Sie sind auf Seite 1von 16

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

GUÍA DE APRENDIZAJE

GUIA 3
ASERTIVIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en contabilidad y finanzas


 Código del Programa de Formación: 123112
 Nombre del Proyecto (si es formación Titulada): Proyecto Implementación de sistemas de
información contables- financieros y auditoria para el buen gobierno corporativo de los Entes
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): Ejecución
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): AP 5: Presentar los Estados Financieros de acuerdo a
la normatividad vigente y los procedimientos organizacionales
 Competencia: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
natu4raleza en los contextos laboral y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo
colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales
orientados hacia el desarrollo humano integral.
 Duración de la Guía: 12 horas

2. PRESENTACION

¡Estimado Aprendiz! Esta guía le servirá como parte de su proceso formativo integral delante de los
procesos comunicativos y construcción ciudadana, es de vital importancia establecer una comunicación
asertiva, donde podamos tener la capacidad de expresar nuestras propias opiniones e ideas sin
agresividad, permitiendo a las personas expresar sus opiniones, haciendo valer sus derechos como
individuos y estableciendo una comunicación eficaz buscando acuerdos y soluciones construyendo una
cultura colaborativa.

Para Jordi Borja, los procesos de desarrollo de la ciudadanía son “conflictivos, permanentes, de
confrontación y de diálogo social que idealmente al final llevan a una nueva formalización social, política y
jurídica” (Borja, 2002:118).

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Es en el actuar cotidiano en donde se expresan


las fortalezas y debilidades personales, donde
construimos o destruimos. La sana convivencia
mediada por la comunicación construye.

Las expresiones de afecto y las relaciones


equitativas, fomentan el respeto, la
autodeterminación, la libertad. De esta manera
se contribuye a disminuir la violencia que hoy
por hoy vivimos y que inician al interior de la
familia.

Tú eres el hacedor, elige que vas a hacer con la


piedra que tropiezas. Revisa lo que construyes
o destruyes con tu lenguaje, con tu actitud, con
tu actuar.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

CUENTO: “EL SUPUESTO LOBO FEROZ”

El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado.
Cuando... Un día soleado mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sentí pasos. Me
escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta,
como si no quisiera que la vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, a dónde iba, de dónde
venía, etc.

Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una
persona honesta, pero estaba en Mi bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña. Así que
decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida en forma tan
extraña. Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita. Cuando llegué vi a una simpática viejita y le
expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en
permanecer oculta hasta que yo la llamara. Y se escondió debajo de la cama.

Cuando llegó la niña, la invité a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La
niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté
de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Me gustaba la niña y trataba de prestarle
atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes comprenderán que empecé a
sentirme mal; la niña tenía una bonita apariencia pero era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la
otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Su siguiente insulto sí que me encolerizó. Siempre he
tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa niña hizo un comentario muy desagradable. Sé que debía
haberme controlado pero salté de la cama y le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla
mejor.

Ahora seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe, pero esa niña loca empezó a
correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía
puesta
la ropa de la abuelita, me la saqué, pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha
enorme. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.

Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero, desgraciadamente no es así, pues la abuelita jamás contó
mi parte de la historia. Y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de yo era un lobo malo. Y todo el mundo
empezó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude
ser feliz...

 responde a continuación (de modo individual)

 ¿Cuáles eran tus sentimientos hacia el Lobo en la Caperucita Roja, antes de haber oído este
cuento?
 Eran odio,repugnancia ya que como le iba a hacer eso a caperucita
 Ahora que escuchaste la historia del Lobo, ¿Cómo te sientes respecto a él?
 Mal porque no es justo lo que le hicieron al lobo sabiendo que el no tuvo nada de malo
 ¿Cuáles eran tus sentimientos respecto a Caperucita Roja antes de oír este cuento? ¿Qué
piensas ahora de Caperucita Roja?que era una niña muy normal,juiciosa que se
preocupaba por los demás,ahora pienso que es una niña egoista antipática y mala
 ¿Ha existido en tu vida una situación en que has pensado de una manera y has cambiado de
opinión al escuchar el punto de vista de la otra persona? Si claro muchas veces nos dejamos
engañar por chismes falsos
 ¿Cuántas versiones puede haber de este conflicto? ¿Cuentan todas las personas implicadas la
misma versión? Pueden haber miles de versiones y pues miles de personas que las cuentan
pero generalmente muy pocas personas cuentan la misma version
 ¿Qué has aprendido de esta historia? A siempre buscar la verdadera historia y no dejarme engañar
por chismes
 Escribe a continuación un hecho personal donde fuiste malinterpretado, y te volviste el
supuesto lobo feroz, si no te ha sucedido, relata un caso que conozcas.una vez cuando
se nos entraron los ladrones a la casa y yo estaba solo y no me di de cuenta y se
llevaron algunas cosas y mi familia pensó que yo las había vendido

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

Dentro de los conceptos que se tienen en cuenta en esta guía, se resaltan: ciudadanía, competencia
ciudadanas, principios de convivencia y mecanismos de participación ciudadana.

Vamos a provechar el documento que desarrollo el exalcalde de Bogotá Licenciado Antanas Mockus, para
acercarnos a dichos temas.

¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?


Apuntes para ampliar el contexto de la discusión sobre estándares y pruebas, que en competencias
ciudadanas Ha empezado a construir y aplicar el Ministerio de Educación.
Antanas Mockus

El país necesita buenos ciudadanos y necesita saber si sus colegios están ayudando a formarlos; por eso hay que
ocuparse de las competencias ciudadanas en Colombia.

Muchas de las innovaciones pedagógicas apuntan a formar mejores ciudadanos; pero, para poder valorarlas hay que
preguntarse qué es la ciudadanía. Estas son algunas ideas al respecto.

La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en
aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los
demás.

El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay un otro, y
tener presente no sólo al otro que está cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino
también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano -al desconocido-, por ejemplo, o a
quien hará parte de las futuras generaciones. Todos podemos reconocernos como compañeros de un camino bien
largo.

Asimismo, ser ciudadano implica que se está a favor de los procesos colectivos. Ciudadano es el que se asocia, se
organiza con otros ciudadanos y emprende acciones colectivas en torno a objetivos y tareas de interés común.

Pero el ciudadano también se define por su relación con el Estado. Uno es ciudadano de un país específico con unas
normas establecidas por un Estado específico. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadano no sólo mira las
consecuencias para unos, sino para todos. Uno se vuelve ciudadano, por ejemplo, cuando entiende que los tributos,
los impuestos, o son un acto de solidaridad con quienes tienen menos, o sirven para el bienestar común.

Uno se vuelve ciudadano, se funda como ciudadano, cuando ante argumentos sólidos, convincentes, que
comprometen, sacrifica un interés propio -por valioso que sea- en función del interés de la totalidad o de lo universal.
Cuando Sócrates decide no escapar y más bien cumplir la sanción de los jueces, da una lección inaugural de
ciudadanía. Ser ciudadano es respetar lo público. Y también uno es ciudadano cuando mide las consecuencias de sus
comportamientos en el largo plazo, y logra evaluar acciones, normas y consecuencias.

Formar un ciudadano

Ser ciudadano es terriblemente complejo; requiere, además de habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos
colectivos. Uno se hace, no nace ciudadano, y para ello desarrolla unas habilidades y unos referentes; hay
experiencias que marcan. La gente aprende a ser buen ciudadano en su familia, en su vecindario, con su grupo de
pares y, obviamente, en el colegio.

La institución educativa no es solamente un lugar que prepara para la convivencia sino donde es posible ejercerla. Y
convivencia no es sólo ausencia de violencia. Ahora bien, un buen estudiante en lenguaje, ciencias y matemáticas no
es automáticamente un buen ciudadano. Sin embargo, su sensibilidad a lo universal y a la fuerza del argumento
puede ayudarle a serlo. Las competencias son conocimiento hecho práctica; las más bellas son las integradoras, pues
combinan conocimiento, emoción y comunicación, y ayudan a romper la supuesta dicotomía entre las razones y las
emociones.

También se busca encontrar y fortalecer en cada cual sus mayores habilidades para convivir (puede haber varios
estilos de buenos ciudadanos). Y se busca construir, entre todos, los elementos comunes y las soluciones comunes a
fenómenos aparentemente muy distintos (las distintas violencias, la corrupción, los descuidos).

Un buen ciudadano, un ciudadano competente, es quien sabe y tiene un conjunto de habilidades, conocimientos,
disposiciones y actitudes favorables al desarrollo de la ciudadanía, que facilitan y propician su propia participación
como ciudadano y también, los procesos colectivos de construcción de ciudadanía.

Construir ciudadanía

El concepto de ciudadanía da criterios para evaluarse, para evaluar a los demás, para exigirse y para formarse
expectativas. Se busca que el ciudadano se examine, piense, se autoevalúe, se autorregule, participe y acuerde. Parte
de la construcción del ciudadano es poder ejercer la ciudadanía y realizar acciones que la desarrollen, adquirir la
identidad de ciudadano y aceptar que, como tal, tiene los mismos deberes y los mismos derechos de otros
ciudadanos.

Nuestra sociedad está construyendo muy rápidamente esquemas de igualdad, nuevos principios de equidad;
descubre libertades, fomenta mecanismos de movilidad social. Así se desploman los mecanismos de autoridad
jerárquica tradicional. Ya no por ser quien eres tienes privilegios frente a los demás. Y nos queda la bellísima tarea de
respetarnos todos reconociendo nuestra igual dignidad humana y nuestras diferencias.
Algunos de nuestros principales problemas son el uso de la violencia, la tolerancia a la violencia, la corrupción y la
resignación ante la corrupción, un tema que deben enfrentar los educadores y la educación. El problema se agrava
cuando el sistema educativo aparta su mirada del problema. El solo hecho de callarlo o ignorarlo, significa una
dolorosa y costosa resignación. Contra la violencia y la corrupción no basta un Estado efectivo.

El núcleo del problema nacional de violencia puede estar en la mezcla de "fue-ques", absolutamente flojos, con
razones nobles para desobedecer la ley; la idea misma de que puede haber razones nobles para desobedecerla
(desobediencia civil) conlleva riesgos. Muchos de los dilemas son entre ley y moral; sin embargo más allá de casos
bastante obvios, que aceptaría el juez o la Corte Constitucional, la autonomía moral no puede llevar a relativizar el
deber de cumplir la ley. En cambio, la tensión entre ley y moral puede y debe generar debates públicos y procesos
democráticos para reformar eventualmente la ley.

El tema del respeto a la gente que pueda tener condiciones distintas es importante y complejo. La Constitución abrió
mucho espacio a la autonomía personal y a la diversidad cultural; convivir es tolerar. Sin embargo en esa tolerancia
hay que descubrir qué es lo no tolerable. Y la ley ayuda a reconocer esos límites con precisión.

La convivencia no es sólo ausencia de violencia. Para que no haya violencia, hay una serie de procesos que tienen que
tener lugar:

 Se celebran, se cumplen y se reparan acuerdos. Cada acuerdo es como un ser vivo que hay que cuidar y cuya
claridad y continuidad debe ser verificada una y otra vez.

 Se siguen normas por autorregulación, por mutua regulación y también por sistemas formalizados de sanción
(con garantías para los incriminados). Las tensiones entre lo que se dice de las normas, lo que se hace y cómo las
normas se aplican, pueden ser comprendidas o mejoradas escolarmente. Tenemos que aprender a meter el gol,
pero corriendo dentro de la cancha, siguiendo las reglas del juego. No podemos hacerlo tomando el balón con la
mano o acuchillando a los defensas del equipo contrario.

 La confianza recibida es muy placentera y alimenta el compromiso de cumplir. Asimismo, uno esperaría que el
ciudadano entienda cuál es la lógica del castigo, por qué y cuándo se hace necesario y cuándo, por qué y bajo
qué condiciones la sociedad puede sancionar culturalmente a alguien (o una de sus organizaciones
especializadas puede hacerlo jurídicamente). Uno esperaría también que los ciudadanos reflexionaran sobre la
frase escrita por Estanislao Zuleta en los 70: “Si ustedes no quieren una sociedad llena de cárceles atiborradas de
presos, aguanten grandes sentimientos de culpa”.

Con las competencias ciudadanas pasa algo similar a lo que ocurre con la educación sexual: resulta imposible no
referir el tema a la propia experiencia. Por lo pronto, cada uno de los miembros que compone la comunidad escolar
podría empezar por preguntarse: "¿Cuál es mi mayor orgullo en la vida?; ¿cuál es el conflicto más grande que he
tenido y el que mejor he resuelto?".

 Ahora que ya leyó el artículo, por favor reflexione y escriba lo que usted piensa sobre:

 Usted se considera ciudadano(a), ¿por qué? Si ya que cumplo con las normas que rigen en la
ciudad,soy muy pacifico muy educado con los demás,honrado,justo y solidario
 Por qué cree usted que es importante pagar sus impuestos y como aportan estos a la
construcción de ciudadanía?hay ersonas que no tienen recursos ya sea para vivir
comer o trasportarse y cuando uno paga impuestos o algo asi es para que a esas
personas probres les ayuden o también para que arreglen cosas que se nescesitan
que se arreglen en la ciudad
 Si para ser ciudadano (a) usted debe ejercer derechos y deberes, nombre tres acciones
concretas que le permitan afirmar que realmente lo es.el derecho a la igualdad ya que
asi sea uno pobre o rico siempre uno debe de mirarse igual que el otro,el derecho al
respeto ya que todos con todos debemos tener el mismo respeto hacia los demás y
cumplir con todas las normas de la ciudad

 Mapa mental que recoja para usted ¿qué es la asertividad? Y para que le sirve.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 Asertividad

Forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar
nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o
perjudicar.

La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita,
teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Para esto, al comunicarse
da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las
demás personas. La comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a
expresarse, a afirmar su ser y a establecer límites en las relaciones con las demás personas. Así se
aumentan las posibilidades que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo
abordar los conflictos.

La asertividad incluye habilidades como:


• Saber escuchar.
• Saber expresar sentimientos positivos y negativos.
• Saber decir que no.
• Saber pedir lo que se necesita.

En el documento de apoyo, Asertividad, ampliará el concepto http://definicion.de/asertividad/ por favor


remítase y léalo, revisa estos videos, te puede servir https://www.youtube.com/watch?v=BdyVCvr81UA
¿Y si somos asertivos? ¿Pasivo, agresivo o asertivo? - formación de la Universidad EVERIS;
https://www.youtube.com/watch?v=Os-Yfp4YXnI Estilos de comunicación.

Ejemplos de comportamiento asertivo:

CASO 1: Hemos comprado un traje en una tienda de ropa que dispone de un servicio de costura, el cual se cobra
aparte; al probarnos el traje, acordamos con el dependiente los arreglos oportunos. Cuando acudimos a recoger el
traje, la dependienta nos lo ha envuelto y no parece darnos opción a probárnoslo, estableciéndose el siguiente
diálogo: CLIENTE: Disculpa, pero antes de llevármelo me gustaría probarme el traje
DEPENDIENTE: No creo que sea necesario, nuestra modista no suele equivocarse nunca
CLIENTE: No dudo de la calidad de su modista. Pero me quedaré más tranquilo si me pruebo el traje
(Tras probarse el traje, el cliente se da cuenta de que uno de los arreglos no se ajusta a lo acordado)
CLIENTE: Fíjese, el largo de los pantalones no ha quedado como quería. ¿Me podría volver a tomar las medidas para
arreglarlo?
DEPENDIENTE: ¿Está seguro? El largo está tal y como se señaló la otra vez. Ya le digo que nuestra modista
no se equivoca.
CLIENTE: Pienso que el largo no es el acordado anteriormente. Claro que puede que esté equivocado, aunque me
siento bastante seguro. En cualquier caso, ¿me podría tomar nuevamente las medidas? Quiero que el traje me quede
perfecto. ¿No le ocurre a usted igual? Seguramente se sentirá satisfecha cuando sus clientes están contentos con la
compra
DEPENDIENTE: Está bien, le puedo tomar las medidas. Pero la modista no viene hasta finales de la semana. Además,
le tendré que cobrar el nuevo arreglo.
CLIENTE: No me importa esperar, ya le digo que lo principal para mí es que el traje me quede bien. Pero no estoy de
acuerdo con el hecho de tener que pagar de nuevo. Yo no estoy pidiendo un arreglo diferente, sino terminar uno
correctamente.
DEPENDIENTA: ¡Desde luego, con clientes como usted! Escuche, esas son las reglas. Tengo la tienda llena, y necesito
atender a otros clientes.
CLIENTE: De veras que siento llegar a esta situación tan incómoda. Pero pienso que esta tiene fácil solución. Usted
me toma las medias, y yo me encargo de hablar con el encargado para solucionar el tema del pago. Así puede seguir
haciendo su trabajo.
DEPENDIENTA: De acuerdo, disculpe, estoy un poco nerviosa con tanto trabajo. Voy a tomarle las medias y esta tarde
le consultaré la cuestión del dinero a mi encargado."

Si el cliente no insiste en sus intereses, probablemente hubiera salido de la tienda con el traje sin probar. Pero en
ningún momento ha culpabilizado a la dependienta, o le ha ofendido.

CASO 2: Veamos ahora una situación en la que un empleado (Luis) de la cocina de un restaurante quiere hacerle una
crítica a un compañero (Pedro):
LUIS: Pedro, me gustaría hablar contigo un momento
PEDRO: Bueno, dime. ¡Rápido que hay mucho que trabajar!
LUIS: De eso precisamente quería hablarte; verás, hace un tiempo que pienso que nosotros dos podríamos
organizarnos mejor, para que el turno de noche, que es el mío, no se viera tan cargado de trabajo.
PEDRO: ¿Qué pasa? ¿Ahora resulta que tú trabajas más que yo?
LUIS: ¡No, hombre! Yo no he dicho que trabaje más que tú. Lo que te quiero comentar es sobre el tema de la
limpieza. Verás, últimamente vengo notando que cuando el turno de noche entra, la cocina no está del todo limpia;
por ejemplo, alguna basura, como las botellas y los botes no la tiráis, y ocupan mucho sitio, por lo que tenemos que
tirarlas nosotros; y muchas veces ocurre que algunas sartenes y ollas no están limpias, y nosotros tenemos que
limpiarlas antes de ponernos a cocinar, y eso nos enlentece un poco.
PEDRO: Oye, oye, que yo hago mi trabajo lo mejor que puedo; además, ya sabes que por la noche hay que limpiarlo
de nuevo todo, así que si se queda algo no pasa nada.
LUIS: Perdona, Pedro, estoy segurísimo que tú haces el trabajo lo mejor que puedes. Solamente estoy planteándote
una necesidad que tenemos los del turno de noche. Necesitaríamos que trataras de tirar toda la basura y dejar todas
las sartenes y ollas limpias, para así poder trabajar mejor. Y con respecto a lo de que luego hay que limpiarlo todo de
nuevo, te recuerdo que el dueño del restaurante nos pidió que tanto en el turno de comidas como en el de cenas la
cocina se quedara completamente recogida y limpia
PEDRO: ¡Pero bueno, esto es el colmo! ¡Dándome lecciones!
LUIS: (Sin levantar el tono de voz) Pedro, creo que me estás malinterpretando; no te estoy dando lecciones; estoy
hablando con un compañero de trabajo sobre algo que me incomoda, para que busquemos una solución. Y hablo
contigo porque creo que eres una persona con la que se puede dialogar
PEDRO: Mira, es que el ayudante que hay en el turno de comidas es muy lento, y muchas veces acaba el turno sin
que esté todo limpio. Y yo no me voy a quedar más tiempo para hacer el trabajo de los demás
LUIS: ¿Y has probado a hablar con él?
PEDRO: No, la verdad es que no
LUIS: Podrías comentárselo; dile que no se puede ir hasta que no quede toda la cocina recogida y limpia y la basura
tirada; es probable que se dé más prisa.
PEDRO: Bueno, probaré.
LUIS: Te lo agradezco mucho. Ya verás como el chico terminará a tiempo; realmente no se le está pidiendo un gran
cambio. Y para nosotros puede ser estupendo. Gracias de verdad, tal y como pensaba, contigo se puede hablar.
Luis ha expuesto su petición a Pedro sin alusiones personales, y haciendo hincapié en las consecuencias negativas que
tiene para el trabajo la costumbre que tiene el turno de Pedro; y no ha perdido el control emocional cuando Pedro ha
comenzado a enfadarse; se ha centrado en el problema en sí. Y lo que es más importante, ha aportado una posible
solución.

 Reflexione y responda los siguientes preguntas

 Relate un momento de su vida donde crea que fue asertivo(a), que emociones y sentimientos
afloraron con esa acción
Una vez que tenia un compañero el cual el se colaba en trasmilenio y me dijo que nos
colaramos y yo le dije que no y el me insistió y no lo hice pero el si lo hizo y lo agarro la
policia
 Relate un momento de su vida donde crea que no fue asertivo(a), que emociones y
sentimientos afloraron con esa acción.
Una vez cuando no le hice caso a mi mama de no salir porque era tarde y peligroso y al igual
Sali y me terminaron robando y pues me arrepentí tanto de haber salido a esa hora
 Cree junto con su Gaes una dramatización de conflicto, que se puede presentar en el Sena, la
Familia, el trabajo, la calle. Dramatícenla en el espacio formativo. Deben escribir libreto como
los ejemplos que vimos expuesto en los casos.

Un conflicto de espacio en el ambiente de clase. Dos compañeros comparten una PC de


trabajo pero esto se les hace un poco complicado puesto que necesitan interactuar ambos en
la actividad asignada, de allí desprende una gran discusión entre ellos dos porque no se ponían
de acuerdo en quien iba a empezar desarrollando el trabajo por lo que comienzan a disputar el
espacio que disponen, y como debe de ser distribuido.
Edid: Ambas tenemos necesidad del PC y cumplir con nuestro deber, no veo la necesidad de
discutir sabiendo que nos podemos colaborar ambas
KATERIN: Es cierto, discúlpame, reconozco que ambas tenemos la necesidad y ambas podemos
llegar a una conclusión y dar solución pronta a esto.
Edid: podemos complementarnos con ideas, ayudarnos mutuamente, y así trabajar bien
juntas.
KATERIN: tienes razón, podemos trabajar juntas, en un mismo tiempo, en el mismo PC sin
necesidad de discutir y tener inconformidades y así poder cumplir con lo asignado

 En conclusión ambas llegaron al punto de entenderse

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento (aplicado a su proyecto)

 En Gaes tome en cuenta los conceptos de construcción de ciudadanía y comunicación asertiva


considerados en esta guía y diseñe una propuesta que contribuya a una sana convivencia dentro de su
empresa. Dicha propuesta debe tener definidos:

 los principios básicos de convivencia


 Diez acciones que se debe tener en cuenta para que faciliten una buena convivencia
 Justifiquen la importancia en cada una de estas acciones.
Crear una empresa dedicada a la elaboración y distribución de jeans, que satisfaga al cliente por su calidad, eficacia (La
cual aporte comodidad), eficiencia (Que contenga calidad en cada uno de sus tejidos), y sobre todo que cumpla con
todos los documentos exigidos para que de esta manera llegue a venderse en toda persona.

Integridad: Nuestra compañía actúa siempre con integridad y honestidad con todos los que se relacionan con ella, sean
proveedores, clientes, distribuidoras, personal o instituciones de la comunidad o del gobierno.
Confiabilidad: Somos responsables y confiables. Decimos siempre la verdad.
Superación personal: La superación de todas las personas que trabajan en la compañía es parte de nuestra estrategia de
éxito. Respaldamos la capacitación y el progreso interno. Todos somos responsables de lograr y mantener un ambiente
de motivación en la compañía.  
Enfoque al cliente: El cliente final es siempre la primera consideración en cualquier decisión que se tome en nuestra
compañía. Nuestro negocio consiste en buscar constantemente cómo mejorar la satisfacción de nuestros
clientes. Siempre estamos en contacto con el cliente escuchando y cumpliendo sus deseos y necesidades. 
Democracia y respeto: Todos los integrantes de la compañía escuchan y evalúan las sugerencias de sus compañeros y se
tratan con respeto, dignidad y consideración. 
Honestidad: Se realizara actividades con integridad y rectitud, brindando una información oportuna, relevante y de
calidad.Lealtad: Somos leales en nuestras acciones y en nuestros comentarios sobre la compañía y sus integrantes.
Creatividad y crecimiento constante: Estamos en constate búsqueda de mejores tecnologías y procesos para lograr
nuestra visión y cumplir nuestra misión con excelencia. La innovación y la creatividad son prioritarias. Mejoramos
siempre al buscar inteligentemente mejores formas de hacer las cosas. 
Trabajo en equipo: Logramos mejor y más rápidos los objetivos al trabajar unidos y con amor hacia lo que hacemos. Nos
esforzamos conjuntamente para alcanzar nuestras metas diarias, de campaña, trimestrales y anuales, de la manera más
eficiente y eficaz posible.
Comunicación continúa: La comunicación es fundamental en todos los niveles de la compañía. Es vital entre todo el
personal para que la coordinación en el equipo impere en la búsqueda de las metas comunes. Nos esforzamos
continuamente en conocer y escuchar a las Clientas Afiliadas y al cliente final para adecuar continuamente nuestras
políticas y procedimientos a sus requerimientos.
 Imagínese como jefe teniendo un caso de despido de una persona de su empresa en una situación
especial que puede escoger entre (problemas de Relaciones Interpersonales, Con adicciones o
farmacodependencia, Indicios de haber robado, No es competente dentro del trabajo que está
realizando).

 Establezca el procedimiento para la toma de la decisión de forma asertiva


En un hotel hay una empleada la cual no hace bien el aseo,no atiende bien a los clientes por lo tanto el dueño del hotel tiene que pensar
que hacer con esta persona ya que la clientela se esta quejando mucho,el dueño del hotel solicita reunirse con la empleada,al reunirse con
la empleavda el dueño toma la decisión de despedirla ya que no es apta para realizar el trabajo que se le asigna , la empleada le implora al
dueño una segunda oportunidad ya que necesita el trabajo para mantener a su hijo de 3 años,el dueño sin piedad alguna le dice que no hay
segundas oportunidades por lo que se debe de ir ,la empleada le suplico pero por mas que le rogo el dueño dijo que no y la empleada tuvo
que irse de aquel lugar
No debe olvidar que el trabajo debe ser presentado teniendo en cuenta las normas Apa.

3.5 AMBIENTE REQUERIDO Y MATERIALES


Materiales de
Materiales de AMBIENTES DE
formación
formación APRENDIZAJE
devolutivos:
(consumibles)
(Equipos/Herramienta
s)
Hojas de papel Aula,
Computador Biblioteca Sena,
portátil y televisor Biblioteca Virtual
con Conexión HDMI Sena,
Internet
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

Evidencias de 1. Establece procesos


conocimiento: Aplica comunicativos asertivos 1. Instrumento:
conceptos aprendidos que posibilitan la cuestionario Técnica:
tales como: formulación de
convivencia en los
 Resolución de Problemas preguntas
contextos social y
 Argumentación,
 criterios de solución, productivo de acuerdo
 Alternativas con las competencias
creativas, lógicas y ciudadanas.
coherentes.
 Empatía. 2. Resuelve conflictos
 Resolución de Conflictos mediante el uso de 2. Instrumento: lista
 Racionalidad, de chequeo.
la racionalidad, la
 asertividad,
argumentación y la Técnica: observación
 participación ciudadana,
mecanismos de asertividad.
participación y derechos
humanos. 3. Establece acuerdos
mediante el uso de
Evidencias de desempeño procesos comunicativos, 3. Instrumento: lista
• Interpreta, aplica y analiza de chequeo.
racionales y
la teoría frente al desarrollo
argumentados Técnica: valoración de
de las actividades planteadas
• Se observa una buena orientados hacia la producto
actitud frente al aprendizaje. resolución de problemas
según normas y
Evidencias de producto protocolos
1. Entrega la totalidad de los institucionales.
trabajos planteados en la
guía aplicando Normas
Apa, de forma presencial y
virtual.
2. El producto es
pertinente, adecuado y
puntual.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

• Asertividad: la habilidad de expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo


que se siente, piensa o necesita.
• Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el
transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al
entorno social en cuyo seno debe vivir.

• Ciudadano(a): Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado,


titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.1 Es un concepto sociopolítico y legal de significado
variable2 usado desde antiguo y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

•Mayer-Spiess Olga “La Asertividad, expresión de una sana autoestima” Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Bilbao, España. 1998.

•VALLES Carlos “Te quiero te odio” Editorial Sal Terrae. Madrid, España. 1998

•RISO Walter “Cuestión de Dignidad” Editorial Océano. México 2000

•Aguilar López, José: La gestión del cambio. Barcelona, Ed. Ariel, Empresa Mangement, 2003.

•Aldana Valdés, Eduardo y Reyes Alvarado, Alfonso: Disolver problemas. Criterios para formular proyectos
sociales. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Bogotá, 2004.

6.2 WEBGRAFÍA

•http://www.youtube.com/watch?v=-rBBeuVXFhQ
•http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm
•http://www.lahabitacionpsicologia.com/index.php/asertividad-en-nuestras-relaciones/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Gina Paola Trujillo Instructora Coordinación de Julio de 2016
Guzmán Contabilidad
Finanzas e
Impuestos

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) Nedid Pineda instructor Coordinación Agosto Adaptación del
Rodríguez a de 2017 formato y
Contabilidad
Finanzas e ampliación de
Impuestos conceptos
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

Das könnte Ihnen auch gefallen