Sie sind auf Seite 1von 22
Maria Josep Cuenca Joseph Hilferty Introduccién ala lingitistica cognitiva Editorial Arid, SA Barcelona .*edicién: mayo de 1999 42 impresion: noviembre de 2007 © 1999: Maria Josep Cuenca y Joseph Hilferty Derechos exclusivos de edicién en espatol reservados para todo el mundo: (© 1999 y 2007: Editorial Ariel, S. A. Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcclom ISBN 978.84-344-8234-0 Depésito legal: B, 51.465 -2007 Impreso en Espana por Book Print Digital Bottnica, 176-178 08601 L'ospitalet de Llobregat (Bereelona) {Ex cop, bl las sane estbletas ena een rprecion tl paca de eases por cule me o proedmuentn, compress {a'tgropatins atric infrmasco, ym deousn Se Cries (dela mediate algae © pret pbc Cartruto 1 LA APARICION DE UN NUEVO PARADIGMA’* Origenes y desarrollo de li lingdtstica cognitiva {La natiralera engnitiva dil lenguaje ostulados basicos dela Inguistica cognitiva LingOfstica cognitiva y gererativismo Lineas de investigacion Mujeres, fuego y cosas pelgrosas 1 1 1 1 1 1.7, El cognitivismo en el panorama lingtistico actual BREESE Iv Origenes y desarrollo de Ia lingiifstica cognitiva Casi siempre resulta dificil y hasta cierto punto arbitrario si- twar la fecha y el lugar de nacimiento de un modelo lingitistico, puesto que no se trata de un heche concreto y aislable, sino que, normalmente, es el resultado de la convergencia de una serie de trabajos, de influencias y de condiciones externas durante un pe- Hiodo de gestacién més J menos lagu. Siu embargo, pudeaius de- clr que la lingifstica cognitiva naceen California, que sus “padres” son George Lakoff (Berkeley), uno de los principales representan- tes de la extinguida seméntica geerativa, y Ronald Langacker (San Diego), también vinculado al generativismo en el pasado, y gue el afio de tan feliz acontecimiesto es 1987. Si bien mucho an- tes ya se puede hablar de trabajos cognitivos, y se podria decir que Ia gestacién comenz6 entre finales de los 70 y principios de los 80, 1987 es el afio de publicacién de des libros fundamentales en este paradigma. En primer lugar, Women, Fire and Dangerous Things, Monografia donde Lakoff expone ma serie de conceptos fun 12 INTRODUCCION A IA LINGOISTICA COGNITIVA mentales del cognitivismo, cono el experiencialismo, la teorfa de prototipos y del nivel basico, bs modelos cognitivos idealizados 0 Jas categorias radiales. En segindo lugar, Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Prerequisites, primero de los dos volimenes que Ronald Langacker dedicaa presentar su gramatica cognitiva, donde explica los principios de una concepcién cognitiva dela gra- matica y desarrolla los aspecios relativos a las categorfas y a las, construcciones gramaticales bisicas.! Pero, como apunta Taylor (1989: 19) en otra de las obras de re- ferencia bésica en los albores del cognitivismo, “no hay que olvi- dar que el enfoque cognitivo es mucho més antiguo que el trabajo de los autodenominados lingiistas cognitivos. Algunos investiga- dores situados fuera de la cariente central de la lingtifstica au- ténioma, sea estructural o generativa, han trabajado frecuentemen- te con postulados que los lingiistas cognitivos actuales apoyarfan inmediatamente”2 Y cita autores y obras como Jackendoff (1983), Hudson (1984), Wierzbicka (1985) y Givén (1979), algunos de los cuales, especialmente los dos iltimos, son sin duda puntos de re- ferencia obligada para los cognitivistas tout court? ‘A partir de finales de los «chenta, el florecimiento del cogniti- vismo ha sido creciente, exterdiéndose a otros centros de investi- gacién lingtstica, no s6lo en California, sino en otros lugares de los Estados Unidos y en universidades europeas, inicialmente en Alemania, Bélgica y Holanda sobre todo. Buena prueba de ello es el congreso internacional de la Asociacién Internacional de Lin- siitstica Cognitiva, celebrado bianualmente desde 1989: Duisburg (Alemania), 1989; Santa Cruz (California), 1991; Lovaina (Bélgica), 1993; Albuquerque (Nuevo Mésico), 1995; y Amsterdam (Holanda), 1997. El préximo congreso se celebra en Estocolmo (Suecia), en 1. Toda selecién puede pecar de inconpletao arbtraria, Aunque ciertamente Is dos I+ tos que hemos citado comparten el carder panorimico y Ia intenci de present: los fun ementos de una nueva vision del lengua no podemos dejar de hacer referencia al menos a ferns tee obras: The Boy inthe Mind. Th Bodily Basis of Meaning. Imagination, are Reason Mark Johnaon,publcadaigualmente en 987 y dedicads a relacin entre in cogiign, ficadoy el cuerpo humano; el Ibo de ako Johnson (1980) Metaphors We Lin By, dom eae asientan las bases dena nueva tora dels metforn como intrumento cogntiw 9 #4 ontinuacion en el wolumen de George Lab y Mark Tienes (1989) More than Cool Beason: A ‘ied Guade ro Poetic Meephor 2. ara facitar la Teetura hemos tacueldo al espaol todas ls cits que pertenecen a] ras en otras lenguas. 3, “Lanacker (194734) habla ambit de linger Chae o Filmore como precedents, y {dione relacionados con el cognitive, r |LA APARICION DE. UN NUEVO PARADIGMA a julio de 1999.4 Igualmente, cabe desacar la aparicién de la reviste Cognitive Linguistics, editada desde 1990 por Mouton de Gruyter, y la serie Cognitive Linguistic Research, de esa misma editorial, asi ‘como la coleccién Cognitive Linguists in Practice, que se suma las muchas monograffas publicadas par la editorial holandesa John Benjamins. En cuanto a la denominacién de este nuevo modelo lingtfstice y el lugar que ocupa en el panorama de Jas ciencias del lenguaje, hay que partir de que el término “comitivo” es hoy en dfa poco pre- ciso. Pensemos que los primeros lingtistas que proclamaron el ca- récter cognitivo de su modelo fueron los generativistas, por opost: cién alas tendencias conductistas que predominaban por entonces en la psicologia y que incidieron también en la lingUfstica estruc- tural americana. Por otro lado, exise toda una Ifnea, muy prolif ca, de psicologfa cognitiva, represeniada por Piaget y Bruner, entre otros, que, si bien no se relaciona cirectamente con la lingifstice cognitiva, comparte con ella postulidos bésicos sobre la facultad del lerguaje y su adquisicién.S Ademis, poco a poco se consolida el concepto de ciencia cognitiva como punto de encuentro de las dis. ciplinas que se ocupan de los diferentes aspectos de la cognicién No es extrafio, pues, que el pscdlogo R. Gibbs dedique une ponencia, después convertida en articulo, a plantear “Qué es lo cognitivo de la lingifstica cognitiva’” (Gibbs 1996). En él comen- {a las reticencias de algunos estudiowos, sobre todo psicélogos, a le 44. eLstguteme congresotendra su sede en Sana Barbara (California) ene 2001. Cabe no- tar que, junto ala Intemational Cogetive Linguist Assocation (CLA), xe ha creado recente mente laAsciaion Espeol de Lingistice Conia (AELCO),ntegrante de ICLA, que ha ce lebrado su primer congreso en Alicante en mayo d 1958 Iualmente, existe una lista de lin {Bit cognitiva (Coplng) accesible a través dela ed information. En a actalida ex posble cpa en la lista envlando a ln direc “Uaserv@ucsd.edu” el mensaje “ADD nom tudlecién COGLING” ~slendo "nombre@diecisn” la diresinelecténiea del unin a Assicion Espa de Lingstica Copritva cuya sede exh en ln Universidad de Mur la, dispne igualmente de una pagina en Interne: nipwarwame!-lincoing sve, se ba 1 en marcha una lista electra, cuya dieccdn es: “Majrdomo@filubes”Parn intr fe, baa enviar a dicha diecign el mensaje “oscibelngeog 5. Ente ls peicslogos ms drecamenteentoscados con ia lingalatica cogntva podemox Imencionr a Eleanor Roach, cuyor trabajo sabre Iteorta de prottipor dl nivelblaco ten Gdremosccsion de repsar en el capitulo 2, ya Lavrence Barsalou, que gualmentstrabale et Iwestegracion, Ademds, numerosospscallaghisus, como Raymond Gibb, Brian MacWhin- ‘ey Elizabeth Baics, Michuel Tomaseli, Melisa Fowerman, Eve Clark y Annette Karriloft Arh ee 2c han acunado de speci dela adgisiciin yd lax ptangie dal lng Ae (una peapectiva muy pecsima A cognitive ligt \4 INTRODUCCION A 1A LINGOISTICA COGNITIVA denominacién “linguistica cognitiva’, en la medida que implicaria alguna deficiencia en la invesigacién sobre el lenguaje realizada por psicélogos: desde ese punto de vista, la psicologia cognitiva ha- rfa innecesaria una lingtifsticacognitiva. Gibbs sugiere, por el con- trario, que la lingifstica cogntiva merece especialmente el adjeti- vo cognitiva porque incorpore un gran abanico de datos de otras disciplinas cognitivas y sobre todo porque "busca activamente las correspondencias entre el persamiento conceptual, la experiencia corp6rea y la estructura lingtistica”, al tiempo que “intenta descu- brir los contenidos reales de la cognicién humana” (Gibbs 1996: 49), y no s6lo la arquitectura del lenguaje y del conocimierto hu- mano. El cognitivismo, a diferencia de otras tendencias que, oca- sionalmente, dirigen su miraca a las ciencias cognitivas, incorpo- ra en su propio programa de investigacién las relaciones entre pen- samiento y lenguaje, y descubre asf fenémenos que habfan sido norados por muchos lingiistes y también por psicdlogos cogni vos. En conclusién, lo que hace de la lingifstica cognitiva un pa- radigma lingifstico diferenciaio y nuevo es el principio de que “las categorias lingiifsticas no son auténomas respecto a la organiza- cién conceptual general y alos mecanismos de procesamiento” (Gibbs 1996: 31). 1.2. La naturaleza cognitiva del lenguaje La lingiifstica cognitiva e: una teorfa lingafstica hasta cierto punto heterogénea por su propia naturaleza interdisciplinar ¢ in- tegradora. No obstante, es posible determinar un conjunto de ideas comunes sobre el lenguje y la cognicién que la configuran como paradigma. La lingifstica cognitiva se sittia, en primera ins- tancia, entre las ciencias cognitivas (la psicologfa, la antropologia, la inteligencia artificial, etc.), que se ocupan de los diferentes as- pectos de la cognicién humara. Adriaens (1993: 142) define asf el concepto de ciencia cognitiva: La ciencia cognitiva esun paradigma cientffico contempordneo {que intenta conjugar una scrie de campos existentes (la inteligencia| artificial, la psicologia, la cincia neurol6gica, la filosofia, la lingults-| tica y la ‘antropologia) en in esfuerzo conjunto para estudiar el do- minio complejo de la cogntién/inteligencia en su sentido més am plio (incluyendo, por ejemplo, problemas de representacion del co- LA APARICION DE UN NUEVO PARADIGMA as nocimiento, procesamiento del lerguaje, aprendizaje, razonamiento yy tesolucién de problemas). En lineas generales, la lingafstiza cognitiva adopta un punto de visia filos6fico que Lakoff y Jobnson han denominado expe- Hlencialismo 0 realismo experiencia’, en contraposicién al objeti- vismo (cfr. Johnson 1987, Lakoff 1874, Lakoff & Johnson 1980) Desde una perspectiva general, las caracterfsticas de ambas con- cepciones de la cognicién, la objetvista y la experiencialista, se pueden resumir con las siguientes consideraciones (cfr. Lakoff 1987a: XIL-XV): 1, Para los defensores del objetivisno, el pensamiento es una ma- nipulacién mecénica de simboles abstractos, que adquieren su significado por correspondenciadirecta con el mundo exterior Para los experiencialistas, el persamiento es més que una ma- nipulacién de simbolos abstra:tos; presenta una estructure ecol6gica en el sentido de que k: eficiencia en el procesamien- to cognitivo depende de la estractura global del sistema con- ceptual, y no simplemente de operaciones entre simbolos ais- lados.* 2, Como consecuencia de (1), desde el punto de vista objetivista Ja mente humana es un “espejo de la naturaleza’. El pensa- miento es abstracto e independiente de las limitaciones del cuerpo humano, de su sistema perceptual y nervioso. Por el contrario, para el experiencialisa, el pensamiento —es decir Jas estructuras que coustituyen nuestros sistemas couceplua les— surge de la experiencia corpérea y tienen sentido segiin dicha experiencia, Es lo que en inglés se denomina embodi- ‘ment y que podrfamos traducir como cardcter corpéreo del len- guaje. El niicleo de nuestros sistemas conceptuales se basa di- rectamente en la percepci6n, er el movimiento corporal y en la experiencia fisica y social. 3. Elpensamiento, segiin los objetiristas, es atomistico, puede ser descompuesto en simples “bloques de construccién” (los sim- bbolos utilizados en el pensamieato), que se combinan en uni- 6. Eltéemino sinbolo se utlza en diferente acptinas con signifcados no siempre to lulmente coincident. Agu! io saremos en un senido muy general que no debe confundit {onl mine unde smb, eset de limit del ae os ceuaremes fmoeapmal 16 INTRODUCCION ALA LINGUISTICA COGNITIVA dades complejas y se definen por principios generales de ma- nipulaci6n simbélica. Pam los experiencialistas, el pensamien- to tiene propiedades gestilticas y, por tanto, no es atomistico: los conceptos tienen unaestructura global que es més que la pura suma de la unién de bloques de construccién conceptual a partir de reglas generals. 4. Para los objetivistas, el pensamiento es “légico”, en el sentido filos6fico del término: puede ser formalizado de manera pre- ccisa por sistemas como bs de la I6gica matemstica. Sin em- bargo, para los experiencalistas, el pensamiento es imaginati- vo, lo cual explica la capacidad para el pensamiento abstrac- to, que nos lleva més alli de lo que podemos percibir. La es- tructura conceptual s6lo puede describirse usando “modelos ‘cognitivos’, no a partir de valores de verdad como los utiliza- dos en la légica proposiconal. Gréficamente, la oposici¢n responderfa al esquema siguiente (tabla 1): ‘TaBLA 1. Dos concepciones del pensamiento Experiencialista ‘+ el pensamiento responde a una estructura ecolégica Objeivisia * pensar es manipular simbolos abstractos, que se relacionan directamente con el mundo ‘+ €l pensamiento tiene carécter ccorpéreo, es decir, se basa en Ia experiencia corporal humana + el pensamiento es independiente del cuerpo humano + el pensamiento es atomistico + el pensamiento es logico y puede ser formalizado y descrito a partir de valores de verdad ‘el pensamiento tiene propiedades gestalticas ‘+ el pensamiento es imaginativo y s6lo puede describirse por modelos cognitivos LA APARICION DE. UN NYEVO PARADIGMA 7 ‘Trasladando esta visi6n general de la cognicién al lenguaje, el problema bésico se plantea en los términos siguientes: ces el len- guaje una capacidad diferenciada y auténoma respecto a la cog- nicién humana o, por el contrario, interactia con los demés sis- temas cognitivos y no se puede entender ni se debe estudiar ais- lado de ellos? Se trata de una vieja polémica que representa dos concepciones opuestas sobre la natiraleza del lenguaje. El expe- riencielismo considera que el lengvaje, como el resto de las ca- pacidades cognitivas humanas, est4 basado en la experiencia del mundo, Contrariamente a lo que p»stula una visi6n tradicional, objetivista o logicista del lenguaje, el significado no existe inde- pendientemente de la cognicién. Seentiende que es una parte de la cognicin humana —vinculado, por consiguiente, a las otras capacidades cognitivas— que se constituye en instrumento para expresar el significado. El lenguaje permite simbolizar las con- ceptualizaciones y esta funcién le da forma y al mismo tiempo restringe sus caracteristicas. Es deci, la estructura lingifstica de- pende de la conceptualizacién y, er correspondencia, influye en ella. El experiencialismo subraya Ia importancia del cuerpo hu- mano en la comprensién de los corceptos, de los més palpables ‘alos més intangibles. Es lo que se conoce como naturaleza cor- P6rea 0 corporeizacién del lenguaje.” Al involucrar el cuerpo ‘como foco central de la experiencia se puede explicar con mayor facilidad el fenémeno de la interconprensién entre las personas, puesto que los puntos en comiin sox mayores que las diferencias. El lenguaje se sirve de estas estrucuras conceptuales comparti das, convencionalizéndolas entre les hablantes de una comuni- dad de habla. Por supuesto, existen diferencias conceptuales en- tre individuos, pero eso no quiere decir que las estructuras con- ceptuales convencionalizadas sean iaconmensurables. Por el con- trario, somos capaces de dar sentido a la intenci6n comunicativa de los demas precisamente porque las estructuras conceptuales que poseemos son conmensurables y compatibles con las de nuestros interlocutores (cfr. Clark 1996). De este modo, el len- guaje se contempla més como un v-hfculo de comunicacién que como una Torre de Babel de idiolectos. 1. Cabe nota que esta portura ext encontrandsresonanca etre investigadores que tr: ‘aj a nee dln ienen ignition eve ops Neel Coad Elan (1089) 90 ‘enocido neurlogo Antonio Damasio (1994), 18 INTRODUCCION ALA LINGOISTICA COGNITIVA Asi pues, la conceptualizacion, que esté condicionada por la ex- periencia de nuestro cuerpo, del mundo externo y de nuestra rela- cién con el mundo, es el punt de origen y de llegada de la investi- gacién sobre la cognicién y sosre el lenguaje. En ese sentido, Lakoff defiende que el experiencialismo es més “objetivo” que el objetivis ‘mo, pues se adecua més a la realidad. El objetivismo implicaria, des- de este punto de vista, una idealizacién excesiva de dicha realidad. De la perspectiva experiercialista que acabamos de esbozar, se derivan varias implicaciones te6ricas de una importancia crucial. En primer lugar, el lenguaje 20 constituye, segtin asumen de ma- nera ms 0 menos explicita modelos como el generativismo, una capacidad cognitiva separada de las dems, sino que se re'aciona directamente con otros procesos cognitivos con los que comparte estructuras y habilidades cono las sigufentes: + formar conceptualizacines estructuradas; * utilizar una estructura para categorizar otra; ‘+ entender una situaciénen diferentes niveles de abstraccién; + combinar estructuras simples para formar estructuras com- plejas. En consecuencia, no se debe realizar un andlisis aisledo del Ienguaje, sino que se impone un enfoque interdisciplinar. Si bien| no se niega la posibilidad de estructuras innatas, ellas solas n pueden explicar la adquisicién del lenguaje, y en eso la perspecti va de Ia lingiifstica cognitiva presenta muchos puntos en comii con teorfas psicolégicas come el constructivisma, claramente dife: renciado tanto del conductismo como del innatismo. 1.3. Postulados basicos dela lingUistica cognitiva A partir de esta concepcién del lenguaje como instrumento dé la conceptualizacién, es decir, como vehiculo para expresar el sig: nificado, podemos determiner cudles son los principios fund: mentales de la lingiifstica cognitiva. Podemos sintetizarlos alrede: dor de los cinco puntos siguientes (cfr. Langacker 1987: passim): 4. La primera parte dl primer volurmn de Foundations of Cognitive Grammar (Langs 1987) presenta una interesante exposcin de los portular,objetvosy métodos de a Hing lea cognitva, que nosotros comentaremn: en este apartado ¥ reomarcmos en el captilo :onclusiones, En espaol se pede encontar también una sates relaborada de ox oi parte de Langacker (1987) ene capitulo pimero de Clfsetes (19) LA APARICION DE UN NJEVO PARADIGMA 19 a. El estudio del lenguaje no puede separarse de su funcién cognitiva y comunicativa, lo cual impone un enfoque basado en el b. La categorizacién, como proceso mental de organizacién del pensamiento, no se realiza a pariir de condiciones necesarias y suficientes que determinan fronteres infranqueables entre las ca- (egorias cognitivas, sino a partir de estructuras conceptuales, rela- ciones prototipicas y de semejanza de familia que determinan If- mites difusos entre categorias. ¢. El lenguaje tiene un cardcer inherentemente simbélico. Por lo tanto, su funcién primera es sgnificar. De ello se deduce que no es correcto separar el componene gramatical del seméntico: le gramética no constituye un nivel formal y auténomo de represen- {acién, sino que también es simbéliza y significativa. d. La gramética consiste en la estructuracién y simbolizacion del contenido semédntico a partir de una forma fonolégica. Asi pues, el significado es un concepto fundamental y no derivado en el andlisis gramatical. e. Se impone una caracterizacién dinamica del lenguaje que difurnina las fronteras entre los diferentes niveles del lenguaje (la semntica y la pragmética, la semintica y la gramética, la gra- mética y el léxico) y muestra las dificultades e inadecuaciones que resultan de la aplicacién rigida de ciertas dicotomias, como Ja que opone diacronfa y sincronfa, competencia y actuacién, de- notacién y connotacién. La graméiica es una entidad en evolu- cién continua, “un conjunto de rutnas cognitivas, que se con: tuyen, mantienen y modifican por #] uso lingtifstico” (Langacker 1987: 57). 1.4, Lingitistica cognitiva y generativismo Nada nace de la nada (0 eso parece). Los padres de la lingiifs- ica cognitiva dieron sus primeros fasos en la gramética generati- vay allf es donde tienen su origen y su punto de partida, en gran ‘medida —todo hay que decirlo— por oposicién y rebelién activa George Lakoff, figura fundamental del cognitivismo, fue antes co- nocido en los ruedos lingifsticos como uno de los lideres de la se- méntica generativa, rama heterodoxa del generativismo choms- kyano que acabé perdiendo una larga y violenta guerra lingufstica. En la historia protagonizada por la semantica generativa y la gra. 20 INTRODUCCION A A LINGOISTICA COGNITIVA mética generativa chomskyana, no es extratio encontrar metéforas que nos hablan de guerra, cisma o herejfa.? De hecho, no es dificil comparar esta historia con la escisién de los protestantes respecto a la iglesia catélica, cuya cabeza visible es el Papa. En esta version moderna y laica del cisma, la ‘cabeza visible” es Chomsky y los ca- becillas del motin los “cuatro jinetes del Apocalipsis": George La- koff, John Robert Ross, James D. McCawley y Paul Postal. La his- toria se desarrollé aproximacamente entre 1965 y 1975 y, como hemos avanzado, acabé con la desaparicién, o mejor dicho, la hi- bernacién de la seméntica gererativa. De alguna manera, las ceni- zas de ese modelo se convirteron en el germen de la lingiifstica cognitiva, que Lakoff desarrolaria unos afios més tarde, La seméntica generativa aparece como una posible interpreta- cién de la gramética que Chomsky diseié en Aspectos para una ‘eoria de la sintaxis (1965). Segin comenta Robin Lakoff (1939), en el modelo estandar generativista confluyeron dos tipos de investi gadores, los de tendencia maemética y légica, que provenfan de otros modelos lingiisticos y estaban interesados en la formaliza-| cién lingafstica, y los de tradicién humanista, mAs jéveres, en| general, que se sintieron atrafdos por el aspecto “cognitivo” del ge- nerativismo, por la idea de que el lenguaje es una capacidad cog- nitiva, Las propuestas iniciales de la seméntica generativa propos} nfan reformular el concepto de estructura profunda para dotar! de una base seméntica que pediese adecuarla mejor a las diferen- cias de las lenguas del mundc. Las reglas del lenguaje que pro} fan como alternativa a las de Chomsky eran seméntico-sintécticas, por lo que dejaha de tener sentida hablar de 1m componente sinthc tico generativo y un componente seméntico interpretativo. Se cr pues, una sintaxis semAntica que paulatinamente va incorporand también conceptos pragmaticos relacionados con la investigaciér en Ia filosofia del lenguaje (los actos de habla y los verbos perfor mativos, las presuposiciones, etc.). Como consecuencia, la seméi tica generativa pone en cuestiin la centralidad y la autonomia la sintaxis. Asf, segin Cifuentes (1994: 83), la seméntica generati 9. La confromtacién de amas posturs ha sid objeto de wna poldmica mucho mis a sepresetada por Newmeye (1980) como nlrada desde el lado dl generar chomsky $}por Robin Lakoff (1989), dete el band Sloe “rebels” En “The way we war” (Tal {eamoe),R- Lakoff nos ofrece una magnifenreflerin sobre lo prinepio de In seminica ferativay su rlacidn cone dearo de a ngltica cognition. Entre ambos, Randy Alles fie dedica un atculo (Haris 1993 yunllro con el elocuente titulo de The Lingus [LA APARICION DE. UN NUEVO PARADIGMA aa va “fue desarrollandose cada vez mis como légico-pragmética” Adoptaba un punto de vista abstracto y defendfa una “légica natu- ral” (en contraposicién a la légica formal), al tiempo que cuestio- naba el tratamiento dicot6mico y tendfa a una concepcién conti- nua, no discreta, de los fenémenos lingufsticos. Base semédntica cognicién, continuidad...: he aqu{ les principios que afios més tar- de inspiraron la lingifstica cognitive. ‘Como reconoce Robin Lakoff (1989: 982), la seméntica gene: rativa se extinguié porque no tenfa cabida en el programa genera- tivo, pero, al mismo tiempo, no fue capaz. de separarse completa mente de él: La seméntica generativa muri, en ese sentido, porque era de- masiado conservadora, porque los que la practicaban estaban de- rmasiado esclavizados por su tempzana formacién como transforma. cionalistas clésicos. El problema era que, en el fondo, los semantistas generativos no dejaban de asumir del todo la centralidad de la sintaxis y el ca- récter dicotémico y discreto de las categorias. Insistfan en la im- portancia de los factores seménticos y pragméticos, pero tenfan presente que “todo debia ser justificado sintacticamente; es decir, ‘que los otros dos niveles existfan paca servir a la forma sint&ctica’ (R. Lakoff 1989: 982). La seméntica generativa desapareci6 como tal, pero dej6 un le- ado que R. Lakoff (1989: 983-984) sintetiza en dos puntos: a. “la conciencia de que los ferémenos del lenguaje son con tinuos y que esa continuidad se extende a través de todos los da- tos asi como de los mecanismos te¢ricos que lo describen, y afec- ta también a la metaestructura, a nuestra comprensién de la rela- elén entre el lerguaje y lo que éste describe;” b.. “la conciencia plena de Ia irterconexién entre las tres par- tes dela experiencia humana: lenguaje, mente y mundo”.!0 Asi pues, la lingiifstica cognitiva se define como una teorfa al- ternativa al generativismo chomskyzno y sobre todo a los postula- os de Ja versién estandar, en gran parte superados en la actuali: dad dentro del propio generativismo. Para evitar una simplifica- 10, Par ms datoe she Ia rlacion entre a amdnticn mera yl lings engi eC Lab (19870 383885) y Clfuenen (19° 82.85, 2 INTRODUCCION ALA LINGOISTICA COGNITIVA ion excesiva del panorama lingtistico, conviene apuntar que la evolucién del generativismo chomskyano ha tendido a dar una ma- yor importancia a los aspectcs del significado y a incorporar en su objeto de estudio —a partir del concepto de pardmetro— fenéme- nos atribuibles a la variacién y a la tipologta linguifstica. Cabe des- tacar, por otro lado, que el cognitivismo se puede relacionar con otros modelos que surgen de la gramética generativa, caracteriza- dos, desde sus inicios, por conceder una mayor importancia a los aspectos léxico-semAnticos y en muchos casos, por no aceptar el mecanismo de las transformiciones (cfr. Langacker 1987: 4-5; Ci- fuentes 1994: 79-81, 87-88). Nos referimos a la gramatica de casos de Fillmore (1968), a la gramdtica léxico-funcional (Lexical-Func- tional Grammar, LFG) de Brenan (1978, 1982) y a la gramAtica de estructura sintagmitica generalizada (Generalized Phrase Structure Grammar, GPSG) de Gazdar, Klein, Pullum y Sag (1985), asf como a la gramética de estructura sintagmética de nacleo (Hea¢-Driven Phrase Structure Grammar, HPSG) de Pollard y Sag (1987, 1994) 0 a la seméntica conceptual de Jackendoff (1983, 1990, 1992)."" Dejando aparte la oposicién te6rica, histérica y personal en- tre el generativismo y la semdntica generativa/lingafstica cogniti- va, queremos puntualizar cen Gibbs (1996: 50) que “parece me- jor ver los enfoques generativo y cognitivo de la lingiifstica como estrategias de investigacién més que como compromisos filos6fi- cos a priori”. La oposicién —real, corsciente ¢ insistentemente destacada, quizds incluso magnificada— entre el cognitivismo y el generati- vismo, prohablemente no es mAs que el resultado de dos miradas diferentes, de dos puntos de sartida distintos, que nos ofrecen dos cuadros distintos —uno figirativo y el otro abstracto— de esa realidad tan compleja, préxima y al tiempo inaleanzable que es la capacidad humana del lenguaje. 1.5, Lineas de investigacién La lingiifstica cognitiva, como modelo integrador y heterogé- neo, no se entiende como ura propuesta unitaria, sino, mis bien, como el resultado de la confluencia de diferentes Iineas de inves- 1. Sell (1985) ofrece una buena preentacign —si bien, actualmente, un poco ceafsada— ea icoria del rece vel laaminto la eramdtica lai funcional de Brecnan la gram tica de structure sntapmstica genealzaa de Ganda, Keto Pllum Y Sag [LA APARICION DE. UN NUEVO PARADIGMA B tigacién que parten de unos postulidos comunes sobre el lengus- je-y el estudio de las lenguas. Asf, el propio modelo presenta lo que, utilizando terminologia cognitiva, se conoce como una “es- tructura radial”: es el espacio de integracién de diferentes enfe- ‘ques con un cierto grado de interse:cién entre ellos. Sin intencién de exhaustividad, podemos destacar algunos enfoques basicos, que comentamos brevemente a continuacién y que tendremos ‘ocasién de analizar, de manera més o menos exhaustiva, a lo lar- go del libro. Entre estos enfoques cistinguiremos entre lo que po- driamos denominar “teorfas generales’, que desarrollan algin concepto basico que se aplica a asrectos més o menos concretos de las lenguas, y "modelos gramaicales’, que, incorporando en gran medida todas o algunas de ‘as teorfas generales, intentan construir un sistema articulado y global de estudio del lenguaje y las lenguas. En cuanto a las teorfas generdles, destacaremos la teorfa de prototipos, la semédntica cognitiva (etiqueta bajo la que hemos agrupado una serie de Iineas de tratajo con distintos nombres pero ‘con objetivos comunes), y la teorfade la metéfora. a. La teorfa de prototipos (ck: cap. 2), desde su orfgenes en la psicologia y la antropologia, se hn aplicado al estudio del Iéxico y la semantica y, posteriormente, se ha extendido también a los ‘demés niveles del andlisis lingitfstico. Se fundamenta en una cor cepcién no tradicional de la categorizacién basada en la acept cl6n de categorias difusas, definidas por haces de rasgos y relacic- nes de semejanza de familia (y no por condiciones necesarias y s1= ficientes), y constituidas por miembros prototipicos y miembros periféricos. En esta linea destacaremos la monografia de Taylor (1989) y los estudios de Geeraerts (1988a, 1988, 1989a, 1989, 1992, 1995) sobre el Iéxico y las exp-esiones idiométicas, tanto des- de el punto de vista sincrénico como desde el diacrénico. b. Con el nombre de semantica cognitiva nos referimos a di- ferentes propuestas teéricas que intentan dar cuenta de la interac- ¢l6n entre lo que tradicionalmente se entiende como significado ‘de diccionario” y los conocimientos enciclopédicos (cfr. cap. 3). Dicha visién de la seméntica, come inseparable de la pragmatica, ha dado como resultado conceptes, en gran parte coincidentes, fomo el de modelo cognitivo ideatzado (Lakoff 1987a), dominio (ognitivo (Langacker 1987, 1991), marco (Fillmore 1985) o espacio mental (Fauconnier 1984, Fauconnier & Sweetser, eds., 1996), que Bibliotecas Universidad Susénoma de Cindad Judres 24 INTRODUCCION 4 LA LINGOISTICA COGNITIVA entroncan con los conceptes de guién (ingl. script) 0 de marco (ingl. frame), desarrollados criginariamente en el Ambito de la psi- cologia y la inteligencia artiicial. ¢._ La teorfa de la metifora (cfr. cap. 4) fue desarrollada por Lakoff en colaboracién con Johnson y con Turner (Lakoft 19872, 1987b, 1993; Lakoff & Johnson 1980, Lakoff & Turner 1989; John- son 1987; Turner 1991, 1995; cfr. también Ortony, ed. 1993), Par- te de la hipétesis de que la netéfora no es sélo una figura litera- ria, sino que es un mecanisno cognitivo que se utiliza para proce- sar informacién abstracta partir de conceptos més concretos, simples y familiares. La metifora —y también la metonimia— i pregna el uso cotidiano del lenguaje. Bajo este prisma, el estudio de la metAfora y de la metoximia, de la mano de Lakoff y sus co- laboradores, se ha extendidoal analisis del discurso y, en especial, a temas con implicaciones sociolégicas y politicas. La teoria de prototipos, la seméntica cognitiva y la teorfa de la metéfora constituyen la base general del cognitivismo lingifstico. Se han originado en el Ambto del significado y, desde dicho am- bito, han desarrollado extensiones hacia el campo de la gramética. En algtin caso se han integredo de forma variada en modeios de la gramtica, entendida desde un punto de vista cognitivo como in- disociable del significado. Entre ellos destacamos dos que actual- mente tienen un grado de desarrollo bastante alto: la gramética cognitiva y la gramatica de construcciones. d. La gramética cognitiva de Langacker intenta poner de manifiesto las bases seménticas de la gramética (cfr. especialmen- te cap. 3). Langacker (1987, 9904, 1991, etc.) considera que la gra- matica es un conjunto orgarizado de unidades simbélicas —el re- sultado de la asociacién de un polo semédntico y un polo fonol6gi- co—. Lo importante de su propuesta es que no identifica el con- cepto de unidad simbélica tnicamente con la palabra o el signo lingdfstico, sino que lo extierde a todos los niveles del lenguaje, in- cluso a la sintaxis. En consrcuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la funcién, de manera que cualquier cambo funcional se vincula a modificaci nes en la conceptualizacién y se relaciona con el diferente tipo de implicacién del hablante en la estructuracién gramatical del con- tenido que comunica (esto «5, la perspectiva que adopta cespecto al mensaje que produce). Adsmés, el léxico, la morfologia y la sin- taxis se conciben como un continuum de aspectos interrelaciona- dos y no como componentes separados. LA APARICION DE UN SUEVO FARADIGMA 3 ¢. La gramitica de construccones, emparentada con la gre- inética cognitiva, ha sido definida principalmente por Fillmore y Kay (cfr. § 3.5). Se constituye alreddor del concepto de construc- cién —paralelo al de unidad simbdica de Langacker— como un- dad bisica de la gramatica y punto de partida de un marco te6rico especialmente adecuado para explizar estructuras idiosincrésicas, idiométicas. Notaremos, sin embargo, que la teorfa ha seguido dos caminos diferenciados: por un lado, se ha desarrollado una linea menos formalizada (Goldberg 1995; cfr. también Shibatani & Thompson (eds.) 1996), con muchos puntos de contacto con la gré- inética de Langacker; por otro lads, se va concretando una linea de investigacion altamente formalizada (Fillmore y Kay, en pren- na) que, de hecho, esté mucho més préxima a propuestas geners- tivas no transformacionales como las que citébamos al final del partado anterior. En la propuestz de Fillmore y Kay, las cons- {rucciones se analizan como el resultado de la integracién de cons- {rucciones sucesivamente més simples, incluyendo en un tinico ni- vel de andlisis informacién morfodgica, sintéctica y semAntico- pragmatica (cfr. Valenzuela & Hilferty 1992). No queremos acabar este repaio sin citar la teorfa de la gro- maticalizaci6n, relacionada menos directamente con la lingifstica cognitiva “prototfpica’, pero con laque comparte un gran nimero de postulados. £ La teorfa de la gramaticalizacién se ocupa del cambio ngoistico (cfr. cap. 6). Aunque estévinculada al funcionalismo an- 4i6n y a estudios relacionados con la tipologia lingiifstica, su se comtin con Ia lingtifstica cognitiva es mas que evidente: sus representantes conciben las lenguas como entidades dindmicas, en tun proceso de cambio continuo acivado por el uso. Entre las di- ferentes propuestas que confluyen en dicha teorfa, mencionaremes In que se centra en la interaccién entre la gramatica, el significado la funcién (hipdtesis de ta gramdtica emergente de Hopper & thompson 1985 y Hopper 1987), le que aplica el concepto de me- tfora al cambio lingufstico (Sweeter 1990, Heine et al. 1991, etc) la que asocia el cambio semédntic con la implicacién del sujeto fablante en el contenido que tansmite (hpdtess dela subjettre @/dn de Traugott 1989, 1990, 1995, etc.).12 12. Convene aclarar que el téemino subjeveén también es utiliado por Langacker en tn enti srr al de Traugott (ce cap. 6: 1637). Se macstr, ae alo nivel de coin (ocin etre In lingastica cognitive stricto sensi tora de I gramaticalizacion, represey Por lingiztan queen st mayen. coneran sfuncnnalcnesy trbwjan oo rs a ducronia yi Upologta lngUaic (fe Scheomter& Trugot 199), 26 INTRODUCCION 4 LA LINGOISTICA COGNITIVA 1.6. Mujeres, fuego y cosas peligrosas Este sugerente titulo, que da nombre a una de las obras funda- cionales del cognitivismo, se refiere a la categorizacién lingut de las entidades del mundo que realiza el dyirbal, una lengua indi- gena australiana. Nos detendremos en este punto como ejemplifica- cin de la perspectiva experiencialista y como avance de la teorfa de la categorizacién cognitiva que desarrollaremos en el capitulo 2. Lakoff nos ofrece este ejemplo de Lo que las categorias revelan sobre la mente, subtitulo de su libro Women, Fire and Dangerous Things, basandose en el trabajo de Dixon (1982). En dyirbal, los ssustantivos van precedidos ror una de las siguientes palabras, que indican la clasificacién de le entidad: bayi, balan, balam y bala. + Bayi designa a los humanos del género masculino y a la ma- yor parte de los animales. * Balan clasifica a las mujeres, el fuego, el agua y los objetos © animales peligrosos. * Balam precede a las pantas y las frutas comestibles, funda- mentalmente. * Bala indica que el sustantivo siguiente no pertenece a nin- guna de las clases anteriores. Aparece junto a nombres como las partes del cuerpo, la mayorie de los arboles, las piedras, los ruidos, el lenguaje, etc. A partir de esta clasificacién, Dixon propuso una serie de principins de asociacién que parectan funcionar en dicha lengua australiana: a. Elprincipio de dominio experiencial: “Si hay un dominio ex- periencial bésico relacionad> con A, es natural que las eatidades de dicho dominio estén en lz misma categoria que A” (apud Lakoff 1987a: 93), Asi, por ejemplo, los pects pertenecen a la primera clase, como casi todos los animales, ya que en dyirbal no se marca la distin- cién de género entre animals y se asimilan al género no marcado, el masculino. Por la accién de este principio, todos los instrumen- tos de pesca se encuentran también en la clase bayi. De la mismal manera, la luz y las estrellas por su relacién con el fuego, se agru- pan en la clase balan. b. El principio de mito y creencius: “Si un sustantive 1A APARICION DE. UN NUEVO PARADIGMA 27 caracteristica X (a partir de la cual se espera que se decida su pet- tenencia a una clase), pero, a travésde una creencia o mito, se co- necta con la caracteristica ¥, generalmente pertenecer4 a la cate- gorfa correspondiente a Y y no a la sorrespondiente a X" (apud La- koff 19872: 94). Por ejemplo, los pajaros, como animales, deberfan pertenecer ‘la clase primera, pero se cree quelos péjaros son los espiritus de mujeres muertas y por ello se clasfican en la segunda clase. De manera parecida, la mitologia dyirbal determina que la Luna y el Sol son marido y mujer, respectivanente; por ello, la Luna es bayi yel Sol, balan. ¢. El principio de propiedad inportante: "Si un subgrupo de nombres tiene una propiedad partcular importante que el resto del grupo no tiene, los miembros del subgrupo se asignarén a una clase diferente a la de los dems ccn el fin de marcar esta propie- dad; la propiedad importante més usual es la peligrosidad” (apud Lakoff 19874: 94), Este tercer principio explica, ene otras cosas, que algunos pe- ces que son peligrosos se clasifiquen en la clase presidida por las mujeres, y no en la de los hombres y animales. ‘Se podria deducir de todo ello, como apunta Lakoff en la in- {roducci6n a su libro, que el dyirbal es una lengua muy poco “pe- Mticamente correcta”, y en concretoque es claramente machista, te- rnlendo en cuenta que nada bueno yara las personas de sexo feme- tnino puede inferirse de una coordixacion de sintagmas nominales como mujeres, fuego y casas peligrows. Dicha conclusion deriva de aplicar nuestra concepeién occidental del mundo otro sistema, Io ual nos lleva indefectiblemente a considerarlo extrafio y anémalo, Bn opinion de Lakoff (19872: 100) los principios propuestos por Dixon explican asociaciones que, deotro modo, pueden parecer ilé- fBces, como que el fuego pertenezcs a la misma categoria que las Mujeres. A través del principio de dominio relevante, el fuego se re- laciona con el Sol, y el astro rey, a tavés del mito, con la mujer. El {ego es peligroso y, a partir del prncipio de propiedad importar- ta, Tas cosas peligrosas se asocian con el fuego. También el agus, uesto que apaga el fuego, pertenece a su mismo dominio expe- Hencial y, en consecuencia, recibe d mismo clasificador. El estudio de Dixon, y la reelatoracién de Lakoff, muestran la (@xistencia de una relacién entre el leaguaje, el mundo y la cognicién, (Que se puede sintetizar en algunos principios posiblemente comunes @ los sistemas de categorizacion humana (Lakoff 1987a: 195-96): 28 INTRODUCCION A LA LINGOISTICA COGNITIVA Centralidad: en las categorias existen miembros bésicos, que son centrales en la oganizacién categorial; asf, en nuestro ejemplo, los miembros bascos son hombre y mujer, mientras que la Luna y el Sol serfan menos centrales, y mucho menos los p4ja- 108 clasificados como balan. b. Encadenamiento: las categorias complejas se estracturan a partir de un encadenamierto entre los miembros centrales y otros miembros, y entre éstos y otros. Las mujeres se asocian con el Sol y éste con Ia tez morena, cue se relaciona a su vez con un cierto tipo de gusanos marrones. Se trata de lo que se ha denominado re- laci6n de semejanza de fanilia (cfr. cap. 2, § 2). c. Dominios experiendales: existen dominios experienciales basicos, que pueden ser determinados culturalmente y que carac- terizan algunos de los vinailos entre miembros de una categoria. d. Modelos idealizados: encontramos modelos idealizados del mundo, que incluyen mitos y creencias, los cuales pueden caracte- rizar asociaciones entre membros de una categoria, e. Conocimiento especfico: el conocimiento especifico, como es el derivado de los mitos, se superpone al conocimiento general. f. Lo demds: los sistenas conceptuales pueden tener una ca- tegoria “cajon de sastre”, donde vaya a parar todo lo que no enca- ja-en las demés categorias; dicha categorfa no tiene miembros cen- trales, ni relaciones de encidenamiento, etc. g. Propiedades no comunes: una categoria, como unidad, no I tiene que definirse por propiedades comunes a todos los miem- j bros; es decir, la pertenensia a una categoria no se determina a partir de condiciones necesarias y suficientes que todos sus miem- bros han de cumplir. No hay raz6n para creer que existe algo en comtin entre las mujeres, =] fuego y las cosas peligroses, ni que exista ningin tipo de fiereza 0 peligrosidad en las mujeres —aun- que algunos puedan pensarlo contrario, a partir de sus propios es- quemas culturales, claro—. h. Motivacién: los pritcipios generales explicados dan cuenta de una clasificacién como la del dyirbal, pero no predicen comple- tamente todos los casos. En palabras de Lakoff (1987a: 96), lo que} predicen estos principios e: que “los sistemas de clasificacion tien den a estructurarse de este manera, es decir, tiende a existir cene tralidad, encadenamiento, stc. La teoria de la categorizacién for+ mula predicciones sobre qué sistemas categoriales humanos pu den ser de una determinad: manera o no. No predice exectament si existiré una categoria concreta en una cultura o lengua dadas” LA APARICION DE. UNNUEVO PARADIGMA 29 Asf pues, ¢qué aporta dicha manera de entender la relacion en- tre la cognici6n, el mundo y el lexguaje? Aporta unas claves para entender unas proyecciones que, ce otro modo, quedarfan ocultas. Ademés, abre caminos a la invesigacién, que tendrén que ccn- firmarse empfricamente (el caso del dyirbal est4 contrastado con datos sobre el aprendizaje de la ingua, que muestran que la ca- legorizacién se adquiere a partir de principios generales y no como listas de casos, y se basa tambiénen estudios sobre el proceso de desaparicin que esté sufriendo en la actualidad dicha lengua). Esta perspectiva permite, igualmente, descubrir sistematicidad en lo que, desde fuera, parece el reino de la anarqufa y el capricho. Nos permite, en fin, entender mejor lo que es el lenguaje, el pen- samiento y el género humano. 1.7, El cognitivismo en el pancrama lingiifstico actual Considerando las principales tendencias en la lingtifstica actual y adoptando etiquetas que deben considerarse en un sentido gene- ral y no taxativo, podemos decir que la lingUfstica cognitiva es un modelo funcional, no formal y baiado en el uso. En primer lugar, es una gramética funcional, en oposicién a las graméticas basadas en las categoras, puesto que ante la dicotomia eategorfa-funcién, da preeminencia a la segunda sobre la primera. Los linguistas cognitivos consideran que, en general, la funciér. y €l significado condicionan la forma y no al contrario, por lo que el concepto de funcién es necesarianente un concepta primario. En segundo lugar, es “no formal” —lo cual no implica que no tea ‘formalizable’— en la medidaen que no considera la graméti- ea como “una coleccién de princiios para manipular s{mbolos sin Felacién con su significado” (Lakoff 1987a: 462-463). Por el con- tratio, uno de sus objetivos principales es precisamente determinar ‘e6mo se interrelacionan 0 proyecan los aspectos del significado (temanticos y pragmsticos) en los formales (fonéticos, morfol6zi- (08 y sintécticos); de ahf el caréctr central del concepto de moti- vaci6n. La lingifstica cognitiva defiende que muchas caracteristi- ‘a8 de la forma lingdtfstica ni son arbitrarias ni tampoco son siem- predecibles a partir del significado, sino que estan motivadas. palabras de Lakoff (1987a: 4¢3), “muchos aspectos de la es- tructura sintéctica son motivado: por la estructura de modelos Soguitivos o son consecuencias de ellos”. 30 INTRODUCCION 4 LA LINGOISTICA COGNITIVA Por tiltimo, la lingtifstica cognitiva esta basada en el uso por- que su fuente fundamental de datos son las producciones reales y no la intuicién lingiiistica. Le interesa estudiar la lengua real, las Jenguas reales, y no una idealizacién que intente dar cuenta de la capacidad del lenguaje. Por ello, no deja fuera de su objelo de es- tudio las construcciones idisméticas y todos aquellos ferémenos que parecen no seguir los principios “generales” de la gramética, es decir, lo que en términos generativos se conoce como graméti- a periférica y aspectos de lt actuacién. Por el contrario, los con- sidera centrales para el estudio del lenguaje, ya que, como tendre- mos ocasién de ver a lo larg de este libro, con frecuencia arrojan mis luz. sobre cuél es su funcionamiento que los procescs consi- derados “normales” o propics de la competencia lingifstica. En sintesis, el foco de irterés del cognitivismo son la funcion, el significado y el uso, lo ctal no quiere decir que se desentienda de la forma, ya que ésta es d vehiculp por el que se manifiestan y concretan los aspectos del significado. Con ello, las diferentes pro- puestas cognitivas se alinean el denominado funcionalismo' y con Ja lingoistica textual 0 andlisis del discurso. Por otro lado, ofrecen una alternativa la gramética generativa “ortodoxa” —especialmen- te en la versiOn esténdar (Chomsky 1965)—, que se suele entender como un modelo categorial, formal e idealizado (es decir, basado en la competencia, no en el uso), tiende a analizar el lenguaje a partir de una idealizacién de las producciones reales y puede con- ducir a la idea de que el cerebro humano es como una maquina, un ordenador, cuya interacdén con el entorno es poco relevante para el estudio del lenguaie. : 13. La denominacidn funcionaisme se aplica a diferentes modelos gramatiilesy tene ‘concraciones diferencias agin el pais a tradicln que xe sigue, por lo que es ici de de: Finir En Espata se suele idenificar coma escuela de Emilio Alreoso con propuesas grams tials como ls de Gullermo Rojo. Tanbién se aplica dicho término ala gramaica del ho. Tandés Simon C. ik En Extados Unidos quinde con una posturaexcesvamente manique, 80 ‘pone el funcionalsmo al formallsmo, aractertsando al primero como na prspetvn eto ‘Soldgica que trata de manera central leaspestos del uso linguistic. El cogniivismo se relaciona con estalinea funcional, represeniada por investigadores ame: "eanos como Gia, Thompson, Hoppe, ete, que, con Recuencla, adoplan una perspectva pragmnitica para el andlsis de los fendmeos gramaticales, Como hemos apuniado el habla | Fe teorta de a gramaticalizacién, en ocasines ex bastante complejo lerencar los etd at todenominados cogntiwos de los funcioales, ya que responden «una misma inipiacion | Comparten muchos interesesepistemalgcos. La amplitid del concept de efunciocllsmo ha Sido puesta de manifesto por Monolo(1958) en un estudio qu, ao ver, dacue entre fndiss del iscuro y a grmftca de castvecones,

Das könnte Ihnen auch gefallen