Sie sind auf Seite 1von 10

PRACTICA Nº 5: RAPIDEZ DEL SONIDO EN EL AIRE

Presentado por:
NATALY LOAIZA ZAPATA
DANIEL FELIPE CARDONA NARANJO
JAIME ANDRES TIGREGROS
FABIAN TORRES

Presentado a:
ANGELA VIVIANA ALZATE

Informe presentado en la asignatura de Laboratorio de Fisica II

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS
MANIZALES
INTRODUCCIÓN

Para entender los conceptos posteriores que se observaran a lo largo del informe
y de la práctica realizada se debe entender las variables que se estudian en virtud
de la rapidez de propagación de una onda longitudinal, siendo entonces el sonido
que se mueve en el aire, donde la temperatura es la variable critica que puede
alterar la rapidez de propagación, ya que esta puede cambiar la composición del
medio circundante y por consiguiente un factor de cuidado en el resultado
matemático y experimental.

Cuando se reflejan a causa del choque en un medio un conjunto de onda


formándose un nodo de desplazamiento que genera a su vez una vibración en el
medio se le denomina como un fenómeno de resonancia. En si la metodología
para estudiar estos fenómenos se llevara a cabo por un diapasón con capacidad
suficiente para enviar una onda de compresión a través de un tubo que
posteriormente chocara con la superficie de un liquido, generándose una
superposición de la onda original con la reflejado produciéndose una estacionaria
y observándose un patrón de nodos y antinodos dentro del recipiente o del tubo.
MARCO TEORICO

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En


general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases  (como
el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.509,7
m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero  Un cuerpo en oscilación pone en
movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez,
transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente.

Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir,


el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se
propaga a través del medio. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el
receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión de energía pero no
un traslado de materia.

No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen
entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron
puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio.

El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de


aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor
densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor
concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas
de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la presión estática
del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como
presión sonora.

El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio


elástico. El sonido no se propaga en el vacío.
OBJETIVOS

 Estudiar el fenómeno de la resonancia.

 Determinar la velocidad del sonido en el aire.


PROCEDIMIENTO Y MATERIALES

Los materiales que se usaron para el trabajo en el laboratorio fueron los


siguientes:

1. Una probeta de 100 ml


2. Un martillo de caucho
3. Dos diapasones
4. Un metro

1) Fije el diapasón cerca del extremo superior de la probeta, de modo que, al


vibrar, lo haga según el eje del tubo y que casi roce con el borde del mismo.

2) Llene de agua la probeta con cierta cantidad.

3) Excite el diapasón golpeándolo con su martillo de caucho. Mientras el


diapasón está vibrando, haga descender lentamente el nivel del agua en el
tubo hasta que se produzca la resonancia. que se reconoce porque se
produce una intensificación del sonido, fácilmente audible, aún cuando el
sonido que procede directamente del diapasón apenas lo sea.

4) Una vez que haya determinado aproximadamente la posición del primer


punto de resonancia, proceda a su determinación lo más exacta posible,
unas veces subiendo lentamente el nivel de agua y otras veces bajándolo
lentamente. Entonces anote la distancia de dicho punto hasta el borde del
tubo.
TABLA 1: DATOS PARA EL CÁLCULO DE V

Tc (°c)= 18.5, D (cm)= 4cm

Diapasón F(Hz) L1 (cm)


1 256 29.2
2 440 18.5

TABLA 2: cálculos de V teórico.

T T
(331m/s) 1+
√ 273
V= (331m/s) 1+
√ 273
(m/s)

I II

18.5
(331m/s) 1+
18.5

273
V= (331m/s) 1+
√ 273

V= 342.03m/s

TABLA 3: cálculos de V experimental.

Diapasón R=D/2 d=L1 d+0.6R dcorre= ƛ =4dcorr ƛf v= ƛ f


(m) (m) (m) d+0.6R (m) (m/s)
(m)
II III IV V VI V II VIII
1 0.02c 0.292 0.292+0. 0.304m 1.216m 1.216x25 311.29m
m m 6x0.02 6 /s
2 0.02c 0.185 0.185+0. 0.197m 0.788m 0.788x44 346.72m
m m 6x0.02 0 /s
TABLA 4: cálculo del % de error

Diapasón V teórico V experimental v experimental −vte ó rico % de error=


(m/s) (m/s) | v te ó rico | ∗100
| v experimental −vte ó rico
v te ó rico | ∗100

II III
III IV
1 342.03m/ 311.29 m/s 8.98%
s |311.29−342.03
342.03 |∗100
2 342.03m/ 346.72m/s 1.37%
s |346.72−342.03
342.03 |∗100

PREGUNTA

Diga si los valores de v experimental y v teórico son parecidos o no, según lo


encontrado en la tabla 4. En caso negativo de una razón
R/: los resultados son muy parecidos ya que arrojan un % de error bajo, aun que
se debe de tener en cuenta que las diferencias se pueden dar los el entorno en
que se llevo a cabo el experimento ya que no contábamos con un salón adecuado
para llevar a cabo el experimento
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por teoría se define el fenómeno observado en el laboratorio como un conjunto de


ondas que se reflejan a lo largo de un tubo de ensayo, es decir que al chocar con
una superficie (en este caso una cantidad de agua determinada) estas se volverán
en sentido contrario al que se encuentra el cuerpo que opone el avance de estas
ondas a través del tubo.

Si bien se realizo distintos ensayos con dos distintos diapasones con distinta
intensidad y frecuencia para realizar un estudio objetivo del ensayo; para el primer
diapasón se encuentra que su frecuencia de vibración es de 256 Hertz y la
intensidad de sonido es máxima en una distancia 29.2cm, este resultado se le
atribuye al hecho de la formación de nodo en la superficie del agua, a la frecuencia
de la fuente, a la rapidez del sonido y a la longitud de onda determinada, entonces
se puede ver que en el primer diapasón la longitud de onda es de 1.216m. Para el
segundo diapasón se tiene una frecuencia de vibración de 440 Hertz, con una
distancia de 18.5 cm en la cual se alcanza la intensidad máxima de sonido y una
longitud de onda de 0.788m.

Si se compara los resultados de ambos diapasones encontramos que la rapidez


del sonido es mayor para el segundo diapasón que para el primero, esto se debe a
las diferencias de longitud de onda y de frecuencia que ambas poseen, en las
cuales tiene mayor retribución la segunda bien sea por tener la mayor frecuencia
de vibración que posee el material. Como se dijo en el cálculo anterior, la longitud
de onda por ser menor en el segundo diapasón puede formar mayor número de
nodos y así generar en menor distancia entre la abertura del tubo y la cantidad
agua una intensidad máxima del sonido, dicha razón influye en el hecho
experimental de que en el segundo diapasón se haya dado una intensidad máxima
a mayor cantidad de agua vertida en el tubo.

Otro factor que se debe analizar son los porcentajes de error que arrojo los
cálculos para cada uno de los diapasones, pues si bien se observa el análisis que
se le proporciono al segundo diapasón puede ser correcto debido a que su
porcentaje de error fue muy pequeño (Un poco más del 1%), pero sin embargo el
primer diapasón arrojo un porcentaje de error cercano al 9%, si se recuerda este
porcentaje de error es relativamente alto por la longitud del tubo al cual fue
sometido la experiencia con dicho instrumento; en pocas palabras el tubo debería
ser aun más largo para dar un análisis más detallado acerca de los resultados que
posiblemente puede arrojar el primer diapasón.
CAUSAS DE ERROR

Los posibles errores en los que se pudo haber incurrido durante el desarrollo de la
práctica pudieron haber sido:

 Interferencia de sonido, ya que debido a estar en un espacio abierto


estábamos expuestos a sonidos del exterior del salón, naturaleza, voces,
etc., y por lo tanto pudimos no haber detectado el punto exacto del sonido
de la onda cuando se devuelve.

 La probeta que utilizamos era muy corta y no se pudo reducir el volumen de


agua en su interior lo suficiente como para poder obtener resultados más
exactos y confiables con porcentajes de error menores cuando se utilizó el
diapasón de 256 Hz.
CONCLUSIONES

 En esta práctica se midió la rapidez de propagación el sonido en el aire,


utilizando el método de resonancia.
 Conocida la frecuencia del diapasón se puede determinar la velocidad de
propagación del sonido en el aire.
 La rapidez de propagación de la onda sonora depende de las
características del medio en el que se realiza la propagación.
 Se pudo observar que tanto los valores experimentales como los teóricos,
son aproximados y tienen una baja diferencia porcentual. Esto nos permite
decir que el desarrollo de la práctica fue correcto y se obtuvieron los
resultados esperados. Es interesante demostrar cómo se vuelve a oír la
onda que ya bajó.
 En el caso del diapasón de 256 Hz se tuvo un porcentaje de error
medianamente alto 8.98 %ya que se requería de una probeta más larga
para tener un porcentaje de error menor.

Das könnte Ihnen auch gefallen