Sie sind auf Seite 1von 9

Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual, 2011

Herramientas de Economía y Finanzas

Módulo 2 La demanda, la oferta y


los mercados

Semana 05

Tema 5. La producción, la organización


de las empresas

Jesús Montoya Costilla


A01307455
1. Defina la ley de la utilidad marginal decreciente.

En la siguiente tabla se muestra la ley de los rendimientos decrecientes. El producto


marginal del trabajo es la producción adicional resultante del empleo de una unidad más de
trabajo, siempre y cuando se mantenga constante la cantidad de tierra y de otros factores.

6 346 490 600 692 775 846


5 316 448 548 632 705 775
4 282 400 490 564 632 692
Tierra

3 245 346 432 490 548 600


2 200 282 346 400 448 490
1 141 200 245 282 316 346
0 1 2 3 4 5 6
Trabajo

En cualquier punto de la tabla es posible calcular el producto marginal del trabajo restando
el nivel de producción de la cifra que se encuentra a la derecha en la misma fila.
Así, por ejemplo, cuando hay 2 unidades de tierra y 4 de trabajo, el producto marginal de
un trabajador más es 48, es decir, 448 menos 400, en la segunda fila.

Por “producto marginal de la tierra” se entiende, naturalmente, la producción adicional


resultante del empleo de 1 unidad más de tierra, cuando se mantiene constante la cantidad
de mano de obra. Se calcula comparando cantidades contiguas de una determinada
columna. Así, por ejemplo, utilizando 2 unidades de tierra y 4 de trabajo, el producto
marginal de la tierra es, como se muestra en la cuarta columna, 490 - 400, es decir, 90.
Resulta fácil encontrar el producto marginal de cada uno de los dos factores si se
comparan las entradas adyacentes en las columnas verticales o en los renglones
horizontales de la tabla.

Una vez que se ha definido el concepto del producto marginal de un insumo, se define
fácilmente la ley de los decrementos decrecientes: la ley de los rendimientos decrecientes
establece que a medida que se incrementa un insumo y se mantienen constantes los otros
insumos, el producto marginal del insumo variable se reducirá, al menos en algún
momento.

Para ilustrar, se da un ejemplo. Mantenga constante la tierra en la tabla de arriba,


quedándose en un renglón determinado, por ejemplo, el que corresponde a 2 unidades de
tierra. Aumente ahora el trabajo de 1 a 2 unidades, de 2 a 3 y así sucesivamente. ¿Cómo
variará el trabajo en cada paso?

Cuando el trabajo cambia de 1 a 2 unidades, el nivel de producción aumenta de 200 a 282


unidades. Pero la siguiente dosis de trabajo añade solamente 64 unidades, o 346 – 282.
Los rendimientos decrecientes se han instalado. Otras adiciones más de una sola unidad
de trabajo darán, respectivamente, solamente 54 unidades adicionales de producción,
luego 48 y finalmente, 42. Fácilmente se puede verificar que la ley se sostiene para otros
renglones y que la ley se sostiene cuando se cambia la tierra y el trabajo se mantiene
constante.
2. Explique la paradoja del valor y tome el ejemplo del agua y los diamantes.

Hace más de dos siglos, en La riqueza de las naciones, Adam Smith presentó la paradoja
del valor:

Nada es más útil que el agua; pero no compra nada. Un diamante, por el contrario,
tiene escaso valor, si es que alguno; pero una gran cantidad de otros bienes se
tendrán como intercambio por él.

En otras palabras, ¿cómo es que el agua, que es esencial para la vida, tiene poco valor,
mientras que los diamantes, que se utilizan generalmente para un consumo superfluo,
exigen un precio enorme?

Se debe observar que la palabra "valor" tiene dos significados diferentes: algunas veces
significa la utilidad de un objeto particular, y otras significa la facultad que otorga la
posesión de este objeto de comprar otras mercancías. Al primero se le puede llamar valor
de uso, y al segundo, valor de cambio.

Smith continúa este párrafo con el ejemplo del agua y el diamante para ilustrar que un
objeto con un gran valor de uso puede tener un muy pequeño valor de cambio y, por lo
tanto, que no hay una relación entre la utilidad y el valor de cambio. Esto constituye la
paradoja del valor y ha sido considerado por algunos comentadores como la prueba de que
Smith no propone una teoría del valor utilidad, o bien, de que cambió de opinión entre
las Lecturas sobre jurisprudencia y la RN.

Desde la óptica económica, el problema del valor ha sido ampliamente discutido en


diferentes épocas por diversos autores. Fedinando Galiani, el monje napolitano que
escribió ampliamente sobre moneda e intercambio comercial (1728-1787), planteaba ya “la
paradoja del valor” (el agua es muy útil e indispensable y sin embargo es muy barata,
mientras que las joyas son suntuarias y sin embargo muy caras) y la resolvía al discutir el
precio de un objeto en función tanto de su utilidad como de su escasez, incorporando el
concepto de la capacidad de los objetos o bienes de proporcionar placer.
Igualmente, en 1776 Adam Smith en la Riqueza de las Naciones atribuía al concepto de
valor dos significados: un bien puede tener valor desde el punto de vista de su utilidad
(valor de uso) y de su capacidad de compra sobre otros bienes (valor de cambio).

3. Si tenemos la siguiente función de demanda P=10-Q. Encuentre el excedente del


consumidor cuando P=1 y defina este concepto.

La paradoja del valor subraya que el valor monetario registrado de un bien (medido por el
precio por la cantidad) puede ser un indicador engañoso del valor económico total de ese
valor. El valor económico del aire que respira es cero, y sin embargo, la contribución del
aire al bienestar es incomensurablemente grande.

La diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado recibe el nombre
de excedente del consumidor. El excedente surge porque “se recibe más de aquello por
lo que se paga” como resultado de la ley de la utilidad marginal decreciente.
Cuenta con un excedente del consumidor básicamente porque paga la misma cantidad por
cada unidad de un bien que compra, desde la primera hasta la última. Paga lo mismo por
cada huevo o por cada vaso de agua. Así, paga por cada unidad lo que vale la última
unidad. Pero por la ley fundamental de la utilidad marginal decreciente, las primeras
unidades valen más que la última. De tal manera, disfruta de un excedente de utilidad en
cada una de estas primeras unidades.

4. ¿Qué es la función de producción?

Se han mencionado insumos como la tierra y la mano de obra y productos como el trigo y
la pasta dental. Pero si se tiene una cantidad fija de insumos, ¿cuánta producción se
puede obtener? En cualquier día, dado el conocimiento técnico disponible, la tierra, la
maquinaria y otras cosas, solamente se puede obtener una determinada cantidad de
tractores y pasta dental a partir de una cifra dada de mano de obra. La relación entre la
cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede obtener recibe el
nombre de función de producción.

La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con


una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento
técnico y de ingeniería.

Un ejemplo importante es la función de producción para generar electricidad. Se puede


visualizar como un libro de especificaciones técnicas para distintos tipos de plantas. Una
página se dedica a las turbinas de gas, donde se muestran sus insumos (costo inicial de
capital, consumo de combustible y cantidad de mano de obra necesaria para operar la
turbina) y sus productos (cantidad de electricidad generada). Más adelante se encuentran
descripciones de los insumos y de los productos de las plantas generadoras con
combustible a base de carbón. Y después se describen las plantas de energía nuclear, las
estaciones de energía solar, y así sucesivamente. Juntas constituyen la función de
producción para la generación de electricidad.

La definición supone que las empresas siempre se esfuerzan por producir con eficiencia.
En otras palabras, siempre intentan producir el máximo nivel de producción para una dosis
determinada de insumos.
5. Defina los conceptos: producto total, medio y marginal.

A partir de la función de producción se pueden definir los conceptos de producto total,


medio y marginal.

Y = Y(K,L)

Donde Y podrían ser m3 de agua producidos, K el capital utilizado (medido por ejemplo en
kilómetros de red) y L el esfuerzo laboral aplicado a producir Y (medido en número de
personas u horas trabajadas, por ejemplo).
El producto total designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades
físicas, en este caso, son los m3 de agua.

El producto medio indica la producción promedio generada por cada unidad de factor.
Esto es, la producción total dividida entre las unidades totales de insumos.

PMeL = Y/L, siguiendo el ejemplo, los m3 de agua producida divididos por empleado o por
hora trabajada.

PMeK = Y/K, por ejemplo, los m3 de agua producida divididos por los kilómetros de red en
uso.

El producto marginal indica el aumento en el producto total que resulta de un PMgL =


ᵟY/ᵟL y PMgK = ᵟY/ᵟL. Son derivadas parciales, aumento del producto ante el incremento
infinitesimal en un factor (sin cambio en los restantes). Es la producción adicional que
produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen
constantes.

La siguiente tabla muestra el producto total que puede obtenerse con diferentes cantidades
de mano de obra (trabajo) cuando los demás factores no varían (capital, tierra, etc.) ni la
situación de los conocimientos tecnológicos. A partir del producto total es posible derivar
los conceptos de producto marginal y producto promedio.

Unidades Producto Producto Producto


de trabajo total marginal promedio
0 0
2000

1 2000 2000
1000

2 3000 1500
500

3 3500 1167
300

4 3800 950
100

5 3900 780
6. Defina la ley de los rendimientos decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos


producción adicional, el producto marginal es decreciente cuando se añaden dosis
adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantengan constantes. En otras
palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la
cantidad de ese insumo se incremente, si todos los demás insumos se mantienen
constantes.

La ley de los rendimientos decrecientes expresa una relación muy básica. A medida que se
añade más de un insumo como la mano de obra a una cantidad fija de tierra, maquinaria y
otros insumos, la mano de obra tiene cada vez menos de otros factores con qué trabajar.
La tierra se puebla cada vez más, la maquinaria se sobreutiliza y se reduce el producto
marginal de la mano de obra.

Se considera el caso de una empresa maximizadora de beneficios, la cual se comporta de


acuerdo con el modelo de producción neoclásico, donde Y = f (L,K).
Se supone que la demanda de los insumos de producción capital (K) y trabajo (L) varía de
acuerdo con las necesidades de producción de la empresa y en ambos insumos se cumple
la ley de los rendimientos decrecientes, es decir:

Y = f (K,L), donde: fL’>0, fL’’<0, y fk’>0, fk’’<0

Se supone al trabajo (L) como un factor de producción. Así, la demanda de mano de obra
está en función del nivel de producción y del número de entradas de nuevas empresas al
mercado, YM, donde:

YM yi t i = = å , 1 f [1]

YM es la producción de la industria maquiladora de exportación, donde f = total de


maquiladoras en el mercado. YM depende del nivel de producción individual de las “f”
empresas, al igual que de la entrada de nuevas compañías al mercado (es decir, si
f crece).

Así, incrementos de YM , ya sea por una mayor concentración industrial (entrada de nuevas
maquiladoras) o por aumentos de la producción, conducirán a una mayor demanda de
trabajo.

7. Explique qué son los rendimientos a escala y explique los tres casos.

Los rendimientos decrecientes y los productos marginales se refieren a la respuesta de la


producción al incremento en un solo insumo, cuando todos los demás se mantienen
constantes: al aumentar la mano de obra mientras la tierra se mantiene constante, la
producción de alimentos se incrementa cada vez menos.

Pero a veces interesa el efecto de aumentar todos los insumos. Por ejemplo, ¿qué le
sucedería a la producción de trigo si la tierra, la mano de obra el agua y otros insumos se
incrementaran en la misma proporción? ¿O qué le sucedería a la producción de tractores si
las cantidades de mano de obra, computadoras, robots, acero y espacio de fábrica se
duplicaran? Estos cuestionamientos se refieren a los rendimientos de escala o a los
efectos de los aumentos de escala de los insumos en la cantidad producida. Deben
distinguirse tres casos importantes:

• Rendimientos constantes de escala: denotan un caso en el que la modificación en


todos los insumos conduce a un aumento proporcional en la producción. Por
ejemplo, si la mano de obra, la tierra, el capital y otros insumos se duplican,
entonces, bajo rendimientos constantes de escala, la producción también se
duplicaría. Muchas industrias manuales (como los cortes de pelo en Estados
Unidos y los telares manuales en un país en desarrollo) muestran rendimientos
constantes.

Si la producción aumenta a más del doble, entonces se dice que hay rendimientos
crecientes a escala.

• Rendimientos crecientes de escala (también se les conoce como economías de


escala): se presentan cuando un aumento en todos los insumos conduce a un
aumento más que proporcional en el nivel de producción. Por ejemplo, un
ingeniero que planea una planta química a pequeña escala generalmente se
encontrará con que al aumentar los insumos de mano de obra, capital y materiales
en 10%, aumentará la producción total en más de 10%. En estudios de ingeniería
se ha determinado que muchos procesos de manufactura gozan de rendimientos
modestamente crecientes de escala para plantas hasta del tamaño más grande
que se utiliza en la actualidad.

Si la producción total aumenta al doble, entonces se dice que hay rendimientos


constantes a escala.

• Rendimientos decrecientes de escala: se dan cuando un aumento balanceado en


todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la
producción total. En muchos procesos, a medida que se va incrementando la
escala, puede llegar un momento en el cual aparezcan ineficiencias. Esto puede
surgir porque los costos de administración o de control aumentan. Un caso se ha
presentado en la generación de electricidad, donde las empresas encontraron que
cuando las plantas aumentaban demasiado de tamaño, lo mismo sucedía con los
riesgos de fracaso en la planta. Muchas actividades productivas que involucran los
recursos naturales, como el cultivo de uvas para la producción de vino o el
suministro de agua potable limpia a una ciudad, exhiben rendimientos decrecientes
de escala.

Si la producción total aumenta a menos del doble, entonces se dice que hay
rendimientos decrecientes a escala.

8. ¿Cuál es la diferencia entre corto y largo plazo?

A fin de representar el papel del tiempo en la producción y en los costos, se debe distinguir
entre dos periodos distintos. Se define al corto plazo como un periodo en el que las
empresas ajustan la producción al modificar factores variables tales como los materiales y
la mano de obra, pero no pueden modificar factores fijos tales como el capital.
El largo plazo es un periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos los
factores, incluso el capital.

Aplicado a la elasticidad del precio de la demanda, el corto plazo se refiere al periodo


inmediatamente siguiente a la modificación en los precios y antes de que los ajustes de
largo plazo ocurran. El largo plazo es el periodo de tiempo necesario para que los ajustes
necesarios a un cambio en el precio se completen.
9. ¿Qué es el cambio tecnológico?

La historia económica registra que la producción total en Estados Unidos se ha


incrementado más de 10 veces durante el último siglo. Parte de esas ganancias proceden
del aumento en los insumos, tales como la mano de obra y la maquinaria. Pero gran parte
del incremento en la producción se ha derivado del cambio tecnológico, el cual mejora la
productividad y aumenta el nivel de vida.
Algunos ejemplos de cambio tecnológico son dramáticos: aviones de gran tamaño
estructural que aumentaron el número de millas-pasajero por unidad de insumo en casi
50%; fibras ópticas que han reducido el costo y han mejorado la confiabilidad de las
telecomunicaciones; y mejoras en las tecnologías de computación que han aumentado el
poder computacional más de 1000 veces en tres décadas. Otras formas de cambio
tecnológico son más sutiles, como es el caso de una empresa que ajusta su proceso de
producción para reducir el desperdicio y aumentar la producción.

Se distingue la innovación de procesos, que se presenta cuando el nuevo conocimiento de


ingeniería mejora las técnicas de producción para los productos existentes, a partir de la
innovación de productos, por la cual se introducen productos nuevos o mejorados al
mercado. Por ejemplo una innovación de procesos le permite a las compañías lograr una
mayor producción con los mismos insumos, o producir lo mismo con menos insumos. En
otras palabras, una innovación de procesos es equivalente a un desplazamiento en la
función de producción.

10. ¿Qué es la productividad del trabajo?

Una de las medidas más importantes del desempeño económico es la productividad. La


productividad es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el
promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad de la
mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra, y la
productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos
totales (típicamente de capital y de mano de obra).

La productividad es una medida relativa que mide la capacidad de un factor productivo


para crear determinados bienes en una unidad de tiempo. La productividad del trabajo, por
ejemplo, se mide por la producción anual -o diaria, u horaria- por hombre ocupado: ello
indica qué cantidad de bienes es capaz de producir un trabajador, como promedio, en un
cierto período. Si se modifica la cantidad de trabajadores, obviamente, no se estará
aumentando la productividad; ello sólo ocurrirá si se logra que los mismos trabajadores -al
desarrollar sus habilidades, por ejemplo- produzcan más en el mismo período de tiempo.
Lo mismo se aplica a los otros factores productivos. Si bien no es fácil medir con exactitud
la productividad de cada factor aisladamente, pues en la práctica ellos se combinan de un
modo que hace dificultosa tal separación, es posible tener, en cambio, una idea
aproximada de la contribución de cada uno al producto final.
Bibliografía

- Samuelson, Paul., Nordhaus, William. (19ª Ed) (2010, 2004) Microeconomía 19ed con
aplicaciones a Latinoamérica. McGraw Hill
- EL VALOR ECONOMICO DEL AGUA, Carlos Fonseca, Recuperado el 09-feb-2011 de
http://portal.uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/UExternado/pdf/5_revistaCo
ntexto/Contexto/Archivo/Contexto%201/CarlosFonseca.pdf
- LA TEORÍA DEL VALOR DE ADAM SMITH: LA CUESTIÓN DE LOS PRECIOS
NATURALES Y SUS INTERPRETACIONES, Cuadernos de economía, Recuperado el 09-
feb-2011 de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-
47722003000100002&script=sci_arttext&tlng=en
- Demanda de trabajo de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Recuperado el 10-feb-
2011 de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/37/1/cald0401.pdf
- Corto y largo plazo en la elasticidad precio de la demanda. Recuperado el 12-feb-2011 de
http://www.tueconomia.net/elasticidad-de-la-economia/corto-y-largo-plazo-en-la-
elasticidad-precio-de-la-demanda.php
- Productividad. Recuperado el 12-feb-2011 de
http://www.eumed.net/cursecon/dic/P12.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen