Sie sind auf Seite 1von 21

1La influencia de la tecnología en la Administración de Mercados

Proyecto de investigación

Delis Margoth Navarro Sierra


Francia Helena Montoya Cuervo
Noviembre 2020.

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras
Proyecto de Investigación
ii
Resumen

Las PYMEs se han constituido en uno de los sectores productivos más significativos para

las economías de los países a nivel mundial debido a su contribución en el crecimiento

económico y a la generación de riqueza. Colombia es un país cuya economía se soporta en

empresas de pequeña escala donde las Pymes, conjuntamente con las microempresas,

representan al menos el 90% del parque empresarial nacional y generan el 73 % del empleo y el

53% de la producción bruta de los sectores: industrial, comercial y de servicios. No obstante, de

la importancia que tienen las pymes en la economía del país, ellas enfrentan una serie de

problemas que estancan su desarrollo, entre los cuales se encuentra el tema de las tecnologías de

la información. Por lo cual se ha querido realizar una investigación donde el principal objetivo

del proyecto es estudiar la implementación de las TIC que hacen las pequeñas y medianas

empresas (pymes) para afrontar los retos de la administración de mercados, estudio que se

desarrolló bajo una metodología cualitativa y cuantitativa. Donde los resultados obtenidos a

través del presente estudio se logró obtener evidencia que las Pymes aún no reconocen la

inversión en tecnologías de la información y la comunicación como un factor de competitividad.

Palabras Clave: TIC - Tecnologías de la Información y la Comunicación, PYME - Pequeñas y

Medianas Empresas, Innovación, Administración de Mercados, Competencia, Innovación,

Globalización.
iii
Tabla de Contenidos

Introducción.....................................................................................................................................1
Objetivos..........................................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................3
Objetivos Específicos..................................................................................................................3
Marco Teórico.................................................................................................................................4
Metodología.....................................................................................................................................8
Métodos estadísticos....................................................................................................................8
Investigación................................................................................................................................8
Población y muestra.....................................................................................................................9
Observación directa:..................................................................................................................10
Revisión documental:................................................................................................................11
Procedimientos para logros de objetivos:..................................................................................11
Instrumentos (encuesta).............................................................................................................12
Variables de la investigación operacionalizadas.......................................................................12
Resultados......................................................................................................................................14
Análisis e interpretación de datos..............................................................................................14
Conclusiones y Discusión..............................................................................................................16
Lista de Referencias.......................................................................................................................18
Introducción

Por lo general, el principal obstáculo que enfrentan las empresas es la demanda

provocada por el mercado en constante cambio, y la competencia en este mercado son cada vez

más feroces.

A nivel interno de las organizaciones si no hay claridad con la interpretación de la misión

y la visión se desencadenará una mala planeación estratégica, mala asignación de labores,

perfiles equivocados en la contratación de personas no calificadas para la realización de labores,

mala relación con aliados estratégicos y con los grupos de interés.

Por otro lado, el pobre conocimiento del mercado, de la competencia que le atañe, la

convierte en una administración reactiva y no proactiva con estrategias que le permitan estar al

tanto del comportamiento del mercado y reaccionar eficiente y competitivamente ante las nuevas

exigencias de este.

Es de suprema importancia tener al personal con las capacidades y aptitudes necesarias

para el desarrollo de dichas actividades y de igual manera poder potencializar las fortalezas del

equipo de trabajo con la finalidad de obtener día a día una mejora continua en cada uno de los

ítems mencionados anteriormente y así contribuir y alinearse a las necesidades que la empresa u

organización presenta.

El desarrollo de las TICs ha desencadenado un cambio estructural en el ámbito

productivo y social de la humanidad moderna; y no es para menos, su uso ha implicado una

revolución que ha transformado el estilo de producir, registrar, divulgar y utilizar la información

en la sociedad; buscando generar un desarrollo económico, político y social en una economía

globalizada (Antonucci, 2007; Acosta, 2011; Quispe et al., 2017; Ibarra et al., 2017).
Actualmente, los gerentes de las pymes a nivel nacional e internacional se están

enfrentando a grandes desafíos, ya que no basta con tener habilidad, agilidad y calidad en el

desarrollo de su trabajo para competir con éxito; es necesario desarrollar nuevas competencias y

estrategias de negocios (Wolf & Pett, 2006; Llano, 2015; Castillo et al., 2017).

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), desempeñan un papel fundamental como

generadoras de empleo, agentes de estabilización social y fuentes de innovación, contribuyendo a

la disminución de la pobreza y al proceso general de desarrollo económico.

La importancia de las Pymes no solo reside en características que afectan la economía del

país, sino en las ventajas que tiene respecto a las grandes empresas, entre las que resaltan: más

facilidad en la creación de empleos; mayor tendencia a la innovación; más capacidad de adaptar

sus productos y servicios a las necesidades y exigencias de los consumidores (Aguilera, 2012;

Janke & Packova, 2013; Gálvez 2014; Severiche et al., 2016).

La innovación es sinónimo de cambio, la empresa innovadora evoluciona, hace cosas

nuevas, ofrece nuevos productos y adopta, o pone a punto nuevos procesos de fabricación y

gestión (Jones et al., 2016). La innovación lleva a explotar con éxito una novedad en los ámbitos

económico y social. Hoy la empresa está obligada a ser innovadora si quiere sobrevivir, si no

pronto será alcanzada y dejada atrás por los competidores, ya que los procesos y productos tiene

cada vez un ciclo de vida más corto (Cabarcas et al., 2014; García et al., 2018; Tarapuez et al.,

2016).
Objetivos

Objetivo General

Identificar características relevantes frente a las problemáticas de la Administración de

Mercados que enfrentan las PYMEs, relacionadas con el avance en las tecnologías de la

información y las comunicaciones y de esta forma orientar sus atributos para aumentar su

capacidad competitiva proponiendo una opción de negocio.

Objetivos Específicos

• Identificar estilos gerenciales que desde la Administración de Mercados en la actualidad se

manejan orientados al desarrollo de las TIC.

• Realizar un diagnóstico que identifique las problemáticas recurrentes en los diferentes

estilos gerenciales de la Administración de Mercados.

• Proponer un plan de mejoramiento que aporte, desde la gerencia de la Administración de

Mercados, una mejor competitividad para las PYMEs recurriendo al avance en las

tecnologías de la información y las comunicaciones.


Marco Teórico

Vargas et al., (2019) definen la Administración de Mercados como la referencia a las

diversas actividades que se deben desarrollar para conducir un proyecto o negocio a su correcta

realización. De igual forma estas actividades se conducen mediante estrategias sustentadas en

estudios y recopilación de información de mercados. Cuya intención, es establecer un plan para

llevar un proyecto al mercado.

Por lo tanto, al administrar estas actividades y enfocarlas en el desarrollo de un proyecto

se presentan problemáticas, que desde la administración de mercados en cabeza de la gerencia no

puede ignorar, siendo estos retos, oportunidades, amenazas y debilidades a los que en la

actualidad se enfrenta en su día a día.

Mora, C. (2003), enfoca esta problemática hacia los grandes bloques económicos que con

sus alianzas incentivan la productividad, dándole paso a que las empresas generen

aceleradamente la innovación, propiciando en los administradores que cada vez se capaciten más

y que de la mano de esta creatividad generen proactividad en sus equipos de trabajo

identificando por medio del conocimiento estrategias que lleven a optimizar los procesos

enfocados en superar estos obstáculos y apalancando la mejora continua del servicio o la venta

de bienes en el mercado.

Sin embargo, existen organizaciones que no van de la mano con la proactividad y se

quedan en este proceso hacia la innovación; de acuerdo con Zapata, E (2004) en estudio

realizado por Martha Lucía Pérez Urrego (2004), identifica dos ámbitos donde ubica en el

primero problemas originados de manera externa a las organizaciones como son la economía,

política, tecnología; en el segundo deficiencias internas de las empresas como son el mercadeo,

producción y personal.
Según Mattos, J. (2007), para crear las condiciones adecuadas que permitan la

participación de estas empresas en el contexto actual de una economía mundial globalizada y

automatizada, es fundamental que los gobiernos y las pymes puedan hacer frente a los aspectos

tecnológico, productivo y normativo, fortaleciendo el crecimiento y puedan atacar los dos

ámbitos mencionados por Zapata, E. (2004), articulándolos desde la innovación y la creatividad

asociadas con la tecnología, convirtiéndola en una ventaja competitiva para la Administración de

Mercados.

De esta forma Gálvez, E. (2013) define la innovación como la integración de la

tecnología existente con la creación de un producto o la mejora de un proceso.

Para las PYMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) en su gestión de la Administración de

Mercados, la implementación de las TICs (Tecnología, Informática y Comunicación), les permite

disponer de diversas herramientas y recursos tecnológicos que propician un cambio importante

en sus procesos y procedimientos Gálvez, E. (2013); con base en esta teoría y en busca de dar

respuesta al planteamiento de la pregunta de la presente investigación, se pretende analizar el

funcionamiento de la Administración de Mercados en Colombia con el fin de analizar variables

que lleven a proponer una idea de negocio, como son:

Variable de Tecnologías de Información y Comunicación – TIC, se busca saber qué

tantas y cuáles herramientas tecnológicas son utilizadas en las empresas con el fin de

administrar sus mercados.

* Identificación de la empresa (13 indicadores)

* Utilización y adquisición de equipos (13 indicadores)


Variable de Innovación y buscar con ello el grado de innovación de las empresas para la

administración de mercados; buscando con ello medir la cantidad de productos

innovados, procesos y costos.

* Formación del personal de la empresa (10 indicadores)

* Implementación de software (10 indicadores)

* Comercio Electrónico (13 indicadores)

* Adopción y uso de Internet (15 indicadores)

La selección de estas variables se hace a partir de otros estudios empíricos que abordan el

tema y reconocen su valiosa relación, como lo expresa Gálvez, E. (2013) citando en su artículo:

Santoreli (2013), con una muestra de 7062 empresas chilenas, encuentra una relación

positiva entre el uso de las TIC y la innovación en productos; que aquellas empresas que tienen

un grado más alto de uso de TIC tienen mejores resultados; que el grado de sofisticación de las

herramientas TIC utilizadas y la combinación que se haga de ellas es también crucial en el

impacto innovador obtenido; y que las TIC que muestran mayor efecto sobre la innovación en

productos, son aquellas dirigidas a la relación con los stakeholders.

Idota et al. (2013), tratando de encontrar los elementos que impulsan la innovación de las

empresas, en un estudio realizado con 642 PYMEs del Japón, hallan que la participación de la

alta dirección y la motivación de los colaboradores son clave para mejorar el efecto en del uso de

las TIC; que el uso de TIC mejora la capacidad de la empresa para conectarse y cooperar

externamente, y que esto impulsa la innovación general de las empresas.

Analizando el marco teórico se plantea la siguiente hipótesis buscando desarrollar una

guía al objetivo de este trabajo:


El empleo dado a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desde la

Administración de Mercados ayuda a impulsar la innovación y su implementación en las

PYMEs.
Metodología

Métodos estadísticos

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, crítica,

análisis e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas como toda

investigación el propósito es encontrar nueva información.

Investigación

¿Las pymes colombianas se encuentran preparadas para afrontar el reto de la

transformación del mercado que se enfoca más hacia el desarrollo tecnológico y las

telecomunicaciones?

Según estadísticas a nivel país el segmento Pymes representa el más del 90% del sector

productivo nacional es responsable 35% del PIB y genera el 80% de empleo según el DANE, por

otro lado, su capacidad de producción es restringida por factores internos y externos así lo ven

diferentes actores de la vida económica nacional.

Sergio Clavijo, presidente de Anif, asegura que la primera cobija a los dueños. “Las 22

mediciones realizadas hasta la fecha de la Gran Encuesta Pyme (GEP) de Anif revelan varias

falencias de las Pymes del país. En primer lugar, aparece la visión de muy corto plazo que tiene

este tipo de empresarios. El empresario Pyme hace muy poca planificación de su negocio a más

de seis meses-un año, lo que reduce sus posibilidades de crecer”, explica.

En la práctica, según agrega, en este tipo de empresas la prioridad es atender los asuntos

del día a día, dejando de lado temas que pueden marcar diferencia en los mercados como la

generación de valor agregado.


Teniendo en cuenta nuestra pregunta problema es imperativo que el informalismo en

Colombia cambie, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el sector informal

sigue teniendo una gran representación en la región donde, para algunos países, el mercado

laboral informal es ahora de mucho mayor tamaño que el de la economía formal, comprendiendo

casi 60% del mercado de trabajo.

La incidencia de la informalidad en la productividad, dos grandes desafíos que enfrenta la

región para aumentar la productividad son, por un lado, mejorar la concordancia entre las

habilidades de los trabajadores y los requerimientos de los puestos que ocupan, y, por el otro,

reducir la incidencia de la informalidad laboral, plantea CAF.

Ambos desafíos son relevantes también por las consecuencias que podría tener para el

proceso de acumulación de habilidades de los trabajadores.

Teniendo en cuenta las estadísticas el avance tecnológico genera a las empresas PYMES

no solo a nivel Colombia también a nivel Latinoamérica, De acuerdo con el Reporte de

Economía y Desarrollo "Más Habilidades para el trabajo y la vida: Los aportes de la familia, la

escuela, el entorno y el mundo laboral", la posibilidad de acumular habilidades en el trabajo es

mucho menor en empleos informales porque, dadas sus características, requieren muchas menos

habilidades que los empleos del sector formal.

Población y muestra

De acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo "Más Habilidades para el trabajo y

la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral", la posibilidad de

acumular habilidades en el trabajo es mucho menor en empleos informales porque, dadas sus

características, requieren muchas menos habilidades que los empleos del sector formal.
Por estos motivos, CAF cita el siguiente ejemplo: “mientras en América Latina 1 de cada

3 ocupaciones en el sector formal requieren altos niveles de habilidades cognitivas complejas,

solo 1 de cada 6 empleos las requiere en el sector informal”.

De acuerdo con el reporte, para retomar el crecimiento de la última década, será

imprescindible contar con trabajadores mejor formados que sean capaces de desempeñarse

exitosamente en las ocupaciones que requiere el mercado laboral. Sin embargo, para alcanzarlo,

la región deberá superar serios obstáculos. Entre ellos, que dos tercios de estudiantes no cuentan

con las competencias matemáticas básicas, 20 millones de jóvenes no estudian ni trabajan y casi

el 50% de los empleados trabajan en el sector informal.

Además, las PYMEs en América Latina concentran altos niveles de informalidad, lo cual

impacta fuertemente, teniendo en cuenta que existen más de 10 millones de micro y pequeñas

empresas en la región.

Para 2017 se espera que la región emerja económicamente, pero con un crecimiento

débil, de alrededor del 2%. “Uno de los cimientos de este crecimiento más vigoroso tiene que ver

con el refuerzo de los mercados laborales, que en 2016 sufrieron un visible retroceso”, señala

CAF.

Observación directa:

Actualmente en Colombia el informalismo genera incremento de trabajadores informales

poco capacitados según su proceso de formación, el no avance tecnológico a nivel empresas

PYMEs está generando que cada vez se pierda más recurso humano en capacitación ya que es

más fácil tener 1000 obreros generando una misma tarea que optimizar con un avance

tecnológico llámese herramienta virtual o maquinaria.


Revisión documental:

Realizando entrevistas no documentales al sector de informalismo en Colombia, se

confirma que para la mano obrera es más fácil desempeñar una tarea repetitiva diaria que generar

un avance frente a capacitación tecnológica, el proceso de capacitación según lo validado no

brinda un resultado monetario inmediato y según su estabilidad económica es más fácil generar

un ingreso de esta manera y no con un proceso de capacitación y aprendizaje continuo.

Procedimientos para logros de objetivos:

Inicialmente las empresas PYMES manejan una población obrera, el principal objetivo es

generar conciencia frente al proceso de avance tecnológico, se quiere decir brindar herramientas

de trabajo que les generen facilidad y óptimo desempeño en su labor ejemplo:

Una empresa call center de cobro genera llamadas todo el tiempo pero no optimiza en

que su cartera de no contacto debería llamarse por un virtual, en buen orden que para cada buzón

de voz se envié un mensaje por una grabación ya direccionada al mismo y no que se direcciones

a un asesor así el asesor va a recibir la llamada de un contacto “alo” acá tenemos un óptimo

contacto directo con un cliente para un asesor y no dejando mensaje de voz, la oportunidad está

en el contacto para generar el cobro.

Para los procesos de servicio al cliente como lo son las Eps, bancos, telefonías hogar y

móviles, brindan un servicio call center, al optimizar un pbx con opción de respuesta por un

menú que indique que opción es la que deseamos para información o algún servicio optimiza que

sus líneas de atención estén disponibles al 100% y no en verificación básicas como por ejemplo

confirma una cita, verificar movimientos de cuenta o validar su saldo disponible.

Para que el sector PYIMEs en Colombia avance frente a procesos tecnológicos necesita

un incremento en capacitación a su mano obrera al mostrar la oportunidad de facilidad en su


gestión u labor diaria se puede generar más que el avance, un trabajador con una capacitación

brindada a la mejor manera brindara su máximo rendimiento en pro al resultado de su compañía

Como resultado general en informalismos a nivel país como resultado de una tasa de

desempleo mayor al 19% este año, nos indica que al no adaptarse al cambio tecnológico estamos

careciendo en oportunidad de avance frente a cualquier situación ejemplo la pandemia a nivel

mundial, el avance tecnológico prima en este momento sobre todas las compañías colombianas

ya que se genera sus gestión por medios tecnológicos, su comunicación avanza frente a

diferentes medios como los son Zoom, video llamadas, reuniones virtuales, adicional su

emprendimiento en marketing como lo son las redes sociales Facebook, Instagram, Tik Tok,

whatsapp etc…

Instrumentos (encuesta)

El Instrumento que se aplicó fue tipo encuesta el cual está conformado por 49 preguntas

con 3 alternativas de respuesta; 21 preguntas con 4 alternativas de respuesta y 4 preguntas con 5

alternativas de respuesta en porcentajes; para un total de 74 preguntas con la modalidad de

opciones de respuesta de tipo cerrada, las cuales miden las variables operacionalizadas mediante

una escala de Likert, definida por Hernández et. al. (2003, p 35), como “un conjunto de ítems

presentado ante los cuales se pide al sujeto que exteriorice su reacción eligiendo uno de los tres

puntos de la escala”.

Variables de la investigación operacionalizadas

En el marco de dicho estudio se encuadra el cuestionario adjunto el cual se trabajó bajo

seis variables las cuales han recabado la información útil y necesaria para la elaboración de dicho

proyecto.

* Identificación de la empresa (13 indicadores)


* Utilización y adquisición de equipos (13 indicadores)

* Formación del personal de la empresa (10 indicadores)

* Implementación de software (10 indicadores)

* Comercio Electrónico (13 indicadores)

* Adopción y uso de Internet (15 indicadores)


Resultados

Análisis e interpretación de datos

Según los indicadores de resultados arrojados en la investigación cabe señalar que todas

las empresas encuestadas tienen 100% conexión a Internet. El 87% de estas empresas tienen un

sitio web y el 36% de las empresas que tienen estableciendo soluciones de comercio electrónico

en la actividad de compra el 23% y en el tema de ventas el 16% por medio de sitios web y

extranet. Se puede evidenciar que, a pesar de los grandes avances de los últimos años, el

mercado del comercio electrónico a nivel mundial es todavía incipiente su aplicación. Los

resultados de una encuesta realizada por las Cámaras de Comercio señalan que de las 2.500

empresas que tienen algún tipo de actividad comercial, el 75% tiene acceso a Internet, mientras

solo el 20% utiliza la red mundial para actividades relacionadas con sus negocios y solo el 9%

para actividades de comercio electrónico.

Algunos de los servicios que estas empresas ofrecen en sus sitios web son: facturación

electrónica el 11%, cuentan con firma digital el 13%, pautan publicidad en internet el 14%,

aquellas que han utilizado la banca electrónica el 79%. Pago en línea (23%); procesamiento de

órdenes y entregas en línea (11,7%). El 89% de las empresas no tienen o no conocen que es IP,

quienes no han superado sus temores y no han descubierto que no es necesario pagar por las

comunicaciones internas en la empresa.

En el caso de Intranet y Extranet, son pocas las organizaciones que disponen de ellas, es

de destacar que Intranet podría proveer a las empresas de una plataforma tecnológica que permita

compartir y distribuir información además de hacer pedidos, enviar facturas y efectuar pagos, en

cuanto al extranet tiene mucha relevancia en la vinculación de la organización con sus clientes,
proveedores y empresas aliadas, ya que esta red de comunicación permitiría el acceso controlado

por parte de estos últimos a la red privada de las empresas.


Conclusiones y Discusión

En el desarrollo de esta investigación se encontraron valiosas conclusiones que se pueden

agrupar así:

A través del estudio se pudo evidenciar que las prioridades de las Pymes en invertir en

tecnologías de la información y comunicación es básicamente por Adquirir o actualizar Pc,

Mejorar la seguridad de la red, Fortalecer el servicio al cliente, Mejorar la capacidad de

almacenamiento, por Mejorar el control de las finanzas, por control de inventarios, pero

realmente sin tener conciencia cual es el alcance de la acertada implementación de las TICs en

cada pyme.

El sector empresarial entendido que el impacto e incidencia de las tecnologías de la

información y comunicación en las pymes las conllevan a la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de la información, en forma

de voz, imágenes y datos contenidos en señale de naturaleza acústica, óptica o electromagnética,

lo cual es una gran facilidad para desarrollar gestionar lazos comerciales

Con el desarrollo de la investigación se pudo dar a conocer las instituciones y el marco

legal que amparan y ayudan a las pymes a nivel nacional y regional, más sin embargo es

pertinente comentar que no es importante cuanta norma aprueben, si los gerentes de las pymes no

son conscientes de la importancia de las TICs, todos los esfuerzos tanto del sector privado como

del público serán infructuosas.

Finalmente, la falta de confianza es una fuerte barrera a la creación de lazos de

cooperación, las políticas de apoyo a las TICs deben fomentar la creación de una cultura

innovadora entre las empresas para que éstas sean competitivas. Esta cultura debe animar no sólo

a la organización sistemática de la información para el planeamiento de largo plazo, mientras las


pymes se encuentren presas a una estrategia competitiva basada en una visión de corto plazo y se

mantengan aisladas, tendrán dificultades en seguir los continuos cambios que tienen lugar en los

mercados globalizados.
Lista de Referencias

Vargas et al., (2019). Administración de mercados I: El posicionamiento del producto.


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/contaduria/2019/tere-
conta.pdf

Mora, C. (2003), Problemas y retos de los mercados del presente. Degerencia.com. Disponible
en: https://degerencia.com/articulo/problemas_y_retos_de_los_mercados_del_presente/

Zapata, E. (2004). Las PYMES y su Problemática Empresarial. Análisis de Casos. Disponible en:
file:///C:/Users/CARLOS%20ANDRES%20GRAJAL/Documents/AREA%20ANDINA/2020-
II/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N/EJE%20IV/312-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-873-1-10-20130731.pdf

Gálvez, E. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES


de Colombia. Cuadernos de Administración / Facultad de Ciencias de la Administración /
Universidad del Valle. Periodicidad: semestral / ISSN impreso N° 0120-4645 - ISSN
electrónico N° 2256-5078. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a08.pdf

Mattos, J. (2007), CEPAL. El Desarrollo de las Pymes Mediante el uso de Tecnologías de la


Información y de las Comunicaciones (Tic): Las Opciones para América Latina y El
Caribe. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36145/1/FAL254e_es.pdf

Normas APA 2019 – Edición 6. NORMAS APA 2016. CITAS EN ESTILO APA. Disponible
en: https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-mas-frecuentes/

Latorre, P. (2020). Proyecto de Investigación Eje 4. Propongamos. Fundación Universitaria del


Área Andina. Bogotá - Colombia.

Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICs en las PYMES de Boyacá-
Colombia. Disponible en https://repositorio.upct.es/handle/10317/4331

Fonseca Pinto, D. E. (2012). La prospectiva y el conocimiento de las TICs en las pymes del
departamento de Boyacá (Colombia). Pensamiento & Gestión, (33), 182-202.  Disponible
en http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n33/n33a09.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen