Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Teoría y Diseño Siglo XIX


Facultad de Arquitectura
Lic. En Arquitectura

Controles de lectura:

 Luis F. Molina: El Arquitecto de Culiacán


 Reseña Histórica de Culiacán

Asesor: M. en Arq. Amalia Edwiges Cosio Cabanillas

Estudiante: Bon Cabanillas Emma Estibaliz

Culiacán, Sinaloa a 2 de Diciembre del 2018


Control de lectura 1)
Luis F. Molina: El Arquitecto de Culiacán

Evolución histórica de la ciudad de Culiacán

La exposición primigenia de la transa urbana de la Villa de San Miguel hoy


Culiacán que se señala en el croquis del Instituto Nacional de geografía e
información, nos indica la presencia de un núcleo central de la traza al uso y
costumbre de la época en forma de retícula ortogonal siendo la plaza la plaza
comercial el elemento aglutinador de los edificios más importantes la iglesia
parroquial al costado Sur al norte las casas consistoriales ayuntamiento o
Cabildo secular y a los costados Oriente y poniente sobre la calle que baja al
río Tamazula se distribuyeron los lotes de los primeros que la villa de Culiacán
contaba. 1602 visito Culiacán Alonso de la mota y Escobar y nos menciona
Antonio Que la villa de Culiacán contaba en aquellos tiempos según censo de
1583, con 66 familias es de suponer que en esta contabilidad no se incluye a
las familias indígenas. En 1793 los vecinos de Culiacán solicitaron a la corona
de España que elevará la villa Culiacán a categoría de ciudad para lo cual se
levantó un censo dando el resultado de 549 familias que sumaban 2006
habitantes probablemente no se consideraba a los Indígenas y mestizos el
crecimiento urbano de la ciudad de Culiacán fue constante Pero moderado
entre 1000 entre 1839 y 1849 en la década de los 40 del siglo 19 se empieza a
configurar los primeros rasgos urbanos del Pequeño asentamiento integrado
por 7 manzanas más o menos consolidadas organizadas a partir de la Plaza de
Armas y alineadas sobre las dos calles más importantes las actuales calles
Antonio Rosales y Rafael buelna de oriente A Poniente y la actual Avenida
Álvaro Obregón de norte a sur por esta época predominaron las construcciones
en el período colonial grandes construcciones de patio central alineadas al
paramento con características de predominio del macizo sobre vano en
proporción vertical, construcciones con muros de adobe y de piedra asentado
con lodo de un metro de espesor aproximadamente, por lo general se trataba
de construcciones en su mayoría muy austera en su orientación pero en
conjunto empezaban a configurar lo que a la postre integrarían una imagen
urbana citadina esta imagen urbana de la ciudad en proceso de formación
perdurará hasta los albores del período porfirista época en la que finalmente se
constituye y que prácticamente continuará hasta la década de los 40 del siglo
XX da inició la construcción de algunas edificaciones Aunque de manera
aislada o dispersa como la construcción del edificio que habría de albergar el
seminario conciliar y tridentino de Sonora y Sinaloa en 1838 la primera
institución educativa de nivel superior en la entidad actual Palacio Municipal
iniciado por el obispo de Sonora doctor y licenciado don Lázaro de la Garza y
Ballesteros construcción a base de cal y canto integrado por dos niveles el
primer edificio en Culiacán con estas características también se inicia en 1838
obras para la construcción de la catedral de Nuestra Señora del Rosario.

En 1846 se construye la Casa de la Moneda de Culiacán, que se ubica en la


esquina de Antonio Rosales y Domingo Rubí; construcción de mampostería de
dos niveles, la segunda con estas características; patio central con portal
perimetral. Estuvo en funcionamiento hasta 1905, año en que se clausuran
todas las casas de moneda del país, quedando solamente en funcionamiento la
de México D.F

La capital del estado de Sinaloa cambia de sede, debido a una serie de


conflictos internos entre los grupos políticos de Culiacán y Mazatlán, ya que los
comerciantes, en su mayoría extranjeros, eran el grupo fuerte de Mazatlán y
apoyaron a los invasores franceses que tomaron el Puerto de Mazatlán en 164,
quienes fueron derrotados el 22 de diciembre de ese mismo año, en la
memorable batalla de San Pedro.

Tomando como base el plano de la ciudad de Culiacán, levantado en 1861, por


el gobierno de Plácido Vega, la ciudad contaba con una extensión de 117
hectáreas, incluyendo las áreas: consolidada, en proceso de consolidación y la
periferia.

En 1877 con el Gral. Francisco Cañedo como gobernador del estado, que
formaba parte del grupo de Porfirio Díaz, sentó las bases para el crecimiento
económico de Sinaloa, que ha servido de desarrollo desde ese momento hasta
nuestros días. Las relaciones con el extranjero se hacen más estrechas y
facilitan los intercambios comerciales. Los capitales de otras naciones y
principalmente la de los Estados Unidos, entran de lleno al desarrollo de la
infraestructura, como son caminos, vías férreas, telégrafo, agua potable, y en
general en todo el desarrollo financiero.

La vida urbana era totalmente tranquila, las calles carecían de alumbrado


público, por las noches, el alumbrado de las viviendas se hacia por medio de
candiles en algunas viviendas de personas con solvencia económica, mientras
que en las viviendas modestas se hacía a través de cachimbas o veladoras de
sebo. Todo te ambiente le daba una sensación apacible y reinaba un espíritu
romántico pueblerino, característico de la provincia mexicana.

Al extremo sur de la ciudad se localizaba la vía del Ferrocarril Occidental de


México, éste solamente llegó a Culiacán, localizándose su estación en el lugar
que ocupa la actual Central Camionera. Al desaparecer el ferrocarril, en la
década de los cincuenta, dio lugar al trazo del actual bulevar Gabriel Leyva
Solano.

Esta línea de ferrocarril fue por mucho tiempo, hasta la década de los años 20',
el límite y barrera artificial del crecimiento hacia el sur de la ciudad; la tendencia
de crecimiento siguió siendo hasta finales del siglo XIX, y principios del XX,
hacia el oriente y poniente, continuando con el mismo comportamiento que en
épocas anteriores.

En 1887 se construye el hospital del Carmen, por el obispo Don José de Jesús
María Uriarte, siendo el primer centro asistencial de la ciudad; éste se ubica en
la calle de la Barranca hoy Aquiles Serdán esquina con la calle del Refugio hoy
Miguel Hidalgo.

A principios de la década de los años ochenta del siglo XIX, se abrió al público
el panteón civil, que se ubica al oriente de la central camionera, sobre el
bulevar Gabriel Leyva Solano. En 1887 se concluye la construcción de la
Catedral de Culiacán, iniciada por el obispo de Sonora, Dr. y Lic. Don Lázaro
de la Garza y Ballesteros en 1838.

Culiacán en 1890

La ciudad de Culiacán en 1890, contaba con una población aproximada de


9,000 habitantes, de acuerdo con las descripciones de Francisco Verdugo
Fálquez y del propio arquitecto Molina.

El centro de la ciudad seguía siendo la actual plazuela Álvaro Obregón, y las


calles principales eran la calle Rafael Buelna, que tuvo varios nombres a lo
largo de la historia; del Diezmo, del Mesón de San Carlos, de la Libertad; y
también la calle Antonio Rosales, que anteriormente era conocida como calle
de la Moneda. Estas fueron desde principio del siglo XIX las principales
conexiones de la ciudad de Culiacán, que se comunicaban con los caminos
vecinales que conducían a las poblaciones de los altos del estado al oriente y
al poniente con el camino que conducía al litoral del Pacífico, fueron las vías
más consolidadas de la ciudad desde la época colonial.

La ortogonalidad de la traza urbana original de la ciudad, en este período e


había perdido, sobretodo en las áreas de primer ensanche y con mayor razón
en el área periférica, que guardaban una configuración de una traza totalmente
irregular. Las calles eran por completo de terracería, asimismo, carecían de los
servicios básicos de infraestructura, y de comunicación, como drenaje, agua
potable, electricidad teléfono, telégrafo; la ciudad contaba, a finales del siglo
pasado, con un deficiente alumbrado público, en base a faroles de petróleo,
dando oca iluminación, en este sentido, se puede decir que la ciudad estaba
regular mente alumbrada; en ese momento el servicio de agua, para uso
doméstico, con que se contaba, era el acarreo en burros desde el río, por una
módica cuota, a solicitud de los particulares interesados.

Con todas las acciones te activaron la economía por un lado, y la estabilidad


política por el otro, la ciudad de Culiacán se convierte en el punto estratégico,
en el centro producción más importante, debido a su localización el Estado;
además porque en esta ciudad coincidieron las mas Acaudaladas familias,
quienes fueron los promotoras de las inversiones, tanto locales como
extranjeros, y lo más importante la representación del gobierno estatal se
encontraba en la ciudad de Culiacán.

Aproximaciones sobre la morfología y tipología de Culiacán hacia 1861

El análisis morfológico y tipológico Culiacán, en la segunda mitad del siglo XIX,


no se puede ver como una actitud romántica, y de un informe meramente
anecdoticodescriptivo sino como en la lectura que podemos hacer hoy,
convencido de la necesidad de apoyarse en el presente y el pasado para
nuestras acciones futuras en el aria de la arquitectura y el urbanismo.

De acuerdo con el plano de la ciudad de Culiacán levantado en el año de 1861


por órdenes del entonces gobernador del Estado de Sinaloa el señor plácido
vega, en donde podemos apreciar, las manzanas, los lotes, las construcciones,
la nomenclatura de calles, la extensión territorial así como la presencia de
algunos de los edificios más representativos de la ciudad que actualmente
permanecen, que aparecen de una manera detallada y precisa, lo que nos da
una idea muy clara de la conformación de la ciudad de Culiacán en este
periodo.

Otra razón, es la de provocar a través de este estudio, una revaloración de la


herencia cultural de generaciones pretéritas, con relación al valor del espacio
urbano y su arquitectura de aquella Sociedad decimonicaQué son los
antecedentes lejanos de lo que somos y del espacio que habitamos. Los
cambios que ha venido manifestando con relación al valor del uso en valor del
cambio del espacio urbano y saqué textura, han provocado un alto grado de
deterioro en el espacio urbano y se arquitectura, ha llegado incluso a la pérdida
parcial o total de la mayoría de las edificaciones de carácter patrimonial,
además de la degradación de la imagen urbana, así como también la
posibilidad del disfrute de los lugares, sitios públicos y privados.

El rescate de su arquitectura, determinados por aquella sociedad, pueden darlo


nuevas pautas para actuar en las actuales circunstancias de desorden y que
tienden al colapso total y a la pérdida de la continuidad y de identidad en la que
se encuentra el centro histórico de Culiacán.

Más aún, los edificios representativos de la ciudad como: La Catedral, La


Lonja, La Tercena, El Mesón de San Carlos, El Seminario, Los Portales, y la
Casa de la Moneda, entre otros ya aparecen en la conformación abrano –
arquitectónica en ese año.
La delimitación de la mancha urbana se definió en función de incorporar en
este perímetro prácticamente a todas las edificaciones, para lo cual nos
auxiliamos en una retícula ortogonal en donde la unidad básica de estudia fue
la hectárea, dándonos como resultado una extensión de su mancha urbana de
117 has. Y una densidad de población de 64 Hab./ha,. Con un total de 858
viviendas.

La delimitación del área consolidada, se basó en el análisis de la concentración


urbana, es decir la más alta densidad de construcción, quedando establecida
de la siguiente manera: partiendo del punto identificado con el numeral.

La distribución de los predios en las manzanas, teniendo en cuenta su tamaño,


determina la tendencia ya marcada de la densificación de la ciudad. No con
una densificación de carácter especulativo, sino tendiente a facilitar el acceso a
la plaza o zona de relación del “espacio público”, que se encuentra en el centro
de la ciudad.

La densidad y la concentración acompañan, generalmente, esta materialización


de las estructuras del poder, en las ciudades preindustriales. En el caso de las
ciudades americanas, herederas de las tradiciones coloniales y prehispánicas,
ambas ricas en experiencias espaciales vinculadas con el uso de los espacios
abiertos; las plazas se organizan como polos de atracción de la población.

Estudiando las densidades detectamos esta tendencia de la clase en el poder a


asentarse en la zona más consolidada, pues las manzanas próximas a la Plaza
Constitución actual Plazuela Obregón son las de mayor densidad,
manifestando un 80% de superficie construida. Seguramente esta distribución
estaba ligada a la mayor actividad agrícola desarrollada en las tierras del este,
a pesar de la presencia de un arroyo sobre la calle A. Serdán, que justificará,
luego hacia fines del siglo XIX, la creación de la actual Plazuela Rosales, un
nuevo “espacio del poder” característico del porfiriato.

Otro elemento importante en esta diferencia en la percepción urbana, definida


en el aspecto tipológico, es la existencia de espacios semipúblicos y privados
de carácter abierto, que tienen las residencias. La relación con la ciudad, en las
clases bajas se da a través de la calle, así no existen patios ni portales
interiores.

Recapitulando

La traza primigenia de Culiacán, no se diferencia del resto de las trazas


urbanas de las ciudades novohispanas; es decir, a partir de un núcleo central
en forma de retícula ortogonal con una plaza de armas central, como un
elemento aglutinador, permitió la ubicación de los edificios más importantes de
la época.

Con el impulso de la modernidad porfirista la ciudad empieza a manifestarse


cambios significativos tanto en la traza urbana como en las propias
edificaciones, es este periodo cuando la ciudad capital, donde se concentran la
clase política y dominante, principal impulsora de la primera modernidad de
Culiacán. Fue en el porfiriato y con una visión de modernidad y progreso de la
clase dominante: empresarios, políticos, comerciantes, mineros, agricultores y
todos aquellos sectores que generaban riqueza, lo que permitió la
modernización de la ciudad.

Cap. Tercero
El Arquitecto Luis F. Molina

El arquitecto Luis F. Molina, nació en la población de Ozumbilla, Estado de


México el 13 de septiembre de 1864. Después de cursar el bachillerato, en
1884, Luis F. Molina se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes,
Academia de San Carlos, donde se podían cursar las carreras de pintura,
escultura y arquitectura.

El arquitecto Luis F. Molina, empieza a documentarse y estudia con atención


las construcciones de diferentes teatros del país como el Teatro de la Nación
de la ciudad de México, el Teatro Juárez de Guanajuato y el Teatro Degollado
de Guadalajara Jalisco, entre otros, y de alguna manera, estos estudios de
modelos análogos, fueron la base para el diseño y construcción del teatro en la
ciudad de Culiacán.

Las edificaciones que el arquitecto Luis F. Molina, reconoció como más


relevantes a su llegada Culiacán fueron: La Casa de la Moneda (1846),
actualmente desaparecida; el Seminario Conciliar y Tridentino de Sonora y
Sinaloa (1842); los Portales de cal y canto frente a la Catedral y la Plaza de
Armas (1848); el edificio de la fábrica de hilados y tejidos El Coloso de Rosa
(1876); Estación de Ferrocaril Occidental de México (1882); El Hotel del
Ferrocarril (1883) y el Hospital del Carmen (1887)

El arquitecto Molina desde su llegada a Culiacán, tuvo como el mismo lo


menciona, muy buena acogida por parte de la sociedad culiacanense, supo
rápidamente relacionarse con las más prestigiadas y acaudaladas familias que
ostentaban el poder político y económico de Culiacán. Transcurridos los
primeros cinco años, contrajo matrimonio con Teresa de la Vega, descendiente
de una de las familias honorables y mas ricas de la ciudad, además de estar
emparentada con la familia del ex gobernador ingeniero Mariano Martínez de
Castro, quien junto con su esposa, fueron sus padrinos de boda; de esta
manera se coloca en la élite social y política sinaloense. Como apuntábamos,
el motivo por el cual el arquitecto Molina llega a Culiacán es el diseñar y
construir un teatro; sin embargo, pasan dos años desde el momento de su
arribo hasta el inicio de dicha obra.

Durante ese lapso, no pierde su tiempo, correspondiendo a la invitación del


Ayuntamiento de Culiacán inicia sus actividades como consejero en el área de
arquitectura y urbanismo Mientras tanto la sociedad sinaloense se organiza
alrededor de un grupo pro motor encabezado por el propio gobernador,
ingeniero Mariano Martínez de Castro, Remedios de la Rocha, Amado
Andrade, Severiano Tamayo, Manuel Clouthier y Angel Urrea, todo ello, con el
fin de recabar fondos para la adquisición del terreno en donde se ubicaría el
teatro y segundo para iniciar su edificación. Es importante destacar que este
grupo promotor estaba conformado por empresarios y personas de las esferas
económicamente solventes, para atender a la satisfacción de sus intereses de
clase Este es el escenario que encuentra el arquitecto Luis F. Molina en
Culiacán. Su llegada imprimirá definitivamente una nueva fisonomía moderna a
l dad, la modernidad entendida desde la perspectiva porfirista, no sólo con la
construcción de un teatro, sino por la extensa producción urbana y
arquitectónica, la ciudad de Culiacán inicia una metamorfosis, y pasa de ser un
pequeño pueblo a una ciudad capital moderna, ya que cobrará, a partir de ahí,
otra relevancia en todos los aspectos de la cultura sinaloense.

La obra urbana arquitectónica de Molina se resume de la siguiente mane la


Escuela Benito Juárez, la Escuela Industrial Militar, la Iglesia del Sagrado
Corazón de Jesús (Santuario), la Cárcel Municipal, el Mercado Gustavo
Garmendia, la Botánico, construcción del Puente Gral. Francisco Cañedo,
remodelación de los edificios de los gobiernos municipal y estatal,
acondicionamiento de edificios para la sede de las oficinas de correos y
telégrafos, se introdujo los servicios de agua potable y de energía eléctrica, se
construyó un númerode residencias particulares para la clase social que
detentaba el poder poli tico y económico de los señores: Francisco Cañedo,
Heriberto Martínez de Castro, Luis Diez Martínez de Castro, Mariano Diez
Martínez, Alejandro Buelna, Felipe Gómez y otros.

Durante este período, 1890 19, fue cuando la ciudad de Culiacán cobró una
nueva fisonomía, moderna, que permaneció prácticamente sin alteraciones,
hasta la década de los cuarenta, y que en la actualidad forma parte del centro
urbano de la ciudad.

Su fructífera producción urbana arquitectónica se vio sorpresivamente


interrumpida por el movimiento revolucionario de 1910, siendo Presidente del
Ayuntamiento abandonó la ciudad, con rumbo a Estados Unidos de Norte
América, en abril de 1911.
El Ejercicio Profesional del Arquitecto Molina en Culiacán

Para el estudio de toda la producción que llevó a cabo en Culiacán el arquitecto


Luis F. Molina, y para facilitar su lectura la dividiremos en tres incisos. En
primer término abordaremos las acciones urbanas emprendidas por que tienen
que ver con el nuevo ordenamiento e introducción de servicios. Acciones que
en su mayoría las realizó en los primeros años de su estancia en la ciudad. En
la segunda parte expondremos la Producción Arquitectónica de Molina,
desarrollada por el Arquitecto en sus veintiún años que duró su estancia en
Culiacán (febrero de 1890 - abril de 1911), y que a su vez la dividiremos en tres
rubros organizados de la siguiente manera: equipamiento urbano,
remodelaciones y producción habitacional.

Por último, desarrollaremos el análisis tipológico de algunos de los edificios


relevantes y más representativos de su obra, en donde el arquitecto manifiesta
el grado de refinamiento y perfección que lo caracterizan, no por ello dejamos
de reconocer la calidad arquitectónica académica alcanzada posible abordarlas
en su totalidad, quedará abierta para futuras investigaciones del resto de su
producción, sólo que en el presente trabajo no será La primera acción
desarrollada por el arquitecto Molina, fue en tornoa regeneración urbana de la
ciudad. La traza urbana existente, presentaba múltiples irregularidades, para
ello se basó en el estudio de lo que debería ser una ciudad de primer orden,
para lo cual elaboró un plan de regeneración urbana, para lo cual consideró las
siguientes acciones: un Regeneración de la Vialidad Ante la perdida de la
ortogonalidad de la retícula urbana primigenia y con una imagen urbana que no
correspondía a una ciudad capital, procedió a hacer el levantamiento de la
traza urbana que sirviera de base para la elaboración del plan. Realizó en
primer término el alineamiento de manzanas y predios, con el fin de recuperar
la traza urbana reticular perdidałCon relación a este aspecto el propio Molina
expone.

Creación de Calles y Avenidas

La ciudad de Culiacán en esta época, presentaba serios problemas viales y de


incomunicación por la presencia de ríos, arroyos y barrancas entre otras cosas,
r no contar con un ordenamiento que garantizara el adecuado desarrollo y
crecimiento de la ciudad, los problemas más agudos se relacionaban con la
presencia de calles sumamente angostas y falta de continuidad con el sistema,
pérdida de la traza urbana ortogonal primigenia, ausencia e indefinición de
calles en lugares de expansión de la mancha urbana, que daban como
resultado una estructura vial anárquica.

En atención a esta serie de problemas, el arquitecto Molina realizó acciones de


ampliación de calles y callejones, así como la creación de otras, entre las que
destacan por sus características la apertura de la calle 2 de Abril, de treinta
metros de ancho, hoy bulevar Francisco I Madero, el mismo arquitecto nos
expone: "La calle 2 de Abril,8 era una vereda montada con casas rústicas
dispersas que, por el poniente, entraba el camino que venía de la costa y, por
el oriente, salía con rumbo a Quilá a esta nueva calle se le plantó a ambos
lados filas de álamos".Este nuevo concepto de calle, arbolada, tratada a
manera de paseo, hace referencia al paseo de la Reforma de la ciudad de
México, y a su vez influenciado seguramente, por la obra de II Barón de
Haussmann de París, con toda proporción guardada, y corresponde al espíritu
romanticista que caracteriza al período porfirista.

Paralela a la calle 2 de Abril, al costado sur, abrió poco tiempo después la calle
Francisco Cafiedo, nombre del gobernador en turno, quedando intermedia
entre la 2 de Abril y la vía del Ferrocarril Occidental de México, en donde la vía
del ferrocarril funcionó, por algún tiempo, como una barrera artificial que impidió
el crecimiento de la ciudad más allá de ésta Con estas obras de regeneración
vial, sin lugar a dudas el arquitecto Molina, consideró importante la
urbanización de los terrenos periféricos, con el trazado de una nueva retícula
viaria y la apertura de nuevas arterias en terrenos rústicos periféricos, de
alguna manera, previendo y orientando el crecimiento hacia este sector de la
ciudad,Con gran visión urbanística, observa la necesidad de cohesionar y
unificar la población asentada en los diferentes sectores de la ciudad, para lo
cual también se hizo cargo del proyecto y construcción de un puente en 1890,
que permitiera la comunicación hacia el norte de la ciudad, y a su vez con el
camino nacional hacia la región norte del territorio.

Hasta ese momento la única comunicación que existía entre las dos riberas del
río Tamazula era a través de canoas, Dicho puente se construye en la
prolongación de la avenida Martínez de Castro hoy Álvaro Obregón hasta el
cruce con el río Tamazula. Molina construyó los dos primeros arcos del puente,
en base a mampostería de cantera labrada color rosa, que trajo del pueblo de
Mojolo La obra se suspendió, por razones políticas, al terminar el período de
gobierno del ingeniero Martínez de Castro.

Diez años después en 1900, se estableció un contrato con una compañía


constructora norteamericana, The Missouri Valley Bridge and Iron, para la
construcción y colocación de una estructura metálica para el puente que se
inauguró en 1909 con el nombre de Puente General Fran- cisco Cañedo, actual
Puente Miguel Hidalgo. Esta compañía fue la misma que construyó el puente
del Ferrocarril Sur Pacífico en 1907, actualmente conocido como el "Puente
Negro". Esta obra propició la franca comunicación de Culiacán con una serie de
pueblos asentados a todo lo largo del los ríos Humaya y Tamazula, y por
supuesto el crecimiento de la ciudad, hacia el área que actualmente ocupan las
colonias Gabriel Leyva y Tierra Blanca.

Nomenclatura en Calles y Cuarteles


El Consejero en urbanismo de Culiacán, estableció la organización de la
ciudad en cuarteles, definiendo para ello cuatro cuarteles que servirían de
base'a la numeración domiciliaria, y definió dos ejes, uno de norte a sur, sobre
la avenidada Martinez de Castro, (actual avenida Alvaro Obregón), y otro
oriente poniente, Calle del Refugio, o imprimiendo con ello un sentido de
organización a la ciudad,.91 de a Definió la nomenclatura de las calles, así
como la numeración domiciliaria. El criterio que siguió fue el de sustituir los
nombres que había obedecido a elementos costumbristas o copias de nombres
de calles de otras ciudades que nada tenían que ver con la identidad de
Culiacán. Hasta antes de la intervención de Molina las calles se llamaban: calle
del Indio Triste, el Callejón del Beso, calle de la Moneda, calle del Comercio,
calle del Águila, calle de la Barranca, etc.

Como Molina ya tenía conocimiento de la historia de Sinaloa y en particular de


Culiacán, elaboró una lista de nombres que tenían ver con grandes personajes,
fechas memorables para la región y el país, también incluyó nombres de
héroes nacionales y locales como: Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Manuel
Romero Rubio, 22 de Diciembre,2 Vicente Riva Palacio, Donato Guerra, José
María Morelos, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, etc. Sustituye los antiguos
nombres por estos nuevos, imprimiéndole un sentido patriótico, nacionalista y
de identidad a la ciudad con la nueva nomenclatura.

Servicios de Infraestructura: Agua Potable

La ciudad de Culiacán en 1890, no contaba con el servicio básico de agua


potable. Sólo se abastecía de agua para el consumo doméstico, a través del
acarreo en burro desde el río hasta los domicilios particulares, este hecho
desde siempre, fue factor determinante para la expansión de la ciudad hacia la
ribera del río y no hacia el sur, El Ayuntamiento con la asesoría del arquitecto
Molina, determinó la urgente necesidad de desarrollar un proyecto de red de
agua potable, para dar solución a este servicio básico de infraestructura
situación que se vio superada en 1891, fecha en que se determinó la
construcción de un depósito de agua, fabricado de hierro, para abastecer de
este vital líquido a la población. Después de analizar la topografía natural del
terreno los diferentes sectores que conformaban la ciudad, haciendo alarde de
sus conocimientos de topografía, determinó la optima ubicación del depósito de
agua, ubicándolo en el cruce de las calles Martínez de Castro (hoy avenida
Álvaro Obregón) y la calle 2 de Abril. Una vez resuelto el problema del agua, y
la urbanización de este sector, podemos decir que da inicio el crecimiento de la
ciudad hacia el sur. Este depósito de agua, por mucho tiempo fue un punto
referencial de los habitantes de Culiacán, hasta su desmantelamiento en la dé-
cada de los 50' del presente siglo.

Servicio de Infraestructura: Energía Eléctrica


La ciudad de Culiacán en 1890, tampoco contaba con energía eléctrica, sólo
estaba iluminada con faroles de petróleo, dando como resultado una deficiente
iluminación. El propio arquitecto Molina hace el siguiente comentario:

“Cuando llegué yo a Culiacán la ciudad estaba alumbrada con faroles de


petróleo, que daban poca luz pero que el Ayuntamiento tenía cuidado que los
faroles estuvieran limpios así como las bombillas de los aparatos. Así es que la
ciudad estaba regularmente alumbra a. En las fiestas patrias se hacía el
alumbrado con candilejas de petróleo, que allí se llamaban cachimbas. Las
iluminaciones eran visto- as pero el humo que producían estas cachimbas' era
muy intenso aunque poco molestaban debido a que éste se producía en la
parte alta, o sea en las cornisas de las casas.”

La energía eléctrica llegó a Culiacán en 1903, fecha en que se contrató con el


Sr. Carlos Escobar, siendo prefecto de la ciudad el licenciado Francisco
Verdugo Fálquez.

Plazuela Rosales y Jardín Botánico

Durante el gobierno estatal del ingeniero Mariano Martínez de Castro, se erigió


la Plazuela Rosales, con base en el diseño y construcción del arquitecto
Molina,5 su realización se lleva acabo 1892 y 1898, según Héctor R. Olea cisco
Verdugo Fálquez.

Uno de los problemas que presentaba la ciudad, era en relación con su futuro
crecimiento; y en estas primeras acciones de ordenamiento de la traza urbana,
hizo posible la creación de nuevos espacios urbanos, orientando el crecimiento
y consolidación de la ciudad hacia ciertos sectores; como ya lo
mencionábamos, el crecimiento de la ciudad había venido siguiendo,
principalmente, la ribera del río. Fue a partir de las intervenciones del arquitecto
Molina que se plantea el crecimiento de la ciudad hacia dos sectores: en primer
término se generó hacia el sur, propiciado principalmente por la presencia del
depósito de agua, localizado en ese sector, las vialidades recientemente
abiertas y por supuesto la presencia del ferrocarril, consolidándose en un
tiempo relativamente corto).

La segunda tendencia de crecimiento se generó hacia el poniente, en las


postrimerías del siglo XIX, propiciada principalmente por la presencia de la
Plazuela Rosales, la cual fue desde su origen, el punto de atracción de las
familias más acomodadas de Culiacán, élite económica y política en el poder,
asentándose en torno a ella las residencias familiares de Don Francisco
Cañedo, Enrique de la Vega, Gaxiola, Andrade, Bátiz, Almada, Rodarte,
Esquerra, etc.

La Producción Arquitectónica del Arq. Luis F. Molina


El Período porfirista en México, alcanzó el máximo desarrollo económico del
siglo XIX, un período de gran estabilidad económica, que propició el desarrollo
de las fuerzas productivas del país, y por supuesto de la región noroeste
manifestándose entre otras cosas, en un auge en la construcción de edificios
públicos y privados, así como en la implementación de la infraestructura básica
para el desarrollo adecuado de las ciudades; estas manifestaciones de
progreso y modernidad también cobran su expresión en la ciudad de Culiacán,
dotándola del equipamiento e infraestructura básica a finales del siglo XIX y
principios del XX, en donde la producción arquitectónica del arquitecto Luis F.

Molina jugó un rol preponderante, por ser un gran conocedor del proceso
general del capitalismo porfirista, dotó a la ciudad de una serie de elementos de
gran significación, cual deberían corresponder al rango de una ciudad con
fuerte potencial de desarrollo y con una visión de futuro hacia la modernidad.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Justo Sierra, con una gran influencia cultural europea, denomina al grupo
social, económicamente poderoso, "la burguesía mexicana", del mismo modo
que existía la misma figura en Europa. El instrumento ideológico que permitió
promover y extender los fundamentos de la educación mexicana, fue la filosofía
positivista. Gabino Barreda es quien retoma este instrumento al servicio de la
educación, elaborando un nuevo plan de instrucción educativa, que tenía que
ser desde una perspectiva crítica, pública, obligatoria y laica desde la primaria;
en cambio en las escuelas preparatorias y de educación superior, deberían
tener una visión más amplia, y no resumir la educación a la simple preparación
de profesionales, sino que esta misión tendría que ser más amplia para
preparar a los mexicanos en la convivencia como ciudadanos, y de unos con
otros, sólo en este orden se podría inscribir una nación en aras del orden y el
progreso.

El plan educativo ideado por Gabino Barreda, tuvo gran influencia a nivel
nacional, quien retomó las reformas que buscaban el equilibrio social y que
subordinando la ideología positiva a los intereses materiales de clase, que era
la filosofía positivista una arma política en este sentido.

La producción arquitectónica del arquitecto Luis F. Molina

El periodo porfirista en México, alcanzó el máximo desarrollo económico del


siglo XIX, un período de gran estabilidad económica, que propició el desarrollo
de las fuerzas productivas del país, y por supuesto de la región noroeste,
manifestándose entre otras cosas, en un auge de la construcción de edificios
públicos y privados, así como la implementación de la infraestructura básica
para el desarrollo adecuado de las ciudades; éstas manifestaciones de
progreso y modernidad también cobró su expresión en la ciudad de Culiacán,
dotándola del equipamiento e infraestructura básica acciones del siglo XIX y
principios del XX en donde la producción arquitectónica del arquitecto Luis F.
Molina jugó un rol preponderante, por ser un gran conocedor del proceso
general del capitalismo porfiristas, doctor a las ciudad de una serie de
elementos de gran significación, cual deberían corresponder al rango de una
ciudad con fuertes potencial de desarrollo y con una visión de futuro hacia la
modernidad.

Una muestra clara de la importancia de la obra producida por la arquitecto


Molina, es la visión de que nos visitaron la ciudad en aquella época, así lo
constata Adolfo te quiero cuando hablases impresiones al llegar la ciudad de
Culiacán:

Es una ciudad mejor de lo que pudiera pensar cuando lo azar del tren saben
solamente casuchas miserables y cabaña. Hay en Culiacán unos 13,500
habitantes: la ciudad es bastante limpia y alguien el que aparece decisión de
tablas, como el palacio de gobierno el palacio municipal, el teatro Apolo, la
escuela Benito Juárez y algunas casas particulares. Hay también dos
hermosos jardines públicos.

Como podemos ver en esta pequeña descripción de la ciudad de Culiacán, las


únicas edificaciones que se mencionan corresponde su totalidad a la autoridad
de Molina, en eso se habla de la alta calidad de la elevada capacidad
académica de los proyectos y obras que en esta ciudad construyó.

Universidad autónoma de Sinaloa

Si verdad, como una gran influencia cultural europea, denomina al grupo social,
económicamente poderoso, la burguesía mexicana, del mismo modo que
existía la figura en Europa. El instrumento ideológico que permitió promover y
extender los fundamentos de la educación mexicana, fue la filosofía positivista.
Gabino Barreda es que el retomo este instrumento al servicio de la educación,
elaborando un nuevo plan de instrucción educativa, que tenía que ser desde
una perspectiva crítica, públicas, obligatoria y laica desde la primaria;En
cambio en las escuelas preparatorias educación superior, deberían tener una
visión más amplia, y no resolver la educación a la simple preparación de
profesionales, sino que está misión tendría que ser más amplia para preparar
los mexicanos en la convivencia como ciudadanos, y de unos con otros, sólo
en este orden se podría inscribir una nación en aras del orden y el progreso.

El plan educativo ideado por Gabino Barreda, tuvo una gran influencia a nivel
nacional quien retomó las reformas que buscaban el equilibrio social y que
subordinando la ideología positiva los intereses materiales de clases, queda la
tienda social positivista un arma política en este sentido. Estás jueces en el
cultural donde surge el Liceo Rosales, Universidad de Sinaloa, fundada en el
año 1873, en Mazatlán, siendo gobernador del estado El licenciado Eustaquio
Buelna; en donde la orientación académica primigenia fue En el aria
humanística, y es poco tiempo después cuando se Incorporan las diferentes
áreas del conocimiento, como una respuesta a la necesidad imperante del
momento.

El colegio Nacional Rosales, antes Lizio Rosales, se trasladó a Culiacán en


1874, y después de ocupar varios recintos, como por ejemplo ocupo el edificio
de la tres cena por un breve tiempo, debido a que se encontraba con un alto
grado de deterioro y su uso implicaba un constante riesgo, también ocupó entre
otros lugares, el antiguo edificio el mesón de San Carlos, en donde permaneció
hasta el año 1895. Se ubicó definitivamente al costado sur de la plazuela
rosales en este mismo año. El edificio sede, fue diseñado y decidido por
arquitecto Luis F. Molina el diseño de esta construcción originalmente concibió
en una sola planta, como la residencial gobernador en turno, el general
Francisco Cañedo, quien la vendió para que fuera ocupada por las seis
situación educativa, siendo su director el doctor Ruperto L. Paliza.

Éste edificio fue intervenido en la década de los cuarentas del presidente siglo,
cuando se construyó la segunda planta, siendo rector de la Universidad de
licenciado Raúl Cervantes Ahumada.

Escuela Benito Juárez

Correspondiendo al derecho de la educación para todos, después de la


fundación del Liceo Rosales, surgen otras instituciones educativas, como es el
caso del escuela Benito Juárez, en 1902, hoy academia Webster, ubicada en la
calle da la libertad, esquina con la calle Independencia. Esta construcción se
llevó acabo por iniciativa del arquitecto Molina, quien desarrolló el proyecto se
compraron horarios, demostrando con ello la plena disposición de emprendedor
acciones tendientes a separar los diferentes niveles educación e imprimirle a la
capital del estado el espíritu de progreso, no sólo en el terreno económico sino
en el nivel cultural.

A través del análisis y de la observación in situ, encontramos que esté edificio


está conformado de la siguiente manera: edificación de un solo nivel,,
desarrollado a partir de un gran patio central circundado por un portal, como
espacio de transición entre el patio y las crujías, igualmente perimetral, donde
se localizan las aulas; su fachada diseñada simétricamente, con un predominio
del macizo sobre el vano y ejes de composición verticales y horizontales; los
ejes horizontales decidas con un rodapié y en su parte superior una cornisa,
sobre la cual se desplanta un Pretil como remate superior, que correr a todo lo
largo de la fachada. Los ejes verticales definidos por los vanos logrando ritmos
y enfásis dando como resultado una composición armónica y una expresión
formal sobria, compuesta con un lenguaje arquitectónico austero, pero no por
ello ausente de una mala influencia académica, en donde se advierte un
refinado sentido de la proporción; su acceso principal ubicado sobre la calle
Ruperto paliza, presenta un tratamiento que se diferencia del resto de las
fachadas enfatizando en la acceso, en este sobresale, en su parte superior un
Pretil perfilado en dos vertientes con un vano de proporción 1:25, En marcado
con jambas desplantadas sobre un rodapiécorre a todo lo largo de la fachada;
éste cuerpo central que define una rigurosa simetría, está flanqueado por dos
cuerpos, que a su vez se dividen en dos, uno a cada extremo del edificio, y el
otro que queda intermedio entre este último y el cuerpo central; los cuerpos de
los extremos exteriores, presentan un vano de proporción 1:25 con arco
escarzano, enmarcado con jambas y que se continúan envolviendo en el arco,
en el que se enfatiza la clave tratada en altorelieve; los cuerpos intermedios
presentan tres vanos de proporción 1:25. Igualmente enmarcados con jambas
que se desplantan sobre el rodapié y terminados en dos vertientes en su parte
superior.

Escuela Industrial militar

Por este tiempo también diseña y construye otra institución educativa, la


escuela Industrial militar, ubicada en la calle Libertad, esquina con la calle
Rodolfo Robles, en donde el propio arquitecto Molina fue nombrado el primer
director del plantel; con gran sabiduría nos dirige, y equipo diferentes talleres
para informar a la juventud el nivel técnico de oficios y manualidades;Incluso
bajo su dirección organizó y formo una banda de música, a quienes uniformó
de color azul; esta banda fue muy popular ya que amenizaban los paseos
dominicales y presentaba audiciones en la plazuela rosales, el pueblo haciendo
alarde de su ingenio los bautizó como los Azulitos en este edificio es donde
actualmente funciona el centro de idiomas de la U.A.S

Con base en el análisis puntual, encontramos que el edificio mantiene una


expresión formal de corte académico simplificado, resuelto en un nivel y
diseñado a partir de un gran patio en “U”, circundado por un portal, con
columnas de cantera y arcos de medio punto, y crujías a las cuales se accede
a través del portal. Debido a intervenciones posteriores ha perdido este
fisionomía original, además de habérsele añadido un segundo nivel.

La cárcel municipal

Como parte de las acciones urgentes que debían emprenderse, para resolver
el déficit de De equipamiento de la ciudad, se decretó por la legislatura del
Estado en 1902, el diseño y todo selección de una cárcel modelo en la ciudad,
siendo gobernador del estado del general Francisco Cañedo, una vez más se
solicitan los servicios profesionales del arquitecto Luis Molina el terreno que se
pidió para la construcción de la cárcel es el que se localiza en la esquina de la
calle Libertad y la calle Independencia.
La fachada de este edificio, era de estilo clasicista, con una expresión sobria,
pero que imponía respeto; fue diseñada con el auxilio de los trazos armónicos
correspondientes a la sección ahora, método de diseño académico, que
distingue a este arquitectura de Molina. La fachada se encuentra al liada al
parámetro, la cual está compuesta por un cuerpo central de dos niveles,
custodiado por 2/4 laterales de un solo nivel, que a su vez se divide en dos, el
edificio denota un evidente armonía y un perfecto equilibrio simetricamente
diseñado.

El cuerpo central, enfatizando en la acceso, integrado por dos niveles,


separados por una cornisa qué Correa todo lo largo de la fachada del edificio.

Remodelaciones y adecuaciones

Palacio de gobierno del estado

El antiguo edificio de la Tercena, actualmente la sede de la procuraduría


general de justicia del Estado de Sinaloa, que se ubica el costado norte de la
calle Antonio Rosales, entre las calles domingo Rubí y calle José María
Morelos, es de los contados edificios de la ciudad de Culiacán cuya fundación
pudieran datar del periodo colonial, es un inmueble con una gran historia y una
gran tradición no solo de significación para la ciudad, sino que se extiende a
todo el estado de Sinaloa.

Con el paso del tiempo, esa construcción pasó a manos de particulares, en


donde la parte de enfrente, estaba ocupado por los propietarios y el resto de la
casa lo ocupaban inquilinos para bodega de productos que se vendían en el
mercado.

El gobierno estatal al adquirir el edificio de la Tercena, contrata los servicios


profesionales del arq. Luis F. Molina, para que se intervenga el inmueble,
transformándolo en la sede de los poderes estatales. Molina estudia el estado
físico del edificio y lo encuentra con un alto grado de deterioro, después de
valorar sus potrncialidades, desarrollo un proyecto de remodelación para el
nuevo uso del inmueble, definiendo la construcción de una segunda planta, con
todas sus implicaciones.

La casa de moneda

La casa de moneda que se un capaces de dar forma las calles del coro, actual
en calle de la moneda, actual Antonio Rosales, fue construida en el periodo de
1830-1846. Edificio el patio central, circundado por un portal en amores. Con la
clausura de las casas de moneda de la República en 1905, está cerró sus
puertas, poco tiempo después el contrato nuevamente Luis Molina, para el
desarrollo de un proyecto de remodelación, con el fin de alojar las oficinas
generales de correos y telégrafos.
Otro inmueble más, tristemente demolido, y que en su lugar se construyó una
decisión totalmente ausente de valores estéticos, funcional y espacial, para
lograr las oficinas del servicio postal mexicano.

La producción habitacional

Las obras anteriormente descritas, son las más representativas importantes, en


el sentido que fueron las obras que lo imprimieron a Culiacán una categoría de
ciudad de primer orden en el noroeste de la República. Sin embargo, el
arquitecto Molina no sólo construyó estas obras, su producción se extendió a
muchas otras más. Además se involucró en una serie de actividades de diversa
índole y estas son las que continuación describiremos.

El constructor de la ciudad, como atinadamente se le reconoció, desde su


llegada Culiacán, relacionarse con el grupo social que ostentaba el poder
político y económico, clase a la que él perteneció, y respondiendo a los
requerimientos de la burguesía culiacanense, quienes estaban además de
satisfechos muy congraciados con el talento y la elevada capacidad academica
que poseía.

El teatro Apolo el teatro en México a lo largo del siglo XIX y particularmente en


el período porfirista es donde tiene un lugar cambios significativos en el
aspecto económico y cultural el teatro, al igual que otras actividades cobra una
importancia, sin precedentes pudiéramos decir que es en este periodo donde
se construye la mayoría de los teatros en el territorio nacional, principalmente
por la marcada influencia europea que se dejó de sentir en este momento. El
teatro era el espacio idóneo a través del cual los habitantes de la ciudad
encontraban no sólo entretenimiento y diversión sino un espacio en el cual
elevaban y enriquecen su nivel cultural era un lugar de encuentro
principalmente de la clase social con sobrada solvencia económic a y que por
supuesto era una clara minoría.

Las características especiales de los teatros de esa época son su escala e


imagen de mentalidad y de poder la mayoría de los edificios teatrales que se
construyen durante el siglo XIX conforman la etapa conclusiva de un largo
proceso de evolución y maduración tipológica que fuera iniciada por los
arquitectos y escenógrafos del renacimiento y alcanza su máxima expresión a
finales del siglo 19 los elementos que definen el teatro a finales del siglo XIX
son el uso de palcos y diseño en base a una planta semicircular o elíptica es la
construcción del teatro la ópera de París en 1875 por Charles garnett que hace
algunas aportaciones pero en síntesis sigue el criterio de un teatro tradicional el
auditorio y la sala de descanso albergan más de 2000 personas su forma
tradicional de herradura con 4 hileras de palcos la ópera de París favorece al
surgimiento de la moda garner la cual perdura hasta bien entrado el siglo XIX y
por supuesto esta construcción influyó la arquitectura teatral mexicana a finales
del siglo XIX y principios del siglo 20 los casos son más cercanos en dónde
podemos encontrar referencias e influencias son los teatros Hinojosa de Jerez
Zacatecas el Ángela Peralta en Mazatlán Sinaloa y el propio teatro Apolo de
Culiacán el motivo fundamental de la presencia del arquitecto Molina en
Culiacán fue precisamente el diseño y la construcción del teatro dos años
después de la llegada se integra una sociedad promotora de dicho inmueble
conformada por el gobernador ingeniero Mariano Martínez de Castro remedios
de la rocha Armando adra de Severiano Tamayo Manuel clouthier y Ángela
Urrea después de recabar fondos se compró el terreno para la construcción de
dicha obra ubicada al norte de la calle Antonio Rosales entre la avenida Álvaro
Obregón y Juan Carrasco se coloca La primera piedra en 1892 inauguró anda
de 2 años después el 16 de septiembre de 1894.

Tiene una fachada con un refinado y lenguaje académico y de una marcha y el


equilibrio en la composición en las formas en todo el edificio más que
particularmente y el detalle En dónde lo más importante es la búsqueda de la
claridad y la unidad misma que participa en sus elementos formales y
espaciales.
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús es a finales del siglo 19 cuando se
deciden la construcción de un templo católico promovido por el obispo José
María de Jesús Portugal y serratos para la cual se formó un grupo promotor de
dicha obra con relación a la adquisición del terreno Existen dos versiones una
sostiene que fue donado por los señores Armando y Miguel Andrade otros
sostienen que fue producto de una compra venta el terreno adquirido para la
construcción del templo se ubica en calle de comercio hoy Ángel Flores y calle
de capul hoy Donato guerra de forma cuadrada para lo cual se recomienda el
diseño y la construcción a Luis F Molina después de desarrollar los estudios
necesarios del terreno y del entorno el arquitecto decidió emplazar el edificio
religioso por un ángulo de 45° con la finalidad de lograr el mejor impacto visual
y al mismo tiempo obtener el máximo provecho del terreno garantizando una
basculación exterior a manera de pequeño atrio este emplazamiento es
característico de la arquitectura y urbanismo del período porfirista en donde se
rompe con la alineación del parámetro y la otra realidad de la traza poder ando
los efectos visuales del edificio Molina estableció tres accesos uno central
principal y dos laterales secundarios y el acceso a la misma tiene lugar a través
de un pequeño atrio hasta que se llega a un vestíbulo o pórtico transversal
llamado nártex jerarquizando el acceso principal sin descuidar los accesos
laterales secundarios el templo con vocación al Sagrado Corazón de Jesús
Presenta una fachada inédita para esta época de la región noroes te del país
por su características formales y estilísticas el cual se puede Ubicar en el estilo
clasicista característica del siglo XIX seguramente inspirado en la iglesia del
Carmen en Celaya Guanajuato una de las obras más relevantes del arquitecto
Eduardo tres guerras la fachada de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
También conocido como santuario está compuesta por un pórtico con arte
Coronado por una torre central en tres cuerpos que se desplanta sobre una
galería en la azotea del arte a la cual se accede a través del coro el templo el
templo está integrado por una nave en planta Cruz latina compuesto por 6
entre ejes en el primero se localiza el sotacoro en la planta baja y el coro en la
planta alta al costado derecho se encuentra el baptisterio actualmente en
desuso y al costado izquierdo la capilla a San José en donde también se ubica
una escalera de madera en forma de caracol para el acceso al coro en el tercer
entre eje se ubican dos accesos laterales en el penúltimo entre eje se localiza
el crucero o transepto en dónde se ubican dos capillas laterales Y por último el
ábside o cabecera de la nave de forma semicircular abovedada en forma de
concha En dónde se ubican un crecer al estilo neogótico muy en uso en esa
época mismo que fue diseñado por el arquitecto Molina.
Esta obra estaba parcialmente terminada en 1910 ya que le faltaban algunos
detalles aunque en 1901 se celebró la primera misa en una de las capillas
laterales dispuestas provisionalmente debido a que en ese momento la nave
principal no contaba aún con su correspondiente cubierta podríamos decir que
este edificio no fue concebido en la idea del tabique aparente es un edificio que
quedó sin terminar debido a que el movimiento revolucionario de 1910 motivo
por el cual se suspendió la construcción Aunque ha tenido algunas
intervenciones no se ha permitido el aplanamiento de los muros exteriores
porque son testigos mudos de la Sangrienta batalla y presentan a los impactos
de metralla en la toma de Culiacán en 1910 por los maderistas Y actualmente
se conserva como parte de la historia de la ciudad.
Mercado Gustavo Garmendia el mercado Gustavo Garmendia fue diseñado por
Luis F Molina a principios del presente siglo y sus características
arquitectónicas corresponden a los valores dominantes de la cultura de finales
del siglo XIX y principios del presente concretamente ubicados en el período
porfirista esta característica forma aunada a su función como centro de abasto
popular localizado en el centro histórico de la ciudad le confieren una ciudad
simbólica producto de los inmorales acontecimientos cotidianos que durante
más de 80 años han sucedido en el lugar por lo que su forma arquitectónica su
función social su permanencia física lo han fijado en la memoria colectiva de
los habitantes de la ciudad de Culiacán y representa un símbolo histórico es
decir constituye parte de la cultura material de la ciudad es un edificio en el cual
se manifiesta un refinado lenguaje académico del estilo neoclásico de
excelente calidad en su composición formal y espacial el cual fue diseñado
íntegramente a partir de la aplicación del sistema de proporciona miento clásico
Cómo es la sección áurea o sesión de oro esto es como un recurso de
composición inherente en la formación académica del autor el mercado
Gustavo Garmendia representa el parte aguas en la historia de la ciudad actual
ya que es una edificación construida en la transición de dos épocas
representativas para el país el fin de la cultura porfirista y el inicio de la cultura
moderna actual su diseño corresponde a la cultura de finales del siglo XIX y su
construcción se inicia el día 15 de septiembre de 1910 terminando se de
construir como tiempo después.
Recapitulando la obra arquitectónica de Molina vinculada la visión de
modernismo y desarrollo de la ciudad de Culiacán se verifica en las
edificaciones relevantes por su momento monumentalidad y su carácter inédito
en la región noroeste del país además de las obras de equipamiento e
infraestructura urbana que se realizó connotan las relaciones estrechas que
mantuvo con el élite dominante economía y política de Culiacán de quien
recibió apoyo y confianza y condicional prueba de ellos son los diferentes
cargos públicos que ocupa durante su Estancia en la ciudad como consejero
del ayuntamiento regidor vicepresidente al gobernador municipal así como su
patrimonio con Teresa de la Vega hija de Don Rómulo de la Vega acaudalado
miembro de la élite social si tuviéramos que elegir entre las obras de Molina de
mayor predominancia situacional argumente difícil situación arduamente difícil
podríamos decir que fue la construcción sobresalientes eventos culturales
políticos y sociales hasta poco antes de su triste de población en 1948 esta
edificación inédita para la época le valió el reconocimiento de la sociedad
culiacanense e incluso el propio presidente de la república Porfirio Díaz.
Control de lectura 2)
Reseña Histórica de Culiacán

En la época prehispánica, fue paso de los nahoas el lugar que actualmente


ocupa la ciudad de Culiacán, durante su desplazamiento hacia el Valle de
México.

A nuestro país empezaron a llegar seres humanos que vinieron desde muy
lejos, ellos fueron los Nahoas. Loas Nahoas, Nahuas o Nahuatlacas, son un
grupo de 7 pueblos nativos de Mesoamérica descendientes de los Aztecas y
otros pueblos antiguos de Náhuatl.

Durante finales del siglo XVI y principios del XVII, San Miguel de Culiacán se
convirtió en el centro estratégico para continuas la conquista, colonización y
evangelización del occidente de la Nueva España.

En 1793, San Miguel de Culiacán, cambia oficialmente su nombre por el de


Villa de Culiacán. El día 6 de octubre de 1821, se jura la independencia de
Culiacán.

Se otorga a Culiacán la categoría de ciudad, el día 21 de Julio de 1823, al ser


separadas por decreto del Congreso, las provincias de Sonora y Sinaloa, pero
en 1824, por acta constitutiva de la Federación Mexicana, se vuelven a reunir
Sinaloa y Sonora, formado el estado de Occidente, cuya capital se estableció
en el Fuerte. En 1830, se separan en forma definitiva las provincias de Sonora
y Sinaloa, por decreto del 13 de octubre de 1830, designándose capital del
estado de Sinaloa a la ciudad de Culiacán. El estado declarado independiente.

En 1831 se decretó la construcción de una columna en la plaza principal de


Culiacán para perpetuar la memoria del día 9 de junio de 1829, en el que el
pueblo de dicha ciudad se pronunció por la reposición de Francisco Iriarte y la
división del estado de Occidente en dos.

En 1842, el 12 de mayo se inicia la construcción de la catedral de Culiacán por


iniciativa del 7mo Obispo de Sonora y Sinaloa Lázaro de la Garza y Ballesteros
(se terminó en 1885).

José Antonio Abundio de Jesús Rosales Flores (1822-1865), fue un militar


mexicano que participó en la guerra de Reforma y en la segunda intervención
francesa en México. Durante estos conflictos fue nombrado Gobernador del
Estado de Sinaloa. Fue llamado el héroe de San Pedro. Murió en combate en
Álamos, Sonora. El nombre Culiacán Rosales, es honor a él.

Das könnte Ihnen auch gefallen