Sie sind auf Seite 1von 21

LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

CAPITULO 1: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Conocimiento: Cumulo de información que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y
sobre sí misma.
Conocimiento Científico:
 Subconjunto del conocimiento humano cuyo objetivo es aspirar a establecerse en forma de leyes
de la mayor generalidad posible.
 La universalidad del mismo solo era posible cuando este era relativo al funcionamiento de la
naturaleza, este tipo de conocimiento se compone de reglas del funcionamiento de la naturaleza
y la especie humana.
 Su objetivo: establecer leyes de la mayor generabilidad posible.
 En lo relativo al modo en el que se genera tiene que ver con el método científico (modelo
estandarizado). Su característica principal es la replicabilidad que está al servicio de la
producción de consenso en la comunidad cientifica.

La filosofía de la Ciencia
La definición del conocimiento cientifico ha variado con el tiempo; estos cambios tienen que ver con
asunciones previas a la propia actividad cientifica: estas son el objeto de la filosofia de la ciencia.
Platón  el filósofo no debe fiarse de la experiencia a la hora de adquirir conocimiento sobre la
Naturaleza y sobre sí mismo, no confía en los sentidos (mito de la caverna)
Hume  las ideas se formaban a partir de las impresiones - la información recibida mediante los
sentidos - y, por lo tanto, su conclusión era justamente la contraria a la de Platón. Debemos fiarnos de la
experiencia.

El objeto de la Ciencia
El conocimiento de tipo científico también tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo. No todos los
asuntos relacionados con la Naturaleza y la especie humana son objeto de la Ciencia.

Ciencia  trata de ampliar y acumular conocimiento siguiendo un conjunto determinado de reglas.


Tecnología  es aplicar dicho conocimiento a la generación de instrumentos útiles para la especie. Dicha
utilidad puede estar referida a la vida cotidiana o a la propia Ciencia.

Objeto de la Ciencia  tener en cuenta que se compone de la suma de los objetos de estudio de todas
las disciplinas científicas y el número de estas varía con el tiempo.

El método de la Ciencia
Variantes de este método:
 Método Inductivo: se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia como punto de
partida para la generación del conocimiento. Parte de la observación de la realidad para,
mediante la generalización de dicha observación, llegar a la formulación de la ley o regla
científica. Por ejemplo, mediante una observación minuciosa podemos ver q todas las razas y
culturas humanas poseen lenguaje oral. A partir de esta observación formulamos la ley científica
de q uno de los rasgos de la especie humana es la posesión de un lenguaje oral
 Método Deductivo: parte de la ley general, a la que se llega mediante la razón y de ella se
deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, la elaboración de la tabla
periódica de elementos químicos permitió el descubrimiento de algunos q, sin haberse
observado hasta entonces, su existencia se deducía desde la lógica implícita en dicha tabla
 Método Hipotético-Deductivo: utiliza estrategias que mezcla las dos anteriores,
independientemente de donde empiece el proceso, el investigador necesita tanto ir de los datos
a la teoría como de la teoría de los datos. Así desde una teoría se deduce una consecuencia
constatable en la realidad, se realizan observaciones que sirven para corroborar o modificar lo
predicho por la teoría.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Dentro de la cultura occidental, la Psicología se autodefine como científica cuando se separa de la


filosofia; esto significa que define su objeto y adquiere sus conocimiento del mismo modo que lo hace el
resto de las disciplinas científicas. Estos dos aspectos – objeto y método - han sufrido variaciones a lo
largo de su historia del mismo modo que han variado las definiciones generales del objeto y método del
conocimiento científico. Los criterios de demarcación del objeto y método pueden estar sujetos a
modificaciones.

El método científico con Psicología

El proceso de investigación tiene un conjunto de pasos más o menos secuenciados que se siguen para
realizar la investigación:
1. Definición y/o identificación del problema:
Es decir, una investigación se pone en marcha cuando hay algún aspecto del conocimiento que se
necesita ampliar, cuando surgen nuevos problemas o cuando se identifican situaciones que se quieren
modificar. Debe haber un “problema”.
2. Elaboración de preguntas y/o deducción de hipótesis contratables:
No basta con tener un problema, necesitamos también acotar el modo de resolverlo, eso lo podemos
hacer depurando la pregunta de investigación o, si nuestro conocimiento es suficiente, formulando una
solución tentativa para el problema, una hipótesis. Tal solución tiene que estar formulada de modo que
pueda ser puesta a prueba.
3. Establecimiento de un procedimiento de recogida de datos:
Necesitamos buscar evidencia empírica. En este punto estamos en disposición de establecer un plan o
procedimiento de recogida de datos. Dicho datos podrán ser recogidos en situaciones naturales o
artificiales y deberá especificarse muy claramente la naturaleza de los instrumentos utilizados para ello,
así como la secuencia que se vaya a seguir.
4. Análisis de los resultados obtenidos:
Necesitamos transformarlos de tal modo que nos resulten interpretables con respecto a nuestra pregunta
o a nuestra hipótesis. Técnica: estadística.
5. Discusión de dichos resultados y búsqueda de conclusiones:
Después de haber analizado los datos debemos interpretarlos en función de sus implicaciones para la
pregunta formulada o la hipótesis planteada. Es decir, debemos reflexionar - discutir – sobre tales
implicaciones y tratar de llegar a una conclusión sobre la utilidad nuestra investigación en relación con el
problema planteado.
6. Elaboración de un informe de la investigación:
Para comunicar los resultados de todo el proceso al resto de los investigadores potencialmente
interesados en el mismo problema, debemos elaborar un informe escrito en el que detallaremos con
cuidado todos los pasos seguidos en la investigación.

Diferentes planos de la Metodología


Cuando en Ciencias Sociales se habla de Metodología se puede estar haciendo referencia a aspectos de
diferente nivel de concreción dentro de este proceso de investigación al que acabamos de referirnos.
Cuatro diferentes planos:
1. Epistemología el modo en que el investigador concibe el conocimiento determina la lógica
con la que aborda su tarea.
2. Plan de investigación se elige en función del objetivo y las condiciones de indagación.
3. Técnicas  utilizan para recoger la envidia empírica.
4. Análisis de datos  tal evidencia se procesa mediante las técnicas.

EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Una hipótesis no es más que una solución tentativa para un problema. Para que resulte útil, debe ser
formulada de forma contrastable.

Al conjunto de soluciones tentativas sobre un determinado ámbito de problemas se le llama teoría. El


grado de generalidad de la teoría y su importancia vendrán determinados por la amplitud del conjunto de
problemas para los que ofrece solución.

Cuando algún autor, o grupo de autores, formula un conjunto de leyes para describir o explicar el
funcionamiento de determinado fenómeno, surge inmediatamente la necesidad de buscar predicciones
desde esa teoría que sean susceptibles de ser observadas en la realidad. Todas las predicciones
posibles se convierten en problemas de investigación q, en este caso, llevan incorporada la solución
tentativa tomada de la teoría

Modelos y constructos
Entre la teoría y la hipótesis muchas veces aparecen herramientas teoricas de nivel intermedio q ayudan
a vincularlas. Aquí vamos a referirnos a dos de esas herramientas: los modelos y los constructos .
Modelo representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su
funcionamiento.
Conviene hacer hincapié en el hecho de que la representación que constituye el modelo es metafórica.
Cuando establecemos un modelo estamos diciendo que las cosas son como si fueran el modelo.
Constructo permite dar un nombre a una variable que no es directamente observable. El investigador
accede a esos constructos de forma indirecta.

Contrastación: confirmación frente a falsacion.


Estrategias para llevas a cabo la constatación de hipótesis:
 Confirmación: búsqueda de datos que apoyen la hipótesis. (Verificacioncitas)
 Falsacion: búsqueda de datos que la refuten. (Falsacionistas)
A los q defienden la confirmación se las denomina verificacionistas, y a los q defienden la estrategia
contraria, falsacionistas.

Lecciones de historia
El falsacionismo como forma de explicación del desarrollo de la Ciencia se enfrenta a serias dificultades:
 Críticas respecto al concepto de hecho
 Investigaciones en historia de la ciencia

Tanto los que defienden la confirmación como los que defiende la falsacion como forma de explicación del
avance de la ciencia se apoyan en una visión positiva de los hechos. Los elementos que configuran el
objeto de la Ciencia tiene una existencia independiente: el de descubrirlos y organizarlos en teorías.
Programas, tradiciones, paradigmas y revoluciones
Lakatos da una solución al problema de la visión falsacionista. La idea fundamental que introduce este
autor es la de que las teorías e hipótesis científicas no aparecen de forma puntual o aislada, sino que se
agrupan formando estructuras que denomina programas de investigación.
Estos poseen un núcleo central que está formado por un conjunto de asunciones fundamentales relativas
a los hechos y métodos que considera relevantes, que son compartidas por todos los científicas adscritos
a dicho programa y está protegido conta la falsacion por la heurística negativa, por el establecimiento de
unas reglas que determinan aquello que no es discutible dentro del programa. La heurística positiva, por
el contrario, establece las vías de desarrollo del programa.
La visión de Lakatos trataba de salvaguardar la lógica como el criterio fundamental de definición-
demarcación-de la actividad científica.
Kuhn plantea una lucha entre el paradigma actual y el nuevo. De la preciencia a la ciencia normal
surgirá una crisis que dará lugar a una revolución cuando un nuevo paradigma se imponga resolviendo
satisfactoriamente problemas de la época. El cambio de paradigma se explica en términos de salto
cualitativo, de revolución. Es decir, para este autor, al igual q para Lakatos, el conocimiento científico se
agrupa en estructuras, en forma de paradigmas, los cuales agrupan no solo a un conjunto de supuestos
teoricos generales sobre un determinado ámbito disciplinar, sino tmb las leyes y las técnicas q para su
aplicación adopta una comunidad científica .
En el desarrollo histórico de toda disciplina científica se ha empezado por una situación
multiparadigmática en la q han coexistido diferentes paradigmas sin q hubiera una clara predominancia de
uno sobre los demás. A esta situación Kuhn la denomina preciencia
Con el avance de los conocimientos en dicha disciplina se llegaría a un estado de imposición de un
paradigma sobre los demás, fase denominada ciencia normal
Cuando tal paradigma, debido a razones tanto teoricas como políticas, empezará a fallar en su objetivo de
dominar el trabajo científico en una determinada disciplina, surgiría un periodo de crisis q daría lugar a
una revolución cuando un nuevo paradigma se impusiera al resolver satisfactoriamente los problemas del
anterior, de tal modo q la disciplina entraría en nuevo periodo de ciencia normal.
Laudan los investigadores se organizaran alrededor de tradiciones de investigación. Las tradiciones se
configuran alrededor de la solución de problemas o conjuntos de problemas. La solución de problemas es
lo q define la actividad científica y, por tanto, la búsqueda de la verdad no tiene porque ser la única meta
de dicha actividad. En los periodos de ciencia normal, al lado de la tradición dominante conviven otras
tradiciones marginales.

Ciencia, modernidad y postmodernidad


Posturas historicistas excesivamente relativistas, la ciencia se desarrolla en función de las decisiones de
los individuos que la práctica y no de la capacidad de aumentar el conocimiento, descubrir nuevos hechos
y resolver problemas.

Los defensores del relativismo poseen una visión postmoderna de la ciencia, frente a la meta de alcanzar
una única verdad mediante la ciencia se plantea la necesidad de respetar la coexistencia de diferentes
razones y de diferentes verdades.

La objetividad es una falacia ya que todo conocimiento necesita sujeto, todo conociemitno es subjetivo

CAPITULO 2 EL PROBLEMA, LOS PARTICIPANTES Y LA EVIDENCIA EMPÍRICA


EL PROBLEMA
Se necesita una pregunta que deba ser contestada para poner en marcha el método de investigación.
Para plantear una pregunta que deba ser resuelta deberíamos asegurarnos de que no se conoce la
respuesta, deberíamos estudiar todo lo que se sabe sobre la cuestión para comprobar que no existe esa
respuesta. Se trata del:

Juego del método:

- Preguntas básicas: grandes temas, lenguaje coloquial, curiosidad de la persona lega

- Documentación básica: libros de texto de educación secundaria, enciclopedias generales

- Preguntas avanzadas: temas concretos, lenguaje adecuado, curiosidad del estudiante


universitario o del profesional

- Documentación avanzada: materias de licenciaturas, enciclopedias especializadas, libros


especializados

- Preguntas expertas: lenguaje científico, curiosidad del investigador

Si no constituye un problema científico vamos a la documentación experta: consultas a expertos, revistas


científicas, tesis. Si constituye un problema científico vamos a pregunta o hipótesis para la investigación:
METODO

Nivel básico: preguntas y documentación


Lenguaje coloquial objetivo: deshacer equívocos, rechazar posibles preocupaciones u orientar
conductas de ayuda.

Casi todas las preguntas encuentran respuesta en la documentación existente, algunas tras pasar por
todas las etapas posteriores, acabarían en proyectos de investigación.

Ej de preguntas básicas: ¿q es la memoria? ¿q son los prejuicios?

Nivel avanzado: preguntas y documentación

Son preguntas en las que se observa un adecuado uso del lenguaje específico de la materia. Ya no hay
expresiones populares ni errores implícitos. Se cuestionan aspectos de la realidad más concretos, pueden
dar lugar a repetir estudios clásicos.

Nivel experto
Los conceptos están expresados en jerga propia de cada área de investigación. Las posibles respuestas
se podrían encontrar en el nivel de documentación experto o no encontrarse. Si no se conociera la
respuesta, tendríamos una pregunta candidata a ser un problema científico.

Ej de preguntas expertas: ¿se puede provocar experimentalmente un recuerdo sobre un suceso q no


existió en la vida del sujeto?

Existen requisitos para que sea un problema de investigación:


a) Que no se conozca la respuesta
b) Que pueda ser contestada con evidencia empírica
c) Que implique usar medios éticos
d) Que sea clara
e) Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
Como generar preguntas expertas
1. Mejoras: proponer mejoras sobre investigaciones anteriores cuando se descubre un error en el
diseño de la investigación o cuando se nos ocurre un diseño más eficaz que el que ya se ha
usado.
2. Aplicar una explicación a otro campo: utilizando una explicación ya conocida en un campo como
hipótesis para explicar un fenómeno todavía no estudiado en otro campo.
3. Diferentes explicaciones para sujetos diferentes: proponer explicaciones diferenciales para
grupos de individuos dentro de una regla asentada.
4. Contratar el saber popular: obtener evidencia empírica para contrastar afirmaciones que
provienen del saber popular.
5. Extender las aplicaciones: ampliar el conocimiento sobre efectos de programa, una técnica, una
terapia que fueron diseñados para un problema específico probándolo con otros problemas.
6. Pasar del laboratorio a la realidad: cambiando el contexto del laboratorio por el contexto natural.

Documentación experta
Recopilación de información en el nivel avanzado.
 Preguntar a algún versado cercano que trabaje en uno de los temas si conoce algún trabajo igual
o parecido
 Indagar en archivos donde haya información sobre casi todo lo que se publica en ciencia.
o Utilizar palabras clave
o Uso de tesauro
o Referencias
o Depurar la búsqueda
o Estudiar el resumen obtenido

LOS PARTICIPANTES
Características de los participantes sobre los que se investigara
El investigador ya tiene conocimiento suficiente para saber que su pregunta es un autentico problema de
investigación. Ahora necesita obtener evidencia empírica para poder contrastar sus hipótesis. Por un lado,
necesitamos establecer cual es el mejor método para contrastar hipótesis. Por otro lado, necesitamos
reflexionar sobre los individuos en los que se realizaran las observaciones.

Estos últimos debe cumplir con tres características:


1. Representatividad: los participantes en las investigaciones son representantativos si se parecen
a los demás individuos de la población objeto de estudio, de los que ellos son subconjunto. Se
puede decir que la representación permite generalizar las observaciones realizadas en los
participantes, al resto de la población al a que pertenecen.
2. Idoneidad: refiere a que los participantes sean adecuados en relación con la naturaleza de los
fenómenos que se van a estudiar. Fijarnos bien en las variables y la forma de producirlas u
observarlas. Cuando tenemos definido el fenómeno que vamos a investigar podemos acotar las
características de los individuos.
3. Accesibilidad: la elección de los participantes tiene que tener en cuanto las limitaciones
espaciotemporales de la investigación. Se debe asegurar que los participantes tiene las mismas
características de la población a la que pertenecen y realizar un compromiso entre
representatividad y accesibilidad.

Consideraciones éticas con los participantes en las investigaciones


No tenemos más que localizar a los posibles participantes y someterlos a las pruebas necesarias para
contrastar nuestra hipótesis: somos científicos y trabajamos para aumentar el conocimiento de la
humanidad. Siempre teniendo en cuenta que cualquier actividad que sea delictiva, anticonstitucional o
contra los derechos humanos es inadmisible para cualquier investigador. (Leer Código Deontológico
pagina 48)

Además de salvaguardar los derechos de los participantes es necesario tener una serie de precauciones
especiales al trabajar con personas. Estas precauciones cubren el doble objetivo de hacer que las
personas se sientan lo más confortablemente posible y que sus reacciones interfieran al mínimo en el
variable objeto de estudio.

Para reducir estar reacciones conviene explicar en la medida de lo posible en que va a consistir la tarea y
hacer que la persona se familiarice con ella, responder sinceramente a todas las preguntas cuya
respuesta no interfiera con el estudio en sí y, en cualquier caso, asegura que todos los detalles que no
pueden ser aclarados antes de realizar la prueba lo serán después.

Asegurar que no hay respuestas buenas ni malas, sino que cada uno responde a su estilo y trasmitir a la
persona el agradecimiento por el papel fundamental que desempeña en el desarrollo del conocimiento
científico.

Las consideraciones con los participantes se resumen en:

- Expresión explicita de consentimiento

- Explicación, hasta donde no interfiera con los resultados, del objeto de la colaboración

- Menor molestia posible, justificada por los beneficios de la investigación

- Absoluta libertad para abandonar en cualquier momento la investigación

- Explicación al terminar del propósito de la investigación

- Confidencialidad absoluta de los resultados

- Forma de contactar con el responsable de la investigación

- Agradecimiento

Investigación que necesita utilizar el engaño.


Engañar: práctica habitual en la cultura y aceptada, por ello es difícil encontrar el equilibrio entre el
respeto y los fines científicos.

LA EVIDENCIA EMPÍRICA

Variables implicadas en la investigación.


Todos los aspectos de un fenómeno se presentan en distinto grado o de distinta forma.

Las variables presentan distintos valores o cualidades. Estas pueden ser dependientes (son sobre las q
se espera encontrar cambios como consecuencia de la acción de sus respectivas independientes) o
independientes (son las q el investigador espera q produzcan un determinado efecto).

La operativizacion de las variables.

Concretarlas hasta un punto en el que se puedan observar y registrar operativizarlas.


Este proceso de operativizar las variables es a menudo complejo y supone situarse dentro de un marco
teórico y práctico de investigación. Supone un alto grado de compromiso y al mismo tiempo de
controversia.

El registro de las variables


Muchas veces el registro se hace en forma numérica. El proceso de medición debe proporcionar medidas
que sean consistentes y que capten la esencia de lo que se desea medir. Cuando se dan estas dos
circunstancias se dice que las medidas son fiables y validas, son generalizables.

El campo que estudia estas propiedades, las forma de comprobarlas y el diseño de instrumentos que las
cumplan se llama Psicometría.

Generalizabilidad: fiabilidad
Fiabilidad temporal

La fiabilidad es la cualidad de la medición que recoge el grado de constancia de la medida. Cuando el


instrumento es fiable, podemos generalizar la medición mas allá del momento de la medida, por eso la
fiabilidad es una cualidad de la generalizabilidad, exigencia clave de la medición.

Si disponemos de un instrumento que sabemos que ha mostrado fiabilidad, podemos apoyarnos en este
dato para medir el cambio producido por una intervención, por el paso del tiempo o por la aparición de
cualquier circunstancia que nos interese como investigadores.

La fiabilidad de los instrumentos se expresa generalmente como el valor de correlación entre dos
aplicaciones sucesivas.

Fiabilidad interjueces
Cuando se hace una investigación en la que la forma de la medida de las variables se hace mediante
Metodologías de Observación, es obligado utilizar al menos dos observadores e informar del grado de
acuerdo de sus registros.

Generabilidad: validez
Validez aparente
Cualidad que mide si el instrumento cumple con la función para la cual fue diseñado, tener clara la función
para la que se hace.

Validez de contenido

Un instrumento tiene validez de contenido si los elementos que lo configuran son representativos de todos
los aspectos que se pretenden medir.

Validez orientada a un criterio

Es predictiva o concurrente. Una medición tiene este tipo de validez si tiene un valor alto de correlación
con el criterio en que son valorados los individuos.

Validez de constructo y discriminante

Un instrumento tiene validez de constructo si correlaciona con las variables que la teoría dice que debe
correlacionar.

La validez discriminante no debe correlacionar con las variables que la teoría dice que no correlaciona.
Validez discriminativa
Una medición tiene este tipo de validez si al referirse a individuos que se sabe de antemano que son
distintos en el variable objeto de medición, al realizarse esta se obtienen valores distintos.

Técnicas de recogida de datos y uso de instrumentos


a) Aparatos: TAC, electroencefalograma, resonancia, oct. Los aparatos físicos que se utilizan en
investigación es fácil que tengan muy buenos valores de fiabilidad.
b) Entrevistas: como forma de acceder a la información.
c) Cuestionarios: forma de preguntar a los sujetos por los datos que nos interés que tiene todas las
preguntas fijadas y la mayoría tiene las respuestas previamente establecidas para que las
personas elijan la que deseen.
d) Técnicas de observación: mirar la conducta de los individuos y anotar lo que están haciendo.
Estas técnicas son los registros narrativos (descripción lineal de conductas) y los códigos
arbitrarios de observación (conjunto de categorías para clasificar la presencia de las conductas)
e) Auto observación: hay situaciones en las que la información necesaria no se produce delante del
investigador y es tan prolija que el individuo no puede informar de ella de forma fiable.
f) Test: de inteligencia, de conocimiento o de personalidad.
g) Escalas: son útiles para los investigadores cuando prueban la eficacia de una determinada
intervención que busca modificar ese aspecto de la conducta. La escala debe ser sensible en
sus grados para manifestar el cambio y cada uno de sus grados debe representar una buena
indicación de la variable medida.
h) Sociogramas: representación grafica de las acciones que llevan entre si los miembros de un
grupo. Cada acción de un miembro hacia otro se representa como una fleca que parte del que
inicia la acción y termina en el que la recibe.
i) Registros “ad hoc”: esta es la forma de representar todas las formas de recoger información que
no requieren un instrumento específico.

CAPITULO 3: LA OBSERVACIÓN
Lo que distingue la observación científica de otro tipo de observación es el modo en el que se lleva a
cabo. Para poder ser científica debe ser sistemática: se debe hacer de tal modo que dé lugar a datos
susceptibles de ser obtenidos (replicados) por cualquier otros investigador. La sistematicidad se convierte
en una característica necesaria, aunque no suficiente, para que una observación pueda ser considerada
científica.

 Qué observar se necesita una definición más concreta de lo que vamos registrar.
 Cómo se hizo decidir si el registro se hace en forma inmediata o no.
 Cuándo observar evitar el sesgo al momento de la observación.
 Dónde observar contexto natural o artificial.

Tener en cuenta el Nivel de Análisis: (Ver cuadro pagina 77) Toda observación requiere de la selección
de un determinado nivel de analisis. Los más frecuentes en psicología son:

- Especie (alternativas: humana, otras especies no humanas)

- Cultura (alternativas: anglosajona, latina, gitana, otras).

Esta elección no depende de los gustos personales, tiene implicaciones de tipo conceptual. Marcos
teoricos distintos dan lugar a categorías de observación diferentes.
Marco teórico y categorías de observación
Antes de empezar a observar un fenómeno de su interés, indague si ha habido anteriormente alguien que
lo haya estudiado. Localice las teorías existentes para analizar el fenómeno en cuestión. Evalué tales
teorías, elija la que le parezca mejor y utilícela para derivar sus categorías de observación.

Los distintos programas de investigación en psicología podrían ser:

- Psicoanálisis

- Conductismo

- Teoría socio-historica

- Etología

- Psicología cognitiva

- Neoconexionismo

Diferentes modos de plantear la observación (¿Cómo observar?)


Dos planteamientos que marcan la diferencia:
 Un observador que no interviene en la situación que quiere observar
 Un observador que interviene en la situación. En este caso tendríamos que tener en cuenta el
grado en el que el observador interviene en la situación. El grado es un criterio de clasificación
de los diferentes modos de plantear la observación:
o Observación Natural: se entiendo e aquella en la que el observador es un mero
espectador de la situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de los
acontecimientos observados. Se produce dentro del contexto usual en el que surgen los
fenómenos de interés para el investigador.
o Observación Estructurada: situaciones en las que los investigadores se mueven en
punto intermedio en el que ni hacen observación natural ni llegan a tener un absoluto
control sobre la situación.
o Experimento de Campo: el nivel de estructuración de la situación es mucho mayor
aunque se mantiene el propósito de realizar la observación en el contexto natural.
Conlleva la creación de al menos dos situaciones distintas de observación, de tal modo
que las diferencias que se espera que aparezcan entre ambas sean atribuibles a la
causa cuyo influjo se está investigando.
o Observador Participante: incrementa el grado en el que el observador participa en la
situación. El observador es parte de la situación que observa y ello le permite tener
acceso a información que se le escaparía a cualquier observador externo.

Tipos de registro de lo observado


Registro Narrativo: modalidad de recogida de la información proveniente de una observación de la que el
observador se limita a narrar los acontecimientos en una situación natural.

Código arbitrario: mas claro y economico, se hace una planilla para cada día de observación.

Registro Sistemático: tipo checo list

Registro por Intervalos: se registra en forma intercalada.

El proceso de elaboración de un código de observación


Seis consejos prácticos:
1. Nunca vaya a observar algo si no tiene, previamente, una pregunta que responder.
2. Busque niveles de análisis adecuados para buscar una respuesta.
3. Evitar situaciones en las que el investigador, antes de empezar a observar, ha tratado de
anticipar todas las categorías posibles para la descripción de un problema.
4. Utilizar categorías dentro del mismo nivel de moralidad-molecularidad, que sean homogéneas y
con suficiente nivel de detalle para el problema en cuestión.
5. El código debe estar compuesto por categorías exhaustivas (que no haya ningún evento en la
situación que no tenga su categoría para ser registrado) y excluyentes (que un mismo evento no
pueda ser incluido en más de una categoría al mismo tiempo) entre sí.
6. Proceso de depuración, mediante la contrastación empírica, antes de considerar que se ajuste a
sus intereses como investigador.
Las medidas en la observación
Son 5 medidas:
 Ocurrencia: nos informa si determinado fenómeno aparece o no durante el periodo de
observación.
 Frecuencia: nos informa del número de veces que un determinado dato de observación aparece
durante el periodo de observación.
 Latencia: tiempo que transcurre entre la aparición de un estimulo y la aparición de la reacción
ante el mismo.
 Duración: tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno bajo observación.
 Intensidad: fuerza con la que el fenómeno que estamos observando aparece en un momento
dado.

Técnicas de muestreo en la observación


Que observar: se estudia un grupo (muestra) y desde allí se tratan de generalizar los resultados a todos
los sujetos que son objeto de estudio (población). Para facilitar esta generalización es necesario que la
muestra sea representativa, es decir, que recoja todas las caracteristicas relevantes de la población.
 Muestreo de Tiempo: cuando observar. Existen dos procedimientos para realizar un muestreo de
tiempo:
o Muestreo Sistemático: consiste en que el investigador, mediante un criterio racional,
selecciona los periodos de observación.
o Muestreo Aleatorio: utiliza el azar para la selección de las muestras de los periodos de
tiempo de observación.

Una vez seleccionados los periodos durante los cuales se va a observar, hay q decidir el tipo de registro a
realizar. Es decir, podemos registrar:

- De forma continua: implica q dentro del periodo de tiempo seleccionado se registra en todo
momento

- Por intervalos: se establece un procedimiento mediante el cual se intercalan intervalos de


observación e intervalos del registro

 Muestreo de Situaciones: donde observar. La selacción de situaciones se puede realizar


mediante un criterio racional o un procedimiento aleatorio.
Técnicas para el estudio de la fiabilidad
Grado de acuerdo entre observadores obtenido mediante el coeficiente kappa o el porcentaje de acuerdo.

- Porcentaje de acuerdo: consiste en un índice q expresa, en términos de tanto or cierto, las veces
en las q los dos observadores han coincidido en sus observaciones sobre el total de
observaciones realizadas sobre el mismo fenómeno. Inconveniente: no toma en cuenta q
algunos de los acuerdos entre los dos observadores pueden ser debidos al azar

- Coeficiente Kappa de Cohen: se propuso para corregir ese inconveniente. El procedimiento es


muy similar al anterior, pero la proporción entre acuerdos reales y acuerdos posibles es
corregida mediante la resta de los acuerdos debido al azar

Validez y fuentes de error en la observación


 Validez de Contenido: estudia si la selección de conductas recogidas en un código es una
muestra representativa del fenómeno que se pretende observar.
 Validez de Constructo: indica en qué medida un código de observación correlaciona con las
variables que establece la teoría desde la que se formulo el problema.
 Validez Orientada al Criterio: establece en qué medida un código detecta las posibles
variaciones del fenómeno que se pretende observar. La validez orientada al criterio pretende
estudiar el grado de sensibilidad de nuestro código a las variaciones del fenómeno.

El sesgo de la observación por parte del observado es la reactividad: frente a esto el observador debe
tratar de pasar desapercibido o esperar que el observado se acostumbre a la presencia del observador.

Todo observador q tiene una pregunta q responder cuando va a recoger datos a una situacion
determinada tiende a sesgar su percepción a favor de sus expectativas: El medio mas sencillo para q no
ocurra tal sesgo es q el observador sea ciego. Dicha ceguera se refiere a q el observador no conozca la
razón por la q se esta observado

CAPITULO 4: ENCUESTAS
PROCEDIMIENTO GENERAL DE UNA ENCUESTA
Guía que propone Pulido:
1. La población y la unidad muestral: la población es el conjunto del cual se quiere conocer su
opinión la unidad muestral se refiere a quien va a contestar.
2. Selección y tamaño de la muestra: cantidad de sujetos, edades y sexos.
3. El material para realizar la encuesta: cuestionario, conjunto de preguntas, lenguaje
coloquial.
4. Organización del trabajo de campo
5. Tratamiento estadístico: previo al análisis numérico de las propuestas, hay que codificarlas,
de forma que cada respuesta verbal quede registrada con un código.
6. Discusión de los resultados: la característica más relevante es que el tipo de control que se
realiza es una encuesta solo permite extraer conclusiones en términos de relaciones, no es
términos causales.

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA


Representatividad nos permite estudiar una población utilizando solamente un subconjunto
relativamente pequeño de sus elementos. La falta de ésta anula la generalizabilidad: se convierte en una
muestra sesgada.

Representación y sesgo
Población conjunto de elemento s que parten una característica.
Muestra es un subconjunto de esa población.
El tamaño
La determinación del tamaño de la muestra se realiza por procedimientos estadísticos, depende de:
a) El tamaño de la población
b) El estadístico con el que estemos midiendo
c) La variabilidad de la medida
d) Los márgenes de error de nuestras predicciones
e) El nivel de seguridad que deseamos que tenga el procedimiento.

Técnicas de muestreo
La muestra para la encuesta tiene que ser representativa cumpliendo dos criterios
- Que las variables que caracterizan a la población estén presentes en la muestra
- Que el tamaño sea adecuado.
Los procedimientos que nos aseguran que los individuos seleccionados representan a su población se
denominan técnicas de muestreo:
1. Muestreo aleatorio simple: un muestreo es aleatorio simple si asegura que cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra: azar.
2. Muestreo aleatorio estratificado: un grupo que representa una muestra es un estrato. Dentro del
mismo podemos tener:
a. Afijación proporcional: mantiene en la muestra las mismas proporciones de los estratos
de la población.
b. Afijación Simple: todos los estratos tienen el mismo número de unidades elementales.
c. Afijación Óptima: la representación de los estratos es ponderada por su varianza en la
variable bajo estudio, los estratos homogéneos aportan menos casos y los estratos
menos homogéneos más casos.
3. Muestreo por conglomerados: cuando las poblaciones son grandes, no se muestrean los
individuos, muestreamos conglomerados (ej.: municipio)
4. Muestreo por conglomerados y etapas (polietapico): población grande, este proceso ha utilizado
diversos conglomerados y se ha desarrollado.

Las características de la población, del muestreo, los márgenes de error


asumidos y la fecha de realización de la encuesta, aparecen en la denominada
ficha técnica, la cual suele aparecer al final del informe.

Muestreos probabilísticos
Se puede determinar la probabilidad de que cada elemento de la población forme parte de la muestra.

Muestreos no probabilísticos
Muestreo en el que no se puede determinar cuál es la probabilidad de que un elemento de la población
forme parte de la muestra.
o Muestreo Accidental: las unidades son incluidas por la ocurrencia de una circunstancia particular,
es una muestra sesgada obtenida por un muestreo no probabilístico
o Muestreo a Propósito: tipo no probabilístico en el que las unidades son incluidas según el criterio
de un experto.
EL MATERIAL PARA REALIZAR LA ENCUESTA
Lo primero y más importante es, una vez establecidos los contextos teóricos, establecer los objetivos, las
hipótesis, las variables que interesa observar, los grupos que han de ser comparados, para poder
proceder posteriormente a la redacción de las preguntas.

En un segundo nivel se debe tener en cuenta el medio a través del cual se va a realizar la encuesta.

Organización
1. Cuestionario: la totalidad de las preguntas está determinada. Con el objeto de facilitar la
codificación en la mayoría de los casos las respuestas a cada pregunta solo pueden ser algunas
de las que aparecen fijadas en el texto. Son preguntas cerradas.
2. Entrevistas Estructuradas: entrevistas que suponen siempre la presencia de un entrevistador, se
denominan estructuradas cuando el conjunto de las preguntas esta previamente determinado y
cuando las cuestiones puede ser tanto abiertas con cerradas.
3. Entrevistas no Estructuradas: extrema ausencia de estructuración.

Elaboración de las preguntas


Antes de llevar a cabo el estudio piloto, se puede hacer una revisión de nuestro conjunto de preguntas
para ver si se adecuan a una serie de preceptos generales que son los que recomiendan utilizar diversos
autores. Estos preceptos se pueden organizar en tres grandes grupos:

1. Elaboración de un buen conjunto de preguntas planteándose las siguientes cuestiones:


contenido, lenguaje y ubicación de las preguntas.
2. Para lograr una buena presentación compruebe si su cuestionario cumple con las siguientes
recomendaciones:
o Que sea y parezca corto.
o Que sea y parezca Fácil
o Que parezca atractivo
3. Para lograr buenos índices de respuesta cuando envíe un cuestionario por correo, procure:
o Facilitar la devolución de la encuesta
o Enviar carta de cobertura
o Llevar a cabo un seguimiento sistemático

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO


Medio utilizado para encuestar
1. Entrevista personal: una persona llega hasta el individuo objeto de la encuesta. Lee las
preguntas y anota las respuestas:
o Ventajas: los entrevistadores pueden aclara las preguntas que no se entiende. Al estar
presente el entrevistador, se evita que se produzcan consultas con otras personas que
influirán en las respuestas.
o Inconvenientes: esfuerzo personal que se necesita para su realización. Problemas con
la presencia del observador.
2. Correo: utilizar este medio implica que el cuestionario debe estar redactado de forma que las
preguntas estén expresadas con un grado de complejidad tal que sean entendidas
perfectamente por la muestra objetivo. Incorporar una carta de presentación en la que se
pondere la importancia que tiene la colaboración del encuestado e instrucciones sobre la forma
de responder.
o Ventajas: la forma más barata y cómoda de realizar una encuesta. No hay
entrevistador, no se produce el sesgo mencionado.
o Inconvenientes: el cuestionario tiene que estar perfectamente redactado y explicado ya
que no se pueden aclarar dudas. Puede producirse sesgo de respuesta ya que nadie
controla el orden de las respuestas.
3. Teléfono: las preguntas deben ser cortas y muy claras.
o Inconvenientes: por teléfono sesgan a la población que no lo tiene y limitan la extensión
de las preguntas.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


La discusión de los datos obtenidos con encuestas está limitada a la existencia de relaciones. No se
pueden establecer causas. Se pueden hablar de diferencias, pero no influencias.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON ENCUESTAS


Diseño Transversal
El objetivo es describir una población en un momento dado. Establecer diferencias entre los distintos
grupos que componen la población y relaciones entre las variables más importantes.

Diseño Longitudinal
Interese del investigador por observar el cambio en una población, su plan de investigación debe ser
tomar varias medidas a lo largo de un periodo de tiempo.
a) Muestreos sucesivos con grupos de sujetos distintos
b) Diseños de panel: cuando son los mismos individuos los que se entrevistan más de una vez, se
puede determinar quiénes son los individuos cambiados y cuáles no.
c) Diseños de cohorte: estudia el cambio producido en grupos grandes de sujeto que tiene alguna
característica común muy notoria.

METODOLOGÍA CUALITATIVAS
CAPITULO 5: ETNOGRAFÍA
Orígenes y características.
La etnografía nace a partir de dos tradiciones diferentes en las ciencias Sociales del siglo XX. Por un lado
la antropología cultural, de origen británico, de Malinowski.

Creswell, como Wolcott, definen los estudios etnográficos como aquellos que tienen como objeto la
descripción de un grupo que comparte una determinada cultura en función de su significado para la
comprensión de los procesos psicosociales y culturales humanos. Se entiende por cultura, un conjunto de
patrones de la vida diaria en los que se entrelaza lo que se hace, lo que se dice y los instrumentos que se
utilizan. El producto final de un estudio etnográfico debe ser una visión holística, una visión que no pierda
de vista la perspectiva del conjunto integrando tanto los puntos de vista de los miembros de un grupo
como los que se derivan de la interpretación del investigador.

Atkinson, Coffey, Delamont Loflan y Loflan, señalan que las diferentes tradiciones etnográficas se apoyan
en una preocupación por la experiencia, exploración de primera mano de un ámbito social o cultural sobre
la base de la observación participante. La observación participante sola podría resultar una extraña
conducta en la que el observador no hablara con sus anfitriones, así que aquel convierte a estos en
informantes o coinvestigadores.

La etnografía en este plano es un plan de investigación exclusivamente descriptivo.

El plan de investigación en la etnografía (cuadro 5.3)

1. El diseño del proyecto: Partir de una buena pregunta y elegir bien el ámbito de investigación.
2. La determinación de las técnicas para recoger evidencia empírica: La técnica por excelencia de
la etnografía ha sido y es la observación participante. Atkinson dice que además de observarles
hay que hablarles a los informantes. El cómo se realicen estas entrevistas lleva a diferentes tipos
de entrevistas: estructuradas, informal, en profundidad. Wolcott, además de mirar, preguntar,
examina. Analiza las características de determinados productos culturales q se muestran
cargados de significados.
3. El acceso al ámbito de investigación: El proceso de acercamiento al grupo o situación que se
desea investigar es una de las claves de la investigación etnográfica. La mejor estrategia es
siempre el acercamiento prudente y mediante sucesivas aproximaciones, a ser posibles
diferentes vías convergentes y cotejables.
4. La selección de los informantes: La selección de las personas que se van a observar, las
personas a las que se va a interrogar o los objetos que se desea examinar se hace a propósito.
Se selecciona a aquellos que más y mejor información nos puedan reportar para nuestros
objetivos.
5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la estancia
6. El procesamiento de la información recogida: Los datos recogidos mediante metodologías
cualitativas, no utilizan la lógica estadística para hacer transformaciones numéricas a partir de
las cuales cubrir los objetivos descriptivos de la investigación. El mejor modo de no distorsionar
la información recogida es mantener el lenguaje natural de la cultura bajo estudio. El etnógrafo
lleva cabo un análisis del contenido de los productos verbales recogidos mediante el que trata
de detectar temáticas o categorías de análisis comunes.
7. La elaboración del informe: El tipo de informe que en este libro se recomienda, el que sigue el
modelo de la asociación americana de psicología.

(Leer los diferentes cuadros)

El plan de investigación en el estudio de casos


Creswell, sugerimos un plan de investigación para el estudio de casos:

1. Selección y definición del caso:

No siempre es el investigador el que elige el caso. Cuando el caso viene dado, cuando el investigador se
encuentra con él, se dice que el estudio de caso es de tipo intrínseco.

Cuando el investigador selecciona un caso es que se está buscando un objetivo más ala del caso. Si es
esta la situación, el estudio de caso se denomina instrumental. Se convierte una herramienta para ilustrar
un problema, una temática un argumento. La selección de la muestra en un estudio de casos instrumental
es apropósito.

Otras situaciones, en las que el investigador elige varios casos de forma que ilustren situaciones
extremas de un contexto bajo estudio. De ese modo al maximizar sus diferencias, se hace q afloren las
dimensiones del problema en forma clara. Este tipo de selección se denomina múltiple. Se trata de buscar
casos lo mas diferentes posibles en las dimensiones de análisis que se consideran potencialmente
relevantes.

Además de seleccionar el caso, el investigador también tiene que definirlo. Tiene que acotar los ámbitos
que es relevante a su estudio y las fronteras q delimitan sus objetivos de investigación. Hay que insistir
en que eso se hace al inicio de la investigación, pero sin que ello sea óbice para que se modifique en el
transcurso de la misma.
2. Elaboración de una lista de preguntas

En el estudio de casos es importante empezar con un buen conjunto de preguntas que guíen la atención
de investigador en un primer momento. El investigador tiene una primera gran pregunta, un gran
problema que resolver.

3. La localización de la fuente de datos

Un aspecto importante es que, las fuentes de datos que se le puedan ocurrir al investigador están
mediatizadas por su propia perspectiva. Perspectiva ética. La dinámica de la investigación puede llevar a
la localización de fuentes de datos que tengan que ver con la perspectiva del caso (la mirada desde
adentro). O tmb llamada perspectiva emica.

4. Análisis e interpretación

Análisis cualitativo de datos. En el caso de un enfoque cualitativo, las fuentes de datos acaban generando
información que se recoge mirando, preguntando y examinando.

Dos tipos de generalizaciones: generalizaciones proposicionales, son las que clásicamente se utilizan en
el proceso inductivo: las relaciones entre los elementos observados en el caso analizado se formulan
como validas para todos los casos similares. Se formulan en forma de ley general. El otro tipo
generalizaciones naturalistas. Estas son de índole personal. Consisten en que el propio lector pueda
experimentar personalmente las implicaciones del caso que esta leyendo, pueda reproducir el proceso
mental del investigador.

5. Debe permitir al lector, aprender presenciando lo mismo que el. Las explicaciones que se den
deben ser personales. Un esquema narrativo de informe es más útil que uno expositivo.

La investigación-acción

El proceso en espiral de la investigación acción,

El termino investigación acción, fue acuñado por el psicólogo alemán Kurt Lewin, decía que la
investigación que no produce mas que libros no es suficiente.

Este autor propone varios pasos:


1. Identificación y aclaración de la idea general.
2. Recogida de datos y revisión.
3. Estructuración del plan general y secuencia de pasos.
4. Implantación del primer paso
5. Evaluación y revisión
6. Desarrollo de más ciclos.

En esa secuencia de implantación, evaluación y revisión, se consigue que la teoría y la practica se


retroalimenten mutuamente. Lewin, la gestión social racional, procede en espiral de forma que cada paso
se compone de un ciclo de planificación, acción y recogida de datos sobre el resultado de la acción.

1. Identificación y aclaración de la idea general


La idea general seria semejante al problema de investigación, pero con una salvedad: el problema aquí
no se refiere al conocimiento dentro de una disciplina, si no a un estado de cosas en un contexto social
real. Podríamos decir que la idea general recoge un estado de cosas q se desea conocer para modificar.
Modelo de investigación acción según Eliot (ver cuadro)
Antes de definir una idea general hay que tener claro no solo que es susceptible de convertirse en acción,
si no que los investigadores podrán llevarla a cabo. No se puede convertir en idea inicial para un proceso
de investigación acción aquello que el investigador considera que no esta a su mano llevar a cabo las
acciones necesarias para ello. Elliott sostiene que es muy difícil determinar a priori si el investigador podrá
o no modificar la situación de partida para la investigación acción. Sostiene que el propio curso de la
investigación puede llegar a cambiar una percepción inicial.

2. Recogida de datos y revisión


Con el esbozo d el aidea general, cuando se decide iniciar la investigación es recomendable recabar
datos para ajustar la idea y tener claro el punto de arranque del plan de accion. Para ello (Elliot) debe
haber dos aspectos:
o Una descripción minuciosa de los hechos que se consideran relevantes en la formulacion de
idea general
o Deben elaborarse las hipótesis que los pudieran explicar y que, por tanto, guiaran las acciones
de mejora.

3. Estructura del plan general y secuencia de pasos


Elliot señala que el plan general debe contener:

a. Un enunciado revisado de la idea general


b. Un enunciado de los factores que se pretende cambiar y las acciones encaminadas a modificar
cada uno de ellos
c. Un enunciado d elas negociaciones necesarias para la implantación de tales acciones
d. Una lista de recursos necesarios
e. Un enunciado de los aspectos eticos relativos al acceso y comunicación de la información
recabada

4. Implantación del primer paso


Los investigadores deberán tomar indicadores separados para la implementación de la acción y el
impacto de la misma. Hay que asegurarse de que el paso ha sido bien desarrollado y que tal paso ha sido
eficaz en la modificación de la situación que desencadeno el proceso de investigación-acción.

5. Evaluación y revisión
En el momento de la evaluación se podrá determinar si lo que hay que modificar

Es el modo de llevar a cabo las acciones propuestas o si hay que modificar las hipótesis que guiaban
tales acciones. Será determinante que los indicadores elegidos cumplan unos criterios de calidad que
conviene establecer a priori.

6. Desarrollo de mas ciclos (cada paso, un ciclo)


Fruto de la evaluación del primer paso, se producirá un ajuste del plan general bien para sancionarlo, bien
para ajustarlo. Si la implantación del primer paso ha supuesto un fracaso total, se repetirá el ciclo
implantación-evaluación-revisión. Si no, se pasara a la implantación del segundo paso, iniciándose un
nuevo ciclo de la espiral de la investigación-acción.

Como los planes de investigación cualitativa, el diseño de la investigación-accion no es cerrado y, por


tanto, serán las circunstancias de cada caso las que indiquen cual es el momento de cerrar el proceso.

Investigación-accion participativa
Elliott: podemos definir la investigación-accion como el estudio de una situación social para tratar de
mojorar la calidad de la accion en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan
para facilitar el juicio practico en situaciones concretas y la validez (…) depende (…) de su utilidad para
ayudar a las personas a actuar de modo mas inteligente y acertado”.

La investigación- accion participativa es el proceso de investigación que desarrolla esta idea de la


investigación desde la comunidad. Es una metodología desarrollada especialmente en el ambito de la
Psicología Comunitaria.

Montero propone un esquema para la investigación-accion participativa (IAP), por una cuaestion didactica
se presenta una version resumida:
 Contacto con la comunidad: englobamos los tres primeros pasos: la toma de contacto con una
comunidad, la familiarización entre investigadores y comunidad mediante contactos informales e
intercambio de documentos y el inicio formal del proceso a traves de reuniones con miembros de
la comunidad o grupos organizados dentro de la misma.
 Elaboración del plan de acción: se agrupan la identificación de necesidades, la jerarquizacion de
su importancia, la selección de un problema de entre las necesidades detectadas y el
establecimiento de un plan de accion.
 Implantación del curso de acción: dentro de esta fase incluimos la accion comunitaria en
continuo ajuste y el registro de la actividad desarrollada. Es fundamental implicar al mayor
numero de participantes teniendo en cuenta el tipo de tareas, el nivel de adiestramiento y el
propio plan de intervención. Se hace necesario establecer los indicadores mediante los cuales se
van a registrar los diferentes aspectos de la actividad en desarrollo y entrenar en su uso a los
miembros de la comunidad encargados de hacerlo.
 Evaluación: ultima fase del proceso IAP: su implantación, su impacto y calidad del proceso. Es el
equipo quien se hace cargo del análisis utilizando todo tipo de estrategias, pero el proceso
finaliza con la devolución sistemática a la comunidad de la información y el conocimiento
generado mediante el mismo.

TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS

Estas técnicas tratan de recabar lo que de peculiar tienen cada una de las personas que participan en el
estudio. Hacen una clara opción por no estructurar el modo en que se recoge la información,
independientemente de cual sea la estrategia elegida.

Técnicas mediante observación


o Observador participante: cuando el investigador forma parte de lo observado. Se suele utilizar es
el registro narrativo, en el que se mantiene el lenguaje natural como modo de dejar constancia
de lo observado sin hacer ningún tipo de traducción a códigos generados para la investigación.
o Análisis de tareas: cuando existe un interes muy especial por la observación de la resolución de
una tarea que tiene un objetivo definido. El material recogido tiene que ser analizado mediante la
elaboración de sistemas de codificacion. Estos sistemas de codificacion se elaboran a posteriori.
Cuando el observador se abtiene de intervenir en el proceso de resolucion, el analisi de tareas
se convierte en una observación estructurada.
o Análisis de documentos: los documentos son un tipo de producción humana que puede tener
diferentes finalidades. Registros son de carácter oficial, los documentos son producidos por
decisión personal. Dentro de los documentos están los diarios, cartas, apuntes, publicaciones,
etc. El modo de analisis de los mismos, es muy parecido a la generacion de un codigo arbitrario
de observación. El primer paso es definir lo que constituira la unidad de analisis de la
investigación.

Técnicas mediante entrevista


o Entrevista en profundidad: mediante la misma se pretende llegar hasta el fondo del asunto que
se este investigando. Se pone mucho énfasis en descubrir y describir lo particular, lo peculiar. Es
una entrevista no estructurada, un conjunto de preguntas abiertas cuyo numero y temática no
están predeterminadas.
o Entrevista grupal/ grupo de discusión: consiste en plantear la entrevista a todo un grupo de
personas elegido por su relevancia para el problema de investigación. Es de tipo no estructurado
y la composición del grupo suele ser heterogénea. Se recomienda que el tamaño del grupo sea
manejable, entre 5 y 10 personas y la duración sea de unos noventa minutos, nunca más de
ciento veinte.
o Método Delphi: se utiliza para obtener la opinión mas consensuada posible de un grupo de
personas que no se puede reunir consideradas expertas en relacion con el objetivo de la
investigación. Este consiste en la aplicación y analisi de una secuencia de cuestionarios a un
grupo de expertos (entre 10 y 30) seleccionados a propósito. La secuencia consta de tres
cuestionarios: el 1º consta de preguntas abiertas acerca del tema que se esta investigando. Se
trata de obtener la mayor diversidad posible de información para empezar a buscar el consenso.
Tras el análisis de las preguntas obtenidas, estas se convierten en afirmaciones acerca de las
cuales se pide el grado de acuerdo mediante un 2º cuestionario. Este s epuede establecer
mediante una ordenación de la importancia de las afirmaciones o mediante la calificación en una
escala. Tras el analisis de este segundo, se elabora el 3º, en el que se informa a los
participantes de las opiniones emitidas por el resto del grupo y se les vuelve a pedir que opinen
sobre el mismo conjunto de afirmaciones, pero haciendo un esfuerzo para acercar posiciones
con la mayoria.

Técnicas subjetivas

Fernandez-Ballesteros: las técnicas son: la lista de adjetivos, la técnica Q, el diferencial semántica y el


test de rejilla.

ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS


Se lleva a cabo sin realizar medidas. Teniendo en cuenta que todo el proceso de medida y analisis
sostienen que es posible tomar decisiones sin recurrir a los numeros. No e sun proceso estandarizado.
Las conclusiones de los análisis pueden ser reaplicables, las operaciones para obtenerlas no suelen
serlo.

Gestión de datos recogidos


Once concejos para el almacenaje y la recuperación del material bruto de una investigación que pretende
hacer un análisis cualitativo de datos:

1. los datos brutos: notas de campo, cintas audio y video, documentos, etc.
2. datos parcialmente procesados: anotaciones y transcripciones
3. los datos codificados
4. el sistema de codificación en sus sucesivas versiones
5. memorias parciales o materiales semejantes: es modo de registrar el proceso de reflexion que
ha llevado el investigador
6. registros de búsquedas y recuperaciones de datos: la información acerca de agrupamientos o
partes de los datos y las vinculaciones entre ellos también ilustran ese proceso reflexivo
7. presentaciones de los datos: matrices, esquemas y mapas conceptuales utilizados para
presentar info que se recupera en un formato mas elaborado según avanza el proceso analítico
8. fases o episodios del análisis: documentación acerca de los sucesivos pasos mediante los que el
investigador vincula los datos con sus descripciones o interpretaciones
9. el informe: conviene guardar los borradores sucesivos en aras e ilustrar el proceso tal y como se
ha recomendado para otras fases del mismo
10. cronología de la recogida de datos y proceso de análisis
11. un índice de todo ese material hasta ahora mencionado

Das könnte Ihnen auch gefallen