Sie sind auf Seite 1von 8

INDICE

1-. INTRODUCCIÓN
1.1-. Democracia y actores políticos
1.2-. Acción colectiva
1.3-. Participación
1.4-. Elementos y requisitos de las acciones políticas
1.5-. Objetivos del tema dos.

2-. INTERPRETACIONES Y RAZONAMIENTOS


SOBRE UN CUADRO SINOPTICO
2.1-. Grafico
2.2-. Ponderación
2.3-. Análisis
2.3.1-. Generales sobre individuos
2.3.1.1-. Resumen del nivel microsociologico
2.3.2 Generales sobre grupos
2.3.2.1

2.6
2.4.2 SOBRE LOS INDIVIDUOS

2.4.3-. MOTIVACIONES

2.4.5-. NIVELES DE ANALISIS

2.4.5.1-. ANALISIS MICRO SOCIOLOGICO O INDIVIDUAL

2.4.5.2-. ANALISIS MESOSOCIOLOGICO O GRUPAL

2.4.5.3-. ANALISIS MACROSOCIOLOGICO O SISTEMICO

2.4.6-. REDES SOCIALES

3-. CONSIDERACIONES SOBRE TRES IMPORTANTES CONCEPTOS PARA LA


MEJOR INTERPRETACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE PROTESTA.

3.1

4-. CONCLUSIONES
1.- INTRODUCCIÓN.

1.1-. La democracia es el poder del pueblo. Puede ser directa o participativa. En este último
caso se desarrolla por actores políticos no institucionales.
1.2-. La acción colectiva se define como la acción conjunta que persigue intereses comunes,
llevándose a cabo, para conseguirlo, prácticas de movilización concretas.
1.2-. La acción colectiva hay que diferenciarla de la acción colectiva adjetivada de “política”
(respuesta dada al trabajo semanal, estructura de oportunidad política) ya que este se define
como aquella acción colectiva que defiende intereses comunes y que pretende afectar en la
distribución del poder o influir en la toma de decisiones.
1.3-. La participación es el resultado de la tensión entre predisposiciones individuales,
oportunidades/restricciones del sistema y capacidad movilizadora de los grupos. La utilidad de
estudiar la participación desde las teorías de la acción colectiva es porque permite identificar
los componentes básicos a analizar.
1.4-. Los elementos de la acción colectiva política son: intereses, organización, movilización y
estructura de oportunidad política.
Las acciones realizadas por un conjunto de sujetos motivados por interés comunes que adoptan
una forma de organización estructurada, diseñando unas practicas de motivación concretas y
actuando en una estructura de oportunidad política que facilitará o dificultará la acción,
condicionando las posibilidades de influir en la articulación del poder.
Las requisitos que cumplen las acciones colectivas políticas son: tener objetivos definidos, la
persistencia de la acción en el tiempo y las practicas de movilización y activación de
seguidores, mediante los que se establecen relaciones significativas con actores del poder..
1.5-. El objetivo del presente tema dos, precisa las teorías que explican la participación en los
movimientos sociales y su acción colectiva. La acción colectiva es desarrollada por
asociaciones y movimientos sociales y no por actores políticos institucionales. Estas
movilizaciones representan la acción colectiva de la gente común que ante una situación que
consideran injusta o mejorable deciden comprometerse en una acción conjunta, enfrentándose
a las élites políticas o cualquier otro antagonista para reclamar un espacio propio de actuación.

2-. Los planteamientos teóricos de los distintos análisis de la acción colectiva, teniendo en
cuenta la posibilidad de predecir pautas de actuación de dichos movimientos, nos llevan a la
construcción social de la protesta y, para ello es necesaria la investigación de las motivaciones
tanto a nivel individual como grupal y sistémico desde diferentes puntos de vista y criterios.
2.1-. El el cuadro de la pág. 27 es la representación gráfica y objetiva en la que se estructuran
las partes importantes del tema dos, detallando los tipos de movimientos sociales según cuatro
criterios y tres niveles de análisis (micro, meso y macro). El cuadro es de doble entrada,
vertical y horizontal. En la dimensión horizontal se reflejan los tres análisis y en la vertical los
cuatro criterios. .

2.2-. La reflexión personal sobre dicho cuadro nos lleva a considerar las ventajas del mismo,
como:
-. La estructura global del tema dos, así como las diferentes relaciones entre sus variables.
-. La totalidad de la información.
-. La relación entre los contenidos
-. Ir de lo general a lo particular
-. La forma en que se encuentra organizado el tema.
-. El orden y organización de los conceptos.

2.3-. El estudio pormenorizado de dicho cuadro nos lleva al análisis de cada uno de los niveles
de análisis individual, colectivo y sistémico de los tipos de movimientos sociales según los
cuatro criterios que se relacionan en el mismo.

2.4-. Al estudiar el nivel individual comprobamos que una gran parte de los individuos están
esperando que suceda algo, mientras otros, toman la iniciativa, emprenden acciones y hacen
que las cosas sucedan, unas veces sin supeditación a agentes exteriores y otros supeditados a
los mismos.
Por otro lado, los individuos están inmersos en “su” cultura, que, además del conocimiento
científico, literario o artístico, se compone de valores, creencias normas, ideologías,
representaciones mentales, y relaciones interpersonales. Tratan de darle sentido a su vida y,
una de las múltiples formas de hacerlo, es tomando decisiones políticas, entendiendo la política
como “relaciones de poder”, motivo por el que puede decirse que no hay nada que no sea
política, igual que no hay nada que no sea cultura. Este darle sentido a la vida, este tomar parte
en las acciones políticas de protesta, tiene lugar ante la aparición o persistencia de algún
problema al que hay que enfrentarse desde una realidad subjetiva, desde el roll que la vida
diaria ha construido “en cada uno de nosotros”
En el caso de las acciones políticas de protesta, hay que entender la “cultura política” como el
concepto sobre lo que hace el gobierno o como, lo que los individuos, grupos o conjunto de
grupos, intenta hacer que haga el gobierno, y que, determinan lo que Klanderman domina
construcción social de la protesta.
Lo normal es que las personas se involucren voluntariamente en las acciones por alguna
motivación y, precisamente esta motivación es una de las variables por la que se interesan los
análisis sociológicos que, entre otras teorías, considera la de la “acción racional limitada” que,
en sentido general, nos dice que el hombre posee una capacidad limitada de procesamiento de
información, por lo que la reduce a un nivel que pueda comprender. Como complemento de
esta racionalidad limitada se suma “la intuición”, considerada como el proceso inconsciente
originado por las experiencias vividas.
Para Olson, las motivaciones principales son la obtención de bienes materiales, lo que da lugar
a que ciertos individuos piensen que si no actúan, tendrán los mismos beneficios sin correr
ningún riesgo, actitud que queda en parte anulada por la identidad que le da la integración y
participación en el grupo. La realidad, a mi juicio, es que las motivaciones subjetivas no
materiales son en la mayoría de los casos mucho más “imperativas” que las materiales, como
pueden ser el valor subjetivo del prestigio social o la protección de pertenecer a un grupo
social. García Lorca, en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, en 1931, pedía
libros antes que pan, saber antes que comer.
Normalmente, la protesta nace como recurso para llamar la atención o influir en las situaciones
que se consideran injustas, en los problemas sociales y, por tanto, deben de ser comprendidas y
admitidas dentro de la racional desobediencia civil.
Una de las motivaciones más importante de cuantas influyen en la decisión de tomar parte en
las acciones políticas de protesta es el intensificar su propia personalidad tanto a nivel
individual como grupal.
2.5-. En resumen, en este nivel microsociologico de análisis, lo principal son los intereses
individuales de los participantes que objetivizan dichos intereses, bien por medio de la acción
de protesta colectiva o bien sin participar de forma manifiesta en dicha actuación,
aprovechando los esfuerzos ajenos, por lo que es sugerible que se singularicen al máximo los
intereses individuales. El recurrir a argumentos que se identifiquen con los deseos personales o
con la satisfacción en la participación permite la unión hacia adentro y la diferenciación hacia
fuera. Lo significativo para la acción es, como los actores interpretan los condicionamientos
para realizar la construcción de la realidad social a través de la interpretación e interacción de
significados (Interaccionismo simbólico)

2Las acciones de protesta política colectiva ya implican el que las protestas son realizadas por
grupos u organizaciones y no por los ciudadanos en su individualidad. En este nivel mesosocial
de análisis hay que tener en cuenta, tanto la estructura como la organización de la
movilización. En este nivel tiene prevalencia el factor beneficio, así como, la lucha interna por
las relaciones de poder institucionalizadas. Se estudiaran en este nivel los recursos colectivos,
las practicas cooinunicativas y las pautas de reclutamiento que sirven de estímulos para la
acción
En la movilización de recursos se presta atención a los aspectos estratégicos racionales de la
movilización, acción, organización, búsqueda de objetivos, adaptando las actuaciones, como se
ha dicho, a la mayor reducción posible de cociente coste/beneficio.
Se supone que insatisfacción política y la conflictividad social están siempre presentes en
cualquier sociedad, por lo que la construcción de los movimientos sociales depende de la
existencia de organizaciones motivadoras y la distribución de recursos en la organización de
los grupos y oportunidades para la acción colectiva.
Para construir la identidad colectiva, según Pizorno, es necesario que los individuos se
identifiquen con el grupo.

En el nivel sistémico hay que diferenciar cuatro sistemas: el sistema político que, trata de los
procesos de accesibilidad de sus organizaciones ciudadanas al poder (depende del tipo de
estado, las ideologías, la relación entre las élites políticas y la represión). El sistema social
integrado por por las redes sociales y por la densidad de las relaciones intersubjetivas y
asociativas. El sistema cultural como implicación de las creencias, valores, lenguaje y cultura
política, condicionan las percepciones subjetivas de oportunidad para la construcción social de
la protesta.
Se tiene en cuenta el capital social como cooperación cívica para el refuerzo de las actitudes
democráticas, así como, como crear dicho capital y forma de fomentarlo para favorecer la
participación. Las relaciones de reciprocidad y confianza, así como, la mayor densidad
asociativa están en relación directa con el valor del capital social.

Las redes sociales son la base estructural para que las categorías sociales concluyan una
identidad colectiva. Aplicadas a la acción colectiva se debe de tener en cuanta la importancia
del tejido social previo, así como el incremento de la intensidad de interacción.
Prácticamente, su importancia abarca a todos los niveles, si bien, en cada uno de ellos, el
tratamiento es diferente.
A nivel micro, las redes informativas en que están sumergidos los simpatizantes tienen un
papel importante en la configuración de las redes colectivas, en la configuración de las
estructuras de movilización y en las pautas de reclutamiento de los movimientos sociales.

A nivel meso hay que tener en cuenta la importancia del tejido social existente, el incremento
de la densidad de interacción y sus importancia para el acercamiento a los colectivos.Para
poder entender la estructura interna y su conducta, así como la estructura externa hay que tener
en cuenta que su importancia reside en las interrelaciones entre organizaciones, el medio de
que se valen y el intercambio de recursos.

Las explicaciones sobre las acciones colectivas de los movimientos sociales a nivel sistémico
ponen el énfasis en la estructura del contexto (Corrección al trabajo semanal)

Consideraciones sobre tres importantes conceptos para la mejor interpretación de los


movimientos sociales de protesta.

Los conceptos adquieren significado en función de las palabras que lo definen, ya que, a la vez,
son definidores de nuevos conceptos.
Las variables que forman parte de lo que podemos llamar “marcos de acción colectiva” son
fundamentales para la interpretación y reinterpretación de la identidad de los grupos que
deciden involucrarse en la acción de protesta así como la identidad de los que se consideran
contrarios o divergentes, así como, los diferentes motivos para actuar contra los mismos.
Los marcos cognitivos no son herramientas estáticas del discurso. Siguiendo a Snow y
Bendford (1986 y 2000) la construcción de marcos cognitivos se hace a partir de una serie de
dinámicas sociocognitivas que aluden a un proceso, en el cual, intervienen tres dinámicas
centrales: ”proceso discursivo”,” proceso estratégico” y “proceso de contestación”
El primero está circunscrito por la construcción de articulaciones, a través de las cuales, se
establecen conexiones entre los eventos y las experiencias que son significativas.
El proceso estratégico se configura a partir de los esfuerzos organizativos, a partir de los
cuales, los actores políticos pretenden obtener un respaldo social, o bien, obtener recursos o
capital simbólico que los posicione como actores legítimos dentro del campo social (es un
proceso de alineamiento). Este proceso se constituye en una herramienta de carácter retorico
como forma de lucha política.
En el proceso de contestación, compiten con las estrategias de los otros actores por lograr
mayores niveles de resonancia y consonancia, dinámica en la que los medios de comunicación
juegan un papel decisivo.
El análisis de los tres niveles mencionados se realiza frecuentemente en un continuo ir y venir
de uno a otro y, en constante dialogo entre ellos.
La noción de “enmarcamiento” según Snow y Benford (1998), está ligada a procesos
cognitivos y afectivos que se elaboran en torno a un fenómeno especifico y transcienden la
acción. Los movimientos sociales, como señala Mc.Adam, no son fenómenos sociales
independientes, por el contrario, tienden a agruparse en el tiempo y en el espacio, inspirados en
un marco dominante de protesta común, pero que, cada movimiento va haciendo propio. La
tarea fundamental de los movimientos sociales, es la de dar lugar a nuevos movimientos
dominantes de protesta y, que según Klardermans (1994) es fundamental para la construcción
social de la protesta.
Los problemas sociales son situaciones etiquetadas colectivamente como “problemas”y la
acción colectiva nace de una transformación sisgnificativa en la conciencia de los actores
implicados.
Klardemans distingue entre la formación del contexto y la movilización del consenso.
La formación del contexto hace referencia a la aparición imprevista de significados en
determinadas redes sociales y, la movilización del consenso al intento deliberado del actor
social por crear consenso en un sector de la población. Esta movilización del consenso puede
estar dirigida a los individuos predispuestos a participar en los movimientos sociales o, a la
activación para acciones colectivas de los individuos ya participantes.
La construcción social de la respuesta depende del nivel considerado:
a)-. El discurso público y la formación y trasformación de las identidades colectivas.
b)-. La comunicación persuasiva durante la movilización de organizaciones y oponentes.
c)-. La concienciación durante los episodios de protesta.
La construcción social de la protesta se produce, por tanto, en diferentes niveles y etapas. Los
individuos se socializan en entornos caracterizados por unas determinadas creencias colectivas
que describen e interpretan el mundo. La organizaciones de los movimientos sociales tratan de
persuadir a los individuos para que compartan su visión del mundo, apoyándose en creencias e
identidades existentes para tener éxito y, siendo clave la interacción personal dentro de los
grupos.
Basándose en creencias compartidas, los individuos desarrollan nuevas identidades colectivas
al participar en una misma acción.
Esta construcción social de la protesta es una lucha por hacer prevalecer situaciones
promovidas por ciertos actores, en contraste o divergencia con otras situaciones y otros actores.
El concepto de construcción social de la protesta engloba diferentes aspectos como son el
micro, el meso y el macrosocial, así como las dimensiones estructurales, identitarias,
cognitivas y comunicativas, por lo que hay que considerar la importancia de la aproximación
desde las diferentes perspectivas que relacionan dichos niveles con dichos enfoques. Su
estudio, permite indagar por las movilizaciones de los individuos para participar en las
movilizaciones sociales y, posibilita la identificación de elementos explicativos del
comportamiento en torno a la lucha social.

Igual que los marcos cognitivos que contienen las variables de los diferentes valores,
ideológicos y culturales, son fundamentales para el “enmarcamiento” de las de las diferentes
facciones en conflicto, “la estructura de oportunidad política” es imprescindible para el éxito
de la acción.

Se define como “el conjunto de variables ( Estado centralizado/descentralizado, fuerte/débil,


alianzas/conflictos entre los actores, grado de conflicto entre las élites y grado de represión del
Estado) del sistema político que favorecen o dificultan la acción colectiva. Para Mc. Adam, la
posibilidad de que los grupos sean capaces de acceder al poder e influir en el sistema político y
su toma de decisiones está en relación con la protesta.
Las dimensiones del concepto de oportunidad política son:
1)-. La estructura formal institucional del sistema político.
2)-. Las estrategias ante quienes lo cuestionan y
3)-. Las cofiguraciones del poder en confrontación con los contestatarios.
El grado de institunacinalización del Estado puede ser considerado una de las variables de de la
“estructura de oportunidad política2, para caracterizarla y diferenciarla de otros elementos (de
otro tipo de oportunidades y accesos a recurso) que también pueden favorecer o condicionar la
movilización. Mc.Adam propone cuatro elementos de análisis:
a)-. Apertura/cierre relativo del sistema (ante las exigencias de los movimientos)
b)-. Estabilidad/inestabilidad de ese grupo amplio de alineamientos de la élite que típicamente
subyace en la política.
c) La presencia/ausencia de la élites aliadas y
d-.La capacidad y propensión de del Estado a la represión.
La estructura de oportunidad política tiene que ser captada e interpretada por los individuos y
grupos. En la contienda política se descubren las oportunidades, se activan, o no, las alianzas,
se hacen visibles los recursos y se puede provocar un realineamiento de terceros.
La estructura existe en la medida en que se pueden captar “señales, o sea, acontecimientos
significativos que indican las predisposiciones y capacidades de los miembros del sistema
politico Las declaraciones de un actor significativo pueden constituir una“señal”, pero, los
comportamientos efectivos y las pautas de acción son las señales más poderosas que que
indican la naturaleza de las oportunidades en determinada coyuntura.
Las señanes, también pueden funcionar como mecanismo de coordinación tácita de una
movilización espontanea. Una movilización cuaja, en el momento en que uso actores, al leer
las señales de avnce de otros, se suman al movimiento, generando, además, “señales” que a su
vez, pueden ser leidas por terceros participantes potenciales y, poner en marcha el mecanismo
conocido como “bola de nieve”.
La “estructura de oportunidad política” pone al Estado en el centro, por considerar que su
configuración y articulación puedan afectar, en la práctica,, a la acción social. Responde a la
pregunta de “cómo”, o sea, las condiciones políticas en que tiene lugar la acción de los
movimientos, entendiendo que, el grado de movilización variará con el tiempo en función de
las oportunidades y restricciones. Las variables del sistema político serán las que determinarán
la oportunidad para la acción, así como, los movimientos a realizar.
Para Mc. Adam existen cuatro tipos de oportunidades culturales que aumentan la probabilidad
de actividad del movimiento:
a)-. La dramatización de una manifiesta contradicción entre un valor cultural altamente
significativo y las prácticas sociales convencionales.
b)- Agravios repetidamente impuestos.
c)-. Dramatización de la vulnerabilidad o ilegalidad de un sistema.
d)-. Disponibilidad de un marco general innovador, dentro del cual ,los insurgentes posteriores
puedan situar sus propias reclamaciones y demandas.

Teniendo en cuenta que el concepto de EOP sirve como variable explicativa respecto de las dos
variables dependientes:
a)-. El desarrollo temporal de la acción colectiva y
b)-. Los resultados de la actividad del movimiento .
Interpreta la primera variable como orientada a los cambios en la estructura legal o
institucional que permitan mayor acceso político formal a grupos opositores o, la existencia de
nuevos aliados dentro del sistema político.
La segunda variable, la interpreta, considerando que se facilitan las revoluciones si las élites
políticas están divididas.

Siempre hay que tener en cuenta que para cualquier movimiento de protesta no
institutonacionalizado, es condición previa, el descenso de la represión del Estado.

Las creencias colectivas son el núcleo de la construcción social de la protesta y, la formación y


transformación de esta, se produce en las redes interpersonales en las que están sumergidos los
campos multiorganizativos por medio de la relación interpersonal.
Las creencias colectivas se construyen y se reconstruyen continuamente en la formación de
identidades colectivas, la movilización del consenso y la concienciación en la acción colectiva.
Las producciones intersubjetivas son transversales a las oportunidades políticas y en la
actualidad están promoviendo nuevos cambios en la esfera política.
De las lecturas que conforman el tema dos, resulta la pertinencia de indagar las actitudes, ideas
y valores que soportan el comportamiento político de la sociedad, para explorar los procesos de
gobernabilidad, el rol de los movimientos sociales en los procesos de control ciudadano y, el
perfil de los ciudadanos que participan en las acciones colectivas de protesta.
Los ciudadanos son cada vez más críticos con la acción política de los gobernantes, debido a su
falta de sintonía, por lo que cuestionan los procedimientos normativos de participación,
desarrollando nuevos estilos de democracia participativa paralela.

En una frase de Chomsky (2003), se resume la importancia de los movimientos de protesta


que están ocurriendo en el mundo y, la importancia, por tanto, de su estudio:
“Los pueblos desbordan a los gobiernos”.

Das könnte Ihnen auch gefallen