Sie sind auf Seite 1von 64

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE

COORDINACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS


QUÍMICA I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA

Realizado por:

Prof. Marian R. Lossada Levi


Prof. Sijham Bahri

Catia la Mar, Marzo de 2001


I

TABLA DE CONTENIDO

QUÍMICA. NECESIDAD E IMPORTANCIA 1

BREVE HISTORIA DE LA QUÍMICA 2

LOS MATERIALES QUÍMICOS 7

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 8

PROPIEDADES NO CARACTERÍSTICAS. MEDIDAS. 10

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES 10


SISTEMA DE MEDIDA INGLES Y NORTEAMERICANO 12
MASA 15
VOLUMEN 16
TEMPERATURA 19

PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS. 22

DENSIDAD (D) 23
SOLUBILIDAD (S) 24
CALOR ESPECÍFICO (CP) 26
COLOR 26
PUNTOS DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN 27

ESTADOS DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO. CURVA DE


CALENTAMIENTO 29

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SEGÚN SU COMPOSICIÓN. MEZCLAS 32

TIPOS DE MEZCLAS 32
MEZCLAS GROSERAS 33
SUSPENSIONES 33
SOLUCIONES 33
COLOIDES 34

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA 36

DESTILACIÓN 36
DESTILACIÓN FRACCIONADA 37
II

FILTRACIÓN 38
CRISTALIZACIÓN 39
EVAPORACIÓN 39
CROMATOGRAFÍA 39

NOMENCLATURA QUÍMICA 42

ELEMENTOS Y SISTEMA PERIÓDICO 42


NOMBRES COMUNES Y SISTEMÁTICOS 46
COMPUESTOS INORGÁNICOS 48
COMPUESTOS IÓNICOS 48
COMPUESTOS BINARIOS DE LOS NO-METALES 49

RESUMEN 51

GLOSARIO 52

BIBLIOGRAFÍA 56

APÉNDICE 57

A1.- GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 57


III

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ____________________________________9


TABLA 2.- UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) ___________________11
TABLA 3.- UNIDADES DERIVADAS DEL SI _______________________________________11
TABLA 4.- PREFIJOS Y SÍMBOLOS CORRESPONDIENTES A LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE
LAS UNIDADES SI _____________________________________________________12
TABLA 5.- UNIDADES DE LONGITUD, MASA Y VOLUMEN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL Y
EN EL SISTEMA INGLÉS _________________________________________________13

TABLA 6.- UNIDADES DE MEDIDA DEL SISTEMA INGLÉS, EN IDIOMA ESPAÑOL Y EN IDIOMA
INGLÉS _____________________________________________________________13
TABLA 7.- VOLÚMENES DE SÓLIDOS REGULARES _________________________________18
TABLA 8.- UNIDADES DE MEDIDA E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES
NO CARACTERÍSTICAS __________________________________________________22

TABLA 9.- TIPOS DE SOLUCIONES _____________________________________________34


TABLA 10.- TAMAÑO DE PARTÍCULA EN DIFERENTES MEZCLAS ______________________35
TABLA 11.- TIPOS DE DISPERSIONES COLOIDALES ________________________________35
TABLA 12.- ELEMENTOS CUYOS SÍMBOLOS DERIVAN DEL NOMBRE LATINO _____________44
TABLA 13.- NOMBRES COMUNES, FÓRMULAS Y NOMBRES QUÍMICOS DE SUSTANCIAS
COMUNES ___________________________________________________________47
IV

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.- BALANZA DE CUÁDRUPLE BARRA; BALANZA DE UN PLATILLO SUPERIOR;


BALANZA ANALÍTICA ELECTRÓNICA DIGITAL; BALANZA ELECTRÓNICA DIGITAL _____17
FIGURA 3.- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE VOLUMEN ____________________________18
FIGURA 4.- TERMÓMETRO DE MERCURIO _______________________________________20
FIGURA 5.- REGLAS DE SOLUBILIDAD __________________________________________25
FIGURA 6.- CURVAS TEMPERATURA-TIEMPO PARA LA FUSIÓN DE UNA SUSTANCIA PURA Y UNA
MEZCLA ____________________________________________________________28
FIGURA 7.- CURVA DE CALENTAMIENTO________________________________________29
FIGURA 8.- ESTADOS DE LA MATERIA __________________________________________31
FIGURA 9.- DESTILACIÓN SIMPLE DE AGUA SALINA, PARA OBTENER AGUA PURA _________37
FIGURA 10.- COLUMNA DE FRACCIONAMIENTO __________________________________38
FIGURA 11.- FILTRACIÓN POR GRAVEDAD ______________________________________40
FIGURA 12.- PURIFICACIÓN DE UN SÓLIDO POR CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA _________40
FIGURA 13.- TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS_______________________________45
1

QUÍMICA. NECESIDAD E IMPORTANCIA

¿Qué es la Química?
¿Has paseado alguna vez por un jardín y te has quedado asombrado con la diversidad de
colores que presentan las flores?. O quizás te has sentado frente a una fogata y te has
quedado fascinado contemplando las llamas. O bien, recuerda cuando tiraste una botella de
gaseosa al piso, dando un respiro de alivio al ver que era de plástico y no de vidrio. Todos
estos fenómenos son resultados de la química y no se realizaron en un laboratorio, sino que
forman parte de nuestra vida cotidiana. Los cambios químicos nos pueden proporcionar
hermosos colores, calor y luz, o productos nuevos. Los químicos tratan de comprender,
explicar y utilizar la diversidad de materiales que tenemos a nuestro alrededor.
La química es una ciencia experimental que tiene como finalidad el estudio de la
materia, sus propiedades, composición, estructura, transformaciones y la energía asociada a
dichas transformaciones. En química se hace uso tanto de la teoría como de la experiencia,
complementándose entre si los principios y los hechos.
La química, por tanto, estudia la materia, el agua, el aire, el carbón, todas las rocas,
la misma sal ordinaria, etc.; son todas diferentes formas en que se manifiesta la materia, las
cuales reciben el nombre de materiales.

¿Por qué estudiar Química?


La química es un tema que fascina a mucha gente. El conocer la composición del mundo
que nos rodea puede conducirnos a idear inventos interesantes y útiles, así como a
desarrollar nuevas tecnologías. El campo de la química es indispensable para comprender
muchos otros campos, como el de la agricultura, la astronomía, la zoología, la geología, la
medicina, la tecnología aplicada a la salud, la biología, la biología molecular y la ciencia de
los materiales. Aun cuando no esté dentro de tus planes trabajar en cualquiera de los
campos anteriores, usarás la química en tu vida diaria, tratando de no perderle el paso a
nuestro mundo tecnológico. Si aprendes los beneficios y los riesgos relacionados con las
sustancias químicas serás un ciudadano informado, capaz de elegir las mejores alternativas
acerca del mundo que te rodea. Al estudiar química aprenderás a resolver problemas y a
comunicarte con los demás en forma organizada y lógica. Esta habilidad te ayudará tanto en
tu vida diaria como en tu carrera.
2

BREVE HISTORIA DE LA QUÍMICA

El estudiante de Historia que no se limita a un conocimiento cronológico de guerras y


sucesiones de reyes sino que se interesa mucho más por el desarrollo de nuestra
civilización, observa que el avance de la humanidad es paralelo al de la tecnología química
y física. En realidad el avance de la ciencia condiciona el desarrollo de la civilización.
El estudio de la historia de la Química es muy provechoso puesto que nos
familiariza con las reflexiones especulativas de los grandes químicos del pasado y nos
permite valorar exactamente el progreso actual de esta ciencia y contribuir a su desarrollo
constante. En el largo curso del esfuerzo humano para interpretar, y en cierto modo
controlar los fenómenos de la Naturaleza, las ideas han sido siempre más potentes que la
simple habilidad técnica.
Para trazar un breve resumen de la historia de la Química es conveniente considerar
varias épocas o periodos:

1. Época Primitiva
Sin duda alguna la Química debió nacer con la conquista del fuego por el hombre
(alrededor de 10.000 años a.C.), y que sus orígenes deberán encontrarse en las artes y
oficios de aquel hombre primitivo, de lo cual tenemos ideas por los hallazgos de los restos
encontrados de las civilizaciones desaparecidas. Los objetos normalmente encontrados son
de metal, cerámica, vidrio, pigmentos y telas teñidas.
Los primeros procesos químicos conocidos se le adjudican a Mesopotamia, Egipto
y China. Estas civilizaciones trabajaron primeramente con los metales encontrados en
dichos lugares, tales como oro o cobre, los cuales aparecen algunas veces en la naturaleza
en su estado puro. El aprendizaje del uso de los metales y el progresivo uso de cobre,
bronce, y hierro dio lugar a las diferentes épocas nombradas por los arqueólogos, como las
edades de los metales (edad de oro y plata, del bronce y del hierro).
Los objetos más antiguos que se conocen son de oro (alrededor de 5.000 a.C.) Por
hallarse este metal libre y por su bello color, su inalterabilidad ha sido siempre el metal
precioso por excelencia. Para los chinos tenia incluso propiedades sobrenaturales al creer
3

que el que comía en un plato de oro llegaba a una edad avanzada, y el que absorbía oro se
hacia inmortal y tenia el privilegio de desplazarse instantáneamente de un lugar a otro.
La metalurgia fue para estas civilizaciones mas que una técnica un arte sagrado
encomendado a los sacerdotes. Los metales obtenidos del interior de la Tierra, concebida
como un Dios, fueron relacionados con el Sol y los planetas: el oro al Sol, la plata a la
Luna, el cobre a Venus, el hierro a Martes, el estaño a Júpiter, el plomo a Saturno y el
mercurio a Mercurio.
De todas las civilizaciones antiguas, la mas avanzada en las artes químicas y la mas
relacionada con la química moderna fue la egipcia. Los egipcios eran expertos en la
fabricación de vidrios y esmaltes; imitaban a la perfección los metales nobles (los que
producían objetos metálicos con el aspecto del oro mantenían su trabajo en el mayor secreto
y un velo de misterio los rodeaba). Utilizaron ampliamente el cuero, la lana, el algodón, y el
lino que sabían blanquear y teñir. Prepararon perfumes, bálsamos, productos de belleza y
venenos. También era corriente la practica de la momificación. Pero todas estas prácticas
eran fundamentalmente empíricas y no constituían una ciencia ni siquiera en su forma
rudimentaria.

2. Los Griegos y su filosofía.


La primera cultura en considerar las ideas científicamente y no mitológicamente fueron los
griegos. Alrededor de 600 años a.C. los filósofos griegos hacían especulaciones lógicas
acerca del mundo físico que les rodeaba. Tales de Mileto (aproximadamente 624-565 a.C.)
asumió que toda la materia se derivaba del agua, la cual se podía solidificar en la tierra y
evaporarse en el aire. Demócrito (460-370 a.C.), su sucesor, expandió esta teoría con la
idea de que cuatro elementos constituían al mundo: tierra, agua, aire, y fuego. Demócrito
pensaba que dichos elementos estaban constituidos por átomos, diminutas partículas que se
movían en el vacío. Otros filósofos, especialmente Aristóteles creían que estos elementos
formaban un continuo de masa y por lo tanto el vacío no existía. La idea atómica pronto
perdió terreno entre los griegos ya que Aristóteles era muy influyente, pero no fue
enteramente olvidada. Esta fue revivida durante el Renacimiento, formando las bases para
la teoría atómica moderna.
4

Puede parecer sorprendente que los grandes pensadores griegos no buscasen una
confirmación experimental de sus abstracciones, ya que ellos aceptaban que todo
conocimiento debía adquirirse únicamente mediante pura especulación y que el
experimento no solo era innecesario sino que incluso disminuiría su dignidad. Este error del
empleo del razonamiento sin experimentación mantuvo estacionado el progreso de la
Ciencia durante muchos siglos.

3. Alquimia y la Edad Media.


En la Edad Media, y especialmente en el período de los años 400 al 1000, la preocupación
teológica llena los espíritus y únicamente hacia el siglo VII empieza a adquirir la Ciencia
entre los árabes cierta importancia. Los conocimientos químicos aprendidos de los egipcios
y las ideas filosóficas heredadas de los antiguos a través de la escuela alejandrina dieron a
la alquimia en manos de los árabes, y después en toda Europa, una significación especial.
Los alquimistas pensaban que todos los metales provenientes de la tierra podían
hacerse más perfectos con el tiempo hasta llegar a convertirse en oro. Esta idea dominó las
mentes por largo tiempo y muchos experimentaron en transmutar los metales en oro. Esta
transmutación, conocida como la "Gran Obra", debía realizarse en presencia de la "piedra
filosofal" cuya preparación fue la tarea primera de los Alquimistas. En el siglo XIII se
extendió el objetivo de la alquimia al buscar el "Elíxir filosofal o de larga vida",
imaginando como una infusión de la piedra filosofal, la cual debía eliminar la enfermedad,
devolver la juventud, prolongar la vida e incluso asegurar la inmortalidad. Se comprende
que los alquimistas viejos dedicasen sus últimas fuerzas al logro de este sueño.
La Alquimia fue, en general, una práctica secreta debido a los hombres que la
relacionaban con la magia y a causa de Dios, pues los alquimistas se creían elegidos para
ser depositarios de la verdad y por ello no debían divulgar sus conocimientos. Escribieron
mas bien operaciones que hechos y haciendo uso de signos y símbolos.
Los trabajos de los alquimistas, aunque infructuosos en el descubrimiento de la
piedra filosofal y del elíxir de la larga vida, produjeron indudables progresos a la química
del laboratorio, puesto que prepararon un gran número de nuevas substancias,
perfeccionaron muchos aparatos útiles y desarrollaron técnicas que constituyen la base de
investigación.
5

4. El Renacimiento.
Aunque la transmutación de los metales fue creída hasta el siglo XIX, la Alquimia fue
perdiendo su carácter ideal para ser, en un gran número de sus supuestos cultivadores,
charlatanería y engaño, llegándose a prohibir por reyes y papas. A principios del siglo XVI
los esfuerzos de muchos alquimistas se dirigen a preparar drogas y remedios, al señalar
Paracelso (1493-1541), excéntrico medico suizo, que la misión de la Alquimia era la
curación de la enfermedad. Aparece una transición entre la Alquimia y la verdadera
Química, que se conoce como Iatroquímica o química médica.
El Renacimiento fue una época de despertar muchas ideas griegas y con la
invención de la imprenta de carácter móviles, alrededor de 1450, estas ideas se esparcieron
por toda Europa. Además en el siglo XVI experimentadores descubrieron como hacer
vacío, algo que Aristóteles había declarado imposible; esto llamó la atención hacia las ideas
atómicas de Demócrito.
El irlandés Robert Boyle (1627-1691), es el primer químico que rompe abiertamente
con la tradición alquimista, al establecer en su famosa obra "The Sceptical Chymist" (El
Químico Escéptico) aparecida en 1661, el concepto moderno de elemento, al decir que "son
ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de
otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven
en últimos términos todos los cuerpos perfectamente mixto". Entre sus más notables
descubrimientos hay que mencionar la ley que lleva su nombre de la compresibilidad de los
gases.
Los químicos de la época de Boyle estaban poco preparados para aceptar sus ideas,
pero en cambio si estaban atraídos por sus experimentos acerca de los gases, investigaron
con estas nuevas substancias y estudiaron de una manera general el problema de la
combustión. Se debe a Georg Ernst Stahl (1660-1734), químico y médico alemán la teoría
del flogisto, que aunque falsa, tiene el mérito de ser la primera teoría capaz de coordinar el
conjunto de fenómenos esenciales de la combustión. La teoría del flogisto supone que toda
sustancia combustible, como es el caso de los metales, que contienen un principio
inflamable, denominado posteriormente flogisto; el cual con la combustión se desprende
con acompañamiento de luz y calor y queda un residuo, la ceniza o cal del cuerpo
combustible. Cuanto más inflamable es un cuerpo tanto mas rico es en flogisto.
6

5. El siglo XVIII
La teoría del flogisto impedía todo progreso en el conocimiento de los fenómenos
químicos. Es el francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) el que destruye la teoría del
flogisto al establecer la verdadera naturaleza de la combustión en su obra "Tratado
Elemental de Química" aparecida en 1789, creando las bases para la Química moderna. A
Lavoisier le inquietaba el hecho que los metales ganaran peso cuando eran calentados al
aire, cuando presumiblemente estos deberían de perder flogisto. Lavoisier demostró por una
serie de brillantes experimentos que el aire contenía 20% de oxigeno y que la combustión
se debe a la combinación de una sustancia con oxigeno. Cuando se quema carbón, se fija
aire (dióxido de carbono, CO2). Por lo tanto el flogisto no existe. La teoría del flogisto fue
pronto remplazada con el punto de vista, que el oxígeno del aire se combina con los
componentes de la sustancia en combustión para formar óxidos. Lavoisier usó en el
laboratorio la balanza para apoyar su trabajo y definió que los elementos eran sustancia
que no podrían descomponerse por medios químicos y firmemente estableció la ley de la
conservación de masa.

6. Siglos XIX y XX.


Pocos años después de la muerte de Lavoisier la teoría del flogisto no era más que un
recuerdo. Los químicos guiados por las nuevas ideas, las aplican al análisis cuantitativo y
descubren muy pronto las leyes pondérales de las combinaciones químicas. La teoría
atómica de Dalton (1808) explica estas leyes y da origen a la notación química desarrollada
por Berzelius (1835), lo cual apoya los trabajos de Avogadro (1811) permitiendo
diferenciar los conceptos de átomos y moléculas y crear las bases para la determinación de
pesos moleculares y atómicos (1858).
El siglo XX ha sido un período de grandes logros para la Química. Biólogos,
geólogos y físicos han desarrollados sus propias técnicas y nuevas formas de ver al mundo
que nos rodea, haciéndose más evidente que cada ciencia, a su manera, estudia la materia y
sus cambios. La Química se basa en el estudio de la materia y de sus cambios, haciéndose
aún más evidente la necesidad de ciencias interdisciplinarias como la Bioquímica y la
Geoquímica.
7

LOS MATERIALES QUÍMICOS

Nuestro planeta, al igual que todos los astros que forman el universo, está constituido por
materia, la cual se nos presenta en distintas maneras. A estas formas diferentes en que se
nos suele presentar la materia se le ha dado el nombre de material.

Materia

Materiales

Mezclas Sustancias Puras

Elementos Compuestos
Soluciones Suspensiones Coloides

Metales No metales

Óxidos Bases Ácidos Sales Compuestos


orgánicos

Clases de sustancias

Los químicos han aislado miles de sustancias, que se pueden dividir en dos clases. Las
primeras de ellas son los elementos, que no se pueden descomponer por métodos químicos
en dos o más sustancias puras. Todas las demás sustancias son compuestos. Un compuesto,
por definición, es una sustancia pura que se puede dividir en dos o más elementos.
Como es de imaginarse, hay muchos más compuestos que elementos. Los elementos
se pueden combinar entre si de muy distintas maneras. Miles de compuestos diferentes se
han preparado en el laboratorio (compuestos sintéticos) o se han extraído de sustancias
naturales.
8

Todo compuesto está formado por dos o más elementos, cuya masa está en
proporción constante. El agua, nuestro compuesto más abundante, contiene dos elementos
de hidrógeno y uno de oxígeno.
Las propiedades de los compuestos son muy diferentes a las de los elementos que
los forman. Por ejemplo, la sal común, cloruro sódico (NaCl), es un sólido blanco, no
reactivo. El sodio (Na) es un metal brillante y muy reactivo. El cloro (Cl) es un gas amarillo
verdoso y venenoso. Es evidente que, cuando estos dos elementos se unen para formar el
NaCl, ha tenido lugar un cambio profundo.
Hay muchos métodos para descomponer los compuestos en sus elementos. A veces,
pero no frecuentemente, basta con calentarlos. Un método más corriente para separar los
elementos de un compuesto es el de la electrólisis, que consiste en pasar una corriente
eléctrica a través de un compuesto, generalmente en estado líquido. De esta manera es
posible separar los elementos del agua, el oxígeno y el hidrógeno.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

¿Qué diferencia a un material de otro?


La respuesta a esta pregunta la encontramos en las propiedades de estos. Todos los
materiales no presentan las mismas propiedades y es precisamente debido a éstas que los
podemos reconocer y distinguir unos de otros. Así, sabemos distinguir la leche de la
gasolina, aun siendo ambos líquidos, ya que estos dos materiales presentan ciertas
propiedades que nos permiten diferenciarlos y gracias a ello podemos conocer también su
utilidad.

¿Qué son las propiedades?


Son todas aquellas características que nos permiten reconocer o identificar con bastante
exactitud a los materiales. Estas se suelen clasificar en físicas y químicas, y se diferencian
las unas de las otras en que las primeras pueden ser determinadas sin ocasionar alteración
alguna en la identidad del material, mientras que, en la determinación de las propiedades
9

químicas el material experimenta cambios que lo hacen transformarse en una o más


sustancias diferentes.
Algunas de las propiedades más importantes de los materiales son: estado físico,
densidad, color, olor, sabor, punto de fusión, punto de ebullición, dureza, brillo, calor
específico, forma cristalina, solubilidad y actividad química.
Es de hacer notar que no existen dos materiales diferentes que tengan comunes
todas sus propiedades. “Una sustancia que tiene todas las propiedades del benceno es
benceno”.
Propiedades tales como la masa, el volumen y la temperatura que no son útiles para
el reconocimiento de una sustancia porque sus valores varían de acuerdo a la cantidad de
material que se analice, se consideran no características.
Las propiedades no características que dependen de la cantidad de materia por
ejemplo masa y volumen, reciben el nombre de propiedades extensivas y las propiedades
características que no dependen de la cantidad de la muestra estudiada, por ejemplo
densidad y punto de ebullición se les denomina también propiedades intensivas.

Propiedades extensivas Propiedades intensivas


Masa, volumen Densidad, punto de fusión, punto de
ebullición
Son comunes a toda la materia Permiten identificar a los materiales y
sustancias
Dependen de la cantidad de materia No dependen de la cantidad de materia
Son propiedades no características Son propiedades características
Sus valores son variables Sus valores son invariables

Tabla 1.- Propiedades de los materiales.


10

PROPIEDADES NO CARACTERÍSTICAS. MEDIDAS.

El Sistema Internacional de Unidades

En 1960 la Undécima Conferencia General de Pesas y Medidas, por medio de la


Resolución 12, adoptó el nombre SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, con la
abreviatura internacional siglas SI, para el sistema práctico de unidades de medida y
estableció reglas para los prefijos, para las unidades derivadas y para otros asuntos,
estableciendo de este modo una especificación comprensiva para unidades de medida.
Tal generalización ofrece las ventajas de un sistema mundial único y práctico de
relaciones internacionales, tanto para la enseñanza como para el trabajo científico, y
establece un ordenamiento en cuanto a las unidades básicas de medición de magnitudes
físicas, a los prefijos que deben utilizarse para expresar múltiplos y submúltiplos de las
unidades, y a la simbología que corresponde a unas y otros. De esta manera se permite un
mejor entendimiento.
La Decimocuarta CGPM por medio de la Resolución 3, adoptó como unidades base
de este “sistema práctico de unidades” las unidades de las siete cantidades siguientes:
longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de
sustancia e intensidad luminosa. También esta Conferencia General decidió basar el
Sistema Internacional en la elección de siete unidades bien definidas las cuales son: el
metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, el mol y la candela. Estas unidades
SI son llamadas Unidades Base (tabla 2). En la tabla 3 se muestran algunas unidades que se
derivan de las unidades base del SI.
Con frecuencia necesitamos convertir medidas expresadas en una unidad (por
ejemplo, gramos) en otra unidad diferente (miligramos, kilos). Para ello seguimos lo que se
conoce como factores de conversión.
11

Símbolo para la Símbolo para la


Cantidad física Unidad base
cantidad física unidad base
Longitud l metro m

Masa m kilogramo Kg

Tiempo t segundo s

Corriente eléctrica I amperio A

Temperatura termodinámica T Kelvin ºK

Cantidad de sustancia n mol mol

Intensidad luminosa IV candela cd

Tabla 2.- Unidades básicas del Sistema Internacional (SI).

Nombre de la
Cantidad física Símbolo Definición
unidad
Área metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
kilogramo por metro
Densidad Kg/m3
cúbico
Fuerza newton N Kg ⋅ m/s2
Presión pascal Pa N/m2
Energía julio J Kg ⋅ m2/s2
Carga eléctrica culombio C A⋅s
Diferencia de potencial
voltio V J/C
eléctrico

Tabla 3.- Unidades derivadas del SI.


12

Prefijo Símbolo Valor numérico Factor


exa E 1.000.000.000.000.000.000 1018
peta P 1.000.000.000.000.000 1015
tera T 1.000.000.000.000 1012
giga G 1.000.000.000 109
mega M 1.000.000 106
kilo K 1.000 103
hecto h 100 102
deca da 10 101
1
deci d 0,1 10-1
centi c 0,01 10-2
mili m 0,001 10-3
micro µ 0,000001 10-6
nano n 0,000000001 10-9
pico p 0,000000000001 10-12
femto f 0,000000000000001 10-15
atto a 0,000000000000000001 10-18

Tabla 4.- Prefijos y símbolos correspondientes a los múltiplos y submúltiplos de las


unidades SI.

Sistema de Medida Ingles y Norteamericano


Los sistemas norteamericano y británico se basan en las tres cantidades físicas: longitud,
masa, y tiempo y sus unidades básicas son el pie, la libra y el segundo, respectivamente.
Las otras unidades se derivan de estas tres. Por ejemplo la unidad de volumen es la pulgada
al cubo in3). Este sistema es legal y de amplio uso en los Estados Unidos. En la tabla 5 se
da una lista de los factores de conversión más frecuentes entre el SI y el sistema inglés.
13

Sistema Internacional Sistema Inglés Conversión SI-Inglés


Longitud
1 Km = 103 m 1 ft = 12 in 1 pulg = 2,54 cm
1 cm = 10-2 m 1 yd = 3 ft 1m = 39,37 in
-3
1 mm = 10 m 1 milla = 5.280 ft 1 milla = 1,609 Km
1 nm = 10-9 m = 10 Å 1 ft = 30,48 cm
Volumen
1 m3 =106 cm3 = 103 l 1 galón = 4 qt = 8 pt 1 ft3 = 28,32 l
1 cm3 = 1 ml = 10-3 l 1 qt (Can.) = 69,35 in3 1 l = 0,8799 qt(Can.)
1 qt (US.líq) = 69,35 in3 1 l = 1,057 qt(US.líq)
3,785 l = 1 galón (US.líq)
1 in3 = 16,39 cm3
1 yd3 = 0,7646 m3
Masa
1 Kg = 103 g 1 lb = 16 oz 1 lb = 453,6 g
1 mg = 10-3 g 1 ton (US) = 2.000 lb 1g = 0,03527 oz
1 ton mét. = 103 Kg 1 ton inglesa = 2.240 lb 1 ton mét. = 1,102 ton
1 ton mét. = 2.205 lb 1 oz = 28,35 g

Tabla 5.- Unidades de longitud, masa y volumen en el Sistema Internacional y en el


Sistema Inglés.

Ya que las medidas inglesas son de amplio uso en Estados Unidos y también en
Inglaterra es evidente que cuando te encuentres con estas medidas estarán en el idioma
Inglés, por eso es pertinente aprender su traducción:

Español Ingles
pulgada (plg) inch (in)
pie (p) foot (ft)
yarda yard (yd)
milla mile (mi)
galón gallon (gal)
onza ounce (oz)
libra pound (lb)
tonelada ton (tn)

Tabla 6.- Unidades de medida del Sistema Inglés, en idioma Español y en idioma Inglés.
14

Los problemas siguientes son ejemplos de conversión del Sistema Inglés al Sistema
Internacional:

Ejercicio 1.- ¿Cuántos centímetros (cm) hay en 2,00 pies (ft)?.

Respuesta:
La conversión por etapas de las unidades para convertir pies en
centímetros puede ser la siguiente: convertir los pies en pulgadas y
después las pulgadas en centímetros:
ft → in → cm
Los factores de conversión que necesitamos son:
12 in 2,54 cm
y
1 ft 1 in
Para ahorrar pasos hacemos la conversión como una secuencia:
12 in 2,54 cm
2,00 ft x x = 61,0 cm
1 ft 1 in
Como 1 pie y 12 in son números exactos, la cantidad de cifras
significativas que se permiten en la respuesta es tres, y se basan en el
número 2,00.

Ejercicio 2.- ¿Cuántos metros (m) tiene un campo de fútbol de 100


yardas (yd)?.

Respuesta:
Con los factores de conversión apropiados, podemos hacer la
conversión en secuencia:
3 ft 12 in 2,54 cm 1m
100 yd x x x x = 91,4 cm
1 yd 1 ft 1 in 100 cm
El número 91,4 tiene tres cifras significativas.
15

Masa

La cantidad de materia que posee un cuerpo se conoce como su masa. Los instrumentos que
utilizamos para determinar comparativamente la masa de los cuerpos se llaman balanzas
(figuras 1 y 2), y el procedimiento de pesar (comparar masas) se denomina pesada.
Si en los platillos de una balanza colocamos cuerpos de distinta naturaleza hasta
conseguir una condición de equilibrio, diremos que los cuerpos tienen la misma masa. Esta
es una característica de la materia que es independiente de su forma y de su estado, y es
utilizada comúnmente para comparar cuantitativamente los cuerpos de diferente naturaleza.
Esta comparación implica la existencia de una unidad patrón. La unidad base SI que se
utiliza para determinar masas es el kilogramo masa (Kg).

Ejercicio 3.- Cuatro plumas de avestruz pesan 1,00 lb. Suponiendo


que las plumas tienen masas iguales, ¿cuántos miligramos pesa una
pluma?.

Respuesta:
Para este problema la conversión de unidades es de 1 lb/4 plumas a
miligramos por pluma. Como la unidad plumas está en el
denominador tanto de la unidad de inicio como de la unidad deseada,
las conversiones necesarias de unidades son:
lb → g → mg

1,00 lb 453,56 g 1000 mg 113400 mg


x x = = 1,13x105 mg/pluma
4 plumas 1 lb 1g 1 pluma
16

Ejercicio 4.- Una caja con 1,5 lb de bicarbonato cuesta 80 centavos.


¿Cuántos gramos de esta sustancia tiene la caja?.

Respuesta:
Lo que debemos encontrar es la cantidad de gramos que equivalen a
1,50 lb. Como 1 lb = 453,6 g, el factor para pasar de libras a gramos
es 453,6 g/ 1lb:

453,56 g
1,50 lb x = 680 g
1 lb

Nota: el costo del bicarbonato no tiene que ver con la ecuación con
la que resolvimos este problema.

Volumen

El espacio que ocupa un cuerpo constituye su volumen y representa una propiedad común a
todos los estados de la materia. Los procedimientos e instrumentos de que se valen los
químicos para determinar el volumen de los cuerpos son múltiples, dependiendo de si el
objeto es sólido, líquido o gaseoso.
En el caso de los líquidos el volumen se determina mediante ciertos instrumentos de
vidrio (en algunos casos de plástico), los cuales poseen una escala uniforme. Entre ellos se
pueden mencionar el cilindro graduado, la bureta y la pipeta (ver figura 3). Este último se
puede utilizar cuando las cantidades que se van a medir son muy pequeñas y se requiera de
gran precisión.
En el caso de los sólidos de forma regular el volumen se determina mediante una
serie de fórmulas ya establecidas (ver tabla 7), y en el caso de sólidos irregulares, el
volumen se determina por desalojamiento de un líquido.
En el caso de los gases el volumen resulta igual al del recipiente donde están
contenidos debido a su marcada tendencia a ocupar todo el espacio del recipiente que los
contiene.
La unidad en la cual se expresa el volumen es el litro (l).
17

Platillo Pesas Fiel

Figura 1.- Balanza de un plato.

(a)
(b)

(c) (d)

Figura 2.- (a) Balanza de cuádruple barra, cuya apreciación es de 0,01 g; (b) Balanza de un
platillo superior, cuya apreciación es de 0,001 g (1 mg); Balanza analítica electrónica
digital, con 0,0001 g de precisión; (d) Balanza electrónica digital, con precisión de 0,001 g.
18

Figura 3.- Instrumentos de medición de volumen. Cilindro graduado, matraz aforado,


bureta, pipeta volumétrica y pipeta aforada.

Sólido regular Fórmula


Pirámide y Cono V = 1/3 π. r2.h

Cilindro V = π. r2.h

Cubo V = a3

Esfera V = 4/3 π. r3

Paralelepípedo V = largo x ancho x h


V = volumen; B = base; h = altura; r = radio; a = arista; π = Pi

Tabla 7.- Volúmenes de sólidos regulares.


19

Ejercicio 5.- ¿Cuántos centímetros cúbicos (cm3) tiene una caja


cuyo interior mide 2,20 por 4,00 por 6,00 pulgadas?

Respuesta:
Primero debemos calcular el volumen de la caja en pulgadas cúbicas
(in3), multiplicando la longitud, por el ancho, por la altura:

2,20 in x 4,00 in x 6,00 in = 52,8 in3

Ahora necesitamos pasar de in3 a cm3, lo cual podemos hacer usando


tres veces la relación entre pulgadas y centímetros

2,54 cm 2,54 cm 2,54 cm


52,8 in 3 x x x = 865 cm3
1 in 1 in 1 in

o, podemos usar el siguiente factor de conversión, obtenido de la


tabla 5:
16,39 cm 3
1 in 3
Así,
16,39 cm3
52,8 in 3 x 3
= 865 cm 3
1 in

Temperatura

La sensación de calor o frío suministrada a nuestros sentidos nos permite conocer


aproximadamente el grado o nivel térmico de los cuerpos, el cual se denomina temperatura.
El instrumento que en el laboratorio se utiliza para determinar la temperatura es el
termómetro (figura 4). Ordinariamente se fabrica de vidrio y lleva en su interior una
columna de mercurio, que es un metal líquido de dilatación uniforme, lo cual asegura que a
cierta absorción de calor corresponderá una elevación proporcionada de la columna.
20

El termómetro basado en la escala centígrada, tiene cien divisiones entre el cero (0)
y el cien (100), llamados grados centígrados o Celsius (ºC), en honor al astrónomo sueco
Anders Celsius (1701-1744).
El punto cero (0 ºC) viene a ser igual a la temperatura de congelación del agua, o
temperatura de fusión del hielo, y el punto cien (100 ºC) a la temperatura de ebullición del
agua, a la presión de una atmósfera. Estos valores han sido seleccionados convenientemente
y se basan en las constantes físicas del agua.
En el laboratorio existen termómetros que miden más de 100 ºC, los hay de 150 ºC,
200 ºC y con mayores capacidades. Por otra parte, esos termómetros permiten medir
temperaturas bajo cero; en este caso, las temperaturas se representan precedidas por un
signo menos, por ejemplo –10 ºC, significando con ello que la temperatura es de diez
grados bajo cero.
En los Estados Unidos es común una escala basada en el trabajo de Daniel
Fahrenheit (1686-1736), fabricante alemán de aparatos científicos que fue el primero en
utilizar el termómetro de mercurio. En esta escala, los puntos normales de fusión y
ebullición del agua son 32º y 212º respectivamente, es decir,
32 ºF = 0 ºC; 212 ºF = 100 ºC
La relación entre la temperatura expresada en ambas escalas es:
ºF = 1,8(ºC) + 32
Otra escala de temperatura, de especial utilidad cuando se trabaja con gases, es la
escala absoluta o escala Kelvin. La relación entre las temperaturas K y ºC es:
K = ºC + 273,15
Esta escala lleva el nombre de Lord Kelvin, físico inglés que mostró
matemáticamente, basándose tanto en la teoría como en el experimento, que es imposible
alcanzar una temperatura inferior a 0 K (-273,15 ºC).

Figura 4.- Termómetro de mercurio.


21

Ejercicio 6.- La temperatura a la que funde la sal de mesa (cloruro


de sodio) es de 800 ºC. ¿Qué temperatura es en las escalas Kelvin y
Fahrenheit?.

Respuesta:
Necesitamos calcular K a partir de ºC y ºF a partir de ºC, por lo que
usaremos las fórmulas de conversión de temperaturas:

K = ºC + 273,15 = 800 ºC + 273,15 = 1.073 K


ºF = 1,8(ºC) + 32 = 1,8(800 ºC) + 32 = 1.472 ºF

Así, tenemos que:


800 ºC = 1.073 K = 1.472 ºF

Recordemos que, como la medición original de 800 ºC tenía


precisión de la unidad, entonces la respuesta final también debe tener
precisión de unidades.

Ejercicio 7.- La temperatura en Honolulu, Hawai, el 1 de diciembre


de 1996 fue de 110 ºF, lo que significó un nuevo récord. ¿Cuál fue la
temperatura en ºC?.

Respuesta:
Aplicaremos la fórmula:

ºF = 1,8(ºC) + 32

de aquí despejamos ºC:

º F - 32 110 - 32
ºC = = = 43 º C
1,8 1,8
22

Propiedad Patrón Submúltiplo de Instrumento de


mayor uso medición
Masa Kilogramo (Kg) Gramo (g) Balanza
Volumen Litro (l) Mililitro (ml ó cm3) Cilindro, bureta,
pipeta, etc.
Temperatura Grado Centígrado (ºC) Grado Centígrado ºC Termómetro

Tabla 8.- Unidades de medida e instrumentos de medición de algunas propiedades no


características.

PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS.

Si a una persona se la presentan dos recipientes que contengan volúmenes iguales de


líquidos, es posible que piense que los líquidos corresponden a una misma especie química,
lo cual está de acuerdo con una de las propiedades no características ya estudiadas, como lo
es el volumen. Ahora bien, si calentamos cada uno de los líquidos y resulta que presentan
puntos de ebullición diferentes concluiremos que corresponden a especies químicas
diferentes.
Las propiedades que con toda precisión y seguridad nos sirven para identificar los
materiales son llamadas propiedades características. Estas propiedades no dependen de la
cantidad de materia que se está considerando, de tal manera que se pueden tomar varias
muestras del mismo material y el resultado obtenido será siempre el mismo, es decir,
constante. Entre ellas cabe destacar la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición,
el calor específico, solubilidad, etc.
Las propiedades características son útiles al separar, clasificar e identificar
sustancias puras, ya que son independientes del tamaño, forma o volumen de la muestra
considerada. Las propiedades características también permiten distinguir una sustancia de
otra.
23

Densidad (d)

La densidad de una sustancia es la relación entre su masa y su volumen:


m
d=
V
Las densidades de líquidos y sólidos se suelen expresar en gramos por centímetro
cúbico (g/cm3). En gases, se suelen dar en gramos por litro (g/l).
Las densidades de líquidos o gases se pueden hallar midiendo, independientemente,
la masa y el volumen de una muestra. En el caso de los sólidos el problema es un poco más
difícil. Un método corriente para determinar la densidad de sólidos es primero pesar el
sólido en una balanza para determinar su masa, y el volumen se determina midiendo el
volumen de líquido desplazado por el sólido.

Ejercicio 8.- ¿Cuál es la densidad de un mineral, si 427 g del mismo


ocupan un volumen de 35,0 ml?.

Respuesta:
Los datos que tenemos son,
masa (m) = 427 g
volumen (V) = 35,0 ml

Aplicaremos la fórmula:
m 427 g
d= = = 12,2 g/ml
V 35,0 ml
(con tres cifras significativas)
24

Ejercicio 9.- La densidad del oro es de 19,3 g/ml. (a) ¿Cuál es la


masa de 25,0 ml de oro?. (b) ¿Cuál es el volumen de 100 gramos de
oro?

Respuesta:
(a) Los datos que tenemos son,
densidad (d) = 19,3 g/ml
volumen (V) = 25,0 ml

Aplicaremos la fórmula: d = m/V ⇒ m = d x V


19,3 g
m= x 25,0 ml = 483 g
ml
(con tres cifras significativas)

(b) Los datos que tenemos son,


densidad (d) = 19,3 g/ml
masa (m) = 100 g
m 100 g
V= = = 5,18 ml
d 19,3 g/ml

Solubilidad (s)

La solubilidad es el grado en que una sustancia se disuelve en un determinado solvente a


una temperatura dada. Se expresa en gramos de soluto por 100 cm3 de solvente. La
solubilidad varia con la temperatura. Si una sustancia se disuelve hasta la saturación con
desprendimiento de calor, la solubilidad disminuye con el aumento de la temperatura. Por
otra parte, si una sustancia se disuelve con absorción de calor, la solubilidad se incrementa
con el aumento de la temperatura.
Predecir la solubilidad es algo complejo. Hay muchas variables, como el tamaño de
los iones, su carga, la interacción entre ellos, la interacción entre el soluto y el solvente y la
temperatura, entre otros, que complican el problema. Debido a todos estos factores, las
reglas de solubilidad (figura 5) tienen muchas excepciones. Sin embargo, esas reglas son
25

muy útiles, ya que se aplican a muchos de los compuestos más comunes con que nos
encontramos al estudiar la química. Se debe tener en cuenta que se trata de reglas y no de
leyes, y que por consiguiente están sujetas a excepciones. Por fortuna, es relativamente fácil
determinar la solubilidad de un soluto de manera experimental.

COMPUESTOS COMPUESTOS
SOLUBLES INSOLUBLES

Sales de metales alcalinos


(Li+, Na+, K+, Rb+ y Cs+)
y el ion amonio, NH4+

Nitratos (NO3-),
bicarbonatos (C2H3O2-),
bicarbonatos (HCO3-) y
cloratos (ClO3-)

Haluros:
Cloruros (Cl-), Ag+, Hg2+2, Pb+2
Excepto
Bromuros (Br-),
Yoduros (I-)

Ag+ y Ca+2 son


Sulfatos (SO4-2) ligeramente solubles.
Excepto Ba+2, Sr+2 y Pb+2 son
insolubles

NH4+ Carbonatos (CO3-2),


Cationes de metales fosfatos (PO4-3), cromatos
alcalinos, Excepto (CrO4-2), sulfuros (S-2),
cationes de metales hidróxidos (OH-)
alcalinotérreos

Figura 5.- Reglas de solubilidad.


26

Calor específico (CP)

La cantidad de calor que absorbe una sustancia cuando se calienta depende de tres factores:
1. La cantidad de sustancia: cuanto mayor sea la masa, mayor es el calor absorbido.
2. La variación de temperatura: cuanto mayor sea esta variación, mayor es el calor
absorbido.
3. Una propiedad característica de la sustancia, conocida como su calor específico, que
es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado Celsius la temperatura de un
gramo de sustancia. Las unidades del calor específico son julios por gramo y por
grado (J/g⋅ºC). El calor específico del agua es 4,18 J/g⋅ºC. Esto quiere decir que para
elevar 1,00 ºC (por ejemplo, de 15,00 a 16,00 ºC) la temperatura de 1,00 g de agua
se necesitan 4,18 J de calor.

La cantidad de calor absorbida por una sustancia se puede calcular mediante la


ecuación:
q = CP x m x ∆T
donde q es la cantidad de calor absorbido en julios, m la masa de sustancia en gramos y
∆t es la variación de temperatura, Tfinal - Tinicial.

Color

Podemos identificar algunas sustancias, o al menos intentarlo, basándonos en su color. El


dióxido de nitrógeno es de color pardo, el vapor de bromo es rojizo y el yodo es violeta.
Una disolución de sulfato de cobre es azul, mientras que una de permanganato potásico es
violeta.
El color de gases y líquidos es debido a la absorción de la luz visible. La luz solar es
una mezcla de radiaciones de distintas longitudes de ondas (λ). Cada longitud de onda está
asociada a un determinado color. Las sustancias que no absorben la luz visible son
incoloras (o blancas si son sólidos). Estas sustancias normalmente, absorben radiación fuera
de la región del intervalo visible.
27

Ejercicio 10.- Calcular la cantidad de calor necesaria para elevar la


temperatura de 5,00 g de cobre desde 25,00 a 32,70 ºC, si el calor
específico del cobre es 0,382 J/g ºC.

Respuesta:
Los datos que tenemos son,
Masa de cobre (m) = 5,00 g
Calor específico del cobre (CP) = 0,382 J/g ºC
Temperatura inicial (Tinicial) = 25,00 ºC
Temperatura final (Tfinal) = 32,70 ºC

Aplicaremos la fórmula:
q = CP x m x ∆T

Sí, ∆T = Tfinal - Tinicial, entonces:

J
q = 0,382 x 5,00 g x (32,70 º C - 25,00 º C ) = 14,7 J
g ºC

Puntos de fusión y de ebullición

El punto de fusión es la temperatura a la que una sustancia pasa del estado sólido al líquido.
Si la sustancia es pura, la temperatura se mantiene constante durante la fusión (figura 6-A),
y solo empieza a subir, al calentar, una vez que se ha fundido todo el sólido. El punto de
fusión de un sólido impuro es muy diferente. Generalmente, el sólido comienza a fundir a
una temperatura inferior al punto de fusión de la sustancia pura. Además, la temperatura
aumenta progresivamente durante la fusión (figura 6-B), lo que es una muestra de
impurezas en el sólido. En este caso, se denomina intervalo de fusión.
El punto de ebullición es la temperatura a la que el líquido empieza a hervir. Es
decir, es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso. El
punto de ebullición depende de la presión a la que esté sometido el líquido. El punto de
28

ebullición normal es la temperatura a la que hierve el líquido cuando la presión es de 1 atm


(760 mm Hg). En un líquido puro, la temperatura se mantiene constante durante el proceso
de ebullición. La curva de calentamiento se parece mucho a la de la figura 6-A. Si el
líquido no es puro, la temperatura aumenta gradualmente durante la ebullición.

A B

T T

Tiempo Tiempo

Figura 6.- Curvas temperatura-tiempo para la fusión de una sustancia pura, A, y una
mezcla, B.
29

ESTADOS DE LA MATERIA. CAMBIOS DE ESTADO. CURVA DE

CALENTAMIENTO

Los tres estados fundamentales de la materia son: sólido (s), líquido (l) y gaseoso (g). Una
sustancia puede pasar de un estado a otro al aplicar una determinada energía (temperatura).
Si tratamos de representar gráficamente las variaciones de temperatura en función
del tiempo, de una sustancia inicialmente sólida cuando se le proporciona calor se obtiene
una curva de calentamiento.
Una gráfica de este tipo constituye una representación muy útil ya que nos permite
obtener información acerca de las variaciones de temperatura que se producen como
consecuencia del suministro de calor.
La siguiente gráfica (figura 7) expresa las variaciones de temperatura en función del
tiempo para una sustancia pura inicialmente sólida.

T
D E
Te

B C
Tf
A
t0 t1 t2 t3 t4
tiempo

Figura 7.- Curva de calentamiento.

Al comenzar a suministrar calor al sólido, las partículas (átomos o moléculas)


empiezan a vibrar, lo cual trae como consecuencia un aumento de la energía cinética de las
mismas. Ahora bien, puesto que la temperatura es el valor promedio de la energía cinética
de estas partículas, es de esperar que ésta deberá ascender a medida que transcurra el
tiempo, ya que aumentará también la amplitud de las vibraciones.
30

Este aumento progresivo de la temperatura se logra hasta que el sólido alcanza su


punto de fusión, el cual está representado en la gráfica por el segmento AB.
En el instante t1 el sólido de ordenación original perfecta se ha ido desordenando
poco a poco, debido a las vibraciones de sus partículas, pero aun no se ha convertido en
líquido.
Resulta curioso que a partir de este instante la temperatura permanezca constante
hasta llegar a t2. ¿En qué es utilizada la energía que se le sigue suministrando al sólido?,
¿por qué la temperatura en el segmento BC no sigue ascendiendo?.
Al llegar a este punto (t1) las vibraciones de las partículas (átomos o moléculas) son
tan amplias que cualquier ulterior suministro de energía es utilizado par romper los enlaces
que mantienen la estructura ordenada y característica de los sólidos. La ruptura de los
enlaces da lugar a la formación de una nueva fase, la líquida, entre la cual los espacios
interatómicos e intermoleculares son mayores que en la sólida.
Queda claro ahora el porqué no aumenta la temperatura entre los instantes t1 y t2, ya
que la energía que se le sigue transfiriendo al sólido es empleada para romper los enlaces y
no para aumentar la energía cinética media de las moléculas, por lo cual la temperatura
deberá permanecer constante.
¿Qué ocurre con la cantidad del sólido en los instantes t1 y t2?. Lógicamente la
cantidad de sólido deberá disminuir a medida que se rompan los enlaces e irá aumentando
la cantidad de líquido.
La temperatura constante a la cual ocurre el cambio del estado sólido al líquido
recibe el nombre de punto de fusión.
En el instante t2 se ha fundido todo el sólido, es decir, las partículas están un tanto
desordenadas y la única fase presente es la líquida.
Entre los instantes t2 y t3, se observa de nuevo un aumento en la temperatura debido
a que el calor que se le sigue suministrando es utilizado para aumentar la energía cinética
media de las partículas en la fase líquida.
Este incremento de la energía cinética media de las partículas y en consecuencia de
la temperatura continúa hasta alcanzar el instante t3, ya que a partir de este momento todo el
calor que se le siga adicionando va a ser empleado para vencer las fuerzas de atracción
intermoleculares características de la fase líquida y pasar a la fase gaseosa. De lo anterior se
31

deduce que entre los instantes t3 y t4 no aumentará la energía cinética media de las
moléculas y por lo tanto no se producirá ningún aumento de la temperatura, es decir,
permanecerá constante (segmento DE de la gráfica). La temperatura a la cual ocurre el
cambio del estado líquido al gaseoso, o en otras palabras, la temperatura a la cual la
presión de vapor del líquido iguala a la presión atmosférica (760 mm Hg) recibe el nombre
de punto de ebullición.
En la figura 8 se ilustran los cambios de estado que sufre la materia:

Fusión Vaporización

Sólido Líquido Gaseoso

Solidificación Condensación

Sublimación

Figura 8.- Estados de la materia.


32

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SEGÚN SU COMPOSICIÓN. MEZCLAS

Los materiales químicos se clasifican en sustancias puras y mezclas. Las mezclas se


caracterizan por su composición variable, porque pueden ser separadas por procedimientos
físicos. Es decir, las mezclas pueden ser separadas tomando como base las diferencias en
las propiedades de sus componentes. Las mezclas pueden ser de dos tipos: homogéneas,
llamadas soluciones, y heterogéneas, como las suspensiones y los coloides.

Tipos de mezclas

Si utilizamos el criterio óptico (observación a simple vista, o con la ayuda de una lupa) para
clasificar mezclas concluiremos que existen dos tipos: homogéneas y heterogéneas.
Así, por ejemplo, cuando el alcohol y al agua, muy próximos químicamente, se mezclan y
la solución obtenida se observa a trasluz se puede apreciar a simple vista que este material
es una mezcla ópticamente homogénea ya que cada parte de la misma es exactamente igual
a otra. A diferencia del ejemplo anterior, si mezclamos dos líquidos como el agua y el
aceite, o dos sólidos como el hierro y el azufre, y los removemos, podremos observar que
aun se pueden distinguir dos materiales diferentes, tal ejemplo constituye una mezcla
heterogénea.
Cuando se dispersan íntimamente varias sustancias que no reaccionan entre si, se
obtienen cuatro tipos de mezclas: 1) Groseras, como una de azúcar y sal; 2) Suspensiones,
por ejemplo, dispersiones de partículas finas en agua; 3) Coloidal, por ejemplo, la de arcilla
fina que se agita en agua y 4) Soluciones verdaderas, que se obtienen cuando una sustancia
como la sal se disuelve en agua. En el primer caso, las partículas individuales son
discernibles fácilmente y separables mediante procedimientos mecánicos. En el segundo
caso, las partículas se depositan con el tiempo y la heterogeneidad se hace evidente. En la
dispersión coloidal, aunque las partículas son mucho más finas y la heterogeneidad no es
tan clara, la dispersión, sin embargo, no es homogénea. En el cuarto tipo, los constituyentes
no pueden separarse por procedimientos mecánicos y cada porción de la solución es
idéntica a otra; en consecuencia, una solución verdadera constituye una fase homogénea.
33

Mezclas groseras

Si examinamos a simple vista una muestra de granito podremos apreciar tres clases
distintas de materiales: primero, observaremos unas manchas oscuras, que corresponden a
un mineral llamado mica; luego, unos pequeños fragmentos duros y transparentes, que son
de cuarzo; y, finalmente, unas partículas de color grisáceo y translúcidas, de feldespato.
En términos químicos podemos decir que la característica más resaltante de este tipo
de materiales es la de estar constituidos por varias partículas fácilmente diferenciables
ópticamente.

Suspensiones

La dispersión de partículas finas en agua (o en cualquier otro líquido) se llama suspensión.


Si se mezclan arena y agua, agitando violentamente, notaremos que las partículas más
grandes de arena se sedimentan rápidamente, mientras que las partículas más finas se
quedan en suspensión por algún tiempo antes de depositarse en el fondo finalmente. Estas
partículas en suspensión se pueden eliminar siempre por filtración, es decir, pasando la
sustancia a través de un papel de filtro plegado.

Soluciones

Una solución puede definirse como una dispersión homogénea de una sustancia en otra. La
sustancia (o componente) en mayor cantidad suele llamarse solvente, mientras que la
sustancia (o componente) en menor cantidad suele llamarse soluto. Usando estos términos,
podemos decir que una solución es una mezcla homogénea de un soluto y un solvente.
El agua es el solvente universal por su extraordinaria capacidad para disolver la
inmensa mayoría de las sustancias. Sabemos, por ejemplo, que el azúcar se disuelve e en el
agua formando una solución de azúcar. En esta el azúcar se halla disperso en el agua.
34

Solvente Soluto Ejemplo

Líquido Líquido Alcohol en agua

Sólido Azúcar en agua

Gas Bebidas carbonatadas (Pepsi Cola)

Gas Líquido Humedad (agua en el aire)

Sólido Bola de naftalina (naftalina en aire)

Gas Aire (oxigeno en nitrógeno)

Sólido Líquido Amalgama dental (mercurio y plata)

Sólido Acero (carbono en hierro)

Gas Electrodo de paladio e hidrógeno

Tabla 9.- Tipos de soluciones.

Coloides

Nos hemos referido hasta ahora a tres clases de partículas. En primer lugar tenemos las
partículas que forman una suspensión gruesa y que sedimentan en agua. Estas partículas
son visibles a simple vista o al microscopio. Están después las partículas en solución. En
una solución las partículas son excesivamente pequeñas; de hecho, no son mayores que las
moléculas o los átomos individuales. Entre las partículas gruesas y las partículas muy finas
hay un estado intermedio de subdivisión, llamado el estado coloidal. Una dispersión de
partículas de este tamaño en agua (o en otro líquido) se conoce como una suspensión
coloidal o, simplemente, coloide. Las soluciones jabonosas son un ejemplo de esta
categoría.
Las partículas coloidales varían en tamaño. Son más grandes que las moléculas
simples, pero demasiado pequeñas para que se puedan ver a través del microscopio. Los
coloides están en la línea divisoria entre las soluciones y las mezclas heterogéneas.
En ciertos aspectos el coloide es como una solución. Por ejemplo, en ningún caso
pueden verse las partículas, ni a través del microscopio, ni se sedimentan con el tiempo, ni
se pueden separar por filtración. No obstante existen diferencias importantes entre los
coloides y las soluciones, diferencias debidas al tamaño de las partículas.
35

En la tabla 10 se muestran los tamaños (diámetros) aproximados de las partículas en


los diferentes tipos de mezclas:

Partículas en Diámetro

(a) Suspensión > 10-5 cm

(b) Coloide 10-5 cm a 10-7 cm

(c) Solución 10-7 cm a 10-8 cm

Tabla 10.- Tamaño de partícula en diferentes mezclas.

Fase Medio Nombre Ejemplo


dispersa dispersor
Sólido Gas Aerosol Humos

Sólido Líquido Sol o AgCl, Au, As2O3 ó S en agua


suspensoide

Sólido Sólido --------------- Vidrios coloreados con diversos metales


dispersados (vidrio rubí)

Líquido Gas Aerosol Nieblas, nubes

Líquido Líquido Emulsión o Dispersiones de agua en aceite o de aceite


emulsoide en agua

Líquido Sólido Gel Gelatinas, minerales con inclusiones


líquidas (ópalos)

Gas Gas --------------- Desconocido

Gas Líquido Espuma Crema batida

Gas Sólido --------------- Piedra pómez

Tabla 11.- Tipos de dispersiones coloidales.


36

Una característica sobresaliente de los coloides es su pronunciada dispersión de la


luz. Cuando la luz viaja en el vacío, toda su intensidad se transmite en la dirección de su
trayectoria. No obstante, cuando la luz viaja a través de una dispersión coloidal en la que
están presentes partículas discretas, éstas interfieren y hacen que se disperse en todas las
direcciones. Tal dispersión es conocida con el nombre de efecto Tyndall. Este criterio se
puede utilizar para distinguir los coloides de las soluciones.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

Los químicos normalmente trabajan con sustancias puras. Para obtener una sustancia pura
es necesario separarla de una mezcla que contiene impurezas. La base de la separación de
los componentes de una mezcla es el hecho de que cada componente posee una serie de
propiedades físicas y químicas características.
Las técnicas de separación más comúnmente usadas son:
− Destilación
− Filtración
− Cristalización
− Evaporación
− Cromatografía

Destilación

Este procedimiento físico tiene su fundamento en que cada sustancia posee un punto de
ebullición que le es característico, a partir del cual se transforma en vapor. El nombre
destilación se utiliza en todos aquellos procesos de vaporización donde los vapores
desprendidos son recuperados por condensación.
La destilación simple es el método más frecuentemente usado para separar un
líquido de sus impurezas. Si se somete a este procedimiento una mezcla de dos sustancias,
en la que una de las dos es volátil, esta se podrá separar de la no-volátil obteniéndose un
destilado de alta pureza. Por ejemplo, se pude obtener agua pura a partir de agua salina por
37

destilación simple (figura 9). Puesto que la sal no es volátil se queda en el matraz de
destilación.
Por otra parte, si se destila una mezcla que contiene dos o más sustancias volátiles,
el vapor contendrá en mayor abundancia el componente más volátil. Cuando las
volatilidades de los componentes de una mezcla son muy próximas, resulta imprescindible
practicarle repetidas destilaciones para su total separación.

Destilación fraccionada

Es una técnica más completa que la destilación simple. Se utiliza cuando es necesario
separar varios componentes volátiles de una mezcla. Para ello se utilizan columnas de
fraccionamiento (figura 10). Los vapores de las diferentes sustancias ascienden y se
condensan en diferentes zonas de la columna. Los componentes menos volátiles tienden a
volver al matraz, mientras que los más volátiles salen por la parte superior de la columna.
La primera sustancia que se obtiene en estado de pureza es la de menor punto de ebullición
y la ultima (en la parte inferior de la columna) es la de mayor punto de ebullición.

Figura 9.- Destilación simple de agua salina, para obtener agua pura.
38

Figura 10.- Columna de fraccionamiento.

Filtración

El método más simple es la filtración por gravedad a través de un papel de filtro. Consiste
en hacer pasar a través de un papel de filtro una mezcla de uno o más sólidos insolubles en
uno o más líquidos. El sólido queda retenido en el papel de filtro como residuo, mientras
que, el líquido o los líquidos, atraviesan los pequeños poros del papel de filtro,
recogiéndose en otro recipiente como filtrado.
El material poroso utilizado para la filtración es muy variado: amianto, arena,
cuarzo, lana de vidrio, arcilla, etc. Un buen filtro debe reunir dos condiciones: retención de
partículas y rapidez. Sin embargo, no resulta fácil reunir ambas condiciones, ya que si los
poros son muy pequeños la retención de partículas es excelente, pero el proceso de
filtración es muy lento, y si los poros son muy grandes la retención no es adecuada, aunque
el proceso es rápido.
En la figura 11 se muestra como se realiza una filtración por gravedad, en la cual se
utiliza un filtro de papel.
39

Cristalización

Es el procedimiento más adecuado para la purificación de sustancias sólidas. Se


fundamenta en el hecho de que la inmensa mayoría de las sustancias sólidas son más
solubles en caliente que en frío, en un determinado solvente. El sólido que se va a purificar
se disuelve en el disolvente caliente, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las
impurezas insolubles, y entonces, la solución se deja enfriar para que se produzca la
cristalización. Finalmente los cristales se separan por filtración y se dejan secar. En algunas
oportunidades es necesario repetir el proceso para obtener sustancias de alto grado de
pureza.
En la figura 12 se muestran los pasos a seguir en la purificación de un sólido por
cristalización.

Evaporación

Consiste en suministrar energía calórica a la mezcla, lográndose de esta forma la separación


de uno(s) de los componentes en forma de vapor y quedando el resto en forma de residuo.
Al calentar la mezcla las moléculas del componente líquido adquieren mayor energía
cinética y se transforman en vapor.
Por lo general, las disoluciones se calientan en recipientes que ofrezcan una gran
superficie para facilitar la evaporación. Usualmente se utilizan “baños de María”, baños de
arena, o bien, se calientan al fuego directo para que se evapore todo el disolvente y
cristalice la sustancia disuelta.
Para separar la sal del agua, en una disolución de agua salada, se calienta ésta hasta
que se evapore todo el agua y queda como residuo únicamente cristales de sal (cloruro de
sodio).

Cromatografía

Es una técnica que permite separar mezclas cuyos componentes difieren en el grado de
absorción a la superficie de un material inerte (con el que no reaccionan).
Si el material absorbente es papel, la técnica se denomina cromatografía de papel.
En el caso de que el solvente ascienda sobre el papel, los componentes de la mezcla que
40

asciendan más lentamente son los que se absorben más fuertemente, y por lo tanto son los
últimos en ser separados.
Esta técnica tiene un gran valor para la separación y la consiguiente identificación o
determinación de cantidades muy pequeñas, tanto de sustancias orgánicas como
inorgánicas.

Figura 11.- Filtración por gravedad.

Figura 12.- Etapas en la purificación de un sólido por cristalización fraccionada.


41

Ejercicio 11.- ¿Cuáles serán los procedimientos que ordenadamente


necesitamos realizar para separar una mezcla de sal y arena?

Respuesta:
Primero debemos disolver la sal en agua, de manera de obtener una
solución salina y así separar la sal de la arena, luego filtramos para
separar la arena de la solución salina. Por ultimo, evaporamos el
agua y nos quedaría la sal en el residuo.
Así que, los pasos a seguir serían:
disolución, filtración y evaporación.

Ejercicio 12.- Si en el caso anterior desea recuperar todos los


materiales utilizados, ¿cuáles serían los procedimientos a emplear?

Respuesta:
Podemos realizar los dos primeros pasos que en el caso anterior,
pero como también queremos recuperar el agua, realizamos una
destilación a la solución salina obtenida después de la filtración. Así
obtendremos el agua destilada y la sal quedaría en el matraz de
destilación.
Los pasos a seguir serían:
disolución, filtración y destilación.
42

NOMENCLATURA QUÍMICA

Desde niños, comenzamos a comunicarnos con las demás personas de nuestro mundo
aprendiendo los nombres de los objetos que nos rodean. Al crecer, aprendimos a hablar y a
usar el lenguaje para describir una gran diversidad de cosas. Al ingresar en la escuela
comenzamos el aprendizaje de otros idiomas: el de las matemáticas, los de otros países o el
de las computadoras. En cada caso, comenzamos aprendiendo los nombres de los conceptos
elementales, para seguir con conceptos más abstractos. En química, también se habla un
nuevo lenguaje: es un modo completamente nuevo de describir los objetos que nos son tan
familiares en nuestra vida cotidiana: es la nomenclatura de los compuestos. Sólo después de
aprender este idioma podremos comprender las complejidades del moderno modelo
atómico y sus aplicaciones en los diversos campos que hemos elegido como nuestras
profesiones.
La nomenclatura química es el sistema de nombres que utilizan los químicos para
identificar a los compuestos. Cuando se descubre una sustancia nueva se debe bautizar,
para distinguirla de las demás sustancias.

Elementos y sistema periódico

Hoy en día se conocen 118 elementos, de los que 91 aparecen de una manera natural.
Muchos nos son familiares, como el carbón, el cobre, el oro, etc.
En química, un elemento se identifica por su símbolo, que está formado por una o
dos letras derivadas del nombre del elemento. Por ejemplo, el símbolo del carbono es C y el
del aluminio es Al. Algunos elementos, como por ejemplo el cobre, el sodio, el oro y el
mercurio, tienen por símbolos Cu, Na Au y Hg, que vienen de sus nombres en latín
Cuprum, Natrium, Aurus e Hydrargyrum (ver tabla 12). Algunos de los elementos que se
presentan en la tabla periódica se han descubierto muy recientemente, por lo que aun no se
les ha asignado un nombre.
Estos símbolos se deben al químico sueco Jons Jacob Berzelius (1779-1848), el cual
propuso utilizar en vez de signos arbitrarios “la primera letra del nombre latino del
elemento o, en todo caso, la primera letra seguida de otra representativa del sonido
característico del nombre, al haber dos o más elementos cuyos nombres empezasen por la
43

misma letra”. El latín era para la época de Berzelius la lengua internacional utilizada en la
terminología científica, por lo cual su propuesta fue universalmente aceptada. Como el
nombre castellano de los elementos tiene en general la misma raíz que los correspondientes
nombres latinos, el símbolo es entonces también la primera letra, o esta seguida de otra, del
nombre castellano del elemento.
Las propiedades de los elementos se organizan mediante el sistema periódico de los
elementos (figura 13). En temas posteriores veremos como se forma la tabla periódica y
como se usa. Por el momento, sólo nos interesan tres hechos generales del sistema
periódico:
1. Las filas horizontales se conocen como períodos. El primer período consta de los
elementos hidrógeno (H) y helio (He). El segundo período comienza en el litio (Li)
y termina en el neón (Ne), y así sucesivamente.
2. Las columnas verticales se conocen como grupos. En las tablas periódicas
modernas los grupos se enumeran de 1 a 18, empezando por la izquierda. Los
elementos de los grupos de los extremos se suelen conocer como elementos de
grupos principales. Los elementos del centro de los períodos 4 a 6 y los grupos 3 a
12 se llaman elementos de transición (por ejemplo, desde el Sc al Zn en el cuarto
período).
3. Ciertos grupos principales reciben nombres especiales. Los elementos del grupo 1
se llaman metales alcalinos; los del 2, metales alcalino térreos. Los elementos del
grupo 17 se llaman halógenos, y los del grupo 18 son los gases nobles. Los
elementos de un mismo grupo presentan reacciones químicas muy parecidas. Por
ejemplo, tanto el sodio (Na) como el potasio (K) del grupo 1 reaccionan
violentamente con el agua para dar hidrógeno gaseoso.
Siete elementos se presentan como moléculas diatómicas, es decir, moléculas
formadas por dos átomos enlazados entre sí. Hay otros dos elementos cuya composición es
poliatómica. Estos elementos diatómicos y poliatómicos se muestran a continuación:
Hidrógeno H2 Cloro Cl2 Azufre S8
Oxígeno O2 Flúor F2 Fósforo P4
Nitrógeno N2 Bromo Br2
Yodo I2
44

Elemento Nombre Símbolo Elemento Nombre Símbolo


latino latino
Antimonio Stribium Sb Mercurio Hydrargyrum Hg
Azufre Sulphur S Oro Aurum Au
Cobre Cuprum Cu Plata Argentum Ag
Curio Curium Cm Plomo Plumbum Pb
Escandio Scandium Sc Potasio Kalium K
Estaño Stannum Sn Rodio Rhodium Rh
Estroncio Stroncium Sr Sodio Natrium Na
Fosforo Phosphourus P Torio Thorium Th
Hierro Ferrum Fe Tulio Tulium Tm

Tabla 12.- Elementos cuyos símbolos derivan del nombre latino.


Tabla Periódica de los Elementos
46

Nombres comunes y sistemáticos

Hay millones de compuestos conocidos, todos con su nombre. La mayoría son compuestos
de carbono que caen dentro del área de la química orgánica. También hay compuestos
inorgánicos, cuya nomenclatura es mucho más simple. Aquí, nos restringiremos a explicar
la nomenclatura de los compuestos inorgánicos. El nombre de los compuestos orgánicos se
estudiara por separado en cursos posteriores.
Los nombres comunes son nombres arbitrarios, que no se basaron en la composición
de las sustancias. Antes de sistematizar la química, a una sustancia se le asignaba un
nombre casi siempre relacionado con una de sus propiedades físicas o químicas más
notables. Por ejemplo, el nombre del mercurio era el equivalente a “plata fluida”
(quicksilver), y al óxido nitroso (N2O), que se empleaba como anestésico en ortodoncia, se
le llamaba “gas hilarante”, porque al inhalarlo induce la risa. Agua y amoníaco también son
nombres comunes, porque ninguno de ellos proporciona información alguna sobre la
composición química de la sustancia. Si a cada sustancia se le asignara un nombre común,
la cantidad necesaria para aprender más de nueve millones de nombres sería astronómica.
Los nombres comunes tienen sus limitaciones, pero se siguen empleando con
frecuencia. Muchos se continúan usando en la industria, porque el nombre sistemático es
demasiado largo o demasiado técnico para usarlo a diario. Por ejemplo, en construcción se
llama “cal viva” al óxido de calcio (CaO). Los fotógrafos llaman “hipo” al tiosulfato de
sodio (Na2S2O3), y los nutricionistas llaman “vitamina D3 al 9,10-secocolesta-5,7,10(19)-
trien-3-β-ol (C27H44O). En la tabla 13 vemos los nombres comunes, las fórmulas y los
nombres sistemáticos de algunas sustancias conocidas.
47

Nombre común Fórmula Nombre químico


Acetileno C2H2 Etino
Cal viva CaO Óxido de calcio
Cal apagada Ca(OH)2 Hidróxido de calcio
Agua H2O Agua
Galena PbS Sulfuro de plomo (II)
Alúmina Al2O3 Óxido de aluminio
Polvos de hornear NaHCO3 Carbonato de sodio e hidrógeno
Agua de caña o de remolacha C12H22O11 Sacarosa
Bórax Na2B4O7⋅10H2O Tetraborato de sodio decahidratado
Flor de azufre S Azufre
Calcita, mármol, caliza CaCO3 Carbonato de calcio
Crémor tártaro KHC4H4O6 Tartrato de potasio e hidrógeno
Sal de Epsom MgSO4⋅7H2O Sulfato de magnesio heptahidratado
CaSO4⋅2H2O Sulfato de calcio dihidratado
Yeso
CaSO4⋅½H2O Sulfato de calcio hemihidratado
Alcohol de caña o de grano C2H5OH Etanol, alcohol etílico
Hipo Na2S2O3 Tiosulfato de sodio
Gas hilarante N2O Monóxido de dinitrógeno
Lejía, sosa cáustica NaOH Hidróxido de sodio
Leche de magnesia Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio
Ácido muriático HCl Ácido clorhídrico
Potasa K2CO3 Carbonato de potasio
Pirita (oro de los tontos) FeS2 Disulfuro de hierro
Plata líquida Hg Mercurio
Sal de mesa NaCl Cloruro de sodio
Vinagre HC2H3O2 Ácido acético
Sosa para lavar Na2C3⋅10H2O Carbonato de sodio decahidratado
Alcohol de madera CH3OH Metanol, alcohol metílico

Tabla 13.- Nombres comunes, fórmulas y nombres químicos de sustancias comunes.

Los químicos preferimos usar nombres sistemáticos, porque identifican con


precisión la composición química de las sustancias.
48

Compuestos inorgánicos

El sistema de la nomenclatura inorgánica fue determinado por la Unión Internacional de


Química Pura y Aplicada (IUPAC, International Union of Pure and Applied Chemistry),
fundada en 1921. Este grupo se continúa reuniendo y repasa y actualiza constantemente el
sistema.

Los compuestos inorgánicos se pueden dividir dentro de dos tipos:


1. Compuestos iónicos simples, los cuales contienen cationes que derivan de metales y
aniones mono o poliatómicos.
2. Compuestos binarios de los no-metales (dos átomos no metálicos distintos).

Compuestos iónicos

El nombre de un compuesto iónico consta de dos palabras; la primera, la del ion negativo
(anión), y la segunda, la del ion positivo (catión). Aunque el orden de escritura sea el
inverso. Así,

Compuesto Catión Anión Nombre


NaCl Na+ Cl- Cloruro sódico
K2SO4 K+ SO4-2 Sulfato potásico
Zn(NO3)2 Zn+2 NO3- Nitrato de cinc

Para asignar nombres a los iones individuales obsérvese que:


1. Los iones monoatómicos positivos tienen el nombre del metal del que proceden. Por
ejemplo:
Na+: ion sodio; K+: ion potasio; Zn+2: ion cinc.
A veces algunos metales forman más de un tipo de ion, como por ejemplo, el Fe+2 y el Fe+3.
Para distinguirlos se incluye la carga en números romanos, entre paréntesis:
Fe+2: ion hierro (II) Fe+3: ion hierro (III)
49

Un sistema más antiguo utiliza el sufijo –ico para el ion de mayor carga y el –oso
para el de menor carga. Estos sufijos se añaden al nombre latino del metal. El Fe+3 se
conoce también como ion férrico y el Fe+2 como ion ferroso.
2. Los nombres de los iones negativos se forman añadiendo a la raíz del no-metal el
sufijo –uro. Así, tenemos los siguientes iones:
H-: hidruro
N-3: nitruro O-2: óxido F-: fluoruro
S-2: sulfuro Cl-: cloruro
Se-2: seleniuro Br-: bromuro
Te-2: telururo I-: yoduro
3. Los iones poliatómicos reciben nombres especiales. En la siguiente tabla se
muestran los nombres de algunos iones poliatómicos comunes:
+1 -1 -2 -3
NH4+ amonio OH- Hidróxido CO3-2 Carbonato PO4-3 fosfato
NO3- Nitrato SO4-2 Sulfato
- -2
ClO3 Clorato CrO4 Cromato
MnO4- permanganato Cr2O7-2 Dicromato
Hidrógeno
HCO3- carbonato o
bicarbonato

Compuestos binarios de los no-metales

Cuando un par de no-metales forma un solo compuesto, éste se nombra de la siguiente


manera: primero se nombra el elemento que aparece escrito de segundo, añadiendo el sufijo
–uro a la raíz del nombre. A continuación se nombra el elemento escrito en primer lugar,
intercalando entre ellos la partícula de. Por ejemplo,
HCl cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico
H2S tetróxido de dinitrógeno
NF3 fluoruro de nitrógeno
50

Generalmente, un par de no metales forma más de un compuesto. En este caso, el


nombre es un poco más complejo. Los prefijos griegos di = dos, tri = tres, tetra = cuatro,
penta = cinco, hexa = seis, hepta = siete, octa = ocho, se usan para indicar el número de
átomos de cada elemento. Los siguientes óxidos de nitrógeno se nombran como se indica:
N2O5 pentóxido de dinitrógeno
N2O4 tetróxido de dinitrógeno
NO2 dióxido de nitrógeno
N2O3 trióxido de dinitrógeno
NO monóxido de nitrógeno
N2O monóxido de dinitrógeno

Muchos de los compuestos binarios de no metales más frecuentemente conservan


sus nombres comunes. Se emplean amplia y, en algunos casos, exclusivamente. Ejemplos
conocidos son:
H2O agua
H2O2 agua oxigenada
NH3 amoniaco
N2H4 hidracina
PH3 fosfamina
AsH3 arsenamina
NO óxido nítrico
N2O óxido nitroso
51

RESUMEN

La química es el estudio de la materia y su composición, propiedades, estructura y


reacciones. La materia está formada por elementos y por compuestos, que se pueden
presentar como sustancias puras y como mezclas. Un compuesto es una sustancia con dos o
más elementos combinados químicamente. Un elemento es único; no hay dos elementos
con el mismo símbolo o exactamente con las mismas propiedades. El sistema periódico es
una tabulación conveniente de los elementos. Está distribuido en períodos (filas
horizontales) y grupos (columnas verticales). Los elementos de un grupo son químicamente
análogos.
Las sustancias se identifican por sus propiedades características. Entre ellas se
incluyen: densidad, solubilidad, calor específico, punto de fusión, punto de ebullición y
color. Las sustancias coloreadas absorben luz visible (longitud de onda de 400 a 700 nm).
Las diferencias en propiedades como el punto de ebullición o la solubilidad son las
que permiten que se puedan separar los componentes de una mezcla. Los líquidos se
pueden purificar por destilación o destilación fraccionada, y los sólidos por cristalización
fraccionada. La cromatografía se puede utilizar para separar todos los tipos de mezclas.
Las cantidades medidas se pueden expresar en varias unidades. El Sistema
Internacional de Unidades (SI) es una serie autoconsciente de unidades basadas en el
sistema métrico decimal. Para convertir una unidad de un sistema de medida en otro se
usan factores de conversión.
52

GLOSARIO

Balanza: Instrumento usado para medir masas.

Calor: Flujo de energía de un cuerpo a temperatura más alta hacia uno de temperatura mas
baja cuando ambos se ponen en contacto térmico.

Cambio de fase o cambio de estado: Conversión de una sustancia de un estado de la


materia a otro. Todos los cambios de estados son cambios físicos.

Compuesto: Sustancia formada por dos o más elementos unidos químicamente en


proporciones definidas. Ejemplo: agua H2O y sal de mesa NaCl.

Condensación: Cuando la materia en su fase gaseosa, que se le llama vapor, sufre un


enfriamiento y pasa al estado liquido.

Densidad: La razón de la masa de un objeto a su volumen.


Densidad ( d ) = masa de la sustancia/ volumen de la sustancia = m/V

Ebullición: Cambio del estado líquido a vapor.

Elemento: Sustancia que no se puede separar en sustancias más sencillas por métodos
químicos. Ejemplo el átomo de carbono C y el átomo de hidrogeno H.

Escala Celsius: Escala de temperatura en la cual el agua se congela a 0° y hierve a 100° al


nivel del mar. Debe su nombre al astrónomo y físico sueco Ander Celsius (1701-1744)

Escala Fahrenheit: Escala de temperatura que se designa con la letra °F. Debe su nombre
al constructor de aparato y físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736). En la
escala Fahrenheit, el punto de congelación del agua se define como el punto 32 °F y el de
ebullición, el punto 212 °F. 100 grados Celsius = 180 grados Fahrenheit. La conversión de
ºC a ºF es:
ºF = 1,8(ºC) + 32
53

Escala Kelvin: La escala de temperatura absoluta: la unidad SI de temperatura es el


Kelvin. Debe su nombre en honor al famoso físico ingles Sir. William Thomson, Lord
Kelvin (1824-1907). El cero de la escala Kelvin corresponde a -273.15° C; por tanto,
K = °C + 273,15

Estados de la materia: Las tres formas en que la materia puede estar, ya sea sólido,
liquido y gaseoso (sin cambiar su estructura química)

Fusión: Al calentar un sólido llega un momento que pierde su rigidez y se convierte en


liquido.

Gas: Materia que no tiene volumen ni forma fija; de adapta al volumen y al recipiente que
lo contiene. Se comprimen con facilidad.

Líquido: Materia que ocupa un volumen definido pero carece de forma especifica. Los
líquidos toman la forma del recipiente que los contiene. No se comprimen con facilidad.

Masa (mass): Una medida de la cantidad de material que hay en un cuerpo. En unidades SI,
la masa se mide en kilogramos.

Materia (matter): Cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa.

Material: Forma en que se presenta la materia.

Mezcla: Combinación de dos o más sustancia en la cual cada una conserva su propia
identidad química. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas. Ejemplo: una roca.

Nomenclatura Química: Del latín nomen (nombre) y calare (llamar). Reglas en Químicas
que se usan para poder designar y dar nombre a las diferentes sustancias. Cuando a una
sustancia se le llama usando dichas reglas entones se le ha designado con su nombre
sistemático y no con su nombre común.

Peso ( Weight): El peso de un objeto es la fuerza que la masa ejerce debido a la gravedad.
F = m.a
54

Masa es diferente que peso, pero aun en nuestro vocabulario confundimos los dos términos.
En el espacio, donde las fuerzas gravitacionales son débiles, un astronauta puede carecer de
peso, pero no puede carecer de masa.

Propiedades Características o Intensivas: Propiedades muy útiles para identificar


sustancias. Son propiedades que son características de un cuerpo determinado, tal como el
color, olor, sabor, solubilidad, densidad, brillo, etc. Así, por ejemplo, el cobre, el oro y la
plata se distinguen por su color; el agua, el alcohol y la gasolina por su olor; la sal y el
azúcar por su sabor, etc. Las propiedades intensivas o especificas no dependen de la
cantidad de muestra que se esta examinando.

Propiedades Físicas: Propiedades que se pueden medir sin modificar la composición de


una sustancia, es decir sin cambiar su identidad; por ejemplo color, olor, densidad, punto de
fusión, punto de ebullición, dureza, punto de congelación, etc. Las distintas formas de la
materia se diferencian mediante ciertas cualidades que afectan directa o indirectamente a
nuestros sentidos. Las propiedades Físicas se pueden agrupar en propiedades especificas o
intensivas y propiedades extensivas.

Propiedades de la Materia: Conjunto único de propiedades o características que nos


permiten distinguir y reconocer una sustancia de otras. Las propiedades de la materia se
pueden agrupar en dos categorías: Físicas y Químicas.

Propiedades No Características o Extensivas: Son propiedades que dependen de la


cantidad de muestra investigada e incluyen mediciones de masa, volumen, tamaño, etc.

Propiedades Químicas: Describen la forma en que una sustancia puede cambiar o


reaccionar para formar otras sustancias. Por ejemplo, una propiedad química común es la
inflamabilidad o la capacidad que tiene una sustancia para arder en presencia de oxigeno.

Química (Chemistry): Disciplina científica que estudia la composición, propiedades y


transformaciones de la materia.

Sólido: Materia que tiene forma y volumen definidos. Los sólidos son rígidos. No se
comprimen con facilidad.
55

Solidificación: Al enfriar un liquido se alcanza siempre una transformación en sólido.

Solubilidad (s): Grado en que una sustancia se disuelve en un determinado solvente a una
temperatura dada.

Solución: Mezcla de sustancias que tiene composición uniforme; mezcla homogénea.


Ejemplo: agua con azúcar.

Sublimación: Cuando un sólido pasa directamente al estado de vapor y de este nuevamente


al estado sólido. Algunos sólidos, tal como el yodo, pueden pasar directamente al estado de
vapor y de este nuevamente al estado sólido sin pasar por el estado liquido.

Temperatura: La sensación de caliente y frío suministrada por nuestros sentidos, lo cual


nos permite conocer aproximadamente el grado o nivel térmico de los cuerpos.

Termómetro: Instrumento que su usa para medir la temperatura. El termómetro mas


común es el de mercurio; el cual consiste en un capilar de vidrio de diámetro uniforme el
cual esta abierto al final y conteniendo un bulbo de mercurio. Este sistema se sella para
prevenir el aire dentro del capilar y conservar así el vacío. Si la temperatura aumenta, el
mercurio se expandirá y subirá por el capilar.

Unidades SI (International System): Las unidades métricas que se prefieren para uso en el
trabajo científico. Se han realizado numerosas conferencias para mejorar el sistema de
medición. En la XI Conferencia de pesas y medidas se propusieron cambios en el sistema,
conocido en la actualidad como sistema SI, del francés Systéme International.

Vaporización o evaporación: Cuando los líquidos pasan al estado de gas en todas las fases
de calentamiento
56

BIBLIOGRAFÍA

1.- Masterton, Slowinski, Stanitski. Química General Superior. Edit. McGraw-Hill. 6ª


edición. México, 1989.
2.- Hein y Arena. Fundamentos de Química. International Thomson Editores, S.A.
México, 1997.
3.- Brown, Le May y Bursten. Química, la Ciencia Central.
4.- Sienko y Plane. Química, Principios y Apliccaciones. Edit. McGraw-Hill. México,
1990.
5.- Páginas de Internet:
http://www.mcgraw-hill.es/Tabla_periodica/mc.html
http://le-village.ifrance.com/okapi/quimica.htm
57

APÉNDICE

A1.- Guía para la resolución de problemas

En química hay muchos principios que se expresan con conceptos matemáticos. Es esencial
aprender cómo formular y resolver problemas numéricos de modo sistemático, para poder
estudiar química. Esta habilidad, una vez adquirida, también será muy útil en otros campos.
Es aconsejable usar calculadora, pues así se ahorra mucho tiempo en los cálculos.
Por lo general, un problema se puede resolver siguiendo varios métodos. Pero en
todos los métodos lo mejor es, especialmente para los principiantes, usar una forma
sistemática y ordenada. Aquí haremos mucho énfasis en el método de análisis dimensional,
o de identificación de factor, porque
1. Es un método sistemático y directo de plantear los problemas.
2. Proporciona una comprensión clara de los principios que intervienen.
3. Capacita para organizar y evaluar los datos.
4. Ayuda a identificar los errores, porque no se eliminan las unidades no deseadas si el
planteamiento del problema es incorrecto.

Los pasos básicos para la resolución de problemas son:


1. Leer con mucho cuidado el problema, para determinar qué tenemos que resolver y
escribir esto último.
2. Tabular o hacer una lista de los datos del problema. Es importante identificar todos
los factores y mediciones con sus unidades correctas.
3. Determinar que principios intervienen y que relaciones entre las unidades se
necesitan para resolver el problema. A veces se requiere consultar tablas donde
aparezcan los datos necesarios.
4. Plantear el problema de un modo claro, organizado y lógico, asegurándose que se
anulen las unidades no deseadas. Utilizar los problemas de ejemplo que se dan en
esta guía como modelos para hacer los planteamientos.
5. Realizar las operaciones matemáticas que sean necesarias. Asegurarse de que la
respuesta contenga la cantidad correcta de cifras significativas.
6. Comprobar que la respuesta sea razonable.
58

Diremos algo más acerca de la resolución de problemas: no se debe permitir que


algún método formal de resolución de problemas limite nuestro sentido común e intuición.
Si nos parece que un problema es claro y que su solución parece ser más sencilla con otro
método, no debemos vacilar en usarlo.
El método de análisis dimensional para resolver problemas convierte una unidad a
otra, utilizando factores de conversión.

Unidad1 x factor de conversión = Unidad2

Por ejemplo, si deseamos saber cuantos milímetros (mm) hay en 2,5 metros (m),
necesitamos convertir los metros en milímetros. Por consiguiente, comenzamos escribiendo
m x factor de conversión = mm

Con este factor de conversión debemos lograr dos cosas: Debe anular, o eliminar, a los
metros, y debe introducir a los milímetros, que es la unidad que deseamos en la respuesta.
Ese factor de conversión estará en forma de una fracción, y tendrá a los metros en el
denominador y a los milímetros en el numerador:
mm
mx = mm
m
Sabemos que 1 m = 1000 mm. A partir de esta relación podemos definir dos
factores de conversión: 1 m por 1000 mm y 1000 mm por 1 m:
1m 1000 mm
y
1000 mm 1m
Usando el segundo de estos factores de conversión podemos convertir los 2,5 m a
milímetros:
1000 mm
2,5 m x = 2.500 mm = 2,5x103 mm
1m (con dos cifras significativas)

En algunos problemas se requiere hacer varias conversiones para llegar a las


unidades correctas en la respuesta. Por ejemplo, supongamos que deseamos conocer los
segundos que hay en un día. Necesitamos partir de la unidad de días y llegar a la unidad de
segundos, de la siguiente forma:
59

día → horas → minutos → segundos


Para esta serie se necesitan tres factores de conversión, uno para cada etapa.
Pasaremos de días a horas (h), de horas a minutos (min) y de minutos a segundos (s). Las
conversiones se pueden hacer en forma individual o como una sucesión continua:

h min s
día x → hx → min x =s
día h min

h min s
día x x x =s
día h min

Así, podemos proceder a calcular los segundos que hay en un día:

24 h 60 min 60 s
1 día x x x = 86.400 s
1 día 1h 1 min

Los cinco dígitos de 86.400 son significativos, porque todos los factores del cálculo fueron
números exactos.

El análisis dimensional, o método de identificación de factores, que acabamos de


usar, muestra cómo se deducen y se usan los factores unitarios de conversión en los
cálculos. Después que se tiene suficiente habilidad para manejar los términos, se pueden
ahorrar algunos pasos sí en el planteo del cálculo se escriben los factores en forma directa.

Das könnte Ihnen auch gefallen