Sie sind auf Seite 1von 29

TERMODINÁMICA

UNIDAD I: CONCEPTOS FÍSICOS INICIALES

Termodinámica:

La termodinámica estudia las transformaciones de CALOR en TRABAJO, es


decir, de ENERGIA TERMICA en ENERGIA MECANICA y viceversa.

Energía:

Es la capacidad que posee un cuerpo ó un sistema de cuerpos para poder des-


arrollar un trabajo, se presenta bajo muchas formas diferentes.

• Energía potencial: es la de un cuerpo en reposo, energía de posición respecto a


una referencia. Ep= m.g.h
• Energía cinética: es la de un cuerpo en movimiento, en virtud de su masa y la ve-
locidad que lleva. Ec= ½.m.v2
• Energía química: por ej. almacenada en un combustible.
• Energía eléctrica

CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

Vocabulario termodinámico:
• SISTEMA, y su entorno.
• MAGNITUDES o propiedades, intensivas y extensivas.
• ESTADO, ecuación de estado.
• PROCESO, reversible e irreversible.
• EQUILIBRIO, mecánico, químico, térmico, termodinámico.

SISTEMA

Sistema es una porción del universo objeto de estudio. Un sistema es una región res-
tringida, no necesariamente de volumen constante, ni fija en el espacio, en donde se
puede estudiar la transferencia y transmisión de masa y energía.
Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o límites del sistema,
que pueden ser reales o imaginarios. El medio rodeante o entorno es la parte del uni-
verso próxima al sistema y que se ve afectada en alguna medida por los procesos que
ocurren en el sistema.

Tipos de sistemas

En función de los límites, un sistema puede ser:


· Cerrado: es una región de masa constante; a través de sus límites sólo se permite la
transferencia de energía.
· Abierto: en un sistema abierto es posible la transferencia de masa y de energía a través
de sus límites
· Aislado: un sistema aislado no puede transferir materia ni energía con el medio ro-
deante. El universo en su totalidad se puede considerar como un sistema aislado.
PROPIEDAD

Propiedad es cualquier característica evaluable de un sistema, cuyo valor de-


pende de las condiciones de éste. Las propiedades de un sistema definen su "estado". La
lista de estas propiedades se puede reducir, si se considera que no todas son significati-
vas para un análisis determinado. La termodinámica gira alrededor de la energía y por
ello las propiedades termodinámicas serán aquellas que se relacionan con la energía, y
definen su estado termodinámico.
• Propiedades extensivas: Son aquellas que dependen de la masa del sistema.
• Propiedades intensivas: Son independientes del tamaño, masa o magnitud del
sistema.

Algunas propiedades internas o parámetros termodinámicos son: la masa m, presión P,


temperatura T, volumen V, energía interna U, entropía S, y además los factores térmicos
o coeficientes termoelásticos, los calores latentes, presión de vapor, capacidades calorí-
ficas, densidad, etc.

ESTADO TERMODINÁMICO

Estado termodinámico es una condición del sistema definida por determinados


valores de sus parámetros termodinámicos. Estados idénticos de un sistema, presentan
los mismos valores en sus propiedades, independientemente del proceso o transforma-
ciones que haya podido efectuar para alcanzarlo.
Estado de Equilibrio: un sistema está en equilibrio cuando no tiene tendencia
por sí mismo para cambiar su estado, y por tanto sus propiedades. Para comprobar si un
sistema está en equilibrio habría que aislarlo (imaginariamente) y comprobar que no
evoluciona por sí solo.
Cuando se produce una variación de una o de varias o de todas las propiedades
del sistema, se dice que se da un cambio de estado o proceso.

PROCESO

Un sistema experimenta un proceso, cuando se verifica un cambio de estado. El


cambio de estado puede conseguirse por distintos procesos.
Proceso cíclico: Cuando el sistema a través de una serie de cambios de estado, final-
mente vuelve a su estado inicial.
Proceso cuasiestático: Aquel que se verifica a través de sucesivos estados de equili-
brio. Realmente no existe, es ideal o teórico. Puede aproximarse tanto más cuanto la
causa o potencial dirigente del proceso varía en cantidades cada vez más pequeñas. En-
tonces cada nuevo estado producido, puede considerarse de equilibrio y viene definido
por sus coordenadas y puede aplicársele las ecuaciones que las liguen. La representa-
ción en un diagrama vendrá dada por una curva continua.
Proceso reversible: Es un proceso cuasiestático, que puede ser llevado de nuevo al es-
tado inicial pasando por los mismos estados intermedios que el proceso directo, y sin
que al final, ni en el sistema ni en el medio rodeante, quede ningún efecto residual que
pueda revelar que se ha verificado el proceso. Para que esto último suceda, no debe
haber rozamientos ni deformaciones, lo que se llaman efectos disipativos. Por último,
adelantaremos, que no habrá degradación de la energía y por ello ninguna generación o
producción de entropía.
Proceso irreversible: Son los procesos reales. En ellos siempre habrá degradación de
energía y generación de entropía. Pueden ser de dos tipos:
a) Cuando se verifiquen por cambios no estáticos (procesos de igualación), tengan o no
efectos disipativos.
b) Cuando haya efectos disipativos, aunque se verifiquen a través de cambios cuasiestá-
ticos.

DIMENSIONES Y UNIDADES

Nomenclatura de magnitudes intensivas y extensivas

Las magnitudes extensivas, p.ej. V, E, U ó A (área), se expresan con mayúsculas.


La masa y el número de moles se denominan m y N 5.
Las magnitudes intensivas específicas, p.ej. v (volumen específico ≡ V/m),
ρ (densidad ≡ m/V) ó u(energía interna específica ≡ U/m), se expresan en minúsculas.
Las magnitudes intensivas puras, presión y temperatura (P y T), en mayúsculas.

Volumen, volumen específico y densidad

Estas propiedades se pueden definir de la siguiente manera:

Volumen (V) es el espacio que ocupa una sustancia; se mide en metros cúbicos (m3).

Volumen específico (v) es el espacio que ocupa la unidad de masa de una sustancia; se
mide en metros cúbicos por kilogramo (m3/kg).

Densidad (ρ) es la masa de la unidad de volumen de una sustancia; se mide en kilogra-


mos por metro cúbico (kg/m3).

De las definiciones se deducen las siguientes relaciones:

• v= V/m
• ρ= m/V
• v= 1/ρ

PRESIÓN

La presión se define como la fuerza por unidad de superficie ejercida por un


fluido sobre una superficie real o imaginaria, en dirección normal a la superficie. En
unidades SI la presión se mide en newton por metro cuadrado (N/m2), unidad denomi-
nada Pascal (Pa).

En relación con la presión atmosférica, que es una referencia habitual, el N/m2 resulta
una unidad demasiado pequeña, por lo que se suele utilizar el bar, donde:

1 bar = 105 N/m2 = 0,1 MPa = 100 kPa


1 atm = 101.325 N/m2 = 1,01325 bar = 101,325 kPa

En el caso de un gas, la presión es el resultado de los impactos de las moléculas del gas
contra la pared. Como las moléculas se mueven en todas las direcciones, la presión es la
misma con independencia de la orientación de la pared donde se mide: la presión es una
magnitud escalar.

En el caso de líquidos, la presión se debe a la fuerza de la gravedad (peso) del líquido:


se denomina presión hidrostática.

El término ρgL es el valor de la presión hidrostática del líquido.

ρ: densidad del líquido


g: aceleración de la gravedad

Manómetro para la medida


de presiones. La medida se
basa en que los puntos 1 y 2
están a la misma presión:
Pgas = P1 = P2 = Patm + ρgL.
UNIDAD II: CALOR, TEMPERATURA Y TRABAJO

CALOR Y TEMPERATURA

Al calentar agua en un recipiente se le entrega una cierta cantidad de calor y la


temperatura o “nivel de calor” sube. Análogo al nivel de agua en un recipiente, se echa
agua y el nivel sube, pero no debe confundirse con la cantidad de agua (cantidad de ca-
lor) en el recipiente.
El calor es una forma de Energía, mientras que la Temperatura es una medida de
la intensidad del calor, asociada al movimiento de las moléculas. El calor siempre fluye
de una región de mayor intensidad (mayor T) a una de menor intensidad (menor T), el
calor fluye hasta que esta diferencia de intensidad es igual, o sea, el cuerpo alcanza una
T uniforme.

TRANSMISION DEL CALOR


El calor pasa de los cuerpos de mayor temperatura a los de menor temperatura.

TEORÍA MOLECULAR
1. Todos los cuerpos están formados por pequeñas partículas llamadas moléculas
2. Las moléculas no ocupan todo el volumen del cuerpo que constituyen. Hay es-
pacios vacíos llamados intermoleculares
3. Entre las moléculas existen fuerzas de cohesión llamadas intermoleculares.
4. Las moléculas están en movimiento. La mayor o menor temperatura de un cuer-
po se debe a la mayor o menor velocidad de sus moléculas.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

Conducción
La temperatura de una sustancia está asociada a la energía interna de sus molé-
culas. Si analizamos un sólido cristalino en que las moléculas tienen un orden, podre-
mos ver que a medida que aumenta su T, las moléculas comienzan a vibrar con mayor
intensidad alrededor de su posición de equilibrio. Esta vibración (movilidad), se trans-
mite de unas moléculas a otras, transmitiendo energía, es decir, calor.

Convección
Si calentamos un recipiente con agua en una hornalla veremos que se genera una
circulación dentro del recipiente. El agua que está en contacto con la base recibe el calor
de la llama, esa masa de agua se dilata, y por diferencia de densidad sube, llevándose
consigo el calor recibido, y lo transmite a la masa fría que está por encima. Entonces el
calor se transmite por desplazamiento de materia.
Radiación
Todos los cuerpos, cualquiera sea su T, emiten radiaciones, y cuanto mayor sea
su T más energía radiante emiten. Esta emisión es a través de ondas electromagnéticas,
por lo tanto no necesitan un medio para ser conducidas. Cuando un cuerpo recibe ondas
electromagnéticas, estas excitan sus electrones y aumentan la energía de las moléculas.

CONVENIO DE SIGNOS Y NOTACIÓN

• Q > 0: calor comunicado al sistema desde el entorno.


• Q < 0: calor retirado del sistema desde el entorno.
• W > 0: trabajo entregado por el sistema.
• W < 0: trabajo entregado al sistema desde el entorno.

CALORIMETRÍA

Estudiaremos de los intercambios de calor entre los cuerpos, para ello definimos
una unidad de calor, la caloría.

Definición: una caloría es la cantidad de calor que se necesita para elevar 1 ºC un


gramo de agua.

Ej: ¿Cuantas calorías se necesitan para elevar 500 g de agua de 20 ºC a 100 ºC?

CALOR ESPECÍFICO

El calor específico de una sustancia es el cociente entre la cantidad de calor (Q)


que se le entregue, y el producto de la masa por el aumento de temperatura (∆T) provo-
cado por dicha cantidad de calor.

c = Q / (m. ∆T)

Este cociente representa la cantidad de calor que es necesario entregar a 1 gr de


una sustancia para que su temperatura se eleve 1 ºC.
Calor específico de algunas sustancias sólidas (J / Kg.ºC)
Aluminio 913 Níquel 460
Azufre 730 Oro 132
Bronce (70 Cu/30 Zn) 370 Plata 235
Cinc 385 Platino 136
Hielo 2100 Plomo 126
Hierro 459,8 Polietileno 2300

Líquidos Gases (273 ºK; 1 at)


Agua 4180 Aire 993
Agua de mar 3900 Cloro 478
Alcohol etílico 2500 Helio 5240
Aceite oliva 1970 Hidrogeno 14300
Mercurio 140 Nitrógeno 1046

CANTIDAD DE CALOR

Q = m.c.∆T

TEMPERATURA FINAL DE UNA MEZCLA

Mezclamos dos sustancias, la 1, con m1, c1, T1. y la 2 con m2, c2, T2. Las mezcla-
mos en un recipiente aislado. Supongamos T1 > T2, entonces la sustancia 1 va a ceder
calor a la 2 hasta que la temperatura se equilibre a una T final = T.

Calor cedido (-Q1) = calor recibido (Q2)

Entonces - m1.c1.(T - T1) = m2.c2.(T - T2)


m1.c1. T1 - m1.c1.T = m2.c2.T - m2.c2.T2
m1.c1. T1 + m2.c2.T2 = m2.c2.T + m1.c1.T
T = (m1.c1. T1 + m2.c2.T2) / (m1.c1 + m2.c2)

CALORÍMETRO DE MEZCLAS

Consiste en un recipiente aislado con agua cuya masa se conoce, un termómetro


sumergido en ella para conocer su T. Entonces se mide una cierta masa de la sustancia
de la cual queremos conocer c, y se la calienta a una determinada T conocida. Luego se
echa al calorímetro y se espera para que se equilibren las T y despejando de las ecuacio-
nes anteriores obtenemos:

c2 = - m1.c1.(T - T1) / m2.(T - T2)

CALORES ESPECÍFICOS DE LOS GASES


Un gas puede ser calentado a presión constante, ó a volumen constante. De estos
dos procesos obtenemos:

Calor específico a presión constante: cp


Calor específico a volumen constante: cv
y siempre cp > cv
Esto se debe a que en el proceso a presión constante parte del calor absorbido el
gas lo utiliza para expandirse, o sea, convierte el calor en trabajo de expansión.

CALORES ESPECIFICOS DE GASES (J / Kg.ºC)


cp cv
Aire 993 710
Helio 5240 3160
Hidrógeno 14300 10010
Nitrógeno 1040 736
Oxígeno 913 650

TRABAJO

El trabajo es la acción de una fuerza que mueve un cuerpo venciendo una resis-
tencia. Para que exista trabajo no sólo se requiere que haya una resistencia vencida, sino
que además debe realizarse a lo largo de un espacio recorrido en dirección de la fuerza.

W= F.d trabajo = fuerza x distancia

Las unidades del trabajo son derivadas de la unidad de fuerza y de distancia:

Kg x m = Kgm y N x m = J (Joule)

En termodinámica, donde las interacciones se estudian desde el punto de vista


del sistema, esta definición se interpreta de la siguiente manera: cuando un sistema ejer-
ce una fuerza sobre su entorno, provocando el desplazamiento de la frontera, el produc-
to escalar de la fuerza por el desplazamiento de la frontera es al trabajo realizado por el
sistema.
Este trabajo provoca evidentemente algún cambio en el entorno, por ejemplo el
cambio de altura de una masa en un campo gravitatorio, o el estiramiento de un muelle.
En lo que se refiere al sistema, todos estos cambios son equivalentes, puesto que han
sido provocados por cambios idénticos en el sistema y en su frontera.

TRABAJO EN SISTEMA COMPRESIBLE

Se considera un sistema cerrado formado por un gas comprimido (línea puntea-


da), contenido en un cilindro cubierto por un pistón pesado. Se retira la fijación que
mantiene el pistón en su lugar, y se verifica un proceso. Si el pistón asciende, el gas se
expande, realizando un trabajo sobre su entorno. El trabajo hecho por el gas se mide con
el cambio de altura en el entorno, o sea, en el propio pistón (sin considerar el efecto de
la presión atmosférica):

Nótese que la presión en el estado final, P2, es igual al peso del pistón dividido
por su área, pues el estado final 2 es de equilibrio (el pistón “flota” sobre el gas); y el
cambio de volumen del gas es igual al área del pistón multiplicada por su cambio de
altura.

EXPERIENCIA DE JOULE

En el interior de un calorímetro con agua se hacen girar unas paletas movidas


por pesas que caen. Se observa que durante la caída la T del agua se eleva, por lo tanto
el trabajo se transforma en calor. Conociendo el trabajo realizado por las pesas (L=
m.g.h), y la T que se eleva el agua (Q= m.c.∆T), Joule obtuvo la equivalencia entre ca-
lor y trabajo.
1 cal = 4,18 J = 4,27 Kgm
1 J = 0,24 cal

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Si tenemos un cuerpo en reposo a una cierta altura de un plano de comparación,


dicho cuerpo posee una determinada energía potencial si lo dejamos caer a medida que
el cuerpo cae al plano aludido irá reduciendo su energía potencial y ganando energía
cinética que se observa en la velocidad que adquiere el cuerpo. En este ejemplo como
en muchos otros se verifica que la cantidad total de energía que posee el cuerpo perma-
nece invariable, constituyendo eso un principio básico de la física denominado princi-
pio de conservación de la energía, sintetizando podríamos decir que la energía no se
crea ni se destruye, sólo se transforma.

TEMPERATURA

La temperatura de un cuerpo es su estado térmico considerado con referencia a


su posibilidad de transmitir calor a otros cuerpos. Nuestro sentido del tacto nos da una
indicación imprecisa de este estado, y en esta forma diremos que un cuerpo está frío,
otro tibio, un tercero caliente, pero indudablemente no es posible conformarse con una
referencia tan incompleta. Además el sentido del tacto evalúa no sólo la temperatura del
cuerpo, sino también su conductividad térmica, por ello nos da la sensación de que los
metales están fríos aunque estén a temperatura ambiente.
Todos los cuerpos, sólidos, líquidos y gaseosos, se dilatan a medida que aumenta
su temperatura. Aprovechando esta propiedad de dilatación se pueden construir termó-
metros cuyo objeto es determinar que temperatura tiene un cuerpo

TERMOMETRÍA

Termómetro de Mercurio: un bulbo que contiene mercurio se conecta a un tubo capilar


(orificio pequeño), cuando el bulbo se calienta, el mercurio se dilata y asciende por el
tubo. Así marcando una escala en el capilar se puede medir T.

Se utilizan diferentes escalas, la de mayor aplicación es la Escala Celsius que


toma como referencia la temperatura de congelación (0 ºC) y ebullición (100 ºC) del
agua pura en condiciones normales de presión (1 atm). Y se divide la distancia entre
estos puntos en 100 intervalos iguales, que corresponden a un grado centígrado.

Otra escala conocida es la Escala Fahrenheit, en este caso el intervalo se divide


en 180 partes iguales, y al inferior se le asigna el valor 32 ºF y al superior 212 ºF, que-
dando el cero de esta escala en 32 ºF por debajo de la T de congelación del agua.

Por último analizamos la Escala Termodinámica, en esta escala 0 ºC correspon-


de a 273 ºK, y 1 ºC equivale a 1 ºK, o sea que el 0 ºK corresponde a -273 ºC. Esta esca-
la se construyó de tal modo que no pueden existir T negativas, el 0 ºK es el cero absolu-
to, la menor T que se puede alcanzar, y es un estado teórico en que la materia se encuen-
tra completamente quieta, sin vibración, incluso con sus electrones sin movimiento.
Otras sustancias termométricas: cuando se construye un termómetro hay que tener en
cuenta qué temperaturas se medirán con el mismo. Por ejemplo a -39 ºC el mercurio
solidifica, entonces no puede usarse este termómetro en un rango inferior a esa T. Tam-
poco a T superiores a 357 ºC porque es la temperatura de ebullición. Para medir T infe-
riores a -39 ºC suelen utilizarse termómetros de alcohol. Y para T alta se utilizan piró-
metros que se basan en los cambios de la luz que emiten los cuerpos a diferente T.

EQUIVALENCIAS DE ESCALAS DE TEMPERATURAS

• T: temperatura en escala kelvin o termodinámica ºK


• t: temperatura en escala Celsius ºC
• F: temperatura en escala Fahrenheit ºF

T= t + 273,16 y t= T – 273,16

De esta manera una temperatura de 40 ºC equivale a T= 40 + 273,16 = 313,16 ºK


Una temperatura de 513,16 ºK equivale a t= 513,16 – 273,16 = 240 ºC

t F − 32
=
100 180
UNIDAD III: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

El primer principio de la termodinámica es consecuencia del principio de con-


servación de la energía y establece que el calor puede ser transformado en trabajo me-
cánico y viceversa, y existe una relación constante entre el calor desaparecido y el traba-
jo producido, o viceversa.

PROCESOS ADIABÁTICOS

Un proceso adiabático es aquél en el que sólo hay interacciones entre el sistema


y el entorno en forma de trabajo. O sea no hay transferencia de calor con el medio.
Hay procesos en que ni siquiera hay interacciones en forma de trabajo (sistema
aislado); pero lo que define un proceso adiabático es que, si hay interacciones, sólo pue-
den ser en forma de trabajo.

El Primer Principio se formula para procesos adiabáticos.

Un determinado cambio de estado en un sistema se puede conseguir con proce-


sos muy distintos, en los que –en principio– el trabajo tendrá distinto valor según sea el
camino recorrido en cada proceso.
Por ejemplo, en la Figura se puede conseguir el mismo cambio de estado (aumento de la
temperatura empírica del baño) tanto con una resistencia eléctrica como con la agitación
violenta de un sistema de agitación mecánica.

Sin embargo, si el proceso es adiabático, se observa que el trabajo aportado (es


decir, el cambio de altura de un peso en el entorno) es siempre el mismo, con indepen-
dencia de cómo sea el proceso. Esta observación experimental constituye el Primer
Principio de la Termodinámica.

El trabajo de un sistema para cualquier proceso adiabático, entre dos estados dados,
depende solamente de los estados inicial y final, y no del camino recorrido.

Luego si en sistemas adiabáticos el trabajo depende sólo del estado inicial y final
y no de los detalles del proceso, se puede emplear para definir una propiedad. De este
modo, el trabajo adiabático se emplea para definir una propiedad llamada energía. Más
formalmente:
La energía, E, es una propiedad cuya variación se mide por el trabajo adiabático en-
tre dos estados dados.

El cambio de energía en un ciclo es cero, como para cualquier propiedad. Existe un


convenio de que la energía de un sistema aumenta cuando el trabajo es negativo, es de-
cir, el entorno realiza trabajo sobre el sistema:

E2 – E1 = ∆E = –Wadiab

PROCESOS NO ADIABÁTICOS

En procesos no adiabáticos la variación de energía, ∆E, no tiene porqué coincidir


con la entrada de trabajo (–W), y es necesario corregir la ecuación anterior para tener en
cuenta otras posibles interacciones que no son trabajo. Estas interacciones se denominan
calor, Q. De este modo, el aumento de energía de un sistema en un proceso es igual a la
suma de entradas de calor y trabajo al sistema:

∆E = Q – W

ENERGÍA INTERNA

La energía de un sistema se puede dividir en dos términos: unos que dependen


de toda la masa del sistema respecto a unas coordenadas externas (es decir, la energía
cinética y la energía potencial) y el resto de la energía, llamada energía interna, U.

E2 – E1 = (EC2 – EC1) + (EP2 – EP1) + (U2 – U1)

El significado físico de la energía interna es la suma de las siguientes contribuciones:


• Energía cinética de traslación de las moléculas. Esta es la forma dominante en los ga-
ses.
• Energía cinética de rotación de las moléculas. Dominante en líquidos.
• Energía cinética de vibración de los átomos en la estructura cristalina. Dominante en
sólidos.
• Energía química de enlace entre átomos, energía de enlace entre núcleo y electrones.
Sólo se manifiestan cuando hay reacciones químicas.
• Otras contribuciones: energía de enlace entre partículas del núcleo (se manifiesta en
reacciones nucleares), energía de enlace entre las partículas subatómicas, etc.
De lo dicho se deduce que no existe un nivel cero absoluto de energía interna.

RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y CALOR

Transformación cíclica o ciclo

Si un sistema recorre un ciclo, recibiendo del medio una cierta cantidad de calor
Q, según el primer principio de la termodinámica, dicho sistema suministrará un deter-
minado trabajo. Tal conclusión resulta del principio de conservación de la energía, pues
siendo el estado final A5, igual al inicial A1, el cuerpo o sistema que ha evolucionado
no puede haber mantenido ninguna parte del calor recibido. Por lo tanto las Q calorías
recibidas por la sustancia de trabajo deben ser equivalentes a la cantidad L de trabajo
mecánico suministrado por el fluido.
Vimos que en la experiencia de Joule que hay un equivalente mecánico del ca-
lor, es decir que cierta cantidad de calorías equivale a cierta cantidad de trabajo, por lo
tanto existe un valor, que llamaremos “A” que nos permite relacionarlos.

A = 1/427 Kcal/Kgm = 1/ 4,18 cal/J

Podemos escribir:
Q = A.L

Para una transformación cíclica nos queda:

Q - A.L = 0

p p

A1

A1=A5 A2

A2
A3
A4

v v
Transformación cíclica Transformación abierta

Transformación abierta

En este caso el estado final A2 es diferente del estado inicial A1, por lo tanto el calor
suministrado al sistema no es completamente transformado trabajo. Es decir:

Q - A.L ≠ 0

Por lo tanto esa cantidad de calor que no es transformado en trabajo será almacenada en
el sistema como energía interna.
Q - A.L = U2 –U1
Q = U2 – U1 + A.L

La última relación nos dice que cuando entregamos una cierta cantidad de calor Q a un
sistema que evoluciona en una transformación abierta, parte se utiliza en aumentar su
energía interna, y parte como trabajo mecánico.
UNIDAD IV: GAS IDEAL

Se denominan gases ideales o perfectos a aquellos que cumplen con las leyes de
Boyle-Mariotte y Gay-Lussac. Como veremos ambas leyes se relacionan entre sí, tradu-
ciéndose en una expresión denominada ecuación de estado de los gases ideales.
La existencia de los gases ideales es teórica, es decir su comportamiento es dife-
rente al de los gases reales, pero veremos que en ciertas condiciones su comportamiento
es semejante y valen los cálculos que se realicen.
Asimismo los gases ideales cumplen con otra condición conocida como Ley de
Joule, que establece que la energía de un gas depende sólo de su temperatura.

GASES REALES

Se denominan gases reales a aquellas sustancias, que existiendo en la práctica, se


presentan comúnmente en estado gaseoso, ya que para licuarse requieren presiones y
temperaturas muy diferentes a las que normalmente imperan en el medio ambiente. Por
ejemplo: aire, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, helio, argón, etc.
En los gases reales son de aplicación, dentro de ciertos límites, las fórmulas y
leyes de los gases ideales, debe destacarse que su aplicabilidad está en razón inversa a la
aproximación a las condiciones de cambio de estado.

VAPORES

Son los fluidos que para permanecer en estado gaseoso, necesitan condiciones
artificiales, es decir, presiones y temperaturas diferentes a las del medio ambiente. Por
ejemplo: vapor de agua.

LEY DE BOYLE-MARIOTTE

Esta ley relaciona entre sí las presiones y los volúmenes de una masa gaseosa
que está evolucionando, con la condición de mantener constante, durante la evolución,
la temperatura.

Enunciado: ¨A temperatura constante los volúmenes de una masa gaseosa son inver-
samente proporcionales a las presiones que soporta¨

Supongamos que tenemos un cilindro con un émbolo, lleno de cierto gas, y colo-
camos sobre el pistón una pesa de 1 Kg, el émbolo desciende hasta cierto nivel, llama-
mos V1 al este volumen de gas. Agregamos otra pesa de 1 Kg y se observa que el ém-
bolo desciende hasta que el volumen se reduce a la mitad, este será V2. Ahora coloca-
mos una tercera pesa de 1 Kg, y observaremos que V3 es la tercera parte de V1.
V1 V2
V3

Se observa que el producto P.V se mantiene constante, o sea:

P1.V1 = P2.V2 = P3.V3

P.V = cte

Representación gráfica de la
hipérbola ley de Boyle-Mariotte

Calor específico a volumen constante Cv

Es la cantidad de calor que es necesario suministrar o extraer a la unidad de masa de un


gas para producir una variación de temperatura de un grado centígrado cuando el volu-
men se mantiene constante.

Cv = dQ/dT v= cte

Calor específico a presión constante Cp

Es la cantidad de calor que es necesario suministrar o extraer a la unidad de masa de un


gas para producir una variación de temperatura de un grado centígrado cuando la pre-
sión se mantiene constante.
Cp = dQ/dT p= cte

Refiriéndonos a un mismo gas y a una misma variación de temperatura, el Cp es


siempre mayor que el Cv. Ya que durante la transformación a volumen presión constan-
te parte del calor se utiliza en el trabajo de expansión del gas.

LEYES DE GAY-LUSSAC

Primera ley: en las transformaciones a presión constante, los volúmenes de una masa
gaseosa están entre sí como sus temperaturas absolutas.

V1/V2 = T1/T2

Segunda Ley: a volumen constante las presiones de una masa gaseosa están entre sí co-
mo sus temperaturas absolutas.

P1/P2 = T1/T2

ECUACIÓN DE ESTADO

Las leyes anteriores se resumen en la ecuación de estado de los gases ideales,


que relaciona la presión, el volumen y la temperatura de la siguiente manera:

p.v / T = p1.v1 / T1 = p2.v2 / T2 = cte

Para un peso dado de cualquier gas, el producto de la presión absoluta por el


volumen específico, dividido la temperatura absoluta es una constante. Esta constante se
denomina R, es la constante termodinámica del gas, y es propia para cada sustancia.

p.v = R.T

TRANSFORMACIONES DE UN SISTEMA GASEOSO

El estado de un gas se define por dos variables que pueden elegirse a nuestro
criterio entre, la presión, la temperatura, y el volumen específico, dado que el valor de R
es conocido, utilizando la ecuación de estado, con dos de estos parámetros queda deter-
minado el otro.
Existen diferentes tipos de transformaciones, presentando cada una de ellas, cier-
tas particularidades que permiten diferenciarlas de los otros tipos. Analizaremos algunas
de ellas.

• Transformaciones que tienen lugar a temperatura constante (T=cte), se denominan


isotérmicas
• Transformaciones que tienen lugar a presión constante (p=cte), reciben el nombre
de isobáricas.
• Transformaciones en que el volumen específico se mantiene constante (v=cte),
denominadas isocóricas
• Transformaciones en que la masa gaseosa que evoluciona no intercambia calor
con el medio ambiente (variación de Q=0). Se denominan adiabáticas o isoentrópi-
cas.
• Transformaciones en que el gas evoluciona a calor específico constante, denomi-
nadas politrópicas.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA – DIAGRAMAS DE CLAPEYRON (p – v)

Para analizar las transformaciones es de gran utilidad ver como evolucionan las
variables en un diagrama de Clapeyron, ó diagrama p – v. Para ello se trazan dos ejes
cartesianos y se representa en las abscisas los volúmenes específicos y en ordenadas las
presiones. Marcando en el sistema los distintos puntos de la transformación se obtiene
un grafico que facilita su análisis, ya que permite de manera directa interpretar el área
bajo las curvas como trabajo que entrega o absorbe el sistema según sea su recorrido.

TRANSFORMACIONES ISOTERMICAS

La temperatura permanece constante por lo tanto es de aflicción la Ley de Boy-


le-Mariotte, es decir se verifica la condición:

p.v = cte y su gráfica en el diagrama p-v es una hipérbola equilátera

p1
T3
p2 T2
T1
v1 v2 v

Para que la transformación sea isotérmica, el cilindro donde evoluciona


la masa debe ser tal que aunque se expanda o se comprima el calor absorbido o disipado
sea tal que la temperatura permanezca constante.
Observamos que para distintas temperaturas tenemos distintas curvas, donde T3
es mayor que T2 y ambas mayores que T1.
TRANSFORMACIONES ISOBARICAS

La presión permanece constante, variando la temperatura y el volumen de la


masa gaseosa. Es de aplicación la primera ley de Gay-Lussac, ó haciendo constante la
presión en la ecuación de estado, observamos que a medida que aumente la temperatura
de la masa gaseosa aumentará consecuentemente su volumen específico.

p1

v1 v2 v3 v
T (ºK)
T1 T2 T3

V1/V2 = T1/T2

Al pasar el émbolo de una posición a otra (ej: de v1 a v2) se efectúa un trabajo,


que es positivo cuando el desplazamiento produce una expansión y negativo si se com-
prime la masa gaseosa. El trabajo realizado está medido por la superficie determinada
por los puntos del diagrama correspondientes a las posiciones del émbolo y su proyec-
ción sobre el eje de abscisas. En el ejemplo se muestra rayada la superficie representati-
va del trabajo de expansión o compresión para pasar de v1 a v2 o viceversa.
En esta transformación la cantidad de calor necesaria para pasar de T1 a T2 y
generar la expansión está dada por la expresión:

Q= m.Cp.(T2 – T1)

TRANSFORMACIONES ISOCORICAS

En este caso se produce la transformación a volumen constante. Consecuente-


mente como nos indica la ecuación de estado van a variar los otros dos parámetros, pre-
sión y temperatura, como en la segunda ley de Gay-Lussac.

p.v = R.T, como el volumen permanece constante, a medida que aumente la temperatura
aumentará la presión del gas.
T (ºK) p

T3 p3

T2 p2

T1 p1

v1 v

P1/P2 = T1/T2
En este caso al no haber variación de volumen, el pistón no se desplaza, por lo
tanto no hay trabajo, el trabajo de la transformación es nulo. Todo el calor aportado a la
masa gaseosa es utilizado en aumentar su energía interna, y por lo tanto su temperatura.
Para calcular el calor de la transformación utilizamos la expresión:

Q= m.Cv.(T2 – T1)

TRANSFORMACIONES ADIABATICAS

En este tipo de transformaciones la característica determinante es que el gas evo-


luciona sin recibir o ceder calor, las paredes del cilindro y el émbolo no conducen calor,
y su expresión característica es:

curva adiabática

p1
p2´
T3
p2
T2
T1
v
v1 v2
p.vk = cte donde k= Cp/Cv

El coeficiente k ha sido determinado experimentalmente para distintos gases y su


valor tabulado.
Comparemos en el gráfico la expansión de v1 a v2 a través de la isoterma T3, y
de la curva adiabática representada. Vemos que luego de la expansión la presión p2´ es
mayor que p2, esto se debe a que durante el proceso isotérmico para expandir el gas sin
que descienda su temperatura el sistema absorbe calor del medio, mientras que en el
proceso adiabático esto es imposible, por lo tanto en este último la T desciende con el
consecuente descenso de la presión como nos indica la ecuación de estado.
Si analizamos el proceso inverso, es decir la compresión de v2 a v1, observamos
que la presión final de la compresión adiabática es mayor, nuevamente esto se debe a
que el proceso isotérmico debe moverse a través de la isoterma T2, para ello cederá ca-
lor el medio y el aumento de presión será menor.
Por lo expuesto la adiabática divide al diagrama en dos sectores:
• El sector arriba y a la derecha, en el cual las transformaciones se caracterizan por
absorber calor del medio
• El sector de abajo y a la izquierda, en el cual las transformaciones ceden calor al
medio.

TRANSFORMACIONES POLITROPICAS

Son aquellas que se realizan manteniendo un valor de calor específico constante.


La variación de temperatura es proporcional a la cantidad de calor suministrada o cedida
por el fluido durante la transformación. La evolución se ajusta a la siguiente relación:

p.vn = cte donde n= (Cp-C) / (Cv-C)

C es el calor específico de la transformación.


UNIDAD V: VAPOR DE AGUA

Vaporización y condensación
En la vaporización ocurre algo semejante a la fusión, la estructura molecular del
líquido y del vapor difiere en que en el líquido las moléculas todavía tienen fuerzas de
cohesión, y aunque no tanto como en el sólido, las moléculas siguen vinculadas a sus
vecinas.
A medida que entregamos calor al líquido, las moléculas aumentan su movili-
dad, hasta que algunas moléculas tienen la energía suficiente para escapar de la fuerza
de atracción de sus vecinas y escapan del líquido, se evaporan, esto se produce en la
superficie del líquido.
Cuando se alcanza una T que las moléculas alcanzan una velocidad promedio
que las capacita para escapar del líquido, sea cual fuere su posición dentro del líquido,
se dice que el líquido está en ebullición.

PRESIÓN DE LOS VAPORES. VAPOR SATURADO

Experiencia de Torricelli

La experiencia consiste en llenar un tubo de aprox. 1 mt con mercurio, e invertir-


lo en un recipiente con mercurio sometido a la presión atmosférica, luego el mercurio
caerá hasta un punto en que no cae más debido a que el peso de la columna del líquido
es equilibrado por la presión exterior. Este nivel en condiciones normales es de 760 mm
Hg.
Ahora introducimos por la parte baja del tubo unas gotitas de un líquido, por
ejemplo agua, las gotitas subirán y al llegar al vacío de Torricelli se evaporan. Simultá-
neamente la columna baja un poco, o sea que el vapor ejerce cierta presión.
Si agregamos más líquido, este también se evapora, y aumenta la presión del
vapor. Si continuamos agregando llega un punto en que la vaporización no se produce y
se acumula líquido en la parte superior del mercurio, desde ese momento la presión no
aumenta aunque se siga agregando líquido, el vapor se ha saturado.

Definición: un ambiente está saturado de vapor, cuando no puede contener más vapor
del que ya contiene a esa temperatura.

Ahora colocamos en el extremo superior del tubo un pistón. Si comenzamos a


levantar el pistón, observaremos que la presión no varía, a pesar de aumentar el volu-
men, se debe a que al aumentar el volumen, ahora hay espacio disponible para que pue-
da evaporar otra porción de líquido, y esa masa de vapor compensa la caída de presión.
Si bajamos el pistón, la presión permanece constante, pero aparece más líquido
en la superficie del mercurio, debido a la condensación de una masa de vapor.
Si subimos el pistón hasta que evapora la última gota de líquido, y continuamos,
la presión del vapor disminuirá con el aumento de volumen. Este vapor se aproxima al
comportamiento de los gases ideales, y más lo hace cuanto más se aleje de su presión de
saturación.
VARIACIÓN DE LA PRESION DE SATURACIÓN CON LA TEMPERATURA

A cada temperatura corresponde una presión de saturación determinada, que es


diferente para los distintos líquidos. Las curvas características son como la de la figura.
Este caso es la del agua.

Consideremos el punto P:
• En este punto el agua está en equilibrio con su vapor saturado. Si se vaporiza
agua, se condensa vapor, manteniendo sus masas relativas constantes.
• Si entregamos calor a p= cte, el volumen deberá aumentar, y tambien la masa de
vapor saturado, mientras T permanezca constante el punto P no se mueve. Si conti-
nuamos calentando, cuando se evapore la última gota de líquido la T comenzará a
aumentar, el vapor no será saturado, será sobrecalentado, y el punto será P1.
• Si extraemos calor el que aumentará su masa será el líquido, y cuando no quede
vapor (el pistón estará en contacto con el líquido), si extraemos calor el líquido se
enfriará y el punto representativo será P2.
• Ahora entregamos calor, manteniendo el volumen constante, por lo tanto aumen-
tará la presión, y nos moveremos sobre la curva de vapor saturado, hacia la derecha.
• Si extraemos calor a volumen constante, nos moveremos hacia la izquierda, sobre
la curva.

P (Pa)

Líquido
Sólido

Líquido
Líquido
Vapor
22.050.000 Pc

Sólido
P2
Punto líquido P
triple
P1
vapor
101.300 Vapor
Sólido
Vapor
100 374 T (ºC)

En el punto triple las tres fases están en equilibrio a esa T y presión. Por encima del
Punto Crítico (Pc) no existe curva de presión de vapor, por encima de esta T el agua no
puede existir como líquido, sin importar la presión.

EBULLICION
Es la vaporización de un líquido, caracterizada por la constancia de la T, y la
formación de burbujas de vapor en el seno del líquido.

Leyes de la ebullición:
1. A una presión constante dada, cada líquido hierve a una T determinada llamada
“punto de ebullición”. (Ej: a p=760 mm Hg el agua hierve a 100ºC)
2. La T del vapor permanece constante mientras dura la ebullición.
3. Cuando un líquido hierve la presión de saturación es igual a la presión atmosfé-
rica.

Calor de vaporización
La constancia de la T mientras dura la ebullición, nos indica que el calor que
suministra la fuente calorífica, mientras dura el proceso, se emplea en producir el cam-
bio de estado. Este calor se llama calor de vaporización.

El calor de vaporización de un líquido es la cantidad de calor necesaria para conver-


tir en vapor un gramo de dicha sustancia, a partir de la T de ebullición.

Calor de vaporización del agua a 100ºC= 536,5 cal/gr

Variación de la T ebullición con la presión

Cada líquido tiene un punto de ebullición característico de la sustancia a una


presión determinada.
Si bajamos la presión, por ejemplo, hacemos hervir agua en lo alto de una mon-
taña, la T a la que se produce el cambio de estado es menor. Si en cambio calentamos
agua en un recipiente cerrado hermético (Marmita de Papin), la temperatura se elevará
muchísimo, sin que comience la ebullición, debido a que los vapores formados, no pue-
den escapar y ejercen presión sobre la superficie del líquido impidiéndole escapar.

Por lo tanto: Todo líquido puede hervir a T muy diversas, a cada presión co-
rresponde un punto de ebullición determinado

DIAGRAMAS DE VAPORIZACIÓN

El proceso de vaporización puede representarse tomando como abscisas los volúmenes


específicos y como ordenadas las presiones.

p
líquido Tk

T3
K
gas
T2

A3 B3

T1
A2 B2

vapor sobrecalentado
A1 B1
vapor húmedo

v
La curva A1, A2, A3, K se obtiene determinando para cada presión el punto de
intersección con la isoterma correspondiente a la temperatura de saturación, y uniendo
los puntos trazados. Dicha curva representa el estado límite del líquido, se denomina
curva de condensación. Si a partir de los puntos Ai trazamos las rectas horizontales has-
ta alcanzar para cada presión el valor del volumen v de vapor saturado seco, obtenemos
los puntos Bi, definiendo el otro lado de la curva.
Las horizontales AiBi indican el proceso de vaporización, a presión y temperatu-
ra constante. En el punto superior se encuentra el denominado punto crítico K, que co-
rresponde a la isoterma de Tk.
De este tipo de gráficos se obtienen las tablas de vapor.
UNIDAD VI: CICLOS TERMICOS

CICLO DE CARNOT

Para conocer el valor del rendimiento máximo de una máquina térmica, Carnot
concibió un ciclo ideal reversible constituido por cuatro transformaciones, dos adiabáti-
cas, y dos isotérmicas.

p
A1 Q1

T1 A2
Ciclo de Carnot

A4
T2
A3
Q2

v
• A1-A2: expansión isotérmica a T1, absorbiendo un calor Q1 de la fuente caliente
• A2-A3: expansión adiabática (no intercambia calor), por lo tanto la masa gaseosa
se enfría hasta T2.
• A3-A4: compresión isotérmica, cediendo Q2 calorías a la fuente fría.
• A4-A1: compresión adiabática, elevándose la temperatura hasta T1

MAQUINAS TERMICAS

La termodinámica estudia los problemas de relación entre el trabajo y el calor, y


para ello se utilizan en la práctica máquinas, que reciben el nombre de máquinas térmi-
cas y máquinas refrigerantes. Una máquina térmica trabaja siempre entre dos temperatu-
ras, en virtud de ese salto térmico es que recibe una cierta cantidad de calor Q1, y cede
una cantidad Q2.
La diferencia entre la cantidad de calor que recibe y la que cede, considerando
pérdidas nulas, es la que utiliza para realizar trabajo mecánico.

fuente caliente
Q1

A.L
MT

Q2 fuente fría
Q1 – Q2 = A.L

En resumen:

• El trabajo mecánico, sobre la base de transformar energía calórica, es un problema


perfectamente factible, y para ello se utilizan las máquinas térmicas.
• Para poder obtener trabajo mecánico es necesario disponer de dos fuentes a distin-
ta temperatura. Una fuente fría, y una fuente caliente.
• Cuanto mayor es el salto térmico entre las fuentes, mayor es la energía calorífica
disponible para transformar en trabajo mecánico.
• Para aumentar el salto térmico, caben dos posibilidades, elevar la temperatura de
la fuente caliente, o bajar la temperatura de la fuente fría. Normalmente como fuente
fría se utiliza la temperatura ambiente, por lo tanto se busca elevar al máximo T1.

CICLO FROGORIFICO

Una máquina frigorífica realiza el proceso inverso de una máquina térmica,


transportando Q2 calorías de una fuente fría a una caliente. Para ello debe recibir un
trabajo. La ecuación nos queda:

Q1 = Q2 + A.L

fuente caliente
Q1

A.L
MT

Q2
fuente fría

CICLO DIESEL

Describiremos las etapas del ciclo diesel observando el diagrama a continuación:

1ª etapa A1-A2: Con la válvula de aspiración abierta se produce la admisión de una


carga de aire, alcanzándose el volumen máximo.

2ª etapa A2-A3: Con ambas válvulas cerradas, se realiza la compresión adiabática, al


final de la cual, al no haber intercambio de calor, el aire alcanza unos 800ºC.

3ª etapa A3-A4: En A3 comienza la inyección de combustible líquido, finamente pul-


verizado, que entra en combustión debido a las condiciones de presión y temperatura
reinantes en la cámara de combustión. Durante este proceso, a pesar de la expansión
producto del descenso del pistón, la presión permanece constante debido a la combus-
tión. Durante este proceso el aire recibe Q1 calorías por la liberación de energía que
produce la combustión.

4ª etapa A4-A5: Finaliza la combustión y comienza la expansión adiabática, producto


de la presión y temperatura reinantes en el cilindro. Hasta que el pistón llega al punto
muerto inferior.

5ª etapa A5-A2: Se abre la válvula de escape, desciende la presión y los productos de la


combustión se enfrían. Durante esta transformación isocórica se ceden Q2 calorías a la
fuente fría.

6ª etapa A2-A1: La válvula de escape permanece abierta y se expulsan los productos de


la combustión, desplazándose el pistón hasta el punto muerto superior. Luego quedan
las condiciones para repetir el proceso.

p
Q1
A3 A4
pmáx

Ciclo diesel

A5
Q2
A1
patm A2
T1
v
v2

pms pmi

Das könnte Ihnen auch gefallen