Sie sind auf Seite 1von 18

ESTUDIO AGROLÓGICO

MARCO DE REFERENCIA

ESTUDIO AGROLOGICO

Es una investigación del suelo que se apoya en la información de campo y de

otras disciplinas científicas como ecología, geomorfología y geología; el resultado

es un mapa en el que se muestra la distribución geográfica o espacial de los

diferentes suelos del área que se evalúa, acompañado por un reporte o memoria

donde se define, clasifica e interpreta las diferentes clases de suelos. Las

interpretaciones predicen cómo se comportan los suelos para los diferentes usos y

como responden al manejo (EDITORA PERÚ, 2010).

El término estudio agrológico se equipara también a levantamiento de suelos,

estudio de suelos o cartografía de suelos (EDITORA PERÚ, 2010).

Ningún estudio agrológico o de suelos puede desarrollarse sin la caracterización,

la observación y el análisis de los perfiles del suelo, que exige el trabajo de

campo.

Existen 4 tipos de observaciones en campo:

Observaciones en calicata

Consisten en describir en forma detallada y completa los perfiles representativos

de los suelos, para llegar a la clasificación taxonómica de las unidades de mapeo.


Observaciones detalladas

Las cuales se realizan en huecos a una profundidad suficiente para estudiar el

horizonte B, o para describir las características de los primeros 40-50 cm que

permiten establecer el límite de variación de las unidades taxonómicas, la sección

profunda del perfil se la realiza con barreno.

Observaciones de comprobación

Se utilizan para comprobar unidades taxonómicas caracterizadas previamente;

Otras observaciones

Otros factores que se relacionan con los suelos dentro del área de estudio

(VALVERDE et al, 2011).

EL SUELO

El suelo es uno de los recursos más importantes en el ciclo del agua, como medio

natural de bioproducción, y como fuente alimenticia; así como, el de mayor

vulnerabilidad a las acciones erosivas naturales y en especial, a la severa

degradación y contaminación que causan las equivocadas acciones antrópicas en

su manejo. De allí la relevancia de su estudio para su uso racional y sostenible

con miras a mantener la seguridad alimentaria, y la conservación de este recurso

para las presentes y futuras generaciones.


Dado la importancia agrícola de este lugar, como principal fuente proveedora de

alimentos para la creciente demanda poblacional en la capital del país, se está

motivando la utilización del recurso suelo de un modo más intensivo con el riesgo

de su creciente degradación; razón por el cual, es necesario realizar el estudio del

suelo para conocer mejor su aptitud agrológica y mejorar las prácticas de manejo

actual, consiguiendo de este recurso el óptimo beneficio socioeconómico y de

servicios ambientales.

Los productores agropecuarios de la zona de estudio conocen muy bien las

características agroecológicas de sus parcelas identificando los riesgos que

amenazan la producción; por lo cual, seleccionan las prácticas más adecuadas

para obtener productos de calidad e inocuidad y que a la vez contribuyan a evitar

la degradación del suelo y la contaminación de las fuentes de agua superficiales y

subterráneas.

ANTECEDENTES

El área agrícola identificada en el estudio reúne condiciones favorables para su

desarrollo; no obstante, el problema principal es el bajo rendimiento de los

cultivos, como consecuencia del déficit de agua; carencia de lluvias para la zona

que riega por secano en la época de estiaje, y por problemas de conducción en la

zona de riego, ocasionado por no haber desarrollado una alternativa de solución

que favorezca a la mayor cantidad de tierras de cultivo.


La actividad agrícola es fundamentalmente de subsistencia y se desarrolla sin

innovación tecnológica, con bajos rendimientos de producción, con una deficiente

infraestructura de riego, que dificulta la disponibilidad de agua en calidad y

cantidad requerida.

Se usa semillas de mala calidad genética, no existe asistencia técnica y financiera,

el precio de los productos apenas compensa los costos de producción, las fuentes

de agua se encuentran alejadas, no hay acceso a los servicios de capacitación,

menos aún a la obtención de créditos. El problema identificado viene generando

bajos niveles de oferta y bajos ingresos de la población agrícola, y por lo tanto se

encuentra estrechamente ligado a su bienestar.

Hay que tomar en cuenta, el crecimiento desordenado de la agricultura, con una

creciente demanda del recurso hídrico, sin contemplar si la oferta del agua en sus

fuentes satisface las necesidades actuales y futuras; generándose así, un factor

básico para el abandono de la agricultura y la migración del campo a la ciudad. La

actividad agrícola en las zonas Yauli, san pedro de Chunan y Pancan, en la

actualidad no ofrece una baja garantía en cuanto a resultados favorables, ya que

se desarrolla en condiciones limitadas de la producción e sus tierras.


POLITICA NACIONAL AGRARIA

PERTINENCIA DEL PROYECTO CON LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

NACIONAL, SECTORIAL – FUNCIONAL.

Lineamientos de política Nacional

Ministerio de Agricultura

El artículo 88 de la Constitución Política del Perú prescribe que el Estado apoya

preferentemente el desarrollo agrario. Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 997, Ley

de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura señala que el Sector

Agrario comprende los recursos hídricos dentro de su ámbito de competencia.

Adicionalmente, el artículo 6 del Decreto Supremo Nº 031-2008- AG- Reglamento

de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura estipula que el objetivo

institucional es lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos en tierras de

uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los

recursos forestales; la flora y la fauna continental y emergente, los recursos

hídricos.

Según el Plan Estratégico Sectorial multianual 2012-2016, aprobado el 8 de mayo

2012, por R.M Nº 0161-2012-AG, el proyecto está acorde con los ejes estratégicos

de la Política Agraria:

El Eje Estratégico Gestión del Agua, en los objetivos específicos:


 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso

sostenible de los recursos hídricos.

 Fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos agua,

suelo y foresta en las cuencas hidrográficas.

El Eje Estratégico Desarrollo Rural, en los Objetivo Específicos:

 Focalizar la intervención del sector público agrario en zonas de

pobreza, principalmente en Sierra y Selva baja un enfoque

territorial y multisectorial.

 Promover el manejo sustentable de los recursos naturales.

 Desarrollar instrumentos y proyectos de aprovechamiento de

recursos naturales con fines económicos en zonas de pobreza

rural.

 Promover la recuperación de praderas andinas.

 Contribuir a la mejora de la capacidad de gestión en materia de

desarrollo rural en los Gobiernos Regionales y locales.

De acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, para los

próximos10 años elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial conformada por

los Ministerios de Agricultura, Vivienda, Economía y Finanzas y Junta Nacional de

Usuarios, aprobada con R.M Nº 0498-2003-AG, el 10 de junio 2003; tiene la

finalidad de lograr el proceso económico, reducir la pobreza y mejorar las

competitividad de la actividad agropecuaria, orientados al mejoramiento del riego y


la ampliación de la frontera agrícola, cuya Política y Estrategia Nacional de Riego

en el Perú ha establecido los siguientes lineamientos específicos:

Políticas de Tecnificación del Riego y Drenaje: Promover y subsidiar parcialmente,

según características de bien público, las inversiones privadas de acuerdo con el

siguiente orden de prioridad:

 Proyectos para mejorar las características técnicas de la

infraestructura menor de distribución, medición y control y la

eficiencia de aplicación del agua de riego.

 Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la

infraestructura de captación, conducción y obras

complementarias de riego; etc.

El proyecto también, se enmarca dentro de los lineamientos del AGRO RURAL,

cuya misión institucional es diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo

agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que

contribuyen a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.

Para ello incorpora infraestructura para la producción agrícola a través de

proyectos de riego.

También es concordante, con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nª 29338

(31/03/09; que regula el uso y gestión de los recursos hídricos; señalando a estos

recursos como patrimonio de la Nación, de uso público y en armonía con el bien

común, la protección ambiental y el interés de la Nación. Respecto de los


Derechos de las Comunidades campesinas y de las Comunidades Nativas (Art.

64).

En el marco legal del SNIP el presente proyecto se desarrolla de acuerdo a las

normas y procedimientos para formulación y aprobación de un proyecto de

inversión pública por lo que se mencionan los siguientes dispositivos:

 Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública –

SNIP, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28.JUN.2000;

modificada luego por ley N° 28522 y ley N° 28802, publicadas el

25.MAY.2005 y el 21.JUL.2006.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado

por D.S. N° 102- 2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El

Peruano” el 19.JUL.2007.

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,

aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01,

publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09.ABR.2011.

El proyecto, también contribuirá al Eje de Política 1 del Ministerio del Ambiente, de

cumplimiento obligatorio por el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y

Locales, con relación a la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica:

Impulsar el eje sistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica como

elemento transversal en los planes de gestión de recursos naturales.


Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque eco sistémico para el

manejo sostenible de los recursos hídricos, en concordancia con la política de

ordenamiento territorial y la zonificación ecológica y económica.

Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo

concertados en la gestión de cuencas hidrográficas.

Lineamientos de política sectorial – funcional

Programa Fondo Mi Riego

 El fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima

disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de

Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, y es el

Ministerio de Agricultura la encargada de dicho Fondo.

 Mediante DECRETO SUPREMO N" 002-2013-AG Aprueba el

Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra "MI

RIEGO" Y crea Grupo de Trabajo. Emitido en el diario El Peruano el

Sábado, 26 de enero de 2013.

 Finalidad del FONDO, Mi Riego tiene por finalidad financiar la

ejecución de proyectos de inversión pública declarados viables en el

Sistema Nacional de Inversión Pública, incluyendo los estudios de

pre inversión, presentados por los tres niveles de gobierno, cuya

ejecución se encuentra a cargo del Ministerio de Agricultura a través

de alguna de sus Unidades Ejecutoras, los PIP seleccionados deben


estar destinados a contribuir a reducir las brechas en la provisión de

los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con

fines agrícolas que tenga el mayor impacto en la reducción de la

pobreza y la pobreza extrema en el país.

 Con Memorándum N" 1805-2014-MINAGRI-DVM-DIAR-

AGRORURAUDO 02107/2014, solicita la remisión de proyectos del

Fondo Mi Riego a nivel de idea para la elaboración de Estudios de

Pre Inversión.

 Con Memorándum N° 119D-2014-MINAGRI-

AGRORURAUOPLANlUPPM 17/07/2014, solicita la contratación de

personal de campo para la elaboración de los TDR para la

formulación de los estudios de Pre Inversión referidos al Fondo Mi

Riego.

Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2015-2021 (PESEM)

El Plan Estratégico Sectorial Multianual periodo 2012-2016 (PESEM) aprobado por

Resolución Ministerial Nº 0161-2012-AG del 16 de mayo de 2012 tiene como

objetivo “Elevar el nivel de competitividad del sector agrario en el marco de un

desarrollo sostenible e inclusivo”.

Teniendo en consideración los procesos de modernización del Estado Peruano, y

considerando como marco de referencia el Acuerdo Nacional y los Objetivos del

Milenio, se definen tres Objetivos Estratégicos:


 OE1: Elevar el nivel de Competitividad de la actividad Agraria.

 OE2: Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos

Naturales y la Biodiversidad.

 OE3: Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos

por parte del pequeño productor agrario.

Para cumplir dichos objetivos estratégicos se han priorizado los siguientes

objetivos específicos, en este caso para la instalación de agua para el sistema de

riego se considera:

 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de

los recursos hídricos.

 Desarrollar mercados internos y externos para la orientación de la

producción agropecuaria y agroindustrial.

 Incrementar la adopción de tecnologías en el agro

 Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza,

principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y

multisectorial

Lineamientos de políticas sectoriales.

Las siguientes políticas constituyen una hoja de ruta para los próximos catorce

años y la base para la construcción de la agenda del sector agrario.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTERACCIÓN DEL

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO


La interacción de los sectores público y privado en la agricultura se fundamentará

en el fortalecimiento de las instituciones con énfasis en su sostenibilidad

financiera.

DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU INSERCIÓN EN LOS

MERCADOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNOS Y EXTERNOS

Se fomentará el desarrollo de la agroindustria priorizando el sector rural y se

promoverán las cadenas productivas. Se modernizarán los sistemas de

comercialización internos mediante la articulación directa entre productores,

compradores y exportadores. Se implementará una estrategia de promoción de

exportación orientada a posicionar productos diversificados y diferenciados tales

como productos limpios, orgánicos y de comercio justo debidamente etiquetados

entre otros.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

El desarrollo del sector agrario peruano se enmarcará dentro de los alcances de

dos ejes estratégicos:

 FOMENTAR Y DESARROLLAR LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR

AGRARIO PERUANO, sobre bases de competitividad, sostenibilidad,

equidad y de gobernabilidad, orientadas a la reactivación productiva.

 MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS AGRICULTORES

Y POBLACIÓN RURAL, EN FUNCIÓN DE SUS NECESIDADES,


mediante estrategias de inclusión social de los micro, pequeños y

medianos productores a los segmentos modernos.

Lineamientos de Política Regional

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín al 2021 (con metas al 2008 y al

2021)

Estrategias del plan agrario Regional.

 Promover la organización de Productores para la explotación racional

y sostenible de los recursos naturales.

 Utilizar adecuadamente el sistema de información agraria para la

toma de decisiones por los agentes económicos de la actividad

agraria.

 Zonificación agroecológica de la producción.

 Lograr el acceso de los productores organizados a las fuentes de

financiamiento agrario.

 Promover y fortalecer la organización de los productores agrarios en

cadenas productivas.

 Formulación y ejecución de proyectos productivos y agroindustriales

con cooperación técnico financiero nacional e internacional.

 Desarrollar programas de investigación y transferencia tecnológica

para incrementar los niveles de producción y productividad.


Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pancan 2011 al 2020 –

Municipalidad Distrital de Pancan.

Eje Temático – Capital Económico

 Desarrollo Agropecuario y Comercialización

 Aprovechar al máximo la disponibilidad de recursos para fortalecer

las actividades agropecuarias.

 Potenciar las tecnologías productivas locales para cubrir la demanda

de productos locales en el mercado local y regional.

 Conocer las tendencias de la demanda de productos locales en el

mercado regional y nacional.

 Recuperar las capacidades locales y aprovechar racionalmente los

recursos naturales.

 Organizar a los usuarios y comprometer a las autoridades,

instituciones públicas y privadas en apoyar el desarrollo

agropecuario.

 Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa.

Aspectos legales y de gestión que priorizan el PIP

a) Normas relacionadas de carácter general.

 Articulo 02° de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93),

menciona que es derecho de toda persona gozar de un ambiente


equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los

Recursos Naturales.

 Política y la estrategia nacional de Riego del Perú, aprobadas con la

RM 0498-2003-AG de junio del 2003.

 Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental DECRETO SUPREMO N° 019-

2009-MINAM.

 D.L. 1017- Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y sus

modificatorias vigentes.

 Reglamento de edificaciones

 Ley de recursos hídricos - 29338 y sus reglamentos

 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

 Ley N° 30372 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año

Fiscal 2016.

 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

 Ley N° 26922, Ley Marco de la Descentralización.

 Ley N° 27783, Ley Bases de Descentralización.

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su

Modificatoria por Ley N° 27902.

Normas relacionadas de carácter general.


 El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de

proyectos de inversión agrícola y que serán de uso obligatorio para el

diseño y especificaciones técnicas del proyecto agrícola

 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento vigente .

 Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento De Derechos

de Uso de Agua - Autoridad Nacional del Agua, Lima septiembre

2010,

 Ley N° 28585, Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado,

su Reglamento y sus modificatorias vigentes.

 Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión

pública de Riego Menor - Ministerio de Economía y Finanzas de la

Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público-

DGPI.

 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación

de proyectos de Riego Grandes y Medianos -Ministerio de Economía

y Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del

Sector Público- DGPM.

 Artículos 09°, 10° Y 11° del capítulo 111del CÓDIGO DEL MEDIO

AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, DL N ° 613 -

08/Sep/90 .

 Quincuagésima disposición Complementaria Final de la Ley N°

29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal


2013 que crea el Fondo de Promoción de Riego en la Sierra - MI

RIEGO .

 Decreto Supremo N° 002-2013-AG, Reglamento del Fondo de

Promoción del Riego en la Sierra "- MI RIEGO" Y crea Grupo de

Trabajo.

 Decreto Supremo N°013-2013-AG, Reglamento para la ejecución de

levantamiento de Suelos

 El consultor utilizará las normas y manuales referidos a otros

sectores, siempre que éstos sean aplicables, como en el caso de

modificación de vías al MTC y que serán de uso obligatorio para el

diseño, mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones

técnicas, tránsito, señalización y otros que sean necesarios.

Normas, manuales y/o directivas del sistema nacional de inversión pública.

 Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,

del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 Y 28802,

publicadas el 25.May 2005 y 21 Ju1.2006.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado

con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.JuI.2007, modificada

con Decreto Supremo 185- 2007-EF del 24.Nov.2007.

 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública; Resolución Directoral N° 003 -2011 -


EF/68.01 aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de

Inversión Pública.

 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de

estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente

consultoría, publicados en la página Web de la Dirección General de

Políticas de inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.

 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación

Social de Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil

 ANEXO SNIP 05 Contenidos Mínimos -Perfil PIP.

 Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM Aprueba la directiva para

la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Das könnte Ihnen auch gefallen