Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA TIERRA Y EL MAR
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

GEOCIENCIAS
GEO409

Grupo No 1

Reporte de Gira

Realizado por:

Omar E. Barrantes Sotela 253336-4

Revisado por:

Prof. Geol. Jorge Brenes

Heredia, 21 de Noviembre del 2006


Índice general

1. Introducción 3
1.1. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Geologı́a Regional 5
2.1. Formación San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Definición y Litologı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3. Extensión Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.4. Espesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.5. Relaciones Estratigráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.6. Estructuras Sedimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.7. Estructuras Orgánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.8. Paleontologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.9. Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.10. Ambiente de Sedimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.11. Geologı́a Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Formación Coris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2. Distribución Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.3. Litologı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.4. Localidad Tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.5. Espesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.6. Relaciones Estratigráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.7. Estructuras Sedimentarias y de Origen Orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.8. Paleontologı́a y Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.9. Paleoecologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Macizo Irazú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.2. Geologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.3. Actividad Volcánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Geomorfologı́a 15
3.1. Geomorfologı́a del Sitio N◦ 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Geomorfologı́a del Sitio N◦ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
4. Geologı́a de Campo 18
4.1. Sitio N◦ 1: Calizas de San Miguel & Formación Coris . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.1. Muestras Recolectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.1.2. Análisis de la estructura de la Formación San Miguel & Coris . . . . . . . . . 20
4.1.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2. Sitio N◦ 2: Volcán Irazú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.1. Muestras Recolectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.2. Análisis de la estructura del Volcán Irazú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. Conclusiones 25

Bibliografı́a 25

Lista de Figuras 27

Lista de Tablas 28
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Localización
1. Sitio N◦ 1: Se ubica al sur-este de la Ciudad de San José, especı́ficamente entre las provincias
de San José y Cartago. Administrativamente pertenece al Distrito de Patarrá en el Cantón
de Desamparados. Al lugar del afloramiento de las calizas se puede arribar de la siguiente
manera: De San Antonio de Desamparados se toma la ruta intercantonal 212, que conduce al
centro de la localidad de Patarrá, de este centro poblado se dirige a unos 500 m aproximada-
mente hacia el Sur y luego se toma una desviación hacia el Este de 2,5 Km. que conduce a
los respectivos afloramientos de las rocas. Las coordenadas geográficas correspondientes son:

Latitud: 9◦ 52’ 12” Norte


Longitud: 84◦ 01’ 34,6” Oeste
Altitud: 1365 metros

Emplazamiento cartográfico, según I.N.G.


Hojas del mapa básico 1:50 000: Abra, Caraigres, Tapantı́.

2. Sitio N◦ 2: Se encuentra al noreste en la Provincia de Cartago, en el cantón de Oreamuno,


en el macizo Irazú, que forma parte del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.
Al lugar se pude arribar de la siguiente manera: Se puede tomar la carretera N◦ 219 que
conecta Cartago - Taras - Cot - Tierra Blanca - San Juan de Chicuá, o a partir de Cartago
Centro, de las ruinas dirigirse hacia el norte hasta el puente Bailey y tomar la ruta este y
seguir por 27 km a partir de ahı́. Las coordenadas geográficas correspondientes son:

Latitud: 9◦ 58,71’ Norte


Longitud: 83◦ 50,81’ Oeste
Altitud: 3327 metros

Emplazamiento cartográfico, según I.N.G.


Hojas del mapa básico 1:50 000: Istarú.

3
1.2. Ubicación

Mapa Geológico de la Gira


530000 535000 540000 545000 550000 555000

225000 # 225000 Simbología


ALTO PALMA

Centros Poblados

# #
Y CARTAGO

# N
Y
CERRO ALTO GRANDE

COT

#
Y GUATUSO

220000 220000 #
Y PATARRA

VOLCAN IRAZU

Ì /(
#
#
Sitio 2

2 19
#
Y
#
Y
SANTA ROSA

TIERRA BLANCA

Ì
# Cerros & Volcanes
CERRO NOCHE BUENA

Sitio Visitado

215000 215000 Carretera

Fallas

/(
0.043 - 398.21

4 02

398.21 - 2382.982

#
Y #
Y
SANTA ROSA
2382.982 - 5946.394

TIERRA BLANCA

/(
210000 210000 Composición Geológica

#
Y
2

/(
CALIZA, ARENISCA Y LIMOLITA NERITICOS

#
COT
2 12

#
CALIZA, ARENISCA, LUTITA Y TURBIDITA

Y
CERROS DE LA CARPINTERA

/(
/(
Ì
PATARRA COLADAS DE LAVA, AGLOMERADOS, LAHAR Y CENIZA VOLCANICA
2 19

#
Y
2 12

#
Y
COLADAS, TOBAS Y BRECHAS TOBACEAS ANDESITAS
CARTAGO
GUATUSO Sitio 1
DESDE GRAVO HASTA GRANITO Y RIOLITA SUBVOLCANICA
205000 205000
INCLUYE DEPOSITOS DE DESLIZAMIENTO, FANGLOMERADO, PANTANOSO Y PLAYA

# CERRO TABLAZO

Diagrama de Ubicación

200000
#
Y 200000 350000
350000 400000 450000 500000 550000 600000 650000
350000

300000 300000

250000 250000
530000 535000 540000 545000 550000 555000
200000 200000

150000 150000

Elaborado Por: Omar E. Barrantes Sotela Escala Gráfica 100000 100000

Curso: Geociencias 2 0 2 4 Kilometros 50000 50000


FUENTE: Atlas de CR 2004
350000 400000 450000 500000 550000 600000 650000

Figura 1.1: Sistema de Componentes Geológicos.

4
Capı́tulo 2

Geologı́a Regional

2.1. Formación San Miguel

2.1.1. Antecedentes
HILL (1898, en CARBALLO y FISCHER, 1978) describe por primera vez las calizas aflorantes
al Sur del Valle Central, y las denomina San Miguel Bed. ROMANES (1912, en ibid., las denom-
ina Caliza de San Miguel o también Caliza de Patarrá.) DONDOLI (1954, en DONDOLI y
TORRES 1954) en la región de Cartago, define la Formación Calcárea–Arénácea en la que se
incluı́an estas calizas.

2.1.2. Definición y Litologı́as


La formación San Miguel se describe como una secuencia de Calizas fosilı́feras que varı́a desde
el tipo clástico al masivo, y completamente cristalino, de color gris azulado cuando está sana, a un
amarillo canela cuando está meteorizada (MALAVASSI, 1977 y CARBALLO, 1977 en SPRECH-
MAM, 1984 [5]). Se define la litologı́a dominante como una caliza pobremente seleccionada, que
grada a una arenisca calcárea gris claro-parduzco de grano fino a medio, con intercalaciones de
lutita parduscas y calizas nondulares. Además de cambios laterales de facies, sufre fuertes cambios
locales observables en el flanco norte del anticlinal de Patarrá. La formación San Miguel se define
como una gruesa sucesión de materiales calcáreos que van desde areniscas finas hasta calizas muy
fosilı́feras, con ocasionales interestratificaciones de conglomerados (MORALES, 1975 en SPRECH-
MAM, 1984 [5]).

Se reconocen las siguientes litologı́as dentro de la Formación San Miguel:

1. Caliza bioclástica Predomina en las localidades situadas entre Higuito-Patarrá-Quebradillas.


Presenta granos angulares de diámetro medio entre 0,2 y 2 cm, selección moderada a mala;
la matriz varı́a de arenácea a cristalina; estratificación definida por conchas de péctenes
arregladas paralelamente.

2. Caliza cristalina Predomina en las canteras de la región de Agua Caliente de Cartago. En


Patarrá y Quebradillas, forma el techo de capas caracterizadas por sedimentación cı́clica,

5
con gradación positiva. Se trata de calizas netamente cristalinas, con bajo porcentaje de
litoclastos.

3. Caliza nodular Puede observarse en la región de Patarrá, aunque es poco frecuente en la


Formación San Miguel.

4. Arenisas calcáreas Se encuentran como intercalaciones delgadas a gruesas, uniformes o


lenticulares de las calizas, en la parte superior de la Formación San Miguel.

5. Arenisas conglomeráticas Formadas por granos litı́cos y tobáceos y de material calcáreo,


con tamaño de 2 a 4 mm.

6. Conglomerados brechoides Comprenden granos de fragmentos volvánicos, feldespatos y


lutitas de diferentes colores, desde oliva hasta rojizo.

7. Lutita De aspectos tobáceo, grano muy uniforme y fino, laminación fina. Aparece como
intercalaciones uniformes, o lenticulares, en la región de Patarrá y Agua Caliente.

2.1.3. Extensión Geográfica


Aflora en las crestas de las serranı́as al sur de Bermejo y suroeste de Coris, en el sureste del
Valle Central, entre Higuito y Agua Caliente.

2.1.4. Espesor
En la región de patarra se presenta como un cuerpo uniforme de 15 m de espesor. Más al este
en la región de Quebradillas se registra un leve aumento del espesor hasta de 20m. En la región
de Agua Caliente se reconoce un espesor máximo de 190 m (CARBALLO y FISCHER, 1978 en
SPRECHMAM, 1984 [5]).

2.1.5. Relaciones Estratigráficas


1. Contacto Inferior Es concordarte con la Formación Térraba y aflorando en las cercanı́as
de la Fábrica Nacional de Cemento. Se caracteriza por un cambio brusco de arenisca calcara
fina a una caliza bioclástica. Debido a que las areniscas son muy friables, y las calizas muy
duras, resulta un cambio notorio fácilmente identificable.

2. Contacto Superior
El contacto superior entre la Formación San Miguel y la Formación Coris, esta expuesto en
las localidades de la Fábrica Nacional de Cemento, en Higuito y en Patarrá. El contacto entre
la Formación San Miguel y la sobrayacente Coris, se presenta en dos formas casi opuestas.
La primera es un contacto brusco, similar al del lindero base, marcado por el cambio brusco
entre calizas bioclásticas o caliza cristalina de grano fino, a una arenisca que puede o no

6
ser calcárea, cuarzosa de grano medio a fino. La segunda forma es un cambio graduadle la
litologı́a, que se caracteriza por un enriquecimiento lento en detrı́tico con alto porcentaje en
cuarzo. Las rocas de esta zona de transición, presentan como caracterı́stica una estructura
nodular, originada por fuerte bioturbación (CARBALLO y FISCHER, 1978 en SPRECH-
MAM, 1984 [5]).

La zona de transición alcanza unos 20 m de espesor.

2.1.6. Estructuras Sedimentarias


No se presentan uniformemente en toda el área. Se reconocen, una estructura flaser simple,
lentes lúticos, y arenosos, ciclos de estratificación gradada, superficies de corrosión, planos que
interrumpen la sedimentación, grietas de desecación, orientación de las conchas (CARBALLO y
FISCHER, 1978 en SPRECHMAM, 1984 [5]).

2.1.7. Estructuras Orgánicas


En la Formación San Miguel se han identificado fositexturas deformativas, es decir, bioturbación
indiferenciada y fositexturas figurativas representadas por moldes de tubos y huellas de escape
(CARBALLO y FISCHER, 1978 en SPRECHMAM, 1984 [5]).

2.1.8. Paleontologı́a
La Formación San Miguel presenta las siguientes caracterı́sticas micro y macrofósiles (CAR-
BALLO y FISCHER, 1978 en SPRECHMAM, 1984 [5]):

1. Microfósiles Representados por numerosos foraminı́feros bentónicos y planctónicos, ostrá-


codos, fragmentos de ortocorales y gastrópodos, espinas de erizos de mary dientes de peces.
En láminas delgadas se identifican algas calcáreas, bryozoos, braquiópodos, fragmentos de
bivalvos y radiolarios Spumellaria.

2. Macrofósiles

a) Perforaciones de esponjas, pertenecientes a Cliona


b) Bryozoos Cheilostomata indet.
c) Bivalvos, representados por numerosos pectı́nidos de las especies Macrochamys, Chlamys.
Ademas se describe otros Bivalvos, a saber Spondylus, Ostrea.
d ) Gastrópodos: Malea aff. elliptica.
e) Poliquetos, representados por perforaciones.
f ) Crustáceos decápodos, preservados como fragmentos de pinzas.

7
g) Cirripedos del Suborden Balanomorpha: Megabalanus rariseptatus que se pueden encon-
trar en grandes cantidades.
h) Equinoideos del Orden Clyperasteroidea: Clypeaster gatuni y del Orden Spatangoida,
representados por Schizaster costarricensis.

2.1.9. Edad
A la Formación San Miguel se le ha asignado diversas edades con base en dataciones efectuadas
con foraminı́feros planctónicos, la sitúan entre la Zona de Praeorbulina glomerosa (Mioceno
Temprano cuspidal) y la Zona de Globorotalia fohsi lobata-robusta (Mioseno Medio medio)
de la zonación de Stainforth.

2.1.10. Ambiente de Sedimentación


Se interpreta como un ambiente marino de temperatura tropical, de escasa profundidad, tur-
bulento, limpio, distante de la costa, en el que reinaron perı́odos de rápida sedimentación, inter-
rumpidos por lapsos más tranquilos sin sedimentación. Lo conciben como una barra arenosa que
ocasionalmente quedó emergida (CARBALLO y FISCHER, 1978 en SPRECHMAM, 1984 [5]).

2.1.11. Geologı́a Económica


La caliza de San Miguel se explota actualmente en el Tajo de San Antonio de Desamparados,
para:

1. Agricultura, en forma de óxido (cal viva), para regular la acidez de los suelos.

2. En la producción de carbonato molido, de gran uso en construcción.

3. Piedra de ornamentación. También se utiliza para la fabricación de cemento.

2.2. Formación Coris

2.2.1. Antecedentes
Se le asigna a la Formación el nombre de Coris, que abarca una secuencia de areniscas cuarzosas
espesas, con capas delgadas de lutitas. Sin embargo, los trabajos sobre esta unidad se iniciaron en
1912 con ROMANES (FERNÁNDEZ y MADRIGAL, 1960 en SPRECHMAM, 1984 [5]).

También se describe a la Formación Coris como ”piedra arenisca de edad más antigua que la
Formación San Miguel”. Mientras que otros autores, la describen como la arenisca silı́cea Mollejón,
tratándose de bancos intercalados con estratos margosos y areniscas suaves calcáreas, denominan-
dosé “Formación Calcárea Arenácea”.

8
2.2.2. Distribución Geográfica
La Formación Coris aflora: en el Alto y Bajo Coris, al Este de Patarrá, al Sur y Oeste de
Higuito, en las lomas de San Antonio en Aserrı́; al Sur y al Oeste de Desamparados; y un aflo-
ramiento restringido en Jaris (CASTILLO, 1969 en SPRECHMAM, 1984 [5]). La Formación Coris
es una unidad fácilmente cartografiable; se le puede considerar como un cuerpo equidimensional,
que cubre aproximadamente 30 Km2 en el Valle Central. (FRANCO, 1978 en SPRECHMAM,
1984 [5]).

2.2.3. Litologı́as
En (FERNÁNDEZ y MADRIGAL, 1960 en SPRECHMAM, 1984 [5]), se refiere a la presencia
de areniscas grises formadas por granos de cuarzo muy finos, masivos, suaves y poco cementa-
dos que adquieren, al descomponerse, tonalidades café pálido y veteados caracterı́sticos. Además,
mencionan areniscas silı́ceas de grano medio “Mollejón”, formadas por grandes porcentajes de
fragmentos de cuarzo, acompañadas por unos pocos feldespatos. El cemento es silicio, acompañado
con algo de caolı́n, con presencia de óxidos de hierro. Esta sedimentación de arenisca presenta, en
algunas secciones de su parte superior, una interestratificacion con esquisto carbonaceo.

La Formación Coris es una secuencia de tobas finas, vulcarenitas (materiales tobaceos retraba-
jados), limonitas y lutitas interestratificadas con ortocuarsitas en capas gruesas. Hay interestrati-
fiaciones de lentes de lignito, cuyo espesor varia de 0.12 y 0.5m en la base, y 1.8m en la cima. En
los afloramientos, las areniscas en estado muy sano son de color blanco a gris claro; meteorizadas
presentan tonalidades anaranjadas o pálidas, rosado claro, púrpura pálido y castaños hasta mod-
eradamente rojizos. Localmente, el diaclasamiento es intenso; las diaclasas son bastante cerradas
y con rumbo variado, con presencia de caolı́n. Los estratos están moderadamente deformados por
plegamiento y fallas. Los buzamientos varı́an desde moderados hasta fuertes, algunas veces difı́ciles
de medir por carecer de planos de estratificación, debido a la meteorización intensa y estratificación
maciza que caracterizan a las litofacies de la formación.

2.2.4. Localidad Tipo


El Alto Coris, al suroeste de los Cerros de la Carpintera.

2.2.5. Espesores
Existe un espesor de 380 m en el Alto Coris. Se señala un espesor de aproximadamente 400 m
en los Altos del Tablazo y 394 m en el Alto Coris. (CASTILLO, 1969 en SPRECHMAM, 1984 [5])

9
2.2.6. Relaciones Estratigráficas
La Formación Coris descansa localmente en forma concordante, sobre La Formación Turrúcares
y sobre la caliza de San Miguel. La formación Aguacate y las volcánicas, lahares y aluviones poseen
un contacto discordante con la formación Coris (CASTILLO, 1969 en SPRECHMAM, 1984 [5]).

Se considera que el contacto inferior de la formación Coris, es siempre concordante. Menciona


que los cambios litológicos pueden ser reconocidos en la base, entre las formaciones San Miguel
y Coris: uno brusco y otro gradual. El primero, predominante, consiste en que de las calizas
organogénicas de la Formación San Miguel, se pasa a sedimentos detrı́ticos volcánicos. Una parte
de estos originó vulcarenitas, debido a que fue retrabajada antes de su deposición final. La otra
parte ha sido el resultado de una depositación eólica directamente sobre el mar, evidenciada por la
presencia de fragmentos y ejemplares completos de impresiones del género Pecten, de los cuales, el
carbonato de calcio se lixivió. Ambas clases de roca se caracterizan por tener un alto contenido de
feldespatos y cuarzo alterados.

El cambio gradual se manifiesta por la aparición en los sedimentos detrı́ticos de la base de


Coris, de carbonato de calcio, ya sea como cemento o fragmento de roca, provenientes de la For-
mación Coris entre los primeros 2 ó 3 m situados sobre la base. Esto quiere decir que la fracción
calcárea predomina sobre la fracción cuárcica en las citadas secuencias basales de la formación.

El contacto superior, con base en dos perfiles situados en los Altos Coris y Cangreja, es concor-
dante. En el Alto Coris, una arenisca silı́cea finamente limitada está sobreyacida por tobas rojizas
friables de la Formación Aguacate, que presentan el mismo plegamiento que los estratos superiores
de la Formación Coris. En el Alto Cangreja, las areniscas silı́ceas están sobreyacidas por sedimentos
tobáceos finos. Lateralmente, ambos tipos de sedimentos también están en contacto, lo que parece
atestiguar una interdigitación entre ambas formaciones. (FRANCO, 1978 en SPRECHMAM, 1984
[5])

2.2.7. Estructuras Sedimentarias y de Origen Orgánico


1. Se observan rizaduras de oleaje en los planos de estratificación de las areniscas siliceas de
grano medio. Se localizan entre las coordenadas metrı́cas, 208.175 en latitud y 535.200 en
longitud, en la hoja Abra.

2. Laminación paralela, constituida por láminas de arena casi horizontales, cuyo espesor varı́a
1 y 4 mm.

3. Laminación cruzada de bajo ángulo. Se representa con mucha menor frecuencia que la lam-
inación paralela. Está constituida por láminas de arenicas media, que forman un ángulo no
mayor de 5o .

10
4. Estratificación maciza, también denominada “estratificación homogenea”. Es el tipo de es-
tratificación dominante; se presenta a todo lo largo de toda la secuencia de la Formación
Coris.

5. Estratificación gradada. Es de tipo en el 95 % de los estratos.

6. Tubos en “U” con “Spreite”, localizados en el afloramiento ubicado al sureste donde se encon-
traba la Fábrica Nacional de Cemento y en un nivel estratigráfico situado aproximadamente
100 m encima de la base de la Formación Coris.

7. Estructuras fossi-textura deformativa.

8. Estructuras de minerı́a organizada.

2.2.8. Paleontologı́a y Edad


Los primeros hallazgos fosilı́feros fueron descritos por Morales (MORALES, 1975 en SPRECH-
MAM, 1984 [5]), y reporta microfósiles mal conservados. Posteriormente se dieron nuevos hallazgos
de macrofósiles en el Alto Coris. Los macrofósiles descritos por (FRANCO, 1978 en SPRECH-
MAM, 1984 [5]) son:

Aequipecten? aff. plurinominis


Chione? (Chamelea) grzybowski
Laevicardium sp.
Lima sp.
Tellina sp.
Ficus carbasea carbasea
Pusinus sp.
Turritela sp.
“Pinna” sp.
Tagelus sp.
Epitonium (Sthenorytis) sp.
Tegula sp.
Stigmaulax cf. gouppiana

La microfauna constituida por foraminı́feros planctónicos y bentónicos, presenta los siguientes


taxa:

Praeorbulina glomerosa glomerosa


Gioborotalia fohsi robusta

11
Globorotalia sp.
Discorbis sp.
Globigerina sp.
Lenticulina sp.
Gasterópodos y espinas de erizos

La especie que indica la edad, es Globorotalia fohsi robusta, que caracteriza la parte superior del
Miceno Medio. Como ya fue mencionado, el lindero superior de la Formación, presenta problemas
para su datación por no contener fósiles guı́as. Por lo tanto, la edad que se le asigna, generalmente
es la de Miceno Superior.

2.2.9. Paleoecologı́a
El paleoambiente se interpreta mediante la comparación de las asociaciones de organismos
fósiles encontrados en la Formación Coris con asociaciones recientes. El ambiente fue marino de
salinidad normal, debido a que toda la microfauna y macrofauna encontradas, son estrictamente
marinas y esteohalinas.

Se diferencia tres tipos de faices caracterı́sticas:

1. Facies marinas: Esta determinada por formas especializadas de los géneros de Ficus y Epito-
nium (Gastrópodos), los cuales indican un ambiente nerı́tico interior, ya que estos organismos
tienen una distribución que se restrige hasta dicha zona. No obstante, toda la macrofauna
identificada vivió restringida a la zona fótica, de aquı́ el carácter de muy poca profundidad
inferido. Un rasgo espacial de los facies es la presencia de horizontes de glauconita primaria,
indicativa de ambientes marinos, ya que bajo condiciones de aguas dulces o, en áreas ter-
restres, este minerales inestable. Las facies marinas se han depositado regionalmente en el
área de la Formación Coris, desde los Altos del Tablazo, Valverde y Patarrá, hasta el sureste
en la zona de Cartago.

Como rasgos secundarios se citan estructuras de bioturbación, tabos en “U” con “Spreite”,
los cuales sólo se han encontrado en ambientes marinos y estructuras de tipo fossi-textura
deformativa, que sugieren que estas facies fue la que predominó durante el Mioceno Inferior
tradı́o, y siguió hasta el Mioceno Medio en la región de Cartago.

2. Facies de poca profundidad o somera: Caracterizada por gruesas capas de areniscas silı́ceas
con buena selección, redondez aparentemente buena; la madurez textural permiten inferir un
ambiente donde la abrasión era intensa y con alta energı́a. Tal situación se presenta en playas
y desiertos, pero el último caso se descarta porque los cuerpos arenosos muestran material
fino.

12
De acuerdo con caracterı́sticas litológicas y por las estructuras sedimentarias, no es posible
determinar con exactitud un ambiente definido, por lo que se le llama de “poca profundi-
dad”. La presencia de capas de paraconglomerados gruesos y finos con graduación normal
incompleta, vienen a evidenciar procesos sobrepuestos de canales submarinos con corrientes
fuertes, desarrollados a poca profundidad, que fueron capaces de redondear bien el material.
También se dieron perı́odos de calma caracterı́sticos de esta facies, durante los cuales, organ-
ismos endobentónicos tuvieron tiempo de construir sus habitaciones sobre todo en ambientes
de muy poca profundidad, sin descartarse una profundidad mayor debido a la presencia de
etructuras de minerı́a organizada.

La distribución de esta facies, después de la facies marina es la más amplia; abarca una área
desde Cartago hasta Huguito.

3. Facies terrestres: Caracterizada por la presencia de lentes de lignito, que no pudieron ser
acumulados sino en una zona terrestre, debido a que los fósiles vegetales se encuentran
representados por hojas y no sugieren transporte. Tı́picamente, sólo se presenta al noroeste
de Higuito. Regionalmente presenta lutitas y tobas muy finas. Se desarrolló a mediados y
finales del Mioceno, perı́odo en que constituyó una excepción dentro de la facies marina, ya
que se trata de una zona parcialmente emergida, sin tener influencia de mareas u oleajes
fuertes. Esto permite la acumulación de plantas, las cuales posteriormente dieron origen a
lentes de lignito de poco espesor (0,5 m). La falta de estructuras sedimentarias especı́ficas en
los sedimentos basales, como ondulitas de oleaje y estratificación cruzada, permite inferir una
falta de efectividad de las corrientes. Posteriormente, las capas de lignito fueron cubiertas
por areniscas, supuestamente transportadas por oleajes fuertes de tipo temporal, que lograron
traerlas desde la playa, aunque también durante este tiempo hubo eventos de relativa calma,
representados por la sedimentación de materiales limolı́ticos.

2.3. Macizo Irazú

2.3.1. Antecedentes
El uso del nombre Irazú es relativamente reciente, y no se encuentra mencionado en documentos
de los siglos XVI y XVII, época en que al volcán se le llamaba simplemente el volcán de Cartago.

2.3.2. Geologı́a
El Irazú es un escudo volcánico complejo (500 km2) de forma subcónica irregular, la temper-
atura en el lugar oscila entre 3◦ C a 17◦ C. Es un estratovolcán (capas diferenciadas de material
volcánico) de 3.432 metros de altitud, caracterı́sticas estrombolianas (con erupciones violentas) y
cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son: el Cráter

13
Principal tiene forma sub-circular y con paredes muy inclinadas, compuestas de materiales piro-
clásticos y coladas de lava, mide 1.050 metros de diámetro y 150 metros de profundidad, está
ubicado al oeste; el Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profun-
didad. Otros cráteres son: Playa Hermosa, La Laguna y el Piroclástico. La alineación de cuatro de
sus cráteres es en dirección este-oeste y sus edades relativas muestran claramente que los centros
eruptivos migraron desde el este al oeste. Actualmente se observa también en la ladera exterior del
cráter principal, un área denominada las Fumarolas donde se emite vapor de agua y gases.

2.3.3. Actividad Volcánica


Históricamente la actividad del Volcán Irazú se ha caracterizado por la eyección periódica de
material piroclástico y frecuentes emisiones de gases y vapor de H2 O, incrementándose significa-
tivamente algunos años. La efusión de la llamada Colada de Cervantes sucedió hace unos 14.000
años. (BARQUERO, 1977 [1])

En 1963 se produjo una corriente de barro (lahar) en la región de Taras de Cartago al suroeste
del volcán, con consecuencias muy graves para la población. Durante la estación lluviosa de ese
año, la ceniza expulzada por el Irazú destruyó la vegetación y formó una capa impermeable que
desbalanceó el ciclo hidrológico, aumentando la escorrentı́a superficial. El 9 de diciembre de 1963,
tras una semana de fuerte temporal, las laderas inestables de la cuenca superior del Reventado
(Área de Retes) suministraron gran cantidad de detrito que fue arrastrado rápidamente por el
cañón y que al llegar a la zona de Taras, al noroeste de Cartago, se expandió donde se abre el
cañón. El resultado fue un manto de lodo, rocas y arena de 2 m de espesor, afectando un área de
4,6 Km2 , con un saldo de 20 victimas.

Debido a su fácil accesibilidad hasta la cima y a las frecuentes erupciones que ha tenido este
volcán en su historia, se tiene un registro más completo de sus eventos. Este volcán ha mantenido
una actividad periódica desde su descubrimiento durante la conquista española. Luego de la gran
erupción de cenizas y material incandescente en 1963-1965, el fondo del cráter fue ocupado por
un lago con actividad fumarólitica importante. Esta se mantuvo hasta principios de 1977, cuando
desapaeció. Durante este perı́odo no se registró actividad volcánica importante o sı́smica en el
macizo. En 1984, de nuevo se formó el lago, pero no muestra actividad fumarólitica. En la flada
noroeste del volcán, se presenta un campo fumarólico cuyas manifestaciones exhalativas son de baja
temperatura (98◦ C - 100◦ C). Desde 1972 se instaló por parte de la Escuela Centroamericana de
Geologı́a un sismógrafo en el Sanatorio Durán, al pie del Irazú. Posteriormente en 1983, se trasladó
dicho sismógrafo a la cima de este macizo, no registrando actividad sismo-volcánica. En junio y
septiembre de 1982, se registraron enjambres de sismos tectónicos entre el Irazú y el Turrialba.

14
Capı́tulo 3

Geomorfologı́a

3.1. Geomorfologı́a del Sitio N◦ 1


El Sitio N◦ 1, se encuentra en el Cantón de Desamparados, el cual presenta tres unidades ge-
omórficas, como son la forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico y de denudación en
rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles.

La unidad de origen tectónico y erosivo, manifestada por la cordillera de Talamanca, se localiza


al sur del cantón a partir del cerro Tablazo. La unidad se caracteriza por presentar valles profundos
con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Al suroeste del cantón, la carretera
interamericana que es lı́mite cantonal atraviesa la cima de dicha cordillera, la cual comprende
grandes espacios de terreno plano que son retazos de una penillanura levantada y erosionada. La
unidad comprende rocas viejas de las formaciones Tuis, Pacacua y Brito. Además presenta intru-
siones ácidas y básicas, ası́ como volcánicas. La forma de la cordillera está muy influenciada por la
presencia de fallas y pliegues; lo mismo que por la diversidad de rocas. Su origen se debió a una
sedimentación marina que ocurrió hasta el Mioceno Medio, luego se inició un ascenso y plegamiento
durante el Mioceno Medio al Superior. Posteriormente un plutonismo con magmas ácidas y básicas
originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegara hasta el Plioceno.

La unidad de origen volcánico está representada por el relleno volcánico del Valle Central se
ubica en el sector aledaño a ciudad de Desamparados, las villas San Miguel, San Juan de Dios y
Patarrá; ası́ como los poblados Higuito y al oeste de Guatuso. Corresponde a una superficie plana
ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área son debidos a la presencia de
lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente. La unidad está formada en
superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un
espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre rocas sedimentarias. Las lavas son del tipo
andesı́tico. Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos polı́ticos,
socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Cen-
tral. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo
del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termo

15
minerales, ası́ como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que
bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin
explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca
de ella.

La unidad de denudación en rocas volcánicas tobáceas y fluviátiles, está representada por lomas
de pendientes suave en rocas de la formación Pacacua, con pocas vı́as de drenaje superficial que la
atraviesan; las cuales se localizan al oeste de villa San Juan de Dios. Se caracteriza por presentar
laderas de mayor pendiente, los espacios planos son muy limitados en número y tamaño. La roca
está compuesta por areniscas tobáceas y conglomerados; todo muy meteorizado que pertenecen a
la formación Pacacua. Se ven pequeños diques. Es posible que se haya desarrollado en un ambiente
estrictamente continental. Los aportes de cenizas acarreadas por las corrientes fluviales que dieron
origen a rocas de textura arenosa formadas de partı́culas volcánicas. Lo mismo ocurrió con las frac-
ciones más gruesas que dieron origen a conglomerados. Pequeños diques cortaron posteriormente a
estas rocas.

3.2. Geomorfologı́a del Sitio N◦ 2


El Sitio N◦ 2 se encuentra en el Cantón de Oreamuno, este presenta tres unidades geomórficas,
denominadas forma de origen volcánico, de sedimentación aluvial y la originada por remoción en
masa.

La unidad de origen volcánico está dividida en dos subunidades llamadas volcán Irazú y colinas
irregulares de la lava de Cervantes. La subunidad volcán Irazú se localiza en la zona norte del
cantón en donde se encuentra el citado volcán; ası́ como desde el sector al este de ciudad San
Rafael hasta el poblado San Juan de Chicuá; esta subunidad presenta laderas que tienen todo tipo
de pendientes, el sector que corresponde a las cuencas Toro Amarillo Corinto y Sucio, muestran
pendientes mayores a 300; los contornos de las lomas son redondeados debido al grueso espesor de
cenizas recientes que cubre casi todo el macizo, conos secundarios como el Pasquı́ y el cerro Noche
Buena son un frente de lava; la máxima elevación del macizo es de 3.432 m.s.n.m, pero el borde
del cráter principal es de 3.340 m.s.n.m, lo cual indica que en una época del pasado, la salida de
lava y otros materiales volcánicos se efectuaba a una mayor altura de la que hoy tiene el cráter que
al disminuir su actividad, reduce la altura del mismo, por efectos erosivos, el cráter principal tiene
una forma casi circular, con 250 metros en dirección este a oeste y 450 metros en dirección noreste;
su profundidad es de aproximadamente 90 metros; existen otros cráteres contiguos al principal, uno
con 400 metros de diámetro y casi circular con una profundidad de 76 metros y el otro se encuentra
al este del anterior; la subunidad está compuesta por rocas volcánicas, tales como brechas, lavas,
tobas, aglomerados, ignimbritas, ceniza y también muchas corrientes de lodo y lahares; el grado
de meteorización de las rocas es muy variable, su origen se debe al cúmulo de rocas volcánicas

16
de diferente tipo; la erosión ha tomado parte en el labradro del sistema de drenaje, con carácter
radial; el lado de la vertiente Norte es más escarpado como consecuencia de la mayor precipitación
que recibe. La subanidad colinas irregulares de la lava de Cervantes; se ubican en el sector al oeste
y suroeste de villa Santa Rosa; esta subunidad se caracteriza por una irregularidad en su superficie,
la cual es ocasionada por la presencia de bloques de lavas semiescoreácea; encima de ellos apenas
existe una lava de ceniza reciente la cual hace de mayor grosor en las depresiones; el movimiento
de la lava, originó grandes cúmulos de bloque que hoy constituyen lomas longitudinales; las lomas
cónicas pueden ser cerritos de cúmulos o quizá del tipo de hornitos; depresiones a manera de cráter
se originaron al bordear la lava a cúmulos previos; esta subunidad se compone de rocas del tipo
traquiandesita y andesito basáltico, en ellas se observan cristales de plagioclasa y de augita; la lava
está perfectamente sana, salvo una delgada pátina de alteración; es una roca porosa, su espesor no
pasa de los siete metros, excepto en los sitios donde se introdujo en el valle rellenándolo, se originó
ligeramente al norte del cerro Pasquı́ orientándose hacia el sur, rellenando cauces y abriéndose a
manera de abanico hasta ser detenida por el cerro Congo.

La subunidad de sedimentación aluvial, representada por el abanico aluvial del rı́o Reventado,
se localiza al suroeste del cantón, la cual presenta una pendiente general de 3◦ a 4◦ con variaciones
locales que lo llevan hasta 6◦ . Las laderas del rı́o Reventado que lo cortan, suelen ser verticales.
En su superficie, hay abundancia de antiguos canales abandonados ocasionando un microrelieve
muy irregular. Los espacios interfluviales son mayores de 200 metros. Esta unidad se compone de
abundantes fragmentos subangulares de lava andesı́tica, traı́dos en forma de corrientes de lodo y
lahares, todo esto dentro de una matriz muy piroclástica. Su origen se debe a sucesivos aportes del
rı́o Reventado, que desde épocas remotas ha estado transportando materiales.

La unidad originaria por remoción en masa, manifestada por el deslizamiento del rı́o Reven-
tado, se sitúa en las nacientes del citado rı́o, estos deslizamientos se caracterizan de ser paralelos
al cauce del rı́o Reventado, los cuales caen a este rı́o o en alguno de sus afluentes. Se presentan
grietas y cambios bruscos en el relieve del terreno. Esta unidad se compone de rocas eminente-
mente volcánicas, procedentes del volcán Irazú. Hay meteorización en alto grado y profundidad.
Se observan rocas arcillificadas que constituyen mantos ideales para el movimiento. Su origen se
debe a una profunda meteorización de las rocas, unida a la fuerte precipitación, los cuales han
ocasionado los movimientos del terreno. La profundización del cauce actual del rı́o Reventado, ha
contribuido notablemente al desequilibrio de sus laderas y reactivados los deslizamientos.

17
Capı́tulo 4

Geologı́a de Campo

4.1. Sitio N◦ 1: Calizas de San Miguel & Formación Coris


En la visita a Las Calizas de San Miguel, se dividió el sitio en cuatro secciones para facilitar
posteriormente, el análisis geológico y estratigráfico de las formaciones estudiadas. En las cuatro
secciones se recolectaron muestras de rocas, que dieran una mejor claridad de la naturaleza de las
formaciones.

4.1.1. Muestras Recolectadas

Muestra N◦ 1

La roca es sedimentaria orgánica, presenta en sus caras fósiles en forma de concha (coquina),
existe mucha acumulación de grandes segmentos de fósiles microscópicos dentro de la matriz cal-
cárea. Presenta una granulometrı́a entre 0,5 mm - 2 cm; diámetro medio entre 2 y 1/16 mm.
Lugar de Extracción: Sitio 1, Sección 3.

Calcita Bioclástica

Muestra N◦ 2

Roca de origen inorgánico, posiblemente formada por precipitación a partir de una solución
por procesos inorgánicos. Presenta también capas caracterizadas por sedimentación cı́clica con
graduación positiva, tiene bajo porcentaje de litoclastos.
Lugar de Extracción: Sitio 1, Sección 1 y 3.

Caliza Cristalina

Muestra N◦ 3

Roca sedimentaria, con grano angular fragmentado y presenta una granulometrı́a fina entre +4
– +2 micrones de materiales litı́ticos y tobáceos. Es de textura clástica y de origen detrı́tico.
Lugar de Extracción: Sitio 1, Sección 4.

18
Se encuentra en tres tipos:

1. Blanca: Estado natural.

2. Rosada: En proceso de meteorización.

3. Negra: Meteorizada.

Arenisca Conglomerática y Fina

Figura 4.1: Formaciones Geológicas en el Sitio N◦ 1.

19
4.1.2. Análisis de la estructura de la Formación San Miguel & Coris

Sección N◦ 1

En la Sección N◦ 1, se aprecia un suelo de arenisca depositados sobre un tipo de roca formada


por precipitación inorgánica. Presenta una altura aproximada de 7,5 m y una longitud de 5 m.

1. Tierra Negra, 2. Arenisca más joven, 3. Caliza más vieja. Elaboración Propia.
Orientación: Suroeste; Sitio N◦ 1: Formación San Miguel.

Figura 4.2: Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 1.

Sección N◦ 2

Presenta en la parte superior un suelo arenoso de color oscuro debido posiblemente a la pres-
encia de oxido de hierro. En ciertas zonas de esta sección, la roca de caliza presenta un ángulo
de buzamiento aproximado de 20o ; se distingue además un pliegue anticlinal. La sección tiene una
altura de 3,30 m y una longitud 10 m.

1 2

3,6 m

10 m

1. Suelo de tipo arenoso conglomerado de colores oscuros, 2. Caliza más vieja, 3. Caliza Cristalina. Elaboración Propia.
Orientación: Sur; Sitio N◦ 1: Formación San Miguel.

Figura 4.3: Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 2.

20
Sección N◦ 3

Esta sección, tiene una altura aproximada de 12,66 m, y con una longitud de 22 m aproxi-
madamente. Está formada por rocas calizas, la mayorı́a de estas son calcifosiliferas. Dentro de su
estructura se puede distinguir un pliegue anticlinal. En la parte superior se encuentra un suelo de
tipo arenoso conglomerado de colores oscuros (negro, café y marrón), en la parte inferior se da
una estratificación de roca caliza con un buzamiento aproximado de 30o a 60o y con una dirección
estratigráfica Sureste, mientras que en la charnela, el ángulo de buzamiento va de 38◦ a 44◦ y la
dirección estatigráfica va hacia Noroeste. Según la zona de depositación varı́an tanto el ángulo de
buzamiento como la dirección estratigráfica, por lo que se sugiere múltiples fracturas.

1
2

12 m

22 m

1. Suelo de tipo arenoso conglomerado de colores oscuros , 2. Caliza más vieja. Elaboración Propia.
Orientación: Noreste; Sitio N◦ 1: Formación San Miguel.

Figura 4.4: Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 3.

Sección N◦ 4

En esta sección predominan las rocas arenisca silicias,y presentan un color blanco las que están
en estado natural y han sufrido menos metamorfismo; contrario a las otras rocas más rojizas
y negras, que presentan un cierto o completo grado de meteorización. Se distingue un pliegue
anticlinal, sin embargo, en los diferentes estratos de bandas de rocas superficiales se encuentra una
banda de suelo (tierra oscura), seguido por las bandas de rocas areniscas de diferentes buzamientos
y planos inclinados, estás caracterı́sticas indican un pliegue branquianticlinal, además los pliegues
más antiguos afloran en la parte central. La sección presenta una altitud de 3,5 m y una longitud
aproximada de 10 m.

21
1

2
3,5 m

10 m

1. Suelo de tipo arenoso de colores oscuros , 2. Areniscas silı́ceas de grano fino. Elaboración Propia.
Orientación: Noreste; Sitio N◦ 1: Formación Coris.

Figura 4.5: Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 4.

4.1.3. Resultados
Del análisis realizado en las secciones expuestas anteriormente y de acuerdo a la Figura N◦ 4.1
se puede inferir que, la Formación San Miguel está situada entre la Formación Coris, estás dos
últimas están por debajo de la Formación Aguacate y por consiguiente a la Ley de sobreposición,
más viejas. Además tienen un contacto concordante, al encontrar muestras de rocas similares en
ambas formaciones y por la disposición de los sectores. Sin embargo la Formación San Miguel,
tiene exposición a la superficie en algunas áreas, como se puede observar en la sección N◦ 3.

Al analizar el desplazamiento entre las secciones dispuestas, es posible afirmar que estas dos
formaciones están influenciadas por alguna falla local de tipo normal.

22
4.2. Sitio N◦ 2: Volcán Irazú
En la zona del Volcán Irazú, se estudio las capas de ceniza y de otros materias recolectados,
presentes en el Cráter de La Laguna. A continuación se da el detalle de las muestras recolectadas.

4.2.1. Muestras Recolectadas

Muestra N◦ 1

Se pueden observar muchos fenocristales de plagioclasa, horblenda y biotita, la matriz es de


color negra. La textura es porifiritica, poco presencia de hipocristales. Roca Volcánica.

Andesita porfirı́tica o Dacita

Muestra N◦ 2

Se nota una gran presencia de cavidades o vesı́culas, textura vesicular pumı́cea. Es muy ligera
y de color gris oscuro o negro. Roca piroclástica de flujo. Tamaño del grano entre 0,5 - 2 mm.

Piedra Pómez

Muestra N◦ 3

El grano es angular de color negro y de un tamaño entre 1 - 2 mm. Roca piroclástica.

Depósito suelto de Lapilli

Muestra N◦ 4

El grano es redondo de color negro y tamaño entre 0,062 - 2 mm. Roca piroclástica.

Ceniza o polvo Volcánico

23
4.2.2. Análisis de la estructura del Volcán Irazú

Sección N◦ 1

Se observa una serie de capas de ceniza o polvo volcánico, debido a la posible pulverización de
magma con fase predominante de gases y las lavas relativamente viscosas, que forman costras de
material solidificado en el centro de la emisión, y que van siendo destruidas por acumulaciones de
gases y nuevas emisiones de lava. La estratigrafı́a, refleja una depositación tı́pica con granoclasifi-
cación positiva.

1
2

45 cm
30 cm

1. Capa de ceniza o polvo volcánico , 2. Deposito suelto de Lapilli y bombas volcánicas. Elaboración Propia.
Orientación: Noroeste; Sitio N◦ 2: Volcán Irazú - Cráter La Laguna.

Figura 4.6: Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 1.

24
Capı́tulo 5

Conclusiones

En la Gira del curso de Geociencias, se pudo encontrar rocas como Calcita Bioclástica y Caliza
cristalina; pertenecientes a la Formación San Miguel en pliegues anticlinales de capas con espesores
de 3 a 10 m, y entre las edades del Mioceno temprano al Mioceno medio. Además con contactos
inferior y superior concordantes con la Formación Coris, existe también la presencia de una falla
normal que altera los pliegues.

También se recolectaron muestras de Arenisca fina y conglomeráticas, pertenecientes a la For-


mación Coris en un pliegue branquianticlinal con un espesor aparente de capa de 3 m a 12 m (es
más profundo), se calcula una edad del Mioceno medio. Existe un contacto inferior concordante
con la Formación San Miguel, y al igual que los pliegues anteriormente discutidos de la Formación
San Miguel, estos están influenciados por una falla local.

El último grupo de rocas estudiadas son de origen volcánico, tales como Andesita porfirı́tica o
Dacita de origen intrusivo; y piedra pómez, ceniza volcánica y polvo volcánico de origen piroclásti-
co. Estas se encontraban en unos mantos de ceniza de reciente formación de un espesor de 50 a 65
cm. Dentro de ambas capas de cenizas fue común encontrar lentes de materiales más gruesos, de
tamaño arena gruesa y grava, color gris oscuro, tipo lapilli, con longitudes visibles de 10 cm, estos
materiales fueron lanzados en una reciente erupción del volcán Irazú.

25
Bibliografı́a

[1] Barquero, J.: El Volcán Irazú y su actividad. Tésis de Licenciatura, Escuela de Ciencias
Geográficas, UNA, 1977. Inédito.

[2] Carvallo, H. y R. Fischer: La Formación San Miguel (Mioceno, Costa Rica). IGN, Informe
Semestral, 1(6):45–144, 1978.

[3] IFAM: Atlas Cantonal de Costa Rica. IFAM, San José, Costa Rica, 1985.

[4] Malavassi, R., L. R.: Geologı́a del área comprendida entre San Miguel-Poás, Cantones
Desamparados-Aserrı́. Informe de Bachillerato, Escuela Centroamericana de Geologı́a, 1977.
Inédito.

[5] Sprechmam, P.: Estatigrafı́a. Manual de Geologı́as de Costa Rica, vol. 4. EUCR, San José,
Costa Rica, 1984.

26
Índice de figuras

1.1. Sistema de Componentes Geológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4.1. Formaciones Geológicas en el Sitio N◦ 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


4.2. Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3. Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4. Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.5. Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.6. Tipologı́a Estratigráfica en la Sección N◦ 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

27
Índice de cuadros

28

Das könnte Ihnen auch gefallen