Sie sind auf Seite 1von 18

INFORME SEMANAL

HidrocarburosBolivia.com
Volúmen I, Nro. 100 Del 21/02/2011 al 27/02/2011

Destacamos en este YPFB monitorea desde Villa Montes en tiempo real


Informe Semanal:
el 60 % de la producción de gas y condensado
Sobre la industrialización 2
del gas boliviano en Brasil AN/YPFB - El Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de YPFB
monitorea en tiempo real la producción, transporte, almacenamiento y exportación de gas
Repsol invirtió 78,8 millo- 3
natural y condensado desde la ciudad de Villa Montes – Tarija. “Estamos cumpliendo con
nes de euros en Bolivia
las tareas asignadas al realizar el control y monitoreo eficiente, transparente y confiable de
GIJA presenta un avance 4 volumen y calidad de
del 18% hidrocarburos, a través
del Sistema de Control
MHE firma convenio para 4 y de Adquisición de Da-
programa GNV tos (SCADA), que con-
siste en la supervisión
Bolivia debe ser confiable 5 de 250 puntos de medi-
para renovar el GSA ción de proceso y de
transferencia y custo-
MHE firma acuerdo de 6 dia”, manifestó, Luis
industrialización Alberto Sánchez, Direc-
tor Nacional del
Invertirán $us 525 millo- 7 CNMCH. Asimismo,
nes en Chuquisaca
este centro cuenta con
el Laboratorio más
Se duplicará el envío de 7 moderno de Calibración
gas natural a La Paz
y Ajuste de Patrones
“Este laboratorio tiene las condiciones requeridas para realizar trabajos de calibración y
Subvención de combusti- 8 ajuste de acuerdo a las normas nacionales y estándares internacionales”, indicó Sánchez.
bles se incrementará
Los objetivos del Laboratorio de Calibración y Ajuste de Patrones son: garantizar que todos
los instrumentos que intervienen en una calibración cumplan los requisitos exigidos por la
Sobre el gas no conven- 8
norma, reducir el porcentaje de error en la medición fiscal y de proceso, verificar las desvia-
cional en Bolivia
ciones de los equipos patrones empleados para realizar calibraciones y ajustes en los siste-
Gas no convencional 9 mas de medición. Este laboratorio emitirá certificados de verificación y ajuste a todos los
compite con gas boliviano instrumentos y equipos, con lo que se garantizará la medición en campo.

Argentina y Uruguay 10 El Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero está en proceso de implementar
apuntan al GNL el Sistema de Gestión de Medición (ISO 10012:2003) para cumplir con nuevos fundamentos
teórico-prácticos de la medición del gas natural, teniendo en cuenta las características, pro-
Quieren llevar gas bolivia- 11 piedades y calidad del gas, con énfasis en los procedimientos y tecnologías actuales aplicados
no hasta Asunción a la medición del gas natural a fin de reducir los índices de errores en la medición. El objeti-
Venezuela confirma su 12 vo del CNMCH es ser el ente oficial en las actividades de: medición, verificación, calibración,
potencial gasífero contrastación, ajuste, análisis, monitoreo y de emitir reportes oficiales de volumen y calidad
de los hidrocarburos gaseosos como líquidos en toda la cadena hidrocarburífera.
Ganancias récord para 12
El Artículo 18 de la Ley de Hidrocarburos N° 3058, señala que YPFB constituirá, organi-
Petrobras el 2010
zará, instalará y operará el Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Trans-
Repsol pone el ojo en 13 porte de Hidrocarburos. Además, el CNMCH controla los volúmenes y composición de hidro-
Rusia carburos producidos, a través de sistemas de medición del tipo SCADA u otro similar.
ENARSA duplicará impor- 13 El Art. 4 del Decreto Supremo Nº 28224 crea el Centro Nacional de Medición y Control de
tación de GNL el 2011 Producción y Transporte con el objetivo de fiscalizar la producción, adecuación, transporte y
comercialización de hidrocarburos.
PAG. 2 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

Industrialización del gas: Entre los hechos de Petrobras,


los dichos de Pequiven y los consejos de Japón
Bernardo Prado Liévana/Editor – Dos son los proyectos de industrialización que Petrobras ejecutará en territorio
brasileño utilizando el gas natural boliviano como principal insumo. La fábrica de amoníaco en Uberaba, proyecto re-
cientemente confirmado y catalogado como prioritario por la presidenta Dilma Rousseff y la fábrica de fertilizantes
nitrogenados en la ciudad de Três Lagoas, proyecto que según informa Petrobras, acaba de recibir la licencia de ins-
talación por parte del Instituto del Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul) que ratificó además su viabilidad
ambiental.

Juntos, el proyecto en Uberaba (Minas Gerais) y el Proyecto en Três Lagoas (Mato Grosso do Sul) representan una
inversión aproximada de 4.700 millones de dólares y se estima que ambos proyectos de industrialización demandarán
entre 8 y 10 millones de metros cúbicos de gas natural boliviano diariamente. Ante este panorama, uno no puede
hacer otra cosa más que preguntarse el motivo por el cual, después de varios años de anuncios, ofertas y promesas,
Bolivia no encuentra aún su norte en lo que a la industrialización del gas natural se refiere.

Al respecto, la fábrica de fertilizantes nitrogenados de Três Lagoas es un claro ejemplo de lo que se puede hacer cuan-
do existe una verdadera voluntad por concretar grandes emprendimientos, hagamos una muy breve cronología al res-
pecto: En abril de 2010 las oficinas centrales de Petrobras ubicadas en Rio de Janeiro fueron el escenario de una reu-
nión entre José Sergio Gabrielli de Azevedo, Presidente de la petrolera, la Directora de Gas y Energía, María das Gra-
ças Silva Foster, y el Gobernador de Mato Grosso do Sul, André Puccinelli. En dicha reunión se discutió el cronograma
del proyecto industrializador de gas natural pensado para instalarse la ciudad de Três Lagoas. En agosto de 2010
Petrobras inició los trámites para la obtención de la licencia ambiental y de instalación para la fábrica de fertilizantes
nitrogenados. En febrero de 2011 el Instituto del Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul) le entrega a Pe-
trobras la licencia ambiental dando vía libre al inicio de las obras del proyecto en cuestión.

Tan solo 11 meses fueron necesarios para lograr que en septiembre de 2011 Petrobras inicie la construcción de esta
fábrica que por su capacidad de producción será la más importante de Latinoamérica y un referente a nivel mundial.

Para el segundo semestre de 2014, cuando la Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados de Três Lagoas inicie sus opera-
ciones, se producirán 1,2 millones de toneladas urea y 761.000 toneladas de amoniaco por año con gas natural bolivia-
no como principal insumo. La intensa y exitosa campaña exploratoria emprendida por Petrobras y un conjunto de ver-
daderos pesos pesados de la industria petrolera que fueron atraídos y convertidos en socios estratégicos de Brasil es
una de las razones que le permite a ese país destinar con otro propósito y sin ningún problema, hasta un tercio del gas
natural que importa desde Bolivia.

Hasta hace poco, la más mínima reducción en los volúmenes de gas natural boliviano que llegaban al mercado brasile-
ño era motivo de alarma y preocupación. Ahora, gracias al gas del Pre-sal y en menor grado al GNL, Petrobras puede
satisfacer la demanda de las regiones que antes dependían íntegramente de las importaciones de gas boliviano, el gas
del Pre-sal le permite a Petrobras destinar, sin perjudicar a su mercado, los volúmenes de gas natural boliviano que
sean necesarios para ser industrializados con fines mucho más beneficiosos y lucrativos para el pueblo y la economía
brasileña en su conjunto.

Esos son los hechos de Petrobras, 4.700 millones de dólares de inversión destinados a industrializar entre 8 y 10 millo-
nes de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano desde el 2014, logrando así incrementar la producción brasileña
de fertilizantes nitrogenados en volúmenes que le permitirán a ese país satisfacer completamente su demanda interna
de urea y reducir al mínimo las importaciones de amoniaco. Eso, irónicamente, entierra la industrialización del gas
natural en Bolivia en vista de que la factibilidad de los proyectos en el lado boliviano dependía de que el 80% de los
fertilizantes nitrogenados producidos se exporten y Brasil era el mercado más conveniente para eso según reflejan los
estudios. El Gobierno boliviano dejó pasar interesantes propuestas de potenciales socios para industrializar el gas na-
tural (en nuestro territorio) y optó por asociarse con la venezolana Pequiven para sumarse a la denominada
“Revolución Petroquímica Socialista”.

Lastimosamente, a la fecha, poco se sabe de la “Revolución Petroquímica Socialista” en Bolivia, poco se sabe de la
planta de fertilizantes nitrogenados del Polo de Desarrollo de Carrasco en el Departamento de Cochabamba que a fi-
nales de este año, de haberse invertido 1.000 millones de dólares, ya debería estar produciendo fertilizantes nitrogena-
dos para abastecer la demanda interna y exportando el 80% de su producción al mercado brasileño y poco se sabe del
conjunto de proyectos de industrialización gasífera que Venezuela tenía planeada para Bolivia. >>>>>>>>>>>>>>
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 3

>>>>>>>>> Hagamos un poco de memoria sobre los dichos de Pequiven, para eso quiero remitirme su boletín insti-
tucional que en la edición correspondiente al trimestre julio/septiembre del año 2008 presenta un artículo titulado “La
Revolución Petroquímica Socialista avanza hacia América Latina” artículo que con relación a la industrialización del
gas natural en Bolivia señalaba textualmente lo siguiente:

Uno de los proyectos que inició Pequiven a través de Pequialba es el polo petroquímico que se erige en Bo-
livia, el cual, según afirmó Toro (gerente de Pequiven en ese entonces), “es el más importante desarrollo en
perspectiva para Latinoamérica, debido a las grandes reservas de gas que tiene ese país y a la comunidad
de intereses que mantienen los gobiernos boliviano y venezolano”. Allí, señaló, se desarrollan tres proyec-
tos fundamentales, entre ellos las plantas de Amoníaco y Urea que se construyen en el departamento de
Cochabamba, con capacidad de 750 MTMA. “También queremos desarrollar en Tarija, al sur de Bolivia,
un centro generador de Olefinas y Plásticos, por cuanto en esa zona existe un gas muy rico en Metano y
Propano, que se utiliza para producir Etileno y Propileno, por lo tanto Polietileno y Polipropileno, produc-
tos fundamentales en la transformación del plástico”, acotó. En el departamento de Oruro, oeste bolivia-
no, está previsto desarrollar una planta de Clorosoda para continuar la expansión de la cadena de Mono-
cloruro de Vinilo (MVC), Dicloro Etano (EDC), hasta la obtención del Policloruro de Vinilo (PVC). Así mis-
mo, está prevista la construcción de una planta de Petrocasas con capacidad para procesar 45 mil TMA
de una mezcla polimérica de alta tecnología a base de Policloruro de Vinilo, que serán utilizadas para
producir 14 mil conjuntos de piezas para ensamblar las viviendas, así como madera sintética, tuberías y
conexiones, además de puertas y ventanas.

Sin duda que ahí tenemos una lista de promesas a olvidar. 2008, 2009, 2010, 2011 y los bolivianos no vemos hechos
contundentes en cuanto a la industrialización del nuestro gas natural en nuestro territorio y al paso que vamos, de no
lograr reponer la cantada reducción en nuestras reservas de gas natural, probablemente no veamos nada concreto
sobre la industrialización gasífera. La pregunta surge; ¿Es realmente factible la industrialización del gas natural en
Bolivia en las condiciones actuales?

Definitivamente Bolivia ha perdido el tiempo con socios poco serios. Tal vez sería bueno seguir el consejo del Embaja-
dor de Japón en nuestro país y aplicarlo, no solamente al tema del litio, hacia donde estaba dirigido, sino también a
todos los temas estratégicos para el Estado Plurinacional.

Bolivia debe buscar socios y no "perder el tiempo". El Embajador obviamente se refiere a SOCIOS SERIOS.

En Bolivia, Repsol invirtió 78,8 millones de euros para el


desarrollo de campos durante el 2010
HidrocarburosBolivia.com - Revisando en detalle los datos que Repsol ha publicado para informar sobre los resul-
tados obtenidos durante el ejercicio 2010, HidrocarburosBolivia.com pudo calcular que la empresa destinó al desarro-
llo de campos en Bolivia la suma de 78,8 millones de euros (A la fecha 1 euro equivale a 1,37 dólares americanos).

Según datos divulgados por Repsol, las inversiones globales realizadas durante el 2010 en actividades de upstream
(exploración y producción de hidrocarburos) ascienden a 1.126 millones de euros, monto muy
similar a los 1.122 millones de euros invertidos en el mismo rubro durante la gestión 2009. 563
millones de euros, es decir el 50% de la inversión total en upstream realizada por Repsol durante
el 2010, fueron destinados a actividades de desarrollo de campos petroleros, siendo Bolivia el
segundo país con la mayor inversión de ese tipo después de Trinidad y Tobago, donde se destina-
ron 90 millones de euros. Otros países que también figuran con inversiones considerables en
actividades de desarrollo durante el 2010 son Brasil (73,2 MM€), Perú (67,6 MM€), EE.UU (56,3
MM€), Ecuador (50,7 MM€) y Libia (39,4 MM€). Las inversiones globales en exploración realiza-
das por Repsol el 2010 representaron 427 millones de euros y se destinaron principalmente a
Brasil (325,2 MM€) y EE.UU. (34,2 MM€).

Cabe recordar que en Bolivia, el plan de desarrollo de Margarita-Huacaya prevé un incremento de la capacidad de
procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de metros cúbicos diarios
para finales de 2013, lo que permitirá aumentar de manera importante la producción de gas natural, destinada al
mercado interno y a la exportación a Argentina.
PAG. 4 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

Construcción del GIJA registra un avance del 18%


AN/YPFB - La construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que unirá a Bolivia y Argentina,
registra un avance del 18 por ciento y su entrega está prevista para mayo del presente año, impostergablemente con-
firmó el vicepresidente Nacional de Operaciones, Ramón Navas.

“La obra empezó en enero (2011); entre marzo y abril, ingresaremos en una fase intensa de avance. Actualmente ya
tenemos el derecho de vía que es el camino por donde se va a tender el ducto,
hay casi el 30 por ciento de la tubería distribuida, estamos en la fase de dis-
tribución y doblado de tuberías”, afirmó Navas.

La primera fase el GIJA -que permitirá incrementar progresivamente de 7 a


27 MMmcd de gas natural a la Argentina- en lado boliviano, demandará
una inversión de 32,3 millones de dólares entre 2010 y 2011. La segunda
fase de la infraestructura de transporte contempla el montaje de una esta-
ción de compresión a realizarse entre el 2012 y 2013. La inversión final en
esta obra es de 88 millones de dólares. Este ducto a futuro se unirá al Gaso-
ducto del Nor Este Argentino (GNEA).

El Gasoducto de Integración Juana Azurduy que llevará el gas boliviano desde Campo Grande hasta Madrejones en
territorio boliviano y, en el lado argentino, hasta Campo Durán, tiene una longitud total de 48 kilómetros, 13 en terri-
torio boliviano y 35 en Argentina. La tubería del ducto tendrá 32 pulgadas de diámetro para transportar 27,7 millones
de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural.

RECURSOS PARA EL PAÍS: Según un informe de YPFB, Bolivia recibiría, con el GIJA, para el año 2015 una cifra
adicional de unos 2.000 millones de dólares anuales, con el incremento de las exportaciones a Argentina y Brasil,
siempre y cuando las inversiones en el upstream (exploración y producción) permitan producir el volumen de gas re-
querido a partir de este año.

YPFB Corporación tiene previsto invertir $us 700 millones del crédito del BCB entre 2011 y 2012 en el GIJA, las plan-
tas de separación de líquidos de Río Grande y la primera fase del gasoducto Carrasco Cochabamba (Carrasco-Villa
Tunari de 108 kilómetros), según señala un informe de la estatal petrolera.

Ministro Gutiérrez firma Acta de Intenciones para realizar el


cambio de matriz energética a GNV
UCOM/MHE - En la mañana del 24 de febrero, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Ing. José Luis Gutiérrez y
representantes de la empresa de capitales chinos Eastern Petroleum & Gas S.A. firmaron el Acta de Intenciones pre-
via a un acuerdo final que permitirá a la Entidad Ejecutora de la Con-
versión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) llevar adelante el cambio
de matriz energética del país.

Los trabajos masivos de conversión de vehículos con motor a gasolina al


uso de gas natural tienen fecha de inicio prevista para junio y pondrán
énfasis en el parque automotor dedicado al transporte público.

En el breve acto, realizado en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía,


el Ministro Gutiérrez declaró que el objetivo del acercamiento con la em-
presa extranjera es “agilizar la conversión de vehículos de gasolina a
gas. Para ello estamos recurriendo a la empresa Eastern Petroleum &
Taller de conversión a GNV
Gas S.A., que junto con la Entidad Ejecutora de Conversión harán reali-
dad la conversión masiva de vehículos a gas natural”.

La empresa ofreció colocar tres talleres de escala industrial en las capitales del eje troncal del país (La Paz, Cocha-
bamba y Santa Cruz), que tendrán una gran capacidad de trabajo y podrán convertir hasta 100 vehículos por día. De
igual modo, la empresa ha ofrecido traer una veintena de técnicos especializados para que capaciten a tres centenares
de mecánicos bolivianos, que tendrán a su cargo la realización de las conversiones.
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 5

Bolivia debe ser confiable para renovar contrato de gas


con Brasil
EL DIARIO - El presidente de la subsidiaria estatal, YPFB Chaco, Pedro Torquemada en una entrevista realizada
por EL DIARIO, manifestó que si Bolivia quiere renovar el contrato para la provisión de gas al Brasil, debe optimizar
sus reglas, ser proveedor confiable en tiempo y forma, capaz de honrar a cabalidad los compromisos contractuales.

Brasil empezó a realizar las exploraciones en sus propios campos para encontrar nuevas reservas de gas
como en el Pre-Sal, lo que generaría menor interés en el gas boliviano, ¿esto puede ser un obstáculo para
renovar el contrato?

No lo considero un obstáculo, el Pre-Sal efectivamente es un megaproyecto, el cual está orientado a desarrollar las
reservas encontradas por Petrobras en la cuenca de Santos, las cuales contienen petróleo principalmente. Sin embar-
go, al compararlo con el gas boliviano, es necesario considerar varios puntos: -El desarrollo de las reservas Pre-Sal aún
está en etapa preliminar, ya que no se tiene clara la magnitud de dichas reservas, el papel de las empresas petroleras
extranjeras, la tecnología que se utilizará para el desarrollo de las mismas, y finalmente, tampoco se tiene definido el
régimen fiscal que tendrá la producción de dichas reservas. Un dato interesante, es que de la totalidad del Pre-Sal,
sólo se tiene aproximadamente 30% asignado en concesiones de exploración, por lo cual el gobierno brasileño tendría
que realizar rondas de licitación para completar la asignación de todo el área disponible. Todo esto toma mucho tiem-
po. -El gas natural de dichas reservas, aparentemente está asociado al petróleo, por lo cual, necesariamente se tendrá
que producir petróleo para producir gas, y por otro lado, es muy probable que parte de dicho gas sea utilizado en las
operaciones petroleras es decir para la reinyección como sucede en Venezuela, México y Brasil mismo. -Las reservas
Pre-Sal son reservas off-shore (exploración petrolera en costa fuera) lo cual tiene un desafío tecnológico enorme, ya
que aún se tiene que definir la tecnología que se utilizará para perforar, procesar y finalmente para transportar los
productos que se obtengan de dichas reservas. Ahora bien, es innegable la importante área de influencia que actual-
mente tiene el gas boliviano, ya que pasa por 7 estados brasileños, con los aproximadamente 2.600 km que el gasoduc-
to Bolivia-Brasil recorre en territorio brasileño, con el objetivo principal de transportar el gas para atender la deman-
da termoeléctrica del sistema eléctrico brasileño, así como la demanda industrial de la ciudad de San Pablo. Se estima
que ambos usuarios del gas boliviano crecerán a un ritmo de 4 a 5% cada año durante los siguientes 15 años. Otro fac-
tor, que es la “infraestructura de abastecimiento”, es determinante al momento de hablar de la renovación del contra-
to. El gas boliviano tiene la ventaja competitiva de tener la infraestructura ya desarrollada y en plena operación.

¿Ahora qué es lo que debe hacer el país para que Brasil esté nuevamente interesado en firmar un nuevo
contrato de gas?

Resaltar las garantías de suministro, lo cual se traduce en confiabilidad. Lo que se tiene que mostrar a Brasil y a to-
dos es general, es que Bolivia es un proveedor confiable, en tiempo y forma, capaz de honrar a cabalidad los compromi-
sos contractuales que asume. En esta misma línea, es importante mostrar el potencial gasífero que tiene Bolivia, ya
que esto refuerza el papel de nuestra nación como proveedor confiable para hoy, y a futuro. Es de suponerse, que Bra-
sil, ahora que está diversificando sus fuentes de abastecimiento, con producción propia y de terceros (LNG), ejerza una
fuerte presión en el tema de precios, sin embargo, Bolivia tiene que poner sobre la mesa la confiabilidad de la que
hablamos, el valor presente, y futuro, que actualmente tiene toda la infraestructura de transporte ya desarrollada,
puesto que esto significaría un ahorro en recursos y en tiempo. Por otra parte, corresponde destacar que si bien Brasil
es un mercado muy importante, éste no se constituye en un monopsonio (un solo comprador) para nuestro gas, geográ-
ficamente Bolivia se encuentra rodeada de potenciales mercados, algunos de ellos debe importar gas a través de LNG
a precios muy caros y otros de ellos tienen una matriz energética muy dependiente de la hidroelectricidad, todo país
debe diversificar su dependencia de la energía.

¿Considera que el gas boliviano sigue siendo primordial para Brasil?

Absolutamente, por todo lo expuesto. Es verdad que no se puede desconocer el papel que hoy día tiene el LNG en los
mercados de gas natural regionales, sin embargo, éste aún no es un agente determinante en el mercado brasileño, una
muestra de esto es el hecho de que a pesar que Brasil ya tiene instalada 2 plantas de regasificación, el requerimiento
de gas boliviano sigue en los niveles máximos contractuales considerando el ritmo del crecimiento de sus industrias y
consumidores. El LNG es una solución rápida para atender los picos de demanda estacional, pero no para abastecer el
consumo base de las termoeléctricas y del sector industrial. Pensando a futuro, tanto el gobierno de Brasil y Bolivia,
tienen como objetivo incrementar la participación del gas natural en la matriz energética, por lo cual es natural pen-
sar que la demanda se mantendrá en niveles elevados, optimizando y desarrollando…. >>>>>>>>>>>>>>
PAG. 6 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

Viene de la pág.. 5 >>>>>> …las facilidades de producción y transporte, tanto en Brasil como en Bolivia. Esto se
refuerza con la señal que dio recientemente la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quién aprobó la instalación de
una fábrica de urea y amoniaco en el municipio de Uberaba – Estado de Minas Gerais y el tendido de un línea de 2 km
desde gasoducto Bolivia-Brasil para abastecer dicha fábrica con gas natural comprado en Bolivia.

En el caso de que se pueda renovar este contrato con Brasil ¿con qué reservas se podría cumplir este nue-
vo contrato, si en el preliminar de la Ryder Scott señala que las reservas no pasan más de 10 TCF?.

Entiendo que el informe de R&D no ha sido aun oficialmente publicado por lo tanto basado en lo que Ud. asevera, se
pueden establecer 3 cosas, el cumplimiento de los mercado de gas tienen un orden definido: Mercado Interno, GSA
(Brasil) y Enarsa (Argentina). En lo que respecta al mercado interno de acuerdo al plan estratégico del sector se pre-
tende hasta el 2019, fecha donde termina el contrato del GSA, consumir 2.09 TCF de gas. Para el proyecto GSA 4.38
TCF y para Enarsa un consumo de aproximadamente 1.71 TCF hasta el 2019. Estamos hablando de 10 años. Pero
esas reservas que Ud. menciona, no es lo único que tenemos y empezaremos por lo más próximo: Las reservas proba-
bles y posibles que con las actividades planificadas para los próximos años, pasarán a ser probadas incrementando el
nivel de estas permitiendo generar inclusive nuevos compromisos de venta. Luego tenemos la exploración que se ha
estado desarrollando en fases de estudio y que ahora se traducen en una inversión aproximada de $us 350 millones
para el 2011 de los cuales 65% están destinadas a la perforación de pozos exploratorios con objetivos gasíferos y de
alguna manera también de petróleo que en este momento es el gran problema interno del país por no poder cubrir la
demanda creciente.

¿Qué debe hacer Bolivia para aumentar sus reservas de gas, considerando que a las petroleras privadas
sólo les interesa los mercados de exportación?

Exploración, esa es la respuesta. Se debe optimizar algunos procedimientos normativos extensos que en este momento
están retrasando el inicio oportuno de algunas inversiones en exploración. En cuanto a las petroleras privadas justa-
mente deberían ser las más interesadas en desarrollar más exploración porque Bolivia cuenta con los mejores contra-
tos de exportación de la región sin considerar que los volúmenes contratados están ligados al precio del petróleo que en
estos momentos bordea los 100 dólares el barril de petróleo.

Qué debe hacer el Gobierno para atraer nuevas inversiones petroleras?

Debe mostrar lo que Bolivia tiene para ofrecerles; proporcionarle al inversor información de la actividad y potencial
hidrocarburífero del país, datos que seguramente le generarán confianza e interés en venir a Bolivia. Este “mostrar lo
que tiene” incluye estrategias de expansión, sustentadas en estudios de mercado actual y mercado futuro, y presentar
políticas de reactivación y atracción de inversiones que destaque y supere de una manera sustentada y sólida la oferta
de sus competidores de la región.

Bolivia y empresa japonesa firman carta para industrializar el gas


ERBOL - La compañía japonesa Marubeni firmó una carta de intenciones con la Empresa Boliviana de industrializa-
ción de Hidrocarburos (EBIH) para tener un mayor relacionamiento en el proceso de industrialización de los combusti-
bles fósiles. La información la dio a conocer en exclusiva a Erbol el Ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis
Gutiérrez, quien dijo que el acuerdo contempla un acercamiento en el tema
tecnológico, principalmente en lo que tiene que ver con el tema de producción
de polietilenos, amoniaco y demás derivados del petróleo y gas.

La autoridad gubernamental indicó que la empresa japonesa mostró una am-


plia voluntad de invertir en el país en los diferentes proyectos de industriali-
zación de los hidrocarburos bolivianos.

“Ellos han mostrado predisposición de invertir y también buscar financia-


mientos, están demostrando mucho interés al igual que otras empresas (…)
estamos hablando (de una inversión) de 900 a 1.000 millones de dólares”, ma-
nifestó el funcionario de Estado.

El ministro Gutiérrez indicó que la convocatoria para instalar la planta de


urea y amoniaco en el departamento de Cochabamba, “sería el punto de partida para el inicio de las inversiones de
Marubeni”.
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 7

YPFB y operadoras invertirán $us 525,8 millones en


Chuquisaca
AN/YPFB - YPFB Corporación y las compañías petroleras invertirán más de $us 525,8 millones en la gestión 2011 en
el departamento de Chuquisaca en proyectos hidrocarburíferos. De este monto, alrededor de $us 112 millones serán
invertidos por YPFB Corporación de acuerdo al siguiente detalle: YPFB Casa Matriz $us 5,8 millones; YPFB Chaco
$us 27,3 millones; YPFB Petroandina SAM $us 51,0 millones y YPFB Transporte $us 28,2 millones.

En tanto que las empresas operadoras, destinarán un monto superior a $us 413 millones. Repsol S.A. invertirá los
mayores recursos en esta región del país en proyectos con un monto de $us
317,5 millones. Le siguen Total S.A. con $us 92,3 millones; Petrobras destinará
$us 2,9 millones y Vintage S.A. $us 591.000. “La inversión que se proyecta
para este año en el departamento de Chuquisaca es de $us 525,8 millones,
monto que representa el 30% del programado total de los recursos que se desti-
nará a actividades hidrocarburíferas y que ascienden a $us 1.751 millones”,
señala el Programa de Inversiones 2011 de YPFB.

En esta gestión, la estatal petrolera concentrará su actividad en incrementar


la producción de hidrocarburos líquidos y gas natural a través de nuevas inver-
siones y ejecuta un plan agresivo de exploración. En todo el sector de hidrocar-
buros, se invertirán 1.751 millones de dólares en 2011, de ese total 351 millones de dólares serán para exploración,
desarrollo, y la ampliación de refinerías, transporte y almacenaje.

YPFB Chaco, YPFB Petroandina, Total y Petrobras invertirán $us 140,1 millones en actividades de exploración;
YPFB Chaco, Repsol, Vintage y Total destinarán $us 351,5 millones en tareas de desarrollo; YPFB Transporte inver-
tirá $us 28,2 millones en actividades de transporte y YPFB Casa Matriz tiene proyectado consignar $us 5,3 millones
en redes de gas y $us 0,5 millones en comercialización. El Programa de Inversiones para esta región fue presentado
por el Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Ing. Juan José Sosa Soruco en pasados
días en un acto público ante la Gobernación de Chuquisaca y la Asamblea Legislativa.

YPFB Transporte duplicará envíos de gas a La Paz hasta el 2014


AN/YPFB - Los envíos de gas a través del Gasoducto Al Altiplano (GAA) al departamento de La Paz se incrementarán
de 33 a 66 millones de pies cúbicos día hasta el año 2014, según informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de
YPFB Transporte, Ramón Navas.

“Actualmente La Paz consume principalmente 33 MMpcd, debemos estar hasta finales del 2011 transportando a La
Paz 52 MMpcd, o sea es un incremento importante casi un 60 o 70 por ciento de incremento en lo que es la previsión al
mercado paceño. Se prevé que para el 2014 las necesidades de gas en La Paz estén por los 66MMpcd”, señaló Navas.

De acuerdo al informe de YPFB Transporte, se alcanzará a cubrir la demanda de La Paz hasta el año 2014 con los
trabajos de ampliación del Gasoducto Al Altiplano que consisten básicamente en la construcción de una estación de
compresión adicional en Sica Sica, la construcción de un ducto de 14 kilómetros y 12 pulgadas de diámetro de Huayña-
kota a Parotani y la estación de compresión en Huayñakota.

Paralelamente, esta empresa subsidiaria de YPFB Corporación invertirá entre el 2012 y 2013 22 millones de dólares
para completar líneas paralelas de 15 kilómetros entre Sica Sica y Senkata y de 12 kilómetros a la salida de Huayña-
kota. “De esa forma vamos a poder llegar a La Paz con 66 MMpcd, si comparamos a lo que es en la actualidad, en dos
años, estaríamos duplicando el transporte de gas hacia La Paz”, agregó Navas.

La Fase 4 del Gasoducto Al Altiplano pasa de 66 MMpcd a 68 MMpcd. Para el efecto entre el 2013 y 2014 hay una
inversión prevista de 27 millones de dólares. Mientras que el año 2015 las proyecciones llegarán a 88 MMpcd. A partir
del 2015, lo que consuma La Paz estará cubierto durante los próximos diez a 15 años aproximadamente.

El año 2007 la inversión de YPFB Transporte bordeó los 60 millones de dólares, el 2009 llegó a 79, el 2010 a 80 y para
el 2011 está prevista una ejecución de 202 millones de dólares, de los cuales 140 ya están financiados y los 60 millones
de dólares adicionales que se requieren se puedan cubrir con este presupuesto, según datos oficiales.
PAG. 8 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

La revuelta en Libia afectará la subvención de los carburantes


PÁGINA SIETE - El Tesoro General del Estado (TGE) tendría que erogar mayores recursos para cubrir los costos de
la importación de diésel y gasolina, pero, por otro lado, podría recibir más recursos por las exportaciones de gas natu-
ral.

Así resumen tres economistas los efectos que


tendrá en el país la revuelta social en Libia.
“Definitivamente subirá el costo de la subvención
de los carburantes, pero puede ser compensada si
aumenta el precio del gas, por el mismo efecto”,
explicó el economista Gonzalo Chávez.

La cotización de West Texas Intermediate (WTI)


que sirve de base para el cálculo del barril de
petróleo en Bolivia, cerró ayer en 93,57 dólares, con
un incremento de 7,37 dólares, con relación al vier-
nes pasado, debido a la escalada de la violencia en
Libia. “Esta situación ya ha afectado a América
Latina, esto genera un impacto en el precio del dié-
sel que tenemos que comprar”, acotó el ex ministro
de Hidrocarburos Guillermo Tórrez. Dijo que si los precios continúan congelados, la subvención estatal será aun ma-
yor. Agregó que un efecto positivo será el incremento del precio del gas que Bolivia exporta a Argentina y Brasil. “No
debemos olvidarnos que los precios del gas están atados a una canasta de la fórmula de ajuste”, añadió.

Por su parte, Mauricio Medinacelli, ex ministro de Hidrocarburos, coincidió en que esta situación tendrá efectos positi-
vos como negativos para la economía nacional. “Cada vez que el precio internacional del petróleo se incrementa en un
dólar, los ingresos para el país se incrementan en 45 millones de dólares al año, por la venta de gas al Brasil, pero la
subvención al diésel sube en seis millones de dólares al año”. Agregó que, en todo caso, será el TGE el que tendría pro-
blemas en el futuro.

Gasolinazo: A finales de diciembre del año pasado el Gobierno eliminó la subvención a los carburantes incrementan-
do el litro de gasolina en un 73%; la gasolina especial en un 57% y el diésel con un 82%.

Protestas: Después de una escalada de movilizaciones en todo el país, el Gobierno se vio obligado a derogar el decreto
748 del gasolinazo, la noche de Año Nuevo.

Costos: La subvención del precio a los combustibles subió de 80 millones de dólares en 2005 a 380 millones en 2010,
según el Gobierno.

Inflación: La medida provocó que la inflación anual cierre en 7,8%. Diciembre fue el mes más inflacionario del año
con 1,76%.

Shale gas y tight gas en Bolivia


LOS TIEMPOS - En su edición de diciembre de 2010, la revista Petróleo & Gas de la Cámara Boliviana de Hidrocar-
buros y Energía (CBHE) dice que en América del Sur existiría un potencial de entre 254 y 738 TCF de shale gas, uno
de los tipos de gas no convencional. En las cuencas del Chaco en la frontera de Bolivia y Argentina y en la de Neuquén
(provincia argentina) existirían reservas entre 75 y 316 TCF.

El analista Álvaro Ríos indica que varios geólogos afirman que existe gas no convencional (shale gas y tight gas) en
Bolivia pero nadie sabe a cierta ciencia qué potencial aproximado puede haber. Agregó que, sin embargo, el país debe
fijarse y preocuparse por las reservas de gas convencional que está comprobado que tiene en su territorio y empezar a
explorarlas y explotarlas. “Lo cierto es que Bolivia tiene mucho gas convencional en el sur del país y que es altamente
competitivo y para el que debemos buscar nuevos mercados e industrializarlos en paralelo a reactivar la exploración
que tiene que venir de la mano de una nueva Ley de Hidrocarburos y un Yacimientos con otra dinámica”, dice. Ríos
añade que en este momento Bolivia no debe mirar el explotar estos recursos (shale gas y tight gas) “sino mas bien
cuantificarlos”, señaló el especialista.
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 9

El gas no convencional, otro competidor más para Bolivia


LOS TIEMPOS - Desde el reciente anuncio de Argentina del hallazgo de un gigante yacimiento de gas natural no
convencional en su territorio, este tipo de hidrocarburo ha empezado a ser identificado como el nuevo rival del gas na-
tural boliviano. Una competencia para Bolivia que hace unos dos o tres años no
existía y hoy se suma al crecimiento del uso del Gas Natural Licuado (GNL), a los
descubrimientos de grandes yacimientos de petróleo en el mar de Brasil (Presal) y
al nuevo protagonismo de Perú en el negocio energético latinoamericano. Las gran-
des petroleras han puesto sus ojos en la región argentina de Neuquén, donde habría
al menos 4,5 TCF (trillion cubic feet o billones de pies cúbicos, la medida en español)
de tight gas (arenas compactas) y shale gas (gas de esquistos), dos de los tipos más
conocidos de gas no convencional. Para los analistas, Bolivia una vez más se deja
ganar por una alternativa diferente al gas natural boliviano (convencional), que
hace 10 años se perfilaba como la única fuente de energía para Latinoamérica, y
Muestra de esquisto mientras el hidrocarburo es motivo de grandes hallazgos y revoluciones afuera, de-
ntro el país se agota y otras reservas siguen sin ser exploradas.

Surgimiento: El analista Bernardo Prado indica que la existencia del gas no convencional es conocida desde hace
mucho tiempo. “De hecho, el primer pozo de „shale gas‟ o gas de esquisto se perforó en Estados Unidos el año 1821”.
Agrega que en los últimos años, el gas no convencional está cobrando cada vez más relevancia y notoriedad por la apa-
rente abundancia de este recurso energético a nivel mundial y principalmente por los avances en la metodología, la
tecnología y la logística que están permitiendo la factibilidad técnica y económica para encarar proyectos de este tipo
que antes sólo se podían concebir en la imaginación. El experto y ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explica
que el desarrollo de nuevas tecnologías está permitiendo explotar económicamente ingentes cantidades de recursos de
petróleo y principalmente de gas natural no convencional. “Si sumamos las reservas recuperables de gas convencional
y gas no convencional con tecnología presente al ritmo de consumo actual, el planeta tierra tiene gas asegurado para
aproximadamente los próximos 250 años”, señala.

Crecimiento: Ríos dice que la experiencia de Estados Unidos está siendo transmitida a otras partes del mundo donde
se conoce que existen reservas de gas natural no convencional. “Principalmente los desarrollos se van a dar en los paí-
ses que tienen potencial de gas no convencional y donde se tenían previstas importaciones vía LNG (Gas Natural Li-
cuado) o gasoducto. Tal es el caso de los países de Europa del Este, China, India y en América Latina Argentina y Co-
lombia”, añade. El analista agrega que la actividad en Neuquén, Argentina, se está dinamizando porque existe poten-
cial de gas no convencional, hay demanda y la zona tiene infraestructura. De esta manera, a Bolivia, cuyo gas ya per-
dió importancia en sus mercados tradicionales, se le escapa la oportunidad de llegar a otros países ante la nueva ofer-
ta que tendrá Argentina.

El GNL es desplazado a los mercados del gas boliviano: El analista y editor del portal HidrocarburosBoli-
via.com, Bernardo Prado, explica que el surgimiento del gas no convencional afecta a Bolivia como país productor y
exportador de gas debido a que los descubrimientos en Estado Unidos están cambiando drásticamente el mercado
mundial del Gas Natural Licuado (GNL), al que tienen acceso los principales importadores de gas natural boliviano
(Brasil y Argentina). Señala que las estadísticas muestran que desde 2009 EEUU ha reducido notablemente sus im-
portaciones de GNL al punto de verse en la necesidad de reexportar cargamentos del hidrocarburo previamente im-
portados. “Europa y Asia están tomando la porción más grande del GNL que dejó de demandar EEUU, y en una pro-
porción significativamente menor Brasil y Argentina”, explica. Esa cantidad de GNL que ahora reciben los mercados
brasileño y argentino es suficiente para competir fuertemente con el gas boliviano.

LA NUEVA OPCIÓN IMPACTARÁ EN LOS PRECIOS: A la gran influencia que está teniendo en sus mercados, el
gas natural convencional también impactará en los ingresos que Bolivia recibe por la venta de su hidrocarburo. Prado
señala que el precio del gas natural rompió su vínculo con el precio del petróleo. “Esto quiere decir que como el precio
del gas boliviano de exportación está directamente vinculado al precio del petróleo, el gas que exportamos pierde com-
petitividad en términos de precio con relación al GNL, de hecho ya se dan situaciones en las que tanto a Brasil como a
Argentina les resultó más barato importar GNL que gas boliviano, algo que hace algunos años era impensable”, apun-
ta.

En un reportaje especial titulado “Shale, el nuevo nombre del gas”, la revista Petróleo & Gas, que edita la Cámara
Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), da cuenta de los efectos que está produciendo este gas no convencional
sobre el mercado del gas natural, sobre todo porque los costos en su producción se han reducido dramáticamente.
PAG.10 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

Gas: Argentina y Uruguay se aseguran abastecimiento


LOS TIEMPOS - El 13 de marzo del año pasado, el presidente uruguayo, José Mujica, y el mandatario de Bolivia,
Evo Morales, acordaron en Cochabamba acelerar acciones para el envío de gas natural boliviano a Montevideo. El en-
tonces ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo que si Argentina daba vía libre al paso de gas para Uru-
guay por su gasoducto, Bolivia podría empezar a proveer a ese país inmediatamente.

Casi un año después, el gas de yacimientos bolivianos no llega a territo-


rio uruguayo y el protagonismo lo tiene Argentina, que firmó ayer en
Buenos Aires un acuerdo con el Gobierno de Uruguay para la construc-
ción de una planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) bi-
nacional. La presidenta Cristina Fernández y su homólogo de Uruguay,
José Mujica, presidieron el acto de la firma del convenio que pondrá en
ejecución el proyecto que permitirá a ambas naciones proveerse de gas
de cualquier país productor de GNL por 15 años desde 2013.

La planta regasificadora flotante estará localizada aproximadamente a


12 kilómetros de la costa uruguaya en el Río de la Plata y contará con
una inversión de 17,2 millones de dólares. El Ejecutivo uruguayo ya
había anunciado la iniciativa en diciembre, financiada íntegramente por
La presidenta Cristina Fernández junto a su par de Uruguay, José
Mujica, en la residencia presidencial de Olivos
privados, que tendrán la garantía de compra del gas natural por parte
de ambos Gobiernos.

Abastecimiento: El convenio permitirá a Uruguay proveerse de GNL y a Argentina asegurarse la provisión sin de-
pender de Bolivia. La capacidad de producción de la planta será de 10 millones de metros cúbicos al día, que se repar-
tirán en partes iguales entre ambos países.

La idea es que la planta esté funcionando entre fines de 2012 y principios de 2013. Entre los potenciales interesados
en participar del proyecto se encuentran firmas de la Argentina y Brasil y también de algunos países europeos. Para
el funcionamiento de la planta se requiere la importación del gas natural licuado de fuera de la región. En la actuali-
dad hay más de 20 países que están en condiciones de venderle a Uruguay ese tipo de gas.

OFERTAS BOLIVIANAS

Además de utilizar la red de gasoductos de Argentina para enviar gas a Uruguay, Bolivia manejaba otras dos opcio-
nes. Una, a mediano plazo, tenía que ver con la instalación de una planta de GNL. La opción a largo plazo era la cons-
trucción del gasoducto Urupabol.

ANÁLISIS

“Más allá del gas boliviano”


Bernardo Prado | Analista

Éste es un caso muy sui generis. Uruguay, un país que no produce gas natural, será desde 2013 un exportador de gas
natural para el mercado argentino gracias a la flexibilidad que representa la venta del Gas Natural Licuado (GNL).

Uruguay tendrá “técnicamente” una capacidad de exportar al mercado argentino hasta 10 millones de metros cúbicos
de gas natural por día (MMCD).

Es fácil deducir que Argentina está buscando alternativas que van más allá del gas boliviano para satisfacer su de-
manda actual y futura.

La capacidad argentina para regasificar GNL está creciendo a pasos agigantados. Actualmente, en Bahía Blanca se
pueden regasificar hasta 10 MMCD y en tres meses más tendrán operando otro buque regasificador en Escobar con
una capacidad de inyectar hasta 14 MMCD de gas natural a la red de ductos de Argentina. Esos 24 MMCD sumados a
los 10 MMCD que Argentina podrá importar desde Uruguay a partir de 2013 le permitirán contar hasta con 34
MMCD de gas natural gracias a los buques metaneros.
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG.11

El proyecto ruso de gasoducto Bolivia/Paraguay quiere llegar


hasta Asunción
ÚLTIMA HORA - El consorcio ruso interesado en la construcción e instalación de un gasoducto desde Bolivia hasta
Paraguay, amplía su proyecto y quiere llegar a Asunción. Las gestiones avanzan y existe buena recepción de las auto-
ridades paraguayas. La inversión asciende a 1.800 millones de dólares.

El consorcio Bahrain Petro Trade Company WLL y Gazprom Bureniye, que ya presentó a las autoridades paraguayas
el plan de construcción e instalación del gasoducto desde Puerto Suárez (Bolivia) a Vallemí (Paraguay) y desde Va-
llemí a Concepción, afianza el proyecto e incluso podría extenderse hasta Asunción. Carlos Ortiz Cantero, el emisario
que inició el contacto, dijo que la intención inicial se amplía.

La primera etapa es la construcción del gasoducto desde Puerto Suárez, (Bolivia) hasta Vallemí, con una extensión de
350 kilómetros, y desde Vallemí hasta Concepción, 170 km, estableciendo en esta ciudad un parque industrial, para lo
cual ya existen contactos con muchas empresas extranjeras que tienen el deseo de instalarse en Concepción y su zona.

Agregó que la segunda será la extensión hasta Asunción con un ramal que entrará a Villa Hayes para Acepar y la
nueva fábrica de cemento. "Esto se da por la buena acogida recibida de las autoridades nacionales y departamentales",
indicó. Destacó que paralelamente a la construcción del gasoducto, ya se estará trayendo el gas en barcazas con tan-
ques especiales hasta Vallemí, luego Concepción y Asunción. Recalcó que sigue en pie la implementación de una plan-
ta separadora de gas natural a gas líquido, a fin de producir gasolina, nafta y querosén.

También anunció la instalación de una planta de biodiésel, cuyo lugar se anunciará más adelante. Francisco Aguilera
y Heriberto López, altos representantes del consorcio, se reunieron con autoridades concepcioneras y anunciaron que
el proyecto está muy avanzado. La inversión es de gran porte y traerá claros beneficios al Paraguay.

Corea, México, EEUU, Bélgica, España, Canadá y Brasil


son destinos de exportaciones de GNL de Perú
ANDINA - Las exportaciones de gas natural licuado (GNL) que se produce en la planta de Pampa Melchorita de Perú
LNG han tenido como destino a la República de Corea, México, Estados Unidos, China, Bélgica, España y Brasil,
según información de Perupetro.

El reporte Embarques de Gas Natural para Fines de


Exportación señala que Perú LNG ha registrado 32 em-
barques de GNL hacia el exterior entre el 22 de junio
del 2010 y el 23 de febrero del presente año.

Corea concentra la mayor cantidad de embarques de


GNL con nueve envíos a cada país, seguidos de España
y Estados Unidos con siete envíos por cada país.

Luego aparece México con cuatro embarques, dos hacia


Brasil, mientras que a Bélgica, Canadá y China se realizaron un envío por cada país.

En términos de volumen embarcado, el mayor envío de GNL fue de 77,415.067 toneladas métricas (TM) y tuvo como
destino a Bélgica el 9 de noviembre del año pasado.

Mientras que el envío de menor volumen tuvo como destino a México y en total fueron 54,948.972 TM, las cuales se
embarcaron el 22 de junio del año pasado.

Al mes se realizan de cuatro a cinco embarques de GNL, siendo noviembre del 2010 y enero del 2011 los períodos con
mayores envíos con cinco embarques. Mientras que en junio y julio del año pasado son los meses con menores embar-
ques al registrarse uno y dos, respectivamente. Recientemente, la gerente general de Hunt Oil, líder de Perú LNG,
Bárbara Bruce, indicó que Perú exportará este año 165 mil TM de GNL y se espera registrar alrededor de 52 embar-
ques.
PAG.12 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

Pozo Perla IV confirma el enorme potencial gasífero de


Venezuela
HidrocarburosBolivia.com - Un nuevo hallazgo en el campo gigante de gas Perla, en pleno corazón del Golfo de
Venezuela, eleva las reservas venezolanas en este rubro en más de 15 trillones de pies cúbicos (TFC por sus siglas en
ingles). El pozo exploratorio Perla IV, localizado en aguas del Bloque Cardón IV, donde participan la italiana ENI y la
española Repsol, eleva la estimación de gas insitu, ratificando el potencial energético venezolano.

El Pozo Perla IV fue perforado a 60 metros de profundidad y durante las pruebas de producción el flujo de gas del pozo
fue de 17 millones de pies cúbicos de gas por día o 0,5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMCD) a condiciones
normales y 560 barriles de condensado por día. La etapa conceptual de ingeniería y diseño para la fase de producción
temprana de 300 millones de pies cúbicos normales diarios (8,5 MMCD), destinada a comenzar en el año 2013, ya fue
concluida. La fase de producción temprana incluye la utilización de los pozos exitosos ya perforados y la instalación de
cuatro plataformas ligeras conectadas a través de un gasoducto a un Centro de Procesamiento ubicado en tierra firme.

En lo sucesivo se continuará con el desarrollo del yacimiento, el cual incluye pozos de producción adicionales y el mejo-
ramiento del Centro de Procesamiento hasta alcanzar una producción estable de 1.200 millones de pies cúbicos diarios
(34 MMCD). Con estas nuevas cifras, Venezuela se consolida como uno de los principales reservorios gasíferos del pla-
neta. El pasado viernes, la compañía de petróleos italiana ENI revisó en alza las reservas de gas del yacimiento gigan-
te Perla en Venezuela, "ENI perforó con éxito el pozo Perla 4", localizado en altamar, indicó la empresa italiana que
calcula que junto con los nuevos pozos "el volumen de gas presente en ese yacimiento aumenta a 450.000 millones de
metros cúbicos, lo que equivale a 2.900 millones de barriles en petróleo", sostiene el comunicado.

La compañía italiana había revisado al alza en noviembre pasado sus estimaciones de las reservas de yacimientos
Perla a un equivalente de 2.500 millones de barriles en petróleo tras la perforación del pozo Perla 3. "Con estos datos
se confirma que Perla es un yacimiento enorme de gas y que ha sido uno de los descubrimientos más importantes de
los últimos años", subrayó ENI. ENI y Repsol detienen el 50% cada uno del bloque Cardon IV, donde se encuentra
Perla. Para explotar el yacimiento, según la ley venezolana, la empresa estatal Pdvsa debe detener el 35% y ENI con
Repsol cada uno el 32,5%.

Los tres socios programan iniciar en el 2013 la producción por lo que el nivel deberá alcanzar alrededor de 10 millones
de metros cúbicos al día. Tras el anuncio, el título de ENI aumentó de valor en la Bolsa de Milán de 1,64%, cotizándo-
se a 17,36 euros, en un mercado que mejora ligeramente. El título de ENI había caído notablemente en la Bolsa de
Milán al inicio de la semana a raíz de las revueltas en Libia, donde tienen importantes inversiones y tuvo que suspen-
der parte de la producción. El director del grupo italiano, Paolo Scaroni, explicó que la producción disminuyó de más
del 50% en ese país a 120.000 barriles de petróleo al día.

A principio de mes, el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ratificó que las reservas de gas probadas en el occidental
Campo Perla, se sitúan en 15,6 trillones de pies cúbicos. Dijo que hay entendimiento con la empresa italiana ENI y
con Repsol para el plan de desarrollo con el fin de extraer ese gas. "Estos volúmenes de gas nos ponen en posición de
cumplir nuestros compromisos de exportación hacia Colombia, los cuales se materializarán en el 2012", aseguró el
ministro.

Ganancia récord de $us 20.000 millones para Petrobras


INFOBAE - La producción de crudo en 2010 creció sólo 2%, pero la apreciación del real y la revalorización del petróleo
en el mundo elevaron las ganancias de la estatal brasileña. La estatal petrolera brasileña Petrobras registró en 2010
una ganancia líquida récord de 35.189 millones de reales (u$s20.000 millones al cambio promedio del año), un creci-
miento de 17% sobre el año anterior, informó la firma. Las ganancias se vieron impulsadas por "un mayor volumen de
ventas de derivados" que crecieron 11% y por los precios más elevados del crudo en 2010, indicó la petrolera en rueda
de prensa en Río de Janeiro. Asimismo, la valorización del real brasileño "contribuyó para un aumento de la ganancia"
al impactar en el resultado financiero de la empresa, añadió. La ganancia en el cuarto trimestre del año pasado subió
24% con relación al trimestre anterior, para un total de 10.602 millones de reales (u$s6.026 millones). La producción
promedio de la firma estatal de capital abierto alcanzó los 2,583 millones de barriles de petróleo equivalentes (que
incluyen petróleo y gas asociado), un incremento de 2% con relación a 2009, informó Petrobras.
V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG.13

Repsol busca crecer en Rusia en alianza con Lukoil o Alliance


EXPANSION.COM - Repsol ha fijado Rusia como uno de los grandes focos de sus planes de crecimiento. Y para ello,
parece dispuesta en explorar nuevos proyectos en alianza con socios locales. Antonio Brufau, presidente del grupo es-
pañol, reconoce que hay contactos en este sentido. "Rusia es un mercado en el que tenemos que estar.

Y nos gustaría hacer más cosas junto a Alliance Oil o Lukoil, o con otras compañías", ha explicado hoy Brufau en una
entrevista con Bloomberg. De momento, la presencia de Repsol en Rusia se articula precisamente a través de su parti-
cipación accionarial en Alliance, grupo de nacionalidad sueca pero con su negocio focalizado en el mercado ruso.
"Repsol y Alliance están intentado trabajar juntos en la mejora de los resultados de los yacimientos [que ya explotan],
en la consecución de nuevos bloques de exploración y también estudiando nuevas maneras de copperar de forma más
profunda", apunta Brufau. No obstante, el primer ejecutivo de Repsol ha indicado que el grupo se siento cómodo con
su actual participación de en torno a un 3% en Alliance.

¿Compañías rusas interesadas?

La presencia de Repsol en Rusia se remonta a 2006. Siempre ha sido tímida. Sin embargo, ahora el grupo presenta
ese país como uno de los dos potenciales lugares, junto a Indonesia, para lanzarse a la exploración en la mitad del
mundo en la que no opera. Repsol ha bautizado con el lema „One hemisphere, two focus countries: Indonesia &
Russia‟ (un hemisferio, dos países: Indonesia y Rusia) su nueva apuesta de exploración en la parte del planeta más al
este, donde su presencia es testimonial.

Ya en el pasado, Repsol intentó alianzas en exploración con algunos de los principales grupos del país, como Lukoil y
Rosneft. El factor ruso alcanzó su punto álgido en España cuando, a finales de 2008, grupos como Gazprom, y en espe-
cial Lukoil, aparecieron como principales candidatos para protagonizar una recomposición del capital de Repsol, com-
prando las acciones de Sacyr, el primer accionista. Aquella operación no se materializó, pero sirvió para dejar en guar-
dia al mercado ante cualquier posible movimiento a futuro.

Antonio Brufau, en entrevista con Bloomberg, dice tenerlo claro: no cree que haya compañías rusas interesadas en
entrar en el accionariado de Repsol. De hecho, el consejero delegado de Lukoil, Vaig Alekperov, ha descartado hoy mis-
mo cualquier interés en la española. La española puso un pie en Rusia cuando llegó a un acuerdo con West Siberian
Resources (WSR) para adquirir el 10% de esa compañía. Luego, WSR se fusionó con Alliance Oil. La participación de
Repsol se diluyó, hasta el punto de que, en su balance, la petrolera española la reclasificó como “disponible para la
venta”.

2011: ENARSA confirmó que duplicará la importación de GNL


ÁMBITO - Argentina prevé importar entre 45 y 50 buques de gas natural licuado en el 2011, más del doble que la
cantidad de embarques registrados el año previo, dijo el jueves un portavoz de
la petrolera estatal Enarsa.

Argentina aumentará su capacidad de importación de GNL con una segunda


terminal, en medio de una caída en la producción local de gas y de un alza de
la demanda, gracias a un acuerdo entre Excelerate Energy -con sede en Esta-
dos Unidos- y Enarsa. "Aproximadamente va a estar entre 45 y 50 barcos por-
que va a entrar en funcionamiento la terminal de regasificación de Escobar,
que se calcula que va a estar disponible en su funcionamiento en los primeros
días de mayo", señaló el portavoz de Enarsa Carlos Davidson.

"Eso nos va a permitir que entren el doble de buques. En los próximos días va a haber una compulsa de precios para
que oferten los cargos de buques", añadió. Argentina tiene actualmente sólo una terminal de importación de GNL en
el puerto austral de Bahía Blanca, a la que se sumará la acordada entre Enarsa y Excelerate Energy, una firma con-
trolada en un 50 por ciento por la alemana RWE .

En un año de elecciones presidenciales, la mandataria Cristina Fernández quiere evitar la repetición de los cortes de
energía a la industria que hubo en los últimos años, en los que la demanda se disparó mientras la economía registró
un acelerado crecimiento. El país importó 22 buques de gas natural licuado en el 2010 y 12 en el 2009, de acuerdo con
la firma Waterborne Energy.
PAG.14 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

TOTAL/DIA CONSUMO BRASIL ARGENTINA

1 41,69 7,58 26,97 7,14

2 41,68 7,66 26,87 7,15

3 42,35 7,54 27,68 7,13

4 42,33 7,65 27,53 7,15

5 40,74 6,69 27,91 6,13

6 40,49 5,84 28,28 6,37

7 41,51 7,31 27,58 6,62

8 42,23 7,18 27,94 7,11

9 42,99 7,01 28,86 7,12

10 43,37 6,91 29,33 7,13

11 42,64 6,81 28,68 7,14

12 41,73 6,10 28,50 7,13

13 42,14 5,28 29,74 7,12

14 43,28 6,72 29,44 7,11

15 43,17 6,43 29,62 7,12

16 42,70 6,47 29,00 7,23

17 43,76 6,76 29,75 7,24

18 43,57 6,40 29,92 7,25

19 44,39 6,39 30,77 7,23

20 40,19 5,28 27,68 7,23

21 45,04 6,84 30,95 7,25

22 43,76 6,64 29,86 7,26

23 43,07 6,57 29,24 7,27

24 42,91 6,08 29,58 7,25

25

26

27

28

TOTAL/MES 1021,71 160.3 691,69 169,89

PROMEDIO 42,57 6,67 28,82 7,08


V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 15

PROMEDIOS ANUALES Y MENSUALES: ENERGÍA, FERTILIZANTES Y METALES

Ene/Dic Ene/Dic Ene/Dic ENERO

Commodity Unidad 2008 2009 2010 2011

Energía

Carbón, Australia $us/tm 127,1 71,84 98,69 137,00

Crudo, Promedio $us/bbl 96,99 61,76 79,04 92,69

Crudo, Brent $us/bbl 97,64 61,86 79,64 96,29

Crudo, Dubai $us/bbl 93,78 61,75 78,06 92,37

Crudo, WTI $us/bbl 99,56 61,65 79,43 89,41

Gas Natural, Europa $us/mmbtu 13,41 8,71 8,29 9,61

Gas Natural, EE.UU $us/mmbtu 8,86 3,95 4,39 4,49

GNL, Japón $us/mmbtu 12,53 8,94 10,95 11,70

Fertilizantes

DAP $us/tm 967,2 323,1 500,7 595,75

Phosphate rock $us/tm 345,6 121,7 123 155,00

Potassium chloride $us/tm 570,1 630,4 331,9 367,50

TSP $us/tm 879,4 257,4 381,9 475,00

Urea $us/tm 492,7 249,6 288,6 374,13

Metales y Minerales

Aluminio $us/tm 2.573 1.665 2.173 2.439,53

Cobre $us/mt 6.956 5.150 7.535 9.555,70

Oro $us/oz. troy 872 973 1.225 1.356,40

Plomo ¢/kg 209,1 171,9 214,8 260,17

Níquel $us/tm 21.111 14.655 21.809 25.646

Plata ¢/oz. troy 1.500 1.469 2.020 2.855,15

HidrocarburosBolivia.com - Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Bloomberg, Coal Week International, Fertilizer International, Fer-
tilizer Week, ISTA Mielke GmbH Oil World, Japan Metal Bulletin, Platts International Coal Report, Platts Metals Week, Singapore Commodity
Exchange y World Gas Intelligence.
PAG.16 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0

TOTAL/DIA CONSUMO BRASIL ARGENTINA

1 33,34 4,75 20,82 7,77

2 32,81 5,34 19,73 7,74

3 37,62 6,85 23,03 7,74

4 32,61 7,51 19,35 5,75

5 33,03 7,65 19,68 5,71

6 36,40 7,70 23,00 5,71

7 35,94 7,70 22,51 5,73

8 36,78 7,36 23,70 5,72

9 36,86 6,46 24,68 5,72

10 36,36 7,54 23,10 5,72

11 35,98 7,63 22,61 5,74

12 36,38 7,73 22,63 6,03

13 36,66 7,51 22,61 6,54

14 36,53 7,81 22,59 6,13

15 37,22 7,39 24,10 5,72

16 36,57 6,75 24,09 5,73

17 36,91 7,74 23,10 6,08

18 38,30 7,81 24,07 6,42

19 35,13 7,80 21,60 5,73

20 34,89 7,77 21,40 5,73

21 34,94 7,74 21,49 5,71

22 34,80 6,68 22,39 5,74

23 34,70 6,00 22,97 5,74

24 34,92 7,79 21,38 5,75

25 34,37 7,84 20,89 5,64

26 35,04 7,84 21,46 5,74

27 34,95 7,69 21,52 5,74

28 34,94 7,71 21,50 5,74

29 35,63 7,35 22,54 5,74

30 35,32 6,06 23,52 5,75

31 39,34 7,41 26,19 5,73

TOTAL/MES 1105,31 224,88 694,25 186,18

PROMEDIO 35,66 7,25 22,40 6,01


V O LÚ M E N I , NR O . 1 0 0 HI D R O C A R B U R O S B O LI V I A . C O M PAG. 17

ESTA PAGINA SE DEJO EN BLANCO INTENCIONALMENTE


LOS 10 ARTÍCULOS MÁS LEIDOS DE LA SEMANA
EN HIDROCARBUROSBOLIVIA.COM
HIDROCARBUROSBOLIVIA.COM

Av. Villegas 6621-B


1. Opinión:
EL ULTIMO JACOBINO Y EL FRACASO
Irpavi DE LA POLITICA PETROLERA DEL MAS
La Paz - Bolivia

2. ¿Adónde vamos con el litio?


Tel: 591 2 2720375
Cel: 591 76588830
3. Renuncia el Gerente de la generadora eléctrica Guara-
Fax: 591 2 2721430 cachi
E-mail: berprado@hidrocarburosbolivia.com

4. Perú promociona su potencial energético en foro mun-


dial

5. Documento: Informe Semanal del 14/02/2011 al


20/02/2011

6. Gas por mar, ¿somos estúpidos?

7. El futuro del Mutún depende de que haya más gas en el


país

8. Industrialización del gas: Entre los hechos de Petro-


bras, los dichos de Pequiven y los consejos de Japón

9. El Estado Poncio Pilatos

10. Subsidios "Dos se van, más llegan"

Das könnte Ihnen auch gefallen