Sie sind auf Seite 1von 108

ANTOLOGÍA

Lecturas

 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento”, en Informe


Mundial Hacia las sociedades del conocimiento.

 “¿Qué clase de sociedades del conocimiento?” en Informe Mundial Hacia las


sociedades del conocimiento.

 “¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida?”, en Informe Mundial Hacia las
sociedades del conocimiento.

 “Los cuatro pilares de la educación”, en La educación encierra un tesoro. México:

 “Aspectos básicos de la formación basada en competencias”

 “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho
menos que un remedio”

 “Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión”

Lecturas en casa

 Curriculum y competencias.

 “La definición y selección de competencias clave, resumen ejecutivo”

 “La enseñanza de las competencias”


Capítulo 1

De la sociedad de la
información a las sociedades
del conocimiento

El auge de las nuevas tecnologías de la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos nece-
y la comunicación ha creado nuevas condiciones sarios para el desarrollo humano. Estas sociedades
para la aparición de sociedades del conocimiento. La se basan en una visión de la sociedad que propicia
sociedad mundial de la información en gestación sólo la autonomía y engloba las nociones de pluralidad,
cobrará su verdadero sentido si se convierte en un integración, solidaridad y participación”.1 Tal como
medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la
construcción a nivel mundial de sociedades del cono- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
cimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y (CMSI),2 la noción de sociedades del conocimiento es
sobre todo para los países menos adelantados. Para más enriquecedora y promueve más la autonomía que
lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de los conceptos de tecnología y capacidad de conexión
la información revisten una importancia particular: el que a menudo constituyen un elemento central en
acceso a la información para todos y el futuro de la los debates sobre la sociedad de la información.3 Las
libertad de expresión. En efecto, cabe preguntarse si cuestiones relativas a la tecnología y la capacidad de
la desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos conexión hacen hincapié en las infraestructuras y la
e infraestructuras de la información no pone en gobernanza del universo de las redes. Aunque revisten
tela de juicio el carácter mundial de la sociedad de una importancia fundamental evidente, no deberían
la información. Además, ¿cómo se puede hablar de considerarse como un fin en sí mismas. En otras pala-
sociedad mundial de la información, cuando la libre bras, la sociedad mundial de la información sólo cobra
circulación de informaciones se ve obstaculizada o sentido si propicia el desarrollo de sociedades del
cuando la propia información es objeto de censuras conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un
y manipulaciones? desarrollo del ser humano basado en los derechos de
éste”.4 Este objetivo es fundamental porque la tercera
revolución industrial –la de las nuevas tecnologías– y
Las sociedades del la nueva fase de mundialización que la acompaña
han modificado radicalmente numerosos puntos de
conocimiento, fuentes referencia y aumentado las brechas existentes entre
de desarrollo ricos y pobres, entre países industrializados y países en
desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismo
Un elemento central de las sociedades del conoci- país. La UNESCO estima que la edificación de las socie-
miento es la “capacidad para identificar, producir, dades del conocimiento es la que “abre camino a la
tratar, transformar, difundir y utilizar la información humanización del proceso de mundialización”.5

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 29


Hacia las sociedades del conocimiento

La importancia de los derechos fica del ser humano que hace de éste un sujeto de
humanos en las sociedades derecho. En la Constitución de la UNESCO se recuerda
del conocimiento ese vínculo entre la dignidad humana y la “difusión
El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la de la cultura y la educación de la humanidad para la
“autonomía”, que es un elemento central de la noción justicia, la libertad y la paz”.6 Los derechos y libertades
de sociedades del conocimiento, debería permitir una fundamentales son y serán un elemento esencial de
mejor puesta en práctica de los derechos universales las sociedades del conocimiento. Tal como la UNESCO
y las libertades fundamentales, mejorando al mismo ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre
tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las Mundial sobre la Sociedad de la Información, “la utiliza-
políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del ción de las tecnologías de la información y la comuni-
conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos cación para edificar sociedades del conocimiento debe
entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el cono- orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado
cimiento es tanto un instrumento para satisfacer las en los derechos de éste”. 7
necesidades económicas como un componente
pleno del desarrollo. La dinámica política, económica Libertad de expresión y “autonomía”
y social subyacente al desarrollo de las sociedades del Entre todos los derechos fundamentales, es necesario
conocimiento pone de manifiesto la íntima relación poner de relieve la importancia especial que reviste
que existe entre la lucha contra la pobreza y la promo- la libertad de expresión, “postulado fundamental en
ción de las libertades civiles y políticas. el que descansan las sociedades del conocimiento”.8
En las sociedades del conocimiento emer- En la resolución 59 (1), adoptada en 1946 en el primer
gentes, no cabe contentarse con proponer algunas periodo de sesiones de la Asamblea General de las
reformas para reducir la desigualdad de acceso a la Naciones Unidas, se dice que “la libertad de expresión
sociedad mundial de la información y luchar contra las es un derecho humano fundamental y piedra toque
disparidades económicas y educativas subyacentes. Es de todas las libertades a las cuales están consagradas
necesario también que en sus principios constitutivos las Naciones Unidas”. Este principio se proclama
figuren, en primer plano, la salvaguarda y promoción también en el artículo 19 de la Declaración Universal
de los derechos y libertades proclamados por los de Derechos Humanos de 1948, en estos términos:
instrumentos internacionales universales relativos “Todo individuo tiene derecho a la libertad de
a los derechos humanos, entre los que figuran en opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser
primer lugar la Declaración Universal de Derechos molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y expresión”.
Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación Además, este derecho está garantizado por un
constituyen las garantías más sólidas de los derechos. tratado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
El adagio “la ignorancia de la ley no exime de su Políticos, cuyo artículo 19 está redactado en términos
cumplimiento” no sólo impone a cada uno el deber casi análogos. El desarrollo de una sociedad mundial
de conocer sus derechos y obligaciones, sino que de la información debe inducir a aplicar ese derecho
recuerda también la estrecha relación existente entre plenamente y “sin limitación de fronteras”, tal como se
el reconocimiento de un derecho y el conocimiento proclama en la Declaración. En efecto, la libertad de
de éste. Los derechos, así como los principios éticos expresión es la condición sine qua non del objetivo de
en los que se basan, deben primero conocerse para “autonomía” anteriormente mencionado. El ejercicio
poder ser luego reivindicados y reconocidos. de ésta exige una observancia estricta de los derechos
Además, el saber, el pensamiento y la conciencia cuyo progreso ha de acompañar la expansión de las
son elementos constitutivos de la dignidad especí- nuevas tecnologías (ausencia de censura o control

30 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005


Cabe preguntarse si tiene sentido construir
sociedades del conocimiento, cuando la Introducción
historia y la antropología nos enseñan que
desde la más remota antigüedad todas las ¿Qué clase de sociedades
sociedades han sido probablemente del conocimiento?
sociedades del conocimiento, cada una a
su manera. Una sociedad del conocimiento es
una sociedad que se nutre de sus
Hoy como ayer, el dominio del diversidades y capacidades
conocimiento
puede ir acompañado de un cúmulo Cada sociedad cuenta con sus propios
importante de puntos fuertes
desigualdades, exclusiones y luchas en materia de conocimiento. Por
sociales. Durante consiguiente, es necesario actuar para que
mucho tiempo el conocimiento fue los conocimientos de que
acaparado por círculos de sabios o son ya depositarias las distintas
iniciados. El principio rector de esas sociedades se articulen con las nuevas
sociedades del conocimiento reservado era formas de elaboración, adquisición y
el secreto. Desde el Siglo de las Luces, los difusión del saber valorizadas por el
progresos de la exigencia democrática – modelo de la economía del conocimiento.
basada en un principio de
apertura y en la lenta aparición de un La noción de sociedad de la información se
ámbito público del conocimiento– basa en los progresos tecnológicos. En
permitieron la difusión de las ideas de cambio, el concepto de sociedades del
universalidad, libertad e igualdad. Esta conocimiento comprende dimensiones
evolución sociales, éticas y políticas mucho más
histórica fue unida a la propagación de vastas. El hecho de que nos refiramos a
conocimientos por intermedio del libro, y sociedades, en plural, no se debe al azar,
luego de la imprenta, y también a la sino a la intención de rechazar la unicidad
difusión de una educación para todos en de un modelo “listo para su uso” que no
la escuela y la universidad. Este ideal de tenga suficientemente en cuenta la
conseguir un ámbito público del diversidad cultural
conocimiento, que es un elemento y lingüística, único elemento que nos
fundamental de la UNESCO y su permite a todos reconocernos en los
Constitución, no se puede considerar como cambios que se están produciendo
un logro definitivo. actualmente. Hay siempre diferentes
formas de conocimiento y cultura que
Actualmente, la difusión de las nuevas intervienen en la edificación de
tecnologías las sociedades, comprendidas aquellas
y la aparición de la red pública Internet muy influidas por el progreso científico y
parecen abrir nuevas perspectivas a la técnico moderno. No se
ampliación del espacio puede admitir que la revolución de las
público del conocimiento. A este respecto, tecnologías de la información y la
podemos preguntarnos si poseemos ya los comunicación nos conduzca –en
medios que permitan virtud de un determinismo tecnológico
un acceso igual y universal al estrecho y fatalista a prever una forma
conocimiento, así como un auténtico única de sociedad posible.
aprovechamiento compartido de éste.
Esta debe ser la piedra de toque de
sociedades del conocimiento auténticas,
que sean fuentes de un desarrollo humano
y sostenible.
La importancia de la educación y del Una sociedad del conocimiento
espíritu crítico pone de relieve que, en la debe garantizar el aprovechamiento
tarea de construir auténticas sociedades compartido del saber
del conocimiento, las nuevas posibilidades
ofrecidas por Internet o los instrumentos Una sociedad del conocimiento ha de
multimedia no deben hacer que nos poder integrar a cada uno de sus miembros
desinteresemos por otros instrumentos y promover nuevas formas de solidaridad
auténticos del conocimiento con las generaciones presentes y
como la prensa, la radio, la televisión y, venideras. No deberían existir marginados
sobre todo, la escuela. Antes que los en las sociedades del conocimiento, ya que
ordenadores y el acceso a Internet, la éste es un bien público que ha de estar a
mayoría de las poblaciones del mundo disposición de todos.
necesitan los libros, los manuales
escolares y los maestros de que carecen. Los jóvenes están llamados a desempeñar
un papel fundamental en este ámbito, ya
La cuestión de las lenguas y los que suelen hallarse a la vanguardia de la
conocimientos es inseparable de la utilización de las nuevas tecnologías y
cuestión de los contenidos. Al decir contribuyen a insertar la práctica de
esto, no nos referimos solamente a los éstas en la vida diaria. Las personas de
debates sobre la preponderancia del inglés más edad también están destinadas a
con respecto a las demás lenguas de desempeñar un papel importante, porque
comunicación importantes, o a la suerte cuentan con la experiencia necesaria
que se depara a los idiomas en peligro de para compensar la relativa superficialidad
desaparición. Nos estamos refiriendo de la comunicación “en tiempo real” y
también al lugar que deben ocupar los recordarnos que el conocimiento es
conocimientos locales o autóctonos esencialmente un camino hacia la
en las sociedades del conocimiento cuyos sabiduría. Toda sociedad posee la riqueza
modelos de desarrollo valoran de un vasto potencial cognitivo que
considerablemente las formas de conviene valorizar.
codificación características del
conocimiento científico. La nueva Además, dado que las sociedades del
importancia que cobra la diversidad cultural conocimiento de la “era de la información”
y lingüística destaca hasta qué punto la se distinguen de las antiguas por su
problemática del acceso a los carácter integrador y participativo
conocimientos es inseparable de las legado por el Siglo de las Luces y la
condiciones en que éstos se producen. afirmación de los derechos humanos, la
Promover la diversidad equivale a importancia que estas nuevas
promover la creatividad de las sociedades conceden a los derechos
sociedades del conocimiento emergentes. fundamentales se traducirá por una
Esta perspectiva no obedece focalización especial en:
exclusivamente a un imperativo
abstracto de carácter ético, sino que la libertad de opinión y expresión (artículo
apunta principalmente a suscitar en cada 19 de la Declaración Universal de
sociedad una toma de conciencia de la Derechos Humanos) y la libertad de
riqueza de los conocimientos y información, el pluralismo de los media y la
capacidades de que es depositaria a fin de libertad académica; el derecho a la
que los valore y aproveche mejor. Al educación y sus corolarios: la gratuidad de
hacerlo, no cabe duda de que cada la enseñanza básica y la evolución
sociedad estará mejor armada para hacer hacia la gratuidad de los demás niveles
frente a las rápidas mutaciones que de enseñanza (artículo 26 de la
caracterizan al mundo contemporáneo. Declaración Universal de Derechos
Humanos y artículo 13 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales); el derecho a “tomar En las sociedades del conocimiento
parte libremente en la vida cultural de la emergentes se da efectivamente un círculo
comunidad, a gozar de las artes y a virtuoso, en función del cual los progresos
participar en el progreso científico y del conocimiento producen a largo
en los beneficios que de él resulten” plazo más conocimientos, gracias a las
(párrafo 1 del artículo 27 de la Declaración innovaciones tecnológicas. De esta
Universal de Derechos Humanos). manera, se acelera la producción
de conocimientos. La revolución de las
La difusión de las tecnologías de la nuevas tecnologías ha significado la
información y la comunicación abre entrada de la información y del
nuevas posibilidades al desarrollo conocimiento en una lógica acumulativa
que Manuel Castells ha definido como “la
La coincidencia del auge de Internet, así aplicación del conocimiento y la
como de la telefonía móvil y las tecnologías información a los procedimientos de
digitales, con la tercera revolución creación, procesamiento y difusión de la
industrial –que en un primer momento información en un bucle de retroacción
acumulativa entre la innovación y sus
provocó en los países desarrollados la utilizaciones prácticas
migración de una parte considerable de la
población activa hacia el sector de los En las sociedades del conocimiento, los
servicios– ha modificado radicalmente la valores y prácticas de creatividad e
situación del conocimiento en nuestras innovación desempeñarán
sociedades. un papel importante –aunque sólo sea por
su capacidad de poner en tela de juicio los
Es de sobra conocido el papel que han modelos existentes– para responder mejor
desempeñado esas tecnologías1 en el a las nuevas necesidades de la sociedad.
desarrollo económico mediante la difusión La creatividad y la innovación conducen
de las innovaciones y los aumentos de asimismo a promover procesos de
productividad posibilitados por éstas y colaboración de nuevo tipo que ya han
en el desarrollo humano.2 Cuando las dado resultados especialmente fructíferos.
economías de algunos países
desarrollados se hallaban en pleno Las sociedades del conocimiento no se
marasmo a finales del decenio de 1970, el reducen a la sociedad de la información
desarrollo de las nuevas tecnologías se
consideró una panacea que El nacimiento de una sociedad mundial de
ofrecía soluciones a muchos problemas la información como consecuencia de la
persistentes, por ejemplo la educación y la revolución de las nuevas tecnologías no
salud de los más desfavorecidos debe hacernos perder de vista que se trata
en los Estados Unidos, el choque industrial sólo de un instrumento para la realización
y monetario en Japón o el desempleo de auténticas sociedades del conocimiento.
estructural en Europa. La perspectiva de El desarrollo de las redes no puede de por
un “salto tecnológico” (leapfrogging) sí solo sentar las bases de la sociedad del
también pareció sumamente atractiva conocimiento. La información es
para los países en desarrollo, ya que emitió efectivamente un instrumento del
la hipótesis de que era posible saltarse conocimiento, pero no es el conocimiento
algunas etapas del desarrollo industrial en sí.4 La información, que nace del deseo
adoptando directamente las tecnologías de intercambiar los conocimientos y hacer
más avanzadas y beneficiándose así de más eficaz su transmisión, es una forma
su inmenso potencial. fija y estabilizada de éstos que depende
del tiempo y de su usuario: una noticia es
“fresca” o no lo es. La información es en
potencia una mercancía que se compra y
vende en
un mercado y cuya economía se basa en la aplastante de informaciones , y también a
rareza, mientras que un conocimiento – desarrollar el espíritu crítico y las
pese a determinadas limitaciones: secreto capacidades cognitivas suficientes
de Estado y formas tradicionales para diferenciar la información “útil” de la
de conocimientos esotéricos, por ejemplo– que no lo es. Por otra parte, cabe señalar
pertenece legítimamente a cualquier mente que los conocimientos útiles no son
razonable, sin que ello contradiga la exclusivamente los que se pueden
necesidad de proteger la propiedad valorizar inmediatamente en una economía
intelectual. La excesiva importancia del conocimiento. En efecto, los
concedida a las informaciones con conocimientos “humanistas” y
respecto a los conocimientos pone de los conocimientos “científicos” obedecen a
manifiesto hasta qué punto nuestra estrategias distintas de utilización de la
relación con el saber se ha visto información.
considerablemente modificada
por la difusión de los modelos de economía Las sociedades del conocimiento:
del conocimiento. Ahora bien, pese a que un nuevo enfoque de desarrollo
estamos presenciando el advenimiento de pertinente para los países del Sur
una sociedad mundial de la información en
la que la tecnología ha superado La reflexión sobre las sociedades del
todas las previsiones con respecto al conocimiento y su edificación permite
aumento de la cantidad de informaciones replantearse el propio concepto de
disponible y la velocidad de su transmisión, desarrollo. La nueva valorización del
todavía nos queda un largo camino “capital humano” induce a pensar que los
que recorrer para acceder a auténticas modelos de desarrollo tradicionales –
sociedades del conocimiento. Aunque basados en la idea de que eran
pueda “mejorarse” –por ejemplo, necesarios inmensos sacrificios para
suprimiendo las interferencias o errores de alcanzar el crecimiento al cabo de largo
transmisión– una información no crea tiempo y a costa de desigualdades
forzosamente sentido. Además, la muy considerables, e incluso de un
información sólo seguirá siendo profundo autoritarismo– están siendo
una masa de datos indiferenciados hasta substituidos por modelos basados en el
que todos los habitantes del mundo no conocimiento, la ayuda mutua y los
gocen de una igualdad de oportunidades servicios públicos. A este respecto, cabe
en el ámbito de la educación para preguntarse si la valorización del
tratar la información disponible con conocimiento no conduce a prever
discernimiento y espíritu crítico, analizarla, un nuevo modelo de desarrollo cooperativo
seleccionar sus distintos –basado en la garantía de un determinado
número de “bienes públicos” por parte de
Elementos e incorporar los que estimen los poderes públicos– en el que el
más interesantes a una base de crecimiento ya no se considere como un fin
conocimientos. Muchos se darán en sí, sino solamente como un medio. Al
cuenta de que en lugar de dominar la dar al conocimiento una accesibilidad
información, es ésta la que los domina a inédita y al valorizar más el desarrollo de
ellos. Además, el exceso de información no las capacidades de todos y cada uno,
es forzosamente una fuente de mayor la revolución tecnológica podría facilitar
conocimiento. Es necesario que los una nueva definición de la causa final del
instrumentos que permiten tratar desarrollo humano. Para Amartya Sen, el
la información estén a la altura. En las desarrollo humano estriba en la búsqueda
sociedades del conocimiento todos de las libertades elementales o
tendremos que aprender a desenvolvernos “sustanciales” –esto es, no sólo las
con soltura en medio de la avalancha libertades jurídicas, sino las empíricamente
comprobables– que son a la vez el
fin y el medio principal del desarrollo. Estas no se puede reducir a una visión exclusiva
libertades comprenden las posibilidades de los países del Norte, ya que
elementales de acceso –en especial, de las parece constituir también un nuevo
niñas y las mujeres– a la educación, enfoque de desarrollo pertinente para los
el mercado de trabajo, la salud y los países del Sur.
productos, así como la participación en las
decisiones políticas, la igualdad de acceso
a la información y el derecho a la seguridad
colectiva.5 Ahora bien, cabe preguntarse
si estas libertades sustanciales no
coinciden con los rasgos característicos de
las sociedades del conocimiento
basadas en la educación para todos a lo
largo de toda la vida y en la promoción de
los conocimientos como valor, considerado
en su pluralidad.

Las sociedades del conocimiento son


sociedades
en redes que propician necesariamente
una mejor toma de conciencia de los
problemas mundiales. Los perjuicios
causados al medio ambiente, los riesgos
tecnológicos, las crisis económicas y la
pobreza son elementos que se pueden
tratar mejor mediante la cooperación
internacional y la colaboración científica.6
El conocimiento es un poderoso vector de
la lucha contra la pobreza porque esa
lucha no puede reducirse exclusivamente
al suministro de infraestructuras,
la ejecución de microproyectos cuya
perdurabilidad depende en gran medida de
financiaciones externas caso por caso, o la
promoción de mecanismos institucionales
cuya utilidad para los países menos
adelantados puede cuestionarse. La
estructura en materia de información y la
creación de capacidades son igualmente
importantes, sino más. Los éxitos
conseguidos por algunos países de Asia
Oriental y Sudoriental en la lucha contra la
pobreza se explican en gran parte
por las inversiones masivas que han
realizado a lo largo de varios decenios en
la educación y la investigación y desarrollo.
El ejemplo de esos países debe
ser meditado por muchas naciones en
desarrollo, ya que sacarán gran provecho
de experiencias que han permitido reducir
la pobreza absoluta en proporciones
considerables. Dentro de esta perspectiva,
la noción de sociedades del conocimiento
Capítulo 4

¿Hacia la educación
para todos a lo largo
de toda la vida?

La educación es un derecho universalmente procla- Para responder a estos desafíos y compensar


mado (véase recuadro 4.1). Si bien en el siglo XX los escasos o nulos progresos realizados en el decenio
proliferaron los textos jurídicos y normativos, así de 1990, la comunidad internacional se fijó en el Foro
como los compromisos reiterados de la comunidad Mundial sobre la Educación de Dakar (26-28 de abril
internacional con respecto a este derecho, en los de 2000) seis objetivos en materia de educación básica
últimos decenios y en concomitancia con la aparición para alcanzarlos de aquí al año 2015 (véase recuadro
de las sociedades del conocimiento, ha empezado a 4.2). Se encomendó a la UNESCO el seguimiento de
imponerse una nueva percepción social, política y dichos objetivos y la coordinación con las demás
filosófica del propio proceso educativo. Con la noción instituciones organismos y programas interesados de
de educación para todos a lo largo de toda la vida, las Naciones Unidas. Los seis objetivos de Dakar son
educación ya no es sinónimo de escolaridad. Además, los siguientes:
en un sector en el que el papel de los poderes públicos
1. Extender y mejorar la protección y educación
había sido hasta ahora históricamente dominante en integrales de la primera infancia, especial-
un gran número de países, estamos presenciando un mente para los niños más vulnerables y desfa-
movimiento cada vez más perceptible de privatiza- vorecidos.
ción de la oferta frente a una demanda acrecentada y
diversificada. Cabe preguntarse si esta tendencia, que 2. Velar por que antes del año 2015 todos los
niños, y sobre todo las niñas y los niños que
afecta sobre todo hoy a la enseñanza superior, va a
se encuentran en situaciones difíciles, tengan
extenderse a los demás niveles del sistema educativo,
acceso a una enseñanza primaria gratuita y
tal como está ocurriendo ya en algunos países.
obligatoria de buena calidad y la terminen.
¿Cómo alcanzar lo antes posible el objetivo de la
paridad y ofrecer en todo el mundo las mismas posibili- 3. Velar por que sean atendidas las necesidades
dades a niñas y varones? ¿Cómo concebir la educación de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
para que las sociedades del aprendizaje estén abiertas mediante un acceso equitativo a un aprendi-
a todos, y no solamente a los países, familias y personas zaje adecuado y a programas de preparación
que cuentan con medios suficientes para adquirir cono- para la vida activa.
cimientos pertinentes y valorizados? En otras palabras, 4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de
¿cómo evitar que la educación acentúe las disparidades adultos alfabetizados en un 50%, en particular
entre sectores de la población cada vez más educados tratándose de mujeres, y facilitar a todos los
y otros con acceso limitado a una educación de calidad adultos un acceso equitativo a la educación
y ensanche así la brecha cognitiva que es el principal básica y la educación permanente.
escollo de una economía global del conocimiento?

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 75


Capítulo 4

¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?

5. Suprimir las disparidades entre los géneros


tivos de Desarrollo para el Milenio: “velar por que todos
en la enseñanza primaria y secundaria de
los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo
aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015
la igualdad entre los géneros en relación con de enseñanza primaria”. Por otra parte, la paridad entre
la educación, en particular garantizando a ambos sexos en la enseñanza, desde la primaria hasta
las niñas un acceso pleno y equitativo a una la superior, forma parte del tercero de los Objetivos de
educación básica de buena calidad, así como Desarrollo para el Milenio: “promover la igualdad entre
un buen rendimiento. los géneros y la autonomía de la mujer”.

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de


la educación, garantizando los parámetros
más elevados, para conseguir resultados de Educación básica para todos
aprendizaje reconocidos y mensurables, espe-
Un primer imperativo: la alfabetización
cialmente en lectura, escritura, aritmética y
¿Cuál debe ser la educación básica del mañana y
competencias prácticas esenciales.1
cómo lograr que sea accesible a todos? En la mayoría
La meta de la universalización de la enseñanza de los sistemas educativos la educación básica se
primaria constituye además el segundo de los Obje- imparte durante la escolarización obligatoria, y más

Recuadro 4.2 ¿Se alcanzarán los objetivos de la Educación para Todos?

A finales de 2004, la comunidad internacional no estaba en vías de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos
(EPT) fijados para el año 2015.2 La situación es la siguiente:
– Cuarenta y un países, es decir la tercera parte sobre los que se dispone de datos, han alcanzado los
cuatro objetivos más mensurables de la EPT (Objetivos 2, 4 y 5) o están a punto de alcanzarlos. Ninguno de los
Estados árabes se acerca al cumplimiento de esos objetivos.
– Cincuenta y un países están en una situación intermedia. Se trata, principalmente, de países de América Latina.
En esos países la calidad de la educación medida por la tasa de supervivencia en 5º grado de primaria deja
mucho que desear, y son numerosos los niños que después de haber tenido acceso a la escuela la abandonan
prematuramente debido, en parte, a la mala calidad de la educación.
– Treinta y cinco países distan mucho de alcanzar los objetivos de la EPT. Veintidós de ellos (es decir, más del 60%
de este grupo) son naciones del África Subsahariana. En este grupo se hallan también tres de los países más
poblados: Bangladesh, la India y Pakistán. La mayor parte de estos 35 países obtienen resultados insuficientes
en el cumplimiento de todos los objetivos de la EPT. La escolarización en primaria es baja, las disparidades
entre los sexos son acusadas, el analfabetismo está muy extendido y la calidad de la educación es insuficiente,
lo cual provoca tasas de deserción escolar elevadas y hace que muchos alumnos no lleguen nunca al 5º grado
de primaria.
– Unos 800 millones de adultos –es decir, el 18% de la población adulta mundial– eran analfabetos en 2002. Un
70% de los analfabetos adultos se concentraba en nueve países, en cabeza de los cuales se situaban la India
(33%), China (11%), Bangladesh (7%) y Pakistán (6%).
– Un 57% de los niños sin escolarizar en edad de cursar primaria eran niñas. En los Estados árabes y Asia
Meridional y Occidental ese porcentaje alcanza el 60%. En 71 de los 175 países sobre los que se poseen datos
no se ha logrado todavía la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria. Las disparidades entre los sexos
eran más acentuadas todavía en la enseñanza secundaria y la superior. En 2001, de los 83 países en desarrollo
sobre los que se dispone de datos para los tres niveles de educación, la mitad habían conseguido la paridad
en primaria, menos de una quinta parte la habían logrado en la enseñanza secundaria y solamente cuatro en la
enseñanza superior.
– La ayuda a la educación básica podría duplicarse de aquí a 2006 hasta alcanzar una cifra de 3.000 a 3.500 millones
de dólares. Esta suma sigue situándose muy por debajo de los 7.000 millones de dólares anuales de ayuda
exterior a la educación básica que serían necesarios hasta 2015, si se quiere alcanzar el objetivo de la EPT relativo
a la participación universal en una enseñanza primaria de calidad razonable.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 77


Hacia las sociedades del conocimiento

cerrada a contenidos y personas que debería integrar. el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo
Probablemente habrá que reinventar la escuela. Ha de elemental sigue siendo el objetivo primordial de
ser un ámbito protegido y un escenario de relaciones toda enseñanza de base. La base es el cimiento que
privilegiadas, pero no debe convertirse en un espacio permite construir sólidamente la casa que se desea
cerrado y aséptico. o el edificio que se necesita. Tiene que ser suficien-
Para evitar la exclusión, la escuela debe integrar temente amplia y estable para que sea posible erigir
a todos los que la necesitan, en toda su diversidad. No una construcción que evolucione sin verse coartada
obstante, el derecho universal a la educación, así como por límites restrictivos. Desde este punto de vista,
el compromiso contraído por la comunidad interna- la educación básica debe servir de introducción a
cional para garantizar su aplicación, se respetan muy la capacidad para dominar los procesos que rigen
poco en la práctica cuando se trata de la educación de un aprendizaje eficaz. En efecto, aprender a aprender
niños con necesidades educativas especiales a causa sigue siendo para el alumno la mejor garantía de que
de sus graves discapacidades. En 1994, 92 gobiernos podrá después proseguir su itinerario educativo en
y dos organizaciones internacionales, entre las cuales estructuras formales o no formales.
figuraba la UNESCO, adoptaron la Declaración y el Una de las competencias necesarias para
Marco de Acción de Salamanca sobre principios, aprender a aprender es la capacidad para buscar,
políticas y prácticas en materia de educación y nece- jerarquizar y organizar la información omnipresente
sidades educativas especiales.4 Las escuelas integra- que hallamos principalmente –aunque no exclusiva-
doras son muy escasas, y la situación de la educación mente– en Internet. Este es el objetivo de la informa-
especializada varía mucho en función de los países. tion literacy,5 sin la cual es difícil hablar de sociedades
Algunos cuentan ya con sistemas sólidos de escuelas del conocimiento. Hacer que un alumno aprenda a
especiales para los alumnos que padecen discapa- aprender es ponerlo delante de un ordenador, no para
cidades específicas. En otros países, especialmente hacer de él un mero usuario, sino para enseñarle a que
en los del Sur, las escuelas especiales son muy poco se sirva de ese instrumento y lo adapte a sus usos y su
numerosas y su elevado costo sólo permite el acceso cultura. El dominio de la lectura y el dominio del soporte
a una minoría de niños, procedentes en general de los digital no se excluyen sino que se complementan. La
sectores de la sociedad más acomodados. En muchos idea de educación básica para todos, al aproximarse a
países, se estima que cerca de un 99% de los alumnos la noción de la adquisición de una capacidad autodi-
con necesidades educativas especiales no están esco- dáctica, cambia de sentido porque ya no designa exclu-
larizados. El camino que queda por recorrer en este sivamente un conjunto de conocimientos limitado a
ámbito es largo. una determinada edad de la vida. En las sociedades
del conocimiento el aprendizaje será continuo. Ahora
¿Cuáles deben ser los conocimientos bien, en todas las regiones del mundo hay muchos
básicos? adultos que nunca han tenido acceso a la educación
Definir el perfil de una educación básica no es fácil. básica y tienen que encontrar el lugar donde adquirir
En efecto, cabe preguntarse en qué criterios se ha de esos conocimientos vitales. A este respecto, conviene
basar la definición de los conocimientos fundamen- señalar que el desarrollo de la educación de los adultos
tales mínimos que deben constituir el bagaje con el no se logra por decreto y exige cambios de mentalidad
que se supone que todo individuo debe salir de la muy profundos, sobre todo en la relación con el apren-
escuela. También cabe preguntarse cómo se pueden dizaje que a menudo se sigue asimilando a la infancia
actualizar los conocimientos básicos, teniendo en y la minoría de edad. En general, esto no se concretará
cuenta la rápida evolución de las disciplinas cientí- en los hechos a no ser que se cumplan determinadas
ficas. En sociedades donde la escritura y la contabi- condiciones. La generalización de la adquisición de los
lidad son elementos omnipresentes e indispensables rudimentos de las tecnologías digitales sólo será posible
para la vida cotidiana y el ejercicio de la ciudadanía, si se forma a personal competente y se universaliza la

80 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005


Capítulo 4

¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?

utilización de la informática en los centros docentes. mentando el crecimiento más rápido en todas las
Esto exige inversiones financieras considerables, que regiones del mundo, dista mucho de estar al alcance
suponen una firme voluntad en el plano político y deci- de todos.6 En 2002/2003, más del 95% de los alumnos
siones audaces a la hora de efectuar las asignaciones de los países industrializados y en transición pasaban
presupuestarias. de la enseñanza primaria a la secundaria, pero en los
Conviene recordar también la importancia países en desarrollo esa proporción era muy variable.
que reviste prolongar y mantener las adquisiciones En 19 países del África Subsahariana, menos del 30%
de la enseñanza primaria en la secundaria, ya que del grupo de edad interesado está escolarizado en la
en algunos países este último nivel de enseñanza ha enseñanza secundaria (véase figura 4.3). En cambio, en
sufrido las consecuencias de la prioridad que la ayuda los Estados árabes y en América Latina y el Caribe el
internacional y las políticas nacionales de educación porcentaje es a menudo superior al 70%. Se observa
han concedido a la enseñanza primaria. Una tasa de que el acceso de las niñas a la enseñanza secundaria
transición demasiado baja de primaria a secundaria ha aumentado en todos los países en desarrollo en
puede desestabilizar el conjunto del sistema educa- el decenio de 1990, aun cuando las cifras globales
tivo. En esas condiciones, la enseñanza primaria puede oculten algunas disparidades cualitativas importantes.
parecer un callejón sin salida y la motivación de las La disparidad entre varones y niñas se ha reducido
familias para matricular a sus hijos en la escuela puede sustancialmente en Argelia, Malawi, Mauritania, Nepal,
disminuir. A este respecto, conviene destacar también Níger, Pakistán, Rwanda, Sierra Leona y Túnez. En
que la enseñanza secundaria es una etapa importante Bangladesh, la disparidad entre los sexos se ha inver-
de transición en el sistema educativo porque no se tido y las niñas son ahora mayoritarias en la enseñanza
limita a consolidar las bases adquiridas en primaria, secundaria. Por regla general, en los países en los que
sino que además inicia a una especialización. se observan disparidades considerables entre niñas
Aun cuando la enseñanza secundaria sea y varones en la enseñanza primaria, la desigualdad
el sector de la educación formal que está experi- entre los sexos se acentúa en secundaria, mientras

Figura 4.3: Tasa bruta de escolarización en secundaria (CINE 2+3) por país, 2002-2003

Tasa bruta de escolarización


en secundaria
< 40
40 ≤ 70
70 ≤ 95
95 y más
Datos no disponibles

Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 81


Hacia las sociedades del conocimiento

que las disparidades en este último nivel de educación regiones los porcentajes de alumnos matriculados
tienden a disminuir en los países donde la desigualdad en las secciones generales son más numerosos que
en primaria es menor. los de las secciones técnicas. El segundo modelo,
La enseñanza secundaria es la etapa en la denominado “diferenciado”, estaba muy arraigado
que se empieza a efectuar una diferenciación en los hasta estos últimos años en Europa Central y Oriental.
itinerarios de aprendizaje. Se plantea la cuestión de Hay que preguntarse si se debe ofrecer una formación
saber si es oportuno establecer un sistema con una general corriendo el riesgo de marginar a los que no
rama única de formación hasta el final del ciclo de se adapten a ella, o si por el contrario es preferible
secundaria, o si conviene más un sistema que ofrezca establecer un sistema más diferenciado con peligro
una elección entre una rama general y otra de índole de encasillar a los alumnos prematuramente en ramas
tecnológica o profesional. El primer modelo, denomi- que no están muy valoradas. El cuadro 4.1 propone
nado “polivalente”, es el que predomina en el mundo, seis escenarios para la escuela de mañana
especialmente en América del Norte, Asia y el Pacífico, Una visión pragmática de la enseñanza secun-
los Estados árabes y el África Subsahariana. En esas daria consiste en concebir su organización en función

Cuadro 4.1: Seis escenarios para la escuela del mañana7

El Centro para la Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE ha presentado seis escenarios para la escuela del año 2020 en los países
industrializados que se pueden agrupar por pares en los tres modelos siguientes:

Escenario 1: Mantenimiento de los Escenario 2: Extensión del


Extrapolación del statu quo
sistemas escolares burocráticos modelo de mercado
Escenario 3: La escuela, centro Escenario 4: La escuela como
“Reescolarización”
de la colectividad. organización de aprendizaje específica
Escenario 5: Redes de aprendizaje
“Desescolarización” Escenario 6: Éxodo de los docentes.
y sociedad en redes.

Partiendo de la base de los trabajos realizados por Alain Michel, se podrían prever, a título de hipótesis prospectivas, seis escenarios para la
escuela en las sociedades del conocimiento desde una perspectiva internacional amplia que trascienda el ámbito de los países más adelantados.

Escenarios 1 y 2: La dinámica del statu quo


Los sistemas educativos no experimentan cambios radicales, pero evolucionan lo suficiente para desempeñar correctamente sus funciones
tradicionales y estabilizar los desequilibrios resultantes de la evolución demográfica, tecnológica y económica.
El sector público de la educación sigue siendo ampliamente dominante, sobre todo en la enseñanza primaria y secundaria. Sigue prevaleciendo
una reglamentación de tipo burocrático, aunque con dosis mayores de descentralización y autonomía de los centros docentes y con un
desarrollo de los enfoques de evaluación.
Las revisiones periódicas de los planes de estudios, la utilización cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación, las
nuevas formas de asociación con comunidades locales, empresas y asociaciones, la mayor apertura internacional y el mantenimiento de la ayuda
internacional a los países menos adelantados son factores que permiten que la escuela conserve el lugar que le corresponde en la sociedad.
Los sindicatos de docentes siguen siendo poderosos, pero no obtienen revalorizaciones significativas de los salarios ni de su condición social.
En algunos países, esto puede desembocar en una penuria de profesores. El sector privado tiende a incrementar su importancia en todos los
niveles de la enseñanza, pero sobre todo en la enseñanza universitaria y la formación permanente de los adultos.

Escenarios 3 y 4: La escuela pública consolidada, centro de la sociedad local, nacional e internacional


La educación se convierte en una prioridad en la mayoría de los países. Se registra un aumento de la financiación pública suministrada por los
Estados, las colectividades territoriales y las organizaciones internacionales. El objetivo de la equidad social propicia la adopción de políticas de
discriminación positiva, así como una mayor autonomía de la escuela para adaptarse mejor a las condiciones locales e impulsar las innovaciones
sobre el terreno.
El control a posteriori del Estado cuenta con nuevos instrumentos de orientación y dirección: mejora de los indicadores estadísticos, nuevos
procedimientos contractuales y de evaluación, mejor comunicación, gestión más personalizada de los recursos humanos, etc.

82 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005


Capítulo 4

¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?

de las futuras posibilidades profesionales que puede agroalimentarias y textiles y del sector sanitario y
ofrecer un país. Desde este punto de vista, en muchos social, hay muchas posibilidades de que aumenten las
países en desarrollo un sistema con varias secciones necesidades de personal cualificado en posesión de
diferenciadas se adaptaría mejor a las salidas profe- títulos profesionales correspondientes a los niveles 3,
sionales actuales o previsibles. Si se tiene en cuenta 4 y 5B de la CINE. La creación de ramas profesionales
que las minorías de esos países que prosiguen sus y tecnológicas en las que los periodos lectivos en los
estudios suelen orientarse hacia estudios generales centros docentes alternan con periodos de prácticas
prolongados que desembocan en los concursos para en las empresas podría garantizar salidas profesio-
ingresar en la administración pública, y que además nales a los estudiantes interesados. No obstante, para
en esas naciones existe una penuria de obreros alta- que esto constituya una verdadera perspectiva de
mente calificados y de ejecutivos de nivel medio, no futuro, la enseñanza técnica y profesional tendría que
cabe duda de que el sistema diferenciado ofrecería gozar de una consideración y un prestigio mayores
ventajas considerables. Puesto que en los países del en la sociedad, tal como se destacó en el segundo
Sur hay perspectivas de desarrollo de las industrias Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica

Las escuelas se convierten en organizaciones de aprendizaje cuya importancia social es acorde con el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan cada vez más, sobre todo para un aprendizaje más activo por parte de los alumnos
y el trabajo en grupo. Las asociaciones para la cooperación se multiplican, incluso en el plano internacional. Los centros escolares y universitarios
intensifican su papel en la formación de adultos y se convierten en verdaderos polos de influencia cultural para las comunidades locales.
Se produce una diversificación de las profesiones docentes en función de los distintos públicos. Se reconoce a los docentes la plena condición
de profesionales y se les remunera con sueldos atractivos, de tal manera que muchas personas abrazan la docencia después de haber ejercido
otras profesiones. La proporción de centros privados en la enseñanza primaria sigue manteniéndose a un bajo nivel, aumenta un poco en la
secundaria y mucho más en la universitaria y en la formación de adultos.
Los Estados centralizados o federados siguen siendo el órgano esencial de decisión en materia de educación. En el plano internacional, se adopta
un vasto plan de ayuda internacional para financiar la lucha contra el analfabetismo, comprendido el funcional.

Escenarios 5 y 6: La mercantilización de la educación en la sociedad en redes


La escuela pública decae paulatinamente por su incapacidad para afrontar los nuevos desafíos y por la disminución de las prerrogativas de
los Estados.
El aumento del “consumismo” escolar, debido a la importancia de los títulos académicos para encontrar un empleo, provoca un desarrollo del
mercado de la educación y la creación de nuevas escuelas privadas. Éstas se muestran innovadoras, pero poco integradoras. La presión social y
política conduce a la creación de sistemas de “cheques de educación” que permiten optar por una escuela pública o privada. En este último caso,
los padres pagan la diferencia de los gastos de escolaridad. La competición entre las escuelas privadas estimula el mercado del empleo de los
docentes, a los que se atrae a la profesión con sueldos más elevados y mejores condiciones de trabajo.
La agrupación de los alumnos por comunidad étnica o religiosa conduce a una erosión paulatina de los sistemas públicos nacionales de
educación. Las desigualdades regionales o locales aumentan. El sector público subsiste y se encarga de dar acogida prioritariamente a los niños
de medios sociales desfavorecidos, pero la escuela pública deja de desempeñar su papel de “integradora” social.
Surgen nuevas profesiones: consultores en educación, especialistas en tutoría a distancia, diseñadores de módulos multimedia, especialistas en
evaluación y validación de la adquisición de conocimientos escolares y extraescolares, expertos en comunicación y marketing de la educación, etc.
En el plano internacional, la ayuda pública se estanca y no basta para satisfacer las necesidades. El analfabetismo, comprendido el funcional, se
mantienen a un alto nivel, e incluso aumenta en los países menos adelantados. En cambio, se desarrolla un mercado de la enseñanza superior y
la formación permanente a distancia para la mano de obra ya calificada. La brecha entre países ricos y pobres se ensancha.
El interés ofrecido por estos escenarios estriba en que contribuyen a aclarar la problemática de las opciones en la política de educación. La
evolución real reflejará probablemente diversas combinaciones posibles de estos escenarios, que variarán en función de los diferentes países y
zonas geográficas. La limitación principal de estos escenarios es que subestiman los riesgos de ruptura en la evolución geopolítica, tecnológica,
económica o social.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 83


Hacia las sociedades del conocimiento

y Profesional (Seúl, República de Corea, 26-30 de de la construcción de la persona. Al principio, la


abril de 1999). Esta es la única manera de que este educación de adultos respondía a preocupaciones
tipo de enseñanza se considere como un auténtico características de las sociedades industrializadas y
eslabón de la educación a lo largo de toda la vida no parecía muy pertinente para los países donde
y no como un salvoconducto para la marginación las necesidades básicas en materia de educación
social o la precariedad económica. Cualquiera que distaban mucho de estar cubiertas. Sin embargo, el
sea la solución por la que se opte, parece indispen- potencial de emancipación de una educación que no
sable mantener un núcleo básico sólido de cultura se limita a la formación inicial corresponde perfecta-
general, entendiendo ésta como capacidad para mente a las aspiraciones de los países en desarrollo.
abordar –no tanto como especialistas, sino más bien Hoy en día, la educación a lo largo de toda la vida
como personas de espíritu lúcido– los enunciados, debe concebirse como una de las condiciones del
textos, métodos y problemáticas de todos los ámbitos desarrollo, entendido como capacidad de adaptación
disciplinarios que estructuran el conocimiento.8 La y autonomía y como medio para garantizar el apro-
elaboración de enfoques pluridisciplinarios o interdis- vechamiento compartido de los conocimientos y la
ciplinarios permite atenuar el riesgo de desconexión circulación de éstos a escala mundial.
de los conocimientos que la división de la enseñanza La educación a lo largo de toda la vida puede
en disciplinas entraña inevitablemente. ¿Serán sufi- ofrecer una respuesta a la creciente inestabilidad del
cientes estos enfoques? ¿No es imprescindible una empleo y de las profesiones que prevén la mayoría
refundición radical de la organización actual de los de los especialistas en prospectiva. Muchas personas
programas, teniendo en cuenta las posibilidades que tendrán que cambiar varias veces de profesión en
ofrecen las nuevas tecnologías? Estos interrogantes su vida y la educación no podrá contentarse con
son hoy en día fundamentales en toda reflexión de ofrecerles una especialización, sino que tendrá que
tipo prospectivo sobre la educación. desarrollar su capacidad individual para cambiar de
especialidad y afrontar las mutaciones económicas
y sociales. Los problemas del mercado de trabajo
La educación para todos han tenido como consecuencia una focalización, a
a lo largo de toda la vida veces demasiado exclusiva, en los aspectos econó-
micos y profesionales de la educación a lo largo de
Aprendizaje continuo toda la vida, dejando a menudo en segundo plano
La idea de una formación recurrente surgió primero la dimensión del desarrollo personal por considerar
a raíz de la implantación de la educación de adultos que éste no constituye un elemento esencial, sino
y de la que antaño se llamaba “educación popular”. un aspecto complementario. No obstante, la educa-
En un principio, la formación de adultos se concebía ción para todos a lo largo de toda la vida trasciende
como una opción individual que ofrecía la oportu- ampliamente el tiempo dedicado a la actividad
nidad para un ascenso social o un reciclaje profe- profesional y se extiende antes, durante y después
sional, pero a partir de los años setenta la educación de la vida activa de las personas. Aprender a lo largo
a lo largo de toda la vida empezó a enmarcarse en de toda la vida es un enfoque que, en teoría, debería
una visión más amplia del itinerario educativo. Esta cobrar todo su significado a tres niveles íntimamente
noción de educación a lo largo de toda la vida inspiró ligados entre sí, aunque las prioridades puedan
las reflexiones contenidas en el Informe Faure. Parte variar según las personas y las etapas de la vida. Esos
del postulado de que la formación inicial es incom- niveles son: el desarrollo personal y cultural, que es
pleta y constituye la base de un “saber aprender” el que da sentido a la existencia de cada individuo;
que debe reactivarse de manera continua. En este el desarrollo social, que se refiere al lugar ocupado
sentido, la educación para todos a lo largo de toda en una comunidad, la ciudadanía, la participación
la vida constituye una de las formas fundamentales política y la sociabilidad; y el desarrollo profesional,

84 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005


Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

CAPITULO
4
Los cuatru pilares de la educación

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

E l siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y


al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a
la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un
volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las compe-
tencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones
que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más
o menos efimeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar
el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sen-
tido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un
mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula
para poder navegar por él.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado,
responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de
educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es
que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida
una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin lími-
tes. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar duran-
te toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar,
profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en
permanente cambio.
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educa-
ción debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que
en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instru-
mentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el pro-
pio entorno; aprender a vivirjuntos, para participar y cooperar con los demás
en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, es-
tas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múl-
tiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Mas, en general, la enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no


decir que de manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor me-
dida, el aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendizaje dependen las
más de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les considera
una mera prolongación, de alguna manera natural, de las dos primeras. Pues
bien, la Comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza estructu-
rado, cada uno de esos cuatro "pilares del conocimiento" debe recibir una
atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en
su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y
que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico.
Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron
conscientes de que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, sería indis-
pensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modi-
ficar la idea que nos hacemos de su utilidad. Una nueva concepción más
amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar
e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escon-
dido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión pura-
mente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para
obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de ca-
pacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su fun-
ción en toda su plenitud, a sabes la realización de la persona que, toda ella,
aprende a ser.

Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimien-
tos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos
del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.
En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,
desarmllar sus capacidadesprofesionales y comunicarse con los demás. Como
fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
Aunque el estudio sin aplicación inmediata esté cediendo terreno frente al
predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la
escolaridad e incrementar el tiempo libre debena permitir a un número
cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de la
investigación individual. El incremento del saber, que permite comprender
mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite desci€rar la rea-


lidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde esa
perspectiva, insistimos en ello, es fundamental que cada niño, dondequiera
que esté, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y
convertirse para toda la vida en un "amigo de la ciencia"'. En los niveles de
enseñanza secundaria y superior, la formación inicial debe proporcionar a
todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resul-
tantes del progreso científico y de los paradigmas de la época.
Sin embargo, puesto que el conocimiento es múltiple e infinitamente
evolutivo, resulta cada vez más utópico pretender conocerlo todo; por ello,
más allá de la enseñanza básica, la idea de un saber omnisciente es ilusoria.
Al mismo tiempo, la especialización -incluso en el caso de los futuros in-
vestigadores- no debe excluir una cultura general. "En nuestros días, una
mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y te-
ner la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. De
un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de
ambas tendenciasn2.Pues la cultura general, apertura a otros lenguajes y
conocimientos, permite ante todo comunicar. Encerrado en su propia cien-
cia, el especialista corre el riesgo de desinteresarse de lo que hacen los de-
más. En cualesquiera circunstancias, le resultará dificil cooperar .Por otra
parte, argamasa de las sociedades en el tiempo y en el espacio, la formación
cultural entraña una apertura a otros campos del saber, lo que contribuye a
fecundas sinergias entre disciplinas diversas. En el ámbito de la investiga-
ción, en particular, el progreso de los conocimientos se produce a veces en
el punto en que confluyen disciplinas diversas.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a apren-
der, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infan-
cia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el
joven debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. La
vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el
frecuente cambio de canal de televisión, atentan contra el proceso de descu-
brimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la infor-
mación captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas
diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos,
- - - visitas a -

empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etcétera).

' Informe de la tercera reuni6n de la Comisión, París, 12-15 de enero de 1994.


Vbase Laurent Schwartz, "L'enseignement scientifique", en Institut de France, Réfkions sur
l'enseignement, París, Flammarion, 1993.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

h EDUCACI6N ENCIERRA UN TESORO

El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra


la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de
comunicación masiva. Sena peligroso imaginar que la memoria ha perdido
su utilidad debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de
datos de que disponemos en la actualidad. Desde luego, hay que ser selecti-
vos en la elección de los datos que aprenderemos "de memoria", pero debe
cultivarse con esmero la facultad intrínsecamente humana de memorización
asociativa, imeductible a un automatismo. Tbdos los especialistas coinciden
en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la infancia y estiman
inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios tradicionales
considerados tediosos.
Por último, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado
primero por sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una
articulación entre lo concreto y lo abstracto. Asimismo, convendría combinar
tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo
y el inductivo, a menudo presentados como opuestos. Según las disciplinas
que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro, pero en la mayona
de los casos la concatenación del pensamiento requiere combinar ambos.
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede
nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de mane-
ra creciente con la experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su
aspecto rutinario. Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si
aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante
toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él.

Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables.
Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la for-
mación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus cono-
cimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado
de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La Comisión procu-
rará responder en particular a esta última interrogante.
Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economías
industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las
que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo independiente o aje-
no al sector estructurado de la economía. En las sociedaees basadas en el
salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

industrial, la sustitución del trabajo humano por máquinas convierte a aquél


en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter cognoscitivo de las
tareas, incluso en la industria, así como la importancia de los servicios en la
actividad económica. Por lo demás, el futuro de esas economías está supedi-
tado a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos en
innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Así pues, ya no
puede darse a la expresión "aprendera hacer" el significado simple que tenía
cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien defini-
da, para que participase en la fabricación de algo. Los aprendizajes deben,
así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de
prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un valor formati-
vo que no debemos desestimar

De la noción de calificación a la de competencia


El dominio de las dimensiones cognoscitiva e informativa en los sistemas
de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación
profesional, entre otros en el caso de los operarios y los técnicos, y tiende a
privilegiar la de competencia personal. En efecto, el progreso técnico modi-
fica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los nuevos pro-
cesas de producción. A las tareas puramente físicas suceden tareas de
producción más intelectuales, más cerebrales -como el mando de máqui-
nas, su mantenimiento y supervisión- y tareas de diseño, estudio y organi-
zación, a medida que las propias máquinas se vuelven más "inteligentes"y
que el trabajo se "desmaterializan.
Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene va-
rios orígenes. Con respecto a los operarios, la yuxtaposición de las tareas
obligadas y del trabajo fragmentado cede ante una organización en "colecti-
vos de trabajo" o "grupos de proyecto", siguiendo las prácticas de las empre-
sas japonesas: una especie de taylorismo al revés. Los empleados dejan de
ser intercambiables y las tareas se personalizan. Cada vez con más frecuen-
cia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consi-
deran demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden, en
cambio, un conjunto de competencias específicas a cada persona, que com-
bina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación
técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en
equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
Si a estas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del
trabajador, considerado como agente del cambio, resulta claro que ciertas
cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas -que los empresarios de-

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

L A EDUCACI~NENCIERRA UN TESORO

nominan a menudo "saber ser"- se combinan con los conocimientos teó-


ricos y prácticos para componer las competencias solicitadas; esta situa-
ción ilustra de manera elocuente, como ha destacado la Comisión, el vínculo
que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendiza-
je. Entre esas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad
de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar con-
flictos. El desarrolio de las actividades de servicios tiende a acentuar esta
tendencia.

La udesrnaterialización"del trabajo y las actividades


de servicios en el sector asalariado
Las repercusiones de la "desmaterialización"de las economías avanzadas en
el aprendizaje se ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolu-
ción cuantitativa y cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada
que se define, sobre todo por exclusión, como aquella que agrupa activida-
des que no son ni industriales ni agrícolas y que, a pesar de su diversidad,
tienen en común el hecho de no producir ningún bien material.
Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación
interpersonal que generan. Podemos citar ejemplos tanto en el sector co-
mercial (peritajes de todo tipo, servicios de supervisión o de asesoramiento
tecnológico, servicios financieros, contables o administrativos) que prolife-
ra nutriéndose de la creciente complejidad de las economías, como en el
sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de
sanidad, etcétera). En ambos casos, es primordial la actividad de informa-
ción y de comunicación; se pone el acento en el acopio y la elaboración
personalizados de informaciones específicas, destinadas a un proyecto pre-
ciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el prestatario y
el usuario depende también en gran medida del segundo. Resulta entonces
comprensible que la tarea de que se trate ya no pueda prepararse de la
misma manera que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa
metálica. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada
por una aptitud para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los ser-
vicios obliga, pues, a cultiva cualidades humanas que las formaciones tra-
dicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de
establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.
Por Último, es concebible que en las sociedades ultratecnificadas del
futuro la deficiente interacción entre los individuos pueda provocar gra-
ves disfunciones,cuya superación exija nuevas calificaciones,basadas más

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

en el conlportamiento que en el bagaje intelectual, lo que quizá ofrezca


posibilidades a las personas con pocos o sin estudios escolares, pues la
intuición, el discernimiento,la capacidad de prever el futuro y de crear un
espíritu de equipo no son cualidades resenadas forzosamente a los más
diplomados. ¿Cómo y dónde enseñar estas cualidades, en cierto sentido
innatas? No es fácil deducir cuáles deben ser los contenidos de una forma-
ción que permita adquirir las capacidades o aptitudes necesarias. El pro-
blema se plantea también a propósito de la formación profesional en los
países en desarrollo.

El trabajo en la economía no estructurada


En las economías en desarrollo donde la actividad asalariada no predomina,
el trabajo es de naturaleza muy distinta. En muchos países del África sub-
sahariana y en algunos de América Latina y Asia sólo un pequeño segmento
de la población trabaja en régimen asalariado y la inmensa mayoría partici-
pa en la economía tradicional de subsistencia. Hablando con propiedad, no
existe ninguna función referencia1 laboral; los conocimientos técnicos sue-
len ser de tipo tradicional. Además, la función del aprendizaje no se limita al
trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo más amplio de una participa-
ción en el desarrollo dentro de los sectores estructurado o no estructurado
de l a economía. A menudo, se trata de adquirir a la vez una calificación
social y una formación profesional.
En otros países en desarrollo hay, además de la agricultura y de un redu-
cido sector estructurado, un sector económico al mismo tiempo moderno y
no estructurado, a veces bastante dinámico, formado por actividades
artesanales, comerciales y financieras, que indica que existen posibilidades
empresariales perfectamente adaptadas a las condiciones locales.
En ambos casos, de los numerosos estudios realizados en países en desa-
rrollo se desprende que éstos consideran que su futuro estará estrechamen-
te vinculado a la adquisición de la cultura científica que les permitirá acceder
a la tecnología moderna, sin descuidar por ello las capacidades concretas de
innovación y creación inherentes al contexto local.
Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en
desarrollo: ¿cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de
incertidumbre, cómo participar en la creación del futuro?

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Aprender a vivir juntos,


aprender a vivir con los demás
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera
en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el
progreso de la humanidad. La historia hpmana siempre ha sido conflictiva,
pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraor-
dinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado
durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la
opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén,
de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la
educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sena
posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solu-
cionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de
sus culturas y espiritualidad?
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo
sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al
enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres hu-
manos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que
pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La a o
tual atmósfera competitiva imperante en la actividad económica de cada
nación y, sobre todo, a nivel internacional, tiende además a privilegiar el
espíritu de competencia y el éxito individual. De hecho, esa competencia da
lugar a una guerra económica despiadada y provoca tensiones entre los po-
seedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacer-
ban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, la educación
contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea
de emulación.
¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para dis-
minuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación
entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que
concurran niños de varias etnias o religiones). Por el contrario, si esos gru-
pos compiten unos con otros o no están en una situación equitativa en el
espacio común, ese tipo de contacto puede agravar las tensiones latentes y
degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contex-
to de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y
la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e,
incluso, a la amistad.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones com-


plementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el
segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un
método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

E2 descubrimiento del otro


La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie
humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la inter-
dependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la
escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten
para esa doble enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a
hacerlo, como la geografía humana desde la enseñanza primaria y, más tar-
de, los idiomas y literaturas extranjeros.
El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de
uno mismo; por consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente
una visión ca.bal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como
si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir
quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatia en la
escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Así, por ejemplo, si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de
otros grupos étnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones
generadoras de odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza de la
historia de las religiones o de los usos y costumbres puede servir de útil
referencia para futuros comportamientos3.
Por último, la forma misma de la enseñanza no debe oponerse a ese
reconocimiento del otro. Los profesores que, a fuerza de dogmatismo, des-
truyen la curiosidad o el espíritu crítico en lugar de despertarlos en sus
alumnos, pueden ser más perjudiciales que benéficos. Al olvidar que son
modelos para los jbvenes, su actitud puede atentar de manera permanente
contra la capacidad de sus alumnos de aceptar la altendad y hacer frente a
las inevitables tensiones entre seres humanos, grupos y naciones. El en-
frentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, será uno
de los instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI.

' Camegie Corporation of New York, Education for Conflict Reso1ution. m a c t o del Annual RepoR
1994, por David A. Hamburg, Presidente de la Camegie Corporation de Nueva York.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

Bn&r hacia objetivos comunes


Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que per-
miten escapar a la rutina,disminuyen y a veces hasta desaparecen las dife-
rencias -e incluso los conflictos-entre los individuos. ESOSproyectos que
permiten superar los hábitos individuales y valoran los puntos de conver-
gencia por encima de los aspectos que separan, dan origen a un nuevo modo
de identificación. Por ejemplo, gracias a la práctica del deporte, jcuántas
tensiones entre clases sociales o nacionalidades han acabado por transfor-
marse en solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del esfuerzo común!
Asimismo, en el trabajo, jcuántas realizaciones podrían no haberse concre-
tado si los conflictos habituales de las organizaciones jerarquizadas no hu-
bieran sido superados por un proyecto de todos!
En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar
tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóve-
nes en proyectcis cooperativos, en el marco de actividades deportivas y cul-
turales y mediante su participación en actividades sociales: renovación de
barrios, ayuda a los más desfavorecidos, acción humanitaria, s e ~ c i o de
s so-
lidaridad entre las generaciones, etcétera. Las demás organizaciones educa-
tivas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela en estas
actividades. Además, en la práctica escolar cotidiana, la participación de los
profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar el aprendiza-
je de un método de solución de codictos y ser una referencia para la vida
futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre edu-
cadores y educandos.

Aprender a ser
Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un
principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de
cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad. lbdos los seres humanos deben
estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su
juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar
un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
El informe Aprender a ser (1972) manifestaba en su preámbulo el te-
mor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnoló-

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

gica4.La evolución general de las sociedades desde entonces y, entre otras


cosas, el formidable poder adquirido por los medios de comunicación ma-
siva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que
suscitó. Posiblemente, el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el
problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad
determinada sino, más bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de refe-
rencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo
que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. Más
que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres
humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de ima-
ginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
Este imperativo no es sólo de naturaleza individualista. la experiencia
reciente demuestra que lo que pudiera parecer únicamente un modo de
defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como
hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las sacie-
dades. La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de inicia-
tiva, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la
innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos
que afectan a la sociedad, métodos inéditos, derivados de experiencias sobre
el terreno, han dado pruebas de su eficacia.
En un mundo en permanente cambio, uno de cuyos motores principales
parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un
lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por exce-
lencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta nor-
malización de la conducta individual. El siglo XXI necesitará muy diversos
talentos y personalidades, además de individuos excepcionales, también esen-
ciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes
todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación
-estética, artística, deportiva, científica, cultural y social- que completa-
rán la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las
generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la escuela, el arte y la
poesía debenan recuperar un lugar más importante que el que les concede,

' i.. el riesgo de alienación de su personalidad, implícito en las fonnas obsesivas de la pmpaganda y
de la publicidad. en el conformismo de los comportamientos que pueden ser impuestos desde el exte-
rior, en detrimento de las necesidades authnticas y de la identidad intelecmal y afectiva de iada cual.
"riesgo de expulsión, por las máquinas, del mundo laboral, donde tenia al menos la impresión de
moverse libremente y determinarse a su a r b i P i o . " A p na~ser, Informe de la Comisión Internacional
para el Desano110 de la Educación, UNESCO-Alianza Editorial, Madrid, 1987, pag. 31.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo


cultural. El afán de fomentarla imaginación y la creatividad debería también
llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la expe-
riencia del niño o del adulto.
Así pues, la Comisión hace plenamente suyo el postulado del informe
Aprender a ser: "... El desarmllo tiene por objeto el despliegue completo del
hombre e n toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus
compromisos; individuo, miembro de una familia y de una colectividad,
ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueñosn5.Este desa-
rrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso
dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después
a las relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante todo u n
viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante
de la personalidad. En el caso de una experiencia profesional positiva, la
educación, como medio para alcanzar esa realización, es, pues, a la vez un
proceso extremadamente individualizado y una estructuración social
interactiva.

Huelga decir que los cuatro pilares de la educación que acabamos de


descriiir no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar. Como
veremos en el capítulo siguiente, es necesario replantear los tiempos y los
ámbitos de la educación, y que se complementen e imbriquen entre sí, a fin
de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo u n
contexto educativo en constante enriquecimiento.

Pistas g vecomendaciones
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a
conocq aprender a hacer aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Apr& a cunocer, combinando una cultura general suficientemente amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número
de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprove-
char las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Op.cit. p6g. 16.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

A p r d a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino,


más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer
frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también,
aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de traba-
jo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,bien espontáneamente a causa
del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la
enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desamollando la comprensión del otro y la percep-
ción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y pre-
pararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación nin-
guna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, senti-
do estético, capacidades fisicas, aptitudes para comunicar...
Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la
adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendiza-
je, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben
buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración
de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

Delors J., (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN 
BASADA EN COMPETENCIAS 

Autor: 
Sergio Tobón 

Talca: Proyecto Mesesup, 2006 

I. INTRODUCCIÓN 

Son  múltiples  las  razones  por  las  cuales  es  preciso  estudiar,  comprender  y  aplicar  el 
enfoque de la formación basada en competencias. En primer lugar, porque es el enfoque 
educativo  que  está  en  el  centro  de  la  política  educativa  colombiana  en  sus  diversos 
niveles,  y  esto  hace  que  sea  necesario  que  todo  docente  aprenda  a  desempeñarse  con 
idoneidad  en  este  enfoque.  En  segundo  lugar,  porque  las  competencias  son  la 
orientación  fundamental  de  diversos  proyectos  internacionales  de  educación,  como  el 
Proyecto  Tuning  de  la  Unión  Europea  o  el  proyecto  Alfa  Tuning  Latinoamérica.  Y 
tercero,  porque  las  competencias  constituyen  la  base  fundamental  para  orientar  el 
currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que 
brinda  principios,  indicadores  y  herramientas  para  hacerlo,  más  que  cualquier  otro 
enfoque educativo. 

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, 
pues  no  pretenden  ser  una  representación  ideal  de  todo  el  proceso  educativo, 
determinando  cómo  debe  ser  el  proceso  instructivo,  el  proceso  desarrollador,  la 
concepción  curricular,  la  concepción  didáctica  y  el  tipo  de  estrategias  didácticas  a 
implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en 
unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 
1)  la  integración  de  los  conocimientos,  los  procesos  cognoscitivos,  las  destrezas,  las 
habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) 
la  construcción  de  los  programas  de  formación  acorde  con  los  requerimientos 
disciplinares,  investigativos,  profesionales,  sociales,  ambientales  y  laborales  del 
contexto; y 3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de

calidad en todos sus procesos. En este sentido, como bien se expone en Tobón (2005), 
el  enfoque  de  competencias  puede  llevarse  a  cabo  desde  cualquiera  de  los  modelos 
pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. 

El  enfoque  de  competencias  implica  cambios  y  transformaciones  profundas  en 


los  diferentes  niveles  educativos,  y  seguir  este  enfoque  es  comprometerse  con  una 
docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes. En el presente 
capítulo se hace un análisis de los aspectos esenciales de la formación por competencias 
en la educación, teniendo como punto de referencia la gestión de calidad. Así mismo, se 
busca  articular  el  tema  de  las  competencias  con  el  pensamiento  complejo. 
Recomendamos consultar las fuentes de referencia para ampliar el análisis, el debate  y 
la aplicabilidad de lo presentado en los temas que se exponen a continuación. 

II. EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS: UN ABORDAJ E COMPLEJ O 

A. Síntesis en torno a la construcción histórica del concepto de competencias 

Una  dificultad  con  el  enfoque  de  competencias  es  que  este  concepto  tiene  múltiples 
definiciones y hay diversos enfoques para aplicarlo a la educación, lo cual muchas veces 
se convierte en un obstáculo para diseñar y ejecutar los programas de formación. Esto se 
explica  porque  el  enfoque  de  competencias  se  ha  venido  estableciendo  por  la 
confluencia  de  múltiples  aportes  disciplinares  entre  sí,  y  entre  estos  y  diversas 
tendencias sociales y económicas. Este concepto como tal se comenzó a estructurar en 
la  década  del  sesenta  con  base  en  dos  aportaciones:  la  lingüística  de  Chomsky  y  la 
psicología conductual de Skinner. Chomsky (1970) propuso el concepto de competencia 
lingüística  como  una  estructura  mental  implícita  y  genéticamente  determinada  que  se 
ponía  en  acción  mediante  el  desempeño  comunicativo  (uso  efectivo  de  la  capacidad 
lingüística en situaciones específicas), por lo cual este autor siempre opone en el marco 
de  su  gramática  generativa  transformacional  competencias­desempeño  (competence­ 
performance). A partir de esto, el concepto de competencias comenzó a tener múltiples 
desarrollos,  críticas  y  reelaboraciones,  tanto  en  la  lingüística  como  en  la  psicología 
(conductual y cognitiva) y en la educación.

En  contravía  a  la  propuesta  de  Chomsky,  de  considerar  la  competencia  como 
algo  interno,  en  la  línea  conductual,  poco  a  poco  se  fue  hablando  de  la  competencia 
como un comportamiento efectivo, y hoy en día hay un sólido modelo conductual de las 
competencias,  que  aunque  ha  trascendido  el  esquema  de  estímulo­respuesta,  sigue 
basándose  en  el  comportamiento  observable,  efectivo  y  verificable,  confluyendo 
entonces  así  el  desempeño  dentro  de  la  competencia  (que  están  disociados  en 
Chomsky).  El  enfoque  de  competencias  desde  lo  conductual  ha  tenido  notables 
desarrollos en el campo de la gestión del talento humano en las organizaciones, donde 
se asume con  la orientación de  buscar que  los trabajadores posean competencias clave 
para  que  las  empresas  sean  competitivas.  Desde  mediados  de  la  década  de  los  años 
noventa  esta  concepción  de  las  competencias  también  ha  sido  implementada  en 
instituciones educativas de varios países, buscando con ello formar personas con ciertas 
competencias que les posibiliten un mayor impacto en la inserción laboral. 

Otra  línea  disciplinar  está  dada  por  la  psicolinguística  y  la  psicología  cultural 
que enfatizan en la competencia como un concepto que está en la base de la interacción 
de la persona con el entorno. En este sentido, están las elaboraciones de Hymes (1996), 
quien  plantea  el  concepto  de  competencia  comunicativa  como  el  empleo  efectivo  del 
lenguaje  y  de  la  lingüística  en  situaciones  específicas  de  comunicación,  teniendo  en 
cuenta las demandas del entorno. 

En una vía diferente, pero también con un enfoque contextual, están los aportes 
de  la  psicología  cultural  que  tienen  como  principal  representante  a  Vigotsky  (1985)  y 
que  han  sido  planteados  por  autores  como  Torrado  (1995,  1998).  En  esta  línea 
básicamente se ha propuesto que las competencias “son acciones situadas que se definen 
en relación con determinados instrumentos mediadores” (Hernández et al., 1998, p. 14). 
Son  acciones  situadas  en  el  sentido  de  que  tienen  en  cuenta  el  contexto  en  el  cual  se 
llevan  a  cabo.  Ahora  bien,  dichas  acciones  se  dan  a  partir  de  la  mente;  la  mente  se 
construye  en  relaciones  sociales  y  es  actualizada  por  la  cultura  (Vigotsky,  1985; 
Brunner,  1992).  En  general,  la  psicología  cultural  le  ha  aportado  al  concepto  de 
competencias el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y 
requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el 
mismo contexto (véase Tobón, 2006).

Otra línea disciplinar que  ha  hecho aportes significativos a  las competencias  es 


la psicología cognitiva. Es de destacar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner 
(1987,  1997)  la  cual  da  un  apoyo  teórico  sustancial  a  la  comprensión  de  las 
competencias en su dimensión cognoscitiva (véase Tobón, 2005). Igualmente, se tienen 
las  contribuciones  de  Sternberg  (1997)  en  torno  a  la  inteligencia  práctica,  la  cual  se 
refiere a la capacidad que han de tener las personas para desenvolverse con inteligencia 
en  las  situaciones  de  la  vida.  Esto  implica  llegar  a  la  solución  de  los  problemas  sin 
necesidad de pensar y analizar mucho, con el fin de canalizar la atención y la memoria 
en otras actividades. 

Ahora bien, en la consolidación del enfoque de competencias en la educación no 
sólo han influido estos desarrollos disciplinares, sino también el momento histórico y la 
economía. Y eso se debe tener en cuenta para tener un criterio crítico en su empleo. En 
lo social, se tienen las crecientes presiones para que la educación forme para la vida  y 
para el trabajo con calidad, y trascienda el énfasis en lo teórico y la mera transmisión de 
la  información, pues con  la paulatina emergencia de  la Sociedad del Conocimiento, lo 
más  importante  no  es  tener  conocimientos  sino  saberlos  buscar,  procesar,  analizar  y 
aplicar  con  idoneidad.  Con  respecto  a  lo  económico,  ha  crecido  la  demanda  de  las 
empresas  a  las  instituciones  educativas  para  que  formen  profesionales  idóneos,  de  tal 
manera  que  esto  les  permita  competir  con  otras  empresas  nacionales  e  internacionales 
para  mantenerse  y  crecer.  En  síntesis,  el  auge  de  las  competencias  en  la  educación  se 
corresponde con una mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la 
calidad, la globalización y la competitividad empresarial. 

Esta  construcción  histórica  del  concepto  de  competencias  en  torno  a  múltiples 
referentes disciplinares y demandas socioeconómicas es lo que explica la diversidad de 
definiciones  y  metodologías  para  llevar  a  la  práctica  el  enfoque  de  competencias.  Sin 
embargo,  en  esta  característica,  que  se  ha  visto  como  una  falencia  sustancial  de  las 
competencias  (Bustamante,  2003),  es  donde  precisamente  reside  la  mayor  virtud  del 
enfoque de competencias, en tanto su naturaleza tiene una visión multidisciplinar y esto 
hace que este enfoque pueda alimentarse de diferentes contribuciones. Así mismo, esta 
naturaleza  multidisciplinar  de  las  competencias  es  lo  que  permite  que  sean  asumidas 
como  un  lenguaje  común  para  referirse  al  talento  humano  tanto  en  las  organizaciones

educativas, como en las organizaciones sociales y en las organizaciones empresariales, 
facilitando esto la articulación de la educación con lo social y lo económico. 

B. Hacia un concepto complejo de las competencias 

Se  han  establecido  múltiples  definiciones  de  las  competencias,  pero todas  ellas  tienen 
problemas  por  su  reduccionismo  o  falta  de  especificidad  con  otros  conceptos  (véase 
Tobón, 2005). La definición que propone el autor, y que se ha debatido con expertos en 
diversos  seminarios, publicaciones  y  congresos, es que  las  competencias  son procesos 
complejos  de  desempeño  con  idoneidad  en  un  determinado  contexto,  con 
responsabilidad.  A  continuación  se  clarifican  los  términos  de  esta  definición.  En  la 
Tabla 1 se expone un ejemplo que ilustra cada uno de los aspectos de la definición. 

1.  Procesos:  los  procesos  son  acciones  que  se  llevan  a  cabo  con  un  determinado 
fin,  tienen  un  inicio  y  un  final  identificable.  Implican  la  articulación  de 
diferentes  elementos  y  recursos  para  poder  alcanzar  el  fin  propuesto.  Con 
respecto  a  las  competencias,  esto  significa  que  estas  no  son  estáticas,  sino 
dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en 
concordancia con las demandas o requerimientos del contexto. 
2.  Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden­ 
desorden­reorganización).  Las  competencias  son  procesos  complejos  porque 
implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su 
puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. 
3.  Desempeño:  se  refiere  a  la  actuación  en  la  realidad,  que  se  observa  en  la 
realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando 
la  articulación  de  la  dimensión  cognoscitiva,  con  la  dimensión  actitudinal  y  la 
dimensión del hacer. 
4.  Idoneidad:  se  refiere  a  realizar  las  actividades  o  resolver  los  problemas 
cumpliendo  con  indicadores  o  criterios  de  eficacia,  eficiencia,  efectividad, 
pertinencia  y  apropiación establecidos para el  efecto. Esta es una característica 
esencial en las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias 
con  otros  conceptos tales  como  capacidad  (en  su  estructura  no  está  presente  la 
idoneidad).

5.  Contextos:  constituyen  todo  el  campo  disciplinar,  social  y  cultural,  como 
también ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. 
Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede 
ser educativo, social, laboral o científico, entre otros. 
6.  Responsabilidad:  se  refiere  a  analizar  antes  de  actuar  las  consecuencias  de  los 
propios  actos,  respondiendo  por  las  consecuencias  de  ellos  una  vez  se  ha 
actuado,  buscando  corregir  lo  más  pronto  posible  los  errores.  En  las 
competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario 
prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir 
los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras 
personas  o  a  sí  mismo.  El  principio  en  las  competencias  es  entonces  que  no 
puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social. 

Tabla 1. Ilustración de los diferentes aspectos que hacen parte de la definición de las 
competencias 
Competencia:  
Planear la vida con base en un proyecto personal para alcanzar la plena 
autorrealización, teniendo como referencia un diagnóstico de necesidades vitales y 
valores. 

Proceso:   Complejidad:  
La planeación de la vida constituye un  ­Elevado número de aspectos a tener en 
conjunto de actividades que tienen como  cuenta: metas alcanzadas, metas no 
punto de partida el autodiagnóstico de  alcanzadas, necesidades vitales 
cómo está la propia realización y un punto  insatisfechas, grado de compromiso con la 
de llegada: la construcción de metas a  autorrealización, disponibilidad de 
corto, mediano y largo plazo que  recursos, etc. 
respondan a las necesidades personales.  ­Incertidumbre: hay muchos factores que 
pueden influir para no alcanzar las metas 
y hay que tener conciencia de ellos. Esto 
implica que hay que tener flexibilidad 
para establecer nuevas metas. 
Desempeño:   Idoneidad:  
­Realización de un plan para planear la  En esta competencia la idoneidad está 
propia vida con metas a corto, mediano y  dada por los siguientes criterios: 
largo plazo.  ­Realiza el plan de vida especificando las 
­Dimensión afectivo­motivacional: deseo  metas, los recursos y la manera de 
de realización personal y compromiso.  alcanzarlas. 
­Dimensión cognoscitiva: conocimiento  ­Construye el plan de vida con base en un 
de un plan de vida, conocimiento de sí  autodiagnóstico exhaustivo de sí mismo. 
mismo, conocimiento de los tipos de  ­Demuestra compromiso por su 
metas.  realización personal.
­Dimensión actuacional (hacer): manejo 
de una metodología para planear la vida 

Contexto:   Responsabilidad:  
­La vida de la persona en relación con  ­En la elaboración del plan de vida tiene 
valores, pautas y demandas sociales.  que buscar no hacerse daño a sí mismo ni 
­Familia, pareja, amigos y entorno de  que exista la posibilidad de hacerle daño a 
trabajo.  otras personas. 
­En la planeación deben establecerse 
mecanismos para compensar una meta por 
otra de tal forma que esto no afecte la 
realización personal. 

Se han planteado diversas críticas al  enfoque de competencias en  la educación. 


A  continuación  se  exponen  algunas  de  estas  críticas  y  la  manera  cómo  se  vienen 
abordando: 

1.  Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar. La 
formación laboral y profesional es una contribución muy importante del enfoque 
de  competencias  porque  permite  diseñar  los  planes  de  estudio  con  el 
componente  laboral,  buscando  que  los  estudiantes  se  conecten  de  forma 
pertinente  con  el  mundo  del  trabajo.  Esto,  sin  embargo,  no  se  opone  a  la 
formación disciplinar y científica. Antes por el contrario, se busca potenciar esta 
formación  y  por  ello  se  habla  de  competencias  científicas,  de  tal  manera  que 
posibiliten  en  los  estudiantes  abordar  y  resolver  problemas  nuevos,  con 
creatividad.  El  hecho  de  que  hayan  instituciones  educativas  que  privilegien  lo 
laboral no es propio del enfoque de competencias, sino de su proyecto educativo 
o de una inadecuada concepción de este enfoque. 

2.  El  enfoque  de  competencias  se  centra  en  el  hacer  y  descuida  el  ser .  Esta  es 
también  una  crítica  frecuente  al  enfoque  de  competencias  en  la  educación  y 
radica  en  que  los  programas  de  formación  y  certificación  de  competencias 
laborales han tendido a enfatizar en la ejecución de actividades y tareas, con un 
bajo grado de consideración de los valores y actitudes. Sin embargo, esto se ha 
comenzado a superar en los últimos años al ponerse de plano que la dimensión 
afectivo­motivacional  es  fundamental  para  realizar  cualquier  actividad  con 
idoneidad,  pues  allí  está  presente  el  querer,  la  motivación  por  el  trabajo  bien 
hecho, la responsabilidad en lo que se hace, la disposición a aprender, etc. Es por 
ello,  que  una  definición  compleja,  sistémica  e  integral  de  las  competencias 
contiene  no  sólo  la  dimensión  cognoscitiva  y  la  dimensión  del  hacer,  sino

también  la  dimensión  del  ser,  en  el  proceso  de  desempeño.  Y  no  se  puede 
plantear  que  la  idoneidad  es  sólo  idoneidad  para  realizar  con  excelencia  un 
trabajo  al  servicio  de  los  intereses  económicos­empresariales,  sino  que  la 
idoneidad es saberse desempeñar con excelencia también en los demás planos de 
la vida humana. 

3.  Las competencias son lo que siempre hemos hecho. Esta es una crítica frecuente 
por parte de los docentes. Lo que hay en el  fondo es una resistencia al cambio 
que impide a los docentes estudiar con profundidad este enfoque y comparar sus 
contribuciones con lo que se ha hecho tradicionalmente en la educación. En esta 
medida, es claro que el enfoque de competencias tiene una serie de importantes 
contribuciones a  la educación, como son: 1) énfasis en  la gestión de  la calidad 
del  aprendizaje  y  de  la  docencia;  2)  formación  orientada  al  desempeño  idóneo 
mediante  la  integración del conocer, con el ser  y  el  hacer; 3) estructuración de 
los  programas  de  formación  acorde  con  el  estudio  sistemático  de  los 
requerimientos del contexto (Tobón, 2005); y 4) evaluación de los aprendizajes 
mediante  criterios  construidos  en  colectivo  con  referentes  académicos  y 
científicos. 

III. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO Y EN LAS 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E­ENSEÑANZA 

Hay  diversas  metodologías  para  describir  las  competencias  en  el  currículo  y  en  los 
módulos de formación. De acuerdo con nuestra experiencia presentamos a continuación 
una  metodología  que  ha  sido  bien  recibida  en  diversas  instituciones  educativas  y 
universidades, por su coherencia. 

A. Descripción de las competencias 

En el perfil profesional de egreso se indican las competencias y sus respectivas unidades 
de competencia. Se recomienda describir cada unidad de competencia con los siguientes 
componentes:  un  verbo  de  desempeño,  un  objeto,  una  finalidad  y  una  condición  de 
calidad. Cada uno de estos cuatro componentes se describen en la Tabla 2. Además de 
estos  componentes  pueden  agregarse  otros  que  sean  pertinentes  y  ayuden  a  una  mejor

claridad de  las competencias como por ejemplo  los métodos, los recursos, el contexto, 


etc. 

Tabla 2. Aspectos mínimos a tener en cuenta en la descripción de una competencia 
Verbo de  Objeto de  Finalidad  Condición de 
desempeño  conocimiento  calidad 
Se hace con un  Ámbito o ámbitos  Propósitos de la  Conjunto de 
verbo de acción.  en los cuales recae  acción.  parámetros que 
Indica una  la acción.  buscan asegurar la 
habilidad  calidad de la acción 
procedimental  o actuación. 
­Se sugiere un sólo  El ámbito sobre el  ­Puede haber una o  Debe evitarse la 
verbo.  cual recae la acción  varias finalidades.  descripción 
­Los verbos deben  debe ser  ­Se sugiere que las  detallada de 
reflejar acciones  identificable y  finalidades sean  criterios de calidad 
observables.  comprensible por  generales.  porque eso se hace 
­Se sugiere un  quien lea la  cuando se describa 
verbo en infinitivo,  competencia.  la competencia. 
aunque puede estar 
en presente. 

Tabla 3. Ejemplo de descripción de una competencia 
Verbo de  Objeto  Finalidad  Condición de 
desempeño  calidad 
(Habilidad 
procedimental) 
Planear  Un proyecto  ­Para satisfacer una  ­Con base en unas 
productivo o social  determinada  determinadas 
necesidad de la  normas de 
comunidad.  redacción. 
­Para obtener  ­Siguiendo criterios 
ingresos  de estructura 
económicos.  establecidos en el 
área. 
La competencia se describiría entonces así: 

Planear  un  proyecto  productivo  para  satisfacer  una  necesidad  de  la  comunidad  y 
obtener  ingresos  económicos  por  ello,  con  base  en  unas  determinadas  normas  de 
redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y 
haciendo énfasis en su viabilidad.
10 

B. Estructura de toda competencia 

Una  vez  se  describe  la  unidad  de  competencia,  se  determina  su  estructura. 
Esencialmente,  en  la  estructura  de  toda  unidad  de  competencia  se  especifican  los 
elementos  que  la  componen  (también  denominados  realizaciones)  y  los  problemas. 
Luego,  en  cada  elemento  se  determinan  los  siguientes  aspectos:  contenidos  de  los 
saberes esenciales,  indicadores de desempeño  y evidencias. Estos aspectos se explican 
en la Tabla 3 y se ejemplifican en la Tabla 4. 

Tabla 4. Componentes centrales de toda competencia 
Competencia:   Elementos de competencia : 
Es el desempeño general ante una  Son desempeños ante actividades muy 
determinada área disciplinar, profesional o  precisas mediante los cuales se pone en 
social.  acción la unidad de competencia. 

Unidad de competencia : 
Es el desempeño concreto ante una 
actividad o problema en un área 
disciplinar, social o profesional. Una 
competencia global se compone de varias 
unidades de competencia. 

Problemas e incertidumbres:   Indicadores de desempeño: 
Son problemas que se pueden presentar en  Son criterios que dan cuenta de la 
el entorno y que debe estar en capacidad  idoneidad con la cual se debe llevar a cabo 
de resolver la persona con la respectiva  la unidad de competencia, y de manera 
competencia.  específica cada elemento de competencia. 
Se sugiere que cada indicador se 
acompañe de niveles de logro para 
orientar la formación y evaluación del 
desempeño de manera progresiva. 
Saberes esenciales:  Evidencias: 
Se describen los contenidos concretos que  Son las pruebas más importantes que debe 
se requieren en la parte cognoscitiva,  presentar el estudiante para demostrar el 
afectivo­motivacional (ser) y actuacional  dominio de la unidad de competencia y de 
(hacer) para llevar a cabo cada elemento  cada uno de sus elementos. Las evidencias 
de competencia y cumplir con los  son de cuatro tipos: evidencias de 
indicadores de desempeño formulados.  conocimiento, evidencias de actitud, 
evidencias de hacer y evidencias de 
productos (se indican productos concretos 
a presentar). 
Nota :  en  la  estructura  curricular  basta  con  presentar  el  conjunto  de 
competencias,  con  sus  respectivas  unidades  de  competencia,  y  en  cada  unidad, 
sus elementos correspondientes.
11 

Tabla 5. Componentes centrales de toda competencia 
Competencia:   Elementos de competencia : 
Gestionar proyectos productivos 
1.  Determinar el servicio o el producto a 
Unidad de competencia :  ofrecer, con sus correspondientes 
Planear  un  proyecto  productivo  para  satisfacer  una  características, y justificar su 
necesidad  de  la  comunidad  y  obtener  ingresos  importancia. 
económicos  por  ello,  con  base  en  unas  determinadas  2.  Realizar la planeación de cómo se va 
normas  de  redacción,  siguiendo  los  criterios  a ofrecer dicho producto o servicio. 
establecidos  en el área respecto a sus componentes y  3.  Establecer cómo se va a desarrollar el 
haciendo énfasis en su viabilidad.  proyecto, con etapas, actividades, 
recursos y cronograma. 
4.  Realizar el análisis financiero y 
evaluar la viabilidad del proyecto. 

Problemas e incertidumbres:   Indicadores de desempeño: 
(Actividades concretas que deben hacerse 
1.  Ofrecimiento de servicios o productos similares  en la competencia) 
por parte de otras personas. 
2.  Cambio de la necesidad sobre la cual se ha  1.  El proyecto está redactado siguiendo 
basado el proyecto o inadecuada identificación de  normas de sintaxis y ortografía. 
esta.  2.  El proyecto describe las etapas, los 
3.  Aumento imprevisto de los precios de  recursos necesarios, el análisis 
determinados recursos, con lo cual cambia el  financiero, la forma cómo se van a 
análisis financiero del proyecto.  obtener dichos recursos y el 
4.  Dificultad para tener acceso a determinados  cronograma de trabajo. 
recursos presupuestados.  3.  El servicio o producto que se ofrece 
presenta una o varias ventajas 
respecto a calidad, precio, 
distribución y atención. 
4.  La planeación del ofrecimiento del 
servicio está acorde con los recursos 
que son factibles para el proyecto. 

Saberes esenciales  Evidencias: 
Dimensión  Dimensión  Dimensión del 
afectivo­  cognoscitiva:   hacer:   Evidencia de conocimiento: mapa mental 
motivacional:   sobre cada uno de los elementos de 
competencia con su respectiva 
­Deseo de ser  ­Concepto de  ­Evaluación de  explicación textual por escrito. 
emprendedor  proyecto  productos y 
­Motivación  ­Concepto de  servicios del  Evidencia de actitud: documento escrito 
hacia el logro  necesidad  mercado  con registro de dificultades y superación 
­Conocimiento  ­Innovación en un  de estas. 
de las partes de  servicio o 
un proyecto  producto  Evidencias de hacer : entrevista al 
­Concepto de  ­Metodología de  estudiante sobre la realización de un 
viabilidad  planeación de un  proyecto. 
­Conocimiento  proyecto 
del mercado  ­Metodología del  Evidencias de producto: documento 
análisis financiero  escrito de un proyecto productivo para 
generar ingresos.
12 

C. Clases de competencias 

Hay  dos  clases  generales  de  competencias:  competencias  específicas  y  competencias 


genéricas. Las competencias genéricas se refieren a las competencias que son comunes 
a  una  rama  profesional  (por  ejemplo,  salud,  ingeniería,  educación)  o  a  todas  las 
profesiones. Finalmente, las competencias específicas, a diferencia de las competencias 
genéricas,  son  propias  de  cada  profesión  y  le  dan  identidad  a  una  ocupación  (en  este 
sentido, hablamos de  las competencias  específicas del profesional en educación  física, 
del profesional en ingeniería de sistemas o del profesional en psicología). 

En  cada  clase  de  competencias,  hay  a  su  vez  dos  subclases,  de  acuerdo  con  el 
grado  de  amplitud  de  la  competencia:  competencias  y  unidades  de  competencia.  Las 
competencias  tienen un  carácter  global,  son  muy  amplias  y  se  relacionan con  toda  un 
área de desempeño. En cambio, las unidades de competencia  son concretas y se refieren 
a actividades generales mediante las cuales se pone en acción toda competencia. De esta 
manera, tenemos entonces la siguiente clasificación: 

Competencias específicas: 
­Competencias específicas 
­Unidades de competencia específica 

Competencias genéricas: 
­Competencias genéricas 
­Unidades de competencia genérica 

A continuación se pueden observar varios ejemplos de cada una de estas dos clases de 
competencias: 

EJ EMPLO PARA GERENCIA 

Competencias específicas  Competencias genéricas 

Competencia  Unidades de  Competencia genérica  Unidades de competencia genérica: 


específica:  competencia específica: 
1. Gestionar los  ­Obtener los recursos  1. Gestión de proyectos  1.1. (Estudio de mercado): Realizar 
recursos financieros y  necesarios para el  productivos  estudios de mercado para 
físicos  funcionamiento de los  generar nuevos negocios, o 
procesos  ampliar uno existente,
13 

organizacionales con  siguiendo una metodología 
base en los  apropiada a este fin y 
requerimientos de la  cumpliendo con todos sus 
empresa.  criterios. 
­Administrar el  1.2. (Planeación del proyecto): 
presupuesto para la  Planear proyectos de negocios 
toma de decisiones, con  para producir nuevos bienes o 
base en los  servicios, siguiendo criterios 
lineamientos  establecidos en el área. 
institucionales.  1.3. (Ejecución del proyecto): 
­Asegurar que todos los  Ejecutar los proyectos de 
procesos tengan los  negocios para producir nuevos 
recursos necesarios para  bienes o servicios, acorde con 
que puedan funcionar,  los recursos disponibles, 
acorde con las  gestionando nuevos recursos y 
necesidades detectadas.  afrontando proactivamente las 
­Administrar el  dificultades y problemas que se 
inventario de máquinas,  presenten. 
equipos, herramientas y  1.4. Evaluar los proyectos de 
materiales para su  negocios para determinar su 
respectivo control y  viabilidad, con base en 
empleo, siguiendo  parámetros establecidos en el 
lineamientos  área. 
institucionales. 

En el perfil profesional de egreso las competencias se describen con los siguientes 
parámetros: 

Componente  Descripción  Ejemplo 


Profesión  Es la profesión en la cual se está formando o va a  Profesión: Trabajo Social 
formar a los estudiantes. 
Competencia  Toda profesión se da por áreas generales de  El Trabajo Social tiene varias áreas de 
desempeño, las cuales son conjuntos de actividades.  desempeño: prevención y promoción; 
Una competencia equivale a la actuación frente a un  investigación, evaluación y diagnóstico, gestión 
área general de desempeño.  organizacional, etc. 

Competencia específica:  
Evaluación y diagnóstico 
Problemas  Además de actividades, en la identificación de las  Problemas: 
competencias se determinan problemas del contexto,  1. ¿Cómo ayudarle a comprender a los usuarios 
los cuales se tienen como referencia en el módulo.  la importancia del Trabajo Social? 
2. ¿Cómo ayudarles a los usuarios a comprender 
Aquí, se describen los problemas a los cuales apunta  sus problemas teniendo en cuenta sus saberes? 
resolver la competencia global (relacionados con el  3. ¿Cómo evaluar un problema desde la 
área de desempeño).  integración de saberes de diferentes ciencias y 
disciplinas? 
Unidad de  Toda competencia se compone de varias  Unidades de competencia específicas:  
competencia  competencias o unidades de competencia.  ­Identificación de problemas 
Cada una de las unidades de competencia se describe  ­Evaluación 
mediante una habilidad procedimental, un objeto de  ­Diagnóstico 
conocimiento, una finalidad y una condición de 
calidad.  Unidad de competencia específica : 
(Diagnóstico): 
Diagnosticar el problema que presenta un 
usuario para ofrecerle asesoría y gestión de 
recursos que le posibilite resolverlo, acorde con 
las políticas institucionales. 

Habilidad procedimental: Diagnosticar 
Objeto de conocimiento: problema
14 

Finalidad: para ofrecerle asesoría y gestión de 
recursos 
Condición de calidad: políticas institucionales 
Elementos de  Son actividades o tareas concretas mediante las cuales  Elementos de la competencia : 
competencia  se lleva a cabo la competencia.  ­Entrevista 
­Análisis de pruebas y evidencias 
­Diagnóstico y retroalimentación al paciente. 
Indicadores de  Son criterios para determinar si la competencia se  Indicadores de desempeño: 
desempeño  lleva a cabo con idoneidad. Se construyen con base en 
el estudio del contexto disciplinar, profesional, laboral  1. Se realiza la entrevista diagnóstica de acuerdo 
o social.  con los parámetros de un protocolo establecido. 
2. Se aplican pruebas acordes con el motivo de 
consulta y sus criterios metodológicos. 
3. El diagnóstico se basa en la utilización de 
diferentes saberes y metodologías. 

IV. CAMBIOS EN LA DOCENCIA A PARTIR DEL ENFOQUE DE 
COMPETENCIAS 

La  formación  basada  en  competencias  está  en  el  centro  de  una  serie  de  cambios  y 
transformaciones  en  la  educación.  A  continuación  se  describen  algunos  de  estos 
cambios, con el fin de comprender mejor las dimensiones de este enfoque. 

1.  Del  énfasis  en  conocimientos  conceptuales  y  factuales  al  enfoque  en  el 
desempeño integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el 
espacio  del  conocimiento  teórico  como  centro  del  quehacer  educativo  y 
colocar  la  mirada  en  el  desempeño  humano  integral  que  implica  la 
articulación del conocer con el plano del hacer y del ser. 

2.  Del  conocimiento  a  la  sociedad  del  conocimiento.  Esto  implica  que  la 
educación  debe  contextualizar  el  saber  en  lo  local,  lo  regional  y  lo 
internacional,  preparando  a  los  docentes,  estudiantes  y  administrativos  para 
ir más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica 
de  búsqueda,  selección,  comprensión,  sistematización,  crítica,  creación, 
aplicación y transferencia. 

3.  De  la  enseñanza  al  aprendizaje.  El  enfoque  de  formación  basado  en 
competencias  implica  que  el  aprendizaje  comienza  a  ser  el  centro  de  la 
educación, más que la enseñanza. Esto significa que en vez de centrarnos en 
cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto 
es  establecer  con  qué  aprendizajes  vienen  los  estudiantes,  cuáles  son  sus
15 

expectativas,  que  han  aprendido  y  que  no  han  aprendido,  cuáles  son  sus 
estilos de  aprendizaje  y cómo ellos pueden  involucrarse de  forma  activa en 
su  propio  aprendizaje.  A  partir  de  ello  se  debe  orientar  la  docencia,  con 
metas,  evaluación  y  estrategias  didácticas.  Esto  se  corresponde  con  el 
enfoque  de  créditos,  en  el  cual  se  debe  planificar  no  sólo  la  enseñanza 
presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes. 

Puede apreciarse entonces un  cambio en  la enseñanza; cambio que  no es  hacer 


más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la 
empleabilidad. El enfoque de  formación con  base en competencias es  mucho  más que 
eso. Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en 
los  diversos  contextos  culturales  y  sociales,  y  esto  requiere  hacer  del  estudiante  un 
protagonista  de  su  vida  y  de  su  proceso  de  aprendizaje,  a  partir  del  desarrollo  y 
fortalecimiento  de  sus  habilidades  cognoscitivas  y  metacognitivas,  la  capacidad  de 
actuación,  y el  conocimiento  y regulación de  sus procesos afectivos  y  motivacionales. 
Las  competencias,  entonces,  significan  calidad  e  idoneidad  en  el  desempeño, 
protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de 
aprendizaje y contextualización de la formación. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Brunner, J. (1992). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: 


Alianza. 

Brunner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. 

Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de 
recontextualización: Las “ competencias”  en la educación colombiana . Bogotá: 
Sociedad Colombiana de Pedagogía. 

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. 

Gardner,  H.  (1987).  Las  estructuras  de  la  mente.  La  teoría  de  las  inteligencias 
múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
16 

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar 
en las escuelas. México: SEP/Coop. Española, Fondo Mixto de Coop. Técnica y 
Científica México­España. 

Hernández, C.A., Rocha, A., y Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta 
de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES. 

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. 
Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Bogotá. 

Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster. 

Tobón, S. (2004). Formación basada en  competencias: Pensamiento complejo, diseño 
curricular y didáctica. Bogotá: ECOE. 

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. 
Bogotá: ECOE. 

Torrado, M.C. (1995). La naturaleza cultural de la mente. Bogotá: ICFES. 

Torrado, M.C. (1998). De las aptitudes a las competencias. Bogotá: ICFES. 

Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Las competencias en la educación I Las competencias


César Coll* escolar: algo más que una moda en la educación
escolar
y mucho menos que un remedio

El concepto de competencia y las propuestas pedagógicas y di- portadores de mejores soluciones, que vienen a
dácticas basadas en competencias han irrumpido con fuerza sustituirlos. A menudo la historia de las ideas y
en el panorama de la educación escolar en el transcurso de los del pensamiento educativo parece adoptar
últimos años. más bien la forma de un proceso de refunda-
ciones sin fin que la de una evolución de ideas
y planteamientos que se van enriqueciendo,
Circunscrito prácticamente al ámbito de la for- afinando y diversificando de manera progre-
mación profesional, ocupacional y laboral siva.
hasta bien entrada la década de 1990, el dis- Con estos antecedentes, parece lógico
curso de las competencias ha ido ganando te- preguntarse si los enfoques basados en com-
rreno de forma progresiva en todos los ámbitos petencias no constituyen un eslabón más de
y niveles de la educación formal, desde la edu- esta cadena de propuestas y planteamientos
cación superior hasta la educación infantil, educativos que se suceden con relativa rapi-
convirtiéndose en muchos países en un enfo- dez, pero que, mientras están vigentes, se eri-
que dominante. Su adopción por muchas Ad- gen en fuente de solución de todos los
ministraciones educativas y por instituciones e problemas educativos. Así parecen sugerirlo,
instancias internacionales orientadas a formu- en efecto, la rapidez con que se han difundido
lar recomendaciones curriculares y a promover estos enfoques, el entusiasmo un tanto acrí-
evaluaciones de rendimiento en una perspec- tico con que se presentan en ocasiones y las
tiva comparada es, sin duda, un factor impor- virtudes maravillosas que se les atribuyen. Hay,
tante para entender esta rápida difusión y sin duda, ingredientes en este fenómeno que
penetración del concepto de competencia y de pueden llevarnos a pensar que estamos ante
las propuestas y planteamientos educativos otra «moda educativa». Sin embargo, más allá
acordes con él. de este componente de moda, el concepto de
Sin negar la especificidad del fenómeno competencia y los enfoques basados en com-
ni la importancia que pueden tener en este petencias tienen elementos interesantes que
caso otros factores –como, por ejemplo, el én- constituyen un avance en la manera de plan-
fasis en los resultados y en la rendición de tearse, afrontar y buscar soluciones a algunos
cuentas de los servicios públicos, incluidos los de los problemas y de las dificultades más acu-
educativos; o en la calidad entendida no tanto ciantes con los que se enfrenta la educación
en términos de «inversiones» y de «recursos» escolar en la actualidad. Por supuesto, y con-
como de «resultados»–, la rapidez y la amplitud trariamente a lo que parecen sugerir a veces
con las que se han extendido los enfoques ba- algunos discursos entusiastas y ciertamente
sados en competencias no son una excepción acríticos sobre el alcance y las ventajas de es-
en la evolución de las ideas y de los plantea- tos enfoques, tampoco en esta ocasión parece
mientos pedagógicos. La educación es un que hayamos encontrado el remedio maravi-
campo de conocimiento y de actividad profe- lloso susceptible de curar, cual bálsamo de Fie-
sional especialmente proclive a la aparición y rabrás, todos los problemas de la educación.
difusión de conceptos y enfoques presentados Los enfoques basados en competencias supo-
a menudo como «novedosos» y portadores de nen –a mi juicio– un progreso respecto a enfo-
soluciones a todos los problemas y carencias ques y planteamientos precedentes, pero
existentes, que pueden llegar a alcanzar un siguen presentando, como no puede ser de
grado considerable de aceptación en periodos otra manera, limitaciones importantes, al
de tiempo relativamente breves. Su vigencia, tiempo que comportan riesgos y peligros en su
sin embargo, suele ser también breve, ya que puesta en práctica a los que conviene prestar
sucumben con relativa rapidez y escasa resis- especial atención. En lo que sigue, y con el fin
tencia ante nuevas oleadas de conceptos y en- de argumentar y concretar esta valoración, co-
foques, supuestamente más «novedosos» y mentaré brevemente en primer lugar algunos

34 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

aspectos de los enfoques basados en compe- Dirección General de Educación y Cultura de la


tencias que suponen un avance, para señalar a Comisión Europea (2004, p. 4 y 7):
continuación y de forma también sintética al- «Se considera que el término "competencia" se
gunas de las limitaciones y riesgos que com- refiere a una combinación de destrezas, cono-
portan igualmente estos enfoques. cimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclu-
sión de la disposición para aprender, además
del saber cómo. [...] Las competencias clave re-
Algo más que una moda... presentan un paquete multifuncional y trans-
ferible de conocimientos, destrezas y
El interés fundamental del concepto de actitudes que todos los individuos necesitan
competencia reside –a mi juicio– en el hecho para su realización y desarrollo personal, in-
de que proporciona una mirada original y muy clusión y empleo.»
sugerente para abordar un aspecto a la vez nu-
clear y extremadamente complejo de la educa- Estas definiciones reflejan con claridad los ma-
ción escolar: la identificación, selección, tices principales que introduce el concepto de
caracterización y organización de los aprendi- competencia en lo que concierne al tipo de
zajes escolares; es decir, las decisiones relativas aprendizaje escolar que se desea promover. El
a lo que debe esforzarse en aprender el alum- primero se refiere a la movilización de los co-
nado y, por tanto, a lo que debe intentar ense- nocimientos (Perrenoud, 1998). Ser compe-
ñar el profesorado en los centros educativos. tente en un ámbito de actividad o de práctica
Sería incorrecto, sin embargo, limitar el interés significa, desde este enfoque, ser capaz de ac-
del concepto de competencia a un compo- tivar y utilizar los conocimientos relevantes
nente puramente instrumental, de herra- para afrontar determinadas situaciones y pro-
mienta útil para concretar las intenciones blemas relacionados con dicho ámbito. Así, por
educativas. En realidad, el interés del concepto ejemplo, ser competente para comunicarse en
reside sobre todo en los matices que aporta a la lengua materna significa, de acuerdo con la
la manera de entender los aprendizajes que se Recomendación del Parlamento Europeo y del
aspira a promover mediante la educación es- Consejo de 18 de diciembre del 2006 sobre las
colar. Veamos algunos ingredientes del con- competencias clave para el aprendizaje per-
cepto de competencia con el fin de precisar manente (Parlamento Europeo, 2006), ser ca-
estos matices. De acuerdo con el proyecto DeS- paz de:
eCo de la OCDE (2002, p. 8): «expresar e interpretar conceptos, pensa-
«Una competencia es la capacidad para res- mientos, hechos y opiniones de forma oral y
ponder a las exigencias individuales o socia- escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) [y de]
les o para realizar una actividad o una tarea interactuar lingüísticamente de una manera
[...] Cada competencia reposa sobre una com- adecuada y creativa en todos los posibles
binación de habilidades prácticas y cognitivas contextos sociales y culturales, como la edu-
interrelacionadas, conocimientos (incluyendo cación y la formación, la vida privada y pro-
el conocimiento tácito), motivación, valores, fesional, y el ocio».
actitudes, emociones y otros elementos so-
ciales y de comportamiento que pueden ser Sin duda esta dimensión del aprendizaje esco-
movilizados conjuntamente para actuar de lar es fundamental y el hecho de subrayarla
manera eficaz.» constituye una aportación indudable de los en-
foques basados en competencias. Sin embargo,
En la misma línea, apunta la siguiente conside- no puede decirse que sea totalmente novedosa.
ración, extraída de un documento sobre Com- En efecto, la importancia de la funcionalidad
petencias clave para un aprendizaje a lo largo del aprendizaje como uno de los rasgos distin-
de la vida elaborado bajo los auspicios de la tivos del aprendizaje significativo ha sido su-

35 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

brayada en numerosas ocasio- Los enfoques basados en capa- ciales y culturales» en la de-
nes por las teorías constructi- cidades que han sido dominan- finición de la competencia
vistas del aprendizaje escolar tes en el discurso pedagógico y para comunicarse en la len-
(ver, por ejemplo, Ausubel y en la definición de políticas gua materna que hemos re-
otros, 1978; Ausubel, 2002). curriculares en muchos países producido antes. Las
Así mismo, la insistencia en durante las dos últimas décadas competencias no pueden
impulsar desde la educación del siglo XX desligarse de los contextos
escolar la realización de de práctica en los que se ad-
aprendizajes significativos y quieren y se aplican. Un en-
funcionales está presente en los enfoques foque basado en la adquisición y desarrollo de
constructivistas en educación que han orien- competencias generales destacará probable-
tado las reformas educativas en numerosos pa- mente la necesidad de enseñar a los alumnos y
íses en las últimas décadas del siglo XX. La alumnas a transferir lo aprendido en una situa-
novedad y la originalidad de los enfoques basa- ción concreta a otras situaciones distintas. Los
dos en competencias no residen, pues, tanto en enfoques basados en competencias –o en ca-
la toma en consideración de la funcionalidad pacidades situadas, es decir, en capacidades
como una dimensión importante del aprendi- que incluyen en su caracterización la referen-
zaje, como en el hecho de situarla en el primer cia a unos conocimientos y unas situaciones
plano del tipo de aprendizaje que se desea pro- determinadas– pondrán más bien el acento en
mover mediante la educación escolar, lo que la necesidad de trabajar las competencias cuyo
ciertamente no es un aspecto menor. aprendizaje se quiere promover en contextos
La puesta en relieve de la necesaria inte- distintos.
gración de distintos tipos de conocimientos Un último aspecto de esta breve, y por
(habilidades prácticas y cognitivas, conoci- supuesto incompleta, relación de aportaciones
mientos factuales y conceptuales, motivación, valiosas de los enfoques basados en competen-
valores, actitudes, emociones, etc.) es otro as- cias es –a mi juicio– la prioridad otorgada en
pecto esencial de los enfoques basados en la educación básica a la adquisición de un tipo
competencias. Se asume, por tanto, la distinta especial de competencias: las que convierten a
naturaleza psicológica del conocimiento hu- un aprendiz en un aprendiz competente, las
mano; y se asume también de alguna manera, que están en la base de la capacidad para se-
en consecuencia, que hay que tener en cuenta guir aprendiendo a lo largo de la vida, las que
esta especificidad a la hora de promover y eva- permiten desarrollar las capacidades metacog-
luar el aprendizaje de los diferentes tipos de nitivas que hacen posible un aprendizaje autó-
conocimientos que requiere la adquisición nomo y autodirigido. Un aprendiz competente
de cualquier competencia. Una vez más la idea es el que conoce y regula sus propios procesos
no es totalmente novedosa; sí que lo es, en de aprendizaje, tanto desde el punto de vista
cambio, el hecho de que, al identificar y defi- cognitivo como emocional, y puede hacer un
nir los aprendizajes escolares en términos de uso estratégico de sus conocimientos, ajustán-
«competencias», estamos poniendo el acento dolos a las exigencias del contenido o tarea de
de entrada en la movilización articulada e in- aprendizaje y a las características de la situa-
terrelacionada de diferentes tipos de conoci- ción (Bruer, 1995).
mientos, con todo lo que ello supone. Los comentarios precedentes bastan
Un tercer aspecto del concepto de com- para apoyar la afirmación de que los enfo-
petencia que merece ser destacado es el rela- ques basados en competencias han supuesto
tivo a la importancia del contexto en el que se un avance en muchos aspectos, especial-
adquieren las competencias y en el que se apli- mente en lo que concierne al tipo de aprendi-
carán posteriormente. De ahí, por ejemplo, la zajes que hemos de promover desde la
referencia a «todos los posibles contextos so- educación escolar y, por extensión, a la iden-

36 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

tificación, selección, ca- El proceso de toma de decisiones En primer lugar, las


racterización y organiza- sobre los aprendizajes escolares propuestas consistentes en
ción de los aprendizajes tiene un componente ideológico definir los aprendizajes es-
escolares que deben for- importante, cuya visibilidad puede colares únicamente en tér-
mar parte del currículo es- quedar seriamente comprometida minos de «competencias»,
colar. Es un avance en el en algunas variantes de los enfo- prescindiendo de la identi-
sentido de que, al menos ques basados en competencias ficación de los diferentes
en lo que respecta a la tipos de contenidos y co-
concreción de las intenciones educativas en nocimientos que éstas movilizan, son engaño-
términos de aprendizajes escolares, los enfo- sas y resultan contradictorias con el concepto
ques basados en competencias matizan y en- mismo de competencia. Como ya hemos co-
riquecen los enfoques basados en capacidades mentado, uno de los ingredientes fundamen-
que han sido dominantes en el discurso peda- tales del concepto de competencia es la
gógico y en la definición de políticas curricu- movilización articulada e interrelacionada de
lares en muchos países durante las dos diferentes tipos de conocimientos. Esto signi-
últimas décadas del siglo XX. Pero es también fica que la adquisición de una competencia
un avance en el sentido de que algunas de sus está indisolublemente asociada a la adquisi-
aportaciones, como las anteriormente men- ción de una serie de saberes (conocimientos,
cionadas, abren perspectivas novedosas y habilidades, valores, actitudes, emociones,
plantean importantes desafíos teóricos, prác- etc.). El énfasis –justificado y oportuno, a mi
ticos y de política y gestión educativa a los juicio– en la movilización o aplicación de unos
profesionales de la educación y a las Adminis- saberes puede llevarnos a hacer olvidar la ne-
traciones educativas. cesidad de esos saberes, pero lo cierto es que
están siempre ahí, incluso cuando no se identi-
fican y no se enuncian de forma explícita como
... y mucho menos que un remedio sucede en ocasiones en los currículos por com-
petencias. En suma, para adquirir o desarrollar
Sin embargo, como ya hemos señalado, una competencia –al igual que para adquirir o
deberíamos evitar caer de nuevo en el error, desarrollar una capacidad–, hay que asimilar y
tantas veces cometido en la historia de las apropiarse siempre de una serie de saberes
ideas y los enfoques pedagógicos, psicopeda- asociados a ella; y, además –no en lugar de–,
gógicos y didácticos, de atribuir a un plante- aprender a movilizarlos y aplicarlos.
amiento determinado, cualquiera que sea, la En segundo lugar, la definición de los
capacidad de generar más propuestas y solu- aprendizajes escolares exclusivamente en tér-
ciones de las que razonablemente puede pro- minos de «competencias» desgajadas de los
porcionar. En el caso concreto que nos ocupa, contextos socioculturales de adquisición y de
y sin abandonar el plano de la concreción de uso puede dar lugar a un proceso de homoge-
las intenciones educativas en el que nos he- neización curricular que acabe ahogando la di-
mos situado, es evidente que, por una parte, versidad cultural. En efecto, en un mundo
el concepto de competencia sigue enfren- caracterizado por la globalización los aprendi-
tando algunas limitaciones teóricas y prácti- zajes básicos definidos sólo en términos de
cas de difícil solución; y por otra, que su uso competencias son muy similares en todos los
–o al menos algunos de sus usos– comporta países y en todas las sociedades. Ahora bien, la
riesgos, tiene implicaciones negativas y ge- adquisición y utilización de estas competen-
nera prácticas discutibles. Veamos breve- cias adquiere su verdadero sentido en el marco
mente algunos de estos aspectos con el fin de actividades y prácticas socioculturales di-
de completar los argumentos presentados versas, en el sentido vigotskyano de la expre-
hasta aquí. sión, que exigen a los participantes el dominio

37 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

de unos saberes específicos – Las competencias son un refe- toma de decisiones sobre los
conocimientos, habilidades, rente para la acción educativa y aprendizajes escolares tiene
valores, actitudes, emocio- nos informan sobre lo que debe- un componente ideológico
nes, etc.– no reductibles a un mos ayudar al alumnado a cons- importante, cuya visibilidad
uso descontextualizado de truir, a adquirir y desarrollar puede quedar seriamente
las competencias implicadas. comprometida en algunas
En este sentido, la toma en variantes de los enfoques ba-
consideración de los saberes asociados a las sados en competencias.
competencias no es sólo una necesidad para Finalmente, el enfoque de las competen-
asegurar su adquisición y desarrollo, sino que cias no resuelve el problema de cómo evaluar-
es también una garantía para hacer compati- las adecuadamente. Como sucede también en
bles dos aspiraciones irrenunciables en el el caso de las capacidades, no es fácil mantener
mundo actual: la de educar al alumnado para la continuidad y la coherencia en un proceso de
el ejercicio de una «ciudadanía universal» y la toma de decisiones que ha de conducir desde
de educarlo para el ejercicio de una ciudadanía unas competencias definidas de forma necesa-
enraizada en la realidad social, cultural, nacio- riamente general y abstracta, hasta unas tareas
nal y regional de la que forma parte. concretas de evaluación cuya realización por
En tercer lugar, debido precisamente a la parte del alumnado ha de permitir indagar el
importancia que atribuyen a la aplicación y grado de dominio alcanzado en la aplicación de
utilización del conocimiento, los enfoques ba- dichas competencias. Las competencias son un
sados en competencias pueden acabar gene- referente para la acción educativa y nos infor-
rando la falsa ilusión de que la identificación y man sobre lo que debemos ayudar al alumnado
selección de los aprendizajes escolares es un a construir, a adquirir y desarrollar; y también,
proceso fácil que puede y debe ser abordado, en consecuencia, un referente para la evalua-
además, desde la más estricta neutralidad ide- ción, útil para comprobar el nivel de logro al-
ológica. La idea ampliamente extendida de que canzado por los alumnos y alumnas. Sin
es mucho más fácil identificar y alcanzar un embargo, las competencias, como las capacida-
consenso sobre los aprendizajes que ha de pro- des, no son directamente evaluables. Hay que
mover la educación escolar cuando se definen elegir los contenidos más adecuados para tra-
en términos de «competencias» es a mi juicio bajarlas y desarrollarlas, definir la secuencia y el
esencialmente errónea. Ciertamente, el hecho grado propio de los distintos niveles y cursos,
de disponer de referentes concretos de acción establecer indicadores precisos de logro, y acer-
vinculados a la aplicación o despliegue de las tar en las tareas que finalmente se le pide al
competencias es una ayuda importante en el alumno que realice. La posibilidad de «perder el
proceso de concreción de las intenciones edu- hilo» en este complejo recorrido es sin duda
cativas, pero no evita la reflexión previa nece- muy grande (Martín y Coll, 2003).
saria sobre la relevancia cultural de los En definitiva, y para concluir, tal vez el
aprendizajes y la función social de la educa- riesgo principal del enfoque basado en com-
ción escolar. Esta reflexión resulta mucho más petencias sea similar al que han tenido que
compleja y sus conclusiones, necesariamente afrontar en el pasado otros enfoques, con
más polémicas y conflictivas, que la definición éxito casi siempre más bien escaso o mode-
de unos determinados aprendizajes recu- rado: el de presentarse y ser presentado como
rriendo a los referentes de acción o de com- una solución a los males, problemas e incerti-
portamiento de las competencias, pero es dumbres que aquejan la educación escolar en
imprescindible e irrenunciable y no debe que- la actualidad. Las aportaciones de los enfo-
dar relegada o excluida en favor de una en- ques basados en competencias son muy valio-
trada simplemente técnica y aparentemente al sas, pero definitivamente tampoco son un
menos más sencilla. En síntesis, el proceso de remedio milagroso.

38 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


Nota
* Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación. Facultad de Psicología. Universidad de
Barcelona.

Referencias bibliográficas
AUSUBEL, D.P.; NOVAK, J.D.; HANESIAN, H. (1978):
Educational Psychology. Nueva York. Holt, Rine-
hart &Wiston. (Trad. cast.: Psicología educativa.
México. Trillas, 1983.)
AUSUBEL, D.O. (2002): Adquisición y retención del
conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barce-
lona. Paidós.
BRUER, J.T. (1995): Escuelas para pensar. Una cien-
cia del aprendizaje en el aula. Barcelona. Paidós.
COMISIÓN EUROPEA (2004): Competencias clave
para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco
de referencia europeo. Puesta en práctica del pro-
grama de trabajo Educación y Formación 2010.
Grupo de trabajo B. Competencias clave. Comisión
Europea. Dirección General de Educación y Cultura.
Consultado el 1 de mayo del 2006 en:
<http://www.educastur.princast.es/info/calidad/in-
dicadores/doc/comision_europea.pdf>.
MARTÍN, E.; COLL, C. (eds.) (2003): Aprender conte-
nidos, desarrollar capacidades. Intenciones edu-
cativas y planificación de la enseñanza. Barcelona.
Edebé.
PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO DE LA UNIÓN
EUROPEA (2006): Recomendación del Parlamento
Europeo y del Consejo de 18 de diciembre del 2006
sobre las competencias clave para el aprendizaje
permanente. Diario Oficial de la Unión Europea. L
394/10-18. 30 de diciembre del 2006.
PERRENOUD, Ph. (1998). Construire des compé-
tences dès l'école. París. Éditions ESF.

HEMOS HABLADO DE:


. Diseño y desarrollo curricular.
. Psicología de la educación.
. Competencias.

César Coll
Universitat de Barcelona
ccoll@ub.edu

39 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA

Xabier Garagorri* Currículo basado en competencias: I Las competencias


en la educación
aproximación al estado de la cuestión escolar

La utilización del término «competencia» ha sido y sigue la planificación curricular tanto de las ense-
siendo habitual en el lenguaje coloquial. ñanzas básicas y de las superiores como de la
educación permanente para toda la vida.
Se dice de un profesor, médico, etc., que es com- En el documento elaborado por Eurydice
petente (lo hace bien) o se habla de las compe- (2002), se revisan los currículos de los Estados
tencias (funciones, atribuciones) que tienen las miembros de la Unión Europea correspondien-
autonomías, el director, el juez… En los campos tes a la educación general obligatoria. En las
específicos del derecho y de la lingüística conclusiones del estudio se afirma que todos
(Chomsky) es un concepto que tiene mucha rai- los países «incluyen referencias implícitas o ex-
gambre. Su uso se ha extendido a partir de los plícitas al desarrollo de competencias». España
años setenta al mundo empresarial y al de la for- era uno de los países que en aquel momento
mación profesional, donde el término «compe- abordaba las competencias de forma implícita
tencia» va ligado a la idea de la cualificación y en estos momentos, con el desarrollo de la
profesional y de su certificación para poder ejer- LOE, lo va a hacer de forma más explícita.
cer un oficio o campo ocupacional dentro del Algo parecido está sucediendo en las uni-
mercado de trabajo. Del ámbito empresarial y de versidades, que están en estos momentos en
la formación profesional se ha desplazado pos- proceso de adaptación de títulos y programas
teriormente al ámbito de la educación en gene- para la creación de un espacio europeo de en-
ral. El interés creciente por las competencias señanza superior para el año 2010. Una de las
educativas en Europa es fruto, sin duda, de la in- líneas de acción es la adopción de un sistema
fluencia de su utilización en el mundo laboral, de titulaciones fácilmente reconocibles y com-
pero de forma más específica de las evaluacio- parables. El proyecto Tuning (2003), que está
nes realizadas por la IEA (Internacional Associa- sirviendo de referencia para muchas universi-
tion for Educational Achievement) de Estados dades, propone el sistema de competencias
Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. como lenguaje común para describir los objeti-
La derivación de la organización de la en- vos de los títulos y planes de estudio, así como
señanza por competencias desde el mundo em- referencia para la evaluación de los resultados
presarial a la educación formal hace que de los alumnos. En concreto, la Agencia Nacio-
algunos sospechen que se quiera supeditar la nal de Evaluación de la Calidad y Acreditación
educación a los intereses productivos empresa- (ANECA) ha tomado como base de referencia la
riales o que se quiera implantar de forma camu- propuesta Tuning para la formulación de las
flada el taylorismo y el paradigma del modelo competencias transversales de las nuevas titu-
conductista, o que sirva de vehículo para impul- laciones en las universidades españolas.
sar perspectivas educativas demasiado centra- La Comisión Europea (2002 y 2005) pro-
das en los resultados, en los estándares de pone ocho dominios de competencias clave
evaluación y en el credencialismo. Sin descartar para el aprendizaje permanente a lo largo de la
esas posibilidades y esos riesgos, es igualmente vida. La OCDE en su proyecto de Definición y
cierto que, dependiendo de la forma de enten- Selección de Competencias (DeSeCo) (2002)
der las competencias, pueden servir de cauce estudió la sociedad del conocimiento en doce
para hacer un planteamiento curricular más países e identificó tres grupos de competencias
acorde con una perspectiva de educación inte- clave que son interdependientes y que, de
gral, en equidad y para toda la vida. forma progresiva, se irán integrando en el pro-
yecto OCDE/PISA (información más completa
en Reychen y Salganik, 2001-2004).
Actualidad de la cuestión Se podrían añadir otras muchas propues-
tas de currículo por competencias que se están
La formulación del currículo por compe- realizando no sólo en Europa, sino también en
tencias se está generalizando en el ámbito de otras partes del mundo, pero citamos por su

47 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

Para «saber hacer» se precisa proximidad como ejemplificacio- Tipología de competencias


«saber», pero el «saber» nes la realizada por la Generalitat
deja de tener valor por sí de Cataluña (2003) y la propuesta El pensamiento de fondo que late y creo
mismo y se pone al servicio y del currículo vasco (2006). La LOE que justifica el planteamiento de currículo ba-
en función de su uso (2006), en su artículo 6.1., incluye sado en competencias tiene que ver con la
las competencias básicas como toma de conciencia de que la educación for-
uno de los elementos que integran el currículo. mal ha sido y sigue siendo demasiado acadé-
En resumen, se puede decir que la formulación mica, y que prepara insuficientemente a los
del currículo por competencias se está genera- jóvenes para que puedan vivir una vida más
lizando en todas partes y en todos los niveles plena como sujetos individuales, como ciuda-
educativos. danos y para su integración en el mundo del
Basándonos en la documentación ya re- trabajo, así como para que puedan seguir
señada y añadiendo la información recopilada aprendiendo a lo largo de toda la vida. El plan-
por Carro (2004) sobre los países europeos que teamiento de un currículo por competencias es
organizan el currículo incluyendo las compe- una alternativa al currículo tradicional y aca-
tencias clave en la educación general obliga- démico, ya que se pasa de la lógica del «saber»
toria, se pueden diferenciar tres modalidades a la lógica del «saber hacer». Lo importante
(véase artículo siguiente en esta misma revista: desde este enfoque no es que el alumno sepa,
Garagorri, Propuestas curriculares basadas en por ejemplo, sumar, restar, multiplicar y dividir,
competencias en el ámbito europeo): sino que sepa aplicar esos conocimientos en
. Modelos curriculares en los que se diferencian una situación problemática de la vida real. Es
e integran las competencias genéricas o cierto que para «saber hacer» se precisa «sa-
transversales con las competencias específi- ber», pero el «saber» deja de tener valor por sí
cas de las áreas disciplinares: DeSeCo/OCDE, mismo y se pone al servicio y en función de su
Tuning, Bélgica (comunidad flamenca y fran- uso. De esta forma, se puede reducir la brecha
cófona), Dinamarca, Alemania, Irlanda, Gre- entre la teoría y la práctica, entre el conoci-
cia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, miento y la acción.
Suecia, Reino Unido (Inglaterra, Gales y Esco- Dentro de esa corriente de pensamiento
cia) y el currículo vasco. hay distintas formas de entender las compe-
. Modelos curriculares mixtos en los que se tencias. De hecho, existe una gran variedad de
mezclan como competencias clave las com- definiciones del término competencia, por lo
petencias transversales y las áreas disciplina- que hay quien lo califica como «concepto
res: Comisión Europea, Dinamarca, Austria, baúl», puesto que caben muchas interpretacio-
Portugal, España (LOE), Luxemburgo, Francia y nes. Es normal que sea así, ya que hay distintos
Generalitat de Cataluña. enfoques y tipologías de competencias.
. Modelos curriculares en los que las compe- Cuando se habla de competencias desde
tencias básicas no se diferencian de las áreas la perspectiva curricular, se suelen diferen-
disciplinares (Italia, Finlandia). ciar las generales, transversales o generativas y

Competencias que no son


Competencias básicas,
básicas ni fundamentales
fundamentales o clave
ni claves
Competencias generales,
transversales o generativas

Competencias específicas
o particulares

48 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

las específicas o particulares. También se hace llado las competencias clave en la medida ne-
referencia con frecuencia a las competencias cesaria para prepararlos para la vida adulta y
que son claves, básicas o esenciales. Desde mi deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas
punto de vista, pienso que conviene a la vez y poniéndolas al día en el contexto del apren-
diferenciarlas y relacionarlas. dizaje permanente».
Una competencia es específica si se aplica En principio, las competencias genéricas
a una situación o a una familia de situaciones o transversales serán también básicas o claves
dentro de un contexto particular. La competen- y habrá algunas competencias específicas, no
cia específica hace referencia al saber hacer en todas, que sean también básicas o claves.
una situación y contexto concreto, mientras En algunas propuestas, tal como hemos
una competencia transversal se caracteriza por visto en los modelos curriculares mixtos, se
ser susceptible de engendrar una infinidad de mezclan las competencias transversales y las
conductas adecuadas respecto a una infinidad básicas; pienso que esto no favorece la claridad
de situaciones nuevas. Basándonos en las ideas del diseño curricular. Como procedimiento para
de Rey (1996), la competencia transversal se la elaboración de una propuesta curricular, pa-
entiende como una capacidad generativa, rece más coherente definir en primera instan-
como una potencialidad invisible, interior y cia los grandes ejes o pilares que dan sentido a
personal, susceptible de engendrar una infini- la educación, formulados a modo de compe-
dad de performances; y la competencia especí- tencias transversales comunes a todas las áreas
fica, como una serie de actos observables, es curriculares, para que a continuación todos los
decir, de comportamientos específicos. responsables de la elaboración de las propues-
El criterio para determinar si una compe- tas curriculares las puedan integrar en sus res-
tencia es general o específica depende de su pectivas áreas. Una vez que se han integrado las
campo de aplicación. Las competencias gene- competencias transversales en las áreas disci-
rales o transversales, aplicándolas al ámbito es- plinares, se puede hacer la valoración de cuáles
colar, son aquellas que son nucleares y son las que se pueden considerar claves, básicas
comunes a todas las áreas disciplinares (por o imprescindibles. El procedimiento de definir a
ejemplo, competencia de interpretar, generar o priori las competencias clave sin haber definido
evaluar la información); y las competencias es- previamente las competencias transversales
pecíficas o particulares son las que se relacio- que desarrollar en las áreas disciplinares no pa-
nan con cada área temática (por ejemplo, rece lo más coherente.
dentro del área de tecnología, diseñar solucio-
nes que den respuesta a una cuestión o problema
técnico). Características de las competencias
En cambio, el criterio para determinar si
una competencia es básica o clave depende de Hemos visto que hay distintos tipos de
la importancia de dicha competencia para el competencias y cada tipología tiene sus pro-
logro de las finalidades educativas a lo largo pias características. Sin embargo, dentro de esa
de la vida. Lo básico es lo que está en la base, diversidad se pueden reconocer algunos ele-
lo que es fundamental y sobre lo que se cons- mentos nucleares comunes.
truyen posteriores desarrollos. Las competen-
cias clave, según la propuesta de la Comisión Carácter integrador
de las Comunidades Europeas (2005), son En la mayoría de las definiciones se en-
«aquellas que todas las personas precisan para tiende que las competencias incluyen diversos
su realización y desarrollo personales, así como elementos de forma integrada. La identifica-
para la ciudadanía activa, la inclusión social y ción de los elementos concretos que confor-
el empleo. Al término de la educación y forma- man la competencia varía de una definición a
ción iniciales, los jóvenes deben haber desarro- otra, pero básicamente coinciden con lo que en

49 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

nuestra cultura pedagógica identificamos Evaluables


como conceptos, procedimientos y actitudes. Las competencias presuponen capacida-
Es decir, para ser competente en algo se pre- des, pero esas capacidades potenciales se ma-
cisa emplear de forma conjunta y coordinada nifiestan por medio de las acciones o tareas
conocimientos o saberes teóricos conceptua- que realiza una persona en una situación o
les, procedimientos o saberes aplicativos, y ac- contexto determinado. Las capacidades no son
titudes o disposiciones motivacionales, que evaluables; por el contrario, las competencias
permiten llevar a cabo una tarea. Esta forma sí son verificables y evaluables. Esta forma de
integrada de entender los contenidos del pro- entender las capacidades y las competencias
ceso de enseñanza-aprendizaje supone un permite relacionarlas y diferenciarlas: una per-
avance con respecto a la comprensión con fre- sona sin capacidades no puede ser compe-
cuencia compartimentada que se ha hecho de tente, pero se demuestra que se tienen
los contenidos conceptuales, procedimentales capacidades en la medida en que se traducen
y actitudinales. en competencias. Y a su vez el logro de com-
petencias va desarrollando capacidades (Roe-
Transferibles y multifuncionales giers, 2003 y 2004).
Esta característica se aplica más que a las
específicas a las competencias generales y a
las clave. Son transferibles, puesto que son Posibles cambios y mejoras en la
aplicables en múltiples situaciones y contextos enseñanza
tanto académicos como familiares, lúdicos, la-
borales, sociales y personales. Son multifuncio- La sustitución o la introducción de un
nales, puesto que pueden ser utilizadas para término no tiene sin más ninguna virtualidad
conseguir varios objetivos, para resolver dife- mágica de mejora educativa. Como tampoco el
rentes tipos de problemas y para acometer di- cambio de vestido o de peinado tiene que su-
ferentes tipos de trabajos. Deben proveer una poner necesariamente cambio ni mejora de
respuesta adecuada a los requisitos de situa- nuestra forma de ser, a no ser que a ese cam-
ciones o trabajos específicos; y son, para todos, bio de concepto o de forma se le quiera dar
un prerrequisito para un adecuado desempeño una intencionalidad de fondo y se convierta en
de su vida personal, laboral y los subsiguientes símbolo. Entonces esa palabra significa algo
aprendizajes. Tienen, en otras palabras, valor más. Algo parecido puede suceder con el tér-
predictivo en cuanto al comportamiento de mino de «competencia», que puede convertirse
cada individuo (Perrenoud, 1997). en el símbolo de una alternativa de cambio y
mejora educativa. ¿Hacia dónde? En principio,
Carácter dinámico e ilimitado en muchas direcciones.
Por otra parte, el grado de perfectibilidad Algunas de las líneas de cambio y mejora
de las capacidades y competencias no tiene lí- que se pueden impulsar aprovechando el tirón
mites, ya que se trata de un continuo en el del clima favorable al currículo basado en
que cada persona de manera dinámica de competencias, en los planteamientos educati-
acuerdo con sus circunstancias va respon- vos en general, pero de forma específica en el
diendo con niveles o grados de suficiencia va- periodo de la enseñanza obligatoria, son los si-
riables (perfectibilidad mayor o menor) a lo guientes.
largo de toda su vida. Se entiende que una
persona es competente para algo cuando es De la enseñanza para «saber» al saber
capaz de resolver los problemas propios de ese para «actuar»
ámbito de actuación. Será tanto más compe- Una sociedad que quiere avanzar mirando
tente cuanto mejor resuelva el problema o la al futuro precisa, tal como se señala en la pro-
tarea en cuestión. puesta del Currículo Vasco (2006), que todos y

50 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

incluyendo el periodo de la educación obliga-


toria dentro de la educación permanente para
toda la vida. Cuando se mira la educación obli-
gatoria como un periodo cuya función princi-
pal es preparar para que el alumno pueda
iniciar el largo recorrido de la vida en las me-
jores condiciones, se amplía el sentido que ha-
bitualmente se da a este periodo. Ya no se trata
sólo de prepararse para acceder al bachillerato
o a otros estudios superiores, sino de prepa-
rarse para tener una vida individual plena
NICOLAU BALCELLS

siendo miembro reflexivo y activo de la socie-


dad y de la naturaleza. Se trata de un cambio
de mirada que induce a pensar en las dimen-
siones y expresiones de la «vida plena», y con-
secuentemente a repensar el currículo. ¿Cuáles
son las competencias básicas y relevantes que
cada uno de sus miembros sean capaces de in- se precisan para estar preparado para la vida al
tervenir en ella de forma activa y comprome- finalizar la educación obligatoria y para el
tida, desarrollando al máximo todas sus aprendizaje a lo largo de la vida? La respuesta
potencialidades. Es así como los fines de la a esta cuestión incluye sin duda las competen-
educación deben estar dirigidos a formar per- cias para poder continuar los estudios y saber
sonas competentes para actuar de forma efi- sobrevivir e integrarse en el mundo del trabajo,
caz en todos los ámbitos de desenvolvimiento pero va mucho más allá. Las implicaciones de
de la persona en sus dimensiones como ser in- este enfoque son claras, tanto en la selección
dividual, miembro de la sociedad y de la natu- de los contenidos y la evaluación como en la
raleza. Consecuentemente con este enfoque, el metodología de enseñanza centrada en el
eje organizador del currículo no deben ser los aprendizaje del alumno.
«saberes» conceptuales, sino las competencias
que se precisan para actuar en todas las di- Del profesor propietario de «su» materia
mensiones del desarrollo de la persona (no sólo al coeducador
en las laborales). Al resaltar el polo de las com- La inclusión de las competencias trans-
petencias, se quiere subrayar que la acción versales y de contenidos metadisciplinares,
educativa ha de orientarse a la aplicación del como referentes comunes a todas las áreas dis-
conocimiento en situaciones prácticas y en ciplinares, rompe la organización comparti-
contextos concretos, de tal modo que el saber mentada del currículo por áreas. Desde este
se convierta en un verdadero instrumento para enfoque la función del docente no se limita a
la acción. enseñar «su» materia, sino que, junto con el
resto del profesorado, es corresponsable para
De la prioridad de la función propedéu- que los alumnos alcancen las competencias
tica de acceso a estudios superiores a la transversales (por ejemplo, aprender a apren-
prioridad de la función propedéutica der y a pensar, aprender a comunicar, aprender
para la vida a vivir juntos, aprender a ser yo mismo, apren-
La introducción en el diseño curricular y der a hacer y a emprender) y aprendan aque-
en los procesos de enseñanza-aprendizaje de llos contenidos, sobre todo actitudinales y
las competencias en general y sobre todo de procedimentales, comunes a distintas áreas.
las transversales es un desafío y una oportuni- Las consecuencias de la aplicación de este
dad para repensar el sentido de la educación, planteamiento son indudables, tanto en lo que

51 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

se refiere a la necesidad de El planteamiento del currículo vante, ya que las competen-


organización y coordinación basado en competencias puede cias presuponen la capacidad
entre los profesores como en ser una oportunidad para para enfrentarse con garan-
la necesidad de coordinación repensar el sentido educativo tías de éxito a tareas en un
para la evaluación de los de la enseñanza obligatoria contexto determinado (Goñi,
alumnos. 2005). Desde este punto de
vista, el currículo basado en competencias es
De la escuela separada a la conectada en una oportunidad para hacer un planteamiento
redes «socioconstructivista e interactivo» del apren-
El logro de las competencias que se preci- dizaje, que, de acuerdo con Jonnaert y Vander
san para estar preparado para la vida y para el Borght (1999), aglutina tres planos comple-
aprendizaje a lo largo de la vida es responsabi- mentarios: a) el plano de la dimensión cons-
lidad de la escuela, pero no exclusivamente de tructivista, que presupone que el sujeto
ella, sino también de otros sectores (familia, construye sus conocimientos a partir de sus
trabajo, medios de comunicación, deporte, sa- conocimientos y de su actividad; b) el plano de
lud, ocio y tiempo libre, etc.). Este hecho plantea las interacciones sociales, que presupone que
al menos dos cuestiones. La primera tiene que el sujeto construye personalmente sus conoci-
ver con la necesaria delimitación de responsa- mientos en interacción con los otros; c) el
bilidades para saber cuáles son las obligaciones plano de la interacciones con el medio, que
de cada sector en el logro de la competencia. presupone que los aprendizajes son sin duda
La segunda tiene que ver con la coordinación procesos individuales que se desarrollan gra-
entre los sectores implicados y de forma especial cias a las interacciones con los demás, pero
con la familia. Todo ello tiene consecuencias también gracias a los intercambios que el su-
en el modelo de escuela y en el sistema de jeto establece con el medio. Esto quiere decir
evaluación. Se precisa un modelo de escuela que los aprendizajes escolares requieren un
abierto, dispuesto, por una parte, a crear siner- contexto y situación determinados.
gias y a colaborar con los sectores implicados; Resumiendo, el planteamiento del currí-
y, por otra, a implicar, sobre todo a los padres, culo basado en competencias puede ser una
en la evaluación de aquellas competencias de oportunidad para repensar el sentido educa-
responsabilidad compartida. tivo de la enseñanza obligatoria como periodo
que tiene como función principal la prepara-
De la perspectiva del aprendizaje cen- ción de los jóvenes para la vida y para el apren-
trada en el individuo a la que incluye la dizaje a lo largo de toda la vida; para repensar
interacción y el contexto el rol del docente como educador, en coheren-
En los planteamientos pedagógicos suele cia con el sentido educativo de enseñanza
ser habitual hacer referencia a los componentes obligatoria; para plantear un modelo de es-
del acto didáctico (docente, discente, conte- cuela más abierto a la comunidad educativa y
nido, metodología y contexto), diferenciando a la sociedad; para plantear un sistema de eva-
los distintos paradigmas de enseñanza de luación más participativo; para hacer un plan-
acuerdo con el énfasis y prioridad que se teamiento de aprendizaje más abierto a la
otorga a algunos componentes sobre los de- interacción y al contexto.
más. Por ejemplo, dentro de la cultura pedagó-
gica del constructivismo que nos es familiar
por influencia de la LOGSE, el alumno se con- Posibles riesgos relativos al diseño
vierte en el centro de los componentes didác- curricular y cuestiones a debate
ticos. En el enfoque basado en competencias el
alumno no pierde protagonismo, pero el con- Tal como decíamos al comienzo del ar-
texto adquiere también una importancia rele- tículo, hay quienes desconfían de los enfoques

52 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

basados en las competencias, ya que bajo esa educación integral ni una búsqueda de las
cobertura se han hecho planteamientos curri- competencias transversales necesarias para el
culares muy mecanicistas, con propuestas de largo aprendizaje de la vida.
enseñanza y de evaluación muy detalladas con
la intencionalidad de controlar los resultados. Hacer un planteamiento de currículo ba-
El simple hecho de formular el currículo por sado en competencias transversales sin
competencias, sean éstas específicas, claves o ligazón con las competencias específicas
transversales, no resuelve el problema de y dando por supuesto su transferencia
fondo de para qué las competencias. Lo que automática
quiero destacar es la idea de que la referencia Otro riesgo sería el hacer un plantea-
para valorar el interés de la formulación del miento de currículo disociando las competen-
currículo en clave de competencias no tiene cias generales o transversales y las específicas
valor por sí misma, sino que tiene que ver con de las áreas curriculares. Las competencias ge-
el sentido que se otorgue a la educación. No nerales se pueden enseñar en la medida en
debería ser una cuestión de simple cambio de que su aprendizaje se realice en distintas si-
denominaciones y formas, porque está de tuaciones, con distintos contenidos, en distin-
moda, sino de fondo. Dependiendo de las fina- tas materias, en distintos grados. La idea de
lidades que hayamos asignado a la educación, que una competencia transversal, por ejemplo,
los riesgos serán unos u otros. la competencia de observar, comparar o clasi-
Entre los posibles riesgos destaco los que ficar, se pueda automáticamente generalizar a
enumero a continuación. todas las situaciones, tal como lo señala Rey
(1996, 2000), no es forzosa. La identidad de
Reducir el currículo a las competencias estructura entre dos situaciones no desenca-
específicas observables y mensurables, dena automáticamente la utilización del
olvidando las competencias transversales mismo procedimiento en ambas situaciones.
Esta versión de currículo por competen- Por el hecho de que alguien sea competente
cias sería una reedición con nuevo embalaje para comparar dos sillas y ver en qué son se-
del conocido modelo de currículo por objeti- mejantes y diferentes no ha de concluirse que
vos formulado en los años cincuenta y sesenta tenga que ser competente para comparar dos
en los Estados Unidos de América (Tyler, Ma- obras literarias. Para que eso suceda es preciso
ger…), basado en una perspectiva conductista que el sujeto que tiene que resolver ese pro-
del aprendizaje, y que tuvo cierta incidencia en blema tenga información suficiente sobre el
la Ley General de Educación de los setenta y tema en cuestión y tome conciencia de que
los Programas Renovados de los ochenta. La ambos problemas tienen la misma solución.
diferencia consistiría en que en vez de formu- Para la generalización de las competencias
lar objetivos operativos con la perspectiva de transversales a la resolución de problemas
lograr conductas o comportamientos observa- concretos, es decisiva la toma de conciencia
bles, medibles y tangibles, ahora se trataría de de que en ambos casos se ha de aplicar el
adquirir competencias también observables y mismo procedimiento y no la identidad de es-
medibles. En principio, el planteamiento por tructura por sí misma.
competencias es más holístico que el basado
en comportamientos, pero seguiría siendo muy Reducir el currículo a las competencias,
atomizado. El riesgo es entender la enseñanza olvidando las experiencias y los saberes
como un proceso de entrenamiento para la ad- que nos constituyen
quisición de destrezas con el fin de ser efi- Si se acepta que una de las funciones de
ciente para responder a las demandas la educación es la transmisión de los saberes
circunstanciales de la sociedad y del sistema de culturales, ¿sería adecuado formular la totali-
producción. No habría un planteamiento de dad del currículo como un listado de compe-

53 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

tencias, o sería más adecuado incluir también y formas. Así, los debates nominalistas de si
saberes que tienen valor por sí mismos y las ex- son competencias o han de llamarse capacida-
periencias educativas que realiza el alumno des, destrezas, habilidades, o la discusión en
bajo la guía de la escuela? torno a los elementos que se han de incluir y
Hay una serie de conocimientos, de expe- las formas de redacción de las competencias se
riencias y de actitudes que hacen que seamos convierten en temas de primer orden.
quienes somos, que son importantes para El currículo basado en competencias de-
nuestra vida y que no desembocan forzosa- bería ser, por el contrario, una oportunidad
mente en competencias para resolver proble- para reflexionar a fondo sobre el sentido de la
mas, sino que sirven para comprendernos a educación obligatoria dentro de la educación
nosotros mismos, a la sociedad o a la natura- para toda la vida. Reflexionar sobre los conte-
leza. Conocimientos relacionados con la filoso- nidos culturales y las competencias que preci-
fía, la psicología, la antropología, la historia, la san los jóvenes que terminan la enseñanza
física, etc. Por ejemplo, Edgar Morin (2000) obligatoria para estar preparados e iniciar bien
propone que hay siete saberes que considera equipados el recorrido de toda la vida y en to-
fundamentales para la educación: das sus dimensiones.
1. Conocer lo que es conocer y evitar las ce-
gueras del error y la ilusión. Nota
2. Conocer los principios del conocimiento per- * Profesor de la facultad de Filosofía y Ciencias de
tinente. la Educación de la Universidad del País Vasco y
3. Enseñar la condición humana: reconocerse consejero pedagógico de la Confederación de Ikas-
tolas de Euskal Herria.
en los elementos comunes de la identidad
de la especie humana y al mismo tiempo re-
Referencias bibliográficas
conocer la diversidad tanto individual como
AA.VV. (2006): Currículum vasco para el periodo de
cultural. la escolaridad obligatoria. Propuesta para su va-
4. Tomar conciencia de la identidad terrenal. loración y mejora. Departamento de Educación del
5. Saber afrontar las incertidumbres. Gobierno Vasco, Confederación de Ikastolas, Es-
6. Saber comprender. cuelas Cristianas, Sortzen-Ikasbatuaz. Disponible
7. Conducirse de acuerdo con la ética del gé- en: <www.euskalcurriculuma.com>.
nero humano. CARRO, L. (2004): «Los grados de magisterio en los
25 países de la Unión Europea», en: Título de grado
de magisterio. Volumen 2. Agencia Nacional de
Algunos de estos saberes tienen sentido en la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
medida en que se traducen en competencias COMISIÓN EUROPEA (2002): The key competencias
para conocer, comprender, afrontar incerti- in a knowlodge-based economy: a first step to-
dumbres o conducirse de acuerdo con la ética, wards selection, definition and description. Direc-
torate-General for Education and Culture.
pero hay otros saberes que conforman nuestro
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
pensamiento, memoria e identidad (en defini-
(2005): Propuesta de recomendación del Parla-
tiva, nuestra forma de ser), que están más pró- mento Europeo y del Consejo sobre las competen-
ximos del polo del pensamiento que de la cias clave para el aprendizaje permanente.
acción y que tienen valor por sí mismos, inde- 2005/0221 (COD), Bruselas.
pendientemente de que pensamiento y acción EURYDICE (2002): Competencias clave. Un con-
se necesiten mutuamente. cepto en expansión dentro de la educación gene-
ral obligatoria. Disponible en: <http://www.
eurydice.org>.
Reducir el planteamiento del currículo ba- GENERALITAT DE CATALUNYA (2003): Relació de
sado en competencias a puro formalismo competències bàsiques. Barcelona. Consell Supe-
Uno de los riesgos en las innovaciones rior d’Avaluació del Sistema Educatiu.
suele ser el quedarse en el caparazón, redu- GOÑI, J.M. (2005): El espacio europeo de educa-
ciendo el problema a una cuestión de nombres ción superior. Barcelona. Octaedro/ICE-UB.

54 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

JONNAERT, Ph.; VANDER BORGHT, C. (1999): Créer ROEGIERS, X. (2003): Des situations pour intégrer
des conditions d’apprentissage. Un cadre de refe- les acquis scolaires. Bruselas. De Boeck.
rence socioconstructiviste pour une formation di- — (2004): L’école et l’évaluation. Des situations
dactique des enseignents. Bruselas. De Boeck. pour évaluer les compétences des élèves. Bruselas.
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. De Boeck.
MORIN, E. (2000): Les sept savoirs necessaries à TUNING (2003): Tuning Educational Structures in
l’éducation du futur. París. Seuil. Europe. Final Report, Phase One. University of
OCDE (2002): Définitions et sélection des compé- Deusto/University of Groningen. Disponible en:
tences. Fondements théoriques et conceptuels. <www.relint.deusto.es>.
Documentde strategie. DEELSA/ED/CERI/CD(2002).
PERRENOUD, P. (1997): Construire des compéten- HEMOS HABLADO DE:
ces dès l’école. Pratiques eta enjeux pédagogiques.
París. ESF.
. Diseño y desarrollo curricular.
REYCHEN, D.S.; SALGANIK, L.H. (2004): Definir y se-
. Filosofía de la educación.
leccionar las competencias fundamentales para la . Competencias.
vida. México. Fondo de Cultura Económica.
REY, B. (1996): Les compétences transversales en
question. París. ESF.
— (2000): «Existen las competencias transversales». Xabier Garagorri
Educar, 26, pp. 9-17. Universidad del País Vasco
REY, B. y otros (2003): Les compétences à l’école. xabierga@ehik.ikastola.net
Apprentissage et évaluation. Bruselas. De Boeck.

55 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


LA DEFINICIÓN
Y SELECCIÓN
DE COMPETENCIAS CLAVE
Resumen ejecutivo

Este resumen ejecutivo fue preparado por la Organización para la Cooperación


y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).
2 La definición y selección de competencias clave

PISA Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE


En 1997, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD, por sus siglas en inglés y OCDE, en español ) lanzaron el Programa
para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). El
objetivo de PISA es monitorear cómo los estudiantes que se encuentran al final de la
escolaridad obligatoria han adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para
su completa participación en la sociedad.

Los siguientes elementos han sido los principales motivadores para la elaboración de
PISA:

● Orientación a políticas, con métodos de diseño y presentación de informes


determinados por la necesidad de los gobiernos de relacionar las lecciones con las
políticas;

● Su concepto innovador de “competencia” que se preocupa por la capacidad de los


estudiantes de analizar, razonar y comunicarse efectivamente conforme se presentan,
resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas;

● Su relevancia para un aprendizaje para la vida, que no limita que PISA evalúe las
competencias curriculares transversales; también pide reportar su motivación para
aprender, sus creencias acerca de sí mismos y las estrategias de aprendizaje; y

● Su regularidad, que permite a los países monitorear su progreso en alcanzar los


objetivos clave de aprendizaje.

Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas
de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La
evaluación del desempeño de los estudiantes en determinadas materias se realizó con el
entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho
más amplio de competencias. El Proyecto de Definición y Selección de Competencias
(DeSeCo) de la OCDE, que se resume en este folleto, proporciona un marco que
puede guiar una extensión, a más largo plazo, de evaluaciones de nuevos dominios de
competencias.
Resumen Ejecutivo 3

DESCRIPCIÓN GENERAL
¿Qué competencias necesitamos para el bienestar personal, social y económico?

Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de


muchas áreas de sus vidas. ¿Qué implican estas demandas para las competencias clave
que los individuos necesitan adquirir? Definir dichas competencias puede mejorar las
evaluaciones de qué tan bien están preparados los jóvenes y los adultos para los desafíos
de la vida, al mismo tiempo que se identifican las metas transversales para los sistemas
de educación y un aprendizaje para la vida.

Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de


enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales
(incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad
de comunicarse efectivamente es una competencia que se puede apoyar en el conocimiento
de un individuo del lenguaje, destrezas prácticas en tecnología e información y actitudes
con las personas que se comunica.

Los individuos necesitan de un amplio rango de competencias para enfrentar los


complejos desafíos del mundo de hoy, pero producir listas muy largas de todo lo que
pueden necesitar hacer en diversos contextos en determinado momento de sus vidas
sería de un valor práctico muy limitado. A través del proyecto DeSeCo, la OCDE ha
colaborado con un amplio rango de académicos, expertos e instituciones para identificar
un conjunto pequeño de competencias clave, enraizadas en el entendimiento teórico de
cómo se definen dichas competencias. Cada competencia clave deberá:

● Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos;


● Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad
de contextos; y
● Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos.

¿Por qué son tan importantes


las competencias hoy en día?
La globalización y la modernización están creando un mundo
cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y
funcionar bien en este mundo, los individuos necesitan, por “El desarrollo sostenible y la
ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender cohesión social dependen
enormes cantidades de información disponible. También críticamente de las competencias
enfrentan desafíos colectivos como sociedades, –tales como de toda nuestra población, con
el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad competencias que se entiende
ambiental, y la prosperidad con la equidad social. En estos cubren el conocimiento, las
contextos, las competencias que los individuos necesitan destrezas, las actitudes
satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más y los valores.”
complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas Ministerios de Educación
definidas estrechamente. de la OCDE
4 La definición y selección de competencias clave

Competencias clave en tres amplias categorías


El marco conceptual del Proyecto DeSeCo para competencias clave clasifica di-
chas competencias en tres am-
plias categorías. Primero, los
individuos deben poder usar Usar herramientas
un amplio rango de herra- de manera Interactuar en
mientas para interac tuar interactiva grupos
efectivamente con el am- (ej. lenguaje, heterogéneos
biente: tanto físicas como en tecnología)
la tecnología de la información
y socioculturales como en el uso
del lenguaje. Necesitan comprender Actuar de
dichas herramientas ampliamente, cómo forma
para adaptarlas a sus propios fines, usar las autónoma
herramientas de manera interactiva. Segundo,
en un mundo cada vez más interdependiente, los
individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que
encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en
grupos heterogéneos. Tercero, los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad
de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar
de manera autónoma.

Estas categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas, y


colectivamente, forman la base para identificar y mapear las competencias clave. La
necesidad de que los individuos piensen y actúen reflexivamente es fundamental en este
marco de competencias. La reflexión involucra no sólo la habilidad de aplicar de forma
rutinaria una fórmula o método para confrontar una situación, también la capacidad de
adaptarse al cambio, aprender de las experiencias y pensar y actuar con actitud crítica.

Las siguientes páginas estudiarán, en primera instancia, las demandas de la vida moderna
y cómo llevan a este marco; en segunda, los detalles del marco en sí, y en tercera, la
forma como el marco puede ser usado tanto para informar la evaluación de los resultados
educativos, como para fines más amplios.

Producción de este marco: ¿Cómo desarrolló la OCDE un enfoque colaborativo


y multidisciplinario para definir un conjunto de competencias clave?
A finales de 1997, la OCDE inició el Proyecto DeSeCo con el fin de brindar un marco conceptual firme
para servir como fuente de información para la identificación de competencias clave y el fortalecimiento
de las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. Este
proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza y conectado con PISA, reunió a expertos de una amplia
gama de disciplinas para que trabajaran con actores y analistas políticos para producir un marco
relevante a las políticas. Los países miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de
vista para informar el proceso. El proyecto reconoció la diversidad de valores y prioridades a lo largo
de países y culturas, pero identificó también desafíos universales de la economía global y la cultura, así
como valores comunes que informan la selección de las competencias más importantes.
Resumen Ejecutivo 5

UNA BASE PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE


Las competencias y las demandas de la vida moderna

Las competencias clave no están determinadas por decisiones arbitrarias sobre las
cualidades personales y las destrezas cognitivas deseables; son una consideración cuidadosa
de los prerrequisitos psicosociales para un buen funcionamiento de la sociedad. ¿Qué
demandas hace la sociedad actual a sus ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada
en un marco conceptual coherente de competencias clave.

Un enfoque basado en la demanda se pregunta ¿qué deben poseer los individuos para
funcionar bien en la sociedad tal y cómo es?, ¿qué competencias deben poseer para
encontrar y retener un trabajo? ¿qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para
mantenerse al tanto de la tecnología cambiante?

Una competencia también es un factor importante en la contribución de los individuos a


cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las
competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida
moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como
individuos y como sociedad.

El marco aquí descrito se relaciona con competencias individuales y no con capacidades


colectivas de organizaciones o grupos. Sin embargo, tal y como se ilustra en el diagrama
que aparece a continuación, la suma de las competencias individuales también afecta la
habilidad de alcanzar las metas compartidas.

Competencias y objetivos individuales y colectivos

Éxito para los individuos


incluye:
● Empleo con ingresos aceptables
● Salud personal y seguridad
● Participación política
● Redes sociales ● Competencias individuales
● Competencias institucionales
Requiere de: ● Aplicación de competencias
individuales al servicio de las
Éxito para la sociedad metas colectivas
incluye:
● Productividad económica
● Procesos democráticos
● Cohesión social, equidad
y derechos humanos
● Sostenibilidad ecológica
6 La definición y selección de competencias clave

Desafíos individuales y globales

Los individuos necesitan apoyarse en competencias clave que les permitan adaptarse a
un mundo caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia. Estas
competencias deben ser adecuadas para un mundo en donde:

● La tecnología cambia rápida y continuamente, y aprender a trabajar con ella no


requiere dominio único de los procesos, sino también capacidad de adaptación.
● Las sociedades en su transformación son más diversas y fragmentadas, y las relaciones
interpersonales requieren de mayor contacto con personas diferentes a uno.
● La globalización está creando nuevas formas de interdependencia y las acciones
están sujetas tanto a influencias (como la competencia económica) y consecuencias
(como la contaminación) que van más allá de la comunidad local o nacional del
individuo.

Valores comunes como un ancla

Respecto a las competencias requeridas para alcanzar las metas colectivas, la selección
de competencias clave necesita determinar los valores compartidos. El marco de
competencias se ancla en valores generales. Las sociedades de la OCDE coinciden en la
importancia de los valores democráticos y el logro de un desarrollo sostenible. Estos
valores implican que los individuos deberían poder alcanzar su potencial y deberían
respetar a otros y contribuir a producir una sociedad equitativa. Esta complementariedad
del individuo y las metas colectivas debe verse reflejada en el marco de competencias
que reconoce tanto el desarrollo autónomo de los individuos como su interacción con
otros.

Selección de competencias clave

Las demandas mencionadas hacen que los individuos en diferentes lugares y situaciones
deban enfrentar requerimientos variados. Sin embargo, como se indica arriba, las
competencias clave son aquellas de valor particular, que tienen áreas múltiples de utilidad
y son necesarias para todos.

La primera de estas condiciones, sobre las que deben valorarse las competencias, se
relaciona con beneficios mesurables para fines tanto económicos como sociales.
Investigaciones recientes refuerzan la opinión de que el capital humano juega no sólo
un papel crítico en el desempeño económico, sino también trae beneficios clave para los
individuos y las sociedades como una mejor salud, mayor bienestar, mejores formas de
ser buenos padres y mayor participación social y política.

La segunda condición es que las competencias deberían traer beneficios en un amplio


espectro de contextos, por eso, deberían ser aplicables a múltiples áreas de la vida. Así,
ciertas áreas de competencia son necesarias tanto en el mercado laboral, como en las
Resumen Ejecutivo 7

relaciones privadas, en participación política; estas competencias transversales son las


que se definen como clave.

La tercera condición es que las competencias clave deberían reducir el énfasis de aquellas
competencias de uso específico para un oficio, ocupación o forma de vida en particular;
dando énfasis a las competencias transversales que todos deberían aspirar a desarrollar y
mantener.

EL MARCO
Características subyacentes de las competencias clave

Un marco de competencias clave consiste en un grupo específico de competencias,


unido en un enfoque integrado. Antes de observar los puntos específicos de las
competencias en las tres categorías mostradas arriba, es importante presentar las
características subyacentes que atraviesan todas estas categorías.

Sobrepasar el conocimiento y las destrezas enseñados

En la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al espíritu


emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los individuos sean
adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y automotivados.

Muchos académicos y expertos están de acuerdo en que hacer frente a los desafíos
actuales requiere de un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos para resolver
tareas mentales complejas, más allá de la reproducción básica del conocimiento acumulado.
Las competencias clave involucran la movilización de destrezas prácticas y cognitivas,
habilidades creativas y otros recursos psicosociales como actitudes, motivación y valores.

A pesar que las competencias incluyen más que el conocimiento enseñado, el Proyecto
DeSeCo sugiere que una competencia en sí puede ser aprendida dentro de un ambiente
favorable para el aprendizaje.

En el centro del marco de competencias clave se encuentra la habilidad de los individuos


de pensar por sí mismos como expresión de una madurez moral e intelectual, y de tomar
responsabilidad por su aprendizaje y por sus acciones.

Reflexión, el corazón de las competencias clave

Una parte principal de este marco es el pensamiento y la acción reflexiva. Pensar


reflexivamente requiere procesos mentales relativamente complejos y que el asunto se
convierta en el objeto de un proceso de pensamiento. Por ejemplo, cuando se quiere
dominar una técnica mental en particular, la reflexión permite a los individuos pensar
después en esta técnica, asimilarla y relacionarla con otros aspectos de sus experiencias
8 La definición y selección de competencias clave

y cambiarla o adaptarla. Los individuos acostumbrados a reflexionar también siguen


estos procesos de pensamiento en la práctica o en la acción.

Así pues, la reflexión implica el uso de destrezas meta cognitivas (pensar acerca de pensar),
habilidades creativas y la adopción de una actitud crítica. No es solamente la forma en
que los individuos piensan, también cómo comprenden una experiencia de manera más
general, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y relaciones sociales. Esto requiere
que los individuos alcancen un nivel de madurez social que les permita distanciarse de
las presiones sociales, adoptar diferentes perspectivas, hacer juicios independientes y
tomar responsabilidad por sus acciones.

Cómo ir más allá del “esto o aquello”: una ilustración de la reflexión

La habilidad de manejar diferencias y contradicciones se encuentra en muchas listas de competencias


clave dentro del sector económico y educativo. El mundo diverso y complejo de hoy requiere que no
nos apresuremos hacia una sola respuesta, a una solución de “esto o aquello”, sino que manejemos
las tensiones –entre, por ejemplo, autonomía y solidaridad, diversidad y universalidad, e innovación
y continuidad– integrando metas aparentemente contradictoras o incompatibles como aspectos de
la misma realidad. Así, los individuos deben aprender a pensar y actuar de manera más integrada,
tomando en cuenta las muchas interconexiones e interrelaciones entre posiciones o ideas que pudieran
parecer contradictoras, pero que podrían en muchas ocasiones sólo serlo superficialmente.

Cómo combinar competencias clave

Un vínculo más avanzado entre las competencias específicas descrito abajo es que en
cualquier contexto, se puede aprovechar más de una competencia. De hecho, cualquier
situación o meta puede demandar una constelación de competencias, configuradas de
manera diferente para cada caso particular.

Las competencias clave se emplean en diferentes combinaciones en diversos contextos

Actuar de
forma Contexto A
autónoma

Usando
Contexto B herramientas
interactivamente

Funcionar en grupos heterogéneos


Resumen Ejecutivo 9

Las personas que viven en diferentes situaciones aprovecharán en distintos grados las
diversas competencias de acuerdo, por ejemplo, a las normas culturales, el acceso a la
tecnología y las relaciones sociales y de poder.

Competencia Categoría 1: usar las herramientas de forma interactiva

Las demandas sociales y profesionales


de la economía global y la sociedad de ¿Por qué?:
la información requieren del dominio
● La necesidad de mantenerse al día con la
de herramientas socioculturales para tecnología
interactuar con conocimientos, tales ● La necesidad de adaptar herramientas para
como el lenguaje, la información y sus propios propósitos
● La necesidad de conducir un diálogo activo
el conocimiento; al mismo tiempo con el mundo
requieren de las herramientas físicas,
¿Qué competencias?
tales como las computadoras.
A. Uso interactivo del lenguaje, los símbolos y
Usar las her ramientas de for ma los textos
B. Uso interactivo del conocimiento y la
interactiva requiere de algo más que el información
simple acceso a la herramienta y la C. Uso interactivo de la tecnología
destreza técnica requerida para manejar
la situación (ej. leer un texto, usar un
software). Los individuos también necesitan crear y adaptar el conocimiento y las destrezas.
Esto requiere de cierta familiaridad con la herramienta en sí misma, así como un
entendimiento sobre la forma como cambia, la manera en que uno puede interactuar
con el mundo y cómo puede ser utilizada para alcanzar metas más amplias. En este
sentido, una herramienta no es solamente un mediador pasivo, es un instrumento para
un diálogo activo entre el individuo y su ambiente.

Los individuos descubren el mundo a través de herramientas cognitivas, socioculturales


y físicas. Estos encuentros, a su vez, establecen la forma como entienden y se hacen
competentes en el mundo, enfrentan la transformación y el cambio, y responden a los
desafíos de largo plazo. Al usar herramientas de manera interactiva se abren nuevas
posibilidades en la forma como los individuos perciben y se relacionan con el mundo.

Las evaluaciones internacionales actuales, en particular PISA (www.pisa.OECD.org) y la


Encuesta de Alfabetismo en Adultos y Destrezas para la Vida (ALL, www.ets.org/all),
conducidas por el Instituto de Estadísticas de Canadá (Statistics Canada) brindan evidencia
empírica de los datos sobresalientes de las competencias clave en términos de la capacidad
de interactuar con herramientas como textos escritos.
10 La definición y selección de competencias clave

COMPETENCIA 1-A
La habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva

Esta competencia clave se relaciona con el uso efectivo de las destrezas lingüísticas
orales y escritas, las destrezas de computación y otras destrezas matemáticas, en múltiples
situaciones. Es una herramienta esencial para funcionar bien en la sociedad y en el lugar de
trabajo, y para participar en un diálogo efectivo con otros. El término como “competencias
de comunicación” está asociado con esta competencia clave.

La competencia en lectura y la competencia en matemáticas en PISA y la numeración


según se define en ALL son ilustrativos de esta competencia clave.

COMPETENCIA 1-B
Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva

Tanto el rol, cada vez más importante, de los sectores de servicios e información y el rol
central del manejo del conocimiento en las sociedades de hoy hacen que sea esencial que
las personas puedan usar la información y el conocimiento de manera interactiva.

Esta competencia clave requiere de una reflexión crítica sobre la naturaleza de la


información en sí -su infraestructura técnica y su contexto e impactos sociales, culturales
y aún ideológicos-. La competencia de información es necesaria como base para
comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones
informadas y responsables.

Usar el conocimiento y la información de manera interactiva requieren que los individuos:

● Reconozcan y determinen lo que no saben;


● Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes apropiadas de información (incluyendo el
ensamblaje de conocimiento e información en el ciberespacio)
● Evaluar la calidad, propiedad y el valor de dicha información, así como sus fuentes;
y
● Organizar el conocimiento y la información.

Una ilustración de esta competencia clave es el alfabetismo científico, según se desarrolla


en el marco de la encuesta PISA 2006. Con ello se busca explorar el grado en que los
estudiantes están dispuestos a comprometerse e interactuar con preguntas científicas,
incluyendo qué tan interesados están en las cuestiones científicas y no sólo su habilidad
de ejecutar las destrezas cognitivas según se requiere.
Resumen Ejecutivo 11

COMPETENCIA 1-C
La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva

La innovación tecnológica impone nuevas demandas a individuos dentro y fuera de su


lugar de trabajo. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos brindan a los individuos
nuevas oportunidades de satisfacer las demandas de manera más efectiva y de formas
nuevas y diferentes.

El uso interactivo de la tecnología requiere de un conocimiento de nuevas formas en


que los individuos pueden usar la tecnología en su vida diaria. La tecnología de la
información y la comunicación tiene el potencial de transformar la forma en que las
personas trabajan juntas (reduciendo la importancia de la ubicación), acceden a la
información (poniendo a disposición vastos montos de fuentes de información) e
interactúan con otros (facilitando relaciones y redes de personas de todo el mundo de
forma regular). Para aprovechar dicho potencial, los individuos necesitarán ir más allá
de las destrezas técnicas básicas necesarias para simplemente usar el Internet, enviar
correos electrónicos y cosas similares.

Al igual que con otras herramientas, la tecnología puede ser utilizada de forma interactiva
si los usuarios comprenden su naturaleza y reflexionan sobre su potencial. Más importante
aún, los individuos necesitan relacionar las posibilidades que yacen en las herramientas
tecnológicas con sus propias circunstancias y metas. Un primer paso es que los individuos
incorporen la tecnología a sus prácticas comunes, lo cual produce cierta familiaridad con
la tecnología, que permite expandir su uso.

Competencia Categoría 2: interactuar en grupos heterogéneos

A lo largo de sus vidas, los seres humanos dependen de sus nexos con otros para su
sobrevivencia material y psicológica, también en relación con su identidad social.
Conforme las sociedades se hacen cada vez más fragmentadas y también más diversas,
se hace importante manejar bien las relaciones interpersonales para beneficio de los
individuos y para construir nuevas formas de cooperación.

La construcción de capital social es


¿Por qué?
importante, conforme los nexos sociales
existentes se hacen más débiles y se ● La necesidad de tratar con una diversidad
crean nuevos por aquellos con la de sociedades pluralísticas
● La importancia de la empatía
habilidad de formar redes fuertes. En ● La importancia del capital social
el futuro, una de las fuentes potenciales
de inequidad podría ser la diferencia en ¿Qué competencias?

las competencias de diferentes grupos A. Relacionarse bien con otros


para construir y beneficiarse del capital B. Cooperar y trabajar en equipo
C. Manejar y resolver conflictos
social.
12 La definición y selección de competencias clave

Las competencias clave en esta categoría son necesarias para que los individuos aprendan,
vivan y trabajen con otros. Tratan de muchas de las características que se asocian con
términos como “competencias sociales”, “destrezas sociales”, “competencias
interculturales” o “destrezas suaves”.

COMPETENCIA 2-A
La habilidad de relacionarse bien con otros

Esta primera competencia clave permite a los individuos iniciar, mantener y manejar
relaciones personales con, por ejemplo, conocidos personales, colegas y clientes.
Relacionarse bien no es sólo un requerimiento para cohesión social sino, cada vez más,
para el éxito económico conforme las compañías y economías cambiantes enfatizan en
la inteligencia emocional.

Esta competencia supone que los individuos pueden respetar y apreciar los valores, las
creencias, culturas e historias de otros para crear un ambiente en el que se sientan
bienvenidos, sean incluidos y puedan crecer.

Para relacionarse bien con otros se requiere:

● Empatía, adoptar el rol de la otra persona e imaginar la situación desde su perspectiva.


Esto lleva a la autoreflexión cuando, al considerar una amplia gama de opiniones y
creencias, los individuos reconocen que lo que damos por sentado en una situación
no es necesariamente compartido por los demás.
● El manejo efectivo de las emociones, conocerse a sí mismo e interpretar de forma
efectiva sus propios estados emocionales y motivacionales subyacentes y los de los
demás.

COMPETENCIA 2-B
La habilidad de cooperar

Muchas demandas y metas no pueden ser alcanzadas por un solo individuo, requieren
de grupos como equipos de trabajo, movimientos cívicos, grupos de administración,
partidos políticos y sindicatos.

La cooperación requiere que cada individuo tenga ciertas cualidades. Cada uno debe
poder equilibrar su compromiso con el grupo y sus metas con sus propias prioridades y
debe poder compartir el liderazgo y apoyar a otros. Los componentes específicos de
esta competencia incluyen:

● La habilidad de presentar ideas y escuchar las ideas de otros;


● Un entendimiento de las dinámicas del debate y el seguimiento de una agenda;
● La habilidad de construir alianzas tácticas y sostenibles;
Resumen Ejecutivo 13

● La habilidad de negociar; y
● La capacidad de tomar decisiones que permitan diferentes opiniones.

COMPETENCIA 2-C
La habilidad de manejar y resolver conflictos

En todos los aspectos de la vida ocurren conflictos, ya sea en el hogar, el lugar de trabajo
o la comunidad y sociedad. El conflicto es parte de la realidad social, una parte inherente
de las relaciones humanas. Surge cuando dos o más individuos o grupos se oponen uno
al otro por necesidades, intereses, metas o valores divergentes.

La clave para manejar efectivamente un conflicto es enfrentarlo y resolverlo, y no negarlo.


Para ello es necesario considerar los intereses y las necesidades de otros y las soluciones
en las que ambas partes ganen.

Para que los individuos participen activamente en el manejo y la resolución de conflictos,


necesitarán poder:

● Analizar los elementos y los intereses en juego (ej. poder, reconocimiento de méritos,
división del trabajo, equidad), los orígenes del conflicto y el razonamiento de todas
las partes, reconociendo que hay diferentes posiciones posibles;
● Identificar áreas de acuerdo y áreas de desacuerdo;
● Recontextualizar el problema; y
● Priorizar las necesidades y metas, decidiendo lo que están dispuestos a dejar de lado
y bajo qué circunstancias.

Competencia Categoría 3: actuar de manera autónoma

Actuar de manera autónoma no significa funcionar en aislamiento social. Al contrario,


requiere de una comprensión del
ambiente que nos rodea, de las ¿Por qué?
dinámicas sociales y de los roles que
� La necesidad de descubrir su propia
uno juega y desea jugar. Esto requiere identidad y fijar metas en un mundo
que los individuos se empoderen complejo
del manejo de sus vidas en forma � La necesidad de ejercer derechos y tomar
significativa y responsable, ejerciendo responsabilidades
� La necesidad de comprender el ambiente
control sobre sus condiciones de vida que nos rodea y su funcionamiento
y de trabajo. Se requiere que los
individuos actúen de forma autónoma ¿Qué competencias?
para participar efectivamente en el
A. Actuar dentro del contexto del gran
desarrollo de la sociedad y para panorama
funcionar bien en diferentes esferas de B. Formar y conducir planes de vida y
la vida incluyendo el lugar de trabajo, proyectos personales
C. Defender y asegurar derechos, intereses,
la vida familiar y la vida social. Se
14 La definición y selección de competencias clave

necesita que el individuo desarrolle independientemente una identidad y elija, en lugar


de seguir a la multitud. Al hacerlo, necesitan reflexionar sobre sus valores y sus acciones.

Actuar de forma autónoma es particularmente importante en el mundo moderno cuando


la posición de cada persona no está bien definida como lo estaba tradicionalmente. Los
individuos necesitan crear una identidad personal para dar sentido a sus vidas, para
definir cómo encajan en ella. Un ejemplo es la relación laboral, donde hay menos
ocupaciones estables, vitalicias para quienes trabajan para un mismo patrono.

En general, la autonomía requiere de una orientación hacia un futuro y un conocimiento


del ambiente que nos rodea, de las dinámicas sociales y los roles que uno juega y desea
jugar. Supone la posesión de un firme concepto de sí mismo y la habilidad de traducir
las necesidades y los deseos en actos de voluntad: decisión, elección y acción.

COMPETENCIA 3-A
La habilidad de actuar dentro del gran esquema

Esta competencia clave requiere que los individuos entiendan y consideren el contexto
más amplio de sus acciones y decisiones. Es decir, requiere que uno tome en cuenta
cómo se relacionan, por ejemplo, con las normas de la sociedad, las instituciones sociales
y económicas y con lo que ha ocurrido en el pasado. Es necesario reconocer cómo
nuestras acciones y decisiones encajan en este escenario más amplio.

Esta competencia requiere por ejemplo que los individuos:


● Comprendan patrones;
● Tengan idea del sistema en el que existen; ej., comprendan sus estructuras, cultura,
prácticas y reglas formales e informales y expectativas y roles que juegan dentro de
la misma, incluyendo una mayor comprensión de las leyes y regulaciones, y también
de las normas sociales no escritas, los códigos morales, los modales y el protocolo.
Complementa un entendimiento de los derechos con conocimiento de los límites
de las acciones;
● Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus acciones; y
● Elegir entre diferentes cursos de acción reflexionando en sus consecuencias
potenciales en relación con las normas y metas individuales y compartidas.

COMPETENCIA 3-B
La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales

Esta competencia aplica el concepto de manejo de proyectos en los individuos. Requiere


que los individuos interpreten la vida como una narrativa organizada y le den significado y
propósito en un ambiente cambiante en el que la vida, con frecuencia, se ve fragmentada.
Esta competencia supone una orientación hacia el futuro, implicando tanto optimismo
como potencial, pero también raíces fuertes dentro de lo posible. Por ejemplo, los
individuos deben poder:
Resumen Ejecutivo 15

● Definir un proyecto y fijar una meta;


● Identificar y evaluar tanto los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos
necesarios (ej. tiempo y dinero);
● Priorizar y refinar las metas;
● Balancear los recursos necesarios para satisfacer metas múltiples;
● Aprender de acciones pasadas, proyectando resultados futuros; y
● Monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se desarrolla el
proyecto.

COMPETENCIA 3-C
La habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades

Esta competencia es importante para contextos que van de asuntos legales altamente
estructurados a instancias diarias sobre la asertividad de los propios intereses del individuo.
A pesar de que muchos derechos y necesidades se establecen y protegen en las leyes o en
contratos, en última instancia son los individuos quienes identifican y evalúan sus derechos,
necesidades e intereses (así como los de los demás) y los reafirman y defienden
activamente.

Por un lado, esta competencia se relaciona con derechos y necesidades autodirigidos;


también se relaciona con los derechos y las necesidades del individuo como miembro de
una colectividad (ej. participando activamente en instituciones democráticas y en procesos
políticos locales y nacionales). Esta competencia implica la habilidad, por ejemplo, de:

● Comprender los propios intereses (ej. en una elección);


● Conocer las reglas y principios escritos para basar un caso;
● Construir argumentos para que nuestros derechos y necesidades sean reconocidos;
y
● Sugerir arreglos o soluciones alternativas.
16 La definición y selección de competencias clave

CÓMO USAR UN MARCO DE COMPETENCIAS PARA MOLDEAR LA


EVALUACIÓN E INFORMAR EL APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Las encuestas internacionales y la evaluación de competencias clave

En años recientes, nuevas encuestas internacionales han medido directamente por primera
vez, el grado en el que los jóvenes y adultos poseen los conocimientos y las destrezas
que necesitan para hacer enfrentar a los desafíos de la vida. En particular, PISA y ALL
permiten comparar los resultados del aprendizaje entre culturas nacionales.

A pesar que la evaluación sigue


Definiciones de PISA para: aplicando, principalmente, a través de
pruebas de lápiz y papel y que se
Competencia en lectura
La capacidad de comprender, utilizar y reflexionar
enfoca en gran medida en la habilidad
sobre textos escritos, para lograr sus propias metas, de interactuar con lenguaje, símbolos
desarrollar su conocimiento y potencial, y participar y texto (competencia 1-A anterior), se
en la sociedad.
han hecho progresos considerables
Competencia en matemáticas hacia la medición de si los jóvenes y
La capacidad de identificar y comprender el rol que
las matemáticas juegan en el mundo, hacer juicios
adultos poseen las competencias
bien fundamentados y usar y comprometerse con necesarias. Por ejemplo, según se
las matemáticas de formas que se logren satisfacer muestra en las definiciones de la
las necesidades de la vida propia como ciudadano
constructivo, preocupado y reflexivo.
prueba PISA de lectura, matemáticas
y ciencias, se busca identificar el grado
Competencia científica en el que los individuos tienen un
La capacidad de usar el conocimiento científico,
identificar las cuestiones científicas y concluir con enfoque reflexivo en relación con el
base en la evidencia para comprender y ayudar a conocimiento y el aprendizaje que
tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios
hechos a través de la actividad humana.
sirva de base para el marco de
competencias.

No es fácil evaluar a cabalidad la


medida en la que los estudiantes están motivados a usar el conocimiento de manera
reflexiva, pero un punto de inicio es evaluar si son capaces de reflexionar sobre el
significado más profundo y la construcción de textos escritos. Así, la evaluación PISA
de lectura mide no solamente si los estudiantes pueden ubicar e interpretar información,
sino también si pueden reflexionar sobre ella y evaluar lo que han leído. PISA califica el
desempeño de los estudiantes en lectura en uno de seis niveles de destreza: un estudiante
solamente demuestra la capacidad de relacionar la información en un texto con el
conocimiento común, de cada día, obtiene una clasificación de Nivel 1 en esta escala;
mientras un estudiante que puede evaluar de forma crítica la hipótesis y puede tratar
conceptos que son contrarios a las expectativas puede alcanzar el nivel más alto, el 5.

Otro paso para la evaluación es ir más allá de la identificación de habilidades cognitivas y


medir las actitudes y las disposiciones. PISA lo ha hecho inicialmente al preguntar a los
estudiantes acerca de sus actitudes con relación al aprendizaje y sus motivaciones en un
Resumen Ejecutivo 17

cuestionario separado. Ello les brinda información sobre, por ejemplo, el grado en el que los
estudiantes ejercen la autonomía de su aprendizaje controlando el proceso de aprendizaje,
por ejemplo, verificando lo que han aprendido con relación a sus metas.

La evaluación científica PISA 2006 explora la relevancia y la importancia que otorgan los
estudiantes a las cuestiones científicas en preguntas realizadas al lado de preguntas que buscan
medir las habilidades cognitivas. Más aún, la encuesta ALL ha experimentado con
evaluaciones de la habilidad de los individuos de cooperar con otros, trabajando en equipos,
pero hasta ahora ha sido difícil traducir esto en una evaluación fácil de implementar en una
encuesta internacional.

El valor del marco general del Proyecto DeSeCo según se presenta aquí es que puede brindar
un punto de referencia para el desarrollo necesario para obtener más medidas completas de
competencias clave en las tres categorías (uso interactivo de herramientas, interactuar en
grupos heterogéneos, actuar de manera autónoma). Posibles avenidas futuras para dicho
desarrollo incluyen:
● La construcción de perfiles de competencias para reflejar el hecho de que cada
competencia no es utilizada de forma aislada y que se requiere de una constelación de
competencias en cualquier contexto. Una forma en que dichos perfiles pueden ser
producidos es viendo el portafolio de resultados para cada estudiante en lugar de las
competencias individuales de manera aislada;
● Incremento en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las pruebas
para producir instrumentos de prueba más interactivos; y
● Exploración de la contribución de competencias clave en el bienestar social y económico.

Competencias clave y aprendizaje para la vida

El marco anterior se aplica igualmente a las competencias que deben desarrollarse en


la escuela y a aquellas que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida. Por esta razón,
también proporciona un solo marco de referencia para evaluaciones escolares y evaluaciones
para competencias de adultos. Parte central del concepto de aprendizaje para la vida es la
afirmación de que no todas las competencias que son relevantes para la vida pueden ser
proporcionadas por una educación inicial, porque:

● Las competencias se desarrollan y cambian a lo largo de la vida, con la posibilidad de


adquirir o perder competencias conforme se crece;
● Las demandas sobre los individuos pueden cambiar a lo largo de sus vidas adultas como
resultado de transformaciones en la tecnología y en las estructuras sociales y económicas;
y
● La psicología del desarrollo muestra que el desarrollo de competencias no finaliza en la
adolescencia sino continúa a lo largo de los años adultos. En particular, la habilidad de
pensar y actuar reflexivamente, que es parte central del marco, crece con la madurez.
18 La definición y selección de competencias clave

Entender esto tiene importantes implicaciones para las evaluaciones y la educación. Un


modelo evolutivo del desarrollo humano proporciona una fundación teórica para los fines
de una educación adulta. Más aún, ofrece una razón para evaluar las competencias
de individuos a lo largo de la vida de acuerdo a un juego común de criterios, para diseñar una
estrategia coherente de evaluación general que abarque a jóvenes y adultos.

CÓMO SE DESARROLLÓ ESTE MARCO


Un esfuerzo de colaboración multidisciplinario entre expertos y países

El Proyecto DeSeCo de la OCDE fue diseñado para reunir la opinión de un amplio rango
de expertos y actores, para producir un análisis coherente y ampliamente compartido de qué
competencias clave son necesarias para el mundo moderno. Complementa y está relacionado
con dos grandes evaluaciones internacionales de estas competencias, PISA y ALL.

Como se ilustra en el diagrama, este proceso inició reuniendo opiniones existentes de


investigadores y expertos, incluidas en diferentes perspectivas nacionales y utilizadas en
simposios internacionales para consolidar un marco convenido. Estas fases se llevaron a cabo
entre el inicio del proyecto, a finales de 1997, y la publicación de su informe final en el 2003.

Secuencia de actividades del Proyecto DeSeCo

Revisión de investigaciones Clarificación de conceptos


relacionadas con competencias de competencia

Sociólogos,especialistas Políticos,
en evaluación, analistas,
filósofos Opinión de expertos y actores sindicatos,
antropólogos, patronos,
psicólogos, instituciones
economistas, nacionales
historiadores, estadísticos, e internacionales
educadores

Primer simposio internacional: establece redes


para desarrollar el pensamiento sobre
competencias clave
Reportes de: Austria, Bélgica,
Dinamarca, Finlandia,
Francia, Alemania, Contribución de
Países Bajos, Nueva Consolidación de análisis
Zelanda, Noruega,
perspectivas de país
de expertos
Suecia, Suiza y los
Estados Unidos

Segundo simposio internacional: construcción de consensos

Informe final en 2003:


Competencias clave para una vida exitosa y un buen funcionamiento en la sociedad.
Dominique Simone Rychen y Laura Hersh Salganik (eds.)
Hogrefe & Huber, Göttingen
Resumen Ejecutivo 19

Cuatro actividades principales estaban en el corazón de este proyecto:

● Un análisis de los estudios existentes sobre competencias que consideraban cómo


los conceptos habían sido usados y definidos. Se encontraron muchas inconsistencias,
que apuntaban a la necesidad de un marco general.
● La clarificación del concepto de competencia esperaba construir un entendimiento
común de los conceptos clave.
● La selección inicial de un juego de competencias clave por los expertos, basando sus
elecciones en la investigación. Esto involucró a académicos y expertos de muchas
disciplinas diferentes, quienes trabajaron conjuntamente para descubrir un terreno
común que pudiera contribuir a definir las competencias clave con relevancia política.
● Consulta de países dentro de la OCDE para revisar cómo cada uno había definido y
seleccionado las competencias. Esto permitió que las perspectivas de los expertos
se relacionaran con la articulación actual de las necesidades y prioridades de la
educación nacional.

Una pregunta central de este proceso era si es posible identificar un conjunto de


competencias que pudiera ser considerado como clave en varios países que difieren en
cultura y perspectiva, o aún a través de culturas que coexisten en países individuales.

Por un lado, era necesario reconocer como hasta los valores comunes pueden ser
interpretados de manera diferente en diferentes culturas. Por otro lado, los involucrados
en el Proyecto DeSeCo señalaron que ciertos países habían podido identificar valores
comunes a pesar de reconocer sus diferencias. Este proyecto logró identificar un conjunto
convenido de ideales fundamentales con el cual el marco de competencias clave debe
ser compatible. Esto refleja una aspiración común, al mismo tiempo que acepta una
diversidad en su aplicación.

A pesar de que este ejercicio se llevó a cabo en el contexto de países de la OCDE,


desafíos similares pueden ser aplicados a otros países y, por ello, se buscó la cooperación
de la UNESCO para la definición del marco.
Visite el proyecto DeSeCo en Internet
www.OECD.org/edu/statistics/deseco
www.deseco.admin.ch

Principales publicaciones DeSeCo


Key competencies for a successful life and a well-functioning soicety, (2003),
D.S. Rychen y L.H. Salganik (eds.)
Traducción al español:
Las competencials clave para el bienestar personal,
económico y social (1ª ed. en español, 2006)

Contributions to the second DeSeCo symposium (2003)


D. S. Rychen, L.H. Salganik, y M.E. McLaughlin (eds.)

Defining and selecting key competencies (2001)


Rychen D.S. & Salganik L.H. (Eds.).
Traducción al español: Definir y seleccionar las competencias fundamentales
para la vida (1ª ed. en español, 2004)

Projects on competencies in the OECD context: Analysis of theoretical and


conceptual foundations (1999)
L.H. Salganik, D.S. Rychen, U. Moser y J. Konstant
Traducción al español:
Projectos sobre competencias en el contexto de la OECD:
análisis de fundaciones teoréticas y conceptuales (1ª ed. en español, 2000)
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Antoni Zabala, La enseñanza de las competencias* I Las competencias


en la educación
Laia Arnau escolar

La decisión sobre una enseñanza basada en competencias Esta concepción del término «competen-
plantea no sólo cambios importantes en la determinación de cia» nos ofrece datos relevantes para su ense-
los contenidos de aprendizaje sino especialmente, y de forma ñanza, pero no suficientes, ya que es necesario
profunda, en la práctica educativa. En este artículo se lleva a conocer todo el proceso que efectúa una per-
cabo una revisión sobre las características básicas de la ense- sona competente ante una situación determi-
ñanza de las competencias. nada para comprender los distintos resortes
que ésta debe utilizar para ejercer eficazmente
Tras analizar los elementos en común y los di- la competencia.
ferenciadores de un elevado número de defini-
ciones de competencia, elaboradas por una
gran diversidad de autores e instancias inter- Proceso en una actuación
nacionales, tanto educativas como profesiona- competente
les, entendemos que en una escuela que
pretende formar para la vida: Con el fin de reconocer los mecanismos
La competencia ha de identificar aquello que intervienen en la ejecución de una acción
que necesita cualquier persona para dar res- competente, vamos a realizar una revisión del
puesta a los problemas con los que se enfren- proceso que se sigue (véase cuadro 1). El punto
tará a lo largo de su vida. Por tanto, de partida es la necesidad de intervenir ante
competencia consistirá en la intervención efi- una situación única y compleja en un contexto
caz en los diferentes ámbitos de la vida me- determinado. Situación única, ya que, por muy
diante acciones en las que se movilizan, al parecidas que sean las circunstancias, éstas
mismo tiempo y de manera interrelacionada, nunca serán iguales; y compleja, ya que en la
componentes actitudinales, procedimentales y mayoría de ocasiones el número de variables
conceptuales. que en ella participan y sus relaciones serán
Si hacemos una lectura de esta defini- múltiples.
ción, veremos: Para intervenir en esta situación de forma
. Que son acciones eficaces ante situaciones y eficaz será necesario realizar una serie de pa-
problemas de distinto tipo que obligan a uti- sos de una notable complejidad y todo ello en
lizar los recursos de que se dispone. muy poco tiempo. Éstos son:
. Que para dar respuesta a los problemas que 1. Realizar el análisis de esta situación desde
plantean estas situaciones es necesario estar una visión que asuma la complejidad. El
dispuestos a resolverlos con una intención análisis va a permitir identificar los proble-
definida, o sea, con unas actitudes determi- mas o cuestiones que posibiliten enfrentarse
nadas. a la situación y actuar eficazmente. Al
. Que una vez mostrada la disposición y el sen- mismo tiempo será necesario escoger, de
tido para la resolución de los problemas plan- todos los datos que ofrece la situación,
teados, con unas actitudes determinadas, es aquellos más relevantes para la resolución
necesario dominar los procedimientos, habili- de las cuestiones planteadas.
dades y destrezas que implica la acción que 2. A partir de la información obtenida e identi-
se debe llevar a cabo. ficados los problemas y cuestiones que resol-
. Pero, para que estas habilidades lleguen a ver, será necesario revisar aquellos esquemas
buen fin, deben realizarse sobre unos objetos de actuación de que disponemos –con algu-
de conocimiento, o sea, unos hechos, unos nas diferencias podrían ser lo que Perrenoud
conceptos y unos sistemas conceptuales. (2001) denomina «esquemas de pensa-
. Y que todo ello se realice de forma interrela- miento», lo que Monereo (2005) llama «re-
cionada, es decir, la acción implica una inte- pertorios de acción» o lo que Le Boterf (2000)
gración de actitudes, procedimientos y o Tremblay (1994) denominan «esquemas
conocimientos. operativos u operacionales»–, que hemos

40 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

aprendido y que son los más adecuados a la en ningún caso el nuevo contexto es exac-
situación. Las respuestas posibles pueden ser tamente igual al aprendido.
diversas, es necesario sopesar cuáles de ellas 4. En la aplicación en un determinado con-
son las más acertadas. Para ello efectuaremos texto será cuando va a ser necesaria la mo-
una revisión de todos los datos que hemos vilización de los componentes de la
podido extraer de la situación para, a partir competencia, es decir, de las actitudes, los
de ellos, valorar qué esquema de actuación procedimientos, los hechos y los conceptos,
aprendido es el más adecuado. pero teniendo en cuenta que su dominio o
3. Estamos en disposición de seleccionar el es- conocimiento nunca pueden estar desgaja-
quema de actuación más apropiado y valo- dos uno de otro, ya que competencia implica
rar las variables reales y su incidencia en el el uso de estos componentes de forma es-
esquema de actuación aprendido. A partir trechamente interrelacionada.
de este momento podemos pasar a aplicar
el esquema de actuación, pero siempre
desde una posición estratégica, entendiendo ¿Se pueden enseñar las competen-
por ello llevar a cabo el esquema de actua- cias o sólo se pueden desarrollar?
ción, pero de forma flexible, adecuándolo a
las características específicas de la situación Debido al carácter esencialmente contex-
real. De algún modo, debemos realizar una tual de las competencias, existe un cierto de-
transferencia del contexto en el que fue bate teórico sobre la posibilidad de que las
aprendido al nuevo contexto, sabiendo que competencias no pueden ser enseñadas y que,

Cuadro 1. Proceso en una acción competente

SITUACIÓN DE LA REALIDAD QUE OBLIGA


A INTERVENIR Y CUESTIONA O PLANTEA PROBLEMAS POR RESOLVER

ANÁLISIS DE SITUACIÓN
ACTUACIÓN
FLEXIBLE
Y ESTRATÉGICA
SELECCIÓN ESQUEMA
DE ACTUACIÓN

Esquema Esquema Esquema Esquema


de actuación A de actuación B de actuación C de actuación D

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


FACTUALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

41 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

en cualquier caso, pueden ser desarrolladas. De Al plantearnos la enseñanza de compe-


forma sucinta, el argumento teórico viene a tencias, lo que estamos intentando es facilitar
considerar que, dado que las competencias se la capacidad de transferir unos aprendizajes,
llevan a cabo en situaciones concretas, en un que generalmente se han presentado des-
momento determinado y en unas condiciones contextualizados, a situaciones cercanas a
que por naturaleza siempre son distintas, es la realidad, lo que representa una redefini-
imposible determinar de antemano su ense- ción del objeto de estudio de la escuela.
ñanza. Argumento al que se une, en algunos Aquello que se va a enseñar no será un con-
casos, una concepción, aún relativamente vi- junto de contenidos organizados en función
gente en el ámbito de la empresa, que asocia de la lógica de unas disciplinas académicas,
el término «enseñanza» a una de sus formas, en sino que su selección, presentación y orga-
concreto, al modelo transmisivo, expositivo o nización se realizará según la potencialidad
reproductivo, y dado el carácter fuertemente para dar respuesta a situaciones o necesida-
procedimental y actitudinal de las competen- des «reales».
cias, para las que este modelo resulta ineficaz, Optar por una educación en competen-
concluye la imposibilidad de que éstas puedan cias representa la búsqueda de estrategias de
ser «enseñadas». Ambos razonamientos son los enseñanza que sitúen su objeto de estudio en
que propician la idea de que las competencias la forma de dar respuesta satisfactoria a «si-
sólo pueden ser desarrolladas. tuaciones reales» y, por lo tanto, complejas.
Consideramos este debate irrelevante, ya Dado que estas «situaciones reales» nunca se-
que todo proyecto de enseñanza conlleva una rán aquellas en las que se va a encontrar el
intencionalidad que fija sus resultados en una alumno en la realidad, podríamos aceptar, en
aplicación que siempre se sitúa en el futuro y cualquier caso, que las aplicaciones concretas
que, por ello, es impredecible. Se educa con de las competencias, las del futuro, no pueden
una finalidad que no es inmediata, sino con el enseñarse, pero sí que pueden enseñarse los es-
propósito de que aquello que ahora se enseña quemas de actuación de las competencias y su
y se aprende en un contexto escolar pueda ser selección y práctica en distintos contextos ge-
utilizado en su día, en la realidad, en el mo- neralizables.
mento en que estos conocimientos, habilida-
des o actitudes aprendidas se hagan necesarias
y, por lo tanto, que nunca serán empleadas tal Criterios para la enseñanza de las
como fueron enseñadas en el aula. A fin de competencias
cuentas, estamos hablando de una circunstan-
cia que ha sido común a largo de toda la histo- Aceptando la concepción de la educación
ria de la educación. Siempre que en la vida aquí defendida y el carácter prospectivo de las
cotidiana intervenimos y resolvemos los pro- competencias, podemos identificar los criterios
blemas que ésta nos plantea, estamos ac- de enseñanza que se deducen del análisis de
tuando competentemente. Actuar así implica una actuación competente y del conoci-
utilizar unas competencias que nunca nos fue- miento del que disponemos sobre la forma en
ron enseñadas como tales, pero que sí aprendi- que se aprenden los distintos componentes que
mos, aunque desgajados sus componentes se movilizan en dicho proceso.
conceptuales, procedimentales y actitudinales, Varios son los factores que nos permiten
y desligados, en la mayoría de los casos, de determinar las características esenciales de la
unas necesidades y situaciones más o menos enseñanza de las competencias:
reales. Sin embargo, y a pesar de ello, muchas . Su significatividad.
veces somos capaces de convertir aquellos . La complejidad de la situación en la que estas
aprendizajes descontextualizados en actuacio- competencias deben utilizarse.
nes más o menos competentes. . Su carácter procedimental.

42 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

. El estar constituida por una combinación in- se asuma que la aplicación de un conocimiento
tegrada de componentes que se aprenden parcial de la realidad no llegará a constituir una
desde su funcionalidad y de forma distinta. acción competente si no se ha aprendido a in-
tervenir en situaciones de la «realidad global»,
cuya esencia es la complejidad. De tal modo
Criterios relacionados con la que la complejidad no sólo sea una circunstan-
significatividad cia en la que se desarrollan los aprendizajes,
sino que ésta sea un objeto prioritario de ense-
De la compresión del profundo grado de ñanza. Se debe aprender a actuar en la comple-
significatividad que deben tener los aprendi- jidad, o sea, saber dar respuesta a problemas y
zajes de las competencias se deducen una serie situaciones que nunca en la vida real se nos van
de condiciones que debe tener la secuencia de a presentar de forma simple y, mucho menos,
actividades de enseñanza. Es así como nos po- en las que se haya reducido el número de va-
demos plantear si en dicha secuencia se parte riables que en ella intervienen o a partir de si-
de los conocimientos previos del alumnado, tuaciones expresadas únicamente con los datos
presentándoles los contenidos de forma signi- necesarios para una respuesta estereotipada a
ficativa y funcional, enmarcándolos en su pro- problemas también estereotipados.
pio nivel de desarrollo y en su zona de Como hemos visto, una actuación compe-
desarrollo próximo concreto, provocándoles un tente comporta no sólo conocer los instrumen-
conflicto cognitivo que deban resolver con la tos conceptuales y las técnicas disciplinares,
apropiada actividad mental, y todo ello con sino sobre todo ser capaz de reconocer cuáles
una actitud favorable que estimule su autoes- de éstos son los necesarios para ser eficientes
tima, mejore su autoconcepto y los ayude a en situaciones complejas, a la vez que saber
aprender a aprender de forma autónoma. cómo aplicarlos en función de las característi-
cas específicas de la situación. Actuación que
exige un pensamiento complejo y, consecuen-
Criterios relacionados con temente, una enseñanza dirigida a la formación
la complejidad para la complejidad.
Uno de los principios fundamentales de la
Las competencias, por muy específicas enseñanza de las competencias es el de ense-
que sean, como hemos visto, siempre se des- ñar a «leer» situaciones cercanas a la realidad
arrollan en un proceso constituido por diferen- desde su complejidad y, por lo tanto, aprender
tes fases en las que en ningún caso la a saber interpretar en la complejidad, lo que
respuesta es simple y para las que se exige una implica, cómo se ha dicho, que la realidad ob-
actuación estratégica. La enseñanza tradicio- jeto de estudio no sea simplificada y que, con-
nal se ha estructurado en torno a disciplinas secuentemente, se presente con el mayor
aisladas; y éstas, a su vez, en cuerpos teóricos número de variables que permitan las capaci-
cada vez más segmentados. La escuela, a re- dades del alumnado. De modo que las unida-
molque de una ciencia parcializada, ha «sim- des de programación, didácticas o temáticas,
plificado» la realidad convirtiendo en objeto de estructuren sus contenidos de aprendizaje en
estudio los medios para su conocimiento, pre- función de una realidad más o menos cercana
tendiendo que el alumno realice por sí solo lo al alumnado y en las que se contemplen todos
que el saber establecido no ha sabido resolver, los factores que intervienen en ella. Una ense-
es decir, el abordaje de la realidad en toda su ñanza basada en la reiteración en el análisis de
complejidad. situaciones múltiples y diversas, y en la siste-
El conocimiento disciplinar, a pesar de su matización de las distintas fases que constitu-
reduccionismo, es imprescindible para la com- yen una actuación competente desde un
prensión de la realidad, pero siempre y cuando pensamiento complejo.

43 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

Enseñar competencias implica Pensamiento complejo cer una secuencia de actividades de ense-
saber intervenir en situaciones para la identificación de los ñanza-aprendizaje que cumplan con las pautas
reales que, por ser reales, siem- problemas o cuestiones que siguientes:
pre son complejas han de permitir enfrentarse o . Las actividades deben partir de situaciones
actuar eficazmente; pensa- significativas y funcionales, a fin de que el
miento complejo para la identificación de la procedimiento pueda ser aprendido con la ca-
información relevante para la resolución de las pacidad para ser utilizado cuando éste sea ne-
cuestiones planteadas; pensamiento complejo cesario.
para la selección del esquema de actuación . La secuencia debe contemplar actividades que
más apropiado y pensamiento complejo para presenten los modelos de desarrollo del con-
aplicarlo de forma adaptada a las característi- tenido de aprendizaje. Modelos donde se
cas singulares de la situación planteada. pueda ver todo el proceso, que presenten una
visión completa de las diferentes fases, pasos
o acciones que los componen, para pasar pos-
Criterios relacionados con teriormente, si la complejidad del modelo así
su carácter procedimental lo requiere, al trabajo sistemático de las dife-
rentes acciones que comprenden, así como
Como hemos visto, cualquier acción com- insistir en ellos en diferentes situaciones y
petente implica un «saber hacer» en el que se contextos siempre que convenga.
hace necesario el dominio de sucesivas habili- . Para que la acción educativa sea lo más be-
dades. Podemos decir que es un procedimiento neficiosa posible, es necesario que las activi-
de procedimientos al constatar que es un pro- dades de enseñanza-aprendizaje se ajusten al
ceso en el que es necesario dominar unas habi- máximo a una secuencia clara con un orden
lidades previas de interpretación/comprensión de actividades que siga un proceso gradual.
de la situación objeto de estudio en toda su . Se requieren actividades con ayudas de di-
complejidad, identificación de los problemas o ferente grado y práctica guiada. El orden y
cuestiones que plantean una intervención efi- el progreso de las secuencias de enseñanza-
caz, identificación de la información relevante aprendizaje, en el caso de los contenidos
para la resolución de las cuestiones planteadas, procedimentales, estarán determinados, la
revisión de los distintos esquemas de actua- mayoría de las veces, por las características
ción aprendidos que pueden dar respuesta a de las ayudas que se irán dando a lo largo de
cada una de las cuestiones o problemas plante- la aplicación del contenido.
ados, análisis de la información disponible en . Actividades de trabajo independiente. Estre-
función de cada uno de los esquemas, valora- chamente ligado a lo que comentábamos en
ción de las variables reales y su incidencia en relación con el punto anterior, la enseñanza
los esquemas aprendidos y, finalmente, la apli- de contenidos procedimentales exige que los
cación del esquema de actuación de forma chicos y las chicas tengan la oportunidad de
adecuada y estratégica, e integrando los he- llevar a cabo realizaciones independientes en
chos, conceptos, procedimientos y actitudes las que puedan mostrar su competencia en el
que conforman la competencia. dominio del contenido aprendido.
Este carácter de procedimiento de proce-
dimientos nos obliga a prestar especial aten-
ción a las características en que éstos se Criterios relacionados con estar
aprenden y, a partir de éstas, identificar los cri- constituidos por componentes de
terios para su enseñanza, de modo que para tipología distinta
cada una de las habilidades, ya sean las previas
a la aplicación de la competencia o aquellas Como hemos visto, el proceso de una ac-
que le son inherentes, será necesario estable- ción competente implica el dominio de unas

44 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

habilidades previas antes de Se aprende haciendo, lo que dades muy alejadas de la tra-
la aplicación estratégica del comporta una organización del dición escolar. La imposibili-
esquema de actuación selec- aula compleja, con una gran dad de que una competencia
cionado. Para aplicar el es- participación del alumnado y en sea aprendida de forma no
quema de actuación es la que los distintos ritmos de significativa comporta la in-
necesario haber aprendido de aprendizaje se hagan extraordi- clusión de una serie de con-
forma parcial e integrada sus nariamente visibles diciones que no son
componentes. Dado que el habituales en los modelos de
aprendizaje de cada uno de ellos tiene carac- enseñanza heredados. Una tradición basada en
terísticas claramente diferenciadas, es necesa- la transmisión verbal y en la reproducción más
rio que, sin perder su sentido integrado, se o menos literal de lo aprendido en exámenes
lleven a cabo actividades de enseñanza ade- convencionales no ayuda de ninguna manera a
cuadas a las características de dichos compo- proceder bajo criterios en los que las caracte-
nentes. Una vez analizado el proceso de rísticas diferenciales de cada uno de los alum-
enseñanza de los componentes procedimenta- nos y alumnas son las piezas clave para el
les, a continuación revisaremos el resto de aprendizaje de las competencias: tener que
componentes. partir de los conocimientos previos, tener en
Para los contenidos factuales la clave será cuenta las motivaciones e intereses personales,
utilizar ejercicios de repetición y, dependiendo ofrecer retos y ayudas según las posibilidades
de la cantidad y la complejidad de la informa- reales de cada uno de ellos, evaluar teniendo
ción por aprender, utilizar organizaciones sig- en cuenta el papel de la autoestima para poder
nificativas y asociaciones, tanto entre los seguir motivado para el estudio, etc., no for-
nuevos como entre los conocimientos previos y man parte del saber hacer de la mayoría de
los nuevos. Para los conceptos y principios, se profesionales de la enseñanza.
exigirán las condiciones expuestas en el apar- Pero a ello debemos añadir los otros dos
tado sobre la significatividad, para lograr que factores clave: el de la complejidad y el del ca-
comprendan su significado. Finalmente, para rácter procedimental de las competencias. La
enseñar las actitudes el profesorado deberá escuela heredada es una escuela basada en el
convertirse en un modelo coherente para el saber, en un conocimiento académico desli-
alumnado, de forma que éste viva las actitudes gado, la mayoría de las veces, de su función. Se
tanto en la organización del aula como en la aprenden fórmulas, tablas, principios, concep-
forma de agruparse, en las relaciones interper- tos, algoritmos, etc., en los que se valora fun-
sonales, en las pautas y normas de comporta- damentalmente la capacidad para reproducir, y
miento, etc. Todo ello ligado con la reflexión y no tanto para aplicarlos. «Sabemos» la ley de
el compromiso hacia el cumplimiento de las Ohm, pero somos incapaces de interpretar un
normas establecidas, y mediante un proceso de simple circuito eléctrico de una linterna. «Sabe-
análisis de situaciones de conflicto en el que mos» el principio de Arquímedes, pero nos
sea posible actuar de formas distintas. cuesta relacionarlo con lo que sucede cuando
nos sumergimos en una piscina. «Sabemos» qué
es un sintagma nominal, pero no sabemos utili-
La enseñanza de las competencias: zarlo para mejorar una frase escrita. «Sabemos»
antítesis de la enseñanza tradicional resolver una ecuación de segundo grado sin sa-
ber qué es lo que representa. En fin, sabemos
La dificultad en la enseñanza de las com- mucho y somos incapaces de utilizarlo para re-
petencias viene dada no sólo por su compleji- solver situaciones en las que este conocimiento
dad inherente a las fases y componentes de que tenemos nos podría ser muy valioso. Como
una actuación competente, sino especialmente hemos visto, enseñar competencias implica sa-
porque la forma de enseñarlas implica activi- ber intervenir en situaciones reales que, por ser

45 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


INNOVACIÓN EDUCATIVA
I DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR / GENERAL
Las competencias en la educación escolar

reales, siempre son complejas. La enseñanza Referencias bibliográficas


para la complejidad sigue siendo extraña en LE BOTERF, G. (2000): Ingeniería de las competen-
cias. Barcelona. Gestión 2000.
una escuela que se basa en modelos de aproxi-
MONEREO, C. y otros (2005): Internet y competen-
mación a la realidad extremadamente simpli-
cias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse
ficados. Y a todo ello cabe añadir el carácter a participar, a aprender. Barcelona. Graó
procedimental de las competencias, o sea, el sa- PERRENOUD, P. (2001): Diez nuevas competencias
ber hacer, que como hemos visto implica inex- para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona. Graó
cusablemente un saber y una actitud. Se
aprende haciendo, lo que comporta una orga-
nización del aula compleja, con una gran parti- HEMOS HABLADO DE:
cipación del alumnado y en la que los distintos . Diseño y desarrollo curricular.
ritmos de aprendizaje se hagan extraordinaria- . Competencias.
mente visibles.

Nota Antoni Zabala


1. Extracto del séptimo capítulo del libro 11 ideas Laia Arnau
clave. El aprendizaje y la enseñanza de las compe- azabala@irif.es
tencias. Barcelona. Graó, 2007.

46 | Aula de Innovación Educativa. Núm. 161


México D.F., año 2, número especial, junio de 2009 www.salud.gob.mx

Influenza A(H1N1) controlada


* En México los casos de contagio * Indispensable mantener como
mantienen un ritmo descendente hábito cotidiano el lavado de manos
México ha estado librando una batalla sin al médico en caso de presentar la manejo, tratamiento, vigilancia, control ción, hospitalización y tratamiento de
precedente en contra del nuevo virus de sintomatología señalada y mantener una y seguimiento de la enfermedad; además los enfermos.
la influenza A(H1N1). Esta emergencia actitud de corresponsabilidad ante la se requiere mantener la notificación de La actividad económica debe reac-
en salud ha transformado a la población gravedad del problema de salud pública casos probables, que tiene una especial tivarse con toda energía; es la mejor
y su vida cotidiana. Superamos días de que a todos atañe. Es mucho lo que falta relevancia para acotar el contagio. Afor- forma de ir mostrando al mundo que la
prueba que mostraron nuestra fortaleza por hacer, pero también hay que decir que tunadamente se trata de una enfermedad vida cotidiana se restablece, sin olvidar
y carácter como sociedad y nación. de lo alcanzado, el mérito es colectivo. que es curable si se atiende a tiempo. las medidas de prevención. No debemos
Las medidas aplicadas durante la Asimismo, es importante mantener la Especial reconocimiento ha merecido bajar la guardia. La unidad, siempre, hace
contingencia fueron drásticas, pero lo- calma, sin asumir una actitud de pánico y la coordinación y actuación organizada la fuerza.
graron frenar y disminuir la velocidad de estar dispuestos a un nuevo aprendizaje de todas las dependencias e instituciones La Secretaría de Salud se une a la pena
la propagación del virus y cumplieron una social, que nos permita una mejor actitud públicas; la disponibilidad financiera para que embarga a las familias mexicanas que
responsabilidad fundamental con México y conciencia preventiva. responder efectivamente a esta contin- en diferentes entidades de la República
y el mundo. Debemos reforzar el cuidado de nues- gencia; la acción concertada de los tres han sufrido la pérdida de alguno de sus
La respuesta de la sociedad ha sido tra salud de manera conjunta y para ello órdenes de gobierno; la eliminación de familiares. A ellos, nuestro más sentido
clave para encarar la situación. Resulta es indispensable ampliar el diálogo entre obstáculos y la ponderación de un amplio pésame. Y la reiteración de nuestro com-
imprescindible observar puntualmente la sociedad y el personal de salud a fin de criterio en la normatividad establecida, promiso irrenunciable: no permitir que
las medidas recomendadas, consultar colaborar con las medidas de diagnóstico, para hacer efectiva y expedita la aten- estas pérdidas se incrementen.
La pandemia es parte de nuestra historia
En el siglo XX se presentaron tres grandes pandemias alrededor del mundo, causadas por Influenza
Actualmente, una de las enfermedades haber sido una de las principales emergencias expandido progresivamente. En nuestro país comunidad internacional a llevar a la práctica
respiratorias más contagiosas, es la influenza mundiales de salud pública causadas por un afectaba hasta el día 11 de junio a más de 6 las acciones para la respuesta ante una posible
que se clasifica en tres tipos, A, B y C; siendo agente natural. mil 403 personas y los decesos ascendían a pandemia.
únicamente el virus de influenza tipo A, el que La preocupación que hoy existe por una 109, mientras que 74 paises en los continen- El compartir el virus silvestre y otros ele-
ha tenido la capacidad de causar pandemias. nueva pandemia se originó cuando en 1977, tes Americano, Asiático y Oceania reportaban mentos relacionados, según se adoptó en la
Pero, ¿qué es una pandemia? Es el brote de en Hong Kong, se presentó en aves de corral cerca de 30 mil casos. 62a Asamblea Mundial de la Salud, permitirá
una enfermedad que se presenta de manera un brote de influenza aviar por un nuevo tipo De acuerdo a la Organización Panameri- a la comunidad científica mundial, inclu-
simultánea en más de dos continentes con la de virus que ocasionó 18 casos y 6 muertes. cana de la Salud, los próximos meses serán yendo a México, el acceso al mismo para su
capacidad de provocar serias consecuencias Sólo una pandemia causada por influenza críticos para determinar el alcance e impacto investigación y modificación genética, con la
sociales y económicas en los países afectados. tiene el potencial de ocasionar un elevado del brote epidemiológico en el Hemisferio finalidad de producir una vacuna que proteja
Para poder diagnosticar una pandemia, es número de enfermos graves e incluso provocar Norte, como en el Sur. a todos contra el virus original.
importante considerar tres factores esenciales: la muerte. En un escenario pandémico se Desde mayo de 2007, la Asamblea Mun- Si algo nos ha enseñado la historia, es que
la aparición de un nuevo virus; que éste sea estima que del 25% al 35% de la población dial de la Salud ya había adoptado la Resolu- el ser humano ha aprendido a vivir con estas
capaz de causar enfermedad grave en los seres mundial se puede contagiar ocasionando ción WHA60.28, sobre preparativos para la enfermedades –que no han sido erradicadas–
humanos; y por último, que el virus adquiera decenas de millones de muertes. Claro influenza pandémica, en relación a dos puntos a través de la implementación de medidas
la capacidad para transmitirse eficientemente ejemplo de esto son las pandemias de 1918 prioritarios: compartir las cepas de virus de higiénicas y saludables para, así, evitar la
de humano a humano. y 1956, en las que la diseminación de la influenza y permitir el acceso a vacunas y propagación. Tal es el caso de la situación
En la historia de la humanidad se tiene enfermedad se efectuó en doce y seis meses, otros elementos relacionados. actual, en donde la influenza provocada
conocimiento de tres grandes pandemias en respectivamente. Por ello, los estados miembros de la OMS por el virus A(H1N1) se incorporará
el siglo XX. Primero, en 1918, la Influenza Hoy, a más de 40 años de la última pan- solicitarán a su directora general establecer gradualmente a nuestras actividades diarias
Española, que se caracterizó por haber demia, surge otro virus de la influenza, el un sistema técnico y factible dentro de la y simplemente dejará de convertirse en una
tenido el mayor número de defunciones: 40 A(H1N1). Y dado su comportamiento epi- OMS, para garantizar que se compartan las amenaza, siempre y cuando continuemos
millones. Le sigue la Influenza Asiática de démico, ha llevado a nivel global, según las cepas H5N1 (influenza aviar) y otros virus aplicando las medidas preventivas y éstas
1957, cuyo número de decesos es mucho recomendaciones de los expertos de la Orga- potencialmente pandémicos y elementos se conviertan en hábitos.
menor a la anterior, con 2 millones. Y por nización Mundial de la Salud, a la fase 6 de la relacionados.
último se presentó la Influenza de Hong Kong contingencia sanitaria. Aunque la pandemia por virus H5N1 Fuente: Manual para la Preparación de
en 1968, que causó 1 millón de muertes. Desde su detección inicial en Estados aviar no se ha presentado, el actual brote Instituciones ante una Pandemia de Influenza.
Estas pandemias se han caracterizado por Unidos y México, este nuevo virus se ha epidémico por la cepa A(H1N1) obliga a la Secretaría de Salud, 2006.

450 TOTAL DE CASOS DIARIOS A NIVEL NACIO


400

385
400
Fase 3
25 de abril
La OMS declara que la fase 3 está activada desde la crisis de la gripe aviar
350
que tuvo lugar en el año 2006; sin embargo, dijo, como se han detectado
“casos humanos asociados con un virus de gripe de animal, y debido a la 309
extensión geográfica de múltiples brotes, sumado a los inusuales grupos de
edad afectados, estos acontecimientos son motivo de preocupación”.
300 Un nivel de alerta 3 significa que se ha confirmado la presencia de un nuevo
virus, pero que no hay evidencia de contagio de humano a humano, o bien, 262
éste es insuficiente para provocar epidemias a nivel de una comunidad.
La OMS decide mantener la fase 3 luego de la primera reunión del Comité
250 de Emergencias.
Fase 3
200
186

Fase 4
27 de abril
150 Después del segundo encuentro del Comité de Emergencias se eleva el nivel de alerta por pandemia
a la fase 4, lo cual indica la existencia de transmisión sostenida de humano a humano, ya que se 122
registran brotes en comunidades identificables.
28 de abril
100 El director general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, declara:
76 77
“Estamos acercándonos a la fase 5; ahora nuestra intención es tener la absoluta certeza de que tratamos con
la transmisión sostenida en, al menos, dos o más países”.

50
31
22
14 15 14
6 7 7 8 8 10 10
1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 4 3 2 2 3 5 3 3 2 4 3 1 3 4
0
29/03

30/03

31/03

01/04

02/04

03/04

04/04

05/04

06/04

07/04

08/04

09/04

10/04

11/04

12/04

13/04

14/04

15/04

16/04

17/04

18/04

19/04

20/04

21/04

22/04

23/04

24/04

25/04

26/04

27/04
26/03
15/03

23/03
21/03

25/03
11/03

14/03

28/03
27/03
20/03
12/03

24/03
22/03
19/03
17/03
13/03

16/03

18/03
*Fuente: http://www.who.int/csr/don/2009_06_11/en/index.html. Cifras al 11 de junio de 2009.

ONAL • 11 de Marzo al 6 de Junio de 2009


0

Fase 6
Fase 4
9 de junio
Es inminente el anuncio de la fase 6.
“El virus se sigue extendiendo por el
290
mundo, y la actividad del mismo se
270

258
Fase 5 está incrementando en distintos países
y continentes; estamos, cada vez más
cerca, de una situación pandémica”,
29 de abril señaló Keiji Fukuda.
224 La OMS incrementó el nivel de alerta por pandemia a
221 217
fase 5 (el penúltimo nivel), indicando que la pandemia “La OMS ya está trabajando para
214 es “inminente”. Se han registrado casos de transmisión preparar a los países”, y advierte que
199
201
entre humanos en múltiples regiones; diversas naciones “esto no significa que el virus se haya
confirman la enfermedad en personas que no habían hecho más grave, ni que la enfermedad
viajado a México, pero cuya pareja sí lo había hecho. sea más severa o que haya aumentado la
176 tasa de mortalidad”. Fukuda reitera que
168 el organismo internacional busca “evitar
148
efectos adversos como restricciones de
viaje, cierre de fronteras o bloqueos al
128 comercio, entre otros”.
127 126

112

Fase 5 90
85
92

76
75
71 69
65
*Fuente: Secretaría de Salud

61 59 59
50 52

41
36 37
31 33
29
25
20
16
8
4 Fase 6
28/05
28/04

29/04

30/04

01/05

02/05

03/05

04/05

05/05

06/05

07/05

08/05

09/05

10/05

11/05

12/05

13/05

14/05

15/05

16/05

17/05

19/05

20/05

21/05

23/05

24/05

25/05

27/05

29/05

30/05

01/06

02/06

03/06

04/06

05/06

07/06

08/06

09/06

10/06

11/06
22/05

06/06
26/05

31/05
18/05
28 Opinión México Sano número especial

México de mis amores, Madurez social y respon


de mitos y rumores: Gilberto Meza

Más allá de los efectos económicos ad-


Las teorías de la influenza A(H1N1) en México versos que la crisis sanitaria de mediados
de abril trajo a los mexicanos, hay varias
El pasado 23 de abril, la Secretaría de Sa- guerra, un desequilibrio político o una epi- lecciones positivas que vale la pena anali-
lud emitió la alerta preventiva por brote demia, por ejemplo, sobre todo con un virus zar, si las consideramos desde sus niveles
de influenza causado por un virus nuevo y que puede ser mortal y que nos recuerda sociales y de salud pública.
desconocido e inició las acciones pertinentes nuestra vulnerabilidad. La primera lección, sin duda alguna,
para contener la contingencia sanitaria. Preocupada por la diseminación de estos fue la respuesta de la ciudadanía, que re-
Por tratarse de una epidemia con carac- rumores, la Dirección General de Promoción accionó con una madurez que sorprendió
terísticas inéditas para la comunidad cientí- de la Salud se dio a la tarea de buscar la in- a propios y extraños, ante una contingen-
fica y médica de todo el mundo, y por tanto formación necesaria para aclarar las dudas cia de origen desconocido y que arrastraba
no se contaba con información detallada, ante los rumores más recurrentes sobre la consigo vapores de muerte.
una de las tareas esenciales asumidas por la influenza que han aparecido en internet La segunda, y tan importante como
Secretaría de Salud fue brindar información hasta el momento. la primera, tiene que ver con el papel que
básica con llamados a la acción para adoptar los medios de comunicación, impresos el número de donantes de órganos, pero
medidas preventivas. Esta información sobre Mito 1. La epidemia de influenza es un y electrónicos, jugaron en el manejo e también la manera en que la población ha
la contingencia sanitaria fue ampliamente complot internacional que se planteó información de cada hora que duró la respondido a las campañas de Salud, sea la
difundida por todos los medios posibles y en la reciente reunión del Grupo de los crisis sanitaria. vacuna contra la influenza o el Programa
con una frecuencia inusual para hacerla lle- 7 (G 7). En el primer caso, el de la sociedad, Universal de Vacunación Infantil.
gar a la población de forma oportuna, veraz La última reunión de este grupo se llevó hay antecedentes, como el terremoto El caso de los medios de comunicación
y basada en evidencia científica. a cabo en Roma, centrándose en la estabili- que azoló la Ciudad de México y otras es diferente, pero quizá por ello es tam-
El contexto estuvo marcado por la in- zación de mercados financieros y la reforma ciudades del centro y sur del país en 1985. bién digno de tomarse en cuenta.
certidumbre y el temor ante lo desconocido. de instituciones financieras internacionales, Pero desde aquella ocasión, la sociedad Si consideramos que la declaración de
Sólo se sabía que la exposición ante el virus la seguridad alimentaria y la necesidad de mexicana ha ido madurando más, se la emergencia nacional nunca había ocu-
generaba un contagio posible y que podría apoyar a países en vías de desarrollo emer- ha hecho consciente de sus derechos y rrido antes, y que su carácter preventivo la
ser letal. Este clima permitió el surgimiento gentes.1 responsabilidades y se ha convertido, se hacía inusitada, la respuesta de los medios
de rumores construidos por actores anóni- reconozca o no, en una sociedad politiza- fue perfilándose casi desde el principio
mos que utilizaron la contingencia para desa- Mito 2. La epidemia de influenza es una da y demandante. hacia el campo de las responsabilidades
rrollar historias sobre su origen, ocasionando farsa del gobierno para imponer un estado No han sido pocas las ocasiones en compartidas.
duda y desinformación entre la sociedad e de excepción. que ha demostrado este carácter. De Este comportamiento hizo la dife-
incrementando el escepticismo ante una La Constitución Política de los Estados 1985 a la fecha han transcurrido 29 años rencia en el manejo de la emergencia,
situación de emergencia sanitaria. Unidos Mexicanos en su artículo 73, frac- y no es exagerado decir que la sociedad porque aunque no faltaron las voces
¿Qué es un rumor? Es un tipo de comu- ción XVI, bases 2ª y 3ª, establece que en de entonces no es la sociedad de hoy, estridentistas, la enorme mayoría de
nicación informal de sucesos o situaciones caso de epidemias de carácter grave, la Se- por más obvio que ello parezca. Y no lo comunicadores prefirieron atenerse a los
particulares de hechos o acontecimientos cretaría de Salud tendrá obligación de dictar es porque la sociedad del 2009 es capaz datos de la realidad que mañana y tarde
que no tiene fundamento y que se propaga inmediatamente las medidas preventivas de comunicarse y organizarse de manera daban a conocer las autoridades de Salud,
de boca en boca, aunque cabe señalar que indispensables; siendo así que la autoridad expedita (sobre todo debido al fenómeno antes que especular sobre su gravedad
con la aparición y desarrollo vertiginoso del sanitaria, en determinación de las medidas internet y al uso masivo de la telefonía para intentar ganar audiencias.
internet ha cambiado la forma y velocidad aludidas en el considerando anterior, será celular) consciente de sus crecientes En ello tuvo que ver, desde luego, el
de propagación de rumores. ejecutiva y sus disposiciones serán obedeci- responsabilidades sociales; es más parti- manejo sobrio y especializado que se le
El internet expide un certificado que das por todas las autoridades administrativas cipativa y ha dado y sigue dando batallas dio al control de la crisis desde el gobierno
garantiza el anonimato y facilita la creación del país. 2 por una mayor tolerancia social. federal, por parte del secretario de Salud,
y diseminación de rumores en cuestión de Es cierto que tiene pocas oportunida- José Ángel Córdova Villalobos, el único
minutos. Mito 3. Esto es un método para evitar que des de probarlo, pero uno de los campos vocero autorizado para informar del avan-
El rumor es, en esencia, información la gente se amotine con la crisis económi- donde ha venido ejerciendo su compro- ce del virus o de las medidas que tomaba
especulativa no confirmada que se intenta ca. (Doctrina del shock) miso y tolerancia ha sido precisamente el gobierno para contenerlo y combatirlo.
dar por cierta con un objetivo determinado, La obra llamada La Doctrina del Shock en el que tiene que ver con las políticas Si bien es cierto que los primeros días se
y que condiciona el comportamiento de plantea la hipótesis de que una matanza o públicas de salud. Un ejemplo es la manera notó una cierta confusión en el manejo de
los demás por encima de la información desastre natural abre paso a una sociedad consistente en que han venido creciendo las cifras, esta situación se corrigió pronto
objetiva. domesticada por el miedo o el terror para
Los rumores transmiten con enorme justificar políticas económicas de priva- La Secretaría de Salud ha proporcionado un riesgo potencial de contagio para quien
eficiencia la información social que preocupa tización, depredación, concentración de toda la información de manera oportuna, lo porta; además, la regulación internacional
a las sociedades, ya que tienen un enorme la economía en pocas manos, desempleo, veraz y basada en evidencia científica a la de transporte aéreo de personas prohíbe
potencial manipulador, puesto que las per- empobrecimiento y hambre a costa del so- población sobre la epidemia de influenza estrictamente que pasajeros lleven material
sonas tendemos a ajustar nuestra propia metimiento de sociedades enteras. El arma A(H1N1). biológico infeccioso como parte del equipaje
visión del mundo a la percepción que de éste de resistencia frente a este modelo es la o valijas diplomáticas.5
tienen los otros. información, saber lo que ocurre y cómo, Mito 4. El virus de influenza A(H1N1)
Los rumores aparecen cuando hay even- para poder generar pensamiento y acción fue creado para un ataque biológico so- Mito 6. El virus se transmite por el aire.
tos que generan mucha tensión social: una que abran espacio a la vida.3 bre el Continente Americano iniciado por El virus no se mantiene en el aire por sí
miembros de cárteles del narco mexicano solo. El modo de transmisión de los virus
que operan en conjunto con células de de influenza se da principalmente con la
1 G7/G8 Finance Ministers meetings 2009. (En línea) 5 Organización Mundial de la Salud. Guía sobre reglamentación
Página consultada el 14 de mayo del 2009. http://www. relativa al transporte de sustancias infecciosas 2009 –
Al Qaeda. diseminación de gotas de saliva emitidas por
g7finance.tesoro.it/en/ 2010. WHO/HSE/EPR(2008), p. 30. La OMS ha comunicado que la mutación personas infectadas al estornudar o toser, o
2 Diario Oficial de la federación 25-04-2009. (En línea) 6 Dawood F. et al. Emergence of a Novel Swine-Origin del virus ocurrió de forma natural y no por tras el contacto con objetos contaminados
Página consultada el 14 de mayo del 2009 http://dof.gob. Influenza A(H1N1) Virus in Humans. New England Journal
mx/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. of Medicine (2009), p. 361. desarrollo de un laboratorio.4 por personas enfermas.6
Última reforma publicada DOF 04-05-2009. (En línea). 7 Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad
Página consultada el 14 de mayo del 2009: http://www. de los Alimentos (INFOSAN). Brote humano de gripe
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf por A(H1N1): consideraciones sobre la interfaz hombre- Mito 5. En su visita a México, el presi- Mito 7. El virus se transmite al comer
3 Klein N. The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. animal. (En línea). Página consultada el 14 de mayo del dente Obama, trajo el virus dentro de una carne de cerdo.
Estados Unidos: Metropolitan Books. 2008, p. 588 (http:// 2009: http://www.who.int/foodsafety/fs_management/
www.naomiklein.org/shock-doctrine) No_02_influenza_Apr09_sp_rev1.pdf bolsa de plástico y lo liberó en nuestro No existe evidencia científica de que
4 Hitt E. Novel H1N1 Flu a Naturally Circulating Virus, Not 8 Dirección General de Promoción de la Salud. El consumo de país. el virus de la influenza A(H1N1) se pueda
From a Laboratory. (En línea). Página consultada el 14 de carne de cerdo no representa un riesgo de transmisión del
mayo del 2009: http://www.medscape.com/viewarticle virus de influenza. (En línea). Página consultada el 18 de
No es factible transportar un virus en transmitir al ser humano por el consumo de
/702862?sssdmh=dm1.471807&src=nldne Mayo del 2009: www.influenzainfo.com.mx/documents/ una bolsa de plástico sin que deje de existir carne de cerdo y sus productos derivados.
hoja-informativa-consumo-carne-de-cerdo.pdf
México Sano número especial Opinión 29

nsabilidad mediática
sobre comunicados, riesgos y medidas
preventivas que había que tomar para
evitar el contagio o qué hacer en caso de
cualesquier sospecha o sintomatología. Los
medios, todos, dejaron por un momento a
un lado sus posiciones políticas o ideoló-
gicas, e incluso sus intereses comerciales,
para convertirse en correas de transmisión,
en instrumentos de comunicación social y
servir así a la sociedad.
La sociedad, ya lo dijimos, se condujo
con una madurez excepcional, pero si ello
ocurrió así fue porque también los medios
lo hicieron.
Lo cierto es que medios y sociedad,
y la información fluyó sin cortapisas a los junto con las autoridades federales, pre-
medios. sentaron un solo frente y por ello la emer-
Cuando éstos se dieron cuenta de que gencia, que no la enfermedad, fue superada
no había información más importante con éxito.
que la crisis sanitaria, y que la sociedad Los costos no los sabemos del todo. La
estaba pendiente directamente de las con- combinación de crisis económica y emer-
ferencias de prensa, que seguía con aten- gencia sanitaria tendrá sin duda un altísimo
ción mañana, tarde y noche, empezaron a costo para el país, no cuantificado en toda
convertirse en coadyuvantes de la campaña su dimensión, pero lo que para todos es
preventiva, en compañeros de viaje de las claro es que éste hubiera sido más alto si
autoridades. no se hubiera actuado con la prontitud que
Si desde el gobierno se despolitizó el se hizo, o si no se hubieran tomado todas
tema de la crisis sanitaria, desde los medios las medidas sanitarias que se tomaron, no para contenerla. De esta manera, se repor- Mito 13. Si me pongo todo el día el
se asumió una actitud de responsabilidad sólo en nuestro país sino también en el tan únicamente aquellos casos de influenza cubreboca, no me voy a contagiar.
social que no habíamos visto en mucho resto del mundo. A(H1N1) que fueron comprobados median- El cubreboca evita que las gotitas de
tiempo, apenas sí por breves momentos La batalla que contra el virus A(H1N1) se te una prueba de laboratorio.11 saliva que no se ven a simple vista y que
en situaciones que tenían que ver con dio en México permitió al resto de los países se generan al momento de hablar, toser o
desgracias naturales o eventos de fuerte tomar las medidas sanitarias correspondien- Mito 11. El distanciamiento social es una estornudar, sean esparcidas y puedan con-
impacto social, como algunos relacionados tes; en muchas formas, fue un respiro que se medida sin razón. tagiar a otras personas, o bien, que caigan
a la seguridad. hubiera colocado ese muro de contención en El distanciamiento social es una de las y contaminen superficies con las que tú y
Se entendió que la información, por sí nuestro país. En un mundo globalizado como medidas de mayor impacto en la mitiga- otras personas puedan tener contacto. Sin
misma, era valiosa, que tenía un objetivo el que vivimos, hubiera sido imposible que no ción de transmisión del virus de influenza. embargo, el solo uso del cubreboca, no pro-
social y que la mejor manera de venderla pasara a otros nacionales, como le sucedió a Puesto que el virus A(H1N1) se transmite tege del contagio del virus de la influenza
era limpia de afeites, exageraciones o México, pero la batalla que se dio le permitió al expulsar gotitas de saliva cuando una A(H1N1); lo más importante es llevar a
amarillismos. Los periódicos y revistas al resto del mundo estar listos para combatir- persona habla, tose o estornuda frente a cabo diariamente el lavado frecuente de
entendieron que no perdían lectores si in- lo en caso de que llegara a sus territorios. otra, es necesario implementar medidas de manos, la higiene adecuada de lugares
formaban sobre lo dicho en la conferencia Queda para el futuro la lección aprendida, distanciamiento social para reducir el peligro con los que se tiene contacto y cubrirse
de prensa de la noche anterior que todos sobre todo en lo que se refiere a la colabo- de contagio.12 correctamente la boca y nariz al toser o
sus lectores habían seguido en televisión, ración que puede darse entre autoridades y Las medidas de aislamiento de niños y estornudar aun cuando se use el cubre-
pero cada uno de los medios la adosaba medios de comunicación en temas de salud. adolescentes mediante el cierre de escuelas, boca.15
con información relacionada, o histórica, Unos y otros debemos aprender a encontrar y de adultos en el ámbito laboral, disminuyen
que permitía a sus lectores una mayor los espacios en que esta interacción sea po- el riesgo de contagio a nivel local (escuela y Mito 14. Si te automedicas, la gripa
amplitud de miras. sible. Tal vez ya estemos listos, unos y otros, trabajo) y por consecuencia a nivel comuni- que crees tener desaparecerá sin nin-
Los líderes de opinión de radio y te- para dar el siguiente paso hacia una cultura tario y social, siempre y cuando las personas gún problema. Cualquier antiviral y
levisión fueron eso, líderes informando de la prevención. permanezcan en sus casas. antibiótico sirve, no es necesario ir al
Las estrategias de distanciamiento social médico.
Aun cuando la carne se llegara a contami- Mito 10. Al asistir a la unidad médica, la son diseñadas para mitigar efectivamente la Asistir a las unidades de salud y no au-
nar porque fue manipulada por una persona SSA reporta tu gripe y la OMS lo contabi- progresión local de una pandemia de influen- tomedicarse son acciones indispensables
infectada, el proceso de cocción o curado es liza como caso de influenza, lo cual con- za sin uso de vacunas o antivirales.13 para tener un diagnóstico correcto del
capaz de destruir el virus. Las temperaturas viene al gobierno federal pues atemoriza tipo de enfermedad que presente y recibir
empleadas normalmente para cocinar la a más gente. Mito 12. El gel con base alcohol fija al el tratamiento adecuado que ayudará a
carne (70°C) inactivan fácilmente cualquier Los Servicios de Salud del país tienen la virus en las manos. combatirla. La automedicación sólo con-
virus que pueda haber en la carne cruda. 7,8 obligación de reportar los casos probables El uso de gel con base alcohol, es al- tribuye a aminorar y retrasar la aparición
o sospechosos de influenza a la Secretaría tamente efectivo para reducir el virus de de los síntomas, dificulta el diagnóstico y
Mito 8. El virus se transmite por el agua de Salud y ésta a su vez a la Organización influenza A(H1N1) en manos; sin embargo, genera resistencia a los medicamentos, es
potable. Mundial de la Salud, para continuar con la su uso no sustituye el lavado de manos con decir no harán efecto cuando su cuerpo
El agua potable conlleva un tratamiento vigilancia y tomar las acciones necesarias agua y jabón.14 lo requiera.16,17,18
de desinfección con cloro, por lo que el riesgo
de ser un transmisor de influenza es nulo. Los 9 CDC. Exposures Not Thought to Spread New H1N1 Flu. 13 Glass R. et al. Targeted Social Distancing Design for 17 Centers for Disease Control. Interim Guidance on Antiviral
(En línea). Página consultada el 14 de mayo del 2009: Pandemic Influenza. Emerging Infectious Diseases V. 12, Recommendations for Patients with Novel Influenza A
niveles libres de cloro utilizados típicamente http://www.cdc.gov/h1n1flu/qa.htm n. 11, (2006) p.1671 – 1681. www.cdc.gov/eid (H1N1) Virus Infection and Their Close Contacts. (En
son adecuados para inactivar los virus.9 10 CDC. Exposures Not Thought to Spread New H1N1 Flu. 14 Grayson M. et al. Efficacy of soap and water and alcohol- línea). Página consultada el 14 de Mayo del 2009: http://
(En línea). Página consultada el 14 de mayo del 2009: based hand-rub preparations against live H1N1 influenza www.cdc.gov/h1n1flu/recommendations.htm
http://www.cdc.gov/h1n1flu/qa.htm virus on the hands of human volunteers; Clinical Infectious 18 Glezen P. Prevention and Treatment of Seasonal Influenza.
Mito 9. El virus se transmite en las al- 11 Gordis, L. Epidemiología. 3 ª ed. España: Elsevier, 2005, Diseases, v. 48, (2009), p. 285-291. New England Journal of Medicine, V. 359, n. 24 (2008),
352 pp. Hampson A. Surveillance for Pandemic Influenza. 15 Dirección General de Promoción de la Salud; Uso y desecho p.2579-2585.
bercas. Journal of Infectious Diseases. Estados Unidos: University correcto del cubreboca; Mayo 2009. (En línea ). Página
El agua de las albercas es tratada con of Chicago, v. 176, supl. 1, (1997), p. s8-s13. consultada el 14 de mayo del 2009: http://promocion.
desinfectantes, por lo que no existe riesgo 12 Dirección General de Promoción de la Salud. Contener con salud.gob.mx/dgps/descargas1/influenza/mat/Uso_y_
medidas anticipatorias no médicas la epidemia de influenza desecho_del_cubreboca.pdf
alguno de transmisión de influenza.10 A. (En línea). Página consultada el 18 de Mayo del 2009: 16 Sessa A. et al. The incidence, natural history and associated
http://promoción.salud.gob.mx/dgps/interior1 /pdf/ outcomes of influenza-like illness and clinical influenza in
DistanciamientoSocialVersion20.pdf Italy. Family Practice, v. 18, n. 6, (2001), p. 629-634.
México Sano número especial Opinión 31

La cotidianeidad y el abandono
de las medidas preventivas
Sam Carreño de abril y principios de mayo; del mismo Otra forma de interpretar lo ocurrido por un médico, aproximadamente sólo
Han transcurrido apenas unas semanas modo que la Asociación Nacional de Tien- es a través del egoísmo individual y su 50% llegan a la farmacia. De ellas, el
desde que concluyó la aplicación de las das de Autoservicio y la Asociación Nacio- reflejo en el ámbito colectivo, donde el 48% son dispensadas, 25% son tomadas
medidas sanitarias más estrictas de la nal de Farmacias de México reportan una control emocional constituye la mejor apropiadamente por el paciente y el 20%
historia moderna en país alguno a cau- reducción del 60% en la venta al menudeo respuesta que puede brindar el indivi- son redispensadas como se indicó.
sa del brote del virus de influenza tipo de artículos desinfectantes, productos de duo ante la amenaza. De esta forma las Las consecuencias de la no adherencia
A(H1N1) y apenas se perciben los ves- limpieza, cubrebocas, algodón, geles con personas hacen profesión de fe aquellas a los tratamientos medicamentosos son
tigios de las acciones preventivas tan alcohol, termómetros y alcohol líquido, interpretaciones que minimizan el riesgo. el empeoramiento de la enfermedad, dis-
eficazmente ejecutadas en esos momentos para los mismos lapsos. A ella corresponden los complots y la minución de la calidad de vida, exámenes
por la población mexicana. En términos generales, México, tras el negación de hechos. de diagnóstico adicionales, aumento de
Unas cuantas personas en la calle amplio grado de disposición social mos- La vuelta a lo cotidiano y el encuentro costos tanto para el paciente como para
con cubrebocas, el uso opcional de gel con trado durante la contingencia sanitaria, con los referentes personales es otra res- el sistema de salud, deterioro de la re-
alcohol dentro de algunos restaurantes y que le mereció el reconocimiento de las puesta que proporciona orden y sentido a lación médico-paciente y otros efectos
la transmisión de spots alusivos a cargo de instituciones sanitarias internacionales, ha nuestro rededor, una experiencia que nos sobre la salud del enfermo. Para el caso
las autoridades sanitarias es todo lo que vuelto a sus comportamientos anteriores devuelve el poder sobre nuestras emo- de la epidemia del virus de influenza
queda de nuestro fugaz encuentro con la a la aparición del virus de influenza tipo ciones a fuerza de hacer nuestra la calle, A(H1N1), el riesgo es que la propaga-
muerte y de la conciencia adquirida sobre A(H1N1). el metro, el parque, el lugar de trabajo, ción del virus en su actual composición
la fragilidad humana. Múltiples hipótesis podrían explicar los centros de esparcimiento. El día tras adquiera nuevas dimensiones, extienda
Basta con recorrer las calles de cual- la trivialización que ha hecho la sociedad día sin riesgo aparente se convierte en sus efectos sobre una mayor cantidad
quier ciudad, abordar un transporte pú- mexicana del virus de influenza A(H1N1) nuestra realidad permanente. de población y cobre un importante
blico, observar el funcionamiento de los y el descuido alcanzado en tan solo unos Sin embargo, el comportamiento número de víctimas fatales, o bien que
espacios cerrados y reparar en el compor- días sobre sus hábitos de salud; todas ellas confiado y poco precavido de la sociedad el virus sufra cambios en su estructura
tamiento de las personas, para corroborar relacionadas con el mundo de las ideas mexicana, durante las últimas semanas química y adquiera un comportamiento
el masivo relajamiento y abandono de los individuales y colectivas acerca de las co- frente a la epidemia del virus de influenza más peligroso.
cuidados higiénicos correspondientes, así sas que nos rodean y nuestra experiencia, A(H1N1), no es un fenómeno extraordi- No está por demás recordar que en-
como la desatención a los lineamientos misma que influye en lo que hacemos o nario del hombre frente a la enfermedad, tre el 28 de abril y el 3 de mayo pasado
de prevención y control emitidos por las dejamos de hacer, así como en lo que sen- ni a los tratamientos. México y el mundo enfrentaron una
autoridades federales para evitar la trans- timos al hacerlo o al abandonarlo. La baja adherencia a las indicaciones grave contingencia sanitaria a causa de la
misión de infecciones por vía respiratoria Tal vez la más cercana al actual áni- médicas es un importante problema de aparición de un nuevo virus de influenza,
en restaurantes, centros de trabajo, trans- mo social tenga que ver con el elevado salud pública. De acuerdo con la orga- el cual parece poseer una considerable
porte público, centros de reunión cerrados, costo económico y emocional que para la nización que agrupa a las compañías capacidad de propagación y alta capaci-
guarderías y centros infantiles y periodos población representaron las medidas de farmacéuticas de todo el mundo, cerca dad de replicación dentro del organismo
de campañas electorales. distanciamiento social, porque aun cuan- del 75% de los pacientes no siguen las infectado, mismo que pudo ser contenido
A pesar de la insistencia de las au- do en un principio fueron bien aceptadas, prescripciones médicas y casi 12% de gracias a la acción conjunta de las autori-
toridades sanitarias por continuar en mantenerlas a lo largo del tiempo pareció las hospitalizaciones es resultado de la dades sanitarias, medios de comunicación
lo posible y dentro de la normalidad con innecesario a causa de la baja peligrosidad toma incorrecta de medicamentos; amén y la población.
las medidas de distanciamiento social y las del virus hasta ahora demostrada. de que del 100% de recetas prescritas No obstante que la epidemia del virus
prácticas de higiene personal, los hechos A(H1N1) aparentemente ha sido contro-
demuestran que con la vuelta a la rutina lada en México, existe el temor fundado
han regresado los saludos de mano y beso, entre los especialistas de la OMS que éste
la costumbre de llevarse las manos a los pueda estar interactuando ya con el de
ojos, nariz y boca, y desaparecido el aca- la gripe aviaria dentro de un coctel que
tamiento a la recomendación de lavarse resultaría de gravísimas consecuencias.
frecuentemente las manos, estornudar con Por supuesto que lo hasta aquí ano-
la técnica correcta y abstenerse de escupir tado no constituye una propuesta para
en la vía pública. regresar a la situación de aislamiento, ni
La amplia difusión que han brindado los a que el país sea separado por la fuerza
medios de comunicación a las advertencias del cubrebocas. Todo lo contrario, es
realizadas por la Organización Mundial de necesario que México vuelva poderosa-
la Salud (OMS) y el Centro para el Control mente a la cotidianeidad, pero de manera
y la Prevención de Enfermedades de los reflexiva y con las medidas preventivas
Estados Unidos (CDC) sobre la alta facti- necesarias.
bilidad de mutación del virus, a causa del Es preciso tomar en cuenta lo suce-
carácter no homogéneo del material gené- dido y considerar los riesgos superados
tico con que está compuesto, así como a la para no sufrir las consecuencias del
inminencia de un segundo brote epidémico olvido. Existen razones para no preocu-
tras un periodo de estabilidad, tampoco parse, pero nada justifica el descuido.
parecen haber contribuido a sensibilizar Reflexionemos todos sobre nuestros
a las personas sobre el riesgo latente que comportamientos sanitarios cotidianos
subyace, ni a retomar las acciones sanita- y comprometámonos con la salud.
rias preventivas. El esfuerzo social requerido para
De acuerdo con los datos de la Secreta- controlar la epidemia de influenza en una
ría de Salud, a partir del 7 de mayo pasado ciudad del tamaño y características como
se registra una sensible disminución en la México fue enorme. Aprendamos la lec-
solicitud de servicios por infección respira- ción que nos ha dejado el nuevo virus con
toria en los hospitales del sector, respecto hábitos saludables y la puesta en práctica
de los prestados durante los últimos días de una nueva cultura preventiva.

Das könnte Ihnen auch gefallen