Sie sind auf Seite 1von 9

Semana 5

Victor Guzmán

Sistema de Control 2

Instituto IACC

05/08/2020
Desarrollo

1. A continuación se presenta una imagen de un proceso industrial que opera de la siguiente

manera: Se tiene una entrada de agua fría y la salida es un caudal de agua caliente. En este

proceso se controla la temperatura del agua y se manipula como variable el caudal y el gas

que calienta el agua (esto a través de válvulas). En resumen el sistema trabaja como un

calentador, tal como se observa en la imagen:

Responda: ¿De qué manera podría convertir este sistema de control manual en un sistema

de control operado por computadora? Elabore un diseño incorporando los elementos que

considere necesario para tener un control computarizado. Puede asumir cualquier consideración

adicional que requiera, pero debe dejarla establecida en el informe a presentar, para ello, se

sugiere elaborar un cuadro llamado “Consideraciones” donde señale cada una de las

consideraciones que asumió


Imagen de referencia:

Primero antes de diseñar el sistema en sí, se debe tener claro el objetivo de este, que es el

calentar el agua, para algún proceso en específico que se necesite.

Para comenzar el diseño, debemos tener un mecanismo que nos ayude a captar la información

tanto del agua de entrada como de salida, en si un sensor, que mida la temperatura del agua en

todo momento, este sensor debe ser específico para la función, y estará conectado a la entrada de

un PLC que se encargará de hacernos llegar la información que necesitamos. Pero esta no es la

única información que nos brindará, pues también necesitamos saber el estado de la válvula que

regulará el paso de gas, el cual será necesario para calentar el agua en el caso que llegue

demasiado fría. Además esta válvula deberá contar con la instrumentación especializada para

actuar de manera automática y a distancia, llegado el momento.

La información del PLC será entregada a un servidor, con el hardware indicado, el cual estará

programado para responder a las posibles fallas que se puedan dar, bajas o alzas de temperaturas,

mandando una señal de vuelta al PLC para que este se la pase a la válvula con el fin de

regularizar el proceso.
Ahora, como opción se puede recurrir al usuario final, al cual le llegaran los reportes de las

fallas, juntos con otros datos de interés, que permitirán un análisis más acabado, para una mejor

planificación o mantención del proceso.

Se sugiere también para este contexto, un sistema de alarma que avise al usuario sobre las fallas

en tiempo real, con el fin de monitorear en ese momento el proceso, por si debe llegar a

intevenir, aunque con la automatización ya testeada no debiese ser necesario.

2. Elabore el proceso de muestreo o discretización de una señal senoidal cuya amplitud sea

igual a 15, muestre la señal muestreada con:

 Tiempo de paso de discretización de 0,1

 Tiempo de paso de discretización de 0,5

 Tiempo de paso de discretización de 1

Muestre las gráficas de SCILAB y XCOS y explique a qué se deben las diferencias entre las

mismas.
Proceso de muestreo de una señal

Configuración Bloque GENSIN_F:


Tiempo de simulación a 20 fijo:

Valores de CSCOPE:
CASO A: Configuración del bloque DELAY_f a 0,1

CASO B: Configuración del bloque DELAY_f a 0,5

CASO C: Configuración del bloque DELAY_f a 1


En el caso A, vemos que nuestra onda pese a tener una señal discreta en su tiempo, esta es muy

pequeña y se asemeja a su original, esto quiere decir que las captaciones discreta de tiempo (a

0,1) son bastante fieles, al contrario del caso C, que vemos que las ondas tomadas a (1.0) se ven

muchas más cortadas, pues el muestreo, tarda en capturar los datos, además se observa un

fenómeno de retraso en la captación de la onda senoidal, que existen en los 3 casos, A, B y C,

pero que se va prolongando y alejando notoriamente en el caso C, esto a medida que el tiempo

de discretización aumenta, produciendo un ancho de banda entre los 10 a 20 seg pasando de

señales continuas y analógicas, a señales discretas o digitales.


Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

Das könnte Ihnen auch gefallen