Sie sind auf Seite 1von 41

UNIVERSIDAD peruana los andes

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios todo poderoso, por

protegernos y darnos su bendición a nuestros padres por

sus enseñanzas, confianza y sus buenas costumbres que

han creado en mi sabiduría, haciendo que cumpla siempre

mis metas trazadas.

El Autor

1
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

AGRADECIMIENTOS
Dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, y por
fortalecerme cada Día de mi Vida.

A nuestros Padres y Hermanos por estar siempre a nuestro lado


en los momentos difíciles animándome a seguir adelante sin
importar los Obstáculos y asi poder alcanzar cada meta trazada y
tener éxito

Especial mención al Docente del curso ya que gracias a su iniciativa


como parte de la metodología del curso se está realizando el
presente trabajo.

Muchas gracias a todos

Los autores

2
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION................................................................................................05
1. CUENTAS DE AHORRO 06
1.1 Definición.............................................................................................06
1.2 Características.....................................................................................07
1.3 Clasificación…………………………………………..…………………07
2. EL AHORRO Y LA POLITICA ECONOMICA 09
2.1 Definición..............................................................................................09
2.2 El ahorro en Latinoamérica………………………………………………10
2.3. Hechos estilizados del ahorro y el crecimiento 1950-1994……..…12
2.4 Relación Pbi – Ahorro……………..……………………..………………..14
3. ENTORNO ECONOMICO 16

3
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
3.1 Definición……………………………………………………..……………16
3.2 Política monetaria…………………………………………………………17
3.3 Política fiscal………………………………………………………………17
3.4 mercado bursátil…………………………………………………………..19
3.5 Desarrollo y promoción del mercado………………………………….20
4. ANÁLISIS DEL AHORRO EN EL PERÚ 22
4.1 Economía Peruana……………………………………..…………………22
4.2 Producto bruto interno por actividad económica…….….…………23
4.3 Economía peruana 2016-2017……………….………….………………25
4.4 ahorro – inversión…..…………………………………….………………29
CONCLUSIONES...............................................................................................38
RECOMENDACIONES……………………………………………………….……..39
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................40
ANEXO……………………………………………………………………………......41

4
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

INTRODUCCIÓN

En los últimos años hemos asistido a una re-valoración de la importancia de la


participación del recurso humano en las organizaciones. Con distintos
hallazgos literarios, los autores han redefinido el alcance de esta disciplina con
términos tales como “administración de recursos humanos”, “comportamiento
organizacional”, “administración del talento”, “el cliente interno”, etc.
Más allá del nombre que se elija, de lo que no cabe duda es de la importancia
de adoptar una visión estratégica acerca del modo en que las organizaciones
gestionan la red de relaciones que conforman el trabajo de las personas.
Llamado de otra forma el trabajo en equipo, que no es otra cosa más que la
organización que se tiene dentro de las empresas.
Ahora bien, podemos preguntarnos por qué razón se pone énfasis ahora en un
factor (el trabajo de las personas) que “siempre estuvo” presente desde las
primeras organizaciones que ideó el ser humano. Efectivamente podemos decir
que conceptos como liderazgo, trabajo en equipo, etc., ya existían
embrionariamente en el modo de actuar de las organizaciones más primitivas

5
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
creadas por los homínidos que precedieron al hombre moderno, quienes se
organizaban para cazar en grupo generalmente liderados por uno o más jefes.
Como lo expusimos antes, las organizaciones se desarrollan en ambientes de
alta volatilidad, lo que requiere respuestas ante problemas complejos. El
trabajo en equipo proporciona la única manera posible de abordar la
complejidad propia de estos tiempos, mediante la integración de grupos inter-
disciplinarios.

6
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

CAPITULO I

1. ¿QUÉ ES EL TRABAJO EN EQUIPO?


El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera
coordinada en la ejecución de un proyecto.
El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma
independiente.
Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al
proyecto.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos
cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.
Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna
coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma
individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un
equipo.

7
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno
responsable de su sector, no forman un equipo de trabajo.
Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista,
especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí forma un equipo de trabajo.
Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos
ellos es fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus
actuaciones han de estar coordinadas.
1.1 EL TRABAJO EN EQUIPO SE BASA EN LAS "5 C":
 Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada
del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el
trabajo adelante.
 Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe
actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
 Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta
entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas
actuaciones individuales.
El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos
deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
 Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus
compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del
equipo al propio lucimiento personal.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando
destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo
mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr
su objetivo.
Por ejemplo, en una operación de transplante todos los especialistas que
intervienen lo hacen buscando el éxito de la operación. El cirujano no
busca su lucimiento personal sino el buen hacer del equipo. Además, si
la operación fracasa poco va a valer que su actuación particular haya
sido exitosa.
 Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si
mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

8
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
La organización (empresa, universidad, hospital, etc) asigna a un equipo
la realización de un proyecto determinado: El equipo recibe un cometido
determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para
estructurar el trabajo.
El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de
libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de
ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que
estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos
superiores.

9
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

CAPITULO II
EL AHORRO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
1. EL AHORRO Y LA POLITICA ECONOMICA:
2.1 DEFINICION:
El ahorro se encuentra influido por las políticas económicas que el
Estado de un país tenga (éste puede afectar las tasas de interés y otras
variables que afectan el ahorro). Los cambios en la tasa de interés, por
ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se sientan motivados o
desmotivados a ahorrar. Un aumento en las tasas de interés puede
hacer que los ahorradores tengan más razones para disminuir su
consumo y ahorrar, o bien puede tener el efecto opuesto. A iguales
niveles de ingreso, depende de dos efectos conocidos como efecto
ingreso y efecto sustitución. Así como el aumento de las tasas de interés
puede incentivar a los ahorristas a consumir menos para ahorrar más,
puede suceder que, al ser mayor el rendimiento del ahorro, se pueda
cumplir la meta de acumulación prevista destinando una porción mayor
del ingreso al consumo presente. Esta alza en las tasas de interés se
puede deber, por ejemplo, a las formas en que el gobierno obtiene los
recursos para sus actividades.

Si el gobierno decide pedir recursos prestados al sistema financiero en


una cantidad importante, las tasas de interés subirán.

10
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

El ahorro es igualmente importante para el futuro económico de


cualquier nación. La producción de una empresa.

Por ejemplo: involucra algunos recursos que son limitados, como la


tierra. Si ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con
recursos limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose
en inversiones (por ejemplo en tecnología o en máquinas). Si la empresa
ahorra durante un periodo determinado, tendrá la posibilidad de acceder
más fácilmente, a través de créditos, a esas maquinarias o a esa
tecnología o a otros recursos económicos. Igualmente, si los bancos
tienen más ahorros en las cuentas, tendrán más dinero para prestar y no
será necesario que las personas, las empresas o el Estado pidan
recursos en el exterior. Esto, en general, facilita e incentiva la actividad
económica y el crecimiento en un país.

2.2. EL AHORRO EN LATINOAMÉRICA:


Debido a los bajos índices de ahorro interno que presentan los países
latinoamericanos (19,2% del PBI en promedio en 1994, contra 34,0% en
Asia), nuestra región ha dependido históricamente del ahorro externo
para financiar sus necesidades de inversión. Los capitales externos se
han manifestado en nuestras economías a través de diferentes vehículos
en diferentes épocas.

Primero vinieron inversiones directas de parte de grandes


multinacionales del sector primario (mineras, petroleras, agrícolas, etc.) y
emisiones de

bonos estatales en los mercados europeos. Luego, durante la posguerra


y culminando en la crisis de la deuda de los ochentas, aunados a
inversiones directas de empresas industriales, llegaron los créditos de la
banca multilateral y comercial. Finalmente, a partir de 1990, la región
logró recuperar su acceso a los mercados de capitales, emitiendo títulos
de renta fija y acciones de entidades estatales y privadas. Las reformas

11
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
económicas de los últimos años, acompañadas de una mayor estabilidad
económica y política en la región, han llevado a que el universo de
inversionistas y prestamistas externos con exposición a Latinoamérica
sea hoy más amplio que nunca. Estos inversionistas se pueden
clasificar, principalmente, en dos categorías, dependiendo de su
horizonte de inversión.

La primera corresponde esencialmente a inversionistas de cartera, o


aquellos que adquieren títulos latinoamericanos en los mercados
secundarios principalmente por motivos especulativos. Ellos buscan
maximizar la rentabilidad de su inversión en el menor plazo posible y
tienden a ser más oportunistas y a reaccionar intempestivamente ante
los eventos que ocurren en la región. La segunda categoría corresponde
a inversionistas a largo plazo, entre los que se encuentran empresas
multinacionales, bancos comerciales, fondos de inversión, empresas de
seguros y fondos de pensiones. Estas entidades realizan inversiones
directas en la región, otorgan créditos a mediano y largo plazo y
adquieren participación en emisiones de bonos y acciones
latinoamericanas con la idea de conservarlas por un período de tiempo
considerable.

Dichas entidades suelen dar mayor importancia a las perspectivas de


crecimiento económico del país a largo plazo y a la solidez de sus
instituciones y políticas macroeconómicas. Alcanzar una mayor
participación de este tipo de entidades sigue constituyendo uno de los
retos más grandes para nuestras naciones.

2.3. HECHOS ESTILIZADOS DEL AHORRO Y EL CRECIMIENTO 1950-1994:

Cabe advertir que los datos estadísticos sobre consumo, ahorro e


inversión no son de gran calidad; pese a ello tienen una evolución
razonable, que permite utilizarlos con la debida prudencia.

La tasa de ahorro (S/PBI) de la economía peruana ha estado cercana al


promedio latinoamericano: 21.6% durante el período 1950-1994, con un

12
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
máximo de 31.1% en 1981 y un mínimo de 15.2% en 1972. La tasa de
ahorro interno (SI/PBI) tuvo un promedio de 18.9% y la del ahorro
externo (SX/PBI) de 2.7% durante el mismo período. La tasa de ahorro
interno tuvo dos etapas:

 la primera de 1950 a 1977, cuya tendencia fue declinante, luego


se recuperó entre 1978 y 1979 con el ajuste ortodoxo del gobierno
militar. para volver a caer desde 1980 hasta inicios de los años
90. El ahorro interno ha sido pro-cíclico, ha caído durante los
períodos de ajuste y se ha recuperado con relativa rapidez
después de los ajustes estructurales.

El ahorro interno no ha sido suficiente para financiar la inversión. El


déficit promedio de ahorro interno en relación a la inversión total ha sido
de 2%, en el período 1950-1994.

Por esta razón, el ahorro externo ha sido fundamental para sostener el


régimen de acumulación y ha tenido una evolución compensatoria, en
particular del ahorro público. La tasa promedio de ahorro privado
(Sp/PBI) ha sido similar al ahorro interno (18.9%) y ha permitido financiar

13
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
la inversión privada (Gonzáles 1996). El ahorro privado no ha observado
una tendencia precisa en el período 1950-1994 y ha sido bastante
oscilante; dicha oscilación ha estado asociada con las variaciones del
ingreso disponible, lo que confirma un hecho estilizado, ya señalado por
Thorne en 1986.

 En segundo lugar, el ahorro de hogares es afectado


negativamente por las crisis y los ajustes económicos (1983-1985,
1989-1991) y tarda en recuperarse; por el contrario, el ahorro
empresarial mejora justamente en dichos períodos. En tercer
lugar, hasta fines de los ochenta el ahorro de hogares "empujó" la
tendencia del ahorro interno; a partir de los noventa es el ahorro
empresarial el que cumple este papel. En una economía primario-
exportadora y semi-industrial, como la peruana, el
comportamiento del sector externo ha influido sobre el ahorro
interno, a través de los términos de intercambio, cuyas
oscilaciones y ligera tendencia a la baja han sido un factor que ha
hecho variar el ahorro interno, tanto en el corto como en el largo
plazo.

14
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

2.4 RELACIÓN PBI – AHORRO:

El superávit fiscal terminó en el 3,5% del PBI en 2006 y este año


podría lograr un resultado similar por la fuerte suba en los recursos,
aunque seguramente se acentuará el pobre desempeño fiscal que
exhiben las provincias en su conjunto. Según investigaciones se
informó que el superávit de diciembre pasado se ubicó en $ 279,1
millones y permitió que el año sumara $ 23.157,9 millones, equivalente
al 3,53% del PBI. "Tenemos un superávit de $ 23.158 millones en el
año 2006, mayor en un 18% al del año 2005. Representa un 3,6% del
PBI y estimamos que las provincias en su conjunto aportarán un 0,4
por ciento".

Sin embargo, si se toma en cuenta la relación del ahorro primario con


el PBI, el superávit nacional bajó de 2005 a 2006 del 3,7% al 3,53% y,
el de las provincias, del 0,7% al 0,4 %, por lo que si bien la cifra es
positiva en términos absolutos, muestra una caída en valores relativos.

En particular, diciembre 2006 exhibió un fuerte aumento respecto del


mismo mes del año previo, que había registrado un ahorro de apenas
23,4 millones de pesos. En el último mes de 2006, los ingresos
corrientes totalizaron $ 14.909 millones ($ 158.216,2 millones anuales);
los gastos corrientes $ 15.515,4 millones ($ 130.438,4 millones) y los
de capital $ 1883,7 millones ($ 16.459,7 millones); el resultado
financiero fue ampliamente negativo, con un déficit de $ 2369,8
millones (frente a un superávit anual de $ 11.623 millones) por el pago
de la deuda soberana.

En relación con 2005, los recursos crecieron $ 25.784 millones y los


gastos $ 22.248,7 millones, según el Ministerio de Economía.

15
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

CAPITULO III
ENTORNO ECONÓMICO
2. ENTORNO ECONOMICO :
3.1 Durante el año 2008, la economía peruana consolidó el proceso de
crecimiento en el que se encuentra inmersa desde el año 2004, al
obtenerse en este periodo tasas de expansión superiores al 5% en
un ambiente de expectativas positivas que fueron generando niveles
crecientes de inversión.

No obstante, este entorno favorable fue cediendo durante el año ante


el evento global más trascendente de este período: la crisis financiera
internacional que, originada en Estados Unidos, fue abarcando
rápidamente a los demás países industrializados.

En el ámbito nacional, la estabilidad económica y monetaria


mantenidas en los últimos años, así como la aplicación de una política
fiscal responsable, hicieron que los fundamentos de la economía
peruana obtengan el reconocimiento de las clasificadoras de riesgo
Fitch Ratings y Standard & Poors, las que otorgaron a nuestro país el

16
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
grado de inversión, encontrándose estos entre los eventos más
destacados en el año.

Según estimados, la producción nacional habría obtenido en el 2008


un incremento superior al 9%; debiéndose destacar que los
crecimientos del PBI en los años previos fueron: 7.7% en el 2006
y 8.9% en el 2007. De acuerdo a las últimas proyecciones se puede
establecer que los pilares de este notable desempeño fueron las
actividades de comercio, manufactura y construcción.

3.2 LA POLÍTICA MONETARIA:


Durante los primeros nueve meses del año el Banco Central de
Reserva - BCRP mantuvo su atención en la tendencia creciente que
sostenía la inflación, ante los desequilibrios de oferta y demanda en
los mercados internacionales del petróleo y alimentos. Ante esas
circunstancias, se elevó la tasa de interés de referencia en seis
oportunidades, desde 5.0% a 6.5%, correspondiendo el último
incremento al efectuado en el mes de setiembre.

Del mismo modo, en los primeros meses la política monetaria del


BCRP tuvo una posición más contractiva respecto al manejo de las
tasas de encaje legal y marginal, tanto en moneda nacional como
extranjera, siendo elevadas en varias oportunidades.

Cabe destacar que entre enero y abril, el exceso de liquidez en los


mercados, las tasas relativamente altas de nuestro sistema, así
como la revaluación que experimentó nuestra moneda, generaron un
ingreso masivo de capitales especulativos de corto plazo, obligando
al BCRP a subir la tasa de encaje marginal (de 40% a 120%) a las
obligaciones en moneda nacional con las entidades financieras no
residentes, sin remuneración.

A fines de año, el ente emisor modificó su política ante los efectos de


la crisis financiera internacional, reduciendo la tasa de encaje mínimo

17
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
legal, liberando de esta manera fondos que incrementaron la liquidez
al sistema.

3.3 POLÍTICA FISCAL:


Se estima que en el año 2008 el Perú habría registrado un superávit
en el sector público no financiero del orden del 2.4% del PBI.
Asimismo, como resultado de la estrategia en el manejo de la deuda
pública externa, esta se redujo a menos del 30% del PBI.

En este sentido, las Reservas Internacionales Netas ascendieron a


36,196 millones de dólares al cierre del año, superando el saldo total
de la Deuda Pública, con lo que el Perú dejó de ser un “deudor
neto”.

La inflación en el 2008 se elevó hasta 6.65% (la tasa más alta desde
el año 1996), como consecuencia de las alzas importantes en los
grupos de Alimentos y Bebidas y Alquiler de Vivienda, Combustible y
Electricidad. Fueron factores determinantes en este incremento las
lluvias que generaron desabastecimiento, los mayores precios de
insumos agrícolas y productos lácteos, así como los reajustes de
tarifas de agua y electricidad.

La moneda peruana, que venía de un proceso de apreciación en los


dos años anteriores, inició el año con un tipo de cambio de 2.99
soles por dólar; llegando a su mejor nivel en abril, cuando bajó hasta
2.69 soles. Es justamente desde ese mes que el tipo de cambio
comenzó a elevarse, cerrando diciembre en 3.13 soles.

Durante el año 2008 el financiamiento de empresas a través del


mercado público de valores, no tuvo el dinamismo registrado en
ejercicios anteriores, registrándose una disminución en el monto de
las emisiones colocadas. No obstante, se advirtió un récord en los
valores inscritos, cuyo volumen superó en 26% el valor acumulado
en el 2007. Cabe señalar que durante el último ejercicio los valores
objeto de Oferta Pública Primaria inscritos en el Registro Público del

18
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Mercado de Valores (CONASEV) correspondieron sólo a
instrumentos de deuda.

Así, de acuerdo a información correspondiente a valores inscritos en


Rueda de Bolsa de la BVL, se efectuaron 118 colocaciones de
instrumentos de deuda, por un total de 1,411.51 millones de dólares,
cifra menor en 14.33% al año anterior. De dicho importe, el 73.7%
correspondió a emisiones de instrumentos de deuda en moneda
nacional, confirmándose una mayor preferencia por valores emitidos
en soles.

Las empresas emisoras de mayor presencia en las colocaciones


primarias fueron el Banco de Crédito, Interbank y Telefónica del
Perú S.A.A. Por otro lado, los principales demandantes en el
mercado fueron los fondos mutuos con una participación de 32.0%,
seguido por las administradoras privadas de fondos de pensiones y
las compañías de seguros con 28.7% y 18.5%, respectivamente.

3.4. MERCADO BURSATIL:

No obstante que en el año 2008 la evolución de la economía peruana


fue satisfactoria, el mercado bursátil peruano, y en general todos las
plazas en el mundo, se vieron severamente afectadas por el fin de la
burbuja inmobiliaria norteamericana, que originó una crisis financiera
internacional sin precedentes. Esta situación afectó de manera muy
particular a nuestra bolsa -predominantemente minera-, al generarse
un derrumbe en los precios internacionales de los metales básicos.

Así, luego de una fase expansiva experimentada desde el año 2003,


que alcanzó las más altas tasas de rendimiento en el año 2006 y los
mayores niveles de capitalización y negociación en el 2007; la BVL
registró en el 2008 fuertes pérdidas en sus principales índices, así
como una apreciable disminución en el movimiento de sus valores.

Respecto a los Indices Sectoriales, se observaron pérdidas en todos


los rubros, siendo las mayores las registradas en Agrarias (-65.1%),

19
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Mineras (-64.0%) e Industriales (-54.6%); mientras que la menor
pérdida se dio con los valores de Servicios (-22.4%).

En el caso de estos índices, es pertinente mencionar que la BVL


comenzó a difundir el Indice de acciones que cotizan en el Segmento
de Capital de Riesgo, teniendo como base el 28 de diciembre de 2007.
Acorde a la característica de volatilidad que tienen estos valores, a
mediados del mes de mayo este índice se elevó hasta 116.25 para
luego caer vertiginosamente en los siguientes meses, cerrando el año
en 16.20

3.5 DESARROLLO Y PROMOCION DEL MERCADO:

Empresas con valores listados

En el 2008, a pesar de la coyuntura internacional, se inscribieron 23


nuevas empresas, cifra que representó el 9% del total de emisores
registrados en la Bolsa en ese año. De estas 23, cinco fueron nuevas
mineras junior: Andean American Mining, Fortuna Silver Mines, Alturas
Minerals, Apoquindo Minerals e International Consolidated Minerals, lo
cual evidenció el interés por nuestro Segmento de Capital de Riesgo.

Lo anterior es el resultado de las gestiones y actividades realizadas por la


Bolsa de Valores de Lima para promover el crecimiento del número de
emisores y con ello la oferta de valores.

En este sentido, para ampliar el tipo de empresas que pueden acceder al


doble listado de sus valores, la Bolsa presentó a la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores – Conasev en febrero el proyecto de
Modificación del artículo 15º del Reglamento de Inscripción y Exclusión de
Valores Mobiliarios en Rueda de Bolsa, para facilitar el ingreso al
mercado bursátil limeño de valores extranjeros provenientes de otras
Bolsas miembros de la IOSCO, que no formen parte de su Comité
Técnico. Este proyecto fue aprobado a mediados de marzo.

20
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
De otro lado, en el 2008 se creó el logo “ listado en la BVL” para los
nuevos emisores, el mismo que puede ser empleado como un
instrumento representativo en sus comunicaciones, para fines
informativos, etc.

EMPRESAS CON VALORES LISTADOS EN LA BVL, AL 31 DE DICIEMBRE


DEL 2008,
POR SECTORES:
Sectores Número de Número de
empresas 2007 empresas 2008

AFP 04 04

Bancos y Financieras 24 25

Diversas 54 60

Agrarias 21 21

Industriales 59 62

Juniors 06 08

Mineras 26 26

Servicios Públicos 28 29

Seguros 12 12

Fondos de Inversión 10 09

Otras 01 01

TOTAL 245 257

21
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

CAPITULO IV
ANALISIS DEL AHORRO EN EL PERU
2007 – 2017
4.1. ECONOMÍA PERUANA 2016:
Actividad económica después de la crisis económica y financiera del
2009, registrando en el periodo 2012-2016 un moderado crecimiento de
alrededor de 3,0%, con una recuperación en marcha desigual que refleja
el escaso aumento de la La economía mundial se encuentra en un
proceso de reajuste y adecuación de la productividad desde la crisis,
China con sus reformas crece menos que antes y América Latina
experimenta una contracción principalmente por la fuerte caída de la
inversión y el consumo. En este contexto, la economía peruana medida
a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007,
registró un crecimiento de 3,9% en el año 2016, tasa mayor a la obtenida
el año anterior (3,3%).

Cuadro N° 1
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL 2007 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico)

22
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Año Base 2007=100

4.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:

En el año 2016, el crecimiento de 3,9% del PBI se sustentó en la evolución


favorable de la extracción de petróleo, gas y minerales (16,3%),
telecomunicaciones y otros servicios de información (8,1%), electricidad, gas y
agua (7,3%), servicios financieros, seguros y pensiones (5,4%), administración
pública y defensa (4,6%), otros servicios (4,1%), transporte, almacenamiento,
correo y mensajería (3,4%), alojamiento y restaurantes (2,6%), servicios
prestados a empresas (2,2%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura y
comercio (1,8% en cada caso). Se registra una disminución en las actividades
pesca y acuicultura (-10,1%), construcción (-3,1%) y manufactura (-1,6%).

23
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

Gráfico N° 3
PERÚ: Producto Bruto Interno según actividad económica, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico)
Año Base 2007=100

24
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

4.3 ECONOMÍA PERUANA 2007-2016:


En el periodo 2003-2006, la economía mundial registra un crecimiento sostenido,
con tasas mayores al 4% anual que absorbieron la capacidad instalada
excedentaria y generaron indicios de presión inflacionaria, en tanto que la mayor
demanda de petróleo y materias primas (especialmente metales), hizo que sus
precios llegaran a niveles sin precedentes.
Durante los últimos trimestres de 2006, las presiones inflacionarias se acentuaron
en E.E.U.U. como consecuencia de incrementos salariales y el registro de una
disminución de la productividad. Una de las mayores incertidumbres del 2006,
año en el que la economía mundial creció 5,5%, fue el riesgo que un
enfriamiento ininterrumpido del mercado de la vivienda en las economías
avanzadas debilite la posición económica de los hogares y la demanda agregada.
Gráfico N° 4
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: ÍNDICE DEL VOLUMEN FÍSICO DEL PRODUCTO BRUTO
INTERNO, 2000-2016

25
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
4.3.1 EN EL AÑO 2007: continuó la expansión sostenida de la economía mundial,
con un crecimiento de 5,7%; sin embargo, las turbulencias financieras generaron
preocupación sobre la sostenibilidad y el desarrollo económico. A mediados de
2007, la turbulencia crediticia originada en el mercado hipotecario de Estados
Unidos se desbordó y desató una crisis de liquidez total en los mercados
financieros, siendo decisivo el rol de los bancos centrales al suministrar liquidez
a las instituciones financieras para sostener las presiones a corto plazo, no
obstante en agosto se desencadenó la crisis de las hipotecas de alto riesgo en
Estados Unidos, lo que intensificó las presiones a finales de año, cuando las
instituciones financieras anunciaron pérdidas significativas.
En el mismo año, las economías de la zona Euro siguieron con una tasa de
expansión de 3,0% sustentada en la demanda interna por un crecimiento
constante del empleo y una inversión energética. Los países de economías
emergentes continuaron su expansión a una tasa de 8,6%, el motor fue China con
un crecimiento de 14,2%, basado en el fuerte incremento del consumo y la
inversión. América Latina continuó con tasas crecientes de la actividad
económica, sustentada principalmente por la demanda interna.
4.3.2 EN EL 2008: se desacelera la tasa de crecimiento de la economía mundial a
3,0%, principalmente por la
recesión de Estados Unidos (-0,3%) y Japón (-1,0%) que se reflejó en un débil
crecimiento de las economías avanzadas (0,1%). Las economías emergentes
crecieron en 5,8%, destacando China con un crecimiento de 9,6% y América
Latina siguió creciendo, aunque a una menor tasa (4,1%) en relación al año
anterior.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para mantener la liquidez y la
capitalización, siguieron agudizándose los problemas financieros, más aún
después del estallido de la crisis financiera en septiembre de 2008 a raíz de la
suspensión de pagos de un importante banco de inversiones de “La producción
industrial y el comercio, de mercancías se desplomaron en el cuarto trimestre de
2008 y siguieron descendiendo de forma acelerada
4.3.3 A COMIENZOS DE 2009: en las economías emergentes y avanzadas, dado que
las compras de bienes de inversión y de consumo duraderos, como automóviles

26
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
y artículos electrónicos, se vieron afectadas por perturbaciones del crédito y un
creciente nerviosismo, y las existencias empezaron a aumentar con rapidez”1.
En el año 2009, la economía mundial presentó una de las peores recesiones
desde la segunda guerra mundial, el producto mundial decreció en -0,1%. Las
economías avanzadas registraron una profunda recesión (-3,4%), la economía de
Estados Unidos decreció en -2,8%, Canadá en -3,0%, Japón en - 5,5%, la Zona
del euro en -4,5%. Esto repercutió en las economías de mercados emergentes a
través de los canales financieros y comerciales, registrando un significativo
descenso en sus tasas de crecimiento al pasar de 8,6% en el 2007 a 2,9% en el
2009, aunque las desaceleraciones en China e India fueron menos abruptas.
América Latina sufrió una contracción de -1,6% sufriendo las consecuencias del
desplome de los precios de las materias primas, las financieras y la escasa
demanda de sus exportaciones.
Se dieron políticas fiscales anticíclicas a fin de impulsar la demanda y disminuir
la incertidumbre y el riesgo sistémico en los mercados financieros, y los bancos
centrales coordinaron recortes de las tasa de interés.
La economía mundial comenzó a recuperarse durante el segundo semestre de
2009 y cobró impulso a comienzos de 2010.
4.3.4 EN EFECTO, EN EL AÑO 2010: la economía mundial registró un significativo
crecimiento de 5,4%. La recuperación estuvo impulsada inicialmente por la
reconstitución de existencias agotadas, lo cual estimuló un fuerte repunte de la
producción industrial y del comercio internacional. La reducción del exceso de
capacidad, el afianzamiento de la confianza y de las condiciones financieras
apuntalaron la demanda privada, la inversión fue la impulsora, pero el consumo
también recobró el ímpetu. El crecimiento de las economías avanzadas fue
relativamente modesto (3,1%) considerando la profundidad de la recesión, las
economías emergentes registraron un significativo crecimiento de 7,5%, las
economías de Asia experimentaron un sólido repunte de la actividad al
beneficiarse sus sectores manufactureros de la reactivación mundial del
comercio, China registró un crecimiento de 10,6%, América Latina creció 6,3%
destacando la expansión de Brasil (7,5%) debido a la reactivación de la
exportación y una demanda interna vigorosa, alimentada por políticas
monetarias y fiscales.

27
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
4.3.5. EN AÑO 2011: la economía mundial creció 4,2%, Japón decreció (-0,5%) como
consecuencia del devastador terremoto y tsunami de la costa del Pacífico, la
actividad económica de Estados Unidos perdió fuerza, creciendo en 1,6%. Las
economías emergentes crecieron en 6,3%, siendo la economía de China el
principal motor de crecimiento. América Latina creció en 4,5% debido al
dinamismo de la demanda interna, respaldado por políticas macroeconómicas
acomodaticias, una gran afluencia de capitales y mejoras en los términos de
intercambio.
4.3.6 EN EL PERIODO 2012-2016: la economía mundial entró en un proceso de
reajuste y adecuación de la actividad económica con tasas moderadas de
crecimiento del orden del 3,0%. Así en los años 2012 y 2013 la economía
mundial creció en 3,5% y 3,3%, respectivamente. La Zona del euro entro en
recesión con retrocesos de -0,9% en 2012 y -0,3% en 2013, con intervenciones
del Banco Central Europeo aportando grandes cantidades de liquidez a los
bancos, aplicación de políticas de ajuste fiscal y de reformas estructurales.
Las economías avanzadas crecieron a una tasa de 1,2% en esos años, las
economías emergentes redujeron sus ritmos de crecimiento a tasas de 5,0%
reflejando principalmente los intentos de China de poner el crecimiento en una
trayectoria más sostenible, alcanzando tasas de alrededor de 7,8% en esos años.
Asimismo, se redujo el crecimiento de América Latina a tasas de 2,9% debido
a la caída de los precios de las materias primas y un deterioro de los términos
de intercambio en los países que las exportan.
4.3.7. DURANTE EL PERIODO 2014-2016: la economía mundial mostró un
crecimiento atenuado, con una recuperación en marcha desigual, reflejando el
escaso aumento de la productividad desde la crisis, las transiciones
demográficas, la realineación del crecimiento de China y la etapa de ajuste que
están atravesando muchos mercados emergentes tras el boom de crédito e
inversión que siguió a la crisis. Las economías avanzadas registraron una débil
recuperación, debido principalmente al ritmo de crecimiento registrado por
Estados Unidos y la recuperación atenuada de la Zona euro. En tanto que China
presentó menores tasas de crecimiento, 7,3%
4.3.8. EN EL AÑO 2014: 6,9% en 2015 y 6,7% en el 2016. América Latina durante
este periodo registró una acentuada recesión pasando de crecer 0,9% en 2014 a

28
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
-0,5% en 2015 y -1,1% en 2016, reflejando principalmente la contracción de la
economía brasileña, y el debilitamiento de la economía de los otros países de la
región ante el retroceso de los precios de las materias primas.

4.4. AHORRO – INVERSIÓN:


En la sección anterior se ha analizado la evolución real de los principales
agregados macroeconómicos a nivel de la economía total, en particular la
evolución de los términos de intercambio y su efecto sobre el poder de compra
de los ingresos generados como resultado de un nivel dado de producción
doméstica, así como el comportamiento del Ingreso Nacional Bruto real y del
Ingreso Nacional Disponible Bruto real.
En esta sección se analizará nuevamente el ingreso nacional disponible, pero en
valores corrientes, así como el ahorro no sólo de la economía sino también de los
diferentes sectores institucionales:
Sociedades NoFinancieras (SNF), Sociedades Financieras (SF), Gobierno General
(GG), Hogares (Hog), Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
(ISFLSH)9, comparando sus niveles de ahorro, y estableciendo su contribución
al ahorro total de la economía. Para comparar el ahorro a través del tiempo, dado
que la información está en valores corrientes, se evaluará el ahorro en relación al
PBI y la relación Ahorro-Inversión. La información utilizada en esta sección
proviene del cuadro de las Cuentas Económicas Integradas (CEI)10 de las
Cuentas Nacionales del Perú.
Es pertinente hacer una breve digresión en relación a la información utilizada. El
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) está diseñado de forma que ofrezca
información analíticamente útil sobre el comportamiento de los sectores
institucionales y sobre las actividades que realizan como las de producción,
consumo y acumulación de activos.
El cuadro que sintetiza esta información es el de las Cuentas Económicas
Integradas (CEI), este cuadro da una imagen completa de las cuentas de la
economía total, incluidos los balances, en un formato que permite mostrar las
principales relaciones económicas y los principales agregados. El cuadro ofrece,

29
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Simultáneamente, la estructura contable general del SCN y presenta un conjunto
de datos para los sectores institucionales, la economía en su conjunto y el resto
del mundo. El concepto Ingreso Nacional Disponible Bruto que mide el ingreso
disponible de la economía para el consumo final y el ahorro bruto. El ingreso
disponible puede interpretarse como el monto máximo que La economía puede
gastar en bienes o servicios de consumo durante el periodo contable, sin tener
que financiar sus gastos, reducir sus activos financieros o no financieros o
incrementar sus pasivos.
Cuadro N° 5
PERÚ: UTILIZACIÓN DEL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO, 2007-2016
(Millones de soles)

En los cuadros se puede observar que el Ingreso Nacional Disponible, a precios


corrientes, en el año 2007 ascendió a 303 mil 198 millones de soles, siendo el de
los hogares (que incluye las ISFLSH) 219 mil 248 millones de soles y de las
sociedades financieras 10 mil 018 millones de soles. El ingreso disponible de los
hogares está constituido básicamente por las remuneraciones de los asalariados,
el ingreso mixto y las rentas de la propiedad que reciben los hogares por pago de
dividendos de las sociedades no financieras y financieras,
Principalmente. Respecto a su utilización se aprecia que el gasto de consumo de
los hogares (85,2%) es proporcionalmente mayor que del gobierno (14,8%).

30
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Cuadro N° 6
PERÚ: UTILIZACIÓN DEL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE POR SECTORES
INSTITUCIONALES, 2007 y 2014
(Millones de soles)

Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016 41

Cuadro N° 7
PERÚ: UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE POR SECTORES INSTITUCIONALES,
2007 y 2014
(Estructura Porcentual)

31
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

El ahorro representa la parte del ingreso disponible (ajustado por la variación en


los derechos de pensión) que no se gasta en bienes y servicios de consumo, el
ahorro total de la economía en el año 2007 ascendió a 77 mil 458 millones de
soles, siendo el ahorro de los hogares 35 mil 771 millones de soles y del
gobierno 21 mil 717 millones de soles. Las sociedades no financieras y
financieras no tienen gastos de consumo, su ahorro es igual a su ingreso
disponible (utilidades no distribuidas) después de hacer el ajuste por la variación
de los derechos de pensión. Cabe precisar que en el ahorro de las sociedades no
se considera las utilidades no distribuidas de las empresas de inversión
extranjera directa que ascendieron a 12 mil 135 millones de soles, pues en el
SCN se considera como utilidades reinvertidas de la inversión extranjera
directa11.
En el año 2014 el ingreso nacional disponible fue 562 mil 531 millones de soles
y el ahorro de la economía 123 mil 121 millones de soles. El aporte de las
sociedades no financieras en el ingreso nacional disponible aumentó pasando de
5,8% en el 2007 a 7,1% en el 2014, lo que se reflejó en un incremento de su
participación en el ahorro total de la economía, pasando de 22,5% en el 2007 a
ser 32,5% en el 2014, en este último año el monto de utilidades reinvertidas de la
inversión extranjera directa fue de 11 mil 277 millones de soles, nivel menor en
valores corrientes al registrado en el año 2007.
En el año 2007 el ahorro de la economía representó el 24,2% del PBI, el más alto
porcentaje registrado desde el año 2000, nivel suficiente para financiar los
requerimientos de inversión que crecieron en ese año a una tasa de dos dígitos en
términos reales y representaron el 22,0% del PBI corriente, estos resultados
permitieron que la economía peruana registrara en sus cuentas un préstamo neto
de 2,6% del PBI.
El préstamo neto muestra el monto de recursos que quedan en la economía para
propósitos de préstamos, es equivalente aunque con signo cambiado, al saldo en
cuenta corriente (ahorro) del resto del mundo (-2,2% del PBI) más las
transferencias netas de capital (-0,4% del PBI). En el periodo 2004-2007 como
consecuencia de los crecimientos significativos de los términos de intercambio

32
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
que aumentaron el poder de compra de los ingresos que se generaron en la
producción, la economía peruana fue un prestamista neto al exterior.

Cuadro N° 8
PERÚ: AHORRO - INVERSIÓN, 2007-2016
(Millones de soles)

Cuadro N° 9
PERÚ: AHORRO - INVERSIÓN, 2007-2016
(Porcentaje PBI - valores a precios corrientes)

Sin embargo, en el 2008 al producirse un crecimiento de la inversión bruta fija


real de 27,8%, representando el 26,2% del PBI corriente, los ahorros de la
economía que representaron el 22,9% del PBI no fueron suficientes para

33
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
financiar la inversión, incurriendo la economía en un endeudamiento neto con el
exterior equivalente al 3,0% del PBI.
En el año 2009 cuando el ahorro de la economía representó el 21,2% del PBI, se
registró nuevamente un préstamo neto al exterior de 1,4% del PBI corriente,
como resultado de condiciones distintas a las obtenidas desde el 2004 al 2007.
En efecto en dicho año, la economía peruana prácticamente se estancó, lo que se
reflejó en una contracción de la formación bruta de capital fijo privada del
-11,0% y una importante acumulación de inventarios en términos reales,
representando la inversión el 20,0% del PBI a precios corrientes, registrándose
un préstamo neto no por una adecuada capacidad de ahorro, sino por una severa
contracción de la inversión.
En el periodo 2010-2013 la economía peruana comenzó a registrar
endeudamientos netos, es decir se vio obligada a contraer préstamos del exterior,
pues el ahorro corriente crecía a un ritmo menor que la inversión
bruta fija real.
El porcentaje de endeudamiento neto con el exterior pasó de 1,0% del PBI en el
2010 a 3,0% en el 2013.
En el periodo 2014-2016, el porcentaje que representaba el ahorro y la inversión
en el PBI continuó decreciendo, sin embargo el hecho que el nivel de las
inversiones fuera superior al ahorro, originó que el endeudamiento neto con el
exterior representara el 3,0% del PBI en el 2014, 4,1% en el 2015 y 1,5% en el
2016.

4.5. ECONOMÍA PERUANA 1950-2016:


El Producto Bruto Interno de la economía peruana en el periodo 1950-2016 creció
a una tasa promedio anual de 3,9%, presentando periodos de expansión y de
recesión, tanto en contextos de una mayor participación del mercado y de la
actividad privada, como en aquellos donde el papel del Estado en la actividad
económica tuvo mayor preponderancia.
Varias de las recesiones registradas en la economía peruana, coinciden o han sido
precedidas por crisis internacionales, como son los casos de la recesión de 1958,
la recesión de 1976 a 1978, la recesión de 1982 y 1983, la recesión de los años
1998 y 1999, y el estancamiento en el año 2009. En todas estas recesiones, los

34
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
factores externos derivados de las crisis internacionales afectaron la actividad
económica, que en algunos casos fueron atenuadas por las políticas
macroeconómicas aplicadas, o se agravaron por el impacto del Fenómeno del
Niño, como las registradas en los años 1982-1983 y 1998-1999.
Gráfico Nº 10 PERÚ:
PRODUCTO BRUTO INTERNO Y TASA PROMEDIO ANUAL DE
CRECIMIENTO 1950-2016 (Valores a precios constantes del 2007)

Durante 1950-2016, hubo decenios en los cuales la tasa de crecimiento promedio


fue mayor al 5,0%, como las décadas de 1951 a 1960, de 1961 a 1970, y el
decenio 2001 a 2010. Pero también otros en los cuales la tasa de crecimiento fue
menos dinámica como en los decenios 1971 a 1980 y 1991 a 2000, o con una
tasa de crecimiento negativa como lo ocurrido en el decenio 1981 a 1990.
Un hecho importante durante el periodo 1950-2016, es que en el año 1975 el PBI
por habitante por primera vez supera los cuatro dígitos, ascendiendo a 10 mil
114 soles, para luego registrar una evolución decreciente, disminuyendo a 6 mil
803 soles en 1992, seguida de una continua recuperación hasta el año 2006 en
que vuelve a superar los cuatro dígitos, ascendiendo a 10 mil 465 soles,
superando el nivel alcanzado 30 años atrás A partir del año 2007 la economía
peruana evoluciona sobre este nuevo “piso económico”, registrándose en el año
2016 el valor más alto del PBI por habitante en todo el periodo, 15 mil 914
soles.

4.6. IMPORTANCIA DEL AHORRO PARA EL PERÚ:

 La elección entre consumo y ahorro es la elección entre consumo


presente y consumo futuro, y es una de las decisiones en materia

35
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
económica que más impacto tiene sobre el nivel de vida de los
habitantes que la realizan.
 Una exagerada preferencia por el consumo actual, patente en las
expansiones populistas que países como el Perú ha registrado en su
historia reciente, tiene su contrapartida en una acumulación neta de
pasivos externos (acumulación de deuda externa y/o disminución en las
reservas internacionales netas), en una disminución en el ritmo de
acumulación de capital (disminución en la inversión doméstica) o en una
combinación de ambas. Esta preferencia por el consumo actual conlleva,
a través de estos mecanismos, a una disminución en la capacidad futura
de generar ingresos y lleva implícita la imposición de un límite sobre el
nivel de vida de las futuras generaciones.
 En los últimos años, la economía peruana ha experimentado cambios
sustanciales que habrían redundado en una cierta sensación de
progreso entre los agentes económicos. La estabilidad económica y
social ha creado el clima propicio para el desarrollo de la inversión
privada, que en los últimos tres años se ha expandido a una tasa real
que triplica la ya alta tasa de crecimiento del producto bruto interno
(PBI). Al mismo tiempo, una mejora en las expectativas reflejada en la
revalorización de los activos nacionales (especialmente de la moneda
nacional), ha contribuido a que las percepciones de riqueza o de ingreso
permanente de los agentes aumenten. Esto, aunado a la evidente menor
restricción de endeudamiento externo producto del acceso cada vez más
fluido del Perú al mercado internacional de capitales, ha facilitado, dada
la condición inicial de consumo altamente reprimido, un incremento en el
consumo.
 A pesar de que el Gobierno ha mantenido, en promedio, una política
fiscal austera, estos desarrollos del sector privado han redundado en un
exceso de inversión sobre el ahorro interno, el cual ha podido ser
transitoriamente cubierto con un creciente déficit en cuenta corriente de
la balanza de pagos.
 La única manera de financiar el crecimiento y el desarrollo en el mediano
plazo es mediante el esfuerzo propio de ahorro interno. Esto es

36
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
especialmente cierto si se tiene en cuenta que la reanudación de la
inversión y el crecimiento están lejos de ser automática, para una
economía que viene de un ajuste y una depresión económica. Queda
claro entonces que las respuestas sobre el futuro del desarrollo en el
Perú pasan necesariamente por conocer el futuro de los determinantes
del ahorro interno y, dentro de éste, especialmente los del ahorro
privado, el que contribuye con más del 85% del ahorro interno total.

CONCLUSIONES:

 El crecimiento económico depende directamente del ahorro


interno y del superávit comercial. Se puede observar a lo largo de
los períodos analizados que las tendencias del crecimiento
económico peruano han ido variando a lo largo del tiempo en
función de la evolución de las dos variables mencionadas.
 En la década de los noventa se aplican políticas económicas
distintas, orientadas fundamentalmente al control y superación de
la crisis heredada: el proceso de hiperinflación se combinaba con
el estancamiento económico.
 Como resultado de las medidas estructurales y de políticas
aplicadas la economía peruana presenta una tendencia de
crecimiento diferente; tendencias que hace prever una superación
de la crisis pasada, sin embargo, las brechas manifiestan
tendencias asimétricas, es decir, la brecha interna es resuelta
mientras que la brecha externa tiende a incrementarse
peligrosamente.

37
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
 Aun cuando el rápido crecimiento económico explica gran parte
del índice del incremento del ahorro interno, permitiendo tanto el
aumento del ahorro como del consumo, el crecimiento del ingreso
no siempre se traduce en mayor crecimiento del ahorro.

RECOMENDACIONES

Sin duda alguna, el panorama electoral en los últimos meses le ha generado al


inversionista extranjero una justificada reflexión de leer qué es lo que el Perú le
proyecta en sus inversiones a futuro, tanto a nivel macro como a nivel técnico-
económico, que es finalmente lo que le interesa.

Cuando el Perú logre un grado de estabilidad electoral, probablemente el


inversionista observará si el país mantiene las premisas originales. Si es así,
invertirá más, de lo contrario se retirará.

Queda claro que el riesgo político y económico son factores de incertidumbre


para los inversionistas, por lo que es necesario que el próximo gobierno tome
las medidas que permitan resolver problemas como el déficit recurrente en
cuenta corriente que nos hace más vulnerables a los shocks externos, la baja
tasa de crecimiento de las exportaciones, así como su relativa diversificación.

38
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS
Lo importante en este tema, es que en el Perú hay mucho que ofrecer y
quienes tienen la intención de comprar barato para ganar bien en el futuro, lo
han colocado entre sus opciones.

BIBLIOGRAFIA

 Ambrosini Valdez, David Introducción a la Banca Universidad del


Pacífico, Lima 1992,1era edición.
 Stok Capella, José Ricardo La Estrategia de Privatización Universidad
de Piura, Piura 1994.
 SISTEMA FINANCIERO PERUANO, Rafael López Aliaga C. & David
Ambrosini V.

39
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

ANEXOS:

40
UNIVERSIDAD peruana los andes
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
UNIVERSI
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

41

Das könnte Ihnen auch gefallen