Sie sind auf Seite 1von 15

1

Revista
UNIVERSIDAD
PONnFICIA
BOLIVARIANA

��'llnsiderar la obra de los desestimados es un deber, una obligación, en tiempos como


éstos en los cuales la realidad se nos figura múltiple, ambigua, pletórica de diferencias y, sobre
todo, cuando la desilusión -y en el mejor de los casos el escepticismo- se instala en nuestra
cotidianidad. Considerar a los poetas "menores" tiene una doble implicación. Por un lado, es damos
cuenta de que lo diferente, lo otro (y la otredad ha sido una experiencia fundamental para

24 Occidente), es siempre un impulso hacia nuevas reflexiones; mas, también, es la certidumbre de


que esa otredad habita en cada esquina, en cada palabra, y que se ha tomado en tal, únicamente
por una terca posición que obnubila la mirada hacia lo más inmediato.

Los dos poetas, prosistas y músicos de los cuales hablaremos, Libardo Antonio Parra Toro -conocido
comoTartarín Moreira (1895-1954)- y Pablo Emilio Restrepo López- León Zafir (1900 - 1964}-, han
pasado a la historia literaria de Antioquia como poetas menores, por su particular acercamiento a un
hecho, que aunque parezca paradójico, es una otredad muy próxima: esa otredad se llama Cultura
Popular Antioqueña. Ellos presentan en su obra las huellas de esa cultura, no sólo porque la preservan,
sino porque la innovan y la llevan a participar vigorosamente en las posibilidades que la
modernidad abría en Medellín, en la primera mital del siglo XX; en especial, contribuyeron a llevar
esa cultura al mundo del di�co y al de la radio.

Lo curioso, pienso, es que muchos no saben de quiénes estamos hablando; pero si se tarareara una
de sus canciones, casi todos -aun los que menos pensamos- tendrían que decir: "Sí, yo conozco eso;
yo lo he oído en alguna ocasión". Mas esa curiosidad no es tanta, si tenemos en cuenta el hecho de
que la cultura popular nos toca a todos, porque nadie está perfectamente aislado ni puede
considerarse impoluto. La curiosidad, más bien, es despreciada, mal vista, se cree que huele mal, es
grosera, pero... es tan necesaria. Sobre esto último, recuerdo una jocosa anotación que en alguna
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOOUEÑA

ocasión le escuché al profesor Darío Ruíz simbólica de un tema espeáfico y que tiende a
Gómez,la cual muy bien sirve para ilustrar esta ser patrimonio de una cultura. En nuestro caso,
situación. Un hombre culto (o reputado como las imágenes que hallamos en nuestra pequeña
tal), un intelectual, a quien abandona su novia muestra son las siguientes: el paisaje rural
o su esposa llega a su casa completamente idealizado,el amor,la mujer buena y la madre,
destrozado anímicamente. En el estéreo de la y lo sagrado; con ellas sus contrapartes,el paisaje
sala pone un disco de Beethoven y sirve un urbano denostado, la mujer mala y la madre
vaso de whisky. Sin embargo, el hombre no muerta,el desamor,y la desacralización. V amos
permanece allí, sino que se va para su por partes y tomemos la canción de Tartarín
habitación en donde escucha, en una Moreira, "Mi Ranchito". (1)
grabadora,.música popular desde Los Panchos
Quiero tener un ranchito en medio de los palmares,
("no, ya no debo pensar que te amé) hasta
donde canten mis pesares entre el dulce murmurio.
Gardel ("Percanta que me amuraste en lo
Una barquita en el río donde poder pasear
mejor de mi vida"), y se acompaña de una y un ruiseñor que al cantar me diga con voz sentida:
botella de aguardiente. esta es mi tierra querida, mi hermoso suelo natal.
Más que un chiste, una llamada de alerta: Esta canción, de 1928, nos presenta el paisaje
despreciamos lo que está más cercano a rural idealizado, como un remanso de paz, en
nosotros. Por eso miraremos hoy siete canciones, donde los componentes campesinos son
las cuales a nuestrojuicio,son las más populares garantía de tranquilidad. Para comprender el
de Tartarín Moreira y León Zafir. Del primero sentido en esta canción debemos tenér en
tomaremos cuatro temas ("Mi Ranchito", "En cuenta que en esta época Medellín llevaba ya
la Calle", "Dolor sin nombre", y "Rosario de algún tiempo desarrollando -desde los diez
Besos") y del segundo tres ("Tierra Labrantía", años aproximadamente- una actividad
"Cultivando Rosas" y ''Hacia el Calvario"). Con
este corpus de canciones trataremos de buscar
las imágenes de la cultura popular, que
aseguraron el éxito de las mismas; luego
haremos una somera reflexión sobre las formas
de versificar; por último y también
someramente, aludiremos a la presencia de lo
pupular en su obra escrita en prosa.

Cuando hablamos de imagen nos referimos a 1.Mi Ranchito, Let: Libardo Parra. Mús: Roberto
una visión, o mejor a una representación Crespo. Intérpretes: Moriche y Utrera.
Revista
UNIVERSIDAD
PONTlFICIA
BOLIVARIANA

industrial que poco a poco se deseo que puede, o no, realizarse. De ahí, pasa
había consolidado y había a idealizar el campo con adjetivos y expresiones
atraído a numerosos cam­ circunstanciales como: en medio de los
pesinos y campesinas para palmares, dulce murmurio, barquita en el río,
convertirlos en obreros un ruiseñor, tierra querida, y suelo natal.
fabriles. Además, el paisaje Expresiones todas, que ayudan a caracterizar
habitual de Medellín había la imagen de la cual hablamos: el paisaje rural
cambiado: de una ciudad idealizado. Tal parece, que el tránsito hacia el
comercial con fuertes nexos capitalismo industrial había hecho olvidar a
con el campo, había pasado­ muchos que en el campo, aparte de esa belleza,
o tendía a convertirse-en una ciudad industrial también hay mosquitos que fastidian
que entraba en franca oposición con lo rural. sobremanera, boñigas que huelen mal, y que
Carácter de la modernidad, de la cual sabemos la leche ordeñada produce malestar estomacal.
que lleva a enfrentar lo que antes se Se idealizaba -aun con todos sus
complementaba: la ciudad y el campo. Ello inconvenientes- un mundo que se perdía.
trajo numerosas implicaciones para la ciudad:
Es un sentimiento similar al que expresa, a fines
las casas del Parque de Berrío fueron
de los años treintas y principios de los cuarentas,
reemplazadas por edificios de estilo art
26 nouveau; el barrio Prado se construyó
la canción "Tierra Labrantía" de León Zafir (2).
Canción, por otra parte, que,por esas cosas del
olvidando los precedentes arquitectónicos de
poder y la política, ha pasado a ser casi un
la región y se hizo copiando los modelos
himno regional y casi nacional, y que dice:
europeos y aun orientales; y finalmente, la
palabra ciudadano -la cual en términos Abierta a golpes de la mano mía,
jurídicos involucra a todos los habitantes del tengo en la plenitud de la montaña,
país- tendió (y tiende) a ser confundida con unafaja de tierra labrantía
citadino: se tiene la idea de que ciudadano es y levantada, alfondo, mi cabaña.
únicamente el que habita en la ciudad. Bajo el alero arrullan las palomas;
trinan al viento, pájaros cordiales,
Tartarín, quien llevaba ya varios años en la
y al prediofamiliar colman de aromas
ciudad, hizo esta canción evocadora, en
los naranjos enflor y los rosales.
quintetos con versos de arte mayor: entre 14 y
16 sílabos fónicas. La primera estrofa es muy Idealización del paisaje, que también lleva a
diciente sobre esta situación de cambio: está la idealización de un modo de vida. Aquí, las
escrita en primera persona del singular en
tiempo futuro, usando el verbo querer para 2. Tierra Labrantía. Let: Pablo E. Restrepo L. Mús:
expresar un deseo (quiero tener mi ranchito); Carlos Vieco. Int: Gómez y Villegas.
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOOUEÑA

figuras aluden al trabajo propio, al esfuerzo dedica a pilar maíz, a hacer arepas y a cocinar
personal: la tierra fue labrada con el esfuerzo fríjoles.
del hombre. Es, en el fondo, la imagen del
Un final parecido tiene la canción "Mi
colonizador (imagen ideal, de todos modos),
Ranchito", de Tartarín Moreira, de la cual ya
que lucha con el entorno y construye un
consideramos la primera parte.
remanso de paz; remanso que se hace evidente
por medio del arrullo de las palomas, al trinar Arriba entre los maizales, que baña el sol de mi
de los pájaros y los aromas de la naturaleza. tierra,
Mas, al contrario del tema anterior, éste está tengo un ranchito a la sombra de un bosque y una
elaborado en presente, en primera persona del arboleda;
singular; el campo es algo que se tiene, se labra y una fuente de agua clara y en el repeclw una
y se disfruta. Paradoja, de todos modos, porque
huerta; y una morena que canta para mi amor
esta endecha:
en ese momento el proceso de industrialización
'No hay un amor más profundo, que el amor de
-luego de la crisis de los años treintas, como lo
una antioque1ia'.
ha demostrado la historia económica- estaba
más consolidado. Aparte de que se completa la primera imagen­
la del paisaje ideal-aparece también la mujer
Ahora bien, este texto completo - cuatro
como agregado que lleva a la felicidad:
27
un
cuartetos con versos endecasílabos- termina
morena, que canta palabras de amor. La
por conducirnos a la otra imagen que nos
palabra morena, para hablar de la mujer que
interesa: la de la mujer. La canción termina de
se ama, nos llama la atención; la encontramos
este modo:
en el cancionero y el habla populares con cierta
Pero hacesfalta tú, novia lejana, frecuencia. Hay dos temas de León Zafir -que
para alegrar los huertosfamiliares, no considerarémos aquí, pero que bien vale la
cultivar el rosal en la ma1iana,
pena referir-llamados "Morenita, la dulzura"
y en la tarde cuidar los colmenares.
y "Más morena"; también en
Sin tu presencia, en mi heredad no existe,
la conversación cotidiana la
la paz serena, que persigo y quiero.
Ven a entibiar mi vida sola y triste, mujer es llamada "morena" y,
que llllce mucho tiempo, que te espero. más frecuentemente,
"negrita". Entre otras cosas,
La mujer aparece distante y lejana; como la la expresión nos llama la
garantía de la paz total. Mas ese papel de mujer atención, porque sabemos
sólo se cumple si cultiva el rosal en la mañana, que Antioquia es bastante
y en la tarde cuida las colmenas. Claro racista y llama "negros" a
eufemismo para describir la mujer trabajadora quienes desprecia; es más,
del campo, que cuida a su numerosa prole, se
Revista
UNIVERSIDAD
PONTIFICIA
BOliVARIANA

tiene un verbo, "negriar", que significa y la rueca no hila.


despreciar. Lo que.habría que preguntarse, es Ya mi vida se muere
si detrás de esas palabras dichas a una mujer, de una inmensa tristeza,
hay también una cierta subvaloración de la y es porque ya el trapiche no canta y muele,
y está inmóvil la rueca.
condición femenina. De hecho, en estas
La rueca, el trapiche y la siempreviva,
canciones, la mujer aparece corno un
hilan silencio y lágrimas por su ausencia.
"elemento" más que da felicidad al hombre;
Y por el caminito,
su papel es el de dar tranquilidad y paz al va llorando mi pena.
sujeto masculino. Tal vez, llamar morena o
negrita a una mujer, sea una forma tierna de El paisaje, más que en su presencia, es visto en
decirle mi posesión, mi pertenencia, la de mi su ausencia. El campo abandonado, la
servicio� inactividad, la vegetación indómita, y casi -bien

Pero mejor, no hagamos más este tipo de podría decirse así- por la ausencia del ser
reflexiones, que de hecl:w son bastante querido. ¿Quién? El texto no es preciso. Bien
especulativas. Observemos algo que los podría ser una mujer, aunque hay quien diCe
mismos textos nos brindan. La segunda estrofa que en la segunda parte, la propiamente hecha
de "Mi Ranchito" está escrita en presente; la porTartarín, hace referencia a su hijo muerto.
posiblidad -escrita en futuro- de la primera Pero al margen de esa discusión - discusión
estrofa, se toma en realidad. Al contrario de bizantina hecha en las cantinas de Medellín-,
"Tierra Labrantía", donde se tiene la tierra y lo cierto es que el paisaje ideal se ha perdido.
no la mujer, en la canción "Mi Ranchito", el
Desde el presente se mira todo destruido, la
deseo se cumple totalmente: se tiene la mujer
paz ya no existe y el desamparo afectivo ocupa
y se tiene la tierra.
el alma del protagonista de la canción. Hecha
De hecho, estas canciones nos abrieron ya el en presente y en primera persona del singular,
terreno de las imágenes que deseamos
con versos de doce y siete sílabas, los cuales se
considerar. El terna del paisaje, vuelve a
alternan de modo variable en cada estrofa, esta
aparecer en otra canción cuyo texto - al menos
canción bien podría hacemos comprender la
en su segunda mitad-le pertenece a Tartarín
Moreira (3). distancia con respecto al campo y la vida rural,
que trae el crecimiento de la ciudad.
Ya el trapiche no muele,
y la rueca no hila. Pero si esa distancia está abierta, si la brecha
Y yo vivo llorando porque no .viene. campo-urbe es grande, y por lo tanto a la
Ya el trapiche no muele,
y la rueca no hila.
3. Dolor sin nombre, Let: Jorge Molina Ca110 y
Allá, en el caminito por donde iba,
Libardo Parra T. Mús: Jorge Molina. Int: Obdulio
allí nacen la rosa y la siempreviva.
y Julián.
Ya el trapiéhe no muele,
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOQUEÑA

idealización de lo rural, esa otra realidad de la y eso quiero, solamente yo te dí. (bis)
dicotomía, también recibe una valoración Así, te quería ver,
imaginaria. La ciudad, pues, también es Pobrecita, ven a mí.
calificada y adjetivada.
Desde el título mismo, el ambiente urbano es

No obstante, los casos que estamos viendo no obvio. Hay algo que queda claro: la ciudad ha

nos permiten ver una valoración de la ciudad transformado a la mujer, la ha hecho mala, el
como tal. En la mirada frente a la mujer, en hombre ha resultado afectado. La canción es
cambio, encontramos de modo tangencial una como una reivindicación simbólica del macho.
mirada frente a lo urbano. DeTartarín Moreira, Primero fue el hombre abandonado,

que fue uno de los primeros en hacer tangos desamparado por la mujer. Tema, entre otras
en Colombia, veamos uno llamado "En la cosas, nada extraño en el tango; bien sabemos
calle" y que en 1934 grabó Agustín Magaldi, cómo la misma cultura popular ha sintetizado
en Buenos Aires (Arg.) esta actitud diciendo - y perdónesenos la
expresión- que "el tango es el lamento del
Así, te quería ver, cabrón". Dentro de esa lógica particular,
marcl1ita sola y botada, la mujer "mala" no tiene salvación; los
valiendo menos que nada
epítetos más insultantes parecen no bastar
como tenía que ser.
Así con esa mirada,
para calificar las consecuencias que 29
acarrea la afrenta realizada al macho.
triste y sinfulgor ni vida;
de nadie correspondida y por todos Es una mujer marchita, sola, botada,
despreciada. (bis) sin fulgor, despreciada, cansada de
Sin saber a dónde ir ni a quien buscar, sufrir, un guiñapo, etc., etc. La mujer
con elfardo de ese horrible padecer, que abandona al hombre y se entrega
ya cansada de sufrir y de llorar a las alternativas de la ciudad, está
sin lwgar y sin amor mala mujer. (bis) condenada al fracaso; la única salida
Así, te quería ver, es el retomo al hombre-macho a quien
convertida en un guhiapo, nunca debió abandonar y a quien
como sifueras un trapo, siempre debió servir. El final no puede
que nadie quiere saber.
ser más diciente: Pobrecita ven a
Así, por el suelo así,
mí.Bien podría argüírsenos, que el tango
muerta de hambre y demacrada
es la expresión del lupanar, del burdel,
como basura tirada
calle abajo, frente a mí. (bis) donde la inestabilidad de las relaciones
Para darle a comprender que mi perdón, afectivas es lo más común. Sin embargo,
desde el día de tufuga yo te dí, la modernidad afecta a todos por
pues sabía que era mío tu corazón,. igual. O mejor, no por igual, pero sí
Revista
UNIVERSIDAD
PONllFICIA
BOLIVARIANA

sabemos que la masculinidad y la feminidad Hecha en cuatro quintetos elaborados con


cambian sus papeles cuando el capitalismo se hepta y octasílabos -y combinando el tiempo
desarrolla; sabemos, por ejemplo, de ese pasado con el presente- esta canción relaciona
proceso de masculinización de los sujetos el cambio del paisaje y la transformación de la
femeninos, que se evidencia en la mujer. La conclusión se impone: el paisaje
participación laboral de la mujer, en una ideal es el territorio de la mujer ideal; si esta se
mayor autonomía, en reivindicaciones coloca en la antípoda de ese ideal, el paisaje se
políticas, y -en muchos casos-, en un rechazo destruye.
de la maternidad. En la época en la cual
Hasta ahora, y con estos elementos podemos
vivieron nuestro poetas, este proceso apenas
establecer este cuadro:
estaba comenzando, pero sus efectos ya eran
notorios; efectos que se destacaban en un Paisaje ideal<->Mujer ideal<->Hombre feliz
entorno cultural especialmente sensible, que·
#
no toleraba el más mínimo cambio, tal como
lo expresa la canción "Cultivando rosas", de Paisaje
destruido <-> Mujer mala <->Hombre que
León Zafir (4).
(urbe) sufre, pero se
Te vi cultivando rosas reivindica y
espera volver a
JO un día primaveral,
y tus manos primorosas
confundíanse con las rosas Pero esta descripción estaría incompleta, si no
al cultivar el rosal. referimos la figura femenina, quizás la más
Te quise y tu prometiste importante, de la cultura antioqueña: la madre.
mi caritio compensar, Para ello tomemos otra canción de León Zafir,
la promesa no cumpliste, la cual nos permitirá completar este cuadro. Se
y al verme tan solo y triste, trata de otro popular pasillo llamado "Hacia el
cumplí el deber de olvidar. Calvario", también de fines de los años treinta
Ya ni siquiera me acuerdo y principios de los cuarenta, y cuya
si era tu voz dulce o no;
interpretación clásica estuvo a cargo de una de
en la sombra en que me pierdo
las voces más reputadas en el cancionero
toda esperanza o recuerdo,
que alumbrara se apagó.
popular de aquellos tiempos: el doctor Alfonso
Cuán distinta me pareces, Ortiz Tirado (5). El texto, escrito en presente y
y aunque ello me es cosa igual,
4. Cultivandn rosas. Let: Pablo Restrepo L. Mús: Carlos
he gozado muchas veces
Vieco. Int: Sarita Herrera.
al mirar que tú envejeces
5. Hacia el Calvario. Let: Pablo Restrepo L. Mus: Carlos
y al ver marcl1ito el rosal.
Vieco. Int: Alfonso Ortiz Tirado.
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOQUEÑA

en primera persona del singular, es cuatro rendido un mayor culto a la


cuartetos con versos endecasílabos (casi todos) Virgen María, a la
y dice del siguiente modo. cual se la considera
con mayor impor­
Señor, mientras tus plantas nazarenas
tancia que al propio
suben hacia la cumbre del Calvario,
Jesucristo. La tradicio-
yo también cabizbajo y solitario,
voy subiendo a la cumbre de mis penas. nal devoción a la Virgen
del Carmen, o las actuales
Tú, para redimir los pecadores.
peregrinaciones al muni­
cargado con la Cruz, ¡Mártir Divino!
Y yo, por un capriclw del destino, cipio de Sabaneta - para

cargado con la cruz de mis dolores. venerar a María Auxiliadora­


y a la gruta de el sitio de La
Siquiera en tu agonía silenciosa,
Aguacatala, son expresiones de la importancia
tienes, ¡oh, sin igual Crucificado!
una dulce mujer cerca a tu lado, de la figura materna en nuestra cultura. Siendo
la Inmaculada Madre Dolorosa. consecuentes con esta idea, podría decirse que
en la canción de Zafir, Jesucristo se ha de salvar
Yo que perdí, desde que estaba nitio,
mi santa madre que tan buena era... no por su propia condición divina, sino porque
su madre es sagrada.
Contéstame, Maestro: ¿Cuándo muera, Jl
quién cerrará mis ojos con cariño?
Esa preminencia maternal es fruto de una
Como vemos, en este tema se comparan el situación histórica bien concreta; es fruto de
dolor de un hombre con el de la divinidad; la colonización antioqueña del siglo pasado y
como fruto de esta comparación el dolor de ésta parte del presente. El modelo familiar que se
resulta menor, en virtud de que el hombre que creó en ese proceso, conllevó a una ausencia
habla es un huérfano. Al igual que la de la total o parcial del padre (ausencia que en
mujer amada, la ausencia de la madre implica ocasiones se trataba de suplir con
el derrumbe del paisaje idealizado; o máS aún: autoritarismo, lo cual es muy distinto a la
la ausencia de la madre acarrea la pérdida de autoridad) y, al mismo tiempo, tomó a la
todo lo mejor, trae el desafecto supremo, del madre como eje de todos los afectos.
cual es imposible recuperarse. "Madrecita buena", "madrecita santa", entre
otras, son expresiones muy propias de la
La aparición del elemento religioso, además,
canción popular antioqueña; o como decía el
nos ayuda a completar el cuadro, ya que el
sicario, en una frase que asombró al país hace
paisaje ideal, la madre, la mujer buena, están
algunos años, (y vuelvo a pedir disculpas):
todas revestidas de un halo sagrado. La
"madre sólo hay una, padre puede ser
cultura antioqueña, como bien lo sabemos, ha
cualquier hijueputa".
Revista
UNIVERSIDAD
PON11FIG\
BOlNARIANA

En fin, y en aras de la brevedad, podemos decir, Condenarme al olvido


que la mujer, aquella que complementa el será inútil quimera.
paisaje ideal, es garantía de bondad, mientras Como el sol en los ríos
más parecida sea a la figura de la madre. El va mi alma en tus venas,
y tu amor que es mi vida,
hombre demanda de la feminidad la atención
aunque tú no lo creas,
de sus necesidades -materiales y afectivas- casi
vivirá cuando vivas,
como si fuera la madre misma. Por ello, el
vivirá cuando mueras.
pasillo "Rosario de besos" deTartarín Moreira,
si bien es la expresión del macho herido, No podrás olvidarme;
huérfano de amor, trata de mantener la me amarás en secreto.
"sacralidad" de la mujer, a pesar del olvido; No es preciso que me lmbles
intento que en últimas, no es sino el vano deseo para yo comprenderlo,
de mantener el ideal destruido (6). Expresión porque siempre al mirarme
muy propia de un tiempo en el cual muchas me dirá tu silencio,
mujeres, de todos los órdenes y las clases que otra vez quieres darme
sociales, no deseaban ser la representación del un rosario de besos.
candor, la a bnegación y el sentimiento Los rosarios de besos se dan y se reciben, y
maternal.
J2 los labios de la mujer son un altar en el cual se

No podrás olvidarme, paga una ofrenda; expresiones ambas que


porque yo no lo quiero. están revestidas con un carácter religioso. Se
Es inútil que trates añora el tiempo de antes del cambio de la mujer;
de borrar el recuerdo, la época de su sagrada terneza. El mensaje
de esas límpidas tardes total de estas cuatro octavas con versos
en que al son de mis ruegos, heptasílabos, es bien claro: el tiempo pasado
en mi boca dejaste es inolvidable, aun para la perversa mujer que
un rosario de besos. lo ha tratado de finiquitar.

De tu vida entera Ahora bien, pensamos, que todos los anteriores


soy el único duetio. elementos, podrían ayudamos a construir un
Me verás cuando duermas, cuadro de este tipo:
acercarme a tu leclw;
y sentir que en la senda,
de tus labios bermejos,
voy pagando la ofrenda
de tus cálidos besos. 6.Rosario de besos. Let: Libardo Parra. Mus: Francisco
Paredes Herrera. Int: Valente y Cáceres.
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOQUEÑA

Carácter sagrado

Paisaje ideal<-> madre viva<-> mujer buena<-> amor<-> hombre feliz

Paisaje destruido<-> madre muerta<-> mujer mala<-> desamor<-> Hombre desamparado


(ciudad) añora el

Desacralización

Como vemos, estas canciones, que perteneció al grupo de los Panidas; al lado de
frecuentemente oímos en algunos ambientes, León de Greiff, Fernando González y Ricardo
lo único que ponen en evidencia es el tránsito Rendón, comprendió no sólo los fenómenos
de lo rural a lo urbano, los cambios en las poéticos,sino también las implicaciones de ser
costumbres que ello trae, y el intento de la artista en la modernidad. León Zafir,mientras
cultura popular por comprender imagina- tanto, no estuvo tan cercano a experiencias
riamente la nueva situación. En buena parte, culturales de este tipo,pero el nivel intelectual
son éstas las razones para el éxito de dichas de su pueblo natal (Anorí) era bastante alto.
canciones;no obstante,existe otro motivo para Al parecer la influencia extranjera - de JJ
ello y es la forma misma de versificar. Es cierto, hombres que vinieron buscando oro- y el
que aquí nos hemos encontrado con versos interés de algunas familias locales por temas
de arte mayor (es decir, con más � literarios,potenciaron un ambiente intelectual
� �

de nueve sílabas), lo cual no es rico en la población. León Zafir, pues,
propio de nuestra cultura ---::::.- se formó en un entorno
popular, que de España � propicio,y por esoen suobra
aprendió el uso del octasílabo podemos encontrar tanto
para hacer sus canciones y sonetos como versos de arte
trovas. Mas,también hemos mayor.
de considerar que León
Zafir y Tartarín Moreira � Son estas situaciones las cuales
me han llevado siempre a
tuvieron alguna formación
considerar a estos dos poetas,más
literaria en donde aprendieron algunos -
que como poetas de segunda o unos
quizás muchos- de los vericuetos de la poesía.
versificadores populares, como mediadores
Tartarín Moreira, en especial, a más de su
culturales. Tal vez, muchas veces sin querer,
formación regular en el Instituto Caldas,
ayudaron a renovar la estructura poética de
Revista
UNIVERSIDAD
PONTIFICIA
BOLIVARIANA

Lo curioso empero, es el que ello no se hace


por desconocimiento de otras alternativas
poéticas. Es cierto que Zafir rechaz�ba
cualquier poesía que no fuera clara y sencilla,
y por ello mantuvo - o pretendió mantener­
una discusión con grupos literarios como Los
Nuevos, Piedra y Cielo, y con figuras
específicas como León de Greiff; sabemos, de
estos últimos, que trataban de renovar la
poesía colombiana, que rompían la rima y
u saban metros no convencionales. Sin
la canción popular, al sacarla del octasílabo
embargo, Tartarín Moreira no rechazaba estas
tradicional. En fin, este es un asunto, que
alternativas y en la época en la cual perteneció
debería investigarse mejor, para poder así
a los Panidas (y luego, cuando se dedicaba a
hacer nuestra verdadera historia cultural; por
hacer poesía propiamente literaria) usaba �1
ahora, solamente lanzo está idea y es posible
encabalgamiento, con el fin de romper la
que esté equivocado. Los músicos, poetas,
unidad fónico-semántica. De este modo, en
semiólogos e historiadores preparados nos
estos poemas encontramos un signo de
J4 dirán la verdad. Me atrevo, con cierta
puntuación en la mitad del verso, lo cual
aprehensión a sugerir estas ideas a propósito
quiebra el sentido y pone al lector en la
de la versificación, considerando la primera
incertidumbre de leer para conservar el
estrofa de "Hacia el Calvario" y la primera de
sentido, o bien para conservar el sonido.
"Rosario de besos".
Veamos este caso:
l. En las canciones, nos encontramos con que
Empieza a anochecer. Mi barrio antiguo
cada verso es una unidad fonética y semántica;
está como durmiendo su pereza
es decir, sonido y significado no se distancian, de largo a largo. Al contorno ambigüo
sino que van unidos. Esto hace que la estrofa lo acaricia un azul. La tarde reza
en sí, sea una idea completa, en donde cada
verso es parte de esa idea. En la canción de su última oración en los callados
Zafir, encontramos en el primer verso, que senderos del lugar y eclza un sudario
luego del vocativo (Señor), se concreta el de nieve gris al mundo. Emperezados
sujeto, del cual se predicará en el segundo. En suenan los bronces en el campanario.
otras palabras, cada verso concreta un
elemento sintáctico. Fenómeno similar ocurre
Luego, muchas estrellas que al acaso
parecen sostener un cielo de raso
en la canción de Tartarín.
de terciopelo azul. Desde los cerros
IMAGENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOOUEÑA

viene un olor de recortado arbusto, Juan Yepes -rapsoda popular de Medellin en el


mientras conturban el silencio augusto pasado siglo- a Carlos Vieco y a TartarínMoreira
los lejanos aullidos de dos perros. (7) o León Zafir como músico aquél y letristas éstas.
Bien se puede pensar, que la música colombiana,
2. Las estrofas tienen una rima claramente
hoy difundida como la auténtica expresión
establecida y una unidad métrica. Bien podría
terrígena, es diferente a la que ihterpretaban los
decirse, que son homométricas y
campesinos -con vihuelas, cedros y guitarras- en
homorrítmicas. En casi todas las canciones
la centuria pasada; la música colombiana, que
que hemos reseñado hay el número similar de
nos venden como la expresión de nuestra "alma
sílabas. Decimos casi todas, porque en "Dolor
nacional" de hecho es música de la modernidad:
sin nombre" y "En la Calle", de Tartarín
Moreira, vemos un número variable de sílabas la mayoría se ha pautado en el pentagrama, tiene

de verso en verso, lo cual no anula la ritmicidad un autor reconocible, está grabada en discos y
casetes, y los asuntos de los cuales trata, muchas
sino que la hace más rica. Es más, si acaso
veces, son de carácter urbano. El folclor de los
escuchamos con atención el tango "En la calle",
esencialistas no existe; existe sí, una cultura
podríamos damos cuenta - o al menos así lo
popular, dinámica, creativa, en ocasiones
pienso - de que hay dos melodías, ajustadas a
molesta y atrevida, pero de gran valor.
las variaciones métricas del texto escrito.
Para concluir, señalamos lo siguiente. La
Sin embargo, por desconocimiento personal de
los problemas de la escritura musical, prefiero relación de estos poetas con la cultura popular
no es algo que se limite a su producción poética;
dejar este asunto en vilo. Solamente, pienso, es
necesario considerar un análisis de la canción en su prosa también encontramos trazas de lo

popular en donde se atienda en mayor medida popular. Ellos fueron cronistas en los periódicos

la parte musical, tratando de ver si los acentos


y las desinencias literarias (o verbales, en este
caso) se ajustan con las musicales; análisis en
donde se distinga claramente entre el tema
escrito e interpretado por el músico sin
formación, y aquellas canciones hechas por
músicos conocedores de su oficio. Unicamente
de este modo saldremos de la muy cara idea que
ciertos folcloristas mantienen, diciendo que
Carlos Vieco, Pedro Morales Pino, Emilio
Murillo y Luis A. Calvo fueron "montañeros" ?.Rasgos. Libardo Parra Toro. en: Panida. No. 6, Abril
escribiendo un papel pentagramado. Algo va de 25, 1915.
Revista
UNIVERSIDAD
PONTIFIQ\
BOLIVARIANA

de la ciudad; utilizaron ese género literario, en el lenguaje valiéndose del lenguaje urbano:
infortunadamente ya desaparecido, que fue la la gente se "descacha", los hombres son
crónica, cuya importancia en la literatura "mansitos",la cabeza es la "chonta",etc. Esta
nacional nos lo evidencia una figura como Luis situación, pensamos, es la que da la
Tejada. importancia a Tartarín en el ámbito de las letras
locales: hacer concientes de una forma de decir
Sin embargo,sus crónicas se distancian de las
y hablar a los habitantes de una ciudad.
de otros cronistas de la época; distancia
Infortunadamente,él no tenía ni la formación
marcada por algo fundamental: en ellas está la
ni la disciplina,como para haberse dedicado a
presencia del habla popular. Claro,que entre
escribir cuentos o hasta una novela urbana;
Tartarín y Zafir había diferencias: este último
talento,sin duda lo tenía,lo que no poseía era
trataba de recuperar el habla campesina, la
unas condiciones vitales que hubiesen
cual se iba perdiendo con el crecimiento de la
favorecido esta opción.
ciudad; Tartarín, más compenetrado con el
mundo moderno, en cambio, escribía el En fin, no lloremos sobre la leche derramada.
lenguaje de la ciudad. Mientras uno hablaba Una observación última ayuda a comprender,
de las trenzas de las mujeres, el otro hablaba el porqué ellos han sido llamados "menores"
de la chonta de las mujeres motiladas de capul. en lo literario. Dijimos que en su prosa los
J6 Zafir, de alguna manera, se parece a un personajes que utilizan son estereotipos,
contador de cuentos (8). Sus crónicas están modelos de valores y creencias: la campesina
llenas de fórmulas expresivas (refranes, buena, el malevo del barrio, la muchacha
adjetivos y expresiones emotivas); tienen el libertina,o la madre abnegada. Nunca,en estas
carácter acumulativo y no de subordinación crónicas, hay una complicación psicológica,
lógica; los personajes son estereotipos que haga más ricos a sus personajes. Su límite,
calificados con adjetivos que definen su pues, no está porque hubiesen utilizado la
carácter; escribe no para innovar sino para cultura popular como fuente de su creación
conservar la tradición; por lo anterior, el literaria. Al contrario, sabemos que desde
lenguaje es un medio y un fin; y por último,en Rabelais hasta Dostoievski (pasando por
sus relatos existe un carácter agonístico. Cervantes, Shakespeare, Flaubert y Zola) la

E n Tartarín Moreira, mientras tanto,


8. ÚlS observaciones sobre la relación de las estructuras
encontramos rasgos similares. Usa fórmulas,
de los relatos orales de las culturas populares con lo
sus personajes son también estereotipos,y en
literario se pueden ver en las obras de Walter Ong,
algunos textos se da el carácter agonístico. Mas,
Mijail Bajtin y Julia Kristeva. (Ver Bibliografía). Sobre
por ser un personaje con mayor formación
esa misma relación en León Zafir y Tartarín Moreira,
literaria,encontramos en él un deseo de innovar nuestro trabajo de grado de historia (ver Bibliografía).
IMACENES DE LA
CULTURA POPULAR
ANTIOQUEÑA

cultura po pular, con sus imágenes, ha COHEN, Jean. Estructura del lenguaje
enriquecido la literatura occidental, y en poético. Trad. Martín Blanco Alvarez.
especial la novela,tal como los demuestran Madrid, Gredós, 1984.
Bajtin y J�ia Kristeva. Su límite, más bien,
KRISTEV A, Julia. El texto de la novela. 2ed.
radica en el hecho de que no sacaron todo el
Trad. Jordi Llovet. Barcelona, Lumen,
potencial que ofrecía esa cultura (como sí lo
1981.
hizo Tomás Carrasquilla); que no aprovecharon
la complejidad del mundo para hacer una ONG, Walter. Oralidad y E scritura;
literatura compleja, sino que quisieron tecnologías de la p alabra. Trad.
domeñar el mundo usando clichés de fácil Angélica Scherp. México, Fondo de
comprensión. Cultura Económica, 1987.

ROJAS LOPEZ, Manual Bernardo. El rostro de


los arlequines; Tartarín Moreira y
BIBLIOCRAFIA León Zafir, dos mediadores
culturales en la primera mitad del
siglo XX en Medellín. Trabajo d e
BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la
Grado de Historia. Medellin, Facultad de
Edad Media y el Renacimiento. Trad.
Ciencias Humanas - Universidad
Julio Forcat y César Conroy. Barcelona,
Nacional, 1994.
J7
Barral, 1974.

Das könnte Ihnen auch gefallen