Sie sind auf Seite 1von 6

c 

           ?


Enlaces patrocinadosM    
Encuentra toda la literatura acá Compara, elige y paga on line
www.BuscaPe.com.co

En torno a 1960 la literatura realista social empieza a recibir    por


su pobre lenguaje y su reducida temática y, a cambio, aparecen en todos
los géneros una     de temas y técnicas debido no sólo al
desgaste de la tendencia anterior, sino también al propio desarrollo y
modernidad de la sociedad.

  

En la década de los sesenta existía un grupo de poetas que había partido


de la poesía  y, tras superarla, se interesó principalmente por
el  sin caer en patetismos gratuitos y creando una poesía de
la      . Estos poetas, entre los que destacan Jaime Gil
de Biedma, Ángel González, J. Ángel Valente o Claudio Rodríguez,
trataron la intimidad con un lenguaje más cuidado e introdujeron la crítica
social, la ironía y el simbolismo.

Luego aparecieron los £  , poetas (Pedro Gimferrer, Jesús


Munárriz o Guillermo Carnero, entre otros) cuyas muestras recogió el
crítico J. Mª Castellet en su Antología de 1970. Coetáneos suyos, aunque
sin aparecer en dicha Antología, son otros que tienen tanta calidad lírica
como ellos: el Ángel García López de 
o el Antonio Colinas
de   , por ejemplo. Unos y otros tratan de lo personal,
lo social y lo cultural empleando un lenguaje refinado y estético (parecido
al del Barroco) y dotado de elementos surrealistas.

Actualmente, existen poetas que siguen las corrientes mencionadas;


cuando no, caminos vanguardistas y de experimentación, e incluso líneas
personales con empleo de formas tradicionales y clásicas. La lista sería
muy extensa (Luis García Montero, Encarna Fontanet, Antonio Matea,
Vicente Rincón, Esteban Conde, Blanca Andreu, Jaime Siles, Julia
Castillo... son algunos nombres).
c    , zamorano, se licenció en Filología Románica y fue
profesor de español en universidades inglesas; de regreso a España, se
dedicó a la docencia universitaria. Miembro de la Real Academia, obtuvo
abundantes premios (el £  de Poesía o el Príncipe de Asturias,
entre otros).

Se dio a conocer como poeta a los dieciocho años con  





, en el que muestra el entusiasmo de estar vivo y exalta de
modo panteísta lo que le rodea. Después publicó otros títulos
como   , donde evoca muchos momentos y sitios de su tierra
natal y de Castilla o    
, en el que, siguiendo con la
temática anterior, acepta el dolor como experiencia propia del
hombre     
 cierra el ciclo de su vida como poeta y como
hombre, con referencias claras a la vejez y a la muerte. El    que
emplea el poeta en sus versos (clásicos y modernos) es cotidiano y
sencillo, con abundantes alusiones a las labores campesinas, pero
impregnado de una trascendencia poco usual en la poesía
contemporánea.

 !  "  , barcelonés, estudió Leyes y fue profesor de


Historia del Derecho; viajó a Oxford y entró en contacto con la mejor
literatura inglesa del momento. De vuelta a España, residió en Madrid y
viajó mucho a Filipinas por motivos de trabajo. Adopto posturas políticas
antifranquistas. Cultivó la poesía de la    (los recuerdos de su
vida y el paso del tiempo). Entre sus mejores libros
destacan    
 o    , que expresan, entre
otros temas vitales, la amistad y el amor sometidos al desgaste del
tiempo con un lenguaje sarcástico y lleno de pesimismo.

  

A partir de 1960, el llamado realismo social experimenta un cansancio


paulatino y cede sitio a una novela con transformaciones técnicas muy
importantes.  
  , de Luis Martín Santos, marca el punto
de partida de una nueva corriente, el     que, sin embargo,
no rompe con la social. El lenguaje escogido ordena la realidad y explica
la España actual a través de su historia pasada o inmediata, angustiosas
experiencias en un mundo futuro, lugares míticos, etcétera. Las técnicas
narrativas se renuevan (monólogos interiores, rupturas temporales,
tratamiento irónico de las situaciones, experimentos con los signos de
puntuación, etcétera). Juan Goytisolo o Juan Marsé pertenecen a esta
misma corriente, así como novelistas anteriores como Miguel Delibes,
Camilo José Cela o Carmen Martín Gaite.

Paralela a esta narrativa se halla la


llamada   #  o    $ cuyos caracteres principales son:
mentalidad universitaria, tratamiento culto de temas y lenguaje o síntesis
de subjetivismo y objetivismo. Entre sus cultivadores destacan A. Prieto
o Carlos Rojas de novelistas mayores como Torrente Ballester o Álvaro
Cunqueiro.

À "    %  Curso a distancia, Pares nuevos Aprenda desde su


hogar. Asesoria
par-bio.com/Enlaces patrocinados

En la época de la democracia y con la desaparición de la censura, no


sólo se recupera la narrativa de los exiliados (Max Aub, Ayala o Andújar),
sino que siguen publicando los novelistas anteriores y se incorporan
nombres nuevos como F. Umbral, Eduardo Mendoza o Vázquez
Montalbán.

Últimamente, al lado de la experimentación narrativa, la mayoría de los


novelistas cultivan formas tradicionales, se inclinan por el intimismo y
experimentan el gusto por narrar historias. Entre ellos sobresalen Javier
Marías, Antonio Muñoz Molina o Luis Mateo Díez.

& c' , de Lugo, estudió en la Universidad de Santiago;


conferenciante; viajó por Europa y América; fue director del diario  

! y perteneció a la Real Academia Gallega. Entre sus novelas
destacan, especialmente, 
   
     o "
#       $  î En esta última (premio £
), que
explica la expectación que se crea en la ciudad de Argos ante la llegada
de Orestes para vengar la muerte de su padre; aunque transcurren
tantos años que, cuando se presenta el hijo, la venganza es inútil. Con
una prodigiosa imaginación y empleando un lenguaje clásico, exacto y
bello, Cunqueiro recrea a su modo el mito clásico, intemporalizando la
acción y los personajes.

 (  nació en Barcelona. Desde 1973 a 1982 residió en


Nueva York, donde trabajó de funcionario en las Naciones Unidas. A
partir de entonces ejerció de traductor de conferencias internacionales en
otras partes del mundo, como Ginebra, Viena o Estambul. Obtuvo el
Premio de la Crítica con à  

     , novela con la
que se dio a conocer y en la que retrata la Barcelona de 1917 a 1919 con
diversidad de técnicas narrativas y lenguajes propios de las novelas
policiaca y rosa y del folletín... Escribió novelas policiacas en clave de
parodia y humor, como   
  
$ cuyo detective
encargado de resolver el caso es un interno de un psiquiátricoî Y
últimamente, retomando las técnicas y los temas serios e históricos de su
primera novela, ha dado a conocer à 


  
! , en la que,
siguiendo la aventura vital de su protagonista Onofre Bouvila, presenta la
vida de Barcelona entre 1886 y 1929 en un homenaje de entrañable
ternura a la ciudad y sus habitantes. Imaginación y verdad, humor y
reflexión van de la mano para crear una emocionante crónica de la
Barcelona a caballo de los siglos XIX y XX.

 

A partir de los años sesenta se siguen cultivando el teatro humorístico, la


comedia burguesa, el teatro de testimonio y protesta. Otros, como el
independiente, el universitario o el de)  *  * siguen el camino
de grupos que surgieron en Norteamérica y representaban sus
creaciones en la calle o en las Universidades, cuyo propósito era
protestar contra la sociedad y la cultura del poder. Entre
sus       destacan la independencia económica, el rechazo de
la comercialización, la distinción entre teatro espectáculo y teatro texto o
el lenguaje del teatro popular, y suelen representarse en colegios
mayores, aulas universitarias, naves industriales, casas regionales o
ateneos. A este tipo de teatro pertenecen grupos como Los Goliardos, El
T.E.I., El Teatro Estudio Lebrijano o los catalanes Els Joglars o La fura
dels baus...

Continuadores del teatro de testimonio social abierto por Buero Vallejo y


Alfonso Sastre, a partir de 1960 se dan a conocer una serie de obras y
autores, entre los que destacan Lauro Olmo (à ), Carlos Muñiz
(   ) o José Martín Recuerda (à       % y
cuyos temas, entre otros, son: la explotación del trabajador, la emigración
de los obreros o los poderes anquilosados en el pasado.

Otras tendencias fueron abiertas por dramaturgos como Antonio Gala o


Fernando Arrabal, el cual con obras como à  #  
  creó
un teatro especial y perseguido por la censura; Gala, hecho al comercio
teatral español, con no pocas concesiones en su creación, y Arrabal,
obligado por las circunstancias a vivir fuera del país. En los últimos años
se han incorporado nuevos valores dramáticos como J. Sanchís
Sinisterra, con &  ' (la vida del teatro en los frentes de la
Guerra Civil)$ José Luis Alonso de Santos, autor de     (que
trata el tema siempre conflictivo de las drogas), Francisco Nieva o
Fernando Fernán Gómez.

+  + )!  nació cuando su familia, dedicada al teatro,


iba de gira por América; se educó en el barrio de Chamberí de Madrid y
su vocación artística se dividió entre la interpretación y la literatura; como
actor logró un éxito clamoroso en       ,
obra de teatro de Jardiel Poncela, y en muchas películas. Obtuvo el
premio Lope de Vega con          , que,
ambientada durante la Guerra Civil, trata el tema de la confianza de que
no todo está perdido. Aparecen en la obra resonancias autobiográficas
del autor, recuerdos de su infancia, del sitio de Madrid y de la vida
cotidiana de su barrio de Chamberí.

, !  nació en Córdoba en el seno de una familia acomodada.;


se licenció en varias carreras (Derecho, Filosofía y Letras...) y ejerció la
docencia Fue Premio 
 de poesía y  de novela, pero triunfó
especialmente en el teatro, género con el consiguió, entre otros, los
premios 

  y el £  de Literatura. Actualmente,
alterna la dramaturgia con el periodismo y la conferencia.

Entre sus obras teatrales destacan à    


  

, muy
cercana al teatro del absurdo y en la que trata la angustia existencial y la
incomunicación del ser humano, condenado irremisiblemente a la
muerte; o à   
  
 
($ que es el drama de la
marginación y la protesta. No falta tampoco en su obra alguna comedia
evangélica, comoà     . La preferencia por los seres
que sufren algún tipo de frustración, la poca acción dramática, los
diálogos agudos e ingeniosos y el lenguaje de léxico rico y cuidado son
algunos de los rasgos de su teatro.

El     es una estética literaria que se desarrolla, fundamentalmente, en la


novela española de los años cuarenta del siglo XX; se caracteriza por una especial
crudeza en la presentación de latrama (recurrencia de situaciones violentas), el
tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o
psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro. La relación
entre esta tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece
responder a las complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la
cual habría condicionado su manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico.
Tremendismo

El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la


exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es
inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver como
la única capaz de evitar el suceso nefasto.

La novela con que se inició el estilo fue La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo
José Cela. Otras novelas representativas son à      (1944) de Rafael García
Serrano, à &    (1951) de Darío Fernández Flórez, etc.

La crítica ha puesto en evidencia la relación de continuidad de esta estética con una larga
tradición que enlaza con la poesía satírica del siglo XV, à   ,
la picaresca, Quevedo, Baroja, Valle-Inclán, Solana, etc.

También en poesía se utilizó la etiqueta para calificar a la nueva tendencia


rehumanizadora de la revista Espadaña, frente al clasicismo garcilasista imperante en la
posguerra.

El término fue aplicado por críticos como Zubiarre, Vázquez Zamora y otros, y se refiere al
mismo concepto que engloban otros términos como    o   .
?

Das könnte Ihnen auch gefallen