Sie sind auf Seite 1von 10

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof.

Félix González Chicote 1

10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO.

A) CRISIS ECONÓMICA Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL.

CRISIS ECONÓMICA DE 1975-1985

La crisis industrial, que afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, incidió duramente sobre la industria
española debido a sus notorias debilidades estructurales.

Causas de la crisis
La crisis obedeció a causas externas e internas.
a) Las causas externas están relacionadas con los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial.
→ El encarecimiento de la energía por la gran subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de
producción y redujo la demanda.
La guerra árabe-israelí de 1973 fue el factor desencadenante
de esta crisis, ya que los países árabes manifestaron su
descontento al apoyo prestado por EEUU a Israel con un alza
del precio del petróleo.
La crisis energética de 1973 fue originada por varios factores.
En primer lugar, el precio subió a raíz del cierre de la vía que
comunicaba los pozos del golfo Pérsico con el Mediterráneo:
el Canal de Suez. La OPEP decidió, además, elevar el precio del
crudo (en 1973 llegó a subir 10 dólares por barril). Como
consecuencias de estas medidas, se produjo un
enfrentamiento de intereses entre los países exportadores e
importadores de petróleo.
El precio del crudo se mantuvo en ascenso hasta la mitad de la
década de 1980, en que empezó a descender, debido a que
los países importadores de petróleo tomaron medidas
centradas en el ahorro energético y en la búsqueda de fuentes
de energía alternativas.

→ El agotamiento del ciclo tecnológico anterior ante el inicio de otro nuevo. La tercera revolución industrial dejó
anticuados las tecnologías, los sectores y los sistemas de producción industrial.
 Las nuevas tecnologías que dejan desfasadas a las precedentes son la microelectrónica, la informática y las
telecomunicaciones.
 Los nuevos sectores industriales derivados de ellas (robótica, aeronáutica, nuevos materiales) se imponen
sobre los anteriores (electrometalúrgico y químico).
 Los nuevos sistemas de producción flexible (descentralizada en pequeños establecimientos) se imponen sobre
el sistema fordista (concentración en grandes fábricas).
→ Las nuevas características de la demanda (exigente en calidad y diseño) requieren una innovación permanente y una
diversificación de los productos que no todas las empresas pueden abordar.
→ La mundialización (globalización) de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada
territorio se especializó en unos u otros sectores industriales según sus ventajas. Este hecho ha alterado la localización
tradicional de la industria, pues han surgido Nuevos Países Industrializados (NPI), casi todos asiáticos, que se han
especializado en industrias tradicionales (siderurgia, construcción naval, textil, confección, calzado) y sectores de
montaje, en los que son muy competitivos por el bajo coste de su mano de obra, de este modo sus precios de venta son
menores que los de los países industrializados, que no pueden competir con ellos.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 2

b) Entre las causas internas que ahondaron la crisis destacan las siguientes:
→ Las deficiencias estructurales de la industria española: desfavorable especialización en sectores maduros, muy
consumidores de energía y trabajo, que fueron los más afectados por la crisis; insuficiente modernización tecnológica;
elevada dependencia exterior (energética, tecnológica y financiera), y acusado endeudamiento por la baja
autofinanciación.
- La coyuntura histórica con el fin de la dictadura y el inicio de la transición democrática generó incertidumbre, redujo la
inversión y retrasó las políticas para hacer frente a la crisis.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 3

Consecuencias de la crisis
Como consecuencia de la crisis cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó
el endeudamiento y el paro. También descendió la aportación industrial al PIB y se consolidó la posición periférica
española a escala mundial.
→ Económicas.
En España el alza del precio aumentó los pagos a realizar por el petróleo importado, mientras el ritmo de expansión de
las exportaciones se reducía debido a la pérdida de competitividad derivada de una inflación desconocida hasta
entonces y que llegó a superar el 20% anual. Entre 1973 y 1974, el déficit, en dólares, entre lo exportado y lo importado
se duplicó, mientras la balanza corriente (mercancías más servicios y transferencias) paso de un superávit de 500
millones de dólares a un déficit superior a los 3000 millones.
La crisis fue, sobre todo, una crisis industrial. La profundidad de la recesión es inseparable de dos causas. En primer
lugar, el elevado consumo de energía por unidad producida elevó mucho los costes y los precios de venta, al hacerlo los
de la energía. En segundo lugar, el elevado peso en el total de la industria de las actividades de poco contenido
tecnológico, como bienes de consumo, siderurgia, construcción naval y material de transporte, donde la crisis alcanzó
proporciones más graves.
El paro aumentó a un ritmo anual muy elevado y alcanzó el 10% en 1979. El descenso de la renta fue más intenso en
las zonas con una industria en recesión. Entre 1975-1985, la renta anual por habitante en el conjunto de España
aumentó algo menos del 1%. En Asturias, Cantabria, Cataluña y en el País Vasco, sin embargo, el incremento fue mucho
menor y en el País Vasco, bastión de la industria pesada desde fines del siglo XIX, la tasa media durante este decenio fue
negativa.
Los errores en la lucha contra la crisis fueron considerables, los ministros de
Industria de los gobiernos de UCD agravaron las repercusiones de la crisis al
incorporar al sector público algunas privadas en quiebra o en graves
dificultades. La consecuencia no podía ser sino el aumento de las pérdidas
del grupo INI y, por tanto, el incremento del gasto público con efectos
negativos sobre la tasa de inflación.
Hasta casi cuatro años después del inicio de la recesión, no se produjo un
cambio significativo en la política económica. Los Pactos de la Moncloa,
firmados en 1977, por los partidos parlamentarios y centrales sindicales y
ratificados por el Congreso dos días después, constituyeron el primer gran
conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Sus dos objetivos
fundamentales fueron reducir la inflación y poner en práctica un conjunto
de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.

Para reducir la inflación, además de devaluar fuertemente la peseta, se diseño una estrategia de moderación
monetaria y de control del gasto público, incluyendo a la Seguridad Social, hasta entonces escasamente controlada.
También se acordó realizar programas para racionalizar el elevado consumo de energía, se llevaron a cabo la reforma
tributario y fiscal, tantas veces retrasada, la modernización del sistema financiero y el establecimiento de un nuevo
marco de relaciones laborales.
→ Sociales.
Nunca hasta entonces las movilizaciones laborales, sin previa convocatoria de huelga general, habían alcanzado un
volumen semejante en la historia de España. En 1976, el número de huelguistas fue de 3,6 millones y el de jornadas no
trabajadas alcanzó los 110, el año anterior se habían puesto en huelga un millón de obreros y las jornadas perdidas
ascendieron a diez millones. Ante la oleada de conflictividad, el gobierno de Arias Navarro recurría como había hecho en
el pasado, empleo de policía y del ejército si fuera necesario, con la aquiescencia del ministro de Gobernación, cuyo
titular, Manuel Fraga, ya gozaba de la merecida fama de autoritario y alérgico a la negociación.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 4

Huelga de 1978.

LA POLÍTICA FRENTE A LA CRISIS: LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL

Para atajar la crisis los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron desde
1975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década por las
circunstancias políticas.
La reestructuración industrial tuvo dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización,
que se abordaron con ayudas estatales de tipo financiero (subvenciones y créditos), fiscal (deducciones y bonificaciones
o descuentos en la cuota tributaria) y laboral (facilidades para la regulación de empleo y jubilaciones anticipadas).

Reconversión industrial

La reconversión industrial tenía como objetivo ser un tratamiento de choque, que actuase de forma intensiva en un
corto período de tiempo, para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis, mediante las reformas
necesarias para adaptarlas al nuevo ciclo tecnológico y al mercado en condiciones de competitividad y viabilidad.
Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta productiva a la demanda, eliminando el exceso de capacidad. Para
ello, se llevaron a cabo cierres de empresas o reducciones de la capacidad productiva, regulaciones de plantilla
mediante despidos o prejubilaciones, saneamiento financiero de las empresas, especialización en productos con mayor
demanda, procesos de modernización tecnológica y aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión.
La reconversión afectó a los sectores maduros que tenían una importante participación en la producción y eran
considerados componentes esenciales del sistema industrial por su importancia económica y el empleo que
generaban: siderometalúrgico, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo eléctrico y componentes
electrónicos, textil y calzado y cinco empresas multinacionales (General Eléctrica Española, Standard Eléctrica,
Westinghouse, Talbot y Asturiana de Zinc).
Los resultados de la reconversión solo pueden valorarse provisionalmente, pues la integración de España en la Unión
Europea obligó a plantear una segunda reconversión en 1991. Se puede afirmar que fueron una fuerte reducción del
empleo que superó las previsiones, por la posterior profundización del ajuste y que ha afectado principalmente a las
ramas del metal y mecánicas y a grandes empresas. El calzado y la confección, propuestos inicialmente, y muchas
pequeñas y medianas empresas (PYMES) afectadas por agudas crisis, quedaron excluidos.

Reindustrialización

La reindustriallzación o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión, creando en
ellas nuevas actividades económicas e industriales de futuro, se llevó a cabo buscando dos objetivos prioritarios:
→ La modernización tecnológica de los sectores que, sometidos a reconversión, presentasen una clara viabilidad futura.
→ La creación de nuevas actividades de futuro que diversificasen la industria de zonas hasta entonces muy
especializadas y generasen empleo capaz de absorber los excedentes laborales de la reconversión.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 5

La actuación más destacada fue la creación


en 1983 de las Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR), con un período de
vigencia de 18 meses, prorrogables otros 18
(3 años). Podían solicitar su inclusión en una
ZUR las empresas que realizasen la
instalación, ampliación o traslado de fábricas
a estas áreas, siempre que generasen nuevos
puestos de trabajo y fuesen viables. A
cambio recibirían incentivos fiscales y
financieros, así como subvenciones por
incorporar trabajadores de los Fondos de
Promoción de Empleo (parados procedentes
de la reconversión).
Se delimitaron seis áreas en las que se
crearon ZUR: Galicia (Ferrol-Vigo), Asturias,
ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz.

Como resultados positivos de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación


industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también mostró insuficiencias: generó menos empleo del previsto,
las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales (Madrid y
Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, el empleo y las inversiones ante el escaso atractivo de las restantes
zonas).

B) EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD. SECTORES DE PRODUCCIÓN (MADUROS, DINÁMICO Y


SECTORES PUNTA).

EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD

Aunque la reconversión industrial aún no ha terminado y la crisis sigue afectando a muchos sectores maduros, tras ella
se abre una nueva fase marcada por los cambios que ha supuesto la tercera revolución industrial. Estos cambios han
permitido una recuperación de la industria en los países desarrollados y en España, aunque esta sigue presentando
problemas estructurales, territoriales y medioambientales, que tratan de corregirse a través de nuevas actuaciones
políticas.
a) La recuperación de la industria 1985-2007.
A partir de 1985, la industria española inició la recuperación de la crisis, interrumpida brevemente por la crisis
internacional de 1990-1994 debida a las alteraciones monetarias derivadas de las medidas adoptadas por la UE para
preparar la unión económica y monetaria; el estancamiento de la demanda interna y externa; el aumento de los costes
laborales, que redujo los beneficios y las inversiones de las empresas. El resultado fue una pérdida de competitividad de
las empresas españolas y un aumento del paro.
En esta recuperación influyeron la incorporación española a la Comunidad Europea en 1986 y la progresiva adopción
de los cambios de la tercera Revolución industrial.
→ La incorporación a la Comunidad Europea. La integración de España en 1986 supuso:
 Nuevos retos como la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial
comunitaria: regulaciones técnicas y sanitarias de los productos; supresión de monopolios empresariales;
eliminación de las ayudas estatales a las empresas, dado que alteran la libre competencia, y homogeneización
de la reconversión.
 Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición
de los aranceles comerciales, una mayor accesibilidad a las innovaciones y la entrada de capital extranjero.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 6

b) Cambios derivados del nuevo modelo industrial.


La industria española incorporó también los cambios de la tercera Revolución Industrial, consolidada desde la década
de 1970.
La tercera revolución industrial se basa en la innovación o aplicación de los nuevos conocimientos y tecnologías a la
mejora de los procesos productivos (métodos de producción y de distribución), a la obtención de nuevos productos, a la
mejora de la organización y gestión y al marketing (métodos de comercialización).
La revolución científica aporta los conocimientos básicos y aplicados esenciales; y la revolución tecnológica,
protagonizada por las nuevas tecnologías de la información (informática, telecomunicaciones), que se apoyan en una
revolución tecnológica protagonizada por la microelectrónica (fabricación masiva de microprocesadores o chips), ha
permitido destacados cambios en la producción, la estructura y la localización industrial.
Se trata, por tanto, de una revolución basada en el conocimiento, en la información, que ha dado lugar a destacados
cambios en la producción, en la estructura, en la localización y en la política industrial.
→ Cambios en la producción industrial.
La revolución tecnológica impulsa el crecimiento de los sectores intensivos en el uso de las tecnologías de la
información. Estos sectores, identificados con la “alta tecnología”, son los siguientes:
 La telemática o TIC (informática y telecomunicaciones). La informática permite almacenar, procesar y
presentar grandes cantidades de información con enorme rapidez y precisión; las telecomunicaciones difunden
todo tipo de información a grandes distancias y en tiempo real.
 La automatización (robótica, ofimática, diseño asistido); aplica la información, transformándola en diversas
formas de trabajo.
 Los instrumentos de precisión, que utilizan gran cantidad de información en forma de equipos y sistemas
avanzados.
 Los modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad).

Estos sectores tienen como complementarios otros, como los de nuevos materiales (polímeros, aleaciones); la
biotecnología (ingeniería genética), el láser y las energías renovables. No obstante, la aplicación de estas nuevas
tecnologías también afecta positivamente a industrias tradicionales que las incorporan a su proceso productivo y se
"rejuvenecen".
→ Cambios en la estructura industrial
La nueva revolución industrial ha favorecido destacados cambios en la estructura de la industria.
 Cambios en el sistema de producción. Las nuevas tecnologías favorecen la descentralización y la flexibilización de la
producción.
 La descentralización consiste en dividir el proceso de producción en fases realizadas en establecimientos
separados, que se localizan en los emplazamientos más favorables, con la consiguiente desintegración de la
gran fábrica. Esto es posible gracias a las redes telemáticas (que permiten la transmisión instantánea de las
decisiones y la coordinación entre establecimientos separados) y gracias a las nuevas tecnologías (que permiten
la automatización y separación de tareas antes integradas). La descentralización puede realizarse de diversas
maneras:
▫ Constituyendo empresas multiplanta. Estas dividen su actividad en establecimientos múltiples, cada
uno de los cuales se especializa en una tarea y se localiza en el entorno más favorable.
▫ Recurriendo a la subcontratación (unas empresas encargan a otras empresas la realización de fases,
piezas, componentes o productos acabados).
▫Formando redes de empresas constituidas por pymes. Estas pueden dividirse el trabajo (unas fabricas
de componentes específicos, lo que les permite una mayor escala de producción, y otras los ensamblan
posteriormente en un producto acabado); o pueden especializarse en la misma rama o producto, combi-
nando la inevitable competencia con la cooperación (en el acceso a la información, a determinados ser-
vicios y a la tecnología).
 La flexibilización productiva, favorecida también por las nuevas tecnologías, consiste en fabricar pequeñas
series de productos diversos a precios rentables, gracias al uso de maquinaria automatizada y fácilmente
reprogramable. Así las economías de escala son sustituidas por economías de gama (producción de cortas series
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 7

de artículos diferentes a precios rentables). Ello permite a la industria dar una respuesta rápida a los cambios
exigidos por una demanda diversificada y cambiante.
 Cambios en el tamaño de las empresas. Los cambios en el sistema de producción favorecen la proliferación de
pymes y la reducción del tamaño medio de las industrias.
 Cambios en el empleo industrial. Los cambios en el empleo industrial se resumen en cualificación, terciarización y
desregulación.
 Aumentan la proporción de profesionales y técnicos cualificados y se reduce la importancia de las tareas
propiamente productivas realizadas por trabajadores manuales o de “mono azul”, pues las tareas simples y
repetitivas son sustituidas por la progresiva automatización de las fábricas.
 La terciarización de la industria. La informatización y la automatización reducen las tareas productivas, al
sustituir parte de la mano de obra por ordenadores y robots. En cambio alargan los procesos de producción,
pues tan importante como fabricar y vender un producto son toda unas serie de actividades anteriores (I+D,
diseño, gestión) y posteriores (marketing, control de calidad, servicio postventa) que permiten incrementar su
valor y captar clientes. Ello favorece la creciente demanda de profesionales de "cuello blanco", dedicados a los
servicios a la producción. El resultado es una progresiva terciarización de la industria. Por eso, más que hablar
de una superación de la fase industrial por la terciaria, hay que tener en cuenta que la industria sigue siendo
indispensable para impulsar el desarrollo tecnológico y generar el crecimiento de los servicios.

 El mercado laboral se desregulariza. La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del


mercado primario, regulado mediante la negociación colectiva y caracterizado por cierta estabilidad, y aumenta
el de trabajadores del mercado secundario, sin regulación y con una creciente precariedad propiciada
precisamente por la exigencia de flexibilidad (contratación temporal, autoempleo, trabajo a domicilio, a destajo,
etc.).
 Cambios en la localización industrial. Las nuevas tecnologías producen cambios en la localización industrial. Por una
parte permiten la difusión o deslocalización de las empresas que buscan reducir sus costes a los lugares que ofrecen
mayores ventajas. Por otra parte, estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los
servicios a la producción más cualificados en las llamadas áreas centrales, que reúnen las mejores dotaciones en
equipamientos y servicios.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 8

c) Las manifestaciones de la recuperación industrial


La integración en la Europa comunitaria y la incorporación de los avances de la tercera Revolución Industrial han
favorecido el desarrollo industrial de España, manifestado en el crecimiento del índice de producción y de la ocupación
industrial. Y aunque en términos relativos disminuye su aportación al PIB (15,0% en 2007) y a la ocupación (16% en
2007) a favor del sector terciario, sigue desempeñando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnológico, los
servicios a la producción y las exportaciones.
No obstante, persisten ciertos problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales, que tratan de
resolver mediante las actuaciones llevadas a cabo por la política industrial.

SECTORES DE PRODUCCIÓN (MADUROS, DINÁMICOS Y PUNTEROS.

En España siguen teniendo un peso destacado los sectores industriales maduros con baja intensidad tecnológica; los
sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero, y los sectores punta relacionados con la
alta tecnología se han implantado con retraso y tienen menor implantación que en otros países europeos.
→ Sectores industriales maduros en proceso de reconversión
Son aquellos que se ven afectados por la reducción de la demanda (a causa de la aparición de nuevos materiales o
productos); por el descenso de la competitividad (debido al atraso de su tecnología o al menor coste de la mano de obra
de otros países), por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión y por las exigencias de la política comuni-
taria de reducir la producción y de suprimir las subvenciones, salvo que sean para mejoras estructurales. Estos sectores
son los siguientes:
 La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria
de transformados metálicos.
 La industria siderúrgica integral obtiene acero a partir del hierro en el alto horno. Tras el duro proceso de
reconversión, que supuso el cierre de las instalaciones de Altos Hornos del Mediterráneo y Altos Hornos de
Vizcaya, se localiza en Asturias, donde se ha privatizado y fusionado con dos empresas siderúrgicas europeas. El
resultado ha sido una disminución de costes, una diversificación de la producción y un aumento de la calidad. La
siderurgia no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en empresas de
menor tamaño del País Vasco, Cantabria y Cataluña.
 La industria de transformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo. Se concentra en el interior del
triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
 La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción
(aumento de la especialización), de la empresa (tendencia a la concentración) y del mercado (incremento y
diversificación). Ello ha supuesto el cierre o deslocalización de algunas empresas y regulaciones de empleo. Las
principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
 La construcción naval presenta gran concentración espacial en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está
sufriendo un duro ajuste para reducir gradualmente su capacidad y especializarse en otras actividades (reparaciones)
ante la fuerte competencia de países más baratos.
 La industria textil, confección y del calzado se centra en Cataluña y la Comunidad Valenciana. En ella se distinguen
dos ramas: la de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico, concentrada en grandes empresas con importante
participación de capital extranjero; y la de confección, caracterizada por el minifundismo empresarial, la dispersión y el
abundante empleo de mano de obra, sufre los procesos de deslocalización y la competencia de países más baratos, que
trata de atajarse con la inversión en intangibles (diseño, marcas).
→ Sectores industriales dinámicos
Son aquellas ramas industriales que presentan mayores expectativas de futuro por su alta productividad y
especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles y saneadas y por tener la demanda asegurada (alto
mercado interior y gran potencialidad exportadora). En estos sectores es muy importante la presencia de capital
extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.
 Elsector del automóvil sufrió un proceso de reconversión, puesto que estaba sobredimensionado y tecnológicamente
desfasado. La reconversión fue realizada por las multinacionales propietarias con ayudas oficiales, ya que el automóvil
es una de las principales exportaciones españolas, siendo España el tercer país exportador de Europa, tras Alemania y
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 9

Francia. A pesar de la recuperación necesita ajustes graduales y renovación tecnológica (robotización y motores que
ahorren combustible). El principal problema es la amenaza por el peligro de deslocalización de plantas de vehículos y de
las industrias de componentes. Entre las fábricas principales destacan las de Palencia, Valencia, Zaragoza y Madrid.
 El sector químico es una de las bases de la industria española, a pesar de lo cual presenta deficiencias graves: fuerte
volumen de capital extranjero, falta de competitividad respecto a los países comunitarios por el predominio de
pequeñas unidades de producción (sobre todo en la química de transformación) y escasa capacidad investigadora.
Comprende dos subsectores:
 La petroquímica o química de base se organiza en grandes complejos, integrados generalmente con la
actividad refinera (Puertollano, Cartagena, Algeciras y Huelva).
 La química de transformación se estructura en empresas pequeñas localizadas en el País Vasco, Cataluña
litoral y Madrid. Fabrica colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes, productos
farmacéuticos y papel. Sus exportaciones tienden al alza.
 El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas, aunque también tienen gran peso las
multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones
con mayor nivel de elaboración y de transformación del producto. En este sector destacan Cataluña, Andalucía y
Comunidad Valenciana.
→ Los sectores industriales punta o de alta tecnología.
Son las ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos
y alta demanda. Los sectores más destacados son material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y
de precisión, etc..
En España los sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos, debido
a una serie de dificultades:
a) Dependencia del exterior en investigación y tecnología. El retraso español en estos terrenos se debe a la baja
inversión y a la insuficiente integración entre la universidad y las empresas (la universidad se ocupa más de la
investigación básica que de su aplicación práctica para las empresas). Como consecuencia hay que recurrir a la compra
de patentes, que suponen altos costes, o a la atracción de multinacionales, muy avanzadas en alta tecnología.
b) Predominio de empresas medianas o pequeñas, por lo que la competitividad es escasa y el mercado de las empresas
nacionales es casi exclusivamente interior.
c) Escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.

La localización de los sectores de la alta tecnología tiende a concentrarse en determinados espacios, conocidos como
medios innovadores. Entre ellos sobresalen los parques tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes
rasgos:
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 10. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Prof. Félix González Chicote 10

 En el aspecto funcional, reúnen centros de investigación y empresas pertenecientes a los sectores más innovadores.
 En el aspecto morfológico-urbanístico, están ubicados en parcelas normalmente reducidas, dado el tamaño mediano
o pequeño de la mayoría de sus industrias. Presentan baja densidad edificatoria y elevada calidad ambiental, con
espacios verdes y entorno paisajístico grato. Poseen servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones,
salas de reuniones, cafeterías) y buenas infraestructuras (comunicación con la ciudad, con el aeropuerto y con las redes
informáticas). En ellos suelen existir edificios destinados a servir como incubadoras de empresas (es decir, a albergar a
empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son o no viables).
 En el aspecto de su localización, se sitúan en el entorno de metrópolis y ciudades medias, especialmente en aquellos
sectores que combinan elevada calidad residencial y ambiental y buena accesibilidad.
En cuanto a su relación con el entorno, se pretende que las industrias innovadoras actúen como locomotoras para el
desarrollo local, mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones al entorno (a través de las
relaciones con otras empresas, con los proveedores y los clientes). Con todo ello se espera que generen demanda de
servicios y de mano de obra cualificada.
El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local,
mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones al entorno a través de sus relaciones con otras
empresas, con los proveedores y con los clientes.

Respecto a sus resultados, pueden indicarse los siguientes:


 La concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y
en los ejes industriales más dinámicos, (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía). Este hecho se debe a que
las industrias de alta tecnología son muy selectivas en su localización, al depender de servicios muy especializados, por
lo que se han reforzado los desequilibrios espaciales existentes.
 Su éxito ha dependido casi siempre de su capacidad para atraer a empresas multinacionales ya que la capacidad para
difundir las innovaciones en el entorno es discutible (las multinacionales suelen realizar sus investigaciones en el país de
origen y mantienen escasa relación con el entorno empresarial).
 Han aumentado los desequilibrios espaciales existentes: las nuevas tecnologías son muy selectivas en su localización,
porque dependen de servicios especializados, y se sitúan alrededor de las graneles ciudades y en los ejes industriales
más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía).

Das könnte Ihnen auch gefallen