Sie sind auf Seite 1von 6

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS


CARRERA-DERECHO

ANÁLISIS CRITICO SOBRE


DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. SU ESTRICTO CUMPLIMIENTO
SEGÚN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.

Facilitadora: Prof. Yasmín Ramona Di Giacomo Marrufo


Asignatura: Derechos y Garantías
Constitucionales (TJP-0743)
Participante: Jesús Rafael Cadenas C.
C:I: V-19.985.210
Sección: Sección ED01D0V 2019-1

Barquisimeto, 2019
ANÁLISIS CRITICO SOBRE
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. SU ESTRICTO CUMPLIMIENTO
SEGÚN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos


que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener
y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales;
mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos
de seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios
que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos". La reforma de nuestra
Constitución Nacional (en adelante "CN") de 1994 operó una sustancial
modificación relacionada al régimen de los tratados.

Ello no significa que el Estado, a través de su poder legislativo o su poder


judicial no puedan restringir aquellas libertades convertidas en Derechos, en
efecto sí que puede, por ejemplo al establecer la pena de prisión restringiendo la
libertad personal o prescribiendo la expropiación por causa de utilidad pública o
social restringiendo así el derecho a la propiedad privada; pero lo significativo del
reconocimiento de los Derechos y Garantías Constitucionales es que el Estado no
pude restringir tales libertades sino dentro del marco establecido en la propia
Constitución Nacional y sin menoscabo de determinados valores esencialmente
personalistas.

De esta manera la Constitución Nacional al vincular al legislador, al ejecutivo,


al poder judicial, al poder ciudadano y al electoral, a las normas establecidas en la
constitución, excluye del debate político, dentro de cualquiera de estas instancias,
cualquiera de los Derechos reconocidos en la carta magna, pues sobre ellos ya
tomo posición el constituyente (el pueblo), procurándose así uno de los fines
trascendentes del Derecho como es el de Garantizar la seguridad jurídica y en
ultimo termino la paz social. En este contexto los Derechos reconocidos a los
ciudadanos por la Constitución adquieren gran importancia, pues, por una parte,
constituyen límites al ejercicio del poder del Estado y por la otra, son realmente
fines del Estado, ya que la finalidad del Estado, por mandato de la propia
constitución –analizada teleológicamente-, es promoverlos y protegerlos.

La primera generación de Derechos fue reconocida a mediados del siglo


XVIII. Bien en la Constitución Americana de 1787, bien en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia de 1789, se dio entrada y
reconocimiento a los Derechos individuales que debían ser respetados por el
Estado en el ejercicio de su poder. Este es el periodo de entrada al Estado
moderno, cuya característica principal fue la sujeción del poder político al poder
del Derecho como límite del poder y garantía a la libertad. Las Constituciones
de los países civilizados del mundo fueron paulatinamente influidas por estas
disposiciones, también las venezolanas. En efecto desde la primera Constitución
venezolana, en 1811, se consagraron las máximas establecidas en aquellos textos
normativos, el Francés y el Norte Americano, destacándose los Derechos
Individuales como barrera infranqueable del poder del Estado frente a los
ciudadanos.

No es el caso estudiar en este trabajo la asimilación de aquellos principios en


la praxis del poder estatal venezolano desde la independencia hasta nuestros días,
pero lo que si ha de quedar claro es que no siempre tales preceptos y el espíritu
liberal que tenían fueron respetados por las autoridades del Estado venezolano.
Por el contrario las guerras y los largos periodos de dictaduras militares en nuestro
país dejaron una estela de violaciones constantes a las libertades ciudadanas que
se establecieron en las distintas Constituciones que han existido en nuestra patria.
Aun hoy tales libertades se hayan amenazadas, y aunque desde el año de 1961
contamos con un régimen de libertades ciudadanas dentro de un Estado
democrático, nuestra historia respecto a los Derecho Humanos ha sido de
tragedias constantes.

Algunos de estos Derechos Individuales han sido reconocidos por todas


nuestras constituciones, aun cuando en algunas de ellas se han limitado casi hasta
su supresión en la práctica. Igualmente estos Derechos están acompañados, a
nuestro juicio, por un conjunto de Garantías, que tienen como finalidad
materializar tales preceptos en la realidad social y jurídica, garantías que serán
abordadas más adelante cuando tratemos este aspecto. Lo que si es conveniente
aclarar es que estas garantías a las cuales me refiero, se han establecido como
Derechos, a mi juicio, porque en la práctica de la actividad legislativa,
jurisprudencial y en síntesis del aparato institucional del Estado vigente desde
1961 hasta 1999 no se reconocían tales garantías como medios para materializar
dichos Derechos individuales, por lo que el constituyente del 99 prefirió
reconocerlos como Derechos y así evitar que fueran soslayados aspectos
esenciales para garantizar el goce de tales Derechos individuales.

Como se puede observar los valores que se tutelan en este conjunto de


Derechos Individuales antes expuestos, y que se hayan prescritos en el Capítulo
III de la carta magna bajo la denominación de "De Los Derechos Civiles",
constituyen los Derechos Humanos Fundamentales del ciudadano considerado
como individuo y forman parte del catálogo de Derechos Fundamentales de corte
clásico como anteriormente se dijo.

Es importante también destacar que nuestra constitución vigente, al igual que


la de 1961, reconoce el carácter constitucional de otros Derechos Individuales que
siendo inherentes a la persona humana no se hallen previstos en la Constitución
Bolivariana ni en los tratados internacionales suscritos por la Republica (Art. 22
CBV). Así por ejemplo el caminar, el mirar o el respirar, podríamos decir que son
Derechos inherentes a la persona humana y por lo tanto derechos individuales que
gozan de jerarquía y protección constitucional. En consecuencia no estaríamos
obligados, como ciudadanos, a correr, a dejar de respirar o a no mirar para donde
quisiéramos, ni siquiera por un lapso de tiempo muy breve, porque una autoridad
del Estado nos lo ordene, so pena para el funcionario de estar violando un
Derecho individual-humano reconocido por nuestra constitución política.

La norma constitucional juega un rol fundamental dentro del universo


jurídico constituyendo el fundamento de todo nuestro ordenamiento jurídico,
ahora bien, dejando de lado aspectos particulares, una de las cuestiones de mayor
trascendencia del derecho procesal penal, esto es el espíritu mismo de las
garantías constitucionales del imputado, que nacen al tiempo de la imputación
formulada por los órganos del Estado y en determinadas situaciones hasta por los
particulares.
En síntesis lo sustantivo deviene del intento de subrayar la importancia que
la Constitución Nacional enriquecida por los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, le acuerdan al imputado, en el ejercicio de sus derechos
dentro del proceso penal. Fundamentalmente su dignidad como persona humana..
Esta ideología que emerge de la Constitución Nacional, que resulta, vale
recordarlo la fuente principal del derecho procesal penal precediendo en
jerarquía e importancia a la misma ley codificada.
La Constitución Nacional establece un sistema garantizador en lo que se
refiere a derechos y garantías en materia penal cuya piedra fundamental resulta
ser el artículo 18 de la Constitucional Nacional. Cierto es también, que este
sistema se ha visto consolidado y ampliado conforme el plexo normativo que
surge con la incorporación de los tratados internacionales sobre derechos
humanos que hoy tienen jerarquía constitucional en función del artículo 75 inciso
22 de la Constitución Nacional. Por tales razones el derecho procesal penal,
deviene expresión y concreción de los contenidos de la norma constitucional. Por
lo que el legislador al elaborar la ley ritual debe someterse estrictamente a los
principios fundamentales acogidos por la Constitución Nacional, sin que exista
margen alguno para apartarse de ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La Roche, Humberto J. (1.991) , Derecho Constitucional. Parte General. Tomo I,


Vigésima Edición, Vadell Hermanos, Valencia, 1991.

Rondón de Sansó, Hildegard.,(2000), Análisis de la Constitución Venezolana de


1999. Parte Orgánica y Sistemas. Exlibris, Caracas.

Casal Jesús María,(2000), Constitución y Justicia Constitucional. Los fundamentos de


Justicia Constitucional en la Nueva Carta Magna, UCAB, Caracas, 2000.

Mago, Oscar, (2000), Guía Completa de la Constitución 1999 de la República


Bolivariana de Venezuela (Índices Analíticos). Paredes Editores, Caracas, 2000.

Pérez S., Eric L., (2000), Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Tercera
Edición, Vadell Hermanos, Valencia, 2000.

Brewer-Carías, Allan R(2000) ., La Constitución de 1999. Editorial Arte, Caracas,


2000

Das könnte Ihnen auch gefallen