Sie sind auf Seite 1von 34

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

BANCO DE PREGUNTAS PARA PREPARACION


DEL CONCURSO DE CONTRATO Y NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017
BALOTARIO N°01- EDUCARE

1. Carolina expresa en su práctica educativa que en la docencia la didáctica es:


a. El arte de enseñar.
b. El currículo y rutas de aprendizaje
c. La pedagogía y el currículo.
d. La educación en algunos niveles.
2. El profesor Pablo aplica sus propios pasos para trabajar entonces él sabe que la didáctica en el
proceso de enseñanza aprendizaje se constituye exclusivamente por:
a. Los métodos de enseñanza de cada docente.
b. Las manifestaciones observables.
c. Las manifestaciones observables de las actitudes ante el área.
d. Los indicadores de logro.
3. Todo docente en su acción educativa aplica en el proceso de enseñanza aprendizaje:
a. La pedagogía y la didáctica
b. La sesión de aprendizaje y evaluación.
c. Las unidades didácticas y programación anual
d. La diversificación y currículo.
4. La didáctica está clasificada en:
a. Didáctica general-didáctica específica o especial.
b. Didáctica de las ciencias-didáctica de la educación.
c. Didáctica del currículo-didáctica de la evaluación.
d. Didáctica general-didáctica del currículo.
5. El currículo concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan pertinente a la realidad
y su diversidad, se constituye con la comunidad educativa y otros actores de lo sociedad de
modo participativo, en ese sentido ,el currículo es:
a. Abierto.
b. Cerrado.
c. Flexible.
d. Pertinente.
6. Es un conjunto de habilidades mentales y habilidades motrices, se evalúa a partir de los
indicadores, conductas observables, mediante pruebas de desempeño, pruebas objetivas, listas
de cotejo, informes, cuestionarios, ensayos entre otros instrumentos.
a. Las capacidades.
b. Las competencias.
c. Los conocimientos.
d. Los valores.
7. Es el conjunto de concepciones, representaciones y significados, en definitivo, no es el fin del
proceso pedagógico ,es decir, no se pretende que el educando acumule información y le aprenda
de memoria, si no que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o herramienta para
desarrollar capacidades:
a. Los conocimientos.
b. Las capacidades.
c. Los valores.
d. Logros de aprendizaje.
8. Son formulaciones en términos concretos y operativos de aquello que espera que los educandos
logren a través de experiencias de aprendizaje, constituye el resultado, previsto de dichas
experiencias, son los:
a. Objetivos.
b. Contenidos.
c. Medios y materiales.
d. Método
9. Su diseño permite el fluido proceso de construcción adecuado a las características y demandas
socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e
instituciones educativas donde se aplica, es una característica del currículo:
a. Diversificable
b. Abierto.
c. Flexible.
d. Cerrado.
10. Los elementos del currículo son:
a. Competencias, capacidades, actitudes, conocimientos, estrategias.
b. Teorías.
c. Proyectos.
d. Investigaciones.
11. Es una condición de habilidades, conocimientos y actitudes que hacen posible la educación
autónoma y eficiente del alumno en diversas situaciones de su entorno.
a. Competencias.
b. Filosofías
c. Aprendizajes
d. Constructivismo.
12. Contiene y/o comprende tres formas de conocimiento y una dimensión afectiva, para el trabajo
educativo:
a. Competencia.
b. Aprendizaje.
c. Conductas.
d. Conductismo.
13. Es aquel conocimiento que se manifiesta a través de la comprensión, elaboración, organización y
recuperación de saberes.
a. Conocimiento del Humanismo.
b. Conocimiento del Conductismo.
c. Conocimiento proporcional.
d. Conocimiento Cognitivo.
14. Forma conceptos. Está en las ciencias, letras, pertenece al conocimiento:
a. Conocimiento Cognitivo.
b. Conocimiento conductual.
c. Conocimiento específico.
d. Conocimiento categorial.
15. Es un saber conformado por habilidades, técnicas y estrategias, corresponde al conocimiento :
a. Conocimiento específico.
b. Conocimiento categorial.
c. Conocimiento procedimental.
d. Conocimiento conductual.
16. Es una dimensión del conocimiento que se manifiesta a través de los valores, normas.
a. Dimensión organizacional.
b. Dimensión afectiva.
c. Dimensión procedimental.
d. Dimensión categorial.
17. Es la traducción de una concepción de la educación que se hace en la realidad. tiene como fin la
concepción educativa. sus contenidos se constituyen en función de esa concepción.
a. Conductismo.
b. Constructivismo.
c. Aprendizaje.
d. Currículo
18. Es una potencialidad , Inherente a toda persona, Se desarrolla progresivamente, Es de distinto
tipo, son las:
​a. Capacidades.
b. Alumnas.
c. Teorías.
d. Estrategias.
19. consiste en la tarea de prever a grandes rasgos, aquellos elementos que se deben considerar en
la planificación de menor duración o de corto alcance.

a. Proceso de aprender.

b. Programación Curricular anual.

c. Programa de Reflexión.

d. Programación de la Metacognición

20. ¿Qué logran los estudiantes?, ¿Cómo hacen para que aprendan?, ¿Cómo evaluar los
aprendizajes?, son interrogantes para elaborar:

a. Programación curricular anual.

b. Programación de la metacognición.

c. Programación de reflexión.

d. Programación del aprendizaje.

21. Constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades,


conocimientos y actitudes que corresponden a un espacio pedagógico de aprendizaje
relativamente completo: su duración es variable y responde a la complejidad de las capacidades y
conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, etc.
Operativamente, se puede decir que está determinada por un conjunto organizado y secuenciado
de sesiones de aprendizaje.

a. Unidades de la inteligencia.

b. Unidades de la memoria.

c. Unidades de los criterios.

d. Unidades de aprendizaje.

22. Es una secuencia de actividades que surge de una necesidad, interés o problema concreto fuera
de ella, y que tendrá como resultado un producto o servicio concreto. puede programarse para
trabajar contenidos de una demanda educativa en forma institucional, puede ser de un área pero
en forma institucional, Los estudiantes participan en la programación y toma de decisiones.

​a. Proyectos de aprendizaje.

b. Proyectos de innovación.
c. Proyectos de investigación.

d. Proyectos de ciencias.
23. Es también una forma de programación en la que se desarrollan contenidos específicos de algún
área en particular, Los contenidos no se articulan con otras áreas y se desarrollan en forma
independiente, Atiende necesidades específicas como retroalimentación, prerrequisito, demandas
de los interesados, no dura más de una unidad. No se trabaja en forma institucional, Su diseño
puede o no estar a cargo de un solo docente

a. Módulos de ampliación.

b. Módulos de conocimientos.

c. Módulos de aprendizaje.

d. Módulos de unidades.

24. La maestra Martha está desarrollando su clase de Historia, les explica sobre el tema de la
independencia del Perú, en su clase ella desea que sus alumnos desarrollen capacidades y
actitudes. para orientarlos hacia:
a. Aprendizajes por proyectos.
b. Aprendizaje de investigación.
c. Aprendizajes esperados.
d. Aprendizaje para la motivación.
25. Paulina maestra de matemática desarrolla con sus alumnos durante sus bimestres y/o trimestres
contenidos que ella ha priorizado para el logro de competencias, la sesión se orienta a
desarrollar las capacidades priorizadas y/o descritas en :
a. Los métodos de enseñanza.
b. Las manifestaciones observables.
c. Las manifestaciones observables de las actitudes ante el área.
d. La unidad de aprendizaje.
26. Paty profesora de Manualidades muestra al inicio de su clase modelos de repisas y/o muebles ya
elaboradas y realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo se llaman los muebles que observan en las
láminas? ¿Para qué sirven las repisas?, estas interrogantes están orientadas a desarrollar en una
sesión de aprendizaje la secuencia didáctica de :
a. Activación de los saberes previos.
b. Proceso de adaptación
c. Proceso de tutoría.
d. Proceso de diferenciado.
27. El profesor Henry en su clase de biología muestra maquetas de la célula con el objetivo de
despertar el interés ,llamar la atención, crear la necesidad, direccionar los esfuerzos y generar la
persistencia, la secuencia didáctica que está desarrollando el docente es:
a. Saberes previos.
b. Motivación.
c. Evaluación.
d. Desarrollo de competencias.
28. En su clase la profesora Catalina realiza una pregunta a sus alumnos, generando en ellos la
necesidad de aprender ​ a necesidad de solucionar problemas, l​ a
nuevos conocimientos, L
motivación para alcanzar el logro, la secuencia didáctica que desarrolla la docente es:
a. Motivación.
b. Evaluación.
c. Recuperación de saberes previos.
d. Conflicto Cognitivo.

29. Elizabeth docente de educación artística muestra a sus alumnos un material didáctico físico, que
a través del desarrollo y/o aplicación de métodos y estrategias pedagógicas desea que sus
alumnos desarrollen y/o activen sus capacidades, la maestra está estableciendo los:
a. Factores del método.
b. Factores de la técnica.
c. Factores de la motivación.
d. Factores de la evaluación.
30. El profesor Félix, docente de comunicación desarrolla su clase y observa en sus estudiantes la
variación de estímulos, que su aprendizaje sea significativo y que tengan posibilidades de éxito
estos son factores de:
a. La atención.
b. La memoria.
c. La metamemoria.
d. La motivación para el aprendizaje.
31. El docente Andres en su aula de clase desarrolla procesos cognitivos, equilibra capacidades,
pero su objetivo principal es incrementar en el estudiante su propia competencia, se refiere a:
a. La motivación de competencia.
b. La motivación intrínseca.
c. La motivación pasiva.
d. La motivación activa.
32. El estudiante Carlos trabajo constantemente en los ejercicios de matemática y observo que
estaba realizando bien su trabajo, obteniendo resultados satisfactorios, logrando experimentar el
orgullo que sigue al éxito, es una :
a. Motivación basada en todos los agentes.
b. Motivación de logro
c. Motivación Social.
d. Motivación de contexto.
33. La maestra Zoilita en su clase de tutoría realiza su tema sobre la empatía y desarrolla dinámicas
,juegos, pero observa que uno de sus alumnos no interviene, ella toma la decisión de invitarlo al
desarrollo de su clase y el alumno explica sus motivos porque no interviene ,la maestra lo
escucha y respeta su decisión y lo deja actuar con autonomía y no obligado, este tipo de
motivación es:
a. Motivación intrínseca.
b. Motivación pasiva.
c. Motivación de control.
d. Motivación de valoración.
34. Es una motivación de experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea.
a. Motivación de control.
b. Motivación de autovaloración.
c. Motivación extrínseca.
d. Motivación intrínseca
35. El maestro José en su clase de psicología planea renovar el interés por la clase aplicando
estrategias que ayuden a sus estudiantes a desarrollar capacidades. este tipo de motivación que
aplica es:
a. Motivación negativa.
b. Motivación inicial.
c. Motivación de desenvolvimiento.
d. Motivación positiva.
36. Pablo en su clase de tutoría es un alumno que se siente mal emocionalmente puesto que es
tratado con desprecio por sus compañeros e inclusive tutor, ¿Qué tipo de motivación está
experimentando el estudiante?
a. Motivación negativa-física.
b. Motivación negativa-posesiva.
c. Motivación negativa-inicial.
d. Motivación negativa-psicológica.
37. Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con
algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes:
a. Aprendizajes por proyectos.
b. Aprendizaje de investigación.
c. Aprendizajes esperados.
d. Conflicto cognitivo.
38. Las fases del conflicto cognitivo son:
a. Equilibrio inicial,​ ​pérdida del equilibrio,​ ​restablecimiento del equilibrio.
b. Las manifestaciones observables.
c. Las manifestaciones observables de las actitudes ante el área.
d. Las manifestaciones de los indicadores.
39. Son procesos internos que posibilitan el desarrollo o manifestación de la capacidad.
a. Activación de los saberes previos.
b. Proceso de adaptación
c. Proceso Cognitivos.
d. Proceso de diferenciado.
40. El profesor Henry en su clase de matemática muestra su material didáctico y desarrolla su clase ,
con el objetivo de desarrollar la capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún
medio físico elementos partes, características personajes, indicaciones u otros aspectos ,está
aplicando el proceso cognitivo:
a. Identifica
b. Compara.
c. Evalúa.
d. Discrimina.
41. En su clase la profesora Catalina realiza y/o desarrolla cuadros de doble entrada con sus
estudiantes, con la finalidad de diferenciar un elemento del otro, está aplicando el proceso
cognitivo de:
a. Evaluar.
b. Juzgar.
c. Analiza.
d. Discriminar
42. Elizabeth docente de Ciencia y ambiente en su aula de clase está elaborando un mapa conceptual
sobre las partes de la célula, el proceso cognitivo que desarrolla es:
a. Aplica
b. Organiza.
c. Infiere
d. Ejemplifica.
43. Capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios
y con un propósito determinado.
a. Analiza
b. Selecciona.
c. Infiere
d. Identifica.
44. El estudiante lleva a cabo un procedimiento para la producción de un bien, un movimiento físico,
un paso de una danza, etc. está desarrollando el proceso cognitivo de:
a. Analiza.
b. Infiere.
c. Realiza.
d. Argumenta.
45. Debates,exposiciones,Ensayos,Proyectos,Monografías,Talleres,Paneles,Discusión,Controversial,
Foros,Diálogos,son estrategias metodológicas para desarrollar la capacidad de:
a. Clasifica.
b. Ejecuta.
c. Argumenta.
d. Infiere.
46. El profesor Aron en su programación curricular plantea las siguientes estrategias metodológicas:
Lecturas de textos, Elaboración de gráficos, mapas, líneas de tiempo, Guías de trabajo,
Imágenes, Cuadros sinópticos, Mapas semánticos. Para desarrollar la capacidad de:
a. Describe.
b. Analiza
c. Juzga.
d. Compara.
47. Beatriz docente del área de Historia luego de explicar su clase ,les indica a sus estudiantes que
identifique los hechos principales de un acontecimiento histórico , establece relaciones entre
ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función de todo, está aplicando el
proceso cognitivo de:
a. Analiza
b. Compara.
c. Infiere.
d. Realiza.
48. Es un conjunto de experiencias concretas de aprendizaje organizadas y distribuidas, para ser
desarrolladas en un lapso específico y en función a las capacidades pre-establecidas.
a. Sesiones de proyectos.
b. Sesiones de Investigación.
c. Sesiones de Módulos.
d. Sesión de aprendizaje.
49. Se refiere al recojo de los saberes, El nuevo conocimiento y la estructura previa deben establecer
algún vínculo para que todos los saberes puedan ir “enganchándose” y así procurar la
construcción de los nuevos significados.
La exploración no sólo se puede realizar por medio de preguntas, también debemos de variar
en el modo de trabajar la secuencia didáctica a través de resolución de problemas,
elaboración de organizadores visuales, etc.
a. Recuperación de saberes previos.
b. Problemas sociales.
c. Problemas culturales.
d. Problemas económicos.
50. Llamado también “Problematización” se refiere a plantear retos al estudiante que susciten su
reflexión permanente. El (la) docente debe dosificar adecuadamente el grado de dificultad con
que plantea dichos retos, saber que el estudiante tiene herramientas de base y que la solución
implica esfuerzo, pero que está a su alcance.
a. Estilo de ensayo.
b. Atención.
c. Conflicto cognitivo.
d. Memoria.
51. La adquisición del conocimiento se realiza como un proceso que busca resolver los conflictos
cognitivos. En este momento el estudiante construye sus conocimientos a partir de sus propios
procesos cognitivos, desde la contrastación de los saberes previos con los saberes nuevos.
Para este momento el docente debe elegir cuidadosamente estrategias y preparar material que
permite construir el conocimiento de manera natural. Este es el momento en que el estudiante se
pone en contacto con la teoría por medio de diversas fuentes, el estudiante investiga, lee y busca
la información requerida; las contrasta con lo que sabe y construye su aprendizaje.
a. Procesamiento de la información.
b. Proceso continuo.
c. Proceso Parcial.
d. Proceso total.
52. Para que el aprendizaje quede consolidado los estudiantes deben aplicar lo que han aprendido a
través de la elaboración de un producto que refleje el dominio de la capacidad y el conocimiento.
a. Aplicación de lo no aprendido.
b. Aplicación de lo resaltado.
c. Aplicación de lo subrayado.
d. Aplicación de lo aprendido.
53. Se refiere a prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones
nuevas. Permite verificar la asimilación y transferirlo a otras situaciones, de esta manera los
estudiantes pueden realizar aplicaciones prácticas de aquello que aprendió a través de
situaciones semejantes o diferentes.
e. Saberes previos.
a. Transferencia.
b. Conflicto cognitivo.
c. Aplicación de lo aprendido.

55. Se refiere a la conciencia que tienen los estudiantes sobre su propio aprendizaje y a la capacidad
de control o monitoreo sobre ese aprendizaje. Por su naturaleza, la metacognición está presente
durante todo el proceso de la actividad de aprendizaje.

a. Reflexión sobre lo investigado.


b. Reflexión sobre el aprendizaje.
c. Reflexión sobre los proyectos.
d. Reflexión sobre la moral.

56. Son aquellas actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de
mediar en el aprendizaje significativo del estudiante. Estas prácticas docentes son un conjunto
de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar
competencias para la vida en común.

a. Procesos cognitivos.
b. Procesos de investigación.
c. Procesos pedagógicos.
d. Procesos de la memoria.
57. Es el conjunto de pasos orientados al logro de una meta.
a. Técnica
b. Debate grupal
c. Método
d. Mapa conceptual.
58. El método en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene los siguientes elementos:
a. Las expectativas de sus alumnos.
b. Punto inicial-fin-objetivo-meta
c. Todos los procedimientos metodológicos.
d. Punto inicial-objetivo-evaluación-meta.
59. Según el educador Walabonso Rodríguez, los métodos pueden se pueden clasificar en:
a. Clásicos-activos.
b. Internos-internos.
c. Externos-lógicos.
d. Lógicos y activos.
60. En la clase de matemática, la profesora Paulina está enseñándoles a sus alumnos las sumas y restas,
elaborando conjuntamente los ejercicios, el método que está empleando es:
a. Elaboración conjunta.
b. Formativo.
c. Pasivo.
d. Activo.
61. Por la fuente del conocimiento el método puede ser:
a. Explicativo-visual-practico.
b. Problemático-auditivo-practico.
c. Problemático-investigativo-practico.
d. Verbal-visual-practico.
62. Es el método donde los alumnos no se comprometen ante una experiencia de aprendizaje, aunque
existen ciertos procedimientos, tales como el dictado, las lecciones señaladas en el texto, aprender
de memoria preguntas y la exposición dogmática.
a. Método pasivo
b. Método clásico.
c. Método activo
d. Método global.
63. Es el método que tiene en cuenta la participación del estudiante en las experiencias de aprendizaje. El
estudiante actúa física y mentalmente. El docente deja de ser un simple transmisor y se convierte en
coordinador, líder y guía de la tarea. Favorecen el desarrollo de este método los procedimientos:
interrogatorio, argumentación, trabajos en grupo, debates, discusiones, etc.
a. Método lógico.
b. Método global.
c. Método activo
d. Método clásico.
64. Convocan la participación del grupo, ellos son: Centros de interés, proyectos de aprendizaje, unidades
de aprendizaje, la investigación del medio y los módulos de aprendizaje.
a. Las técnicas.
b. El método activo-global.
c. La metacognición
d. La Estrategia.
65. Deductivo, inductivo y analógico, son métodos que lo ayudan al estudiante a:
a. Memorizar.
b. Debatir
c. Razonar.
d. Elaborar.
66. Es un método donde el docente presenta casos generales de los que se derivan explicaciones
particulares.
a. Método deductivo.
b. Método inductivo.
c. Método parcial.
d. Método de programación.
67. Es un método en el que se presentan casos particulares de los que se llega a la generalización.
a. Método parcial.
b. Método deductivo.
c. Método de programación
d. Método Inductivo.
68. Es un método en donde los datos particulares permiten establecer comparaciones que llevan a
conclusiones por semejanza.
a. Método parcial.
b. Método analógico.
c. Método inductivo.
d. Método deductivo.
69. Lógico y psicológico, son métodos según:
a. La coordinación del estudiante.
b. La coordinación del docente.
c. La coordinación de la materia.
d. La coordinación de los padres.
70. Es un método en el que los datos se presentan con un orden determinado, de lo simple a lo complejo,
del origen a lo actual o de la causa al efecto.
a. Método lógico.
b. Método inductivo.
c. Todos los métodos.
d. Método psicológico.
71. Es un método en el que el material se presenta de acuerdo a las necesidades e intereses de los
educandos.
a. Método casual.
b. Método lógico.
c. Método psicológico.
d. Método inductivo.
72. Simbólico o verbalístico, Intuitivo, son métodos de :
a. Concretización del conflicto cognitivo.
b. Concretización de los saberes previos.
c. Concretización de la motivación.
d. Concretización de la enseñanza.
73. Es un método cuando la enseñanza se realiza a través de la palabra.
a. Método Simbólico o verbalístico.
b. Método inductivo.
c. Método deductivo.
d. Método parcial.
74. Es un método cuando la enseñanza se realiza a través de experiencias directas, objetivas y concretas.
a. Método lógico.
b. Método intuitivo.
c. Método deductivo.
d. Método psicológico.
75. Sistematizados y ocasionales, son métodos según:
a. La sistematización de los agentes.
b. La sistematización de la exposición.
c. La sistematización de la tarea.
d. La sistematización de la motivación.
76. Es un método que se refieren al esquema de la clase y pueden ser rígidos, cuando el esquema no
permite flexibilidad alguna, se refiere a:
a. Método psicológico.
b. Método de exposición.
c. Método inductivo.
d. Método sistematizado.
77. Es un método que se presenta cuando se aprovechan la motivación del momento y los acontecimientos
recientes.
a. Método social.
b. Método formativo
c. Método parcial.
d. Método ocasional.

78. Es el conjunto de acciones que viabilizan el método, es decir que facilitan su aplicación.

a. Los métodos.
b. Las técnicas de ensayo.
c. Las Estrategias.
d. Las técnicas
79. Anita en su aula de clase va a realizar un relato de hechos imaginarios (cuentos, mitos,
leyendas, fábulas, parábolas, historias, anécdotas) o de situaciones concretas de la vida real
(viajes, anécdotas, pasajes y experiencias vividas, descripción de paisajes, etc.), como elementos
de motivación y diálogo o como reforzadores de la atención y el interés, durante el acercamiento
a la realidad o a la reflexión.
a. Los métodos activo.
b. La técnica de la narración.
c. La evaluación sistemática.
d. Las estrategias de organización.
80. La maestra cristina trabaja con sus estudiantes en su aula de clase la producción de
situaciones o experiencias vividas mediante una representación teatral espontánea en la cual
la persona a la que se le asigna ejecutar un “rol o papel” asume la conducta, actitudes y
comportamientos de otra, ubicándose en su lugar, con la finalidad de facilitar su comprensión,
resaltar algo valioso o tomar conciencia de algo negativo. La maestra explica que por lo
general es espontáneo y sin argumento pre establecido, pero en casos excepcionales, puede
ser también dirigido y ensayado en forma muy breve. Se recomienda su uso durante el
acercamiento a la realidad o a la reflexión.
a. La evaluación.
b. La coevaluación.
c. La autoevaluación.
d. La técnica de juego de roles.
81. Félix, profesor de comunicación realiza con sus estudiantes una representación teatral con
dirección, ensayos y argumento pre establecido, aun cuando, si la situación lo permite, puede
ser también libre y espontánea. en ella intervienen mayor número de actores y está referida a
situaciones más diversas y de mayor complejidad. Se puede escenificar un hecho histórico, el
argumento de un cuento, un mito, una leyenda o una situación cualquiera de la vida real. Puede
utilizarse en cualquier momento de la actividad metodológica.
a. La técnica de la escenificación.
b. La técnica de la narración.
c. La técnica del canto.
d. La técnica de la entrevista.
82. Es la ejecución armoniosa de una serie de ejercicios físicos recreativos y divertidos,
ejecutados con la finalidad de mejorar el clima pedagógico, buscar la motivación o despertar el
interés por el trabajo a realizar. Se puede utilizar en cualquiera de los tres momentos.
a. La técnica del rompecabezas.
b. La técnica de los juegos motrices.
c. La técnica de juego de roles.
d. La técnica de exposición.
83. La maestra Maritza en su aula de clase desarrolla oralmente un asunto sobre las normas de
convivencia, dicha emisión tiene carácter aclaratorio o esclarecedor, además la maestra lo
que está emitiendo es claro, preciso, ágil y dinámico y motivador, se puede utilizar durante
todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
a. La técnica del Portafolio.
b. La técnica del parafraseo.
c. La técnica de la explicación.
d. La técnica de la narración.
84. Es el conjunto de preguntas orales o escritas que se presentan a los alumnos. Estas preguntas
deben ser de fácil comprensión y respuesta. Su finalidad es mejorar el nivel de conocimiento o
verificar el nivel de logro de los aprendizajes. Se usará en la reflexión y/o en todos los
momentos si el docente lo requiere.
a. El Rota folio.
b. La técnica del cuestionario.
c. Las pautas.
d. Los ítems.
85. Permite valorar el trabajo realizado por los estudiantes al término de la actividad de
aprendizaje. Consiste en la organización y presentación (en un panel, la pizarra o en un
espacio del aula) de los trabajos o materiales producidos por los alumnos individual o
grupalmente. Su uso es apropiado para el momento de la sistematización y/o desarrollo de una
sesión.
​a. Método activo.
b. Método afectivo.
c. Método general.
d. La técnica de exposición de materiales.
86. Es una dinámica de grupo que se emplea para discutir, analizar o evaluar un tema o un
conjunto de datos o una situación particular, aprovechando las experiencias de los
participantes. El grupo no debe ser tan grande (15 a 20 personas) para dar oportunidad de
participación a todos. requiere la nominación de un moderador-relator, es decir la persona que
organice el proceso estimule y asegure la participación activa de todos los involucrados,
racionalice el uso de la palabra, resuma de tanto en tanto el avance del proceso para reordenar
la conclusión y formule las conclusiones, al final del proceso. Es más recomendable durante
la construcción y/o desarrollo de los aprendizajes.
a. La exposición.
b. El debate.
c. La explicación.
d. Las mesas redondas.
87. Cuando se trabaja se crea un ambiente de dependencia mutua, los estudiantes se ven
obligados a cooperar para ejecutar una tarea exitosamente ya que cada uno dispone de una
parte de la información. Cada uno debe transferir su información al grupo para que este a su
vez arme las piezas de información como un rompecabezas hasta culminar la tarea y que esta
tenga sentido. Se combina la cooperación con la enseñanza mutua.
a. Redes semánticas.
b. Conectores.
c. Mapas sinópticos.
d. La técnica del rompecabezas.
88. Son representaciones graficas de relaciones entre conceptos que expresan enunciados o
proposiciones básicas. Se forman uniendo con un enlace conectivo, un concepto principal
(antecedente) con otro concepto secundario atributo (consecuente), el conjunto de relaciones
así establecidas se denomina red y su “lectura” permite formar una teoría. Al convertir una
información en una “red conceptual”, lo que hacemos es construir una forma personal de
anclaje y asimilación conectiva de dicha información (esquema) para transformarlo en un
aprendizaje significativo. Puede utilizarse en el momento de desarrollo y/o construcción del
conocimiento

a. La técnica del mapa mental.

b. La técnica del mapa conceptual.

c. La técnica de las redes semánticas.

d. La técnica del rompecabezas.

89. Es un recurso didáctico que nos permite graficar el tiempo y ubicar aspectos y
acontecimientos de nuestra vida personal, familiar, comunal, regional, nacional y mundial y
también nos permite hacer interrelaciones. Mediante este procedimiento se relacionan eventos
que ocurren en la realidad integral. Se relaciona el pasado con el presente y da una visión del
futuro.

a. Proyectos de aprendizaje

b. Módulos de aprendizaje

c. Unidades didácticas

d. Técnica de líneas de tiempo

90. Actividades de enseñanza desarrolladas por el docente y actividades de aprendizaje llevada a


cabo por el estudiante, se refiere a:
a. Estrategias.
b. Métodos.
c. Técnicas.
d. Evaluación.
100. Es una estrategia basada en la reacción del estudiante, la actividad de enseñanza tiene un
gran peso. El docente es el que trasmite los contenidos. El estudiante tiene un papel receptivo
y el docente un papel activo, se refiere a la estrategia de:
a. Estrategias generales.
b. Estrategias de hábito.
c. Estrategias negativas.
d. Estrategias afirmativas.
101. Es una estrategia basada en la acción del estudiante, las actividades de aprendizaje son las
que tienen mayor relevancia. El docente diseña actividades de aprendizaje pero es el estudian
es el que desarrollándolas, va elaborando el contenido, corresponde a la estrategia:
a. Por los métodos.
b. Por evaluación.
c. Por elaboración.
d. Por la motivación.
102. Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las necesidades


para alcanzar una meta,​ elemento importante dentro del proceso de aprendizaje.
a. Estrategias de aprendizaje.
b. Estrategia formativa.
c. Estrategia de la motivación.
d. Estrategia psicológica.
103. Estrategias de ensayo, estrategias de elaboración, estrategias de elaboración, estrategias de
control de comportamiento, son estrategias de:
a. Estrategias de enseñanza.
b. Estrategias de aprendizaje.
c. Estrategias de evaluación.
d. Estrategias de motivación.
104. Es la repetición de los contenidos, ejemplo: repetir en voz alta, corresponde a la estrategia de:
a. Grupal.
b. Ensayo.
c. Conferencia.
d. Mapa conceptual.
105. Conectar un conocimiento ya conocido y conocimiento nuevo, ejemplo: responder preguntas,
pertenece a la estrategia de:
a. Alumnos.
b. Métodos
c. Evaluación.
d. Elaboración.
106. Poner una estructura a los contenidos para así recordarlos, ejemplo: crear categorías,
corresponde a la estrategia de:
a. Unidades
b. Evaluación.
c. Organización.
d. Sesión de aprendizaje.
107. Se relaciona con la metacognición y permite tener un control de lo realizado: planificación y
regulación, evaluación y toma de decisiones. Ej.: auto interrogación antes, durante y después
de realizar una tarea, corresponde a la estrategia de:
a. Control de comportamiento.
b. Evaluación.
c. Efecto de la motivación.
d. Conflicto cognitivo.
108. Estrategias de Planificación, regulación, dirección y supervisión, evaluación, son estrategias
de:
a. Control de la motivación.
b. Control de evaluación.
c. Control de comprensión.
d. Control de la memoria.
109. Son aquellas estrategias donde el estudiante dirigen y controlan su conducta, ejemplo: prever
el tiempo que se necesita para realizar una tarea ,los recursos que se necesita ,el esfuerzo
necesario.
a. Estrategia grupal.
b. Estrategias de motivación.
c. Estrategias de evaluación.
d. Estrategias de planificación.
110. Son estrategias que se utilizan durante la ejecución de tareas, indican la capacidad que el
estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, ejemplo: formular
preguntas, seguir un plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido para la tarea.
a. Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
b. Estrategias de evaluación.
c. Estrategias de lectura.
d. Estrategias de motivación.
111. Son estrategias encargadas de verificar el proceso de aprendizaje, se lleva a cabo durante y al
final del proceso, ejemplo: revisar los pasos dados, valorar si se ha conseguido o no los
objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales.
a. Estrategias de evaluación.
b. Estrategias de evaluación.
c. Estrategias de lectura.
d. Estrategias de memoria.
112. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, la misión
fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las
condiciones en las que se produce, ejemplo: mantener la motivación, enfocar la atención,
mantener la concentración, manejar el tiempo de manera efectiva.
a. Estrategia social.
b. Estrategias de evaluación
c. Estrategias de apoyo o afectivas.
d. Estrategia cognitiva.
113. Son procedimientos, acciones y ayudas posibles que utilizan los docentes para promover
aprendizajes significativos.
a. Estrategias de evaluación.
b. Estrategias de motivación.
c. Estrategias de aprendizaje.
d. Estrategias de enseñanza.
114. Es una estrategia de enseñanza donde los estudiantes tendrán presente, mediante el dialogo,
y durante todo el proceso de aprendizaje, aquello que se espera conseguir respecto a sus
aprendizajes, al finalizar la unidad didáctica.
a. Estrategia grupal.
b. Estrategias de debate grupal
c. Estrategia de generación de expectativas.
d. Estrategia de mapa conceptual.
115. Es una estrategia de enseñanza dirigida a activar los conocimientos previos, en esta
estrategia se utiliza la lluvia de ideas lo cual va a permitir registrar la información de los
estudiantes.
a. Estrategias de La memoria de los estudiantes.
b. Estrategias de activación de la información previa.
c. Estrategias de los instrumentos de evaluación.
d. Estrategias de la motivación.
116. Es una estrategia de enseñanza donde se describe a través de diagramas, esquemas,
secuencias, cuadros de texto, los conceptos e ideas generales a adquirir, su propósito es
ubicar al estudiante en un contexto que movilice sus expectativas respecto a lo que va
aprender o está aprendiendo.
a. Estrategias de las Unidades de aprendizaje.
b. Estrategias de La evaluación.
c. Estrategia de la elaboración de organizadores.
d. Estrategias de la sesión de aprendizaje.
117. Es una estrategia de enseñanza que se emplea para establecer relaciones de comparación
entre la nueva información y la ya conocida y facilitar la identificación de características o
datos comunes.
a. Estrategias de la evaluación.
b. Estrategias de las analogías.
c. Estrategias de la motivación.
d. Estrategias cognitivas.
118. La maestra Carolina para preparar su sesión de aprendizaje de su aula lo primero que tiene en
cuenta es lo siguiente:
a. Las expectativas de sus alumnos.
b. Todos los métodos conocidos por ella.
c. Todos los instrumentos de evaluación.
d. La estructura básica de un plan de trabajo dándole la pertinencia para un proceso pedagógico
específico.
119. Son un conjunto se situaciones de aprendizaje que cada docente diseña, organiza y ejecuta,
con secuencia lógica para desarrollar las capacidades y actitudes propuestos en la unidad
didáctica respectiva en un aula de clase.
a. Las Unidades de aprendizaje.
b. La evaluación.
c. La programación anual
d. La sesión de aprendizaje.
120. El proceso de la información es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se
desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres
fases:
a. Entrada-motivación-cierre.
b. Presentación-desarrollo-cierre.
c. Entrada-desequilibrio-salida.
d. Entrada-Elaboración-salida.
121. Es un proceso de construcción del conocimiento que se da en el sujeto que aprende, quien
elabora e internaliza conocimientos en base a experiencias anteriores relacionadas con sus
propios intereses y necesidades de su vida.
a. Las Rutas de aprendizaje
b. El DCN
c. Los mapas de progreso
d. Aprendizaje significativo.
122. Son procedimientos necesarios, que pueden incluir varias técnicas o actividades específicas
que persiguen un propósito determinado
a. Las técnicas.
b. La evaluación
c. La metacognición
d. La Estrategia.
123. consiste en practicar o repetir información con el fin de codificarla o registrarla. Por ejemplo:
una prueba de conocimiento, la elaboración de un resumen o de un esquema, una
presentación oral, etc.
a. Los métodos.
b. Las técnicas.
c. Las Estrategias.
d. Las estrategias de ensayo.
124. Anita en su aula está aplicando una de las estrategias muy importante ya que desea que sus
alumnos comprendan aprendan, retengan y evoquen la información contenida en textos. Para
lo cual les indica que pueden trabajar: diagramas, esquemas, mapas de conceptos o los
llamados mapas conceptuales, mentales, redes semánticas.
a. Los métodos activos.
b. Los criterios de evaluación.
c. La evaluación sistemática.
d. Las estrategias de organización.
125. Es un proceso que consiste en seleccionar y obtener información referida a personas,
fenómenos y cosas.
a. La didáctica.
b. La evaluación.
c. La pedagogía.
d. La educación.
126. Es un proceso de interacciones con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la
toma de decisiones.
a. Los métodos.
b. Las técnicas.
c. Las estrategias.
d. La evaluación.
127. Continua, flexible, integral, sistemática, inherente a la acción educativa, son características
de:
a. La pedagogía.
b. La sesión de aprendizaje.
c. La evaluación.
d. Currículo.
128. Es permanente, se da en diversos momentos, no solo al finalizar la enseñanza, corresponde a:
a. Didáctica general-didáctica específica o especial.
b. Didáctica de las ciencias-didáctica de la educación.
c. Didáctica del currículo-didáctica de la evaluación.
d. La evaluación continúa.
129. Es aquella evaluación que se adecúa a las características y necesidades de las personas y del
medio donde se desarrolla.
a. Evaluación Abierta.
b. Evaluación Cerrada.
c. Evaluación Flexible.
d. Evaluación Pertinente.
130. Es aquella evaluación que considera a todos los agentes que participan en el proceso
educativo.
a. Evaluación integral.
b. Evaluación final.
c. Evaluación inicial.
d. Evaluación especial.
131. Es aquella evaluación que organiza y desarrolla por etapas dando resultados confiables.
a. Evaluación especial.
b. Evaluación inicial.
c. Evaluación sistemática.
d. Evaluación integral.
132. Es aquella evaluación que es inherente al proceso educativo, no se separa de éste.
a. Evaluación especial.
b. Evaluación continua.
c. Evaluación integral.
d. Evaluación inherente a la acción educativa.
133. Por su finalidad, por su función, por su temporalidad, por sus agentes, son tipos de:
a. Pedagogía
b. Evaluación.
c. Unidades
d. Currículo.
134. Aldo, profesor de atletismo, ha diseñado su propio sistema de evaluación para decidir si un
alumno ha logrado o no las competencias de su área. Las dos últimas clases del bimestre
están destinadas a que sus alumnos rindan una serie de evaluaciones, cuyo resultado final va
a determinar la aprobación o desaprobación del área curricular, la evaluación que aplico en
todo el proceso de aprendizaje es:
a. La evaluación.
b. La coevaluación.
c. La autoevaluación.
d. La evaluación sumativa.
135. Fabián, profesor de Comunicación desea que sus alumnos culminen el año escolar,
elaborando un reportaje escrito con el fin de que el próximo año tengan una mayor
participación en el periódico de la escuela. Planteó a sus alumnos la participación en el
proyecto y les comunicó los criterios de evaluación ,la evaluación que aplico fue:
a. La evaluación formativa.
b. La evaluación final.
c. La evaluación normativa.
d. La evaluación criterial.
136. Fabiola evaluó a sus alumnos con una prueba de entrada. Tomó las partes más importantes
que ellos desarrollaron el año anterior en Idioma Extranjero. Consideraba que sus alumnos
este año debían elaborar párrafos o pequeñas historias sin problemas con las herramientas
que hasta entonces habían acumulado. Al cabo de un tiempo quedó sorprendida por los
avances que había demostrado Paquito con respecto a sus anteriores productos ya que tenía
dificultades para ordenar las palabras y se confundía en el manejo de tiempos del verbo. Si
bien Paquito no llegó a dominar esa habilidad, Fabiola pudo observar progreso y esfuerzo del
alumno en mejorar ,la evaluación que aplico fue:
a. La evaluación temporal.
b. La evaluación inicial.
c. La heteroevaluacion.
d. La evaluación ideográfica.
137. Es un instrumento de evaluación que sirve para apreciar los contenidos, habilidades y
actitudes con las que llegan los niños. Es importante porque permite visualizar la situación real
y actual de un niño en particular en un primer momento y de todos los niños en un segundo
momento. Los resultados van a servir para planificar y organizar acciones educativas.
a. Portafolio.
b. Guía de actitudes.
c. Guía general.
d. Lista de cotejo.
138. Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde
se integran el conocimiento y las habilidades. Por ello es necesario: Que pueda demostrar la
mejora o el progreso en el aprendizaje. Que refleje el esfuerzo y logros significativos. Que
demuestre las reflexiones del estudiante.
a. El Rota folio.
b. La Evaluación inicial.
c. Las guías de cotejo.
d. El portafolio.
139. Cuando los alumnos no se comprometen ante una experiencia de aprendizaje, aunque existen
ciertos procedimientos, tales como el dictado, las lecciones señaladas en el texto, aprender de
memoria preguntas y la exposición dogmática, cualquier método que no de importancia a la
participación del estudiante es:
​a. Método activo.
b. Método afectivo.
c. Método general.
d. Método pasivo.
140. Es el conjunto de acciones que viabilizan el método, es decir que facilitan su aplicación.
pueden ser utilizadas de forma mecánica sin que sea necesario que para su aplicación exista
un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza. Esto supone que pueden
considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias al igual que los métodos.
e. El registro auxiliar
f. La libreta de información
g. El certificado de estudios
h. Las técnicas.
141. Rosaura explica en su clase: Son representaciones graficas de relaciones entre conceptos
que expresan enunciados o proposiciones básicas. Se forman uniendo con un enlace
conectivo, un concepto principal (antecedente) con otro concepto secundario atributo
(consecuente), el conjunto de relaciones así establecidas se denomina red y su “lectura”
permite formar una teoría. lo que hacemos es construir una forma personal de anclaje y
asimilación conectiva de dicha información (esquema) para transformarlo en un aprendizaje
significativo. La docente lo utilizara en utilizarse en el momento de desarrollo y/o construcción
del conocimiento, se trata de la técnica de :
a. Redes semánticas.
b. Conectores.
c. Mapas sinópticos.
d. Mapas conceptuales.
142. Cuando se trabaja con esta estrategia se crea un ambiente de dependencia mutua los
alumnos se ven obligados a cooperar para ejecutar una tarea exitosamente ya que cada uno
dispone de una parte de la información. Cada uno debe transferir su información al grupo para
que este a su vez arme las piezas de información como un rompecabezas hasta culminar la
tarea y que esta tenga sentido. Se combina la cooperación con la enseñanza mutua.
a. La técnica del mapa mental.
b. La técnica del mapa conceptual.
c. La técnica de las redes semánticas.
d. La técnica del rompecabezas.
143. Constituyen los procedimientos que requieren de una apreciación , juicio o valoración.
a. Técnicas de enseñanza.
b. Técnicas de evaluación.
c. Técnicas formales.
d. Técnicas informales.
144. La observación sistemática, entrevistas, intervención oral, discusiones grupales, son técnicas
de:
a. Docentes.
b. Alumnos.
c. Padres.
d. Evaluación.
145. Son aquellos que requieren del diseño, elaboración o desarrollo de algún material físico que
recoja los aprendizajes del estudiante.
a. Instrumento de evaluación.
b. Instrumentos de la sesión.
c. Instrumentos del currículo.
d. Instrumento de la didáctica.
146. Es aquella evaluación continua y formativa, Es una evaluación para el aprendizaje y no
meramente del aprendizaje, Es la evaluación de todos los alumnos, no es una evaluación
separada, ni aparte del proceso enseñanza-aprendizaje.
a. Evaluación especifica.
b. Evaluación general.
c. Evaluación Inclusiva.
d. Evaluación flexible.
147. La Observación espontánea, Exploración con preguntas, Conversaciones y diálogos, son
técnicas de evaluación:
a. No inherentes a los agentes.
b. No cerrados.
c. No formales.
d. No Pertinente.
148. Las Tareas en clase, Tareas fuera de clase, Evaluación de portafolios, son técnicas de
evaluación:
a. La educación primaria.
b. La educación secundaria.
c. La educación inicial.
d. Semiformales.
149. La evaluación del desempeño, Observación sistemática, son técnicas de evaluación:
a. Formales.
b. Informales.
c. De progreso
d. Del docente.
150. Los instrumentos de evaluación: Registros anecdóticos, lista de control, diario de clase,
corresponden a:
a. Técnicas de enseñanza.
b. Técnicas de evaluación formales.
c. Técnicas de evaluación.
d. Técnicas de evaluación no formales.

​151. Los Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, Modelo de Felder y Silverman,
Modelo de Kolb, Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, Modelo de
los Hemisferios Cerebrales, Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner, son modelos de:

a. Aprendizajes por proyectos.


b. Aprendizaje de investigación.
c. Aprendizajes esperados.
d. Estilos de aprendizaje.
152. El experto, el comunicador, el organizador, el estratega, son estilos de aprendizaje del modelo:
​a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
​b. Modelo de Felder y Silverman
c. Modelo de Kolb
d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
153. Sensitivo-intuitivo, activo-reflexivo, secuencial-global, inductivo-deductivo, visual-verbal, son
estilos de aprendizaje del modelo:
a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
b. Modelo de Felder y Silverman
c. Modelo de Kolb
d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
154. Las características del estilo de aprendizaje sensitivos son:
a. Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas
siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de
trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad.
b. Prudente, analítico, discriminador, etc.
c. Detallista, paciente, cuidadoso, etc.
d. Discriminador, investigador, asimilador, etc.
155. Las características del estilo de aprendizaje intuitivos son:
a. Vividor de experiencias, generador de ideas, etc.
b. Líder, competitivo, etc.
c. Animador, improvisado, creativo, etc.
d. Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y
odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender
rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas;
no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
154. Las características del estilo de aprendizaje visual son:
a. Aplicadores, evaluadores, creativos, etc.
b. En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo,
diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
c. Prudentes, analíticos, receptivos, etc.
d. Detallistas, argumentador, prudente, etc.
155. Las características del estilo de aprendizaje verbal son:
a. Lógicos, perfeccionistas, observador, detallista, etc.
b. Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que
oyen.
c. Argumentador, animador, espontaneo, etc.
d. Creativo, protagonista, detallista, etc.
156. Las características del estilo de aprendizaje activo son:
a. Lógicos, perfeccionistas, observador, detallista, etc.
b. tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella
(discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando
con otros.
c. Argumentador, animador, espontaneo, etc.
d. Creativo, protagonista, detallista, etc.
157. Las características del estilo de aprendizaje reflexivos son:
a. Clasificador.
b. Discriminador.
c. Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella,
prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
d. Creativo.

158. Las características del estilo de aprendizaje secuenciales son:

a. Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente
relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema
tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
b. Analítico.
c. Conservador.
d. Decidido.
159. Las características del estilo de aprendizaje globales son:
a. Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la
totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma
innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
b. Comparativo.
c. Discriminante
d. Realizador.
160. Las características del estilo de aprendizaje inductivo son:
a. Superior
b. Inferior.
c. Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos.
d. Complejo.
161. Las características del estilo de aprendizaje deductivo son:
a. Pragmático.
b. teórico
c. activo.
d. Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de fundamentos y
generalizaciones.

162. Activo, reflexivo, teórico, pragmático son estilos de aprendizaje del modelo:
a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
b. Modelo de Felder y Silverman
c. Modelo de Kolb
d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

163. La maestra Martha observa que sus alumnos se involucran totalmente y sin prejuicios
en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los
acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el
encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo
plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro
de la actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿cómo?, el
tipo de estilo de aprendizaje que observa la maestra es:
a. Activo.
b. Teórico.
c. Pragmático.
d. Reflexivo.
164. Los alumnos……………………..tienden a adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los
analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es
esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las
conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de
cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con
el aprendizaje es ¿por qué?,
a. Pragmático.
b. Activo.
c. Reflexivo.
d. Teórico.
165. El maestro Aldo observa en su hora de clase de tutoría que sus alumnos ………………
adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando
hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su
sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La
pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?
a. Activos.
b. Reflexivos.
c. Pragmáticos.
d. Teóricos.

166. Los alumnos…………………….Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y


comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma
idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la
que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y
siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?.
a. Teórico.
b. Pragmático.
c. Activo.
d. Reflexivo.
167. Kinestésico, auditivo, visual, son estilos de aprendizaje del modelo:
a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
b. Modelo de Felder y Silverman
c. Modelo de Kolb
​d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
168. Los alumnos……………………aprenden mejor cuando leen o ven la información de
alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder
tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en
nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos
traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza este estilo tiene
más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Este estilo
nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un
alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está
procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

a. Activo.

b. Pragmático.

c. Reflexivo.

d. Visuales.

169. Cuando recordamos utilizando el sistema de representación…………………….lo


hacemos de manera secuencial y ordenada. Estos alumnos aprenden mejor cuando
reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a
otra persona. Este alumno necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los
alumnos que memorizan de forma según este estilo de aprendizaje no pueden olvidarse ni
una palabra, porque no saben seguir.
a. Pragmático.

b. Auditivo.

c. Reflexivo.

d. Activo.

170. Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y


movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
…………………..Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte,
pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando este estilo de
aprendizaje es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos, el visual y el
auditivo.

a. Activo.

b. Kinestésico.

c. Reflexivo.

d. Pragmático.

171. Los hemisferios izquierdo y derecho, son elementos del etilo de aprendizaje del
modelo:
​a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
b. Modelo de Felder y Silverman
c. Modelo de Kolb
d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales
f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
172. El hemisferio…………………….está más especializado en el manejo de los símbolos de
cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más
analítico y lineal, procede de forma lógica.

a. Hemisferio parcial.

b. Hemisferio izquierdo.

c. Hemisferio derecho.

d. Hemisferio de ambos.

173. El hemisferio…………………….es más efectivo en la percepción del espacio, es más


global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

​a. Hemisferio izquierdo.

b. Hemisferio de ambos.

c. Hemisferio parcial.

d. Hemisferio derecho.
174. Lingüística, intrapersonal, interpersonal, musical, espacial kinética, corporal, matemática,
lógico, son estilos de aprendizaje del modelo de:

a. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

b. Modelo de Felder y Silverman

c. Modelo de Kolb

d. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

e. Modelo de los Hemisferios Cerebrales

f. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

175. La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita.
Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o
usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer
a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para
recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje),corresponde a:

a. Inteligencia lingüística.

b. Teórico.

c. Activo.

d. Reflexivo.

176. La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones
(si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones, corresponde a:

a. Teórico.

b. Inteligencia lógico-matemático.

c. Activo.

d. Reflexivo.

177. La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un
actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para
producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta
inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades autos perceptivos, las táctiles y
la percepción de medidas y volúmenes, corresponde a:

a. Inteligencia lingüística.

b. Teórico.

c. Inteligencia corporal-kinestésica
d. Reflexivo.

178. La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo un cazador,
explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un
decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al
color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye
la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales,
corresponde a:

a. Teórico.

b. Inteligencia lógico-matemático.

c. Activo.

d. Inteligencia espacial.

179. La capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo,
como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una
persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical,
corresponde a:

a. Teórico.

b. Inteligencia lógico-matemático.

c. Activo.

d. Inteligencia musical.

180. La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones,
las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las
expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases
de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales
en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de
acción), corresponde a:

a. Inteligencia interpersonal.

b. Teórico.

c. Inteligencia corporal-kinestésica

d. Reflexivo.

182. El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a
partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo
(los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las
intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima, corresponde a:

a. Teórico.
b. Inteligencia lógico-matemático.

c. Inteligencia intrapersonal.

d. Inteligencia espacial.

183. Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones
del profesor y se aprende a través de la colaboración de todos, corresponden a:
a. Trabajo colaborativo.
b. Grupo.
c. Equipo y grupo.
d. Conjunto.
184. Los estudiantes trabajan en grupos desarrollando roles que se relacionan, complementan y
diferencian en prosecución de una meta común, corresponde a:
a. Equipo y conjunto.
b. Conjunto.
c. Grupo.
d. Trabajo colaborativo.
185. Colaboración requiere una tarea mutua en la cual los estudiantes trabajan juntos para
producir algo que nunca podrían haber producido solos, corresponde a:
a. Multitud.
b. Conjunto.
c. Trabajo colaborativo
d. Grupo.
186. Cooperación, comunicación, autoevaluación, responsabilidad, trabajos en equipo y trabajo
en grupo, son los elementos del:
a. Grupo.
b. Trabajo colaborativo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
187. Lograr la experticia en el contenido, desarrollar habilidades de trabajo en equipo,
Compartir metas, recursos, logros, entender el rol de cada integrante, el éxito de uno es el
éxito de todo, corresponde a.
a. Conjunto.
b. Grupo.
c. Cooperación del trabajo colaborativo.
d. Multitud.
188. Se busca la responsabilidad individual en la tarea asignada a cada quien, todos deben
comprender la tarea de los demás integrantes, la suma del todo (trabajo) es mayor que la
suma de las partes (tareas realizadas individualmente), corresponde a:
a. Grupo.
b. Conjunto.
c. Multitud.
d. Responsabilidad del trabajo colaborativo.
189. Compartir materiales, información importante, ayuda mutua en forma eficiente y efectiva,
ofrecer retroalimentación para mejorar el desempeño futuro, analizar las conclusiones y
reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad,
corresponden a:
a. Comunicación en el trabajo colaborativo.
b. Grupo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
190. Aprender a resolver juntos los problemas, desarrollar habilidades, liderazgo,
comunicación, confianza, toma de decisiones, solución de conflictos, corresponde a:
a. Grupo.
b. Multitud.
c. Trabajo en equipo del trabajo colaborativo.
d. Conjunto.
191. Evalúan la utilidad de las acciones del equipo, establecen las metas, evalúan
periódicamente sus actividades, identifican los cambios que deben realizarse para mejorar el
trabajo futuro, corresponde a:
a. Autoevaluación del trabajo colaborativo.
b. Equipo.
c. Conjunto.
d. Multitud.
192. Balancear la exposición con actividades, el docente es un colega, un co investigador, el
docente se mueve entre los equipos, utiliza un registro formal de las observaciones de
actividades de los equipos, guía a los estudiantes a través del proceso, corresponde a:
a. Multitud.
b. Equipo.
c. Rol del docente en el trabajo colaborativo.
d. Conjunto.
193. Pedir un resumen, cubrir, revisar, ofrecer, verificar, proporcionar, motivar, son
responsabilidades del docente en:
a. Trabajo en equipo.
b. Trabajo colaborativo
c. Trabajo de multitud.
d. Trabajo de conjunto.
194. Despertar la atención antes de introducir un concepto o habilidad, Ejemplo: pedir a los
estudiantes que expliquen un escenario, compartir respuestas relacionadas, utilizar estímulo
visual o auditivo, adivinar preguntas que son contestadas al final de la sesión, etc.
corresponde a:
a. ​Trabajo en equipo.
b. Trabajo en conjunto.
c. Trabajo de multitud.
d. Motivación en el trabajo colaborativo.
195. Una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o
procedimiento, Ejemplo: demostración, video, objetos físicos, análisis de datos, registro de
observaciones, inferencias sobre lo que es correcto o no , lo que es eficaz o no, etc.
corresponde a:
a. Trabajo en equipo.
b. Proporcionar en el trabajo colaborativo.
c. Trabajo en conjunto.
d. Trabajo de multitud.
196. La comprensión y que se escuche activamente durante las explicaciones y
demostraciones, Ejemplo: pedir el parafraseo, preguntas, demostraciones, completar frases
alusivas, encontrar errores internos, generar ejemplos, buscar evidencias, etc. corresponde
a:
a. Equipo.
b. Multitud.
c. Verificar en el trabajo colaborativo.
d. Grupo.
197. Oportunidad para reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades,
Ejemplo: Construcción de argumentos, resúmenes, análisis de datos, realizar críticas, explicar
eventos, denotar acuerdo o desacuerdo, resolver problemas, corresponde a:
a. Ofrecer en el trabajo colaborativo.
b. Equipo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
198. El material antes del examen con los estudiantes, Ejemplo: pedir a los estudiantes que
hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente, realizar
un repaso, elaborar resúmenes de información relevante para usar en el examen, corresponde
a:
a. Aprendizaje de Objetivos.
b. Aprendizaje de Contenidos.
c. Revisar en el trabajo colaborativo.
d. Aprendizaje de Métodos.
199. Eficientemente la información textual de manera extensa, Ejemplo: Realizar lecturas
presentando resúmenes que contengan respuestas que los demás puedan completar,
corresponden a:
a. Cubrir en el trabajo colaborativo.
b. Grupo.
c. Equipo y grupo.
d. Conjunto.
200. Después del examen, para asegurarse que han aprendido de su examen o proyecto,
Ejemplo: Dirigir sesiones de repaso después del examen y motivar a los alumnos a la ayuda
mutua en la comprensión de respuestas alternativas, corresponde a:
a. Equipo y conjunto.
b. Conjunto.
c. Grupo.
d. Pedir un resumen en el trabajo colaborativo.
201. Controlador del tiempo, secretario, observador, motivador, administrador de materiales,
abogado del diablo (abogado de lo negativo) supervisor, corresponde a:
a. Multitud.
b. Conjunto.
c. Roles de los estudiantes en el trabajo colaborativo.
d. Grupo.
202. Monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema, detiene el trabajo
cuando alguien requiere aclarar dudas, Ejemplo: “¿Todos de acuerdo?”, “¿esta es la
respuesta correcta?”, “¿estamos haciendo diferencia entre estas dos categorías?,
corresponde a:
a. Grupo.
b. Supervisor en el trabajo colaborativo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
203. Cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas, Busca argumentos
contrarios, bien sustentados, Ejemplo: “¿estás seguro que ese tema es importante? “,
“¿confías en que realmente funcione?, corresponde a.
a. Conjunto.
b. Grupo.
c. Abogado de lo negativo en el trabajo colaborativo.
d. Multitud.
204. Se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo, Elogia a los
miembros por sus intervenciones, No desestima ninguna intervención y las orienta a mejorar,
Ejemplo: “es una idea interesante, ¿puedes pensar otra?”, “gracias por tu aporte”, etc.
corresponde a:
a. Grupo.
b. Conjunto.
c. Multitud.
d. Motivador en el trabajo colaborativo.
205. Provee y organiza el material necesario para las tareas y proyectos, Es responsable de dar
apoyo logístico al equipo de trabajo en todo momento, Ejemplo: “¿alguien necesita un
proyector?”, “los materiales están aquí por si los necesitan.”, corresponden a:
a. Administrador de materiales en el trabajo colaborativo.
b. Grupo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
206. Monitorea y registra el comportamiento del grupo sobre la base de la lista de
comportamientos acordados, Emite observaciones sobre el comportamiento, Ejemplo: “El
nivel de tensión disminuyó”,
“es un buen tema, ¿podemos verlo la próxima sesión?”, corresponde a:
a. Grupo.
b. Multitud.
c. Observador en el trabajo colaborativo.
d. Conjunto.
207. Toma nota durante las sesiones de grupo y prepara una presentación para toda la clase,
Realiza una síntesis del trabajo y coteja con el grupo sus resultados, Ejemplo: “¿debemos
decirlo de esta forma?”, “les voy a leer otra vez esto, para asegurarnos de que tengo todos los
puntos”, corresponde a:
a. Secretario en el trabajo colaborativo.
b. Equipo.
c. Conjunto.
d. Multitud.
208. Monitorea el progreso y eficiencia del grupo, Coteja la agenda y metas con el tiempo
dedicado a la actividad, Ejemplo: “¿Retomemos el punto central”, “considero que debemos
pasar al siguiente punto”, “tenemos tres minutos para terminar el trabajo”, etc. corresponde a:
a. Multitud.
b. Equipo.
c. Controlador del tiempo en el trabajo colaborativo.
d. Conjunto.
209. Tomar decisiones antes de dar instrucciones. (Objetivos, tamaño de equipos, método,
Explicar la actividad, criterios para evaluar, comportamientos esperados, Supervisar e
intervenir (a cada equipo y para mejorar el trabajo), Evaluar (calidad y cantidad de trabajo
realizado, son pasos para la preparación del:
a. Trabajo en equipo.
b. Trabajo colaborativo.
c. Trabajo de multitud.
d. Trabajo de conjunto.
210. Una meta común, un sistema de recompensas (grupal e individual), respuestas
distribuidas, normas claras, un sistema de coordinación, corresponde a:
a. Trabajo en equipo.
b. Trabajo en conjunto.
c. Trabajo de multitud.
d. Elementos básicos del trabajo colaborativo.
211. Objeto de estudio, problema(s) que resolver, herramientas, disciplina, conflicto(s), grupo,
división del trabajo, asignación de roles, reglas claras, responsabilidad compartida,
corresponde a:
a. Trabajo en equipo.
b. Elementos específicos del trabajo colaborativo.
c. Trabajo en conjunto.
d. Trabajo de multitud.
212. Escuchar, Oportunidad para todos, Votar si es necesario, Respetar los materiales de otros,
Pedir ayuda cuando sea necesario, corresponde a:
a. Equipo.
b. Multitud.
c. Reglas en el trabajo colaborativo.
d. Grupo.
213. Oportunidad para reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades,
Ejemplo: Construcción de argumentos, resúmenes, análisis de datos, realizar críticas, explicar
eventos, denotar acuerdo o desacuerdo, resolver problemas, corresponde a:
a. Ofrecer en el trabajo colaborativo.
b. Equipo.
c. Multitud.
d. Conjunto.
214. El material antes del examen con los estudiantes, Ejemplo: pedir a los estudiantes que
hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente, realizar
un repaso, elaborar resúmenes de información relevante para usar en el examen, corresponde
a:
a. Aprendizaje de Objetivos.
b. Aprendizaje de Contenidos.
c. Revisar en el trabajo colaborativo.
d. Aprendizaje de Métodos.

Das könnte Ihnen auch gefallen