Sie sind auf Seite 1von 4

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

Facultad de Pregrado
Programa de Administración Pública
Núcleo de Problemática Pública

Asignatura: Historia Social y Política de la Administración Pública Colombiana II


(siglo XX)
Docente: Luis Alberto Galeano
Correo electrónico: lagaleanoe@unal.edu.co

Anexo 3: Trabajo de investigación final escrito

Realizar un informe a partir de la información recolectada en los dos avances


elaborados donde se intente hacer una reconstrucción histórica de la
administración pública del territorio trabajado en el periodo estudiado. Este informe
será máximo de cinco (5) páginas sin incluir bibliografía. Margen 3x3x3x3, espacio
sencillo, letra arial 12.

Pasar los siguientes ítems a un nuevo documento Word, respetando el formato


entregado, cambios en el mismo o en los puntos dará la no calificación del trabajo.
La elaboración de cada punto debe ser concreta y debidamente soportada con su
respectiva fuente, el docente en la sesión número dos indicara la forma de
realización del trabajo.

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP


Facultad de Pregrado
Programa de Administración Pública
Núcleo de Problemática Pública
Historia Social y Política de la Administración Pública Colombiana II
(Siglo XX)
Trabajo de investigación final escrito

Territorio

Sandy Estrada
Mery Moreno
Camilo Feliciano
V Semestre, grupo B

Contenido:

Introducción
Contenido escrito 1
Contenido escrito 2
Contenido escrito 3

1
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Introducción
La introducción debe contener: párrafo introductorio, objetivos, línea de trabajo,
pregunta-problema, partes del trabajo y comentario de fuentes.

Contenido escrito 1
Territorio
El territorio objeto de estudio es el departamento del Cauca y en específico, la
provincia Oriente, la cual, está integrada por los siguientes municipios; Caldono,
Inzá, Jambaló, Páez, Puracé, Silva, Toribio y Totoró, en esta provincia se
encuentran los municipios con más población indígena, especialmente los Nasa
quienes en 1970 organizaron el Consejo Regional Indigena del Cauca en adelante
CRIC, consejo que demuestra la resistencia histórica de los pueblos indígenas del
Cauca frente a diversas formas de violencia y actores violentos, así como los
diferentes mecanismos que han utilizado para lograr mantenerse en el tiempo.

El periodo a trabajar comprende las décadas del 70, 80 y principios de los 90 del
Siglo XX. Los hechos que se desarrollan en este periodo buscan la reivindicación
de los derechos colectivos a través de los diversos movimientos indígenas que se
consolidan en el Cauca. Los ejes centrales de los movimientos en estos periodos
se van a centrar en la defensa de la tierra, la búsqueda de la autonomía, y la
conformación política, además la recuperación identitaria y cultural 1.

Los pueblos indígenas del Cauca se han visto sumergidos en un conflicto armado
que ha impactado de forma negativa su población y territorio desde finales de la
década de los sesenta, cuando surgieron diversos grupos revolucionarios. Desde
entonces, han registrado en sus territorios el tradicional enfrentamiento entre el
Estado y la insurgencia, autodefensas con la insurgencia, y la progresiva agresión
de todos los actores armados contra la población indígena.
Aquí han estado todas las fuerzas subversivas, y pese a esto Las comunidades
indígenas han generado procesos exitosos de resistencia civil a través de los
diálogos, protección de su cultura, autonomía, mediante estrategias no violentas,
además es importante resaltar que en su lucha han alcanzado importantes
avances en temas políticos, un ejemplo claro de su organización es el
reconocimiento en la asamblea constituyente del 91 del movimiento político social
en Colombia (AICO).

1
Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero Fula, J., Espinoza, M. A., García, V. J., Hernández Lara, J., ... & de la
Convivencia, P. D. P. (2016). Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena

2
Algunas de las comunidades que tienen mayor presencia en el territorio son: los
Misak, o Guambianos, los Nasas o Paeces, los Totoroes, los Eperara Siapidara o
los Yanaconas.
Mientras en las sociedades modernas “civilizadas” los sujetos afianzan una
individualidad para entrar en unas relaciones sociales acordes al modelo político-
económico Occidental , en una comunidad indígena como la Nasa se intenta hacer
todo lo contrario, es decir, preservando la esencia que los hace Nasa a partir de la
resistencia a la colonización del modelo Occidental de sociedad. Los indígenas de
Colombia se esfuerzan por consolidar sus propiedades comunales basadas en el
resguardo, donde todos acceden equitativamente a una propiedad de tierra que no
es comerciable. (Vargas Farfan, 2016)

Contenido escrito 2
Es a partir de los años setenta cuando las poblaciones indígenas, en el marco de
las luchas campesinas que reivindican el derecho a la tierra o se movilizan entorno
a los partidos revolucionarios, el momento en el que inician un proceso de
ascenso que los llevará a formar sus propias organizaciones, a afirmar la etnicidad
como elemento de diferenciación, y al cabo de los años, construir su discurso
político entorno a lo territorial y al ejercicio de la autonomía. Este movimiento
social indígena que tiene su referente paradigmático en las luchas del Cauca nace
y crece en un contexto de guerra; ella es marca que le determina y es factor
dinámico que explica las estrategias de resistencia asumidas por los indígenas 2

El cabildo es la autoridad máxima en cada parcialidad, por encima de las Juntas


de Acción Comunal y de otros grupos organizados, fundaciones o corporaciones
que desarrollen actividades en los Resguardos 3
Contenido escrito 3
El contenido escrito corresponde al desarrollo como tal del trabajo que busca una
reconstrucción histórica de la administración pública del territorio trabajado en el
periodo estudiado. Aquí se puede dividir el trabajo en secciones o partes para
hacer más viable la lectura al público.

Conclusiones
Definir unas conclusiones del trabajo realizado en relación con los objetivos y la
pregunta-problema propuesta.

Bibliografía
2
Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004.
Iwgia.
3
Decreto 1741 del 30 de agosto de 1.973

3
Mediante el uso de un sistema de referenciación bibliográfica, colocar todas las
fuentes utilizadas en la investigación.

Anexos
Incluir el avance uno y dos del trabajo con las correcciones correspondientes.

Das könnte Ihnen auch gefallen