Sie sind auf Seite 1von 78

CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. GEOMORFOLOGÍA

3.1.1. Unidades Geomorfológicas

Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia Bongará está sujeta a una dinámica y
evolución geomorfológica variable, influenciados por las condiciones locales de relieve, clima y material
allí imperantes.
Los rasgos geomorfológicos que presenta han sido originados por la concurrencia de singulares patrones
fisiográficos y estructurales, así como por diferentes procesos geodinámicos: tectónicos, erosivos y
acumulativos, sin obviar los procesos antrópicos, que han modelado su relieve y cuya acción se
manifiesta también en la actualidad.
Debido a la acción de los distintos agentes y factores geomorfológicos, a continuación se detallan las
siguientes unidades:

3.1.1.1. Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada (VsA2-d)

Esta unidad es originado por factores geodinámicos, topográficos, litológicos y climatológicos. Dicha
unidad se encuentra abarcando gran extensión del territorio del distrito Yambrasbamba, también se
encuentra ocupando extensiones regulares en los distritos Florida, Chisquilla y Corosha, en menor
proporción en los distritos Jumbilla y Cuispes. En total dentro de la provincia esta unidad ocupa un área
de 1065.56 km2 aproximadamente.
Esta unidad presenta elevaciones de 300 a 100 metros de altura y pendiente predominante de 25 a 50%
con vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa. El
escurrimiento es difuso, mediano a fuerte. Erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y
deslizamientos de carácter catastrófico, especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas.

3.1.1.2. Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada (VsA2-e)

Esta unidad se forma por procesos geodinámicos propios de la zona (topográficos, estratigráficos,
litológicos, climatológicos y antrópicos); es la unidad que más extensión ocupa en la provincia con un total
de 1748.84 km2 aproximadamente; está presente en todos los distritos de la provincia, incluso abarcando
la totalidad de algunos distritos como Valera, San Carlos, Cuispes y Shipasbamba.
Esta unidad presenta elevaciones de 300 a 1000 metros de altura y pendiente mayor del 50% con
numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera las superficies rocosas y de suelos
superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa. El grado de erosión es mediana a muy
fuerte con alto riesgo de desastre.

3.1.1.3. Terraza Baja Inundable Estacionalmente (Tbi-a)

Esta unidad se forma por factores geodinámicos hidrológicos y climatológicos, que originan valles
aluviales encajonados, terrazas erosiónales y cañones.
Se encuentra aislada entre los distritos Recta y Chisquilla ocupando un área minúscula, bordando un
tramo del cauce del río Imaza. El área total bordea los 8 km2 aproximadamente.
Esta unidad presenta acumulación fluvial reciente y actual que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente,
con presencia frecuente de complejo de orillares; terrenos que se inundan estacionalmente, pero que
poseen generalmente condiciones de buen drenaje. Intensa erosión fluvial por socavamiento,
inundaciones y migración constante de cauces de ríos de gran magnitud. Grado de erosión muy leve a
localmente fuerte, con alto riesgo de desastre.

3.1.1.4. Fondo de Valle y Llanura Aluvial (Fvs-a)

Estas unidades se forman por factores geodinámicos hidrológicos, climatológicos y antrópicos, los cuales
dan lugar a laderas subandinas, llanuras aluviales de piedemonte, escurrimiento, coluvio de remoción,
conos de derrubios, cono de deyección y abanicos aluviales.
Se encuentra ocupando un área importante del distrito Jazán y en menor proporción en los distritos San
Carlos, Churuja, Cuispes y Shipasbamba; su área total es de 54.45 km2 aproximadamente.
Esta unidad presenta acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a
4% de pendiente, en niveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de las montañas andinas
orientales. Fuerte socavamiento fluvial e inundaciones estacionales, especialmente en áreas
recientemente deforestadas. El grado de erosión es muy leve a localmente fuerte, con alto riesgo de
desastre.

CUADRO N° 22
ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DE LA PROVINCIA BONGARÁ

GRAND CARACTERISTICAS GENERALES


PROCESOS
ES AREA
FACTORES MORFODINAMICOS %
UNIDADE FORMAS ORIGINADAS (Km²)
GEODINÁMIC ACTUALES
S
OS
GEOMOR
FO-
LÓGICAS
Erosión fluvial:
socavamiento y
Vertiente excavación de
Colinas bajas medias y
Montañosa Topográficos taludes y
altas, colinas disectadas,
Moderada , acumulación aluvial. 1065 37.
colinas contiguas, colinas
men te Climatológic Erosión de laderas .56 05
aisladas diseminadas y
Empinada os y contiguas.
lomas.
(VsA2-d) Litológicos Inundabilidad,
desborde de cauces
y retroceso de
riberas.
Escurrimiento difuso,
Vertient Topográfico Cárcavas, escarpes de
disección de laderas,
e s, falla, crestas, laderas
remoción en masa,
Montaño Climatológic rocosas, boquerones, 1748 60.
acumulación coluvial,
sa os, abras rocosas, barrancos, .84 8
desplazamiento
Empina Litológicos, montañas erosiónales.
violento
da a Estratigráfic de rocas.
Escarpa os y
da Antrópicos
(VsA2-
e)
Terraza
Baja
Erosión de laderas
Inundable
Hidrológico contiguas,
Estacional Valle aluvial
sy escurrimiento difuso, 8.00 0.2
men te encajonado, terrazas
Climatológic disección de laderas, 7
(Tbi-a) erosiónales, cañón.
os. socavamiento de
cauce.
Laderas subandinas, Escurrimiento
Hidrológicos,
Fondo llanura aluvial de Difuso, Disección
climatológico 54.4 1.8
de Valle y piedemonte, coluvio de de laderas,
sy 5 8
Llanura remoción, cono de remoción en
Antrópicos.
Aluvial derrubios, cono de masa y erosión
(Fvs-a) deyección, de laderas
abanico aluvial. contiguas.
FUENTE: Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA (Clasificación de Unidades Geomorfológicas) 2011
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA
3.1.2. Red Hídrica
La provincia Bongará se encuentra dentro de las cuencas de los ríos Utcubamba, Imaza y Nieva,
perteneciendo los ríos y cuerpos de agua de todo su territorio a la vertiente del Atlántico. En el área que
abarca la provincia se tiene tres colectores de aguas, el río Utcubamba, río Imaza y río Nieva. Los
principales ríos y sus tributarios más importantes se identifican en el cuadro N° 23 en el cual se muestra
la distribución de la red hídrica a nivel provincial de acuerdo a la topografía.
CUADRO N° 23
RED HIDROGRÁFICA EN LA PROVINCIA BONGARÁ
CUENCA MICRO- TRIBUTARIOS
CUENCA
Río Sonche
Qda. Mirano
Qda.
Pumahermana
Qda Allpachaca
Qda. Cajuacha
Qda. Gapacín
Qda. Carrera
Qda. Chaquil
Grande Qda.
Chinata
Qda. Clamal
Río Utcubamba Qda.
Cocahuayco
Qda. Convoca
Qda. Don
Huayco Qda.
Industrial Qda.
Joyungate
Qda. La
Florida Qda.
Lindapa Qda.
Ñul
Qda.
Vertiente Panhuayco
del Atlántico Qda. Rata
Qda.
Rumichaca
Qda. San Pedro
Qda. Tingoyacu
Qda. Vía
Ernestina Qda.
Yoyungate.
Qda. Alambra
Qda. Bombilla
Qda.
Cedropampa
Qda.
Chucacute
Qda. Collpa
Qda. Cuaga
Qda. De la
Gloria Qda.
Gatsha Qda.
Gogueta Qda.
Río Imaza Goquete Qda.
Honda Qda.
Huillca
Qda. El agua
Blanca Qda. La
Chorrera Qda.
Metal
Qda.
Pomacocha
Qda. Shicoco
Qda.
Shucayaca
Qda. Shicoco
Qda.
Shucayaca
Qda. Tialango
Qda. Lejía
Río
Cachimayo
Río Blanco
Río Nieva Río Negro
FUENTE: Carta Nacional, Escala 1:100 000: 11-g, 11-h, 12-g, 12-h, 13-g y 13-h, IGN - año 2011.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
La cuenca del río Utcubamba, para la provincia Bongará se origina de la confluencia de la Quebrada San
Pedro, a la margen derecha del Cerro Chisgota, fluye de Sureste a Oeste. Los distritos que se encuentran
en esta cuenca son Valera, Churuja, San Carlos, Jazán, Shipasbamba.

La cuenca del río Imaza, para la provincia Bongará se origina de la confluencia de la quebrada
Cachimayo con el río Blanco, a la margen derecha del cerro Corosha, fluye de Sureste a Noroeste, para
luego confluir en el rió Imaza o Chiriaco, abarca los distritos de Yambrasbamba, Florida, Corosha,
Chisquilla, Jumbilla.

La cuenca del río Nieva, para la provincia Bongará, fluye de Sur a Noroeste, tiene origen en el distrito de
Yambrasbamba, recorriéndolo en forma longitudinal.

Lagunas y Lagos; la provincia, cuenta con una reducida dotación de lagunas, siendo la principal, la laguna
Pomacochas, abarcando un área aproximada de 4.24 km2, este cuerpo de agua es el principal regulador
ecológico de la cuenca húmeda del río Utcubamba dentro de la provincia.

3.1.3. Características Climáticas

La provincia Bongará posee un clima variado, es frío en la localidad de Pishco Huañuna, templado en
centros poblados como: Jumbilla, Recta, Florida; mientras que es cálido en otros como: Churuja, San
Carlos, Yambrasbamba y Shipasbamba. La Cordillera de los Andes, la cercanía a la zona ecuatorial,
amazónica, la circulación de los vientos, influyen en el clima de la provincia. Las anomalías climáticas
como el Efecto Invernadero, Fenómeno del Niño, afectan a la provincia con inundaciones y huaycos.

La provincia registra una temperatura promedio de 28 °C, oscilando las temperaturas mínimas máximas
entre los 15 °C y 32 °C, la humedad relativa promedio es de 73 a 90%, con una variabilidad constante
durante las diferentes estaciones del año. La precipitación promedio mensual es de 225.6 mm.

3.1.4. Zonas de Vida

a) Bosque Húmedo Montano: Corresponde a la Selva Tropical Amazónica, la provincia está ubicada
entre las regiones naturales Omagua o Selva Baja y Rupa Rupa o Selva Alta, presentando
condiciones que van desde bosques muy húmedos a bosques húmedos tropicales, pajonales y tierras
de inundación; termina al iniciarse el piedemonte o tierras medias del premontano hacia el occidente.

b) Bosque Húmedo Montano: Corresponde a la zona de Selva Alta Tropical y Yunga, denominada
Bosque Húmedo Tropical Montano Bajo. Conforme suben en altitud hacia el oeste, va disminuyendo
la precipitación y la temperatura hasta acercarse a un clima templado, seco y montano. Corresponde
al Pie de Monte Húmedo y áreas Montano Bajo Secas y al Bosque Nubloso.

c) Bosque Seco Tropical: Incluye áreas Premontanas y Montano Bajas en el valle medio del río
Marañón. Se caracteriza por la presencia de Bosque Seco y Muy Seco conforme se baja hacia el sur,
donde llega a presentarse como Monte Espinoso.
MAPA N° II
TOPOGRÁFICO E HIDROGRÁFICO

FUENTE: Carta Nacional del IGN, Escala 1:100 000: 11-g, 11-h, 12-g, 12-h, 13-g y 13-h, IGN – 2011.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
3.2. RIESGOS NATURALES

La vulnerabilidad natural de las poblaciones asentadas en el área de estudio se ve reflejada en la


ocurrencia de desastres producto del desarrollo de peligros naturales que caracterizan a dicha área. Del
conjunto de estas amenazas, el carcaveo es el que mayormente se presenta en laderas, así como la
reptación de suelos, derrumbes, huaycos, deslizamientos e inundación, son los que se presentan en el
espacio de la provincia regularmente en temporada de lluvias y son los que potencian el mayor riesgo, en
conjunto con la poca organización de la población involucrada para enfrentar estas amenazas o peligros
naturales.

Los fenómenos mencionados se presentan en zonas de mayor inestabilidad y mayor dinámica


geomorfológica externa. Así, el extremo Sur del área de estudio caracterizada por el predominio de
colinas y vertientes reviste principal interés debido a su gran densidad de drenaje, y su particular
topografía, presentando deslizamientos de tierra, taludes, inundabilidad y huaycos en los distritos de
Jazán, Churuja y Valera, la principal importancia radica en que los ejes viales principales como las
carreteras Fernando Belaunde Terry y Pedro Ruíz-Chachapoyas, donde se da el mayor flujo de pasajeros
y mercancías se ve afectado, estancando la dinámica de los mismos, por lo tanto la economía de la
provincia también se ve perjudicada.

En el territorio provincial encontramos las siguientes unidades geomorfológicas: Vertiente Montañosa


Moderadamente Empinada, Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada, Fondo de Valle y Llanura
Aluvial y Terraza Baja Inundable Estacionalmente, siendo las dos primeras las de mayor extensión, más
del 97% de la superficie de la provincia, por consecuencia la topografía de la provincia es muy agreste
con laderas pronunciadas en pendientes, lo que potencialmente favorece a los movimientos de remoción
en masa.

La provincia es recorrida de forma longitudinal de Sur a Norte por los ríos Utcubamba, Imaza y Nieva, los
cuales en ocasiones causan desbordes y deslizamientos en épocas de avenidas, afectando a viviendas e
infraestructura de los centros poblados aledaños a dichos ríos.

Los fenómenos geodinámicos externos con mayor incidencia son los huaycos, deslizamientos de tierras
principalmente en el distrito Churuja, derrumbes e inundaciones en el distrito de Yambrasbamba y Florida,
entre otros peligros naturales.

En el cuadro N° 24 se localiza y describe los peligros potenciales en la provincia Bongará.

3.2.1. Fenómenos de Geodinámica Externa

Los fenómenos geodinámicos externos se deben principalmente a causas de orden topográfico,


hidrológico, estructural y climatológico; estos son esencialmente modificadores del relieve terrestre: en el
caso de la provincia Bongará se aprecian los siguientes fenómenos:

3.2.1.1. Deslizamiento de Tierras

Es el deslizamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la
pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno y filtraciones de
agua. Este fenómeno ocurre en los centros poblados siguientes: Huarangurco, Hierba Buena en el Distrito
de Valera.
3.2.1.2. Derrumbes

Caídas de franjas de terrenos poco consolidados por acción de la gravedad que pierde su estabilidad o la
de una estructura construida por el hombre; es generalmente repentino y violento. Se presenta en los
centros poblados del distrito de Corosha.

3.2.1.3. Inundaciones

Invasión de aguas normalmente en áreas bajas, debido a precipitaciones abundantes o rupturas de


embalses, causando daños considerables. Las inundaciones pueden presentarse en forma lenta y
gradual en los llanos y en forma súbita en regiones montañosas este fenómeno se presenta en las
poblaciones del distrito de Corosha.

3.2.1.4. Huaycos o Llocllas

Son los desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presentan con un golpe
de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas o de poco caudal arrastrando
piedras y troncos. Este fenómeno natural comúnmente se presenta en los distritos de Jazán, Churuja,
Corosha y Florida.

Las zonas identificadas como de riesgos en el ámbito de la provincia Bongará se detallan en el cuadro
siguiente:

CUADRO N° 24
ZONAS DE RIESGO IDENTIFICADAS EN LA PROVINCIA BONGARÁ

LOCALIDAD – POBLACIÓ DESCRIPCIÓN DEL


DISTRITO PELIGRO
ZONA N FENÓMENO
AFECTAD
A
Huayco – Afectación
Huaycos –
Pedro Ruiz Jazán 7160 Deslizamiento potencial
Deslizamient
Gallo de tierras
os
Huayco – inundación por
Churuja Churuja 296 Huaycos desborde
Huayco – inundación por
Beirut Corosha 102 Huaycos desborde
Caída de terreno –
Derrumbe
Corosha Corosha 389 Afectación
s-
por invasión de aguas del
Inundació
rió Imaza
n
Afectación deslizamiento
Deslizamiento
de masa lodo y piedras -
Valera Valera 1304 – Derrumbes
Afectación por invasión
e Inundación
de
aguas del río Utcubamba
Afectación deslizamiento
Deslizamient de masa lodo y piedras -
Yambrasbamb Yambrasbam 3521
o- Afectación por invasión
a ba
Inundación de
aguas del rió Imaza
FUENTE: Sub Gerencia de Defensa Civil (Evaluación periódica del riesgo en la región Amazonas) y Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2007-
2012.

ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


3.2.2. Actividad Sísmica

La Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgo en el Desarrollo de la Presidencia del Consejo de


Ministros, en el año 2003, elaboró la cartografía de las Zonas de Mayor Concentración de Sismos
Superficiales, donde se diagnóstica que la zona Este de la provincia, los distritos de Jumbilla, Chisquilla,
Corosha, Recta y Yambrasbamba, están afectados por las fallas tectónicas situadas cerca de la ciudad
de Moyobamba, la cual es una zona muy activa sísmicamente.

Si bien no ha ocurrido un terremoto en el espacio de la provincia, en los últimos años se han producido
fuertes sismos teniendo su epicentro sobre todo en el distrito Jumbilla, capital provincial, entre los más
importantes tenemos:

 Sismo de 6.2° en la escala de Richter, de fecha 18 de Mayo del 2012, el cual causó estragos en la
carretera Fernando Belaunde Terry, afectando gran cantidad de la capa asfáltica, además de
viviendas.
 Sismo de 4.1° en la escala de Richter, de fecha 09 de Agosto del año 2009, el cual afecto a viviendas
del distrito Jumbilla y Chisquilla.
 Sismo de 4.6° en la escala de Richter, de fecha 19 de Agosto del año 2007, el cual afecto a viviendas
e infraestructura del distrito Jumbilla, Chsiquilla y Recta.

3.2.3. Seguridad Física o Peligrosidad Natural

En el trabajo de campo realizado, se aprecia que los diferentes rasgos geomorfológicos y los fenómenos
de geodinámica externa que ocurren en la provincia Bongará, demuestran diferentes grados de
peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las
condiciones de seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales, como de la infraestructura
productiva y vial establecida.

3.2.3.1. Asentamientos Poblacionales

Los Asentamientos Poblacionales más importantes de la provincia son las actuales capitales distritales:
Jumbilla, Pedro Ruíz Gallo y Florida; dentro del ámbito del distrito Jazán se producen huaycos en épocas
de lluvia, en zonas expuestas a quebradas y afluentes de ríos con escasa cobertura vegetal, con una
frecuencia de 4 a 5 años, con un riesgo entre medio a bajo, en cuanto a Pedro Ruiz Gallo, dentro su
jurisdicción presenta la ocurrencia de huaycos, con una frecuencia de 4 a 5 años con una intensidad
media, que se producen en épocas de lluvia afectando a poblados asentados en márgenes de quebradas
y ríos, con respecto a Jumbilla éstos no presenta ningún tipo de riesgo físico. Es necesario llevar a cabo
acciones de prevención a fin de evitar posibles desastres en cada una de las jurisdicciones.

Así mismo, dentro de las jurisdicciones de Corosha, Yambrasbamba, y Valera, existe cierto riesgo físico
con la ocurrencia de inundaciones provocado por el desborde del cauce de los ríos en épocas de la
ocurrencia del Fenómeno de El Niño

Los centros poblados ubicados en las terrazas altas cerca a las laderas de las montañas disectadas
desprovistas de vegetación, son las que están más expuestas a derrumbes y deslizamientos, producto de
la erosión de laderas en periodos de precipitaciones estaciónales que ocurren de manera intensa.
Además no se descarta la ocurrencia de huaycos, por la continua erosión de las laderas debido a la
actividad antrópica, algunas ocurrencias de fallas y las precipitaciones en terrenos de precaria estabilidad
por lo que se debería de tomar medidas que conduzcan a la minimización de este tipo de riesgo
potencial. En esta situación están los centros poblados de Corosha, Churuja, Valera, Yambrasbamba.
3.2.3.2. Infraestructura Productiva

Los peligros que presenta la infraestructura productiva de la provincia por la presencia de fenómenos de
geodinámica externa, está relacionada con los daños que se producen en canales de irrigación y las
áreas de cultivo. Las inundaciones y los socavamientos que ocurren en el área resultan del proceso
natural, pero están siendo aceleradas por la actividad antrópica que al no tener un adecuado
mantenimiento permite que en periodos de fuerte precipitación y el tipo de cultivo, se produzca el
deterioro de las defensas y el retroceso de la riberas más vulnerables a la acción de las corrientes
sobrecargadas de materiales, durante las cuales las corrientes socavan la base de la orillas facilitando la
caída de la partes altas de las riberas. Como se observa a lo largo de casi todos los cultivos destinados a
la producción de maíz, papa, fruta y madera.

En los canales para las aguas de riego ocurren también desbordes a consecuencia de la recepción de
agua sin control que supera la capacidad y conducción del canal. Esto se traduce en las perdidas de
terrenos eminentemente agrícolas, como de la infraestructura emplazada en dicha zona. Asimismo, la
ocurrencia de huaycos en la parte media alta obstruyen completamente los canales provocando
represamientos temporales que una vez superados le dan al flujo, mayor violencia y peligro

3.2.3.3. Infraestructura Vial

Con respeto a los posibles daños en las obras de infraestructura vial, los derrumbes y huaycos son los
que más destacan. Estos tienen mayor ocurrencia en la zonas rodeadas por la cadena montañosa y
estribaciones, pero el riesgo es más alto en los valles angostos y en zonas bastante fracturadas,
especialmente sobre las rutas de las carreteras Pedro Ruiz Gallo–La Florida y Pedro Ruiz Gallo–
Cocahuayco.
MAPA N° 02
GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES

FUENTE: Sub Gerencia de Defensa Civil (Evaluación periódica del riesgo en la región Amazonas) y Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2007-
2012.

ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.


CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
4.1. RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS

Por ello, en esta parte del estudio trataremos de identificar la oferta ambiental de la provincia Bongará, la
que se basa fundamentalmente en las diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades
asociadas de la tierra, los recursos turísticos naturales y culturales, los mineros y áreas naturales
protegidas.

Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio geográfico, le pueden
generar productos económicos rentables, el estudio de este espacio se enmarca en términos económicos
y ambientales propiciando su desarrollo sostenible y sustentable.

Como el presente estudio es a nivel de unidad geoeconómica, los recursos existentes en el espacio
provincial y a nivel de distritos respectivos se aprecian en el Mapa Temático “Recursos económicos
Ambientales y Potenciales” (Mapa Nº 03).

4.1.1. Oferta Ambiental

La oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser
aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, producto de su habilidad e
ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos están
condicionados por factores climáticos, que a su vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal
y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y
geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual.

La provincia Bongará cuenta con una superficie de suelo de 2876 Km² aproximadamente según el área
provincial que se está manejando para el presente estudio; que representa el 9.8% de la superficie total
del Departamento de Amazonas, presentando como potencial ambiental: zonas aptas para explotación
forestal, zonas aptas para producción agrícola, zonas de pastos para la actividad ganadera y zonas de
protección.

Al interior de la provincia Bongará, los principales recursos naturales potenciales identificados son:

4.1.1.1. Aptitud Productiva de la Tierra

Tal como se aprecia en el Mapa Temático N° 03 “Recursos Económicos Ambientales y Potenciales”.


Elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de Uso Mayor de tierras del Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP), del año 2007, en la provincia Bongará existen las siguientes aptitudes
productivas:

a) Tierras aptas para pastos asociadas con tierras de protección (P3es-Xes)

Estas tierras presentan limitaciones edáficas y topográficas, que no permiten la actividad agropecuaria,
pero que si son aptas para el cultivo de pastos en asociación con tierras de protección manejados
adecuadamente con el fin de evitar su deterioro del suelo y además de la protección de microcuencas,
bosques y especies allí existentes asegurando su preservación y sostenibilidad en el tiempo, sobre todo
del recurso hídrico. Este tipo de tierras se visualizan en los distritos de Yambrasbamba, Florida
bordeando la laguna Pomacochas, Jumbilla, Recta y Chisquilla.
b) Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes (Xes-
C3es)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas para pastoreo o producción forestal, pero debido a
su cobertura vegetal y su geomorfología no tan accidentada tiene aptitud para el cuidado de bosques de
protección en asociación con cultivos permanentes como frutales y café en las geoformas de Vertientes
Montañosas Empinadas a Escarpadas y Vertientes Montañosas Moderadamente Empinadas. Por las
condiciones de la topografía del terreno y la biodiversidad existente, es de vital importancia el cuidado de
cuencas con el fin de asegurar el recurso hídrico, y con el fin de evitar la erosión y acarreo de sedimentos
hacia las partes bajas, estas tierras son aptas para los cultivos permanentes. Este tipo de tierras lo
encontramos en los distritos de Florida, Jazán, San Carlos, Churuja y al norte de Valera.

c) Tierras de protección, asociadas con tierras cultivo aptas para pastos (Xes-P3es)

Agrupa cobertura terrestre que no reúne las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para
la producción de cultivos en limpio, permanentes o forestales, pero que si son aptas para tierras de
protección asociadas con tierras para el cultivo de pastos. Incluyen cauces de ríos y otras tierras que,
aunque presenten vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva, o herbácea, su uso no es económico y
debe ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social, alternados con grupos
de tierras que deben dedicarse al cultivo de pasturas, de manera controlada para evitar así el deterioro
del suelo, ni la alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Este tipo de tierras se localizan en forma
aislada y reducida en sectores de los distritos de Yambrasbamba, Florida, Corosha, Chisquilla, Jumbilla y
Recta.

d) Tierras de Protección (Xes)

Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo en forma general: Picos,
nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras que aunque presenten vegetación natural
boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección
de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o de interés social, además; se incluyen parques nacionales y reservas de biosfera
(Zona de Amortiguamiento del Área Natural Protegida Alto Mayo). Las formas y características de estas
tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos
agrícolas, pecuarios y aún para explotación de recurso maderero dentro de márgenes económicos. Sin
embargo, pueden tener gran valor económico para otros usos, como suministro de energía (hidráulica,
geotermal, etc.), áreas recreacionales, turísticas, etc. Estas tierras están básicamente en la geoforma de
Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada de casi la totalidad de la provincia y en menor proporción en
Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada.

CUADRO N° 25
PROVINCIA BONGARÁ: CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PRODUCTIVA
ASOCIADA

APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA


SÍMBOL AREA %
O (Km²)
Tierras aptas para pastosa con calidad agrológica baja,
limitadas por erosión y suelo, asociada a tierras para P3es- 95.87 3.
protección limitadas por erosión y suelo. Xes 3
4
Tierras de protección limitadas por erosión y suelo,
asociadas para cultivos permanentes con calidad Xes- 104.6 3.64
agrológica baja, limitadas por erosión y suelos. C3es

Tierras de protección limitadas por erosión y suelo,


asociadas a cultivo de pastos con calidad agrológica baja, Xes- 105.4 3.66
limitadas por erosión y suelo. P3es

Tierras de protección, limitadas por erosión y suelo.


Xes 2570.13 89.3
6

2876.00 100.0
TOTAL
0
FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana – IIAP 2007.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.1.1.2. Áreas Naturales Protegidas

Santuario Nacional Cordillera Colán: El Santuario Nacional Cordillera de Colán fue creado por el
Decreto Supremo N° 021-2009-MINAM, con una superficie de 39215.8 hectáreas de la Zona
Reservada Cordillera Colán, de los cuales 1.23 km2 se encuentra dentro de la provincia Bongará en el
distrito Yambrasbamba. Este Santuario fue creado con los objetivos de: conservar los valores de la
diversidad biológica de la Cordillera de Colán, en especial el bioma de bosques de neblina, flora y
fauna silvestre endémica; Conservar las formaciones boscosas que contribuyen a la protección de los
suelos y regulan el régimen hídrico de la cuenca del río Chiriaco y las subcuencas de los ríos Opama
y Cangasa; conservar una pieza biogeográfica calve del corredor biológico de los Andes Tropicales
del norte; proteger al Sapo de Colán “Telmatobius colanensis” la Lechucita Bigotona “Xenoglaux
loweryi” y a la Cascarilla “Cinchona spp”, especies endémicas del área natural protegida.

Zona Reservada Río Nieva: Se declaró como tal mediante Resolución Ministerial N° 187-2010-
MINAM, con una superficie de 36348 hectáreas, ubicada en el distrito Yambrasbamba, con los
objetivos de: protección de la cuenca del río Nieva para asegurar los servicios ambientales que se
derivan a favor de las poblaciones cercanas; fortalecer la conectividad entre las Áreas Naturales
Protegidas de la región para la creación de un corredor de la conservación en las yungas peruanas;
protección de las Yungas Peruanas, principalmente de las especies de flora y fauna endémica
amenazada.

Bosque de Protección Alto Mayo: El bosque de protección Alto Mayo se estableció mediante
resolución suprema Nº 0293 - 87- AG/ DGFF el 23 de Julio de 1987 sobre 182 000 has en el
departamento de San Martín. El Bosque de Protección Alto Mayo llamado así por ser el río Mayo el
que domina su cuenca, posee una importante variedad de hábitat que a su vez alberga a una increíble
diversidad de especies, siendo la gran variedad de aves y orquídeas las que destacan notablemente,
y que junto a los servicios ambientales que brinda el bosque, como la protección de fuentes de agua,
son valores muy importantes para la Región. El Bosque de Protección Alto Mayo es parte del sistema
nacional de áreas protegidas por el estado (SINANPE), tiene como objetivo la protección de la
vegetación boscosa existente en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Mayo, que por sus
características y ubicación, sirve para conservar los suelos y contribuye a garantizar el
aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial en el valle del Alto Mayo.
También protege la infraestructura vial o de otra índole, pueblos y tierras agrícolas contra los efectos
destructivos de la erosión hídrica, torrentes e inundaciones; conserva especies silvestres en peligros
de extinción, además promueve el turismo y sirve como área de recreación y educación a los
pobladores del Alto Mayo, propiciando en las zonas de amortiguamiento espacios de coordinación y
gestión del territorio con enfoque de cuencas hidrográficas. Esta ANP está ocupando un área de 3.4
km2 aproximadamente en la provincia Bongará, se encuentra bordeando su límite Este con la región
San Martín.

Área de Conservación Privada Hierba Buena Allpayacu: Es declarada como tal por Resolución
Ministerial N° 123-2011-MINAM, con una superficie de 2282.12 hectáreas con 1200 m2 del predio de
la Comunidad Campesina Corosha, ubicada en los distritos: Yambrasbamba, Corosha y Chisquilla.
Esta ACP se estableció con los objetivos de: Garantizar la conservación del hábitat de numerosas
especies de flora y fauna silvestre; así como el recurso hídrico, fundamental para la Comunidad
Campesina Corosha y otras poblaciones; desarrollar proyectos de investigación, a través de
convenios con entidades científicas y/o académicas, nacionales y/o extranjeras; que contribuyan a la
sostenibilidad del área; contribuir a crear conciencia en los pobladores de la Comunidad Campesina
Corosha, en particular de los niños, a fin de que valoren la enorme riqueza biológica que poseen;
promover el desarrollo del ecoturismo sostenible como una actividad económica adicional que brinde
beneficios a la comunidad.

Área de Conservación Privada Abra Patricia – Alto Nieva: Es declarada como tal, por Resolución
Ministerial N° 621-2007-AG, con una superficie de 1415.74 hectáreas, de propiedad de la Asociación
Ecosistemas Andinos, ubicada en el distrito Yambrasbamba. Esta ACP se establece con los objetivos
de: Contribuir en la conservación y protección de los bosques montañosos del sector del Abra Patricia
– Alto Nieva, hábitat de numerosas especies endémicas y amenazadas; conservar y proteger la
diversidad biológica del bosque montañosos de Abra Patricia – Alto Nieva; conservar y proteger las
especies endémicas y amenazadas que habitan en el bosque montañoso de Abra Patricia – Alto
Nieva; promover y ejecutar proyectos de investigación básica y aplicada; establecer programas de
monitoreo biológico y ecológico a largo plazo; desarrollar programas de ecoturismo y aviturismo;
involucrar a las comunidades locales en programas de conservación y manejo de recursos naturales;
y restauración ecológica de áreas deforestadas con especies nativas.

4.1.1.3. Recursos Turísticos

El Turismo es una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas:
agricultura, construcción, fabricación, y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y
servicios utilizados por los turistas.

¿Qué efecto ejerce el Turismo como factor de desarrollo económico en la provincia Bongará?

El éxito logrado por la actividad turística en la región Amazonas hasta ahora es testigo de que la
satisfacción de los visitantes ha sido, en términos generales, bastante buena. A pesar de los obstáculos y
vicisitudes que la industria ha tenido y que tiene que vencer, la afluencia de turistas continúa en forma
ascendente.

Ha sido precisamente el crecimiento de ese flujo de visitantes lo que ha justificado el significativo


crecimiento de la planta hotelera en los últimos años. Aunque hechos aislados y esporádicos a veces
empañan el panorama. La mayoría de los visitantes se llevan a su regreso una impresión positiva del
“producto turístico” de la región en sí, aparte de la sensación que han vivido experiencias nuevas durante
la estadía. Si la región Amazonas sumara a la creciente infraestructura turística la rehabilitación de sus
aeropuertos este sería un mayor impulso a la actividad turística, ya que el flujo de turistas sería más
dinámico por la mejor accesibilidad.

La región Amazonas cuenta con muchos atractivos turísticos tanto para la población nacional como para
la extranjera, si bien la infraestructura en el sector esta en notable crecimiento, aun no es suficiente para
cubris toda el potencial de demanda que posee proporcional al número de atractivos; por lo tanto se
requiere de una mayor inversión en el sector, tanto pública como privada, no solo en el rubro de
infraestructura sino tambien en logística y publicidad de los recursos turisticos, ya que las ganancias
seran en general para toda la región y tambien en particular para los empresarios e inversionistas, a la
vez que genera puestso de trabajo para profesionales especialistas en la materia, empresas del rubro de
la construcción, e incluso a familias de las localidades donde se encuentra el recurso que pueden oucpar
puestsos de trabajo como guías por el conocimiento del espacio o formando sus propios negocios
ofertando servicios que cubran las necesidades del turista.

GRÁFICO N° 05
RECURSO TURÍSTICO EN LA REGIÓN AMAZONAS

FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y DIRCETUR Amazonas 2013.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
CUADRO N° 26
INDICADORES DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN LA REGIÓN AMAZONAS

MES
ES
INDICADORES EN FE MA AB MA JU JUL AG SE OC NO DIC
E. B. R. R. Y. N. . O. P. T. V. .
IOH en el mes 18, 19, 18,4 17. 17. 19. 21.3 27. 24. 25.5 21. 18.3
(%) 49 50 0 76 62 86 3 53 48 3 52 1
IOC en el mes 15, 15, 14,0 14. 13. 14. 15.7 17. 15. 18.6 16. 14.4
(%) 29 30 6 05 16 36 7 98 76 5 01 3
Promedio
Permanenc 1,0 1,0 1,0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
ia (día) 5 6 6 4 9 6 7 3 4 6 6 7
Nacionales (día) 1,0 1,0 1,0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
5 6 5 4 9 6 6 3 4 6 6 7
Extranjeros (día) 1,0 1,0 1,2 1.0 1.0 1.0 1.11 1.0 1.2 1.2 1.3 0.9
0 4 2 6 9 0 1 4 2 6 7
Total de
106 961 964 95 88 949 114 122 101 123 105 975
arribos en
08 8 1 11 17 6 73 77 25 63 65 6
el mes
Nacionales 104 952 956 93 87 941 108 114 990 120 104 967
75 7 1 84 21 4 25 24 7 78 14 2
Extranjeros 133 91 80 12 96 82 64 853 218 28 151 84
7 8 5
Total de
Pernoctación 111 101 101 98 95 100 121 129 108 130 110 1040
en 22 48 35 48 63 76 38 81 83 01 87 3
el mes
Nacionales 109 100 100 97 94 998 114 121 105 126 109 1031
89 51 44 14 51 8 10 02 44 69 06 7
Extranjero 133 97 91 13 11 88 72 879 289 33 181 86
4 2 8 2
Total de
251 249 24 22 25 238 27 254 231 27 279 272
Empleos
en el Mes 7 7 6 0 8

FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR 2005-2012


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Nótese que según el último cuadro el mayor número de arribos de turistas nacionales se da en los meses
de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero, coincidiendo con los meses de vacaciones de los
universitarios por ejemplo; mientras que los turistas extranjeros visitan más la región Amazonas en los
meses de Julio y Agosto. Lógicamente de acuerdo a lo anterior la mayor cantidad de puestos de trabajo
en el sector se producirán en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Julio y Agosto.

En la provincia Bongará encontramos un buen potencial turístico, por ejemplo se tiene restos y lugares
arqueológicos que datan de la época Incaica, destacando las Ruinas de Tiapollo en el distrito de
Shipasbamba, las ruinas de Santa Catalina de Achura también en el distrito de Shipasbamba, las ruinas
de Sillabamba en el distrito de San Carlos, Las ruinas de Cachinichi en el distrito de San Carlos, Las
ruinas de Cascaban y Pamallajta en el distrito de Jumbilla, esta última de reciente descubrimiento, todos
estos con centros habitacionales construidas en forma circular y algunos cuadrada con figuras de rombo
propias de la Cultura Chachapoya.
FOTO N° 01
CADENA DE ROMBOS PROPIO DE LA CULTURA CHACHAPOYA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.

En cuanto a su folklore posee una diversidad de usos y costumbres dado al acervo cultural indígena y
mestizo, estas manifestaciones están representados en danzas, música y cultos religiosos que están en
proceso de extinción debido a la gran presión que ejerce el fenómeno de alienación cultural, destacan
entre las danzas: el zarco, los negritos, la máscara, el robo de los cuyes y las gallinas, la danza del puma,
la danza del san negrito, el baile de la gallina. Entre las fiesta religiosas tenemos: la fiesta Patronal de
San Juan en el mes de Junio en Jumbilla, Virgen de Asunta en el mes de Agosto en Chisquilla, San
Lucas en el mes de Octubre en la Florida y San Miguel Arcángel en el mes de Setiembre en Jazán.

Del mismo modo en la Gastronomía se cuenta con comidas y bebidas típicas, tales como: el shipasmute,
el tucsiche, el locro, el purtumute, el picante de cuy, los juanes de yuca, el cuy con papas y maní, la
cecina de res y cerdo, el shirumbe, los tamales y humitas , y las bebidas tradicionales son: la mistela, la
aloja, el guarapo, el abejadito, el licor de leche, de mora y el chuchuhuasi.

En la provincia Bongará se presenta Sitios Naturales como: cataratas, ríos, lagunas, etc., dentro de las
cataratas tenemos a las más altas del país, que es Gocta, y otras de también valor turístico como: La
Chinata y Yumbilla, esta última confundida con el nombre del distrito Jumbilla, pero nada más lejano,
incluso esta caída de agua se ubica en el distrito Cuispes.

Así como también cuenta con una variada fauna y flora; como las fuentes de aguas termo medicinales de
Chaquil y Corontachaca y el valle de Utcubamba, hábitat del mono choro de cola amarilla, único en el
mundo y actualmente en peligro de extinción. Existen además hermosas y exóticas orquídeas oriundas
de la zona.

Sitios Naturales

Los recursos turísticos naturales están compuestos por ambientes paisajísticos que nos ofrece la
naturaleza y que por su belleza y variedad son de fácil explotación, destacando la catarata de La Chinata
y Atumpampa en el distrito San Carlos, la catarata de Santa María en el distrito Jumbilla, la catarata de
Gocta en el distrito de Valera(la tercera más alta del mundo), y la catarata de Yumbilla en el distrito de
Cuispes, las cavernas de Atumpampa y Curibamba en San Carlos, también destaca la belleza de sus
campiñas que pueden ser aprovechadas para el turismo de descanso, etc.
Laguna Pomacochas: Se ubica en el distrito Florida, paralelo a la carretera de penetración Pedro Ruiz
Gallo–Florida (Fernando Belaunde Terry) a una altitud 2250 m.s.n.m., posee una extensión aproximada
de 4.125 km2 a una profundidad en el centro de 150m, su nombre primigenio fue PUMACOCHA, es decir
“Lago del Puma”. En esta laguna existe una gran abundancia de peces, por lo que los lugareños practican
la pesca para el comercio y autoconsumo.

Catarata Gocta: Es una de las cataratas más altas del mundo, con una caída de 771 metros, se ubica en
el distrito Valera a 2 horas de caminata desde la localidad de Cocachimba. Muy aparte de su categoría
como la tercera con caída más alta del mundo, se destaca la exuberante biodiversidad en especies
vegetales y fauna silvestre, por lo que se debe buscar la creación de una reserva natural del área con el
fin de mantenerla al margen de una sobreexplotación turística y degradación ecológica.

FOTO N° 02
LAGUNA POMACOCHAS: VISTA PANORÁMICA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.

FOTO N° 03
AMANECER EN LA LAGUNA POMACOCHAS

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GR 2012.


FOTO N° 04
CATARATA GOCTA: VISTA DE SUS DOS CAIDAS

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.

FOTO Nº 05
CATARATA GOCTA: VISTA DE LA PRIMERA CAIDA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.


Catarata La Chinata: Ubicada en el distrito San Carlos, consta de tres caídas de agua, de más de 500
metros de altura aproximadamente, a 1 hora de camino de la capital distrital, rodeado de especies de
flora como orquídeas, helechos, entre otros. Además muy cerca a la caída de agua hay restos de
viviendas de la cultura Chachapoya.

FOTO N° 06
VISTA FRONTAL DE LA CATARATA LA CHINATA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.

Catarata Yumbilla: Ubicada en el distrito Cuispes, con 870 metros de altura, consta de tres caídas de
aguas, necesita mayor difusión turística.

FOTO Nº 07
CATARATA YUMBILLA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.


ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ

Catarata Lindapa: Ubicada en el distrito Churuja, tiene dos caídas una grande y una pequeña, mide
aproximadamente 38 metros de altura, al recorrer la ruta se puede observar aves como: palomas, torero,
patitos de agua, gorriones; además también están a la vista frutales como: Chontilla, Mísperos, Paltas,
Peras y Plátanos, a los alrededores también existen plantaciones de cacao, café, y mango.

FOTO N° 08
CATARATA LINDAPA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Catarata Corontachaca: Ubicada en el distrito Jazán, es una cascada de aguas azufradas, los cuales
tienen propiedades curativas, la caída de sus aguas tiene una altura aproximada de 80 metros, la cual se
puede observar desde la carretera Fernando Belaunde Terry.

FOTO N° 09
CATARATA CORONTACHACA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

24 Gobierno Regional de Amazonas - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


Acondicionamiento Territorial
Lagunas de Cuamba: Ubicada en el distrito de Yambrasbamba, tenía anteriormente la forma del Mapa del
Perú, pero en la actualidad debido a que en sus orillas crece el carricillo está perdiendo esta forma tan
peculiar. En esta laguna también podemos encontrar peces carpas que pueden llegar a pesar hasta un
kilo gramo. El acceso es hacia el norte del centro poblado Yambrasbamba a 25 minutos.

FOTO N° 10
LAGUNAS DE CUAMBA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Lagunas de Sipra Cucha: Ubicada en el distrito Chisquilla, lleva este nombre debido a que no se
encuentra vegetación arbórea alrededor, solo crece Ichu. El acceso es desde el centro poblado Chisquilla
a hora y media de caminata.

FOTO N° 11
LAGUNAS DE SIPRA CUCHA
Laguna de Tablarumi: Ubicada en el distrito Shipasbamba, está a 20 minutos de la capital distrital
Shipasbamba, está rodeada de una excelente vegetación, así como de fauna propia del lugar, factores
que dan a esta laguna un gran valor paisajístico. Aquí también se puede practicar la pesca deportiva por
la presencia de peces Tilapia.

FOTO N° 12
LAGUNA DE TABLARUMI

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Aguas Azufradas de Chaquil: Ubicada en el distrito Shipasbamba, son aguas azufradas, donde sus
bordes están protegidos por rocas para evitar que el agua se desborde, además por su cercanía a la
carretera Fernando Belaunde Terry, es aprovechado por los pasajeros que pasan por este lugar, está
rodeada de una vegetación característica de ceja de selva.

FOTO N° 13
AGUAS AZUFRADAS DE CHAQUIL
ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ

Caverna de Metal: Ubicada en el distrito Jumbilla, en su interior se observan estalactitas y estalagmitas,


tiene la característica de ser amplia al ingreso de la misma y mientras se va adentrando se va
estrechando; aún no se ha podido determinar la profundidad de la cueva, cuando se recorre los 200
metros la luz escasea.
FOTO N° 14
CAVERNA DE METAL

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas

Cavernas de Atumpampa: Es un lugar ubicado a tres horas del distrito de San Carlos, donde existe restos
de personas.

Cavernas de Curibamba: Se encuentra ubicado cerca de las ruinas de Curobamba donde existen restos
arqueológicos.

Catarata Cajuachi: Ubicada en el distrito Valera, de la zona del cerro La Fila esta es la segunda catarata
más grande después de Gocta, presenta seis caídas, también es notoria desde la carretera que conduce
a los centros poblados La Coca y Cocachimba, con una altura total de 300 metros aproximadamente. Sus
aguas forman una quebrada que en el trayecto sirven para regadío de sembríos de la comunidad.
Dependiendo de la época, esta catarata se torna más caudalosa, nunca llega al extremo de secase como
otras que están próximas, en el trayecto a esta se pueden observar orquídeas, guabas y yuca. El medio
de acceso es por el centro poblado La Coca a aproximadamente 25 minutos.

Bosque de Protección Yerbabuena: Ubicado en el distrito Jumbilla, es una zona donde existe una
biodiversidad muy abundante encontrando especies en peligro de extinción, los mismos que han hecho
de este lugar su hábitat adecuado, como lo son el Mono Choro de Cola Amarilla y el Mono Nocturno.

Cataratas de Goquete: Ubicadas en el distrito Jumbilla, son cuatro cataratas que llevan este nombre por
la quebrada que les da origen, con un total de cuatro caídas, donde la más grande mide
aproximadamente unos 70 metros de altura. Está cubierta por abundante vegetación, formando un
bosque muy tupido.

Laguna y Pajonal de Copal: Ubicados en el distrito Jumbilla, son aguas que nacen del subsuelo las cuales
forman a esta laguna, en tiempos de verano baja su volumen, llama la atención por el color café de sus
aguas. En la ruta a esta laguna podemos observar una abundante vegetación donde encontramos

27 Gobierno Regional de Amazonas - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


Acondicionamiento Territorial
orquídeas, pilco, etc., así como una variada fauna propia de este lugar, colibrí cola de espátula, gallito de
las rocas, pájaro carpintero, etc.
Laguna las Dos Auroras: Son dos lagunas próximas de similar dimensión, ubicadas en el distrito Jazán,
de aguas de color verdosa, siendo su extensión aproximada de la primera laguna de 120 metros
cuadrados, a los bordes de esta, se observan árboles de balsa. Es usual encontrar cerca de estas
golondrinas, patos silvestres, cangrejos, colibríes, guayabas, guabas y míspero.

Bosque de Orquídeas: Ubicado en el distrito Cuispes, es un área de bosques de neblina, el cual presenta
una gran cantidad de biodiversidad, la cual está rodeada de los terrenos agrícolas de la comunidad, por
su abundante vegetación existente se encuentra una gran variedad de orquídeas. En este bosque
podemos encontrar también el árbol de la Quina, el mismo que destaca en el escudo nacional del Perú.

FOTOS N° 15, 16, 17 Y 18


BOSQUE DE ORQUÍDEAS DEL DISTRITO CUISPES

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos .de la Provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.
Manifestaciones Culturales

En la provincia Bongará existieron asentamientos humanos muy antiguos, encontrándose restos Chachas
e Incas, según los testimonios Arqueológicos registrados hasta el momento, estos se remontan a una
antigüedad de 8,000 a 9,000 años a.n.e. conformados por un conjunto de pinturas rupestres en la
cavernas, abrigos y las superficies de las laderas rocosas, si bien es cierto que la existencia de pinturas
rupestres testimonian la existencia del hombre desde épocas muy tempranas. Existen también otras
evidencias como la Arquitectura monumental, asociada a fragmentos cerámicos de estilos y tradicionales
calaveras, correspondiente al periodo formativo. En la provincia Bongará podemos encontrar:

Ruinas de Tiapollo: Ubicado a 6 horas del distrito Shipasbamba, en una ciudad perdida dentro de una
enorme montaña, se dice antiguamente que en este lugar habitaron los pobladores que posteriormente
formaron este distrito.

Ruinas de Santa Catalina de Achupa: Es un lugar a donde se dice que bajaron los pobladores de Piopollo
y que por falta de agua tuvieron que abandonar este lugar, así de esta manera poblaron el distrito
Shipasbamba.

Las ruinas de Curobamba: Restos de una antigua población, actualmente existe vestigios tales como el
cimiento de casas circulares y muros de piedra. Están ubicados en el distrito de San Carlos.

Ruinas de Sillabamba: Es un lugar cercano a Curibamba, donde existe vestigios de casas circulares y
ruinas de piedra, está situado a una hora de las ruinas de Curobamba y cuatro horas del distrito de San
Carlos.

Ruinas de Cachimichi: Monumento arqueológico situado a tres horas del distrito San Carlos, se
encuentra en medio de una espesa montaña el cual tiene una forma circular y también altos muros de
piedra, no siendo visitado por el difícil acceso, por la falta de difusión.

Pamallajta: Complejo Arqueológico ubicado en el anexo Las Palomas en el distrito Jumbilla, está
asentada en la zona de vida: Bosque Muy Húmedo - Montano Bajo Tropical, compuesta mayormente por
formaciones de bosques intactos, como árboles gigantes de cedro, Ishpingo, así como Cascarilla, y en
cuanto a fauna reporta la existencia de monos choro de cola amarilla, oso de anteojos y diversidad de
aves. También la existencia de sitios funerarios intactos en cuevas requiere la investigación inmediata de
especialistas para lograr su protección y la debida conservación del mismo.

Plaza de Armas de Yambrasbamba: Despierta el interés de los visitantes por su diseño moderno con
jardines en el centro, pero realmente lo que atrapa al público son los petroglifos con inscripciones de la
época de la colonia. Se puede observar también dos piedras de forma rectangular las mismas que
pertenecieron a la iglesia y estas mismas tienen inscripciones en latín que datan de la época colonial.
FOTO N° 19
PLAZA MAYOR DEL DISTRITO YAMBRASBAMBA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Iglesia de Chisquilla: Esta iglesia fue construida en el año 1917, tiene características de tipo colonial, con
dos torres donde van los campanarios. En esta iglesia se encuentran enterrados los restos del Monseñor
Pablo Bizalot (personaje que contribuyo al bagaje cultural de la provincia Bongará).

FOTO N° 20
IGLESIA DEL DISTRITO CHISQUILLA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Iglesia de Corosha: Es la iglesia principal del distrito, aquí se encuentran los principales santos e
imágenes del mismo: San Juan y San Isidro el Labrador, tiene una arquitectura moderna la cual fue
construida a fines del siglo pasado. Los colores muy peculiares con los que están decoradas sus paredes
hacen que esta iglesia sea la más vistosa de la provincia.
FOTO N° 21
IGLESIA DEL DISTRITO COROSHA

FUENTE: Trabajo de Campo del Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA 2012.

Iglesia Matriz de San Carlos: Es una construcción de estilo colonial, abarcando la edificación una cuadra,
los materiales que se utilizaron para su edificación es la piedra y el adobe, en las paredes se pueden
observar cabezas clavas; tiene un retablo en la que se encuentran los santos patrones de este distrito.
Para no dejar de contrastar el estilo colonial se está haciendo instalaciones eléctricas bajo tierra.
FOTO N° 22
IGLESIA MATRIZ DEL DISTRITO SAN CARLOS

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Iglesia de Recta: En esta iglesia encontramos un retablo de características coloniales hecho íntegramente
de madera que fue construido en el año de 1900, consta de tres cuerpos y de tres calles, aquí se
encuentra los patrones del distrito Recta como es San Pedro, allí también se encuentra la imagen de
Jesús de Nazareno o Jesús de Ramos. Además en esta iglesia encontramos las imágenes de la Virgen
Inmaculada, Santa Rosa de Lima, San José, Cristo Asunción, Cristo Crucificado y Virgen del Rosario.
FOTO N° 23
IGLESIA DEL DISTRITO RECTA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.

Complejo Arquitectónico Pomallacta: Ubicado en el distrito Jumbilla, tiene una gran extensión donde
resalta los grandes batanes de base muy finamente pulidos con asas a los lados extremos de la piedra,
características propias de la cultura Chachapoya, construcciones circulares donde resalta en toda su
extensión; un promedio dieciséis cada uno, tiene su batan terrazas y muros de una altura entre 2 metros y
3 metros. Las construcciones circulares oscilan entre 1.5 en promedio de altura de sus muros. En su
entorno se observa mucha vegetación y durante todo el trayecto paisajes singulares de montaña
amazónicos pudiendo observar diferente flora como: Orquídeas, Bromelias, Malicio, Palmeras Silvestres;
entre la fauna esta: Ardillas y Pájaros Carpinteros.

FOTO N° 24
COMPLEJO ARQUITECTÓNICO POMALLACTA

FUENTE: Inventario de Recursos Turísticos de la provincia Bongará 2010 – DIRCETUR Amazonas.


ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ

Centro Arqueológico de Quitaya: Se ubica en el distrito Chisquilla, disperso, sobre una extensión de más
de 1000 hectáreas; el mismo que perteneció a una de las tribus de la cultura Chachapoya. Se encuentra
rodeado de una vegetación densa con bosques húmedos de neblina. El acceso es desde el centro
poblado Chisquilla a dos horas hacia el este.

Casas Circulares de Urpa Grande: Ubicado en el distrito Chisquilla, son construcciones circulares de la
cultura Chachapoya, estas edificaciones tienen la particularidad de haber sido descubiertas tras el
incendio de la propiedad de una comunidad. Ha sido declarada Zona de Reserva ya que desde este lugar
se lleva el agua potable para la población del distrito. El nombre se lo debe a la montaña en la cual se
encontraron. En el entorno se encuentra una gran vegetación así como variedad de orquídeas. El acceso
es caminando desde el centro poblado Chisquilla a dos horas.

CUADRO N° 27
PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA BONGARÁ
ATRACTIVO
TURÍSTICO
SITIOS MANIFESTACION ACONTECIMIENTO
DISTRITOS FOLKLORE
NATURALES ES S
CULTURALES PROGRAMADOS
03 de Mayo
Lagunas
YAMBRASBAMB Plaza de Armas Aniversario del
de
A distrito
Cuamb
a
- Casas
Circulares
de Urpa - 20 de Julio,
Grande Aniversario del
Lagunas de
CHISQUILLA - Iglesia distrito
Sipra
de - 15 de Agosto
Cucha
Chisquil Virgen Asunta
la
- Sitio
Arqueológico
de Quitaya
COROSHA Iglesia de
Corosha
- 03 de
Noviembre,
Laguna
FLORIDA Aniversario del
Pomacochas
distrito
- San Lucas
- Ruinas de
- Laguna de
Tiapollo 03 de
Tablarumi
SHIPASBAMBA Mayo,
- Aguas
- Ruinas de Aniversario
Azufradas de
Santa Catalina del distrito
Chaquil
de Achupa
- Bosque de 11 de Noviembre,
CUISPES Orquídeas Aniversario del
- Catarata distrito
Yumbilla
- Laguna Las - 26 de Febrero,
Dos Auroras Aniversario del
- Catarata distrito
JAZÁN
Corontacha - 29 de
ca Septiembre,
- Aguas Fiesta Patronal
Termales de de San Miguel
Corontachaca Arcángel
- Catarata - Iglesia Matriz
Chinata de San
26 de Diciembre,
- Caverna Carlos
SAN CARLOS Aniversario del
ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ
de - Sitio distrito
Atumpam Arqueológico
pa de
- Caverna Sillabamba
de - Sitio
Curibamb Arqueológico
a de
- Catarata Cachimichi
Tomasa
95 Gobierno Regional de Amazonas - Gerencia Regional de Planeamiento
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ

- Catara
ta
Atumpam
pa
- Catar
ata
Curibam
ba
20 de Julio,
RECTA Iglesia Recta Aniversario
del
distrito
- Caverna de
Metal
- Laguna y - Complejo
- 12 de
Pajonal de Arquitectónico
Septiembre,
Copal de Pomallacta
JUMBIL Aniversario del
- Catarata - Sitio
LA distrito
de Arqueológico de
- 24 de Junio,
Goquete Cascaban
Fiesta Patronal de
- Bosque
San Juan
de
Protecció
n
Yerbabue
na
- Catarata
Santa
María
30 de Diciembre,
CHURU - Catarata Aniversario del
JA Lindapa distrito
03 de Noviembre,
- Catarata
VALERA Aniversario del
Cajuachi
distrito
- Catarata Gocta
FUENTE: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR Amazonas 2010.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Recursos Turísticos con Mayor Demanda en la Provincia Bongará


En la provincia Bongará existen recursos turísticos que por su riqueza histórica y paisajística tienen una
acogida mayor a los demás, este nivel de acogida conllevo a que se implemente infraestructura para
brindarle una mejor atención al turista y buscar su retorno en un corto a mediano plazo. Estos recursos
son:

Aguas Termales de Chaquil

Departamento Provincia Distrito


Amazonas Bongará Shipasbamba

Categoría Tipo Subtipo


Sitios Naturales Agua Minero Medicinales

Descripción
Abarca una extensión de 500 m2 donde se aprecia el afloramiento de agua azufrada caliente,
concentrándose la mayor cantidad de agua en 3 pozos , que es aprovechado por los visitantes para darse
96 Gobierno Regional de Amazonas - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓ N PARA FINES DE DEMARCACIÓ N TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA BONGARÁ
un baño, quienes manifiestan que estas aguas contienen propiedades curativas para sanar algunos
males. Este lugar está rodeado de una vegetación característica de ceja de selva.

Particularidades
Por sus propiedades curativas que tiene, este punto es una atracción para todos los visitantes al distrito.

Observación
Se ubican en el lugar denominado Chaquil, a unos 30 metros de la carretera Marginal Fernando Belaunde
Terry y a unos pocos metros del río Asnac donde se vierten estas aguas, a una altura de 1463 m.s.n.m.
en las coordenadas 05º.54’.23.0” Sur y 077º.58’.01.1” Oeste. Se encuentra a pocos minutos de la ciudad

97 Gobierno Regional de Amazonas - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y


Acondicionamiento Territorial
de Pedro Ruiz .De Chachapoyas a Pedro Ruiz existe 50 km. en un tiempo de 1 hora de aquí se toma la
Marginal de la selva a Moyobamba a 5km. en un tiempo de 10 minutos.

Medios De Acceso
Terrestre Movilidad Chachapoyas – Pedro Ruiz 51km. / 45min.
Terrestre Movilidad Pedro Ruiz – Chaquil 5 km / 10
minutos

Actividades
Observación de aves
Observación de flora
Caminata
Ciclismo
Excursiones
Estudios e investigación
Toma de fotografías y filmaciones

Tipos De Ingreso
Pagado

Servicios Cerca Del Atractivo


Establecimientos de Hospedaje (sin categoría)
Restaurantes
Alquiler de caballos
Servicios Higiénicos
Servicio de Teléfono
Servicio de correos
Servicio de Internet
Venta de artesanía
Venta de Materiales Informativos
Servicios de Salud.

Estacionalidad
Abril – Diciembre

Laguna de Pomacochas
Departamento Provincia Distrito
Amazonas Bongará Florida

Categoría Tipo Subtipo


Sitios Naturales Lagos, Lagunas, Oasis,
Pantanos

Descripción
Abarca una extensión de 450 hectáreas y es considera como una de las lagunas más impresionantes y
bellas no solo de la región Amazonas sino también de todo el nororiente peruano. Sus aguas son de color
verde azulado; está rodeada de totora, zarcillos y enredaderas, que sirven de habitad a patos silvestres,
garzas blancas entre otras especies.

Esta laguna es alimentada por las aguas de dos principales quebradas, la de Levanto y la de Shimbol,
que discurren por un riachuelo de nombre Desaguadero que llega a desembocar en el río Imaza. La parte
más profunda del lago llega a medir 110m aproximadamente. En esta laguna se practica la pesca
artesanal siendo una alternativa de trabajo para el poblador de Pomacochas. Cuenta con un muelle por
donde el visitante puede embarcarse en uno de los botes de los pescadores para recorrer toda la laguna.
Según los pobladores, Pomacochas significa “Laguna del Puma” o “Laguna en forma de Puma” y viene
de dos voces quechuas Poma = Puma y Cocha = Laguna.

Particularidades
Laguna más extensa de la Región Amazonas y refugia a aves migratorias.

Observación
La laguna de Pomacochas se ubica en la parte baja (01km.) del poblado que lleva el mismo nombre a
una altura de 2257 m.s.n.m. en las coordenadas 05º.49’.58.6” Sur y 077º.58’.14.8” Oeste y a 47km. desde
la ciudad de Pedro Ruiz.

Medios De Acceso
Terrestre Movilidad Chachapoyas – Florida Pomacochas 98km. /
1h.45min.
Terrestre Movilidad Pedro Ruiz – Florida Pomacochas 47km. / 45min.
Terrestre A pie Plaza de Pomacochas – Laguna 1km / 10min.

Actividades
Observación de aves
Observación de flora
Excursiones
Estudios e investigación
Toma de fotografías y filmaciones

Tipos De Ingreso
Libre

Servicios Cerca del Atractivo


Hoteles.
Casas Hospedaje.
Restaurantes.
Servicio de Teléfono.
Servicio de Internet.
Servicios de Salud.

Estacionalidad
Todo el año

Catarata de
Gocta

Departamento Provincia Distrito


Amazonas Bongará Valera

Categoría Tipo Subtipo


Sitios Naturales Caídas de Agua Catarata
s

Descripción
Tiene 771m de altura, está conformada por dos caídas impresionantes de agua, forma parte de las tres
caídas más impresionantes de la Provincia de Bongará y la más alta de la región Amazonas y del Perú.
Para llegar a esta Catarata se tiene 02 opciones: La primera es ir al pueblo de San Pablo de Valera,
desde donde se inicia una caminata por un espacio de 2:00 horas, para poder observar la primera caída
de la catarata, en el acceso hacia esta caída se observa a pocos metros del camino pinturas rupestres
plasmadas en la roca y formaciones rocosas muy singulares. El segundo acceso es por los anexos de
Coca y Cocachimba, pudiendo observar ambas caídas desde estos pueblos, por este sector siguiendo
por un camino por un espacio de 2:30horas se llega a la segunda caída, donde la fuerza del agua a
formado una pequeña laguna, de aproximadamente 1200 m2. Por ambos accesos se puede observar una
gran biodiversidad de aves, fauna y flora. Destacando el gallito de la roca, el mono choro cola amarilla y
una diversidad de orquídeas y helechos.

Particularidades
Tercera catarata más alta del Mundo, Según la “National Geographic Society”, (2005).

Observación
El poblado de San Pablo se ubicada a una altura de 1906 m.s.n.m. en las coordenadas xxx Sur y xxx
Oeste. Con relación a esta catarata el Gobierno Regional Amazonas viene ejecutando el Proyecto
“Conservación y Puesta en Valor de la Catarata de Gocta 2008-2009”. El pago para el acceso se hace en
cada anexo de acuerdo al camino escogido.

Medios de
Acceso Movilidad Chachapoyas – Cocachimba 39km / 1h.15min.
Terrestre
Terrestre A pie San Pablo – 1ra Caída 6km. / 2h.
Terrestre A pie Cocachimba – 2da Caída 7.5km. / 2h.
30min.
Actividades
Observación de
aves Observación
de flora
Observación de
fauna Caminata
Camping
Tipo De
Ingreso
Pagado

Servicios Cerca del


Atractivo Hoteles de tres
estrellas
Estacionalid
ad Todo el
año

Catarata La Chinata

Departamento Provincia Distrito


Amazonas Bongará San Carlos

Categoría Tipo Subtipo


Sitios Naturales Caídas de
Agua

Descripción
Es una de las tres principales cataras y recursos turísticos de la Provincia de Bongará, cuyo nombre
significa “Manantial que cae del Cielo”, esta catarata tiene un aproximado de 580 metros de alto, en tres
cuerpos. El entorno geográfico en el que se encuentra esta catarata es único, caracterizado por la
diversidad de aves, fauna y flora, destacando entre estas, orquídeas, helechos y musgos.
Particularidades
Esta Catarata se puede apreciar de diferentes ángulos de la carretera marginal “Belaúnde Terry”. Desvío
a crispes y Puente antes de Corontachaca. La comunidad realiza periódicamente mantenimiento del
camino, por ello es usual encontrar en plenas labores de molienda (guarapo, chancaca) a los mismos
durante las faenas.

Observación
Se ubica sobre los 2006 m.s.n.m. en las coordenadas 5°.57’.141’’ Sur y 77°.55’.395’ Oeste. Tiene una
altura de 580 metros. Después de visitar este recurso el visitante puede dirigirse hacia la localidad de
Cuispes caminado por una trocha por un lapso de 3horas, y así poder visitar la catara Yumbilla.

Medios De
Acceso Movilidad Chachapoyas – Pedro Ruiz 51km. /
Terrestre 45min.
Terrestre Movilidad Pedro Ruiz – San Carlos 07km. /
20min.
Terrestre A pie San Carlos – Chinata 12km. / 2h.

Actividades
Observación de
aves Observación
de flora
Observación de
fauna Caminata
Campin
g
Fotogra
fía
Tipo De
Ingreso Libre

Servicios Cerca del Atractivo


Servicios higiénicos
Luz eléctrica
Puesto de salud
Teléfono / fax (gillat)
Internet (por horas)
Hostales (casa hospedaje)
Guías prácticos /informales
Información turística

Estacionalidad
Todo el año

Complejo Arquitectónico
Pomallacta

Departamento Provincia Distrito


Amazonas Bongará Jumbilla

Categoría Tipo Subtipo


Manifestaciones Culturales Restos y Lugares Edificacion
Arqueológicos es
Descripción
Características propias de la cultura Chachapoya, construcciones circulares tiene su batan terrazas y
muros de una altura entre 2 metros y 3 metros, las construcciones circulares oscilan entre 1.5 en
promedio de altura de sus muros. No se observa figuras geométricas zig o romboides (Chacha
intermédio).

Particularidades
Radica en su importancia cultural, tiene una gran extensión donde resalta los grandes batanes de base
muy finamente pulidos con asas a los lados extremos de la piedra grandes. En su entorno se observan
mucha vegetación y todo el trayecto paisajes singulares de montaña amazónicos pudiendo observar flora
(orquídeas, broméelas, malicio, palmeras silvestres; fauna: ardillas, pájaros carpinteros)

Medios de Acceso
Se sitúa al lado de la ciudad de Jumbilla a 25 minutos por carretera asfaltada.

Actividades
Caminatas
Observación
flora
Observación
fauna Paseo en
caballo
Camping
Estudios e
investigación.
Eventos
Tipos de
Ingreso Libre

Servicios Cerca del


Atractivo Servicios
higiénicos
Luz eléctrica
Puesto de
salud
Transporte
Hospedaje
Teléfono
Estacionalid
ad Todo el
año

Iglesia Matriz de San


Carlos

Departamento Provincia Distrito


Amazonas Bongará San
Carlos
Categoría Tipo Subtipo
Manifestaciones Arquitectura y Espacios Iglesia
Culturales Urbanos
Descripción
Es una construcción de estilo colonial, abarcando la edificación una cuadra, los materiales que se
utilizaron para su edificación es la piedra y el adobe. En las paredes se puede observar cabezas clavas,
tiene un retablo en la que se encuentran los santos patrones de este distrito. Para no dejar de contrastar
el estilo colonial se está haciendo instalaciones eléctricas bajo tierra.
Particularidades
Los santos que se encuentran en esta iglesia tienen características muy singulares y propias que son de
distintos colores: San Carlos (lila), San Antonio (Marrón), Padre Eterno San Pedro (rojo), Virgen de
Corobamba (celeste), Virgen de Natividad (yeso) Virgen maría Auxiliadora y San Juan (Santos chiquitos),
Virgen del rosario (linda), Señor de Los Milagros (lateral izquierda), Virgen de Dolores (azul lateral
derecha). Y a todos los santos los celebran.

Medios de Acceso
Ubicada a una hora y media de caminata del distrito de San Carlos.

Actividades
Caminatas
Observación flora
Observación fauna
Camping
Excursiones
Caza deportiva
Pesca deportiva
Estudios e investigación.
Eventos
Fotografía
Visitas guiadas

Tipos de Ingreso
Libre

Servicios en el Entorno del Atractivo


Servicios higiénicos
Luz eléctrica
Puesto de salud
Teléfono / fax (gillat)
Internet (por horas)
Hostales (casa hospedaje)
Guías prácticos /informales
Información turística

Estacionalidad
Todo el año

4.1.1.4. Recursos Mineros

La provincia Bongará cuenta con un pequeño potencial minero metálico y no metálico. La actividad
minera se encuentra en una etapa de exploración, en la actualidad existen empresas mineras que
están llevando a cabo estudios definitivos que comprueben la existencia de dichos elementos metálicos,
como es el caso de posibles yacimientos de Oro en el distrito Florida muy cerca de la laguna
Pomacochas.

En el distrito de Churuja podemos encontrar el Carbón de Piedra que es utilizado en forma artesanal para
la elaboración de ladrillos en cantidades mínimas.
CUADRO N° 28
CONCESIONES MINERAS UBICADAS EN LA PROVINCIA DE BONGARÁ

NOMBRE DE LA CONCESIÓN ELEMENTO ESTADO


VM 177 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 178 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
ANGIE KAROLL DIECISEIS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 175 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
VM 176 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 179 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 180 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 181 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 182 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
VM 183 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
GOCA NO EXPLORACI
METÁLICA ÓN
VM 172 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
VM 174 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
VM 173 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
NANCY 10 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
NANCY 11 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
LA CALATA NO PROSPECCI
METÁLICA ÓN
MINAGOYCO NO PROSPECCI
METÁLICA ÓN
NANCY 9 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 309 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 310 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ NUEVE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ SIETE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ NUEVE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 291 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ DOS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ CUATRO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ SEIS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ OCHO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ DIEZ METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ UNO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ TRES METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ CINCO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ SIETE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ CINCUENTITRES METÁLICA EXPLORACI
ÓN
BONGARÁ CINCUENTIOCHO METÁLICA EXPLORACI
ÓN
NUEVO BONGARÁ 1 METÁLICA EXPLORACI
ÓN
BONGARÁ UNO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ VEINTITRES METÁLICA PROSPECCI
ÓN
SAN JOSECITO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ VEINTIDOS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
SAN JOSÉ 2 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ DIECISEIS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
MINA 1 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARLITA 1 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO OCHO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ SESENTA A METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ CINCUENTISIETE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
TIA VIOLETA METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CAROLINA 1 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARLITA 2 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARLITA 3 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARLITA 4 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARLITA 5 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VIOLETA 1 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CAROLINA 2 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 311 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO UNO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO DOS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 94 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 95 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 96 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 129 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 130 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 137 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 132 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 131 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 99 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 98 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 97 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO TRES METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO CUATRO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
BONGARÁ METÁLICA PROSPECCI
CINCUENTICINCO ÓN
BONGARÁ METÁLICA PROSPECCI
CINCUENTICUATRO ÓN
BONGARÁ VEINTISIETE METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO CINCO METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 42 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 74 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 75 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 101 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 102 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CHARITO 2007 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 100 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 133 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
CAMILOS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 240 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
MINERA SANTA MARTA METÁLICA PROSPECCI
ÓN
FLORCITA 12 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
FLORCITA 3 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
MARIAM MAYTE DOS METÁLICA PROSPECCI
ÓN
NANCY 6 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 201 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 228 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 202 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 138 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 136 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
MOREKA 1 NO PROSPECCI
METÁLICA ÓN
VM 135 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 134 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
VM 309 METÁLICA PROSPECCI
ÓN
DEL PIERO SIETE METÁLICA PROSPECCI
ÓN

FUENTE: GEOCATMIN/iNGEMMET-2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 29
ÁREA CONCESIONADA DE LA PROVINCIA BONGARÁ

Área Km² Esta


do
2137.2 Sin Concesiones
738.8 Concesiones Mineras
FUENTE: Dirección Regional de Energía y Minas – 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Según el anterior cuadro el 25.6% del territorio de la provincia Bongará, esta concesionado, ubicándose la
mayoría de estas en la zona Oeste y centro de la provincia, sobre el Suroeste del distrito Yambrasbamba,
gran parte del distrito Florida, la totalidad del distrito Shipasbamba y parte de los distritos Jazán y
Cuispes; en menor medida también se puede encontrar ocupando parte del espacio Sureste del distrito
Yambrasbamba. Algunas de estas concesiones se encuentran superpuestas a recursos turísticos y
naturales importantes como por ejemplo la Laguna Pomacochas, por lo que es necesario antes de la
ejecución de cualquier proyecto minero se realice un adecuado Estudio de Impacto Ambiental, el cual
busque reducir la contaminación y el deterioro del hábitat de muchas especies naturales, incluido el
propio poblador de la zona.
4.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PRODUCTIVAS

Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia Bongará son mayoritariamente Primarias
seguido de las actividades Terciarias y Secundarias, en cuyas actividades se encuentra distribuida la
participación de la Población Económicamente Activa.

4.2.1. Actividades Primarias

Están constituidas por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura,
silvicultura y el aprovechamiento de los bosques naturales, a las cuales se dedican el 60.26% de la
población económicamente activa del ámbito provincial (27,465 habitantes Según el Censo de Vivienda y
Población 2007)

El potencial agropecuario con que cuenta la provincia Bongará es una situación difícil, esto lo
comprobamos al ver que nuestro territorio no cuenta con superficie con aptitud para cultivos en limpio,
solamente el 0.16% la tienen para cultivos permanentes, el 17.37% tiene capacidad para soportar pastos
y ganadería; por lo tanto las tierras aptas para la agricultura son el recurso natural de mayor escasez en
la provincia, solo 49,355 Hectáreas de un territorio de 286,965 Hectáreas pueden ser utilizados como
tales.

Según el Censo Agropecuario de 1,994, la provincia Bongará cuenta con 3,440 Unidades Agropecuarias,
concentrando una extensión agropecuaria de 13,077.83 hectáreas, de los cuales 1,579 Unidades
Agropecuarias con una superficie de 7,687.17 has. Corresponden al régimen de tenencia de tierras
comunales, siendo el más importante en la provincia; le sigue el régimen de tenencia en propiedad, a la
cual pertenecen 1,179 Unidades agropecuarias que corresponden a 2,946.98 Has., en tercer lugar
visualizamos a otras forma mixtas de tenencia de la tierra, con 520 UA y 1,722.45 Has. De superficie,
dejando en los últimos lugares a las otras formas de tenencia y en arrendamiento con 100 y 62 Unidades
Agrícolas y una superficie de 599.70 y 121.53 Has. Respectivamente. En cuanto al número de
productores agropecuarios, debemos indicar que la provincia presenta 3,646 productores agropecuarios,
con una superficie de 83, 116 Has.

Del total de Unidades Agropecuarias con tierras por número de parcelas, se encuentra a la provincia
Bongará con 3,633 UA en una superficie de 83,081.76 Has., de las cuales con una parcela se presentan:
1670 UA, con dos parcelas están: 501 UA, con cinco o más parcelas: 315 UA, con cuatro Parcelas: 273
UA.

El nivel educativo alcanzado por los productores agropecuarios en su gran mayoría el 74.2% posee solo
el nivel primario, el 14.4 % cuenta con secundaria, el 6.7 % no tienen ningún nivel y tan solo un 3.4 %
cuentan con educación superior universitaria y no universitaria.

CUADRO N° 30
PROVINCIA BONGARÁ: SUPERFICIE AGRÍCOLA, SEGUN USO DE LA TIERRA (Hectáreas)
Tierra de Cultivos Cultivos
Provincias To Labranza Permanent Asociados
tal es
TOTAL 159 934,37 71 595,43 69 579,21 18 759,73
Chachapoyas 10 243,09 5 454,14 2 148,24 2 640,71
Bagua 29 210,26 12 940,16 15 788,35 481,75
Bongará 13 077,83 2 757,28 5 430, 28 4 890,27
Condorcanqui 17 247,25 12 062,28 4 625,73 559,24
Luya 25 099,22 12 284,57 10 655,68 2 158,97
Rodríguez
13 940, 44 2 051,45 6 016,24 5 872,75
de
Mendoza
Utcubamba 51 116.28 24 045,55 24 914, 69 2 156,04
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA1994.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
La producción agropecuaria se realiza en un 99.23% en tierras de secano y 0.77% bajo el sistema de
riego, predominando la primera debido a la escasez de riego, estando supeditado a la presencia de las
lluvias temporales que se van sucediendo a lo largo del año, por lo tanto esta actividad está sujeta
generalmente a las bondades que depare el clima dependiendo mucho los cultivos de las lluvias que se
producen anualmente, sin embargo existen algunas alternativas de ampliación de la superficie bajo riego
con la instalación de la infraestructura, mediante pequeños canales de irrigación en varias zonas de la
provincia.

La actividad forestal es una actividad económica de relativa importancia para la provincia, esta normado
bajo decreto de la “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” y su reglamento, por medio del cual se fijan los
precios de venta de los árboles maderables provenientes de los bosques del Estado, a pesar de no contar
con la implementación técnica adecuada para desarrollar esta actividad en forma eficiente, la extracción
se realiza a través de contratos forestales otorgados por el Ministerio de Agricultura donde se estipulan
condiciones de explotación que propende a la conservación y reposición del mismo, sin embargo estas
condiciones contractuales no se cumplen, produciéndose una tala indiscriminada que están influenciando
en el deterioro del ambiente, generando cambios en los microclimas y deterioro acelerado de los suelos,
iniciados con la apertura de las carreteras y consolidados en la presente década por el valor comercial
que tiene la madera en los mercados de la costa.

La explotación de la diversidad de áreas boscosas y de especies forestales de valor comercial como:


cedro, ishpingo, mohena, romerillo, romero, cedrolinga, tornillo, chillca brava, que presenta la provincia
ha contribuido que la floresta se reduzca producto de los cortes de los árboles madereros que se
comercializan generalmente en trozos y tablones principalmente en los mercados de la costa donde son
transformados y donde se generan el valor agregado en beneficio de estos mercados, siendo necesario
promover la industria maderera en la zona para aprovechar todas las etapas del proceso productivo que
demanda esta actividad.

Problemática Agraria de la Zona

 La producción agropecuaria es de autoconsumo, los pequeños excedentes que se generan son


destinados al comercio en los mercados locales o en las ferias dominicales donde los mayores
beneficiarios son los compradores mayoristas y acopiadores transportistas que imponen los precios
y que luego sacan la producción a otros mercados fuera de la provincia.
 El nivel tecnológico en la producción agropecuaria no ha cambiado sustancialmente en las últimas
décadas, se ubica en un nivel bajo, siendo por lo tanto una limitante que debe corregirse en el
futuro, así tenemos que en cuanto a equipo agrícola se sigue utilizando el arado de palo y de fierro
de tracción animal, las prácticas agrícolas siguen efectuándose en forma tradicional, con pequeñas
innovaciones en el uso de semillas mejoradas, uso de abono orgánico, uso de fertilizantes químicos
y aplicación de pesticidas que en total involucran a menos de la mitad de los productores, lo que
repercute en los rendimiento de los principales cultivos. La consolidación del desarrollo agrícola
requiere necesariamente la obtención de crédito agrícola, el mismo que ha ido cambiando
diametralmente, antes había instituciones de crédito como el Banco Agrario, que soportaba la
afluencia de clientela por algún tipo de crédito, sin embargo esto ha cambiado en la actualidad, es
muy poco y casi no existe, el agricultor no tiene en este sentido ningún tipo de apoyo de las
entidades financieras privadas ni estatales. Las principales fuentes de crédito son: Los comerciantes
vendedores de insumos, el habilitador que es el comprador del producto, consideradas ambas como
fuentes informales de crédito, al Fondo Rotatorio del Ministerio de Agricultura en algunas líneas.

 La razón principal para la no obtención del crédito o no aceptación del crédito se debe
fundamentalmente a la falta de garantías del productor y a los elevados intereses exigidos por las
fuentes de crédito privada, la falta de títulos de propiedad, el corto plazo para la devolución de los
préstamos y el incumplimiento de la devolución de los créditos anteriores que han distorsionado la
aceptación de los créditos por parte de las instituciones financieras y sobre todo a la dificultad en la
formación de las cadenas productivas que exige actualmente el Banco Agropecuario; pues como
todo crédito es otorgado a un grupo de productores organizados en Comités, para lo cual el
operador de crédito prepara el proyecto, buscando conjuntamente con el comité al proveedor de
insumos y al comprador del producto; es decir se forma la cadena, actuando el operador de crédito
como asistente técnico y supervisor de los créditos, como se verá no es fácil obtener un crédito por
las dificultades existentes en la formación de las cadenas productivas.

 La asistencia técnica para mejorar los cultivos, lograr mejores rendimientos y obtener mayores
ingresos es un factor limitante para el desarrollo del agro ya que siendo necesaria para los
productores agropecuarios, esta no existe, habiendo prácticamente desaparecido por el escaso
apoyo que brinda la única institución estatal responsable como el caso del Ministerio de Agricultura.

 La bipolarización existente en la tendencia de la tierra encierra dos aspectos contrapuestos que no


posibilitan el desarrollo de la actividad agropecuaria de la forma deseada, ya que por un lado existe
un severo proceso de fragmentación de las mismas en pequeñas parcelas, dando origen a un
acentuado minifundismo con unidades agropecuarias menor a 3 has. perteneciente a la gran
mayoría de la población; y por otro lado y contrario a lo anotado anteriormente, es notorio la
concentración de las tierras en beneficio de pocas unidades agropecuarias y especialmente la
Tenencia Comunal que son dueñas de extensas tierras donde generalmente los dirigentes
acaparan grandes extensiones en detrimento de la mayoría de comuneros perjudicando una labor
agropecuaria racional; por lo que si se quiere potenciar la actividad agrícola debe reorientarse en
forma urgente un proceso de racionalización de la posesión de las tierras, mediante un programa de
deslinde y titulación que haga posible que el agricultor se sienta dueño de su parcela y se constituya
en sujeto de crédito ante instituciones financieras, evitando así la precariedad jurídica generalizada
de la Titularidad de la tierra agrícola, evitando el freno real al desarrollo de un efectivo mercado de
tierras en el agro.

 La desorganización de los productores agrarios es otro factor limitante en el desarrollo de la


agricultura, al no existir organismos que aglutinen a los productores, no es posible la concertación
de acciones importantes para mejorar su producción y la comercialización de los insumos
necesarios para la producción y distribución final, así como de su producción anual, aspectos que
inciden significativamente en la capacidad de fijar precios en perjuicio del agricultor, consecuencia
del cual se produce la descapitalización del campo en beneficio de los mayoristas e intermediarios
transportistas, generando pobreza en la población dedicada a esta actividad.

 Otro factor que tiene fuerte incidencia en el desarrollo de la actividad agropecuaria lo constituye las
escasas vías de comunicación que permitan mediante buenas carreteras la articulación de los
centros de producción con los centros de consumo así como la integración espacial al interior de la
provincia, que potencie su capacidad de producción, este factor no ha cambiado mucho en
comparación con años anteriores siendo una limitante decisiva que impide evitar las pérdidas de
producción y los incrementos sustantivos en los costos de producción que perjudican al campesino,
por lo que se requiere que el estado asumiendo su rol oriente la inversión a la solución de este
problema.

 La carencia de infraestructura de almacenamiento, así como la forma tradicional de comercialización


que se realiza sin las condiciones adecuadas de envase y empaquetado determina precios bajos de
los productos, así como las pérdidas importantes por merma o deterioro de los mismos, causando
grandes pérdidas al agricultor influenciando negativamente en su débil economía.

 La provincia Bongará presenta buenas condiciones para el desarrollo de la actividad pecuaria,


especialmente de ganado vacuno de doble propósito en forma extensiva en los valles interandinos,
mientras que en las zonas alto andinas para el pastoreo selectivo de ganado ovino y camélidos
sudamericanos.
 De igual forma existen condiciones para el desarrollo de la ganadería ovina y otros animales
menores que deben realizarse a mayor escala porque sus mercados están asegurados, sin embargo
no se explota en forma intensiva, debido a la falta de asistencia técnica en el manejo de pasturas,
preparación de alimentos concentrados y manejo sanitario del hato ganadero.

4.2.2. Actividades Secundarias

Actividad representada por las actividades de transformación de la industria manufacturera y de la


construcción. Son pocas las unidades productivas de transformación existentes, la población dedicada a
estas actividades solo representa el 6.85 % de la población económicamente activa del ámbito provincial.

4.2.3. Actividades Terciarias

Estas actividades se desarrollan en el área rural como en el área urbana, y en ellos resaltan las
actividades dedicadas a la prestación de servicios de forma independiente y dependiente y la comercial,
existiendo una participación del 32.89 % de la PEA provincial.

Producción Piscícola

En la provincia Bongará la producción piscícola se da en dos formas mediante Piscigranjas y la Pesca


Artesanal, la primera es más tecnificada y es la que produce más anualmente y está destinada a
mercados locales y provinciales; la segunda se explota en menor proporción y destinada mayormente al
autoconsumo y en menor medida a los mercados locales. La ubicación de ambas fuentes de producción
piscícola se encuentra dentro del distrito Florida y está inmersa dentro de la Laguna Pomacochas. La
mayor producción de este recurso se da durante el mes de Enero.

CUADRO N° 31
PRODUCCIÓN PISCOLA EN LA PROVINCIA BONGARÁ

I -ESTADISTICA PISCIGRANJAS - " LA HERRADURA" SECUNDINO ROJAS VERGARAY BONGARÁ - 2012


MES ENE FEBR MA A M JU JULI AGO SETIEM OCTU NOVIEM DICIEM ACUM
RO ERO RZ B A NI O STO BRE BRE BRE BRE ULADO
O RI Y O
Kg. Kg. L O K
ESPECIE Kg. Kg. Kg K Kg. Kg. g Kg. K Kg. Kg. -
. g. . g 2011
.
Trucha 7,7 8 2,69 967 1,793 13980
29 0 1
0
TOTALES 2011 77 8 2,6 967 1,7 1398
29 0 91 93 0
0
II - ESTADISTICA PESCA ARTESANAL ASPEFLOR POMACOCHAS - BONGARA -
2012
Carpa 12 10 1 371
5 0 4
6
Pejerrey 75 70 7 2,249
Argentino 0 0 9
9
Otros
TOTALES 87 8 9 2,620
2011 5 0 4
0 5

FUENTE: Dirección Regional de la Producción Amazonas 2012.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

4.3.1. PBI de la Provincia Bongará

La información sobre cuentas nacionales que registra el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI. Según dicha fuente, el PBI del departamento de Amazonas es de 1 096 782 nuevos soles a precios
constantes, de los cuales el 40.31 % lo generan las actividades económicas primarias, principalmente la
agraria, el 13.22 % las actividades secundarias, fundamentalmente la manufactura y la construcción,
mientras que el 46.47% restante lo generan las actividades terciarias especialmente las comerciales.
CUADRO N° 32
EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIÓN AMAZONAS POR
ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2001 – 2008
ACTIVIDAD Añ
os
2001 2002 2003 200 2005 2006 200 200
4 7 8
Agricultura, Caza y 2901 3084 3236 330 3527 3783 4063 43843
Silvicultura 37 80 90 612 69 96 07 0
Pesca 40 34 39 36 94 97 127 136
Minería 2069 2221 2396 253 2689 2923 332 360
4 8 0
Manufactura 7879 8033 8107 896 9291 1016 1219 11738
5 7 5 92 6 78 82 9
Electricidad y Agua 3677 4139 4590 472 5238 5784 605 627
5 8 2
Construcción 1364 1467 1753 200 2439 2599 1493 2767
4 7 3 59 9 5 2 7
Comercio 7167 7130 7494 766 8090 8669 9258 9920
0 6 2 74 7 5 1 7
Transporte y 6049 6379 6661 705 7635 7960 9302 10137
Comunicaciones 4 3 0 64 2 8 9 0
Restaurantes 2056 2075 2155 225 2371 2499 2716 3003
6 5 3 04 8 5 9 7
Servicios Gubernamentales 7726 8515 9352 103 1134 1214 1260 13564
2 3 6 245 00 14 68 8
Otros Servicios 9492 9761 1022 107 1136 1199 1276 13701
9 7 98 468 16 52 58 6
TOTAL 7132 7485 7882 828 8860 9475 10192 10967
83 12 52 113 98 37 39 82
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En el siguiente gráfico vemos las principales actividades económicas del departamento de Amazonas
para al año 2008, donde la agricultura, caza y silvicultura, son las que más aportan al desarrollo con un
39,97 %, lo que nos demuestra que la población de esta parte del territorio vive en la zona rural y se
dedica a las actividades productivas y extractivas.

GRÁFICO N° 06
PRODUCTO BRUTO INTERNO DE LA REGIÓN AMAZONAS 2008

12.49
12.37 39.97
2.74
9.24
9.05 10.70
0.01
0.33
2.52 0.57
Agricultura, Caza y Silvicultura Pesca
Minería Electricidad y Agua Manufactura
Comercio Construcción
Transporte y Comunicaciones
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
4.3.2. Especialización Productiva de la Provincia Bongará

La principal actividad económico – productiva de este espacio provincial es la agropecuaria donde:


Bongará es la provincia con importante participación en la producción pecuaria del departamento, así
como la producción de leche y despojos (cuero), producción que se efectúa en las cuencas del Imaza y
especialmente en los distritos: Florida, Yambrasbamba, Shipasbamba, notándose un cambio sustancial
en el mejoramiento de la ganadería, Por efecto de la introducción de raza mejorada y los trabajos de
inseminación artificial complementados por vacunaciones y dosificación que antes no existían y porque
los productores están haciendo un mejoramiento sustancial en el manejo de los pastos y del hato
ganadero. Sobresale también la producción de Gallinas y Cuyes.

La segunda zona productiva de la provincia, es una producción agropecuaria andina y en muy poca
escala de producción del semitrópico o trópico destacando los cultivos transitorios como el maíz
amiláceo, maíz amarillo duro, choclo, racacha, yacón, caña de azúcar, yuca, papa, fríjol, plátano, arveja,
distribuyéndose gran parte de la producción al consumo de la familia y los excedentes se venden en el
mercado y un porcentaje menor se conserva para semilla. Llama la atención de la Caña de Azúcar se
produzca en todos los distritos de la provincia por lo tanto es la de mayor volumen productivo, siendo el
distrito Yambrasbamba el que obtiene los mayores valores; de igual forma el Plátano se produce en todos
los distritos, siendo Cuispes el de mejores cifras.

En cuanto a los cultivos permanentes, los principales son el café y plantas frutales como naranja, limón,
lima, papaya, palta, pitajaya, granadilla, guayabo, siendo el destino de la producción el mercado local y
regional, parte se orienta al consumo y una menor proporción se reserva para semilla.

Todos los factores indicados como problemas del agro determinan de manera general que los niveles de
producción sobre todo de rendimiento de los productos agrícolas, estén muy por debajo del promedio
nacional, no siendo por lo tanto competitivos con los productos que se producen en otras regiones en
mejores condiciones técnico económicos, siendo por lo tanto responsabilidad del sector correspondiente
la búsqueda de fórmulas que posibiliten modificar esta tendencia existente.

CUADRO N° 33
PROVINCIA BONGARÁ: CULTIVOS PREDOMINANTES (TM) 2011-2012

Cañ Maíz
Col Maí
DISTRITO Arve Caf a Frij amari Pap Pitu Yuca Zanahor
o z
ja é de ol llo a ca ia
repoll amilác
azú duro
o eo
car
Chisquilla 2.50 0.70 50.00 883.0 7.9 …. 8.00 36.0 … 10.0 …
0 0 0 0
Churuja … 6.50 … 1458. … 7.2 … … … 16.0 …
00 . 0
Corosha 2.50 5.00 60.00 2014. 7.0 14.4 700.0 24.0 51.0 …. …
00 0 0 0 0 0
Cuispes 2.50 79.0 60.20 3154. 18. 5.40 48.10 72.5 10.0 …
0 00 79 0
Florida 5.00 31.0 130.0 1410. …. …. … 159. 40.0 63.0 225.00
0 0 00 . 50 0 0
Jazán 7.50 59.0 100.0 1375. …. 9.00 … 304. … 10.0 …
0 0 00 . 00 0
Jumbilla 2.50 2.14 40.00 1122. 8.5 …. 9 12.5 … 10.0 …
00 0 . 0 0
8
Recta …. … 40.00 797.0 6.4 … 7.20 36.0 … …
0 0 0
San Carlos 2.50 51.0 30.30 1447. … … … 85.0 ... 10.0 …
0 00 0 0
Shipasbamba 2.50 52.0 70.00 1408. … 5.40 … 111. … 20.0 …
0 00 10 0
Valera 7.50 27.0 40.00 917.0 … … … 72.5 … 10.0 …
0 0 0 0
Yambrasbam 12.5 85.0 90.00 3742. … … … 122. 110. 10.0 90.00
ba 0 0 00 00 00 0
Total 47.5 398. 710.5 1972 48. 41.4 773.1 103 201 169 315
34 7 59 5.1
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas – 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
CUADRO N° 34
PROVINCIA BONGARÁ: PRODUCCIÓN DE PASTOS (TM)

GRAM KIN PASTO RYE


DISTRITOS GRAMALO OVIL TREB ZACA ALFAL BRAQUEAR
A G ELEFANT GRAS
TE LO OL TE FA IA
AZU GRAS E S
L S
Chisquilla 1178. 504.00 901.0 265.0 271.0 687.00 923.00 244.0 … …
00 0 0 0 0
Churuja … … 90.8 … 1221. … … … … 2094.00
3 00
Corosha 1140. 391.00 72.7 85.00 734.0 530.00 1062.0 429.0 840.00
00 2 0 0 0
Cuispes … 931.00 796.0 … 692.0 256.00 197.00 2563. … 2852.00
0 0 00
Florida 1515. … 1549. 1752. 720.0 34997. 31011. 588.0 … …
00 00 00 0 00 00 0
Jazán … 653.00 904.0 … 777.0 274.00 268.00 559.0 … 1185.00
0 0 0
Jumbilla 1590. 406.00 753.0 186.0 185.0 857.00 867.00 269.0 … 707.00
00 0 0 0 0
Recta 1472. 500.00 759.0 103.0 … 468.00 562.00 212.0 .. …
00 0 0 0
San Carlos … 610.00 723.0 … 745.0 281.00 … 466.0 68.00 739.00
0 0 0
Shipasbamb 151.0 670.00 567.0 … 604.0 271.00 330.00 151.0 … 1251.00
a 0 0 0 0
Valera 79.00 1217.00 1044. … 631.0 144.00 200.00 607.0 … 238.00
00 0 0
Yambrasbam 1918. 1761.00 1819. 1276. 1985. 30630. 20592. 1842. … 1858.00
ba 00 00 00 00 00 00 00
Total 9043. 7643.00 9978. 3667. 8565. 69395. 56012. 7930. 68.00 11764.00
00 55 00 00 00 00 00
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas – 2012
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

CUADRO N° 35
PROVINCIA BONGARÁ: PRODUCCIÓN DE FRUTAS

DISTRITO GUAYA LIM NARAN PAPA PLÁTA GRANADIL MELOCOTONE PITAHA PAL MANZA
S BO A JO YA NO LA RO YA TO NO
Chisquilla 6.50 … 25.00 … 35.50 9.00 … … … …
Churuja … 35.0 75.00 10.00 279.00 … … 26.00 12.0 …
0 0
Corosha 9.00 … … … 119.00 5.50 … … … …
Cuispes … … 66.00 6.60 855.00 24.00 … … 11.0 …
0
Florida … … 11.00 … 356.00 42.00 … … 14.5 …
0
Jazán … 50.0 68.00 75.00 494.00 … 8.50 24.60 40.0 8.50
0 0
Jumbilla 5.60 … … … 135.00 3.50 … … …
Recta 4.40 … … … 62.00 7.00 … … …
San Carlos … … 80.00 13.65 407.00 … … … 11.5 …
0
Shipasbamb … … 60.00 46.00 834.00 … … 8.60 12.0 …
a 0
Valera … 45.0 70.00 43.00 622.00 … … 9.00 48.0 …
0 0
Yambrasbam … 88.00 692.00 20.00 … … 50.0 …
ba 0
Total 25.50 130 543.00 194.2 4890.50 111.00 8.50 68.20 199. 8.50
.00 5 00
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas – 2012.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
CUADRO N° 36
PROVINCIA BONGARÁ: PRODUCCIÓN PECUARIA POR NÚMERO DE CABEZAS
ESPECIE
GALLIN PAT PAVO VACU OVI PORCI CAPRI CUYE
AS OS S NO NO NO NO S
DISTRITO
JUMBILLA 2886 340 169 485 15 173 - 1075
2
CHISQUILLA 368 43 22 130 6 172 - 8088
CHURUJA 730 86 43 67 3 21 - 7458
COROSHA 502 61 31 210 6 20 - 8088
CUISPES 278 33 16 228 8 114 - 8622
FLORIDA 6316 743 371 1223 49 314 - 1546
2
JAZÁN 13645 1605 803 508 24 181 - 1056
6
RECTA 418 49 25 451 6 74 - 7362
SAN CARLOS 702 83 41 270 9 114 - 8979
SHIPASBAMBA 325 38 20 397 12 93 - 8376
VALERA 478 17 10 400 14 134 - 8607
YAMBRASBAM 9148 914 457 983 24 324 - 8088
BA
BONGARÁ 35794 4013 2008 5353 177 1734 - 11044
8
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas – 2012.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

4.3.3. Cadenas Productivas en la Provincia Bongará

 Cadena Productiva de la Panela

La Panela es un producto alimenticio obtenido del jugo de la Caña de Azúcar en pequeñas factorías
rurales denominadas “Trapiches”; la producción mundial de este tipo de azucares integrales, sin refinar,
con presentación al consumidor generalmente a granel y en bloques sólidos, se acerca a los 13 millones
de toneladas anuales .Está conformada por la producción de la Panela en los distritos Corosha (centro
poblado Beirut), Valera (centro poblado La Coca) y Chisquilla (centro poblado Chilac). El diagnostico de la
cadena productiva de panela a trabajar involucra tres asociaciones constituidas las cuales son:

- Asociación de productores agropecuarios San Isidro Labrador – Ubicado en el centro poblado


Beirut.

- Asociación de productores agropecuarios de Valera – Ubicado en el centro poblado La Coca

- Asociación de productores agropecuarios el Paraíso de Chilac – Ubicado en el centro poblado


Chisquilla

La Cadena Productiva de la Panela cuenta con una superficie total de 310,77 Km², de las cuales la mayor
cantidad en cuanto a hectáreas destinadas al cultivo de caña para la producción de la panela y otros
derivados, se puede encontrar en el anexo de Beirut, seguido del anexo de la Coca, y por ultimo con
menos área lo encontramos al anexo de Chilac, como se verá más adelante en el detalle de este informe.
Según el diagnóstico realizado el distrito con menos probabilidad de extensión de áreas para la
instalación de la caña de azúcar es Corosha, por ser un pequeño distrito y contar con más del 70 % de su
área con zonas de montañas al igual que el distrito de Chisquilla.
El Gobierno Regional de Amazonas a partir de la promoción realizada por la Ex Dirección de Promoción
Agraria, en el 2008 impulso y ejecutó un proyecto para el desarrollo integral de la agroindustria panelera
en los ámbitos de las provincias de Rodríguez de Mendoza, Bongará, Bagua y Utcubamba, con una
inversión alrededor de 2 millones, el mismo que culmino el 2010, a la fecha los componentes trabajados
como infraestructura, ampliación de la superficie cultivada y fortalecimiento organizacional requiere mayor
sostenibilidad, lo cual está a cargo de la Dirección Regional Agraria quien viene promoviendo la cadena
productiva encontrando restricciones principalmente de carácter presupuestal.

La situación del sector panelero del ámbito de estudio a modo general, se encuentra mal en todos los
aspectos, llámese en el aspecto organizacional, productivo y en el aspecto de comercialización, en
conclusión la cadena productiva de panela en Bongará se caracteriza por su baja competitividad.

En el aspecto organizacional, la asociación de Beirut esta deficiente en fortalecimiento organizacional y


visión de desarrollo institucional, y en lo que respecta a la asociación del anexo de Chilac está
conformada por una sola familia e igual que al anterior están débiles en fortalecimiento organizacional.
Muy por el contrario la asociación de La Coca se ve un mayor fortalecimiento e interés por su desarrollo
como institución.

Como organizaciones constituidas por el Gobierno Regional de Agricultura por medio de un proyecto
ejecutado, se ve que aún están con la mentalidad de seguir recibiendo tanto bienes y servicios por parte
de una institución para que puedan progresar, sin poner empeño por su propia iniciativa para
desarrollarse como empresa y generar mejores ingresos para sus familia y por ende el desarrollo de sus
distritos.

En el aspecto productivo, a nivel de las tres asociaciones se registra que solamente existen 32.875
hectáreas de caña de azúcar instaladas en las tres asociaciones involucradas en el diagnóstico de la
cadena productiva de panela, de los cuales se cosecha solamente 20 hectáreas anuales, es decir existe
una superficie de 12.875 hectáreas que no se están aprovechando, contando con la mayor área que no
se utiliza en el anexo de Beirut en un total de 8.75 hectáreas. Estas áreas de caña que no se aprovecha
tienen una edad aproximada de 3 años, es decir desde que se instaló con el proyecto que ejecutó la
Dirección Regional de Agricultura hasta ahora no son aprovechadas para la elaboración de panela y otros
derivados de la caña.

En el aspecto de comercialización, en este punto a nivel de las dos asociaciones se encuentran débiles,
esto lo demuestran por que la producción que obtienen muchas veces se demoran muchos días para
poder ubicarlo en el mercado, o en todo caso para venderlo al intermediario. En lo que respecta a la
asociación de la localidad de La Coca, su comercialización lo realizan una parte al mercado local y la otra
parte a un intermediario que lo lleva directamente a la ciudad de Lima, esta asociación está trabajando
muy bien el empaque de su producto el cual es más llamativo y atrayente al comprador, por ser un
empaque que brinda las características del producto sin necesidad de abrir el empaque, sin embargo la
asociación de Beirut tiene un empaque que por su misma apariencia no brinda seguridad al consumidor
del producto adquirido que está llevando, por no observase fácilmente la calidad de la panela y por último
la asociación de Chilac no cuenta con empaques de comercialización y es mas no está procesando
panela según manifiestan por no tener pedidos

Otro factor muy importante dentro de este punto es que los representantes de dichas asociaciones no van
más allá de vender el producto en su propia zona de producción, no salen a promocionar el producto por
lo tanto no conocen los mercados existentes que demanda de este producto, solo están limitados a
vender al intermediario.
CUADRO N° 37
PROVINCIA BONGARÁ: PRODUCCIÓN TOTAL DE LA PANELA EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN

Superficie Volumen
Superfici de Rendimien
ZO por
e Verde Producción to
NA Cosechar
(Ha.) T.M. (TM/Ha)
(H
a.)
Corosh Beirut 1 16.1 139 86.6
BONGARÁ a 25 6.4
Valera La 1 15.2 154 101.
Coca 5 2.8 17
Chisqu Chila 1 1.5 115. 76.8
illa c 2
Total 3 35.8 30.5 264.
75 4 57
FUENTE: Dirección Regional Agraria Amazonas 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

 Cadena Productiva del Café

La producción de Café en la provincia Bongará se encuentra en las márgenes de la Carretera Fernando


Belaunde Terry.

CUADRO N° 38
PROVINCIA BONGARÁ: PRODUCCIÓN TOTAL DE CAFÉ EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN

DISTRITO ÁREA SEMBRADA PRODUCCIÓN


(Has.) (T.M)
Jazán 76 57
San Carlos 65 49
Shipasbamba 52 39
Yambrasbamba 89 67
Total 282 212
FUENTE: Dirección Regional de la Producción Amazonas 2012.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA

 Cadena Productiva de La Leche

Actualmente a través de la Dirección Regional Agraria, el Gobierno Regional Amazonas viene tratando de
incorporar a la provincia Bongará dentro de la Cadena Productiva de Leche, que actualmente conforman
las provincias Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza, Bagua y Utcubamba; ya que cada vez va en
aumento la producción de Leche en el distrito Florida, así como productos derivados.

4.3.4. Corredores Económicos

El desarrollo de la provincia debe estar sustentado, en la promoción y el desarrollo de corredores


económicos, conformados por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte y transacciones
comerciales, etc. Se trata de promover una dinámica económica competitiva que favorezca el desarrollo
de mercados regionales, brinde oportunidades de trabajo y contribuya a mejorar el ingreso y bienestar de
la población local. En la provincia Bongará podemos encontrar los siguientes corredores económicos:

- Chachapoyas – Pedro Ruíz – San Martín – Jumbilla – Molinopampa : Eje de Integración


económica y territorial de Primer Orden (primer tramo) y Segundo Orden (segundo tramo). Tipo
de superficie: Asfaltada en su mayor parte y afirmada en tramo menor; une las ciudades de
Chachapoyas, Pedro Ruiz Jumbilla, Molinopampa; Conecta al tramo de la carretera a Rioja y
Tarapoto (San Martin) y a la Selva Oriental.
Principales actividades y productos relacionados a exportación: Actividad agrícola y ganadera,
productos derivados de la leche, carne, tubérculos, cereales, leguminosas, etc.

Ciudades Intermedias: Chachapoyas, Pedro Ruiz, Jumbilla y Molinopampa

- Pedro Ruiz Gallo - El Reposo : Eje de integración económica y territorial: Primer Orden. Tipo de
superficie de la vía: Asfaltada; Conecta al tramo de la carretera a Lambayeque, vial terrestre vía
terrestre y fluvial.

Principales productos relacionados a exportación: Arroz, Café, Cacao, entre otros.

Ciudades Intermedias: Pedro Ruiz, Bagua, Bagua Grande y El Milagro, (Propuesta de Parque
industrial el Milagro, y planeamiento urbano Ciudad Intermedia "El Reposo").

Se han realizado mesas descentralizadas en cada corredor, para levantar un diagnóstico sobre los
sectores productivos más importantes y los productos estrella en la región, así como las condiciones de
los factores de la competitividad. A partir de este diagnóstico integral, se plantean lineamientos de
política transversales que podrán ser aplicados en todos los corredores. Según el diagnóstico específico
de cada corredor, se pueden observar las particularidades de cada uno de ellos en la aplicación de las
políticas correspondientes por parte del Consejo Regional de Competitividad.

4.3.5. PEA de la provincia Bongará y distritos

La población económicamente activa de la provincia Bongará representa el 8.05 % del total


departamental, es decir 10170 personas están trabajando en los diferentes sectores productivo.

CUADRO N° 39
PEA PROVINCIAL CON RESPECTO A LA DE LA REGIÓN AMAZONAS

NIVEL NOMB PEA %


RE PEA
Departame Amazon 1263 100
nto as 48
Provincia Bongar 1017 8.05
á 0
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En la provincia Bongará existe una relativa complejidad de las actividades productivas, ya que las
necesidades de mano de obra para los cultivos café, frutas, maíz requieren de trabajo estable o eventual
de acuerdo a los periodos. La actividad de mayor ocupación de la PEA es la primaria en un 60.26 %
seguido por terciaria con 32.89 % y secundaria con 6.85% del total de la población distrital.
GRAFICO N° 07
PEA DE LA PROVINCIA BONGARÁ

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

La Población Económicamente Activa por distritos en las diferentes actividades económicas nos dice que
el distrito de Recta ocupa la mayor cantidad de pobladores con el 61.54 %, en cambio el distrito de
Corosha tiene la menor PEA con el 38.67 % del total provincial.

CUADRO N° 40
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA BONGARÁ

Distritos / PEA(Absolut PEA


Provincia a) %
BONGARÁ 10170 53.9
Yambrasbamba 2137 54.7
Florida 2162 51.1
Corosha 229 51.7
Jumbilla 613 55.2
Chisquilla 158 70.2
Valera 547 57
Churuja 105 54.7
Shipasbamba 543 59.2
Jazán 3083 52
San Carlos 142 51.6
Cuispes 323 64.1
Recta 128 73.6
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
GRÁFICO N° 08
PROVINCIA BONGARÁ: PEA POR DISTRITOS

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Las actividades económicas según la Población Económica Activa por sectores económicos a nivel
distrital nos demuestra que las del sector primario ocupan la mayor parte de la población, mientras que en
el sector secundario trabaja una menor proporción de personas, y en cambio vemos que existe un
crecimiento de las actividades terciarias como el comercio donde en algunos distritos ocupan hasta más
del 50 %, en especial en las ciudades importantes como Pedro Ruíz Gallo y Florida.

CUADRO N° 41
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN DISTRITOS POR SECTORES ECONÓMICOS

CUADRO RESÚMEN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


PEA PRIMARIA PEA PEA
DISTRITOS (%) SECUN TERCIAR
DARIA IA (%)
(%)
JUMBILLA 49.75 9.8 40.
5 4
JAZÁN 40.04 8.2 51.
4 72
FLORIDA 59.44 6.2 34.
6 3
YAMBRASBAM 72.41 5.2 22.
BA 6 33
SHIPASBAMBA 84.1 2.2 13.
1 69
VALERA 69.26 13. 17.
56 18
SAN CARLOS 83.45 5.0 11.
4 51
CUISPES 87.54 3.3 9.1
5 1
COROSHA 87.67 3.9 8.3
6 7
CHISQUILLA 85.99 5.1 8.9
1
CHURUJA 50.94 12. 36.
26 8
RECTA 89.06 0.7 10.
8 16
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.
A continuación se presentaran gráficos tipo pie que explicaran gráficamente los datos del cuadro anterior,
para ello se presenta la siguiente leyenda descriptiva:

Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias

GRÁFICOS N° 09, 10 Y 11
PEA POR SECTORES ECONÓMICOS DE LOS DISTRITOS: RECTA, COROSHA Y CUISPES

PEA: RECTA PEA: COROSHA PEA: CUISPES


10.16 % 8.3 9.1
0.78 3.9 7 1%
% %
6
3.35
%
%
PEA PRIMARIA
PEA PRIMARIA PEA PEA PRIMARIA
SECUNDARIA
PEA PEA TERCIARIA PEA
SECUNDARIA SECUNDARIA
89.06 % 87.67 %
PEA TERCIARIA 87.54 % PEA TERCIARIA

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

El distrito Recta por su condición mayormente rural, presenta el mayor porcentaje de PEA primaria de la
provincia, le siguen los distritos Corosha y Cuispes, que tambien tienen un perfil rural, aun a pesar de la
cercanía del último al distrito Jazán donde su capital es el centro urbano mas dinamizador de la provincia;
y los anteriores que se encuentran cerca de la capital provincial; las poblaciones dedicadas a las
actividades secundarias son practicamente nulas, aunque los empleos en la actividad terciaria va en
aumento.

GRÁFICOS N° 12, 13 Y 14
PEA POR SECTORES ECONÓMICOS DE LOS DISTRITOS: CHISQUILLA, SHIPASBAMBA Y SAN
CARLOS

PEA: CHISQUILLA PEA: SHIPASBAMBA PEA: SAN CARLOS


8.91 % 13.69 %
11.51 %
5.1 %
2.21 %
PEA PRIMARIA PEA PRIMARIA
5.04 %
PEA SECUNDARIA PEA SECUNDARIA PEA PRIMARIA
85.99 % PEA TERCIARIA PEA TERCIARIA PEA SECUNDARIA
84.1 %
83.45 % PEA TERCIARIA

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En estos tres distritos la figura no cambia mucho con respecto a los anteriores, la PEA primaria es la que
domina el mercado laboral; en el caso de los distritos Shipasbamba y San Carlos, en sus respectivas
capitales la población se dedica a las actividades terciarias, mientras que si se va alejando de ellas lo
normal es que la población se ocupe en el sector primario; al igual que el caso anterior la actividad
secundaria es mínima.
GRÁFICOS N° 15, 16 Y 17
PEA POR SECTORES ECONÓMICOS DE LOS DISTRITOS: YAMBRASBAMBA, VALERA Y FLORIDA

PEA: YAMBRASBAMBA PEA: VALERA PEA: FLORIDA

22.33 % PEA PRIMARIA 17.18 % 34.3 PEA PRIMARIA


PEA PRIMARIA
%
5.26 % PEA SECUNDARIA PEA PEA SECUNDARIA
13.56 % SECUNDARIA
72.41 % PEA TERCIARIA PEA 59.44 %
TERCIARIA PEA TERCIARIA
69.26 %
6.26 %

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En este grupo de distritos es notable el crecimiento del sector terciario, y por ende el porcentaje de
población que vive de la primaria disminuye con respecto a los anteriores casos, aún así mas de la mitad
de la PEA se sigue dedicando a la agricultura sobre todo. La actividad económica de estos distritos está
influenciada por los ejes viales principales de la provincia, como son la carretera Pedro Ruíz Gallo-
Chachapoyas y la carretera Fernando Belaunde Terry, los cuales brindan buena articulación y
accesibilidad a la mayoría de centros poblados de estos distritos. En el caso del distrito Valera por su
cercanía a la capital del distrito Jazán, aprovecha la oferta laboral que esta proporciona; mientras que el
distrito Yambrasbamba se beneficia de su proximidad al distrito Florida, donde su capital del mismo
nombre esta en constante crecimiento económico por su ubicación estratégica.

GRÁFICOS N° 18, 19 Y 20
PEA POR SECTORES ECONÓMICOS DE LOS DISTRITOS: CHURUJA, JUMBILLA Y JAZÁN

PEA: CHURUJA PEA: JUMBILLA PEA: JAZÁN

PEA PRIMARIA
40.4 % PEA PRIMARIA
36.8 % PEA PRIMARIA 49.75 %PEA SECUNDARIA PEA 40.04%
50.94 %PEA SECUNDARIA PEA TERCIARIA 51.72% PEA SECUNDARIA
TERCIARIA
PEA TERCIARIA
8.24%

12.26 % 9.85 %

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

En este grupo de distritos las actividades económicas dedicadas a los servicios se incrementa
considerablemente, incluso hasta sobrepasar el 50% de la PEA como es el caso del distrito Jazán, donde
se concentra la mayor población de la provincia, justamente debido a la oferta laboral en crecimiento del
sector terciario, eso sumado a la buena articulación y accesibilidad por los principales ejes viales de la
provincia, convierten a la capital de este distrito en el centro funcional mas dinámico del ámbito provincial.
El distrito Churuja por su cercanía al distrito Jazán está influenciado por la actividad comercial, además de
su buena ubicación entre las ciudades de Pedro Ruíz Gallo y Chachapoyas. El distrito Jumbilla a pesar de
poseer la capital provincial, posee una densidad de población baja, debido a que normalmente esta migra
hacia centros poblados mejor articulados, con economias mas dinámicas, justamemente la articulación de
la caspital provincial se da por medio de una vía sin afirmar Puente Vilcaniza-Jumbilla; las actividades
terciarias obedecen sobre todo a los puestos de trabajo que ofrece la administración municipal, luego casi
la mitad de la PEA se dedica a la agricultura y en menor proporción la construcción de obras de
infraestructura.
MAPA N° 03
RECURSOS ECONOMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana – IIAP 2007, SERNANP 2013, INGEMMET 2013, DIRCETUR Amazonas y CPV 2007-INEI.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la GRPPAT/GRA.

Das könnte Ihnen auch gefallen