Sie sind auf Seite 1von 20

Concepto de integración:

Existen básicamente dos formas de establecer relaciones internacionales en


materia de intercambio comercial, a saber: la cooperación que incluye acciones
destinadas a disminuir la discriminación, como es el caso de acuerdos
internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende
medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo
es la eliminación de barreras al comercio; es este último concepto de integración
el que nos interesa para efectos del desarrollo de este capítulo.
Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín, integratio –
onis, que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o
integrarse, constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.
Entrando más profundamente y desde una perspectiva de relaciones
internacionales, se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son
complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos
referimos en el presente capítulo.

León Lindberg define la integración como “ los procesos por los cuáles las
naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e
internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar
decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos
centrales” . Por su parte Jorge Mariño dice “se entiende por proceso de
integración regional el proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en
la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de
acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos,
etcétera”(Mariño, 1999: 112).
Cabe preguntarse -antes de profundizar más en lo que contempla un
proceso de integración-, el cómo se constituye el deseo o la voluntad de los
Estados de pasar a formar parte de una comunidad más amplia, llegando inclusive
a ceder parte de su soberanía. Frente a esta interrogante se puede responder
básicamente de dos maneras: 1 “la causa de este proceso radica en el empleo de la
fuerza, o en la amenaza de usarla, por parte de una autoridad central... o, en
ausencia de esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un Estado o
coalición dotados de poder suficiente para utilizar la fuerza o dar credibilidad a la
amenaza de hacerlo... 2 “la formación de comunidades políticas se debe
fundamentalmente a la acumulación de valores e intereses compartidos, una
situación a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas unidades, y
por procedimientos consensuales” (Wilhelmy, 1988: 56). En este estudio nos
centraremos en los procesos que se llevan a cabo según esta última perspectiva.

Características de los procesos de integración:


Jorge Mariño (1999: 113) ha establecido ciertas características esenciales a
todo proceso de integración regional, las cuales mencionaremos a continuación
con la finalidad de establecer una generalización. Estas características son:
 Los sujetos son los Estados soberanos.
 Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y
deliberada
 Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace
referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.
 Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la
necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.
 Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos
económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a lo
estipulado por los Estados miembros-, la agenda va abarcando e incluyendo
nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los
países miembros.

Clasificación de la integración según sus grados:


Tomando en cuenta que la integración es un proceso, el cual pasa por
diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una
clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados
tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente
anterior como posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura
que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos
de integración. Para efectos de este estudio, se hará referencia a la clasificación
que hace Bela Balassa quien establece 5 etapas o grados de integración, además se
agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias a la cuál
haremos referencia según la definición de Ricardo Basaldúa .

A. Zona de preferencias arancelarias


Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el cual se comprometen a brindar a
sus respectivas producciones un trato preferencial en comparación al que se otorga
a terceros países, es decir, se conceden diversos grados de rebajas arancelarias en
el comercio recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en tres: área de
preferencias arancelarias propiamente dichas, donde las concesiones son
exclusivamente a los derechos aduaneros que gravan la exportación e importación
de mercaderías; área de preferencias aduaneras, donde no sólo se limitan a las
restricciones arancelarias, sino que puede contemplar también otros tributos
aduaneros, que se aplican con ocasión de la exportación o la importación,
pudiendo contemplar tanto restricciones directas como indirectas; y áreas de
preferencias económicas, que abarcan aspectos que no son más de naturaleza
aduanera, pero que hacen un tratamiento discriminatorio de la mercadería
extranjera una vez que ésta ha sido importada .
Este es un grado de integración sumamente superficial por lo que hay
autores que no lo consideran como tal. A pesar de esto, se ha estimado igualmente
válido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso
posterior de integración mucho más amplio.

B. Zona de libre comercio


Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y
otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero
conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su
comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan
plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarios. La mira está
puesta en las "me¬didas de fronteras" entre las partes, con el propósito de
incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. Co¬mo en el acuerdo de
libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona,
los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el
origen de los productos, y de esa forma di¬ferenciar entre los bienes que se
generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que
se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes,
evitando la triangulación que significaría el ingreso de productos del exterior a la
Zona a través del país que cobra los aranceles más bajos; esto se obtiene por
medio de lo que se denomina "cláusulas de origen", las cuales deben ser muy
precisas y severas.

C. Unión aduanera
Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar
las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos,
adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa
común.
ARNAUD (1996: 25) señala que la unión adua¬nera perfecta debe reunir
las siguientes condiciones: 1) la completa eliminación de tarifas entre sus Estados
miembros, 2) el establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones
del exterior de la Unión y 3) la distribución de los ingresos aduaneros entre sus
miembros conforme a una fórmula acordada.
De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unión
aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a cero,
adoptan un arancel externo común, en forma gradual con plazos y listas
temporarias de ex¬cepciones que normalmente son diferentes según el de¬sarrollo
económico de los Estados partes, en relación a los productos que importan de
países de fuera de la zona.
Los derechos de importación obtenidos por el arancel externo común, a su vez,
deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el
me¬canismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo común, se
eliminan las normas de origen, por lo que una mercadería de procedencia
extranjera, ingresada legalmente por cualquier repartición aduanera, previo pa¬go
del impuesto común que se haya fijado, tiene libre circulación por el espacio
geográfico de los países socios de la unión aduanera. Otro dato importante de
mencionar es respecto de la forma de negociación con el exterior, la cuál debe
hacerse necesariamente en bloque.

D. Mercado común
En la etapa del mercado común, los países miembros que componen la
unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas,
servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación
de los factores productivos.
En el mercado común, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre
los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el
libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y
servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se
adopta un arancel aduanero exterior unificado.
Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o
armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el
ámbito del mercado interior común. Las normas no sólo deben per¬seguir la
supresión de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que
fueran mencionadas (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, res-
tricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de
prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las
empresas (reglas de competencia).
La armonización de las legislaciones sobre las áreas pertinentes, la
coordinación de las políticas macroeconó¬micas y el establecimiento de reglas
comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados
parti¬cipantes, sino también a las personas físicas y jurídicas que en ellos habitan,
generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.

E. Unión económica
La unión económica se dá cuando los Estados que han conformado un
mercado común, le incorporan la armonización de las políticas económicas
nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial,
agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan
hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los
Estados que la componen.
Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el
ámbito espacial de la unión económica –entre ellas la política financiera-, la
concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco
central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se
perfecciona una unión monetaria.

F. Integración económica completa


Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de
integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados,
porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo
a armonizar, sino a unificar las políticas en el campo monetario, fiscal, social, etc.,
y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa.
En esta instancia de integración, se requiere del establecimiento de una
autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros.
Algunos autores afirman que este grado de unificación sugiere la desaparición de
las unidades nacionales, por la absorción de las partes en un todo, como es
definida la palabra “integración” de acuerdo al diccionario de la RAE.

Importancia de los acuerdos de integración

Como parte de la estrategia de su desarrollo económico, Venezuela ha subscrito


una serie de acuerdos internacionales, de forma preferente con los países de la
misma área. Estos acuerdos se agrupan en dos tipos básicos: acuerdos de
preferencias comerciales y zonas de libre comercio; además, en el caso del Pacto
Andino, se ha iniciado la formación de una incipiente unión aduanera.

Las relaciones económicas internacionales, canalizadas a través de estos acuerdos,


son elementos claves en la política de desarrollo ya que amplían el mercado
potencial de los diferentes sectores de producción, además de garantizar una
mayor competencia en la oferta de insumos, facilitar el aprovechamiento de la
economía de escala, diversificar el riesgo y garantizar la innovación tecnológica.

Acuerdos de Integración en América Latina y en los que actualmente esta


Venezuela:

Grupo de los Tres


Comunidad Andina (C.A.N.)
CARICOM
MERCOSUR
ALBA-TCP
ALADI
Acuerdo de Integración Argentina Venezuela
Acuerdo de Integración China Venezuela

G3 o Grupo de los Tres

fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio entre México,
Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006. Firmado el 13 de junio de 1994 en
Cartagena de Indias. Entrando en vigor el 1 de enero de 1995, creó un extenso
mercado de 149 millones de consumidores combinado un con PIB (Producto
Interno Bruto) de 486,5 mil millones de dólares. El acuerdo establece un 10% de
reducción de tarifa durante unos 10 años (empezando en 1995) por el comercio de
bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo es de tercera generación, no
limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la inversión, servicios,
compras gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de
propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en
2006, con lo que el grupo terminó siendo solo 2 países.

Descripción del tratado [editar]La condición que tienen sus países de Partes
Contratantes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) y los compromisos que de él se derivan para ellas.

La condición que tienen sus países de miembros de la Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI) y los compromisos que de ella se
derivan para los mismos, así como la voluntad de fortalecer dicha Asociación
como centro de convergencia de la integración latinoamericana.

La condición que tienen Colombia y Venezuela de países miembros del Acuerdo


de Cartagena y los compromisos que de él se derivan para ellos

La coincidencia en las políticas de internacionalización y modernización de las


economías de sus países, así como su decisión de contribuir a la expansión del
comercio mundial.

La prioridad de profundizar las relaciones económicas entre sus países y la


decisión de impulsar el proceso de integración latinoamericana.
Artículo 1-01: Objetivos [editar]1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados
de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato
nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre los países;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de


servicios entre los países;

c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre los países;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de


los países;

e) Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre los países, así como
en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios
de este Tratado;

g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este


Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias;

h) propiciar relaciones equitativas entre los apises reconociendo los tratamientos


diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI;

2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de


los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas
aplicables del derecho internacional.

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un


objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso
andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26
de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era
conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro
entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet
debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas
de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de
septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100
millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo
Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de
dólares.

Venezuela Ingresó a la CAN en 1973. Anunció su retiro en 2006 debido a los


T.L.C que firmaron Colombia y Perú con los EEUU. El 19 de abril de 2006, el
presidente, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina
de Naciones. El argumento de su retiro fueron los Tratados de Libre Comercio
suscritos por Perú con los Estados Unidos, considerados contrarios a la normativa
e instituciones de la CAN.

20 de abril de 2006

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció durante una reunión que tuvo
lugar en Asunción, con los presidentes de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el retiro
de su país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que dijo había
muerto a raíz de los tratados de libre comercio o TLC firmados por Perú y
Colombia con los Estados Unidos.

El presidente de Venezuela declaró que desde hace años venía diciendo que "la
Comunidad Andina de Naciones está herida de muerte". Además añadió "[...] hoy
puedo decir que está muerta, la mataron. No existe, y nos estamos preparando
para denunciarla: Venezuela se sale de la Comunidad Andina, no tiene sentido,
hay que hacer otra cosa [...] le sirve a las élites, a las trasnacionales, pero no le
sirve a los indios, a los negros, a los blancos o a los pobres. No le sirve a nuestro
pueblo y no sólo no le sirve, lo afecta".

Venezuela es el segundo mayor socio comercial de Colombia después de Estados


Unidos, su retiro de la Comunidad Andina significa que ya no está obligada a
cumplir con los acuerdos comerciales logrados con este país dentro del marco
legal del organismo regional. Según el diario económico colombiano La
República, el país más afectado con el retiro de Venezuela es Colombia, debido a
que este país es el mayor exportador de la CAN, con el 48% de las exportaciones,
y Venezuela es el mayor comprador de productos del bloque regional, con el 70%
de las importaciones.

Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o Caricom) nació el


4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros
ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago)
con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del
Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7
miembros observadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad
Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de
Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.
Objetivos

La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de


un régimen de Mercado Común.
La coordinación de las políticas exteriores de los estados Miembros.
Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e industriales.

Estados Miembros Los miembros plenos actualmente son:

Antigua y Barbuda (4 de Julio de 1974), Bahamas (4 de Julio de 1983), Barbados


(agosto 1 de 1973), Belice (mayo 1 de 1974), Dominica (mayo 1 de 1974),
Granada (mayo 1 de 1974), Guyana (agosto 1 de 1973), Haiti (miembro
provisional en julio 4 de 1998, pleno en julio 2 de 2002) , Jamaica (agosto 1 de
1973), Montserrat(mayo 1 de 1974), San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974
como San Cristobal-Nieves-Anguila), Santa Lucía (mayo 1 de 1974), San Vicente
y las Granadinas (mayo 1 de 1974), Surinam (4 de Julio de 1983), Trinidad y
Tobago (agosto 1 de 1973)

Los miembros asociados son:

Anguila (julio de 1999), Bermudas (julio 2 de 2003), Islas Caimán (16 de mayo de
2002), Islas Turcas y Caicos (julio de 1991), Islas Vírgenes Británicas (julio de
1991)

Los estados observadores son:

Antillas Neerlandesas, Aruba, Colombia, México, Puerto Rico, Republica


Dominicana, Venezuela.

Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la
firma del Tratado de Asunción.

Sus propósitos son:


• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los
países;
• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
política comercial común;
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados partes;
• La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
El objetivo primordial del proceso de integración es "promover el desarrollo con
justicia social" de sus países integrantes, mediante: el aprovechamiento de los
recursos disponibles; la preservación del medio ambiente; las interconexiones
físicas; la coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de
los distintos sectores de la economía, sobre la base de los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio.

Además, tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú
(2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador
integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también
firmará un acuerdo comercial.

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual


Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de
adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado
por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al
bloque sigue siendo como Estado Asociado.

Venezuela a pesar de las oposiciones que los Congresos del Paraguay y Brasil
mantienen en su incorporación formal de su ingreso al MERCOSUR, este tarde o
temprano se solucionará, porque los países que lo integran, saben lo que
representa Venezuela con ese poder energético como el petróleo que posee, que es
su principal aval que esos países necesitan para garantizar operatividad en sus
empresas, en su producción, en sus servicios.

Debilidades:

• Como nación tendremos que atravesar un proceso de acoplamiento y adaptación


al MERCOSUR para profundizar la integración en materia de infraestructura.

• Venezuela tendrá que hacer una inversión importante en infraestructura para que
las mercancías venezolanas producidas en zonas de difícil acceso alcancen los
mercados del MERCOSUR.

• Venezuela aún no integra en un todo al MERCOSUR, solo es miembro


asociado, lo que le limita el área de acción y comercio.

• Venezuela posee debilidad competitiva frente Brasil y Argentina, ya que, el


desarrollo de estos dos países es más avanzado lo que representa una ventaja
competitiva.

Oportunidades:

• El MERCOSUR recoge y reconoce las disparidades existentes entre las


economías de los países miembros.
• MERCOSUR incluye los aspectos energético, comercial, financiero, cultural y
de comunicaciones, otra consideración que establece grandes diferenciales es que
los países del bloque brindan la oportunidad de transferir tecnología, prestarse
asistencia técnica, formar capital humano en los acuerdos con MERCOSUR.

• Necesariamente Venezuela debe entrar al MERCOSUR para ampliar su frontera


comercial dentro del actual proceso de apertura e integración, lo cual representaría
un crecimiento de sus mercados y economías.

• En Venezuela la integración debería comenzar por el sur con el norte de Brasil,


en cuya zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del norte
de Brasil v Santa Elena de Uairén, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, Maturín y otras
ciudades del sur venezolano; lo que representa un éxodo de población de esos
sectores y desarrollo económico, cultural y social.

• La cercanía de Venezuela y Brasil, establecerá un acercamiento debido a una


similitud de gustos, así como la facilidad del establecimiento de vías de
distribución, ya que el costo de supervisión y de comunicación disminuye en
función a la distancia.

• En Brasil, los empresarios piensan que la economía venezolana-brasilera son


complementarias y se pueden desarrollar proyectos conjuntos que les permitan
trabajar en terceros países, lo que implica un desarrollo sostenido integral del
comercio entre ambas partes.

• Es una oportunidad para multiplicar el comercio, los negocios y las inversiones.

• Debido a la reducción en los precios ocasionados por el comercio entre


Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio de
mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de
negocios comerciales.

Fortalezas:

• Para Venezuela en el MERCOSUR sus productos venezolanos ingresarán en los


países del bloque sin aranceles, lo que les da ventaja frente a sus competidores.

• La inclusión de Venezuela al MERCOSUR significa un aumento de nuestras


importaciones y exportaciones hacia los mercados del sur y por supuesto un
intercambio cultural, un intercambio educativo y social entre naciones que tienen
una misma historia y que por supuesto tienen un mismo destino; que nos llevaría
al desarrollo.

• Brasil y Venezuela desarrollan dos importantes proyectos de integración física:


la carretera que comunicará a Manaus con Venezuela y la interconexión eléctrica
entre la empresa Venezolana del Gurí y esa misma capital amazónica, zona franca
e importante centro industrial brasilero, Donde se desprende el interés particular
que tiene Brasil, hacia la integración de Venezuela al MERCOSUR, así como su
apoyo unilateral.

Amenazas:

• La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y


Paraguay (MERCOSUR) se decidirá como política de Estado, pero se hará
efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios
locales.

• Una negociación de esta naturaleza sí se adelanta solamente por un interés


político y no se estudian las asimetrías existentes entre nuestra economía y la de
los países que integran el MERCOSUR podría traer daños económico, políticos,
sociales y culturales; que se verán reflejados en el comercio internacional.

• Si no se revisan las áreas en las cuales podría haber la integración podría


ocasionar daños a la economía, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde
nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el
desarrollo del aparato productivo.

• Podrían surgir problemas con las oleaginosas, algodón, leche y carne, rubros en
los cuales los países del MERCOSUR son excedentarios.

Desde luego, hay quienes se oponen al ingreso de Venezuela al MERCOSUR


como el senador Heráclito Fortes quien dice, incorporar a Venezuela al
MERCOSUR como Miembro Pleno es, en este momento, una imprudencia a la
que cabe calificar de peligrosa, desde que supone comprometer la identidad, la
eficiencia y hasta el futuro mismo del MERCOSUR.

Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de


Comercio de los Pueblos

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de


Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada
extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Américas, pero más comúnmente
conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa
Bolivariana para América), es una plataforma de integración enfocada para los
países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y


económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente
por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo


de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos
países de aquel entonces, el presidente de Venezuela Hugo Chávez y el entonces
presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al
acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA la República de Nicaragua y en 2008.
Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando
de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no
hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las
Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica
pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente
y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de
jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009,
pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y
Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa,


comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada
públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el
grupo celebró en Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.

De "ALBA" a "ALBA-TCP"
El acrónimo "ALBA" pasó a ser "ALBA-TCP", a solicitud del presidente
boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los
Pueblos.

De "Alternativa" a "Alianza"
Asímismo, a petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo
Rafael Chávez Frías, el ALBA-TCP deja de llamarse "Alternativa" para llamarse
"Alianza".

Principios
Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las


inversiones.

2. La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)


es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión
social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen
principalmente de América Latina y el Caribe.

3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los


derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la
integración física
4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos
subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países
pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las


condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían
irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas
importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía.


Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del
territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver
directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaría. En estos países la
agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier
otra actividad económica.

7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a


saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones
internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las
rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la
tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos
de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión
pública.

9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una
década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado
con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto
bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de
crecimiento y bienestar colectivo.

11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades
entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al
fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica
definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los
organismos internacionales.

Cumbres de la ALBA

Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebró la VIII Cumbre de la


ALBA en La Habana. Fueron presentes presidentes y jefes de delegación de los
países miembros para quinto aniversario de la organizacion y hacer un balance de
los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.

Logros del Alba en Venezuela

• Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las


transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores
como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones y
agricultura (Albatel). También la creación de empresas como Puertos del
ALBA, S.A, empresa para la construcción de puertos en Cuba y
Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera
mixta entre Nicaragua y Venezuela.

• Banco del ALBA: Ente económico que se encarga de financiar los


proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos
blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital
inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los
participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron
hechos por Venezuela y Cuba. Su sede principal está en Caracas, aunque
contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La
Habana ya fue inaugurada en 2008.

• Aspecto Social: El ALBA-TCP en el bien social ha logrado la eliminación


del analfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Nicaragua, con el método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo";
además de una estabilidad energética entre sus países miembros.

• Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 3 mil 200 millones de dólares


que abarcan la cooperación en áreas de ciencia, tecnología, producción de
alimentos, pesca y turismo. Serán formadas ocho nuevas empresas mixtas
binacionales, que se suman a una docena existentes, entre ellas una que
busca formar una flota mercante común. El cable submarino que se
concluirá en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y
luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.

• Constitución de la Moneda Sucre: Los países miembros del bloque


comercial ALBA-TCP que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para
crear una moneda electrónica. Estas decisión fue suscrita en la Cumbre del
ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para
los nueve países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América. El 28 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la
moneda virtual SUCRE la primera transacción comercial que se realizó
mediante el SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), organismo de integración


económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de
1980 por el Tratado de Montevideo. Reemplaza la Alalc. Su adhesión está abierta
a cualquier país de Latinoamérica.

Países firmantes: Argentina (1980), Bolivia (1980), Brasil (1980), Chile (1980),
Colombia (1980), Cuba (1999), Ecuador (1980), México (1980), Paraguay (1980),
Perú (1980), Uruguay (1980), Venezuela (1980), Panama (2009)

Mecanismos de integración económica: A diferencia de su antecesor, la Alalc, no


se tiene como meta en un plazo determinado crear una zona de libre comercio sino
un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. El objetivo es
crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales
flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los
mecanismos del Tratado son el marco básico para los convenios y tratados para
las negociaciones. Eso si todas las iniciativas deben concurrir a la
complementación o cooperación económica y promoción el comercio en la zona.
La Aladi tiene una estructura más abierta al posibilitar la integración o
negociación con países fuera de la zona.

Los mecanismos de integración son (según el Capítulo II del Tratado):

Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán


recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con
referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación
correspondiente:
Acuerdos de alcance regional: son aquéllos en los que participan todos los países
miembros; y
Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área.
Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e
investigación y desarrollo científico.
Los acuerdos de la Alalc conforman en patrimonio histórico de la Aladi y los
países miembros.

Valoración Aduanera El Comité de Representantes de la ALADI aprobó, el 5 de


marzo de 1997 la Resolución 226 relativa a las Normas Comunes para la
Aplicación del Acuerdo de Valoración de la OMC. Se dispone, de esta forma, de
un texto único acerca de las Disposiciones referentes a la determinación del valor
en aduana de las mercancías.

Intercambio Comercial entre Venezuela y Argentina


El intercambio comercial entre Venezuela y Argentina se ubicó el año pasado
en 141,07 millones de dólares. En lo que va de 2004 la balanza llega a 90 millones
de dólares favorables al país del cono sur. Y para el cierre de 2004 la meta es
llegar a los 500 millones de dólares.
El embajador del país austral, Eduardo Alberto Sadous, comentó que el
comercio favorece actualmente a Argentina, razón por la cual se pretende
equilibrar el intercambio para permitir que rubros venezolanos ingresen en las
mismas condiciones al mercado de su país. “Creemos que es muy importante un
mayor equilibrio de la balanza y a eso apuntamos. Exportamos desde automóviles
hasta productos de tocador y medicamentos”, apuntó.
En el área de turismo el año pasado Argentina recibió más de 40.000
venezolanos y en semana santa el principal destino de los locales fue el país
austral. «Esto debe ser un camino de doble vuelta como el comercio. Creemos que
Venezuela también debe promocionar sus atractivos turísticos en Argentina para
captar visitantes», indicó Sadous.
El embajador argentino manifestó su optimismo por la primera macro rueda de
negocios Venezuela-Argentina que se realizará del 21 al 23 de julio en la isla de
Margarita, estado Nueva Esparta.
Por su parte, el presidente del Banco de Comercio Exterior, Víctor Álvarez,
explicó que este evento esta organizado dentro del nuevo plan del gobierno de
profundizar la integración latinoamericana.
Con esta cita y la ampliación del comercio se espera llegar a una balanza de 1
millardo de dólares para el 2005, anunció Álvarez. “Es una cifra fácil de alcanzar
si tomamos en cuenta que con Colombia la meta para este año es de 2,5 millardos
de dólares y de tres millardos de dólares para 2005. Entonces Argentina que tiene
una economía más diversificada con una oferta exportable más amplia y con
requerimientos de insumos y materias primas que pueden satisfacer la demanda
local y viceversa, creemos que lograremos el objetivo”, expresó Álvarez.
Venezuela puede ofrecer además de petróleo y sus derivados rubros agrícolas,
pulpa de frutas tropicales, licores como ron, confección textil y autopartes entre
otros.
El año pasado Argentina y Venezuela firmaron un convenio de cooperación
que ha contribuido a elevar las relaciones comerciales. Este acuerdo contempla
que el Gobierno venezolano suministrará combustible para enfrentar la temporada
de invierno.
En su oportunidad el ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, explicó
que el país aportaría cinco millones de barriles de fuel oíl y 250.000 de diesel, por
un valor de 200 millones de dólares, que se utilizarán para calefacción y
generación de electricidad entre los meses de mayo y septiembre.
Hasta la fecha Venezuela ha enviado tres embarques de fuel oíl al país del sur,
como parte del convenio firmado entre ambos gobiernos. En los próximos días se
espera la llegada de 14.000 novillas de res argentinas.
Comercio en Alza
Para Víctor Álvarez, el incremento de los precios del petróleo representará una
oportunidad para que se profundice la recuperación económica.
Comentó que al contrario de otras épocas en las cuales el exceso de ingresos
petroleros traía consigo derroche de los recursos con el aumento de las
importaciones y la desindustrialización del país, en esta oportunidad el objetivo es
otro, crecer y aprovechar la bonanza.
En tal sentido, indicó que luego del crecimiento de 48,8% que experimentaron
las exportaciones no tradicionales en el primer trimestre de 2004, en comparación
con las ventas del mismo periodo de 2003 al cierre del año se espera un repunte
adicional de 20% para concluir en 6 millardos de dólares.
“Hay una señal clara de la recuperación de la economía y vamos a superar la
meta de cinco millardos de dólares para llegar a seis millardos de dólares. Vamos
por buen camino y la tendencia que vimos en el primer trimestre cuando llegamos
a 1,4 millardos de dólares nos indican que seguiremos creciendo”, apuntó.
Álvarez indicó que el producto interno bruto -cantidad de bienes y servicios
que produce la economía de un país en un período determinado- crecerá en 8,8%.
“El PIB creció 29,8% en el primer trimestre lo cual es una evidencia irrebatible de
la recuperación que estamos teniendo”, dijo el presidente de Bancoex.
Los principales destinos de los productos locales siguen siendo Estados
Unidos, Colombia y los países del sur. El comercio de Venezuela con el Mercado
Común del Sur (Mercosur) llegó a 1,6 millones de dólares en el 2002. Siendo
negativo para el caso venezolano en 226 mil.
La Macro Rueda Binacional de Negocios Venezuela-Argentina
La Macro Rueda Binacional de Negocios Venezuela-Argentina, constituye uno
de los mecanismos de política de integración que facilitará la instrumentación de
los Convenios suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y Argentina.
Esta Macro Rueda tiene como propósito consolidar la base económica y
productiva de la integración latinoamericana y profundizar la cooperación Sur-
Sur, fortaleciendo las relaciones comerciales entre Venezuela y Argentina. Se
efectuará del 21 al 23 de julio de 2004 en la Isla de Margarita, estado Nueva
Esparta.
Participantes de la Macro Rueda Binacional de Negocios Venezuela-Argentina
o Cooperativas, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que puedan
sustituir de forma eficiente las importaciones que ambas naciones realizan desde
terceros países.
o 300 empresas:
1) Venezuela: 100 exportadores/ 50 importadores Argentina: 100
exportadores / 50 importadores.
o Sectores Prioritarios:
1) Productos y Servicios Agrícolas.
2) Productos Químicos e Industrias Conexas.
3) Maquinarias y Materiales Eléctricos y sus Partes.
4) Material de Transporte
5) Plásticos y Caucho y sus Manufacturas.
6) Metales Comunes y sus Manufacturas.
7) Pasta de Madera, Papel, Cartón y sus Manufacturas
8) Combustible, Aceites y sub productos.
9) Alimentos, Bebidas y Tabaco.
10) Otras Manufacturas.

China y Venezuela suscriben 26 acuerdos que incluyen ampliación de Fondo


Pesado
Septiembre 24, 2008 - 01:50 (VTV)
El presidente Hugo Chávez y el viceprimer ministro de la República Popular
China, Li Keqiang, clausuraron la VII reunión de la Comisión Mixta celebrada en
Pekín. Chávez se reunió con su homólogo Hu Jintao.

24 de septiembre de 2008 / China y Venezuela suscribieron este miércoles 26


acuerdos, entre los que figura la ampliación a 12 mil millones de dólares del
Fondo Pesado de inversión entre ambas naciones, durante la visita de Estado del
presidente Hugo Chávez a este país asiático.

Los 6 mil millones de dólares del Fondo suscrito hace un año están "totalmente
colocados con proyectos en marcha en forma expedita", informó el vicepresidente
ejecutivo de la Comisión Nacional de Desarrollo de China, Zhu Zhixin, durante la
clausura de la VII Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela.

"Nosotros aquí en Pekín hemos logrado una renovación del Fondo Estratégico
Pesado de 6 mil millones de dólares, que salta a 12 mil millones de dólares en
apenas un año y medio, con grandes facilidades para la inversión en
infraestructura como saneamiento, electricidad, etc.", precisó el presidente Chávez
durante la clausura de la reunión que se inició el domingo.

En la clausura de la Comisión en la Casa de Huéspedes Diaoyutai, antigua casa de


pesca de los emperadores, se suscribieron los primeros siete acuerdos entre los
que figura la ampliación del Fondo.

El resto de convenios se suscribieron tras la reunión del presidente Hugo Chávez


con su homólogo chino, Hu Jintao, en la tarde del miércoles.

Durante la clausura de la Comisión, el ministro de Planificación venezolano,


Haiman El Troudi, confirmó que con lo acordado, el Fondo "que estará llegando a
12 mil millones de dólares, podremos acometer extraordinarios proyectos nuevos
en Venezuela, que se orienten hacia la integración latinoamericana".

Además del Fondo, se suscribieron:

1.- Acuerdo de complementación en cooperación económica y técnica en materia


de industria del hierro.

2.- Acuerdo de cooperación en materia de infraestructura.

3.- Convenio complementario de cooperación para telecomunicaciones,


informática y servicios postales.

4.- Acta final de la VII Comisión Mixta de Alto Nivel entre ambas naciones.
5.- Tratado legal de asistencia mutua en materia penal.

6.- Acuerdo de estudio conjunto con la empresa china Sinopec para la


construcción de una refinería en Cabruta, para procesar el crudo pesado de la Faja
Petrolífera del Orinoco.

7.- Contrato de suministro de crudo y fueloil entre Pdvsa y Petrochina.

8.- Programa de intercambio educativo 2008-2010 entre ambas naciones.

9.- Acuerdo para la prevención del tráfico, excavación clandestina e importación


ilícita de bienes culturales.

10.- Memorando de entendimiento en el área de sanidad y seguridad alimentaria


de animales y plantas.

11.- Memorando de entendimiento deportivo.

12.- Convenio para la construcción de 4 buques banqueros VCCC para la empresa


mixta CV Shipping.

13.- Carta de intención entre Corpivensa y la empresa china Haier para un estudio
de factibilidad de la instalación de una planta de equipos electrodomésticos.

14.- Contrato Mercal y Haier para suministro de electrodomésticos de línea


blanca.

15.- Cronograma de trabajo entre el Ministerio del Poder Popular para la


Agricultura y Tierras de Venezuela y la Academia de Ciencias Agrícolas de
Shandong.

16.- Acta para la constitución de la empresa mixta Orinoquia.

17.- Carta de intención entre Telecomunicaciones Caribe S.A. y Alcatel Shanghai


Bell Co. LTD.

18.- Cronograma de trabajo entre el Ministerio del Poder Popular para la


Participación Social de Venezuela y la Oficina del Consejo de Estado para la
Mitigación de la Pobreza de China.

19.- Carta de intención entre la Corporación Venezolana Agraria de Venezuela y


el Ministerio de Agricultura de China.

20.- Carta de intención para la constitución de la empresa mixta para el desarrollo


agrícola y pecuario, en áreas alrededor de la Faja Petrolífera del Orinoco.
21.- Memorando de entendimiento entre Petroquímica de Venezuela y China
Petrochemical Corporation, Sinopec.

22.- Carta de intención entre el Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Exteriores y Huawei Technologies, LTD.

23.- Contrato de operaciones y puesta en funcionamiento de dos líneas de la


planta de peletización entre CVG y Ferrominera Orinoco C. A. y China
Metallurgical Group Corporation.

24.- Carta de intención Ministerio del Poder Popular de Economía Comunal y el


Ministerio de Comercio de China.

25.- Memorando de entendimiento entre la Nueva Televisión del Sur, C. A.,


Telesur y CCTV de la República Popular China

Das könnte Ihnen auch gefallen