Sie sind auf Seite 1von 118

Seguimiento de la sociedad civil

colombiana a los compromisos


presidenciales adquiridos
en las Cumbres de las Américas

INFORME COLOMBIA
Período 2006-2007

Red
Democracia
Activa

Apoyan

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)


Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral,
Organización de los Estados Americanos (CIDI/OEA)
Fondo Nacional para la Democracia (NED)
Producción y Edición

Gabriel Murillo Castaño


Director Red Democracia Activa, Colombia
gmurillo@uniandes.edu.co

Nathalia Castañeda Aponte


Coordinadora Red Democracia Activa, Colombia
ncastapo@gmail.com

Fundación Presencia, Colombia


Dir. Susana Restrepo
Coordinación Nacional Red Democracia Activa
democraciaactiva.colombia@gmail.com

Corporación Participa, Chile


Fundación Canadiense para las Américas, FOCAL, Canadá
Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, INVESP, Venezuela
Coordinación Hemisférica Red Democracia Activa

Diagramación y diseño
Clara Inés Angarita Castro
Diseñadora gráfica
clarain_30@yahoo.com

Impresión
Ingeniería Gráfica
Carrera 2 # 36 -19 Telefono: 572 - 441 0954
Fax: 572 - 441 5673 Cali - Colombia

Las opiniones expresadas en este documento no son necesariamente las opiniones de


las organizaciones que apoyan el proyecto, de sus órganos, de sus funcionarios o de
los Estados miembros que las conforman.

Primera Edición. Bogotá, Colombia. Enero de 2009.

Red Democracia Activa, www.sociedadcivil.net


Fundación Presencia, Colombia
Cr. 15 # 82 – 58. Of. 503, Bogotá. Tel: (571) 6348664
www.fundacionpresencia.com.co
Corporación Participa, Chile.
Tel: (562) 2747413
www.participa.cl
Índice
Capítulo I. Resumen .................................................................................... 5

Capítulo II. Introducción ............................................................................. 7


A. Proyecto de seguimiento de las Cumbres de las Américas y
conformación de la Red Democracia Activa (1997-2008) .................... 7
B. El Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental
(IECG) y la perspectiva de género ...................................................... 11

Capítulo III. Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional .................... 14


A. Antecedentes y novedades del proyecto en Colombia ....................... 14
B. Participantes de la segunda fase del proyecto en Colombia ................ 16
C. Estructura del análisis de resultados ................................................... 18
D. Resultados ......................................................................................... 18
1. Descentralización y Gobiernos locales ......................................... 18
2. Acceso a la información pública ................................................... 44
3. Libertad de expresión .................................................................... 57
4. Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil ................ 66

Capítulo IV. Índice de Evaluación de Cumplimiento


Gubernamental, IECG ................................................................................ 77
A. La sociedad civil percibe un escaso avance en el cumplimiento
de los acuerdos firmados en las Cumbres Interamericanas ................ 77
B. La percepción de avance en el cumplimiento de los acuerdos
relacionados con la equidad de género es aún menor ...................... 80
C. Resultados gráficos del IECG por temas ............................................ 81

Capítulo V. Conclusión general ................................................................. 84

Capítulo VI. Miembros de los paneles de evaluación ................................. 86

Capítulo VII. Referencias aludidas por los panelistas ................................. 89

Anexo 1. Dimensiones, subdimensiones y actividades observables ........... 93

Anexo 2. Fichas de clasificación general ................................................. 115


Capítulo I
Resumen
Uno de los objetivos de la Red Democracia Activa es darle a conocer a la sociedad civil en
general en qué consisten los encuentros de Cumbres de las Américas, los compromisos que los
Gobiernos asumen en ellos y cómo estos se vinculan con el desarrollo de los países y las vidas
de sus ciudadanos. Asimismo, pretende involucrar a la ciudadanía activa de cada país en estos
procesos, para que influya en el cumplimiento de dichos mandatos.

Este texto es el resultado de la aplicación de una metodología general propuesta por la Coordi-
nación Hemisférica de la Red (Participa de Chile, el Instituto Venezolano de Estudios Sociales
y Políticos, y la Fundación Canadiense para las Américas), con el fin de que la sociedad civil
de cada uno de los 22 países participantes realizara un seguimiento al cumplimiento de los
compromisos presidenciales adquiridos en las Cumbres de las Américas, específicamente para
el período 2006-2007, sobre cuatro temas puntuales: descentralización y Gobiernos locales,
acceso a la información pública, libertad de expresión y fortalecimiento de la participación de
la sociedad civil. El proceso arroja como resultados: un Índice de Evaluación de Cumplimiento
Gubernamental (IECG) que permite comparar los resultados de los países a nivel general y por
temas, una serie de informes nacionales y un Informe Hemisférico.

Este documento corresponde al informe del proceso desarrollado por la Coordinación Colom-
biana de la Red Democracia Activa, liderado por la Fundación Presencia. Inicialmente, contie-
ne una introducción en la cual la Coordinación Hemisférica describe los inicios y desarrollos
del proyecto y de la conformación de la Red Democracia Activa, así como la metodología, la
importancia de la formulación de un IECG y de la transversalidad del tema de género en toda
la consulta. Continúa con la enunciación de las particularidades del proceso de seguimiento en
Colombia, y con la relación y el análisis de los resultados de las percepciones consignadas en dos
tablas por un grupo de expertos y organizaciones de la sociedad civil colombiana conocedores
y relacionados con los cuatro temas de evaluación, acerca de en qué medida el Gobierno ha
avanzado o retrocedido en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en dichos encuen-
tros presidenciales. Después, plasma los resultados gráficos del IECG, en los que puede verse la
ubicación de cada país en el ranking total y de cada tema.
Informe Colombia Período 2006-2007

Así pues, el análisis gráfico general y el análisis doméstico de las percepciones de los
panelistas, permite obtener conclusiones generales y para cada tema sobre el grado de
cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas en Colombia, así como
una serie de recomendaciones para que, por medio del trabajo conjunto entre Gobierno
y organizaciones de la sociedad civil, puedan superarse las falencias. Estas recomenda-
ciones serán complementadas en un evento-taller al que asistirán miembros de estas dos
esferas de la política. En él se darán a conocer los resultados y se formularán propuestas
al respecto, lo cual no sólo permitirá encaminar una alianza entre las partes participan-
tes, sino que también fortalecerá la Red Democracia Activa y sus futuras iniciativas de
seguimiento de la sociedad civil al cumplimiento de los compromisos presidenciales de
las Cumbres, y favorecerá la divulgación de la importancia, tanto para la ciudadanía
como para los miembros de la esfera gubernamental, de realizar este ejercicio de forma
responsable y permanente.

6
Capítulo II
Introducción
Este Informe Nacional tiene como objetivo central presentar los resultados del seguimiento
que se le ha realizado en Colombia a la puesta en práctica de los mandatos de las Cumbres de
las Américas durante el período 2006-2007, en cuatro temas centrales para el fortalecimiento
de la democracia: acceso a la información pública, libertad de expresión, Gobiernos locales y
descentralización, y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil. También, busca
puntualizar los avances y retrocesos en estas materias, así como formular una serie de recomen-
daciones que contribuyan a fortalecer su implementación, especialmente con relación al trabajo
conjunto que puede adelantarse respecto a las alianzas entre las organizaciones de la sociedad
civil y los Gobiernos.

En función de ello, se presentan los resultados de Colombia en el marco del Índice de Evalua-
ción de Cumplimiento Gubernamental (IECG), así como un análisis de estos en el ámbito
doméstico. Sobre la base de los resultados obtenidos y con miras a la V Cumbre de las Américas
que se celebrará en abril de 2009 en Trinidad y Tobago, se presenta una serie de recomendacio-
nes que no sólo busca fortalecer la participación de la sociedad civil, sino también el cumpli-
miento de los mandatos en los temas objeto de seguimiento.

A. Proyecto de seguimiento de las Cumbres de las Américas


y conformación de la Red Democracia Activa (1997-2008)
Desde el año 1997 se ha venido desarrollando el proyecto Participación Ciudadana para las
Cumbres de las Américas, el cual ha tenido diferentes fases durante los últimos 11 años. Las
diversas actividades desarrolladas han permitido la conformación de una red continental de
organizaciones de la sociedad civil, que en el 2007 tomó el nombre de Red Democracia Activa
y que ha participado en el seguimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas, siendo
este hecho uno de los aportes más trascendentales del proyecto. El trabajo en red puede ser
considerado como uno de los factores que ha permitido que esta iniciativa haya incrementado
el número de países participantes de las Américas a 22.

En sus inicios, bajo el liderazgo de la Corporación Participa de Chile, el proyecto se orientó


hacia la promoción de la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y la
Informe Colombia Período 2006-2007

preparación de propuestas para la II Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Santiago de


Chile en 1998.

En una segunda fase, liderada por la Corporación Participa, el Grupo Esquel de Estados Unidos
y la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL), se desarrolló un conjunto de activi-
dades, tanto en los ámbitos nacionales como en el continental, con la finalidad de promover
la participación de las organizaciones y redes sociales en el proceso de Cumbres. En función
de ello, primero se realizó una serie de consultas a diversas OSC, con el objetivo de formular
propuestas para la III Cumbre de las Américas, efectuada en Québec en abril de 2001.

Este ciclo de consultas giró en torno al fortalecimiento de la democracia, la creación de pros-


peridad y la realización del potencial humano. Se desarrolló en 18 países: Argentina, Barba-
dos, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Tuvo
como resultado la formulación de 243 propuestas que fueron consensuadas por 900 OSC y
entregadas a los Gobiernos en el marco de la Cumbre de Québec. Más de la mitad de dichas
recomendaciones fueron incluidas en el Plan de Acción resultante de esta Cumbre.

Posteriormente, se efectuó una evaluación de este proceso y se resolvió desarrollar una iniciati-
va de seguimiento al grado de cumplimiento de los Gobiernos sobre determinados mandatos
contenidos en la sección de “Gobernabilidad Democrática” del Plan de Acción de Québec. Para
tal fin, se procedió a elaborar una metodología que permitiría ampliar la cobertura de este pro-
yecto a 21 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Esta etapa, “Estrategia de Seguimiento de la Sociedad Civil a la Implementación del Plan de


Acción de Québec”, ejecutada entre julio de 2002 y marzo de 2005, fue coordinada por Parti-
cipa, FOCAL, la Coordinadora de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), la Univer-
sidad de los Andes de Colombia y la Red Interamericana para la Democracia (RID). El objetivo
central fue hacer un seguimiento y promover el cumplimiento del Plan de Acción de Québec en
el eje temático de fortalecimiento de la democracia, mediante el mejoramiento y la ampliación
de la participación ciudadana. Las organizaciones participantes diseñaron y aplicaron meca-
nismos continentales, subregionales y nacionales de incidencia y difusión. Se acordó realizar el
seguimiento de los mandatos referidos a:

• Acceso de la información pública.


• Libertad de expresión.
• Gobiernos locales y descentralización.
• Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
• Reforma al poder judicial y acceso a la justicia.

8
Capítulo II Introducción

Este primer ejercicio tuvo como resultado una serie de informes nacionales en cada uno de los
21 países, relativos a los grados de implementación de los mandatos de esta III Cumbre. Tam-
bién, se presentó un conjunto de propuestas para contribuir a un mejor desempeño de los Go-
biernos en el cumplimiento de dichos mandatos, con la finalidad de apoyar el fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática en los países de la región. Estos resultados se recogieron en el
Informe Hemisférico 20051, difundido tanto en la Cumbre Extraordinaria de Monterrey, así
como en la IV Cumbre de las Américas de Mar del Plata. Adicionalmente, en esta fase se desa-
rrolló una estrategia de difusión e incidencia de los resultados, tanto en los entornos nacionales
como en el continental. Para ello, se creó el portal www.sociedadcivil.net y se desarrollaron
diferentes actividades en los 21 países.

Una vez finalizada esta etapa, se inició un proceso de evaluación interna y de formulación de las
próximas iniciativas. Se consideró que el proyecto había logrado impactos tanto en los entornos
nacionales como en el regional y continental, respecto a:
• La difusión del proceso de Cumbres de las Américas en 21 países del Caribe, Centroamé-
rica, la Comunidad Andina y el Cono Sur.
• La definición de líneas base en 21 países sobre la situación de los temas objeto de segui-
miento (fortalezas y debilidades).
• La ampliación y el fortalecimiento, en algunos países, del diálogo Gobierno-sociedad civil
sobre la profundización de la participación de las OSC en los ámbitos nacional, regional
y continental.
• La estrategia de difusión e incidencia en los diversos foros del sistema interamericano,
tales como las actividades relacionadas con el proceso de Cumbres de las Américas, así
como las Asambleas Generales.
• La ampliación y el fortalecimiento de las alianzas con otras redes y OSC.
A partir de mayo de 2007, se inició una nueva fase, coordinada por la Corporación Participa,
FOCAL y el Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP). Ésta tiene como
finalidad desarrollar una serie de actividades en el período 2007-2010, con miras a profundizar
la participación de las OSC en los procesos interamericanos y, más específicamente, su presen-
cia en la V Cumbre de las Américas a realizarse en Trinidad y Tobago en abril de 2009. Esta
etapa gira en torno a tres objetivos centrales:

• La necesidad de consolidar y ampliar la Red Democracia Activa de organizaciones de


la sociedad civil.
• La importancia de enfatizar y apoyar el cumplimiento de mandatos relacionados con
el fortalecimiento de la democracia en la región.

1. Dicho informe se encuentra disponible en el portal www.sociedadcivil.net, y también en


www.democraciaactiva.net.

9
Informe Colombia Período 2006-2007

• El establecimiento de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y Gobiernos


para adelantar los mandatos de las Cumbres de las Américas.
En función de estos retos, la segunda etapa de este proyecto ha desarrollado entre 2007 y 2008
tres estrategias:

Estrategia 1: Evaluación del cumplimiento de los compromisos


Se ejecuta en 22 países: Argentina, Barbados, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Ni-
caragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Su
finalidad es hacer un seguimiento a los compromisos de las Cumbres de las Américas en cuatro
temas:
• Descentralización y Gobiernos locales.
• Acceso a la información pública.
• Libertad de expresión.
• Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
A partir de la aplicación de la metodología para la construcción del Índice de Evaluación del
Cumplimiento Gubernamental (IECG), cada país generó informes nacionales que incluyen
recomendaciones prácticas y específicas, orientadas a los Gobiernos para que estos mejoren la
implementación de los mandatos de las Cumbres de las Américas. Además, a partir de estos
informes y del IECG, se ha elaborado el Informe Hemisférico (2006-2007) del proyecto.

Estrategia 2: Alianzas nacionales Gobierno - sociedad civil


En vista de que el trabajo en alianza es vital para la implementación de procesos como los que
el proyecto plantea, se están haciendo esfuerzos para que en 82 de los 22 países se conformen
alianzas nacionales entre OSC y sus respectivos Gobiernos, en pos de mejorar la implementa-
ción de los mandatos. Asimismo, se ha propiciado el establecimiento de una agenda de trabajo
conjunta, alrededor de acciones concretas que contribuyan a la implementación de los compro-
misos adquiridos en el proceso de Cumbres de las Américas en las cuatro áreas temáticas que
contempla el proyecto.

Estrategia 3: Difusión e incidencia


Se ejecuta en los 22 países y busca posicionar ante la opinión pública de la región los alcances
del seguimiento del proceso de Cumbres de las Américas, en los temas referidos a gobernabili-

2. Estos países son: Argentina, Chile, Colombia, México, República Dominicana, Paraguay, Uruguay, y
Trinidad y Tobago.

10
Capítulo II Introducción

dad democrática y ampliación de la participación ciudadana. Está dirigida a influir en el mejo-


ramiento de la calidad del diálogo que se realiza en los espacios de participación para la sociedad
civil que se han institucionalizado en la OEA y en el proceso de las Cumbres.

B. El Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental


(IECG) y la perspectiva de género

1. El IECG
En esta etapa del proyecto, se optó por desarrollar una metodología de seguimiento que consistió
en la construcción del Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental (IECG). Con
esta nueva metodología se apuntó a captar de mejor forma las particularidades de cada país, y se
aspiró a mejorar la comparación entre los resultados obtenidos para cada uno de los países.

En función de ello, se puso en práctica esta herramienta de cuantificación, con el objetivo de


que la Red Democracia Activa diera a conocer, de manera resumida, la percepción que repre-
sentantes de las OSC y expertos tienen sobre el grado de cumplimiento de los mandatos de las
Cumbres de las Américas por parte de sus respectivos Gobiernos, en los cuatro temas objeto de
seguimiento para el período 2006-2007.

El IECG es una evaluación de la opinión de miembros de OSC y de expertos y expertas en los


temas, relativa al avance o retroceso por parte de los Gobiernos en el nivel de implementación
de los mandatos emanados de las Cumbres de las Américas relativos a dichos 4 temas. Los
propios Gobiernos informan sobre las actividades que han realizado, y a partir de ellas el panel
de evaluadores emite sus opiniones. Es un Índice ad-hoc respecto a esos mandatos generales
de carácter permanente, ya que los planes de acción de las Cumbres de las Américas, así como
otros mandatos interamericanos, tienen un grado de generalidad muy alto y fijan pocas tareas
concretas o específicas que se orienten a alcanzar metas en un tiempo determinado.

Es por ello que este enfoque ha tenido la finalidad de fortalecer la Red Democracia Activa en
su interpelación a los Gobiernos, al iniciar procesos y/o acciones que supongan avanzar en la
implementación de los compromisos contenidos en estos mandatos generales de carácter per-
manente. Ello se ha realizado a través de los tres ejes del proyecto señalados anteriormente: la
construcción del IECG en 22 países, el establecimiento de alianzas nacionales en 8 países, y la
estrategia de difusión e incidencia desarrollada en torno a las actividades de esta iniciativa.

El IECG no apunta a valorar los resultados finales. Evalúa en qué medida las acciones realiza-
das (o no) por el Gobierno en cuestión evidencian que se avanza hacia esos objetivos finales.
Entonces, el IECG mide qué tan activo ha sido cada Gobierno para realizar acciones que per-
mitan que el país se mueva en esa dirección, y se abstenga de realizar otras que atenten contra
los principios o finalidades expresadas en los mandatos de las Cumbres. De esta forma, el IECG
será un canal de expresión para la sociedad civil que participa en el proceso, ya que le permite
expresarse sobre cuánto valora o critica lo hecho o no por los Gobiernos.

11
Informe Colombia Período 2006-2007

El IECG se construyó con base en la opinión de un Panel de Evaluación en cada uno de los
22 países, integrado por expertos y expertas en las áreas temáticas y por representantes de OSC
interesadas y/o que se han visto afectadas por alguna de las áreas temáticas. Este panel evaluó el
grado de avance de los Gobiernos nacionales en el cumplimiento de los compromisos asumidos
en las Cumbres de las Américas.
Los resultados del IECG permiten que en cada país se pueda:
• Contar con un número único que resume la valoración que hace el Panel de Evaluación
respecto a las actividades y políticas realizadas por los Gobiernos, en un período de tiem-
po determinado, con relación a la implementación de los mandatos en los cuatro temas
seleccionados.
• Analizar al interior de cada país la manera en que los y las expertos/as en cada una de las
áreas temáticas y las OSC interesadas y/o que se han visto afectadas por alguna de las
áreas temáticas, percibieron que el Gobierno dio cumplimiento a los acuerdos firmados,
comparando dicha percepción entre las diferentes áreas temáticas objeto de seguimiento.
• Contrastar los informes que entregan los Gobiernos al Grupo Revisor de Implementación de
Cumbres (GRIC), sobre su grado de avance y cumplimiento de los mandatos establecidos
en las Cumbres, con la evaluación que la sociedad civil hace por medio del IECG. Ello es
posible, ya que en la actualidad se dispone de los documentos de evaluación que hacen los
propios Gobiernos respecto a cómo valoran su cumplimiento de los acuerdos del Plan de
Acción de Québec3.
• Comparar el desempeño de cada Gobierno con el del conjunto de los Gobiernos de Améri-
ca Latina y el Caribe.

2. La perspectiva de género
Esta etapa de la estrategia de seguimiento también supuso un nuevo desafío: la incorporación
de la perspectiva de género en el análisis. En este sentido, la perspectiva de género sostiene
que “las relaciones de poder que involucran clase, raza, etnia, edad y ubicación geográfica in-
teractúan con el género y producen desigualdades complejas y ocultas”4, a través de las cuales
las mujeres y otras identidades sexuales tienen una posición subordinada a los varones. Por lo
tanto, la perspectiva de género exigió que el proyecto incluyera el criterio de equidad de género
surgido de las definiciones y mandatos dados por las Cumbres, en especial las de Québec y Mar
del Plata, además del marco interamericano de normas y estándares sobre derechos humanos
de las mujeres.

3. Ver www.summit-americas.org. Es de esperarse que próximamente se incorporen también informes


sobre los acuerdos de la Cumbre de Mar del Plata.
4. GEM, Metodología de evaluación con perspectiva de género, México, 2005, p. 22.

12
Capítulo II Introducción

¿Cómo se incorporó la perspectiva de género al IECG? Respecto a las coordinaciones naciona-


les, se desarrollaron dos estrategias fundamentales. En primer lugar, se les sugirió incluir en sus
equipos de trabajo a personas con experiencia en el tema de perspectiva de género. En segundo
lugar, se les invitó a incluir la cláusula de paridad y la garantía de inclusión de personas y orga-
nizaciones expertas en temas de género en el Panel de Evaluación.

En función de ello, la experticia de género estuvo garantizada por la vinculación de las y los
participantes de los equipos de trabajo nacionales en temas relacionados con la capacitación en
estudios de género y la experiencia de trabajo en la implementación de este análisis. La garantía
de inclusión de personas y organizaciones expertas en temas de género se sancionó a través de la
equidad de género en la conformación de los Paneles de Evaluación. Respecto a la cláusula de
paridad, también se tomó en cuenta la incorporación de la perspectiva de género en este tipo
de metodología.

Para terminar, es preciso resaltar que esta iniciativa no habría sido posible sin el apoyo de la
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), ni sin la ardua y consagrada
labor del grupo de coordinadores hemisféricos, la Corporación Participa de Chile, INVESP de
Venezuela y FOCAL de Canadá.

Igualmente, la red Democracia Activa y la coordinación colombiana expresan su especial agra-


decimiento a la Cancillería colombiana por todo su apoyo, especialmente a la señora Vice-
canciller Clemencia Forero y a la señora Patricia Cortés, Directora de la Oficina de Estados
Unidos, Canadá y Cumbres de las Américas. También, al señor Camilo Reyes, ex Vicecanciller
de Colombia, por su interés, consejos y recomendaciones. Por último, a todos los panelistas por
su tiempo, dedicación, participación activa y contribuciones oportunas a esta segunda etapa del
proyecto Democracia Activa.

13
Capítulo III
Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

A. Antecedentes y novedades del proyecto en Colombia


Colombia es uno de los 22 países del hemisferio en los que actualmente se desarrolla el Proyecto
Democracia Activa que, desde su inicio, dirige y coordina la Corporación Participa, de Chile.
Los antecedentes del mismo en el país se encuentran en la primera etapa, llevada a cabo entre
julio de 2002 y junio de 2005. Ésta tuvo el objetivo de efectuar una “Estrategia de Seguimiento
de la Sociedad Civil a la Implementación del Plan de Acción de Québec”, frente a los temas
de acceso a la información, libertad de expresión, Gobierno local y descentralización, fortale-
cimiento de la sociedad civil y, por último, reforma al poder judicial y acceso a la justicia. Fue
coordinada para Colombia (y también para toda la subregión Andina) por el Departamento de
Ciencia Política de la Universidad de los Andes y contó con la participación de representantes
de diferentes instituciones, quienes diligenciaron cuestionarios estructurados por indicadores,
que permitieron medir el avance en el cumplimiento de los mandatos definidos en la Cumbre
de Québec5.

La segunda etapa del proyecto, ahora denominada Democracia Activa, incluye unas modi-
ficaciones. Para comenzar, esta vez la coordinación nacional está liderada por la Fundación
Presencia6, organización sin ánimo de lucro dedicada al logro de un mayor bienestar social,
por medio del fortalecimiento del ejercicio de una ciudadanía competente y activa. Así como
anteriormente lo hizo con la primera etapa coordinada a nivel nacional por el Departamento de
Ciencia Política de la Universidad de los Andes, actualmente la Cancillería colombiana apoya
la iniciativa y a esta fundación colombiana mediante el Grupo Interno de Trabajo de Estados
Unidos, Canadá y Cumbres de las Américas, y a su cabeza la Vicecanciller Clemencia Forero
de Castellanos y la Doctora Patricia Cortés. Además, se ha contado con la participación fun-
damental del ex Vicecanciller, Doctor Camilo Reyes, poseedor de un amplio conocimiento y
recorrido en el tema.

5. Ver Seguimiento de la Sociedad Civil al Plan de Acción de Québec. Informe Colombia, Bogotá: Depar-
tamento de Ciencia Política - Universidad de los Andes, agosto de 2004.
6. Puede informarse sobre esta organización en www.fundacionpresencia.com.co
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

También, esta nueva etapa amplió su ámbito de evaluación a las Cumbres de Québec (2001),
Monterrey (2004, extraordinaria) y Mar del Plata (2005), con el propósito de verificar el cum-
plimiento de los compromisos adquiridos en todos estos encuentros presidenciales, enfocán-
dose específicamente en el período 2006-2007. Partiendo de esto, formuló cuatro objetivos
complementarios:

1. Conformar un panel de expertos y miembros de organizaciones de la sociedad civil, quie-


nes estuvieron encargados de hacer un seguimiento al cumplimiento de los mandatos
estipulados en dichas cumbres.
2. Por país obtener un registro de estos resultados en un Informe Nacional, y utilizar esta
información en la elaboración de un Índice de Evaluación de Cumplimiento Guberna-
mental (IECG) para cada país, que permita hacer comparaciones entre países y temas,
tomando como base un IECG global.
3. Partiendo de estos resultados, formular propuestas de mejoramiento y establecer alianzas
nacionales entre los Gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil, que permitan
avanzar en los temas evaluados críticamente.
4. Difundir los resultados en la región, para actuar en red e influir en el cumplimiento de los
compromisos que los Gobiernos han adquirido en estos procesos.
Es por esto que el objeto primordial de esta segunda etapa del proyecto es darles a conocer a la
ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil del hemisferio americano en qué consisten
los procesos de Cumbres de las Américas, los compromisos que los Gobiernos asumen en ellas
y cómo estos se vinculan con el desarrollo de los países y con la vida de sus ciudadanos.

Otra novedad está en que los temas evaluados pasaron a ser solamente cuatro, y en todos ellos
se incluyó la perspectiva de género como eje transversal (como lo explica el segundo capítulo
introductorio de este Informe Nacional, escrito por la coordinación hemisférica del proyecto):

1. Descentralización y Gobiernos locales.


2. Acceso a la información pública.
3. Libertad de expresión.
4. Fortalecimiento de la Participación de la Sociedad Civil.
Los Paneles de Evaluación para cada uno de estos temas están integrados por expertos y repre-
sentantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que se encuentran involucrados con
cada uno de ellos (ver Capítulo VI). Su percepción está registrada en dos formatos enviados por
correo electrónico, que comedidamente devolvieron diligenciados por el mismo medio. El pri-
mero de ellos es la Ficha de clasificación de actividades, que mediante la valoración del cumpli-
miento de los mandatos, desagregados en dimensiones, subdimensiones y actividades observables,
arrojó los resultados cualitativos que están contenidos en este informe nacional (ver en el Anexo
1 el listado de dimensiones, subdimensiones y actividades observables utilizadas por el proyecto
para cada uno de los 4 temas); el segundo es la Ficha de clasificación general, en la cual, en con-

15
Informe Colombia Período 2006-2007

cordancia con el primer formato, los evaluadores otorgaron un puntaje numérico, el cual sirvió
de sustento para la elaboración del IECG que se presenta en el Capítulo IV (ver en el Anexo 2
las fichas de clasificación general utilizadas por el proyecto para cada uno de los 4 temas).

Con el fin de hacer comparables los resultados entre temas y países, en esta ocasión el equipo
coordinador hemisférico del proyecto desarrolló y difundió una metodología específica que los
24 países debían seguir. No obstante, algunos retrasos y dificultades del proyecto en Colombia
por causas ajenas a esta coordinación impidieron que esta metodología siguiera cabalmente
todos los pasos propuestos. Sin embargo, la coordinación nacional hizo un gran esfuerzo para
que los leves cambios aplicados no afectaran el objetivo de comparabilidad del proyecto. Estos
cambios pueden evidenciarse mediante el contraste entre lo expuesto en el capítulo anterior y
el hecho de que la coordinación colombiana hubiera tenido que omitir la consulta previa con
los evaluadores sobre la pertinencia de las actividades observables en el período de evaluación y
las fuentes que permiten verificarla.

Para suplir este paso previo que fue omitido, se incluyeron dos columnas adicionales en la Ficha
de clasificación de actividades (“¿Existe información?” y “Fuente”), para que los participantes las
llenaran al mismo tiempo que realizaban la evaluación y no en un paso anterior. Ésta, por su
parte, básicamente pretendió conocer la percepción de los evaluadores frente a si la actividad
mencionada se orientó favorablemente o en dirección contraria al cumplimiento del mandato
y en qué grado (poco, medianamente o mucho), o si la acción no estuvo ni a favor ni en contra
del cumplimiento del mismo.

B. Participantes de la segunda fase del proyecto en Colombia


Como primera medida, la coordinación de Colombia elaboró un listado de reconocidas per-
sonas e instituciones de la sociedad civil del país, relacionadas con los cuatro temas a evaluar
y exaltadas por su trayectoria. Este amplio listado inicial fue compartido y complementado
con la dirección del Grupo Interno de trabajo de Estados Unidos, Canadá y Cumbres de las
Américas, de la Cancillería colombiana. Luego, fueron enviadas las invitaciones a participar,
junto con una explicación de los objetivos del proyecto, la metodología y la importancia de su
contribución, y a pesar de la insistencia por diferentes medios, tan solo unas cuantas personas
respondieron al llamado. Quienes lo hicieron, a su vez, nos contactaron con otras personas
y organizaciones que en algunos casos son menos reconocidas que las anteriores, pero que al
igual que los grandes actores y entidades trabajan activamente en estos temas y le brindaron al
proyecto un aporte muy importante y confiable.

Sin embargo, es preciso aclarar que a pesar de la gran convocatoria que se extendió por varios
meses, quienes aceptaron fueron pocos, lo cual desde el inicio no sólo permite establecer que
se debe ser cuidadosos al considerar la representatividad de estos resultados, sino que también
preocupa y llama la atención el probable desinterés, exceso de trabajo en otras áreas, desco-
nocimiento o poca disposición que la mayoría de instituciones y expertos de la sociedad civil

16
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

colombiana tiene respecto a los mandatos de las Cumbres de las Américas. Tal vez no sea
aventurado pensar que ante el cúmulo de obligaciones que enfrentan los actores e instituciones
de la sociedad civil en Colombia, el diligenciamiento de cuestionarios y encuestas provistas de
muchos ítems y variables, como éste, totalmente desprovisto de incentivos económicos, hacen
que los informantes potenciales opten por no ofrecer sus respuestas y valiosos aportes. Así, es
notorio que si bien en Colombia los cuatro temas a evaluar les incumben y son trabajados por
diversas organizaciones, es preciso seguir insistiendo en invitarlas y comprometerlas a crear un
nexo entre estos avances y los procesos de Cumbres, como un camino deseable y relevante para
fortalecer la democracia en Colombia en los aspectos que más se requieren, evaluar y exigir al
Gobierno en estos ámbitos, pero también contribuir y proponer en tanto ciudadanos y miem-
bros de la sociedad civil, es decir, en tanto agentes de cambio político y social.

Es ineludible que, con el paso del tiempo y tomando como punto de partida este informe na-
cional, cada vez sean más las personas y las organizaciones que tomen conciencia de esto y se
vinculen al proyecto, tanto para que el IECG de los próximos años sea más conocido y tenga
mayor representatividad, como para que sean más y mejores las recomendaciones y sugerencias
que surjan sobre estos temas específicos, que se enfoquen en el fortalecimiento democrático y
la participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos interamericanos, con
la validez, objetividad, confiabilidad y provecho necesarios.

Para esta segunda etapa del proyecto Democracia Activa, la metodología orientada y coordina-
da desde Santiago de Chile exigía la participación de por lo menos seis expertos y seis organi-
zaciones de la sociedad civil para cada tema, tomando en cuenta la paridad de género (como ya
lo explicó en el Capítulo II la coordinación hemisférica), para un total ideal mínimo de doce
panelistas por tema. Para el caso colombiano, en algunas ocasiones esta expectativa se cumplió,
en otras no fue posible, y en otras la paridad de género tuvo que dejarse de lado. El siguiente
cuadro presenta la distribución de los panelistas evaluadores por tema y por género:

Tema Total evaluadores Mujeres Hombres


Descentralización y Gobiernos locales. 11 5 6
Acceso a la información pública. 14 8 6
Libertad de expresión. 10 5 5
Fortalecimiento de la participación de la 8 5 3
sociedad civil.
Total definitivo 43 23 20

Como se observa, sólo faltaron 5 evaluadores para lograr la participación mínima ideal y, si bien
no es exacta, se nota un gran interés por mantener la paridad de género en la conformación de
los paneles de evaluación.

17
Informe Colombia Período 2006-2007

C. Estructura del análisis de resultados


Este informe cualitativo que se presenta en este Capítulo III, contiene un análisis provisto de
una estructura similar para cada uno de los cuatro temas:

• En primera instancia, se recopilan los fragmentos de las Cumbres que contienen manda-
tos relacionados con el tema.
• Luego se menciona el ordenamiento de dimensiones y subdimensiones que contiene la
correspondiente Ficha de clasificación de actividades del tema en cuestión, la cual diligen-
ciaron los panelistas.
• Después, por cada subdimensión, se presenta un breve repaso de la normatividad y de las
fuentes aludidas por los panelistas, que fueron revisadas por ellos para realizar su evalua-
ción, para después conocer los resultados de las percepciones de los evaluadores, consig-
nadas en la Ficha de clasificación de actividades.
• Con este análisis por subdimensiones, se hacen comentarios a nivel de cada dimensión y,
finalmente, se compendian los resultados de todas las dimensiones para obtener conclusio-
nes globales sobre el tema, que acompañen la formulación de propuestas en cada tema para
fortalecer los procesos y los derechos relacionados con ellos en el país.

D. Resultados
1. Descentralización y Gobiernos locales
1.1. Compromisos adquiridos
Los compromisos adquiridos respecto al tema de la descentralización y los Gobiernos locales
en el Plan de Acción de la III Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Québec, en el año
2001, son:

• “Reconocer que la participación ciudadana y la representación política adecuada son las


bases de la democracia, y que los Gobiernos locales son los que tienen mayor presencia
en la vida cotidiana de la ciudadanía.
• Promover mecanismos para facilitar la participación ciudadana en la vida política, espe-
cialmente en los Gobiernos locales o municipales.
• Impulsar el desarrollo, la autonomía y fortalecimiento institucional de los Gobiernos
locales, a fin de promover condiciones favorables para el desarrollo económico y social
sostenible de sus comunidades.
• Fortalecer la capacidad institucional de los Gobiernos locales para permitir la plena y
equitativa participación ciudadana en las políticas públicas sin discriminación alguna,
y para facilitar el acceso a los servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de los

18
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

ciudadanos, y fortalecer la descentralización y el desarrollo integral de estos servicios, en


parte, mediante un financiamiento adecuado y oportuno y de iniciativas que permitan
a los Gobiernos locales generar y administrar sus propios recursos.
• Promover el intercambio de información, prácticas óptimas y técnicas administrati-
vas entre funcionarios de Gobiernos locales y asociaciones de municipios, asociaciones
comunitarias y la ciudadanía, en parte, facilitando el acceso de los municipios a las
tecnologías de información y comunicación, al igual que fomentando la cooperación y
coordinación entre las organizaciones nacionales, subregionales y regionales de alcaldes
y Gobiernos locales.
• Impulsar la cooperación internacional para la capacitación de los dirigentes y mandos
medios de los Gobiernos locales.
• Promover la realización de una reunión en Bolivia de ministros o autoridades del más
alto nivel, responsables de las políticas de descentralización, Gobierno local y participa-
ción ciudadana a nivel municipal, y considerar detenidamente las recomendaciones de
la Sexta Conferencia Interamericana de Alcaldes, y otros procesos relevantes.
• Respaldar el Programa de Cooperación en Descentralización y Gobierno Local de la
OEA, incluyendo, con el apoyo del BID, la elaboración de programas y la incorpora-
ción efectiva de los ciudadanos a los procesos de toma de decisiones”.
Por su parte, el siguiente es el compromiso sobre el mismo tema, emanado de la Declaración
de Nuevo León, producto de la Cumbre extraordinaria de Monterrey, del año 2004:

“Nos comprometemos a la transformación cualitativa de la administración públi-


ca a través de su modernización, simplificación, descentralización y transparencia.
Asimismo, redoblaremos nuestros esfuerzos para mejorar el clima de inversión en
nuestros países y promover la responsabilidad social de las empresas”.

Por último, la Declaración de Mar del Plata de la IV Cumbre de las Américas, del año 2005,
establece que:

“Para lograr los objetivos mencionados (Marco para la creación del trabajo decente),
habremos de promover una mayor cooperación y coordinación entre los Gobiernos
locales, nacionales y regionales”.

En suma, los compromisos adquiridos sobre el tema de la descentralización y de los Gobier-


nos locales por los mandatarios de los países participantes en las Cumbres de las Américas,
giran en torno a la descentralización de la administración pública, para hacerla más moderna,
transparente, autónoma, sostenible y fortalecida institucionalmente. Esta iniciativa implica un
nexo directo tanto con otras instancias administrativas como con la ciudadanía. Por una parte,
es preciso que los funcionarios del nivel local estén capacitados y constantemente comunicados
en coordinación con los niveles regionales y nacionales. Por otra, es fundamental que interac-
túen continuamente sin ningún tipo de discriminación con las asociaciones y demás grupos de

19
Informe Colombia Período 2006-2007

la ciudadanía activa, pues son su voz más inmediata de expresión y participación en la admi-
nistración local, la más cercana a su cotidianidad. En este sentido, no sólo las aproximaciones
presenciales, sino también los avances en las nuevas tecnologías de información y comunicación
juegan un papel clave.

1.2. Dimensiones y subdimensiones evaluadas


De acuerdo con lo anterior, fueron 6 las dimensiones determinadas para evaluar los compromi-
sos frente al tema de la descentralización y los Gobiernos locales, respecto a su cumplimiento
y avance o retroceso por parte del Gobierno colombiano. Éstas se presentan a continuación,
con sus respectivas subdimensiones:

1. Fortalecimiento de la democracia regional-local.


1.1. Promover la democracia y la autonomía en la toma de decisiones de los Gobiernos
subnacionales.
1.2. Fortalecer la participación ciudadana en la política local.
1.3. Fortalecer el diálogo y la concertación social para el desarrollo regional-local.
1.4. Apoyar las asociaciones nacionales y regionales de los Gobiernos.
1.5. Fortalecimiento de la participación de las mujeres en las instituciones políticas en el
nivel regional-local.

2. Modernización y mejoramiento de la gestión pública regional-local.


2.1. Transformación cualitativa de la administración pública: modernización, simplifica-
ción y transparencia.
2.2. Apoyo técnico y metodológico para mejorar la calidad de los procesos de descentra-
lización.
2.3. Promoción de la profesionalización de los funcionarios de los Gobiernos subna-
cionales.
2.4. Equidad de género y modernización del Estado.

3. Transferencia de competencias del nivel central para la descentralización.


3.1. Transferencia de responsabilidades.
3.2. Transferencia de recursos financieros.
3.3. Transferencia de capacidades técnicas.
3.4. Descentralización de políticas y derechos de las mujeres.

20
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

4. Financiamiento de la administración regional-local.


4.1. Fortalecimiento de la administración financiera.
4.2. Fortalecimiento fiscal.
4.3. Género y financiamiento de la administración regional-local.

5. Respeto y valoración de la diversidad cultural regional-local.


5.1. Respeto a la diversidad cultural de cada territorio subnacional.
5.2. Apoyo a la preservación del patrimonio cultural regional-local.
5.3. Apoyo a las expresiones culturales regionales-locales.
5.4. Género y diversidad cultural.

6. Gobierno electrónico y acceso a las tecnologías de la información en el nivel regional-


local.
6.1. Desarrollo de la conectividad y acceso a las tecnologías de información y comunica-
ción (TIC).
6.2. Apoyo al desarrollo del gobierno electrónico en el nivel regional-local.
6.3. Promoción de la cooperación público-privada para acceso a las tecnologías de infor-
mación.
6.4. Género y las TIC en el ámbito regional-local.

1.3. Respuestas de los panelistas


Para comenzar el análisis de las respuestas de los panelistas frente a este tema de la descen-
tralización y los Gobiernos locales, es preciso recordar que en este panel se contó con la
participación de 11 personas, 5 mujeres y 6 hombres. A continuación, por cada dimensión y
subdimensión propuestas en la metodología para este tema, se presentará un breve repaso de
la normatividad y de las fuentes aludidas por los panelistas, que fueron revisadas por ellos para
realizar su evaluación. Seguidamente y por subdimensión, se presentará el análisis de los resulta-
dos de las percepciones de los evaluadores, para poder obtener conclusiones por cada dimensión
y una conclusión global para el tema.

1. Fortalecimiento de la democracia regional-local (dimensión 1).


Éste es uno de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a dicho fortalecimiento
desde cinco diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

21
Informe Colombia Período 2006-2007

1.1. Promover la democracia y la autonomía en la toma de decisiones de los Gobiernos


subnacionales (subdimensión 1).
Los panelistas coincidieron en afirmar que en Colombia se han venido divulgando algunas de
las normas sobre este asunto en diferentes medios, sin dejar de ser la Constitución Política Nacio-
nal el compendio máximo de la normatividad colombiana en todo ámbito. Algunas de dichas
normas están contenidas en el Decreto 2241 de 1986, que en tanto Código Electoral organiza y
reglamenta el proceso de elecciones, para asegurar votaciones libres, espontáneas y auténticas, y
que incluye varios aspectos para reglamentar el caso del Gobierno regional-local. Los evaluado-
res también hicieron mención del Código de Régimen Municipal, Decreto 1333 de 1986, que re-
glamenta lo relacionado con el municipio y su administración. “En él se incorporan las normas
constitucionales relativas a la organización y el funcionamiento de la administración municipal
y se codifican las disposiciones legales vigentes sobre las mismas materias”. En el mismo sentido,
la Ley 78 de 1986 rige lo relacionado con la elección popular de alcaldes y sus disposiciones,
las cuales, con la Constitución Política de 1991, se reformularon para ampliar la elección a 3
años y para incluir la elección popular de gobernadores. Es preciso recordar, también, que la
ciudad de Bogotá goza de una legalidad especial como municipio capital, dada en el Decreto
1421 de 1993, según el cual “goza de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los
límites de la Constitución y la ley”. Como otras instancias mencionadas por los participantes
se encuentran la Ley 892 de 2004, por la cual “se establecen nuevos mecanismos de votación e
inscripción para garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del artículo 258 de
la Constitución Nacional”, y la Ley 909 de 2004, por la cual se “expiden normas que regulan el
empleo público, la carrera administrativa, la gerencia pública y se dictan otras disposiciones”.

Es claro que los panelistas aludieron a esta normatividad porque aún sigue vigente y rigiendo el
funcionamiento del Gobierno a nivel local. Sin embargo, es preciso aclarar que para el período
específico de evaluación (2006-2007), los evaluadores registraron que la creación de normas
relativas al tema fue prolija:

El Código Electoral de 1986 fue perfeccionado y adecuado por el Proyecto de Ley Estatutaria
103 de 2006 Senado, que regula todo lo relacionado con el Código Electoral y otras dispo-
siciones tanto a nivel nacional como local, tales como su objeto y ámbito de aplicación, las
funciones electorales, el derecho a elegir y ser elegido, la vigilancia electoral, las condiciones y
limitaciones para el ejercicio electoral, etc. Se encuentra, también, la Resolución 1372 de 2007,
que “reglamenta la inscripción de cédulas de ciudadanía para las elecciones de gobernadores,
alcaldes, asambleas departamentales, concejos municipales y miembros de juntas administra-
doras locales”, y la Resolución 229 de 2007, que regula la consulta interna de los movimientos
y los partidos políticos.

Surgieron también Actos Legislativos como el 1 de 2007, que otorga a los concejos el control
político sobre la administración municipal: “En cada municipio habrá una corporación polí-
tico-administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará
concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros, según lo determine
la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá ejercer control político

22
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

sobre la administración municipal”. Y los Actos Legislativos 03 de 2006 y 19 de 2007, precedi-


dos por otros 9 proyectos de años anteriores, que buscan la reelección inmediata de alcaldes y
gobernadores en Colombia.

También, para la regulación del ejercicio de los concejales, se creó la Ley 1136 de 2007, que
dicta que “para ser elegido concejal se requiere ser ciudadano en ejercicio y haber residido en la
ciudad durante los dos años anteriores, o haber nacido en ella. Los concejales no tendrán su-
plentes. Las vacantes originadas en sus faltas absolutas serán llenadas por los candidatos no ele-
gidos en la misma lista según el orden sucesivo y descendente de inscripción”; y la Ley 1148 de
2007, según la cual “los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores, diputados,
alcaldes municipales y distritales, y sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil, no podrán ser contratistas del respectivo departamento,
distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas, ni directa, ni indirectamente”.

Está además la Ley 1176 de 2007 sobre el Sistema General de Participaciones, que reglamenta
su distribución entre educación, salud, agua potable y saneamiento básico, y otra de propósito
general, que obliga a los departamentos a:

• Art. 3. “1. Concurrir a la prestación de los servicios públicos de agua potable y sanea-
miento básico mediante la promoción, estructuración e implementación de esquemas
regionales.
2. Promover, coordinar y/o cofinanciar la operación de esquemas regionales de presta-
ción de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.
3. Asegurar que se presten a los habitantes de los distritos o municipios no certificados en
agua potable y saneamiento básico, de manera eficiente, los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, en los términos de la Ley 142 de 1994.
4. Administrar los recursos del Sistema General de Participaciones con destinación para
Agua Potable y Saneamiento Básico de los distritos y municipios no certificados, con
excepción del Distrito Capital de Bogotá”.
• Art. 4. “Los municipios y distritos al momento de la expedición de la presente ley seguirán
siendo los responsables de administrar los recursos del Sistema General de Participaciones
para Agua Potable y Saneamiento Básico, y de asegurar la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento básico. En todo caso, deberán acreditar el cumplimiento de
los requisitos establecidos por el Gobierno Nacional”.
Y siguiendo en el tema de la autonomía para el manejo de los recursos naturales y el cuidado
del medio ambiente, se encuentran el Decreto 0500 de 2006, “reglamentario del Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales” y el Decreto 3600 de 2007, por el cual se
reglamentan las disposiciones “relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y
al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, y se
adoptan otras disposiciones”.

23
Informe Colombia Período 2006-2007

Por último, vale la pena recordar que, de acuerdo con lo expresado por los evaluadores, algunas
de estas iniciativas han sido constantemente divulgadas por medio de comunicados y diferentes
formas de publicidad.

Ahora bien, después de haber resumido la reglamentación colombiana mencionada por los
participantes sobre la promoción de la democracia y de la autonomía en la toma de decisiones de los
Gobiernos subnacionales durante el período 2006-2007, éstas son sus percepciones sobre si las
acciones adoptadas por el Gobierno se orientan a favor o en contra del cumplimiento del man-
dato (recordar lo enunciado en el numeral 1.1. Compromisos adquiridos), o si son neutrales:

A pesar de que los resultados sobre la percepción de los evaluadores acerca de las le-
yes que promueven la democracia y la autonomía en la toma de decisiones de los Gobier-
nos subnacionales durante el período 2006-2007 muestran gran variedad, es notorio
que la gran mayoría tiene conceptos favorables acerca del cumplimiento del manda-
to sobre descentralización y Gobiernos locales de las Cumbres de las Américas: 51
opiniones a favor de las acciones compiladas para esta subdimensión (recuerde que
usted encuentra las actividades observables en el Anexo 1). No obstante, es preciso
anotar que aún existe un gran desconocimiento de la reglamentación, especialmen-
te de la que otorga capacidad administrativa a los Gobiernos locales equivalente a
sus atribuciones (4 de 11 personas expresaron no saber), y aquella que les otorga a
dichas autoridades atribuciones para determinar su propia estructura interna (4 de
11 también expresaron no saber).

La segunda perspectiva para abordar el fortalecimiento de la democracia regional-local (dimen-


sión 1) es:

1.2. Fortalecer la participación ciudadana en la política local (subdimensión 2).


Los panelistas reconocen que la Constitución Política de Colombia de 1991 se caracteriza por
abrirle espacios de participación a la ciudadanía, reconociendo su multiplicidad, su pluralidad
y su multiculturalidad. Para ello, se han creado distintas herramientas y mecanismos de par-
ticipación y control por parte de la sociedad civil. Esto ha sido promovido en los medios de
comunicación, en comunicados, por medio de campañas publicitarias, programas especiales
desarrollados por algunos ministerios, incentivando en la ciudadanía el deber de participación
activa en la elaboración de planes y presupuestos locales (como en el caso del Estatuto de la Par-
ticipación en Bogotá) y de regulación de la gestión pública, como con la Ley 850 de 2003, “por
medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”.

Pues bien, según las fuentes registradas por los evaluadores, a nivel de participación en elecciones
para el período en evaluación (2006-2007), surgieron algunas pautas, como el Proyecto de Ley
139 de 2006, que busca facilitar y agilizar lo estipulado en el Código Electoral sobre el Censo
Electoral, a nivel local, así: “El censo electoral se compondrá con todas las cédulas aptas para
sufragar, de aquellos ciudadanos que no se encuentren con restricción alguna. A partir de las
elecciones de 2006, el censo electoral de los diferentes puestos de votación se integrará con las cé-

24
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

dulas expedidas desde el 26 de junio de 2003 en adelante, en un determinado lugar, y con las de
los ciudadanos que se inscriban en ese mismo sitio, durante el período fijado por el Registrador
Nacional del Estado Civil”. También, se propuso la Resolución 5140 de 2006, de la Registraduría
Nacional del Estado Civil, “por la cual se establece el calendario electoral para las elecciones de
gobernadores, alcaldes, asambleas departamentales, concejos municipales y miembros de las Jun-
tas administradoras locales”.

Y en el tema de participación en tanto control ciudadano, surgieron normas como la Resolución


5799 de 2006 de la Contraloría General de la República, que invita a participar en el tema de
rendición de cuentas:

• Art. 1. “Con el fin de compilar la información del sistema de cuentas y estadísticas fiscales


necesaria para certificar la situación de las finanzas del Estado, las entidades del orden na-
cional; los organismos de control fiscal de los distintos órdenes territoriales; las empresas
públicas; las entidades descentralizadas territorialmente o por servicios de cualquier orden
con participación pública superior al 50%; los órganos creados por la constitución y la ley
que tienen régimen especial; las entidades que tengan como garante o codeudora a alguna
de las anteriores; y el Banco de la República, en lo pertinente a los recursos del Estado
administrados o en fiducia, deberán suministrar a la Contraloría General de la República
la información establecida en el Título VIII de la Resolución Orgánica No.5544 del 17
de diciembre de 2003”.
• Art. 5. “Información de entidades territoriales. Los departamentos, distritos, municipios
y demás entidades territoriales que se conformen en los términos de la Constitución y la
ley y sus respectivas entidades descentralizadas por servicios, remitirán trimestralmente
la información correspondiente a la programación y ejecución presupuestal de ingresos
y gastos, informe de tesorería e información financiera de flujos económicos, dentro
de los primeros quince (15) días hábiles del mes inmediatamente siguiente al período
reportado”.

O la Resolución 23365 de 2006, “por la cual se establecen los criterios para el reporte de infor-
mación al Sistema Único de Información de los pequeños prestadores de servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo”. También está el Acuerdo 011 de 2007, “por el cual se fijan
lineamientos para el funcionamiento y establecen excepciones temporales del Sistema de Infor-
mación para la Vigilancia de la Contratación Estatal, CISE”. Y el Decreto 153 de 2007, sobre lo
relacionado con la “entrega del Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control
Interno”.

Por último, para la promoción de la participación femenina se presentó el Proyecto de Ley 130 de
2006 Senado, “por medio del cual se modifica la Ley 581 de 2000 que reglamenta la adecuada
y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política
Nacional y se dictan otras disposiciones”.

25
Informe Colombia Período 2006-2007

Así pues, después de haber resumido la reglamentación colombiana mencionada por los par-
ticipantes sobre el fortalecimiento de la participación ciudadana en la política local durante el
período 2006-2007, éstas son sus percepciones sobre si las acciones adoptadas por el Gobierno
se orientan a favor o en contra del cumplimiento del mandato (recordar lo enunciado en el
numeral 1.1. Compromisos adquiridos), o si son neutrales:

A pesar de la gran variedad de resultados, se observa que en su mayoría los panelistas


perciben que las leyes que promueven el fortalecimiento de la participación ciudada-
na en la política local durante el período 2006-2007 han aportado pasos hacia el
cumplimiento de los mandatos de Cumbres (29 veces calificaron favorablemente
las acciones propuestas para esta subdimensión). No obstante, es preciso resaltar
que según los resultados, los temas que tratan género, inclusión de las mujeres,
especialmente si pertenecen a grupos campesinos, indígenas, afrodescendientes o
migrantes son los que tienen el más alto porcentaje en desconocimiento por parte de
los evaluadores, incluso de las mujeres panelistas (en estos temas, 4 de 11 personas
aseguraron no conocer la normatividad).

La tercera perspectiva para abordar el fortalecimiento de la democracia regional-local (dimen-


sión 1) es:

1.3. Fortalecer el diálogo y la concertación social para el desarrollo regional-local


(subdimensión 3).
Para el período de evaluación (2006-2007), los panelistas aseguran que en este sentido el Gobier-
no nacional ha venido adelantando diferentes esquemas de promoción del diálogo y la concer-
tación a nivel local. Entre ellos se encuentran los consejos comunitarios que el presidente realiza y
dirige cada fin de semana en un municipio diferente, programas de capacitación en convenio con
algunas universidades regionales, como las de Antioquia y Santander, así como foros y seminarios
impulsados por los ministerios y por el Congreso de la República, realizados periódicamente, donde
interactúan ciudadanos, autoridades locales y funcionarios del Gobierno central.

Asimismo, los evaluadores mencionan diferentes programas de la Consejería de Acción Social


de la Presidencia de la República, los ministerios y otras entidades nacionales que invierten en los
municipios, como por ejemplo el Ministerio del Medio Ambiente, que inició la estructuración
de esquemas regionales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo,
con participación departamental y municipal. Tampoco salen del listado de fuentes de los eva-
luadores los medios de comunicación nacional y su papel de colaboradores del Gobierno central
y local en la difusión de los programas sociales dirigidos a las comunidades, aunque no todas
las personas tienen acceso a estos medios, que muchas veces son suplidos por los medios de
comunicación social local.

Por último, algunos evaluadores hacen alusión al papel de la Procuraduría General de la Nación
y del Departamento Administrativo de la Función Pública como garantes del cumplimiento de
los postulados de la Ley de Cuotas y la defensa de los derechos de la mujer.

26
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

A pesar de que los resultados arrojan una mayoría de apoyo a las acciones para
fortalecer el diálogo y la concertación social para el desarrollo regional-local durante el
período 2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances
hacia el cumplimiento de los mandatos 23 veces en la consulta), es necesario llamar
la atención sobre el hecho de que en la asignación de fondos con principios de equi-
dad de género, las percepciones de que en el país estas acciones han contrariado los
mandatos de las cumbres (4 de 11 personas) y las de quienes aseguran que, por el
contrario, los han apoyado favorablemente (5 de 11 personas), alcanza casi el mismo
porcentaje. Asimismo, vale la pena anotar que los más altos puntajes de descono-
cimiento (3 de 11 personas) se dan frente a la posibilidad de participar en medios
indirectos, como los medios de comunicación y las universidades.

La cuarta perspectiva para abordar el fortalecimiento de la democracia regional-local (dimen-


sión 1) es:

1.4. Apoyar las asociaciones nacionales y regionales de los Gobiernos subnacionales


(subdimensión 4).
Según los evaluadores, para el período 2006-2007, esto se incluyó en la Agenda Legislativa, me-
diante la implementación de leyes sobre ordenamiento territorial y de norma constitucional sobre
asociaciones de municipios, reglas de ejecución de presupuesto y programación presupuestal de los
ministerios, los cuales desarrollan en las regiones proyectos de inversión que están relacionados
con sus respectivas carteras. Específicamente, los panelistas aluden al Capítulo de Asociatividad
de la Federación Colombiana de Municipios y a las Leyes 1176 de 2007 sobre la figura de los
Planes Departamentales de Agua: “Con los recursos del Sistema General de Participaciones
correspondientes a la participación para agua potable y saneamiento básico que se asignen a los
departamentos, se conformará una bolsa para cofinanciar las inversiones que se realicen en los
distritos y municipios para desarrollar proyectos en el marco del Plan Departamental de Agua
y Saneamiento del respectivo departamento. Estos recursos serán complementarios a los demás
recursos que aporte el departamento para este fin”. Y 1151 de 2007, por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Existe un gran apoyo a las acciones vinculadas con el soporte a las asociaciones nacio-
nales y regionales de los Gobiernos subnacionales durante el período 2006-2007 (las
acciones de esta subdimensión son tomadas como avances hacia el cumplimiento de
los mandatos 21 veces en la consulta). Sin embargo, no deja de ser preocupante el
alto grado de desconocimiento de algunas actividades, grado que casi iguala el nú-
mero de personas que consideran que las acciones favorecen el cumplimiento de los
mandatos. Esto ocurre en la promulgación de leyes que facilitan la creación de aso-
ciaciones de Gobiernos subnacionales y definen mecanismos para su organización

27
Informe Colombia Período 2006-2007

y financiamiento (con 5 personas a favor y 4 que desconocen la ley), en los recursos


provenientes de los ministerios para el financiamiento de programas o iniciativas de
capacitación de autoridades y funcionarios locales en diseño de programas asociati-
vos (4 personas a favor y 4 que desconocen la acción), y en los recursos provenientes
de los ministerios condicionados a la suscripción de acuerdos o convenios con Go-
biernos subnacionales (5 personas a favor y 3 que desconocen la acción).

La quinta perspectiva para abordar el fortalecimiento de la democracia regional-local (dimen-


sión 1) es:

1.5. Fortalecimiento de la participación de las mujeres en instituciones políticas en el


nivel regional-local (subdimensión 5).
Según los evaluadores, esto se observa en normas como la Política de Mujer y Género; la com-
posición de los gabinetes ministeriales y las sanciones existentes por no cumplir con el criterio
de equidad; las normas regulares de las mujeres, como por ejemplo las licencias de maternidad,
período de lactancia y otras que ofrecen ventajas laborales sobre madres cabeza de hogar; y la
Ley de Cuotas, “que debe aplicarse en todos los cargos de libre nombramiento y remoción per-
tenecientes al máximo nivel decisorio, es decir, en los cargos pertenecientes al nivel directivo
que tengan atribuciones de dirección y mando en la formulación, planeación, coordinación,
ejecución y control de las acciones y políticas del Estado y desde los cuales se ejerce la dirección
de cada una de las entidades públicas de las ramas y órganos del poder público, en los órdenes
nacional, departamental y municipal”. Asimismo, los evaluadores consignan como fuentes las
figuras de la Consejería para la Equidad de la Mujer, la Consejería para la Equidad de Género y el
Observatorio de Asuntos de Género, creado a partir de la Ley 1009 de 2006.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Existe un gran apoyo a las acciones vinculadas con el fortalecimiento de la participa-


ción de las mujeres en instituciones políticas en el nivel regional-local durante el período
2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances hacia el
cumplimiento de los mandatos 31 veces en la consulta). Sin embargo, llama la aten-
ción el bajo puntaje a favor del cumplimiento de los postulados de las Cumbres que
tuvo la sanción de cualquier criterio de selección en los cargos que sea excluyente y el
hecho de que los servicios públicos le otorguen facilidades a las mujeres (2 personas
de 11). También, vale la pena mencionar el alto grado de desconocimiento presenta-
do en esta subdimensión (19 veces los evaluadores afirmaron “no sé”), que incluso en
una de las actividades fue mayor que las respuestas a favor y en contra del mandato:
5 de 11 personas afirmaron desconocer los mecanismos para la inclusión de las mu-
jeres y otros grupos discriminados en los espacios participativos locales, para evitar la
captura por parte de las élites.

28
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
primera dimensión, Fortalecimiento de la democracia regional-local, que para los informantes
las iniciativas están bien encaminadas hacia el cumplimiento del mandato de las Cumbres sobre
descentralización y Gobiernos locales. En opinión general de los panelistas, la promoción de la demo-
cracia y la autonomía en la toma de decisiones de los Gobiernos subnacionales, el fortalecimiento de
la participación ciudadana en la política local, el fortalecimiento del diálogo y la concertación social
para el desarrollo regional-local, el apoyo a las asociaciones nacionales y regionales de los Gobiernos, y
el fortalecimiento de la participación de las mujeres en las instituciones políticas en el nivel regional-
local y sus correspondientes acciones, se encaminan hacia el logro del mandato.
Sin embargo, llama la atención el alto grado de desconocimiento que algunos evaluadores tienen
en cuestiones específicas, tales como la reglamentación que otorga capacidad administrativa a los
Gobiernos locales para regir su propia estructura interna y la que promueve y vigila la acción de las
asociaciones locales. Asimismo, existe desconocimiento hacia entes indirectos de participación, como
los medios de comunicación y las universidades. Finalmente, es notoria la ignorancia respecto a regla-
mentación sobre asuntos de género y de mujer y sus dinámicas en el Gobierno local, especialmente si
se trata de mujeres de grupos minoritarios (afrodescendientes, indígenas, campesinas y migrantes).

2. Modernización y mejoramiento de la gestión pública regional-local


(dimensión 2).
Éste es otro de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde
cuatro diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

2.1. Transformación cualitativa de la administración pública: modernización,


simplificación y transparencia (subdimensión 1).
Los panelistas aluden a diferentes entidades relacionadas con este proceso de transformación: Depar-
tamento Nacional de Planeación (DNP), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP),
Dirección de Desarrollo Territorial, Departamento de la Función Pública, Vicepresidencia, Con-
traloría General de la República y Comisión Nacional del Estado Civil.

Asimismo, mencionan diferentes programas en desarrollo, tales como: Auditorías Visibles im-
plementadas por el Programa de Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción de
la Presidencia de la República; metodologías de planeación del DNP; el Programa de Lucha
contra la Corrupción de la Vicepresidencia de la República; la propuesta del DNP de política
de rendición de cuentas de las Entidades Territoriales; el programa Gobierno en Línea y el pro-
grama Agenda de Conectividad.

Por último, mencionan mecanismos y acciones en curso que tienen el doble objetivo de brindar
transparencia y, a la vez, modernidad: el establecimiento de oficinas de reclamos en las empresas
de servicios públicos, la política de equidad de género, los consejos comunitarios de rendición

29
Informe Colombia Período 2006-2007

pública de cuentas televisados, el Portal Único de Contratación y el Sistema de Información de


Contratación Estatal SICE de la Contraloría General de la República, y las páginas web de los
ministerios actualizadas diariamente.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Existe un gran apoyo a las acciones vinculadas con la transformación cualitativa de


la administración pública: modernización, simplificación y transparencia en el período
2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances hacia
el cumplimiento de los mandatos 72 veces en la consulta). Los puntajes más altos
a favor del cumplimiento de los mandatos los tuvieron: el apoyo del Gobierno a
la administración financiera-presupuestaria y la simplificación de trámites e incor-
poración de tecnologías (9 de 11 personas), la facilidad de acceso a los servicios
públicos mediante oficinas de información y reclamos, ventanillas únicas y uso de
Internet (8 de 11 personas); la transparencia en el uso de recursos, especialmente en
compras públicas y contrataciones (7 de 11 personas); y la cuenta pública anual de
la gestión de los ministerios, con la participación de un grupo representativo de sus
usuarios y beneficiarios (7 de 11 personas). No obstante, en algunas actividades el
puntaje de desconocimiento igualó al puntaje de favorabilidad: el principio de no
discriminación (4 evaluadores), el principio de equidad de género (4 evaluadores)
y el sistema de alta dirección pública, concursos públicos y profesionalización de
los cargos directivos (4 evaluadores). Y en otras casi lo iguala: en la transferencia de
los servicios a los niveles subnacionales (5 personas a favor y 4 desconocen), y en el
sistema de información pública en Internet que da cuenta del avance y evaluación
del proceso de modernización pública (6 personas a favor y 5 desconocen).

La segunda perspectiva para abordar la modernización y mejoramiento de la gestión pública


regional-local (dimensión 2) es:

2.2. Apoyo técnico y metodológico para mejorar la calidad de los procesos de


descentralización (subdimensión 2).
De acuerdo con lo registrado por los panelistas, los entes relacionados con este asunto son: El
Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Procuraduría General de la República, el
Ministerio del Interior y Justicia, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, la Direc-
ción de Evaluación de Políticas Públicas y el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados
de la Gestión Pública. Los avances del período 2006-2007 pueden verse en las Evaluaciones de
Desempeño Integral de los Municipios, el Índice de Desempeño Fiscal, el Ranking Fiscal Territorial,
los Informes de Ejecución Presupuestal, los cuales son remitidos, elaborados y publicados por el
DNP. Asimismo, tanto esta institución como el Ministerio del Interior y de Justicia cuentan
con oficinas de ordenamiento territorial desde donde se asesora y orienta a las entidades te-
rritoriales en el cumplimiento de sus funciones. Por último, los evaluadores registran que la
Procuraduría General de la República desarrolla programas de capacitación y vigilancia sobre el
respeto de los derechos de las mujeres y de las poblaciones vulnerables.

30
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Existe un apoyo evidente a las acciones vinculadas con el soporte técnico y metodológi-
co para mejorar la calidad de los procesos de descentralización en el período 2006-2007
(las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances hacia el cumplimien-
to de los mandatos 22 veces en la consulta). No obstante, es preciso resaltar que en
la única categoría en que este puntaje positivo fue evidentemente más bajo que el
del desconocimiento de la acción, fue en el apoyo técnico y metodológico brindado
por el Gobierno para incorporar la perspectiva y el análisis de género en los procesos
de descentralización (6 personas afirmaron desconocer la acción, 3 la percibieron
favorablemente y 2 como neutral).

La tercera perspectiva para abordar la modernización y mejoramiento de la gestión pública


regional-local (dimensión 2) es:

2.3. Promoción de la profesionalización de los funcionarios de los Gobiernos


subnacionales (subdimensión 3).
Según lo mencionado por los panelistas, existe un Plan Nacional de Formación y Capacitación
propio del Departamento Administrativo de la Función Pública. En la misma medida, la Co-
misión Nacional del Servicio Civil realiza con frecuencia capacitaciones tendientes a fortalecer
las áreas de recursos humanos de las entidades territoriales. Si bien esto estaba apoyado por la
Ley 909 de 2004 o de Carrera Administrativa y sus decretos reglamentarios, en el período de
evaluación esto se complementó con la Ley 1033 de 2006, “por la cual se establece la Carrera
Administrativa Especial para los Empleados Públicos no uniformados al servicio del Ministerio
de Defensa Nacional, de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de sus entidades descen-
tralizadas, adscritas y vinculadas al sector Defensa”.

Por último, frente al tema de género, uno de los panelistas comenta que “las mujeres deben estar
representadas mínimo con el 30% en los cursos y seminarios de capacitación que se ofrezcan
en el exterior a servidores públicos de todas las áreas, y en las delegaciones de colombianas y
colombianos que en comisiones oficiales atiendan conferencias diplomáticas, reuniones, foros
internacionales y comités de expertos, entre otros”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es notorio el apoyo de los panelistas a las acciones vinculadas con la promoción de


la profesionalización de los funcionarios de los Gobiernos subnacionales en el período
2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances 18 veces
en la consulta), especialmente a la promulgación de la ley que regula el servicio civil
de los Gobiernos subnacionales, en el que se abordan materias vinculadas a las plan-
tas, carrera y profesionalización de las y los funcionarios. Esto debido a que son 9
de los 11 evaluadores quienes perciben esto como un avance hacia el cumplimiento

31
Informe Colombia Período 2006-2007

de los mandatos de las Cumbres frente al tema de descentralización y Gobiernos


locales. Caso contrario ocurre con otra de las acciones estipuladas, el respeto a la
equidad de género en los programas de capacitación y sus contenidos, pues 5 de
los 11 panelistas aseguraron no conocer que esto se aplique durante el período de
evaluación.

La cuarta perspectiva para abordar la modernización y mejoramiento de la gestión pública


regional-local (dimensión 2) es:

2.4. Equidad de género y modernización del Estado (subdimensión 4).


Para este caso, los evaluadores registran la vigencia de la Ley de Cuotas, “que debe aplicarse en
todos los cargos de libre nombramiento y remoción pertenecientes al máximo nivel decisorio,
es decir, en los cargos pertenecientes al nivel directivo que tengan atribuciones de dirección y
mando en la formulación, planeación, coordinación, ejecución y control de las acciones y po-
líticas del Estado y desde los cuales se ejerce la dirección de cada una de las entidades públicas
de las ramas y órganos del poder público, en los órdenes nacional, departamental y munici-
pal”. Asimismo, de las Leyes 581 de 2000, “por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva
participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público”; y la 823 de 2003, que “tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar
las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de
oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado”. Esto se vio complementado
en el período a evaluar con la Ley 10101 de 2006, “por medio de la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

A nivel general, los informantes consideran que las acciones en pro de la equidad de
género y modernización del Estado en el período 2006-2007 son significativamente
favorables para el cumplimiento de los compromisos de Cumbres sobre el tema de
descentralización y Gobiernos locales (las acciones de esta subdimensión son toma-
das como avances 18 veces en la consulta). Otro punto de especial interés en esta
aproximación es que ningún panelista consideró que en alguna acción se contrariara
el cumplimiento del mandato.

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye
de la segunda dimensión, Modernización y mejoramiento de la gestión pública regio-
nal-local, que las iniciativas están bien encaminadas hacia el cumplimiento del mandato de
las Cumbres sobre descentralización y Gobiernos locales. En opinión general de los panelistas,
la transformación cualitativa de la administración pública: modernización, simplificación y
transparencia, el apoyo técnico y metodológico para mejorar la calidad de los procesos de descentrali-
zación, la promoción de la profesionalización de los funcionarios de los Gobiernos subnacionales, y la
equidad de género y modernización del Estado, se encaminan hacia el logro del mandato.

32
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Adicionalmente, vale la pena recalcar que la percepción de mayor favorabilidad de las actividades
hacia el cumplimiento de los compromisos de Cumbres está en aspectos como el apoyo gubernamental
a la autorregulación presupuestaria, la profesionalización de los funcionarios del nivel local, la exi-
gencia de transparencia y la modernización y simplificación de los trámites.

Sin embargo, es bien notorio el alto grado de desconocimiento de la mayoría de los panelistas sobre
las cuestiones de equidad de género, que van desde la participación de la mujer en cargos públicos,
hasta la inclusión de esta perspectiva en programas de capacitación, y el apoyo técnico y metodológico
del Gobierno para esto.

3. Transferencia de competencias del nivel central para la descentralización


(dimensión 3).
Éste es otro de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde
cuatro diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

3.1. Transferencia de responsabilidades (subdimensión 1).


Además de algunas reformas constitucionales y de propuestas de algunos alcaldes y goberna-
dores, los evaluadores registran la Ley 489 de 1998 y sus decretos reglamentarios, en tanto “se
dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional,
se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones”. Además, la Ley 1176 de 2007 que estipula el proceso de recentralización por
pérdida de certificación, y el Acto Legislativo 04 de 2007, el cual decreta que “El Gobierno na-
cional definirá una estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto ejecutado
por las entidades territoriales con recursos del Sistema General de Participaciones, para asegurar
el cumplimiento de metas de cobertura y calidad. Esta estrategia deberá fortalecer los espacios
para la participación ciudadana en el control social y en los procesos de rendición de cuentas.
Para dar aplicación y cumplimiento a lo dispuesto en el inciso anterior, el Gobierno nacional,
en un término no mayor a seis (6) meses contados a partir de la expedición del presente acto
legislativo, regulará, entre otros aspectos, lo pertinente para definir los eventos en los cuales está
en riesgo la prestación adecuada de los servicios a cargo de las entidades territoriales, las me-
didas que puede adoptar para evitar tal situación y la determinación efectiva de los correctivos
necesarios a que haya lugar”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La subdimensión de Transferencia de responsabilidades en el período 2006-2007


cuenta con opiniones divididas: en igual proporción, los panelistas consideran que
la promulgación de una ley que regula el traspaso de facultades ministeriales o de
servicios públicos nacionales a los Gobiernos subnacionales va a favor del cumpli-
miento del mandato (4 personas) y, asimismo, lo contraría (4 personas). Por su

33
Informe Colombia Período 2006-2007

parte, la actividad de transferir una facultad relevante para autonomía regional o


local en un ministerio a solicitud de algún Gobierno local es desconocida por los
evaluadores (5 de 11 personas).

La segunda perspectiva para abordar la transferencia de competencias del nivel central para la
descentralización (dimensión 3) es:

3.2. Transferencia de recursos financieros (subdimensión 2).


Para este caso, los evaluadores registran la misma normatividad que en el numeral anterior, y
adicionan las reformas constitucionales y legales sobre transferencias.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:


Aunque no se puede negar una mayoría que percibe positivamente la Transferencia
de recursos financieros en el período 2006-2007 hacia el cumplimiento de los man-
datos de las Cumbres de las Américas sobre el tema (10 percepciones positivas en las
dos actividades), es de anotar que se encuentra seguido muy de cerca por el grupo
que percibe que estas actividades contrarían el mandato (7 percepciones) y por quie-
nes no conocen la acción (5 percepciones).

La tercera perspectiva para abordar la transferencia de competencias del nivel central para la
descentralización (dimensión 3) es:

3.3. Transferencia de capacidades técnicas (subdimensión 3).


Para este caso, los evaluadores registran la vigencia del Decreto 99 de 2005, según el cual “las en-
tidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno na-
cional, Planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos, desarrollar
estrategias de lucha contra la pobreza, y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan
sido asignadas por la Constitución y la ley”. También, contemplan las exigencias de adopción
del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), las metodologías de evaluación de gestión y las
campañas de sensibilización del tema emprendidas por la Procuraduría General de la Nación.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:


Primó una mayoría de panelistas que no sabe sobre la Transferencia de capacidades
técnicas en el período de evaluación (20 respuestas para 4 actividades observables).

La cuarta perspectiva para abordar la transferencia de competencias del nivel central para la
descentralización (dimensión 3) es:

3.4. Descentralización de políticas y derechos de las mujeres (subdimensión 4).


Para este apartado, los participantes sólo hicieron referencia a la existencia de comunicados,
publicidad y metodologías de evaluación de gestión.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

34
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Primó una mayoría de panelistas que no sabe sobre la descentralización de políticas y


derechos de las mujeres en el período de evaluación (6 de 11 personas).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
tercera dimensión, Transferencias de competencias del nivel central para la descentralización, que la
mayoría de las iniciativas (transferencia de recursos financieros, transferencia de capacidades técnicas
y descentralización de políticas y derechos de las mujeres) son desconocidas por los evaluadores. La
única conocida (transferencia de responsabilidades) cuenta con opiniones divididas a favor y en con-
tra de las actividades correspondientes. Frente a esto, no hay una opinión clara.

4. Financiamiento de la administración regional-local (dimensión 4).


Este es otro de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde tres
diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

4.1. Fortalecimiento de la administración financiera (subdimensión 1).


Los panelistas aluden a diferentes herramientas creadas por el Gobierno y sus entidades, que
controlan la administración financiera que se da en los diferentes niveles territoriales, incluyen-
do los regionales y locales. Éstas incluyen metodologías de seguimiento al gasto por parte del
DNP, como el Sistema de evaluación y control de inversión de regalías municipales y el Indicador de
desempeño integral municipal, evaluado por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y
encargado de evaluar la gestión municipal frente a 5 componentes: eficacia, eficiencia, gestión,
legalidad y análisis del entorno.

Adicionalmente, para el período evaluado, los participantes hacen referencia al Decreto 3402
de 2007, según el cual el Gobierno nacional creó el Formulario Único Territorial (FUT), de
aplicación obligatoria y según el cual “los departamentos, distritos y municipios deben reportar,
en forma oportuna, información financiera, económica, social y ambiental, a las entidades del
orden nacional”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Se apoyan las acciones vinculadas con el fortalecimiento de la administración financie-


ra en el período 2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como
avances hacia el cumplimiento de los mandatos 11 veces en la consulta). No obstan-
te, el desconocimiento de las acciones ocupa la mitad del puntaje: de 11 personas,
6 consideran que el programa público del Gobierno dirigido a la homologación de
la presentación de la información de las finanzas públicas y el establecimiento de
mejores prácticas presupuestarias se orienta a favor del cumplimiento del mandato,
pero 4 desconocen la acción. Asimismo, de 11 personas, 5 ven avances hacia el lo-
gro del compromiso de Cumbres con el desarrollo de un sistema de medición de la
eficiencia y la calidad del gasto y de la inversión pública de los Gobiernos regionales

35
Informe Colombia Período 2006-2007

y municipales, pero 2 desconocen la norma, 2 consideran que contraría el mandato,


y otras 2 no ven avances ni retrocesos en esta acción.

La segunda perspectiva para abordar el financiamiento de la administración regional-local (di-


mensión 4) es:

4.2. Fortalecimiento fiscal (subdimensión 2).


De acuerdo con lo registrado por los panelistas, los entes relacionados con este asunto son: el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Dirección de Apoyo Fiscal, el Departamento Na-
cional de Planeación y la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Las fuentes de consulta
que los evaluadores señalaron para este punto fueron los balances del sector público realizados
por estos entes, y el Marco Fiscal de Mediano Plazo de los años 2006 y 2007, que analiza estruc-
turalmente la evolución, perspectivas y metas de las finanzas públicas, con el fin de evaluar su
sostenibilidad en el mediano plazo.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Existe casi una igualdad de percepciones entre quienes ven avances positivos hacia
el fortalecimiento fiscal en el período 2006-2007 (14 veces en la consulta) y entre
quienes desconocen dichas iniciativas (13 veces en la consulta). Es de resaltar que
son las mujeres quienes tienen mayores percepciones positivas, mientras que la ma-
yoría de los hombres es ignorante de las acciones para el período en mención, así:
4 mujeres consideran que la promulgación de la ley que sanciona la evasión de los
impuestos locales y crea mecanismos adecuados para el control y la colaboración en-
tre las autoridades fiscales estatales y municipales se orienta favorablemente hacia el
cumplimiento de los compromisos adquiridos en las Cumbres frente al tema, pero
4 hombres dicen desconocer esta promulgación. También, 4 mujeres perciben como
positiva la aplicación de un programa de apoyo al mejoramiento de la capacidad
de autofinanciamiento y recaudación de los municipios, mientras que 4 hombres
aseguran no conocer la iniciativa. Por último, 4 mujeres consideran favorables los
estudios que analizan los indicadores de participación de los Gobiernos subnaciona-
les en la generación y asignación de los ingresos provenientes de los impuestos, de la
deuda pública y del autofinanciamiento de cada nivel gubernamental, pero a su vez
4 hombres se consideran ignorantes frente al tema.

Finalmente, la tercera perspectiva para abordar el financiamiento de la administración regional-


local (dimensión 4) es:

4.3. Género y financiamiento de la administración regional-local (subdimensión 3).


Para esta subdimensión, los panelistas únicamente señalan como fuentes los diversos medios
de publicidad.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

36
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Evidentemente predomina la ignorancia frente a las acciones relativas al género y


el financiamiento de la administración regional-local en el período 2006-2007 (las
veces en la consulta en las cuales las acciones de esta subdimensión recibieron res-
puestas de “no sé” fueron 18): 5 de 11 personas desconocen la incorporación de la
perspectiva de género por parte del Gobierno en el diseño, elaboración, aplicación y
evaluación del presupuesto, así como en la política fiscal; 7 de 11 personas ignoran
la inclusión de la participación de mujeres (en especial de mujeres rurales) en el
diseño, elaboración, aplicación y evaluación del presupuesto, así como de la política
fiscal; y 6 de 11 personas no conocen sobre el cumplimiento del requisito de la equi-
dad de género en la descentralización, transfiriendo recursos financieros necesarios
para implementar políticas, así como medidas que aseguren la equidad y facilitando
el control del gasto público. Este nivel de ignorancia frente al tema está seguido en
el puntaje equitativamente por quienes creen que las actividades en mención signi-
fican avances hacia el cumplimiento de los compromisos de Cumbres (6 veces en la
consulta) y quienes consideran que no significan ni avances ni retrocesos (6 veces
en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
cuarta dimensión, financiamiento de la administración regional-local, que las iniciativas del
período 2006-2007 en Colombia no se consideran muy consistentes para el logro de los mandatos
sobre descentralización y Gobiernos locales de las Cumbres, ya que un gran porcentaje de respuestas
demuestra la ignorancia de los panelistas sobre el tema. En opinión general de los panelistas, si bien
para la mayoría el fortalecimiento de la administración financiera se encuentra orientado favora-
blemente al cumplimiento del mandato, la mitad de las respuestas afirma desconocer lo relativo al
asunto. En el mismo sentido, el número de quienes aseguran que en cuanto a fortalecimiento fiscal
las actividades han producido avances es equivalente al de quienes no tienen conocimiento sobre
esto. Por último, y más preocupante, es el mayoritario desconocimiento de los evaluadores sobre las
actividades que implican inclusión del tema de género en el financiamiento de la administración
regional-local.

5. Respeto y valoración de la diversidad cultural regional-local


(dimensión 5).
Este es otro de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde
cuatro diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

5.1. Respeto a la diversidad cultural de cada territorio subnacional (subdimensión 1).


Como fuentes para esta subdimensión, los evaluadores mencionan al Ministerio de Educación
Nacional y al Ministerio del Interior, y sus correspondientes campañas de sensibilización sobre
minorías étnicas y la publicidad sobre el respeto a la diversidad cultural. Es preciso recordar que,

37
Informe Colombia Período 2006-2007

esencialmente, la Constitución de 1991 en su artículo 7 reza: “El Estado reconoce y protege la


diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Si bien en su mayoría los panelistas perciben positivamente las acciones vinculadas


con el respeto a la diversidad cultural de cada territorio subnacional en el período
2006-2007 (las acciones de esta subdimensión son tomadas como avances hacia el
cumplimiento de los mandatos de las Cumbres 12 veces en la consulta), y ningún
evaluador considera que alguna acción se oriente negativamente hacia el logro del
compromiso, es preciso recalcar que en la escala la opinión favorable está seguida
muy de cerca por quienes no tienen conocimiento en este período de evaluación
sobre la promulgación de leyes, reglamentos o instructivos que sancionen la discri-
minación en todas sus manifestaciones, especialmente en el acceso a los empleos
públicos, privados, cargos de representación o establecimientos de enseñanza (5 de
11 personas desconocen), y por quienes ignoran la aplicación de políticas educati-
vas y materiales de aprendizaje de contenidos vinculados al respeto a la diversidad
cultural, así como a la equidad de género como factor de cohesión y desarrollo (4 de
11 personas desconocen).

La segunda perspectiva para abordar el respeto y la valoración de la diversidad cultural regional-


local (dimensión 5) es:

5.2. Apoyo a la preservación del patrimonio cultural regional-local (subdimensión 2).


Para esta subdimensión, los evaluadores mencionan como fuentes algunos comunicados y pu-
blicidad que invita a la preservación del patrimonio de cada municipio y de la Nación. Asimis-
mo, aluden al artículo 72 de la Constitución Nacional: “El patrimonio cultural de la Nación
está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren
en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos
étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica”. Por último, los panelistas recalcan
que la principal responsabilidad, en cuanto a vigilante y garante de este aspecto, radica en el
Ministerio de Cultura.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Existe un apoyo evidente a las acciones vinculadas con la preservación del patrimonio
cultural regional-local en el período 2006-2007, pues 6 de 11 panelistas consideran
que la política del Gobierno que le exige al sector público el respeto y valoración de
los elementos patrimoniales de la cultura local en el diseño, localización y ejecución
de proyectos de inversión de alto impacto en el territorio local se orienta favorable-

38
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

mente al cumplimiento del mandato de Cumbres. Sin embargo, no debe dejarse de


lado el resultado de 4 personas que aseguran no conocer la iniciativa.

La tercera perspectiva para abordar el respeto y la valoración de la diversidad cultural regional-


local (dimensión 5) es:

5.3. Apoyo a las expresiones culturales regionales-locales (subdimensión 3).


Dentro de las fuentes aludidas por los panelistas se encuentran algunos comunicados y programas
del Ministerio de Cultura. Además, en cuanto a reglamentación, los evaluadores se refieren al
Proyecto de Ley 94 de 2006 Senado, por el cual “se crean incentivos al turismo y se dictan otras
disposiciones”, y el Proyecto de Ley 99 de 2006 Senado, “por el cual se reglamentan los artículos
64, 65 y 66 de la Constitución Política”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Si bien se expresa el apoyo de los panelistas a las acciones vinculadas con el soporte
a las expresiones culturales regionales-locales en el período 2006-2007 (las acciones de
esta subdimensión son tomadas como avances 10 veces en la consulta), esto casi se
equipara con la ignorancia de los evaluadores sobre el tema (las acciones de esta sub-
dimensión recibieron respuesta de “no sé” 9 veces en la consulta). Específicamente,
el puntaje de desconocimiento (5 de 11 personas) supera al de favorecimiento del
cumplimiento del mandado (4 de 11 personas) respecto a la promulgación de una
ley que facilita la creación de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a promo-
ver la diversidad cultural y el respeto a las minorías.

La cuarta perspectiva para abordar el respeto y la valoración de la diversidad cultural regional-


local (dimensión 5) es:

5.4. Género y diversidad cultural (subdimensión 4).


Para este caso, los evaluadores simplemente registran la pertinencia de los trabajos del Ministerio
de Cultura, así como la de algunos comunicados y publicidad relativa al tema.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es bastante notoria una mayoría que no conoce las iniciativas frente al género y la
diversidad cultural en el período 2006-2007 (13 veces en la consulta se presentó este
tipo de respuesta). Así pues, esto se evidencia en las respuestas de desconocimiento
que superan las respuestas que dicen que las acciones se orientan favorablemente al
cumplimiento del mandato, de la siguiente forma: 6 personas desconocen la promo-
ción de las expresiones culturales de mujeres a través de investigaciones, inversión y
medidas de protección, mientras que sólo 3 consideran que ha conllevado avances;
7 personas desconocen las cuotas para la asignación de recursos y espacios para acti-

39
Informe Colombia Período 2006-2007

vidades culturales, mientras que sólo 2 consideran que ha conllevado avances y otros
2 consideran la medida como neutral.

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
quinta dimensión, Respeto y valoración de la diversidad cultural regional-local, que si bien
algunas iniciativas parecen bien encaminadas hacia el cumplimiento del mandato de las Cumbres
sobre descentralización y Gobiernos locales, como el respeto a la diversidad cultural de cada territo-
rio subnacional, el apoyo a la preservación del patrimonio cultural regional-local, y el apoyo a las
expresiones culturales regionales-locales, están seguidas muy de cerca por quienes dicen desconocer
la medida. Aún es más preocupante que en el tema de género y diversidad cultural la ignorancia
expresada por los panelistas supera considerablemente a quienes opinan que las acciones al respecto se
orientan a favor del cumplimiento de los compromisos o son neutrales.

6. Gobierno electrónico y acceso a las tecnologías de la información


en el nivel regional-local (dimensión 6).
Éste es otro de los compromisos frente a la descentralización y los Gobiernos locales en las
Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde
cuatro diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

6.1. Desarrollo de la conectividad y el acceso a las tecnologías de información


y comunicación (TIC) (subdimensión 1).
Para este punto, aparte de los comunicados y la publicidad sobre el tema, los evaluadores men-
cionan como fuentes principales a la Vicepresidencia de la República y al Ministerio de Comu-
nicaciones, con sus programas Agenda de Conectividad y Compartel. El primero tiene como ob-
jetivo impulsar el uso y masificación de las tecnologías de información y comunicación (TIC),
como “herramienta dinamizadora del desarrollo social y económico del país”. El segundo “es
un programa de Telecomunicaciones Sociales creado por el Ministerio de Comunicaciones, y
cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con
las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de Internet”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La subdimensión de Desarrollo de la conectividad y acceso a las TIC en el período


2006-2007 cuenta a nivel general con una opinión favorable (13 veces en la consul-
ta), aunque seguida de cerca por el número de personas que desconocen las medidas
(7 veces en la consulta). Se resalta la igualdad entre quienes apoyan favorablemente
la acción de un programa de financiamiento para el funcionamiento de centros de
acceso gratuito a Internet en territorios con dificultades de acceso y/o población con
bajos ingresos (5 de 11 personas) y quienes la ignoran (también 5 de 11 personas).

40
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

La segunda perspectiva para abordar el gobierno electrónico y el acceso a las tecnologías de


información en el nivel regional-local (dimensión 6) es:

6.2. Apoyo al desarrollo del gobierno electrónico en el nivel regional-local


(subdimensión 2).
Para este caso, los evaluadores registran las mismas fuentes anteriores de los programas mi-
nisteriales de conectividad, y adicionan las ofertas de universidades privadas y el Sistema Inte-
gral Virtual de Formación Municipal (SIVIFOM), impulsado por la Federación Colombiana de
Municipios: “Es el primer sistema de educación virtual dedicado a la formación de alcaldes y
alcaldesas, equipos de Gobierno y líderes de las organizaciones sociales en los municipios de
Colombia. El sistema ofrece cursos cortos de actualización y capacitación en áreas básicas del
conocimiento público, la gobernanza democrática y el desarrollo económico local [...] Se desa-
rrollan totalmente por Internet haciendo posible el acceso a la educación de muchos servidores
públicos y ciudadanos en regiones apartadas del país. El sistema es una alternativa de formación
flexible, fácil de manejar, económica y muy útil para el nivel local”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Aunque no se puede negar una mayoría que percibe positivamente el apoyo al desa-
rrollo del gobierno electrónico en el nivel regional-local en el período 2006-2007 hacia
el cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas sobre el tema (32
percepciones positivas en la consulta), es de anotar que se encuentra seguido muy
de cerca por el grupo que no tiene conocimiento sobre estas actividades (27 percep-
ciones). Llama la atención el hecho de que en tres actividades específicas el número
de personas que dice desconocer las acciones supera al de quienes las conocen y las
perciben como orientadas a favor del compromiso adquirido en las Cumbres: Iden-
tificación y formulación de proyectos dirigidos al desarrollo de las TIC (4 personas
a favor y 5 desconocen); Transferencia de lecciones aprendidas, mejores prácticas y
conocimientos (4 personas a favor y 6 desconocen); y Formación de recursos huma-
nos en capacidad de gestión de programas de promoción y desarrollo de las TIC (4
personas a favor y 6 desconocen).

La tercera perspectiva para abordar el gobierno electrónico y el acceso a las tecnologías de infor-
mación en el nivel regional-local (dimensión 6) es:

6.3. Promoción de la cooperación público-privada para acceso a las tecnologías


de información (subdimensión 3).
Para este caso, además de las fuentes mencionadas en las subdimensiones anteriores, los eva-
luadores registran la Política de Territorios Digitales 2006-2010, impulsada por el Ministerio
de Comunicaciones con los entes territoriales, que tiene como objetivo “llevar a nivel local,
territorial, estrategias de desarrollo social y económico haciendo uso de las TIC, priorizando
su incorporación en las actividades del Gobierno, de las empresas, de la educación, la salud y

41
Informe Colombia Período 2006-2007

el entretenimiento, respetando las particularidades propias, para: la integración económica y


social, la generación de empleo e ingresos, y el logro progresivo de una sociedad más equitativa”.
También, contemplan el programa Computadores para Educar, fomentado por el Ministerio de
Comunicaciones, siendo “un programa de reciclaje tecnológico cuyo objetivo es brindar acceso
a las tecnologías de información y comunicaciones a instituciones educativas públicas del país,
mediante el reacondicionamiento, ensamble y mantenimiento de equipos, y promoción de su
uso y aprovechamiento significativo en los procesos educativos, a través de la implementación
de estrategias de acompañamiento educativo y apropiación de las TIC’s”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La opinión es casi equitativa frente a quienes consideran que las medidas de esta
subdimensión, Promoción de la cooperación público-privada para acceso a las tecno-
logías de información, en el período de evaluación se orientaron a favor del cumpli-
miento del mandato (20 veces en la consulta) y quienes no tienen conocimiento
sobre el asunto (19 veces en el mandato). Sin embargo, en la única acción en la que
el número de respuestas que denotan ignorancia supera las que toman la acción
favorablemente, fue el desarrollo de una política que otorga incentivos al sector
privado para ampliar la infraestructura de telecomunicaciones y proveer de servicios
localidades no rentables (4 personas a favor y 6 que desconocen).

La cuarta perspectiva para abordar el gobierno electrónico y el acceso a las tecnologías de infor-
mación en el nivel regional-local (dimensión 6) es:

6.4. Género y las TIC en el ámbito regional-local (subdimensión 4).


Para este apartado, los participantes no hicieron referencia a ninguna fuente.
Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Primó una mayoría de panelistas que no sabe sobre género y las TIC en el ámbito
regional-local en el período de evaluación (18 veces en la consulta). Sin embargo, es
necesario mencionar que también hubo votos favorables para las acciones (7 veces
en la consulta), seguidos por quienes consideran que las medidas han sido neutrales
(6 veces en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
sexta dimensión, Gobierno electrónico y acceso a las tecnologías de la información en el nivel
regional-local, que si bien la mayoría de las iniciativas son vistas como avances positivos a favor del
cumplimiento del mandato de Cumbres sobre descentralización y Gobiernos locales (desarrollo de la
conectividad y acceso a las TIC, apoyo al desarrollo del gobierno electrónico en el nivel regional-local,
y promoción de la cooperación público-privada para acceso a las TIC), este puntaje es seguido muy
de cerca, casi igualándolo, por quienes consideran que las medidas son desconocidas. Además de esta
situación, es muy preocupante que nuevamente el aspecto de género sea el que más votos obtuvo frente
a la ignorancia de los evaluadores sobre el tema.

42
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

1.4. Conclusión y propuestas frente a la descentralización


y los Gobiernos locales.
En términos generales, podría decirse que en Colombia se cumplen los compromisos sobre la
descentralización y los Gobiernos locales, adquiridos por los mandatarios en las Cumbres
de las Américas, debido a que según las percepciones de los panelistas participantes en este
Proyecto, la gran mayoría de las acciones propuestas para esta temática durante el período
2006-2007 no se encaminan en contra del cumplimiento del mandato ni han permanecido
neutrales. Tal es el caso de actividades relacionadas con el fortalecimiento de la democracia
regional-local, con la modernización y el mejoramiento de la gestión pública regional-local,
con el financiamiento de la administración regional-local, con el respeto y la valoración de la
diversidad cultural regional-local y con el gobierno electrónico y el acceso a las tecnologías de
información y comunicación.

Sin embargo, si bien no hay opiniones en contra de estas acciones, no deja de ser preocupante
que todas se encuentren seguidas muy de cerca y casi que igualadas en votación por quienes
dicen ignorar las medidas frente a estos asuntos, especialmente los que implican autonomía,
autofinanciación y sostenimiento de la estructura administrativa interna del nivel regional-
local, pero sobre todo la relación de todas las dimensiones tratadas con los asuntos de género y
derechos especiales de la mujer. Debido a las respuestas de algunas organizaciones de la sociedad
civil grandes y sólidas organizativamente, que cuentan con especialistas y programas que tratan
estos asuntos, tuvimos conocimiento de la reglamentación y de algunos programas relacionados
con estos que entraron en marcha en el período de evaluación. No obstante, es evidente que la
mayoría de expertos y otras organizaciones menos especializadas en estas nociones no tienen
conocimiento sobre la relación entre ellas y otros asuntos atinentes a la descentralización y los
Gobiernos locales.

Por ello, si bien en el Proyecto no se presentan percepciones de los panelistas que consideren
que las acciones contrarían los mandatos, y si bien la reglamentación y los proyectos sobre los
mismos encaminados al logro de los compromisos en el país existen y están en funcionamiento,
debe prestarse especial atención al significado de la ignorancia generalizada que expertos, orga-
nizaciones y sociedad civil en general tienen sobre estas acciones. Por ello, se propone crear una
estrategia compartida y complementada por actores e instituciones de las esferas gubernamental
y de la sociedad civil, encaminada a la divulgación, diseminación, direccionamiento y promo-
ción de estas acciones. Bien puede ser por campañas en los medios de comunicación pública y
por medio de educación cívica tanto a nivel formal como informal en talleres y capacitaciones,
que haga posible que todos los miembros del Estado y la sociedad civil conozcan, valoren y
comiencen a aprovechar los avances presentados hasta el momento en tanto reglamentación
y programas, y se haga más efectiva su participación en la promoción de la democracia y su
apoyo frente al tema de la descentralización y los Gobiernos locales. Asimismo, una ciudadanía
protagónica e involucrada responsablemente en los procesos de seguimiento y monitoreo a
las decisiones públicas determinantes del desarrollo democrático y de las posibilidades de su
fortalecimiento.

43
Informe Colombia Período 2006-2007

2. Acceso a la información pública


2.1. Compromisos adquiridos
Los compromisos adquiridos respecto al tema de acceso a la información pública en el Plan de
Acción de la III Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Québec, en el año 2001, son:

• “Trabajar conjuntamente para facilitar la cooperación entre las instituciones nacio-


nales responsables de garantizar la protección, promoción y respeto de los derechos
humanos, y el libre acceso a la información, con el objetivo de establecer prácticas
óptimas para mejorar la administración de la información que tienen los Gobiernos
sobre las personas, facilitando el acceso de los ciudadanos a dicha información.

• Asegurar que sus legislaciones nacionales relativas a la libertad de expresión se apli-


quen de igual manera para todos, respetando la libertad de expresión y el acceso a
la información de todos los ciudadanos, y que los Estados aseguren que los perio-
distas y los líderes de opinión tengan la libertad de investigar y publicar, sin miedo
a represalias, acoso o acciones vengativas, incluyendo el mal uso de leyes contra la
difamación”.

Por su parte, el siguiente es el compromiso sobre el mismo tema, emanado de la Declaración


de Nuevo León, producto de la Cumbre extraordinaria de Monterrey, del año 2004:

“El acceso a la información en poder del Estado, con el debido respeto a las normas
constitucionales y legales, incluidas las de privacidad y confidencialidad, es condi-
ción indispensable para la participación ciudadana y promueve el respeto efectivo
de los derechos humanos. Nos comprometemos a contar con los marcos jurídicos y
normativos, así como con las estructuras y condiciones necesarias para garantizarles
a nuestros ciudadanos el derecho al acceso a la información”.

Por último, la Declaración de Mar del Plata de la IV Cumbre de las Américas, del año 2005,
establece que hay que:

“Reconocer que para que la democracia prospere, los Gobiernos deben responder a
las aspiraciones legítimas de sus pueblos y trabajar para proveerles las herramientas
y oportunidades para mejorar sus vidas”.

En suma, los compromisos adquiridos sobre el tema de acceso a la información pública por
los mandatarios de los países participantes en las Cumbres de las Américas están enfocados
hacia el fortalecimiento democrático desde dos aproximaciones. La primera, en tanto es deber
del Estado promover prácticas y herramientas para mejorar y hacer más eficiente el uso que el
Gobierno le da a la información pública, así como la cooperación entre éste y las instituciones,
y entre las instituciones entre sí, para garantizarle a la ciudadanía el acceso a la información. La
segunda, en tanto es derecho de los ciudadanos (y por extensión de los medios de comunicación
y sus actores) acceder libremente a la información pública dentro del marco que establece la ley,

44
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

sin discriminación de ningún tipo y asegurando que esto ocurra sin persecuciones o acciones
represivas físicas, ideológicas o morales. Esto debido a que el acceso a la información pública
es una condición plena para la participación ciudadana y para el respeto de los derechos hu-
manos.

2.2. Dimensiones y subdimensiones evaluadas


De acuerdo con lo anterior, fueron 4 las dimensiones determinadas para evaluar los compro-
misos frente al tema de acceso a la información pública, respecto a su cumplimiento y avance
o retroceso por parte del Gobierno colombiano. Éstas se presentan a continuación, con sus
respectivas subdimensiones:

1. Legislación sobre libertad de accesos a la información pública y otras normas.


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre acceso a la
información.
1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan el acceso
a la información de las mujeres y sobre derechos de las mujeres.

2. Acceso efectivo a la información pública.


2.1. Información sobre actividad del Estado.
2.2. Información sobre presupuesto público.
2.3. Información sobre las autoridades y altos directivos públicos.
2.4. Información sobre la actividad legislativa.
2.5. Información sobre actividad de lobby o cabildeo ante las autoridades de los poderes
Ejecutivo y Legislativo.
2.6. Actividades y finanzas de empresas privadas que prestan servicios públicos.
2.7. Acceso a la información sobre violaciones de derechos humanos.

3. Utilización de las TIC para facilitar el acceso a la información pública.


3.1. Medios electrónicos.
3.2. Género y medios electrónicos de acceso a la información.

4. Gastos electorales.

2.3. Respuestas de los panelistas


Para comenzar el análisis de las respuestas de los panelistas frente a este tema de acceso a la
información pública, es preciso recordar que en este panel se contó con la participación de 14
personas, 8 mujeres y 6 hombres. A continuación, por cada dimensión y subdimensión pro-
puestas en la metodología para este tema, se presentará un breve repaso de la normatividad y de
las fuentes aludidas por los panelistas, que fueron revisadas por ellos para realizar su evaluación.
Seguidamente y por subdimensión, se presentará el análisis de los resultados de las percepcio-

45
Informe Colombia Período 2006-2007

nes de los evaluadores, para poder obtener conclusiones por cada dimensión y una conclusión
global para el tema.

1. Legislación sobre libertad de acceso a la información


y otras normas (dimensión 1).
Éste es uno de los compromisos frente al acceso a la información pública en las Cumbres. La
metodología de Democracia Activa propone aproximarse a él desde dos diferentes perspectivas.
La primera de ellas es:

1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre acceso a
la información (subdimensión 1).
Entre la normatividad expuesta por los informantes para esta subdimensión se encuentra el Códi-
go Contencioso Administrativo de 1984, en virtud del principio de publicidad. Asimismo, la Ley del
Habeas Data, aprobada por el Congreso en 1997, que busca “desarrollar el derecho constitucional
que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucio-
nales relacionadas con la recolección, tratamiento y circulación de datos personales”. También,
la Constitución de 1991, especialmente los artículos 20, 23, 73 y 74, y la Ley 142 de 1994, que
dota a los usuarios de servicios públicos del derecho a solicitar y obtener información completa,
precisa y oportuna sobre todas las operaciones. Adicionalmente, los evaluadores aluden a la Ley
190 de 1995 (artículo 53) sobre la obligación de todas las dependencias públicas a recibir, tramitar
y resolver las quejas y reclamos que los ciudadanos formulen; la Ley 489 de 1998 (artículo 35),
según el cual “las entidades u organismos y los responsables de los programas o proyectos que
sean objeto de veeduría deberán facilitar y permitir a los veedores el acceso a la información para
la vigilancia de todos los asuntos que se les encomienda en la presente ley y que no constituyan
materia de reserva judicial o legal. El funcionario que obstaculice el acceso a la información por
parte del veedor incurrirá en causal de mala conducta”; y la Ley 598 de 2000, por la cual “se crean
el Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación estatal, SICE, el Catálogo Único
de Bienes y Servicios, CUBS, y el Registro Único de Precios de Referencia, RUPR, de los bienes
y servicios de uso común en la Administración Pública [...]”.

Ahora bien, para el período de evaluación (2006-2007), los panelistas específicamente aluden al
Decreto 2434 de 2006, que hace referencia específicamente a aspectos como publicidad de pro-
yectos de pliegos de condiciones o términos de referencia, información contractual por medios
electrónicos, utilización progresiva del Portal Único de Contratación, y estrategia para las enti-
dades que no cuentan con infraestructura tecnológica. También, hacen mención del Proyecto de
Ley 027 de 2006 Senado, por el cual “se reglamenta el Habeas Data y el derecho de petición ante
entidades financieras, bancarias y centrales o bancos de datos”, y como consecuencia de éste, la
Ley 221 de 2007, “por la cual se dictan las disposiciones generales del Habeas Data y se regula
el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera,
crediticia, comercial y de servicios, y se dictan otras disposiciones”.

46
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Adicionalmente, los participantes mencionan algunos proyectos relativos al tema, tales como
Gobierno en Línea, propuesto por el Ministerio de Comunicaciones y “responsable de coordinar
en la administración pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, estrate-
gia del Gobierno nacional que tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más
eficiente, más transparente y participativo, y que preste mejores servicios mediante el aprove-
chamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”, y la Agenda de
Conectividad, la cual tiene como objetivo impulsar el uso y masificación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), como “herramienta dinamizadora del desarrollo social y
económico del país”. Por otro lado, los evaluadores hablan del Portal Único de Contratación,
el cual “se constituye como la Fase Informativa del Sistema Electrónico para la Contratación
Pública (SECOP), de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley 1150 de 2007 [...]
Se trata de un sistema electrónico que permite la consulta de información sobre los procesos
contractuales que gestionan tanto las entidades del Estado sujetas al régimen de contratación
establecido en el Estatuto General de Contratación, como las que voluntariamente coadyuvan
a la difusión de la actividad contractual. El principal objetivo del Portal es promover la trans-
parencia, eficiencia y uso de las tecnologías en la publicación por Internet de las adquisiciones
públicas para el beneficio de empresarios, organismos públicos y de la ciudadanía en general,
así como mejorar las formas de acceso a la información respecto de lo que compra y contrata el
Estado, con el consiguiente impacto económico que ello genera en la pequeña, mediana y gran-
de empresa, en los niveles locales e internacionales”. También, se hace alusión al Programa de
Renovación de la Administración Pública (PRAP), del Departamento Nacional de Planeación, el
cual contempla un conjunto de reformas que buscan “incrementar la transparencia y eficiencia
de la administración pública, cumpliendo así con uno de los cuatro objetivos fundamentales en
la construcción de un Estado Comunitario. Del mismo DNP, el Sistema Nacional de evaluación
de Resultados (SINEGIA) - Sistema de Gestión para la Gobernabilidad (SIGOB), por medio del
cual se difunden los principales resultados del seguimiento y la evaluación de las políticas y
programas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo.

Además, los evaluadores mencionan algunos otros mecanismos que implican avances en materia
de acceso a la información, como los derechos de petición, las tutelas, los consejos comunita-
rios, los requerimientos a las empresas de servicios públicos, algunas medidas judiciales contra
funcionarios públicos, políticas de eliminación, racionalización y simplificación de trámites, re-
cursos, asistencia legal, monitoreo de pedidos, y evaluación de los programas de modernización
estatal financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo. Por último, los panelistas aluden
a fuentes específicas que utilizaron para su consulta: Documento CONPES 3072 de 2000; el
Informe de Probidad III. Correspondencia del sector privado en la lucha contra la corrupción (Euge-
nio Marulanda. Bogotá, Confecámaras, 2004); documentos de Congreso Visible sobre el acceso
a la información parlamentaria; informes de la Campaña Mundial por la Libertad de Prensa
(Medios para la Paz, Colombia); las memorias del foro “Hacia la construcción de una política
para la gestión de la información pública en Colombia”; informes de Transparencia por Colombia
y documentos de la Defensoría del Pueblo y de la Procuraduría General de la Nación.

47
Informe Colombia Período 2006-2007

Así pues, después de haber resumido la reglamentación colombiana mencionada por los parti-
cipantes sobre las acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre acceso
a la información durante el período 2006-2007, éstas son sus percepciones sobre si las acciones
adoptadas por el Gobierno se orientan a favor o en contra del cumplimiento del mandato (re-
cordar lo enunciado en el numeral 2.1. Compromisos adquiridos), o si son neutrales:

Es bastante notorio que la mayoría de los panelistas consideran que las acciones
incluidas en esta subdimensión para el período 2006-2007 han aportado pasos sig-
nificativos hacia el cumplimiento de los mandatos de Cumbres (93 veces calificaron
favorablemente las acciones propuestas). No obstante, es preciso resaltar que este re-
sultado se encuentra seguido muy de cerca por la percepción de quienes consideran
ser ignorantes frente al tema (61 veces en la consulta). Como particularidades, puede
observarse que las acciones más percibidas como avances hacia el cumplimiento de
los mandatos sobre acceso a la información pública son: avances con relación a los
organismos públicos que tienen la obligación de publicar la información (11 de 14
personas), avances respecto a permitirle a cualquier persona requerir la información
de que dispone el Estado (10 de 14 personas), avances en las posibilidades de acceso
efectivo a la justicia cuando el Estado niega infundadamente la información reque-
rida (9 de 14 personas), y la consagración del “Habeas Data” en la legislación y las
características con las cuales se consagra el mencionado recurso (11 de 14 personas).
Sin embargo, también se resaltan algunas actividades en las que primó la percepción
de desconocimiento por parte de los evaluadores: limitar las excepciones a la entrega
de información (7 de 14 personas dicen desconocer), eliminación de leyes inconsis-
tentes con el principio del máximo acceso a la información y con los compromisos
internacionales adquiridos por el Estado (7 de 14 personas dicen desconocer), y la
descripción de cualquier norma legal que implique un avance o un retroceso en el
tema del derecho de acceso (8 de 14 personas dicen desconocer).

La segunda perspectiva para abordar las acciones concretas que impliquen avances en materia
de legislación sobre acceso a la información (dimensión 1) es:

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan el acceso


a la información de las mujeres y sobre derechos de las mujeres (subdimensión 2).
Para esta subdimensión, los panelistas reconocen que la Constitución Política de Colombia de
1991 se caracteriza por ratificar la igualdad de todas las personas, hombres y mujeres, ante la
ley. Adicionalmente, aluden a la creación del Observatorio de Asuntos de Género (OAG), como
“herramienta de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, creada para investigar,
documentar, sistematizar, analizar y hacer visible la situación de las mujeres y de la equidad
de género en Colombia, con el objeto de formular recomendaciones en materia de políticas,
planes, programas y normas, que contribuyan a cerrar las brechas de equidad de género en el
país”. Acciones como la distribución de la píldora del día después, por ejemplo, son difundidas

48
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

a través de campañas y gracias a los medios de comunicación, confirman los panelistas. Con
relación a este mismo tema, aluden al acceso de las mujeres al polémico artículo 122 del Código
Penal sobre el aborto, y a la sentencia C-355 de 2006 que declara exequible este artículo, “en
el entendido de que no se incurre en delito de aborto cuando con la voluntad de la mujer la
interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: a) Cuando la continuación del
embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificado por un médico; b)
Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médi-
co; c) Cuando el embarazo sea resultado de una conducta debidamente denunciada, constituti-
va de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial o de
transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto”.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

Prima notablemente una mayoría de panelistas que desconocen las acciones de remo-
ción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan el acceso a la informa-
ción de las mujeres y sobre derechos de las mujeres durante el período 2006-2007 (35 ve-
ces en la consulta), de esta forma: 8 de 14 personas ignoran avances en legislación que
mejore el acceso a la información en aquellas materias que afectan particularmente a
las mujeres, tales como anticoncepción (regular y de emergencia) y aspectos relativos
a violencia contra las mujeres; 10 de 14 personas desconocen las normas legales en
materia de eliminar restricciones formales y de hecho para el acceso de las mujeres
a todo tipo de información pública; 9 de 14 personas dicen no conocer las leyes en
materia de incentivar y promover el acceso de las mujeres a todo tipo de información
pública; y 8 de 14 personas ignoran la promoción de medidas legales y/o judiciales
que amplíen la circulación de información sobre derechos de las mujeres. Asimismo,
es notorio el bajo puntaje positivo para la segunda acción mencionada (tan sólo 2
de 14 personas), que se iguala al número de quienes consideran que esta acción no
produjo avances ni retrocesos frente al cumplimiento del mandato.

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
primera dimensión, Legislación sobre libertad de acceso a la información y otras normas, que
para los evaluadores las iniciativas sobre la obligación del Gobierno y de las instituciones públicas de
brindarle información al público sobre trámites, procesos, proyectos y demás que se requieran, incluso
recurriendo a la ley cuando los funcionarios se nieguen a cumplir con este deber, han producido
grandes avances hacia el cumplimiento de los mandatos sobre el tema, estipulados en las Cumbres
presidenciales de las Américas. No obstante, llama la atención el gran desconocimiento de los pane-
listas sobre cuestiones normativas relacionadas con el tema de acceso a la información y excepciones,
limitaciones e inconsistencias, así como sobre todo lo concerniente al acceso a la información pública
y la mujer: acceso de las mujeres a información sobre ciertas temáticas, acceso de la sociedad civil a
aspectos relativos a las mujeres, normatividad específica frente a estos temas, etc.

49
Informe Colombia Período 2006-2007

2. Acceso efectivo a la información pública (dimensión 2).


Éste es otro de los compromisos frente al acceso a la información pública en las Cumbres. La
metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde siete diferentes
perspectivas. La primera de ellas es:

2.1. Información sobre actividad del Estado (subdimensión 1).


Además de los ya mencionados programas en la dimensión anterior, PRAP, SIGOB y Agenda
de Conectividad, para esta subdimensión, los panelistas aluden al Modelo Estándar de Control
Interno (MECI), establecido para las entidades estatales y que “proporciona una estructura para
el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósi-
to es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de
estos a los fines esenciales del Estado. Este Modelo se ha formulado con el propósito de que
las entidades del Estado obligadas puedan mejorar su desempeño institucional mediante el
fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas
de Control Interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces”. Asimismo, los
evaluadores hacen referencia a avances para la organización y difusión de la actividad estatal
por parte de las oficinas públicas y sus bases de datos cada vez mejores, el fortalecimiento de
los sistemas de Gobierno en línea, la asistencia legal a periodistas y medios de comunicación, las
investigaciones sobre gastos en publicidad oficial (tanto regional como nacional), y datos de las
comisarías de familia con asistencia de Profamilia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Esto se ve reflejado en cuestiones como las nuevas directrices generales del sector público y el
Premio Colombia en Línea 2007, que tuvo diferentes categorías de participación para sitios web.
Por último, se hizo referencia como fuente al texto Rendición de cuentas. ¿Un mecanismo efectivo
para mejorar la gestión pública?, de la Procuraduría General de la Nación, 2008.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:


En su mayoría, los panelistas dicen desconocer las acciones relacionadas con Infor-
mación sobre actividad del Estado en el período 2006-2007 (49 percepciones en la
consulta), así: la creación de incentivos dentro de la evaluación del Estado sobre
la gestión de sus organismos (10 de 14 personas lo ignoran), el establecimiento de
criterios de premio o incentivos para aquellos órganos que facilitan la entrega de la
información (9 de 14 personas lo ignoran), la instrucción a sus órganos y funciona-
rios públicos sobre capacitación en materia del derecho de acceso (10 de 14 personas
lo ignoran), la creación de incentivos para que las instituciones públicas desarrollen
mecanismos que aseguren el acceso de las mujeres a información sobre sus derechos
y toda cuestión pública (8 de 5 personas lo ignoran), y generación de mecanismos
para evaluar periódicamente la calidad de la información entregada a las mujeres
(10 de 14 personas lo ignoran). Realmente, el único aspecto en que las percepciones
a favor (10) superaron las de desconocimiento (2) o neutralidad (2), fue el de la
instrucción del Gobierno a sus órganos y a los funcionarios públicos sobre raciona-
lización y sistematización de los procedimientos para la entrega de información.

50
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

La segunda perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

2.2. Información sobre presupuesto público (subdimensión 2).


De acuerdo con lo registrado por los panelistas, en este ámbito se encuentra la publicación en
red de los eventos públicos de divulgación, del trámite de proyecto presupuestal y de la contra-
tación pública. En este sentido, se aluden los ya mencionados anteriormente Gobierno en Línea,
SINEGIA, SIGOB, así como las diversas páginas web de las entidades públicas, las publicaciones
CONPES del Departamento Nacional de Planeación, y el Portal de Transparencia Financiera del
Ministerio de Hacienda, el cual “es una plataforma informativa de acceso libre que le permite
a cualquier ciudadano disponer, en tiempo real, de la más completa información financiera y
económica que haya podido centralizar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP)
sobre Presupuesto y Deuda Pública, actualizada a la fecha”. También, los evaluadores aluden a
la presentación en prensa de dicha información.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es evidente la gran percepción de favorabilidad que tiene el tema de Información


sobre presupuesto público en el período 2006-2007, pues 12 de 14 panelistas aseguran
que la acción del Gobierno de implementar sistemas de información de libre acceso
sobre el presupuesto de la Nación ha contribuido positivamente al cumplimiento de
los compromisos de las Cumbres.

La tercera perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

2.3. Información sobre las autoridades y altos directivos públicos (subdimensión 3).
Para esta subdimensión, los panelistas aluden como fuentes a sitios web como el Portal Transpa-
rencia Financiera, la página de la Procuraduría General de la Nación, la página del Departamento
Nacional de Planeación, SIGOB y el Portal del Estado Colombiano. Asimismo, mencionan los
Documentos CONPES y estudios realizados por Congreso Visible y Transparencia por Colombia.
Adicionalmente, recuerdan la vigencia del Estatuto Anticorrupción, por medio del cual se busca
“preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erra-
dicar la corrupción administrativa”.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

A pesar de que dos de las acciones vinculadas con Información sobre las autoridades
y altos directivos públicos en el período 2006-2007 tuvieron percepciones positivas
por parte de los evaluadores (la desagregación de la información sobre presupuesto
público, con 8 de 14 personas a favor, y la obligatoriedad de la entrega de infor-
mación en materia de declaración de intereses y de patrimonio de los funcionarios
públicos, con 7 de 14 personas a favor), primó una percepción mayoritaria (19 veces
en la consulta) de desconocimiento frente al tema, especialmente en lo relacionado

51
Informe Colombia Período 2006-2007

con un análisis de género del presupuesto , así como del gasto y la entrega de dicha
información (11 de 14 personas dicen no tener conocimiento del asunto).

La cuarta perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

2.4. Información sobre la actividad legislativa (subdimensión 4).


Los panelistas recuerdan que el trámite de las leyes es público. En este sentido, presentan como
fuentes las páginas web de noticieros, el Congreso de la República y Congreso Visible, quienes hacen
seguimiento de estos trámites. Asimismo, hacen referencia al Canal de Televisión del Congreso
de la República y a la información que provee la Oficina de Atención al Ciudadano de la misma
institución. No obstante, algunos evaluadores registran el aún deficiente método del sistema
de información, que en algunos casos todavía no incluye digitalización y archivo de los docu-
mentos en papel.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es mayoritaria la percepción positiva (7 de 14 personas) de los panelistas acerca de


la Información sobre la actividad legislativa en el período 2006-2007, pues tan sólo 3
personas dicen desconocer si el Congreso ha implementado sistemas de información
sobre tramitación de proyectos de ley y sobre la votación de los congresistas, 2 perso-
nas consideran que esto no ha producido avances ni retrocesos frente a los mandatos
de Cumbres, y tan solo una persona considera que ha generado retrocesos.

La quinta perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

2.5. Información sobre actividad de lobby o cabildeo ante las autoridades de los poderes
Ejecutivo y Legislativo (subdimensión 5).
En este punto, los panelistas simplemente registran como fuentes los medios de comunicación,
los informes de probidad de Confecámaras, la página web del Congreso e información de algunas
ONG feministas.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es mayoritaria la percepción de desconocimiento (22 veces en la consulta) de los pa-


nelistas acerca de la Información sobre actividad de lobby o cabildeo ante las autoridades
de los poderes Ejecutivo y Legislativo en el período 2006-2007, pues de 14 personas 6
desconocen la promoción de la información del Gobierno para la ciudadanía sobre
actividades de lobby, 9 ignoran el acceso a los registros por parte de organizaciones
que trabajan para el avance de los derechos de las mujeres, y 7 afirman desconocer un
registro de personas que realizan lobby y otros grupos o personas de influencia.

La sexta perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

52
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

2.6. Actividades y finanzas de empresas privadas que prestan servicios públicos


(subdimensión 6).
Los evaluadores mencionan como fuentes la Ley 142 de 1994, “por la cual se establece el ré-
gimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”, las medidas de
control y transparencia para el concurso de contratos, los procesos de impuestos nacionales y los
proyectos de rendición de cuentas de entidades privadas.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La mayoría de percepciones (7 de 14 personas) de los panelistas acerca de Acti-


vidades y finanzas de empresas privadas que prestan servicios públicos en el período
2006-2007, son positivas, ya que ven como un avance hacia el cumplimiento de los
compromisos de las Cumbres el hecho de que el Gobierno colombiano promueva
la aprobación de normas legales que obliguen a las empresas privadas a entregar
información. No obstante, este porcentaje va seguido por quienes consideran que
la acción no produce efectos (3 personas) y por quienes desconocen la medida (3
personas).

La séptima perspectiva para abordar el acceso efectivo a la información pública (dimensión 2) es:

2.7. Acceso a información sobre violaciones de derechos humanos (subdimensión 6).


Los panelistas hacen alusión a diferentes instituciones relacionadas con el tema: la Vicepresiden-
cia de la República, la Oficina de Minas Antipersonales, las oficinas sobre derechos humanos del
Ministerio de Defensa, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, la Defensoría
del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación. En
cuanto a programas, aluden al Comité de Alertas Tempranas; al Programa Presidencial de Derechos
Humanos; a los Diplomados sobre derechos humanos para la Fuerza Pública, cátedras de democra-
cia, derechos humanos y convivencia; al Plan Decenal de Educación, y Programas de Acción Social;
al Proyecto Piloto de Educación para el ejercicio de los derechos humanos del Ministerio de Educa-
ción; a los Observatorios de Derechos Humanos; y al SEPREDH o Sistema Integral de información
y seguimiento de casos de violación de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario. Adicionalmente, se mencionan las consultas de los Informes del INPEC.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La mayoría de percepciones (42 veces en la consulta) de los panelistas acerca de


Acceso a información sobre violaciones de derechos humanos en el período 2006-2007,
son a favor de avances en el cumplimiento de los postulados de Cumbres, a pesar
de que casi la mitad de esta cifra (22 veces en la consulta) la percepción es de des-
conocimiento de las acciones, especialmente de proyectos de ley con el objetivo de
incluir en el currículo la educación en derechos humanos (8 de 14 personas asegu-
ran desconocer la medida).

53
Informe Colombia Período 2006-2007

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de
la segunda dimensión, Acceso efectivo a la información pública, que las percepciones sobre las
iniciativas se encuentran divididas de acuerdo al tipo de información que se requiere o que se pro-
duce. De este modo, en aspectos como información sobre actividad del Estado, información sobre
las autoridades y altos directivos públicos, e información sobre actividades de lobby o cabildeo ante
las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, la evaluación notoriamente mayoritaria es de
desconocimiento de las iniciativas.

Por el contrario, en aspectos como información sobre presupuesto público, información sobre activi-
dad legislativa, información sobre actividades y finanzas de empresas privadas que prestan servicios
públicos e información sobre violación de derechos humanos, la percepción es positiva, indicando que
las iniciativas provenientes de estas subdimensiones contribuyen al cumplimiento de los compromisos
gubernamentales adquiridos en las Cumbres de las Américas en el período de estudio.

3. Utilización de las TIC para facilitar el acceso a la información pública


(dimensión 3).
Este es otro de los compromisos frente al acceso a la información pública en las Cumbres.
La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde dos diferentes
perspectivas. La primera de ellas es:

3.1. Medios electrónicos (subdimensión 1).


Los panelistas mencionan como principal organización rectora del asunto al Ministerio de co-
municaciones, y todas las directrices y programas que se desprenden de este ente. Entre ellas
aluden a las páginas web de las entidades públicas para administración, contratación pública y
vivienda social (Metrovivienda); Gobierno en línea; Programa Computadores para Educar; y las
ya mencionadas Agenda de Conectividad, SAI y Compartel. Igualmente, hacen referencia a la
facilidad de inscripciones electrónicas para cursos virtuales del SENA, y a la Dirección de acceso y
Desarrollo Social de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:


La subdimensión de Medios electrónicos en el período 2006-2007 cuenta con opinio-
nes en su mayoría favorables sobre las iniciativas relacionadas con ella (42 veces en
la consulta). Sin embargo, acciones como el acceso a documentos de interés público
mediante medios electrónicos y el acceso electrónico para el ejercicio de los deno-
minados derechos sociales (vivienda, salud, educación y justicia) cuentan con una
mayoría de panelistas que dicen desconocer las iniciativas: para la primera acción 7
de 14 personas, y para la segunda, 9 de 14 personas.

La segunda perspectiva para abordar la utilización de las TIC para facilitar el acceso a la infor-
mación pública (dimensión 3) es:

54
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

3.2. Género y medios electrónicos de acceso a la información (subdimensión 2).


Para este caso, los evaluadores registran algunas entidades cuyas páginas web incluyen informa-
ción relacionada con el tema: Programa de Presidencia para la equidad de la mujer, la Secretaría
de salud, algunos cursos del Sena, la Consejería de la Mujer y la Alcaldía de Bogotá.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es evidente una mayoritaria opinión de ignorancia frente al asunto de Género y


medios electrónicos de acceso a la información en el período 2006-2007 (21 veces en
la consulta), aunque seguida muy de cerca por quienes afirman que las iniciativas
presentadas han avanzado positivamente hacia el cumplimiento de los mandatos de
las Cumbres de las Américas sobre el tema (18 veces en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
tercera dimensión, Utilización de las TIC para facilitar el acceso a la información pública,
que la mayoría de las iniciativas que obtuvieron puntaje de favorabilidad corresponden a informa-
ción sobre asuntos de interés público en general, lo cual demuestra avances en estos campos hacia el
cumplimiento de los postulados de las Cumbres. Por otro lado, lo relativo a acceso a información
relacionada con asuntos de mujeres mediante medios electrónicos generó, al igual que en todos los
demás casos en los que se ha tratado el tema de género, la respuesta mayoritaria de ignorancia por
parte de los panelistas.

4. Gastos electorales (dimensión 4).


Para este aspecto, los evaluadores se remiten a la rendición de cuentas del Consejo Electoral, las
normas del Consejo Electoral, los Libros contables de la Registraduría Nacional, el Proyecto de Re-
forma Política, y algunos estudios de Transparencia por Colombia.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

En dos iniciativas sobre los gastos electorales en el período 2006-2007, una mayoría
de panelistas asegura percibir avances hacia el logro de los mandatos: el Gobierno
promueve legislación que regule el tema del gasto electoral (7 de 14 personas), e
información oficial de los gastos realizados por los candidatos (9 de 14 personas).
Sin embargo, en tres iniciativas la percepción es de total desconocimiento: nor-
mas legales que impiden el secretismo en materia de origen de los aportes en las
campañas (9 de 14 personas), discusión sobre el tema en materia judicial (9 de 14
personas) y difusión de información del gasto electoral desagregada por género (11
de 14 personas).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
cuarta dimensión, gastos electorales, que las iniciativas del período 2006-2007 en Colombia son
en su mayoría desconocidas por los panelistas (37 veces en la consulta), aunque seguidas muy de cerca
por quienes las conocen y aseguran que han producido avances hacia los postulados de las Cumbres

55
Informe Colombia Período 2006-2007

(25 veces en la consulta). Tampoco debe descartarse la opinión de quienes consideran que dichas me-
didas no han generado ni avances ni retrocesos en el logro de los mandatos (7 veces en la consulta).

2.4. Conclusión y propuestas frente al acceso a la información pública


Según las percepciones de los panelistas sobre las acciones relativas al acceso a la información
pública, pueden concluirse dos cosas sobre el cumplimiento de los mandatos relacionados con
el tema en el país. La primera es que en cuanto a legislación sobre el buen uso de la informa-
ción de los ciudadanos por parte del Gobierno y de las instituciones públicas, así como sobre
facilidades de acceso a la información pública por parte de la ciudadanía, el período de evalua-
ción 2006-2007 contó con la promoción y divulgación de la normatividad necesaria. Esto se
observa según los grandes avances que los evaluadores registraron en sus formatos, sobre todo
en cuanto a la obligatoriedad del Estado de brindar información pública de cualquier tipo a
toda persona que la solicite, y a las herramientas legales creadas para que cuando el acceso a la
información pública, en tanto derecho, no se aplique debidamente, el ciudadano pueda exigir
su cumplimiento.

También, según los panelistas, se observan grandes avances en la promoción de la información


pública por medios virtuales (uso de tecnologías de información y comunicación), por parte
de las entidades gubernamentales. Esto con el fin de que cada vez sea más masiva y asequible
la información, y que esté disponible y pueda consultarse en cualquier momento y desde cual-
quier lugar, sin recurrir necesariamente a trámites presenciales que demoren la gestión. Cada
vez son más las instituciones oficiales que divulgan sus proyectos y programas en las páginas
web y por otros medios virtuales, con el fin de que la ciudadanía no sólo actúe como veedora
al hacer seguimiento de sus contenidos y verificar el accountability, sino que también interactúe
activamente con los funcionarios públicos de dichas instituciones, en busca de calidad, eficien-
cia y legitimidad.

No obstante, puede concluirse en segunda medida que a pesar de que se registran estos avances
en el cumplimiento de los acuerdos de Cumbres relativos al tema, el objetivo de acceso se logra
tan sólo en algunos asuntos. Así pues, el acceso a cuestiones relativas a presupuesto, legisla-
ción, empresa privada que brinda servicios públicos, información de interés general y derechos
humanos, obtuvo las más altas calificaciones para los evaluadores, mientras que en el acceso a
materias relacionadas con gastos electorales, autoridades y altos directivos, actividades de lobby,
y asuntos de género (específicamente relacionados con las mujeres), los panelistas se conside-
raron ignorantes. En este punto, es preciso preguntarse si lo que ocurre es que la información
no está lo suficientemente promocionada y asequible, o si son ámbitos de poco interés para la
sociedad civil y es por esto que no tienen conocimiento de la facilidad de acceso a este tipo
información.

En síntesis, si bien el proyecto no registra resultados de los panelistas que indiquen que las ac-
ciones desarrolladas por el Gobierno contrarían de alguna forma los mandatos de las Cumbres
de las Américas respecto al acceso a la información pública, y a pesar de los grandes avances re-
gistrados como esfuerzos de la esfera gubernamental por garantizar plenamente este derecho, es

56
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

preciso cuestionarse sobre el porqué del desconocimiento de su aplicación en asuntos específi-


cos. Por ello, se propone que en un esfuerzo mancomunado de las organizaciones de la sociedad
civil y de las entidades gubernamentales, se realice un chequeo para verificar que la información
relativa a estos aspectos señalados como desconocidos por los evaluadores realmente esté dispo-
nible al fácil acceso de la ciudadanía. Por otro lado, debe promoverse la consulta y participación
activa de los ciudadanos frente a la información pública (esto puede hacerse por medio de
campañas educativas, programas, e inclusive con incentivos como concursos). Esto debe estar
fuertemente apoyado con procesos formativos en el uso de tecnologías de la información y la
comunicación, para que se asegure que todas las personas que tengan servicio de Internet sepan
ingresar a los portales virtuales y acceder a la información adecuadamente, y se conviertan en
fieles usuarios y en multiplicadores del uso de estas herramientas para acceder a la información
de las actividades estatales que a todos incumben y participen de ellas.

3. Libertad de expresión
3.1. Compromisos adquiridos
El compromiso adquirido respecto al tema de la libertad de expresión en el Plan
de Acción de la III Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Québec, en el año
2001, es:
“Asegurar que sus legislaciones nacionales relativas a la libertad de expresión se apli-
quen de igual manera para todos, respetando la libertad de expresión y el acceso a la
información de todos los ciudadanos, y que los Estados aseguren que los periodistas y
los líderes de opinión tengan la libertad de investigar y publicar sin miedo a represalias,
acoso o acciones vengativas, incluyendo el mal uso de leyes contra la difamación”.

La Declaración de Nuevo León, producto de la Cumbre extraordinaria de Monterrey, del


año 2004, y la Declaración de Mar del Plata de la IV Cumbre de las Américas, del año 2005,
no establecen nada al respecto.

En suma, los compromisos adquiridos sobre el tema de la libertad de expresión por los man-
datarios de los países participantes en las Cumbres de las Américas, se enfocan en ésta como
un derecho de los ciudadanos que tiene limitaciones consignadas en la ley y por el cual el Go-
bierno debe velar, garantizándoselo a todos los ciudadanos por igual, sin acciones represivas o
represalias de ningún tipo. Por obvias razones, esto se hace extensivo y pertinente a los medios
de comunicación y a sus actores.

3.2. Dimensiones y subdimensiones evaluadas


De acuerdo con lo anterior, fueron 5 las dimensiones determinadas para evaluar los
compromisos frente al tema de libertad de expresión, respecto a su cumplimiento

57
Informe Colombia Período 2006-2007

y avance o retroceso por parte del Gobierno colombiano. Éstas se presentan a con-
tinuación, con sus respectivas subdimensiones:

1. Legislación sobre libertad de expresión.


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre libertad de
expresión.
1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan la libertad de
expresión de las mujeres y sobre derechos de las mujeres.

2. Censura, limitaciones y sanciones.


2.1. (En blanco, tal como figura en el cuadro).
2.2. Censura, limitaciones y sanciones a la expresión de mujeres o sobre derechos de las mu-
jeres.

3. Medios de comunicación.
3.1. (En blanco, tal como figura en el cuadro).
3.2. Medios de comunicación y derechos de las mujeres.

4. Nuevas tecnologías.
5. Posibilidades objetivas de los ciudadanos de expresarse libremente.
5.1. (En blanco, tal como figura en el cuadro).
5.2. Posibilidades objetivas de las mujeres de expresarse libremente.

3.3. Respuestas de los panelistas


Para comenzar el análisis de las respuestas de los panelistas frente a este tema de libertad de
expresión, es preciso recordar que en este panel se contó con la participación de 10 personas,
5 mujeres y 5 hombres. A continuación, por cada dimensión y subdimensión propuestas en la
metodología para este tema, se presentará un breve repaso de la normatividad y de las fuentes
aludidas por los panelistas, que fueron revisadas por ellos para realizar su evaluación. Seguida-
mente y por subdimensión, se presentará el análisis de los resultados de las percepciones de los
evaluadores, para poder obtener conclusiones por cada dimensión y una conclusión global para
el tema.

1. Legislación sobre libertad de expresión (dimensión 1).


Éste es uno de los compromisos frente al tema de la libertad de expresión en las Cumbres. La
metodología de Democracia Activa propone aproximarse a él desde dos diferentes perspectivas.
La primera de ellas es:

58
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre libertad
de expresión (subdimensión 1).
Aunque no aluden directamente a los artículos o leyes específicos que tratan la materia de
libertad de expresión, los informantes formulan que varios de ellos están contenidos en la Cons-
titución Política de 1991, el Código de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá, ajustes a la Ley
de contratación pública, ajustes a la Ley de radiodifusión, legislación electoral, sentencias de la Corte
Constitucional y algunos trabajos del Concejo de Bogotá. En cuanto a los medios que se prestan
para ejercer ese derecho, los panelistas se refieren a los partidos políticos, por un lado, y a los
medios de comunicación por el otro, especialmente los canales de televisión, la radio, la prensa y,
particularmente la radio comunitaria con su debido Comité Consultivo de radio comunitaria.

Los panelistas hacen énfasis en la protección de quienes ejercen el derecho y sobre quienes se
informa, como por ejemplo periodistas, niños y personalidades públicas. Así, mencionan ins-
tancias de defensa de la libertad de expresión de la ciudadanía en el país, como el Programa de
protección de periodistas, la Red de Alerta y Protección al Periodista de la Fundación para la Liber-
tad de Prensa (FLIP), la Superintendencia de industria y comercio, la Defensoría del consumidor y
la Defensoría del televidente.

Para finalizar este apartado de las referencias a este tema consultadas por los evaluadores, se
alude a los diversos informes y datos de la Fundación para la Libertad de Prensa y Reporteros sin
fronteras. También, al Informe Regional El precio del silencio, que según la FLIP: “revela la ten-
dencia creciente por la cual funcionarios públicos utilizan la publicidad oficial y otras presiones
‘tras bambalinas’, para intentar incidir en la actividad informativa en siete países del continen-
te: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Perú y Uruguay. La modalidad más
común de abusar de la publicidad oficial en desmedro de la libertad de expresión consiste en
su asignación o retiro para beneficiar medios de comunicación y periodistas afines o castigar
a los críticos, y condicionar, de este modo, contenido y cubrimiento periodísticos. Además de
estos abusos, ‘El precio del silencio’ aborda otras formas de censura indirecta que practican
los gobiernos de la región, y que en general han permanecido ocultas al público”. Por último,
a la creación del Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos (CRER), cuya función es
“presentar y estudiar casos de riesgo, verificar la veracidad de la información, sugerir y aprobar
medidas de protección, asumiendo funciones conjuntas con los agentes del Estado”, así como
determinar “quién es población objeto o quiénes no, quiénes pueden acceder a la calidad de
beneficiarios y en qué condiciones”.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

Es bastante notorio que la mayoría de los panelistas consideran que las acciones
incluidas en esta subdimensión para el período 2006-007 han aportado pasos signi-
ficativos hacia el cumplimiento de los mandatos de Cumbres (100 veces calificaron
favorablemente las acciones propuestas). Especialmente, las acciones que fueron
más consideradas como avances hacia el logro de los mandatos fueron: las relacio-
nadas con la transparencia en el sistema de concesión de licencias y reglamentos,

59
Informe Colombia Período 2006-2007

con el objeto de determinar los mecanismos que impidan la concentración de la


propiedad de los medios de comunicación (9 de 10 personas); la normativa sobre
la creación de medios de comunicación alternativos o comunitarios, que asegure
el funcionamiento independiente de los mismos (9 de 10 personas); las leyes que
garantizan la libertad de expresión (7 de 10 personas); las leyes que regulan las res-
tricciones en materia de libertad de expresión (7 de 10 personas); y la legislación
sobre acceso de los partidos a los medios en campañas electorales (7 de 10 personas).
Como en ocasiones pasadas, el desconocimiento en este tema aparece como puntaje
en segundo lugar (30 veces en la consulta), siendo las acciones más ignoradas el aná-
lisis de disposiciones que faciliten la libertad de expresión a las mujeres en aquellas
materias que afectan particularmente a las mujeres (5 de 10 personas), y creación
de instancias formales de denuncia del Estado o de la sociedad civil, además de los
tribunales de justicia, contra abusos o violaciones a la libertad de expresión (4 de
10 personas). No obstante, en esta ocasión llama la atención el gran puntaje que
recibieron las otras opciones de respuesta: 23 veces en la consulta los panelistas
consideraron que las actividades en mención durante el período 2006-2007 fueron
neutrales, y no produjeron avances ni retrocesos en el cumplimiento del mandato,
especialmente la promoción de avances en Constitución Política en materia de ga-
rantizar explícitamente la libertad de expresión (3 de 10 personas), y la eliminación
de leyes inconsistentes con el principio de la máxima libertad de expresión con los
compromisos internacionales adquiridos por el Estado (3 de 10 personas). También,
figuraron para esta subdimensión 17 veces en la consulta percepciones sobre que las
acciones propuestas han actuado en contra del logro de los mandatos de Cumbres
sobre libertad de expresión, sobre todo la legislación sobre el acceso de los ciuda-
danos a expresarse en los medios de comunicación pública (2 de 10 personas) y en
materia de abusos de publicidad (2 de 10 personas).

La segunda perspectiva para abordar las acciones concretas que impliquen avances en materia
de legislación sobre libertad de expresión (dimensión 1) es:

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan la liber-


tad de expresión de las mujeres y sobre derechos de las mujeres (subdimensión 2).
Para esta subdimensión, los panelistas simplemente aluden como fuentes a los medios de comu-
nicación.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

Aunque prima notablemente una mayoría de panelistas que consideran que las ac-
ciones propuestas de remoción de barreras legales e incorporación de medidas que pro-
muevan la libertad de expresión de las mujeres y sobre derechos de las mujeres durante el
período 2006-2007 han conllevado avances para el cumplimiento de los compromi-
sos de Cumbres frente al tema (15 veces en la consulta), es preciso anotar que esta

60
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

percepción va seguida muy de cerca por quienes no conocen las medidas (7 veces
en la consulta), las creen neutrales (5 veces en la consulta) e incluso las ven como
retrocesos para el logro de los compromisos (3 veces en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
primera dimensión, Legislación sobre libertad de expresión, que para los evaluadores las inicia-
tivas vigentes para el período de evaluación han sido, a nivel general, favorables para el avance hacia
el cumplimiento de los postulados de las Cumbres de las Américas sobre el tema, pero todavía prima
el desconocimiento de algunas de ellas, sobre todo las relacionadas con el tema de género y la denuncia
de las violaciones a este derecho. También, de acuerdo con los evaluadores, la normatividad consti-
tucional al respecto parece haberse quedado estancada, y algunas acciones relativas a la ciudadanía
y a la publicidad algunas veces han actuado en retroceso del logro de los compromisos adquiridos en
dichos acuerdos presidenciales.

2. Censura, limitaciones y sanciones (dimensión 2).


Éste es otro de los compromisos frente al tema de la libertad de expresión en las Cumbres.
La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde dos diferentes
perspectivas. La primera de ellas es:

2.1. (En blanco, tal como figura en la ficha) (subdimensión 1).


Frente al tema, los panelistas hacen referencia a algunos principios constitucionales, al proceso de
licitación para licencias de radiodifusión comunitaria en ciudades principales y algunas sentencias
de la Corte Constitucional. Así mismo, mencionan el papel de los medios de comunicación, de
las marchas estudiantiles, de la Fundación para la Libertad de Prensa, y los compromisos adquiri-
dos ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), así como las visitas de seguimiento que ha
hecho esta organización.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

En su mayoría, los panelistas perciben las acciones relacionadas con Censura, li-
mitaciones y sanciones en el período 2006-2007 como pasos hacia el logro de los
acuerdos presidenciales al respecto (54 veces en la consulta), teniendo el puntaje
más favorable los avances a través del estudio de casos en que periodistas han sido
detenidos, procesados o juzgados por aspectos relativos a limitaciones a la libertad
de expresión (7 de 10 personas). Sin embargo, son 28 las percepciones de igno-
rancia por parte de los panelistas frente a las acciones, expresando mayor descono-
cimiento (con 4 de 10 personas cada una) la pronunciación frente a materias de
obras censuradas o espacios censurados, y la promoción de disposiciones legales
y reglamentarias que impidan la restricción al derecho de expresión en materia de
cultos religiosos. Asimismo, 19 veces en la consulta los panelistas consideraron que
las acciones realmente contrarían los mandatos, especialmente en la promoción de
avances en fallos o decisiones judiciales destinados a proteger la libertad de expre-

61
Informe Colombia Período 2006-2007

sión (3 de 10 personas), y la promoción de sanciones en casos de impedimentos de


la libre difusión, confiscación de publicaciones, amenaza a periodistas, programas,
medios o publicaciones censuradas (3 de 10 personas). Por último, la acción que fue
tomada como más neutral fue la de reaccionar ante casos emblemáticos en materia
de restricciones al derecho de manifestar en la vía pública, donde se ha determinado
el uso de violencia excesiva (2 de 10 personas).

La segunda perspectiva para abordar la censura, limitaciones y sanciones (dimensión 2) es:

2.2. Censura, limitaciones y sanciones a la expresión de mujeres o sobre derechos de las


mujeres (subdimensión 2).
En este aspecto los evaluadores no registraron normatividad ni fuente alguna.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una mayoría de percepciones (12 veces en la consulta) que desconocen las
iniciativas frente al asunto de Censura, limitaciones y sanciones a la expresión de mu-
jeres o sobre derechos de las mujeres en el período 2006-2007, aunque este puntaje
se encuentra seguido de cerca por quienes afirman que las acciones han permitido
avances en el cumplimiento de los mandatos de Cumbres frente al tema (10 veces
en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
segunda dimensión, Censura, limitaciones y sanciones, que si bien las percepciones sobre las ini-
ciativas a nivel general son favorables y consideran que la normatividad y las acciones han permitido
avanzar hacia el logro de los mandatos, persiste la ignorancia frente a los temas de género, religión,
obras y espacios censurados. Además, es preciso anotar que algunos panelistas consideran que algunos
fallos y la promoción de sanciones a la libre difusión de obras censuradas algunas veces han producido
el efecto contrario al deseado, generando retrocesos en el cumplimiento de los mandatos de Cumbres
frente al tema de libertad de expresión.

3. Medios de comunicación (dimensión 3).


Éste es otro de los compromisos frente al tema de la libertad de expresión en las Cumbres.
La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde dos diferentes
perspectivas. La primera de ellas es:

3.1. (En blanco, tal como figura en la ficha) (subdimensión 1).


Además de la normatividad listada anteriormente por los panelistas, para esta subdimensión
los informantes mencionan el apoyo de Centros de Estudios e Investigación de Europa y Estados
Unidos y, a nivel nacional, el papel de la Comisión Nacional de Televisión y de la Comisión de

62
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Regulación de Telecomunicaciones, en cuanto a estudios de factibilidad, regulación, e informes


incluso sobre Internet y telefonía.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

La percepción mayoritaria sobre las actividades relativas a los Medios de comunica-


ción frente a la libertad de expresión en el período 2006-2007 es favorable (42 veces
se presentaron percepciones positivas en la consulta). Sin embargo, casi la mitad de
este número (22 veces en la consulta) fue el resultado por parte de quienes expre-
saron ignorar las iniciativas. Sólo en una acción específica el número de resultados
de desconocimiento (4) superó al de favorabilidad (3): Envío por parte del poder
Ejecutivo de proyectos de ley que tiendan a cumplir con los mandatos relacionados
con la pluralidad en la propiedad de los medios de comunicación.

La segunda perspectiva para abordar los Medios de comunicación (dimensión 3) y su nexo con
la libertad de expresión es:

3.2. Medios de comunicación y derechos de las mujeres (subdimensión 2).


Para este caso, los evaluadores registran las páginas web de entidades que incluyen información
relacionada con el tema, como la de la Presidencia de la República. Asimismo, subrayan el papel
de los mismos medios de comunicación.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una opinión de ignorancia frente al asunto de Medios de comunicación y de-


rechos de las mujeres en el período 2006-2007 (14 veces en la consulta), aunque
seguida muy de cerca por quienes afirman que las iniciativas presentadas han avan-
zado positivamente hacia el cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las
Américas sobre el tema (11 veces en la consulta). Tan sólo en una iniciativa el nú-
mero de personas que apoyan la medida (4 de 10) se iguala al número de personas
que la desconocen (4 de 10): promoción y puesta en práctica del no uso del lenguaje
sexista, discriminación y estereotipos de género en el tratamiento de información y
contenidos.

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
tercera dimensión, Medios de comunicación, que la mayoría de las iniciativas sobre garantías a los
medios de comunicación nacionales y locales para que ejerzan el derecho a la libertad de expresión,
así como las limitaciones y regulaciones a los mismos para que no se excedan en este campo, están bien
encaminadas hacia el avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos. Aún así, no puede
dejarse de lado que, aunque en menor medida, todavía existe una proporción de informantes que
desconoce algunas de las acciones, sobre todo las relacionadas con los asuntos de género y su nexo con
los medios de comunicación.

63
Informe Colombia Período 2006-2007

4. Nuevas tecnologías (dimensión 4).


Según los evaluadores, para esta dimensión se basaron en las políticas del Plan de Desarrollo,
los ajustes a la Ley de contratación pública y del Ministerio de Comunicaciones. Además, en las
páginas web de entidades del sector oficial, la Agenda de Conectividad, y la política de Gobierno
en Línea.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Aunque priman las percepciones positivas de los informantes sobre las nuevas tec-
nologías en el período 2006-2007 (39 veces en la consulta), lo cual implica que las
acciones desarrolladas en este campo fueron significativas como avances hacia el
cumplimiento de los mandatos de las Cumbres en este tema, no hay que dejar de
lado el número de percepciones de desconocimiento sobre las mismas (11 veces
en la consulta), sobre todo con relación a la obtención de audiencia a través de los
medios electrónicos, lo cual requiere la implementación del sistema de firma digital
en los respectivos Estados (4 de 10 personas).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
cuarta dimensión, nuevas tecnologías, que las iniciativas desarrolladas en el período 2006-2007
en Colombia son, en su mayoría, aprobadas positivamente por los panelistas, aunque es notorio que
algunas son desconocidas, bien sea porque no se les ha dado suficiente difusión, o porque aún no han
sido implementadas en el país y los evaluadores no se informaron adecuadamente.

5. Posibilidades objetivas de los ciudadanos de expresarse libremente


(dimensión 5).
Éste es otro de los compromisos frente al tema de la libertad de expresión en las Cumbres.
La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a esta noción desde dos diferentes
perspectivas. La primera de ellas es:

5.1. (En blanco, tal como figura en la ficha) (subdimensión 1).


Además de la normatividad listada anteriormente por los panelistas, para esta subdimensión
los informantes aluden a investigación y evaluaciones de competitividad, al Plan de Desarrollo,
los ajustes de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y algunas políticas del Ministerio
de Educación.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una opinión que favorece las acciones relativas a las Posibilidades objetivas de
los ciudadanos de expresarse en el período 2006-2007 (33 veces se presentaron per-
cepciones positivas en la consulta). Sin embargo, 13 opiniones de ignorancia frente
al tema no dejan de llamar la atención.

64
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

La segunda perspectiva para abordar las posibilidades objetivas de los ciudadanos de expresarse
(dimensión 5) es:

5.2. Posibilidades objetivas de las mujeres de expresarse libremente (subdimensión 2).


Para este caso, los evaluadores registran la Consejería para la mujer y el papel de los medios de
comunicación.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Aunque es mayoritaria la percepción de favorabilidad frente a las acciones relativas


a las Posibilidades objetivas de las mujeres de expresarse libremente en el período 2006-
2007 (13 veces en la consulta), es preciso recalcar que inmediatamente le sigue la
percepción de ignorancia frente a las mismas (10 veces en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
quinta dimensión, Posibilidades objetivas de los ciudadanos de expresarse libremente, que
la mayoría de las iniciativas sobre el asunto están bien encaminadas hacia el avance en el cum-
plimiento de los compromisos asumidos. Aún así, no puede dejarse de lado que, aunque en menor
medida, todavía existe una proporción de informantes que desconoce algunas de las acciones, sobre
todo las relacionadas con los asuntos de género, específicamente relativos a las mujeres (especialmente
de grupos minoritarios).

3.4. Conclusión y propuestas frente al tema de la libertad


de expresión
Según las percepciones de los panelistas sobre las acciones relativas al tema de la libertad de
expresión, se observa que existen normas, medidas y programas que tienen el objetivo de ase-
gurar y regular el cumplimiento de este derecho fundamental para que, como lo estipulan los
compromisos de las Cumbres de las Américas, todos los ciudadanos pueda gozar de él en igual-
dad de condiciones, incluyendo a los medios de comunicación por su ejercicio y, por ende, a sus
actores. Los resultados indican que, a nivel general, las acciones desarrolladas por el Gobierno
en los diversos ámbitos frente al tema han producido efectos que favorecen el cumplimiento
de los mandatos. De todas formas, no deja de ser preocupante la ignorancia de las iniciativas
relacionadas con temas específicos y que han sido considerados como delicados en la tradición
colombiana: género, mujer, religión y cultos, obras y espacios censurados. Asimismo, se observa
desconocimiento de lo relativo a la libertad de expresión y su nexo con ciertos aspectos de las
nuevas tecnologías.

Como novedad y particularidad de este tema se nota que, a diferencia de los dos anteriores
(descentralización y gobiernos locales, y acceso a la información pública), incluye dentro de
su gama de respuestas un porcentaje considerable de panelistas que asegura que algunas de las
actividades listadas no han generado avances ni retrocesos en el cumplimiento de los mandatos,
como la estancada normatividad constitucional, y otro porcentaje de peso que asegura que,

65
Informe Colombia Período 2006-2007

en algunas ocasiones, las acciones tomadas han ido en contra del ideal de los compromisos de
Cumbres. Tal es el caso de algunas normas, censuras, limitaciones y fallos para la libertad de
expresión de la ciudadanía, la publicidad, y la libre difusión de algunas obras censuradas.

Por esto, por un lado las propuestas consisten en refrescar y publicitar la normatividad frente al
tema, para verificar que se le esté dando cumplimiento y garantía cabal al derecho de la libertad
de expresión, y tomar medidas efectivas cuando esto no sea así. De este modo, se busca seguir
contando con el compromiso gubernamental y el de algunas organizaciones de la sociedad civil
directamente involucradas con el tema, para vigilar y actuar en pro de la disminución de los
asesinatos de periodistas y a favor del seguimiento y la obtención de resultados judiciales en
los casos de amenazas contra medios de comunicación, periodistas y ciudadanos, sin importar
que dichas amenazas y agresiones incluso provengan de actores que, si bien no representan a la
totalidad sus colegas, pertenecen a la esfera gubernamental.

Por otro lado, es preciso que conjuntamente Gobierno y organizaciones de la sociedad civil
realicen talleres educativos y publicitarios sobre el desarrollo del derecho a la libertad de ex-
presión en los temas que aún son desconocidos por expertos y ciudadanos (que se enunciaron
anteriormente). No obstante, es preciso detectar como primera medida si la ignorancia se debe
a que los temas todavía son tabú para algunas comunidades o si, como en el caso de las nuevas
tecnologías, las medidas de expresión virtual disponibles en el país no se encuentran del todo
a la par con las de otros países del mundo. En el primer caso, es importante el desarrollo de
sesiones de charlas y actividades grupales para dichas comunidades, y en el segundo, es preciso
estar atentos a las novedades tecnológicas del día a día, para buscar los medios de adaptarlas
paulatinamente en el país.

4. Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil


4.1. Compromisos adquiridos
Los compromisos adquiridos respecto al tema del fortalecimiento de la participación de la so-
ciedad civil en el Plan de Acción de la III Cumbre de las Américas, llevada a cabo en Québec,
en el año 2001, son:

“Buscar establecer instrumentos de financiamiento público y privado, destinados


a fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, para hacer más
visible el trabajo y el aporte de las mismas y promover la responsabilidad social;

Elaborar estrategias a nivel nacional, a través de la OEA, otras organizaciones multi-


laterales y bancos de desarrollo multilaterales, con el fin de aumentar la capacidad de
la sociedad civil para incrementar su participación en el sistema interamericano y en
el desarrollo político, económico y social de sus comunidades y países, fomentando
la representatividad y facilitando la participación de todos los sectores de la socie-

66
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

dad; e incrementar la capacidad institucional de los gobiernos para recibir, integrar


e incorporar los aportes y las causas de la sociedad civil, especialmente a través de la
utilización de tecnologías de información y comunicación;

Promover la participación de todos los grupos minoritarios en la conformación de


una sociedad civil más fuerte;

Desarrollar programas educativos, en cooperación con las correspondientes orga-


nizaciones de la sociedad civil, expertos académicos y otros, cuando sea apropiado,
para impartir educación en materia de democracia y derechos humanos y promover
la introducción de libros y materiales educativos que reflejen la diversidad étnica,
cultural y religiosa de las Américas, como parte del programa escolar de enseñanza
primaria y secundaria”.

Por su parte, el siguiente es el compromiso sobre el mismo tema, emanado de la Declaración


de Nuevo León, producto de la Cumbre extraordinaria de Monterrey, del año 2004:

“A través de la participación ciudadana, la sociedad civil debe contribuir en el diseño,


ejecución y evaluación de las políticas públicas impulsadas por los distintos órdenes
o niveles de gobierno. Reconocemos el papel de la sociedad civil y su contribución
a la buena gestión pública y reafirmamos la importancia de continuar consolidando
nuevas asociaciones que permitan la vinculación constructiva entre gobiernos, orga-
nizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y distintos sectores de
la sociedad civil para que trabajen a favor del desarrollo y la democracia”.

Por último, la Declaración de Mar del Plata de la IV Cumbre de las Américas, del año 2005,
establece:

“Considerar fundamental fortalecer el diálogo social inclusivo, transparente y am-


plio, con todos los sectores interesados de la sociedad, a nivel local, nacional, re-
gional y hemisférico. El diálogo social es un instrumento importante y básico para
promover y consolidar la democracia y para construir sociedades con inclusión y
justicia social;

Reafirmar que el carácter participativo de la democracia en nuestros países, en los


diferentes ámbitos de la actividad pública, contribuye a la consolidación de los valo-
res democráticos y a la libertad y la solidaridad en el Hemisferio;

Una mayor participación ciudadana, comunitaria y de la sociedad civil contribuirá


a asegurar que los beneficios de la democracia sean compartidos por la sociedad en
su conjunto”.

De igual forma, con relación a la participación de la sociedad civil para fortalecer la gobernabili-
dad, el Plan de Acción de esta IV Cumbre se señala que los 34 gobiernos se comprometen a:

67
Informe Colombia Período 2006-2007

“Promover condiciones de salud y seguridad y propiciar ambientes de trabajo sa-


ludables para todos los trabajadores, así como también asegurar sistemas efectivos
de inspección laboral para estos fines. Para ello, es indispensable impulsar alianzas
estratégicas entre el sector laboral, el sector salud, el de ambiente y el de educación;

Fomentar el diálogo social inclusivo tripartito y transparente como instrumento de


proposición de políticas y de solución de conflictos laborales, para fortalecer la re-
presentación y estimular la participación sindical y de las entidades patronales en la
formulación y aplicación de políticas nacionales de promoción de trabajo decente;

Realizar esfuerzos orientados a facilitar la incorporación y/o ampliación, según co-


rresponda, a nuestros sistemas estadísticos nacionales, de información relativa a la
contribución a la generación de valor agregado, reducción de la pobreza y fomento
del bienestar social por parte de las cooperativas productivas y otras categorías de
trabajo independiente”.

En suma, los compromisos adquiridos sobre el tema del fortalecimiento de la participación


de la sociedad civil por los mandatarios de los países participantes en las Cumbres de las
Américas, giran en torno al reconocimiento del papel de las organizaciones de la sociedad civil
como actores claves de la representación y la participación, para el fortalecimiento democrático
y el desarrollo y la prosperidad política, económica y social de los países. Por ello, los manda-
tos se enfocan en la importancia de la integración y cooperación de los diferentes niveles de
la sociedad civil, y de la incorporación de sus iniciativas con las propuestas por los gobiernos
en los ámbitos locales, nacionales, internacionales e incluso hemisféricos, comenzando por la
participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, ejecución y evaluación de
las políticas públicas. Asimismo, los mandatos tienen en la mira el desarrollo de estrategias
públicas y privadas para fortalecer y financiar las iniciativas claras, transparentes e inclusivas, y
la capacidad de acción de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a los grupos mi-
noritarios y de oposición, que pretendan fortalecer la democracia, los derechos humanos y el
respeto por la diversidad (cultural, étnica y religiosa), fomentar el bienestar social y reducir la
pobreza. La participación de estas organizaciones y su vínculo con todos los niveles de la admi-
nistración pública se verán beneficiados con información y eficiencia, si las nuevas tecnologías
de información y comunicación son tomadas como herramienta fundamental de conexión,
comunicación y cooperación.

4.2. Dimensiones y subdimensiones evaluadas


De acuerdo con lo anterior, fueron 3 las dimensiones determinadas para evaluar los compro-
misos frente al tema de fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, respecto a
su cumplimiento y avance o retroceso por parte del Gobierno colombiano. Éstas se presentan a
continuación, con sus respectivas subdimensiones:

68
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

1. Cambios legales que debilitan o fortalecen la participación de la sociedad civil.


1.1. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan la participa-
ción de la sociedad civil.
1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas positivas que promuevan la
participación de mujeres y organizaciones en derechos de las mujeres.

2. Relación gobierno nacional-OSC en la práctica.


2.1. Apoyo financiero.
2.2. Funcionamiento en la práctica de los diversos instrumentos institucionalizados en el
ámbito nacional para la participación.
2.3. El gobierno provee la información requerida para fortalecer la participación de la socie-
dad civil.
2.4. Gobiernos acogen / permiten actividades o iniciativas de las OSC.
2.5. Gobierno nacional e institucionalidad para la participación de mujeres y sus organiza-
ciones (financiamiento, instrumentos, organismos, entre otros).

3. Participación en el sistema interamericano.


3.1. Estrategias para alianzas nacionales (gobierno-OSC) en función de:
a) Asambleas Generales de la OEA.
b) Cumbres de las Américas.
c) Reuniones ministeriales.
3.2. Participación en actividades de la OEA.
3.3. Cumplimiento de acuerdos de Estados Miembros que fomentan participación de las
OSC.
3.4. Participación de las mujeres en el sistema interamericano.

4.3. Respuestas de los panelistas


Para comenzar el análisis de las respuestas de los panelistas frente a este tema de fortalecimien-
to de la participación de la sociedad civil es preciso recordar que en este panel se contó con
la participación de 8 personas, 5 mujeres y 3 hombres. A continuación, por cada dimensión y
subdimensión propuestas en la metodología para este tema, se presentará un breve repaso de
la normatividad y de las fuentes aludidas por los panelistas, que fueron revisadas por ellos para
realizar su evaluación. Seguidamente y por subdimensión, se presentará el análisis de los resulta-
dos de las percepciones de los evaluadores, para poder obtener conclusiones por cada dimensión
y una conclusión global para el tema.

69
Informe Colombia Período 2006-2007

1. Cambios legales que debilitan o fortalecen la participación


de la sociedad civil (dimensión 1).
Éste es uno de los compromisos frente al tema de fortalecimiento de la participación de la
sociedad civil en las Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a
él desde dos diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

1.1. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan


la participación de la sociedad civil (subdimensión 1).
Como primera medida, los informantes aluden a la Constitución Política de 1991 como ente
rector máximo, y especialmente a los artículos 2, 5, 13, 40, 42, 43, 44, 45, 46 y 53. También, a
la Propuesta de Reforma Política 2007 y a decretos municipales en algunos municipios de Colom-
bia, proyectos de ley y campañas en los medios de comunicación.

Ahora bien, específicamente refiriéndose a la participación de la sociedad civil y la inclusión


de grupos minoritarios, los informantes hacen referencia a la creación del Sistema Nacional de
Juventud por la Ley 375 del 4 de julio de 1997, que “es un conjunto de instituciones, organiza-
ciones, entidades y personas que realizan trabajo con la juventud y en pro de la juventud” (art.
18), y que incluyen dentro de este ámbito también a los jóvenes “en circunstancia de debilidad
manifiesta” (art. 6) y a “comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales y campesinas” (art.
8). Así mismo, recuerdan la Sentencia contra bares que no aceptan el ingreso de negros.

Sobre el tema de género, los panelistas recuerdan el papel de la Consejería Presidencial para la
Equidad de Género, la ratificación del Convenio de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) por medio de la Estrategia equidad de género
2007-2008, y las Agendas ciudadanas para la equidad de género promovidas por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia. Por último, mencionan proyectos
de ley, campañas en los medios de comunicación y el trabajo de algunas organizaciones no
gubernamentales (ONG) respecto a los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales
y transexuales (LGTB).

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

Prima una mayoría de panelistas que considera que las acciones incluidas en esta
subdimensión para el período 2006–2007 han aportado pasos significativos hacia el
cumplimiento de los mandatos de Cumbres (23 veces calificaron favorablemente las
acciones propuestas). No obstante, en la consulta se presentaron 7 percepciones de
desconocimiento de las iniciativas por parte de los panelistas, con especial énfasis en
la existencia de decisiones judiciales en el ámbito nacional, subnacional y local, que
afectan la participación de la sociedad civil, así como decisiones judiciales específicas
sobre igualdad de género, participación de las mujeres y otros grupos discriminados
(3 de 8 personas).

70
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

La segunda perspectiva para abordar los cambios legales que debilitan o fortalecen la participa-
ción de la sociedad civil (dimensión 1) es:

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas positivas que


promuevan la participación de mujeres y organizaciones de derechos
de las mujeres (subdimensión 2).
Además de la reglamentación mencionada en la subdimensión anterior, los evaluadores aluden
a la Ley 823 de 2003, “por la cual se dictan normas sobre la igualdad de oportunidades para las
mujeres”, a la Defensoría de la Juventud, al Informe sobre Colombia ante la CEDAW, e incluso
ejemplifican con el nombramiento de una afrodescendiente como Ministra de Cultura de Co-
lombia.

Así que, respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto, se puede señalar que:

El número de percepciones que consideran que las acciones propuestas de remoción


de barreras legales e incorporación de medidas positivas que promuevan la participación
de mujeres y organizaciones de derechos de las mujeres durante el período 2006-2007
han conllevado avances para el cumplimiento de los compromisos de Cumbres fren-
te al tema (15 veces en la consulta), es casi equivalente al de quienes dicen no co-
nocer las iniciativas (14 veces en la consulta), especialmente aquellas que consisten
en leyes o reglamentos que establezcan controles o programas para que las mujeres
puedan participar efectivamente (6 de 8 personas).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
primera dimensión, Cambios legales que debilitan o fortalecen la participación de la socie-
dad civil, que para los evaluadores las iniciativas vigentes para el período de evaluación han sido,
a nivel general, favorables para el avance hacia el cumplimiento de los postulados de las Cumbres de
las Américas sobre el tema. Sin embargo, a pesar de que se tienen estas percepciones y de que efecti-
vamente la normatividad existe, todavía es notorio el desconocimiento de algunos de los expertos y de
los miembros de las organizaciones de la sociedad civil participantes, sobre los asuntos específicos de
género y grupos minoritarios y discriminados.

2. Relación Gobierno nacional-organizaciones de la sociedad civil


en la práctica (dimensión 2).
Éste es otro de los compromisos frente al tema de fortalecimiento de la participación de la
sociedad civil en las Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a
esta noción desde cinco diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

2.1. Apoyo financiero (subdimensión 1).


Frente al tema, los panelistas enuncian algunas entidades relacionadas: Ministerio Público, Con-
traloría, Liga de Mujeres en Turbaco, Departamento de la Función Pública. Así mismo, señalan

71
Informe Colombia Período 2006-2007

algunos programas: Banco de Programas y Proyectos de Inversión social (Departamento Nacional


de Planeación), Fondo de Desarrollo Comunal (Ministerio del Interior), y Programa de Control
Social a la Gestión Pública y Rendición de cuentas principios constitucionales. Por último, mencio-
nan el informe del DNP Avances y retos de la política social en Colombia.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre el asunto:

Prima el desconocimiento de las iniciativas relacionadas con Apoyo financiero en el


período 2006 – 2007 (18 veces en la consulta), especialmente sobre la existencia
de un listado accesible públicamente respecto de las organizaciones de la sociedad
civil de mujeres que recibieron asignaciones (5 de 8 personas desconocen), y sobre
mecanismos formales creados para la asignación periódica de fondos especiales para
organizaciones de la sociedad civil (5 de 8 personas desconocen). Sin embargo, son
15 las percepciones totales de los evaluadores que consideran que las actividades
listadas han contribuido al avance en el cumplimiento de los mandatos de Cumbres,
especialmente aquella que entrega información pública sobre los criterios utilizados
para decidir el otorgamiento de fondos (5 de 8 personas).

La segunda perspectiva para abordar la relación Gobierno nacional-organizaciones de la socie-


dad civil en la práctica (dimensión 2) es:

2.2. Funcionamiento en la práctica de los diversos instrumentos institucionalizados en


el ámbito nacional para la participación (subdimensión 2).
En este aspecto, además de la Constitución Política, los Documentos oficiales del Congreso, los
portales virtuales de las entidades gubernamentales y de la Consejería Presidencial para la Equi-
dad de la Mujer, los informantes aluden al referendo, los presupuestos participativos y los concejos
comunitarios.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una mayoría de percepciones (27 veces en la consulta) que consideran como
avances hacia el cumplimiento de los compromisos las iniciativas frente al asunto
en el período 2006-2007, principalmente con el uso de mecanismos consultivos
(7 de 8 personas lo ven favorable) y vinculantes (7 de 8 personas lo ven favorable).
Sin embargo, este puntaje se encuentra seguido de cerca por quienes afirman desco-
nocer las acciones (10 veces en la consulta), especialmente aquella que mantiene e
informa sobre el listado de organizaciones de derechos de las mujeres que lideraron
la utilización de dichos mecanismos (4 de 8 personas demuestran ignorancia al
respecto).

La tercera perspectiva para abordar la relación Gobierno nacional-organizaciones de la sociedad


civil en la práctica (dimensión 2) es:

72
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

2.3. El Gobierno provee la información requerida para fortalecer la participación de la


sociedad civil (subdimensión 3).
A este respecto, los evaluadores aconsejan consultar la página web de la Cancillería colom-
biana.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una mayoría de percepciones (15 veces en la consulta) que consideran como
avances hacia el cumplimiento de los compromisos las iniciativas frente al asunto en
el período 2006-2007, pero también son significativas las 9 veces en la consulta que
los panelistas consideraron desconocer las iniciativas.

La cuarta perspectiva para abordar la relación Gobierno nacional-organizaciones de la sociedad


civil en la práctica (dimensión 2) es:

2.4. Gobiernos acogen/permiten actividades o iniciativas de las organizaciones de la


sociedad civil (subdimensión 4).
Como ejemplos de las actividades contenidas en esta subdimensión, los panelistas aluden a
la confluencia nacional de redes de mujeres, la permisividad de las protestas pacíficas, la movili-
zación de mujeres en el Chocó (www.nodo50.org) y los Plantones de los martes de ASFAMIPAZ
(www.actualidadcolombiana.org). Asimismo, recalcan las labores de la Procuraduría y de la
Defensoría del Pueblo al respecto.

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una mayoría de percepciones (11 veces en la consulta) que consideran como
avances hacia el cumplimiento de los compromisos las iniciativas frente al asunto
en el período 2006-2007, pero seguida de cerca por quienes afirman desconocer las
acciones (5 veces en la consulta).

La quinta perspectiva para abordar la relación Gobierno nacional-organizaciones de la sociedad


civil en la práctica (dimensión 2) es:

2.5. Gobierno nacional e institucionalidad para la participación de mujeres


y sus organizaciones (financiamiento, instrumentos, organismos, entre otros)
(subdimensión 5).
Además de la confluencia nacional de redes de mujeres, y el papel de las comisarías de familia
y de la Liga de mujeres desplazadas, los panelistas aluden a la Política Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva, a la Política Nacional de Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo y a la Ley de
Cuotas o Ley 581 de 2000, “por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la
mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”.

73
Informe Colombia Período 2006-2007

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

A pesar de que las percepciones favorables sobre este asunto son una mayoría (31 ve-
ces en la consulta), no pueden dejarse de lado las percepciones de desconocimiento
de las iniciativas gubernamentales e institucionales para la participación de la mujer
y sus organizaciones (19 veces en la consulta).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
segunda dimensión, Relación Gobierno nacional-organizaciones de la sociedad civil en la
práctica, que si bien existe una noción general de que el Gobierno protege y favorece la participación
de las organizaciones de la sociedad civil, sólo quienes trabajan directamente en el tema o han visto
favorecidas sus organizaciones, conocen realmente los avances al respecto frente a los compromisos
presidenciales asumidos en los encuentros de Cumbres.

3. Participación en el Sistema Interamericano (dimensión 3).


Éste es otro de los compromisos frente al tema de fortalecimiento de la participación de la
sociedad civil en las Cumbres. La metodología de Democracia Activa propone aproximarse a
esta noción desde cuatro diferentes perspectivas. La primera de ellas es:

3.1. Estrategias para alianzas nacionales (Gobierno-organizaciones de la sociedad civil)


en función de : Asambleas Generales de la OES, Cumbres de las Américas, Reunio-
nes Ministeriales (subdimensión 1).
Para este punto, los panelistas mencionan las funciones de la Consejería para la Equidad de la
Mujer, el Informe sombra de Colombia a la CEDAW, y el Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario (PNADH y DIH).

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Prima una mayoría de resultados de desconocimiento de las estrategias para las


alianzas nacionales entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil (15
veces en la consulta), los cuales contrastan con los pocos resultados de favorabilidad
de quienes dicen conocer las medidas (9 veces en la consulta).

La segunda perspectiva para abordar la participación de la sociedad civil en el Sistema Intera-


mericano (dimensión 3) es:

3.2. Participación en actividades de la OEA (subdimensión 2).


Para este caso, los evaluadores registran los Planes de acción de las diferentes Cumbres de las
Américas, los documentos del Grupo de Revisión de la Implementación de las Cumbres (GRIC),
y a nivel nacional los programas sectoriales del Consejo para la equidad de la Mujer, los consejos
comunales y las veedurías ciudadanas.

74
Capítulo III Cumplimiento de los mandatos a nivel nacional

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es notoria la percepción mayoritaria de ignorancia frente a la participación de la


sociedad civil en actividades de la OEA (26 veces en la consulta), que contrasta con
los pocos resultados de quienes conocen las medidas y consideran que estas han
propiciado avances en el cumplimiento de los compromisos de las Cumbres de las
Américas (7 veces en la consulta).

La tercera perspectiva para abordar la participación de la sociedad civil en el Sistema Interame-


ricano (dimensión 3) es:

3.3. Cumplimiento de acuerdos de Estados Miembros que fomentan la participación de


las organizaciones de la sociedad civil (subdimensión 3).
Para este caso, los evaluadores registran como fuentes la página del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y un artículo de la Revista Colombia Internacional de la Uni-
versidad de los Andes (http://colombiainternacional.uniandes.edu.co).

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es notoria la percepción mayoritaria de ignorancia respecto al Cumplimiento de


acuerdos de Estados Miembros que fomentan la participación de las organizaciones de la
sociedad civil (31 veces en la consulta), frente a las pocas percepciones favorables de
quienes conocen las medidas y creen que éstas avanzan hacia el cumplimiento de los
compromisos de Cumbres (11 veces en la consulta).

La cuarta perspectiva para abordar la participación de la sociedad civil en el Sistema Interame-


ricano (dimensión 3) es:

3.4. Participación de las mujeres en el Sistema Interamericano (subdimensión 4).


La única referencia a la que hacen mención los panelistas para esta subdimensión es el Informe
de la Cancillería colombiana sobre la implementación de los compromisos de las Cumbres de las
Américas ante la Secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Respecto a las percepciones de los evaluadores sobre esta aproximación:

Es notoria la percepción mayoritaria de ignorancia respecto a la adopción del Go-


bierno de las recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil de derechos
de las mujeres comprometidos por las instancias del Sistema Interamericano (5 de
8 personas).

Así pues, por las fuentes en las que se basaron los participantes y por sus respuestas, se concluye de la
tercera dimensión, Participación en el Sistema Interamericano, que sólo quienes se encuentran
directamente involucrados con los procesos de dicho sistema tienen conocimiento de las iniciativas

75
Informe Colombia Período 2006-2007

que el Gobierno les abre a las organizaciones de la sociedad civil para que participen en los procesos
de Cumbres, encuentros de Estados Miembros y Actividades de la OEA. También, ignoran posibili-
dades de establecer alianzas participativas con la esfera gubernamental. La ignorancia de expertos y
organizaciones de la sociedad civil que no están ligados con estos procesos es bastante evidente.

4.4. Conclusión y propuestas frente al tema de fortalecimiento de la


participación de la sociedad civil
Según las percepciones de los panelistas sobre las acciones relativas al tema de fortalecimiento
de la participación de la sociedad civil, se observa que los mecanismos legales y prácticos para
que esto sea una realidad cada vez mayor están dispuestos por parte del Gobierno. A pesar de
que continúa siendo de desconocimiento general (al igual que en los tres temas anteriores) el
nexo de la participación de estas organizaciones, su normatividad y los temas de género y gru-
pos minoritarios, es en el único tema en el cual se alude a normatividad específica y a ejemplos
concretos, debido a que algunos de los expertos e instituciones cuentan con la participación
activa de estos grupos y velan por sus derechos e intereses.

Por otro lado, a pesar de que son de conocimiento general el interés y las opciones que el Go-
bierno nacional le brinda a la sociedad civil organizada para participar en alianzas prácticas con
la esfera gubernamental y en las actividades y procesos del Sistema Interamericano, son pocas
las organizaciones que aseguran conocer estas iniciativas y, por ende, es un número muy reduci-
do de ellas el que aprovecha estas oportunidades y dichos espacios eficientemente, manteniendo
en el tiempo sus relaciones con el Gobierno y obteniendo resultados óptimos y cada vez mejores
tanto para su organización como para el país.

Es por esto que la propuesta principal consiste en promover una participación activa y orga-
nizada de la sociedad civil en los ámbitos que el Gobierno y la Organización de los Estados
Americanos les abren a las organizaciones cívicas con este fin. Sin importar el ámbito de trabajo
de cada organización, sería ideal establecer una estrategia conjunta con la esfera gubernamental,
que involucre a la multiplicidad de organizaciones y las capacite en cuanto a una forma eficiente
y estructurada por medio de la cual puedan acceder y aprovechar dichos espacios para el fortale-
cimiento democrático, sostener estas relaciones en el tiempo (tanto con el Gobierno como con
las otras organizaciones de la sociedad civil en forma de Red de apoyo), y ejercer plenamente su
papel como actores claves de la representación y la participación de la ciudadanía, sus necesida-
des, sus deseos, sus intenciones y motivaciones.

76
Capítulo IV
Índice de Evaluación
de Cumplimiento Gubernamental, IECG

A. La sociedad civil percibe un escaso avance


en el cumplimiento de los acuerdos firmados
en las Cumbres Interamericanas
Los resultados de la primera versión completa del Índice de Evaluación de Cumplimiento
Gubernamental (IECG), diseñado y calculado por el proyecto Democracia Activa, llaman la
atención sobre la manera como los países están implementando los mandatos de las Cumbres
Interamericanas. Esto, porque a juicio de la sociedad civil, más allá de la importante voluntad
política expresada en esos acuerdos, el ritmo de implementación de los mismos en el último
tiempo ha sido lento, observándose incluso preocupantes retrocesos.

Ranking País Puntaje IECG*


1 Uruguay 0,86
2 Guatemala 0,72
3 Barbados 0,59
4 Chile 0,59
5 Jamaica 0,53
6 Colombia 0,26
7 Bolivia 0,24
8 República Dominicana 0,24
9 Grenada 0,14
10 Trinidad y Tobago -0,01
11 México -0,09
12 Canadá -0,14
13 Ecuador -0,14
Informe Colombia Período 2006-2007

Ranking País Puntaje IECG*


14 Costa Rica -0,17
15 Honduras -0,24
16 Paraguay -0,36
17 El Salvador -0,66
18 Perú -0,70
19 Nicaragua -0,75
20 Venezuela -0,85
21 Argentina -1,26

* El IECG puede alcanzar un valor máximo promedio de +3 y un valor mínimo promedio de -3. Números
positivos (+) indican una percepción de avance en el cumplimiento de los compromisos. Números negativos
(-) indican una percepción de retroceso.

El Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental (IECG) es una herramienta es-


pecialmente diseñada para monitorear, desde la sociedad civil, el proceso de las Cumbres. Este
índice resume la opinión de una amplia red de líderes e instituciones de la sociedad civil de cada
país (cerca de 600 personas en total). A cada una de ellas se le solicitó juzgar en qué medida
el Gobierno avanzó o retrocedió en el cumplimiento de los principios generales consignados
en los mandatos de las Cumbres. Se evaluaron cuatro áreas temáticas: acceso a información
pública, descentralización y Gobiernos locales, libertad de expresión y fortalecimiento de la
participación de la sociedad civil. El período de evaluación comprendió los años 2006-2007.
Esta primera versión completa del índice presenta resultados para 21 países. La clasificación
general es encabezada por Uruguay, siendo Argentina el país que ocupa el último lugar.

Tanto el valor máximo observado (Uruguay: 0,86), como el promedio general de estos 21 paí-
ses (0,00), dan cuenta de un avance muy modesto, si consideramos el rango total en que puede
variar el índice. Con estos resultados, la sociedad civil latinoamericana está expresando su vi-
sión crítica respecto de la manera como sus Gobiernos cumplen los compromisos contraídos.

Más allá de los valores globales del IECG, es posible analizar cada una de sus dimensiones. Al
hacerlo, se aprecia una importante diversidad de perfiles entre los países. Esto reafirma la nece-
sidad de complementar la mirada comparativa internacional con la mirada nacional que, sobre
la base de un debate interno, pueda contextualizar en cada caso estos perfiles. La siguiente tabla
muestra los países que más se destacan en cada uno de los cuatro temas que componen el IECG
y en la subdimensión de género.

78
Capítulo IV Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental, IECG

Países que se destacan Países que se destacan


Tema evaluado
positivamente negativamente
Jamaica Fortalecimiento de la participación de la Paraguay, Nicaragua y Perú
sociedad civil
Jamaica y Guatemala Libertad de expresión Nicaragua
Uruguay Descentralización y Gobiernos locales Venezuela
Chile Acceso a la información pública El Salvador
Chile, Jamaica, Uru- Subdimensiones de género en el IECG Nicaragua
guay y Barbados

Dimensiones del IECG según países

Bolivia
Barbados
Canadá
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Paraguay
Perú
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Colombia
Costa Rica
Participación
Chile
Libertad de expresión
Ecuador
Descentralización
El Salvador
Acceso a la información
Grenada
Guatemala
Argentina

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

79
Informe Colombia Período 2006-2007

B. La percepción de avance en el cumplimiento


de los acuerdos relacionados con la equidad
de género es aún menor
La perspectiva de género está explícitamente considerada al interior de cada una de las áreas
temáticas del IECG. Si analizamos de modo especial los puntajes obtenidos en las subdimensio-
nes que refieren a temas de género se constata que, en general, la evaluación del cumplimiento
en estos compromisos presenta diferencias respecto de la evaluación general, modificándose
notoriamente el ranking de países.

En esta comparación, se destacan dos países: Argentina y Nicaragua. El primero muestra una
evaluación ostensiblemente mejor en las subdimensiones de género que en el global del IECG;
Nicaragua, en cambio, muestra la situación contraria. Tomando los 21 países comparados,
vemos que en 6 de ellos la evaluación de las subdimensiones de género es más positiva que la
evaluación total del IECG (en color gris en el siguiente gráfico); en 5 de ellos ambas evaluacio-
nes son relativamente iguales (color naranja); mientras que en 10 países los avances en género
son peor evaluados que el índice total (color negro en gráfico).

IECG. Promedio subdimensiones de género

Chile 0,66
Jamaica 0,61
Uruguay 0,60
Barbados 0,59
Guatemala 0,33
Bolivia 0,23
Grenada 0,23
Ecuador 0,03
Trinidad y Tobago 0,02
Argentina 0,00
República Dominicana -0,02
Colombia -0,07
México -0,20
Canadá -0,23
Paraguay -0,30
Costa Rica -0,37
Honduras -0,40
El Salvador -0,46
Venezuela -0,73
Perú -0,75
Nicaragua -1,11

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

80
Capítulo IV Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental, IECG

C. Resultados gráficos del IECG por temas


Este documento es un resumen de los resultados de la evaluación que se ha realizado respecto al
nivel de cumplimiento de los Gobiernos de los mandatos de las Cumbres de las Américas en
cuatro temas, en los 21 países participantes. La metodología fue diseñada especialmente para este
ejercicio y aplicada por grupos de trabajo que se encuentran trabajando desde fines de 2007.

IECG. Participación

Jamaica 1,27
Bolivia 0,76
Uruguay 0,73
Costa Rica 0,58
Barbados 0,54
Chile 0,39
Honduras 0,38
Canadá 0,32
República Dominicana 0,24
Colombia 0,21
Grenada 0,17
Trinidad y Tobago 0,08
Ecuador -0,02
Argentina -0,23
Venezuela -0,39
México -0,42
Guatemala -0,46
Paraguay -1,13
Nicaragua -1,23
Perú -1,27

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

81
Informe Colombia Período 2006-2007

IECG. Libertad de expresión

Jamaica 1,69
Guatemala 0,60
Barbados 0,48
Uruguay 0,42
Bolivia 0,29
República Dominicana 0,18
Chile 0,11
Trinidad y Tobago 0,09
Grenada 0,04
Ecuador -0,03
Colombia -0,18
Canadá -0,21
Costa Rica -0,35
Perú -0,50
Argentina -0,51
El Salvador -0,58
México -0,61
Venezuela -0,78
Honduras -0,79
Paraguay -0,89
Nicaragua -1,25

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

IECG. Descentralización
Uruguay 1,33
Guatemala 0,89
Chile 0,65
Argentina 0,44
México 0,43
Colombia 0,37
Grenada 0,22
República Dominicana 0,18
Paraguay 0,15
Honduras -0,04
Canadá -0,20
Ecuador -0,24
Jamaica -0,29
Bolivia -0,31
El Salvador -0,36
Trinidad y Tobago -0,40
Costa Rica -0,75
Perú -0,77
Nicaragua -0,81
Venezuela -1,72

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

82
Capítulo IV Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental, IECG

IECG. Acceso a información pública

Chile 1,21
Uruguay 0,94
Guatemala 0,84
Barbados 0,75
Colombia 0,64
Paraguay 0,44
República Dominicana 0,35
Nicaragua 0,29
México 0,23
Bolivia 0,22
Trinidad y Tobago 0,18
Grenada 0,14
Argentina 0,10
Costa Rica -0,15
Perú -0,26
Ecuador -0,27
Canadá -0,47
Honduras -0,50
Venezuela -0,50
Jamaica -0,54
El Salvador -1,04

-3,000 -2,000 -1,000 0,000 1,000 2,000 3,000

Percepción de retrocesos en el Percepción de avances en el


cumplimiento de los acuerdos cumplimiento de los acuerdos

83
Capítulo V
Conclusión general
Por lo general, la sociedad civil colombiana tiene la percepción de que el sistema interamericano es
una cuestión lejana, entre gobiernos, inalcanzable, en la que ella no tiene derecho a intervenir. Por
este motivo, son pocas las personas y las organizaciones que conocen las dinámicas y los procesos
de este sistema, y la importancia que tienen para el país los compromisos que los mandatarios
asumen en las Cumbres de las Américas.
Esto llena de valor el ejercicio propuesto por el proyecto Democracia Activa, pues no sólo da a
conocer lo estipulado en las diferentes declaraciones producto de las Cumbres (en este caso sobre
los cuatro temas específicos de evaluación), sino que también le abre los ojos a la sociedad civil
acerca de la relevancia de estos mandatos para el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en
Colombia, y acerca de la importancia de que, en tanto ciudadanos y organizaciones de la sociedad
civil, debemos ser veedores del cumplimiento de dichos mandatos y soportes activos y constantes
de las acciones gubernamentales que pretenden llevarlos a cabo.
Es por esto que la participación ciudadana es el eje transversal que figura en todos los compro-
misos adquiridos por los Gobiernos partícipes de las Cumbres de las Américas, a lo largo de los
cuatro temas de evaluación: descentralización y Gobiernos locales, acceso a la información pública,
libertad de expresión y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil. Los mandatos eva-
luados hacen énfasis en el papel que las organizaciones de la sociedad civil tienen en el desarrollo y
bienestar social de los países, y en el fortalecimiento democrático. Por esto, buscan promover apo-
yos y financiamientos públicos y privados que fortalezcan las iniciativas y acciones de las organiza-
ciones de todos los sectores de la sociedad civil que tengan aportes claros, realistas, transparentes,
sostenibles e incluyentes para el país.
Pero esto no funcionaría si las organizaciones no actuaran en coordinación y llave con las diferentes
instancias de la administración pública a todos los niveles: local, nacional, internacional y hemisfé-
rico. No obstante, para llegar a interactuar en los altos niveles es preciso iniciar desde la base, y por
esto las diferentes Declaraciones de las Cumbres señalan que es relevante comenzar participando
a nivel local en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas que influyen en la
vida cotidiana. Cuando esto ocurre, la administración del nivel local, gracias a los atributos de la
descentralización y de la participación de la ciudadanía, adquiere una dinámica que le permite au-
tosostenerse, modernizarse y responder efectivamente a las necesidades de la comunidad. Si esto se
presenta en todos los ámbitos locales, lo más seguro es que las necesidades y los problemas del país,
e incluso del hemisferio americano, vayan cubriéndose poco a poco por medio de la responsabili-
Capítulo V Conclusión general

dad compartida entre el Estado y la sociedad civil, cuando se actúa en consecuencia con el reto de
incidir en la transformación del orden social imperante y en aras del fortalecimiento democrático
de las Américas.
Los mandatos son claros en definir que para que esto ocurra es necesario satisfacer una serie de
requisitos básicos, que puntualmente se estipulan en los compromisos adquiridos. Entre ellos está
la inclusión e igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad
civil sin excepción, por supuesto dentro del marco legal estipulado para el país y con el soporte de
herramientas propias de la modernidad como las nuevas tecnologías de información y comuni-
cación, sin discriminaciones de ningún tipo contra minorías o grupos de oposición. Esto implica
también la garantía del derecho al acceso a la información pública y a la libertad de expresión,
sin que surjan acciones en contra o represalias de algún tipo, lo cual permitirá la evolución hacia
una ciudadanía (sociedad civil) y un gobierno mejor informados para actuar y con la libertad de
aportar sus ideas e iniciativas para dotar de eficiencia y mejor respuesta a la administración pública.
Ahora bien, si los gobiernos y la misma sociedad civil velan coordinada y simultáneamente por
el cumplimiento de estos derechos, se robustece, a su vez, la participación ciudadana y el papel
de los Gobiernos locales, lo cual desemboca en el pleno fortalecimiento democrático del país y el
mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Así pues, este marco que comparten los compromisos adoptados en las diferentes Cumbres de las
Américas sobre los cuatro temas de evaluación, es el que le da fondo y sentido a la pertinencia del
ejercicio de indagar acerca de la percepción de los expertos y de las organizaciones de la sociedad
civil sobre el grado a favor o en contra del cumplimiento de los mandatos estipulados por parte del
Gobierno colombiano, con relación a las actividades observables en el país para el período 2006-
2007. Estas percepciones ubicaron a Colombia en el sexto lugar del ranking de 22 países del Índice
de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental. Sin embargo, es preciso llamar la atención sobre
los pocos avances detectados frente al cumplimiento de los mandatos de las Cumbres sobre los cua-
tro temas de evaluación, que no tuvieron puntajes significativos en la escala (el mayor fue de +0,64
siendo el tope +3), e incluso que llegaron a su punto más bajo en tanto medidas que contrarían
los mandatos en el tema de libertad de expresión (-0,18). También, debido a la baja calificación
obtenida en el subtema de género (el cual fue calificado como desconocido en la mayoría de las
fichas de los cuatro temas y a nivel gráfico en -0,07), es necesario comenzar a fortalecer este campo
en las organizaciones de la sociedad civil, la academia colombiana y las entidades públicas.
Para terminar, es necesario recalcar la importancia de llevar a cabo una estrategia compartida entre
las dos esferas de la política (gobernantes y gobernados), para que esas herramientas normativas,
programáticas y prácticas que los panelistas listaron como existentes y vigentes en las referencias,
sean verdaderamente aprovechadas por todos ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil,
y no sólo por aquellas pocas directamente implicadas en los asuntos y favorecidas por los proce-
sos, que son las que, en última instancia, tienen el privilegio de conocerlas y aplicarlas. Para esto,
es preciso que la esfera gubernamental y la de la sociedad civil organizada trabajen armónica y
complementariamente en sintonía de la diplomacia ciudadana, según la cual las acciones de divul-
gación, diseminación, direccionamiento y promoción de las acciones del Gobierno a favor de los
mandatos de las Cumbres puedan ser monitoreadas, apoyadas y activamente promovidas por una
sociedad civil colombiana empoderada y responsable del fortalecimiento democrático en el país.

85
Capítulo VI
Miembros de los paneles de evaluación

Tema Nombres Institución


Fabio Enrique Velásquez Fundación Foro Nacional por Colombia

Jaime Castro Ex alcalde de Bogotá


Descentralización y Gobiernos locales

Gilberto Toro Federación Colombiana de Municipios

Natalia Izquierdo Politóloga independiente

Sandra Castro Torres Federación Colombiana de Municipios

Alexandra Rodríguez del Gallego Proyecto Concejo Cómo Vamos

Carlos Córdoba Martínez Bogotá Cómo Vamos - Fundación Corona

Catalina Mojica Fundación Terpel

Julio Freyre Sánchez Federación Colombiana de Municipios

María Teresa Camargo Federación Nacional de Departamentos

Alfredo Fuentes Hernández Fundación Cerrejón. Fortalecimiento


Institucional de La Guajira.

David Luna Sánchez Cámara de Representantes


Acceso a la información

Elisabeth Ungar Congreso Visible, Universidad de los Andes


pública

Margareth Flórez Transparencia por Colombia

Germán Suárez Castillo Universidad de la Sabana

Andrea Carolina Benavides Romero Instituto de Ciencia Política


Capítulo VI Miembros de los paneles de evaluación

Tema Nombres Institución


Alfonso Reyes Instituto de Investigación para la Justicia,
IIJusticia

Juan Felipe Cardona Cárdenas Congreso Visible, Universidad de los Andes

Angelika Rettberg Programa de Investigación sobre


Acceso a la información pública

Construcción de Paz, CONPAZ

Eduardo José Sánchez Sierra Instituto de Ciencia Política

Beatriz Helena Gil Ortegón Congreso Visible, Universidad de los Andes

Catalina Niño Fundación Ideas para la Paz

Fernando Augusto Segura Restrepo Transparencia por Colombia

Laura Rico Gutiérrez de Piñeres Centro de Investigaciones Sociojurídicas,


Universidad de los Andes

Yanina Valdivieso Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP

Sandra Ximena Martínez Investigadora independiente

Johana Reyes Congreso Visible, Universidad de los Andes

Martha Ardila Politóloga internacionalista independiente


Fortalecimiento de la Participación

Carlos Eduardo Galán Colegio Aquileo Parra


de la Sociedad Civil

Juliana Betancourt Politóloga independiente

José Israel González Colegio Nuevo Horizonte

Paula Montes OEA

Luis Fernando Alarcón Urrutia Unión Internacional de Jóvenes por Colombia


- Consejos Municipales de Juventud

Lariza Pizano Publicaciones Semana

Nancy Shirley Rodríguez Sabogal Concejo de Bogotá

87
Informe Colombia Período 2006-2007

Tema Nombres Institución


Germán Espinel Canal Caracol

Edgar Cárdenas Concejo de Bogotá

Gerson Arias Fundación Ideas para la Paz


Libertad de expresión

Cristina Lucía Valdés Unatinta y Revista Gerente

Juan Gabriel Rey Agencia de Medios Khamaleon Desarrollo de


Proyectos y Negocios

Yanina Valdivieso Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP

Mariana Díaz Kraus Fundación Ideas para la Paz

Jorge A. Sánchez Vargas Medios para la Paz

Nota: Si desea contactar a alguno(s) de los miembros de los paneles de evaluación, por favor escríbanos al correo elec-
trónico democraciaactiva.colombia@gmail.com, y con gusto le haremos llegar su teléfono y correo electrónico.

En este punto, es preciso expresar nuestro reconocimiento a Sonia Durán Smela, Alta Consejera
de la Gobernación de Cundinamarca para la Región Capital, Viviana Barberena Nisimblat,
Asesora Senior del Programa CERCAPAZ de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)
en Colombia, y Carolina Chica Builes, Experta Asociada Senior del Centro Regional de Co-
nocimientos del PNUD para la implementación de la herramienta de Diagnóstico de Capaci-
dades Locales. Si bien ellas no formaron parte de los panelistas evaluadores, sí contribuyeron
activamente con el proyecto Democracia Activa por medio de sus acertados comentarios a la
metodología y la herramienta de medición. Dichos comentarios serán tomados en cuenta por el
metodólogo experto designado por la coordinación hemisférica de la red, para la reformulación
de las fichas de clasificación y los pasos a seguir en la siguiente etapa del proyecto.

88
Capítulo VII
Referencias aludidas por los panelistas

A. Normatividad Legislación electoral


Acto Legislativo 03 de 2006 Ley 1009 de 2006
Acto Legislativo 04 de 2007 Ley 10101 de 2006
Acto Legislativo 1 de 2007 Ley 1136 de 2007
Acto Legislativo 19 de 2007 Ley 1148 de 2007
Acuerdo 011 de 2007 Ley 1150 de 2007
Agenda Legislativa Ley 1151 de 2007
Código Contencioso Administrativo de 1984 Ley 1176 de 2007
Código de Ética del Círculo de Periodistas de Bogotá Ley 142 de 1994
Código de Régimen Municipal Ley 190 de 1995 (artículo 53)
Código Electoral Ley 221 de 2007
Código Penal Ley 375 del 4 de julio de 1997
Constitución Política de 1991 Ley 489 de 1998
Decreto 0500 de 2006 Ley 581 de 2000
Decreto 1333 de 1986 Ley 598 de 2000
Decreto 1421 de 1993 Ley 78 de 1986
Decreto 153 de 2007 Ley 850 de 2003
Decreto 2241 de 1986 Ley 892 de 2004
Decreto 2434 de 2006 Ley 909 de 2004
Decreto 3600 de 2007 Ley de contratación pública
Decreto 99 de 2005 Ley de Cuotas
Decretos municipales Ley de radiodifusión
Derechos de la mujer Ley del Habeas Data
Estatuto Anticorrupción Leyes sobre ordenamiento territorial y de norma
constitucional sobre asociaciones de municipios,
Estatuto de la participación en Bogotá
reglas de ejecución de presupuesto y programación
Estatuto General de Contratación presupuestal de los ministerios
Informe Colombia Período 2006-2007

Política de Mujer y Género Departamento Nacional de Planeación


Política Nacional de Mujeres Constructoras de Paz y Dirección de acceso y Desarrollo Social de las Tecno-
Desarrollo logías de Información y Comunicación
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del
Propuesta de Reforma Política 2007 Interior

Proyecto de Ley 027 de 2006 Senado Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Proyecto de Ley 130 de 2006 Senado Liga de Mujeres

Proyecto de Ley 139 de 2006 Medios de comunicación nacional

Proyecto de Ley 94 de 2006 Senado Medios de comunicación social local

Proyecto de Ley 99 de 2006 Senado Ministerio de comunicaciones

Proyecto de Ley Estatutaria 103 de 2006 Senado Ministerio de Cultura

Reformas constitucionales y legales sobre Ministerio de Educación


transferencias Ministerio de Relaciones Exteriores
Resolución 1372 de 2007 Oficina de Minas Antipersonales
Resolución 229 de 2007 Oficinas sobre derechos humanos del Ministerio de
Resolución 23365 de 2006 Defensa

Resolución 5140 de 2006 ONGs

Resolución 5799 de 2006 Portal del Estado Colombiano

Sentencia C-355 de 2006 Presidencia de la República

Sentencia contra bares que no aceptan el ingreso Procuraduría General de la Nación


de negros Profamilia
Sentencias de la Corte Constitucional Secretaría de Salud
Sena
B. Instituciones y organizaciones
Transparencia por Colombia
Alcaldía de Bogotá
Vicepresidencia de la República
Cancillería colombiana
Capítulo de Asociatividad de la Federación Colom- C. Proyectos y programas
biana de Municipios Agenda de Conectividad
Comisarías de familia Banco de Programas y Proyectos de Inversión social
Comisión Nacional del Servicio Civil Campaña Mundial por la Libertad de Prensa
Concejo de Bogotá Campañas de sensibilización
Congreso de la República Centros de Estudios e Investigación de Europa y
Congreso Visible Estados Unidos
Consejería de la Mujer Comisión de Regulación de Telecomunicaciones
Contraloría Nacional de la República Comisión de Verdad, Justicia y Reparación
Defensoría de la Juventud Comisión Nacional de Televisión
Defensoría del Pueblo Comité Consultivo de radio comunitaria.

90
Capítulo VII Referencias aludidas por los panelistas

Comité de Alertas Tempranas Premio Colombia en Línea 2007


Comité de Reglamentación y Evaluación de Riesgos Programa Computadores para Educar
(CRER) Programa de Control Social a la Gestión Pública y
Compartel Rendición de cuentas
Computadores para Educar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Consejería para la Equidad de Género (PNUD)

Consejería para la Equidad de la Mujer Programa de protección de periodistas

Consejería Presidencial para la Equidad de Género Programa de Renovación de la Administración Pú-


blica (PRAP)
Consejo Electoral
Programa Presidencial de Derechos Humanos
Consejos comunitarios
Programas de Acción Social
Cursos virtuales del SENA
Programas de capacitación en convenio con algunas
Defensoría del consumidor universidades regionales
Defensoría del televidente. Programas de la Consejería de Acción Social de la
Diplomados sobre derechos humanos para la Fuerza Presidencia de la República, los ministerios y otras
Pública entidades nacionales que invierten en los municipios
Fondo de Desarrollo Comunal Proyecto de Reforma Política
Foros y seminarios impulsados por los ministerios y Proyecto Piloto de Educación para el ejercicio de los
por el Congreso de la República derechos humanos del Ministerio de Educación
Fundación para la Libertad de Prensa Red de Alerta y Protección al Periodista de la Funda-
ción para la Libertad de Prensa (FLIP)
Gobierno en Línea
Reporteros sin fronteras.
Indicador de desempeño integral municipal
SAI
Metodologías de evaluación de gestión
SEPREDH o Sistema Integral de información y
Modelo Estándar de Control Interno (MECI)
seguimiento de casos de violación de los derechos
Movilización de mujeres en el Chocó humanos e infracciones al Derecho Internacional
(www.nodo50.org) Humanitario
Observatorio de Asuntos de Género (OAG) SIGOB
Observatorios de Derechos Humanos SINEGIA
Plan Decenal de Educación Sistema de evaluación y control de inversión de
Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y regalías municipales
Derecho Internacional Humanitario (PNADH y Sistema Integral Virtual de Formación Municipal
DIH) (SIVIFOM)
Planes de acción de las diferentes Cumbres de las Sistema Nacional de evaluación de Resultados (SI-
Américas NEGIA) - Sistema de Gestión para la Gobernabili-
Plantones de los martes de ASFAMIPAZ dad (SIGOB)
(www.actualidadcolombiana.org) Sistema Nacional de Juventud
Política de Territorios Digitales 2006-2010 Sociedad Interamericana de Prensa (SIP),
Portal de Transparencia Financiera Superintendencia de industria y comercio,
Portal Único de Contratación Veedurías ciudadanas

91
Informe Colombia Período 2006-2007

D. Informes e investigaciones Informe de Probidad III. Correspondencia del sector


privado en la lucha contra la corrupción
“Hacia la construcción de una política para la ges-
tión de la información pública en Colombia” Informe Regional El precio del silencio

Agendas ciudadanas para la equidad de género Informe sombra de Colombia ante la CEDAW

Balances del sector público Informes de Ejecución Presupuestal

Comunicados y publicidad Informes de probidad de Confecámaras

Convención sobre la eliminación de todas las formas Informes del INPEC


de discriminación contra la mujer (CEDAW) Libros contables de la Registraduría Nacional
Documento CONPES Marco Fiscal de Mediano Plazo de los años 2006 y
Documentos oficiales del Congreso 2007

Estrategia equidad de género 2007-2008 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

Evaluaciones de Desempeño Integral de los Plan Nacional de Formación y Capacitación


Municipios Ranking Fiscal Territorial
Índice de Desempeño Fiscal Rendición de cuentas. ¿Un mecanismo efectivo para
Informe de la Cancillería colombiana sobre la imple- mejorar la gestión pública?
mentación de los compromisos de las Cumbres de Revista Colombia Internacional
las Américas (http://colombiainternacional.uniandes.edu.co)

92
Anexo I
Dimensiones, subdimensiones
y actividades observables

A. Descentralización y Gobiernos locales

1. Fortalecimiento de la democracia regional-local.


1.1. Promover la democracia y la autonomía en la toma de decisiones de los Gobiernos
subnacionales.
El Gobierno promulga leyes que perfeccionan el marco normativo e institucional de la demo-
cracia regional-local y su autonomía en la toma de decisiones con relación al Gobierno central,
que considera algunas de las siguientes materias:

• Regula la elección directa de las y los representantes del nivel regional.


• Limita el número de veces que puede reelegirse una persona para un cargo de elección
popular subnacional.
• Facilita la inscripción de los ciudadanos en los registros electorales, en especial de mu-
jeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes.
• Facilita la inscripción de candidaturas independientes o apoyadas por organizaciones
cívicas.
• Amplía el marco de atribuciones de los Gobiernos subnacionales, especialmente en de-
cisiones vinculadas a su desarrollo territorial y la preservación de su medio ambiente.
• Otorga a las autoridades regionales-locales el derecho general de actuar bajo su propia
iniciativa con relación a cualquier asunto, siempre que éste no sea atribución exclusiva
de otra autoridad o esté específicamente excluido de la competencia local.
• Otorga una capacidad administrativa equivalente a sus atribuciones.
• Garantiza a los Gobiernos subnacionales percibir recursos financieros adecuados y pro-
pios, distintos de aquellos correspondientes a otros niveles de Gobierno.
Informe Colombia Período 2006-2007

• Otorga a las autoridades regionales-locales atribuciones para determinar su propia es-


tructura administrativa interna, con el objeto de adaptarla a las necesidades regionales-
locales y asegurar una administración efectiva.
• Señala expresamente que los procedimientos para la supervisión de las autoridades lo-
cales deben ser establecidos solamente por la Constitución o la ley.

1.2. Fortalecer la participación ciudadana en la política local.


El Gobierno promulga la ley que actualiza el marco jurídico de la participación ciudadana,
estableciendo mecanismos que potencian su alcance y efectividad. Por ejemplo:

• Crea nuevos espacios de participación ciudadana para el diagnóstico, formulación de


políticas y adopción de decisiones, tales como: consejos consultivos, presupuestos parti-
cipativos, encuestas deliberativas, jurados ciudadanos, teledemocracia local o Gobierno
electrónico.
• Crea mecanismos para un mayor control ciudadano y rendición de cuentas de las au-
toridades, tales como: derecho de petición a la autoridad, acción de cumplimiento de
leyes y actos administrativos, veedurías ciudadanas, cuentas públicas, publicación de
auditorías, portales web con información de la gestión y uso de recursos públicos, com-
pras y contratos públicos, personal de planta, declaración de patrimonio de políticos,
autoridades y altos funcionarios públicos.
• Promueve la participación de mujeres y de organizaciones que trabajan por el avance
de los derechos humanos de las mujeres, en especial, mujeres campesinas, indígenas,
afrodescendientes y migrantes.
• En la formulación del presupuesto de los ministerios y servicios públicos nacionales,
se incorpora información derivada de la aplicación de metodologías de participación
con equidad de género para priorizar los recursos, bienes y servicios que se asignarán en
cada territorio. También, se incorpora información para promover la equidad de género
en la asignación presupuestaria y mecanismos que aseguren la participación de orga-
nizaciones que trabajen por los derechos humanos de las mujeres, en especial mujeres
campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes.
• Promueve campañas comunicacionales de tipo informativo y educativo que alientan a
las organizaciones ciudadanas a participar en la vida política local, explican los mecanis-
mos e instancias participativas, exhiben sus resultados y promueven valores ciudadanos,
como el voluntariado.

1.3. Fortalecer el diálogo y la concertación social para el desarrollo regional-local.


• El Gobierno crea y/o pone en operación diversas instancias público-privadas para el
diálogo y la concertación de acciones de desarrollo entre los Gobiernos subnacionales y
las organizaciones de la sociedad, tales como foros, corporaciones, agencias de desarro-
llo o consejos económico-sociales.

94
Anexo I

• A través del presupuesto de determinados ministerios y/o servicios públicos, asigna


fondos para el financiamiento de iniciativas derivadas de acuerdos público-privados to-
mados en instancias subnacionales debidamente acreditadas para estos fines. Al otorgar
este financiamiento, el Gobierno tiene en cuenta criterios de equidad de género y que
las instituciones, así como las personas que reciben este financiamiento, sean respetuo-
sas de los derechos humanos de las mujeres y promuevan la equidad de género.
• Logra respaldo de los medios de comunicación social para difundir información, orga-
nizar encuentros, reportajes y programas dedicados al diálogo social y sus acuerdos.
• Consigue convenir con las universidades regionales el desarrollo de estudios y encuen-
tros que fortalezcan el diálogo social de sus territorios.

1.4. Apoyar las asociaciones nacionales y regionales de los Gobiernos.


• El Gobierno promulga leyes que facilitan la creación de asociaciones de los Gobiernos
subnacionales y define mecanismos para su organización, así como para su financia-
miento.
• Respalda técnica y financieramente el funcionamiento de un sistema de información
público en que se registran las acciones asociativas de los Gobiernos subnacionales. Por
ejemplo, las acciones de coordinación y/o emprendimiento conjunto entre asociaciones
de Gobiernos subnacionales y/o municipales-comunales.
• En el presupuesto de los ministerios y/o servicios públicos nacionales, se consideran
recursos para el financiamiento de programas o iniciativas de capacitación, formación
y entrenamiento de autoridades y funcionarios (as) de entidades subnacionales para el
diseño y aplicación de programas asociativos.
• En el presupuesto de los ministerios y servicios públicos nacionales, existen recursos
condicionados a la suscripción de acuerdos o convenios con los Gobiernos subnacio-
nales.

1.5. Fortalecimiento de la participación de las mujeres en las instituciones políticas en el


nivel regional-local.
• El Gobierno nacional y los regionales-locales promueven la existencia de cuotas de
participación de las mujeres en instituciones públicas y partidos políticos y controlan
su aplicación de modo que garantizan la inclusión de las mujeres en las instituciones
políticas en los niveles regional-local, en especial mujeres campesinas, indígenas, afro-
descendientes y migrantes.
• El Gobierno cuenta con una política de equidad de género que considera diversos me-
canismos para facilitar el acceso a los cargos públicos de elección popular, así como
programas que promueven a mujeres líderes en el nivel regional-local, financiando entre
otras materias, oficinas locales, encuentros, publicaciones, capacitación y formación.

95
Informe Colombia Período 2006-2007

• Ha promulgado una ley de equidad de género o participación equivalente que apunta a


elevar la proporción de mujeres que son funcionarias de los Gobiernos regionales, en cada
uno de los estamentos: profesionales, técnicas, administrativas y servicios generales.
• Cuenta con una política de equidad de género que promueve diversos mecanismos para
facilitar el acceso a los cargos públicos, entre ellos:
• Las ternas de los cargos concursables incluyen al menos una mujer.
• Se sancione cualquier criterio de selección en los cargos que sea excluyente, que
los servicios públicos otorguen facilidades, como centros de cuidado infantil, ade-
cuación de sus horarios a las necesidades de mujeres trabajadoras, entre otros, para
garantizar la participación de las mujeres en las instituciones y ámbitos de decisión
política en los espacios regional y local.
• Ha establecido mecanismos para la inclusión de las mujeres y otros grupos discrimina-
dos en los espacios participativos locales y para evitar la captura por parte de las élites.

2. Modernización y mejoramiento de la gestión pública regional-local.


2.1. Transformación cualitativa de la administración pública: modernización, simplifica-
ción y transparencia.
El Gobierno apoya el mejoramiento de la gestión de los Gobiernos subnacionales, transfiriendo
recursos para financiar iniciativas que promueven la incorporación de criterios de administra-
ción por resultados en algunas de las siguientes áreas:

• No discriminación.
• Equidad de género.
• Administración financiera-presupuestaria. Simplificación de trámites e incorporación
de tecnología.
• Facilidad de acceso a los servicios públicos, mediante oficinas de información y recla-
mos, ventanillas únicas, uso de Internet o mejor cobertura territorial.
• Transferencia de servicios a los niveles subnacionales.
• Transparencia en el uso de recursos, especialmente en compras públicas y contrataciones.
• Auditoría, cuentas públicas y rendición de cuentas (accountability).
• Sistema de alta dirección pública, concursos públicos y profesionalización de los cargos
directivos.
• Tiene habilitado un sistema de información pública en Internet que da cuenta del avan-
ce y evaluación del proceso de modernización pública.
• Ha aprobado una iniciativa de ley que regula procedimientos para promover la transpa-
rencia de los actos de las administraciones subnacionales.

96
Anexo I

• Los ministerios y/o servicios nacionales realizan formalmente una cuenta pública
anual de su gestión con la participación de un grupo representativo de sus clientes,
usuarios y beneficiarios, tomando nota de sus sugerencias y recomendaciones. El Go-
bierno realiza sus cuentas públicas, incorporando perspectiva y análisis de género.
• Los ministerios y/o servicios nacionales publican la cuenta pública de su gestión en
medios escritos y electrónicos, que consideran la evaluación de sus clientes, usuarios y
beneficiarios.

2.2. Apoyo técnico y metodológico para mejorar la calidad de los procesos de descentra-
lización.
• El Gobierno aplica un sistema de medición así como de seguimiento de la calidad de la
gestión regional y local, sobre la base de indicadores objetivos, que utilizan los organis-
mos subnacionales para comparar su gestión.
• Cuenta en el ministerio a cargo de la descentralización con un programa para dar apoyo
técnico al diseño estratégico y metodológico para la gestión descentralizada del territo-
rio en los Gobiernos subnacionales.
• Publica y difunde estudios evaluativos de la aplicación de metodologías de la gestión
territorial descentralizada de los Gobiernos subnacionales.
• Brinda apoyo técnico y metodológico para incorporar perspectiva y análisis de género a
los procesos de descentralización.

2.3. Promoción de la profesionalización de los funcionarios de los Gobiernos subnacio-


nales.
• El Gobierno promulga una ley que regula el servicio civil de los Gobiernos subnaciona-
les, en el que se abordan materias vinculadas a las plantas, carrera y profesionalización
de las y los funcionarios. Cuenta con un “Servicio Civil”, que es un servicio público
que regularmente tiene un Directorio o Consejo que promueve la profesionalización
del sector público (escuelas para la formación municipal y/o escuelas para formación en
materias de Gobiernos subnacionales).
• Apoya a través de los ministerios y/o servicios públicos especializados el diseño y aplica-
ción de políticas de recursos humanos para los Gobiernos subnacionales.
• Respeta la equidad de género en sus programas de capacitación e incluye transversal-
mente la perspectiva de género en sus contenidos.

2.4. Equidad de género y modernización del Estado.


• El Gobierno formula y aplica reglamentos y protocolos de prevención y sanción sobre
violencia laboral y violencia sexual en el ámbito de trabajo, así como políticas para
erradicar la discriminación contra las mujeres y otra discriminación por razones de
género.

97
Informe Colombia Período 2006-2007

• Incorpora derechos sociales de las mujeres en el ámbito laboral. Ejemplos de estos dere-
chos son: a un ambiente de trabajo libre de violencia, seguridad social y protección de
su salud sin discriminación, igual remuneración por igual tarea y que el trabajo de las
mujeres sea reconocido como trabajo valorado socialmente y remunerado dignamente
(trabajo doméstico, cuidado de niñas y niños, entre otros).
• Formula y aplica leyes, reglamentos y protocolos para promover la equidad de género
en la contratación de funcionarios(as) y empleados(as) públicos.

3. Transferencia de competencias del nivel central para la


descentralización.
3.1. Transferencia de responsabilidades.
• El Gobierno promulga una ley que regula el traspaso de facultades ministeriales o de
servicios públicos nacionales a los Gobiernos subnacionales.
• Transfiere una facultad relevante para la autonomía regional o local radicada en un
ministerio a solicitud de un (o unos) Gobierno(s) subnacional(es).
3.2. Transferencia de recursos financieros.
• El Gobierno aumenta el porcentaje de recursos que corresponden a transferencias fi-
nancieras del nivel nacional, decididas regional o localmente, asegurando la equidad de
género en la toma de decisiones.
• Otorga diversos incentivos financieros para aquellos Gobiernos subnacionales que lo-
gren cumplir determinados estándares de gestión, en particular, la equidad de género.
3.3. Transferencia de capacidades técnicas.
• El presupuesto nacional incorpora programas que financian el fortalecimiento de las ca-
pacidades técnicas de las y los funcionarios de Gobiernos subnacionales, considerando
capacitación, asistencia técnica, estudios, metodologías y/o estrategias.
• El Gobierno promueve el fortalecimiento de la capacidad técnica de las funcionarias y
empleadas de los Gobiernos regionales y locales.
• Emprende el fortalecimiento de la capacidad técnica de funcionarias(os) y empleadas(os)
para integrar la perspectiva de género al diseño, planificación, financiación, implemen-
tación y evaluación de políticas públicas.
• Los ministerios y servicios públicos nacionales transfieren a los Gobiernos subnaciona-
les el diseño y ejecución de programas públicos para que los ajusten a las realidades de
cada territorio subnacional.
3.4. Descentralización de políticas y derechos de las mujeres.
El Gobierno realiza una evaluación con perspectiva de género y de la cual participan organi-
zaciones locales y nacionales que trabajan por el avance de los derechos humanos de las muje-

98
Anexo I

res (en especial, mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes), previamente a


transferir competencias del nivel central para la descentralización. Ejemplos:

• Transferencia de la policía o fuerzas de seguridad (policía municipal).


• Transferencia de competencias judiciales (juzgados de familia locales).
• Descentralización de la política de salud sexual y reproductiva (provisión de anticon-
cepción gratuita a cargo del municipio).
• Transferencia de programas sociales.

4. Financiamiento de la administración regional-local


4.1. Fortalecimiento de la administración financiera.
• El Gobierno aplica un programa público dirigido a la homologación de la presentación
de la información de las finanzas públicas y el establecimiento de mejores prácticas
presupuestarias.
• Desarrolla un sistema de medición de la eficiencia y calidad del gasto y la inversión pú-
blica de los Gobiernos regionales y municipales. Este sistema contempla especialmente
la eficiencia y calidad del gasto con relación a mujeres campesinas, indígenas, afrodes-
cendientes y migrantes.

4.2. Fortalecimiento fiscal.


• El Gobierno ha promulgado una ley que sanciona la evasión de los impuestos locales
y crea mecanismos adecuados para el control y la colaboración entre las autoridades
fiscales estatales y municipales.
• Aplica un programa que apoya el mejoramiento de la capacidad de autofinanciamiento
y recaudación de los municipios.
• Cuenta con estudios que analizan los indicadores de participación de los Gobiernos
subnacionales en la generación y asignación de los ingresos provenientes de los impues-
tos, deuda pública y autofinanciamiento de cada nivel gubernamental.

4.3. Género y financiamiento de la administración regional-local


• El Gobierno incorpora la perspectiva de género en el diseño, elaboración, aplicación y
evaluación del presupuesto, así como de la política fiscal.
• Incluye la participación de mujeres (en especial de mujeres rurales) en el diseño, elabo-
ración, aplicación y evaluación del presupuesto, así como de la política fiscal.
• Asegura la equidad de género en la descentralización, transfiriendo los recursos finan-
cieros necesarios para implementar políticas, así como medidas que aseguren la equidad
y facilitando el control del gasto público.

99
Informe Colombia Período 2006-2007

5. Respeto y valoración de la diversidad cultural regional-local.


5.1. Respeto a la diversidad cultural de cada territorio subnacional.
• El Gobierno ha promulgado una ley, dictando un reglamento o instructivo que san-
ciona la discriminación en todas sus manifestaciones, especialmente en el acceso a los
empleos públicos, privados, cargos de representación o establecimientos de enseñanza.
• Aplica en sus políticas educativas y materiales de aprendizaje contenidos vinculados al
respecto a la diversidad cultural, así como a la equidad de género como factor de cohe-
sión y desarrollo.
5.2. Apoyo a la preservación del patrimonio cultural regional-local.
• El Gobierno aplica una política que exige al sector público el respeto y valoración de
los elementos patrimoniales de la cultura local, en el diseño, localización y ejecución de
proyectos de inversión de alto impacto en el territorio local.
5.3. Apoyo a las expresiones culturales regionales-locales.
• El Gobierno promulga una ley que facilita la creación de organizaciones de la sociedad
civil dedicadas a promover la diversidad cultural y el respeto a las minorías.
• Aplica un programa que colabora en el financiamiento de las iniciativas culturales de
los Gobiernos regionales y municipales, especialmente aquellas elaboradas con partici-
pación de la ciudadanía, que rescaten, reparen o pongan en valor la identidad y patri-
monio local y/o que contribuyan al desarrollo de los artistas locales, la producción y la
difusión de su trabajo.
5.4. Género y diversidad cultural.
El Gobierno reconoce el valor intrínseco de la cultura de las mujeres. Promueve, a través de me-
didas concretas, la valoración y el respeto con equidad de la diversidad y el patrimonio cultural
de las mujeres, en especial, mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes, en el
nivel regional local. Ejemplos:

• Promoción de las expresiones culturales de mujeres a través de investigaciones, inver-


sión y medidas de protección.
• Cuotas para la asignación de recursos y espacios para actividades culturales.

6. Gobierno electrónico y acceso a las tecnologías de la información


en el nivel regional-local.
6.1. Desarrollo de la conectividad y el acceso a las tecnologías de información y comuni-
cación (TIC).
• El Gobierno cuenta con una política para otorgar facilidades para el acceso y finan-
ciamiento de banda ancha, conectividad y/o equipamiento de computadoras para los
organismos y servicios públicos subnacionales.

100
Anexo I

• Un programa de financiamiento para el funcionamiento de centros de acceso gratuito a


Internet en territorios con dificultades de acceso y/o población con bajos ingresos.

6.2. Apoyo al desarrollo del Gobierno electrónico en el nivel regional-local.


• El Gobierno aplica un programa que financia la capacitación en el uso de las TIC de los
funcionarios de nivel regional y local.
• Tiene habilitado un sistema de información dirigido “o al cual tienen acceso” los fun-
cionarios del nivel regional y local para promover, así como capacitar, en el uso de las
TIC.
• Ha elaborado una política para promover el Gobierno electrónico a nivel regional y
local, la que considera entre otras iniciativas:
• Diagnósticos de situación del acceso a las TIC a nivel regional y local.
• Identificación y formulación de proyectos dirigidos al desarrollo de las TIC.
• Transferencia de lecciones aprendidas, mejores prácticas y conocimientos.
• Formación de recursos humanos en capacidad de gestión de programas de promo-
ción y desarrollo de las TIC.

6.3. Promoción de la cooperación público-privada para acceso a las tecnologías de infor-


mación.
• El Gobierno ha promulgado una ley que facilita la concertación de acciones de coope-
ración entre los distintos organismos del sector público y privado, dirigidas a promover
el uso de las TIC.
• Cuenta con convenios con el sector privado para facilitar el acceso y financiamiento de
banda ancha, así como de conectividad para centros comunitarios y educacionales.
• Aplica un programa que otorga financiamiento y/o asistencia técnica para promover la
creación de redes de usuarios, páginas web y contenidos propios de las comunidades
locales.
• Desarrolla una política que otorga incentivos al sector privado para ampliar la infraes-
tructura de telecomunicaciones y proveer de servicios a localidades no rentables.

6.4. Género y las TIC en el ámbito regional-local.


• El Gobierno provee formación en programas y proyectos para mejorar el acceso a las
TIC de las mujeres, particularmente de bajos ingresos y sectores rurales.
• Incorpora la dimensión de género en todas las etapas de los proyectos de las TIC, en
especial Gobierno electrónico.
• Realiza capacitación en las TIC para mujeres y otros grupos discriminados, en especial
de sectores rurales.

101
Informe Colombia Período 2006-2007

B. Acceso a la información pública

1. Legislación sobre libertad de acceso a la información y otras normas.


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre acceso a la
información.
El Gobierno ha promovido avances en:
• La consagración del derecho de acceso en la Constitución Política y en materia de eli-
minación de restricciones.
• Relación a los organismos públicos que tienen la obligación de publicar información.
• Materia de permitir a cualquier persona requerir la información de que dispone el Es-
tado.
• La aplicación de la legislación a los tres poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
• Obligar a entregar información a las empresas privadas que prestan servicios públicos.
• La no necesidad de fundamentar el motivo por el que se solicita información.
• Limitar las excepciones a la entrega de información.
• Los plazos (reducción y cumplimiento de los mismos) para que el Estado otorgue res-
puesta a los requerimientos de información.
• Las posibilidades de acceso efectivo a la justicia, cuando el Estado niega infundadamen-
te la información requerida.
• Establecer responsabilidades claras y sanciones para el funcionario que haya optado por
negar la información en forma infundada.
• La eliminación de leyes inconsistentes con el principio del máximo acceso a la informa-
ción y con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado.
• La consagración del “Habeas Data” en la legislación y las características con las cuales se
consagra el mencionado recurso.
• Descripción de cualquier norma legal que implique un avance o un retroceso en el tema
del derecho de acceso.

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan el acceso a


la información de las mujeres y sobre derechos de las mujeres.
El Gobierno ha promovido avances en:

• Legislación que mejore el acceso a la información en aquellas materias que afectan


particularmente a las mujeres, tales como anticoncepción (regular y de emergencia) y
aspectos relativos a violencia contra las mujeres.

102
Anexo I

• Normas legales en materia de eliminar restricciones formales y de hecho para el acceso


de las mujeres a todo tipo de información pública.
• Leyes en materia de incentivar y promover el acceso de las mujeres a todo tipo de infor-
mación pública.
• Establecer y promover medidas legales y/o judiciales que amplíen la circulación de in-
formación sobre derechos de las mujeres.

2. Acceso efectivo a la información pública.


2.1. Información sobre actividad del Estado.
• El Gobierno instruye a sus órganos, así como a las y los funcionarios públicos, sobre ra-
cionalización y sistematización de los procedimientos para la entrega de información.
• Crea incentivos dentro de la evaluación que hace el Estado sobre la gestión de sus or-
ganismos, de aquellos que han aplicado sanciones para los que han denegado informa-
ción.
• Establece criterios de premio o incentivos para aquellos órganos que facilitan la entrega
de información.
• Instruye a sus órganos y a los funcionarios públicos sobre capacitación en materia del
derecho de acceso.
• Crea incentivos para que las instituciones públicas desarrollen mecanismos que asegu-
ren el acceso de las mujeres a información sobre sus derechos (en especial sexuales, re-
productivos, así como sobre violencia contra las mujeres) y sobre toda cuestión pública,
sancionando a quienes discriminan a las mujeres en la entrega de información.
• Genera mecanismos para evaluar periódicamente la calidad de la información entregada
a las mujeres.

2.2. Información sobre presupuesto público.


El Gobierno ha implementado sistemas de información de libre acceso sobre el presupuesto de
la Nación.

2.3. Información sobre las autoridades y altos directivos públicos.


• El Gobierno detalla o desagrega la información sobre el presupuesto público.
• Realiza un análisis de género del presupuesto, así como del gasto, y entrega esta infor-
mación.
• Establece obligatoriedad de la entrega de información en materia de declaración de
intereses y de patrimonio de los funcionarios públicos de los tres órganos del Estado.

103
Informe Colombia Período 2006-2007

2.4. Información sobre la actividad legislativa.


El Parlamento ha implementado sistemas de información sobre tramitación de proyectos de
ley y sobre la votación de los congresistas. El sistema de información es de fácil alcance para la
ciudadanía.

2.5. Información sobre actividad de lobby o cabildeo ante las autoridades de los poderes
Ejecutivo y Legislativo.
• El Gobierno mantiene información para la ciudadanía con relación a las actividades de
lobby. Ejemplo: sobre las agendas de los ministros, con información como con quién se
reúnen y el objetivo de dicha información.
• Garantiza que las organizaciones que trabajan para el avance de los derechos de las mu-
jeres tengan acceso a estos registros.
• Existe un registro de personas que realizan lobby y otros grupos o personas de influencia
(Iglesia).

2.6. Actividades y finanzas de empresas privadas que prestan servicios públicos.


El Gobierno promueve la aprobación de normas legales que obliguen a las empresas privadas a
entregar información.

2.7. Acceso a información sobre violaciones de derechos humanos.


• El Gobierno crea instituciones o instancias (con reconocimiento legal) que tengan por ob-
jeto implementar políticas preventivas en materia de violaciones de derechos humanos.
• Establece y/o promueve un currículo transversal adecuado en materia de educación
para los derechos humanos en el sistema de educación formal.
• Envía proyectos de ley con estos objetivos.
• Establece trabajo con las instituciones policiales y de seguridad referidas a materias de
derechos humanos.
• Desarrolla seguimiento en las comisarías y establecimientos penitenciarios en materia
de violencia ejercida con los detenidos o víctimas de violencia, realizando análisis de
género.

3. Utilización de las TIC para facilitar el acceso a la información pública.


3.1 Medios electrónicos.
• El Gobierno impulsa la creación de páginas web de los servicios públicos y de los ór-
ganos de la administración del Estado (incluyendo los 3 poderes), estableciendo los
contenidos mínimos que debe contener la página.
• Permite acceder a documentos de interés público mediante medios electrónicos, lo cual
requiere de la implementación del sistema de firma digital en los respectivos Estados.

104
Anexo I

Por ejemplo, la obtención de certificados de nacimientos, defunción o matrimonio a


través de medios electrónicos.
• Habilita centros con conectividad gratuita para el uso de la población, generando la
posibilidad efectiva de que toda ella pueda acceder a los medios electrónicos.
• Promueve la aprobación de disposiciones legales dirigidas a la masificación de las herra-
mientas electrónicas y la posibilidad de acceder a la información en ellas.
• Establece el acceso electrónico para el ejercicio de los denominados derechos sociales,
especialmente los derechos relacionados con la vivienda, salud, educación y el acceso a
la justicia.

3.2. Género y medios electrónicos de acceso a la información.


• El Gobierno aplica programas y proyectos para mejorar el acceso a medios electrónicos
de información y nuevas tecnologías por parte de mujeres, particularmente de bajos
ingresos y sectores rurales.
• Publica información relevante sobre derechos de las mujeres por medios electrónicos.
• Realiza, genera y promueve la realización de actividades de capacitación en las TIC para
mujeres y otros grupos discriminados, en especial de sectores rurales.

4. Gastos electorales.
• El Gobierno promueve legislación que regule el tema de gasto electoral.
• Información oficial de los gastos realizados por los candidatos.
• Normas legales que impiden el secretismo en materia de origen de los aportes en las
campañas.
• Discusión que se ha presentado en materia judicial en esta materia en cada uno de los
niveles subnacionales o locales.
• Difusión de información de gasto electoral desagregada por género de la persona que
recibe el financiamiento y que realiza el aporte.

C. Libertad de expresión

1. Legislación sobre libertad de expresión.


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legislación sobre libertad de
expresión.
• El Gobierno ha promovido avances en Constitución Política, en materia de garantizar
explícitamente la libertad de expresión.
• Leyes (ya sean civiles, militares o especiales) que garantizan la libertad de expresión.

105
Informe Colombia Período 2006-2007

• Legislación sobre acceso de los ciudadanos a expresarse en los medios de comunicación


pública.
• Consagración del derecho de réplica y las condiciones para su ejercicio.
• Leyes que regulan las restricciones en materia de libertad de expresiones (civiles, penales
o militares).
• Materia de abusos de publicidad.
• Legislación que proteja la intimidad, vida privada y honra de las personas, realizando
un análisis concluyente sobre la forma en que se soluciona el conflicto de intereses que
se produce entre el derecho a la privacidad y honra de las personas y el derecho a la
libertad de informar.
• Creación de instancias formales de denuncia del Estado o de la sociedad civil, además
de los tribunales de justicia, contra abusos o violaciones a la libertad de expresión.
• Materia de transparencia en el sistema de concesión de licencias y reglamentos, con el
objeto de determinar los mecanismos que impidan la concentración de la propiedad de
los medios de comunicación.
• Normativa sobre la creación de medios de comunicación alternativos o comunitarios,
que asegure el funcionamiento independiente de los mismos.
• Regulaciones contra los monopolios en la propiedad de los medios de comunicación.
• Existencia de normas de conducta ética de los medios.
• Legislación sobre el libre ejercicio del periodismo (cláusula de conciencia) y protección
de fuentes de información (secreto profesional).
• Legislación sobre acceso de los partidos a los medios en campañas electorales.
• Eliminación de leyes inconsistentes con el principio de la máxima libertad de expresión
con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado.
• Análisis de disposiciones que faciliten la libertad de expresión a las mujeres en aque-
llas materias que las afectan particularmente, tales como derechos sexuales y repro-
ductivos.
• Descripción de cualquier norma legal que implique un avance o un retroceso en el tema
del derecho de libertad de expresión.

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan la libertad


de expresión de las mujeres y sobre derechos de las mujeres.
• El Gobierno indica y/o presenta leyes o reformas que fortalezcan la libertad de expre-
sión de mujeres y organizaciones de derechos de las mujeres. Ejemplos: establecimiento
de cuotas de espacio en los medios de comunicación para mujeres y temas de derechos
humanos de las mujeres (derechos sexuales y reproductivos, violencia contra las muje-
res, entre otros).

106
Anexo I

• Establece reglas para garantizar la voz de las mujeres en los medios de comunicación y
otros medios de expresión. Ejemplo: sanción de la discriminación.
• Decisiones judiciales que afectan la libertad de expresión de las mujeres en el mismo
sentido.

2. Censura, limitaciones y sanciones.


• El Gobierno promueve y presenta avances en fallos o decisiones judiciales destinados a
proteger la libertad de expresión, particularmente, considerar la existencia de decisiones
judiciales sobre protección de libertad de expresión de mujeres, en especial indígenas,
campesinas, afrodescendientes y migrantes.
• Conoce y se pronuncia frente a situaciones de periodistas o comunicadores(as) de-
tenidos, procesados o juzgados por aspectos relativos a limitaciones de la libertad de
expresión.
• Promueve sanciones y las divulga en casos de impedimentos a la libre difusión, con-
fiscación de publicaciones, amenaza a periodistas, programas, medios o publicaciones
censuradas.
• Difunde información y promueve sanciones en materia de periodistas o comunicadores
asesinados o torturados por motivos de su labor profesional.
• Se pronuncia frente a materias de obras censuradas o espacios censurados.
• Promueve disposiciones legales y reglamentarias que impidan la restricción al derecho
de expresión en materia de cultos religiosos y en materia de educación. Ley de Cultos.
• Reacciona ante casos emblemáticos en materia de restricciones al derecho a manifestar
en la vía pública, donde se ha determinado el uso de violencia excesiva, proponiendo
sanciones al respecto.
• Manifiesta avances en materia de audiencias solicitadas a las autoridades políticas, ad-
ministrativas y judiciales y las estadísticas sobre la concesión de las mismas.
Se recomienda recabar información que permita medir:
• Avances a través de fallos emitidos por los tribunales de justicia que hayan impuesto
restricciones a la libertad de expresión. Este estudio debiera ser complementado con un
análisis sobre denuncias presentadas en los últimos años ante la Comisión Interameri-
cana de Derechos Humanos por violaciones a la libertad de expresión.
• Avances a través del estudio de casos en que periodistas o comunicadores han sido de-
tenidos, procesados o juzgados por aspectos relativos a limitaciones a la libertad de
expresión. El número resultante de estos casos y la gravedad de los mismos sería un
instrumento de suma utilidad para comparar la situación en todos los Estados en los
cuales se aplicará la medición.

107
Informe Colombia Período 2006-2007

• Complementar el estudio del avance experimentado en esta materia a través de la enu-


meración de casos en que se han producido censuras, término de transmisiones o limi-
taciones a la libertad a medios de comunicación o publicaciones.
2.2. Censura, limitaciones y sanciones a la expresión de mujeres o sobre derechos de las
mujeres.
• El Gobierno progresa para que no existan personas detenidas, procesadas o juzgadas
por aspectos relativos a limitaciones de la libertad de expresión de las mujeres o sobre
derechos de las mujeres.
• Avanza hacia la desaparición de impedimentos a la libre difusión, confiscación de publi-
caciones o amenazas a periodistas, programas, medios o publicaciones censuradas sobre
derechos de las mujeres.
• Financia actividades de libertad de expresión de mujeres y sobre derechos de las mu-
jeres.

3. Medios de comunicación.
• Se recomienda conocer los avances en la utilización del derecho de réplica en los medios
de comunicación, pudiendo describir las condiciones para ejercerlo.
• Progresos en materia de distribución de la propiedad de los medios de comunicación
pública.
• Estudio de casos para determinar adelantos en la información emitida por los medios
de comunicación con fuentes adecuadas de información.
• Estudio para determinar avances de las concesiones entregadas por el Estado en un pe-
ríodo determinado, estableciendo las vinculaciones económicas y políticas de los grupos
que se han adjudicado las concesiones.
• El Gobierno promueve la existencia y operación de medios de comunicación alternati-
vos o comunitarios.
• Envío por parte del poder Ejecutivo de proyectos de ley que tiendan a cumplir con los
mandatos relacionados con la pluralidad en la propiedad de los medios de comunica-
ción.
• El Gobierno difunde los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en materia de libertad de expresión.
• Se recomienda realizar estudio del avance a través de los fallos emitidos por los tribuna-
les sobre la libre competencia de cada Estado con relación a la concentración indebida
de la propiedad de los medios. Este estudio debiera ser complementado con un análisis
sobre denuncias presentadas en los últimos años ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos por concentración en la propiedad de los medios.

108
Anexo I

3.2. Medios de comunicación y derechos de las mujeres.


• El Gobierno promueve la equidad de género en la propiedad y dirección de medios de
difusión y comunicación.
• Da cobertura en los medios de comunicación pública sobre temas y derechos de las
mujeres.
• Promociona y pone en práctica el no uso del lenguaje sexista, discriminación y estereo-
tipos de género en el tratamiento de la información y contenidos.

4. Nuevas tecnologías.
• El Gobierno establece páginas web de los servicios públicos y de los órganos de la admi-
nistración del Estado (incluyendo los 3 poderes).
• Incorpora, en páginas web de los servicios públicos, formatos y procedimientos para
formular peticiones a las autoridades y expresar libremente las opiniones de la ciuda-
danía.
• Posibilita la obtención de audiencia a través de los medios electrónicos, lo cual requiere
de la implementación del sistema de firma digital en los respectivos Estados.
• Implementa centros con conectividad gratuita para el uso de la población, con el objeto
de poder determinar la posibilidad efectiva de que toda la población pueda acceder a los
medios electrónicos.
• Promueve disposiciones legales aprobadas recientemente dirigidas a la masificación de
las herramientas electrónicas y la posibilidad de acceder a la información en ellas.
• Posibilita acceso electrónico para el ejercicio de la libertad de expresión.

5. Posibilidades objetivas de los ciudadanos de expresarse libremente.


• Se recomienda determinar los avances en cantidad de instrumentos de comunicación
per cápita y por género (teléfonos fijos, celulares, televisores y radios).
• Cantidad y cobertura de medios de comunicación masivos y locales con relación a la
población por género.
• Distribución y cantidad de habitantes por idiomas efectivamente hablados y escritos
por la población con relación a los medios de comunicación en idiomas distintos al
oficial hablados por la población.
• Número y porcentaje de habitantes que tienen acceso a Internet en sus hogares por
género.
• Análisis del avance que ha efectuado cada Estado en esta materia, que es de aplicación
e implementación más reciente.

109
Informe Colombia Período 2006-2007

• Para ello, deberán determinarse los avances en materia de disposiciones legales que se
han aprobado últimamente, dirigidas a la masificación de las herramientas electrónicas
y la posibilidad de acceder a la información en ellas.

5.2. Posibilidades objetivas de las mujeres de expresarse libremente.


• El Gobierno promueve la existencia de canales y espacios destinados para la expresión
de las mujeres, especialmente campesinas, indígenas, afrodescendientes y migrantes.
• Gestiones para la accesibilidad de las mujeres a recursos e instrumentos de comunica-
ción. Por ejemplo, a través de programas de capacitación, transferencia de tecnologías,
habilitación de espacios en las frecuencias de comunicación, entre otros.
• Acciones y estrategias que fortalecen la presencia de las mujeres en los espacios públicos
y privados.

D. Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil

1. Cambios legales que debilitan o fortalecen la participación de la


sociedad civil.
1.1. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que promuevan la partici-
pación de la sociedad civil.
• El Gobierno promueve cambios constitucionales que crean nuevos mecanismos de par-
ticipación ciudadana. Inclusión de cláusulas específicas referidas a la equidad de género,
participación de las mujeres y acciones positivas a favor de mujeres y otros grupos dis-
criminados.
• Presenta nuevas leyes o reformas que regulan el papel de la sociedad civil.
• Establece mecanismos para fomentar la participación de la sociedad civil, considerando
la igualdad de género, la participación de las mujeres y acciones positivas a favor de
mujeres y otros grupos discriminados.
• Se recomienda conocer la existencia de decisiones judiciales, en el ámbito nacional, sub-
nacional y/o local, que afectan la participación de las organizaciones de la sociedad civil.
Inclusión de decisiones judiciales específicas sobre igualdad de género, participación de
las mujeres y acciones positivas a favor de la participación de mujeres y otros grupos
discriminados.

1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas positivas que promuevan la


participación de mujeres y organizaciones de derechos de las mujeres.
• El Gobierno presenta y promueve leyes o reformas que fortalecen la participación de
mujeres y organizaciones de avance de derechos de las mujeres en procesos de toma de
decisiones.

110
Anexo I

• Aumenta la participación de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y mi-


grantes en políticas de presupuesto, cultura, salud sexual y reproductiva, entre otras.
• Se recomienda conocer la existencia de decisiones judiciales que afectan la participación
de mujeres y organizaciones de derechos de las mujeres en derechos sexuales y reproduc-
tivos, programas sociales y violencia contra las mujeres.
• Leyes o reglamentos que establezcan controles o programas para que las mujeres puedan
participar efectivamente. Ejemplos: reglas que establezcan horarios de reunión para que
las mujeres puedan participar; medidas para cubrir el trabajo que las mujeres realizan
en el hogar, a fin de que ellas puedan participar; transferencia de capacidad técnica;
mecanismos para asegurar que las mujeres puedan expresarse en las reuniones y que sus
opiniones sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones.

2. Relación Gobierno nacional-OSC en la práctica.


2.1. Apoyo financiero.
• El Gobierno establece fondos para la asignación de recursos específicos.
• Entrega información pública sobre los criterios utilizados para decidir su otorgamiento.
• Establece e informa con criterios de transparencia respecto de la utilización y asigna-
ción de los fondos a las OSC. Estos criterios son, entre otros, acceso a información
en páginas web del Gobierno, información del monto asignado a cada organización,
información respecto a la modalidad de convocatoria y asignación (concurso público,
asignación directa, licitación).
• Cuenta con un listado accesible públicamente respecto de las OSC de mujeres que
recibieron asignaciones.
• Se recomienda conocer mecanismos formales creados para la asignación periódica de
fondos especiales para OSC. Ejemplos: decisión que un determinado porcentaje del
presupuesto nacional será entregado a las OSC o hitos de institucionalización de crea-
ción de fondos especiales para OSC en el ámbito nacional.
2.2. Funcionamiento en la práctica de los diversos instrumentos institucionalizados en el
ámbito nacional para la participación.
• El Gobierno utiliza mecanismos consultivos (veedurías, cabildos, asambleas de ciudada-
nos, referendos consultivos, entre otros).
• Promueve mecanismos vinculantes (referendos aprobatorios, revocatorios, entre
otros).
• Aplica otros mecanismos (seguimiento de políticas públicas, participación en comités
de postulaciones de autoridades, iniciativas ciudadanas legislativas, contraloría social,
decisiones presupuestarias).

111
Informe Colombia Período 2006-2007

• Sistematiza e informa sobre organizaciones de derechos de las mujeres que participaron


en diferentes mecanismos listados.
• Mantiene e informa sobre el listado de organizaciones de derechos de las mujeres que
lideraron la utilización de mecanismos.

2.3. El Gobierno provee la información requerida para fortalecer la participación de la


sociedad civil.
• El Gobierno mantiene e informa respecto a medios e instrumentos que fortalecen los
canales de participación. Ejemplos: boletines informativos, talleres, diálogos, reuniones
con OSC, entre otros.
• Formula y ejecuta estrategias específicas para promover la igualdad de género.
• Diseña y ejecuta estrategias específicas para promover la participación de organizaciones
de derechos de las mujeres.

2.4. Gobiernos acogen y permiten actividades o iniciativas de las OSC.


• El Gobierno establece diálogos o negociaciones. Participación de organizaciones de de-
rechos de las mujeres.
• Autoriza acciones de protesta y movilización. Participación de organizaciones de dere-
chos de las mujeres.
2.5. Gobierno nacional e institucionalidad para la participación de mujeres y sus organi-
zaciones (financiamiento, instrumentos, organismos, entre otros).
• El Gobierno implementa la participación ciudadana en sus diferentes instancias y ca-
nales, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Por ejemplo: genera instancias que
reemplacen a las mujeres en el cuidado primario de niñas y niños y otro trabajo domés-
tico, a fin de asegurar la presencia de mujeres y su participación.
• Interviene en los casos en que los varones del entorno íntimo de las mujeres (padres, pa-
reja u otros) prohíben a éstas participar de actividades fuera del hogar, llegando incluso
a la violencia.
• Interviene para frenar la violencia y hostigamiento a que están expuestas las mujeres que
participan en actividades fuera del hogar.
• Toma medidas para disminuir la brecha de participación generada por el menor acceso
a la educación, salud, trabajo, entre otros, de las mujeres, que hace que ellas estén en
peores condiciones que los varones para ejercer su liderazgo y participar en igualdad de
condiciones de la vida pública.
• Ejecuta medidas concretas para que las organizaciones de defensa y promoción de de-
rechos humanos de las mujeres puedan participar e incidir en las políticas públicas.
Ejemplo: implementa políticas de transparencia que garantizan la oferta de informa-
ción accesible y oportuna sobre derechos de las mujeres.

112
Anexo I

• Desarrolla sistemas de rendición de cuentas para que las organizaciones de mujeres


puedan reclamar y denunciar su exclusión de los procesos participativos, censura y otros
abusos de poder, clientelismo u otros.
• Convoca a estas organizaciones para procesos de toma de decisiones de presupuesto y
seguridad, así como de otras políticas públicas.

3. Participación en el Sistema Interamericano.


3.1. Estrategias para alianzas nacionales (Gobierno-OSC) en función de:
a. Asambleas Generales de la OEA.
b. Cumbres de las Américas.
c. Reuniones ministeriales.
• El Gobierno establece y promueve consultas y diálogos. Participación de organizaciones
de derechos de las mujeres, en particular, de mujeres campesinas, indígenas, afrodescen-
dientes y migrantes.
• Formula propuestas y estrategias conjuntas. Participación de organizaciones de dere-
chos de las mujeres, en particular, de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes
y migrantes.
• Incluye en sus delegaciones oficiales la participación de representantes de organizacio-
nes de derechos de las mujeres, en particular, de mujeres campesinas, indígenas, afro-
descendientes y migrantes.

3.2. Participación en actividades de la OEA.


• El Gobierno promovió y apoyó a las OSC “a través de solicitudes de financiamiento”para
que participaran en la IV Cumbre de las Américas, incluyendo organizaciones de dere-
chos de las mujeres, en particular, de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes
y migrantes.
• Presentó propuestas relacionadas con igualdad de género en la IV Cumbre de las Amé-
ricas.
• Promovió que las OSC participaran en las Asambleas Generales XXXV, XXXVI y XXX-
VII, incluyendo organizaciones de derechos de las mujeres, en particular, de mujeres
campesinas, pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes.
• Presentó propuestas relacionadas con igualdad de género en las XXXV, XXXVI y XXX-
VII Asambleas Generales.
• Se recomienda conocer respecto a OSC que participaron en otras instancias, tales como
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Comisión Interamericana
Contra la Corrupción (CICC) y reuniones convocadas por el Grupo de Revisión e
Implementación de Cumbres (GRIC).

113
Informe Colombia Período 2006-2007

3.3. Cumplimiento de acuerdos de Estados Miembros que fomentan la participación de


las OSC.
• El Gobierno ha efectuado aportes al Fondo Específico para Apoyar la Participación de
la Sociedad Civil en Actividades de la OEA.
• Presenta los informes sobre regulaciones y procedimientos para consultas con la socie-
dad civil.
• Otorga, en forma transparente, el apoyo financiero para la asistencia de OSC a las
Asambleas Generales XXXV, XXXVI y XXXVII, a la IV Cumbre de las Américas y
otras reuniones del Sistema Interamericano. Distribución equitativa de estos recursos
con criterios de equidad de género.
• Solicita asistencia financiera, técnica o humana para fortalecer su capacidad institu-
cional para recibir, procesar y actuar en función de las iniciativas de la sociedad civil.
Solicitudes específicas respecto al tema de género o de las TIC.
• Facilita y apoya al registro de OSC ante la OEA.
• Los ministros de Relaciones Exteriores participaron en los diálogos en las Asambleas
Generales XXXV, XXXVI y XXXVII, así como en la IV Cumbre.

3.4. Participación de las mujeres en el Sistema Interamericano.


El Gobierno adopta las recomendaciones de las OSC de derechos de las mujeres comprometi-
dos por las instancias del Sistema Interamericano.

114
Anexo 2
Fichas de clasificación general

A. Instrucciones
En el diligenciamiento de esta ficha, los evaluadores tuvieron que otorgar un puntaje numérico
para cada dimensión y subdimensión, acorde con lo respondido en la Ficha de clasificación de
actividades y según la siguiente tabla:

Puntaje Significado
-3 El gobierno ha atentado gravemente contra el principio consagrado en el mandato.
-2 El gobierno ha incurrido en contradicciones de mediana importancia respecto al
principio consagrado en el mandato.
-1 El gobierno ha contrariado de manera leve el principio consagrado en el mandato.
0 El gobierno no ha contrariado ni contribuido significativamente al avance hacia el
principio consagrado en el mandato.
1 El gobierno ha contribuido en alguna medida a avanzar en el cumplimiento del prin-
cipio consagrado en el mandato.

2 El gobierno ha hecho una contribución de mediana importancia para avanzar en el


cumplimiento del principio consagrado en el mandato.

3 El gobierno ha hecho avances muy importantes en el cumplimiento de los principios


consagrados en el mandato.
Informe Colombia Período 2006-2007

B. Fichas
1. Ficha de clasificación general: Descentralización y Gobiernos locales

Dimensión Subdimensión Puntaje


1.1. Promover la democracia y la autonomía en la toma de
decisiones de los Gobiernos subnacionales.
1.2. Fortalecer la participación ciudadana en la política local.
1. Fortalecimiento 1.3. Fortalecer el diálogo y la concertación social para
de la democracia el desarrollo regional-local.
regional-local. 1.4. Apoyar las asociaciones nacionales y regionales de los
Gobiernos subnacionales.
1.5. Fortalecimiento de la participación de las mujeres en las
instituciones políticas en el nivel regional-local.

2.1. Transformación cualitativa de la administración pública:


modernización, simplificación y transparencia.
2. Modernización y
2.2. Apoyo técnico y metodológico para mejorar la calidad
mejoramiento de
de los procesos de descentralización.
la gestión pública
2.3. Promoción de la profesionalización de los funcionarios
regional-local.
de los Gobiernos subnacionales.
2.4. Equidad de género y modernización del Estado.

3. Transferencia de 3.1. Transferencia de responsabilidades.


competencias del 3.2. Transferencia de recursos financieros.
nivel central para la 3.3. Transferencia de capacidades técnicas.
descentralización. 3.4. Descentralización de políticas y derechos de las mujeres.

4. Financiamiento de 4.1. Fortalecimiento de la administración financiera.


la administración 4.2. Fortalecimiento fiscal.
regional-local. 4.3. Género y financiamiento de la administración regional-local.

5. Respeto y 5.1. Respeto a la diversidad cultural de cada territorio subnacional.


valoración de la 5.2. Apoyo a la preservación del patrimonio cultural regional-local.
diversidad cultural 5.3. Apoyo a las expresiones culturales regionales-locales.
regional-local. 5.4. Género y diversidad cultural.

6.1. Desarrollo de la conectividad y el acceso a las tecnologías


6. Gobierno elec-
de información y comunicación (TIC).
trónico y acceso
6.2. Apoyo al desarrollo del gobierno electrónico en el nivel
a las tecnologías
regional-local.
de la información
6.3. Promoción de la cooperación público-privada para acceso
en el nivel
a las tecnologías de información.
regional-local.
6.4. Género y las TIC en el ámbito regional-local.

116
Anexo II

2. Ficha de clasificación general: Acceso a la información pública

Dimensión Subdimensión Puntaje


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de
1. Legislación sobre legislación sobre acceso a la información.
libertad de acceso 1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas
a la información y que promuevan el acceso a la información de las mujeres
otras normas. y sobre derechos de las mujeres.

2.1. Información sobre actividad del Estado.


2.2. Información sobre presupuesto público.
2.3. Información sobre las autoridades y altos directivos públicos.
2. Acceso efectivo 2.4. Información sobre la actividad legislativa.
a la información 2.5. Información sobre actividad de lobby o cabildeo ante las
pública. autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
2.6. Actividades y finanzas de empresas privadas que prestan
servicios públicos.
2.7. Acceso a información sobre violaciones de derechos humanos.

3. Utilización de las 3.1. Medios electrónicos.


TIC para facilitar 3.2. Género y medios electrónicos de acceso a la información.
el acceso a la in-
formación pública.
Nivel central para la
descentralización.

4. Gastos electorales

3. Ficha de clasificación general: Libertad de expresión

Dimensión Subdimensión Puntaje


1.1. Acciones concretas que impliquen avances en materia de legis-
1. Legislación sobre lación sobre libertad de expresión.
libertad de expre- 1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas que
sión. promuevan la libertad de expresión de las mujeres y sobre
derechos de las mujeres.

2.1.
2. Censura, limitacio- 2.2. Censura, limitaciones y sanciones a la expresión de mujeres o
nes y sanciones. sobre derechos de las mujeres.

3. Medios de 3.1.
comunicación. 3.2. Medios de comunicación y derechos de las mujeres.

117
Informe Colombia Período 2006-2007

Dimensión Subdimensión Puntaje


4. Nuevas
tecnologías.
5. Posibilidades objeti- 5.1.
vas de los ciudada-
5.2. Posibilidades objetivas de las mujeres de expresarse libre-
nos de expresarse
mente.
libremente.

4. Ficha de clasificación general: Fortalecimiento


de la participación de la sociedad civil

Dimensión Subdimensión Puntaje

1. Cambios legales 1.1. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas


que debilitan que promuevan la participación de la sociedad civil.
o fortalecen la 1.2. Remoción de barreras legales e incorporación de medidas
participación de la positivas que promuevan la participación de mujeres y
sociedad civil. organizaciones de derechos de las mujeres.

2.1. Apoyo financiero.


2.2. Funcionamiento en la práctica de los diversos instrumentos
institucionalizados en el ámbito nacional para la participación.
2.3. El Gobierno provee la información requerida para fortalecer
2. Relación Gobierno la participación de la sociedad civil.
nacional-OSC en 2.4. Gobiernos acogen/permiten actividades o iniciativas
la práctica. de las OSC.
2.5. Gobierno nacional e institucionalidad para la participación
de mujeres y sus organizaciones (financiamiento,
instrumentos, organismos, entre otros).

3.1. Estrategias para alianzas nacionales (Gobierno-OSC)


en función de:
a) Asambleas Generales de la OEA.
3. Participación en el b) Cumbres de las Américas.
Sistema Interameri- c) Reuniones ministeriales.
cano. 3.2. Participación en actividades de la OEA.
3.3. Cumplimiento de acuerdos de Estados Miembros que
fomentan participación de las OSC.
3.4. Participación de las mujeres en el Sistema Interamericano.

118

Das könnte Ihnen auch gefallen