Sie sind auf Seite 1von 9

CASO VIRTUAL DE

DIAGNOSTICO DE TDAH SEGÚN


LAS RECOMENDACIONES DE
LA GUIA DE PRACTICA CLÍNICA
SOBRE TDAH EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Detección y diagnóstico del TDAH
en niños y adolescentes
Recientemente he recibido la Guía de Práctica Clínica “Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica
sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes.
Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació,
Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº
2007/18.”.. Al final de esta entrada os dejaré el enlace para que os la podáis descargar.
En ella se avisa que “Esta GPC es una ayuda a la toma de decisiones en la atención sanitaria. No es de
obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario”.
Me la he estado leyendo y he encontrado unos diagramas muy interesantes que indican al personal
sanitario la ruta que se debería seguir para llegar a un diagnóstico adecuado y por ende al
tratamiento correcto. Empecemos por el algoritmo 1, aquí lo teneis:
Algoritmo 1. Detección y diagnóstico del TDAH
en niños y adolescentes

Ahora vamos a ver cómo se comporta este algoritmo, con el cual estoy completamente de acuerdo,
frente algunas situaciones. En realidad vamos a hacer un viaje virtual y totalmente profano (no
profesional) por él.
EL CASO

Tenemos un niño de 4 años con sospecha de TDAH por parte de la escuela. Es enviado a Atención
primaria y si fuéramos estrictos con el contenido del segundo bloque del algoritmo ahí acabaría
nuestra andadura ya que no se contempla esta situación en menores de 6 años. Pero ya hemos dicho
antes que no es de obligado cumplimiento, así que pasamos a Atención especializada.

El siguiente paso es determinar si es una crisis: descartado. Está claro que maestra y psicóloga no
hubieran dado la alarma por una crisis.

Bien, en Atención especializada se evalúan los puntos clave del TDAH y, SÍ O SÍ, se debe realizar un
diagnóstico diferencial para otros diagnósticos primarios o comorbilidades, véase:

- Deficiencias auditivo/visuales.

- Problemas emocionales/Psiquiátricos.

- Problemas familiares/psicosociales.

- Problemas del habla y del lenguaje.

- Problemas académicos / aprendizaje.

La dificultad está en que como tiene 4 años estos problemas no son nada fáciles de evaluar, quiero
suponer, porque sino no me explico cómo es posible que en este CASO el diagnóstico diferencial no se
realizara.

Ya que nos saltamos este paso, tampoco hace falta que nos preguntemos si es el TDAH un diagnóstico
primario, eso por supuesto, es un TDAH como una casa (la guía acepta el buen juicio clínico del
personal sanitario), además cumple los criterios del DSM-IV, si nos olvidamos que tiene 4 años y que
no hemos descartado otros problemas. ¿Qué nos queda? El tratamiento: Algoritmo 2.

---------------------------------------------------------

Pero antes un pequeño paréntesis. Supongamos que se hubiera hecho el diagnóstico diferencial y se
hubiera podido determinar que el pequeño sufre de deficiencias auditivas y visuales y problemas
emocionales provocados por una situación traumática, por ejemplo. Según el algoritmo descartaríamos
el TDAH como diagnóstico primario y nos saldríamos de la guía. Es en este ámbito fuera de la guía y
después de haber seguido los demás pasos CORRECTAMENTE es donde se mueve nuestro blog
YOAMOAALGUIENCONTDAH. Aunque nuestra opinión personal pueda diferir de la de algunos
profesionales de la salud, jamás nos salimos del ámbito de la opinión ni recomendamos no seguir el
algoritmo 1. El hecho de que lo que se publique sean mayoritariamente temas “fuera de guía” es
simplemente porque de los aspectos “dentro de guía” hay miles de publicaciones fáciles de encontrar,
además de asociaciones y como no, el algoritmo 2 que vamos a ver ahora. Y no nos olvidamos de los
niños que siguen dentro de guía, que ya van de cabeza al tratamiento, pero no deberían si el
diagnóstico se hubiese hecho correctamente, este es el caso más grave.

---------------------------------------------------------
Algoritmo 2. Tratamiento del TDAH en niños
y adolescentes

Este Algoritmo 2 , el niño de 4 años se lo salta olímpicamente, en algún momento se ha decidido que es
un caso grave y el mejor tratamiento es el farmacológico y el entrenamiento para padres
(tratamiento multimodal), no se descarta que la terapia conductual y otras intervenciones no sean
eficaces antes de incorporar el tratamiento farmacológico, pero claro, estamos hablando de un
especialista que ha sido capaz de discernir en unos 30 minutos que el caso lo requiere. Así que entra
en juego el Algoritmo 3.
Algoritmo 3. Tratamiento farmacológico del
TDAH
en niños y adolescentes
En este proceso hay mucho de qué hablar. Bien ¿Qué nos dice el primer bloque de este algoritmo que
se debe hacer antes de iniciar el tratamiento farmacológico? Lo vuelvo a escribir:

- Realizar un examen físico que incluya medición de la presión arterial, frecuencia


cardíaca, peso y talla.
- Buscar antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular, de historia
de síncope relacionado con el ejercicio, u otros síntomas cardiovasculares.

Estas recomendaciones aparecen constantemente en todos los manuales y publicaciones donde se


hable de la medicación para el TDAH. En el caso de este pequeño se omite este paso por parte del
especialista. A cambio la recomendación que se les da a los padres es que no lean el prospecto porque
sino no le darán la medicación al niño. Posiblemente porque los efectos secundarios son bastante feos
pero quizás sea porque en el prospecto también pone que no se administre a menores de 6 años…
¿Quiénes son ellos, los padres, para contradecir al especialista? Adelante con el Metilfenidato, y ya
de paso, un poco de Risperdal (risperidona) quizá le ayude. Y yo venga a buscar la risperidona como
medicación para TDAH en la guía y no la encuentro.

Bien, ahora nos preguntamos si es eficaz. Bueno, pues pongamos que cuando no se lo toma en la
escuela se quejan, se relaciona algo más con sus compañeros, pero cuando sale de la escuela por la
tarde está como una moto, mucho peor que antes del tratamiento. Nos vamos a hablar con la
psicóloga. Recomendación: “subámosle la dosis de la tarde”.

Tiempo después: es que no hay manera de que duerma. Recomendación: “hay que darle la dosis un poco
más pronto”. Ha pasado casi un año, subiendo/bajando dosis y aprendiendo a ser padres de un TDAH.
Toca la visita al pediatra y sorpresa no ha crecido un solo centímetro y por supuesto pesa lo mismo.
Ya tiene 5 años.

Ahora vamos a suponer que este pequeño de 5 años padece severos efectos secundarios y que aún
variando la dosis estos persisten ¿Cuál es el siguiente paso según este algoritmo 3? Cambio de
medicación: Atomoxetina. Y esto es lo más increíble y que ojalá alguien me lo explique porque yo no
soy capaz de entenderlo: si la Atomoxetina funciona sin efectos secundarios se continúa el
tratamiento y ya está, pero como esto es un supuesto supongamos que no funciona y que tiene efectos
secundarios indeseables que persisten aún regulando las dosis ¿a dónde nos llevan las flechas?
Mirarlo un momento en el esquema, seguir la flecha del “si persisten los efectos secundarios”, ¿ya
está? ¿ no es inverosímil? Entonces qué, ¿volvemos al Metilfenidato? Igual hay suerte y ahora ya no le
provoca esos efectos secundarios tan molestos. Es como cuando algo no funciona, le das un golpe y lo
vuelves a intentar ¿es la Atomoxetina el golpe? Si nada se arregla es un círculo vicioso del que no se
puede salir. Yo creo que se han olvidado de añadir una flecha desde una casilla que ponga “¿no
funciona?”  DIAGNÓSTICO INCORRECTO, VUELVA A EMPEZAR.

Pero volver a empezar no es fácil. Los padres de este supuesto deciden tomar las riendas, están
perdiendo la confianza en el tratamiento así que paran la medicación y empiezan a buscar otras
salidas por su cuenta. De entrada no hay muchas así que mientras tanto utilizan productos naturales,
eso sí prescritos por un médico colegiado, para ayudar un poco en algunos síntomas de este pequeño
de 5 años. Vamos a esperar que el niño tenga un año más para que esté en primaria y entre en el rango
de edad que nos indica la guía a ver si así obtenemos un diagnóstico más preciso. Ahora que ya tiene 6
años y ha mejorado en muchas cosas, pero no en la escuela, lo vuelven a llevar para diagnosticarlo:
idéntico diagnóstico. Los padres no quieren volver a pasar por lo mismo, así que al oír el diagnóstico
directamente se “salen de la guía”. Ahora parece que están solos, ya nadie les dice que deben hacer,
ya no hay algoritmo que les guíe. La escuela les apoya y ayudan al pequeño, pero ellos saben que deben
hacer algo. Observan que en las asociaciones siempre se contempla el tratamiento farmacológico y
quien no lo hace no es del todo bienvenido, claro son asociaciones TDAH y el tratamiento para el
TDAH es ese que a su hijo no le funciona. ¿Y si resulta que su hijo no tiene TDAH? Puede ser que
algo le provoque una sintomatología que se pueda confundir con TDAH sin serlo ¿Puede ser?

Como no tienen nada mejor se centran en lo que hasta ahora eran comorbilidades y deciden buscar las
causas. De repente se dan cuenta de que cuando explicaban que su hijo se movía mucho y no atendía
les decían: su hijo tiene TDAH. Es como decir lo mismo pero en siglas. No les vale, quieren encontrar
las causas, algo está provocando que su hijo tenga problemas, pero nadie les explica el qué, y parece
que las explicaciones químicas y neurológicas que se dan para el TDAH no valen para él dado el mal
resultado de la farmacología. Su objetivo ahora son las causas, pero no saben qué hacer, la mala
suerte les lleva siempre a profesionales que insisten en el TDAH y la medicación, pero ellos están
decididos a no aceptar tal cosa.

Estudian, leen, se relacionan por internet con personas que han pasado por situaciones similares, etc.
Pero el tiempo apremia, su hijo va creciendo y cada vez se retrasa más en la escuela, donde le han
hecho un Plan Individualizado que le quita presión al niño que ya tiene 7 años, así que ante la
imposibilidad de ponerse a estudiar medicina ellos mismos lo que hacen es empezar a buscar a alguien
que ya sea médico pero comparta ideas con ellos, o al menos tenga la mente abierta. Durante la
búsqueda conocen las terapias alternativas y aunque recelosos comprueban que algunas dan resultado
en niños con problemas parecidos al suyo. Recordemos que ya no trabajan sobre la hipótesis del
TDAH primario, sino de una sintomatología parecida con un origen que hay que descubrir. No hay
estudios concluyentes sobre estas terapias, pero claro, tampoco hay laboratorios farmacéuticos
interesados en hacerlos. Nadie paga por esos estudios. Cabe aclarar que algunas terapias que
comúnmente se conocen como alternativas están avaladas por la comunidad médica y científica, como
la homeopatía (el colegio de médicos quieren que los médicos sean los únicos que la puedan prescribir),
la osteopatía (en Francia, por ejemplo, es una especialidad médica), la optometría (¿alternativa a
qué?)… Hay otras no tan aceptadas (como las Flores de Bach) pero que yo no llamaría alternativas sino
complementarias. Y hay otras muchas que aceptadas o no funcionan en determinados casos, de ahí la
importancia de encontrar las causas para encontrar la terapia más adecuada.

Ya llevan casi 3 años andando solos cuando por fin encuentran al médico que se ajusta al perfil que
buscaban. Este médico descarta definitiva y oficialmente el TDAH, detecta el origen de sus
problemas y propone el tratamiento pertinente. Si no hubieran tomado la decisión de buscar las
causas y aparcar la medicación posiblemente ahora llevarían casi 4 años medicando a un niño con
psicoestimulantes sin ninguna razón.
NOTAS

La idea de este artículo es que uno mismo saque sus propias conclusiones, pero a nosotros nos sirve
para dejar claros algunos puntos:

1. No recomendamos dejar la medicina alopática, abogamos por un diagnóstico diferencial


REAL y por el uso de terapias naturales como terapias complementarias o alternativas
según sea el caso y siempre que sea indicado el tratamiento por un buen profesional.

2. Nuestro blog está para ayudar, en él se recopila información desde todas las ópticas,
pero especialmente la que creemos puede ser más útil para aquellos padres que por una
razón u otra no medican a sus hijos con psicoestimulantes ya que sobre tratamiento
farmacológico hay miles de páginas y publicaciones. NO criticamos a los que lo hacen, es
una decisión difícil, lo sabemos bien, y a veces lo único que podemos hacer.

3. No somos médicos, no somos psicólogos y no somos psiquiatras, pero tampoco somos


naturópatas ni nos dedicamos a nada que tenga que ver con trastornos infantiles ni
terapias alternativas de ningún tipo. No nos paga ningún laboratorio ni ponemos
publicidad en el blog, así nadie condiciona nuestra opinión. Somos padres que gracias a las
horas que hemos dedicado a este blog hemos encontrado una salida a los problemas de
nuestro hijo y amigos con los que compartimos experiencias y aprendemos.

4. Es un caso virtual, pero basado en experiencias reales. En algunos puntos se ha forzado


la situación para poder desarrollar todo el algoritmo, pero siempre nos hemos basado en
casos que conocemos.

Das könnte Ihnen auch gefallen