Sie sind auf Seite 1von 7

Relatoría 1 Foro Regional del Agua

7 de noviembre de 2010 por María Teresa Yepes Medina, Docente I.E. Pbro.
Ricardo Luis Gutiérrez Tobón.

El día 5 de noviembre se ha llevado a cabo el 1 Foro Regional del Agua,


organizado por la Mesa Ambiental de Belmira, Administración municipal de
Belmira, CORANTIOQUIA, EPM, SENA, Secretaria del Medio Ambiente,
Instituto Humboldt, Umata, Proceda. El evento tuvo lugar en el coliseo
municipal, en Belmira Antioquia.

El encuentro contó con la participación de aproximadamente seiscientos


cincuenta personas, incluidos representantes de juntas de acción comunal,
estudiantes de las Instituciones Educativas, docentes, directivos, aprendices
SENA, empleados del hospital y de la administración municipal, mesas
ambientales, concejales, funcionarios de Corantioquia, Instituto Humboldt,
personas de Entrerrios, San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña,
San Andrés de Cuerquia, San Jerónimo, Sopetran, Sabanalarga, Liborina,
Olaya, Buriticá, Angostura, Don Matías, Medellín

La sesión de apertura tuvo lugar con las palabras de bienvenida del Señor
César Tulio Sierra Henao, presidente de la Mesa Ambiental quien presentó la
definición de ésta, con su objetivo, al igual que el objetivo central del foro:
Generar conciencia en las comunidades de influencia del Páramo Santa
Inés, para el logro de procesos de recuperación y conservación del
patrimonio ambiental, haciendo alusión a las entidades e instituciones que
deben apoyar para el logro del mismo. Expone las problemáticas de la región.
Se refiere a la creación del fondo del Agua,

El señor Sergio Santa, Subdirector del Sena Regional Bajo Cauca, afirma que
el Norte es la despensa del Agua para el Valle de Aburrá, se debe crear una
instancia a nivel regional para la protección del Agua, hace un cuestionamiento
acerca de cómo se va a aportar para dejarle algo mejor a las futuras
generaciones,

De igual manera se dirige a los participantes, el Señor Luis Alfonso Escobar


Trujillo, director general de Corantioquia, dice que el Sena y la administración
municipal son aliados estratégicos. Aduce que hay una paradoja muy grande:
Abundancia de agua para el Valle de Aburrá pero poca agua potable para los
campesinos. Se refiere a los fondos de compensación, se refiere a la base de
la democracia: libertad, fraternidad, solidaridad. Afirma que no es el primer
momento que se realiza este evento, pero lo es porque la organización de base
se reúne con los dirigentes. En su discurso dice que el agua es factor de
competitividad del Norte Antioqueño, reafirma que el Norte, es una gran
despensa del centro de Antioquia. Dice que hay formación y gestión desde la
Mesa Ambiental que hay personal idóneo para que trabaje. Refiere que
Corantioquia hace parte de la Red Mundial de Cuenca y Gestión Integrada del
Agua, comenta que van a realizar el Encuentro Interamericano del Agua.

El Señor Jorge Ignacio Londoño Londoño, alcalde del municipio de Belmira


saluda e instala formalmente el evento, resalta el trabajo de la Mesa Ambiental,
afirma que los foros son muy importantes y hay poder en las comunidades.
Dice que sin el recurso es imposible generar procesos. Felicita a la Mesa
Ambiental por su creatividad y su organización, cuando se crea necesidad todo
puede mejorar. Da las gracias a Corantioquia, ya que 80% del Plan de
desarrollo se debe a ellos.

A continuación, realizó su ponencia el señor Diego Fernando Franco:


Determinantes Urbano regionales y visión estratégica para la sostenibilidad en
la interacción altiplano Norte Valle de Aburra, quien expone lo siguiente: Los
planes estratégicos regionales hay avances de interacción. El factor estratégico
para el norte antioqueño es la compensación por bienes y servicios
ambientales, detalla la información estadística y cartográfica que da idea de lo
que es Antioquia: 5 zonas. En Antioquia se da una clasificación de las zonas:
de baja integración urbano regional y muy baja integración urbano regional. El
modelo de desarrollo antioqueño es integrar las áreas de ecosistemas. Las
áreas de baja y muy baja integración urbano regional son el reservorio para las
demás zonas. Las distintas regiones deben tener priorización en la
construcción del Plan estratégico de Antioquia ha participado activamente la
Mesa Ambiental del Norte (Belmira).

Durante las reuniones han detectado los siguientes factores críticos: Educación
pertinente, compensación por servicios ambientales, cadenas productivas,
turismo rural, ente otros. Los líderes del norte reconfirman su posición con
respecto al pago de servicios ambientales. Dentro de los objetivos estratégicos
se encuentra la línea de base para la formulación de compensación por
servicios ambientales. La creación del fondo del agua debe propender a la
formulación y ejecución de proyectos de ciencia y tecnología al igual que
proyectos productivos. Hay que avanzar hacia la Ecoregión productiva
enfatizando en proyectos de conservación y proyectos de ganadería sostenible.

En Corantioquia ya han avanzado en dicho sentido. Le hace las siguientes


preguntas: ¿Cómo y cuándo va obtener regalías con el fondo del agua? Existe
una visión subregional y no es político administrativo sino con visión de los
ecosistemas es con miras a integrar los municipios.

¿Cómo se ha vinculado al proceso en los diferentes entornos educativos en la


construcción del Plan Estratégico de Antioquia? Se ha invitado a todos los
actores. Se necesita pertinencia en los procesos educativos nos sólo regiones
competitivas en producción sino educación en modelos de procesos
alternativos, nuevos procesos de construcción de territorio.

A continuación, Luis Carlos Agudelo, interviene con su ponencia sobre: “Pagos


por bienes y servicios ambientales”, de manera muy pedagógica haciendo
claridad en los conceptos sobre bienes y servicios ambientales. Los bienes son
elementos que tienen precio en el mercado. Los servicios ambientales en
cambio no tienen precio sino valor. Los bosques producen bienes: madera.
Reflexiona con la siguiente pregunta: ¿Cuánto vale el agua que se toman en
Medellín? Vale porque es un bien. Lo que cobra EPM en la factura es lo que
hace para el recorrido.

El servicio ambiental es lo que pasa en los ecosistemas. Es un beneficio que la


población recibe, gracias a que hay bosques, ríos. En el río hay agua porque el
páramo funciona como ecosistema. El páramo es un servicio ambiental.
Interroga sobre lo siguiente: ¿Cuándo va allegar el momento que le paguen a
los propietarios por conservar? El hecho de que el aire esté limpio es un
servicio ambiental. Gracias a que en las cuencas hay agua, la gente toma agua
en Medellín. Un servicio ambiental es la regulación hídrica. Los servicios
ambientales dicen que las personas pueden vivir de la conservación, por lo
tanto se podría recibir incentivo económico por adelantar dichos procesos.

El fondo del agua es un pago a los productores, lo administra una junta


directiva. A dicho fondo se aporta voluntariamente. Las comunidades deben
participar. Se debe incentivar la ejecución de proyectos de educación
ambiental. Las personas de Medellín desconocen quien los abastece de agua.

Seguidamente, hace su intervención el representante a la cámara, señor Oscar


Marín, quien expone el proyecto de ley 088 de 2010, felicita a quiénes
organizan el evento, pero enfatiza que es necesario hechos concretos. Se debe
reactivar la cuenta ambiental. Se deben realizar reuniones con Corporaciones
Autónomas Regionales. Se deben hacer análisis departamentales de los
planes de agua, que sea equitativo y no vulnere el derecho fundamental al
agua potable.

Las transferencias son un tema tributario. Las leyes actuales establecen lo


siguiente: pagar el 6%, 3%CAR, 3% municipios: 1.5% los que tienen terrenos
en el embalse 1.5% a los de las cuencas.

La presente ley presenta el aumento de dicha tarifa al 8%, para distribuirse así:
3% CAR, 2.5% Embalse, 2.5% Cuencas. Se debe pensar en el cambio en la
utilización de los recursos, para que se compense a los municipios que están
generando el agua. Usarlos para proyectos del Plan de desarrollo, proyectos
sostenibles, mejoramiento ambiental rural, que sean concertados con la
comunidad. Si pasa el proyecto se triplica las transferencias. Se prohíbe que
las transferencias se trasladen a los usuarios. Incrementar las empresas que
deben pagar, se baja de 10000 a 5000 kilovatios. Pensar en 1.5%para invertir
en los municipios de conservación. Existe buen ambiente en las bancadas
parlamentarias con respecto al tema de las regalías.

Se hace el receso para ofrecer el refrigerio, preparado por los aprendices del
SENA, en cabeza del chef Enrique Triana, quien comenta acerca de la Escuela
de Cocina del Sena, habla sobre el trabajo que se ha desarrollado durante
estos días con personas de las veredas del municipio de Belmira.
Socializa su ponencia, el señor Ricardo Correa Bernal, sobre la “relación
producción y medio ambiente”, quien presenta un video sobre “la historia de las
cosas”, que su esencia es la conservación del planeta a través de prácticas
amigables como el reciclaje, el poco consumo de elementos innecesarios.
Además comenta que el papel de las comunidades hay que rescatarlo y
fortalecerlo, además hay que trabajar en el tema de los principios y los valores.
El cambio de producción debe ser concertado con las comunidades.

Después interviene el señor. Oscar Augusto Mejía Rivera, con la ponencia:


“Flujos del agua en la cuenca del Río Grande”. Comienza su exposición con la
siguiente pregunta: ¿Para dónde va el agua y de dónde viene el agua? El agua
vincula todos los seres vivos y no vivos. Se confirman hipótesis que el agua de
las montañas viene del mar. Existe relación estrecha entre el agua lluvia y el
agua de los ríos. No hay ninguna región del planeta donde no llueve, hasta en
el desierto llueve. Hay una traducción pésima de los páramos como fábricas de
agua. El agua subterránea como no se ve pareciera que no existe ya que esto
es relativo a lo percibido por el ser humano. Sólo existe lo que ve. Interroga
sobre: ¿Qué pasa con el agua subterránea? En el tiempo de abundancia el
agua guarda y luego va permitiendo que se libere en los momentos de sequía:
utilizando el agua subterránea

Los flujos del agua se dan a través de los túneles, las redes de acueducto. El
flujo del agua es un flujo de vida.

Cuando se usan agroquímicos se está contaminando las aguas que luego se


necesitarán.

Relata la historia de un minero, que usaba mercurio en su mina, el cual tenía la


enfermedad de Dinamarca, ocasionada por el mercurio que él mismo usaba en
la mina y llegaba a la quebrada de la cual consumía peces, lo que indica que
todos estamos conectados al agua.

El senador, señor Eugenio Prieto, presenta un saludo a los presentes e


interviene con lo siguiente: en el país falta articulación en los planes de
desarrollo. Los propósitos colectivos de desarrollo no pueden ser perdidos en
los momentos electorales. Se debe pensar en la construcción y fortalecimiento
de competencias ciudadanas en el país. Comenta que el proyecto de ley
expuesto por el representante a la cámara, Oscar Marín, tiene gran viabilidad.

Refiere que no se ha recategorizado a los municipios. El municipio de Belmira


tiene el 60% del territorio para protección. Los municipios deben tener mayores
ingresos. .

El fondo del agua, fue creado en la administración departamental del


gobernador Aníbal Gaviria, se debe consultar y contextualizar.

En última instancia, hacen su intervención los señores: Adolfo Correa,


funcionario del Instituto Humboldt y Humberto Sánchez, técnico de
Corantioquia, con la ponencia: “Caracterización y normativa en el sistema de
páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño”, haciendo
referencia a: El páramo de Belmira, hace parte del complejo cordilleral. Hablan
acerca de su importancia, detallando su área, fauna, flora.

El Área constituye una zona ecológicamente Estratégica, por abastecer de


agua a 11 municipios del cañón del río Cauca y de la zona del Altiplano Norte
Antioqueño, y abastecer de agua al Sistema de Aprovechamiento Múltiple de
Río Grande II de Empresas Públicas de Medellín

Contiene ecosistemas representativos de alta montaña como páramos,


bosques altoandinos y humedales andinos en buen estado de conservación,
constituyéndose en un área de alto valor por su biodiversidad, espacios de
investigación, educación y recreación en espacios naturales.

Se ha creado el DMI, distrito de manejo integrado para la conservación y


manejo del páramo. Constituyen modelos de aprovechamiento racional de los
recursos naturales renovables, en el cual se ordenan, planifican y regulan el
uso y aprovechamiento de los mismos para actividades económicas
controladas, investigativas, educativas y recreativas, de conformidad con las
disposiciones legales.

Se hace el interrogante desde dónde empieza el páramo? Desde los 3000


metros sobre el nivel del mar. Se debe pensar en un manejo integral de
páramos.

El señor Adolfo Correa del Instituto Alexander Von Humboldt, hace referencia al
Proyecto Páramo Andino y explica claramente en que consiste el plan de
manejo con respecto a éste.

Plan de Manejo Ambiental del Páramo (PMA): Instrumento de planificación y


gestión participativa, mediante el cual, a partir de la información generada en el
estado actual del Páramo, se establece un marco programático y de acción
para alcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo (art. 2
Rsln. 0839 de 2003)

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Páramo para: Definir y diseñar
los programas, acciones y medidas a corto, mediano y largo plazo, que se
requieren para conservar, restaurar y orientar usos sostenibles acordes con el
carácter de ecosistema objeto de protección espacial, definido en la Ley 99 de
1993.

Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo que permita retroalimentar y


ajustar los niveles de información y las medidas de manejo para estos
ecosistemas definidas en el plan.

Mecanismos de compensación frente a la declaratoria de páramos

Las declaratorias, obligan al cumplimiento de las restricciones al uso del suelo


e implican también mecanismos de compensaciones económicas en las áreas
de páramo
Compra de tierras
Exención de impuestos proporcional a la restricción
Compromiso de ayudas en especie (arreglo vías de acceso, mejora viviendas,
etc.)
Gestión de recursos externos o mediante proyectos
Subvenciones para protección forestal o reconversión tecnológica
Involucrar a grupos económicos en el proceso (acuerdos políticos)
Apoyo a proyectos productivos en el resto de predios
Acciones obligadas (compra de predios más críticos y estratégicos)

Luego de esta intervención se hace el conversatorio, dirigido por la instructora


del SENA, señora Liliana Patricia Avendaño, espacio en el cual los ponentes,
dan respuesta a las preguntas previamente seleccionadas por la mesa
académica, de la siguiente manera:

¿Cómo se puede hacer para que las regalías sean invertidas en los municipios
del Río Grande y los de occidente? Responde el señor Oscar Marín, Si pasa el
proyecto de ley 088 se triplican los ingresos para los municipios, para que sean
invertidos en proyectos en bienestar de las comunidades.

¿De qué manera se pueden sentar el consumismo y las políticas de


preservación? Da respuesta el senador Eugenio Prieto: No somos neoliberales.
Hay que pensar en propuestas en los planes departamentales de agua.

¿Los aprendices SENA como pueden tener acceder a recursos para ejecutar
proyectos productivos que disminuyan los impactos ambientales, con miras a la
certificación de fincas con producción orgánica de hortalizas, frutas, entre
otros? Responde, el señor Sergio Santa, Subdirector del Sena, existen
iniciativas de negocio. Mirar en el fondo de emprendimiento, acercarse a la sus
oficinas, lo mismo que en los fondos de capital semilla.

¿De qué manera se distribuyen los recursos de las regalías en el municipio de


Belmira? Contesta el señor alcalde, Jorge Ignacio Londoño, los recursos
recibidos son del 1.5%. EPM realiza labor social con los proyectos que se
vienen adelantando actualmente: fortalecimiento comunitario, centro de
iniciación deportiva, cultura, donde hay una cofinanciación de 50% por parte de
EPM y el otro 50% del municipio.

¿Cuáles son las instituciones que se pueden vincular al fondo del agua?
¿Quiénes tienen derecho a hacer parte de este fondo? Responde el señor Luis
Carlos Agudelo: Lo lidera TNC, declaración para la creación del fondo del agua.
Se debe pensar en una junta directiva y que sea la misma comunidad quien lo
integre, lidere y le haga veeduría. La mesa ambiental debe empoderarse en
este sentido.

¿Cómo podría un municipio como Belmira comenzar a liderar un proceso para


adquirir mejores recursos por su potencial hídrico y ambiental? El señor Luis
Alfonso Escobar, da su respuesta: presentación de proyectos, estrategia de
inversión de recursos cooperación internacional, transparencia y participación
social.
¿Es posible que en esta ley 088 las regalías lleguen directamente a los
campesinos que viven en zonas productoras de agua y que esto no se politice?
El señor Oscar Marín, responde: Recursos en proyectos sostenibles, la
comunidad misma priorice los proyectos, participación ciudadana, los recursos
se deben ejecutar de manera concertada con las comunidades.

Los aprendices del Sena, Belmira distribuyen a los participantes el formato de


evaluación del evento.

Par a culminar el evento, se da lectura a las conclusiones elaboradas por la


Mesa Académica:

1. Indudablemente el norte tiene un importante factor de competitividad como


despensa del agua para el área metropolitana y por esto es necesario
desarrollar estrategias regionales para establecer mecanismos de
compensación por pago de bienes y servicios ambientales; es importante que
la ciudadanía organizada del norte Antioqueño participe activamente en la
creación del fondo del agua y crear las condiciones para una participación
efectiva de las comunidades en el Foro mundial del agua en próximo año en
Medellín.

2. En la subregión norte de Antioquia se debe plantear la creación de redes


sociales de cooperación que apunte al diseño de proyectos de ciencia y
tecnología que permita propuestas de sistemas productivos mixtos que nos
permitan convertirnos en una sub – región eco – productiva donde se puedan
entregar incentivos a los productores por la producción sostenible.

3. Diseño de un proyecto de educación ambiental formal y no formal que


responda a las necesidades concretas de la región influenciada por el páramo.

4. Se debe tener una propuesta concreta con los actores sociales del plan de
manejo del páramo alto andino, bajo criterios de equidad o sostenibilidad social
y ambiental.

5. Se debe tratar porque esto lo conozcan los dirigentes del país como
ministros, diputados, representantes, gobernador, etc. Con el fin de que esto se
siga proyectando con buenos resultados.

El evento se da por finalizado a las 2:00 p.m.

Das könnte Ihnen auch gefallen