Sie sind auf Seite 1von 9

Director

Javier Botero
Álvarez

Coordinación
Nº 7 | diciembre | 2006  [ imprimir editorial Contenido: 
] [ descargar boletín en formato Olga Marín  INICIO
PDF]    DESERCIÓN
Colaboración ESTUDIANTIL:
especial PRIORIDAD EN
Carolina LA AGENDA
Guzmán; Jorge  Diagnóstico
Diagnóstico de la deserción de la deserción
Franco;
estudiantil en Colombia Alexandra estudiantil en
El Ministerio Hernández, Colombia
de Educación icetex;  Seguir y
Nacional Alejandro Rey; acompañar a
estima la Catalina cada estudiante
deserción Piedrahita;  Impacto del
bruta, tanto Fabio Sánchez crédito Acces en
anual como Torres y Haider la deserción
por cohorte, a partir de variables Jaime Rueda,  El primer
poblacionales (matriculados, Centro de semestre, un
graduados, estudiantes nuevos en Estudios para el reto superior
primer curso) que reportan las Desarrollo,  Las
instituciones al Sistema Nacional cede, instituciones
de Información de la Educación Universidad de buscan salidas
Superior, Snies. Sin embargo, el los Andes;  Estudiantes
seguimiento a cada estudiante, equipo de la dueños de su
mediante una observación campaña tiempo
permanente durante el tiempo en   radiofónica  américa latina
que esté matriculado, permitirá Reconectados, piensa la
detectar aquéllos que tienen una producida por deserción
mayor probabilidad de suspender la Universidad  Estrategias de
temporal o definitivamente la Nacional de otros
matrícula, tomar medidas Colombia y  Breves
preventivas y mantener una emitida por la
información más precisa sobre este  Jurídicas
Red de Radios
fenómeno.  Editorial
Universitarias.
Por esta razón, el Ministerio abrió
una convocatoria para diseñar una  
Diseño gráfico
herramienta y una metodología de  Ediciones
Grupo Creativo
seguimiento, que fue adjudicada al anteriores
las Visiones
Centro de Estudios sobre Andrés Conrado  Suscríbase
Desarrollo Económico, cede, de la Montoya  Escríbanos
Universidad de los Andes. En el Sebastián Cruz
desarrollo de este proyecto
participaron 70 instituciones de Ilustraciones
educación superior, el Icfes y el Grupo Creativo
icetex. 
las Visiones
Para ello, se definió como desertor
a un estudiante que, en el
Teléfono 
momento en que se observa, ha
(1) 222 2800
abandonado durante dos o más
extensión 1409
periodos consecutivos la
MEN, Avenida El
Dorado, CAN
Bogotá dc,
Colombia

.
institución o no registra graduación. Igualmente, se tuvieron en cuenta dos
tipos de deserción: académica, asociada a bajo rendimiento, y no académica,
relacionada con factores socioeconómicos e individuales; cada una fue
analizada y tratada de manera diferente. 
Asimismo, para identificar los factores o determinantes de la deserción
estudiantil de la educación superior en Colombia, el cede incluyó, entre otras,
variables de carácter individual (género, edad y estado laboral), familiar
(ingreso económico del hogar, vivienda propia, número de hermanos, nivel
educativo de la madre), entorno socioeconómico (tasa de desempleo
departamental), institucional (carácter de la institución, tipo de programa,
apoyos financieros y académicos) y académico (resultado en la Prueba de
Estado del Icfes y tasa de repitencia).
Las 70 instituciones de educación superior contribuyeron a construir una base
de datos para el periodo comprendido entre 1998 y 2005. En ésta se consignó
información de cada individuo que se matriculó en el periodo enunciado y
cursó algún programa de educación superior. Adicionalmente, se integró
información socioeconómica, tomada de los formularios para la presentación
de las Pruebas de Estado y de los créditos solicitados y otorgados por el icetex.
Se tuvieron en cuenta, también, características de las instituciones de
educación superior, suministradas por el Snies, al igual que variables
económicas del entorno de las instituciones. 
Toda esta información permitió hacer seguimiento a cerca de 800.000
estudiantes, metodología que ayudó a construir el perfil de cada uno, de
acuerdo con variables como ingreso familiar, rendimiento académico, vivienda
y escolaridad de los padres. Respecto a los ingresos del núcleo familiar de los
estudiantes que presentaron las Pruebas de Estado y que ingresaron a la
educación superior entre los años 1998 y 2005, se observó que el 87.1% del
total registraron ingresos de su núcleo familiar entre uno y siete salarios
mínimos en 1998, cifra que aumentó a 91.9% en 2002 y a 95% en 2005. Dentro
de este grupo, el mayor incremento lo registraron aquellos estudiantes con
ingresos familiares entre uno y dos salarios mínimos: en 1998 participaron con
el 19.0% del total, en 2002 representaban el 33.2% y para 2005, el 36.5%.
Con relación a la composición de los estudiantes que ingresaron a la educación
superior y su rendimiento académico fue medido por los resultados de las
Pruebas de Estado, se observó que para la cohorte del primer semestre de
1998, el 47.8% de los estudiantes registraron un puntaje alto, el 23.8% un
puntaje medio y el 28.4% un puntaje bajo, mientras que la cohorte que ingresó
en el primer semestre de 2006 muestra una mayor participación de
estudiantes con puntaje bajo (43.2%), seguido de estudiantes con puntaje
medio (37.2%) y alto (19.6%). Este cambio de la composición es consistente
con la ampliación de cobertura que experimenta el país a partir de 2002, la
cual ha permitido que población de distintas regiones y niveles
socioeconómicos sea atendida por el sistema de educación superior, cambio
que exige una mayor articulación de la educación superior con la educación
media y un mayor esfuerzo por parte de las instituciones de educación
superior en actividades propedéuticas, en tanto los niveles de calidad de la
educación básica y media siguen mejorando.

La deserción en cifras
El seguimiento que realizó el cede a las 70 instituciones permitió estimar, en el
caso de las universidades, una deserción por cohortes del 48.2% para el
periodo 1998 - 2004, cinco puntos porcentuales por encima de los cálculos que
se vienen haciendo a partir de la información del Snies. La diferencia se debe a
que un análisis soportado en el sistema en su conjunto involucra la movilidad
o transferencia de estudiantes entre instituciones, lo cual no ocurre si se
realiza un seguimiento a la deserción institucional. El Instituto para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe, Iesalc, ha utilizado para
estimar la deserción de los países de la región el indicador de eficiencia de
titulación, el cual mide de un total de estudiantes que iniciaron en un periodo
de tiempo determinado, cuántos se gradúan en el tiempo estimado de duración
de un programa. Para el grupo de instituciones del estudio, del total de
estudiantes que iniciaron su programa académico en 1998 y el primer semestre
de 1999, el 30% se graduó en el tiempo previsto, es decir que hubo una
eficiencia de titulación del 30% de la duración del programa.
En cuanto al comportamiento de la deserción a lo largo de la duración del
programa, se encontró que la mayor tasa de deserción fue de 23,5%,
correspondiente al paso entre el primero y el segundo semestre, lo cual
equivale a que, aproximadamente, uno de cada cuatro estudiantes abandonó
sus estudios al iniciar el primer año de su programa académico. Al finalizar el
cuarto semestre, la tasa de deserción acumulada fue de 39%, es decir, del 100%
de los estudiantes que iniciaron, sólo el 61% continuaba sus estudios en el
quinto semestre.
En cuanto a los factores académicos, los resultados muestran que las Pruebas
de Estado son una buena herramienta para predecir la deserción: a mayor
puntaje, menor probabilidad de deserción.

Gráfica 1
Permanencia según puntaje Icfes de los estudiantes

Los estudiantes con puntaje ICFES bajo presentan una mayor tasa de
deserción a lo largo de diez semestres. Por ejemplo, en el semestre 10,
abandonaron sus estudios el 66% de los estudiantes con puntajes más bajos,
frente a un 43% de los estudiantes con puntajes más altos. Fuente: SNIES -
SPADIES

Los resultados del análisis sobre el sector de origen de las instituciones de


educación superior indican leves diferencias entre privadas y oficiales. En
efecto, la tasa de deserción de las instituciones privadas (48.7%) es superior en
0.42 puntos porcentuales a la tasa de deserción de las instituciones públicas
(48.3%). Si se analizan estas últimas con mayor detalle, se encuentra una
diferencia importante entre la tasa de deserción de las instituciones públicas
de orden nacional, la cual es de 37.8%, respecto a la deserción de las
instituciones públicas de orden departamental y municipal, que registran unas
tasas de 54.9% y 54.3%, respectivamente. 
La tasa de deserción también muestra diferencias entre los programas
académicos que cursan: los programas agrupados en el área de Ciencias de la
Salud reportan los porcentajes más bajos, con una tasa de deserción de 35.3%,
seguida de las áreas de Agronomía, Veterinaria y afines (37.5%) y de
Matemáticas y Ciencias Naturales (39.2%). Las áreas que registran los índices
más altos de deserción son Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo (con una tasa
de 49.9%), seguida de Economía, Administración y Contaduría (47.1%). Otras
áreas, como Ciencias de la Educación (41.4%), Ciencias Sociales, Derecho y
Ciencias Políticas (40.9%) y Bellas Artes reportan tasa de deserción
intermedias (40.4%). De lo anterior se puede inferir que programas con
procesos de selección rigurosos, que conllevan altos promedios en las pruebas
del Icfes, presentan bajas tasas de deserción, como se observa en la Gráfica 2.

Gráfica 2
Permanencia por área de conocimiento

Los programas del área de ciencias de la salud presentan menores tasas de


deserción (35.3%) mientras los programas agrupados en el área de
ingeniería, arquitectura y urbanismo son los que registran tasas más altas a lo
largo del tiempo (49.9%). Fuente: SNIES - SPADIES

Para el análisis de la deserción, es importante poder aislar el efecto que los


diferentes factores tienen sobre el fenómeno, por ejemplo, se puede examinar
el impacto de la aprobación académica en cada semestre sobre la decisión de
desertar. La literatura acerca de la deserción indica de forma reiterativa que
los factores académicos son un determinante de importancia. En Colombia no
es diferente, a mejores puntajes en las Pruebas de Estado, menor es la
deserción. Adicionalmente, los estudiantes que desertan son en su mayoría
individuos que no obtuvieron aprobaciones acumuladas altas, como se observa
en la Gráfica 3.

Gráfica 3
Deserción semestral por porcentaje de aprobación de materias

La gráfica muestra los desertores clasificados por aprobación acumulada y


por periodo de deserción. El 45% de los desertores totales sólo cursó un
semestre y aprobó menos del 80% de las materias (por ejemplo, 4 materias
aprobadas de 5 tomadas). Fuente: SNIES - SPADIES

El estudio revela, como se mencionó anteriormente, que el mayor número de


estudiantes desertan en los primeros semestres de los programas. El
seguimiento que se realizó muestra que entre 1998 y 2004 el 80% del total de
desertores sólo cursaron tres períodos académicos, de los cuales el 45%
estudió un solo semestre (Gráfica 3). Igualmente, es importante resaltar que el
14% de los estudiantes que desertaron en primer semestre se retiraron
habiendo aprobado el total de las materias cursadas. En general, la deserción
se encuentra concentrada en los primeros semestres, a medida que avanza la
carrera, el perfil de los desertores cambia, los desertores con menor
rendimiento académico salen al principio de los programas.
Al contrastar la deserción de los estudiantes con el ingreso de la familia del
estudiante cuando presentó las Pruebas de Estado del Icfes, se encontró, tal
como se esperaba, que ésta disminuye a medida que el ingreso familiar
aumenta. Si se hace seguimiento a la deserción de los estudiantes con puntaje
alto de las Pruebas de Estado diferenciándolos por nivel de ingresos, se
encuentra que la tasa de deserción de aquellos con ingresos más altos (más de
15 salarios mínimos) es menor sólo en ocho puntos porcentuales a la de los
estudiantes de ingresos más bajos (uno y dos salarios mínimos). Si se compara
este último grupo con los estudiantes de mas altos ingresos y puntaje medio,
los resultados muestran que la tasa de deserción es menor en seis puntos
porcentuales en los estudiantes de mas bajos ingresos y con puntaje alto del
Icfes. Esto indica que el factor académico puede tener un mayor impacto que el
factor económico.

Impacto de programas de apoyo

Los programas de apoyo a los estudiantes también fueron incluidos dentro del
análisis realizado. En muchas instituciones de educación superior es frecuente
encontrar apoyos financieros, académicos, psicológicos y de otra naturaleza
para contrarrestar la deserción estudiantil. 
Sobre el impacto de los apoyos financieros en la permanencia de los
estudiantes, este se muestra menos eficiente en los primeros periodos de los
programas, ya que una proporción de los estudiantes que lo recibe desertan, y
tiene una incidencia significativa a partir del quinto semestre o mitad del
programa académico.
Por su parte, los resultados del estudio indican que el apoyo académico es más
efectivo durante los primeros semestres y que un apoyo financiero produce
mayor impacto en los estudiantes de cuarto semestre en adelante. Estos y otros
resultados del estudio deben tenerse en cuenta en el diseño y fortalecimiento
de estrategias de apoyo a los estudiantes 

Estrategias de apoyo

Financiero
Una tipificación del apoyo financiero que las instituciones de educación
superior realizan, muestra que este se concentra en:

o Becas y descuentos en el valor de la matrícula por méritos


académicos, deportivos, artísticos.
o Descuentos en el valor de la matrícula por convenios
interinstitucionales o cooperación extranjera.
o Descuentos de las matrículas por acuerdos sindicales o con los
empleados.
o Estímulos económicos por participación en actividades curriculares.
o Financiación directa del valor de la matrícula.
o Gestión ante instituciones bancarias para la financiación del valor de
la matrícula.

Académico

o Tutorías: Consisten en un acompañamiento, generalmente


individualizado, que se ofrece al estudiante para contribuir al desarrollo
y mejoramiento de su potencial académico, sus competencias y la
construcción de un plan de vida. Comprende orientación y asesoría
haciendo uso de medios educativos y recursos de aprendizaje. Lo realiza
un docente u otro estudiante (“tutor par”).
o Monitorías: Son asesorías o complementos académicos para aclarar,
afirmar o ampliar aspectos relacionados con la enseñanza-aprendizaje.
El monitor actúa como asistente del docente, y, por lo tanto, participa
en el desarrollo de los contenidos académicos.
o Refuerzos: Son todas aquellas actividades académicas que tienen
como propósito fortalecer y reforzar el aprendizaje, las habilidades y
competencias.  No son obligatorias y pueden ser tomadas en
instituciones diferentes a la institución de educación superior donde se
cursa el programa académico.
o Nivelatorios: Son aquellos cursos que tienen por objeto que los
estudiantes que reprobaron una materia o crédito académico puedan
aprobarla y queden así nivelados  para el semestre siguiente y que los
estudiantes que deseen puedan adelantar materias y/o créditos
académicos de semestres subsiguientes.  Expresiones equivalentes son
los denominados remediales o cursos de vacaciones.

En todo caso, nivelatorios, remediales, de vacaciones, son cursos que


responden al Artículo 122 de la Ley 30 de 1992, donde se les denomina
cursos especiales.  El nombre varía según la institución de educación
superior
[ Escríbanos] [ Suscríbase ] [ Ediciones anteriores ]

Nº 7 | diciembre | 2006  [ imprimir ] [ descargar boletín en formato PDF]  

[ Escríbanos] [ Suscríbase ] [ Ediciones anteriores ]

http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_07/001.htm

CLAVES
Director Unimedios
Carlos Alberto Patiño Villa
Producción
Unimedios
Impresión
CEET, Casa Editorial El Tiempo
ISSN: 1909-9096
Esta es una publicación de la Unidad de
Medios de Comunicación, Unimedios.
Universidad Nacional de Colombia
Edificio Uriel Gutiérrez
Carrera 45 No. 26-85, of. 531
PBX: 316 5000 Ext. 18384
Bogotá, Colombia, julio de 2009, Número 27
Claves puede ser consultado en:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.
co/claves
ACREDITACIÓN MUNDIAL
Vía para cruzar las fronteras educativas
PARA EL DEBATE PÚBLICO
Bogotá, Colombia, junio de 2009, número 26
hubiera deserción en la educación superior, pero para ello tendríamos que
buscarmejores apoyos económicos y académicos a los estudiantes y mayor
orientaciónprofesional. Creo que, en parte, el problema está en la selección
profesional queno es la más adecuada y terminan desertando”.
El Viceministro de Educación Superior sintetizó el impacto negativo de la
deserción: “Este es un tema que estará en la agenda de todos los países en
los
próximos años porque es que si a esto se le da un costo, esto vale una
barbaridad.
Hacer todo un esfuerzo en infraestructura y en docentes para que los
muchachoslleguen y fracasen, con lo grave que es el fracaso. El sistema
universitario es unpoco egoísta porque el muchacho que hace hasta cuarto
o quinto semestre es undon nadie”.
Por esto, aseguró que el Gobierno colombiano se trazó metas
ambiciosas enel campo formativo para el 2019: estas son las de llegar al 50
por ciento decobertura y en deserción es bajar al 35 por ciento.
“Esto implicaría que si esa cifra la tuviéramos hoy, tendríamos un
1.500.000estudiantes más en el sistema de educación superior. Pero que la
deserción, quees un problema muy grave, baje por cohorte de 45 por ciento
al 30 por ciento.
Esto nos beneciaría más en el tema de cobertura”, explicó Burgos
Mantilla,
quien advierte nalmente que debe mirarse seriamente a las regiones
apartadas
del país.
El presente documento hizo un recorrido general sobre el tema de la
deserciónen las universidades, mostrando que este fenómeno es global,
afectando a paísesricos y pobres por igual. Sin embargo, los niveles de
incidencia son proporcionalescon el desarrollo de la nación.
Así por, ejemplo, la deserción afecta a cerca del 50 por ciento de los
estudiantesen la educación superior en América Latina y el Caribe, mientras
que en Europay Norteamérica, esta tasa disminuye, en promedio, en cerca
de 20 puntosporcentuales. En Colombia se encuentra entre el 45 y 50 por
ciento.
Las causas son múltiples y de diverso origen, sin embargo, el nivel
académico
de los estudiantes y las dicultades económicas potencian, en mayor
medida, el
abandono estudiantil. Para esto, según los expertos consultados, acciones
como
el mejoramiento de la educación impartida en la educación básica y media,
así
como el otorgamiento de becas, incidirían en la disminución de este agelo.

Das könnte Ihnen auch gefallen