Sie sind auf Seite 1von 5

LAS DOS COLUMNAS Y SU CONEXIÓN CON EL PILAR OSIRÍACO DJED

José Javier González Notario

25 de febrero de 6011
Tanto en el Arte como en la Historia Antigua es imposible aislar las culturas y considerar una
manifestación artística como generación espontánea. Las influencias interculturales son manifiestas en el
Próximo Oriente antiguo y lo que esta fuera de duda es que el País del Nilo, Kemi, Egipto, es el gran
manantial del que se surten todos los artesanos y constructores de aquella amplia época, tanto a nivel
operativo como especulativo. Es obvio que el pueblo fenicio, semita, y, por ende, el israelita, bebieron de
esas fuentes y utilizaron y adaptaron la gran cultura de la época a sus propias identidades. Uno de los
ejemplos relacionados con nuestra Orden y que ponen de manifiesto este proceso de ósmosis cultural es
el “Templo de Salomón”.

Siempre se ha hablado del Templo de Salomón atribuyendo a este monarca su construcción pero, en
realidad su contribución es mínima comparada con la de su padre, David al que, poseyendo los medios, le
fue negada por Yahvé la construcción del mismo. Pero fué este monarca, sin embargo, el que contrató a
los arquitectos y artesanos en Fenicia, mantuvo los primeros contactos con Hiram y sus consejeros y
realizó pagos de cosniderable cuantía incluso para nuestros días. Según la Biblia ( I Crónicas, 22), el rey
gastó cien mil talentos de oro y un millón de talentos de plata ( en aquella época un talento equivalía a
60 kgs). En Primera de Crónicas, 28 se lee como el rey entrega a su hijo Salomón los planos del Templo
que reflejan hasta los ínfimos detalles. Vemos,pues, que David y Salomón recurrieron a Fenicia para la
construcción del Templo sobre el monte Moriá y que tanto el material como la estructura y planta eran
plenamente fenicios. De hecho, en 1957 se encontró en Hasor un templo fenicio del siglo XIII a.C. cuya
restauración y análisis de sus detalles decorativos clarificaron la tesis de que pudo ser un modelo directo
del Templo de Salomón. . El arqueólogo alemán Hans Heinrich Schmid concluye: «Los arquitectos fenicios
diseñaron el Templo de Salomón adoptando como modelos los edificios sagrados que existían en Caná.
Sin embargo, en ese tiempo,en Israel esos edificios eran considerados como templos paganos» (Hans
Heinrich Schmid, Altorientalische Welt in der alttestamentlichen, Zurich 1974). Junto a este templo, en el
norte de Siria, encontramos los templos de Tell Tayinat y Ain Dara (XIII-VIII siglos antes de Cristo) que
también muestran la influencia en el templo hierosimilitano.

La conexión egipcio-fenicia-israelí es obvia por numerosos motivos. Desde el punto de vista artístico-
histórico, fenicia supuso la concreción del arte egipcio. Este pueblo semita con marcado acento
comerciante adaptó toda la simbología egipcia difundiéndola por todo el Mediterráneo. Este hecho es
patente en las artes menores, como en la orfebrería, en la que tanto su técnica como simbología suponen
una adaptación las egipcias. De hecho la aportación original de los fenicios a la Historia del Arte es
mínima. Por otra parte, la relación entre Egipto y Jerusalén es muy antigua. De hecho, la primera
referencia arqueológica conocida data del 1900 a.C. en los llamados “Textos de execración” en los que
los nombres de los enemigos del faraón se relacionaban en vasijas de arcilla que se quebraban para
destruirlos. En época de Akhenaton, Jerusalén era enemiga de Egipto y, en el siglo XIV a.C. el rey de
Jerusalén Abdhu-Heba promete lealtad al gobernante egipcio. Comprobada pues, esta relación entre
estas culturas y dada la importancia de la egipcia no es de extrañar que los elementos arquitectónicos y
decorativos empleados por fenicios e israelitas estén basados o copiados de aquellos del país del Nilo.

De entre estos elementos hay unos que tienen particular importancia tanto en el antiguo Egipto como en
Israel y en la Masonería y en los que quisiera centrarme y que son las columnas que jalonan la entrada al
Templo.

En el Templo de Salomón , dice la Bilbia que “Hiram Abiff fundió dos columnas de bronce. Tenía cada
una dieciocho codos de alto (8,10 metros), y un hilo de doce codos (5,40 mts.) era el que podía rodear
cada una de las columnas. No eran macizas, sino huecas; el grueso de sus paredes era de cuatro dedos.
Fundió capiteles de bronce para encima de las columnas; de cinco codos (2,25 mts) de altura uno y de
cinco codos de altura el otro... Erigió primero la columna de la derecha y le dio el nombre de Jaquín, y
luego la columna de la izquierda y le dio el nombre Boaz. Como remate de las columnas había una
especie de lirio. Así fue acabada la obra de las columnas”. (I Reyes 7, 15-22). Estas columnas sólo tenían
una función simbólica y no sujetaban ninguna viga ni ningún elemento estructural. La ubicación de las
dos columnas en los templos del Próximo Oriente Antiguo es común a la culturas de la zona y puede
relacionarse con el levantamiento de los obeliscos a la entrada de los Templos Egipcios. Hay fecuentes
menciones de autores clásicos a su uso en los santuarios griegos y no debemos olvidar,por ejemplo, las
columnas de Hércules. Los investigadores relacionan estas columnas con los obeliscos encontrados a la
entrada de los templos egipcios. El arquitecto romano Vitruvio contaba que estos obeliscos se usaban
como un reloj, midiendo su sombra como hacemos nosotros con los relojes de sol. Es frecuente en los
templos antiguos el que la dos columnas produzcan las sombras que marcan los dos solsticios,
significando éstos los límites del sol en su recorrido. Los astrónomos antiguos iban señalando el recorrido
del sol mediante menhires o pilares. El espacio entre los postes marcaba el comienzo y el final de las
estaciones. Por ello, no es de extrañar que las dos columnas marcaran en los templos aquellas fases
estacionales de suma importancia.

Ahora bien, una vez admitidas la conexión con Egipto, situadas las columnas en el pórtico y , tal vez, su
función delimitatoria del recorrido solar, cabe plantearse algunos interrogantes como ¿ por qué las
columnas son huecas? ¿ de dónde puede proceder el significado de las mismas? ¿ por qué tienen tanta
importancia en el mundo antiguo que se utilizan sin necesidad de ser elemento de sujección ? ¿ por qué
se utilizan como amuleto? ¿ por qué tiene importancia el número 3 en la columna ? ¿ por qué en el rito
de emulación se produce el levantamiento hacia lo espiritual cuando se abren los TT.·.?

Quizás, y es mi reflexión, todo estas preguntas pudieran tener su respuesta ¿ por qué no? en el pilar
Djed egipcio.

El pilar osiríaco Djed es uno de los símbolos más antiguos de la civilización egipcia. Su origen se remota
a la época pre-tinita. Asociado desde el Reino Antiguo con Ptah, el "Noble Djed",“.” el gran Dios que
vino a la existencia en los primeros tiempos, Padre de los padres, Poder de los poderes, Padre
de los principios y Creador de los huevos del Sol y de la Luna, Señor de Maat, rey de las Dos
Tierras.. “ el djed , en principio redondeado, lo que determina siempre su función arquitectónica, lo
forma un poste vertical con unos travesaños, en número de cuatro en su parte superior que poseen
estrías entre ellos y que puede aparecer con basa o no.

Su significado, (y aún no hay un acuerdo tácito entre los especialistas,), puede tener las siguientes
acepciones según siempre los especialistas más aceptados:

Raymond Faulkner ve en el un arbol con las cuatro ramas podadas y consagrado a Ptah-Osiris y Sokar y
traducido como “fuerza” y “estabilidad”. Sir Alan Gardiner además de ver en el un tallos unidos, identifica
la parte superior como vértebras de una “columna vertebral. Es este punto coincide, de alguna manera,
Wallis Budge junto con su significado lingüístico, al que dan el valor de estabilidad, durabilidad. Es curioso
el significado de esta columna.

Reuniendo estas y otras opiniones de eminentes egiptólogos, y admitiendo unánimente el significado del
jeroglífico, las posibles interpretaciones del Djed podemos resumirlas en tres principalmente: árbol,
columna vertebral de Osiris y pilar. Tres interpretaciones muy relacionadas entre sí.

a) Árbol. Para comprenderlo hay que acudir a la leyenda de Osiris. Según Plutarco, Seth construyó un
cofre en el que por engaño se introdujo Osiris. Seth selló el cofre que fue arrojado al Nilo. Junto a la
ciudad de Byblos, las olas lo lanzaron contra un arbusto de tamarisco, en el que quedó incrustado
ahuecando su interior. El arbusto creció, con el cofre y Osiris bajo el tronco. El rey Malcandro, en
conocimiento de la extraordinaria apariencia y poderes del árbol ordenó que fuera talado para construir
con él un pilar que sujetara el techo de su palacio. Aquí tenemos pues una razón de la oquedad del pilar
osiríaco que podría haber perdurado hasta el templo judáico.

Podríamos ahondar en el significado simbólico Seth-Osiris, bastante profundo, pero no es el grado


apropiado para hacerlo.

b) Columna vertebral. En un principio, Djed se asoció a Ptah. Hay que resaltar que Ptah, patrón de los
artesanos y metalúrgicos es el Hefaistós griego. Se suele representar sobre un base que contiene parte
del nombre jeroglífico de Maat y que fue usado como una regla por los maestros canteros y arquitectos.
Ptah es una forma abstracta del Uno Creado por Sí Mismo. Sus poderes creativos se manifiestan en cada
latido del corazón y en cada sonido. Ptah fue considerado como el Antiguo Uno, que unía en su persona la
entidad de Nun, el Océano Primordial, el aspecto masculino y Naunet, el aspecto femenino . Su nombre
ha sido traducido como “puerta” entendida como acceso a distintos niveles de conocimiento. Las
columnas del Templo son la emanación de los dos principios, masculino y femenino, a los que se accede
por Path, la puerta del conocimiento. Son las dos piernas de la Viuda entre las que ésta alumbra a sus
Hijos.

Por otra parte, en el capítulo 155 del Libro de los Muertos el Djed se asocia con la columna y vértebras
de Osiris. Por este motivo se decora la base del sarcófago con el Djed para seguir alcanzando protección,
estabilidad y regeneración en el más allá. Osiris es el Sol difunto pero también la Resurrección. los
Textos de los Sarcófago del Reino Medio lo identifican con el grano y con el trigo, símbolo de la semilla
que muere para renacer más tarde en forma de espiga. Encarnaba la renovación, el renacimiento de la
tierra después de la inundación.

c)Pilar.Los egipcios dividieron, desde épocas remotas, el cielo en dos partes: “ La Montaña del Amanecer”
y la “Montaña del Ocaso”. Más adelante se dividió el cielo en cuatro partes, protegida cada una por un
dios Hijo de Horus. La representación de estos cuatro dioses sobre el pilar pueden conformar la forma del
mismo. Es corriente la representación del pilar con forma humana, o brazos. El pilar djed representa
pues, también, la división del cielo.

El Djed representa el apoyo del cielo, el pilar de la estabilidad cósmica. Khnum, la potencia creadora de
Ra, es representado a veces como un Djed con brazos sosteniendo a Shu ( el aire) y ayudándole a
soportar el cuerpo de la diosa del Cielo, Nut. El djed también representa el sol naciente. Es un símbolo de
la verticalidad y estabilidad del eje del mundo, de donde procede la vida.

Otro significado muy enigmático y no admitido por la egiptología académica nos lo sugiere la
representación de “bombillas” en el templo de Hathor en Dendera. Este templo se edificó en el año 125
a.C. en el reinado de Ptolomeo IX y mejorado durante el de Cleopatra VII. En este mismo templo en el
que apareció la famosa piedra zodiacal, encontramos según vemos a continuación en dibujos de Reinhard
Habeck, pilastras djed actuando supuestamente como aisladores integrantes de una supuesta bombilla,

El ritual del “Alzamiento del Pilar djed”,comenzó en Menfis, simbolizando la victoria de la Luz sobre las
Tinieblas, la resurrección de Osiris y su victoria sobre Seth y la Muerte. Este acto significaba la
consagración del templo y propiciaba la estabilidad del Reinado.

Aparte del alzamiento en la consagración de los Templos, sin duda en donde aparece adquirir más
importancia el pilar Djed es en la fiesta Heb Sed o jubileo real. El Heb Sed está atestiguado ya en la III
Dinastía ( 2780 a 2680 a.C.) hasta aproximadamente el siglo IV a.C.

Esta fiesta, de duración aproximada de cinco días tenía como objeto la renovación del poder físico,
mágico y espiritual del faraón. Debía celebrarse cada 30 años, pero después se celebraba cada 3
( obsérvese la repetíción del número 3). Ramsés la celebró 14 veces. El faraón realizaba 3 actos. En el
primero el faraón se sienta en los tronos del Alto y el Bajo Egipto. En el segundo une los papiros con los
lirios (norte y sur) en torno a un pilar de madera que inserta en el trono real protegiendo al faraón y
después dispara su arco hacia los cuatro puntos cardinales. El último acto consiste en una procesión
alredero del muro del recinto como símbolo de protección al país. Un acto fundamental era el “Alzamiento
del Pilar Djed”. El monarca se encargaba personalmente representando así la victoria sobre la muerte y
Seth, es decir la resurrección y la comunión con el mundo espiritual e inmaterial.

Vista la importancia de Djed no es raro que su utilice como amuleto. De hecho, es el más repetido en la
iconografía ornamental egipcia, tanto en como adorno personal como funerario, prescrito por el Libro de
los Muertos. Su significado era el de poder, fuerza, estabilidad. Se le representó a menudo con ojos y con
brazos que asían el flagelo y el bastón u otros atributos del dios del mundo subterráneo. Se solía hacer
en oro ( carne de los dioses) o sustituido por fayenza azul,lapislázuli o cornalina ( colores egipcios de la
regeneración).

El conocimiento de Djed merecería un estudio más pormenorizado pues se encuentra incluído en el


nombre de determinados dioses y lugares de la Civilización del Antiguo Egipto lo que podría darnos
mayores acepciones. Igualmente y aunque el arte egipcio se caracteriza por su inmovilismo, también
sería conveniente ahondar tanto en su evolución estilística como en su difusión por el antiguo
Mediterráneo.De alguna forma, también el Djed está relacionado con el Árbol de la Vida y con las
palmetas fenicias de clara difusión en todo el ámbito de influencia fenicio-púnica. De hecho, he tenido
ocasion de ver adaptaciones egipcias tanto en la orfebrería gaditana de origen fenicio como en la
tartésica de clara influencia fenicia .
No obstante, creo que con estas breves notas podemos plantearnos, al menos, la posible conexión
existente tanto a nivel simbólico como estructural entre el Djed egipcio y las columnas del Templo
Salomónico inspirador de nuestro Templo Masónico.

Das könnte Ihnen auch gefallen