
0, t ≥ π, 1, t ≥ a.
Vamos a calcular, en primer lugar, y por distintos procedimientos, que la transformada de g(t)
vale:
2 2
L(g(t))(s) = G(s) = − e−πs . (1)
s s
Un primer camino es usar la siguiente propiedad de la transformada (traslación en el dominio del
tiempo)
L[f (t)u(t − a)](s) = L[f (t + a)](s)e−as . (2)

39
Identificando en nuestro caso:
2 2
f (t) = 2, a = π, f (t + π) = 2, L(t + π)(s) = → L[2u(t − π)](s) = e−πs ,
s s
donde hemos usado que L[1](s) = 1/s. Es obvio que, usando la linealidad de la transformada,
obtenemos (1) de forma inmediata.
Una variante de la propiedad (2), que suele resultar más incómoda de aplicar para transformar
(pero que es la que se usa para antitransformar), es

L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as . (3)

Sin embargo, por la función que aparece en este caso es trivial su utilización.
Para usarla escribimos
g(t) = 2 − 2u(t − π).
La aplicación inmediata de (3) nos conduce a (1).
Otra alternativa (que no suele ser recomendable pues normalmente conlleva integración engo-
rrosa y además no sirve después para antitransformar) es aplicar la definición de la transformada
de Laplace:
Z ∞ Z π Z ∞ π
−st −st 2 −st 2 2
L(g(t))(s) = G(s) = g(t)e dt = 2 e dt + 0 e dt = − e = − e−πs .
−st
0 0 π s 0 s s

Transformando pues el problema de valores iniciales original, llamando Y (s) = L(y(t))(s), y


usando que L(y ′(t))(s) = sY (s) − y(0), obtenemos
2 2 −πs 2 2
sY (s) − 3 + 2Y (s) = G(s) = − e → (s + 2)Y (s) = 3 + − e−πs ,
s s s s
es decir,
   
3 2 2 −πs 3 1 1 1 1
Y (s) = + − e = + − − − e−πs
s + 2 s(s + 2) s(s + 2) s+2 s s+2 s s+2
 
2 1 1 1
= + − − e−πs .
s+2 s s s+2

Notemos que, llegamos a este resultado, tras plantear la correspondiente descomposición en frac-
ciones simples (el denominador tiene dos raı́ces reales y simples):

2 A B
= + → A = 1, B = −1.
s(s + 2) s s+2

Para antitransformar basta con usar la inversa de la propiedad de la traslación en el dominio


del tiempo (3) junto con las antitransformadas
   
−1 1 −1 1
L = 1, L = e−2t ,
s s+2

para llegar a

2e−2t + 1,

−2t −2(t−π) 0 ≤ t < π,
y(t) = 2e + 1 − [1 − e ]u(t − π) = 2π −2t
(2 + e )e , t ≥ π.

40
Observemos que para obtener y(t) en el intervalo y
t ≥ π hemos calculado 3
2.5
2e−2t + 1 − [1 − e−2(t−π) ] = (2 + e2π )e−2t .
2
En la gráfica de la solución obtenida observamos 1.5
que, a pesar de que la función g(t) del enunciado 1
no es continua en t = π, la solución del problema
0.5
de valores iniciales y(t) sı́ lo es, aunque en ese
punto no es derivable. t
1 2 3 4 5 6
Notemos que, usando el producto de convolución, se puede calcular
       
−1 1 −1 1 1 −1 1 −1 1
L = L =L ∗L
s(s + 2) ss+2 s s+2
Z t Z t
1
= 1 ∗ e−2t = 1 · e−2(t−u) du = e−2t e2u du = (1 − e−2t ).
0 0 2
Acabemos observando que, si no se resuelve este problema mediante la transformada de
Laplace, necesitamos plantear dos problemas de valores iniciales consecutivos:
 ′
y + 2y = 2, y(0) = 0, 0 ≤ t < π,
y ′ + 2y = 0, y(π) = 1 + 2e−2π , t ≥ π,

donde la condición inicial para el segundo problema, y(π), no se conoce hasta que no se halla
la solución del primero. Es fácil ver que las soluciones generales de esas dos ecuaciones son,
respectivamente,
Ce−2t + 1, Ce−2t
y el valor de la constante en cada intervalo se encuentra imponiendo la condición inicial respectiva.

41
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Segundo Parcial. 17–6–2010.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
a) Encuentra la serie de Fourier en cosenos de f (x) = x en el intervalo [0, L], con L > 0.
b) Según los valores de L > 0, determina la existencia y unicidad de solución del problema de
contorno (
y ′′ (x) + y(x) = x,
y ′ (0) = y ′(L) = 0.
Escribe, siempre que sea posible, la solución para los valores L = π y L = 2π.
(a) La serie de Fourier en cosenos de f (x) = x en [0, L] viene dada por

X h nπ i
f (x) ∼ a0 + an cos x
n=1
L

siendo los coeficientes


RL
f (x) · 1dx 1 L L
Z
0
a0 = RL = xdx = ,
2
1 dx L 0 2
0
RL
f (x) cos nπx 2 L

dx  nπx  −2L −2L
Z
an = 0
RL L
= x cos dx = 2 2 [1 − cos(nπ)] = 2 2 [1 − (−1)n ]
nπx L 0 L nπ nπ

cos 2 dx
0 L
 −4L
n2 π 2
, n = 2k − 1 impar (k = 1, 2, 3, ...),
=
0, n = 2k par (k = 1, 2, 3, ...).

Para calcular los an (n = 1, 2, 3, ...) hemos integrado una vez por partes.
Por tanto, la serie pedida es
∞  
L 4L X 1 (2k − 1)πx
x ∼ − 2 cos
2 π k=1 (2k − 1)2 L
     
L 4L 1  πx  1 3πx 1 5πx
= − 2 cos + 2 cos + 2 cos + ... .
2 π 12 L 3 L 5 L

(b) Podemos resolver el problema por el método espectral. Teniendo en cuenta que las autofun-
ciones del problema homogéneo asociado

y ′′ + λy = 0, y ′(0) = y ′ (L) = 0,

son 1, cos nπx



L
, vamos a buscar una solución que sea combinación lineal de las autofunciones, es
decir, construimos
X∞  nπx 
y(x) = α0 + αn cos ,
n=1
L
de manera que introduciendo esta y(x) en la ecuación dada (las condiciones de contorno se satis-
facen automáticamente porque se trata de autofunciones) obtendremos condiciones para encontrar
los coeficientes αn .
Pueden darse tres situaciones: si todos los coeficientes αn , n = 0, 1, 2, 3, ... son únicos, entonces
el problema planteado tendrá solución única; si alguno de los coeficientes no se puede hallar

42
(porque la ecuación que lo determina es incompatible), entonces el problema no tendrá solución
(no podemos construir la función y(x)); si todos los coeficientes son únicos excepto alguno que sea
arbitrario, entonces el problema tendrá infinitas soluciones.
Para poder obtener las ecuaciones para los coeficientes αn , necesitamos también expresar la
función del miembro derecho de la ecuación en términos de las autofunciones (cálculos realizados
en el primer apartado)
X∞  nπx 
x = a0 + an cos ,
n=1
L
siendo
−4L

L n2 π 2
, n = 2k − 1 impar (k = 1, 2, 3, ...),
a0 = , an =
2 0, n = 2k par (k = 1, 2, 3, ...).
Introduciendo la expresión que hemos planteado para la solución en la ecuación y ′′ + y = x, y
teniendo en cuenta que
∞ 
′′
X nπ 2  nπx 
y (x) = − αn cos ,
n=1
L L
obtenemos
∞  ∞ ∞
X nπ 2  nπx  X  nπx  X  nπx 
− αn cos + α0 + αn cos = a0 + an cos ,
n=1
L L n=1
L n=1
L

es decir,

X   nπ 2   nπx  ∞
X  nπx 
α0 + αn 1 − cos = a0 + an cos .
n=1
L L n=1
L
nπx

Ası́, usando la ortogonalidad de las autofunciones 1, cos en el intervalo [0, L] (es decir, el
L
coeficiente de cos(ny) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de cos(ny) en el miembro
derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...) deducimos la condición que debe verificar cada coeficiente αn ,
para n = 0, 1, 2, 3, ...:
 h nπ i2 
α0 = a0 , αn 1 − = an (n = 1, 2, 3, ...).
L
Es decir, hay una ecuación para determinar cada una de las infinitas incógnitas αn :
 h π i2   2 !
L 2π
n = 0 : α0 = a0 = ; n=1: 1− α1 = a1 ; n=2: 1− α2 = a2 ; ...
2 L L

Fijado el parámetro L, observamos que α0 existe siempre y es único. Con  los demás coeficientes
nπ 2
αn (n = 1, 2, 3, ...) nos podemos encontrar con dos situaciones. Si 1 6= L , lo que equivale a que
L 6= nπ, para todos los valores n = 1, 2, 3, ... (es decir, si L 6= π, 2π, 3π, ...), entonces todos los
coeficientes αn quedan determinados de manera única y valen
an
αn =  nπ 2 , n = 1, 2, 3, ...,
1− L

es decir,
a1 a2 a3
α1 =  π 2 , α2 =  2π 2 , α3 =  2 , ...
1− L 1− L 1 − 3πL

Introduciendo cada uno de estos coeficientes (únicos) en la solución y(x) que buscamos, obtenemos
la solución única de nuestro problema. En resumen, para todos los valores de L que verifican
L 6= nπ, con n = 1, 2, 3..., el problema de contorno planteado tiene solución y es única.

43
Por el contrario, si el L fijado verifica L = nπ para un cierto valor de n (llamémosle n0 ),
entonces la ecuación que determina el coeficiente αn0 se convierte en

0 · αn0 = an0 .

Entonces, si coincide que an0 = 0, la ecuación 0 · αn0 = 0 se verifica para cualquier valor de αn0 ,
es decir, αn0 puede tomar cualquier valor arbitrario. Sin embargo, si an0 6= 0 entonces la ecuación
que determina el coeficiente αn0 no admite solución, pues es 0 · αn0 = an0 6= 0, es decir, no existe
αn0 . Observemos, por otra parte, que el resto de los infinitos coeficientes αn , n 6= n0 , existen y son
únicos, aunque esto no afectarı́a, en este caso, a la existencia o unicidad de la solución:
L a1 a2 a3
α0 = , α1 =  π 2 , α2 =  2π 2 , α3 =  2 ,
2 1− L 1− L 1 − 3πL
an0 −1 an0 +1
..., αn0 −1 = h i2 , αn0 +1 = h i2 , ...
(n0 −1)π (n0 +1)π
1− L
1− L

Por tanto, concluimos que si L = nπ para un valor de n = n0 , entonces el problema de contorno


dado tiene infinitas soluciones si an0 = 0 y no tiene solución si an0 6= 0.
Por tanto, como an = 0 cuando n es par (n = 2k, k = 1, 2, 3, ...) entonces si L = 2π, 4π, 6π, ...
el problema tiene infinitas soluciones. Por el contrario, como an 6= 0 cuando n es impar (n =
2k − 1, k = 1, 2, 3, ...), entonces si L = π, 3π, 5π, ... el problema no tiene solución.
En conclusión, el problema tiene solución única si L 6= nπ, con n = 1, 2, 3.... Por el contrario,
si L = nπ, existen infinitas soluciones cuando n es par, y no tiene solución si n es impar.
Para finalizar, nos piden que escribamos, cuando sea posible, las soluciones que aparezcan en
los casos L = π y L = 2π.
Para L = π, estamos en el caso en que L = nπ, con n0 = 1, es decir n impar. Por tanto, para
L = π el problema de contorno planteado
(
y ′′ (x) + y(x) = x,
y ′ (0) = y ′ (π) = 0,

no tiene solución pues el coeficiente α1 no existe al ser a1 6= 0. De modo más preciso, aunque
todos los demás coeficientes (α0 , α2 , α3 , α4 , ...) existen y son únicos, el problema planteado no
tiene solución.
Para L = 2π, estamos en el caso en que L = nπ (n0 = 2), es decir, el problema de contorno
(
y ′′(x) + y(x) = x,
y ′(0) = y ′(2π) = 0,

tiene solución pero no es única (hay infinitas), pues todos los coeficientes quedan determinados de
manera única excepto el α2 que puede tomar cualquier valor real. Notemos que α0 = π, que todos
los demás coeficientes pares, α2k , se anulan pues los a2k son nulos y que, los impares valen
a2k−1 −4L −8
α2k−1 = h i2 =  h i2  =  h i2 
(2k−1)π (2k−1)π (2k−1)
1− L
2 2
π (2k − 1) 1 − L
2
π(2k − 1) 1 − 2

para k = 1, 2, 3, ... Por tanto, esas infinitas soluciones las podemos escribir como
∞  
8X 1 2k − 1
y(x) = α2 cos(x) + π −  i2  cos x , α2 ∈ R.
π h
(2k−1) 2
k=1 (2k − 1)2 1 −
2

44
Una vez que hemos terminado la resolución del problema (mediante el método espectral),
vamos a resolverlo por otro procedimiento, en este caso concreto más sencillo: primero buscamos
la solución general de la ecuación correspondiente y después pedimos que la función verifique las
dos condiciones de contorno. Es decir, vamos a imponer dos condiciones para determinar las dos
constantes arbitrarias. Dependiendo del valor de L, habrá situaciones en que el sistema (de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas) sea compatible determinado, compatible indeterminado
o incompatible, lo que equivale a que el problema de contorno tenga solución única, infinitas
soluciones o no tenga solución.
Ası́, comenzamos escribiendo la solución general de la ecuación lineal de segundo orden de
coeficientes constantes
y ′′ + y = x → y = yh + yp = C1 cos x + C2 sen x + x, C1 , C2 ∈ R
(donde yp la hemos hallado muy rápidamente usando el método de los coeficientes indeterminados,
es decir, buscando yp = Ax + B). Imponemos ahora las condiciones de contorno a esta solución
general. Teniendo en cuenta que
y ′ = −C1 sen x + C2 cos x + 1, C1 , C2 ∈ R,
obtenemos
y ′ (0) = −C1 · 0 + C2 · 1 + 1 = 0,
 
C2 = −1,

y ′ (L) = −C1 sen L + C2 cos L + 1 = 0. C1 sen L = C2 cos L + 1 = 1 − cos L.
Hemos encontrado que C2 siempre existe y es única (concretamente C2 = −1). Pero, la ecuación
que verifica C1 puede tener solución única, infinitas o ninguna. Ası́, si sen L 6= 0, es decir, si
L 6= nπ (n = 1, 2, 3, ...), es evidente que existe un único valor dado por C1 = 1−cos
sen L
L
. Nótese que
1−cos L
en estos casos (L 6= nπ) esa solución única viene dada por y(x) = sen L cos x − sen x + x. Pero
si sen L = 0, es decir, si L = nπ obtenemos

n 0 si n par,
C1 sen L = 1 − cos L → C1 · 0 = 1 − (−1) =
2 si n impar,
de donde deducimos que C1 es arbitrario si n es par (ecuación C1 · 0 = 0) mientras que C1 no
existe si n es impar (ecuación C1 · 0 = 2).
Por tanto, teniendo en cuenta que el problema de contorno planteado en función del parámetro
L tendrá solución única cuando C1 y C2 sean únicas, tendrá infinitas soluciones cuando alguna
de ellas sea arbitraria y la otra exista y no tendrá solución cuando alguna de las dos no exista
(independientemente de lo que le pase a la otra), llegamos al mismo resultado que mediante el
método espectral: si L 6= nπ, con n = 1, 2, 3..., el problema de contorno planteado tiene solución
y es única; si L = nπ, con n par, el problema de contorno tiene infinitas soluciones; si L = nπ,
con n impar, el problema de contorno no tiene solución.
Además, con este procedimiento (que para este problema concreto ha sido más corto) obte-
nemos soluciones fácilmente identificables, en lugar de series de Fourier. Por tanto, llegamos a que
para L = π el problema no tiene solución (pues L = nπ, con n = 1, es decir, n impar; aunque
C2 = −1, C1 no existe), mientras que para L = 2π obtenemos C2 = −1 y C1 arbitrario. Con lo
que las infinitas soluciones existentes se pueden escribir como
y = C1 cos x − sen x + x, C1 ∈ R.
Comparando los resultados obtenidos para L = 2π por los dos procedimientos deducimos que
la serie de Fourier en cosenos en [0, 2π] de la función x − sen x debe ser
∞  
8X 1 2k − 1
x − sen x ∼ π −  i2  cos x .
π k=1 2
h
(2k−1) 2
(2k − 1) 1 − 2

45
EJERCICIO 2.
Resuelve el siguiente problema de contorno para u(x, y):

 uxx + uyy = 0,
 0 < x < π, 0 < y < π,
u(x, 0) = 5 sen(x), uy (x, π) = sen(3x), 0 < x < π,
u(0, y) = sen 23 y , u(π, y) = 0,
 
0 < y < π.

La manera que suele ser más recomendable para resolver problemas en que aparece la ecuación
de Laplace y hay condiciones de contorno no homogéneas en las dos variables independientes (como
es nuestro caso) consiste en, aplicando el principio de superposición adecuadamente, separar el
problema en dos, cada uno de los cuales tiene condiciones de contorno homogéneas en una de las
variables independientes. Ası́, sin necesidad de ningún cambio de variables, podemos aplicar el
método espectral usando las correspondientes autofunciones.
Ası́, aplicando el principio de superposición, el problema original lo podemos descomponer de
la siguiente manera
     

 uxx + uyy = 0, 
 
 uxx + uyy = 0, 
 
 uxx + uyy = 0, 

 u(x, 0) = 5 sen x,   u(x, 0) = 0,   u(x, 0) = 5 sen x, 

 
 
 
 
 

uy (x, π) = sen(3x), ≡
   y u (x, π) = 0, +
   y u (x, π) = sen(3x),
3 3
u(0, y) = sen y , u(0, y) = sen y ,  u(0, y) = 0,

    


 2 
 
 2 
 
 

u(π, y) = 0, u(π, y) = 0, u(π, y) = 0,
     

de forma que la solución del problema original se puede escribir como


u(x, y) = u(A) (x, y) + u(B) (x, y)
donde u(A) es la solución del primer problema y u(B) la del segundo.
Resolvamos el primero. Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asocia-
do,
z ′′ + λz = 0, z(0) = z ′ (π) = 0,
planteamos una solución de la forma
∞  
(A)
X 2n − 1
u (x, y) = An (x) sen y .
n=1
2
Introducimos esta solución en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que
)
(A)
uxx = ∞
P ′′
 2n−1 
n=1 nA (x) sen 2
y ,
(A) 2n−1 2
uyy = − ∞
P   2n−1 
n=1 2
A n (x) sen 2
y ,
∞   X ∞  2  
X
′′ 2n − 1 2n − 1 2n − 1
→ An (x) sen y − An (x) sen y =0
n=1
2 n=1
2 2

"  2 #    2
X
′′ 2n − 1 2n − 1 ′′ 2n − 1
→ An (x) − An (x) sen y = 0 → An (x) − An (x) = 0
n=1
2 2 2
 2n−1 
donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen 2
y en el
intervalo [0, π] (es decir, el coeficiente de sen 2n−1
 
2
y en el miembro izquierdo debe ser igual al
2n−1
coeficiente de sen 2 y en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...).
Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para x = 0 y x = π
obtenemos (aplicando nuevamente la ortogonalidad de las autofunciones)
  X ∞   
3 2n − 1 1, n = 2,
u(0, y) = sen y = An (0) sen y → An (0) =
2 2 0, n 6= 2,
n=1
∞  
X 2n − 1
u(π, y) = 0 = An (π) sen y → An (π) = 0.
n=1
2

46
Por tanto, para encontrar los coeficientes An (x) tenemos que resolver los siguientes problemas
de contorno:
  2  2
 A′′2 (x) − 23 A2 (x) = 0,  A′′n (x) − 2n−1

2
An (x) = 0,
A (0) = 1, , n =
6 2 A (0) = 0,
 2  n
A2 (π) = 0, An (π) = 0,
Puesto que la solución general de la ecuación, para n = 1, 2, 3, ... es
 2    
′′ 2n − 1 2n − 1 2n − 1
An (x) − An (x) = 0 → An (x) = C1 cosh x + C2 senh x ,
2 2 2
imponiendo las condiciones de contorno es fácil ver que, si n 6= 2, entonces C1 = C2 = 0, es
decir, An (x) = 0 (al ser la ecuación lineal homogénea y las condiciones homogéneas obtenemos la
solución trivial), mientras que para n = 2 obtenemos
C1 = 1,
 (
A2 (0) = 1 = C1 cosh0+ C2 senh0,  
→ −cosh[ 3 π ]
A2 (π) = 0 = C1 cosh 32 π + C2 senh 32 π , C2 = senh 32π ,
[ ]
3  3 2 
cosh 2 π senh 2 (π − x)
   
3 3
→ A2 (x) = cosh x −   senh x = .
senh 32 π senh 23 π
 
2 2

En el último paso hemos usado que senh(a − b) = senha coshb − cosha senhb.
De esta manera, hemos encontrado que
∞ 3 
senh (π − x)
     
(A)
X 2n − 1 3 2  3
u (x, y) = An (x) sen y = A2 (x) sen y = 3
 sen y .
n=1
2 2 senh 2
π 2

Resolvamos ahora el segundo problema. Teniendo en cuenta las autofunciones del problema
homogéneo asociado,
z ′′ + λz = 0, z(0) = z (π) = 0,
planteamos una solución de la forma

X
(B)
u (x, y) = Bn (y) sen(nx).
n=1

Introducimos esta solución en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que


) ∞ ∞
(B) P∞ 2
uxx = − n=1 n Bn (y) sen(nx), X
2
X
(B) P ∞ ′′
→ − n Bn (y) sen(nx) + Bn′′ (y) sen(nx) = 0
uyy = n=1 Bn (y) sen(nx), n=1 n=1

X
→ [Bn′′ (y) − n2 Bn (y)] sen(nx) = 0 → Bn′′ (y) − n2 Bn (y) = 0, n = 1, 2, 3, ...
n=1

donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nx) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de sen(nx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...).
Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para y = 0 e y = π
obtenemos (aplicando nuevamente la ortogonalidad de las autofunciones)
∞ 
X 5, n = 1,
u(x, 0) = 5 sen x = Bn (0) sen(nx) → Bn (0) =
0, n 6= 1,
n=1
∞ 
X
′ ′ 1, n = 3
uy (x, π) = sen(3x) = Bn (π) sen(nx) → Bn (π) =
0, n 6= 3.
n=1

47
Por tanto, para encontrar los coeficientes Bn (y) resolvemos la ecuación diferencial (lineal de
segundo orden de coeficientes constantes) en función de n (n = 1, 2, 3...):

Bn′′ (y) − n2 Bn (y) = 0 → r 2 − n2 = 0 → r = ±n → Bn (y) = C1 cosh(ny) + C2 senh(ny).

Para imponer las condiciones de contorno calculamos Bn′ (y) = n[C1 senh(ny) + C2 cosh(ny)].
Exigiendo dichas condiciones queda, para n = 1,
 
B1 (0) = 5 = C1 cosh0 + C2 senh0, C1 = 5,


B1 (π) = 0 = C1 senhπ + C2 coshπ, C2 = − 5senhπ
coshπ
,
5senhπ 5cosh(y + π)
→ B1 (y) = 5coshy − senhy =
coshπ coshπ
(donde hemos usado que cosh(a + b) = cosha coshb − senha senhb), mientras que para n = 3
obtenemos
 
B3 (0) = 0 = C1 cosh0 + C2 senh0, C1 = 0, 1
′ → 1 → B3 (y) = senh(3y).
B3 (π) = 1 = 3[C1 senh(3π) + C2 cosh(3π)], C2 = 3cosh(3π) , 3 cosh(3π)

Para n 6= 1, 3 tendremos la solución nula (ecuación lineal homogénea con condiciones ho-
mogéneas)
 
Bn (0) = 0 = C1 cosh0 + C2 senh0, C1 = 0,
′ → → Bn (y) = 0.
Bn (π) = 0 = n[C1 senh(nπ) + C2 cosh(nπ)], C2 = 0,

En consecuencia, hemos encontrado que



X
(B)
u (x, y) = Bn (y) sen(nx) = B1 (y) sen x + B3 (y) sen(3x)
n=1
5 1
= cosh(y + π) sen x + senh(3y) sen(3x).
coshπ 3 cosh(3π)

Por ello, la solución del problema planteado es

u(x, y) = u(A) (x, y) + u(B) (x, y)


senh 32 (π − x) sen 32 y
   
5 cosh(y + π) sen x senh(3y) sen(3x)
= 3  + + .
senh 2 π coshπ 3 cosh(3π)

48
EJERCICIO 3.
Sea D el recinto definido por las desigualdades |z| ≥ 1, Im(z) ≥ Re(z) + 1. Resuelve la ecuación
Hxx + Hyy = 0 en D, siendo H = H1 en la porción de la frontera en que |z| = 1 y H = H2 en el
resto de frontera. Usa una transformación bilineal w = T (z) tal que T (i) = 0 y T (1 + 2i) = 1/2.
Las curvas que limitan al recinto D son la circunferencia de centro el origen y radio 1, |z| = 1, y
la recta y = x + 1, Im(z) = Re(z) + 1. La desigualdad |z| ≥ 1 corresponde al exterior de dicha
circunferencia mientras que Im(z) ≥ Re(z)+1 define el semiplano izquierdo limitado por esa recta.
Por tanto, D es el recinto de la figura de la izquierda.
y v
3
1.0

2
1+2i
3Π/4 0.5

1 3Π/4
i
0.0 u
-1 0 1/2
0 x

-0.5
-1

-2 -1.0
-3 -2 -1 0 1 2 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

Vemos que ambas curvas se cortan en −1 y en i. Según el enunciado, uno de esos puntos
tenemos que llevarlo al origen, T (i) = 0. El otro, el −1, lo llevaremos a ∞ para convertir ambas
curvas en rectas, cuyo ángulo de corte en el origen será 3π/4 (pues con este ángulo se cortan en
i). Además, como 1 + 2i es un punto de la recta y nos dicen que T (1 + 2i) = 1/2, quiere decir
que la recta se transforma en el eje de abscisas (más concretamente, la semirrecta que está a la
derecha de i, es decir, la comprendida en el primer cuadrante, se transforma en el semieje positivo
de abscisas).
Recapitulemos cómo actuará la transformación bilineal. Ası́, si la aplicación transforma el −1
en ∞, ya tenemos dos rectas perpendiculares. Si el otro punto de corte, el i, lo transforma en el
0, entonces el punto de corte de ambas rectas es el origen (en el punto de intersección forman un
ángulo de 3π/4 medido en sentido antihorario desde el transformado de la recta al transformado
de la circunferencia). Finalmente, hacemos coincidir una de las rectas con el eje de abscisas, al
hacer que un punto de ella (el 1 + 2i) se convierta en el 1/2.
En el semieje positivo de abscisas la función armónica h que buscamos debe valer H2 mientras
que en el resto de la frontera (en la semirrecta situada en el segundo cuadrante) debe valer H1 .
Puesto que la aplicación bilineal que queremos encontrar no transforma ∞ en ∞, entonces debe
ser c 6= 0, y por comodidad, podemos elegir c = 1, de forma que en vez de cuatro parámetros,
az + b az + b
tenemos que determinar tres (a, b, y d): T (z) = = {c = 1} = . Por tanto,
cz + d z+d

a(−1)+b 
−1 → ∞ : T (−1) = −1+d = ∞ → d = 1,
  a = 1, z−i
ai+b
i → 0 : T (i) = i+1 = 0 → ai + b = 0, → b = −i, → T (z) = .
1 + 2i → 1 : T (1 + 2i) = a(1+2i)+b = 1 → (1 + 2i)a + b = 1 + i,  d = 1,
 z+1
2 1+2i+1 2

Una forma más rápida de encontrar T (z) (en el caso en que un punto se transforma en el ∞
y otro en el 0) consiste en escribir, tras tener en cuenta que T (−1) = ∞ y T (i) = 0,
z−i
T (z) = K
z+1

49
con lo que, aplicando la otra condición, T (1 + 2i) = 1/2, obtenemos
1 1 + 2i − i z−i
=K → K = 1 → T (z) = .
2 1 + 2i + 1 z+1
z−i
Por tanto, la aplicación bilineal con la que vamos a trabajar es T (z) = .
z+1
La solución de la ecuación de Laplace en el recinto transformado sabemos que es de la forma

h(u, v) = A Arg(u + iv) + B,

donde Arg es la función argumento principal. Resaltemos que se puede considerar el argumento
principal por la elección del recinto transformado (que no contiene al semieje real negativo). Las
constantes A y B se encuentran exigiendo que:
4
 
H2 = A · 0 + B, A = 3π (H1 − H2 ), 4
3π → → h(u, v) = (H1 − H2 ) Arg(u + iv) + H2 .
H1 = A 4 + B, B = H2 , 3π
Hemos usado que el argumento principal en el semieje real positivo vale 0 y en la otra semirrecta
vale 3π/4.
La solución buscada es
H(x, y) = h(u(x, y), v(x, y)),
donde u y v se determinan a partir de la expresión de w = T (z):
z−i (z − i)(z̄ + 1) zz̄ − iz̄ + z − i
w = u + iv = = =
z+1 (z + 1)(z̄ + 1) |z + 1|2
x2 + y 2 − i(x − iy) + (x + iy) − i
 2
x + y2 − y + x

y−x−1
= = +i .
(x + 1)2 + y 2 (x + 1)2 + y 2 (x + 1)2 + y 2
Por ello, la solución queda
 2
x + y2 − y + x

4 y−x−1
H(x, y) = (H1 − H2 )Arg +i + H2
3π (x + 1)2 + y 2 (x + 1)2 + y 2
 
4 y−x−1
= (H1 − H2 )arctg 2 + H2 ,
3π x + y2 − y + x
donde hay que determinar el arcotangente en [0, 2π).
Finalmente, no es difı́cil comprobar que la solución encontrada verifica las condiciones de
contorno. Ası́, cuando x2 + y 2 = 1 e y > x + 1 la solución se convierte en
 
4 1−y+x y−x−1
H(x, y) = (H1 − H2 )Arg +i + H2
3π (x + 1)2 + y 2 (x + 1)2 + y 2
 
4 y−x−1 4 3π
= (H1 − H2 )Arg 2 2
[−1 + i] + H2 = (H1 − H2 ) + H2 = H1 ,
3π (x + 1) + y 3π 4
donde al calcular el argumento principal, hemos tenido en cuenta que tanto el numerador (al estar
en la zona y > x + 1) como el denominador de la fracción que multiplica a −1 + i son positivos,
con lo que el argumento de ese número complejo es el mismo que el de −1 + i.
Asimismo, cuando y = x + 1 y x2 + y 2 > 1 la solución se convierte en
 2
x + y2 − 1

4 0 4
H(x, y) = (H1 − H2 )Arg 2 2
+i 2 2
+ H2 = (H1 − H2 ) · 0 + H2 = H2 ,
3π (x + 1) + y (x + 1) + y 3π
donde el argumento principal es 0 al tratarse de un número real positivo (el numerador es positivo
pues estamos en la zona x2 + y 2 > 1).

50
EJERCICIO 4.
a) Sea z = x+iy. Determina una función f (z) analı́tica en todo C tal que Im(f ′ (z)) = ex sen(y),
f (0) = 1 + i y f (1) = 1 + i + e.
b) Sea C + (1, r) la circunferencia de centro z = 1 y radio r recorrida en sentido positivo. Calcula
la integral
1
I
4 3
dz
C + (1,r) z − 3z

para todos los valores de r > 0 tales que la curva C + (1, r) no pasa por ninguna singulari-
dad.
(a) Buscamos una función f (z) = u+iv, de la que nos dan información sobre su derivada. Sabemos
que f ′ = ux + ivx , de donde deducimos que vx = ex sen y. Por la ecuación de Cauchy-Riemann,
uy = −vx , obtenemos también que uy = −ex sen y. Podemos pues integrar

vx = ex sen y → v(x, y) = ex sen y + C1 (y),




uy = −ex sen y → u(x, y) = ex cos y + C2 (x).


Como también se debe verificar la otra ecuación de Cauchy-Riemann, ux = vy :

ux = vy → ex cos y + C2′ (x) = ex cos y + C1′ (y) → C2′ (x) = C1′ (y) → C2′ (x) = C1′ (y) = A

donde A es una constante real, puesto que al tener que ser iguales (en todo su dominio de definición)
una función que depende sólo de x y otra que depende sólo de y, la única posibilidad es que ambas
sean iguales a una constante. Por tanto, integrando obtenemos
 ′
C2 (x) = A → C2 (x) = Ax + B2 ,
A, B1 , B2 ∈ R.
C1′ (y) = A → C1 (y) = Ay + B1 ,
Por tanto, la función buscada va a ser de la forma

f = u + iv = ex cos y + Ax + B2 + i[ex sen y + Ay + B1 ].

Imponiendo las otras condiciones obtenemos

1 + i = f (0) = 1 + B2 + iB1 → B2 = 0, B1 = 1,
1 + i + e = f (1) = e + A + 0 + i[e · 0 + A · 0 + 1] = e + A + i → A = 1.

Ası́, llegamos a

f = ex cos y + x + i[ex sen y + y + 1] = [ex cos y + iex sen y] + [x + iy] + i = ez + z + i.

Por tanto, la función pedida es


f (z) = ez + z + i,
que es inmediato comprobar que verifica todas las condiciones del enunciado.

(b) Teniendo en cuenta que el numerador es constante, las únicas singularidades posibles corres-
ponderı́an a ceros del denominador.
Puesto que z 4 − 3z 3 = z 3 (z − 3), es evidente que el denominador se anula en z = 0 (cero triple)
y en z = 3 (cero simple). Por tanto, el integrando tiene un polo triple en z = 0 y un polo simple
en z = 3.
De este modo, hay que considerar tres casos. Si r < 1, entonces
1
Z
4 3
dz = 0
C (z − 3z )

51
ya que la circunferencia C no rodea a ninguna singularidad.
Si 1 < r < 2, entonces
 
1 1
Z
4 3
dz = 2πiRes ,0
C (z − 3z ) (z 4 − 3z 3 )

ya que C sólo rodea al polo triple en z = 0.


Finalmente, si r > 2, entonces
    
1 1 1
Z
4 3
dz = 2πi Res , 0 + Res ,3
C (z − 3z ) (z 4 − 3z 3 ) (z 4 − 3z 3 )

pues la curva cerrada C rodea a las dos singularidades en z = 0 y en z = 3.


Calculamos los residuos:
1 d2 1 d2
      
1 3 1 1
Res 4 , 0 = z =
z − 3z 3 2! dz 2 z 3 (z − 3) z=0 2 dz 2 z − 3 z=0
 
1 d 1 1 1
= − 2
= 3
=− .
2 dz (z − 3)
z=0 (z − 3) z=0 27
    
1 1 1 1
Res 4 , 3 = (z − 3) = = .
z − 3z 3 z 3 (z − 3)
z=3 z3
z=3 27

Por tanto, el valor de la integral según los valores de r es:


1
Z
r<1 : 4 3
dz = 0,
C (z − 3z )
 
1 −1 2π
Z
1<r<2 : 4 3
dz = 2πi = − i,
(z − 3z ) 27 27
ZC  
1 1 1
r>2 : 4 3
dz = 2πi − + = 0.
C (z − 3z ) 27 27

52
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen Final (Primer Parcial). 8–7–2010.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
a) Resuelve, buscando un factor integrante que sólo dependa de xy, el problema de valores
iniciales (
(y − xy 2 ) + (x + x2 y)y ′(x) = 0,
y(1) = 2.

b) Sea A una matriz 2 × 2 con coeficientes reales que posee un autovalor complejo λ = α + iβ
con un autovector asociado u = a + ib. Deduce la expresión real de la solución general
del sistema x′ (t) = Ax(t).
(a) Nos piden que resolvamos la ecuación buscando un factor integrante que sea una función de
xy. Notemos que si buscamos un factor µ(x, y) = xn y m , en general, no lo vamos a encontrar (por
ejemplo si el factor es (xy)2 +xy, o sen(xy), o ...). En este problema, casualmente, sı́ lo halları́amos
porque coincide que es µ(x, y) = (xy)−2 .
Comprobamos, en primer lugar, que la ecuación dada no es exacta. Lo serı́a si, al escribirla
como
M(x, y) + N(x, y)y ′ = 0,
se verificase que My = Nx . Identificando en nuestro caso, M(x, y) = y − xy 2 , N(x, y) = x + x2 y,
con lo que My = 1 − 2xy 6= Nx = 1 + 2xy de donde deducimos que no es exacta.
Recordemos que llamamos factor integrante a una función µ(x, y) que convierte la ecuación
dada en exacta, cuando la multiplicamos por él: µ(x, y)M(x, y) + µ(x, y)N(x, y)y ′ = 0. Ası́, debe
verificarse

[µ(x, y)M(x, y)]y = [µ(x, y)N(x, y)]x → µy M + µMy = µx N + µNx .

Si el factor integrante depende de u = xy, es decir, es µ(u), obtenemos, usando la regla de la


cadena que

∂µ ∂µ ∂u dµ ∂(xy) ∂µ ∂µ ∂u dµ ∂(xy)
= = = µ′ y, = = = µ′ x,
∂x ∂u ∂x du ∂x ∂y ∂u ∂y du ∂y
con lo que la condición de factor integrante se convierte en

′ 2 ′ 2 µ′ 4xy −2 −2
µ x[y − xy ] + µ[1 − 2xy] = µ y[x + x y] + µ[1 + 2xy] → = 2 2
= = .
µ −2x y xy u

Como debe ser nos queda una expresión en la que aparece exclusivamente u (hemos podido eliminar
x e y). Si no es ası́, o nos hemos equivocado o la ecuación no admite un factor integrante de la
forma µ(xy).
Integrando esa ecuación separable
C C
Lnµ = −2Lnu + LnC → µ(u) = → µ(x, y) = ,
u2 x2 y 2

con lo que para la ecuación dada sı́ existe un factor integrante µ(xy), cualquier múltiplo de 1/x2 y 2.
1
Elegimos, por comodidad, µ(xy) = 2 2 .
xy

53
Multiplicando la ecuación original por el factor integrante encontrado obtenemos la siguiente
ecuación    
1 1 1 1 ′
− + + y =0
x2 y x xy 2 y
que comprobamos que es exacta puesto que, identificando,
1 1 1 1 1
M̃ (x, y) = 2 − , Ñ (x, y) = 2 + → M̃y = − 2 2 = Ñx .
xy x xy y x y
Para resolver dicha ecuación exacta, buscamos una función potencial F (x, y) tal que Fx (x, y) =
M̃ y Fy (x, y) = Ñ. Integrando respecto de x:
1 1 1
Fx (x, y) = 2
− → F (x, y) = − − Lnx + ϕ(y)
xy x xy
donde ϕ(y) es una función que depende sólo de y y que determinaremos exigiendo que F cumpla
la segunda ecuación:
1 1 1 1
Fy (x, y) = 2 + = 2 + ϕ′ (y) → ϕ′ (y) = → ϕ(y) = Lny.
xy y xy y
Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)
1
F (x, y) = − − Lnx + Lny
xy
que nos da la solución general de la ecuación exacta:
1 y 1
F (x, y) = C → − − Lnx + Lny = C → Ln − = C, C ∈ R.
xy x xy
Exigiendo finalmente que se verifique la condición inicial y(1) = 2 obtenemos
2 1 1
Ln − = C → C = Ln2 − .
1 1·2 2
Por tanto, la solución del problema de valores iniciales dado, expresada en forma implı́cita, es
y 1 1
Ln − = Ln2 − .
x xy 2

(b) Sabemos que si la matriz real A tiene a λ = α + iβ como autovalor, entonces su conjugado
λ = α − iβ también lo es. Además, si u = a + ib es un autovector asociado a λ = α + iβ, entonces
su conjugado, u = a − ib, es un autovector asociado a λ = α − iβ. Es decir, que dos soluciones
complejas linealmente independientes son
w1 (t) = eλt u, w2 (t) = eλt u,
lo que permite escribir la solución general como una combinación lineal arbitraria de las dos (es
una solución compleja, no real). Si tomamos la parte real e imaginaria de, por ejemplo, w1 (t) =
x1 (t) + ix2 (t), podemos ver que ambas son soluciones reales del sistema:
 ′
′ ′ ′ x1 (t) = Ax1 (t),
w1 (t) = Aw1 (t) → x1 (t) + ix2 (t) = Ax1 (t) + iAx2 (t) →
x′2 (t) = Ax2 (t),
con lo que la solución general se podrá expresar como una combinación lineal arbitraria de x1 (t)
y x2 (t). Puesto que
w1 (t) = eλt u = e(α+iβ)t (a + bi) = eαt [cos(βt) + i sen(βt)](a + bi)
= eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] i,
la solución general la podemos escribir como
xh (t) = C1 eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + C2 eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] .

54
EJERCICIO 2.
Resuelve, según los valores del parámetro real a, la ecuación de Euler

x2 y ′′ − 3xy ′ + ay = x.
Nos piden la solución general de una ecuación lineal de coeficientes variables de Euler–Cauchy. El
cambio de variable independiente adecuado es x = et , es decir, t = Lnx, que la transforma en una
de coeficientes constantes. Aplicando la regla de la cadena obtenemos
dy dy dt 1 dy dy dy
= = → x = → xy ′ = ẏ
dx dt dx
 x dt  dx dt  
d2 y
      
d dy d dy 1 d dy 1 dy d 1 d dy 1 1 dy 1
= = = + = + − 2
dx2 dx dx dx dt x dx dt x dt dx x dt dt x x dt x
2
1 dy 1 dy
= 2 2 − 2 → x2 y ′′ = ÿ − ẏ,
x dt x dt
donde el punto indica derivación respecto a t. Mediante este cambio, la ecuación dada se convierte
en la siguiente ecuación lineal de coeficientes constantes:

ÿ − ẏ − 3ẏ + ay = et → ÿ − 4ẏ + ay = et , a ∈ R.

Su solución general se obtendrá sumando a la solución general de la ecuación homogénea asociada


una solución particular de la ecuación completa. Puesto que la ecuación auxiliar de la homogénea
es √
r 2 − 4r + a = 0, → r = 2 ± 4 − a,
tenemos que separar los tres casos siguientes (según tengamos dos raı́ces reales y distintas, una
raı́z real doble o un par complejo conjugado)
 √ √ √
 a < 4 : r = 2 ± 4 − a → yh (t) = C1 e(2+ 4−a)t + C2 e(2− 4−a)t
a = 4 : r = 2 (doble)
√ → yh (t) = C1 e2t + C√ 2t
2 te , √
a > 4 : r = 2 ± a − 4 i → yh (t) = C1 e2t cos[ a − 4 t] + C2 e2t sen[ a − 4 t].

Para calcular una solución particular de la completa utilizaremos el método de los coeficientes
indeterminados (ya que es una ecuación de coeficientes constantes con un segundo término dado
por una función exponencial). Buscamos

yp = Aet 
1 1
ẏp = Aet → Aet (1 − 4 + a) = et → (a − 3)A = 1 → A = (si a 6= 3) → yp = et .
t  a−3 a−3
ÿp = Ae

Esta solución es obvio que no sirve para a = 3 pues a − 3 aparece en el denominador. Observamos
que si a = 3 aparece una ecuación incompatible (0 · A = 1), es decir, no existe solución de la forma
yp = Aet pues cuando a = 3 la solución general de la ecuación homogénea es yh (t) = C1 e3t + C2 et
y se produce resonancia. Por tanto, para a = 3 hay que multiplicar por ts con s = 1 para evitar
que algún sumando de los propuestos en yp sea ya solución de la ecuación homogénea:

yp = Atet  1 1
ẏp = A(t + 1)e t
→ et A[t + 2 − 4(t + 1) + 3t] = et → −2A = 1 → A = − → yp = − tet .
2 2
ÿp = A(t + 2)et

Por tanto, hemos llegado a


1
et

a−3
si a 6= 3,
yp =
− 12 tet si a = 3.

55
Igualmente podı́amos haber previsto que Aet no servı́a como solución cuando a = 3, pues, viendo
la forma de yh , sólo puede haber resonancia con Aet si√las exponenciales tienen
√ exponente unidad
(eso sólo puede suceder cuando a < 4), es decir, si 2 + 4 − a = 1 o si 2 − 4 − a = 1. La primera
ecuación no tiene solución y la segunda nos lleva a a = 3.
Comentamos que para hallar una solución particular de la completa se podrı́a aplicar el método
de variación de las constantes, pero basta con comenzar a ponerlo en práctica (hay que separar los
tres casos según la forma de yh , aunque luego se obtiene la misma solución para todos, salvo para
a = 3) para darse cuenta que el proceso va a ser interminable y, por tanto, nada recomendable.
Agrupando adecuadamente vemos que, al escribir la solución general de la ecuación, y(t) =
yh (t) + yp (t), tenemos que considerar cuatro casos distintos:
√ √ 1
a < 4 (a 6= 3) : y(t) = C1 e(2+ 4−a)t
+ C2 e(2− 4−a)t
+ et ,
a−3
1 t
a=3: y(t) = C1 e3t + C2 et − te
2
a=4: y(t) = C1 e2t + C2 te2t + et
√ √ 1
a>4: y(t) = C1 e2t cos[ a − 4 t] + C2 e2t sen[ a − 4 t] + et ,
a−3
con lo que, deshaciendo el cambio, obtenemos la solución general de la ecuación original, depen-
diendo de los valores de a
√ √ 1
a < 4 (a 6= 3) : y(t) = C1 x2+ 4−a
+ C2 x2− 4−a
+ x,
a−3
1
a=3: y(t) = C1 x3 + C2 x − xLnx
2
a=4: y(t) = C1 x2 + C2 x2 Lnx + x
√ √ 1
a>4: y(t) = C1 x2 cos[ a − 4 Lnx] + C2 x2 sen[ a − 4 Lnx] + x.
a−3
Una vez concluida la resolución del problema, vamos a comentar un posible método alternativo,
que no va a ser, como veremos, recomendable. Es sabido que en una ecuación de Euler homogénea
se pueden buscar soluciones de la forma y = xr . Ası́, calculando y ′ = rxr−1 e y ′′ = r(r − 1)xr−2 e
introduciéndolo en la ecuación dada obtenemos

x2 y ′′ − 3xy ′ + ay = 0 → x2 r(r − 1)xr−2 − 3xrxr−1 + axr = 0 → r 2 − 4r + a = 0 → r = 2 ± 4 − a.

De hecho, la ecuación que verifica r coincide con la ecuación auxiliar correspondiente a la ecuación
homogénea de coeficientes constantes a la que habı́amos llegado mediante el cambio de variable
x = et . En√ este caso, nos
√ permite escribir que la solución general de la ecuación homogénea es
y = C1 x2+ 4−a + C2 x2− 4−a si a < 4, pero cuando a = 4 sólo obtenemos una solución, x2 (y no
podemos escribir la solución general, al no tener dos soluciones linealmente independientes). Usar
este método, en lugar de dicho cambio de variable, presenta varios inconvenientes en las ecuaciones
de segundo orden. Si aparece una raı́z (real) doble, sólo conocemos una solución (la segunda se
podrı́a hallar mediante el cambio que reduce el orden, equivalente a la fórmula de Liouville). Si
las raı́ces son complejas, r = α ± iβ, necesitarı́amos razonar de la siguiente manera para obtener
la solución general:

xα+iβ = xα xiβ = xα eiβLnx = xα [cos(βLnx)+i sen(βLnx)] → y = C1 xα cos(βLnx)+C2 xα sen(βLnx).

Por otro lado, para resolver la ecuación completa, al ser la ecuación de coeficientes variables tene-
mos que aplicar el método de variación de las constantes (o proponer una solución con coeficientes
a determinar, a ver si tenemos suerte y encontramos alguna).

56
EJERCICIO 3.
Calcula, indicando las propiedades utilizadas:

a) la transformada de Laplace de la función f (t) = 4te−2t sen(5t).

b) la transformada de Laplace del siguiente problema de valores iniciales, sin resolverlo:


(
ty ′′ + (t − 1)y ′ + y = [(1 − t)e−t ] ∗ [te−t ],
y(0) = 1, y ′(0) = 2.

c) la antitransformada de Laplace de la función

e−π
 
1 1 + πs
Y (s) = 2 − + 2 e−πs ,
s s2 s + 2s + 2

expresando la solución y(t) por intervalos, como una función a trozos.


(a) Para calcular la transformada de f (t) = 4t sen(5t) e−2t podemos usar las siguientes propiedades:

a dn F (s)
L[sen(at)] = , L[eat f (t)] = F (s − a), L[tn f (t)] = (−1)n , L[αf (t)] = αF (s).
s + a2
2 dsn
Ası́,
5 5
L[sen(5t)] = → L[e−2t sen(5t)] = ,
s2 + 25 (s + 2)2 + 25
con lo que
 
−2t d 5 2 −2 40(s + 2)
L[4t sen(5t) e ] = −4 = −4(−5)[(s + 2) + 25] 2(s + 2) = .
ds (s + 2)2 + 25 [(s + 2)2 + 25]2

De forma alternativa, podı́amos haber intercambiado el orden de aplicación de las propiedades,


obteniendo entonces
 
5 d 5 10s
L[sen(5t)] = 2 → L[t sen(5t)] = − 2
= 2 ,
s + 25 ds s + 25 (s + 25)2

con lo que
40(s + 2)
L[4e−2t t sen(5t)] = 4L[e−2t t sen(5t)] = .
[(s + 2)2 + 25]2
Una alternativa válida, pero no recomendable, es aplicar la definición de transformada de Laplace:
Z ∞ Z b
−2t −2t −st 40(s + 2)
L[4e t sen(5t)] = 4 e t sen(5t)e dt = 4 lı́m t sen(5t)e−(s+2)t dt = ... = ,
0 b→∞ 0 [(s + 2)2 + 25]2

donde los puntos suspensivos indican integración por partes, y por partes, y ... (lo que se podrı́a
traducir como que años después llegamos a).
Recordemos, finalmente, que no debemos caer en la tentación de aplicar que la transformada
de un producto es el producto de las transformadas (porque NO es cierto), es decir,
1 5 1
L[t sen(5t) e−2t ] 6= 2
· 2 · .
s s + 25 s + 2

57
(b) Aplicando la linealidad de la transformada, para transformar el miembro izquierdo necesitamos
calcular:
d 2
L[y ′′ ] = s2 Y (s) − sy(0) − y ′ (0) = s2 Y − s − 2 → L[ty ′′] = − [s Y − s − 2] = −s2 Y ′ − 2sY + 1,
ds
d
L[y ′ ] = sY (s) − y(0) = sY (s) − 1 → L[ty ′ ] = − [sY − 1] = −sY ′ − Y,
ds
En el miembro derecho de la ecuación aparece el producto de convolución de dos funciones.
Recordemos que, dadas dos funciones f, Rg : [0, ∞) → IR, su producto de convolución es la función
t
definida, para t ≥ 0, por (f ∗ g)(t) = 0 f (v)g(t − v)dv, y que la transformada de Laplace del
producto de convolución es el producto de las transformadas:

L{(f ∗ g)(t)}(s) = F (s)G(s) → (f ∗ g)(t) = L−1 {F (s)G(s)}(t).

Para tranformar el miembro derecho, nos basta con conocer:


1 1 1 1 1
L[1 − t] = − 2 → L[(1 − t)e−t ] = − ; L[te−t ] = .
s s s + 1 (s + 1)2 (s + 1)2
Podemos ya transformar la ecuación, obteniendo

L[ty ′′ + (t − 1)y ′ + y] = L [(1 − t)e−t ] ∗ [te−t ]


 
 
2 ′ ′ 1 1 1
→ −s Y − 2sY + 1 − sY − Y − sY + 1 + Y = −
s + 1 (s + 1) (s + 1)2
2
s s
→ −(s2 + s)Y ′ − 3sY = 4
− 2 → (s2 + s)Y ′ + 3sY = 2 − .
(s + 1) (s + 1)4

Vemos que por tratarse de una ecuación de coeficientes variables para y(t), al transformarla no
aparece una ecuación algebraica para Y (s) sino una ecuación diferencial (lineal, en este caso de
primer orden y no homogénea).

(c) Para antitransformar

e−π e−π
   
1 1 + πs −πs 1 1 π
Y (s) = 2 − 2
+ 2 e = 2− 2
+ + 2
e−πs
s s s + 2s + 2 s s s (s + 1) + 1
basta con usar la inversa de la propiedad de la traslación en el dominio del tiempo

L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as

junto con las antitransformadas


e−π
π     
−1 −1 1 −1
L = π, L = t, L = e−π e−t sen t,
s s2 (s + 1)2 + 1
para llegar a
y(t) = t − (t − π) + π + e−π [e−(t−π) sen(t − π)] u(t − π) = t − t − e−t sen t u(t − π)
   

t 0 ≤ t < π,
=
e−t sen t, t ≥ π.

Hemos usado que sen(t−π) = − sen t y además, para obtener y(t), cuando t ≥ π, hemos efectuado

t − t − e−t sen t = e−t sen t.


 

58
EJERCICIO 4.
Considera el siguiente sistema autónomo:

ẋ = (x2 − 2x)(y − 1),




ẏ = (x2 − 2x)(x − 1).

Obtén y resuelve la ecuación diferencial de las trayectorias del sistema. Calcula los equilibrios y
estudia la configuración de los que sean aislados. Determina las posibles órbitas rectas. Esboza
el plano de fases.
Dado un sistema de ecuaciones diferenciales
 ′
x = f (x, y),
y ′ = g(x, y),
las trayectorias en el plano de fases verifican la ecuación diferencial
dy g(x, y)
= .
dx f (x, y)
Por tanto, en el sistema que nos dan las trayectorias verifican una ecuación de variables separadas
que se integra de forma inmediata
dy g(x, y) (x2 − 2x)(x − 1) x−1
= = 2 = → (y − 1)dy = (x − 1)dx
dx f (x, y) (x − 2x)(y − 1) y−1
(y − 1)2 (x − 1)2
→ − = K → (x − 1)2 − (y − 1)2 = C.
2 2
Estas trayectorias son fácilmente identificables. Si C 6= 0, se trata de hipérbolas equiláteras cen-
tradas en el punto (1, 1) y si C = 0 la ecuación define un par de rectas que se cortan en el punto
(1, 1) (concretamente, y − 1 = ±(x − 1)).
Para calcular los equilibrios, basta con resolver el sistema no lineal
  2
f (x, y) = 0, (x − 2x)(y − 1) = 0,
→ → (1, 1), (0, y0), (2, y0), y0 ∈ R.
g(x, y) = 0, (x2 − 2x)(x − 1) = 0,
Hay pues un equilibrio aislado en (1, 1) y un continuo de equilibrios en las rectas verticales x = 0
y x = 2.
Para analizar la configuración de un equilibrio (x0 , y0 ), estudiamos su linealización, es decir, el
sistema lineal homogéneo definido por la matriz jacobiana correspondiente
 ′  " ∂f ∂f
# 
x (x0 , y 0 ) (x0 , y 0 ) x
′ = ∂x ∂g
∂y
∂g .
y ∂x
(x0 , y0 ) ∂y (x0 , y0 ) y

Para este sistema su matriz jacobiana es


2(x − 1)(y − 1) x2 − 2x
 
A(x, y) = .
3x2 − 6x + 2 0
Particularizando para el equilibrio (1, 1):
 
0 −1 −λ −1
= λ2 − 1 = 0 −→ λ = ±1,
A(1, 1) = →
−1 0 −1 −λ
deducimos que se trata de un punto de silla (autovalores reales de signo opuesto), resultado obvio
si nos fijamos en la forma de las trayectorias. Calculemos los autovectores correspondientes:
        
−1 −1 x1 0 x1 −1
λ = 1 : (A−I)x = = −→ x1 +x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
−1 −1 x2 0 x2 1

59
        
1 −1 x1 0 x1 1
λ = −1 : (A+I)x = = −→ x1 −x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
−1 1 x2 0 x2 1
Es decir, la dirección del (1, 1)T es estable (autovalor negativo) mien- y
T
tras que la del (−1, 1) es inestable (autovalor positivo). En la figura 1
aparece la configuración del equilibrio en el origen en el sistema li-
neal.
Pasemos a estudiar las órbitas rectas. Del estudio de las trayectorias, 1 x
ya vimos que para C = 0 aparece el par de rectas y − 1 = ±(x − 1),
es decir, las rectas y = x e y = 2−x. También tenemos x = 0 y x = 2
como rectas invariantes verticales, aunque estén llenas de equilibrios.
Estos resultados se pueden hallar también siguiendo el procedimiento habitual para el estudio
de las órbitas rectas. La existencia de órbitas rectas se estudia viendo por separado si existen
rectas oblicuas y = mx + n, o rectas verticales x = c. Las primeras se buscan haciendo
 2
g(x, mx + n) x−1 2 m − 1 = 0,
m= →m= → (m −1)x+(mn−m+1) = 0, ∀x →
f (x, mx + n) mx + n − 1 mn − m + 1 = 0.

De la primera ecuación de este sistema no lineal obtenemos m = ±1. Si introducimos m = 1 en la


segunda, obtenemos n = 0, mientras que si ponemos m = −1 llegamos a n = 2. Es decir, aparecen
las rectas y = x (m = 1, n = 0) e y = −x + 2 (m = −1, n = 2).
Para estudiar si existen rectas verticales basta con poner

x = c → f (c, y) = 0, ∀y → (c2 − 2c)(y − 1) = 0, ∀y → c = 0, c = 2,

es decir, obtenemos las órbitas rectas verticales x = 0 y


Y
x = 2.
Para ver la dirección del flujo sobre las trayectorias (que
indicamos con flechas), basta con estudiar, por ejemplo, el
signo de ẋ. Ası́, para y > 1 vemos que ẋ > 0 (x crece) si
x < 0 o si x > 2, mientras que ẋ < 0 (x decrece) cuando 0 <
x < 2. Para y < 1 se da justamente la situación contraria, 1
es decir, ẋ > 0 (x crece) cuando 0 < x < 2 y ẋ < 0 (x
decrece) si x < 0 o si x > 2. Con toda esta información, no
es difı́cil esbozar el plano de fases (ver figura). 1 X

60
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen Final (Segundo Parcial). 8–7–2010.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
Escribe la solución, si existe, del problema de contorno
 ′′
y (x) + 9 y(x) = g(x),
y ′ (0) = y ′(L) = 0,

en los dos casos siguientes:



1 si x ∈ [0, π/3],
a) L = π, g(x) =
0 si x ∈ (π/3, π].

b) L = 1, g(x) = 2 + 3 cos(πx) + 5 cos(3πx).


Si decidimos aplicar el método espectral, procederemos como sigue. Teniendo en cuenta que las
autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y ′(0) = y ′ (L) = 0,
 nπ 
son 1, cos L
x , con n = 1, 2, 3, ..., buscaremos una solución de la forma

X h nπ i
y(x) = a0 + an cos x .
n=1
L

Además, al ser la ecuación diferencial no homogénea, tenemos que expresar la función g(x) en
términos de esas autofunciones

X h nπ i
g(x) = α0 + αn cos x ,
n=1
L

siendo RL RL
g(x) cos nπ
 
0
g(x) · 1 dx 0 L
x dx
α0 = RL , αn = RL , n = 1, 2, 3, ...
cos2 nπ
 
0
12 dx 0 L
x dx
Sustituyendo en la ecuación diferencial obtenemos
X∞   nπ 2  h nπ i X∞ h nπ i
9a0 + 9− an cos x = α0 + αn cos x ,
n=1
L L n=1
L
 nπ 
con lo que, usando la ortogonalidad de las autofunciones 1, cos L
x en el intervalo [0, L]
 nπ(esdecir,


el coeficiente de cos L x en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de cos L x en el
miembro derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...) obtenemos que debe ser
  nπ 2 
α0
a0 = , 9− an = αn (n = 1, 2, 3, ...).
9 L

Particularicemos para los dos casos que nos plantean.


(a) Cuando L = π, la ecuación que deben verificar los coeficientes an es (9 − n2 )an = αn ,
αn
(n = 1, 2, 3, ...) Por tanto, para n 6= 3 esos coeficientes existen y son únicos: an = 9−n 2 . Sin

embargo, cuando n = 3 aparece una ecuación 0 · a3 = α3 . Ası́, si para la función g que nos dan

61
α3 = 0, entonces a3 es arbitrario. Si, por el contrario, α3 6= 0, entonces no existe a3 y, por tanto,
no existe solución al problema
 de contorno planteado.
1 si x ∈ [0, π/3],
Puesto que g(x) = vamos a calcular los coeficientes de su desarrollo de
0 si x ∈ (π/3, π],
Fourier en cosenos:

g(x) · 1 dx 1 π/3 1
Z
0R
α0 = π 2 = 1 dx = ,
1 dx π 0 3
Rπ 0 Z π/3
0R
g(x) cos(nx) dx 2 2 h nπ i
αn = π = cos(nx) dx = sen .
0
cos2 (nx) dx π 0 nπ 3

Puesto que α3 = 0, vemos que a3 es arbitrario y que los demás coeficientes vienen dados por

2 sen nπ
 
1 3
a0 = , an = , n = 1, 2, 4, 5, ...
27 nπ(9 − n2 )

Por tanto, existen infinitas soluciones que se pueden expresar ası́



2 sen nπ
 
1 X
3
y(x) = + a3 cos(3x) + cos(nx), a3 ∈ R.
27 n=1,n6=3
nπ(9 − n2 )

(b) Cuando L = 1, la ecuación que deben verificar los coeficientes an es [9 − (nπ)2 ]an = αn ,
(n = 1, 2, 3, ...), junto con a0 = α90 . Por tanto, todos esos coeficientes an existen y son únicos:
αn
an = 9−(nπ) 2.

Puesto que g(x) = 2 + 3 cos(πx) + 5 cos(3πx) el cálculo de los coeficientes de su desarrollo de


Fourier en cosenos es inmediato, pues es una combinación lineal de las autofunciones. Ası́,

α0 = 2, α1 = 3, α3 = 5, αn = 0 (n 6= 0, 1, 3),

con lo que los únicos coeficientes an no nulos son


α0 2 α1 3 α3 5
a0 = = , a1 = = , a3 = = ,
9 9 9 − π2 9 − π2 9(1 − π 2 ) 9(1 − π 2 )

y la solución buscada es
2 3 5
y(x) = + 2
cos(πx) + cos(3πx).
9 9−π 9(1 − π 2 )

Una vez que hemos finalizado la resolución del problema (hemos usado el método espectral),
vamos a resolverlo por otro procedimiento. Comenzamos por el del primer apartado, es decir,
 
 ′′ 1 si x ∈ [0, π/3],
y (x) + 9 y(x) =
0 si x ∈ (π/3, π],
 ′ ′
y (0) = y (π) = 0.

Primero buscamos la solución general de la ecuación correspondiente (dada por una función defini-
da en dos intervalos y con cuatro constantes arbitrarias), y después pedimos que la función verifique
las dos condiciones de contorno y que, además, sea continua y derivable en x = π3 (punto del salto).
Es decir, vamos a imponer cuatro condiciones para determinar las cuatro constantes arbitrarias.
Puede suceder que el sistema (de cuatro ecuaciones lineales con cuatro incógnitas) sea compati-
ble determinado, compatible indeterminado o incompatible, lo que equivale a que el problema de
contorno tenga solución única, infinitas soluciones o no tenga solución.

62
Se trata de resolver dos ecuaciones diferenciales y empalmar sus soluciones en x = π/3,
y ′′(x) + 9 y(x) = 1, si x ∈ [0, π/3],
y ′′(x) + 9 y(x) = 0, si x ∈ (π/3, π].
La solución viene dada por
C1 cos(3x) + C2 sen(3x) + 19 , si x ∈ [0, π/3],

y(x) =
C3 cos(3x) + C4 sen(3x), si x ∈ (π/3, π].
Derivamos para poder imponer las condiciones de contorno

′ 3[−C1 sen(3x) + C2 cos(3x)], si x ∈ [0, π/3],
y (x) =
3[−C3 sen(3x) + C4 cos(3x)], si x ∈ (π/3, π],
con lo que obtenemos
y ′(0) = 3[−C1 sen 0 + C2 cos 0] = 0, C1 cos(3x) + 91 , si x ∈ [0, π/3],
  
C2 = 0,
→ → y(x) =
y ′(π) = 3[C3 sen(3π) + C4 cos(3π)] = 0, C4 = 0, C3 cos(3x), si x ∈ (π/3, π].
Imponemos ahora que y(x) y su derivada sean continuas en x = π/3
1 1
C1 cos π + = C3 cos π → C3 = C1 − ,
9 9
−3C1 sen π = −3C3 sen π → 0 = 0.
Es decir, se trata de un sistema compatible indeterminado, de manera que las infinitas soluciones
son
+ 91 ,

C1 cos(3x) si x ∈ [0, π/3],
y(x) = 1
 , C1 ∈ R.
C1 − 9 cos(3x), si x ∈ (π/3, π].
Pasamos ahora a resolver el problema de contorno del segundo apartado.
 ′′
y (x) + 9 y(x) = 2 + 3 cos(πx) + 5 cos(3πx),
y ′(0) = y ′ (1) = 0.
La solución general de esta ecuación lineal de coeficientes constantes es
2 3 5
y(x) = C1 cos(3x) + C2 sen(3x) + + cos(πx) + cos(3πx).
9 9 − π2 9(1 − π 2 )
Para calcularla hemos buscado primero la solución general de la homogénea (su ecuación auxiliar
es r 2 + 9 = 0, es decir, r = ±3i) y después una solución particular de la completa, para la que
hemos planteado usando el método de los coeficientes indeterminados
yp = A + B cos(πx) + C sen(πx) + D cos(3πx) + E sen(3πx)
y obtenido que
2 3 5
A= , B= 2
, C=0 D= , E = 0.
9 9−π 9(1 − π 2 )
Derivando para imponer las condiciones de contorno obtenemos
3π 15π
y ′ (x) = −3C1 sen(3x) + 3C2 cos(3x) − 2
sen(πx) − sen(3πx),
9−π 9(1 − π 2 )
con lo que
y ′ (0) = 3C2 = 0,

→ C1 = C2 = 0,
y ′ (1) = −3C1 sen 3 + 3C2 cos 3 = 0,
y, por tanto, la solución buscada es
2 3 5
y(x) = + cos(πx) + cos(3πx).
9 9 − π2 9(1 − π 2 )

63
EJERCICIO 2.
Resuelve el siguiente problema de contorno para u(x, t):

utt = 4uxx + cos(5πx) sen(t) + 2x, 0 < x < 12 , 0 < t,





t2 + t

ux (0, t) = t2 + t, u( 12 , t) = , 0 < t,

 2
u(x, 0) = cos(3πx), ut (x, 0) = x, 0 < x < 21 .

Para aplicar el método espectral a esta ecuación de ondas no homogénea, debemos primero ho-
mogeneizar las condiciones de contorno (dadas en x = 0 y en x = 21 ). Ası́, buscamos una función
de la forma u (x, t) = A(t)x + B(t)
C

donde la funciones A(t) y B(t) se determinan al exigir que

[uC ]x (0, t) = t2 + t = A(t), A(t) = t2 + t,


 
1 t2 +t 1 → → uC (x, t) = (t2 + t)x
uC ( 2 , t) = 2 = A(t) 2 + B(t), B(t) = 0,

(observemos que no existe solución estacionaria pues las condiciones de contorno no homogéneas
dependen de t).
El cambio de función incógnita v(x, t) = u(x, t) − uC (x, t), transforma el problema original de
la siguiente forma
   
 utt = 4uxx + cos(5πx) sen t + 2x,   vtt = 4vxx + cos(5πx) sen t, 
 ux (0, t) = t2 + t,
   
 vx (0, t) = 0,

 
 
 

 
1 2
t +t 1
u( 2 , t) = 2 , → v( 2 , t) = 0,
u(x, 0) = cos(3πx), u(x, 0) = cos(3πx),

 
 
 


 
 
 

ut (x, 0) = x, ut (x, 0) = 0.
   

Observemos que la ecuación para v queda ası́ porque, del cambio de función incógnita, deducimos
que vxx = uxx − (uC )xx = uxx y vtt = utt − (uC )tt = utt − 2x. Además, ese mismo cambio nos
permite calcular fácilmente cómo se transforman las condiciones de contorno:

vx (0, t) = ux (0, t) − [uC ]x (0, t) = t2 + t − (t2 + t) = 0,


2 2
v( 21 , t) = u( 21 , t) − uC ( 12 , t) = t 2+t − t 2+t = 0,
v (x, 0) = u (x, 0) − uC (x, 0) = cos(3πx) − 0 = cos(3πx),
vt (x, 0) = ut (x, 0) − [uC ]t (x, 0) = x − x = 0.

Teniendo en cuenta que las autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y ′(0) = y(1/2) = 0,

son cos[(2n − 1)πx] (n = 1, 2, 3, ...), el método espectral nos sugiere plantear una solución de la
forma ∞
X
v(x, t) = an (t) cos[(2n − 1)πx].
n=1

Exigiendo que v(x, t) verifique la ecuación diferencial



X ∞
X
a′′n (t) cos[(2n − 1)πx] = −4 [(2n − 1)π]2 an (t) cos[(2n − 1)πx] + sen t cos(5πx),
n=1 n=1

encontramos que los coeficientes an (t) deben satisfacer

a′′n − 4[(2n − 1)π]2 an = 0 (n 6= 3), a′′3 − 4[5π]2 a3 = sen t.

64
En el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones cos[(2n−1)πx] en el intervalo
[0, 1/2] (es decir, el coeficiente de cos[(2n − 1)πx] en el miembro izquierdo debe ser igual al
coeficiente de cos[(2n − 1)πx] en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...).
Además,
 al pedir a v que cumpla la condición v(x, 0) = cos(3πx), obtenemos que debe ser
1, si n = 2,
an (0) = , y al imponerle que vt (x, 0) = 0 llegamos a que a′n (0) = 0, n = 1, 2, 3, ...,
0, si n 6= 2,
(estos resultados también son consecuencia de la ortogonalidad de las autofunciones).
Por tanto, para encontrar los coeficientes an (t) tenemos que resolver los siguientes problemas
de contorno:
 ′′  ′′  ′′
 a2 + 4[3π]2 a2 = 0,  a3 + 4[5π]2 a3 = sen t,  an + 4[(2n − 1)π]2 an = 0,
a2 (0) = 1, a3 (0) = 0, n 6= 2, 3 an (0) = 0,
 ′  ′
a2 (0) = 0, a3 (0) = 0, an (0) = 0.

Encontrando la solución general de cada una de las ecuaciones

a2 (t) = C1 cos(6πt) + C2 sen(6πt),


1
a3 (t) = C1 cos(10πt) + C2 sen(10πt) + sen t,
100π 2 − 1
an (t) = C1 cos[(2n − 1)πt] + C2 sen[(2n − 1)πt], n 6= 2, 3,

e imponiendo las condiciones de contorno respectivas llegamos a


−1 1
a2 (t) = cos(6πt), a3 (t) = 2
sen(10πt) + sen t, an (t) = 0 (n 6= 2, 3),
10π(100π − 1) 100π 2 − 1

con lo que obtenemos


 
1 sen(10πt)
v(x, t) = cos(6πt) cos(3πx) + sen t − cos(5πx).
100π 2 − 1 10π

Finalmente, deshaciendo el cambio de variables,


 
1 sen(10πt)
u(x, t) = v(x, t) + uC (t) = cos(6πt) cos(3πx) + 2
sen t − cos(5πx) + (t2 + t)x.
100π − 1 10π

65
EJERCICIO 3.
a) Siendo f (z) = u(x, y) + iv(x, y), demuestra que f ′ (z) = e−iθ (ur + ivr ) en coordenadas
polares.

b) Sean C1 y C2 dos curvas cerradas simples, recorridas en sentido positivo, tales que
C
H 1 ⊂ int(C2 ).
H Encuentra razonadamente una condición sobre g para que se verifique
C1
g(z)dz = C2 g(z)dz

Log(iz + 1)
c) Calcula las singularidades de la función h(z) = y clasifica las que
(z + πi)(cosh(2z) − 1)
sean aisladas.
(a) Partimos de que la derivada de f (z) = u(x, y)+iv(x, y) se puede expresar como f ′ = ux +ivx =
ux − iuy = vy + ivx = vy − iuy , donde de una expresión a otra se pasa usando las condiciones
de Cauchy-Riemann. Tomamos una cualquiera de esas expresiones. Por ejemplo, elegimos f ′ =
ux − iuy . Lo único que debemos hacer es despejar ux y uy de las correspondientes expresiones de
las derivadas en polares (recordemos que x = r cos θ e y = r sen θ)
 
ur = ux cos θ + uy sen θ, ux = ur cos θ + vr sen θ,

vr = −uy cos θ + ux sen θ, uy = ur sen θ − vr cos θ.

Por tanto,

f ′ (z) = ux (x, y) − iuy (x, y) = ur cos θ + vr sen θ + i(ur sen θ − vr cos θ),

que como es fácil comprobar, coincide con

e−iθ (ur + ivr ) = (cos θ − i sen θ)(ur + ivr ) = ur cos θ + vr sen θ + i(ur sen θ − vr cos θ).

(b) Basta con pedir que la función g no tenga singularidades en el recinto exterior a C1 e interior
a C2 ni sobre las curvas. Mediante el teorema de Cauchy–Goursat tendremos entonces que
I I
g(z)dz = g(z)dz
C1 C2

(c) La función h(z) aparece como un cociente. En el numerador aparece un logaritmo principal y
en el denominador el producto de dos funciones analı́ticas. Por tanto, las singularidades de h(z)
serán las que presente esa función logaritmo y, probablemente, los ceros del denominador.
La función Log(iz + 1) (logaritmo neperiano principal) es derivable para todo z menos para
los que hacen que iz + 1 pertenezca al semieje real negativo (incluido el cero), donde ni siquiera
es continua. Como

u(x, y) = 1 − y,
iz + 1 = i(x + iy) + 1 = 1 − y + ix →
v(x, y) = x,

debe verificarse simultáneamente que v(x, y) = 0 y u(x, y) ≤ 0. Es decir, x = 0 y 1 − y < 0, por


tanto, Log(iz + 1) presenta singularidades en la semirrecta x = 0, y > 1, y sı́ es derivable en el
resto del plano complejo.
Notemos que una forma alternativa para encontrar cuándo iz + 1 es real y negativo es la
siguiente:

x = 0,
iz + 1 = −r (r ≥ 0, r ∈ R) → iz = −1 − r → z = (1 + r)i →
y = t, t ≥ 1.

66
Para calcular los polos buscamos los ceros del denominador y estudiamos si también anulan al
numerador. Ası́, el factor z + πi tiene un cero simple en z = −πi. Veamos ahora dónde se anula
el factor cosh(2z) − 1.

e2z + e−2z
cosh(2z) − 1 = 0 → − 1 = 0 → e4z − 2e2z + 1 = 0 → e2z = 1
2
→ 2z = 0 + 2kπi → z = kπi (k ∈ Z).

Para calcular el orden de estos ceros evaluamos

(cosh(2z) − 1)′ |z=kπi = 2senh(2kπi) = 2i sen(2kπ) = 0, ∀k ∈ Z,


(cosh(2z) − 1)′′ |z=kπi = 4 cosh(2kπi) = 4 6= 0,

de donde deducimos que todos son ceros dobles. Nótese que hemos usado que senh(iz) = i sen z.
Por tanto, en z = kπi, k ∈ Z el denominador presenta ceros dobles, excepto en z = −πi (que
corresponde a k = −1) donde presenta un cero triple (ya que el factor z + πi tiene un cero simple).
Falta por ver si el numerador se anula en alguno de los ceros del denominador.

0 si k = 0,
Log(iz + 1)|z=kπi = Log(1 − kπ) =
6= 0 si k = ±1, ±2, ±3, ...

Calculando

′ i
(Log(iz + 1)) |z=0 = = i 6= 0, ∀k ∈ Z
iz + 1 z=0

vemos que se trata de un cero simple.


Notemos que los ceros z = kπi con k = 1, 2, 3, ... están sobre la semirrecta x = 0, y > 1, en la
que la función logaritmo no es continua, por tanto, no son singularidades aisladas.
Teniendo en cuenta toda la información anterior, concluimos que las singularidades aisladas
están en z = kπi con k = 0, −1, −2, −3, .... Para k = 0 hay un polo simple (cero doble del deno-
minador y simple del numerador), para k = −1 hay un polo triple (cero triple del denominador)
y para k = −2, −3, −4, ... hay polos dobles (ceros dobles del denominador).

67
EJERCICIO 4.
z+i
a) Calcula la inversa de la transformación bilineal dada por w = T (z) = . Siendo Γ ≡
z−1
|z − 2 − i| = 2, determina la curva T (Γ) calculando su centro y su radio, en caso de ser
una circunferencia, o su pendiente, en caso de ser una recta.

b) Sea D = {z ∈ C : 2 ≤ |z + i| ≤ 4}. Resuelve la ecuación Hxx + Hyy = 0 en D, siendo


H = H1 en la porción de frontera que corresponde a |z + i| = 2 y siendo H = H2 en el
resto de frontera.
(a) Para calcular la inversa, despejamos z
z+i w+i
w= → wz − w = z + i → (w − 1)z = w + i → z = ,
z−1 w−1
de donde deducimos que la inversa es ella misma.
Veamos ahora en qué se transforma la circunferencia Γ ≡ |z − 2 − i| = 2, centrada en 2 + i
y de radio 2. En primer lugar, podemos saber que se transforma en otra circunferencia, pues el
punto z = 1, que es el que T (z) transforma en ∞, no pertenece a Γ (en caso de que ası́ fuera, su
transformada serı́a una recta).
Además, del mismo modo que el radio de la circunferencia no tiene por qué conservarse en la
transformación, tampoco el centro de Γ tiene que transformarse en el centro de la nueva circunfe-
rencia.
Una forma de determinar la nueva circunferencia es la siguiente.

w +i w + i − 2w − iw + 2 + i
|z − 2 − i| = 2 → − 2 − i = 2 →
=2
w−1 w−1
|w + i − 2w − iw + 2 + i|
→ = 2 → | − w − iw + 2 + 2i| = 2|w − 1|
|w − 1|
→ | − w(1 + i) + 2(1 + i)| = 2|w − 1| → |(2 − w)(1 + i)| = 2|w − 1|
√ √
→ |2 − w| 2 = 2|w − 1| → |w − 2| = 2|w − 1| → |w − 2|2 = 2|w − 1|2
→ (w − 2)(w − 2) = 2(w − 1)(w − 1) → (w − 2)(w − 2) = 2(w − 1)(w − 1)

→ ww − 2w − 2w + 4 = 2ww − 2w − 2w + 2 → ww = 2 → |w|2 = 2 → |w| = 2,

es decir, se trata de la circunferencia de centro el origen y radio 2.
Otra posibilidad consiste en calcular los transformados de tres puntos de Γ, es decir, encontrar
tres puntos de la nueva circunferencia y determinar con esos datos su ecuación. Ası́, si tomamos
estos tres puntos de la circunferencia i, 2 + 3i y 2 − i vemos que
7 1
T (i) = 1 − i, T (2 + 3i) = − i, T (2 − i) = 1 + i,
5 5
es decir, que los puntos (1, −1), ( 57 , − 51 ) y (1, 1) pertenecen a la circunferencia que buscamos. Por
tanto, si la ecuación de la nueva circunferencia es (u − a)2 + (v − b)2 = R2 (centro en (a, b) y radio
R) imponemos que los tres puntos verifiquen dicha ecuación

(1, −1) : (1 − a)2 + (−1 − b)2 = R2 ,  √
( 75 , − 51 ) : ( 75 − a)2 + (− 51 − b)2 = R2 , → a = 0, b = 0, R = 2 → u2 + v 2 = 2,
(1, 1) : (1 − a)2 + (1 − b)2 = R2 ,


es decir, circunferencia de centro el origen y radio 2.
(b) El recinto dado es una corona circular centrada en z = −i (figura de la izquierda). Mediante
la traslación w = z + i la centramos en el origen (figura de la derecha), de manera que la solución
para este problema sabemos que es de la forma

h(u, v) = A Logρ + B, donde ρ = u2 + v 2 .

68
y v
6 6

4
3i
4
H2
H2 H1
2 2
H1 i
0 x 0
2 4 u

-2 -2

-4 -4

-6 -6
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6

Imponiendo las condiciones en ρ = 2 y ρ = 4 queda



ρ = 2 : A Log2 + B = H1 , H2 − H1
→ A= , B = 2H1 − H2 .
ρ = 4 : A Log4 + B = H2 , Log2

Primero hemos calculado el valor de A restando a la segunda ecuación la primera y hemos usado
que Log4 = Log22 = 2Log2. El valor de B se obtiene introduciendo en cualquiera de las dos
ecuaciones el valor hallado de A y despejando. Por tanto, la solución al problema en el recinto
transformado es
H2 − H1 √
h(u, v) = Log u2 + v 2 + 2H1 − H2 ,
Log2
y deshaciendo la traslación, u = x, v = y + 1, obtenemos la solución al problema dado
H2 − H1 p
H(x, y) = h(u(x, y), v(x, y)) = Log x2 + (y + 1)2 + 2H1 − H2 .
Log2

69
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen de Septiembre. 13–9–2010.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1(a).
e−t f (t)
 
Encuentra la función escalar f (t) para la que x(t) = es solución del siguiente
t + e2t
problema de valores iniciales para un sistema de ecuaciones de segundo orden:
      
′′ 1 1 ′ −2 −2 0
 x (t) + 0 −1 x (t) + x(t) = − ,


0 −2 1 + 2t

   
 2 ′ −2
 x(0) = , x (0) = .


1 3
Comenzamos derivando la función vectorial
 −t  −t ′
e−t [f ′′ (t) − 2f ′(t) + f (t)]
   
e f (t) ′ e [f (t) − f (t)] ′′
x(t) = , x (t) = , x (t) = ,
t + e2t 1 + 2e2t 4e2t

y la introducimos en la ecuación dada


 −t ′′
e [f (t) − 2f ′(t) + f (t)]
 −t ′
−2 −2 e−t f (t)
       
1 1 e [f (t) − f (t)] 0
+ + =− .
4e2t 0 −1 1 + 2e2t 0 −2 t + e2t 1 + 2t

Operando

e−t (f ′′ − 2f ′ + f + f ′ − f − 2f ) + 1 + 2e2t − 2t − 2e2t


   
0
=−
4e2t − 1 − 2e2t − 2t − 2e2t 1 + 2t
 −t ′′ ′
  
e (f − f − 2f ) + 1 − 2t 0
→ =− .
−1 − 2t 1 + 2t

Mientras que la segunda ecuación se verifica siempre, la primera nos lleva a la ecuación lineal de
coeficientes constantes
f ′′ − f ′ − 2f = et (2t − 1).
Imponemos ahora las condiciones iniciales
     ′   
f (0) 2 ′ f (0) − f (0) −2
x(0) = = → f (0) = 2, x (0) = = → f ′ (0) = f (0) − 2 = 0,
1 1 3 3

con lo que hemos encontrado que f (t) debe ser solución del problema de valores iniciales
 ′′
f − f ′ − 2f = (2t − 1)et ,
f (0) = 2, f ′ (0) = 0,

en el que aparece una ecuación lineal de coeficientes constantes. Su solución general se obten-
drá sumando la solución general de la ecuación homogénea asociada y una solución particular de
la ecuación completa.
La solución general de la homogénea se calcula fácilmente

f ′′ − f ′ − 2f = 0 → r 2 − r − 2 = 0 → r = −1, 2 → fh = C1 e−t + C2 e2t , C1 , C2 ∈ R.

Aplicamos el método de los coeficientes indeterminados para encontrar una solución particular
de la completa (ya que es una ecuación de coeficientes constantes con un segundo término dado

70
por un producto entre una función exponencial y otra polinomial). Planteamos un polinomio de
grado uno por una exponencial, puesto que no hay resonancia (ninguno de los sumandos que
proponemos es solución de la homogénea):
  t
fp (t) = (At + B)et ,   e [At + B + 2A − (At + B + A) − 2(At + B)] = (2t − 1)et
fp′ (t) = (At + B + A)et , → → −2At − 2B + A = 2t − 1 → A = −1, B = 0
fp′′ (t) = (At + B + 2A)et , → fp (t) = −tet .
 

Ası́, hemos encontrado que la solución general de la ecuación anterior es

f (t) = fh + fp = C1 e−t + C2 e2t − tet , C1 , C2 ∈ R.

Imponiendo las condiciones iniciales, teniendo en cuenta que f ′ (t) = −C1 e−t + 2C2 e2t − (t + 1)et ,
obtenemos 
f (0) = C1 + C2 = 2
→ C1 = C2 = 1.
f ′ (0) = −C1 + 2C2 − 1 = 0
La función buscada es pues
f (t) = e−t + e2t − tet .
Una vez concluida la resolución del problema, vamos a comentar otro procedimiento alternativo.
Si en el problema de valores iniciales consideramos las dos componentes de x = (x1 , x2 )T
 
x′′1
   ′      
1 1 x1 −2 −2 x1 0
 x′′ + 0 −1 + =− ,


x′2 0 −2 x2 1 + 2t

2
     ′   
 x1 (0) 2 x 1 (0) −2
= , = ,

x′2 (0)

x2 (0) 1 3

operando llegamos a las siguientes ecuaciones con las condiciones iniciales correspondientes:
 ′′
x1 + x′1 + x′2 − 2x1 − 2x2 = 0,
x1 (0) = 2, x′1 (0) = −2, x2 (0) = 1, x′2 (0) = 3.
x′′2 − x′2 − 2x2 = −1 − 2t,

Vemos que en la segunda ecuación aparece sólo la función x2 (t), con lo que podemos resolver
el problema de valores iniciales
 ′′
x2 − x′2 − 2x2 = −1 − 2t x2 (t) = C1 e−t + C2 e2t + t

→ → x2 (t) = e2t + t.
x2 (0) = 1, x′2 (0) = 3, x2 (0) = 1, x′2 (0) = 3,

Introduciendo esta expresión de x2 (t) en la ecuación en la que aparece x1 llegamos al problema de


valores iniciales siguiente, que resolvemos fácilmente
 ′′
x1 + x′1 − 2x1 = 2x2 − x′2 = 2t − 1 x1 (t) = C1 et + C2 e−2t − t

′ → → x1 (t) = et +e−2t −t.
x1 (0) = 2, x1 (0) = −2, x1 (0) = 2, x′1 (0) = −2,

Finalmente, llegamos al mismo resultado pues

f (t) = et x1 (t) = et [et + e−2t − t] = e2t + e−t − tet .

EJERCICIO 1(b).
Sin resolver la ecuación
x′ = x2 + a, a ∈ R,
y según los valores del parámetro a, obtén sus equilibrios, determina sus estabilidades, representa
el flujo en la recta y dibuja esquemáticamente sus soluciones frente al tiempo.

71
Dada una ecuación diferencial autónoma x′ = f (x), para calcular sus equilibrios (soluciones
constantes x(t) = x0 ) basta con resolver la ecuación

f (x) = 0 → x2 + a = 0.

Es inmediato deducir que esta ecuación no tiene equilibrios cuando a > 0, √ tiene uno doble en
x = 0 si a = 0 y, en el caso a < 0, aparecen dos equilibrios situados en x = ± −a.
Para analizar la configuración de un equilibrio x = x0 , estudiamos su linealización, es decir, la
ecuación lineal homogénea de coeficiente constante dado por la derivada de f evaluada en x0

x′ = f ′ (x0 )x = (2x)|x=x0 x = (2x0 )x.

Si f ′ (x0 ) 6= 0, entonces la estabilidad que tenga el equilibrio x = 0 en la ecuación x′ = f ′ (x0 )x


es la misma que tiene el equilibrio x0 en la ecuación no lineal x′ = f (x). Notemos que en una
ecuación lineal (y homogénea) x′ = bx, el equilibrio x = 0 es asintóticamente estable si b < 0 e
inestable si b > 0. El flujo en la recta en ambos casos aparece en la figura.
La linealización no es de utilidad cuando f ′ (x0 ) = 0, pues aunque el equilibrio en x = 0 de
x = f ′ (x0 )x = 0 es estable, el equilibrio x0 de la ecuación x′ = f (x) puede ser tanto estable como

inestable.
En la figura 1 aparecen, para la ecuación lineal x′ = bx, el flujo en la recta y un dibujo
cualitativo de las soluciones frente al tiempo (de izquierda a derecha, para b > 0, b = 0 y b < 0).

x x x

t t t

b>0 b=0 b<0


Figura 1

Particularicemos en nuestro caso, según los valores de a. Vemos que si a = 0, entonces f ′ (x =


0) = 0, es decir, la linealización no nos da información sobre √el comportamiento
√ de x =√0 en la
ecuación
√ no lineal. Por otra parte, cuando a√ ′
< 0 obtenemos f ( −a) = 2 −a > 0, y f ′ (− −a) =
−2 −a √ < 0, es decir, el equilibrio x = −a es inestable (por ser la derivada positiva) y el
x = − −a asintóticamente estable (al ser la derivada negativa).
En la Figura 2 representamos tanto el flujo en la recta como las soluciones frente al tiempo.
Está claro que cuando f (x) sea positivo, las soluciones x(t) deben ser crecientes mientras que si
f (x) es negativo, las soluciones serán decrecientes. Además podemos obtener información sobre la
curvatura de cada solución x(t). Para ello hay que calcular x′′ (t)

d ′ d df dx
x′′ (t) = x (t) = f (x) = = f ′ (x) · f (x).
dt dt dx dt
si no estamos en un equilibrio (donde serı́a f (x0 ) = 0) entonces x′′ sólo se anula cuando se anula f ′ .
Como f ′ (x) = 2x, se anula para x = 0. Combinando el signo de f y f ′ es fácil ver que: para a > 0,
x′′ (t) es positiva cuando x > 0 mientras que x′′ (t) es negativa si x < 0 (las curvas x(t) cambian de
curvatura sobre las recta horizontal x = 0, equilibrio); si a = 0, entonces x′′ (t) es positiva cuando
x > 0 mientras que x′′ (t) es negativa si x < 0 (las curvas x(t) cambian de curvatura √ según estén a
′′
un lado u otro de la recta horizontal x = 0); para a < 0, x (t) es positiva cuando − −a < x < 0

72
√ √ √
y cuando x > −a mientras que x′′ (t) es negativa si x < − −a o si 0 < x < −a (las curvas
x(t) cambian de curvatura sobre las recta horizontal√x = 0 y tienen curvatura distinta según estén
a un lado o a otro de las rectas horizontales x = ± −a, equilibrios).

x x x

−a
0
− −a t t t
a<0 a=0 a>0
Figura 2

Notemos que una manera sencilla de obtener el flujo en la recta consiste en representar la
gráfica de la función f (x), de manera que los ceros son los equilibrios. Si un cero es simple
(no hay tangencia de la gráfica con el eje de abscisas) entonces se trata de un equilibrio que
es asintóticamente estable o inestable. Si la función en el equilibrio pasa de positiva a negativa
(caso de derivada negativa) entonces el equilibrio es asintóticamente estable, pues x(t) crece a
la izquierda y decrece a la derecha del equilibrio. En el caso en el que f pase de negativa a
positiva (caso de f ′ positiva), nos encontraremos con un equilibrio inestable, pues x(t) decrece a
la izquierda y crece a la derecha del equilibrio. Por otro lado, si hay un cero múltiple estudiamos
el comportamiento de la función en sus proximidades. En nuestro caso x = 0 es doble cuando
a = 0, y la función pasa de positiva a cero y nuevamente positiva. Por tanto, x(t) es siempre
creciente salvo para x = 0 que es constante. En la figura siguiente aparece esquematizado este
procedimiento con los tres casos que aparecen en función del parámetro a.

f(x) f(x) f(x)

x x x

− −a −a x 0 x x
a<0 a=0 a>0

Finalmente, mostramos las curvas que se obtienen al representar las soluciones exactas para
a = −1, a = 0 y a = 1, respectivamente, de izquierda a derecha en la siguiente figura. Esta
representación se puede conseguir encontrando una expresión analı́tica de la solución (según los
valores de a), tarea sencilla pues se trata de una ecuación separable. Alternativamente también
se puede utilizar algún método numérico para integrar la ecuación diferencial dada, con distintas
condiciones iniciales, x(0) = x0 .
x x x
4 4 4

2 2 2

0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
t 0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
t 0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
t

-2 -2 -2

-4 -4 -4

73
EJERCICIO 2.
Resuelve el siguiente problema de contorno para u(x, t):


 utt + 4ut − uxx = 0, 0 < x < π, t > 0,

 u(0, t) = u(π, t) = 0, t > 0,

 u(x, 0) = sen(2x) + sen(4x), 0 < x < π,

ut (x, 0) = 6 sen(x), 0 < x < π.

Utiliza separación de variables para determinar el problema de autovalores asociado (sin expli-
citar el cálculo de las autofunciones) y resuelve usando el método espectral.
Para poder aplicar el método de separación de variables la ecuación debe ser homogénea y las
condiciones de contorno también (como ocurre en este caso). La condición o condiciones iniciales
no homogéneas no se consideran en la primera parte del método, hasta después de plantear una
solución u(x, t) como un sumatorio. En este problema vemos que hay dos condiciones iniciales, al
tratarse de una ecuación con derivadas de segundo orden respecto del tiempo. Es decir, comen-
zamos considerando el problema

utt + 4ut − uxx = 0, u(0, t) = 0, u(π, t) = 0,

para el que buscamos soluciones de la forma u(x, t) = X(x)T (t). Ası́, al introducirlo en la ecuación
diferencial obtenemos

uxx = X ′′ (x)T (t), 
X ′′ T ′′ + 4T ′
ut = X(x)T ′ (t), → X(x)T ′′ (t) + 4X(x)T ′ (t) − X ′′ (x)T (t) = 0 → = = −λ,
′′ X T
utt = X(x)T (t),

donde λ ∈ IR.
Por otra parte, las dos condiciones de contorno homogéneas se transforman en

u(0, t) = 0 → X(0)T (t) = 0 → X(0) = 0; u (π, t) = 0 → X(π)T (t) = 0 → X (π) = 0,

con lo que obtenemos dos problemas, uno para X y otro para T :


 ′′
X + λX = 0,  ′′
T + 4T ′ + λT = 0.
X(0) = X (π) = 0,

El problema de contorno encontrado para X(x) sabemos que tiene como autofunciones a
sen(nx), n = 1, 2, 3, ..., con lo que, aplicando el método espectral, plantearemos como solución

X
u(x, t) = bn (t) sen(nx).
n=1

Introducimos esta expresión en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que



X ∞
X ∞
X
ut = b′n (t) sen(nx), utt = b′′n (t) sen(nx), uxx = (−n2 )bn (t) sen(nx),
n=1 n=1 n=1
X∞ ∞
X ∞
X
→ b′′n (t) sen(nx) + 4 b′n (t) sen(nx) − (−n2 )bn (t) sen(nx) = 0
n=1 n=1 n=1

X
→ [b′′n (t) + 4b′n + n2 bn (t)] sen(nx) = 0 → b′′n (t) + 4b′n + n2 bn (t) = 0, n = 1, 2, 3, ...,
n=1

74
donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nx) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de sen(nx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...). Por tanto, para encontrar los coefi-
cientes bn (t) tenemos que resolver una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden de
coeficientes constantes.
Exigiendo además que la solución propuesta verifique las condiciones iniciales para t = 0
obtenemos (aplicando nuevamente la ortogonalidad de las autofunciones)

X∞  b2 (0) = 1,
u(x, 0) = sen(2x) + sen(4x) = bn (0) sen(nx) → b4 (0) = 1,
bn (0) = 0, n 6= 2, 4,

n=1

b′1 (0) = 6,
X 
ut (x, 0) = 6 sen x = b′n (0) sen(nx) →
b′n (0) = 0, n 6= 1,
n=1

que utilizaremos como condiciones iniciales para determinar los coeficientes bn (t).
Comencemos resolviendo la ecuación según los valores de n. Su solución general, al ser lineal
de coeficientes constantes, la calculamos a partir de su ecuación auxiliar

b′′n (t) + 4b′n (t) + n2 bn (t) = 0 (n = 1, 2, 3, ...) → r 2 + 4r + n2 = 0 → r = −2 ± 4 − n2 ,

de donde deducimos que si n = 1 aparecen dos raı́ces reales y distintas, si n = 2 una raı́z doble y
si n ≥ 3 un par complejo conjugado. La solución general de la ecuación según los valores de n es:
√ √ √
n=1: r = −2 ± 3 → b1 (t) = C1 e(−2+ 3)t + C2 e(−2− 3)t ,
n=2: r = −2 (doble) → b2 (t) = C1 e−2t + C2 te−2t ,
√ √ √
n≥3: r = −2 ± n2 − 4 i → bn (t) = C1 e−2t cos[ n2 − 4 t] + C2 e−2t sen[ n2 − 4 t].

Observemos que, si en el caso n = 1 queremos expresar la solución en términos del seno y el coseno
hiperbólico, debemos escribirla como
√ √
b1 (t) = D1 e−2t cosh[ 3 t] + D2 e−2t senh[ 3 t].

Vamos a derivar esas expresiones de las funciones bn para poder imponerles las condiciones
iniciales:
√ √ √ √
b′1 (t) = (−2 + 3)C1 e(−2+ 3)t − (2 + 3)C2 e(−2− 3)t ,
b′2 (t) = −2C1 e−2t + C2 (1 − 2t)e−2t ,
√ √ √
b′n (t) = C1 e−2t (−2 cos[ n2 − 4 t] − n2 − 4 sen[ n2 − 4 t])
√ √ √
+C2 e−2t (−2 sen[ n2 − 4 t] + n2 − 4 cos[ n2 − 4 t]).

Si hemos expresado b1 en función del seno y del coseno hiperbólico entonces


√ √ √ √ √ √
b′1 (t) = D1 e−2t (−2cosh[ 3 t] + 3 senh[ 3 t]) + D2 e−2t (−2senh[ 3 t] + 3 cosh[ 3 t]).

Comenzamos determinando b1 (t)



√ √ √
 
b1 (0) = 0 = C1 + C√
2, √ C 1 = √3,
′ → → b1 (t) = 3[e(−2+ 3)t − e(−2− 3)t ].
b1 (0) = 6 = (−2 + 3)C1 − (2 + 3)C2 , C2 = − 3,

Si preferimos trabajar con la expresión en términos


√ de funciones hipérbolicas,
√ √al imponer las
condiciones iniciales se obtiene D1 = 0, D2 = 2 3, es decir, b1 (t) = 2 3e−2t senh[ 3 t] (expresión
equivalente a la anterior).

75
Pasamos ahora a calcular b2 (t)
 
b2 (0) = 1 = C1 , C1 = 1,
′ → → b2 (t) = e−2t + 2te−2t = e−2t (1 + 2t).
b2 (0) = 0 = −2C1 + C2 , C2 = 2,

Para b4 (t) obtenemos


√ √
 
b4 (0) = 1 = C1 , √ C1 = 1, √ 1
→ → b4 (t) = e−2t cos[2 3 t]+ √ e−2t sen[2 3 t].
b′4 (0) = 0 = −2C1 + C2 12, C2 = 1/ 3 , 3

Para los demás coeficientes bn (t) (n ≥ 3, n 6= 4)


 
bn (0) = 0 = C1 , √ C1 = 0,
′ 2 → → bn (t) = 0,
bn (0) = 0 = −2C1 + n − 4 C2 , C 2 = 0,

resultado que sabı́amos que ı́bamos a obtener (solución trivial o nula) por tratarse de una ecuación
lineal homogénea con condiciones iniciales homogéneas.
Por tanto, la solución al problema planteado es

X
u(x, t) = bn (t) sen(nx) = b1 (t) sen x + b2 (t) sen(2x) + b4 (t) sen(4x)
n=1
√ √ √ √ √
 
(−2+ 3)t (−2− 3)t −2t −2t 1
= 3 [e −e ] sen x + e (1 + 2t) sen(2x) + e cos[2 3 t] + √ sen[2 3 t] .
3

76
EJERCICIO 3.
Según los valores del parámetro a ∈ R, halla la solución general x(t) del sistema

−4et
   
′ 1 4
x (t) = x(t) + .
a 1 et

Nota: Utiliza el método de variación de las constantes para a = 0 y el método de coeficientes


indeterminados para a 6= 0.
La solución general del sistema lineal dado la encontraremos sumando a la solución general del
homogéneo una solución particular del completo.
Para encontrar la solución general del sistema homogéneo asociado comenzamos calculando los
autovalores, que dependerán del parámetro a:



1−λ 4 2 λ1 = 1 + 2√a,
|A − λI| = = (1 − λ) − 4a = 0 → 1 − λ = ±2 a →
a 1−λ λ2 = 1 − 2 a.

Por tanto, aparecen tres situaciones diferentes, dependiendo


√ de los valores del parámetro: dos
√ 1 ± 2 a; uno real doble si a = 0, λ = 1 (doble);
autovalores reales y distintos cuando a > 0, λ =
un par complejo conjugado si a < 0, λ = 1 ± 2 −a i.
Veamos cada caso√ por separado, comenzando por a > 0. Tenemos dos autovalores reales y
distintos, λ = 1 ± 2 a, a los que vamos a calcular sus autovectores:
 √
√ √
       
−2 a 4√ u 0 u 2
λ1 = 1+2 a : = → a u−2v = 0 → =α √ , α ∈ IR,
a −2 a v 0 v a
 √
√ √
       
2 a √ 4 u 0 u 2

λ1 = 1 − 2 a : = → a u + 2v = 0 → =α , α ∈ IR,
a 2 a v 0 v − a
De esta forma, la solución general del homogéneo es:
   
√ 2 √ 2
(1+2 a)t √ (1−2 a)t √
xh (t) = C1 e + C2 e .
a − a

En el caso a = 0, tenemos un autovalor doble para el que vamos a calcular sus autovectores (y
autovectores generalizados, si hiciera falta)
        
0 4 u 0 u 1
λ=1: = −→ v = 0 −→ =α , α ∈ IR.
0 0 v 0 v 0

Este autovalor doble tiene un único autovector asociado linealmente independiente con lo que
necesitamos calcular un autovector generalizado (linealmente independiente con el autovector):
        
2 0 0 u 0 u α
λ = 1 : (A − I) w = 0 −→ = −→ = , α, β ∈ IR.
0 0 v 0 v β

Puesto que hemos obtenido que cualquier vector de IR2 es autovector generalizado para λ = 1,
tomamos cualquiera linealmente independiente con el v1 = (1, 0)T , por ejemplo, el v2 = (0, 1)T .
Sabiendo que un autovector w asociado a un autovalor λ proporciona una solución eλt w y que si
w es un autovector generalizado proporciona una solución

t2
 
λt 2
e I + t(A − λI) + (A − λI) + ... w,
2

77
en nuestro caso, las dos soluciones linealmente independientes que obtenemos para el sistema
homogéneo son:
 
t t 1
x1 = e v1 = e ,
0
       
t t 0 0 4 0 t 4t
x2 = e [v2 + t(A − λI)v2 ] = e +t =e .
1 0 0 1 1
De esta forma, la solución general del homogéneo es:
   
t 1 t 4t
xh (t) = C1 x1 (t) + C2 x2 (t) = C1 e + C2 e .
0 1
En el caso a < 0, por tratarse de autovalores complejos (de una matriz real) aparecen por pares
conjugados. Sabemos además que sus autovectores√serán también conjugados. Basta con calcular
los de uno de ellos, por ejemplo, los de λ1 = 1 + 2 −a i:


        
−2i −a 4
√ u 0 u 2
= −→ i −a u − 2v = 0 −→ =α √ , α ∈ C.
a −2i −a v 0 v i −a
Recordemos que si la matriz A (2 × 2) tiene como autovalor a λ = α + iβ y como autovector
correspondiente a z = a + bi (donde α, β ∈ IR y a, b ∈ IR2 ) entonces la solución general del
sistema homogéneo xh (t) se obtiene combinando las partes real e imaginaria de eλt z, es decir,
xh (t) = C1 Re eλt z + C2 Im eλt z .
 

Puesto que eλt z = e(α+iβ)t (a + bi) = eαt [cos(βt) + i sen(βt)](a + bi)


= eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] i,
obtenemos xh (t) = C1 eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + C2 eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] .
Identificando en nuestro caso,

          
α = 1,√ √2 2 0 2 0
λ = 1+2i −a → z= = +i √ →a= ,b = √ .
β = 2 −a, i −a 0 −a 0 −a
De esta forma, la solución general del homogéneo es:
√ √
    
t 2 √ 0
xh (t) = C1 e cos(2 −a t) − sen(2 −a t)
0 −a
√ √
    
t 2 0
+C2 e sen(2 −a t) + √ cos(2 −a t)
0 −a
 √   √ 
t √ 2 cos(2 −a
√ t) t √ 2 sen(2 √−a t)
= C1 e + C2 e .
− −a sen(2 −a t) −a cos(2 −a t)

Observemos que si, al calcular un autovector
 asociado a λ1 = 1+2i −a, resolviendo la ecuación
√ 2i
i −a u − 2v = 0, obtenemos, por ejemplo, √ , entonces identificando tendremos
− −a

        
α = 1,√ √2i √0 2 √0 2
λ = 1 + 2i −a → z= = +i →a= ,b = .
β = 2 −a, − −a − −a 0 − −a 0
De esta forma la solución general del homogéneo vendrı́a dada por:
√ √
    
t √0 2
xh (t) = C1 e cos(2 −a t) − sen(2 −a t)
− −a 0
√ √
    
t √0 2
+C2 e sen(2 −a t) + cos(2 −a t)
− −a 0

78
 √   √ 
t −2
√ sen(2 √−a t) t √2 cos(2 −a
√ t)
= C1 e + C2 e .
− −a cos(2 −a t) − −a sen(2 −a t)
Si aplicamos el método de los coeficientes indeterminados para encontrar una solución parti-
cular del completo:
Aet Aet Aet Aet −4et
          
′ 1 4
xp (t) = , xp (t) = → = + ,
Bet Bet Bet a 1 Bet et
es decir,
− a1 et
   
A = A + 4B − 4, B = 1,
→ → xp (t) = , si a 6= 0.
B = aA + B + 1, A = − a1 (a 6= 0), et
Como hemos visto, la segunda ecuación aA = −1 no tiene solución cuando a = 0 (pues se
convierte en 0 = −1). Esto quiere decir que cuando a = 0 no existe solución particular de la
forma planteada, pues además de tener en cuenta la forma de la función que aparece en el sistema,
hay que considerar la posible interferencia entre la solución planteada y la solución general del
homogéneo. Esto es lo que sucede en este caso y, por eso, en el enunciado se dice que se aplique
el método de variación de las constantes cuando a = 0.
En el método de variación de los parámetros, para encontrar la solución particular, dado el
sistema x′ (t) = Ax(t) + f(t), buscamos xp (t) = X(t)C(t) donde X(t) es una matriz fundamental
de soluciones del sistema homogéneo x′ = Ax, de manera que C(t) verifica C′ (t) = [X(t)]−1 f(t).
Particularizando en nuestro caso, cuando a = 0:
 t
e 4tet
    
t 1 4t −1 −t 1 −4t
X(t) = =e → X (t) = e ,
0 et 0 1 0 1
−4t − 2t2
       
′ −1 −t 1 −4t t −4 −4 − 4t
C (t) = [X(t)] f(t) = e e = → C(t) = ,
0 1 1 1 t
con lo que
−4t − 2t2
     2 
1 4t t t 2t − 4t
xp (t) = X(t)C(t) = e =e .
0 1 t t
Agrupando los resultados obtenidos, concluimos que la solución general del sistema, x(t) =
xh (t) + xp (t), según los valores de a es:
     1 t 
√ 2 √ 2 −ae
(1+2 a)t √ (1−2 a)t √
a>0: x(t) = C1 e + C2 e + ,
a − a et
     2 
t 1 t 4t 2t − 4t
a=0: x(t) = C1 e + C2 e + et ,
0 1 t
 √   √   1 t 
t √2 cos(2 −a
√ t) t √2 sen(2 √−a t) −ae
a<0: x(t) = C1 e + C2 e + .
− −a sen(2 −a t) −a cos(2 −a t) et
Una vez concluida la resolución, comentemos que en este problema no es aconsejable usar el
método de variación de las constantes cuando a 6= 0, pues los cálculos resultan mucho más tediosos
que los que aparecen al buscar xp mediante el método de los coeficientes indeterminados. Vamos a
ver cómo proceder en este caso. Cuando a > 0, una matriz fundamental de soluciones del sistema
homogéneo x′ = Ax es:
√ √ √ √ !
1 −(1+2 a)t 1
2e(1+2 √a)t 2e(1−2 a)t e e−(1+2 a)t
 

−1 4 2 a
X(t) = √ (1+2 a)t √ √ → X (t) = √
1 (−1+2 a)t 1
√ ,
ae − ae(1−2 a)t 4
e − √
2 a
e(−1+2 a)t

√ √ !  √ √ !
1 −(1+2 a)t 1 −(1+2 a)t 1−2 a −2 at
e e √ e

√ −4
′ −1 4 2 a t 2 a√
C (t) = [X(t)] f(t) = √
1 (−1+2 a)t 1

(−1+2 a)t e = √
1+2 a 2 at
4
e − √
2 a
e 1 − √ e
2 a
√ √ !
1−2 a −2 at
− 4a √ e
→ C(t) = √
− 1+2
4a
a 2 at
e

79
con lo que
√ √ √ √ !
2e(1+2 a)t 2e(1−2 a)t − 1−2 a −2 at
− a1 et
   
e
xp (t) = X(t)C(t) = √ (1+2√a)t √ (1−2√a)t 4a √ √ = .
ae − ae 1+2 a 2 at
− 4a e et

En el caso a < 0, la aplicación del método de variación de los parámetros es aún más engorrosa.
Ası́, una matriz fundamental de soluciones del sistema homogéneo x′ = Ax es:
 √ √ 
t √ 2 cos(2 −a√ t) √ 2 sen(2 √−a t)
X(t) = e
− −a sen(2 −a t) −a cos(2 −a t)
1
√ √ !
−1 −t 2
cos(2 −a t) − √1−a sen(2 −a t)
→ X (t) = e 1
√ √ ,
2
sen(2 −a t) √1−a cos(2 −a t)
1
√ √ ! 
cos(2 −a t) − √1−a sen(2 −a t)

′ −1 −t 2 √ √ t −4
C (t) = [X(t)] f(t) = e 1 e
2
sen(2 −a t) √1−a cos(2 −a t) 1
√ √ !
−2 cos(2 −a t) − √1−a sen(2 −a t)
= √ √
√1 cos(2 −a t) − 2 sen(2 −a t)
−a
1
√ √ !
− 2a cos(2 −a t) − √1−a sen(2 −a t)
→ C(t) = √ √ ,
√1 cos(2 −a t) − 1 sen(2 −a t)
−a 2a

con lo que

xp (t) = X(t)C(t)
√ √  1 √ √ ! 
− cos(2 −a t) − √1 sen(2 −a t) 1 t
 
t 2 cos(2 −a t) 2 sen(2 −a t) 2a − e
=e √ √ √ √ √ −a √ = a .
− −a sen(2 −a t) −a cos(2 −a t) √1−a cos(2 −a t) − 2a 1
sen(2 −a t) et

80
EJERCICIO 4.
4z + 3
(a) Escribe la función f (z) = como composición de dos funciones afines (polinomios de
2z + 1
grado uno) y una inversión.

(b) Determina razonadamente la condición que han de verificar los coeficientes de la transfor-
az + b
mación bilineal w = para que sea conforme.
cz + d
π
(c) Transforma el recinto D definido por las desigualdades ≤ Re(z) ≤ π, Im(z) ≥ 0,
2
mediante la aplicación T (z) = sen(z) indicando explı́citamente cómo se transforma cada
porción recta de la frontera.
(a) Manipulando la expresión de f

4z + 3 2(2z + 23 ) 2(2z + 1 + 21 ) 2(2z + 1) + 1 1


f (z) = = = = =2+ ,
2z + 1 2z + 1 2z + 1 2z + 1 2z + 1
vemos que se puede escribir como la composición de tres funciones f (z) = f3 (f2 (f1 (z))) siendo f1
afı́n, f2 una inversión y f3 también afı́n:
1
w1 = f1 (z) = 2z + 1, w2 = f2 (w1 ) = , w3 = f3 (w2 ) = 2 + w2 .
w1
(b) Una transformación decimos que es conforme cuando es derivable y su derivada es distinta de
cero. Puesto que  ′
az + b a(cz + d) − c(az + b) ad − bc
= 2
= ,
cz + d (cz + d) (cz + d)2
la condición para que sea conforme es que

ad − bc 6= 0.

(c) Sabemos que

T (z) = sen z = sen x coshy + i cos x senhy = u(x, y) + iv(x, y) = w(z).

Podemos con esta expresión ver cómo se transforman las fronteras. En primer lugar consideramos
C1 , la semirrecta x = π2 , y ≥ 0 (curva continua en la figura izquierda):
π  π π
sen + iy = sen coshy + i cos senhy = coshy,
2 2 2
es decir, C1 se transforma en la parte del eje u que verifica u ≥ 1 (curva continua en la figura
derecha).
A continuación, nos preocupamos de C2 , el segmento y = 0, x ∈ [ π2 , π] (curva punteada en la
figura izquierda):
sen (x + i · 0) = sen x cosh0 + i cos x senh0 = sen x,
es decir, C2 se transforma en la parte del eje u que verifica 0 ≤ u ≤ 1 (curva punteada en la figura
derecha).
Finalmente, consideramos C3 , la semirrecta x = π, y ≥ 0 (curva a trazos en la figura izquierda):

sen (π + iy) = sen π coshy + i cos π senhy = −i senhy,

es decir, C3 se transforma en la parte del eje v que verifica v ≤ 0 (curva a trazos en la figura
derecha).

81
Observemos que si nos desplazamos por la frontera del recinto comenzando por la semirrecta
C1 (de arriba abajo), siguiendo por el segmento C2 (de izquierda a derecha) y finalizando en la
semirrecta C3 (de abajo arriba), entonces el recinto queda a la izquierda de esa frontera.
Ası́, al desplazarnos en la frontera transformada en el mismo orden (primero la transformada
de x = π/2, T (C1 ), después la del segmento, T (C2 ), y luego la de x = π, T (C3 )) el recinto
transformado debe quedar también a la izquierda. Es decir, el recinto transformado es el cuarto
cuadrante.
Notemos que la transformación T (z) = sen z es conforme en todo el plano excepto cuando
(sen z)′ = cos z = 0, es decir, cuando z = ± π2 , ± 3π
2
, ± 5π
2
, ... Por tanto, en el recinto que nos ocupa
π
es siempre conforme excepto cuando z = 2 (intersección entre C1 y C2 ). Éste es el motivo por el
que el ángulo formado por C1 y C2 en su punto común (ahı́ son perpendiculares) no se conserva
en el punto de intersección entre T (C1 ) y T (C2 ) (punto u = 1, v = 0) donde el ángulo es de 180
grados.
Por otra parte, el ángulo formado en el punto de intersección entre C2 y C3 (z = π) se conserva
en el punto de intersección entre T (C2 ) y T (C3 ) (w = 0). Además, como en las proximidades de
ese punto el ángulo para ir de C2 a C3 se recorre en sentido horario, ese mismo sentido de recorrido
es el que aparece al ir de T (C2 ) a T (C3 ).
Una forma de asegurarnos de cuál es el recinto transformado es viendo cómo se transforman
curvas contenidas en el recinto original y que lo rellenan completamente. Veamos cómo se trans-
forman las semirrectas x = c, c ∈ ( π2 , π), y > 0:
u = sen2 c cosh2 y,
  2
u = sen c coshy,
sen (c + iy) = sen c coshy + i cos c senhy → →
v = cos c senhy, v 2 = cos2 c senh2 y,
u = sen2 c (1 + senh2 y), u2 v2 u2 v2
 2
→ → − 1 = → − = 1,
v 2 = cos2 c senh2 y, sen2 c cos2 c sen2 c cos2 c
es decir, estas semirrectas verticales comprendidas entre C1 y C3 se transforman en arcos de
hipérbolas. Como c ∈ ( π2 , π) e y > 0, vemos que u > 0 (pues sen c > 0 y coshy > 1) y v < 0
(pues cos c < 0 y senhy > 0), es decir, esos arcos están en el cuarto cuadrante. Además, vemos
que cuando c tiende a π2 , el arco de la hipérbola tiende al eje u con u > 1, mientras que cuando c
tiende a π, el arco de la hipérbola tiende al eje v con v < 0.
Veamos cómo se transforman los segmentos x ∈ ( π2 , π), y = c > 0:
u = sen2 x cosh2 c,
  2
u = sen x coshc,
sen (x + ic) = sen x coshc + i cos x senhc → →
v = cos x senhc, v 2 = cos2 x senh2 c,
u = (1 − cos2 x) cosh2 c, u2 v2 u2 v2
 2
→ 2 → 1 − = → + = 1,
v 2 = cos2 x senh c, cosh2 c senh2 c cosh2 c senh2 c
es decir, estos segmentos horizontales situados por encima de C2 se transforman en arcos de elipses.
Como x ∈ ( π2 , π) y c > 0, vemos que u > 0 (pues sen x > 0 y coshc > 1) y v < 0 (pues cos x < 0
y senhc > 0), es decir, esos arcos están en el cuarto cuadrante. Además, cuando c tiende a 0, la
elipse tiende al eje u con 0 < u < 1.
y v
5 2

4 1

3 0
0 1 u
2 -1

1 -2

0
Π x -3
Π
-1
2 -4

-2 -5
-2 -1 0 1 2 3 4 5 -2 -1 0 1 2 3 4 5

82
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Primer Parcial. 6–2–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
Encontrar las trayectorias ortogonales a la familia uniparamétrica de curvas

y 2 + 3x2 − 2Cx = 0.
Para encontrar las trayectorias ortogonales a una familia uniparamétrica debemos seguir tres pasos.
Primero, hallamos la ecuación diferencial que satisface la familia de curvas que nos dan. Para ello
consideramos y como función de x, derivamos respecto de x la ecuación de la familia y eliminamos
el parámetro C entre ambas ecuaciones. Segundo, obtenemos la ecuación diferencial que satisfacen
las trayectorias ortogonales cambiando y ′ por −1/y ′ . Tercero, resolvemos esta ecuación.
En el caso que nos ocupa, el primer paso nos lleva a

y 2 + 3x2 − 2Cx = 0, y 2 + 3x2 − 2Cx = 0, y 2 − 3x2


 
2 2 ′ ′
→ → y +3x −(2yy +6x)x = 0 → y = .
2yy ′ + 6x − 2C = 0, 2C = 2yy ′ + 6x, 2xy

Una forma alternativa de eliminar el parámetro C consiste en despejarlo de la familia original


y luego derivar respecto de x:

y2 2yy ′x − y 2 y 2 − 3x2
y 2 +3x2 −2Cx = 0 → 2C = 3x+ → 0 = 3+ → 3x2
−y 2
+2xyy ′
= 0 → y ′
= .
x x2 2xy

Esta es la ecuación diferencial que verifica la familia dada (si integramos esta ecuación, por
ejemplo haciendo el cambio u(x) = y(x)x
, obtenemos la familia original).
Las trayectorias ortogonales a la familia dada verifican la ecuación diferencial que se obtiene
de la anterior cambiando y ′ por −1/y ′ (recordemos que la condición de perpendicularidad entre
dos curvas en un punto es que el producto de las pendientes de sus rectas tangentes valga −1 en
dicho punto, o sea, que si una vale m la otra es −1/m), es decir,

−1 y 2 − 3x2 2xy
= → y′ = → 2xy + (y 2 − 3x2 )y ′ = 0.
y′ 2xy 3x2 − y 2

Ya que la ecuación es del tipo y ′ = f xy , ecuación homogénea (puesto que se puede escribir

2(y/x) y(x)
como y ′ = 3−(y/x) 2 ), la podemos resolver mediante el cambio de variable dependiente u(x) = x
.
′ ′
Entonces tenemos que y(x) = u(x)x, de donde derivando obtenemos y = u x + u. Ası́, la ecuación
dada se transforma en una de variables separadas o separable

2xy + (y 2 − 3x2 )y ′ = 0 → 2ux2 + (u2 x2 − 3x2 )(u′ x + u) = 0 → u3 − u + x(u2 − 3)u′ = 0


3 − u2 1
→ 2
u′ = ,
u(u − 1) x

que se resuelve, al aparecer una función racional (cociente de polinomios) usando la descomposición
en fracciones simples. Como aparecen tres raı́ces reales y distintas planteamos

3 − u2 A B C A(u + 1)(u − 1) + Bu(u − 1) + Cu(u + 1)


2
= + + =
u(u − 1) u u+1 u−1 u(u2 − 1)

 u = 0 : A = −3, 3 − u2 1 1 3
→ u = −1 : B = 1, → 2
= + − ,
u(u − 1) u+1 u−1 u
u = 1 : C = 1,

83
con lo que, integrando y deshaciendo el cambio, obtenemos la familia buscada, es decir, las trayec-
torias ortogonales a la familia uniparamétrica dada
3 − u2
 
′ 1 1 1 3 dx
2
u = → + − du = → Ln(u + 1) + Ln(u − 1) −3Lnu = Lnx+ LnC
u(u − 1) x u+1 u−1 u x
(u + 1)(u − 1) 2 3 y2 h y i3
→ = Cx → u − 1 = Cxu → − 1 = Cx → y 2 − x2 = Cy 3 , C ∈ R.
u3 x2 x
Como método alternativo, vamos a resolver la ecuación buscando un factor integrante que
dependa de una sola variable. Comprobamos, en primer lugar, que la ecuación dada no es exacta.
Lo serı́a si, al escribirla como
M(x, y) + N(x, y)y ′ = 0,
se verificase que My = Nx . Identificando en nuestro caso, M(x, y) = 2xy, N(x, y) = y 2 − 3x2 , con
lo que My = 2x 6= Nx = −6x de donde deducimos que no es exacta.
Recordemos que llamamos factor integrante a una función µ(x, y) que convierte la ecuación
dada en exacta, cuando la multiplicamos por él:
µ(x, y)M(x, y) + µ(x, y)N(x, y)y ′ = 0.
Ası́, debe verificarse
[µ(x, y)M(x, y)]y = [µ(x, y)N(x, y)]x → µy M + µMy = µx N + µNx .

Existirá un factor integrante que dependa solamente de x, µ(x), si MyN−Nx depende exclusivamente
de x:
µ′ My − Nx 2x + 6x
µMy = µ′ (x)N + µNx → = = 2 6= f (x)
µ N y − 3x2
con lo que para la ecuación dada no existe un factor integrante que dependa exclusivamente de x.
Existirá un factor integrante que dependa exclusivamente de y, µ(y), si NxM −My
depende sola-
mente de y:
µ′ Nx − My −6x − 2x −4 C
µ′ (y)M + µMy = µNx → = = = → µ(y) = 4 ,
µ M 2xy y y
con lo que para la ecuación dada sı́ existe un factor integrante µ(y), cualquier múltiplo de 1/y 4.
1
Elegimos, por comodidad, µ(y) = 4 .
y
Multiplicando la ecuación original por el factor integrante encontrado obtenemos la siguiente
ecuación
x2
 
2x 1
+ − 3 4 y′ = 0
y3 y2 y
que comprobamos que es exacta puesto que, identificando,
2x 1 x2 x
M̃ (x, y) = , Ñ (x, y) = − 3 → M̃y = −6 = Ñx .
y3 y2 y4 y4
Para resolver dicha ecuación exacta, buscamos una función potencial F (x, y) tal que Fx (x, y) =
M̃ y Fy (x, y) = Ñ. Integrando respecto de x:
2x x2
Fx (x, y) = → F (x, y) = + ϕ(y)
y3 y3
donde ϕ(y) es una función que depende sólo de y y que determinaremos exigiendo que F cumpla
la segunda ecuación:
x2 1 1
Fy (x, y) = −3 4
+ ϕ′ (y) → ϕ′ (y) = 2 → ϕ(y) = − .
y y y

84
Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)

x2 1
F (x, y) = −
y3 y
que nos da la solución general de la ecuación exacta:

x2 1
F (x, y) = C → − =C → x2 − y 2 = Cy 3, C ∈ R.
y3 y
Para finalizar, aunque no se pide en el enunciado, vamos a dibujar las curvas obtenidas. En
este problema no es difı́cil ver que la familia original corresponde a elipses de centro (C/3, 0) y
semiejes a = |C|
3
<b= √ |C|
3
(es decir, con centro sobre el eje X y que pasan por el origen) pues
" 2 #
C2
 
2 2 2 2C 2 C
3x − 2Cx + y = 0 → 3 x − x +y =0 → 3 x− − + y2 = 0
3 3 9
2 2
x − C3

C2 y2

C 2
→ 3 x− +y = → C 2 + C2
= 1.
3 3 9 3

En la primera figura, representamos dichas elipses de la familia original en ejes x, y, para dis-
tintos valores de C. En la segunda aparecen las curvas de la familia de trayectorias ortogonales.
Finalmente, representamos ambas familias en la misma gráfica para comprobar que se trata de
familias de curvas ortogonales, es decir, que las curvas de una familia cortan a las de la otra
perpendicularmente.

4 4 4

2 2 2

0 0 0

-2 -2 -2

-4 -4 -4

-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

85
EJERCICIO 2.
Hallar la solución general de la ecuación

(x2 + 2)y ′′ − 2xy ′ + 2y = (x2 + 2)2 ,

sabiendo que la ecuación homogénea asociada admite una solución de la forma y1 (x) = ax + b,
a, b ∈ R.
Primero nos dicen que busquemos soluciones de la forma y = ax+b (con a, b ∈ R) para la ecuación
lineal homogénea asociada a la ecuación de coeficientes variables que nos dan:
y = ax + b, y ′ = a, y ′′ = 0 → (x2 + 2) · 0 − 2xa + 2(ax + b) = 0 → 2b = 0 → b = 0,
es decir, y(x) = ax, a ∈ R, son soluciones de la ecuación homogénea.
Vamos a encontrar primero la solución general de la ecuación homogénea por varios procedi-
mientos.
Sabemos que eligiendo una de las soluciones halladas de la homogénea, y1 (x), por ejemplo,
y1 (x) = x el cambio y(x) = y1 (x)v(x) = xv(x) nos va a permitir reducir el orden de dicha
ecuación homogénea

y = xv 

y = v + xv ′
→ (x2 + 2)[2v ′ + xv ′′ ] − 2x[v + xv ′ ] + 2xv = 0 → x(x2 + 2)v ′′ + 4v ′ = 0.
′′ ′ ′′ 
y = 2v + xv
Esta ecuación, como debe ser, no tiene término en v. De este modo, podemos reducir su orden de
forma trivial, mediante el nuevo cambio u = v ′ :
 
′ 2 ′ du 4 2 2x
u = v → x(x + 2)u + 4u = 0 → =− dx = − + 2 dx
u x(x2 + 2) x x +2
y, tras la descomposición en fracciones simples realizada, es inmediata la integración:
x2 + 2
Lnv = −2Lnx + Ln(x2 + 2) + LnC → u(x) = C 2
= v′,
x
con lo que ya podemos calcular v(x)
x2 + 2
   
′ 2 2
v =C = C 1 + 2 → v(x) = C x − + C2 .
x2 x x
Finalmente, podemos deshacer el primer cambio para obtener la solución general de la ecuación
homogénea pedida:
yh (x) = xv = C(x2 − 2) + C2 x.
Observamos que la solución general de nuestra ecuación lineal homogénea de segundo orden se
obtiene mediante combinaciones lineales de dos funciones independientes, x2 − 2 y x.
Un procedimiento equivalente a los dos cambios que hemos aplicado es recurrir a la fórmula
de Liouville: a partir de una primera solución de la ecuación homogénea, y1 (x) = x podemos
encontrar una segunda y2 (x), linealmente independiente. Ası́,
R

x y2 − −2x dx 2

1 y′
= C 1 e x2 +2 = C1 eLn(x +2) = C1 (x2 + 2) → xy2′ − y2 = C1 (x2 + 2).
2

Esta ecuación lineal de primer orden obtenida se resuelve fácilmente. Puesto que y2h = Cx,
aplicando variación de las constantes obtenemos
    
y2p = C(x)x ′ 2 ′ 2 2
→ x[C x+C]−Cx = C1 (x +2) → C = C1 1 + 2 → C = C1 x − +C2
y2′ p = C ′ x + C x x

86
con lo que, al haber incluido C2 y C1 , obtenemos la solución general de la ecuación homogénea:
   
2
y(x) = C(x)x = C1 x − + C2 x = C1 (x2 − 2) + C2 x.
x

Observemos que al haber dejado la constante C1 e introducido C2 al integrar, nos aparece la solu-
ción general de la homogénea. Hay quien prefiere tomar C1 = 1 en la ecuación que integramos,
y no añadir la constante C2 al integrar. Procediendo ası́, se encuentra la segunda solución lineal-
mente independiente, x2 − 2. Entonces ya se puede escribir que la solución general de la ecuación
homogénea es
yh (x) = C1 (x2 − 2) + C2 x.
Otro camino consiste en aplicar directamente la expresión de y2 en términos de y1 que nos da
la fórmula de Liouville, con lo que se obtiene

1 − R p(x)dx 1 − R −2x
 
1 2 1
Z Z Z
dx
y2 (x) = y1 e dx = x e x +2 dx = x
2
(x + 2)dx = x x − = x2 − 2.
y12 x2 x2 x

Vamos a buscar ahora una solución particular de la ecuación completa. Lo más cómodo suele
ser calcularla en la ecuación para u, pues tras los cambios y = xv y u = v ′ la ecuación completa
se transforma en una lineal de primer orden (la ecuación homogénea ya la hemos resuelto antes y
una solución particular de la completa la buscamos ahora por variación de las constantes):

uh = C 1 + x22 
  
2 ′ 2 2
x(x + 2)u + 4u = (x + 2) → → u′p = C ′ (1 + 2x−2 ) − 4Cx−3
up = C(x) 1 + x22
 
2
→ x(x + 2)[C (1 + 2x ) − 4Cx ] + 4C 1 + 2 = (x2 + 2)2 → x(1 + 2x−2 )C ′ = (x2 + 2)
2 ′ −2 −3
x
2 2
x x
→ C′ = x → C = → up (x) = +1
2  2 
2 x2
→ u(x) = uh (x) + up (x) = C 1 + 2 + +1.
x 2

Ası́, deshaciendo los cambios obtenemos la solución general de la ecuación completa. En primer
lugar,
x3
 
2
Z
v(x) = u(x)dx = C x − + C2 + + x.
x 6
Finalmente, la solución general de la ecuación completa es

x4
y(x) = xv(x) = C x2 − 2 + C2 x + + x2 .

6
Si la buscamos en la ecuación original, la solución general de la ecuación completa vendrá da-
da por la suma de la general de la homogénea (la que hemos calculado por cualquiera de los tres
métodos anteriores) y una solución particular de la completa yp que, necesariamente, tendremos
que calcular por el método de variación de las constantes (recordemos que el método de los coefi-
cientes indeterminados no tiene por qué funcionar si la ecuación no es de coeficientes constantes).
Buscamos
yp = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 = C1 (x)(x2 − 2) + C2 (x)x
donde las funciones a determinar C1 (x) y C2 (x) deben verificar
 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)(x2 − 2) + C2′ (x)x = 0,

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = f (x), C1′ (x)2x + C2′ (x) = x2 + 2,

87
donde f (x) = x2 +2, pues es la función que aparece en el miembro derecho de la ecuación completa
cuando el coeficiente de y ′′ es uno:
2x 2
y ′′ − y′ + 2 y = x2 + 2.
x2+2 x +2
Debemos resolver el sistema que verifican C1′ y C2′ . En general, la regla de Cramer no suele ser
muy incómoda de aplicar para estos sistemas de dos ecuaciones. Obtenemos ası́
2
0 x x −2 0
2 2
2
x +2 1 2x x +2 C1 (x) = x2 ,

′ ′ 2
C1 (x) = 2 = x, C2 (x) = x2 − 2 x = 2 − x , → 3
C2 (x) = 2x − x3 ,

x −2 x
2x 1 2x 1

con lo que
x2 2 x3 x4
 
yp = (x − 2) + 2x − x= + x2 .
2 3 6
La solución general de la ecuación completa es, por tanto,

x4
y(x) = yh (x) + yp (x) = C1 (x2 − 2) + C2 x + + x2 .
6
Notemos que si queremos aplicar el método de variación de las constantes en la ecuación lineal
de segundo orden que verifica v(x),

x(x2 + 2)v ′′ + 4v ′ = (x2 + 2)2

procederemos como sigue. Buscamos


 
2
vp = C1 (x)v1 (x) + C2 (x)v2 = C1 (x) x − + C2 (x)
x

donde las funciones a determinar C1 (x) y C2 (x) deben verificar

C1 (x) x − x2 + C2′ (x) · 1 = 0,


 ′
C1 (x)v1 (x) + C2′ (x)v2 (x) = 0,
 ′ 

C1′ (x)v1′ (x) + C2′ (x)v2′ (x) = f (x), C1′ (x) 1 + x22 + C2′ (x) · 0 = x + x2 ,

donde f (x) = x + x2 , pues es la función que aparece en el miembro derecho de la ecuación completa
cuando el coeficiente de v ′′ es uno:
4 2 2
v ′′ + y ′
+ y = x + .
x(x2 + 2) x2 + 2 x

Debemos resolver el sistema que verifican C1′ y C2′ , que en este caso es trivial pues en la segunda
ecuación sólo aparece C1′ . Obtenemos ası́
2
C1 (x) = x2 ,

′ ′ 2
C1 (x) = x, C2 (x) = 2 − x → 3
C2 (x) = 2x − x3 ,

con lo que
x2 x3 x3
   
2
vp = x− + 2x − ·1= + x.
2 x 3 6

88
EJERCICIO 3.
Considera el sistema no lineal autónomo
x′ = y − x,


y ′ = x3 − x.

Calcula sus equilibrios y analiza su configuración. Halla las curvas de pendiente horizontal, las
curvas de pendiente vertical y el correspondiente campo de direcciones. Determina la existencia
de trayectorias rectas. Esboza su plano de fases.
Dado un sistema de ecuaciones diferenciales
 ′
x = f (x, y),
y ′ = g(x, y),

para calcular sus equilibrios, basta con resolver el sistema no lineal


  
f (x, y) = 0, y − x = 0, y = x,
→ → → (0, 0), (−1, −1), (1, 1).
g(x, y) = 0, x3 − x = 0, x = 0, ±1,

Para analizar la configuración de un equilibrio (x0 , y0), estudiamos su linealización, es decir, el


sistema lineal homogéneo definido por la matriz jacobiana correspondiente
 ′  " ∂f ∂f
# 
x (x0 , y 0 ) (x0 , y 0 ) x
′ = ∂x ∂g
∂y
∂g .
y ∂x
(x0 , y0 ) ∂y (x0 , y0 ) y

Para este sistema su matriz jacobiana es


 
−1 1
A(x, y) = .
3x2 − 1 0

Particularizando para cada equilibrio:


  √
−1 1 = λ + λ + 1 = 0 −→ λ = − ± 3 i,
1
−1 − λ 1 2
(0, 0) : A(0, 0) = →
−1 0 −1 −λ 2 2
 
−1 1 −1 − λ 1
= λ2 + λ − 2 = 0 −→ λ = 1, −2,
(±1, ±1) : A(±1, ±1) = →
2 0 2 −λ

deducimos que el (0, 0) es un foco asintóticamente estable (par complejo conjugado de autovalores
con parte real negativa) y el (1, 1) y el (−1, −1) son puntos de silla (autovalores reales de signo
opuesto). Calculemos los autovectores correspondientes:
        
−2 1 x1 0 x1 1
λ = 1 : (A − I)x = = −→ 2x1 − x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
2 −1 x2 0 x2 2
        
1 1 x1 0 x1 1
λ = −2 : (A + 2I)x = = −→ x1 + x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
2 2 x2 0 x2 −1
Para ver si las órbitas giran alrededor del foco en sentido horario o antihorario, basta con ver,
por ejemplo, el signo de x′ en el semieje y positivo, para el sistema linealizado definido por la
matriz A(0, 0). Como x′ = y − x, cuando x = 0 e y > 0 obtenemos que x′ > 0, es decir, el giro es
en sentido horario. Este resultado se verá corroborado cuando estudiemos el campo de direcciones.
Las curvas de pendiente horizontal son aquéllas sobre las que g(x, y) = 0 y en las de pendiente
vertical se verifica f (x, y) = 0. Ası́, las órbitas tendrán tangente horizontal sobre tres rectas
verticales pues
g(x, y) = x3 − x = 0 → x = 0, ±1.

89
Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esas curvas, basta con analizar el signo de
x′ : si es positivo el cruce será de izquierda a derecha (x creciente) y si es negativo de derecha a
izquierda (x decreciente). Es decir, hay que estudiar el signo de f (x, y) = y − x sobre las curvas
g(x, y) = 0. Trivialmente, f (x, y) > 0 cuando y > x (por encima de la bisectriz y = x) mientras
que f (x, y) < 0 si y < x (por debajo de la bisectriz y = x). En la figura aparece esta información.
Por otro lado, las órbitas tendrán tangente vertical sobre la recta bisectriz del primer y tercer
cuadrantes, pues
f (x, y) = y − x = 0 → y = x.
Para ver el sentido en el que las órbitas atraviesan esa curva, basta con ver estudiar el signo de
y ′ : si es positivo el cruce será de abajo arriba (y creciente) y si es negativo de arriba abajo (y
decreciente). Es decir, hay que estudiar el signo de g(x, y) = x3 −x sobre las curvas f (x, y) = 0. En
este caso, g(x, y) > 0 cuando x ∈ (−1, 0) ∪ (1, ∞) (entre las rectas x = −1 y x = 0 y a la derecha
de la recta x = 1) mientras que g(x, y) < 0 si x ∈ (−∞, −1) ∪ (0, 1) (a la izquierda de la recta
x = −1 y entre las rectas x = 0 y x = 1). En la figura está reflejada también esta información.
El análisis conjunto de los signos de f (x, y) y g(x, y) permite encontrar el campo de direcciones
(ver figura): si ambos son positivos tanto x como y crecen; en el caso en que ambos sean negativos
decrecerán x e y; si f (x, y) > 0 y g(x, y) < 0 entonces x crece e y decrece; cuando f (x, y) < 0 y
g(x, y) > 0 entonces x decrece e y crece.
La existencia de órbitas rectas se estudia viendo por separado si existen rectas oblicuas y =
mx + n, o rectas verticales x = c. Las primeras se buscan haciendo

g(x, mx + n) 3
x −x  1 = 0,
3 2
m= → m= → x −(m −m+1)x−mn = 0 → m2 − m + 1 = 0,
f (x, mx + n) mx + n − x
mn = 0,

sistema que, al resultar incompatible, indica que no existen tales órbitas rectas.
Para estudiar si existen rectas verticales basta poner

x = c → f (c, y) = 0 → y − c = 0, ∀y

de donde deducimos que tampoco existen tales órbitas rectas.


Finalmente, esbozamos algunas órbitas. Para ello, conviene comenzar dibujando las separatrices
de los puntos de silla: la dirección inestable es tangente a la dirección del autovector (1, 2)T
(correspondiente al autovalor positivo), mientras que la dirección estable es tangente a la dirección
del autovector (1, −1)T (correspondiente al autovalor negativo).

90
EJERCICIO 4.
Mediante la transformada de Laplace encontrar la solución del problema de valores iniciales

10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t , 0 ≤ t < π,



′′ ′
y − 6y + 9y = y(0) = 2, y ′ (0) = 6.
12t2 e3t , t ≥ π,

Expresar la solución y(t) en cada uno de los dos intervalos de t: [0, π), [π, ∞).
Tenemos que resolver mediante la transformada de Laplace el problema de valores iniciales y ′′ −
6y ′ + 9y = g(t), y(0) = 2, y ′ (0) = 6, donde la función g(t), que adopta expresiones distintas
según el intervalo, se puede escribir mediante la función escalón de Heaviside u(t − a):
10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t , 0 ≤ t < π,

g(t) =
12t2 e3t , t≥π

2 3t 0, t < a,
= 10 cos t + 30 sen t + 12t e − (10 cos t + 30 sen t)u(t − π), siendo u(t − a) =
1, t ≥ a.
Vamos a calcular, en primer lugar, y por distintos procedimientos, la transformada de g(t). Un
primer camino es usar la siguiente propiedad de la transformada (traslación en el dominio del
tiempo)
L[f (t)u(t − a)](s) = L[f (t + a)](s)e−as . (4)
En nuestro caso:
G(s) = L[g(t)] = L[10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t ] − L[(10 cos t + 30 sen t)u(t − π)]
= L[10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t ] − L[10 cos(t + π) + 30 sen(t + π)]e−πs
 
s 1 2 s 1
= 10 2 + 30 2 + 12 − −10 2 − 30 2 e−πs
s +1 s +1 (s − 3)3 s +1 s +1
 
10s + 30 24 10s + 30 −πs
= + + e
s2 + 1 (s − 3)3 s2 + 1
donde hemos tenido en cuenta que cos(t + π) = − cos t, sen(t + π) = − sen t, y hemos usado la
linealidad de la transformada y que
n! n! s 1
L[tn ](s) = , L[eat tn ](s) = , L[cos t](s) = 2 , L[sen t](s) = 2 .
sn+1 (s − a) n+1 s +1 s +1
Una variante de la propiedad (4), que suele resultar más incómoda de aplicar, es
L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as . (5)
Ası́:
G(s) = L[10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t ] − L[(10 cos t + 30 sen t)u(t − π)]
= L[10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t ] − L[−(10 cos(t − π) + 30 sen(t − π))u(t − π)]
 
10s + 30 24 10s + 30 −πs
= + + e .
s2 + 1 (s − 3)3 s2 + 1
Otra alternativa, normalmente no recomendable por obligar a hacer varias integraciones, es
aplicar la definición de la transformada de Laplace:
Z ∞ Z π Z ∞
−st 2 3t −st
G(s) = g(t) e dt = [10 cos t + 30 sen t + 12t e ]e dt + 12t2 e3t · e−st dt
0 0 π
 
10s + 30 24 10s + 30 −πs
= 2
+ 3
+ e ,
s +1 (s − 3) s2 + 1

91
resultado al que se llega después de integrar dos veces por partes cada sumando.
Transformando pues el problema de valores iniciales original, llamando Y (s) = L[y(t)](s), y
usando que L[y ′(t)](s) = sY (s) − y(0), L[y ′′(t)](s) = s2 Y (s) − sy(0) − y ′ (0) obtenemos
 
2 10s + 30 24 10s + 30 −πs
s Y (s) − 2s − 6 − 6(sY (s) − 2) + 9Y (s) = 2 + + e ,
s +1 (s − 3)3 s2 + 1
es decir,
 
2 10s + 30 24 10s + 30
Y (s) = + + + e−πs .
s − 3 (s − 3) (s + 1) (s − 3)5
2 2 (s − 3)2 (s2 + 1)
Haciendo la descomposición en fracciones simples (teniendo en cuenta que en el denominador
aparece una raı́z real doble y un par de raı́ces complejas conjugadas) obtenemos
10s + 30 A B Cs + D A(s − 3)(s2 + 1) + B(s2 + 1) + (Cs + D)(s − 3)2
= + + =
(s − 3)2 (s2 + 1) s − 3 (s − 3)2 s2 + 1 (s − 3)2 (s2 + 1)
A = − 13
 

 s = 3 : 60 = 10B, 
 5
,
s = 0 : 30 = −3A + B + 9D, B = 6,
 
→ →

 s = 1 : 40 = −4A + 2B + 4C + 4D, 
 C = 13
5
,
9
s = −1 : 20 = −8A + 2B − 16C − 16D, D = 5,
 
1 13 1 1 13 s 9 1
→ 2 2
=− +6 2
+ 2
+ 2 .
(s − 3) (s + 1) 5 s−3 (s − 3) 5 s +1 5s +1
Por tanto,
2 13 1 1 13 s 9 1 24
Y (s) = − +6 2
+ + 2 +
s−3 5 s−3 (s − 3) 5 s + 1 5 s + 1 (s − 3)5
2
 
13 1 1 13 s 9 1
+ − +6 + + e−πs
5 s−3 (s − 3)2 5 s2 + 1 5 s2 + 1
3 1 1 13 s 9 1 24
= − +6 2
+ + 2 +
5s−3 (s − 3) 5 s + 1 5 s + 1 (s − 3)5
2
 
13 1 1 13 s 9 1
+ − +6 + + e−πs .
5 s−3 (s − 3)2 5 s2 + 1 5 s2 + 1
Para antitransformar basta con usar la inversa de la propiedad de la traslación en el dominio
del tiempo (5) junto con las antitransformadas
       
−1 1 3t −1 n! n 3t −1 s −1 1
L =e , L =t e , L = cos t, L = sen t,
s−3 (s − 3)n+1 s2 + 1 s2 + 1
para llegar a
3 13 9
y(t) = − e3t + 6te3t + t4 e3t + cos t + sen t
5 5 5 
13 3(t−π) 3(t−π) 13 9
+ − e + 6(t − π)e + cos(t − π) + sen(t − π) u(t − π)
5 5 5
 3 3t
+ 13
− 5e + 6te3t + t4 e3t  5
cos t + 95 sen t, 0 ≤ t < π,
= 3 −3π 13 3t −3π 3t 4 3t
− 5 +e 5
+ 6π e + 6(e + 1)te + t e , t ≥ π.
Observemos que para obtener y(t) cuando t ≥ π hemos simplificado la expresión
3 13 9
− e3t + 6te3t + t4 e3t + cos t + sen t
5 5 5 
13 3(t−π) 3(t−π) 13 9
+ − e + 6(t − π)e + cos(t − π) + sen(t − π) ,
5 5 5

92
donde hemos usado que

cos[t − π] = cos t cos π + sen t sen π = − cos t,


sen[t − π] = sen t cos π − cos t sen π = − sen t.

Notemos que,R para antitransformar, podemos usar el producto de convolución (recordemos


t
que (f ∗ g)(t) = 0 f (v)g(t − v)dv y que L{(f ∗ g)(t)}(s) = F (s)G(s)), pero esto lleva de nuevo a
resolver varias integrales. En nuestro caso
     
−1 s −1 1 −1 s
L 2 2
= L 2
∗L 2
= te3t ∗ cos t = cos t ∗ te3t
(s − 3) (s + 1) (s − 3) s +1
Z t Z t
= ve3v cos(t − v) dv = cos v (t − v)e3(t−v) dv
0 0
1 
(15t − 4)e3t + 4 cos t − 3 sen t ,

=
  50    
−1 1 −1 1 −1 1
L = L ∗L = te3t ∗ sen t = sen t ∗ te3t
(s − 3)2 (s2 + 1) (s − 3)2 s2 + 1
Z t Z t
3v
= ve sen(t − v) dv = sen v (t − v)e3(t−v) dv
0 0
1 
(5t − 3)e3t + 3 cos t + 4 sen t .

=
50
Acabemos observando que, si no se resuelve este problema mediante la transformada de
Laplace, necesitamos plantear dos problemas de valores iniciales consecutivos:
 ′′
y − 6y ′ + 9y = 10 cos t + 30 sen t + 12t2 e3t , y(0) = 2, y ′(0) = 6, 0 ≤ t < π,
′′ ′ 2 3t 1 3π 4
y − 6y + 9y = 12t e , y(π) = 5 [−13 + e (5π + 30π − 3)],
y ′(π) = 51 [−9 + e3π (15π 4 + 20π 3 + 90π + 21)], t ≥ π,

donde las condiciones iniciales para el segundo problema, y(π), y ′ (π), no se conocen hasta que no
se halla la solución del primero y se evalúan, ella y su derivada primera, en t = π. Es fácil ver que
las soluciones generales de esas dos ecuaciones son, respectivamente,
13 9
C1 e3t + C2 te3t + cos t + sen t + t4 e3t , C1 e3t + C2 te3t + t4 e3t ,
5 5
y los valores de las constantes C1 y C2 en cada intervalo se encuentran imponiendo las condiciones
iniciales respectivas.

93
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Segundo Parcial. 13–6–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
Según los valores de k ∈ R y usando el método espectral, determina razonadamente la existencia
y unicidad de soluciones del problema de contorno
 
 ′′ 0 si x ∈ [0, 1/3],
y (x) + ky(x) =
1 si x ∈ (1/3, 1],

y(0) = y (1) = 0.

Para aplicar el método espectral lo primero que tenemos que hacer es ver si las condiciones de
contorno son homogéneas y, en caso de que lo sean (como sucede en este caso), encontrar las
autofunciones del correspondiente problema homogéneo asociado:

y ′′ + λy = 0, y(0) = y ′ (1) = 0.

Pasemos a resolver este problema de contorno. Como la ecuación auxiliar de la ecuación dada es
r 2 + λ = 0, dependiendo del signo de λ aparecen como soluciones funciones distintas. Veamos esos
tres casos por separado.
Caso 1: λ > 0.
√ √ √
r 2 = −λ < 0 → r = ±i λ, → y(x) = C1 cos( λ x) + C2 sen( λ x).
√ √ √
De esta forma, y ′ (x) = λ(−C1 sen( λ x) + C2 cos( λ x)) e imponiendo las condiciones de con-
torno:
 
y(0) = C√ 1 · 1 + C2 · 0 √
= 0, √ C 1 = 0,
→ √ √
y ′ (1) = λ[−C1 sen( λ) + C2 cos( λ)] = 0, λ C2 cos( λ) = 0.

La única posibilidad para que exista solución no trivial es que


√ √ π h π i2
cos( λ) = 0 → λ = (2n − 1) (n = 1, 2, ...) → λ = (2n − 1) (n = 1, 2, ...),
2 2
con lo que cuando λ > 0 sólo existe solución no trivial para
h π i2
λn = (2n − 1) , (n = 1, 2, ...),
2
y las soluciones en ese caso son
2 
y ′′ + (2n − 1) π2 y = 0, π i
 h
→ yn (x) = C sen (2n − 1) x , C ∈ R, n = 1, 2, ...
y(0) = y ′(1) = 0, 2

Caso 2: λ = 0.
 
′′ y(x) = C1 x + C2 , y(0) = C1 · 0 + C2 = 0,
y =0 → → → C1 = C2 = 0,
y ′(x) = C1 , y ′ (1) = C1 = 0,

es decir, sólo existe la solución trivial.


Caso 3: λ < 0.
√ √ √
r 2 = −λ > 0 → r = ± −λ, → y(x) = C1 cosh( −λ x) + C2 senh( −λ x).

94
√ √ √
De esta forma, y ′ (x) = −λ (C1 senh( −λ x) + C2 cosh( −λ x)) e imponiendo las condiciones de
contorno:
 
y(0) = C√
1 · 1 + C2 · 0 =√0, √ C
√1 = 0, √
′ →
y (1) = −λ (C1 senh( −λ) + C2 cosh( −λ)) = 0, −λ C2 cosh( −λ) = 0,
de donde deducimos que C1 = C2 = 0, puesto que cosh(x) > 0, ∀x ∈ IR.
Si hubiéramos escrito la solución sin usar las funciones hiperbólicas habrı́amos llegado a la
misma conclusión: que para λ < 0 el problema de contorno dado sólo admite la solución trivial:
√ √
y(x) = D1 e −λ x +√D2 e− −λ x , √
 
y(0) = D1 + D2 = √0,
√ → √ √
y ′ (x) = −λ (D1 e −λ x − D2 e− −λ x ), y ′ (1) = −λ (D1 e −λ − D2 e− −λ ) = 0,
de√donde√deducimos
√ que D1 = D2 = 0, ya que el determinante del sistema lineal para D1 y D2 ,
− −λ(e −λ + e− −λ ), es no nulo.
Resumiendo, los valores de λ (autovalores) y las soluciones no triviales correspondientes (auto-
funciones) son:
h π i2 h π i
λn = (2n − 1) , yn (x) = C sen (2n − 1) x , C ∈ R, n = 1, 2, ...
2 2
Vamos a buscar pues una solución que sea combinación lineal de las autofunciones, es decir,
construimos ∞ ∞
X X h π i
y(x) = αn yn (x) = αn sen (2n − 1) x ,
n=1 n=1
2
de manera que introduciendo esta y(x) en la ecuación dada (las condiciones de contorno se satis-
facen automáticamente porque se trata de autofunciones) obtendremos condiciones para encontrar
los coeficientes αn .
Pueden darse tres situaciones: si todos los coeficientes αn , n = 1, 2, 3, ... son únicos, entonces
el problema planteado tendrá solución única; si alguno de los coeficientes no se puede hallar
(porque la ecuación que lo determina es incompatible), entonces el problema no tendrá solución
(no podemos construir la función y(x)); si todos los coeficientes son únicos excepto alguno que sea
arbitrario, entonces el problema tendrá infinitas soluciones.
Para poder obtener las ecuaciones para los coeficientes αn , necesitamos también expresar la
función del término derecho de la ecuación en términos de las autofunciones
  X ∞
0 si x ∈ [0, 1/3]
h π i
f (x) = = bn sen (2n − 1) x .
1 si x ∈ (1/3, 1] 2
n=1

Es decir, tenemos que calcular la serie de Fourier en senos de semimúltiplos impares de la función
dada. Los coeficientes bn sabemos que vienen dados por
R1
f (x) sen (2n − 1) π2 x dx
  Z 1 Z 1 h
0
h π i π i
bn = R1 = 2 f (x) sen (2n − 1) x dx = 2 sen (2n − 1) x dx
2 (2n − 1) π x dx 2 2
 
0
sen 2 0 1/3
"
π
 1
−2 cos (2n − 1) π2 − cos (2n − 1) π6 2 cos (2n − 1) π6
       
cos (2n − 1) 2 x
= 2 − = = .
(2n − 1) π2 (2n − 1) π2 (2n − 1) π2
1/3

Introduciendo en la ecuación y ′′ + ky = f (x) la expresión que hemos planteado de la solución,


obtenemos
∞ h ∞ ∞
X π i2 h π i X h π i X h π i
− (2n − 1) αn sen (2n − 1) x + k αn sen (2n − 1) x = bn sen (2n − 1) x
n=1
2 2 n=1
2 n=1
2
∞   
X h π i2
→ k − (2n − 1) αn − bn sen(nx) = 0,
n=1
2

95
de donde, usando la ortogonalidad de las autofunciones sen (2n − 1) π2 x (n = 1, 2, 3, ...) en el
 

intervalo [0, 1], se deduce la condición que debe verificar cada coeficiente αn , para n = 1, 2, 3, ...:
 
h π i2
k − (2n − 1) αn − bn = 0.
2
Es decir, hay una ecuación para determinar cada una de las infinitas incógnitas αn :
 h π i2   h π i2   h π i2 
n=1: k− α1 = b1 ; n = 2 : k − 3 α2 = b2 ; n = 3 : k − 5 α3 = b3 ; ...
2 2 2
2
Fijado el parámetro k, nos podemos encontrar con dos situaciones. Si k 6= (2n − 1) π2 , para

2 2 5π 2
todos los valores n = 1, 2, 3, ... (es decir, si k 6= π2 , 3π2
, 2 , ...), entonces todos los coefi-
cientes αn quedan determinados de manera única y valen
bn
αn = 2 , n = 1, 2, 3, ...,
k − (2n − 1) π2


es decir,
b1 b2 b3
α1 =  , α2 =  , α3 = 2 , ...
π 2 π 2
k− 2
k − 32 k − 5 π2
Introduciendo cada uno de estos coeficientes (únicos) en la solución y(x) que buscamos, obtenemos
la solución única
 de nuestro problema. En resumen, para todos los valores de k que verifican
π 2

k 6= (2n − 1) 2 , con n = 1, 2, 3..., el problema de contorno planteado tiene solución y es única.
2
Por el contrario, si el k fijado verifica k = (2n − 1) π2 para un cierto valor de n (llamémosle


n0 ), entonces la ecuación que determina el coeficiente αn0 se convierte en


0 · αn0 = bn0 .
Entonces, si coincide que bn0 = 0, la ecuación 0 · αn0 = 0 se verifica para cualquier valor de αn0 ,
es decir, αn0 puede tomar cualquier valor arbitrario. Sin embargo, si bn0 6= 0 entonces la ecuación
que determina el coeficiente αn0 no admite solución, pues es 0 · αn0 = bn0 6= 0, es decir, no existe
αn0 . Observemos, por otra parte, que el resto de los infinitos coeficientes αn , n 6= n0 , existen y son
únicos, aunque esto no afectarı́a, en este caso, a la existencia o unicidad de la solución:
b1 b2 b3
α1 = , α2 = , α3 = 2 , ...,
π 2
2
3 π2 k − 5 π2

k− 2
k−
bn0 −1 bn0 +1
αn0 −1 =  , αn0 +1 = 2 , ...
π 2
k − (2(n0 + 1) − 1) π2
 
k − (2(n0 − 1) − 1) 2
2
Por tanto, concluimos que si k = (2n − 1) π2 para un valor de n = n0 , entonces el problema de


contorno dado tiene infinitas soluciones si bn0 = 0 y no tiene solución si bn0 6= 0.


Para completar nuestro estudio necesitamos saber cuándo se anulan los coeficientes bn :
h πi π π
bn = 0 → cos (2n − 1) = 0 → (2n − 1) = (2l − 1) (para l = 1, 2, 3, ...) → n = 3l − 1.
6 6 2
Por tanto, como bn = 0 cuando n = 2, 5, 8, 11, ..., 3l − 1, ..., (l = 1, 2, 3, ...) entonces si
 2
3π 2 9π 2 15π 2 3(2l−1)π
  
k= 2 , 2 , 2 , ..., 2
, ... el problema tiene infinitas soluciones. Por el contrario,
2 2 7π 2 11π 2
como bn 6= 0 cuando n = 1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 12, ..., entonces si k = π2 , 5π 2
, 2 , 2 , ..., el
problema no tiene solución. 2
En conclusión, el problema tiene solución única si k 6= (2n − 1) π2 , con n = 1, 2, 3.... Por el

2
contrario, si k = (2n − 1) π2 , existen infinitas soluciones cuando n = 3l − 1, con l = 1, 2, 3, ..., y


no tiene solución si n 6= 3l − 1.

96
EJERCICIO 2.
Resuelve el siguiente problema de contorno para u(x, t):

 ut − uxx = sen(t) (sen(2x) − x) , 0 < x < π, 0 < t,
u(0, t) = 0, u(π, t) = πcos(t), 0 < t,
u(x, 0) = x, 0 < x < π.

Para aplicar el método espectral a esta ecuación del calor no homogénea, debemos primero homo-
geneizar las condiciones de contorno (en concreto la dada para x = π). Ası́, buscamos una función
de la forma
uC (x, t) = A(t)x + B(t)
donde la funciones A(t) y B(t) se determinan al exigir que
 
uC (0, t) = 0 = A(t) · 0 + B(t), A(t) = cos t,
→ → uC (x, t) = x cos t
uC (π, t) = πcost = A(t) · π + B(t), B(t) = 0,

(observemos que no existe solución estacionaria pues la condición de contorno no homogénea


depende de t).
El cambio de función incógnita v(x, t) = u(x, t) − uC (x, t), transforma el problema original de
la siguiente forma
 

 u t − u xx = sen t (sen(2x) − x), 
 vt − vxx = sen t sen(2x),
u(0, t) = 0, v(0, t) = 0,
 


 u(π, t) = π cos t, 
 v(π, t) = 0,
u(x, 0) = x, v(x, 0) = 0.
 

Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogeneizado proponemos como solución
X∞
v(x, t) = bn (t) sen(nx).
n=1

Introducimos esta expresión en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que


P∞ ′  ∞ ∞
vt = P n=1 bn (t) sen(nx),
X

X
→ bn (t) sen(nx) − (−n2 )bn (t) sen(nx) = sen t sen(2x)
vxx = ∞ n=1 (−n 2
)bn (t) sen(nx),
n=1 n=1

b′2 (t) + 4b2 (t) = sen t,
X 
→ [b′n (t) + n2 bn (t)] sen(nx) = sen t sen(2x) →
b′n (t) + n2 bn (t) = 0 (n 6= 2),
n=1

donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nx) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de sen(nx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...). Por tanto, para encontrar los coeficientes
bn (t) tenemos que resolver la ecuación diferencial (lineal de primer orden de coeficientes constantes)
homogénea si n 6= 2 y no homogénea en el caso n = 2.
Exigiendo además que la solución propuesta verifique la condición inicial para t = 0 obtenemos

X
v(x, 0) = 0 = bn (0) sen(nx) → bn (0) = 0, ∀n ∈ N,
n=1

que utilizamos como condición inicial para determinar los coeficientes bn (t).
Comencemos con el caso n = 2. Hallaremos la solución general de la ecuación lineal buscando
la solución general de la ecuación homogénea asociada y sumándole una solución particular de la
completa. Lo más sencillo, es utilizar que esta ecuación lineal es de coeficientes constantes. Tras
calcular la solución general de la homogénea

b′2 (t) + 4b2 (t) = 0 → r + 4 = 0 → r = −4 → b2h (t) = Ce−4t ,

97
podemos aplicar el método de los coeficientes indeterminados para calcular una solución particular
de la completa

b2p = A cos t + B sen t, −A sen t + B cos t + 4(A cos t + B sen t)

b′2p = −A sen t + B cos t, = sen t
1
 
−A + 4B = 1, A = − 17 , 1
→ → 4 → b2p = (− cos t + 4 sen t).
4A + B = 0, B = 17 , 17

Ası́, la solución general para b2 (t) es


1
b2 (t) = b2h (t)+b2p (t) = Ce−4t + (− cos t+4 sen t), C ∈ R. 2
17 4Π
u-20 3Π
Ahora, al imponer la condición inicial b2 (0) = 0, 0
Π/4 2Π
x Π/2 t
obtenemos el valor de b2 (t) 3Π/4 Π
Π 0

1 1 1 −4t
0 = Ce0 + (− cos 0 + 4 sen 0) → C = → b2 (t) = (e − cos t + 4 sen t).
17 17 17
Otra forma (más larga y, por tanto, menos recomendable) de resolver la ecuación anterior para
n = 2 es la siguiente. Si no utilizamos que la ecuación lineal de primer orden es de coeficientes
constantes, entonces resolvemos primero la homogénea, que es una ecuación de variables separadas:
db2
b′2 + 4b2 = 0 → = −4 → Lnb2 = −4t + LnC → b2h (t) = Ce−4t .
b2
Para encontrar una solución particular de la completa empleamos el método de variación de los
parámetros, es decir, buscamos b2p (t) = C(t)e−4t . Entonces, b′2p = C ′ e−4t − 4Ce−4t y sustituyendo
en la ecuación lineal original obtenemos:
1
C ′ e−4t − 4Ce−4t + 4Ce−4t = sen t → C ′ = e4t sen t → C(t) = (− cos t + 4 sen t)e4t
17
1
→ b2p (t) = (− cos t + 4 sen t).
17
Por tanto, encontramos nuevamente que la solución general de la ecuación lineal es
1
b2 (t) = b2h (t) + b2p (t) = Ce−4t + (− cos t + 4 sen t), C ∈ R.
17
Si n 6= 2 tenemos un problema homogéneo (ecuación homogénea con condición inicial ho-
mogénea) por lo que su solución es la nula:
 ′ 2
bn (t) + n2 bn (t) = 0,

bn (t) = Ce−n t ,
→ → C = 0 → bn (t) = 0 (n 6= 2).
bn (0) = 0, bn (0) = 0,

Ası́, como el único coeficiente no nulo es b2 (t), obtenemos



X 1 −4t
v(x, t) = bn (t) sen(nx) = [e − cos t + 4 sen t] sen(2x)
n=1
17

con lo que, finalmente, la solución al problema planteado (ver su gráfica en la figura) la obtenemos
deshaciendo el cambio
1 −4t
u(x, t) = v(x, t) + uC (x, t) = [e − cos t + 4 sen t] sen(2x) + x cos t.
17
98
El cambio que hicimos para homogeneizar las condiciones de contorno, uC (x, t) = x cos t, no
es obviamente el único, pero sı́ quizás el más sencillo y sistemático que vamos a poder encontrar
siempre que tengamos u(0, t) = f1 (t) y u(π, t) = f2 (t), o bien, ux (0, t) = f1 (t) y u(π, t) = f2 (t),
o bien, u(0, t) = f1 (t) y ux (π, t) = f2 (t) (lo buscamos de la forma uC (x, t) = A(t)x + B(t)).
Recordemos que si las dos condiciones de contorno están dadas para ux (ux (0, t) = f1 (t) y ux (π, t) =
f2 (t)), entonces convendrá plantear uC (x, t) = A(t)x2 + B(t)x (salvo que f1 (t) = f2 (t), en que
también vale el cambio anterior).
Vamos a repetir el problema, haciendo otro cambio distinto, para ver que también llegamos a
la misma solución final. Por ejemplo, el cambio de función incógnita v(x, t) = u(x, t) + uD (x, t),
con uD = cos t[sen(2x) − x] transforma el problema original de la siguiente manera
 

 ut − uxx = sen t [sen(2x) − x], 
 vt − vxx = 4 cos t sen(2x),
u(0, t) = 0, v(0, t) = 0,
 


 u(π, t) = π cos t, 
 v(π, t) = 0,
u(x, 0) = x, v(x, 0) = sen(2x).
 

Teniendo
P en cuenta las autofunciones del problema homogeneizado proponemos como solución
v(x, t) = ∞ n=1 bn (t) sen(nx). Introducimos esta expresión en la ecuación diferencial teniendo en
cuenta que
P∞ ′  ∞ ∞
vt = P n=1 bn (t) sen(nx),
X

X
∞ 2 → bn (t) sen(nx) − (−n2 )bn (t) sen(nx) = 4 cos t sen(2x)
vxx = n=1 (−n )bn (t) sen(nx),
n=1 n=1
∞  ′
X
′ 2 b2 (t) + 4b2 (t) = 4 cos t,
→ [bn (t) + n bn (t)] sen(nx) = 4 cos t sen(2x) →
b′n (t) + n2 bn (t) = 0 (n 6= 2),
n=1

donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nx) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de sen(nx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...). Por tanto, para encontrar los coeficientes
bn (t) tenemos que resolver la ecuación diferencial (lineal de primer orden de coeficientes constantes)
homogénea si n 6= 2 y no homogénea en el caso n = 2.
Exigiendo además que la solución propuesta verifique la condición inicial para t = 0 obtenemos
∞ 
X b2 (0) = 1
v(x, 0) = sen(2x) = bn (0) sen(nx) →
bn (0) = 0 (n 6= 2),
n=1

que utilizamos como condición inicial para determinar los coeficientes bn (t).
Procediendo como anteriormente, se obtiene fácilmente
 ′
b2 (t) + 4b2 (t) = 4 cos t 1 −4t
→ b2 (t) = (e + 16 cos t + 4 sen t),
b2 (0) = 1, 17

b′n (t) + n2 bn (t) = 0,



→ bn (t) = 0 (n 6= 2).
bn (0) = 0,
Ası́, como el único coeficiente no nulo es b2 (t), obtenemos

X 1 −4t
v(x, t) = bn (t) sen(nx) = [e + 16 cos t + 4 sen t] sen(2x)
n=1
17

con lo que la solución al problema planteado se consigue deshaciendo el cambio


1 −4t
u(x, t) = v(x, t) − uD (x, t) = [e − cos t + 4 sen t] sen(2x) + x cos t.
17

99
EJERCICIO 3.
Sean D1 el recinto definido por |z| ≤ 1, D2 el recinto definido por |z + 1 + i| ≤ 1 y D = D1 ∪ D2 .
a) Usando una transformación bilineal, resuelve la ecuación Hxx +Hyy = 0 en D, siendo H = 3 en
la porción de frontera que corresponde a D1 y H = 6 en la porción de frontera que corresponde
a D2 .
b) Determina razonadamente qué forma tienen las curvas en las que H es constante.
(a) El recinto D1 corresponde al cı́rculo de centro el origen y radio 1, mientras que D2 es el cı́rculo
de centro −1 − i y radio 1. Por tanto, D es el recinto de la figura de la izquierda, al tratarse de
la unión de ambos.
y v
2 2

i
1
3 1
3
-1 1
0 x
0
6 u
-1 -2-i
-i

-2 6 -1-2i
-1

-3 -2
-3 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

Puesto que el recinto que nos dan está limitado por dos circunferencias, que se cortan en −1 y
en −i, buscaremos una aplicación bilineal que lleve uno de esos dos puntos al infinito (de esa forma,
ambas circunferencias se convertirán en rectas que se cortarán perpendicularmente, al igual que
lo hacen las circunferencias originales). En la figura de la derecha aparece el recinto transformado
mediante una aplicación bilineal adecuada, cuya expresión vamos a determinar a continuación.
Para que la aplicación bilineal quede determinada de forma única debemos fijar los trans-
formados de tres puntos. Ası́, si la aplicación transforma el −i en ∞, ya tenemos dos rectas
perpendiculares. Si el otro punto de corte, el −1, lo transforma en el 0, entonces el punto de corte
de ambas rectas es el origen (la intersección es perpendicular, pues las circunferencias se cortan
en el −1 ortogonalmente). Finalmente, vamos a convertir una de las circunferencias en uno de los
ejes cartesianos (y la otra circunferencia se transformará necesariamente en el otro). Por ejemplo,
exigiendo a la aplicación que transforme el 1 en el i, estamos transformando la circunferencia cen-
trada en el origen en el eje imaginario. En particular, la semicircunferencia superior comprendida
entre el −1 y el 1 se transforma en la porción de eje imaginario 0 ≤ v ≤ 1 y el cuarto de circun-
ferencia comprendido entre el 1 y el i se transforma en la porción de eje imaginario 1 ≤ v < ∞.
Finalmente, el cuarto comprendido entre −1 y −i se transforma en el semieje imaginario negativo.
Por otro lado, respecto de la circunferencia centrada en −1 − i, la porción comprendida entre −1
y −i recorrida en sentido antihorario se transforma en el semieje real negativo y el resto en el
semieje real positivo.
Resaltamos que, puesto que en el punto −1 (punto de corte de las circunferencias que no
hemos llevado al infinito) hay que recorrer un ángulo de 3π/2 en sentido horario para ir, por el
interior del recinto, de la circunferencia centrada en el origen (donde la función armónica que
buscamos H debe valer 3) a la otra circunferencia (donde H = 6), ese mismo ángulo de 3π/2 en
el mismo sentido es el que hay que recorrer en el recinto transformado, para ir del semieje que
es imagen de la porción de circunferencia centrada en el origen al semieje que es imagen de la
porción de la otra circunferencia. En dichos semiejes, la función armónica h que buscamos, debe
valer, respectivamente, 3 y 6.
Puesto que la aplicación bilineal que queremos encontrar no transforma ∞ en ∞, entonces debe
ser c 6= 0, y por comodidad, podemos elegir c = 1, de forma que en vez de cuatro parámetros,

100
az + b az + b
tenemos que determinar tres (a, b, y d): f (z) = = {c = 1} = . Por tanto,
cz + d z+d

−i → ∞ : f (−i) = a(−i)+b  a = −1+i

 −i+d
= ∞ → d = i, ,

a(−1)+b
2
−1+i −1 + i z + 1
−1 → 0 : f (−1) = −1+i = 0 → a = b, → b = 2
, → f (z) = .
2 z+i
a+b d = i,
 
 1 → i : f (1) = = i → a + b = −1 + i,
1+i

Una forma más rápida de encontrar f (z) (en el caso en que un punto se transforma en el ∞ y
otro en el 0) consiste en escribir, tras tener en cuenta que f (−i) = ∞ y f (−1) = 0,
z+1
f (z) = K
z+i
con lo que, aplicando la otra condición, f (1) = i, obtenemos
1+1 −1 + i −1 + i z + 1
i=K → K= → f (z) = .
1+i 2 2 z+i
−1 + i z + 1
Por tanto, la aplicación bilineal con la que vamos a trabajar es f (z) = .
2 z+i
La solución de la ecuación de Laplace en el recinto transformado sabemos que es de la forma

h(u, v) = A Arg(u + iv) + B,

donde Arg es la función argumento principal. Resaltemos que se puede considerar el argumento
principal por la elección del recinto. En otros recintos, como se verá al final del ejercicio, hay que
elegir otras determinaciones del argumento. Las constantes A y B se encuentran exigiendo que:

3 = A π2 + B, A = − π2 ,
 
2
→ → h(u, v) = − Arg(u + iv) + 4.
6 = A(−π) + B, B = 4, π

Hemos usado que el argumento principal en el semieje imaginario positivo vale π/2 y en el semieje
real negativo vale −π.
La solución buscada es
H(x, y) = h(u(x, y), v(x, y)),
donde u y v se determinan a partir de la expresión de f (z):

−1 + i z + 1 −1 + i (z + 1)(z̄ − i) −1 + i zz̄ + z̄ − iz − i
u + iv = = =
2 z+i 2 (z + i)(z̄ − i) 2 |z + i|2
1 −zz̄ − z̄ + iz + i + izz̄ + iz̄ + z + 1 1 −|z|2 + 2iy + 2ix + i|z|2 + i + 1
= =
2 |z + i|2 2 |z + i|2
−(x2 + y 2 ) + 1 x2 + y 2 + 2y + 2x + 1 1 − x2 − y 2 (x + 1)2 + (y + 1)2 − 1
 
1
= + i = + i .
2 x2 + (y + 1)2 x2 + (y + 1)2 2[x2 + (y + 1)2 ] 2[x2 + (y + 1)2 ]

Por ello, la solución queda

1 − x2 − y 2) (x + 1)2 + (y + 1)2 − 1
 
2
H(x, y) = − Arg + i + 4.
π 2[x2 + (y + 1)2 ] 2[x2 + (y + 1)2 ]

Es fácil comprobar que la solución encontrada verifica las condiciones de contorno:


π
x2 + y 2 = 1, (x + 1)2 + (y + 1)2 > 1 → u = 0, v > 0 → Arg(u + iv) = → H = 3,
2
(x + 1)2 + (y + 1)2 = 1, x2 + y 2 > 1 → v = 0, u < 0 → Arg(u + iv) = −π → H = 6.

101
(b) Por último, las curvas donde h es constante en el plano (u, v) son semirrectas que pasan por
el origen (curvas sobre las que el argumento es constante). Esto quiere decir que todas van a co-
rresponder a arcos de circunferencias en el plano (x, y) que comienzan en −1 (que se transformaba
en el 0) y terminan en −i (transformado en ∞), excepto la semirrecta que en el plano (u, v) pasa
por 1−i
2
(bisectriz del cuarto cuadrante) que corresponde en el plano (x, y) al segmento que une
−1 y −i (esta solución sigue siendo recta en el plano original porque la recta bisectriz del segundo
y cuarto cuadrante pasa por −1+i 2
que es el punto en que se transforma ∞ por f (z)).
Una vez que ya hemos finalizado la resolución del problema, y con el objetivo de entender mejor
cómo podemos transformar el recinto original mediante una función bilineal, vamos a plantear otras
alternativas.
En la resolución que hicimos, elegimos transformar −i → ∞, −1 → 0 y 1 → i. Observemos que
llegamos exactamente al mismo recinto si mantenemos las dos primeras condiciones y la tercera la
cambiamos por z1 → w1 (donde z1 es un punto cualquiera de la porción de circunferencia centrada
en el origen comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido horario y w1 es un punto
cualquiera del semieje imaginario positivo) o por z2 → w2 (donde z2 es un punto cualquiera de la
porción de circunferencia centrada en el −1 − i comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida
en sentido antihorario y w2 es un punto cualquiera del semieje real negativo). Ası́, cualquiera de
las transformaciones

siguientes nos servirı́an para obtener el recinto de la figura (1a)
2
i → i, 2
(1 + i) → 7i, −2 − i → −1, −1 − 2i → −1, −1 − 2i → −44, ...
Obviamente, cuanto más sencillos sean los números que elijamos, más fácil será la expresión de la
aplicación bilineal que obtengamos, aunque con cualquiera de ellas se debe llegar a un resultado
final correcto. Observemos que si elegimos la condición −1 − 2i → −1 obtenemos la misma f (z)
con la que hemos resuelto el problema, f (z) = −1+i 2
z+1
z+i
, que obviamente verifica f (−1 − 2i) = −1.
Sin embargo, si la tercera condición la cambiamos por z3 → w3 (donde z3 es un punto cualquiera
de la porción de circunferencia centrada en el origen comprendida entre los puntos −1 y −i y
recorrida en sentido horario y w3 es un punto cualquiera del semieje real positivo) o por z4 → w4
(donde z4 es un punto cualquiera de la porción de circunferencia centrada en el −1−i comprendida
entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido antihorario y w4 es un punto cualquiera del semieje
imaginario positivo), entonces obtendremos el recinto transformado que aparece en la figura (1b).
Ejemplos de estas transformaciones
√ serı́an √
2
1 → 1, i → 1, 2
(1 + i) → 25, −2 − i → i, −1 − 2i → i, −1 − 2i → 3i, ...
Por otra parte, para obtener el recinto de la figura (1c), basta con cambiar la tercera condición
por z5 → w5 (donde z5 es un punto cualquiera de la porción de circunferencia centrada en el origen
comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido horario y w5 es un punto cualquiera
del semieje imaginario negativo) o por z6 → w6 (donde z6 es un punto cualquiera de la porción de
circunferencia centrada en el −1 − i comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido
antihorario y w6 es un punto cualquiera del semieje real positivo). Nos llevan a esta situación las
siguientes transformaciones

2 √
1 → −i, i → −i, (1 + i) → −12i, −2 − i → 1, −1 − 2i → 1, −1 − 2i → 7, ...
2
(1a) (1b) (1c) (1d)
v v v v
2 2 2 2

1
3 1
6 1 1

0
6 u 0
3 u 0 u 0 u
6 3
-1 -1 -1
3 -1
6
-2 -2 -2 -2
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

102
Otra posibilidad consiste en obtener el recinto de la figura (1d). Para ello, sustituimos la tercera
condición por z7 → w7 (donde z7 es un punto cualquiera de la porción de circunferencia centrada
en el origen comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido horario y w7 es un
punto cualquiera del semieje real negativo) o por z8 → w8 (donde z8 es un punto cualquiera de la
porción de circunferencia centrada en el −1 − i comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida
en sentido antihorario y w8 es un punto cualquiera del semieje imaginario negativo). Ejemplos de
estas condiciones son

2 √
1 → −1, i → −1, (1 + i) → −5, −2 − i → −i, −1 − 2i → −i, −1 − 2i → − 3i, ...
2

Éstas son las cuatro posibilidades que existen si las dos primeras condiciones que usamos son
−i → ∞, −1 → 0 y la frontera del recinto transformado queremos hacerla coincidir con semiejes
coordenados.
Obviamente, si queremos ser más originales (y de paso, complicarnos un poco la vida) podemos
hacer coincidir la frontera con otras semirrectas que no pertenezcan a los ejes coordenados. Por
ejemplo, si la tercera condición que elegimos es 1 → 1 + i, entonces la porción de circunferencia
centrada en el origen comprendida entre los puntos −1 y −i y recorrida en sentido horario se
transforma en la semirrecta bisectriz del primer cuadrante (y el otro arco de semicircunferencia
en la bisectriz del tercer cuadrante). Puesto que las posibilidades son infinitas, se aconseja elegir
una lo más fácil posible. Esto se consigue colocando la frontera del recinto transformado sobre los
ejes coordenados y eligiendo un punto sencillo de la frontera original (en nuestro caso, 1 o i) que
se transforme en uno sencillo de los ejes (±1, ±i).
Para concluir este análisis pormenorizado de las distintas posibilidades que hay a la hora de
transformar el recinto, vamos a ver las situaciones que pueden aparecer si, en lugar del −i, llevamos
el otro punto de intersección de las circunferencias, el −1, al infinito. Es decir, vamos a suponer
que las dos primeras condiciones que imponemos son −1 → ∞ y −i → 0. Pues bien, si la tercera
condición es, por ejemplo, 1 → −1 o −2 − i → i obtenemos como recinto transformado el de la
figura (2a). Si preferimos elegir como tercera condición 1 → i o −2 − i → 1 se obtiene el de la
figura (2b). Para obtener el de la figura (2c) basta con tomar, por ejemplo, 1 → 1 o −2 − i → −i,
mientras que si queremos trabajar con el recinto de la figura (2d), fijaremos, por ejemplo, 1 → −i
o −2 − i → −1. En estos últimos cuatro casos, puesto que en el punto −i (punto de corte de las
circunferencias que no hemos llevado al infinito) hay que recorrer un ángulo de 3π/2 en sentido
antihorario para ir, por el interior del recinto, de la circunferencia centrada en el origen a la
otra, ese mismo ángulo de 3π/2, en el mismo sentido, es el que hay que recorrer en el recinto
transformado, para ir del semieje que es imagen de la porción de circunferencia centrada en el
origen al semieje que es imagen de la porción de la otra circunferencia.
Finalizamos destacando que la función argumento principal sólo podremos usarla cuando tra-
bajemos con los recintos de las figuras (1a), (1d), (2a) y (2d). En los restantes casos hay que elegir
una función argumento que sea continua en el intervalo en que se mueve el ángulo (por ejemplo,
[π/2, 2π] en los recintos (1b) y (2b) y [0, 3π/2] en los recintos (1c) y (2c)).

(2a) (2b) (2c) (2d)


v v v v
2 2 2 2

1
6 1
3 1 1

0
3 u 0
6 u 0 u 0 u
3 6
-1 -1 -1
6 -1
3
-2 -2 -2 -2
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

103
EJERCICIO 4.
a) Determina dónde es derivable la función f (x + iy) = y 2 + 7 − 2x3 i.

b) Encuentra las singularidades de la función g(z) = Log(iez + 1).

c) Sea C = C + (3i, r) la circunferencia de centro 3i y radio r, recorrida en sentido positivo.


Calcula, para todos los valores de r > 0 tales que C no pase por ninguna singularidad, la
integral Z z
e sen(z − 3i)
2 2
dz.
C z (z + 9)

(a) Llamando u + iv = f (x + iy) = y 2 + 7 − 2x3 i, las partes real e imaginaria de la función dada
son u = y 2 + 7 y v = −2x3 . Puesto que u(x, y) y v(x, y) son diferenciables a cualquier orden
(ya que se trata de polinomios), para que la función de variable compleja f sea derivable, u y v
deben verificar las ecuaciones de Cauchy–Riemann (ux = vy y uy = −vx ). Puesto que ux = 0,
uy = 2y, vx = −6x2 y vy = 0, la primera ecuación se verifica siempre ux = 0 = vy , pero la segunda,
uy = −vx , sólo si 2y = 6x2 , es decir, la función solamente es derivable sobre la parábola y = 3x2 .

(b) La función Log(iez + 1) (logaritmo neperiano principal) es derivable para todo z menos para
los que hacen que iez + 1 pertenezca al semieje real negativo (incluido el cero), donde ni siquiera
es continua. Como
u(x, y) = 1 − ex sen y,

z x x x x
ie + 1 = i(e cos y + ie sen y) + 1 = 1 − e sen y + ie cos y →
v(x, y) = ex cos y,

debe verificarse simultáneamente que v(x, y) = 0 y u(x, y) ≤ 0. Ası́, como ex no se anula en ningún
punto,
π
v = 0 → ex cos y = 0 → cos y = 0 → y = + kπ, k ∈ Z,
2
con lo que, para esos valores
1 + ex si k es impar,
π  
x x x k
u = 1 − e sen y = 1 − e sen + kπ = 1 − e (−1) =
2 1 − ex si k es par.

Para que u ≤ 0 se tiene que dar que k sea par (ya que -10 -5 0 5 10
si k es impar queda 1 + ex que es siempre positivo) y
que ex ≥ 1, es decir, x ≥ 0. Por tanto, la función no es
5Π 5Π
derivable sobre las semirrectas horizontales 2 2

y = π2 + kπ k par,

Π Π
x ≥ 0, y
2 2

es decir, sobre las semirrectas (x ≥ 0) - 32Π - 32Π


7π 3π π 5π
..., y = − , y=− , y= , y= , ...
2 2 2 2 - 72Π - 72Π
-10 -5 0 5 10
y sı́ es derivable en el resto del plano complejo (ver figu-
ra). x
Notemos que una forma alternativa para encontrar cuándo iez + 1 es real y negativo es la
siguiente:

iez + 1 = −r (r ≥ 0, r ∈ R) → iez = −1 − r → ez = (1 + r)i


π 
x = log(1 + r) ≥ 0,

→ z = log[(1 + r)i] = log(1 + r) + i + 2lπ , l ∈ Z →
2 y = π2 + 2lπ, l ∈ Z.

104
(c) Teniendo en cuenta que las funciones ez sen(z − 3i) y z 2 (z 2 + 9) son analı́ticas, las únicas
singularidades posibles corresponderı́an a ceros del denominador.
Por un lado z 2 (z 2 + 9) se anula en z = 0 (cero doble) y en z = ±3i (ceros simples). Por otro
lado, entre estas singularidades, ez sen(z − 3i) sólo se anula en z = 3i (cero simple). Por tanto, el
integrando tiene un polo doble en z = 0, una singularidad evitable en z = 3i y un polo simple en
z = −3i.
De este modo, hay que considerar tres casos. Si r < 3, entonces
Z z
e sen(z − 3i)
dz = 0
C z 2 (z 2 + 9)
ya que la circunferencia C sólo rodea a una singularidad evitable en z = 3i.
Si 3 < r < 6, entonces
Z z  z 
e sen(z − 3i) e sen(z − 3i)
dz = 2πiRes ,0
C z 2 (z 2 + 9) z 2 (z 2 + 9)
ya que C sólo rodea al polo doble en z = 0.
Finalmente, Si 6 < r, entonces
Z z   z   z 
e sen(z − 3i) e sen(z − 3i) e sen(z − 3i)
dz = 2πi Res , 0 + Res , −3i
C z 2 (z 2 + 9) z 2 (z 2 + 9) z 2 (z 2 + 9)
pues la curva cerrada C rodea a las dos singularidades en z = 0 y en z = −3i.
Calculamos los residuos:
 z   z
d ez sen(z − 3i)
   
e sen(z − 3i) d 2 e sen(z − 3i)

Res ,0 = z =
z 2 (z 2 + 9) dz z 2 (z 2 + 9)
z=0 dz z2 + 9
z=0
ez [sen(z − 3i) + cos(z − 3i)](z 2 + 9) − ez sen(z − 3i)2z

sen(−3i) + cos(−3i)
= =9
(z 2 + 9)2
z=0 81
1 1
= [cos(3i) − sen(3i)] = [cosh(3) − isenh(3)].
9 9
En el último paso hemos usado que
eiz + e−iz ex + e−x eiz − e−iz e−x − ex

cos(ix) = = = cosh(x), sen(ix) = = = isenh(x).
2
z=ix 2 2i
z=ix 2i
Por otro lado,
 z    z   z 
e sen(z − 3i) e sen(z − 3i) e sen(z − 3i)
Res , −3i = (z + 3i) =
z 2 (z 2 + 9) z 2 (z 2 + 9)
z=−3i z 2 (z − 3i)
z=−3i
sen(−6i) sen(6i) sen(6i) senh6 cos 3 − i sen 3
= e−3i = −e−3i = e−3i i = e−3i i i=− senh(6).
−9(−6i) 54i 54 54 54
Por tanto, el valor de la integral según los valores de r es:
Z z
e sen(z − 3i)
r<3 : dz = 0,
C z 2 (z 2 + 9)
Z z
e sen(z − 3i) 1
3<r<6 : dz = 2πi [cosh(3) − isenh(3)],
C z 2 (z 2 + 9) 9
Z z  
e sen(z − 3i) 1 cos 3 − i sen 3
6<r : dz = 2πi [cosh(3) − isenh(3)] − senh(6) .
C z 2 (z 2 + 9) 9 54

105
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen Final (Primer Parcial). 7–7–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
(a) Encuentra, usando el cambio de variable dependiente u(x) = y 2(x), la solución en forma
explı́cita del problema de valores iniciales:
(
xyy ′ + y 2 = sen(x),
y(π) = −1.

(b) Encuentra las trayectorias ortogonales a la familia uniparamétrica de curvas de ecuación


y 3 = cx2 .
(a) Puesto que u(x) = y 2 (x), derivando obtenemos u′ (x) = 2y(x)y ′(x). Ası́, la ecuación de Ber-
noulli dada se transforma en una ecuación lineal
1 ′
xyy ′ + y 2 = sen x → xu + u = sen x → xu′ + 2u = 2 sen x,
2
y la condición inicial en
u(π) = y 2 (π) = (−1)2 = 1.
Debemos pues resolver el problema de valores iniciales

xu′ + 2u = 2 sen x, u(π) = 1,

en el que aparece una ecuación lineal.


Hallaremos la solución general de la ecuación lineal buscando la solución general de la ecuación
homogénea asociada y sumándole una solución particular de la completa. Resolvemos primero la
homogénea, que es una ecuación de variables separadas:
du dx C
xu′ + 2u = 0 → = −2 → Lnu = −2Lnx + LnC → uh (x) = .
u x x2
Para encontrar una solución particular de la completa empleamos el método de variación de los
parámetros, es decir, buscamos up (x) = C(x)
x2
. Entonces, u′p = C ′ x−2 − 2Cx−3 y sustituyendo en la
ecuación lineal original obtenemos (integrando una vez por partes):

x(C ′ x−2 − 2Cx−3 ) + 2Cx−2 = 2 sen x → C ′ = 2x sen x → C(x) = 2 sen x − 2x cos x


2 sen x − 2x cos x
→ up (x) = .
x2
Por tanto, la solución general de la ecuación lineal obtenida tras el cambio dado es
C 2 sen x − 2x cos x C + 2 sen x − 2x cos x
u(x) = uh (x) + up (x) = + = , C ∈ R,
x2 x2 x2
con lo que, al imponer la condición inicial u(π) = 1, obtenemos

C + 2 sen π − 2π cos π π 2 − 2π + 2 sen x − 2x cos x


1= → C = π 2 − 2π → u(x) = .
π2 x2
Deshaciendo el cambio de variable dependiente obtenemos la solución del problema de valor
inicial dado:

106
r y
π 2 − 2π + 2 sen x − 2x cos x
y(x) = − ,
x2
5
donde debemos quedarnos con el signo menos
de la raı́z pues y(π) = −1.
Notemos que también se podı́a haber deshecho x
1 2 3 4
el cambio tras hallar la solución general de la y(Π)=-1
ecuación
-5
2 C + 2 sen x − 2x cos x
y (x) =
x2
y exigir después la condición inicial y(π) = −1 para obtener C = π 2 − 2π (y quedarnos con la raı́z
con el signo negativo).
Dibujamos ahora la gráfica de la función y(x) encontrada. Observamos que existe entre x = 0
(donde tiene una ası́ntota vertical) y x ≈ 4.88 (donde se anula el numerador). Notemos que si
la condición inicial hubiera sido y(π) = 1 habrı́amos obtenido la función simétrica (en el dibujo
aparece a trazos).
Una segunda forma de resolver la ecuación lineal de primer orden es buscando un factor
integrante que dependa exclusivamente de la variable independiente. Efectivamente, la ecuación

xu′ + 2u = 2 sen x → 2(u − sen x) + xu′ = 0

no es exacta. Esto se ve fácilmente, pues si llamamos

M(x, u) = 2(u − sen x), N(x, u) = x → Mu (x, u) = 2 6= Nx (x, u) = 1.

Pero, por ser lineal, siempre va a admitir un factor integrante, que sólo depende de la variable
independiente, µ(x):
µ′ Mu − Nx 1
[µ(x)M(x, u)]u = [µ(x)N(x, u)]x → µMu = µ′ N + µNx → = = → µ(x) = x.
µ N x
Multiplicando por el factor integrante obtenemos la siguiente ecuación exacta

2x(u − sen x) + x2 u′ = 0,

pues
M̃ (x, u) = 2x(u − sen x), Ñ(x, u) = x2 → M̃u = Ñx = 2x.
Buscamos una función potencial F (x, u) tal que Fx (x, u) = M̃ y Fu (x, u) = Ñ. Integrando respecto
de x (hay que integrar una vez por partes):

Fx (x, u) = 2x(u − sen x) → F (x, u) = x2 u + 2x cos x − 2 sen x + ϕ(u)

donde ϕ(u) es una función que depende sólo de u y que determinaremos exigiendo que F verifique
la segunda ecuación:

Fu (x, u) = Ñ = x2 = x2 + ϕ′ (u) → ϕ′ (u) = 0 → ϕ(u) = cte.

Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)

F (x, u) = x2 u + 2x cos x − 2 sen x

que nos da la solución general de la ecuación exacta:


C + 2 sen x − 2x cos x
F (x, u) = C → x2 u + 2x cos x − 2 sen x = C → u(x) = .
x2
107
Una tercera forma de resolver esta ecuación lineal es considerando que se trata de una ecuación
lineal de coeficientes variables de Euler–Cauchy, a la que aplicamos el cambio de variable inde-
pendiente x = et , es decir, t = Lnx. La regla de la cadena nos conduce a
du du dt 1 du du du
= = → x = → xu′ = u̇,
dx dt dx x dt dx dt
donde el punto indica derivación respecto a t. Por tanto, la ecuación se transforma en

xu′ + 2u = 2 sen x → u̇ + 2u = 2 sen(et ).

Resolvamos esta ecuación lineal de coeficientes constantes. Hallamos primero la solución general
de la homogénea.

u̇ + 2u = 0 → uh (t) = Ce−2t .

Sin embargo, para hallar una solución particular de la completa, up (t), no podemos emplear el
método de los coeficientes indeterminados (pues no aparece sen t sino sen(et )). No nos queda más
remedio que usar el método de variación de los parámetros (que es el método general, que se puede
utilizar siempre, aunque la ecuación lineal no sea de coeficientes constantes o el miembro de la
derecha no sea una función exponencial/polinomial/trigonométrica (senos y cosenos)):

up (t) = C(t)e−2t , u′p = C ′ e−2t − 2Ce−2t → C ′ e−2t − 2Ce−2t + 2Ce−2t = 2 sen(et )


→ C ′ = 2e2t sen(et ) → C = 2(sen(et ) − et cos(et ))
→ up (t) = C(t)e−2t = 2(sen(et ) − et cos(et ))e−2t .

Para poderRencontrar C(t), al integrar hemos hecho el cambio de variable s = et , que nos lleva a
la integral 2s sen s ds que resolvemos por partes. Por tanto hemos obtenido la solución general
de la ecuación
u(t) = [C + 2(sen(et ) − et cos(et ))]e−2t ,
con lo que deshaciendo el cambio, nuevamente llegamos a
C + 2 sen x − 2x cos x
u(x) = .
x2

(b) Para encontrar las trayectorias ortogonales a una familia uniparamétrica debemos seguir
tres pasos. Primero, hallamos la ecuación diferencial que satisface la familia de curvas que nos
dan. Para ello consideramos y como función de x, derivamos respecto de x la ecuación de la
familia y eliminamos el parámetro C entre ambas ecuaciones. Segundo, obtenemos la ecuación
diferencial que satisfacen las trayectorias ortogonales cambiando y ′ por −1/y ′ . Tercero, resolvemos
esta ecuación.
En el caso que nos ocupa, el primer paso nos lleva a
)
3 2 y3

y = Cx , C = x2 , ′ ′ 2y
2 ′ → y 3 → 3xy = 2y → y = .
3y y = 2Cx, 3y 2y ′ = 2 x2 x, 3x

Una forma alternativa de eliminar el parámetro C consiste en despejarlo de la familia original


y luego derivar respecto de x:

3 2 y3 3y 2y ′x2 − 2y 3x 2y
y = Cx → C = 2 → 0 = 4
→ 3xy ′ = 2y → y ′ = .
x x 3x
Ésta es la ecuación diferencial que verifica la familia dada (si integramos esta ecuación de
variables separadas o separable, obtenemos la familia original).

108
Las trayectorias ortogonales a la familia dada verifican la ecuación diferencial que se obtiene
de la anterior cambiando y ′ por −1/y ′ (recordemos que la condición de perpendicularidad entre
dos curvas en un punto es que el producto de las pendientes de sus rectas tangentes valga −1 en
dicho punto, o sea, que si una vale m la otra es −1/m), es decir,
−1 2y 3x
= → y′ = − → 2yy ′ + 3x = 0.
y′ 3x 2y
Ya que la ecuación es separable, o de variable separadas, la integramos trivialmente:
3
2yy ′ + 3x = 0 → 2yy ′ = −3x → 2ydy = −3xdx → y 2 = − x2 + K, K ∈ R.
2
Escribiendo la solución como
3x2 + 2y 2 = C
observamos que se trata de elipses centradas en el origen (cuando C es positivo).
El problema ya está acabado, pero para practicar con otros procedimientos de resolución, vamos
a resolver la misma ecuación por otros dos caminos alternativos (y bastante más largos, es decir,
no aconsejables salvo en casos de aburrimiento severo). La ecuación separable que hemos obtenido,
también podemos ver que es homogénea (puesto que se puede escribir como y ′ = − 23 (y/x) 1
), y se
puede resolver mediante el cambio de variable dependiente u(x) = y(x) x
(que, como sabemos, la va a
convertir en otra separable). Entonces tenemos que y(x) = u(x)x, de donde derivando obtenemos
y ′ = u′ x + u. Ası́, la ecuación dada se transforma en una de variables separadas o separable
4u 2
2yy ′ + 3x = 0 → 2ux(u′ x + u) + 3x = 0 → 2xuu′ + 2u2 = −3 → 2
u′ = − ,
2u + 3 x
C  y 2 C
→ Ln(2u2 + 3) = −2Lnx + LnC → 2u2 + 3 = 2 → 2 + 3 = 2 → 3x2 + 2y 2 = C.
x x x
Otro método alternativo consiste en ver si la ecuación dada es exacta, y si no lo fuera buscar
un factor integrante adecuado. Veamos si la ecuación dada es exacta. Lo será si, al escribirla como

M(x, y) + N(x, y)y ′ = 0,

se verificase que My = Nx . Identificando en nuestro caso, M(x, y) = 3x, N(x, y) = 2y, con lo que
My = 0 = Nx y, por tanto, sı́ es exacta.
Para resolver dicha ecuación exacta, buscamos una función potencial F (x, y) tal que Fx (x, y) =
M y Fy (x, y) = N. Integrando respecto de x:
3
Fx (x, y) = 3x → F (x, y) = x2 + ϕ(y)
2
donde ϕ(y) es una función que depende sólo de y y que determinaremos exigiendo que F cumpla
la segunda ecuación:

Fy (x, y) = ϕ′ (y) → ϕ′ (y) = 2y → ϕ(y) = y 2 .

Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)
3
F (x, y) = x2 + y 2
2
que nos da la solución general de la ecuación exacta:
3 2
F (x, y) = C → x + y2 = C → 3x2 + 2y 2 = K.
2
109
Para finalizar, aunque no se pide en el enunciado, vamos a dibujar las curvas obtenidas. En
la primera figura, representamos las curvas de la familia original en ejes x, y, para los valores de
C que aparecen indicados. En la segunda están dibujadas las curvas de la familia de trayectorias
ortogonales, que son elipses. Finalmente, representamos ambas familias en la misma gráfica para
comprobar que se trata de familias de curvas ortogonales, es decir, que las curvas de una familia
cortan a las de la otra perpendicularmente.
3 3 3
20 200 200 20
5 5
2 1 1 2 2

1
0.2 0.2 1 1

0.01 0.01
0 0 0 0 0

-0.01 -0.01
-1 -1 -1
-0.2 -0.2
-2 -1 -1 -2 -2

-5 -5
-3 -20 -200--200-20 -3
-3
-3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3

110
EJERCICIO 2.
Resuelve, según los valores del parámetro real a ≥ 0, la ecuación de Euler

x2 y ′′ + xy ′ − a2 y = x2 + 1.
Nos piden la solución general de una ecuación lineal de coeficientes variables de Euler–Cauchy. El
cambio de variable independiente adecuado es x = et , es decir, t = Lnx, que la transforma en una
de coeficientes constantes. Aplicando la regla de la cadena obtenemos
dy dy dt 1 dy dy dy
= = → x = → xy ′ = ẏ
dx dt dx x dt dx dt
d2 y
           
d dy d dy 1 d dy 1 dy d 1 d dy 1 1 dy 1
= = = + = + − 2
dx2 dx dx dx dt x dx dt x dt dx x dt dt x x dt x
2
1 dy 1 dy
= 2 2 − 2 → x2 y ′′ = ÿ − ẏ,
x dt x dt
donde el punto indica derivación respecto a t. Mediante este cambio, la ecuación dada se convierte
en la siguiente ecuación lineal de coeficientes constantes:

ÿ − a2 y = e2t + 1, a ≥ 0.

Su solución general se obtendrá sumando a la solución general de la ecuación homogénea asociada


una solución particular de la ecuación completa. Puesto que la ecuación auxiliar de la homogénea
es 
2 2 a = 0 (r = 0 doble) : yh (t) = C1 + C2 t,
r − a = 0, → r = ±a, →
a 6= 0 : yh (t) = C1 eat + C2 e−at .
Podemos hacer uso del principio de superposición para calcular una solución particular de la
completa, es decir, buscaremos yp = yp1 + yp2 siendo yp1 e yp2 , respectivamente, una solución
particular de
ÿ − a2 y = e2t e ÿ − a2 y = 1.
Para encontrarlas utilizamos el método de los coeficientes indeterminados (ya que es una ecuación
de coeficientes constantes con un segundo término dado por una función exponencial y otra poli-
nomial).
Para yp1 , si a 6= 2 podemos plantear

yp1 (t) = Ae2t 
1 1
ẏp1 (t) = 2Ae2t → 4Ae2t − a2 Ae2t = e2t → A = 2
→ yp1 (t) = 2
e2t ,
4−a 4−a
ÿp1 (t) = 4Ae2t

mientras que si a = 2 hay que buscar yp1 (t) = Ate2t (pues e2t ya es solución de la homogénea para
a = 2):

yp1 (t) = Ate2t  1 1
ẏp1 (t) = A(1 + 2t)e2t → 4A(1 + t)e2t − 4Ate2t = e2t → A = → yp1 (t) = te2t .
4 4
ÿp1 (t) = 4A(1 + t)e2t

En el caso de yp2 , si a 6= 0 podemos plantear


1 1
yp2 = A, ẏp2 = 0, ÿp2 = 0 → 0 − a2 A = 1 → A = − → yp (t) = − ,
a2 a2
mientras que si a = 0 hay que buscar yp2 = At2 (pues 1 y t ya son solución de la homogénea para
n = 0):
1 1 2
yp2 = At2 , ẏp2 = 2At, ÿp2 = 2A → 2A = 1 → A = → yp2 = t.
2 2
111
De esta forma, obtenemos que la solución particular encontrada yp = yp1 + yp2 , según los valores
de a, es:
yp (t) = 14 e2t + 21 t2 ,

 a=0:
a=2: yp (t) = 14 te2t − 14 ,
1
a 6= 0, 2 : yp (t) = 4−a 2 e
2t
− a12 .

Por tanto, la solución general y(t) = yh (t) + yp (t) de la ecuación transformada es, dependiendo
de los valores de a
y(t) = C1 + C2 t + 41 e2t + 21 t2 ,

 a=0:
a=2: y(t) = C1 e2t + C2 e−2t + 14 te2t − 41 ,
1
a 6= 0, 2 : y(t) = C1 eat + C2 e−at + 4−a 2 e
2t
− a12 ,

con lo que, deshaciendo el cambio, obtenemos la solución general de la ecuación original, depen-
diendo de los valores de a
y(x) = C1 + C2 Lnx + 41 x2 + 21 Ln2 x,

 a=0:
a=2: y(x) = C1 x2 + C2 x−2 + 41 x2 Lnx − 14 ,
1 1
a 6= 0, 2 : y(x) = C1 xa + C2 x−a + 4−a 2
2 x − a2 .

Una vez concluida la resolución del problema, vamos a comentar dos aspectos sobre posibles
métodos alternativos, que no van a ser, como veremos, recomendables. En primer lugar, es sabido
que en una ecuación de Euler homogénea se pueden buscar soluciones de la forma y = xr . Ası́,
calculando y ′ = rxr−1 e y ′′ = r(r − 1)xr−2 e introduciéndolo en la ecuación dada obtenemos
x2 y ′′ + xy ′ − a2 y = 0 → x2 r(r − 1)xr−2 + xrxr−1 − a2 xr = 0 → r 2 − a2 = 0 → r = ±a.
De hecho, la ecuación que verifica r coincide con la ecuación auxiliar correspondiente a la ecuación
homogénea de coeficientes constantes a la que habı́amos llegado mediante el cambio de variable
x = et . En este caso, nos permite escribir que la solución general de la ecuación homogénea es
y = C1 xa + C2 x−a si a 6= 0, pero cuando a = 0 sólo obtenemos una solución x0 = 1 (y no
podemos escribir la solución general, al no tener dos soluciones linealmente independientes). Usar
este método, en lugar de dicho cambio de variable, presenta varios inconvenientes en las ecuaciones
de segundo orden. Si aparece una raı́z (real) doble, sólo conocemos una solución (la segunda se
podrı́a hallar mediante el cambio que reduce el orden, equivalente a la fórmula de Liouville). Si
las raı́ces son complejas, r = α ± iβ, necesitarı́amos razonar de la siguiente manera para obtener
la solución general:
xα+iβ = xα xiβ = xα eiβLnx = xα [cos(βLnx)+i sen(βLnx)] → y = C1 xα cos(βLnx)+C2 xα sen(βLnx).
Por otro lado, para resolver la ecuación completa, al ser la ecuación de coeficientes variables tene-
mos que aplicar el método de variación de las constantes (o proponer una solución con coeficientes
a determinar, a ver si tenemos suerte y encontramos alguna).
En segundo lugar, recordemos que, para hallar la solución particular de la ecuación completa,
siempre se puede aplicar el método de variación de los parámetros tanto en la ecuación original
para y(x) como en la transformada para y(t). Pero obviamente no es recomendable hacerlo pues
los cálculos son muy engorrosos. Además hay que tener cuidado al aplicar la fórmula pues el
coeficiente de la derivada segunda debe ser uno. Veamos cómo se procederı́a por este camino.
Ası́, para a = 0 buscarı́amos en la ecuación transformada una solución de la forma
yp (t) = C1 (t)y1 (t) + C2 (t)y2 (t) = C1 (t) · 1 + C2 (t) t,
donde C1 (t) y C2 (t) deben verificar
 ′
C1 (t)y1 (t) + C2′ (t)y2 (t) = 0,
 ′
C1 (t) · 1 + C2′ (t) t = 0,

C1′ (t)y1′ (t) + C2′ (t)y2′ (t) = e2t + 1, C1′ (t) · 0 + C2′ (t) · 1 = e2t + 1,
C1 (t) = 14 [e2t (1 − 2t) − 2t2 ],
 ′
C1 (t) = −t(1 + e2t ),

→ →

C2 (t) = 1 + e , 2t
C2 (t) = 12 e2t + t,

112
con lo que yp (t) = 14 [e2t (1 − 2t) − 2t2 ] · 1 + 21 [e2t + t]t = 41 [e2t + 2t2 ], o bien, en la ecuación
original buscarı́amos

yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x) · 1 + C2 (x)Lnx

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x) · 1 + C2′ (x)Lnx = 0,
1 →
′ ′ ′ ′
C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = 1 + x2 , C1′ (x) · 0 + C2′ (x) x1 = 1 + x12 ,
2
C1′ (x) = − (1+xx)Lnx , C1 (x) = 41 (x2 − 2x2 Lnx − 2Ln2 x),
 
→ → 2
C2′ (x) = x1 + x, C2 (x) = x2 + Lnx,
 2 
con lo que yp (x) = 41 (x2 − 2x2 Lnx − 2Ln2 x) · 1 + x2 + Lnx Lnx = 41 (x2 + 2Ln2 x).
Para los demás valores de a, a > 0, buscarı́amos en la ecuación transformada

yp (t) = C1 (t)y1 (t) + C2 (t)y2 (t) = C1 (t)eat + C2 (t)e−at ,

donde C1 (t) y C2 (t) deben verificar


( (2−a)t −at
C1′ (t) = e 2a+e ,
 ′ ′
 ′ at ′ −at
C1 (t)y1 (t) + C2 (t)y2 (t) = 0, C1 (t)e + C2 (t)e = 0,
→ →
C1′ (t)y1′ (t) + C2′ (t)y2′ (t) = e2t + 1, C1′ (t)aeat − C2′ (t)ae−at = e2t + 1, C2′ (t) = − e
(2+a)t +eat
, 2a

e(2−a)t e−at t
integrando obtenemos C1 (t) = 2a(2−a)
− 2a2
si a 6= 2 y C1 (t) = 4
− 81 e−2t si a = 2 y C2 (t) =
e(2+a)t eat
− 2a(2+a) − 2a2
, con lo que
( 4t 2t
a = 2 : yp (t) = [ 4t − 18 e−2t ] e2t − [ e16 + e8 ]e−2t = 14 te2t − 1 2t
16 
e − 41 ,
e(2−a)t −at e(2+a)t eat −at 2t
− e2a2 ]eat − [ 2a(2+a) e 1 1 1 1
e2t − 1

a 6= 2 : yp (t) = [ 2a(2−a) + 2a2 ]e = 2a 2−a
− 2+a − a2
= 4−a2 a2
.

Por otro lado, si preferimos trabajar con la ecuación original, buscaremos

yp (x) = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x) xa + C2 (x) x−a

donde C1 (x) y C2 (x) deben verificar

C1′ (x)xa + C2′ (x)x−a = 0,


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,

1 → 1
C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = 1 + x2
, C1′ (x)axa−1 − C2′ (x)ax−(a+1) = 1 + x2
,
1−a −1−a
C1 (x) = x +x
 ′
2a
,
→ ′ x1+a +x−1+a
C2 (x) = − 2a
,
x2−a x−a Lnx 1
integrando obtenemos C1 (x) = 2a(2−a)
− 2a2
si a 6= 2 y C1 (x) = 4
− 8x2
si a = 2 y C2 (x) =
x2+a xa
− 2a(2+a) − 2a2
. Ası́, finalmente,
( 4 2
a = 2 : yp (x) = [ Lnx
4
− 8x12 ]x2 − [ x16 + x8 ]x−2 = 14 x2 Lnx − 161
x2 − 41 ,
x2−a −a x2+a xa 2
− x2a2 ] xa − [ 2a(2+a) −a
= x2a 2−a1 1 1 1
x2 − 1
 
a 6= 2 : yp (x) = [ 2a(2−a) + 2a 2]x − 2+a − a2
= 4−a2 a2
.

Observemos que para a = 2, la solución yp (t) no coincide con la obtenida al aplicar el método de los
coeficientes indeterminados. Mientras que la solución que se propone en éste corresponde a tomar
C1 = C2 = 0 en la solución general de la completa, el método de variación de las constantes, a
veces, proporciona una solución particular que se obtiene de la general de la completa para alguna
Ci 6= 0 (en este caso, C1 = −1/16, C2 = 0).

113
EJERCICIO 3.
(a) Calcula la transformada de Laplace de la función f (t) = te−3t sen(2t).

(b) Calcula la transformada de Laplace del siguiente problema de valores iniciales, sin re-
solverlo:  
 y ′′ − 3y ′ + y = 2t − 1 si 0 ≤ t < 1,
0 si t ≥ 1,

y(0) = 1, y (0) = 2.

s2
(c) Calcula la antitransformada de Laplace de la función G(s) = .
(s2 + 4)2
7s − 3
(d) Calcula la antitransformada de Laplace h(t) de la función H(s) = e−s . Evalúa
s2 + 2s + 3
h(1/2) y h(2).
(a) Para calcular la transformada de f (t) = t e−3t sen(2t) podemos usar las siguientes propiedades:

a dn F (s)
L[sen(at)] = , L[eat f (t)](s) = F (s − a), L[tn f (t)](s) = (−1)n .
s2 + a2 dsn
Ası́,
2 2
L[sen(2t)] = → L[e−3t sen(2t)] = ,
s2 +4 (s + 3)2 + 4
con lo que
 
−3t d 2 4(s + 3)
F (s) = L[t e sen(2t)] = − 2
= −2(−1)[(s + 3)2 + 4]−2 2(s + 3) = .
ds (s + 3) + 4 [(s + 3)2 + 4]2

De forma alternativa, podı́amos haber intercambiado el orden de aplicación de las propiedades,


obteniendo entonces
 
2 d 2 4s
L[sen(2t)] = 2 → L[t sen(2t)] = − 2
= 2
s +4 ds s + 4 (s + 4)2

con lo que
4(s + 3)
F (s) = L[e−3t t sen(2t)] = .
[(s + 3)2 + 4]2
Una alternativa válida, pero no recomendable, es aplicar la definición de transformada de Laplace:
Z ∞ Z b
4(s + 3)
−3t
F (s) = L[te sen(2t)] = te sen(2t)e dt = lı́m t sen(2t)e−(s+3)t dt = ... =
−3t −st
,
0 b→∞ 0 [(s + 3)2 + 4]2

donde los puntos suspensivos indican integración por partes, y por partes, y ... (lo que se podrı́a
traducir como que años después llegamos a).
Recordemos, finalmente, que no debemos caer en la tentación de aplicar que la transformada
de un producto es el producto de las transformadas (porque NO es cierto), es decir,
1 2 1
L[t sen(2t) e−3t ] 6= · · .
s2 s2 + 4 s + 3
(b) Tenemos que transformar el problema de valores iniciales

y ′′ − 3y ′ + y = g(t), y(0) = 1, y ′(0) = 2,

114
donde la función g(t), que adopta expresiones distintas según el intervalo, se puede escribir me-
diante la función escalón de Heaviside u(t − a):
  
2t − 1, 0 ≤ t < 1, 0, t < a,
g(t) = = 2t − 1 − (2t − 1)u(t − 1), siendo u(t − a) =
0, t ≥ 1, 1, t ≥ a.

Vamos a calcular, en primer lugar, y por distintos procedimientos, que la transformada de g(t)
vale:
 
2 1 2 1 −s
L(g(t))(s) = G(s) = 2 − − + e . (6)
s s s2 s

Un primer camino es usar la siguiente propiedad de la transformada (traslación en el dominio del


tiempo)

L[f (t)u(t − a)](s) = L[f (t + a)](s)e−as . (7)

Identificando en nuestro caso:


 
2 1 2 1 −s
f (t) = 2t−1, a = 1, f (t+1) = 2t+1, L(2t+1)(s) = 2 + → L[(2t−1)u(t−1)](s) = 2 + e ,
s s s s

donde hemos usado la linealidad de la transformada y que L[tn ](s) = n!/sn+1 . Es obvio que, de
forma inmediata, obtenemos (6).
Una variante de la propiedad (7), que suele resultar más incómoda de aplicar al transformar
aunque más cómoda al antitransformar, es

L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as . (8)

Para usarla, necesitamos escribir,

g(t) = 2t − 1 − [2(t − 1) + 1]u(t − 1).

La aplicación inmediata de (8) nos conduce a (6).


En vez de usar (8), también podemos calcular

e−s e−s
 
d s + 1 −s
L(u(t − 1)) = , L(tu(t − 1)) = − = e ,
s ds s s2

con lo que fácilmente, obtenemos de nuevo (6).


Una cuarta alternativa es aplicar la definición de la transformada de Laplace:
Z ∞ Z 1 Z ∞  
−st −st −st 2 1 2 1 −s
L(g(t))(s) = G(s) = g(t)e dt = (2t − 1)e dt + 0 e dt = 2 − − + e ,
0 0 1 s s s2 s

donde hemos integrado una vez por partes.


Transformando pues el problema de valores iniciales original, llamando Y (s) = L[y(t)](s), y
usando que L[y ′(t)](s) = sY (s) − y(0), L[y ′′(t)](s) = s2 Y (s) − sy(0) − y ′ (0) obtenemos
 
2 2 1 2 1 −s
s Y (s) − s − 2 − 3[sY (s) − 1] + Y (s) = G(s) = 2 − − + e ,
s s s2 s

es decir,  
2 2 1 2 1
(s − 3s + 1)Y (s) = s − 1 + 2 − − 2
+ e−s .
s s s s

115
s2
(c) Para calcular la antitransformada de G(s) = , recordemos que dadas dos funciones
(s2 + 4)2
Rf,t g : [0, ∞) → IR, su producto de convolución es la función definida, para t ≥ 0, por (f ∗ g)(t) =
0
f (v)g(t − v)dv, y que la transformada de Laplace del producto de convolución es el producto
de las transformadas:

L{(f ∗ g)(t)}(s) = F (s)G(s) → (f ∗ g)(t) = L−1 {F (s)G(s)}(t).

Por tanto,
t
s2
   
s s
Z
−1 −1
L =L · 2 = (f ∗ g)(t) = f (v)g(t − v)dv,
(s2 + 22 )2 s + 2 s + 22
2 2
0

donde  
−1 s
f (t) = g(t) = L = cos(2t).
s + 22
2

En consecuencia,
Z t
s2
 
−1
L (t) = cos(2t) ∗ cos(2t) = cos(2v) cos(2(t − v)) dv
(s2 + 22 )2 0
" t #
1 t 1 sen(4v − 2t)
Z
cos(2t) v|t0 +

= [cos(2t) + cos(4v − 2t)] dv =
2 0 2 4
0
 
1 sen(2t) − sen(−2t) t cos(2t) sen(2t)
= t cos(2t) + = + ,
2 4 2 4

donde en el último paso hemos usado que la función seno es impar (sen(−x) = − sen x). En la
integración hemos convertido el producto de cosenos en una suma usando las fórmulas del coseno
de la suma y de la diferencia:

cos(a + b) = cos a cos b − sen a sen b 1
→ cos a cos b = [cos(a + b) + cos(a − b)],
cos(a − b) = cos a cos b + sen a sen b 2

siendo en nuestro caso a = 2v, b = 2(t − v) → a + b = 2t, Ra − b = 4v − 2t.


t
Observemos que también se puede realizar el cálculo de I = 0 cos(2v) cos(2(t − v)) dv usando
la fórmula del coseno de la diferencia para cos(2(t − v)):
Z t
I = cos(2v) [cos(2t) cos(2v) + sen(2t) sen(2v)] dv
0
Z t Z t
2
= cos(2t) cos (2v) dv + sen(2t) cos(2v) sen(2v) dv
0 0
Z t t t
sen2 (2v) sen3 (2t)

1 + cos(4v) cos(2t) sen(4v)
= cos(2t) dv + sen(2t) = v+ +
0 2 4 0 2 4 0 4
3
t cos(2t) cos(2t) sen(4t) sen (2t) t cos(2t) sen(2t)
= + + = + ,
2 8 4 2 4
donde en el último paso hemos utilizado sen(4t) = 2 sen(2t) cos(2t) y cos2 (2t) + sen2 (2t) = 1.

(d) Para calcular h(t), la antitransformada de


7s − 3
H(s) = e−s ,
s2 + 2s + 3

116
aplicaremos que

L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as , es decir, L−1 [F (s)e−as ](t) = f (t − a)u(t − a).

Para ello, necesitamos conocer la antitransformada de



7s − 3 7s − 3 7(s + 1) − 10 s+1 10 2
J(s) = 2 = = = 7 √ − √ √
s + 2s + 3 (s + 1)2 + 2 (s + 1)2 + 2 (s + 1)2 + ( 2)2 2 (s + 1)2 + ( 2)2

que resulta ser √ √ √


j(t) = 7e−t cos( 2 t) − 5 2e−t sen( 2 t).
Observemos que hemos procedido de esta manera porque el denominador de J(s) tiene raı́ces
complejas, con lo que combinando las siguientes propiedades:
s b
L[eat f (t)] = F (s − a) , L[cos(bt)] = , L[sen(bt)] = ,
s2 + b2 s2 + b2
obtenemos
s−a b
L[eat cos(bt)](s) = , L[eat sen(bt)](s) = .
(s − a)2 + b2 (s − a)2 + b2

Por tanto, la antitransformada pedida es



−(t−1)
√ √ −(t−1) √ 
h(t) = j(t − 1)u(t − 1) = 7e cos[ 2 (t − 1)] − 5 2e sen[ 2 (t − 1)] u(t − 1)

√ 0,√ √ 0 ≤ t < 1,
= −(t−1) −(t−1)
7e cos[ 2 (t − 1)] − 5 2e sen[ 2 (t − 1)], t ≥ 1.
√ √ √
Finalmente, es inmediato deducir que h(1/2) = 0 y que h(2) = [7 cos 2 − 5 2 sen 2 ]e−1 .

117
EJERCICIO 4.
Encuentra, según los valores del parámetro a ∈ R, la solución general del sistema
 
2 a
ẋ(t) = x(t).
4 2
Para encontrar la solución general del sistema homogéneo dado comenzamos calculando los auto-
valores, que dependerán del parámetro a:



2−λ a 2 λ1 = 2 + 2√a,
|A − λI| = = (2 − λ) − 4a = 0 → 2 − λ = ±2 a →
4 a−λ λ2 = 2 − 2 a.

Por tanto, aparecen tres situaciones diferentes, dependiendo


√ de los valores del parámetro: dos
autovalores reales y distintos cuando a > 0, λ =
√ 2 ± 2 a; uno real doble si a = 0, λ = 2 (doble);
un par complejo conjugado si a < 0, λ = 2 ± 2 −a i.
Veamos cada caso√ por separado, comenzando por a > 0. Tenemos dos autovalores reales y
distintos, λ = 2 ± 2 a, a los que vamos a calcular sus autovectores:
√  √ 
√ √
      
−2 a a√ u 0 u a
λ1 = 2+2 a : = → 2u− a v = 0 → =α , α ∈ R,
4 −2 a v 0 v 2
 √  √ 
√ √
     
2 a √ a u 0 u − a
λ1 = 2 − 2 a : = → 2u + a v = 0 → =α , α ∈ R.
4 2 a v 0 v 2
De esta forma, la solución general del sistema homogéneo dado cuando a > 0 es:
 √   √ 
√ a √ − a
(2+2 a)t (2−2 a)t
xh (t) = C1 e + C2 e .
2 2

En el caso a = 0, tenemos un autovalor doble para el que vamos a calcular sus autovectores (y
autovectores generalizados, si hiciera falta)
        
0 0 u 0 u 0
λ=2: = −→ u = 0 −→ =α , α ∈ R.
4 0 v 0 v 1

Este autovalor doble tiene un único autovector asociado linealmente independiente con lo que
necesitamos calcular un autovector generalizado (linealmente independiente con el autovector):
        
2 0 0 u 0 u α
λ = 2 : (A − 2I) x = 0 −→ = −→ = , α, β ∈ R.
0 0 v 0 v β

Puesto que hemos obtenido que cualquier vector de IR2 es autovector generalizado para λ = 2,
tomamos cualquiera linealmente independiente con el v1 = (0, 1)T , por ejemplo, el v2 = (1, 0)T .
Sabiendo que un autovector w asociado a un autovalor λ proporciona una solución eλt w y que si
w es un autovector generalizado proporciona una solución
t2
 
λt 2
e I + t(A − λI) + (A − λI) + ... w,
2
en nuestro caso, las dos soluciones linealmente independientes que obtenemos para el sistema
homogéneo son:
 
2t 2t 0
x1 = e v1 = e ,
1
       
2t 2t 1 0 0 1 2t 1
x2 = e [v2 + t(A − λI)v2 ] = e +t =e .
0 4 0 0 4t

118
Ası́, la solución general del sistema homogéneo dado, cuando a = 0, es:
   
2t 0 2t 1
xh (t) = C1 x1 (t) + C2 x2 (t) = C1 e + C2 e .
1 4t

En el caso a < 0, los autovalores son complejos (de una matriz real), y por ello, aparecen por
pares conjugados. Sabemos además que sus autovectores serán también
√ conjugados. De este modo,
basta con calcular los de uno de ellos, por ejemplo, para λ1 = 2 + 2 −a i:
√  √

       
−2i −a a
√ u 0 u i −a
= → 2u − i −a v = 0 → =α , α ∈ C.
4 −2i −a v 0 v 2

Recordemos que si la matriz A (2 × 2) tiene como autovalor a λ = α + iβ y como autovector


correspondiente a z = a + bi (donde α, β ∈ IR y a, b ∈ IR2 ) entonces la solución general del
sistema homogéneo xh (t) se obtiene combinando las partes real e imaginaria de eλt z, es decir,

xh (t) = C1 Re eλt z + C2 Im eλt z .


 

Puesto que

eλt z = e(α+iβ)t (a + bi) = eαt [cos(βt) + i sen(βt)](a + bi)


= eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] i,

obtenemos

xh (t) = C1 eαt [a cos(βt) − b sen(βt)] + C2 eαt [a sen(βt) + b cos(βt)] .

Identificando en nuestro caso,


 √     √  √

    
α = 2,√ i −a 0 −a 0 −a
λ = 2+2i −a → z= = +i →a= ,b = .
β = 2 −a, 2 2 0 2 0

Por tanto, la solución general del sistema homogéneo dado, en el caso a < 0, es:
 √
√ √
   
2t 0 −a
xh (t) = C1 e cos(2 −a t) − sen(2 −a t)
2 0
 √
√ √
   
2t 0 −a
+C2 e sen(2 −a t) + cos(2 −a t)
2 0
 √ √   √ √ 
2t − −a sen(2√ −a t) 2t −a cos(2
√ −a t)
= C1 e + C2 e .
2 cos(2 −a t) 2 sen(2 −a t)

Recopilando los resultados obtenidos, concluimos que la solución general del sistema dado
según los valores de a es:
 √   √ 
√ a √ − a
(2+2 a)t (2−2 a)t
a>0: x(t) = C1 e + C2 e ;
2 2
   
2t 0 2t 1
a=0: x(t) = C1 e + C2 e ;
1 4t
 √ √   √ √ 
2t − −a sen(2 √ −a t) 2t −a cos(2
√ −a t)
a<0: x(t) = C1 e + C2 e .
2 cos(2 −a t) 2 sen(2 −a t)

119
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen Final (Segundo Parcial). 7–7–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1.
Según los valores de k ∈ R y usando el método espectral, determina razonadamente la existencia
y unicidad de soluciones del problema de contorno
 
 ′′ 1 si x ∈ [0, π/2],
y (x) + ky(x) =
0 si x ∈ (π/2, π],
y(0) = y(π) = 0.

Escribe, siempre que sea posible, las soluciones para k = 0, k = 4 y k = 16.


Para aplicar el método espectral lo primero que tenemos que hacer es ver si las condiciones de
contorno son homogéneas y, en caso de que lo sean, encontrar las autofunciones del correspondiente
problema homogéneo asociado:

y ′′ + λy = 0, y(0) = y (π) = 0.

Comenzamos resolviendo este problema de contorno. Como la ecuación auxiliar de la ecuación


dada es r 2 + λ = 0, dependiendo del signo de λ aparecen como soluciones funciones distintas.
Veamos esos tres casos por separado.
Caso 1: λ > 0.
√ √ √
y ′′ + λy = 0, → r 2 + λ = 0 → r = ± λ i → y(x) = C1 cos( λ x) + C2 sen( λ x).

Imponiendo las condiciones de contorno:


 
y(0) = C1 · 1 +√C2 · 0 = 0, √ C1 = 0,√

y(π) = C1 cos( λ π) + C2 sen( λ π) = 0, C2 sen( λ π) = 0.

La única posibilidad para que exista solución no trivial es que


√  √ √
sen λπ = 0 → λ π = nπ (n = 1, 2, 3, ...) → λ = n (n = 1, 2, 3, ...),

con lo que cuando λ > 0 sólo existe solución no trivial para λn = n2 , y las soluciones en ese caso
son
y ′′ + n2 y = 0,

→ yn (x) = C sen(nx), C ∈ R, n = 1, 2, 3, ...
y(0) = y(π) = 0,
Caso 2: λ = 0.

′′ y(0) = C1 · 0 + C2 = 0,
y = 0, → y(x) = C1 x + C2 , → → C1 = C2 = 0,
y(π) = C1 π + C2 = 0,

es decir, sólo existe la solución trivial.


Caso 3: λ < 0.
√ √ √
y ′′ + λy = 0, → r 2 + λ = 0 → r = ± −λ → y(x) = C1 cosh( −λ x) + C2 senh( −λ x).

Imponiendo las condiciones de contorno:


 
y(0) = C1 · 1 + √
C2 · 0 = 0, C = 0, √
√ → 1 → C1 = C2 = 0,
y(π) = C1 cosh( −λ π) + C2 senh( −λ π) = 0, C2 senh( −λ π) = 0,

120
ya que senh(x) 6= 0, ∀x 6= 0.
Si hubiéramos escrito la solución sin usar las funciones hiperbólicas habrı́amos llegado a la
misma conclusión, es decir, que para λ < 0 el problema de contorno dado sólo admite la solución
trivial:
√ √

−λ x − −λ x y(0) = D1 +√D2 = 0, √
y(x) = D1 e + D2 e → → D1 = D2 = 0,
y (π) = D1 e −λ π + D2 e− −λ π = 0,
√ √ √
pues e −λ π − e− −λ π 6= 0 al ser −λ π 6= 0.
Resumiendo, los valores de λ (autovalores) y las soluciones no triviales correspondientes (auto-
funciones) son:
λn = n2 , yn (x) = sen(nx), n = 1, 2, 3, ...
Vamos a buscar pues una solución que sea combinación lineal de las autofunciones, es decir,
construimos ∞ ∞
X X
y(x) = αn yn (x) = αn sen(nx),
n=1 n=1

de manera que introduciendo esta y(x) en la ecuación dada (las condiciones de contorno se satis-
facen automáticamente porque se trata de autofunciones) obtendremos condiciones para encontrar
los coeficientes αn . Pueden darse tres situaciones: si todos los coeficientes αn , n = 1, 2, 3, ... son
únicos, entonces el problema planteado tendrá solución única; si alguno de los coeficientes no se
puede hallar (porque la ecuación que lo determina es incompatible), entonces el problema no ten-
drá solución (no podemos construir la función y(x)); si todos los coeficientes son únicos excepto
alguno que sea arbitrario, entonces el problema tendrá infinitas soluciones.
Necesitamos también expresar la función que aparece en la ecuación, en términos de las auto-
funciones   X ∞
1 si x ∈ [0, π/2],
f (x) = = bn sen(nx),
0 si x ∈ (π/2, π],
n=1

es decir, necesitamos calcular la serie de Fourier en senos de la función dada. Los coeficientes bn
sabemos que vienen dados por

f (x) sen(nx)dx 2 π 2 π/2 2
Z Z
bn = 0R
π 2
= f (x) sen(nx)dx = sen(nx)dx = [− cos(nx)|π/2
0
0
sen (nx)dx π 0 π 0 πn
2 h  π i
= 1 − cos n .
πn 2
Introduciendo la solución que buscamos en la ecuación y ′′ + ky = f (x) obtenemos

X ∞
X ∞
X ∞
X
2
(k − n2 )αn − bn sen(nx) = 0,
 
(−n )αn sen(nx) + k αn sen(nx) = bn sen(nx) →
n=1 n=1 n=1 n=1

de donde, usando la ortogonalidad de las autofunciones sen(nx) (n = 1, 2, 3, ...) en el intervalo


[0, π], se deduce la condición que debe verificar cada coeficiente αn , para n = 1, 2, 3, ...:

(k − n2 )αn − bn = 0.

Es decir, hay una ecuación para determinar cada una de las infinitas incógnitas αn :

n=1: (k − 12 )α1 = b1 ,
n=2: (k − 22 )α2 = b2 ,
n=3: (k − 32 )α3 = b3 ,
... ...

121
Fijado el parámetro k, nos podemos encontrar con dos situaciones. Si k 6= n2 , para n = 1, 2, 3, ...
(es decir, si k 6= 12 , 22 , 32 , ...), entonces todos los coeficientes αn quedan determinados de manera
única y valen
bn
αn = , n = 1, 2, 3, ...,
k − n2
es decir,
b1 b2 b3
α1 = 2
, α2 = 2
, α3 = , ...
k−1 k−2 k − 32
Introduciendo cada uno de estos coeficientes (únicos) en la solución y(x) que buscamos, obtenemos
la solución única de nuestro problema. En resumen, para todos los valores de k que verifican k 6= n2 ,
el problema de contorno planteado tiene solución y es única.
Por el contrario, si el k fijado verifica k = n2 para un valor de n (llamémosle n0 ), entonces la
ecuación que determina el coeficiente αn0 se convierte en

0 · αn0 = bn0

Entonces, si coincide que bn0 = 0, la ecuación 0 · αn0 = 0 se verifica para cualquier valor de αn0 ,
es decir, αn0 puede tomar cualquier valor arbitrario. Sin embargo, si bn0 6= 0 entonces la ecuación
que determina el coeficiente αn0 no admite solución, pues es 0 · αn0 = bn0 6= 0, es decir, no existe
αn0 . Todo esto es independiente de que el resto de los infinitos coeficientes αn , n 6= n0 , existen y
son únicos:
b1 b2 b3 bn0 −1 bn0 +1
α1 = 2
, α2 = 2
, α3 = 2
, ..., αn0 −1 = 2
, αn0 +1 = , ...
k−1 k−2 k−3 k − (n0 − 1) k − (n0 + 1)2

Por tanto, concluimos que si k = n2 para un cierto valor de n, llamémosle n = n0 , entonces el


problema de contorno dado tiene infinitas soluciones si bn0 = 0 y no tiene solución si bn0 6= 0.
Como en nuestro caso bn = 0 cuando n = 4, 8, 12, ..., 4l, ... (pues para esos valores cos(nπ/2) = 1)
entonces si k = 42 , 82 , 122 , ..., (4l)2 , ... el problema tiene infinitas soluciones. Por el contrario,
como bn 6= 0 cuando n = 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, ... (cuando k 6= 42 , 82 , 122 , ..., (4l)2 , ...), entonces si k =
12 , 22, 32 , 52 , 62 , 72 , 92 , ... el problema no tiene solución.
Recapitulando, las tres situaciones posibles según los valores de k son: si k 6= n2 , con n =
1, 2, 3, ..., el problema tiene solución única; si k = n20 y n0 = 4l, con l = 1, 2, 3, , ..., el problema
tiene infinitas soluciones; si k = n20 y n0 6= 4l, con l = 1, 2, 3, , ..., el problema no tiene solución.
Para finalizar, nos piden que escribamos, cuando sea posible, las soluciones que aparezcan en
los casos k = 0, k = 4 y k = 16.
Para k = 0, estamos en el caso en que k 6= n2 , n =
1, 2, 3, ..., es decir, existe solución y es única, pues todos y
los coeficientes quedan determinados de manera única: 0.2

X bn

X 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
x
y(x) = αn sen(nx) = sen(nx)
n=1 n=1
0 − n2 -0.2
∞ -0.4
X 2 h  π i
= − 3 1 − cos n sen(nx).
n=1
πn 2 -0.6

-0.8
La gráfica de la solución y(x) aparece en la figura.
Para k = 4, estamos en el caso en que k = 22 (n0 = 2), es decir, el problema de contorno no
tiene solución pues el coeficiente α2 no existe al ser b2 6= 0. De modo más preciso, aunque todos los
demás coeficientes (α1 , α3 , α4 , α5 , ...) existen y son únicos, el problema planteado no tiene solución.
Para k = 16, estamos en el caso en que k = 42 (n0 = 4), y existe solución pero no es única
(hay infinitas), pues todos los coeficientes quedan determinados de manera única excepto el α4

122
que puede tomar cualquier valor real. Esas infinitas soluciones las podemos escribir como
∞ ∞
X X bn
y(x) = αn sen(nx) = α4 sen(4x) + 2
sen(nx)
n=1 n=1,n6=4
16 − n

2 X h  π i
= α4 sen(4x) + 1 − cos n sen(nx), α4 ∈ R.
n=1,n6=4
πn(16 − n2 ) 2

Representamos en la figura la solución correspondiente a cuatro valores del parámetro α4 .


Α4=-0.04 Α4=0
y y
0.10 0.10
0.05 0.05

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


x 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
x
-0.05 -0.05
-0.10 -0.10
-0.15 -0.15
-0.20 -0.20

Α4=0.04 Α4=0.08
y y
0.10 0.10
0.05 0.05

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


x 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
x
-0.05 -0.05
-0.10 -0.10
-0.15 -0.15
-0.20 -0.20

Una vez que hemos resuelto el problema mediante el método espectral (tal como nos pide el
enunciado), vamos a resolverlo por otro procedimiento: primero buscamos la solución general de
la ecuación correspondiente (dada por una función definida en dos intervalos y con cuatro cons-
tantes arbitrarias), y después pedimos que la función verifique las dos condiciones de contorno
y que, además, sea continua y derivable en x = π2 (punto del salto). Es decir, vamos a imponer
cuatro condiciones para determinar las cuatro constantes arbitrarias. Dependiendo del valor de k,
habrá situaciones en que el sistema (de cuatro ecuaciones lineales con cuatro incógnitas) sea com-
patible determinado, compatible indeterminado o incompatible, lo que equivale a que el problema
de contorno tenga solución única, infinitas soluciones o no tenga solución.
Ver este procedimiento en detalle nos permitirá determinar las ventajas e inconvenientes de
resolver este tipo de problemas de contorno por el método espectral o por este método alternativo.
Se trata de resolver dos ecuaciones diferenciales en función del parámetro k y empalmar sus
soluciones en x = π/2,

y ′′ (x) + ky(x) = 1, si x ∈ [0, π/2],


y ′′ (x) + ky(x) = 0, si x ∈ (π/2, π].

Tenemos que separar tres casos. Comenzamos considerando el de k > 0, en el que la solución
viene dada por
√ √
C1 cos( √k x) + C2 sen( √k x) + k1 , si x ∈ [0, π/2],

y(x) =
K1 cos( k x) + K2 sen( k x), si x ∈ (π/2, π].

Si imponemos las condiciones de contorno obtenemos

C2 · 0 + k1 = 0, √ 1
 
y(0) = C1 · 1 +√ C1 = −√k
, √

y(π) = K1 cos( k π) + K2 sen( k π) = 0, K1 cos( k π) + K2 sen( k π) = 0.

123
Esta última ecuación que relaciona K1 y K2 conduce a situaciones distintas si k = n2 o si k 6= n2 :
k = n2 : K1 cos(nπ) + K2 sen(nπ) = 0 → K1 (−1)n + K2 · 0 = 0 → K1 = 0,

√ √ cos( k π)
k 6= n2 : K1 cos( k π) + K2 sen( k π) = 0 → K2 = −K1 √ .
sen( k π)
Por tanto, en el caso k = n2 tenemos
 1
n2
[1 − cos(nx)] + C2 sen(nx), si x ∈ [0, π/2],
y(x) =
K2 sen(nx), si x ∈ (π/2, π].
Calculamos primero su derivada
1

′ n[C2 cos(nx) + n2
sen(nx)], si x ∈ [0, π/2),
y (x) =
nK2 cos(nx), si x ∈ (π/2, π],
para poder imponer que y(x) sea continua y derivable en x = π/2
1 1
[1 − cos(nπ/2)] + C 2 sen(nπ/2) = K 2 sen(nπ/2) → sen(nπ/2)[K 2 − C 2 ] = [1 − cos(nπ/2)],
n2 n2
1 1
n[C2 cos(nπ/2) + 2 sen(nπ/2)] = nK2 cos(nπ/2) → cos(nπ/2)[K2 − C2 ] = 2 sen(nπ/2).
n n
Como los valores de sen(nπ/2) y cos(nπ/2) dependen de que n sea par o impar, vamos a distinguir
esos dos casos.
Si n es par (n = 2l), puesto que sen(nπ/2) = 0 y cos(nπ/2) = (−1)l , las dos condiciones
anteriores se transforman en

1 l 0=0 si l = 2m (par),
0 · [K2 − C2 ] = 2 [1 − (−1) ] → 2
n 0 = (2l)2 si l = 2m + 1 (impar),
(−1)l [K2 − C2 ] = 0 → K2 = C2 .
Por tanto, si l es par, es decir, si n = 2l = 4m (m = 1, 2, 3, ...), el problema tiene infinitas
soluciones dependientes de un parámetro C2 ∈ R:
 1  1
n 2 [1 − cos(nx)] + C 2 sen(nx), si x ∈ [0, π/2] 16m2
[1 − cos(4mx)] + C2 sen(4mx),
y(x) = =
C2 sen(nx), si x ∈ (π/2, π] C2 sen(4mx).
Por el contrario, si l es impar, n = 2(2m−1), el problema no tiene solución (puesto que la segunda
ecuación es incompatible).
Mientras que si n es impar (n = 2l − 1), puesto que sen(nπ/2) = (−1)l+1 y cos(nπ/2) = 0, las
dos condiciones anteriores se transforman en
1
(−1)l+1 [K2 − C2 ] = 2 ,
n
1
0 · [K2 − C2 ] = 2 (−1)l+1 → 0 = (−1)l+1 .
n
Puesto que la segunda es siempre incompatible, cuando n es impar el problema no tiene solución.
Resumiendo, si k = n2 , cuando n = 4m, para m = 1, 2, 3, ..., el problema tiene infinitas
soluciones (ya dimos su expresión en términos del parámetro C2 ), mientras que si n 6= 4m el
problema no tiene solución.
En el caso en que k 6= n2 , la solución que verifica las condiciones de contorno se escribe en la
forma
( 1 √ √
k
[1 − cos( k x)] + C 2 sen( k x) , si x ∈ [0, π/2],
y(x) = √ √
cos( k π)

K1 [cos( k x) − sen(√k π) sen( k x)], si x ∈ (π/2, π].
(
1
√ √
k
[1 − cos( k x)]
√ + C 2 sen( k x) , si x ∈ [0, π/2],
=
K1 sen(√1 k π) sen[ k (π − x)], si x ∈ (π/2, π].

124
( √ √ √
1
√k[C 2 cos( k x) + √
k
sen( k x)] , si x ∈ [0, π/2),
Calculando y ′ (x) = 1 y exigiendo la continui-
− kK1 sen( k π) cos[ k (π − x)], si x ∈ (π/2, π],

dad y derivabilidad en x = π/2 se obtiene el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
√ √
 
1 1
sen( k π/2) √ K1 − C2 = [1 − cos( k π/2)],
sen( k π) k
√ √
 
1 1
cos( k π/2) √ K1 + C2 = − sen( k π/2),
sen( k π) k

en el que es fácil ver (por ejemplo, comprobando que el determinante de los coeficientes es no
nulo) que tiene solución única y del que se pueden obtener los valores de C2 y K1 para encontrar
la expresión de dicha solución única.
En segundo lugar, consideramos el caso k = 0. La solución general viene dada por
C1 x + C2 + 21 x2 , si x ∈ [0, π/2],

y(x) =
K1 x + K2 , si x ∈ (π/2, π].
Si imponemos las condiciones de contorno obtenemos
 
y(0) = C1 · 0 + C2 + 0 = 0, C2 = 0,

y(π) = K1 π + K2 = 0, K2 = −πK1 .
Por tanto, la solución que verifica las condiciones de contorno se escribe en la forma
C1 x + 21 x2 , si x ∈ [0, π/2],

y(x) =
K1 (x − π) si x ∈ (π/2, π].

′ C1 + x, si x ∈ [0, π/2),
Como y (x) = exigiendo la continuidad y derivabilidad en x = π/2 se
K1 si x ∈ (π/2, π],
obtiene el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
1 π 2 π
C1 = − 3π
 π  π
  
C 1 + = K 1 − π , C 1 + K 1 = − 4
, 8
,
2
π
2 2 2 → π → π
C 1 + 2 = K1 , C 1 − K 1 = 2
, K 1 = 8
.

Por tanto, cuando k = 0 el problema tiene solución única que tiene por expresión
 1 2 3π
2
x − 8 x, si x ∈ [0, π/2],
y(x) = π
8
(x − π), si x ∈ (π/2, π].
El tercer y último caso que debemos considerar es el de k < 0. La solución general viene dada
ahora por √ √
C1 cosh( √−k x) + C2 senh( √−k x) + k1 , si x ∈ [0, π/2],

y(x) =
K1 cosh( −k x) + K2 senh( −k x), si x ∈ (π/2, π].
Si imponemos las condiciones de contorno obtenemos
)
1 C1 = − k1 ,

√2 · 0 + k = 0,
y(0) = C1 · 1 + C √ √
→ cosh( −k π)
y(π) = K1 cosh( −k π) + K2 senh( −k π) = 0, K2 = −K1 senh( √
−k π)
.

Por tanto, la solución que verifica las condiciones de contorno se escribe en la forma
(
1
√ √
k
[1 − cosh( −k x)] + C√2 senh( −k x) , si x ∈ [0, π/2],
y(x) = √ cosh( −k π)

K1 [cosh( −k x) − senh(√−k π) senh( −k x)], si x ∈ (π/2, π].
(
1
√ √
k
[1 − cosh( −k x)]
√ + C 2 senh( −k x) , si x ∈ [0, π/2],
=
K1 senh(√1 −k π) senh[ −k (π − x)], si x ∈ (π/2, π].

125
( √ √ √
1
√−k[C 2 cosh( −k x) − k√
senh( −k x)] , si x ∈ [0, π/2),
Calculando y ′(x) = 1 y exigiendo la
− −kK1 senh( −k π) cosh[ −k (π − x)], si x ∈ (π/2, π].

continuidad y derivabilidad en x = π/2 se obtiene el sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas
√ √
 
1 1h i
senh( −k π/2) √ K1 − C 2 = 1 − cosh( −k π/2) ,
senh( −k π) k
√ √
 
1 1
cosh( −k π/2) √ K1 + C2 = senh( −k π/2),
senh( −k π) k

que es fácil ver que tiene solución única y del que se pueden obtener los valores de C2 y K1 para
obtener la expresión explı́cita de dicha solución única, en este caso en que k < 0.
Resumiendo, los resultados sobre existencia y unicidad de soluciones son los mismos que los
obtenidos con el método espectral: si k 6= n2 (n = 1, 2, 3, ...), el problema tiene solución única; si
k = n2 y n = 4m, con m = 1, 2, 3, , ..., el problema tiene infinitas soluciones; si k = n2 y n 6= 4m,
con m = 1, 2, 3, , ..., el problema no tiene solución.
Sin embargo, podemos observar, que los cálculos realizados han sido más largos con este se-
gundo método (hemos tenido que separar la discusión según sea k > 0, k = 0 o k < 0, aunque esa
separación no era relevante en el resultado final). Lo que sı́ obtenemos son soluciones fácilmente
identificables, en lugar de series de Fourier. De esta forma, para los valores que el enunciado nos
pedı́a que encontrásemos la solución, hemos llegado para k = 0 a
 1 2 3π
2
x − 8 x, si x ∈ [0, π/2],
y(x) = π
8
(x − π), si x ∈ (π/2, π],

y para k = 16 a
1

42
[1− cos(4x)] + C2 sen(4x), si x ∈ [0, π/2],
y(x) = C2 ∈ R.
C2 sen(4x), si x ∈ (π/2, π],

126
EJERCICIO 2.
Resuelve el siguiente problema de contorno para u(x, y):

 uxx + uyy = 0, 0 < x < 1, 0 < y < π,
u(0, y) = 2, u(1, y) = cos(3y), 0 < y < π,
uy (x, 0) = 0, uy (x, π) = sen(2πx) 0 < x < 1.

Vamos a resolver este problema de cuatro formas distintas. La primera suele ser la más recomen-
dable para problemas en que aparece la ecuación de Laplace y hay condiciones no homogéneas en
las dos variables independientes (como es nuestro caso). Aplicando el principio de superposición
adecuadamente, podemos separar el problema en dos, cada uno de los cuales tiene condiciones de
contorno homogéneas en una de las variables independientes. Ası́, sin necesidad de ningún cambio
de variables, podemos aplicar el método espectral usando las correspondientes autofunciones.
En el segundo procedimiento también vamos a aplicar el principio de superposición. Pero, como
veremos, necesitaremos un cambio que homogeneice alguna de las condiciones de contorno de la
variable correspondiente.
En los dos últimos métodos no vamos a utilizar el principio de superposición, sino que haciendo
un cambio que homogeneice las condiciones de contorno (las de la variable x en el primer caso y
las de la variable y en el segundo) vamos a aplicar el método espectral al problema completo.
Comenzamos con el primer procedimiento de resolución. Aplicando el principio de superposi-
ción, el problema original podemos descomponerlo de la siguiente manera
     

 u xx + u yy = 0, 
  
 u xx + u yy = 0, 
  
 u xx + u yy = 0, 

 u(0, y) = 2,  u(0, y) = 2,  u(0, y) = 0,

 
  
   
 

u(1, y) = cos(3y), ≡ u(1, y) = cos(3y), + u(1, y) = 0,
u (x, 0) = 0, u (x, 0) = 0, u y (x, 0) = 0,
     
y y

 
 
 
 
 

  
  
 
uy (x, π) = sen(2πx), uy (x, π) = 0, uy (x, π) = sen(2πx),
   

de forma que la solución del problema original se puede escribir como

u(x, y) = u(A) (x, y) + u(B) (x, y)

donde u(A) es la solución del primer problema y u(B) la del segundo.


Resolvamos el primero. Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asocia-
do,
y ′′ + λy = 0, y ′ (0) = y ′ (π) = 0,
planteamos una solución de la forma

X
(A)
u (x, y) = a0 (x) + an (x) cos(ny).
n=1

Introducimos esta solución en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que


) ∞ ∞
(A)
uxx = a′′0 (x) + ∞ ′′
P
a (x) cos(ny), ′′
X
′′
X
(A) P ∞ 2
n=1 n → a0 (x) + an (x) cos(ny) − n2 an (x) cos(ny) = 0
uyy = − n=1 n an (x) cos(ny), n=1 n=1
∞  ′′
X a0 (x) = 0,
→ a′′0 (x) + [a′′n (x) − n2 an (x)] cos(ny) = 0 →
a′′n (x) − n2 an (x) = 0, n = 1, 2, 3, ...,
n=1

donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones cos(ny) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de cos(ny) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
cos(ny) en el miembro derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...).

127
Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para x = 0 y x = 1
obtenemos
∞ 
X a0 (0) = 2,
u(0, y) = 2 = a0 (0) + an (0) cos(ny) →
an (0) = 0 (n 6= 0),
n=1

X∞  a0 (1) = 0,
u(1, y) = cos(3y) = a0 (1) + an (1) cos(ny) → an (1) = 0 (n 6= 3, n ∈ N),
a3 (1) = 1.
n=1

Por tanto, para encontrar los coeficientes an (x) tenemos que resolver los siguientes problemas
de contorno:
 ′′  ′′  ′′
 a0 (x) = 0,  a3 (x) − 32 a3 (x) = 0,  an (x) − n2 an (x) = 0,
a0 (0) = 2, a3 (0) = 0, an (0) = 0, n 6= 0, 3.
a0 (1) = 0, a3 (1) = 1, an (1) = 0,
  

Resolvamos cada uno de ellos. En primer lugar calculamos a0 (x):


 ′′ 
 a0 (x) = 0,  a0 (x) = C1 x + C2 , 
C1 = −2,
a0 (0) = 2, → a0 (0) = 2 = C1 · 0 + C2 , → → a0 (x) = 2(1 − x).
C2 = 2,
a0 (1) = 0, a0 (1) = 0 = C1 · 1 + C2 ,
 

A continuación buscamos a3 :
 ′′ 
a3 (x) − 32 a3 (x) = 0, a3 (x) = C1 cosh(3x) + C2 senh(3x),  senh(3x)
C = 0,
a3 (0) = 0, → a3 (0) = 0 = C1 · cosh0 + C2 senh0, → 1 1 → a3 (x) = .
C2 = senh3 , senh3
a3 (1) = 1, a3 (1) = 1 = C1 · cosh3 + C2 senh3,
 

Por último computamos an (x) (n 6= 0, 3). Como tenemos un problema homogéneo (ecuación
homogénea con condiciones de contorno homogéneas) su solución es la nula:
 ′′ 
an (x) − n2 an (x) = 0,  an (x) = C1 cosh(nx) + C2 senh(nx), 
C1 = 0,
an (0) = 0, → an (0) = 0 = C1 · cosh0 + C2 senh0, → → an (x) = 0.
C2 = 0,
an (1) = 0, an (1) = 1 = C1 · coshn + C2 senhn,
 

De esta manera, hemos encontrado que



(A)
X 1
u (x, y) = a0 (x) + an (x) cos(ny) = a0 (x) + a3 (x) cos(3y) = 2(1 − x) + senh(3x) cos(3y).
n=1
senh3

Resolvamos ahora el segundo problema. Teniendo en cuenta las autofunciones del problema
homogéneo asociado,
y ′′ + λy = 0, y(0) = y (1) = 0,
planteamos una solución de la forma

X
(B)
u (x, y) = bn (y) sen(nπx).
n=1

Introducimos esta solución en la ecuación diferencial teniendo en cuenta que


) ∞ ∞
(B)
uxx = − ∞ 2
P
(nπ) bn (y) sen(nπx), X
2
X
(B)
n=1 → − (nπ) bn (y) sen(nπx) + b′′n (y) sen(nπx) = 0
uyy = ∞ ′′
P
b
n=1 n (y) sen(nπx), n=1 n=1

X
→ [b′′n (y) − (nπ)2 bn (y)] sen(nπx) = 0 → b′′n (y) − (nπ)2 bn (y) = 0, n = 1, 2, 3, ...
n=1

128
donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nπx) en el intervalo
[0, 1] (es decir, el coeficiente de sen(nπx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nπx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...).
Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para y = 0 e y = π
obtenemos
X∞
uy (x, 0) = 0 = b′n (0) sen(nπx) → b′n (0) = 0,
n=1

b′2 (π) = 1,
X 
uy (x, π) = sen(2πx) = b′n (π) sen(nπx) →
b′n (π) = 0 (n 6= 2),
n=1

Por tanto, para encontrar los coeficientes bn (y) resolvemos la ecuación diferencial (lineal de
segundo orden de coeficientes constantes) en función de n (n = 1, 2, 3...):
b′′n (y) − n2 π 2 bn (y) = 0 → r 2 − n2 π 2 = 0 → r = ±nπ → bn (y) = C1 cosh(nπy) + C2 senh(nπy).
Para imponer las condiciones de contorno calculamos b′n (y) = nπ[C1 senh(nπy) + C2 cosh(nπy)].
Exigiendo dichas condiciones queda
 ′  1
b2 (0) = 0 = 2π[C1 senh0 + C2 cosh0], C1 = 2πsenh(2π 2) , cosh(2πy)
′ 2 2 → → b2 (y) = .
b2 (π) = 1 = 2π[C1 senh(2π ) + C2 cosh(2π )], C2 = 0, 2πsenh(2π 2 )
Para n 6= 2 tenemos
 ′ 
bn (0) = 0 = 2π[C1 senh0 + C2 cosh0], C1 = 0,
→ → bn (y) = 0.
b′n (π) = 0 = nπ[C1 senh(nπ 2 ) + C2 cosh(nπ 2 )], C2 = 0,
En consecuencia, hemos encontrado que

(B)
X cosh(2πy) sen(2πx)
u (x, y) = bn (y) sen(nπx) = b2 (y) sen(2πx) = .
n=1
2πsenh(2π 2 )
Por ello, la solución del problema planteado es
1 cosh(2πy) sen(2πx)
u(x, y) = u(A) (x, y) + u(B) (x, y) = 2(1 − x) + senh(3x) cos(3y) + .
senh3 2πsenh(2π 2 )
En la figura aparece la gráfica de la solución u(x, y) desde tres perspectivas distintas.
3
y 0 y
2 1
2 1
1 3 0.75 x
0.5
0 0.25
2 0
2 2

1
1 1
u u
0 u
0
0-1 0
-1 0.25
0 0.5
0.25 x
0.5 0.75 -11
x 0.75 0 1 2 3
1 1 y

Veamos un segundo procedimiento para resolver el problema. El problema original podemos


descomponerlo en dos, aplicando el principio de superposición,
     

 u xx + u yy = 0, 
 
 u xx + u yy = 0, 
 
 u xx + u yy = 0, 

 u(0, y) = 2,   u(0, y) = 2,   u(0, y) = 0,

 
 
 
 
 


u(1, y) = cos(3y), ≡ u(1, y) = 0, + u(1, y) = cos(3y),
uy (x, 0) = 0, uy (x, 0) = 0, uy (x, 0) = 0,

 
 
 
 
 


 
 
 
 
 

uy (x, π) = sen(2πx), uy (x, π) = sen(2πx), uy (x, π) = 0,
     

129
de forma que la solución del problema original se puede escribir como

u(x, y) = u(C) (x, y) + u(D) (x, y)

donde u(C) es la solución del primer problema y u(D) la del segundo.


Para resolver el primero de los problemas necesitamos que sean homogéneas, por ejemplo,
las condiciones en x = 0 y x = 1, para lo que nos sirve una solución que dependa sólo de x,
uE (x) = Ax + B que verifique las condiciones uE (0) = 2 y uE (1) = 0, es decir, uE (x) = 2(1 − x).
El cambio
u(C) (x, y) = v (C) (x, y) + uE (x) = v (C) (x, y) + 2(1 − x)
transforma el problema de la siguiente manera
   

 uxx + uyy = 0, 
 
 vxx + vyy = 0, 

 u(0, y) = 2,  v(0, y) = 0,

 
 
 

 
u(1, y) = 0, → v(1, y) = 0,
uy (x, 0) = 0, vy (x, 0) = 0,

 
 
 


 
 
 

uy (x, π) = sen(2πx), vy (x, π) = sen(2πx).
   

Observemos que la ecuación para v queda ası́ porque, del cambio de función incógnita, deducimos
que vxx = uxx − (uE )xx = uxx y vyy = uyy − (uE )yy = uyy . Además, ese mismo cambio nos permite
calcular fácilmente cómo se transforman las condiciones de contorno:

v(0, y) = u(0, y) − uE (0, y) = 2 − 2 = 0,


v(1, y) = u(1, y) − uE (1, y) = 0 − 0 = 0,
vy (x, 0) = uy (x, 0) − (uE )y (x, 0) 0 − 0 = 0,
vy (x, π) = uy (x, π) − (uE )y (x, π) sen(2πx) − 0 = sen(2πx).

Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y(0) = y (1) = 0,

planteamos una solución de la forma



X
v(x, y) = cn (y) sen(nπx).
n=1

Exigiendo que v(x, y) verifique la ecuación diferencial encontramos que los coeficientes cn (y) deben
satisfacer c′′n − (nπ)2 cn = 0, n = 1, 2, 3, .... Además, al pedir a v que cumpla la condición vy (x, 0) =
0, obtenemos
 que debe ser c′n (0) = 0, y al imponerle que vy (x, π) = sen(2πx) llegamos a que
1, si n = 2,
c′n (π) = Resolviendo estos problemas de contorno encontramos que cn (y) = 0 si
0, si n 6= 2.
cosh(2πy)
n 6= 2, mientras que c2 (y) = 2πsenh(2π 2 ) , con lo que obtenemos

cosh(2πy) sen(2πx)
v(x, y) = ,
2πsenh(2π 2 )
y, consiguientemente,
cosh(2πy) sen(2πx)
u(C) (x, y) = v(x, y) + uE (x) = + 2(1 − x).
2πsenh(2π 2 )
Por otro lado, para el segundo problema, teniendo en cuenta las autofunciones del problema
homogéneo asociado,
y ′′ + λy = 0, y ′ (0) = y ′ (π) = 0,

130
buscamos una solución de la forma

X
u(D) (x, y) = d0 (x) + dn (x) cos(ny).
n=1

Exigiendo que u(D) (x, y) verifique la ecuación diferencial encontramos que los coeficientes dn (y)
deben satisfacer d′′0 (x) = 0 y d′′n − n2 dn = 0, n = 1, 2, 3, .... Además, al pedir a u(D) que cumpla
la condición u(D) (0, y) = 0, obtenemos que debe verificarse d0 (0) = 0 y dn (0) = 0,n = 1, 2, 3, ....
1, si n = 3,
Además, al imponerle que u(D) (1, y) = cos(3y) llegamos a que d0 (1) = 0 y dn (1) =
0, si n 6= 3.
Resolviendo estos problemas de contorno encontramos que d0 (x) = 0, dn (x) = 0 si n 6= 3 y
d3 (x) = senh(3x)
senh3
, con lo que
1
u(D) (x, y) = senh(3x) cos(3y).
senh3
Finalmente, la solución del problema planteado es
cosh(2πy) sen(2πx) 1
u(x, y) = u(C) (x, y) + u(D) (x, y) = 2
+ 2(1 − x) + senh(3x) cos(3y) .
2πsenh(2π ) senh3
Otra forma de resolver el problema mediante el método espectral, sin usar el principio de super-
posición para descomponerlo en dos, consiste en hacer un cambio que homogeneice las condiciones
de contorno de una de las variables y resolverlo después.
Ası́, si queremos homogeneizar las condiciones en x = 0 y x = 1, en este tercer procedimiento
de resolución buscamos una función de la forma

uC (x, y) = A(y)x + B(y),

donde la funciones A(y) y B(y) se determinan al exigir que


 
uC (0, y) = 2 = A(y) · 0 + B(y), A(y) = cos(3y) − 2,
→ → uC (x, y) = [cos(3y) − 2]x + 2
uC (1, y) = cos(3y) = A(y) · 1 + B(y), B(y) = 2,
(observemos que no existe solución que dependa sólo de x pues una de las condiciones de contorno
no homogéneas depende de y). Ası́, el cambio de función incógnita v(x, y) = u(x, y) − uC (x, y),
transforma el problema de la siguiente manera
   

 u xx + u yy = 0, 
 
 vxx + vyy = 9x cos(3y), 

 u(0, y) = 2,  v(0, y) = 0,

 
 
 

 
u(1, y) = cos(3y), −→ v(1, y) = 0,
u (x, 0) = 0, vy (x, 0) = 0,
   
y

 
 
 

   
uy (x, π) = sen(2πx), vy (x, π) = sen(2πx).
   

Observemos que la ecuación para v queda ası́ porque, del cambio de función incógnita, deducimos
que vxx = uxx − (uC )xx = uxx y vyy = uyy − (uC )yy = uyy + 9x cos y. Además, ese mismo cambio
nos permite calcular fácilmente cómo se transforman las condiciones de contorno:

v(0, y) = u(0, y) − uC (0, y) = 2 − 2 = 0,


v(1, y) = u(1, y) − uC (1, y) = cos(3y) − cos(3y) = 0,
vy (x, 0) = uy (x, 0) − (uC )y (x, 0) 0 − 0 = 0,
vy (x, π) = uy (x, π) − (uC )y (x, π) sen(2πx) − 0 = sen(2πx).

Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y(0) = y (1) = 0,

131
planteamos una solución de la forma

X
v(x, y) = bn (y) sen(nπx).
n=1

Además, al ser la ecuación diferencial no homogénea, tenemos que expresar el miembro de la


derecha en términos de las autofunciones:

X
9x cos(3y) = αn (y) sen(nπx).
n=1

Para ello necesitamos calcular la serie de Fourier en senos de la función x en [0, 1]:
∞ R1 Z 1
X x sen(nπx)dx 2
x= βn sen(nπx), donde βn = R 1 0
=2 x sen(nπx)dx = (−1)n+1 ,
n=1 sen2 (nπx)dx 0 nπ
0

de donde deducimos que



X (−1)n+1
9x cos(3y) = 18 cos(3y) sen(nπx).
n=1

Teniendo en cuenta que



X ∞
X
2
vxx = − (nπ) bn (y) sen(nπx), vyy = b′′n (y) sen(nπx),
n=1 n=1

al introducir la solución propuesta en la ecuación diferencial obtenemos


∞ ∞ ∞
X
2
X X (−1)n+1
− (nπ) bn (y) sen(nπx) + b′′n (y) sen(nπx) = 18 cos(3y) sen(nπx)
n=1 n=1 n=1

∞ ∞
X X (−1)n+1
→ [b′′n (y) 2
− (nπ) bn (y)] sen(nπx) = 18 cos(3y) sen(nπx)
n=1 n=1

18
→ b′′n (y) − (nπ)2 bn (y) = (−1)n+1 cos(3y),

donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones sen(nπx) en el intervalo
[0, 1] (es decir, el coeficiente de sen(nπx) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
sen(nπx) en el miembro derecho, para todo n = 1, 2, 3, ...).
Además, exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para y = 0
e y = π obtenemos

X
vy (x, 0) = 0 = b′n (0) sen(nπx) → b′n (0) = 0,
n=1

b′2 (π) = 1,
X 
vy (x, π) = sen(2πx) = b′n (π) sen(nπx) →
b′n (π) = 0 (n 6= 2).
n=1

Tenemos, por tanto, un problema de contorno que nos determina cada bn (y), n = 1, 2, 3, ....
Ası́, para encontrar los coeficientes bn (y), comenzamos resolviendo la ecuación diferencial (lineal,
de segundo orden, de coeficientes constantes, no homogénea) en función de n (n = 1, 2, 3...). En
primer lugar, hallamos la solución general de la homogénea

b′′n (y) − n2 π 2 bn (y) = 0 → r 2 − n2 π 2 = 0 → r = ±nπ → bnh (y) = C1 cosh(nπy) + C2 senh(nπy).

132
A continuación buscamos una solución particular de la completa por el método de los coeficientes
indeterminados

bnp (y) = A cos(3y) + B sen(3y),
b′′np (y) = −9[A cos(3y) + B sen(3y)],
18
→ −9[A cos(3y) + B sen(3y)] − n2 π 2 [A cos(3y) + B sen(3y)] = (−1)n+1 cos(3y)
( nπ
n+1 (−1)n 18
−(9 + n2 π 2 )A = (−1)nπ 18 , (−1)n 18

A = nπ(9+n 2 π2 ) ,
→ → → bnp (y) = cos(3y),
−(9 + n2 π 2 )B = 0, B = 0, nπ(9 + n2 π 2 )

con lo que la solución general es


(−1)n 18
bn (y) = bn h (y) + bn p (y) = C1 cosh(nπy) + C2 senh(nπy) + cos(3y), n = 1, 2, 3, ...
nπ(9 + n2 π 2 )
A continuación imponemos las condiciones de contorno, teniendo en cuenta que
(−1)n+1 54
b′n (y) = nπ[C1 senh(nπy) + C2 cosh(nπy)] + sen(3y),
nπ(9 + n2 π 2 )
con lo que
(−1)n+1 54
b′n (0) = 0 = nπ[C1 senh0 + C2 cosh0] + sen 0 → C2 = 0 (n = 1, 2, 3...),
nπ(9 + n2 π 2 )
(−1)n+1 54
(

0 = nπ[C1 senh(nπ 2 ) + C2 cosh(nπ 2 )] + nπ(9+n 2 π 2 ) sen(3π) (n 6= 2),
bn (π) = 2 2 (−1)2+1 54
1 = 2π[C1 senh(2π ) + C2 cosh(2π )] + 2π(9+22 π2 ) sen(3π) (n = 2),

C1 = 0 (n 6= 2),
→ 1
C1 = 2πsenh(2π 2) (n = 2),

es decir, los coeficientes bn (y) vienen dados por


cosh(2πy) (−1)2 18
b2 (y) = + cos(3y),
2πsenh(2π 2 ) 2π(9 + 22 π 2 )
(−1)n 18
bn (y) = cos(3y), (n 6= 2).
nπ(9 + n2 π 2 )
La solución que hemos encontrado es

cosh(2πy) X (−1)n
v(x, y) = sen(2πx) + 18 cos(3y) sen(nπx).
2πsenh(2π 2 ) n=1
nπ(9 + n2 π 2 )

De esta manera, deshaciendo el cambio u(x, y) = v(x, y) + uC (x, y), obtenemos la solución del
problema original

cosh(2πy) X (−1)n
u(x, y) = sen(2πx) + 18 cos(3y) sen(nπx) + [cos(3y) − 2]x + 2
2πsenh(2π 2 ) n=1
nπ(9 + n 2π2)
" ∞
#
cosh(2πy) sen(2πx) X (−1)n 18
= + 2(1 − x) + cos(3y) x + sen(nπx) .
2πsenh(2π 2 ) n=1
nπ(9 + n 2π2)

Si la comparamos con la obtenida por los procedimientos anteriores


cosh(2πy) sen(2πx) 1
u(x, y) = 2
+ 2(1 − x) + senh(3x) cos(3y) ,
2πsenh(2π ) senh3

133
vemos que se trata de la misma solución si se cumple

X (−1)n 18 1
x+ sen(nπx) = senh(3x).
n=1
nπ(9 + n2 π 2 ) senh3

Es decir, usando la serie de Fourier de x calculada previamente, coinciden si


∞ ∞
senh(3x) X 2(−1)n+1 X (−1)n 18
= sen(nπx) + 2π2)
sen(nπx)
senh3 n=1
nπ n=1
nπ(9 + n
∞  n+1 n ∞
2(−1)n+1 nπ

X 2(−1) (−1) 18 X
= + sen(nπx) = sen(nπx).
n=1
nπ nπ(9 + n2 π 2 ) n=1
(9 + n2 π 2 )

Un cálculo muy tedioso, nos confirma que ésta es la serie de Fourier en senos de la función senh(3x)
senh3
en el intervalo [0, 1] y que por tanto, obtenemos la misma solución.
La moraleja que sacamos al resolver el problema sin usar el principio de superposición es
que, además de tener que realizar cálculos más laboriosos (y, por tanto, con más posibilidades de
error), obtenemos la solución en términos de una serie de Fourier (cuya función hemos identificado
al poderla comparar con la solución calculada previamente).
Una cuarta forma de resolver el problema, también sin usar el principio de superposición,
consiste en homogeneizar las condiciones en la otra variable, es decir, en y = 0 e y = π, mediante
un cambio adecuado. Ası́, buscamos una función de la forma

uC (x, y) = A(x)y 2 + B(x)y,

donde la funciones A(x) y B(x) se determinan al exigir que

A(x) = sen(2πx)
 
uC y (x, 0) = 0 = 2A(x) · 0 + B(x), , sen(2πx) 2
→ 2π → uC (x, y) = y
uC y (x, π) = sen(2πx) = 2A(x)π + B(x), B(x) = 0, 2π

(observemos que no existe solución que dependa sólo de y pues una de las condiciones de contorno
no homogéneas depende de x). Ası́, el cambio de función incógnita v(x, y) = u(x, y) − uC (x, y),
transforma el problema de la siguiente manera
1
    2
 

 u xx + u yy = 0, 
 
 vxx + vyy = sen(2πx) 2πy − π
, 

 u(0, y) = 2,  v(0, y) = 2,

 
 
 

 
u(1, y) = cos(3y), −→ v(1, y) = cos(3y),
u (x, 0) = 0, v (x, 0) = 0,
   
y
 y

 
 
 

   
uy (x, π) = sen(2πx), vy (x, π) = 0.
  

Observemos que la ecuación para v queda ası́ porque, del cambio de función incógnita, deducimos
que vxx = uxx −(uC )xx = uxx +2π sen(2πx)y 2 y vyy = uyy −(uC )yy = uyy − π1 sen(2πx). Además, ese
mismo cambio nos permite calcular fácilmente cómo se transforman las condiciones de contorno:

v(0, y) = u(0, y) − uC (0, y) = 2 − 0 = 2,


v(1, y) = u(1, y) − uC (1, y) = cos(3y) − 0 = cos(3y),
vy (x, 0) = uy (x, 0) − (uC )y (x, 0) 0 − 0 = 0,
vy (x, π) = uy (x, π) − (uC )y (x, π) sen(2πx) − sen(2πx) = 0.

Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y ′ (0) = y ′ (π) = 0,

134
planteamos una solución de la forma

X
v(x, y) = a0 (x) + an (x) cos(ny).
n=1

Además, al ser la ecuación diferencial no homogénea, tenemos que expresar el miembro de la


derecha en términos de las autofunciones:

" #
3 n
 
1 1 2π X 8π(−1)
sen(2πx) 2πy 2 − = sen(2πx) − + + cos(ny) .
π π 3 n=1
n2

Teniendo en cuenta que



X ∞
X
vxx = a′′0 (x) + a′′n (x) cos(ny), vyy = − n2 an (x) cos(ny),
n=1 n=1

al introducir la solución propuesta en la ecuación diferencial obtenemos


∞ ∞
" ∞
#
3 n
X X 2π 1 X 8π(−1)
a′′0 (x) + a′′n (x) cos(ny) − n2 an (x) cos(ny) = sen(2πx) − + 2
cos(ny)
n=1 n=1
3 π n=1
n
∞ ∞
X 2π 4 − 3 X 8π(−1)n
→ a′′0 (x) + [a′′n (x) 2
− n an (x)] cos(ny) = sen(2πx) + sen(2πx) cos(ny)
n=1
3π n=1
n2
4
2π − 3 8π(−1)n
→ a′′0 (x) = sen(2πx), a′′n (x) − n2 an (x) = sen(2πx) (n = 1, 2, 3, ...)
3π n2
donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones 1, cos(ny) en el intervalo
[0, π] (es decir, el coeficiente de cos(ny) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de
cos(ny) en el miembro derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...).
Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones de contorno para x = 0 y x = 1
obtenemos
∞ 
X a0 (0) = 2,
v(0, y) = 2 = a0 (0) + an (0) cos(ny) →
an (0) = 0 (n 6= 0),
n=1

X∞  a0 (1) = 0,
v(1, y) = cos(3y) = a0 (1) + an (1) cos(ny) → a3 (1) = 1,
an (1) = 0 (n 6= 3, n ∈ N).

n=1

Por tanto, para encontrar los coeficientes an (x) tenemos que resolver los siguientes problemas
de contorno:
2π 4 − 3
n=0: a′′0 (x) = sen(2πx), a0 (0) = 2, a0 (1) = 0;

8π(−1)3
n=3: a′′3 (x) − 32 a3 (x) = sen(2πx), a3 (0) = 0, a3 (1) = 1;
32
8π(−1)n
n 6= 0, 3 : a′′n (x) − n2 an (x) = sen(2πx), an (0) = 0, an (1) = 0.
n2
Resolvamos en primer lugar las ecuaciones que aparecen. Se trata, en todos los casos, de
ecuaciones lineales de segundo orden de coeficientes constantes en las que en el miembro derecho
aparecen múltiplos de la función sen(2πx). Para calcular la solución general de dichas ecuaciones
podemos encontrar, con bastante comodidad, una solución particular de la ecuación completa por

135
el método de los coeficientes indeterminados. Ası́, tras algunos cálculos, encontramos la solución
general de cada una de las ecuaciones diferenciales anteriores:

3 − 2π 4
n=0: a0 (x) = C1 x + C2 + sen(2πx),
12π 3
8π(−1)3+1
n=3: a3 (x) = C1 cosh(3x) + C2 senh(3x) + 2 2 sen(2πx)
3 (3 + 4π 2 )
8π(−1)n+1
n 6= 0, 3 : an (x) = C1 cosh(nx) + C2 senh(nx) + 2 2 sen(2πx).
n (n + 4π 2 )

Imponiendo las condiciones de contorno correspondientes a cada una de esas funciones se


obtiene
3 − 2π 4
n=0: a0 (x) = 2(1 − x) + sen(2πx),
12π 3
senh(3x) 8π(−1)3+1
n=3: a3 (x) = + 2 2 sen(2πx)
senh(3) 3 (3 + 4π 2 )
8π(−1)n+1
n 6= 0, 3 : an (x) = 2 2 sen(2πx).
n (n + 4π 2 )

De esta manera, hemos encontrado que



3 − 2π 4 senh(3x) X 8π(−1)n+1
v(x, y) = 2(1 − x) + sen(2πx) + cos(3y) + sen(2πx) cos(ny).
12π 3 senh3 n=1
n2 (n2 + 4π 2 )

Por tanto, deshaciendo el cambio u(x, y) = v(x, y) + uC (x, y) = v(x, y) + sen(2πx)



y 2 , obtenemos

" #
senh(3x) 3 − 2π 4 y 2 X 8π(−1)n+1
u(x, y) = 2(1 − x) + cos(3y) + sen(2πx) + + cos(ny) .
senh3 12π 3 2π n=1 n2 (n2 + 4π 2 )

Si la comparamos con la obtenida por los procedimientos anteriores

cosh(2πy) sen(2πx) 1
u(x, y) = + 2(1 − x) + senh(3x) cos(3y) ,
2πsenh(2π 2 ) senh3

vemos que se trata de la misma solución si se cumple



3 − 2π 4 y 2 X 8π(−1)n+1 cosh(2πy)
3
+ + 2 2 2
cos(ny) = ,
12π 2π n=1 n (n + 4π ) 2πsenh(2π 2 )

es decir, usando la serie de Fourier de y 2 calculada previamente, coinciden si


∞ ∞
cosh(2πy) 3 − 2π 4 π X 2(−1)n X 8π(−1)n+1
= + + cos(ny) + cos(ny)
2πsenh(2π 2 ) 12π 3 6 n=1 n2 π n=1
n 2 (n2 + 4π 2 )

∞  n n+1 ∞
2(−1)n

1 X 2(−1) 8π(−1) 1 X
= 3+ + cos(ny) = + cos(ny).
4π n=1
n2 π n2 (n2 + 4π 2 ) 4π 3 n=1 π(n2 + 4π 2 )

Un cálculo muy tedioso nos confirma que ésta es la serie de Fourier en cosenos de la función
cosh(2πy)
2πsenh(2π 2 )
en el intervalo [0, π] y que por tanto, estamos ante la misma solución.

136
EJERCICIO 3.
Sean D1 el recinto definido por |z| ≤ 1, D2 el recinto definido por |z −1 −i| ≤ 1 y D3 = D1 ∪D2 .
Sea D la porción de D3 que verifica la desigualdad |z + 1 − 2i| ≥ 2. Usando una transformación
bilineal, resuelve la ecuación Hxx + Hyy = 0 en D, siendo H = −3 en la porción de frontera que
corresponde a D1 , H = 3 en la porción de frontera que corresponde a D2 y ∂H ∂n
= 0 en el resto
de frontera.
El recinto D1 corresponde al cı́rculo de centro el origen y radio 1, mientras que D2 es el cı́rculo de
centro 1 + i y radio 1. Por otra parte, nos interesa la porción de D3 (unión de D1 y D2 ) exterior
a la circunferencia de centro −1 + 2i y radio 2. Por tanto, D es el recinto de la figura izquierda.
y v v
4 2 2

1 1

2
1+2i
3
i u u
1 2+i 0 0

-3 -3
0
-1
1
x 3
-1 -1
3
-1
-3 -i
-2 -2 -2
-3 -2 -1 0 1 2 3 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

El recinto que nos dan está limitado por dos circunferencias de radio 1, que se cortan en 1 y en i
(este punto no pertenece al recinto) y otra circunferencia de radio 2 que corta perpendicularmente
a las dos primeras (a la que está centrada en el origen en −1 y en otro punto P1 del primer
cuadrante que no hace falta calcular; a la otra circunferencia en 1 + 2i y en otro punto P2 del
primer cuadrante que tampoco es necesario conocer). Buscaremos una aplicación bilineal que lleve
uno de los dos puntos al infinito. De esa forma, las circunferencias de radio 1 se convertirán en
rectas que se cortarán perpendicularmente, al igual que lo hacen las circunferencias originales,
mientras que la circunferencia de radio 2 se convertirá en otra circunferencia, ya que no pasa por
el punto que llevamos al ∞, que será perpendicular a ambas rectas (pues en el plano (x, y) corta
ortogonalmente a las dos circunferencias de radio unidad).
Si la aplicación transforma el i en ∞, ya tenemos dos rectas perpendiculares y una circunferen-
cia perpendicular a ambas (observemos que el recinto que obtengamos será finito, pues el punto que
hemos llevado al ∞ no pertenecı́a al recinto). Si el otro punto de corte, el 1, lo transformamos en
el 0, entonces el punto de corte de ambas rectas es el origen (la intersección es perpendicular, pues
las circunferencias de radio 1 se cortan en el 1 ortogonalmente) y la circunferencia está centrada
en el origen (para que sea perpendicular a ambas rectas en los cuatro puntos de corte). Por último,
vamos a convertir una de las circunferencias de radio 1 en uno de los ejes cartesianos (y la otra
circunferencia se transformará necesariamente en el otro). Por ejemplo, exigiendo a la aplicación
que transforme el −1 en el −1, estamos transformando la circunferencia centrada en el origen en el
eje real. En particular, la semicircunferencia inferior comprendida entre el 1 y el −1 se transforma
en la porción de eje real −1 ≤ u ≤ 0 y el cuarto de circunferencia comprendido entre el −1 y el i
se transforma en la porción de eje real −∞ ≤ u < −1. Finalmente, el cuarto comprendido entre
1 y i se transforma en el semieje real positivo.
Por otro lado, respecto de la circunferencia centrada en 1 + i, que se transforma en el eje imagi-
nario, podemos ver que la semicircunferencia derecha comprendida entre 1 y 1 + 2i se transforma
en la porción de eje imaginario −1 ≤ v ≤ 0, que el cuarto de circunferencia comprendido entre
1+2i e i se transforma en el resto del semieje imaginario negativo y que el cuarto de circunferencia
comprendido entre 1 e i se transforma en el semieje imaginario positivo.
Finalmente, comentamos cuál es la imagen de la circunferencia de radio 2. La porción com-
prendida entre −1 y P2 se transforma en el arco del segundo cuadrante. La porción comprendida

137
entre P2 y P1 se transforma en el arco del primer cuadrante. La porción comprendida entre P1
y 1 + 2i se transforma en el arco del cuarto cuadrante. El resto de circunferencia, que se recorre
desde el 1 + 2i hasta el −1 en sentido antihorario, se transforma en el arco del tercer cuadrante.
Resaltamos que, puesto que en el punto 1 (punto de corte de las circunferencias que no hemos
llevado al infinito) hay que recorrer un ángulo de 3π/2 en sentido horario para ir, por el interior
del recinto, de la circunferencia centrada en el origen (donde la función armónica que buscamos
H debe valer −3) a la otra circunferencia (donde H = 3), ese mismo ángulo de 3π/2 en el mismo
sentido es el que hay que recorrer en el recinto transformado, para ir del semieje que es imagen
de la porción de circunferencia centrada en el origen al semieje que es imagen de la porción
de la otra circunferencia. En dichos semiejes, la función armónica h que buscamos, debe valer,
respectivamente, −3 y 3.
En la figura (parte central) aparece el recinto transformado mediante la aplicación bilineal
determinada por las tres condiciones impuestas. Determinemos a continuación su expresión.
Puesto que la aplicación bilineal que queremos encontrar no transforma ∞ en ∞, entonces debe
ser c 6= 0, y por comodidad, podemos elegir c = 1, de forma que en vez de cuatro parámetros,
tenemos que determinar tres (a, b, y d):
az + b az + b
f (z) = = {c = 1} = .
cz + d z+d
Por tanto,
ai+b
 i → ∞ : f (i) = i+d = ∞ → d = −i, a = − 1+i
 
,
a·1+b 1+i
2 1+i z−1
1 → 0 : f (1) = 1−i = 0 → a + b = 0, → b = 2 , → f (z) = − .
a(−1)+b 2 z−i
−1 → −1 : f (−1) = −1−i = −1 → −a + b = 1 + i, d = −i,
 

Una forma más rápida de encontrar f (z) (en el caso en que un punto se transforma en el ∞ y
otro en el 0) consiste en escribir, tras tener en cuenta que f (i) = ∞ y f (1) = 0,
z−1
f (z) = K
z−i
con lo que
−1 − 1 1+i 1+i z−1
f (−1) = −1 → −1 = K → K=− → f (z) = − .
−1 − i 2 2 z−i
Por tanto, la aplicación bilineal con la que vamos a trabajar es
1+i z−1
f (z) = − .
2 z−i
La solución de la ecuación de Laplace en el recinto transformado (figura central) sabemos
que es la misma que en el recinto infinito (tres cuadrantes completos) que se obtiene al quitar la
frontera con la condición ∂h/∂n = 0 (figura derecha). Para este recinto sabemos que la solución
es de la forma
h(u, v) = A Arg(u + iv) + B,
donde Arg es la función argumento principal. Resaltemos que se puede considerar el argumento
principal por la elección del recinto. En otros recintos, como se verá al final del ejercicio, hay
que elegir otras determinaciones del argumento. Las constantes A y B se determinan exigiendo
que (observemos que el argumento principal en el semieje imaginario negativo vale −π/2 y en el
semieje real negativo vale −π):

A = − π4 ,
 
−3 = Aπ + B, 4
π → → h(u, v) = − Arg(u + iv) + 1.
3 = −A 2 + B, B = 1, π

138
La solución buscada es
H(x, y) = h(u(x, y), v(x, y)),
donde u y v se determinan a partir de la expresión de f (z):

1+i z−1 1 + i (z − 1)(z̄ + i) 1 + i zz̄ − z̄ + iz − i


u + iv = − =− =−
2 z−i 2 (z − i)(z̄ + i) 2 |z − i|2
1 + i x2 + y 2 − x + iy + ix − y − i
= −
2 x2 + (y − 1)2
1 x + y 2 − 2x − 2y + 1
 2
x2 + y 2 − 1

= − +i 2
2 x2 + (y − 1)2 x + (y − 1)2
1 (x − 1)2 + (y − 1)2 − 1 1 x2 + y 2 − 1
 
= − +i − .
2 x2 + (y − 1)2 2 x2 + (y − 1)2

Por ello, la solución queda

1 (x − 1)2 + (y − 1)2 − 1 x2 + y 2 − 1
  
4
H(x, y) = − Arg − +i 2 + 1.
π 2 x2 + (y − 1)2 x + (y − 1)2

Es fácil comprobar que la solución encontrada verifica las condiciones de contorno:


 2
x + y 2 = 1,

v = 0, 4
2 2 → → Arg(u + iv) = π → H(x, y) = − π + 1 = −3,
(x − 1) + (y − 1) ≥ 1, u ≤ 0, π
2 2
 
(x − 1) + (y − 1) = 1, u = 0, π 4  π
→ → Arg(u + iv) = − → H(x, y) = − − + 1 = 3.
x2 + y 2 ≥ 1, v ≤ 0, 2 π 2

Una vez que ya hemos finalizado la resolución del problema, y con el objetivo de entender mejor
cómo podemos transformar el recinto original mediante una función bilineal, vamos a plantear otras
alternativas.
En la resolución que hicimos, elegimos transformar i → ∞, 1 → 0 y −1 → −1. Observemos que
llegamos exactamente al mismo recinto (salvo el tamaño de la circunferencia, que no es importante
en la resolución posterior) si mantenemos las dos primeras condiciones y la tercera la cambiamos
por z1 → w1 (donde z1 es un punto cualquiera de la semicircunferencia inferior centrada en el
origen y w1 es un punto cualquiera del semieje real negativo) o por z2 → w2 (donde z2 es un punto
cualquiera de la semicircunferencia derecha centrada en el 1 + i y w2 es un punto cualquiera del
semieje imaginario negativo). Ası́, cualquiera de las transformaciones siguientes nos servirı́an para
obtener un recinto como el de√la figura (1a) (salvo el tamaño del radio)
2
−i → −1, 2
(1 − i) → −3, 1 + 2i → −i, 2 + i → −i, ...
Obviamente, cuanto más sencillos sean los números que elijamos, más fácil será la expresión de la
aplicación bilineal que obtengamos, aunque con cualquiera de ellas se debe llegar a un resultado
final correcto. Observemos que si elegimos la condición 1 + 2i → −i obtenemos la misma f (z) con
la que hemos resuelto el problema, f (z) = − 1+i z−1
2 z−i
, que obviamente verifica f (1 + 2i) = −i.
(1a) (1b) (1c) (1d)
v v v v
2 2 2 2

1 1 1 1

-3 3
0 u 0
3 u 0
-3 u 0 u
-3 3
3 -3
-1 -1 -1 -1

-2 -2 -2 -2
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

139
Sin embargo, si la tercera condición la cambiamos, por ejemplo, por −1 → i o por 1 + 2i → −1
obtenemos el recinto de la figura (1b). Ese mismo recinto, pero sin ser la circunferencia de radio
1, se obtiene si elegimos −1 → 3i (el radio es 3 en este caso) o por 1 + 2i → −2 (el radio es 2).
El mismo recinto, pero también con radio distinto de 1 se obtiene si optamos por −i → i o por
2 + i → −1.
Por otra parte, condiciones que nos llevan al recinto de la figura (1c) son, por ejemplo, −1 → 1
o 1 + 2i → i.
Si elegimos como tercera condición que −1 → −i o 1 + 2i → 1 obtendremos el recinto de la
figura (1d).
Éstas son las cuatro posibilidades que existen si las dos primeras condiciones que usamos son
−i → ∞, −1 → 0 y la frontera del recinto transformado queremos que esté situada sobre los ejes
coordenados.
Para concluir este análisis de las distintas posibilidades que hay a la hora de transformar el
recinto, vamos a ver las situaciones que pueden aparecer si, en lugar del i, llevamos el otro punto de
intersección de las circunferencias, el 1, al infinito. Es decir, vamos a suponer que las dos primeras
condiciones que imponemos son 1 → ∞ e i → 0. En este caso, puesto que un punto de la frontera
del recinto lo llevamos a ∞, entonces el recinto obtenido va a ser no acotado.
Ası́, si la tercera condición es, por ejemplo, −1 → −i o 1 + 2i → −1 obtenemos como recinto
transformado el de la figura (2a). Si preferimos elegir como tercera condición −1 → −1 o 1+2i → i
se obtiene el de la figura (2b). Para obtener el de la figura (2c) basta con tomar, por ejemplo,
−1 → i o 1 + 2i → 1, mientras que si queremos trabajar con el recinto de la figura (2d), fijaremos,
por ejemplo, −1 → 1 o 1 + 2i → −i. En estos últimos cuatro casos, puesto que en el punto i
(punto de corte de las circunferencias que no hemos llevado al infinito) hay que recorrer un ángulo
de 3π/2 en sentido antihorario para ir, por el interior del recinto, de la circunferencia centrada en
el origen a la otra, ese mismo ángulo de 3π/2, en el mismo sentido, es el que hay que recorrer en el
recinto transformado, para ir del semieje que es imagen de la porción de circunferencia centrada
en el origen al semieje que es imagen de la porción de la otra circunferencia.
Finalizamos destacando que la función argumento principal sólo podremos usarla cuando tra-
bajemos con los recintos de las figuras (1a), (1b), (2a) y (2b). En los restantes casos hay que elegir
una función argumento que sea continua en el intervalo en que se mueve el ángulo (por ejemplo,
[π/2, 2π] en los recintos de las figuras (1c) y (2c) y [0, 3π/2] en los recintos de (1d) y (2d)).

(2a) (2b) (2c) (2d)


v v v v
2 2 2 2

3 -3
1 1 1 1

0 u 0
-3 u 0
3 u 0 u
3 -3
-1 -1 -1 -1

-3 3
-2 -2 -2 -2
-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2

140
EJERCICIO 4.
a) Deduce las condiciones de Cauchy-Riemann en polares a partir de su expresión en carte-
sianas.

b) Determina los puntos donde la función f (z) = z + Arg∗ (ez + i) es discontinua, siendo Arg∗
el argumento definido en el intervalo [π/2, 5π/2).

c) Calcula y clasifica las singularidades aisladas de la función

(z 4 + π 4 )
g(z) = .
(e2z − 1) sen2 (z)
(a) Sea f (z) = f (x + iy) = u(x, y) + iv(x, y). Recordemos que el cambio de cartesianas a polares
viene dado por
x = r cos θ, y = r sen θ.
Una de las posibles demostraciones es la siguiente. Aplicando la regla de la cadena obtenemos

ur = ux xr + uy yr = ux cos θ + uy sen θ,
uθ = ux xθ + uy yθ = −ux r sen θ + uy r cos θ,
vr = vx xr + vy yr = vx cos θ + vy sen θ,
vθ = vx xθ + vy yθ = −vx r sen θ + vy r cos θ.

Utilizando las ecuaciones de Cauchy–Riemann en cartesianas, ux = vy , uy = −vx , en las expre-


siones de vr y vθ obtenemos

vr = −uy cos θ + ux sen θ,


vθ = uy r sen θ + ux r cos θ,

con lo que, comparando estas expresiones con las de ur y uθ , se obtienen las condiciones de
Cauchy-Riemann en polares

vθ = rur , uθ = −rvr .

(b) Puesto que ez + i es continua en todo C, basta con ver aquellos valores de z tales que ez + i
está en el semieje imaginario positivo (incluyendo el cero), ya que ésos son los valores donde la
función Arg ∗ definida en el enunciado no es continua. Como

u(x, y) = ex cos y,

z x x x x
e + i = (e cos y + ie sen y) + i = e cos y + i(e sen y + 1) →
v(x, y) = ex sen y + 1,

debe verificarse simultáneamente que u(x, y) = 0 y v(x, y) ≥ 0. Ası́, al ser ex 6= 0 siempre,


π
u = 0 → ex cos y = 0 → cos y = 0 → y = + kπ, k ∈ Z,
2
con lo que, para esos valores,

ex + 1 si k par,
π  
x x x k
v = e sen y + 1 = e sen + kπ + 1 = e (−1) + 1 =
2 1 − ex si k impar,

con lo que v ≥ 0 cuando k es par ∀x ∈ R o cuando k es impar y ex ≤ 1, es decir, x ≤ 0. Por tanto,


la función no es continua sobre las rectas horizontales
π 11π 7π 3π π 5π 9π
y= + kπ (k par) → ..., y = − , y=− , y=− , y= , y= , y= , ...
2 2 2 2 2 2 2
141
ni sobre las semirrectas horizontales (x ≤ 0)
y = π2 + kπ, k impar,

9π 5π π 3π 7π 11π
→ ..., y = − , y = − , y = − , y = , y= , y= , ...
x ≤ 0, 2 2 2 2 2 2
y sı́ es continua en el resto del plano complejo (ver figura).
Notemos que una forma alternativa para encontrar cuándo ez + i es imaginario puro con parte
imaginaria positiva es la siguiente:
ez + i = ri (r ≥ 0, r ∈ R) → ez = (r − 1)i
→ z = log[(r − 1)i] = log |r − 1| + i arg[(r − 1)i]
log(r − 1) + i π2 + 2lπ , l ∈ Z (si r > 1),
 
=
log(1 − r) + i − π2 + 2lπ , l ∈ Z (si 0 ≤ r < 1),
donde hemos usado que el módulo de r − 1 vale r − 1 si r > 1 y 1 − r si 0 ≤ r < 1 y que el
argumento de (r − 1)i es π2 si r > 1 y − π2 si 0 ≤ r < 1.
Del primer caso encontramos las rectas horizontales -10 -5 0 5 10

 2
x = log(r − 1) ∈ R, 5Π 5Π
2 2
y = π2 + 2lπ (l ∈ Z), 3Π
2
Π Π
ya que log(r − 1) toma todos los valores reales cuando 2 2
y
r > 1 (negativos cuando 1 < r ≤ 2 y positivos cuando -2Π

r ≥ 2). - 32Π - 32Π


De la segunda posibilidad, aparecen las semirrectas hori-
zontales - 52Π
 - 72Π - 72Π
x = log(1 − r) < 0,
-10 -5 0 5 10
y = − π2 + 2lπ (l ∈ Z),
x
ya que log(1 − r) toma valores reales negativos cuando 0 ≤ r < 1.

(c) Para calcular los polos buscamos los ceros del denominador y estudiamos si también anulan
al numerador. Ası́, el factor e2z − 1 tiene ceros simples en z = kπi, (k ∈ Z), pues
e2z − 1 = 0 → e2z = 1 → 2z = log(1) = log|1| + i arg(1) = 0 + 2kπi → z = kπi (k ∈ Z).
Como
eiz − e−iz
sen z = 0 → = 0 → eiz = e−iz → e2iz = 1
2i
→ 2iz = log(1) = log|1| + i arg(1) = 2lπi → z = lπ (l ∈ Z),
d
la función sen z tiene ceros simples en z = lπ , con l ∈ Z, pues dz sen z|z=lπ 6= 0. Por tanto, el
2
factor sen z tiene ceros dobles en z = lπ, con l ∈ Z.
De esta manera concluimos que los ceros del denominador, con su orden correspondiente, son:
z = 0 es un cero triple; z = lπ (l ∈ Z − {0}) son ceros dobles; z = kπi (k ∈ Z − {0}) son ceros
simples.
Como el numerador no se anula en ninguno de ellos (para verlo basta con evaluar z 4 + π 4 en
cada uno), podemos concluir que la función g(z) tiene las siguientes singularidades: en z = 0 hay
un polo triple; z = lπ (l ∈ Z − {0}) son polos dobles; en z = kπi (k ∈ Z − {0}) hay polos simples.
Notemos que la situación habrı́a cambiado si en el numerador hubiera aparecido z 4 − π 4 en
lugar de z 4 + π 4 . Esta otra función presenta cuatro ceros simples en z = ±π, ±πi, con lo que, a
diferencia de la g(z) dada, la función (z 4 − π 4 )
(e2z − 1) sen2 (z)
presenta polos simples en z = ±π y singularidades evitables en z = ±πi.

142
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. INGENIERÍA AERONÁUTICA.
Examen de Septiembre. 8–9–2009.
EXAMEN RESUELTO

EJERCICIO 1(a).
Consideremos el problema de valores iniciales

y ′ − y 2 + y + 2 = 0, y(0) = 3.

(a) Encuentra todas las soluciones de la ecuación diferencial anterior de la forma y(x) = ax+ b,
con a, b ∈ R.

(b) Resuelve el problema de valores iniciales mediante el cambio de variable dependiente


1
y(x) = 2 + .
u(x)
(a) Primero nos dicen que busquemos todas las soluciones de la forma y = ax + b (con a, b ∈ R)
para la ecuación dada:

y = ax + b,
→ a − (ax + b)2 + (ax + b) + 2 = 0 → a2 x2 + a(2b − 1)x + b2 − b − 2 − a = 0.
y ′ = a,

Para que se anule el polinomio para todo x, han de anularse todos los coeficientes simultáneamente
 2
 a = 0, 
a = 0,
a(2b − 1) = 0, →
 2 b = 2, −1.
b − b − 2 − a = 0,

Es decir, las soluciones encontradas de la forma y(x) = ax + b, son y = 2 e y = −1.


(b) Si hacemos el cambio indicado obtenemos:
1 2
y(x) = 2 + u′ −u′
 
u(x) 1 1 3 1
′ →− 2 − 2+ +2+ +2=0 → = + 2,
y ′ = − uu2 , u u u u 2 u u

es decir, obtenemos la ecuación lineal u′ + 3u = −1, junto con la condición inicial


1 1
y(0) = 2 + → 3=2+ → u(0) = 1.
u(0) u(0)

Hallaremos la solución general de la ecuación lineal buscando la solución general de la ecuación


homogénea asociada y sumándole una solución particular de la completa.
Lo más sencillo, es utilizar que esta ecuación lineal es de coeficientes constantes. Tras calcular
la solución general de la homogénea

r + 3 = 0 → r = −3 → uh = Ce−3x , C arbitrario,

podemos aplicar el método de los coeficientes indeterminados para calcular una solución particular
de la completa (proponemos un polinomio de grado cero pues en el miembro derecho aparece
un polinomio de grado cero y, además, esta función propuesta no es solución de la ecuación
homogénea)

up = A, 1 1
′ → 0 + 3A = −1 → A = − → up (x) = − .
up = 0, 3 3

143
Como procedimiento alternativo, si no utilizamos que la ecuación es de coeficientes constantes,
resolvemos primero la homogénea, que es una ecuación de variables separadas:
du
u′ + 3u = 0 → = −3dx → Lnu = −3x + LnC → uh (x) = Ce−3x , C arbitrario.
u
Para encontrar una solución particular de la completa empleamos el método de variación de los
parámetros, es decir, buscamos up (x) = C(x)e−3x . Entonces, u′p = C ′ e−3x − 3Ce−3x y sustituyendo
en la ecuación lineal original obtenemos:
1 1 1
C ′ e−3x −3Ce−3x +3Ce−3x = −1 → C ′ = −e3x → C(x) = − e3x → up (x) = − e3x e−3x = − .
3 3 3
Por tanto, la solución general de la ecuación lineal obtenida tras el cambio dado es
1
u(x) = uh (x) + up (x) = Ce−3x − , C arbitrario,
3
con lo que, al imponer la condición inicial u(0) = 1, obtenemos
1 4 4 1 1
1 = Ce0 − → C= → u(x) = e−3x − = (4e−3x − 1) .
3 3 3 3 3
Deshaciendo el cambio de variable dependiente obtenemos la solución del problema de valor
inicial dado:
3
y(x) = 2 + −3x .
4e −1
Notemos que también se podı́a haber deshecho el cambio tras hallar la solución general de la
ecuación
3
y(x) = 2 + −3x
3Ce −1
y exigir después la condición inicial y(0) = 3 para obtener C = 4/3.
Dibujamos ahora la gráfica de la función y(x) encontra- y
15
da en el intervalo [−1, 2]. Es fácil demostrar que presenta
10
dos ası́ntotas horizontales: y = 2 cuando x tiende a −∞ e
5
y = −1 cuando x tiende a +∞. Además tiene una ası́nto-
ta vertical (que hemos representado) cuando se anula el -1 -0.5 0.5 1 1.5 2
x
denominador, es decir, x = Ln4/3 ≈ 0.462. La solución a -5
nuestro problema de valores iniciales corresponde a la rama -10
de la izquierda (la que pasa por el punto (0, 3)). -15
Una vez concluido el problema veamos otras formas de resolverlo. Una segunda forma de
resolver la ecuación lineal de primer orden es buscando un factor integrante que dependa exclusi-
vamente de la variable independiente. Efectivamente, la ecuación

u′ + 3u = −1 → (3u + 1) + u′ = 0

no es exacta. Esto se ve fácilmente, pues si llamamos

M(x, u) = 3u + 1, N(x, u) = 1 → Mu (x, u) = 3 6= Nx (x, u) = 0.

Pero, por ser lineal, siempre va a admitir un factor integrante µ(x):


µ′ Mu − Nx
[µ(x)M(x, u)]u = [µ(x)N(x, u)]x → µMu = µ′ N + µNx → = = 3 → µ(x) = e3x .
µ N
Multiplicando por el factor integrante obtenemos la siguiente ecuación exacta

e3x (3u + 1) + e3x u′ = 0,

144
pues
M̃ (x, u) = e3x (3u + 1), Ñ(x, u) = e3x → M̃u = Ñx = 3e3x .
Buscamos una función potencial F (x, u) tal que Fx (x, u) = M̃ y Fu (x, u) = Ñ. Integrando respecto
de u:
Fu (x, u) = e3x → F (x, u) = e3x u + ϕ(x)
donde ϕ(x) es una función que depende sólo de x y que determinaremos exigiendo que esta F
verifique la segunda ecuación:
1
Fx (x, u) = e3x (3u + 1) = 3e3x u + ϕ′ (x) → ϕ′ (x) = e3x → ϕ(x) = e3x .
3
Por tanto, hemos determinado una función potencial (única excepto constante arbitraria)
 
3x 1 3x 3x 1
F (x, u) = e u + e = e u+
3 3

que nos da la solución general de la ecuación exacta:


 
3x 1 1
F (x, u) = C → e u+ =C → u(x) = Ce−3x − .
3 3

Como tercera alternativa, vamos a resolver el problema de valores iniciales


du
+ 3u = −1, u(x = 0) = 1,
dx
mediante la transformada de Laplace. Tomando transformada obtenemos (llamamos U(s) = L(u)):
1 s−1 4 1 11
sU − 1 + 3U = − → U(s) = = − ,
s s(s + 3) 3s+3 3s
donde hemos hecho una descomposición en fracciones simples. Antitransformando obtenemos
4 1
u(x) = e−3x − .
3 3
Otra posibilidad para resolver la ecuación que verifica u es considerar que es separable o de
variables separadas. Ası́,
du 3du
u′ + 3u = −1 → u′ = −(3u + 1) → = −dx → = −3dx
3u + 1 3u + 1
1
→ Ln(3u + 1) = −3x + LnC → 3u + 1 = Ce−3x → u = (Ce−3x − 1).
3
Finalmente, aunque el enunciado no nos dejaba esta posibilidad, la ecuación dada es separable
y se puede resolver sin hacer el cambio. Ası́,
 
′ 2 dy dy 1 1 1
y =y −y−2 → 2 = dx → = dx → − dy = dx
y −y−2 (y − 2)(y + 1) 3 y−2 y+1
y−2 y−2 Ce3x + 2
→ Ln = 3x + LnC → = Ce3x → y − 2 = Ce3x y + Ce3x → y = .
y+1 y+1 1 − Ce3x
Esta solución general obtenida es equivalente a la que llegamos antes mediante el cambio pues

Ce3x + 2 2(1 − Ce3x ) + 3Ce3x 3Ce3x 3C 3


y= 3x
= 3x
= 2 + 3x
= 2 + −3x =2+ −3x
1 − Ce 1 − Ce 1 − Ce e −C Ke −1

145
donde hemos llamado K = 1/C.

EJERCICIO 1(b).
Encuentra la solución general de la ecuación

x2 y ′′ (x) + 2x2 y ′(x) + (x2 − 2)y(x) = x2 e−x .

Indicación: Haz el cambio de variable dependiente y(x) = a(x)z(x), eligiendo la función a(x)
para que, en la nueva ecuación para la función incógnita z, no aparezca el término z ′ .
Aplicamos el cambio y(x) = a(x)z(x) con lo que, derivando,

y = az, y ′ = a′ z + az ′ , y ′′ = a′′ z + 2a′ z ′ + az ′′ ,

obtenemos una ecuación para la nueva variable dependiente z:

x2 y ′′ + 2x2 y ′ + (x2 − 2)y = x2 e−x → x2 [a′′ z + 2a′ z ′ + az ′′ ] + 2x2 [a′ z + az ′ ] + (x2 − 2)az = x2 e−x ,
→ ax2 z ′′ + 2x2 (a′ + a)z ′ + [x2 a′′ + 2x2 a′ + (x2 − 2)a]z = x2 e−x .

Nos piden que encontremos a(x) de manera que el coeficiente de z ′ sea nulo, es decir, las funciones
buscadas a deben verificar la ecuación de variables separadas, que resolvemos:
da
2x2 (a′ + a) = 0 → a′ + a = 0 → − = dx → a(x) = Ce−x , C ∈ IR.
a
Por comodidad, para hacer el cambio, elegimos C = 1 (aunque la elección no importa ya que
C saldrı́a factor común). Derivando,

a = e−x , a′ = −e−x , a′′ = e−x ,

aplicamos el cambio y = e−x z que nos lleva a la ecuación lineal:

e−x x2 z ′′ + [x2 e−x − 2x2 e−x + (x2 − 2)e−x ]z = x2 e−x → x2 z ′′ − 2z = x2 .

Observamos que se trata de una ecuación que no es de coeficientes constantes, pero que sı́ es de
Euler-Cauchy. Sabemos que el cambio de variable independiente adecuado es x = et , es decir,
t = Lnx, que la transforma en una de coeficientes constantes. Aplicando la regla de la cadena
obtenemos
dz dz dt 1 dz dz dz
= = → x = → xz ′ = ż
dx dt dx x dt dx dt
d2 z
           
d dz d dz 1 d dz 1 dz d 1 d dz dt 1 dz 1
= = = + = + − 2
dx2 dx dx dx dt x dx dt x dt dx x dt dt dx x dt x
2
   
d dz 1 1 dz 1 1 dz 1 dz
= + − 2 = 2 2 − 2 → x2 z ′′ = z̈ − ż,
dt dt x x dt x x dt x dt

donde el punto indica derivación respecto a t. Mediante este cambio, la ecuación dada se convierte
en la siguiente ecuación lineal de coeficientes constantes:

z̈ − ż − 2z = e2t .

Su solución general se obtendrá sumando a la solución general de la ecuación homogénea asociada


una solución particular de la ecuación completa. La ecuación auxiliar de la homogénea es

r 2 − r − 2 = 0, → r = 2, −1,

146
por lo que la solución general de la ecuación homogénea es

zh (t) = C1 e2t + C2 e−t .

Para encontrar una solución particular de la completa utilizamos el método de los coeficientes
indeterminados (ya que es una ecuación de coeficientes constantes con un segundo término dado
por una función exponencial). Teniendo en cuenta la forma de la función que aparece en el miembro
de la derecha, plantearı́amos zp = Ae2t . Pero como esta función ya es solución de la ecuación
homogénea, hay que multiplicarla por la menor potencia de t que haga que ningún término de la
solución planteada verifique la ecuación homogénea. En este caso tenemos que multiplicar por t
con lo que planteamos

zp (t) = Ate2t  1 1
żp (t) = A(2t + 1)e2t
→ 4A(t+1)e2t −A(2t+1)e2t −2Ate2t = e2t → A = → zp (t) = te2t .
3 3
z̈p (t) = 4A(t + 1)e2t

Por tanto, la solución general z(t) = zh (t) + zp (t) de la ecuación transformada es


1
z(t) = C1 e2t + C2 e−t + te2t ,
3
con lo que, deshaciendo el cambio x = et , obtenemos
1
z(x) = C1 x2 + C2 x−1 + x2 Lnx.
3
Finalmente, deshaciendo el primer cambio, y = e−x z obtenemos la solución general de la ecuación
original  
−x 2 −1 1 2
y(x) = e C1 x + C2 x + x Lnx .
3
Una vez que hemos concluido el problema, vamos a calcular la solución particular de la ecuación
completa usando el método de variación de las constantes, aunque este procedimiento va a ser
más engorroso y, por tanto, no recomendable. Lo podemos calcular en tres ecuaciones: en la de
z(t), en la de z(x) y en la de y(x).
Comenzamos con la de z(t). A partir de zh (t), planteamos

zp = C1 (t)z1 (t) + C2 (t)z2 (t) = C1 (t)e2t + C2 (t)e−t

donde las funciones a determinar C1 (t) y C2 (t) deben verificar


 ′
C1 (t)z1 (t) + C2′ (t)z2 (t) = 0,
 ′
C1 (t)e2t + C2′ (t)e−t = 0,

C1′ (t)z1′ (t) + C2′ (t)z2′ (t) = f (t), C1′ (t)2e2t − C2′ (t)e−t = e2t ,

donde f (t) = e2t (término independiente cuando el coeficiente de z ′′ es uno). Ası́, C1′ (t) = 13 y
3t
C2′ (t) = − e3 , con lo que
t e3t
C1 (t) = , C2 (t) = − ,
3 9
es decir,
t e3t −t 1 2t 1 2t
zp (t) = e2t − e = te − e .
3 9 3 9
1 2t
Notemos que − 9 e se puede englobar dentro de la solución de la homogénea C1 e2t de manera que
la solución general de la ecuación completa es
1 1 1
z(t) = zh + zp = C1 e2t + C2 e−t + te2t − e2t = K1 e2t + C2 e−t + te2t .
3 9 3
147
Veamos ahora el caso de z(x). A partir de zh (x), planteamos

zp = C1 (x)z1 (x) + C2 (x)z2 (x) = C1 (x)x2 + C2 (x)x−1

donde las funciones a determinar C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)z1 (x) + C2′ (x)z2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)x2 + C2′ (x)x−1 = 0,

C1′ (x)z1′ (x) + C2′ (x)z2′ (x) = f (x), C1′ (x)2x − C2′ (x)x−2 = 1,
1
donde f (x) = 1 (término independiente cuando el coeficiente de z ′′ (x) es uno). Ası́, C1′ (x) = 3x y
′ x2
C2 (x) = − 3 , con lo que
Lnx x3
C1 (x) = , C2 (x) = − ,
3 9
es decir,
Lnx 2 x3 −1 1 2 1
zp (x) = x − x = x Lnx − x2 .
3 9 3 9
1 2
Notemos que − 9 x se puede englobar dentro de la solución de la homogénea C1 x2 de manera que
la solución general de la ecuación completa es
1 1 1
z(x) = zh + zp = C1 x2 + C2 x−1 x2 Lnx − x2 = K1 x2 + C2 x−1 + x2 Lnx.
3 9 3
Finalmente, apliquemos el método de variación de las constantes a la ecuación original, la de
y(x). A partir de yh (x), planteamos

yp = C1 (x)y1 (x) + C2 (x)y2 (x) = C1 (x)x2 e−x + C2 (x)x−1 e−x

donde las funciones a determinar C1 (x) y C2 (x) deben verificar


 ′
C1 (x)y1 (x) + C2′ (x)y2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)x2 e−x + C2′ (x)x−1 e−x = 0,

C1′ (x)y1′ (x) + C2′ (x)y2′ (x) = f (x), C1′ (x)x(2 − x)e−x − C2′ (x)(1 + x−1 )e−x = e−x ,
1
donde f (x) = e−x (término independiente cuando el coeficiente de y ′′ (x) es uno). Ası́, C1′ (x) = 3x
2
y C2′ (x) = − x3 , con lo que
Lnx x3
C1 (x) = , C2 (x) = − ,
3 9
es decir,
Lnx 2 −x x3 −1 −x 1 2 −x 1
yp (x) = x e − x e = x e Lnx − x2 e−x .
3 9 3 9
Notemos que − 91 x2 e−x se puede englobar dentro de la solución de la homogénea C1 x2 e−x de manera
que la solución general de la ecuación completa es
1 1 1
y(x) = yh + yp = C1 x2 e−x + C2 x−1 e−x x2 e−x Lnx − x2 e−x = K1 x2 e−x + C2 x−1 e−x + x2 e−x Lnx.
3 9 3
Concluimos viendo qué hubiera pasado si, en la ecuación que nos dan, aparece una función
que nos lleva a tener que calcular alguna primitiva que no podemos expresar mediante funciones
elementales. Por ejemplo, si la ecuación original fuera

x2 y ′′ (x) + 2x2 y ′(x) + (x2 − 2)y(x) = x2 ,

el cambio y = e−x z la convertirı́a en la ecuación de Euler-Cauchy

x2 z ′′ − 2z = x2 ex .

148
Ésta, mediante el cambio x = et la transformarı́amos en la siguiente ecuación lineal de coeficientes
constantes
t
z̈ − ż − 2z = e2t ee .
La solución general de la homogénea ya la calculamos previamente, zh (t) = C1 e2t + C2 e−t .
Pero ahora, para calcular una solución particular de la ecuación completa, no podemos aplicar
el método de los coeficientes indeterminados debido a la forma de la función de la derecha (no
t
es eat , sino ee ). Por tanto, vamos a aplicar el método de variación de las constantes, con lo que
planteamos
zp = C1 (t)z1 (t) + C2 (t)z2 (t) = C1 (t)e2t + C2 (t)e−t
donde las funciones a determinar C1 (t) y C2 (t) deben verificar
 ′
C1 (t)e2t + C2′ (t)e−t = 0,
 ′
C1 (t)z1 (t) + C2′ (t)z2 (t) = 0,
′ ′ ′ ′ → t
C1 (t)z1 (t) + C2 (t)z2 (t) = f (t), C1′ (t)2e2t − C2′ (t)e−t = e2t ee ,
t t
donde f (t) = e2t ee (término independiente cuando el coeficiente de z ′′ es uno). Ası́, C1′ (t) = 31 ee
t
y C2′ (t) = − 31 e3t ee . Mientras que C2 (t) se puede calcular mediante el cambio u = et
1 1 1 1 t
Z Z
3t et
C2 (t) = − e e dt = − u2 eu du = − eu (u2 − 2u + 2) = − ee (e2t − 2et + 2),
3 3 3 3
al aplicar ese cambio a C1 (t), vemos que
1 1 1 u
Z Z
et
C1 (t) = e dt = − e du
3 3 u
no se puede expresar mediante funciones elementales. Usando un desarrollo de Maclaurin para el
integrando, se puede escribir
Z ax
e ax (ax)2 (ax)3
dx = Lnx + + + + ...,
x 1 · 1! 2 · 2! 3 · 3!
forma de resolución que queda fuera del objetivo de nuestro curso.
1 t ev
R
Entonces, podemos escribir, por ejemplo, C1 (t) = 3 0 e dv, con lo que
1 2t t ev 1 et 2t 1 2t t ev 1 et t
Z Z
t −t
zp (t) = e e dv − e (e − 2e + 2)e = e e dv − e (e − 2 + 2e−t ).
3 0 3 3 0 3
Por otro lado, si preferimos aplicar el método de variación de las constantes en la ecuación
x2 z ′′ − 2z = x2 ,
como zh (x) = C1 x2 + C2 x−1 , planteamos
zp = C1 (x)z1 (x) + C2 (x)z2 (x) = C1 (x)x2 + C2 (x)x−1
donde las funciones a determinar C1 (x) y C2 (x) deben verificar
 ′
C1 (x)z1 (x) + C2′ (x)z2 (x) = 0,
 ′
C1 (x)x2 + C2′ (x)x−1 = 0,
′ ′ ′ ′ →
C1 (x)z1 (x) + C2 (x)z2 (x) = f (x), C1′ (x)2x − C2′ (x)x−2 = ex ,
ex
donde f (x) = ex (término independiente cuando el coeficiente de z ′′ (x) es uno). Ası́, C1′ (x) = 3x
y C2′ (x) = − 31 x2 ex , con lo que
1 x ev 1
Z
C1 (x) = dv, C2 (x) = − ex (x2 − 2x + 2),
3 0 v 3
es decir,
x x
ev ev
 
1 1 1 1 x 2
Z Z
zp (x) = x2 dv − ex (x2 − 2x + 2)x−1 = x2 dv − e x − 2 + .
3 0 v 3 3 0 v 3 x

149
EJERCICIO 2(a).
Sin resolver la ecuación
x′ = x4 − 5x2 + 4,
obtén sus equilibrios, determina sus estabilidades, representa el flujo en la recta y dibuja es-
quemáticamente sus soluciones frente al tiempo.
Dada una ecuación diferencial autónoma x′ = f (x), para calcular sus equilibrios (soluciones
constantes x(t) = x0 ) basta con resolver la ecuación no lineal (en nuestro caso bicuadrada)

f (x) = 0 → x4 − 5x2 + 4 = 0 → x = ±1, ±2,

es decir, la ecuación tiene cuatro equilibrios, situados en x = −2, x = −1, x = 1 y x = 2.


Para analizar la configuración de un equilibrio x = x0 , estudiamos su linealización, es decir, la
ecuación lineal homogénea de coeficiente constante dado por la derivada de f evaluada en x0

x′ = f ′ (x0 )x = (4x3 − 10x) x=x0 x = (4x30 − 10x0 )x.


Si f ′ (x0 ) 6= 0, entonces la estabilidad que tenga el equilibrio x = 0 en la ecuación x′ = f ′ (x0 )x


es la misma que tiene el equilibrio x0 en la ecuación no lineal x′ = f (x). Notemos que en una
ecuación lineal (y homogénea) x′ = ax, el equilibrio x = 0 es asintóticamente estable si a < 0 e
inestable si a > 0. El flujo en la recta en ambos casos aparece en la figura.
La linealización no es de utilidad cuando f ′ (x0 ) = 0, pues aunque el equilibrio en x = 0 de
x = f ′ (x0 )x = 0 es estable, el equilibrio x0 de la ecuación x′ = f (x) puede ser tanto estable como

inestable.
En la figura 1 aparecen, para la ecuación lineal x′ = ax, el flujo en la recta y un dibujo
cualitativo de las soluciones frente al tiempo (de izquierda a derecha, para a > 0, a = 0 y a < 0).

x x x

t t t

a>0 a=0 a<0


Figura 1

Particularizando para cada equilibrio obtenemos

f ′ (x = −2) = −12 < 0, f ′ (x = −1) = 6 > 0, f ′ (x = 1) = −6 < 0, f ′ (x = 2) = 12 > 0,

es decir, los equilibrios x = −2 y x = 1 son asintóticamente estables (por ser la derivada negativa)
mientras que los equilibrios x = −1 y x = 2 son inestables (por ser la derivada positiva).
En la Figura 2 representamos tanto el flujo en la recta como las soluciones frente al tiempo.
Está claro que cuando f (x) sea positivo, las soluciones x(t) deben ser crecientes mientras que si
f (x) es negativo, las soluciones serán decrecientes. Además podemos obtener información sobre la
curvatura de cada solución x(t). Para ello hay que calcular x′′ (t)

d ′ d df dx
x′′ (t) = x (t) = f (x) = = f ′ (x) · f (x).
dt dt dx dt

150
Por tanto, si no estamos en un equilibrio (donde serı́a f (x0 ) = 0) entonces x′′ sólo se p anula
cuando se anula f ′ . Como f ′ (x) = 4x3 − 10x = 2x(2x2 − 5), se anula para x = 0, ± 5/2.
′ ′′
Combinando el signo
p de f y f es fácilpver que x (t) es positiva cuando x pertenece a los siguientes
′′
intervalos (−2,p− 5/2), (−1, 0), (1,p 5/2) y (2, ∞) mientras que x (t) es negativa si x pertenece
a (−∞, −2), ( 5/2, −1), (0, 1) y ( 5/2,
p 2). En conclusión, las curvas x(t) cambian de curvatura
sobre las rectas horizontales x = 0, ± 5/2 ≈ 1.58 (ver Figura 2).

x x
4

2
2
1

t 0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
t
−1
-2
−2

-4
Figura 2

Notemos que una manera sencilla de obtener el flujo en la recta consiste en representar la
gráfica de la función f (x), de manera que los ceros son los equilibrios. Si un cero es simple (no
hay tangencia de la gráfica con el eje de abscisas) en-
tonces se trata de un equilibrio que es asintóticamente f(x)
estable o inestable. Si la función en el equilibrio pasa
de positiva a negativa (caso de derivada negativa) en-
tonces el equilibrio es asintóticamente estable, pues
x(t) crece a la izquierda y decrece a la derecha del
equilibrio. En el caso en el que f pase de negativa a −2 −1 1 2 x

positiva (caso de f positiva), nos encontraremos con
un equilibrio inestable, pues x(t) decrece a la izquierda
y crece a la derecha del equilibrio. En la figura adjunta x
−2 −1 1 2
aparece esquematizado este procedimiento.
Por otro lado, aunque no lo pide el enunciado, vamos a resolver la ecuación que nos dan pues
es separable y podemos integrarla fácilmente descomponiendo en fracciones simples. Como
 
1 1 1 2 2 1 1
= = − − +
x4 − 5x2 + 4 (x + 1)(x − 1)(x + 2)(x − 2) 12 x + 1 x − 1 x + 2 x − 2
es inmediato obtener que
(x + 1)2 (x − 2) (x + 1)2 (x − 2)
 
Ln = 12t + LnC → = Ce12t .
(x − 1)2 (x + 2) (x − 1)2 (x + 2)
Imponiendo la condición inicial, x(t = 0) = x0 obtenemos
(x0 + 1)2 (x0 − 2)
C=
(x0 − 1)2 (x0 + 2)
con lo que llegamos a obtener una expresión explı́cita para t (aunque un poco inmanejable)
" 2   2  #
1 x+1 x−2 x0 − 1 x0 + 2
t = Ln .
12 x0 + 1 x0 − 2 x−1 x+2

151
Eligiendo distintos valores de x0 podemos representar la gráfica de cada curva x(t). Esta repre-
sentación numérica aparece en la parte derecha de la Figura 2. Una forma alternativa de obtener
esta figura es utilizar algún método numérico para integrar la ecuación diferencial dada, con dis-
tintas condiciones iniciales, x(0) = x0 .

EJERCICIO 2(b).
Considera el sistema no lineal autónomo
 ′
x = 2 + y − x2 ,
y ′ = 2x(x − y).

Calcula sus equilibrios, analiza su configuración y esboza el plano de fases en las proximidades
de cada uno de ellos.
Dado un sistema de ecuaciones diferenciales
 ′
x = f (x, y),
y ′ = g(x, y),
para calcular sus equilibrios, basta con resolver el sistema no lineal
2 + y − x2 = 0,
  
f (x, y) = 0, x = 0 → 2 + y = 0 → y = −2,
→ →
g(x, y) = 0, 2x(x − y) = 0, x = y → 2 + x − x2 = 0 → x = 2, −1,
es decir, el sistema tiene tres equilibrios, (0, −2), (2, 2) y (−1, −1).
Para analizar la configuración de un equilibrio (x0 , y0 ), estudiamos su linealización, es decir, el
sistema lineal homogéneo definido por la matriz jacobiana correspondiente Df (x0 , y0)
 ′  " ∂f ∂f
# 
x (x0 , y 0 ) (x0 , y 0 ) x
′ = ∂x ∂g
∂y
∂g .
y ∂x
(x0 , y0 ) ∂y (x0 , y0 ) y

Si todos los autovalores (dos por tratarse de una matriz 2 × 2) de esta matriz Df (x0 , y0) tienen
parte real no nula, entonces la estabilidad que presenta el equilibrio (0, 0) en este sistema lineal
es la misma que tiene el equilibrio (x0 , y0 ) en el sistema no lineal original.
Para este sistema su matriz jacobiana es
 
−2x 1
A(x, y) = .
4x − 2y −2x
Particularizando para cada equilibrio:
 
0 1 −λ 1
= λ2 − 4 = 0 −→ λ = ±2,
(0, −2) : A(0, −2) = →
4 0 4 −λ
 
−4 1 −4 − λ 1 = (−4 − λ)2 − 4 = 0 −→ λ = −2, −6,

(2, 2) : A(2, 2) = →
4 −4 4 −4 − λ

 
2 1 2−λ 1 = (2 − λ2 ) + 2 = 0 −→ λ = 2 ± 2 i.

(−1, −1) : A(−1, −1) = →
−2 2 −2 2 − λ
Estos cálculos nos permiten deducir que el (0, −2) es un punto de silla (autovalores reales de signo
opuesto), el (2, 2) es un nodo (autovalores reales del mismo signo) asintóticamente estable (al ser
negativos) y el (−1, −1) es un foco inestable (par complejo conjugado de autovalores con parte
real positiva).
Calculemos los autovectores correspondientes. En el caso del punto de silla (0, −2) son:
        
−2 1 x1 0 x1 1
λ = 2 : (A−2I)x = = −→ 2x1 −x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
4 −2 x2 0 x2 2

152
        
2 1 x1 0 x1 1
λ = −2 : (A+2I)x = = −→ 2x1 +x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
4 2 x2 0 x2 −2
En el caso del nodo asintóticamente estable (2, 2) son:
        
−2 1 x1 0 x1 1
λ = −2 : (A+2I)x = = −→ 2x1 −x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR,
4 −2 x2 0 x2 2
        
2 1 x1 0 x1 1
λ = −6 : (A+6I)x = = −→ 2x1 +x2 = 0 −→ =α , α ∈ IR.
4 2 x2 0 x2 −2
En el caso del foco inestable, (−1, −1), para ver si las órbitas giran a su alrededor en sentido
horario o antihorario, basta con ver, por ejemplo, el signo de x′ en el semieje y positivo, para el
sistema linealizado definido por la matriz A(−1, −1). Como x′ = 2x + y, cuando x = 0 e y > 0
obtenemos que x′ > 0, es decir, el giro es en sentido horario. A este mismo resultado se llega si
miramos el signo de x′ en el semieje y negativo (x′ = 2x + y es negativo cuando x = 0 e y < 0),
o si preferimos ver el signo de y ′ en el semieje x positivo (como y ′ = −2x + 2y, cuando y = 0 y
x > 0 obtenemos que y ′ < 0) o en el semieje x negativo (y ′ = −2x + 2y es positivo cuando y = 0
y x < 0).
Aparecen en la figura los cuatro puntos en los que
resulta más cómodo determinar el sentido de giro. Éste y y
es en sentido horario (como en nuestro caso) cuando se
da la situación de la figura izquierda y antihorario si la
situación que encontramos es la de la figura derecha. x x
Recordemos que el sentido de giro de las órbitas
alrededor del foco también se puede deducir calculan-
do el campo de direcciones, pero el enunciado no nos
lo pide.
Tenemos ya información suficiente para dibujar aproximadamente el plano de fases en las
proximidades de cada equilibrio.
En el caso del punto de silla en el sistema linealizado (ver Figura 2(a)), podemos dibujar con
exactitud cinco soluciones (órbitas). La primera es el equilibrio (0, 0) y las otras cuatro correspon-
den a las semirrectas de las direcciones de los autovectores. Ası́, las órbitas se alejan del equilibrio
en la dirección del autovector (1, 2)T (asociado al autovalor positivo, λ = 2) y se acercan al equi-
librio en la dirección del autovector (1, −2)T (asociado al autovalor negativo, λ = −2). Las demás
órbitas que representemos son cualitativas. En ellas se observa su comportamiento asintótico (para
t tendiendo a +∞ se acercan a la dirección del autovector (1, 2)T y para t tendiendo a −∞ lo
hacen a la dirección del autovector (1, −2)T .
En el caso del nodo asintóticamente estable en el sistema linealizado (ver Figura 2(b)), tam-
bién podemos dibujar cinco órbitas exactas. La primera es el equilibrio (0, 0) y las otras cuatro
corresponden a las semirrectas de las direcciones de los autovectores. Ası́, las órbitas se acercan
al equilibrio en las direcciones de los dos autovectores, (1, 2)T y (1, −2)T (pues están asociados a
autovalores negativos). Las demás órbitas que representemos son cualitativas. En ellas se observa
un comportamiento asintótico: para t tendiendo a +∞ se acercan a la dirección del autovector
(1, 2)T , que corresponde al autovector asociado al autovalor de módulo menor.
Finalmente, en el caso del foco inestable (ver Figura 2(c)), dibujamos cualitativamente varias
órbitas en forma espiral que se separan del equilibrio en sentido horario. La única solución que
conocemos de forma precisa es el equilibrio.

153
y y y

x x x

(a) (b) (c)


Figura 2

Sabemos pues que en las proximidades de los equilibrios, las configuraciones serán parecidas
a las de los equilibrios de los respectivos sistemas linealizados. Sin embargo, en el caso no lineal,
las órbitas semirrectas desaparecen casi siempre, y de lo único que tenemos garantı́a es de que las
órbitas son tangentes a las direcciones de los autovectores. Ası́ por ejemplo, en el punto de silla
(0, −2) la dirección inestable es tangente a la dirección del autovector (1, 2)T (correspondiente
al autovalor positivo), mientras que la dirección estable es tangente a la dirección del autovector
(1, −2)T (correspondiente al autovalor negativo). Además, el carácter asintótico que tenı́an las
semirrectas en el caso del sistema lineal, suele desaparecer en el caso no lineal. Un dibujo cualitativo
que ilustra esta situación aparece en la Figura 3(a).
En el caso del nodo asintóticamente estable (2, 2), la situación es parecida. En general, desa-
parecen las órbitas semirrectas y nos podremos encontrar con una situación como la esquematizada
en la Figura 3(b). En el caso en que hayamos calculado el campo global de direcciones y las curvas
sobre las que las órbitas tienen tangente horizontal o vertical, tendremos una ligera ayuda para
poder dibujar con un poco más de precisión la disposición de las órbitas en las proximidades de
los equilibrios.
y

(a) (b)
Figura 3

154
EJERCICIO 2(c).
Enunciando las propiedades que uses:

(a) Calcula la transformada de Laplace de la función f (t) = 2 cos t sen(2t) e5t u(t − π).
3s − 5
(b) Calcula la antitransformada de Laplace h(t) de la función H(s) = e−2s . Evalúa
s2 + 4s + 9
h(1) y h(3).
(a) Tenemos que calcular la transformada de Laplace de f (t) = g(t)u(t − π) donde g(t) =
2 cos t sen(2t) e5t .
Comencemos calculando la transformada de 2 cos t sen(2t). Usando las fórmulas del seno de
la suma y la diferencia, convertimos ese producto de seno y coseno en una suma de funciones
trigonométricas. Ası́, obtenemos

sen(a + b) = sen a cos b + cos a sen b 1
→ sen a cos b = [sen(a + b) + sen(a − b)],
sen(a − b) = sen a cos b − cos a sen b 2

con lo que eligiendo a = 2t y b = t conseguimos


1
2 cos t sen(2t) = 2 [sen(3t) + sen t] = sen(3t) + sen t.
2
Entonces, basta con usar que
a
L[sen(at)] = ,
s2 + a2
para obtener
3 1
L[2 cos t sen(2t)] = L[sen(3t) + sen t] = + 2 .
s2 +9 s +1
Ahora, usando que L[eat f (t)](s) = F (s − a) obtenemos
3 1
L[g(t)] = L[2 cos t sen(2t)e5t ] = + .
(s − 5) + 9 (s − 5)2 + 1
2

Finalmente, usando que


L[g(t)u(t − a)](s) = L[g(t + a)]e−as
y teniendo en cuenta que

g(t + π) = [sen(3(t + π)) + sen(t + π)]e5(t+π) = −[sen(3t) + sen t]e5(t+π) ,

obtenemos  
5t 3 1
L[2 cos t sen(2t)e ] = − + e−(s−5)π .
(s − 5)2 + 9 (s − 5)2 + 1
Otra forma de calcular la transformada de f (t) es intercambiando el orden de aplicación de
las transformadas, es decir, deducimos primero que
 
3 1
L[2 cos t sen(2t)u(t − π)] = L[(sen(3t) + sen t)u(t − π)] = − 2 + 2 e−πs
s +9 s +1

y después que
 
5t 3 1
L[f (t)] = L[2 cos t sen(2t)e u(t − π)] = − + e−(s−5)π .
(s − 5)2 + 9 (s − 5)2 + 1

155
Una tercera alternativa válida, pero no recomendable, es aplicar la definición de transformada
de Laplace:
Z ∞ Z π
5t 5t −st
L[2 cos t sen(2t)e u(t − π)] = 2 cos t sen(2t)e u(t − π)e dt = 2 cos t sen(2t)e−(s−5)t dt
0 0
 
3 1
= ... = − + e−(s−5)π ,
(s − 5)2 + 9 (s − 5)2 + 1

donde los puntos suspensivos indican altas dosis de paciencia integrando.


Recordemos, finalmente, que no debemos caer en la tentación de aplicar que la transformada
de Laplace de un producto es el producto de las transformadas (porque no es cierto), es decir,
s 2
L[cos t sen(2t)] 6= · 2 .
s2 +1 s +4
(b) Para calcular h(t), la antitransformada de
3s − 5
H(s) = e−2s ,
s2 + 4s + 9
aplicaremos que

L[f (t − a)u(t − a)](s) = F (s)e−as , es decir, L−1 [F (s)e−as ](t) = f (t − a)u(t − a).

Para ello, necesitamos conocer la antitransformada de



3s − 5 3(s + 2) − 11 s+2 11 5
J(s) = 2 = 2
=3 √ −√ √
s + 4s + 9 (s + 2) + 5 2
(s + 2) + ( 5) 2 5 (s + 2) + ( 5)2
2

que resulta ser


√ 11 √
j(t) = 3e−2t cos( 5 t) − √ e−2t sen( 5 t).
5
Observemos que hemos procedido de esta manera porque el denominador de H(s) tiene raı́ces
complejas, con lo que combinando las siguientes propiedades:
s b
L[eat f (t)] = F (s − a) , L[cos(bt)] = , L[sen(bt)] =
s2 + b2 s2 + b2
obtenemos
s−a b
L[eat cos(bt)](s) = , L[eat sen(bt)](s) = .
(s − a)2 + b2 (s − a)2 + b2

Finalmente la antitransformada pedida es


√ √
 
−2(t−2) 11 −2(t−2)
h(t) = j(t − 2)u(t − 2) = 3e cos[ 5 (t − 2)] − √ e sen[ 5 (t − 2)] u(t − 2)
5
0, 0 ≤ t < 2,

= −2(t−2)
√ 11 −2(t−2)

3e cos[ 5 (t − 2)] − 5 e
√ sen[ 5 (t − 2)], t ≥ 2.

Por tanto, es inmediato encontrar que


√ 11 √
h(1) = 0, h(3) = 3e−2 cos( 5) − √ e−2 sen( 5).
5

156
EJERCICIO 3.
Siendo g(x) una función regular cualquiera, considera el siguiente problema de contorno para
u(x, t): 
 (1) utt − uxx = g(x), 0 < x < 1, 0 < t,
(2) ux (0, t) = 0, ux (1, t) = 2, 0 < t,
(3) u(x, 0) = x2 + x, ut (x, 0) = 0, 0 < x < 1.

(a) Determina las condiciones que debe verificar g(x) para que exista solución estacionaria de
las ecuaciones (1) y (2).

(b) Para g(x) = 0, resuelve el problema de contorno usando el método espectral.


(a) Se llama solución estacionaria, uE , a una solución que no depende de t, es decir, se trata de
una solución u(x, t) = uE (x). Sustituyendo en las ecuaciones (1) y (2) obtenemos el problema de
contorno
−u′′E = g(x),


u′E (0) = 0, u′E (1) = 2,


Para determinar las condiciones que debe verificar g(x) para que este problema tenga solución
empleamos el método espectral, pero hemos de homogeneizar antes las condiciones de contorno.
Por el tipo de condiciones buscamos una función uC (x) polinómica de segundo grado que las
verifique
uC (x) = Ax2 + Bx,
  ′ 
uC (0) = 0 = 2A · 0 + B A = 1,
→ → → uC (x) = x2 .
u′C (x) = 2Ax + B, u′C (1) = 2 = 2A + B B = 0,
Ası́, el cambio vE (x) = uE (x) − uC (x) = uE (x) − x2 transforma el problema en
−vE′′ − 2 = g(x),


vE′ (0) = 0, vE′ (1) = 0.


Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado,
y ′′ + λy = 0, y ′(0) = y ′ (1) = 0,
hay que buscar una solución de la forma

X
vE (x) = a0 + an cos(nπx).
n=1

Además, al ser la ecuación diferencial no homogénea, tenemos que expresar la función g en términos
de esas autofunciones ∞
X
g(x) = α0 + αn cos(nπx),
n=1
siendo R1 R1
0
g(x) dx 0
g(x) cos(nπx) dx
α0 = R 1 , αn = R1 , n = 1, 2, 3, ...
0
12 dx 0
cos2 (nπx) dx

Sustituyendo en la ecuación diferencial obtenemos



X ∞
X
2 2
n π an cos(nπx) − 2 = α0 + αn cos(nπx).
n=1 n=1

con lo que, usando la ortogonalidad de las autofunciones 1, cos(nπx) en el intervalo [0, 1] (es decir,
el coeficiente de cos(ny) en el miembro izquierdo debe ser igual al coeficiente de cos(ny) en el
miembro derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...) obtenemos que debe ser
α0 = −2, αn = n2 π 2 an (n = 1, 2, 3, ...).

157
Es decir, para que exista solución se debe verificar
Z 1
g(x) dx = −2.
0

Observemos que el resto de condiciones, al ser n 6= 0, siempre dan una solución, independiente-
mente del valor de αn : an = αn /(n2 π 2 ).
Otro procedimiento alternativo para llegar al mismo resultado consistirı́a en calcular uE (x),
integrando dos veces y usando el Teorema Fundamental del Cálculo, y exigirle que verifique las
condiciones de contorno. Ası́,
Z x Z x Z y 
′′ ′
uE (x) = −g(x) → uE (x) = − g(t)dt → uE (x) = − g(t)dt dy, a, b ∈ R.
b a b
Rx
Imponiendo las condiciones de contorno a u′E (x) = − b
g(t)dt obtenemos, por un lado
Z 0
u′E (0) =0 → − g(t)dt = 0
b

que se consigue eligiendo b = 0. Uniendo esto a la segunda condición queda


Z 1 Z 1

uE (1) = 2 → − g(t)dt = 2 → g(t)dt = −2.
0 0

Obviamente, obtenemos la misma condición sobre g que mediante el método espectral.

(b) En primer lugar hay que homogeneizar las condiciones de contorno. Para ello basta con realizar
el cambio
v(x, t) = u(x, t) − uC (x) = u(x, t) − x2
que transforma el problema de la siguiente manera
   

 utt − uxx = 0, 
 
 vtt − vxx = 2, 

 ux (0, t) = 0,  vx (0, t) = 0,

 
 
 

 
ux (1, t) = 2, −→ vx (1, t) = 0,
2
u(x, 0) = x + x,  v(x, 0) = x,

 
 
 


  
 

ut (x, 0) = 0, vt (x, 0) = 0.
   

Observemos que la ecuación para v queda ası́ porque, del cambio de función incógnita, deducimos
que vtt = utt −(uC )tt = utt −(x2 )tt = utt y vxx = uxx −(uC )xx = uxx −(x2 )xx = uxx −2. Además, ese
mismo cambio nos permite calcular fácilmente cómo se transforman las condiciones de contorno:

vx (0, t) = ux (0, t) − (uC )x (0) = 0 − 2 · 0 = 0,


vx (1, t) = ux (1, t) − (uC )x (1) = 2 − 2 · 1 = 0,
v(x, 0) = u(x, 0) − uC (x) = x2 + x − x2 = x,
vt (x, 0) = ut (x, 0) − uC (x)t = 0 − 0 = 0.

Teniendo en cuenta las autofunciones del problema homogéneo asociado,

y ′′ + λy = 0, y ′(0) = y ′ (1) = 0,

planteamos una solución de la forma



X
v(x, t) = a0 (t) + an (t) cos(nπx).
n=1

158
Además, hemos de escribir todas las demás funciones en términos de las autofunciones, es decir,
en serie de
Pcosenos: Tenemos que hallar los coeficientes αn de la serie de Fourier en cosenos de

x = α0 + n=1 αn cos(nπx), donde
R1 1
0
x dx x2 1
α0 = R 1 = = ,
12 dx 2 0 2

0
R1 Z 1 " 1 Z 1 #
x cos(nπx) dx x sen(nπx) sen (nπx)
αn = R01 =2 x cos (nπx) dx = 2 − dx
cos 2 (nπx) dx 0 nπ
0 0 nπ
0
" 1 #
1 sen(nπ) − 0 sen(nπ · 0) cos (nπx)
= 2 +
nπ n2 π 2 0

2 2 n 0, n = 2k par,
= [cos(nπ) − 1] = 2 2 [(−1) − 1] = −4
2
π n 2 π n π 2 (2k−1)2
, n = 2k − 1 impar.

Por tanto, hemos deducido que



1 X 4
x= − cos[(2k − 1)πx].
2 k=1 π (2k − 1)2
2

Teniendo en cuenta que



X ∞
X
vtt = a′′0 (t) + a′′n (t) cos(nπx), vxx = − n2 π 2 an (t) cos(nπx),
n=1 n=1

al introducir la solución propuesta en la ecuación diferencial obtenemos



X ∞
X
a′′0 (t) + a′′n (t) cos(nπx) + n2 π 2 an (t) cos(nπx) = 2
n=1 n=1

X
→ a′′0 (t) + [a′′n (t) + n2 π 2 an (t)] cos(nπx) = 2
n=1
→ a′′0 (t) = 2, a′′n (t) + n2 π 2 an (t) = 0 (n = 1, 2, 3, ...),
donde en el último paso hemos usado la ortogonalidad de las autofunciones 1, cos(nπx) en el
intervalo [0, 1] (es decir, el coeficiente de cos(nπx) en el miembro izquierdo debe ser igual al
coeficiente de cos(nπx) en el miembro derecho, para todo n = 0, 1, 2, 3, ...). Notemos que la serie
de Fourier de la función constante 2 en cosenos es trivial, puesto que 1 es una autofunción:

X
2= 2·1+ 0 · cos(nπx).
n=1

Exigiendo que la solución propuesta verifique las condiciones iniciales para t = 0 obtenemos
∞ ∞ 
X X a0 (0) = α0 ,
v(x, 0) = x → a0 (0) + an (0) cos(nπx) = α0 + αn cos(nπx) →
an (0) = αn (n ≥ 1),
n=1 n=1
∞  ′

X
′ a0 (0) = 0,
vt (x, 0) = 0 → a0 (0) + an (0) cos(nπx) = 0 →
a′n (0) = 0 (n ≥ 1).
n=1

Por tanto, para encontrar los coeficientes an (t) tenemos que resolver los siguientes problemas
de valores iniciales:
1
n=0: a′′0 (t) = 2, a0 (0) = , a′0 (0) = 0;
2
n≥1: an (t) + n π an (t) = 0, an (0) = αn , a′n (0) = 0.
′′ 2 2

159
Resolvamos en primer lugar las ecuaciones que aparecen. Se trata de ecuaciones lineales de
segundo orden de coeficientes constantes. Ası́, es inmediato encontrar la solución general de cada
una de las ecuaciones diferenciales anteriores:

n=0: a0 (t) = t2 + C1 t + C2
n≥1: an (t) = C1 cos(nπt) + C2 sen(nπt).

Imponiendo las condiciones de contorno correspondientes a cada una de esas funciones se


obtiene
1
n=0: a0 (t) = t2 + ,
2 
0, n = 2k par,
n≥1: an (t) = αn cos(nπt) = −4
π 2 (2k−1)2
, n = 2k − 1 impar.

De esta manera, hemos encontrado que



2 1 X −4
v(x, t) = t + + cos[(2k − 1)πt] cos[(2k − 1)πx].
2 k=1 (2k − 1)2 π 2

Por tanto, deshaciendo el cambio u(x, y) = v(x, y) + x2 , obtenemos



1 4 X 1
u(x, y) = x2 + t2 + − 2 cos[(2k − 1)πt] cos[(2k − 1)πx].
2 π k=1 (2k − 1)2

160
EJERCICIO 4(a).
Sea E la unión de los cı́rculos |z| ≤ 1 y |z − 1 − i| ≤ 1. Sean D1 , D2 , D3 y D4 las porciones de
E que verifican las desigualdades respectivas:

D1 : Re(z) ≥ 0,
D2 : Im(z) ≤ Re(z),
D3 : Re(z) − Im(z) ≤ 1,
D4 : |z − 2 + i| ≤ 2.

Representa gráficamente cada una de estas cuatro regiones Dj , j = 1, 2, 3, 4 y determina si se


puede llevar mediante una transformación bilineal a la porción de cı́rculo unidad comprendida
en los tres primeros cuadrantes. En los casos en que esto sea posible, indica qué tres puntos
transformarı́as, ası́ como sus imágenes, para calcular dicha transformación bilineal. Cuando no
sea posible obtener dicha transformación, explica razonadamente por qué.
Observemos que E está formado por la unión de dos cı́rculos de radio unidad. El primero está cen-
trado en el origen y el segundo tiene su centro en 1 + i (es decir, en el punto (1, 1)). Podemos ya
dibujar los recintos que nos dan teniendo en cuenta la condición adicional que los define.
Ası́, en la definición de D1 aparece la recta Re(z) = 0, es decir, llamando z = x + iy, la recta
x = 0 (el eje imaginario). Por el sentido de la desigualdad, Re(z) ≥ 0, vemos que se trata del
semiplano que está a la derecha de dicho eje.
En el caso de D2 aparece la desigualdad Im(z) ≤ Re(z), es decir, y ≤ x, que corresponde al
semiplano que queda a la derecha de la bisectriz del primer y tercer cuadrante y = x.
Para determinar el recinto D3 tenemos que identificar la región definida por Re(z)−Im(z) ≤ 1,
es decir, x−y ≤ 1 o bien y ≥ x−1. Se trata del semiplano que está por encima de la recta y = x−1.
Finalmente, para definir D4 , nos dan |z − 2 + i| ≤ 2, es decir, el cı́rculo de centro 2 − i (o lo
que es lo mismo, el punto (2, −1)) y radio 2.
Estamos ya en condiciones de dibujar los cuatro recintos, D1 , D2 , D3 y D4 , que aparecen, de
izquierda a derecha en la figura siguiente.
y y y y
3 3 3 3

2 2 2 2

i i i i 2+i
1 1 1 2+i 1

-1 -1 -1 -1
0 x 0 x 0 x 0 x
1 1 1 1
- 2
(1+ i )
-i
-1 -1 2 -1 -1
-i -i -i -i

-2 -2 -2 -2
-2 -1-2i
-1 0 1 2 3 -2 -1 0 1 2 3 -2 -1 0 1 2 3 -2 -1 0 1 2 3

v
Por otro lado, el recinto transformado mediante la correspondiente 2

transformación bilineal, ha de ser la porción del cı́rculo de centro el


i
origen y radio unidad comprendida en los tres primeros cuadrantes. 1

Este recinto, que denominaremos A, aparece representado en la figura -1


u 0
adjunta. 1

Observamos que las tres curvas que limitan el recinto A (dos rectas y -1
-i
una circunferencia) se cortan entre sı́, dos a dos, de forma ortogonal,
es decir, con un ángulo de 90o . -2
-2 -1 0 1 2

D1 y D3 no se pueden llevar al recinto dado porque, entre otras cosas, los ángulos de corte entre
las distintas curvas no coinciden todos con los de la circunferencia unidad y los ejes coordenados
del recinto A.
Ası́, podemos concluir que el recinto D1 no se puede transformar en el recinto A mediante

161
una transformación bilineal, pues uno de los cortes es con tangencia: el eje imaginario corta
perpendicularmente a la circunferencia centrada en el origen (en los puntos −i e i) pero es tangente
a la otra en el punto i.
En el caso del recinto D3 observamos que los cortes de la recta con las circunferencias son de
45o o de 135o , por lo que deducimos que tampoco es posible transformar D3 en A. √
En cuanto a D2 , sı́ se puede transformar llevando, por ejemplo, i → ∞, 1 → 0 y − 22 (1 + i) →
−i.
También D4 se puede transformar, usando por ejemplo, i → ∞, 1 → 0 y −i → −i.

EJERCICIO 4(b).
Calcula la integral
(e4z − 1) cos2 (z)
Z
dz,
C(0,r) z4 − π4
para todos los valores de r tales que la circunferencia C(0, r) de centro el origen y radio r no
pase por ninguna singularidad del integrando.
Teniendo en cuenta que las funciones (e4z − 1) cos2 (z) y z 4 − π 4 son analı́ticas, las únicas singula-
4z
ridades del integrando f (z) = (e −1) cos2 (z) vendrán dadas por los ceros del denominador. En este
z 4 −π 4
caso tenemos
z 4 − π 4 = 0 → z = ±π, ±πi ceros simples. Im(z)
Por un lado cos(±π) 6= 0 y cos(±πi) 6= 0. Por otra parte, e4(±π) 6= 1, r>π
πi
pero e4(±πi) − 1 = 0, por lo que ±πi son singularidades evitables. 0<r< π
(Aunque en este caso no hace falta comprobarlo, vemos que ±πi son
ceros simples de e4z − 1, ya que (e4z − 1)′ |z=±πi 6= 0.) −π π Re(z)
Por tanto, el integrando f (z) presenta polos simples en z = ±π y
−π i
singularidades evitables en z = ±πi.
De este modo, para la integral hay que considerar dos casos. Si 0 <
r < π, como f es analı́tica, entonces
(e4z − 1) cos2 (z)
Z
dz = 0.
C(0,r) z4 − π4
Si π < r, teniendo en cuenta que ±πi son evitables, y que los polos son simples
 4z
(e − 1) cos2 z (e4z − 1) cos2 z
Z 
f (z)dz = 2πi [Res(f, π) + Res(f, −π)] = 2πi +
C(0,r) (z 2 + π 2 )(z + π) z=π (z 2 + π 2 )(z − π) z=−π
 4π
e − 1 e−4π − 1 1 e4π − e−4π
  
i
= 2πi 3
+ 3
= 2i = 2 senh(4π).
4π −4π π 2 π

Por tanto, el valor de la integral según los valores de r es:

(e4z − 1) cos2 (z)


Z
0<r<π : dz = 0,
C(0,r) z4 − π4
(e4z − 1) cos2 (z) i
Z
π<r : 4 4
dz = 2 senh(4π).
C(0,r) z −π π

162

Das könnte Ihnen auch gefallen