Sie sind auf Seite 1von 24

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”

EL AUTOGOLPE DE FUJIMORI DE 1992, Y LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN


EL PLANO ECONÓMICO

DOCENTE : YUDANYER JOSUE SANCHEZ MONTOYA

FACULTAD : CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

CURSO : DERECHO PRESUPUESTARIO Y FINANCIERO

TURNO : MAÑANA

INTEGRANTES :

 VARGAS CORRALES, ELIZABET


 AUCCAPURE LUME, KELLY
 PARHUAYO ZEA, BRENDA ELIZABETH
 JAEN CRUZ, ISAAC AUGUSTO
 PAUCAR QUISPE, ANA JASMIN
 CHACON VARGAS, MARINA ESTHER
 CHAHUA OLIVERA, MAYWA ANGELA
 HUAMANI PUMA, NIEVES RUBI

CUSCO – PERÚ

2020
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

CAPITULO I

LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y LOS DOS GOBIERNOS DE ALBERTO

FUJIMORI................................................................................................................................4

1.1. EL GIRO ECONÓMICO EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.................6

1.2. EL GOLPE DEL 5 DE ABRIL: MEDIDAS E IMPLICANCIAS..................................8

CAPITULO II

RESPUESTAS TRAS EL AUTOGOLPE...........................................................................10

2.1. VENTAJA DEL AUTOGOLPE...................................................................................10

2.2. DESVENTAJA DEL AUNTOGOLPE.........................................................................11

2.3. ENTRE VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENCONTRAMOS.....................................12

2.4. LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO..................................................13

CAPITULO III
EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA

ECONÓMICA........................................................................................................................14

3.1. DOLARIZACIÓN.........................................................................................................14

3.2. LA VIABILIDAD DEL MODELO EXPORTADOR..................................................15

3.3. LA APERTURA DEL MERCADO DE CAPITALES Y LA REFORMA BANCARIA

..............................................................................................................................................16

CAPITULO IV

LA DEMOCRACIA PRECARIA EN EL PERÚ................................................................18

4.1. EL COLAPSO DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y LOS OUTSIDERS........19

4.2. LA CAMPAÑA ELECTORAL Y EL TRIUNFO DE FUJIMORI EN 1990...............19


3

CONCLUCIONES.................................................................................................................21

RECOMENDACIONES........................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................23
4

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos primero acerca de la década de los noventa los dos

gobiernos de Alberto Fujimori se encuentra una relación funcional entre poder político y

conducta criminal. Desde el gobierno, intencional y progresivamente, se organiza una

estructura estatal que controla los poderes del Estado, así como otras dependencias clave, y

utiliza procedimientos formales/ legales para asegurar impunidad para actos violatorios de los

derechos humanos, primero, y de corrupción después, hablaremos de lo que también es la

respuesta tras el autogolpe, Mientras los bancos esperaban ver la reacción del pueblo, el

Banco Central de Reserva se encontraba resguardado por un importante contingente del

ejército. Calles acordonadas, sindicatos, instituciones públicas, y medios de comunicación

intervenidos, eran la postal del 6 de abril. Por su parte, la Confié sostenía dos reuniones de

emergencia. Se supo, extraoficialmente, que habían estado evaluando el temperamento

internacional y las reacciones de dicho ámbito sobre el Perú, el posible recorte de la ayuda

económica, entre otros puntos y como siguiente también nos enfocaremos acerca de lo que es

la dolarización y en dentro a ellos a donde se llevó la exportación, la apertura del modelo

capital y la reforma bancaria en el cual nos explica que . Las políticas de cambio institucional

que el gobierno puede considerar necesarias para resolver un problema comercial o financiero

específico -incluyendo la vulnerabilidad económica- pueden ser interpretadas como una

amenaza por los administradores de fondos en otros países. Como mínimo, los cambios en las

políticas tienen que tomar en cuenta los posibles efectos sobre la fuga de capitales
5

CAPITULO I

LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y LOS DOS GOBIERNOS DE ALBERTO


FUJIMORI

Se ha estudiado que los gobiernos de Fujimori (1990-1995 y 1995-2000) y lo acontecido

durante la década de los noventa desde un plano ético-legal que reconoce la enorme

popularidad que él y su discurso alcanzaron. Pero señala clara y enfáticamente las

responsabilidades políticas halladas sobre el régimen de Fujimori recaen, teniendo como

marco los principios establecidos en la Constitución Política de 1979 vigente hasta el golpe

de 1992-y la de 1993, promulgada durante su primer gobierno.

A diferencia de lo ocurrido con los gobiernos de la década de los ochenta, durante los dos

períodos de gobierno de Alberto Fujimori se encuentra una relación funcional entre poder

político y conducta criminal. Desde el gobierno, intencional y progresivamente, se organiza

una estructura estatal que controla los poderes del Estado, así como otras dependencias clave,

y utiliza procedimientos formales/ legales para asegurar impunidad para actos violatorios de

los derechos humanos, primero, y de corrupción después.

En efecto, Fujimori desborda a este sector de las FFAA porque mantuvo como presidente

un juego político propio, no considerado en el Plan original (en el que se esperaba una figura

de fachada intercambiable). Fujimori logra obtener un respaldo social y político personificado

que lo hace imprescindible, como se evidenció después durante los diferentes comicios

municipales en los que sus candidatos no lograron capitalizar su popularidad.

Con la dación de los decretos legislativos de noviembre de 1991 y la revisión de los

mismos por el Congreso se inició la cuenta regresiva para la justificación pública del

autogolpe. En este escenario, los partidos trataron de consensuar una política antisubversiva
6

diferente. Sin embargo, Fujimori solamente los distrajo con la posibilidad de concertación (y

engañó a quienes desde el gabinete la dirigieron) pues ya tenía definido, con anterioridad, dar

el golpe de Estado que finalmente concretó el 5 de abril de 1992 con respaldo institucional de

las FFAA. En realidad, solamente buscaban hacer tiempo mientras concretaban los últimos

detalles del plan de golpe y llegaban a buen puerto las negociaciones con organismos

financieros internacionales y, especialmente, con los EEUU para asegurar el apoyo militar y

económico condicionado a una mejora en el respeto de los derechos humanos y las formas

democráticas.

En medio de un momento especial de la guerra, en el que aparecía como posible el triunfo

del PCP-SL y que la población empezaba a ver los primeros resultados de las medidas

económicas del gobierno, el golpe contó con respaldo popular y la figura de Fujimori recibió

el voto de confianza por un cambio. Para suerte del mismo, éste se produjo unos meses

después cuando los policías de la DINCOTE lograron capturar a Guzmán, como producto de

un prolongado y paciente trabajo en el que el nuevo gobierno no había influido de manera

considerable.

El gobierno se apropió del éxito policial, pasando a ser parte fundamental de su

popularidad en los años siguientes. El ciclo de las capturas realizadas por la DIRCOTE/

DINCOTE hasta fines de 1992 significaría también la culminación práctica de las

iniciativas contrasubversivas de los ochenta. Especialmente a partir de 1993, cuando se inicia

el declive notable de las acciones subversivas, se empezará a consolidar la nueva estructura

estatal del régimen, centralizada desde el SIN. Con éste como su principal aparato político, el

gobierno continuará con una serie de cambios intencionales de la legislación que supondrán

la eliminación práctica de la independencia de poderes, con la finalidad básica de garantizar

impunidad para los agentes estatales implicados en violaciones de los derechos humanos a lo
7

largo del conflicto. Este proceso de afirmación intencional de la impunidad tendrá un hito en

1995 con la aprobación de la Ley de Amnistía por la mayoría oficialista del CCD.

Lejos de revertirse, el proceso de corrupción normativa continuará el resto de la década,

esta vez con un objetivo único: asegurar la perpetuación del régimen. Para ello, el gobierno

utilizará, con fines electorales y de control político, la estructura militar desplegada con

pretexto de la contrasubversión, en un contexto en el que la subversión se replegaba.

Explotará mediáticamente, con fines de acumulación política, las últimas acciones de gran

impacto de la guerra interna que concluyeron en éxitos, al tiempo que manipulaba los miedos

de la población con la amenaza del terrorismo. Las operaciones antisubversivas dejaron de

ser un medio para capturar líderes subversivos y terminar finalmente con las acciones del

PCP-SL y del MRTA, para convertirse en un medio de propaganda para el gobierno, en el

mejor de los casos, y en una cortina de humo, en el peor, tapando los excesos y los delitos

que se denunciaban cada vez con más frecuencia. Esto fue posible en gran medida por el

progresivo y casi total control de medios de comunicación masivos, comprados con el dinero

del Estado.

1.1. EL GIRO ECONÓMICO EN EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

Después de las conversaciones en el Círculo Militar un objetivo inmediato a cumplir para

posicionarse en su decisión de llevar adelante las líneas principales del Plan Político-Militar,

fue que Fujimori se deshiciera de los asesores económicos contrarios al ajuste que había

enrolado durante la campaña por la segunda vuelta.

En julio de 1990, aprovechando el apoyo proporcionado por el asesor Hernando de Soto,

Fujimori viajó a Washington buscando apoyo de la comunidad financiera internacional. En

reuniones con Michel Camdessus, director general del FMI, Enrique Iglesias, presidente del

BID, y Barber Conable, presidente del Banco Mundial, presentó un programa económico
8

distinto al preparado por el equipo dirigido por Santiago Roca. Al regresar a Lima, Fujimori

dio a conocer públicamente que no podía cumplir con sus promesas electorales e hizo

hincapié sobre la necesidad de un ajuste económico drástico DESCO, Resumen Semanal N°

577, 6-12 julio de 1990. Los asesores heterodoxos que todavía quedaban en el equipo de

Fujimori renunciaron. Mientras tanto, el ingreso de otros economistas, partidarios del modelo

de libre mercado confirmó el giro que se estaba realizando. Jorge Chávez fue nombrado

como nuevo miembro del equipo y se anunció a Juan Carlos Hurtado Miller como primer

ministro del gabinete, quien aseguró que sí se aplicará un programa de ajuste para cerrar

brechas. En su primer mensaje presidencial, Fujimori fue muy impreciso sobre las medidas

de ajuste que se tomarían, pero quedó claro el abandono al rechazo a la política de ajuste de

libre mercado.

En agosto, incumpliendo sus promesas electorales, el gobierno del presidente Fujimori

aplicó un duro ajuste económico sin activar previamente programas sociales de emergencia

para los sectores económicos menos favorecidos. El ministro de Economía Hurtado Miller

concluyó su mensaje a la nación con frase "que Dios nos ayude". Luego de esto, se produjo

un cierra puertas en casi todos los mercados y establecimientos comerciales. Algunas

ciudades, como Lima, se pusieron bajo severa vigilancia a cargo de las FFAA y la PNP para

prevenir desmanes y saqueos. En una encuesta realizada el día siguiente del bautizado

"Fujishock", el 49% de los limeños dio a conocer su aprobación al programa económico

puesto en marcha.

Durante el resto de 1990 y buena parte de 1991, las principales medidas del nuevo

gobierno se concentraron en el plano económico: continuar con el ajuste para lograr la

estabilización económica, iniciar la liberalización de la economía y la reforma estructural del


9

aparato estatal y conseguir la reinserción del país en el sistema financiero internacional. A

partir de las gestiones efectuadas, durante 1991 el país logró su reinserción con el

1.2. EL GOLPE DEL 5 DE ABRIL: MEDIDAS E IMPLICANCIAS

El 5 de abril, a las 10: 30 de la noche, el Presidente Constitucional de la República Alberto

Fujimori anunció la disolución del Parlamento Nacional, y la reorganización total

intervención el Poder Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Tribunal de

Garantías Constitucionales y del Ministerio Público. Simultáneamente, las tropas del Ejército,

la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y de la Policía Nacional, toman el control de la capital y

de las principales ciudades del interior. Ocupan el Congreso, el Palacio de Justicia, medios de

comunicación y locales públicos. Minutos después se da a conocer un comunicado de los

Jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, expresando su

absoluto respaldo a estas medidas. Con un gran despliegue de efectivos militares, se detuvo a

políticos, periodistas y algunos jefes policiales vinculados al PAP. Entre ellos, el ex ministro

del Interior Agustín Mantilla, el ex ministro de Agricultura Remigio Morales Bermúdez, el

senador Abel Salinas, el Teniente General PNP Reyes Roca y el periodista Gustavo Gorriti.

El ex presidente Alan García, logra esconderse de la intervención militar que lo buscó en su

residencia. El presidente del Senado, Felipe Osterling, y el presidente de la Cámara de

Diputados, Roberto Ramírez del Villar, fueron arrestados en sus respectivos domicilios. Se

trató, pues, de un amplio operativo militar, de la misma naturaleza y dimensiones que el

operativo previsto en el Plan Político-Militar que, entre otras cosas, preveía la posibilidad de

resistencia armada de apristas e izquierdistas. Incluyó incluso el uso de instalaciones militares

como centros de reclusión. El 6 de abril, juramentó el nuevo gabinete bajo la Presidencia de

Oscar de la Puente Raygada. Ese mismo día, De la Puente dio lectura al texto del primer

Decreto Ley del régimen, Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción

Nacional, que instituyó, entre otras cosas, la elaboración de una nueva constitución.
10

CAPITULO II

RESPUESTAS TRAS EL AUTOGOLPE


Antes del anuncio de Alberto Fujimori, el entonces presidente del Banco Central de

Reserva (BCR), Jorge Chávez Álvarez, se reunió con decenas de banqueros comerciales

norteamericanos y japoneses deseosos de buscar oportunidades en el Perú.

Al amanecer del 6 el entusiasmo se transformó en unos en cautela y en otros en total

reserva, frente a los acontecimientos de la noche del domingo. El recelo de los japoneses y

norteamericanos reapareció cuando se habían despejado muchas dudas meses atrás.

Mientras los bancos esperaban ver la reacción del pueblo, el Banco Central de Reserva se

encontraba resguardado por un importante contingente del ejército. Calles acordonadas,

sindicatos, instituciones públicas, y medios de comunicación intervenidos, eran la postal del 6

de abril.

Por su parte, la Confiep sostenía dos reuniones de emergencia. Se supo, extraoficialmente,

que habían estado evaluando el temperamento internacional y las reacciones de dicho ámbito

sobre el Perú, el posible recorte de la ayuda económica, entre otros puntos.

En efecto, el 7 de abril de 1992 Estados Unidos congeló toda la ayuda económica y militar

al Perú. Según la vocera de la Casa Blanca, Judy Smith, la ayuda suspendida bordeaba los

US$30 millones en asistencia económica y US$15.4 millones en fondos militares.

De forma similar actuaron países como Alemania, España y Brasil, este último suspendió

dos importantes proyectos bilaterales con el Perú estimados en US$2.000 millones.

2.1. VENTAJA DEL AUTOGOLPE

 Eliminó una inflación anual superior a 3.000%, que heredó del primer gobierno de

su predecesor Alan García, reactivó la economía y reinsertó al país en la

comunidad internacional.
11

 Derrotó al grupo subversivo Sendero Luminoso con la captura de su máximo líder,

fundador e ideólogo Abimael Guzmán, y con el encarcelamiento de sus principales

mandos entre 1992 y 1999.

 Logró la exitosa liberación de 72 rehenes secuestrados durante cuatro meses por

rebeldes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Mrta) en la residencia del

embajador del Japón en 1997.

 Firmó la paz con Ecuador en 1998 lo que puso fin a una disputa fronteriza de más

de medio siglo.

 Abrió el país a las inversiones extranjeras y sentó las bases para el crecimiento

económico con políticas de libre mercado.

2.2. DESVENTAJA DEL AUNTOGOLPE

 Clausuró el Congreso y las cortes de Justicia en el denominado autogolpe del 5 de

abril de 1992, y convocó a elecciones para que un nuevo congreso elaborara una

nueva Constitución, que introdujo la figura de la reelección presidencial por dos

periodos consecutivos.

 Aprobó el uso de escuadrones de la muerte para matar a presuntos militantes de

Sendero Luminoso, según sus acusadores.

 Permitió que su jefe de inteligencia y brazo derecho, Vladimiro Montesinos, creara

una amplia red de corrupción que involucró a todos los estamentos de la sociedad.

 Amedrentó y hostigó a sus opositores políticos y a la prensa independiente,

mientras que compró la línea editorial de otros medios para garantizar su fidelidad

(Newsletter, 2020).

 Se postuló por tercera vez a la presidencia en el 2000 tras una interpretación

peculiar de la nueva Constitución de 1993, y ganó la elección, considerada como

fraudulenta por la oposición y observadores internacionales.


12

 Tras una década en el poder, Fujimori abandonó Perú en noviembre del 2000 al

estallar un escándalo de corrupción que enlodó a su jefe de inteligencia Vladimiro

Montesinos. Desde Tokio renunció a la presidencia vía fax.

2.3. ENTRE VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENCONTRAMOS

 De acuerdo al BCR, la transferencia neta para 1992 registró un saldo negativo de

US$338 millones. Ello se debió fundamentalmente al retraso en los desembolsos

de los organismos internacionales y del Grupo de Apoyo, como consecuencia de

los sucesos políticos del 5 de abril de 1992.

 En abril de 1992 la deuda externa del Perú se encontraba en alrededor de

US$22.000 millones. De acuerdo al archivo de El Comercio, se estimaba que la

deuda de nuestro país con bancos acreedores privados era de alrededor de

US$8.000 millones, de los cuales US$5.000 millones eran de principal prioridad.

 En 1992 la economía tuvo una recesión del 2,8%. El sector agropecuario cayó en

7,4% y el sector pesca cayó en 5,1%. Se produjo un retiro de depósitos de la banca

comercial de $232 millones sólo en el mes de abril.

 Entre marzo de 1991 y diciembre de 1992 fueron aprobados 923 decretos-leyes

que impulsaron las privatizaciones, la desregulación, la liberalización de los

mercados, sobre todo el mercado de trabajo, la reforma de la administración

tributaria.

2.4. LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO


Durante estos años, el Perú resistió con éxito dos potenciales ataques exógenos contra la

estabilidad financiera: el autogolpe de 1992 y el efecto ‘tequila’ que siguió a la crisis del peso

mexicano y que coincidió con el breve conflicto fronterizo con el Ecuador en enero de 1995.

Esta aparente solidez no era independiente del relativamente débil desarrollo de los mercados

de capitales peruanos. Además, la prominencia del programa de privatización significó que


13

los movimientos de capitales de corto plazo eran menos importantes en la estructura de la

balanza de pagos que en otros países. En 1994, por ejemplo, las entradas de capital de corto

plazo fueron aproximadamente de 1.700 millones de dólares, o el 37% del total anual de

entradas de capital de todo tipo. La falta casi absoluta de emisión de bonos públicos y

privados en este período también constituye un indicador de la limitada sofisticación

financiera del mercado peruano. El sector público era, por tanto, prácticamente independiente

del capital de corto plazo para financiar sus necesidades.


14

CAPITULO III

EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y LOS LÍMITES DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA
En esta sección analizamos algunas de las rigideces que es probable que condicionen la

creación de políticas futuras.

3.1. DOLARIZACIÓN
La dolarización trae consigo serias restricciones en cuanto al manejo macroeconómico.

Como ya indicamos, hacia 1996, el 75% de todos los depósitos bancarios y el 74% de todos

los préstamos se denominaban en moneda extranjera. Por tanto, el banco central carecía de

suficiente capacidad para regular la oferta monetaria, independientemente del régimen

cambiario. En teoría, el banco central podía haber controlado la base monetaria y la oferta de

créditos bancarios en soles dejando la tasa cambiaria libre. La compra y venta de divisas y de

papeles hubiera permitido esto. Sin embargo, esta opción sólo habría permitido a las

autoridades regular directamente como un cuarto de la oferta monetaria, puesto que la venta

de dólares respondía a otros estímulos aparte de los que emanaban del banco central. De

hecho, tales restricciones habrían sido mayormente voluntarias, dada la falta de interés en

regular las entradas de capital provocadas por el endeudamiento de los bancos privados en el

exterior.

Como resultado, surgió una unión de intereses en contra de la depreciación de la tasa

cambiaria, lo que limitó las opciones de política.

La consecuencia de esto fue que el banco central se encontraba restringido en lo que podía

hacer, especialmente para compensar las fluctuaciones, recurriendo así a un nivel de

desempleo y subempleo más altos en lugar de bajar los sueldos, mientras protegía el mercado

interno. Dado que las demandas sociales de empleo siguen siendo muy importantes, ésta era

una opción que suponía riesgos políticos para el gobierno. (Crabtree & Thomas, 1990)
15

3.2. LA VIABILIDAD DEL MODELO EXPORTADOR


Es necesario analizar la eficacia de la estrategia exportadora para determinar la tasa

resultante de crecimiento. Ni el contexto interno ni el internacional son los mismos de hace

50 años. Para empezar, es necesario puntualizar ciertos aspectos. En primer lugar, los precios

de las materias primas todavía no se han recuperado totalmente de la caída de hace 15 años, y

aún permanecen bajos. En segundo lugar, la volatilidad en los términos de intercambio

persiste, y existe una correlación negativa entre esta volatilidad y el crecimiento. En tercer

lugar, los acuerdos negociados con las empresas exportadoras han tendido a ser favorables

para éstas, generalmente, en detrimento de los impuestos, los sueldos y la cuenta corriente de

la balanza de pagos. En 1998, el calendario del pago de la deuda parecía estar bien definido.

Estaba programado que el servicio de pago de la deuda sumara 1.520 millones en 1998, 1.660

millones en 1999 y 1.700 millones en el 2000. Posteriormente, estaba previsto que los pagos

llegaran a un máximo de 1.880 millones en el 2004. Mientras tanto, las proyecciones

exportadoras oficiales sugerían que éstas aumentarían a un ritmo anual del 10% hasta el

2000, lo que significaría un total de 8.300 millones de dólares. Si a partir de entonces la tasa

anual de crecimiento aumentara al 11%, las exportaciones deberían alcanzar los 14 mil

millones de dólares en el 2004. Por tanto, el porcentaje del servicio de pagos de la deuda con

respecto a las exportaciones disminuiría al 20% en el 2000 y 13% en el 2004. Si se incluye la

exportación de servicios, estas proporciones descenderían al 17% y 11%, respectivamente.

Hasta 1999, el gobierno puede contar también con los ingresos de las privatizaciones. No

obstante, el aumento en la inversión extranjera directa puede generar efectos ambiguos:

mientras que por un lado atraería más capital, por el otro se traduciría en mayores

importaciones y, al estimular la economía interna, aumentaría aún más la demanda de bienes

importados. A menudo, los aumentos en la inversión coinciden con un empeoramiento de la

balanza comercial. (Crabtree & Thomas, 1990)


16

3.3. LA APERTURA DEL MERCADO DE CAPITALES Y LA REFORMA


BANCARIA
La volatilidad de los flujos de capital de corto plazo es un nuevo factor de inestabilidad.

Parte de la volatilidad es externa, ya que los flujos de capital dependen de variaciones en los

tipos de interés internacionales o responden a momentos de crisis en otros países. A su vez,

esta volatilidad aflige a la economía interna. Las políticas de cambio institucional que el

gobierno puede considerar necesarias para resolver un problema comercial o financiero

específico -incluyendo la vulnerabilidad económica- pueden ser interpretadas como una

amenaza por los administradores de fondos en otros países. Como mínimo, los cambios en las

políticas tienen que tomar en cuenta los posibles efectos sobre la fuga de capitales.

Con respecto a la apertura del mercado de capitales, hay que distinguir una vez más entre

el capital de corto plazo y el de largo plazo. Hasta ahora, las entradas de capital de corto

plazo estimularon el crecimiento y redujeron la inflación. No obstante, los efectos a largo

plazo son más difíciles de prever. Por un lado, la liberalización de los mercados de capitales

envía señales favorables para la inversión de capital de largo plazo, especialmente en un país

con un pasado de intervencionismo estatal y controles sobre la propiedad y el capital. Por otro

lado, la mayor vulnerabilidad de la economía tiene el efecto opuesto, sobre todo para las

inversiones que toman tiempo para madurar.

La ley bancaria (DL 27702) del gobierno de Fujimori contribuyó, como ya indicamos, a

anticipar diversos problemas, reforzando la regulación bancaria. No obstante, la

concentración del sector bancario peruano es más o menos el doble del promedio del resto de

América Latina; y aproximadamente un cuarto de todos los préstamos en el Perú todavía se

dirigen a empresas asociadas con el banco en cuestión. Existen argumentos sólidos en favor

de una regulación más firme que consideran que los mecanismos de control como los

requisitos de reserva o los niveles de capital mínimos no son métodos muy eficaces para
17

controlar la liquidez. Los métodos por los cuales se evitan tales reglas sugieren la necesidad

de que las instituciones bancarias operen en un marco más regulado.


18

CAPITULO IV

LA DEMOCRACIA PRECARIA EN EL PERÚ


En cuanto a la historia política de los gobiernos elegidos democráticamente que

terminaban su período de gobierno de cinco años. Un hecho a destacar aquí, es que, era la

primera vez en la historia republicana peruana, que por tercera vez consecutiva había

sucesión democrática entre los años: 1980-1985-1990.

En efecto, el país ingresó nuevamente al Estado de Derecho el año 1980, con la

convocatoria a elecciones nacionales y en la que salió elegido el arquitecto Fernando

Belaúnde Terry, quien ésta vez asumía el mando presidencial por segunda vez. Su anterior

período presidencial fue el año 1963-1968, pero fue depuesto por un golpe militar, casi al

final de su mandato. Fue en ese momento que una Junta Militar de Gobierno asumió los

destinos del país y gobernó desde 1968 hasta 1980.

Igualmente, otro logro de importancia que merece resaltar, era que con la democratización

en la década de los ochenta, se celebraba por segunda vez en Perú, luego de cuarenta años (el

primero ocurrió entre 1945-1948), el traspaso del cargo presidencial a otro mandatario

democráticamente elegido. Es decir, cuando el presidente Fernando Belaúnde Terry elegido

en 1980, colocó la banda presidencial a Alan García Pérez en 1985.

Como podemos constatar, existen pues escasos ejemplos de estabilidad política y herencia

democrática, esto nos dice claramente que nuestro país carece de una tradición democrática, y

que más bien ha predominado desde sus inicios regímenes de caudillos, gobiernos

autocráticos, autoritarios y dictaduras. En otras palabras, la institución democrática fue

socavada a lo largo de la historia republicana, consciente o inconscientemente por diversos

intereses.
19

4.1. EL COLAPSO DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y LOS OUTSIDERS


Conforme a los trabajos de investigación realizados en el Perú, en la década de 1980, en

parte ocasionado al quedar desacreditados los políticos por no cumplir las funciones de

representatividad que los electores esperaban, y, al producirse el distanciamiento entre los

votantes y los partidos políticos, la caída del Muro de Berlín y la expansión de la

globalización en el mundo. Con respecto a lo primero, el sociólogo Nicolás Lynch sostiene

que la crisis de la política es, en realidad, una confluencia de ambos aspectos, la elitización de

su quehacer y el descentramiento de la misma. Los partidos, como las entidades de

intermediación por excelencia entre la sociedad y estado, pierden la confianza de los

ciudadanos porque dejan de ser útiles como canales de representación (LYNCH, 1999).

4.2. LA CAMPAÑA ELECTORAL Y EL TRIUNFO DE FUJIMORI EN 1990


Fue en el año 1990, cuando el gobierno de Alan García Pérez llegaba a su término, y se

aprestaba a transferir el sillón presidencial al nuevo presidente electo, dejaba un país en la

ruina, una grave situación económica, social y política; en parte como resultado de la puesta

en práctica de su pragmatismo populista en materia de política económica, de reducir el pago

de la deuda externa a los organismos financieros del FMI(fondo monetario internacional) y

BM(banco mundial), lo que acarreó consecuencias devastadoras para el Perú. El historiador

Carlos Contreras, nos da la impresión de los hechos en los que muchos peruanos no se dieron

cuenta de las implicancias de esta decisión, que acabó desatando el aislamiento internacional,

un enfrentamiento del país con los acreedores extranjeros y una de las peores crisis

económicas de su historia (CUETO, 2000).

Conforme a la información del diario la verdad, el Perú se encontraba en un conflicto

armado interno, cada vez más intenso entre las Fuerzas Armadas y policiales contra las

guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru; estos dos

últimos habían iniciado sus acciones subversivas a principios de la década de los ochenta, y
20

de cuyo accionar armado ocasionaron la pérdida total de 69,280 vidas, según el informe de la

Comisión de la Verdad y Reconciliación (REVISTA LA VERDAD, 2012).


21

CONCLUCIONES
-Cuando el gobierno tomó la decisión unilateral de comenzar a pagar la deuda externa.

Durante este período, las instituciones multilaterales, como Banco Mundial y el Banco

Interamericano de Desarrollo, jugaron un papel clave en las estrategias adoptadas para

estabilizar y liberalizar la economía. El método que se usó fue el establecimiento de un

sistema privado de pensiones.

-Es en la época de los 90 que los partidos políticos independientes tienen su origen y auge

como es el caso de cambio noventa dirigido por Alberto Fujimori el cual venció a los demás

en las elecciones de 1991 llegando a ser presidente del Perú.

-Según las encuestas en dicho periodo las personas estuvieron a favor del cierre del

congreso aprobado por un 80 por ciento y con dicho golpe de estado el presidente Alberto

Fujimori pudo apoderarse de los poderes, sindicatos, instituciones públicas y medios de

comunicación. Y estas tuvieron repercusión en el exterior sobre el recorte de ayudas

económicas extranjeras como el congelamiento de la ayuda económica y militar al Perú.

-Como podemos observar la historia del golpe de Estado de 1992 ofrece diversos motivos

de reflexión alarmante sobre el futuro de la democracia. El legado del 5 de abril todavía pesa

sobre la vida política del país. Fujimori y Montesinos no inventaron el oportunismo de los

independientes, pero lo aprovecharon y lo impulsaron. Tampoco fueron ellos quienes

indujeron el colapso de los partidos llamados tradicionales.


22

RECOMENDACIONES
-Hoy en día vivimos una situación similar a la del año 1992 en el gobierno de Alberto

Fujimori, sosteniendo la economía de las exportaciones primarias como la minería. Pero

también debemos buscar otros medios de ingreso para evitar un riesgo futuro de que se agote

una de nuestras materias primas para la solvencia de los pagos que tiene el Perú y a su vez

genere solvencia financiera para el país.

- Que los partidos políticos independientes tengan mayor responsabilidad con la sociedad,

capacitándose en realidad nacional y doctrina para poder legislar y guiar adecuadamente

fuera de interés personales de cada uno de los candidatos.

-Cómo podemos observar el periodo de Fujimori se observó violaciones a los derechos

humanos, lo cual muestra que ese periodo fue catastrófico para el Perú y hasta hoy en día sus

descendientes de Alberto Fujimori pretenden llegar al poder, como si no hubiera pasado

absolutamente nada, en ese aspecto la sociedad debería informarse más acerca de lo que

realmente sucedió en ese periodo y así dar un voto consiente.

-Se debería crear una institución fiscalizadora que no esté sujeta al poder del estado ya

que cuando hay un golpe de estado esta pasa hacer administrado por el que realiza el golpe de

estado y no deja que cumpla con funciones de fiscalización en actos de corrupción y entre

otros.
23

BIBLIOGRAFÍA
 (s.f.). Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/peru/impacto-economico-

inmediato-autogolpe-5-abril-214359-

 95 Crabtree, John, "Neopopulismo y el fenómeno Fujimori", en El Perú de Fujimori,

Crabtree y Thomas (Ed.), Lima, Universidad del Pacífico/ IEP, 1999: 45- (Castro

Hansen, 2002)69. (s.f.).

 95 Crabtree, John, "Neopopulismo y el fenómeno Fujimori", en El Perú de Fujimori,

Crabtree y Thomas (Ed.), Lima, Universidad del Pacífico/ IEP, 1999: 45-69. (s.f.).

 Newsletter. (28 de 0ctubre de 2020). Dinero. Obtenido de Dinero:

https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/lo-bueno-malo-gestion-

fujimori/76388

 respuestas despues del autogolpe. (23 de febrero de 2018). Obtenido de respuestas

despues del autogolpe: https://elcomercio.pe/economia/peru/impacto-economico-

inmediato-autogolpe-5-abril-214359-

 Thomas, C. &. (1990). finanzas del pais. lima: rosa glef.

 Castro Hansen, E. (2002). Cultura política y corrupción en la Era del gobierno de

Fujimori y algunos rasgos del gobierno de Toledo: 1992-2000. bergen.

 CUETO, C. &. (2000). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: Red-Instituto de

Estudios Peruanos.

 DEGREGORI, C. I. (2001). un proyecto político a largo plazo denominado Plan

Verde. Lima: E.I.R.L. JURIS.

 LYNCH, N. (1999). Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de

los independientes 1980-1992. Lima: Universidad mayor de San Marcos.

 PLANAS, P. (2000). La Democracia Volátil. En P. PLANAS, La Democracia Volátil.

Lima: Friedrich Ebert Stiftung.


24

 REVISTA LA VERDAD. (14 de mayo de 2012). Obtenido de REVISTA LA

VERDAD: http://www.cverdad.org.pe

Das könnte Ihnen auch gefallen