Sie sind auf Seite 1von 80

Muchas cosas que hoy son verdad

no /0 serán mañana.
Quizás, la lógica formal quede degradada a un método
escolar para que los niños entiendan cómo era la antigua y
abolida costumbre de equivocarse.
Gabriel García Márqucz
ÍNDICE
Prólogo, 13

Introducción, 20

I. La sociedad del conocimiento

como problema filosófico contemporáneo, 27

1. Globalización y sociedad del conocimiento, 29

2. La problemática del sujeto en la sociedad tecnológica,

el sujeto y las TICs, 39

3. El sujeto, las mediaciones científico-tecnológicas

y sus impactos, 53

11. Asunción filosófico-educativa del sujeto

en la comprensión de la sociedad del conocimiento, 83

1. La educación permanente ante los nuevos escenarios

de la sociedad global del conocimiento, 85

2. La educación del sujeto y los nuevos escenarios

tecnológicos de la información, 91

3. Las nuevas tecnologías, la educación

y el nuevo sujeto, 101

111. Hacia una visión cultural educativa del sujeto

en la sociedad del conocimiento, 131

1. Condición humana y preeminencia del hombre

como sujeto, 133

2. Conocimiento y valor en la visión educativa

de la sociedad del conocimiento, 141

A modo de conclusiones,149

Bibliografía, 156

PRÓLOGO

El texto de Luis Jesús Parás Chávez se suma a la reflexión


en torno al acuciante terna de la sociedad del conoci­
miento, pero abocado a la perspectiva del sujeto. Desde
aquí se resalta que es en el hombre donde se condensan
y realizan todos los esfuerzos, y que de nada valdrían
los adelantos científico tecnológicos sin un sistema de
valores que los sustenten y expliquen en el marco de la
cultura. La globalización ha impuesto nuevas maneras
de apreciar el mundo y el país, y nuevos paradigmas en
la educación y la ciencia, lo cual concede relevancia par­
ticular a la reflexión en torno al destino del hombre. No
hemos de olvidar -recordando a Ti Noel, el singular
héroe carpenteriano de El reino de este mundo - que la
misión del hombre sobre la tierra es imponerse tareas.
Este libro es una tarea que se ha impuesto Luis Parás a
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

sí mismo, pero sólo al lector corresponderá determinar Que el libro es todo un entramado de numerosas disci­
si ha sido bien cumplida. plinas lo revela una simple revisión de su aparato
referencial, donde aparecen desde teóricos de las tecno­
Elsujeto en lasociedad del conocimiento es un esfuerzo plau­
logías, como Belly Castells; de la comunicación mediáti­
sible de divulgación en que se sistematizan y compar­
ca, como Martín Barbero; educadores, filósofos y peda­
ten las reflexiones de la tesis doctoral del autor en el
gogos como Edgar Morin, Paolo Freire y el grande José
campo de las ciencias filosóficas. Se publica esencialmen­
Martí. Lo anterior se aprecia tambíén al revisar la es­
te tal como fue presentada y defendida exitosamente ante
tructura capitular del libro y el ámbito de la reflexíón.
un tribunal de la Universidad de La Habana. Al prepa­
En el primer capítulo el autor se aproxíma a la sociedad
rar la edición de este texto necesario, se respetó su dis­
del conocimiento como problema filosófico para encua­
curso académico. Por la naturaleza misma del objeto de
drar sus aportes benéficos y advertir sus acechanzas,
estudio filosófico, es un discurso de tintes ensayístícos,
otorgando especial relieve al sujeto en las nuevas tecno­
expresión de la investigación bibliográfica documental
logías, desde la idea de base del aislamiento que la so­
desarrollada y de la conjunción de métodos analítico sin­
ciedad red puede imponer a la vida del sujeto. En el se­
téticos, histórico lógicos y hermenéuticos. Menciono es­
gundo capítulo profundiza matizando la visión filosófico
tos enfoques porque el texto que el lector tiene en sus
educativa de la sociedad del conocimiento y del uso de
manos revisa conceptos, concepciones, y examina la evo­
las nuevas tecnologías, y revisa con claridad y certeza
lución del fenómeno de la globalización, todo ello vin­
los cambios paradigmáticos que la aparición de las nue­
culado al uso de las nuevas tecnologias. Pero lo más
vas tecnologías imponen en el quehacer científico y do­
importante, a mi juicio, es la reflexión crítica y suficien­
cente, sin perder el hilo conductor del hombre como
temente lúcida desde la cual se sostiene que la solución
principio y fin de todos los esfuerzos. Así en este capí­
de los dilemas que plantean la globalización y el uso de
tulo y también en el siguiente se acentúa el enfoque cul­
las nuevas tecnologías, demanda una inmersión en la
tural al reconocer que los escenarios socioculturales re­
condición humana. Tal posición se trabaja en todo el tex­
sultan claves para entender el devenir educativo
to desde visiones transdisciplinares en que interactúan
individual y grupal y entender también que las tecnolo­
de manera sostenida la ciencia y la docencia para fijar
gías de la información y la comunicación son tan fuertes
una visión educativa de largo alcance que coloque al
en su presencia transversal cotidiana que resulta ímpos­
sujeto que aprende y que vive en sociedad en el centro
tergable inscribir la actividad educativa en este marco
de todos los esfuerzos.
con una nueva perspectiva que trascienda los límites del
Celebro el sentido transdisciplinar del texto, tanto como espacio escolar como un proceso de comunicación y ac­
lo es la propia formación profesional de su autor. For­ tividad, que cada vez tiene y tendrá mayor peso en la
mado inicialmente en el mundo de la economia y las formación humana.
finanzas como contador público, decidió en su momen­
El tercer capítulo, siempre en esta linea reflexiva, pro­
to que la filosofía y la educación ampliarían su marco
fundiza en las ideas de una visión cul tural del sujeto en
de referencia y sus modos y maneras de entender el
la sociedad del conocimiento y pone debido acento en
mundo. De ahí la conformación de su espíritu audaz,
el problema filosófico educativo de la condición huma­
amplitud de miras y pasión por el conocimiento.

-14- -15­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

na y la preeminencia del hombre como sujeto. Se trata ral autónoma, constituida en un entorno histórico-cul­
de un quehacer que Edgar Morin define como ciencia tural como forma de vida y de convivencia, tal y como
con conciencia, y José Martí como ser cultos para serlibres, demanda la UNESCO para aprender a ser ya convivir.
con lo cual, según pienso, coloca a la educación en el Esto es así porque la tecnología puede suscitar proble­
problema filosófico existencial de la libertad en su más mas morales y ecológicos al alterar los modos de vida.
generoso sentido. Se impone la necesidad de establecer una concepción
El texto es caracterizado por una acuciosa revisión teó­ más comprehensiva y crítica al reconocerle contradic­
rica y discusión crítica de la bibliografía, el uso de refe­ ciones intrinsecas.
rencias internas y de párrafos de entrada y de cierre, allí Se reconoce que los maestros deben fortalecer su prota­
donde fueron necesarios. A veces, excelentes investiga­ gonismo en el cambio educativo para que respondan a
ciones en el posgrado se devalúan por el uso de un len­ las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Pero
guaje desordenado, carente de claridad, imaginación y también deberían de tenerse en cuenta los efectos
coherencia interna; pero este no es el caso del libro que cognitivos de las TICs en relación con la atención, con
comento, porque junto a la reflexión de fondo también las capacidades de concentración y de organizar la pro­
el autor ha cuidado la forma, para materializar la idea pia actividad, con el desarrollo de la percepción, la ex­
de la complejidad y de la dialéctica de la unidad entre presión verbal y el pensamiento abstracto. Es necesario
forma y contenido. tomar en cuenta cómo está repercutiendo el uso de los
Se advierte en el libro una reflexión de fondo, y también diferentes lenguajes en las formas de estructurar el pen­
me parecen decisivos en el mismo los diversos enfoques samiento y de aprender, que deberá actuar como sustrato
en torno a las nuevas tecnologías de la sociedad red. en cualquier propuesta educativa dentro o fuera del es­
Subrayo además la idea de que se precisa proponer un pacio escolar.
nuevo perfil a la luz de los nuevos paradigmas que im­ Si se trata de propiciar reales propuestas de innovacio­
pregnan el quehacer de las ciencias sociales en la pos­ nes educativas, los medios tecnológicos - en educación
modernidad, estableciendo la necesidad de considerar presencial o a distancia- deben permitir probar y ex­
los rasgos epistemológicos del conocimiento tecnológi­ plotar nuevas estrategias pedagógicas potenciadores de
co y cómo se vincula con la educación. Y destaco sobre la inteligencia y de la creatividad, donde el diálogo y la
todo, como ya he apuntado, la sostenida perspectiva crí­ cooperación marquen pautas para la construcción de los
tica del uso de las nuevas tecnologías que atraviesa el saberes. Pero es necesario recordar que los artefactos
texto de Parás. tecnológicos son importantes medios, nunca fines; se
El joven autor incursiona con especial relieve en la ne­ pueden convertir con el diseño y la guía correspondien­
cesidad de transitar de concepciones instrumentalistas te en instrumentos cognitivos poderosos, pero jamás
de la tecnología como herramienta para satisfacer fínes podrán descontextualizarse de las dinámicas de las re­
y necesidades de quienes las usan y con valores subor­ laciones humanas en sociedad al interior mismo de la
dinados a otras esferas sociales, a conceptualizaciones cultura. Pero para ello, siguiendo una idea del autor de
sustantivas donde se la concibe como una fuerza cultu­ este libro, deberán eliminarse visiones instrumentalistas

-16-- -17­
Luis Parás Chávez

y mecanicistas, fundamentar y explicar la mediación


pedagógica con medios, pero no sólo con ellos. La lec­
ción subyacente en el libro es la de aprender a concebir
las nuevas tecnologías de la información como media­
dores de procesos comunicativos que potenciarán la íns­
trucción y la educación del sujeto. Precisa no perder de
vista que para comprender el impacto de las nuevas tec­
nologías y de la sociedad red es apremiante hacerlo en
el marco de la cultura. Esta idea nuclear está espléndí­
damente trabajada en el libro que se pone a considera­
ción del público lector.

María Rosa Alfonso Garcia


Monterrey, primavera de 2012

INTRODUCCIÓN
La revolución en la tecnología de la información y la
comunicación - vinculada estrechamente y en acción
recíproca con el desarrollo de la ciencia, la práctica so­
cial y los procesos globalizadores en general- ha diri­
gido las miradas de la contemporaneidad hacía la emer­
gencia de una sociedad del conocimiento donde los
problemas esenciales del ser humano se resuelvan a tra­
vés de la información'.
En los tiempos actuales el tema de la sociedad del cono­
cimiento ha tomado una importancia extraordinaria
como resultado de la presencia de la sociedad postín­
dustrial? y la revolución producida en las tecnologías de
la información y la comunicación, entre otros factores
económicos condicionantes que han influido en la apa­
rición de las metrópolis, concepto aplicado -como se
puede leer en cualquier buena obra de consulta- "a la
expansión demográfica, espacial y funcional de las ciu­
dades, especialmente para aquellas megaciudades cu­
yas actividades alcanzan alta complejidad". Díferentes

- 1 8 --­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

escalas distinguen entre metrópolis regionales y nacio­ sultados?" Estas son preguntas insoslayables, a tener en
nales. Fue a partir de las últimas décadas del siglo XX cuenta al abocamos al estudio de tan importante terna'
que se comenzó a utilizar el concepto de metrópolis o de naturaleza filosófica.
ciudades globales.
Existen varios acercarníentos conceptuales y hermenéu­
Se trata de amplias regiones urbanas con núcleos ticos a la sociedad del conocimiento, en corresponden­
espacialmente discontinuos pero conectados por las re­ cia con la visión del mundo del hombre y del conocí­
des de autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, redes rníento que se posea. Estas aproximaciones van desde
modernas de telecomunicaciones y de informática (CO­ las que se circunscriben al conocimiento puro al mar­
nocidas como autopistas de la información). En tales gen de contextos y deterrnínaciones, hasta las que plan­
condiciones el conocimiento se amplía y enriquece de tean un abordaje complejo y cultural humanista que pro­
modo nunca antes visto, hasta devenír fuerza intelec­ picia la conjunción orgánica del conocimiento, con los
tual decisiva para los procesos productivos; pero al mis­ valores y la práctica social. Jorge Núñez (1999) propone
mo tiempo hay que evitar que sólo sirva a los intereses con argumentos sólidos que aceptemos la idea de "so­
de las grandes transnacionales, como está ocurriendo ciedad del conocimiento" en un sentido específico: ella
en el mundo actual, con el imperio de la globalización capta la relevancia que tienen hoy la ciencia y la tecno­
neoliberal. Hay que evitar que la sociedad del conocimien­ logía, la información, la calificación permanente de las
to, si realmente existe, se convierta en una sociedad ex­ personas en el mundo del trabajo. Así vista es una tesis
cluyente o de "elegidos". Por eso el humanismo no movilizadora del esfuerzo por la superación: en medio
puede faltar en los proyectos científicos, pues la ciencia de una avalancha tal de información, nuestros conocí­
y el saber deben marchar juntos con las grandes masas, rníentos se hacen obsoletos muy rápidamente y la edu­
con los intereses de las naciones y del mundo. Esto sig­ cación tiene que ser ininterrumpida (Núñez, 1999: 86).
nifica que la educación y la cultura, guiadas por el hu­ En esta última visión cultural-humanista se inscribe el
manismo, tendrán mucho que decir y hacer. De lo presente texto derivado de una investigación doctoral,
contrario, la sociedad del saber será infecunda y huérfa­
sobre la base de la necesidad de humanizar la ciencia, la
na de ideas. Sus grandes aportes científicos no se pon­ tecnología, y sobre todo, el uso que de ellas se haga, para
drán en beneficio del ser humano, sino en función de la lograr una sociedad del conocimiento, fundada en el ser
guerra y la inhumanidad enajenante. humano, sus necesidades, y sus verdaderos ideales de
¿Cómo asumir la sociedad del conocimiento? ¿Cuáles ascensión humana.'
son sus perspectivas, alcances, y qué riesgos y desafíos
Se trata de una estrategia de acciones guiada por el espí­
trae consigo en el mundo en que vivimos? ¿Cómo de­ ritu del pensarníento humanista, que encauce la ciencia,
ben asumirla las Universidades y otros centros científi­
la tecnología y la ed ucación por caminos humanos, y así
cos dedicados a producir conocirníentos? ¿Se requiere las personas estén en condiciones de aprehender la cul­
de una nueva epistemología de la educación -y de la
tura en toda su riqueza. Sencillamente, tal y como ha
educación superior en particular - para lograr una apre­
señalado la UNESCO, "para cumplir el conjunto de las
hensión cultural y humana del conocirníento y sus re­ misiones que le son propias, la educación se debe es­

-20- -21­
Luis Parás Chávez hl sujeto en la sociedad del conocimiento

tructurar en torno a cuatro aprendizajes fundamenta­ nes y condicionamientos múltiples. Para ello se requie­
les, que en el transcurso de la vida serán para cada per­ re de un estudio filosófico profundo, mediado por una
sona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: visión transdisciplinaria y holística, capaz de construir
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos el objeto de investigación en su concreción real.
de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir
Todo ello asumiendo que es posible redimensionar y
sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
lograr la centralidad del ser humano como sujeto en la
participar y cooperar con los demás en todas las activi­
sociedad global del conocimiento, siempre y cuando se
dades humanas; por último, aprender a ser... rr (Delors,
desarrolle una rica espiritualidad fundada en los valo­
1996: 95). Ser en el sentido ontológico-axíológico, como
res y la cultura, capaz de producir cambios estructura­
ser social, humano, comprometido con el destino del
les. El problema que originó la investigación se refiere a
'hombre, el saber, la cultura y los valores.
la esencia de esta nueva sociedad basada en el conoci­
La sociedad del conocimiento no puede ser comprendi­ miento ya la búsqueda de la posición medular del hom­
da realmente al margen de varias mediaciones y condi­ bre como sujeto. Su objetivo general es aprehender la
cionamientos, particularmente las relaciones de poder esencia filosófica de la sociedad del conocimiento y fun­
existentes en el mundo capitalista actual, donde los paí­ damentar la preeminencia del hombre como sujeto,
ses pobres prácticamente no tienen acceso al empleo, a mediante una visión cultural. Y paralelamente se busca
la nueva tecnología, o a los estudios universitarios, en sí alcanzar los siguientes propósitos:
mismos. Sencillamente "el empleo y la educación son
1. Valorar la sociedad del conocimiento como problema
variables dependientes de la lógica de la realización del filosófico, destacando su vínculo con la globalización y
capitaL La función de América Latina dentro de la divi­
las mediaciones científico-tecnológicas.
sión internacional del trabajo que se viene diseñando
no consiste en proveer innovaciones científicas y tecno­ 2. Develar la esencia del sujeto en la comprensión de la
lógicas, sino suministrar mano de obra barata y mate­ sociedad del conocimiento, desde una perspectiva edu­
rias primas. Si esto es así no es de esperar grandes de­ cativa cultural y humanista, donde se asuma el lugar de
mandas educativas para América Latina, y en las determinaciones y las condicionantes científico-tec­
consecuencia formular para ella un horizonte de 'socie­ nológicas, como momentos de la producción humana.
dad del conocimiento' no pasa de ser una predicción 3. Revelar la necesidad de la comprensión humanista
abstracta carente de fundamentos económicos y socia­ de la sociedad del conocimiento en sus relaciones e
les reales" (Núñez, 199: 91). interdependencias con el hombre como sujeto, median­
En este texto se aborda la aprehensión cultural de un te el abordaje de la condición humana, el vínculo cono­
tema filosófico esencial: Sociedad del conocimiento y pre­ cimiento-valor, y otras mediaciones.
eminencia del hombre como sujeto (Hacia una visión filo­ Para desarrollar el trabajo se partió de la convicción que
sófica de un problema contemporáneo). La investiga­ el método es un camino, una lógica aplicada que se cons­
ción se dirige a la defensa del hombre como sujeto en la truye en el proceso mismo del desentrañamiento de la
sociedad global del conocimiento en sus determinacio­ realidad, sin perder los referentes reales en que se funda.

-22- -23­
Luis Parás Chávez El BUj eto en la sociedad del conocimiento

Alrededor de este tema existen valiosos trabajos. Sin em­ Desde el -rcer capítulo: Hacia una visión cultural del su­
bargo no se ha sistematizado una aprehensión filosófica jeto en la sociedad del conocimiento, la investigación dirige
de la sociedad del conocimiento y la necesidad de ga­ su atención lógica a momentos más específicos y con­
rantizar la preeminencia del hombre como sujeto. Pre­ cretos para penetrar en los momentos esenciales que
cisamente esta tesis, además de sistematizar el estado garanticen la preeminencia del hombre como sujeto, en
actual del problema con sentido histórico-cultural y ra­ una sociedad informatizada donde el conocimiento ha
zón holística, asume la sociedad del conocimiento como adquirido un lugar nunca antes visto y se precisa de la
problema filosófico, destacando la especificidad de la unidad conocimiento-valor. Con ello, al mismo tiempo,
ciencia y la tecnología en los momentos actuales, así se muestra que es posible convertir una utopía en reali­
como los dilemas subyacentes que imprime a la com­ dad, siempre y cuando la escuela y la sociedad humani­
prensión misma de dicho fenómeno contemporáneo. Por cen las relaciones, y se revierta la enajenación progresi­
eso ocupa lugar central una visión cultural que tribute a va que invade y corroe la naturaleza humana.
un enfoque integrador de la sociedad del conocimiento,
sin perderse la preeminencia del sujeto. Esta aprehen­
. sión del problema, hasta donde sé, no ha sido trabajada Notas
en tanto sistema. 1Este criterio hay que mirarlo con sospecha, como bien documenta
Núñez: "l.Crece aceleradamente el ritmo de producción de conoci­
La estructura de la tesis se construyó sobre la base de mientos. Se asume que el 90 % de los científicos que han existido
los propósitos en que se funda la investigación. Su lógi­ están vivos, cálculo que realizara Price (1973), y según él mismo el
ca sigue el devenir mismo del objeto de estudio, sin ob­ número de PhD se duplica cada 15 años. Desde 1750 las revistas
viar sus antecedentes, premisas, determinaciones y con­ científicas se han venido multiplicando por un factor de 10 cada 50
años y doblando cada 15 años. También se multiplican exponen­
dicionamientos. cialmente patentes, especialidades, obsolescencia de conocimientos
En el primer capítulo: La sociedad del conocimiento como y formaciones. En Japón y Estados Unidos la más importante in­
dustria es la del conocimiento, la de 1+D.El soporte principal de las
problema filosófico, se trabajan los momentos más gene­ economías está dejando de ser factores como materia y energía para
rales del tema asumido, a manera de referente teórico­ ser información y conocimientos. 2. Se reduce el tiempo necesario
metodológico capaz de garantizar un proceso de deduc­ para transformar el conocimiento básico en ciencia aplicada y esta
ción genética que transcurra de lo general a lo particular, en tecnología. El ejemplo clásico es que el teléfono demoró 56 años
sin desechar los eslabones mediadores que siempre es­ (1820 a 1876) y el transistor sólo 5 años (1948 a 1953). 3. Las socieda­
des capitalistas avanzadas son meritocráticas: es el conocimiento
tán presentes. quien define la movilidad social de las personas y el poder de las
En el segundo capítulo: Asunción filosófico-educativa del naciones". ¿Vivimos en la sociedad del conocimiento? C]. Núñez, J.
Laciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela,
sujeto en la comprensión de la sociedad del conocimiento, en La Habana, 1999, p. 86.
estrecha vinculación con el capítulo anterior, ya se des­
2 "Sociedad postíndustríal, estructura social en la que predomina el
ciende a un peldaño menos general, es decir, a la razón sector terciario de producción, y que se caracteriza por un alto gra­
educativa para sentar las bases de una aprehensión do de automatización y por el desarrollo de la cibernética. El con­
sistémico-cultural del hombre. cepto de sociedad postindustrial, del que es autor el sociólogo esta­
dounidense Daniel Bell, surge a principios de 1970 y pretende

-24- -25­
Luis Paras Chávez

explicar los cambios sociales y económicos que se producen en las


últimas décadas del siglo XX.Según esta idea, el progreso y los plan­
teamientos políticos que producen el cambio social se basan en el
conocimiento teórico. Ello repercute en la economía, en ¡ a cual el
sector primario y el secundario son sustituidos por el terciario, es
decir, por los servicios, mientras que en la organización social las
ideas y la tecnología ocupan el lugar más destacado en el momento
de la toma de decisiones" (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta
2005. 1993-2004).
3Sobre esto Jorge Núñez, en mi criterio, es certero. "Durante mucho
tiempo las teorías sociológicas de la educación apostaron a esta como
un elemento que garantiza la movilidad social. ASÍ, por ejemplo, en
las sociedades capitalistas se suponía que el acceso a la universidad
igualaba las oportunidades de negros y blancos, mujeres y hom­
bres, etcétera. A partir de fines de los sesenta la falacia de esta idea
se hizo evidente. Los circuitos de educación son muy diferenciados
en cuanto a calidad y en cuanto a reconocimiento por parte de los
dueños del capital. Como se sabe, para la mayoría el acceso a uni­
versidades de élite es imposible porque exigen pagos muy altos. En
correspondencia con esto los títulos obtenidos tienen valores dife­
renciados con respecto al objetivo del acceso al trabajo.
Capítulo 1
4. Sobre este tema o aristas relacionadas con él han trabajado varios
autores, entre ellos se pueden mencionar: Aguilera, Luis (2005) Epis­
La sociedad del conocimiento
temología de la Educación Superior. Una concepción para la Universidad como problema
Contemporánea ante la sociedad del conocimiento, Barranquílla, Colom­
bia; Castells, Manuel (2001). La era de la información. La sociedad en
filosófico contemporáneo
red. México: Ed. Siglo XXI.Vol. 1; Castells, M. (1995). Laciudad infor­
macional, Tecnologías de la información, reestructuración económica y La sociedad del conocimiento y la información se ha
proceso urbano regional. Madrid, Alianza; David, Paul A. y Dominique
Foray (2003) "Una introducción a la economía y a la sociedad del convertido en un problema filosófico contemporáneo por
saber"; Didrikson, A. (2002). "La mutación del conocimiento mo­ antonomasia, pues su existencia y derivaciones de una
derno: el currículo oculto de la universidad en América Latina", forma u otra afectan al planeta Tierra y a la humanidad
En: López Segrera, F. (2002). Educación superior latinoamericana u or­ completa. Sus efectos están relacionados directamente con
ganismos intemacionales. Bogotá, p. 247.
los problemas de la existencia del hombre y la sociedad, y
; Sobre esto ver Pupa, R. Identidady subjetividadhumana en ¡osé Martt, requieren de aprehensiones epistemológicas, prácticas y
UPCH, Tabasco, México, 2004; El ensayo como búsqueda y creación.
UPo-!, Tabasco, México, 2007; La actividad como categoría filosófica,
axiológicas integradoras con sentido cultural
La Habana, 1990. y cosmovisivo.

~26~-
El sujeto en la sociedad del conocimiento

1. Globalización
y sociedad del conocimiento

Resulta complejo hablar de globalízación, sobre todo


porque en su más esencial enfoque se refiere al intento
de desarrollar múltiples vínculos e ínterconexiones para
unir a los países. Algunos autores asocian el término con
diferentes criterios, unos hacen referencia a la expan­
sión de la tecnología informática, otros al mayor nivel
de ínteracción económica, otros lo relacionan con la aper­
tura de espacios de mercado y la movilidad de capita­
les, y con la homogenización cultural como producto del
cambio de relaciones sociales, resultado de la moderni­
dad. Según la defínición de Hallak, la globalización es
"la combinación de la liberalización de los íntercambios
de bienes y servicios, así como de movimientos capita­
les a nivel internacional".'
La globalización se refiere a los procesos políticos, eco­
nómicos, sociales y ecológicos acontecidos actualmente
a nivel mundial, generadores de una mayor interrela­
ción económica entre los países, promoviendo avances
tecnológicos y la apertura de los mercados capitales y la
interdependencia económica de los países, así como tam­
bién la transacción de bienes y servicios que generan
mayor desigualdad de oportunidades entre países sub­
desarrollados.

-29­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

La globalización afecta las esferas que de alguna forma En sus inicios el concepto se ha venido utilizando para
pertenecen a la política educativa, pues los cambios eco­ describir los cambios en las economías nacionales, cada
nómicos, las innovaciones tecnológicas y sus aplicacio­ vez más integradas en sistemas sociales abiertos e ínter­
nes, han marcado un reto que ha convertido en un fac­ dependientes, sujetos a los efectos de la libertad de los
tor necesario la aspiración del desarrollo sostenido para mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimien­
alcanzar la trasformación productiva con equidad, in­ tos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad
crementar la justicia social, fortalecer la integración, la en los que con más fuerza se refleja la globalización son
participación y la competitividad. la economía, la innovación tecnológica y el ocio.
La definición de globalización se encuentra en un mar­ La caída del Muro de Berlín y la desaparición del blo­
co de interpretación insertado en el campo del desarro­ que comunista ha impuesto una acusada mundíaliza­
llo, ante fenómenos como la economía mundial, los es­ ción de nuevas ideologías, planteamientos políticos de
cenarios sociales, las influencias sociales y políticas, así "tercera vía", apuestas por la superación de los antago­
como los sistemas de comunicación e interacción mundial. nismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e in­
cluso un claro deseo de internacionalización de la justi­
. Al referimos a un concepto tan complejo y controverti­
do como globalízacíón, siempre quedan rasgos esencia­ cia. En todos los países crece un movimiento en favor
de la creación de un tribunal internacional, validado para
les y no esenciales por determinar. Así, lo que intento es
juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el
más bien un acercamiento epistemológico hermenéutico
genocidio, el terrorismo y la persecución política, reli­
a su contenido para operar con el concepto, pero precisa
giosa, étnica o social.
también ofrecer algunos argumentos y razones, develar
otras mediaciones. En algunos casos en una relación Hacernos preguntas sobre lo que queremos conocer es
genérica, en otro como conceptos y vínculos operativos. una manera de construir el conocimiento. ¿Qué es la glo­
balización?, ¿qué elementos nos permiten definirla, re­
Resulta interesante analizar algunas definiciones sobre
conocerla, aprehenderla? Néstor Carcía Canclini (2000)
globalizacíón, los desaciertos, las manipulaciones ideo­
califica a la globalización como un objeto cultural no
lógicas, las confusiones, las concepciones apologéticas,
identificado y esta apreciación nos permite introducir­
así como las actitudes de sospecha ante dicho fenóme­
nos en un fenómeno complejo que puede ser abordado
no. Se habla de globalización corno un concepto que
desde diferentes perspectivas, sobre las cuales el mismo
entiende la realidad inmediata como parte de una so­
investigador señala: "No es cierto mucho de lo que se
ciedad planetaria, que rebasa fronteras, barreras aran­
dice sobre la globalización. Por ejemplo, que uniforma a
celarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías
todo el mundo. Ni siquiera ha conseguido que exista
políticas y condiciones socio-económicas o culturales, y
una sola definición de lo que significa globalízarse, ni
que tiene lugar como resultado de la "internacionaliza­
que nos pongamos de acuerdo sobre el momento histó­
ción cada vez más acentuada de los procesos económi­
rico en que comenzó, ni sobre su capacidad de reorgani­
cos, los conflictos sociales y los fenómenos político-cul­
zar o descomponer el orden social." Por otra parte, Ma­
turales" .
ffesoli (2004) dice que quienes hablan de la globalización

-30-- -31­
Luis Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

ignoran una realidad que es sincrética y mestiza, lo cual tienen acceso a los productos tecnológicos de la indus­
nos remite a lo que Morin (1999) llama unidualidad. tria de la informatíca", Así, dicen otros autores siguien­
do la metáfora de McLuhan, el mundo será como una
La realidad global es presentada y concebida por algu­
gran aldea global'. Sí, pero una aldea moldeada acorde
nos ideólogos del mercado y el consumismo, como la
a los intereses de las grandes corporaciones industriales
apertura del "paraíso". Sencillamente, "el abandono de
y comerciales y de las tecnologías que en el seno de los
los sistemas económicos, políticos y sociales fundados
en las doctrinas del'socialismo científico', la revolución propios países han aniquilado la pequeña y mediana
informática ocurrida en las últimas décadas del siglo xx empresa para satisfacer su voraz dominio mundial',
y la mundialización de la economía son fenómenos que Hoy el mundo vive un momento difícil, pues la globali­
se perciben en los países por comodidad llamados' occi­ zación neoliberal no sólo impide el desarrollo del lla­
dentales' como pruebas de la llegada de una época, apa­ mado tercer mundo, sino que está poniendo en peligro
rentemente definitiva, en la que se producirán la homo­ la propia existencia de nuestro planeta con su acción
geneización de las sociedades humanas en todos Jos depredadora. Por eso urge una ecosofía que funde una
confines del planeta, la adopción cada día con mayor conciencia de resistencia y de lucha. Una utopía realis­
vigor de la forma de vida occidental, la renuncia a las ta, sustentada en la cultura del ser y la existencia huma­
costumbres, a los hábitos ancestrales de los pueblos del na para bien de todos. De lo contrario, no habrá ni per­
mundo y en general la desaparición de las culturas dedores ni ganadores, sino desaparición de toda la
vernáculas: de aquí en adelante - dice Francis humanidad.
Fukuyama en su ensayo sobre el fin de la historia - todo En este panorama sombrío la cultura tiene mucho que
va a ser más o menos igual; alternativas al mundo ac­ decir y hacer, en defensa de su propia existencia. Como
tual no van a existir" (Fukuyama, 1992). realmente no ha ocurrido una globalización de la hu­
Esta afirmación da por hecho que el mundo actual, aquel manidad y de la cultura, fundada en la tolerancia, el diá­
que verdaderamente merecía el nombre de "mundo ac­ logo, la solidaridad, la equidad y la justicia social, es
tual", es el de los Estados Unidos, de donde Fukuyama necesario, desde la cultura misma, defender nuestras
es ciudadano; o probablemente el de los aeropuertos y identidades con espíritu de raíz y vocación ecuménica.
el de las vialidades y centros comerciales que siguen la La globalización es un fenómeno objetivo, engendrado
. moda norteamericana de desarrollo urbano-suburbano
como resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnolo­
de las principales ciudades europeas, de algunas asiáti­
gía. Es un fabuloso resultado del ingenio humano, pero
cas y hasta de una que otra de las capitales latinoameri­
que el neoliberalismo ha desvirtuado. Tal y como seña­
canas, que en efecto, no se puede negar, se parecen ex­ la Pupo: "La globalización neoliberal de la cultura, en su
traordinariamente entre sí. El mundo, según Fukuyama,
intento hegemónico, trata por todos los medios de con­
serían todos aquellos espacios sociales en donde la eco­
vertir a la humanidad en sierva de sus designios. Hace
nomía de mercado tiene absoluto dominio; en donde un
de ella fácil presa para que asuma acríticamente sus cos­
buen número de quienes los integran, adoptan las mo­ tumbres, hábitos y gustos. Para ello lo primero que hace
das de corte occidental; y aquel en donde los individuos es desarraigar a los pueblos, 'matar' su sentido de iden­

-33­
Luis Paráe Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

tidad, negar el valor de las tradiciones y las culturas pro­ dad post industrial, sociedad de lainformación y sociedad del
pias. Sencillamente, arrancar las raíces para que el árbol conocimiento.
caiga, y así imponer la cultura dominante que enajena y
No obstante, esta terminología lleva a aclarar la diferen­
envilece, sin resistencia y lucha" (Pupo, s.f.)
cia entre los conceptos de "información" y "conocimien­
La lógica cultural neoliberal globalizadora es inhumana to", ya que la información es efectivamente un instru­
por definición y resulta necesario desarrollar una cultu­ mento del conocimiento, pero no es el conocimiento en
ra humanista de resistencia, capaz de subvertirla y plan­ sí, el conocimiento obedece a los elementos que pueden
tear nuevas alternativas, desde la globalización huma­ ser comprendidos por el ser humano al poner en prácti­
na de la solidaridad (Pupo, s.f.) ca sus procesos cognitivos, mientras que la información
Independientemente de las diferentes concepciones en está constituida por elementos tales como el discurso y
torno a la globalízación, lo que resulta innegable son las los datos a transmitirse y que requieren de elaboración
trasformaciones que ha provocado, ya que se ha transi­ e interrelación tanto por personas como por procesadores
tado de la sociedad industrial a la sociedad del conoci­ tecnológicos de información, nacidos principalmente por
miento, generando cambios estructurales en aspectos intereses comerciales."
económicos, políticos y educativos. El concepto de sociedad de la información ha sido tema de
Los efectos de la globalización han implicado que las reuniones de los países más poderosos del mundo, lo
que ha llevado a la construcción de una política ideoló­
sociedades contemporáneas se enfrenten al reto de
gica cuya principal meta ha sido impulsar la instaura­
proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que
desemboca en las llamadas sociedades del conocimiento. ción de un mercado mundial abierto para acelerar la glo­
balización económica, por lo que su imagen pública está
Este proceso es dinamizado esencialmente por el desa­ más asociada a aspectos que han resultado ser más ami­
rrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y gables para la sociedad como el Internet, la telefonia ce­
utilización del conocimiento, y está demandando la re­ lular y la televisión por satélite, entre otros. Así la socie­
visión y adecuación de muchas de las empresas y orga­ dad de la información ha asumido la función de ser un
nizaciones sociales, así como la creación de otras nue­ medio esencial de la globalización cuyos beneficios po­
vas con capacidad para asumir y orientar el cambio.' drían estar al alcance de todos.
La sociedad del conocimiento se refiere a una sociedad En este contexto, las sociedades de la información sur­
con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el cono­ gen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnolo­
cimiento para atender las necesidades de su desarrollo gías de la información y las comunicaciones, donde el
y construir su propio futuro, convirtiendo la creación y incremento en la transferencia de información modificó
transferencia del conocimiento en herramienta de la so­ en muchos sentidos la forma en que se desarrollan las
ciedad para su propio beneficio. Tales transformaciones actividades en la sociedad moderna dando lugar al tér­
sociales han llevado a acuñar diversos términos para mino "sociedad del conocimiento", que emergió hacia
entender estos cambios, como lo son aldea global, socie- finales de los años 90 y fue empleado particularmente
en los ámbitos académicos. La UNESCO ha adoptado una

--34- -35-­
, Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

variante del término como"sociedades del saber" den­ alta competitividad en el conocimiento, alejándolo de la
tro de sus políticas institucionales buscando incorporar idea de ser un bien público, al que sólo tiene acceso una
una concepción más integral que trascienda lo meramen­ minoría de la población, provocando así una deshuma­
te económico. El desarrollo de la tecnología ha sido el nización de las sociedades actuales. La expansión tele
factor clave en la sociedad contemporánea generando comunicativa del mundo depende de exclusividades
cambios sociales y modificando radicalmente las formas sociales, barreras y posibilidades de participación polí­
de vida y la concepción de nuevos valores sociales debi­ tica, hegemonias culturales y nuevos patrones econó­
do a los cambios en los sistemas de producción, en lo micos de distribución mal equilibrada.
político y administrativo. "Forjar una sociedad del conocimiento, si bien es conce­
De tal manera se puede concebir una sociedad del cono­ bida como la antesala del desarrollo económico de un
cimiento como el conjunto de comunidades, empresas y país, implica entonces comprender cada vez mejor cómo
organizaciones que avanzan gracias a la difusión, asi­ funciona una sociedad, sus normas, las relaciones de
milación, aplicación y sistematización de conocimien­ poder entre sus componentes, la estratificación social y
tos creados y obtenidos localmente, o del exterior, don­ las fuentes de cambio en pro del desarrollo"."
de el proceso de aprendizaje se potencia en común, a Tal vez resulte un sueño imposible; sin embargo ya exis­
través de redes, empresas, gremios, comunicación inter ten ciudades de este tipo alrededor del mundo como
e íntraínstitucíonal, entre comunidades y países. Una Líverpool, Sheffield, Southampton, Barcelona, Berlín,
sociedad de aprendizaje significa una nación y unos Hong Kong Melbourne, el corredor Houston-San Anto­
agentes económicos más competitivos e innovadores, nio. Y la ciudad de Monterrey fue concebida como tal
donde se eleve la calidad de vida a todo nivel. en 2004 a través del programa denominado "Monterrey
La sociedad del conocimiento ha sido caracterizada des­ Ciudad Internacional del Conocimiento", en virtud de
de diversas perspectivas y por varios autores a partir de una alianza entre distintos sectores de la comunidad para
los cuales podemos generalizar que posee dos rasgos detonar una economía en la cual se crea, se transmite, se
esenciales: la conversión del conocimiento en factor crí­ adquiere y se utiliza el conocimiento con mayor efecti­
'tíco para el desarrollo productivo y social, y el fortaleci­ vidad por sus ciudadanos y sus organizaciones con el
miento de los procesos de aprendizaje social como me­ objetivo de promover el desarrollo económico y social
dio para asegurar la apropiación social del conocimiento de la propia comunidad. Ello se fundamenta en diver­
y su transformación en resultados útiles, en donde la sas estrategias entre las que sobresalen las de rediseñar
educación juega el papel central. la agenda del sistema educativo de Nuevo León y atraer
centros de investigación y empresas de innovación y
Sin embargo, la sociedad del conocimiento es aún una
desarrollo tecnológico, además de fomentar los centros
etapa no alcanzada por la civilización, ya que los efec­
tos negativos generados por la globalízacíon, como la existentes.
desigualdad en el acceso a las tecnologías de informa­ Muchos factores, estructurados en sistema, generan el
ción y las carencias en aspectos cruciales en la calidad y desarrollo del conocimiento y la información en gene­
cantidad del impacto de la educación, han generado tina ral, para concretarse en la llamada sociedad del conocí­

-36- -37­
Luis Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

miento, pero si vamos a establecer jerarquías, la causa


generadora esencial de este evento o fenómeno es el
desarrollo de la ciencia y la tecnología postíndustríal,
que al mismo tiempo produce una revolución en la tec­
nología de la información y la comunicación, y con ello
propicia la globalización del conocimiento y el saber, en
general. Entonces la sociedad del conocimiento ha
devenido sociedad de elegidos, pues sólo tienen acceso
a ella las minorías. Incluso ha aparecido con fuerza el
2. La problemática del sujeto en la sociedad
concepto de brecha digital, porque se reconoce que no
todos los países accederán a la sociedad global del co­ tecnológica: el sujeto y las TI'Cs.
nocimiento.
Ante la tendencia de la concepción de una sociedad del Para comprender la problemática del sujeto en la socie­
conocimiento o aprendizaje se plantean profundas y dad del conocimiento, y especialmente su relación con
. nuevas exigencias de adaptación del hombre a sus rela­ las nuevas tecnologías de la información, debemos
ciones con la tecnología y la ciencia, pues se ha llegado remontarnos a los dos grandes momentos de la moder­
a reconocer que la supertecnologización termina por nidad y la posmodernidad para contextualizar el asun­
imponer un aislamiento del sujeto. Así se vive un im­ to que nos ocupa.
portante problema cosmovisivo relacionado con la ne­
El pensamiento científíco positivista de la modernidad
cesidad de replantearse a profundidad el qué, el cómo,
acostumbró a apreciar los modos de conocer a través de
el cuándo y el para qué de la actividad del sujeto en la
las certidumbres científicas, ayudó a conformar un pen­
sociedad glo bal del conocimiento para justificar su exis­
samiento pragmático y objetivista con esperanza ciega
tencia y su quehacer y estar acorde con las necesidades
e ilimitada en el poder de la ciencia.
de las tendencias mundiales, sin perder lo más preciado
del hombre en su dimensión espiritual. La postmodernidad, sin embargo, es como una época
que inaugura unos modos de conocer mediante las in­
En esta perspectiva analítica se orienta el siguiente tópí­
certidumbres, la subjetividad y la movilidad de las sig­
co: la relacíón del hombre como sujeto con las nuevas
nificaciones sociales, con un nuevo paradigma tecnoló­
tecnologías de la información.
gico basado en el discurso de las redes cibernéticas, las
comunicaciones y el pensamiento complejo, de lo cual
se deriva la necesidad de volver al pensamiento teórico,
a la reflexión crítica, en el campo de las ciencias revisar
sus bases, revertidas y rescatar el lugar del sujeto y las
relaciones del lenguaje en la producción científica en este
campo. Como afirma Morin (1999), es preciso compren­
der que se vive en parcelas de certidumbre. Ello es así

~38~ ~39~
Luis Parás Chávez El 8Ujeto en la sociedad del conocimiento

porque se han derrumbado las antiguas nociones en tor­ la consolidación del propio fetichismo de la mercan­
no al poder grandioso de la ciencia para explicar todos cía, o el extrañamiento real intrínseco a la sociabili­
los acontecimientos naturales y sociales. dad capitalista. Más aún: el ciberespacio podria ex­
presar, reflejar y, en consonancia, dar una nueva
La inserción de las nuevas tecnologías de la computa­ direccióna la miríada de extrañamientos vigentes en
dora, las comunicaciones y la informática (TrCs) ha crea­ la sociedad capitalista.'
do modificaciones, transformaciones y cambios signifi­
cativos en el ambiente laboral y de aprendizaje. Se El hombre y su inserción social, que debe ser la aspira­
discute con profundidad el carácter de los cambios, con ción suprema de todos los adelantos, se ve profunda­
unos partidarios de que son positivos para mejorar el mente conmocionado en la nueva era porque las nue­
destino del hombre sobre la tierra, y otros tendientes a vas tecnologías ya han efectuado cambios en las formas
afirmar que son más bien negativos. Pienso que todas de relaciones entre personas, entre organizaciones, paí­
las posiciones son extremas y que los ímpactos de la glo­ ses y sociedades, agrupados bajo las nociones de la so­
balización en general y de las TrCs en particular deben ciedad red que plantea nuevos desafíos epistemológi­
ser enfocados con sospecha, pero sin nihilismos exclu­ cos y cosmovisivos.
yentes. Sobre todo porque el proceso mismo de inser­ Hoy puede identificarse el efecto de las tecnologías en
ción e implantación de las TrCs está en desarrollo, por los individuos como una forma de esquizofrenia donde
lo que tampoco podemos concluir que el cambio ocurri­ el individuo no encuentra significado en las cosas de su
do es revolucionario. entorno, respondiendo a una fase más del capitalismo
Gran parte de las sociedades a nivel mundial han ex­ en donde se promueve, mediante las representaciones,
perimentado en los últimos 30 años, grandes trans­ una cultura de consumo. in
formaciones en todos los ámbitos que conforman la El concepto de identidad personal y colectiva es impor­
vida cotidiana; la construccióndel yo se problematiza, tante para analizar los efectosde la tecnología en cual­
la inseguridad laboral se convierte en ansiedad como
quier ámbito de actividad humana, incluyendo el traba­
consecuencia de la pérdida de seguridad del proyec­
to de vida lineal, se tejen nuevas relaciones socialese jo. La identidad ha sido impactada en el mundo laboral
identidades en torno a las nuevas tecnologías de la por efecto de las TfCs, cambiando las formas de cons­
información.' trucción del yo.
El trabajo es actividad humana. Desde la perspectiva En general, se puede observar que el trabajo ha perdido
marxista, no es acción individual. El trabajo que según su papel tradicional como elemento central de construc­
Federico Engels hizo al hombre, fue definido por Marx ción de identidades dentro de la sociedad desde el final
como relación social determinada por el régimen de pro­ del Siglo XX. La identidad del trabajador se transforma
ducción establecido histórica y socialmente, como apun­ en las actuales condiciones y se agudizan los procesos
ta Pineda de Alcázar: de enajenación. Las TrCs han iniciado transformaciones
en la acción y escenario laboral y también en los esque­
El fetichismo de lo virtual es, por tanto, una expre­
mas cognitivos de individuos y organizaciones. Como
sión de la utilización de los recursos mediatices para
efecto positivo, la invención e inserción de la computa­

-40­ -41­
Luis Perás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

dora permitió la transición paradigmática del conduc­ instrumentales en el nuevo mundo digital, obliga a re­
tismo hacia las ciencias cognitivas, lo cual trajo como organizar en el imaginario público, y en las construccio­
ventaja el rescate de la comprensión de cómo el ser hu­ nes y representaciones sociales nuevas formas de abor­
mano configura, procesa, ordena, y transforma el entor­ daje al rol, condiciones, conocimiento, destrezas,
no en general, y en específico el laboral, educativo y habilidades. Consecuencias y operaciones fundamenta­
personal. les para dar continuidad exitosa al desempeño laboral."
Así, todos reconocen que continuaremos haciendo las
Las TICs producen nuevas formas de relación, no sola­
mismas tareas laborales, de forma distinta, con la im­
mente interpersonales sino intrapersonales, particular­
postergable necesidad de reconocer que la tecnología,
mente en cuanto a las formas, medios, niveles y canti­
por sí sola, no funcionará bien si no se propicia un ade­
dad de operaciones cognitivas laborales que pueden
cuado equilibrio entre los seres humanos y adelantos
realizarse simultáneamente o en períodos cortos de tiem­
po. La nueva construcción de la colectividad por la inte­ científico tecnológicos.
rrelación de los sujetos, así como los procesos comuni­ Se deben reconocer también los nuevos problemas que
cacionales, ha sufrido cambios significativos con la las TICs han implicado, sobre todo en el terreno de la
nueva forma de trabajar el tiempo, el espacio y los me­ subjetividad y la necesaria socialización de los seres
dios en el escenario laboral que incluye nuevas formas humanos. Paradójicamente en la era de las comunica­
de auto-organización y auto-gestión en el empleado: "la ciones en que se navega en las grandes autopistas de la
comunicación no es un mero proceso de transmisión de información y nos conectamos con una celeridad inusi­
información sino que es el proceso mediante el cual nues­ tada, el hombre puede estar solo y enajenado en su rela­
tro entorno adquiere realidad"." ción con la máquina, idea que desarrollaré con mayor
En lugares donde las TICs han sido implementadas, y profundidad en páginas siguientes.
donde se usan con regularidad siendo ya parte "natu­ Sobre este hecho existe un interesante trabajo que reali­
ral" del escenario del trabajo, se destaca la configura­ za una aproximación muy convincente a las razones
ción de nuevos conocimientos, destrezas y actitudes so­ profundamente epistemológicas que signan la pérdida
bre el uso de la tecnología. Se establece el manejo y el del sujeto en la era de las TICs, allí se expresa que la
dominio de algunas destrezas y herramientas como ex­ antigua memoria se transforma bajo sus efectos, en ban­
tremadamente necesarias, tales como las reuniones co de datos, donde lo que se guarda no son las épocas o
grupales en teleconferencias, y las teleclases o suspensiones o condensaciones del tiempo de la huma­
adiestramientos por medios electrónicos." nidad, sino los propios procedimientos técnicos. La nue­
va memoria sin sujeto, correlato de una temporalidad
El manejo del conocimiento, y del conocimiento mismo,
cuantitativa, asignificativa, adíreccíonal, acéntrica, ya no
está cambiando hacia nuevas configuraciones que res­
es una memoria histórica, sino -por decirlo con el co­
ponden a la integración moderna y postmoderna de la
rrespondiente barbarismo "procedural" -, en ella no se
nueva perspectiva ser humano I máquina en donde tiem­
registra la peripecia de un sujeto que se autocomprende
po, espacio e identidad se reconfiguran. La complejidad,
históricamente, bajo la promesa del sentido profundo,
no solo por cantidad, sino por operaciones cognitivas e

-42- -43­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

toda vez que el obsolescente sujeto se encuentra absor­ objetos. "Un objeto de la tele-retícula es un número, una
bido técnicamente, experimentándose cada vez más por cifra escrita en lenguaje-máquina, interconectada con o
dentro, y con el aparato técnico." relativa a todas las demás cifras formulables en ese len­
Lo que la técnica no puede hacer, sin embargo, e, su­ guaje, sin que quepa preguntarse por los términos de
primir el límite: lo puede desplazar al infinito, pero unas relaciones que no sean a su vez relaciones."16.
no lo puede anular. La técnica no puede convertirse Este autor enfoca el lenguaje-máquina como antonoma­
en dios, no puede jamás ser la actualidad de todo lo
sia del flujo digital, y no como una interfase entre el suje­
posible, y menos que nada la complexio opposi toruin, la
omnipotencia. Para probarlo basta con apreciar cómo to y el objeto, donde el primero se representa al segun­
las conquistas de la técnica,en el mismo momento en do en su verdad correspondiente, sino una herramienta,
que amplían las oportunidades, crean inmediatamente un útil de configuración, una máquina ampliadora. Com­
dilemas. Los hallazgos o las soluciones encontradas portando lo humano no ya conformidad con una natu­
se transforman enseguida en nuevos problemas." raleza o propiedad intrínseca de los miembros de la es­
La superficie de las TICs es un plano autorreferencial, pecie, sino las distintas alternativas auto descriptivas de
un hipertexto, donde nada hay que no esté completa­ esos miembros en el lenguaje-máquina. La ampliación de
mente mediado, diferido de sí mismo. Así, emerge a la lahumanidad es una operación retórica hecho de fuera, con
superficie digital la imagen de un mundo mediático. ninguna realidad externa. Estamos dentro del lenguaje­
máquina como marineros embarcados en un navío que
Por eso se puede decir también que éste es en paralelo, ha de serreparado constantemente con los materiales
un entorno sin sujeto estable: nada es "subjetivo". Sin que lleva encima (eso es el desfundamento "reticular")
objeto tampoco hay sujeto. Aquí no existe identidad, sino sin posibilidad de tocar puerto seguro con dique seco
series de pertenencias múltiples: en el mundo digital uno (eso era el fundamento vertical o "piramidal"). En In­
es muchos y muchos son uno, pues la copia es indiscer­ ternet, mascarón de proa de las TICs, no se separan las
nible de su modelo. Y al no haber ya nada original, nos estrategias discursivas de las verdades universales, no
quedamos sin momento originario: se desvanece la iden­ se distingue entre las prácticas artificiales y lo que las
tidad. Así pues, la revolución digital o "tecnotrónica" transciende: lo único que puede trascender una navega­
(como la denominaba Brzezinski) al dejarnos sir! objeto ción discursiva es otra navegación discursiva, lo único
ni sujeto irrelacionales, se lanza como una red" sobre­ que puede trascender una singladura artificial es otra
natural" y suprahistórica: postmetafisica. Ahora la tecno­ singladura artificial.
logía reemplaza la experiencia natural por una experien­
cia técnica o simulada. No es la correspondencia, al actuar en red, lo que nos
proporciona la verdad; si se quiere seguir hablando de
En tal sentido el mismo autor expone que si se quiere "verdad", entonces se tratará de una verdad más bien
predicar algo de un objeto teletecnológico cualquiera, por coherencia, se tratará de qué "verdades" son más co­
hay que hacerlo en forma relacional, puesto que todo herentes con otras"verdades" .17
conocimiento en la red debe ser una trama potencial­
mente ilimitada, y expansible, de relaciones con otros En la superficie digital, al haberse producido la identifi­
cación entre realidad y virtualidad, lo que emerge como

·-44- -45­
Luis Parás Chávez El suj etc en la sociedad del conocimiento

valioso epistemológicamente hablando es un nuevo tipo to en cuanto su naturaleza con aquellos que apetecen
de racionalidad, para la que se debilita la tradicional las mismas cosas con mayor urgencia."
distinción entre lo que es epistemológicamente valioso
Se sigue de lo anterior una profundización de la cosifi­
, y lo meramente retórico. Hay una racionalidad nueva
cación de la conciencia social en la que los valores hu­
para una realidad nueva: el principio de razón suficien­
manos vitales y la comunicación dialógica quedan en la
te, que sujetaba el mundo a racionalidad lógica, en el
opacidad, pues el sujeto social es totalmente fragmenta­
mundo digital, ahí donde la realidad es virtual, cede el
do en su subjetividad:
paso al principio de razón insuficiente. lB
Sentado frente a la ventana tecnológica" de alta reso­
En realidad al revisar estos criterios referenciados, he lución" que lo conectaen tiempos reales con la econo­
encontrado una explicación convincente en las caracte­ mía y la cultura-mundo, ensimismado por el verdor
rísticas de la propia configuración del ciberespacio y de edénico del paisaje"modernizador", atolondrado por
las operaciones que en él se realizan. Estas característi­ el avasallante embrujo del placer posible, el sujeto
cas mismas son las que pueden explicar la pérdida de la social de estos tiempos asiste a la fragmentación de
noción de lo humano en ese mundo relacional, solo a su propia subjetividadentre los vapores embriagantes
nivel numérico y en ese tipo de relaciones descritas. y soporíferos del discurso de la dominación y el po­
der, que se cuela impunemente por todos los intersti­
En otro orden y no menos importante que el meramente cios de la vida social masificando las aspiraciones
filosófico del encuentro del hombre con la superficie humanas en marcas connotadas, sitios renombrados,
digital, que implica nuevas formas de conocer de inter­ usos y consumos frívolos para satisfacer necesidades
pretar y de comunicarse, también existen importantes superfluas, artificialmentecreadas por la publicidad.
consecuencias de las 'I'Ks. Desde esta fragmentación de la subjetividad, terreno
feraz para la violencia, los objetivosplenos de signifi­
Al profundizar en esta cuestión, y en la medida en que cación de la actividad humana son difuminados en
el capital presiona para ampliar su esfera de circulación, una masa informe de apetencias estériles realizadas
este sector va colonizando todos los intersticios de la en el consumo de los privilegiados y en la frustración
vida social, imponiendo como única visión posible del de los excluidos. 20
mundo una extrema racionalidad mercantil. La lógica Los exégetas del sistema pretenden que esta competen­
perversa del sistema que criticaron Adorno y Horkheí­ cia desarrolla las potencias humanas, olvidando la vieja
mer y posteriormente Marcuse, siguiendo las huellas de lección de Marx de que el mundo humano sólo se desa­
Marx, según la cual la única lógica posible del sistema rrolla a partir del intercambio de valores humanos. Ol­
es el consumo, y en la que la alteridad crítica queda vidan también a Hobbes, que demostró en su Leviatán
clausurada y la cultura sacrificada a la lógica de la mer­ que la desconfianza que genera la competencia y el afán
cancía, se ha producido una brutal cosificación del mun­ de poder conducen a una sociedad humanamente in­
do humano que excluye y olvida al propio sujeto huma­ sostenible, pues el hombre se ve privado de algún senti­
no. Reconocido socialmente sólo en cuanto poseedor y do trascendente de su exístencia."
consumidor de cosas y necesitado de tal reconocimien­

-46- -47­
Luis Parás Chávez El suj eto en la sociedad del conocimiento

Se trata de la colonización total de la vida humana, de instrumental de la tecnociencia (y su imagen mitológica


los espacios públicos y privados y del tiempo libre, éste presente en las prácticas socioculturales) y, por otro, la
último condición para el desarrollo de actividades gra­ economización del mundo social (y, en especial, de los
tificantes y vitales para el hombre, que son aniquiladas contextos y procesos de producción de la identidad)
por el capital, porque el sentido de la vida social, como adquieren así especial relevancia, por cuanto la
vínculo humano vital, fue sustituido por el aislamiento formalización de la experiencia es trasladada del ámbito
privado como simple espacio del consumo y también de la racionalidad instrumental científica al del consumo.
porque el consumo no se asume en una dimensión hu­
La vinculación entre experiencia y tecnología no es, cier­
manamente productiva, sino como simple necesidad
tamente, patrimonio exclusivo de la modernidad. A lo
reproductiva del capital que despliega poderosamente
largo de los siglos los productos humanos en la forma
su ideología hedonista del placer paralizante, ani quilan­
arquetípica de la máquina han servido no sólo para in­
do la subjetividad humana y la formación de una vo­
tervenir tanto en el entorno como en el núcleo de la vida
luntad de cambio social.
social, a la manera de la clásica concepción baconiana,
En suma, desde la ideología de acceder a lo novedo­ sino también para representar y comprender lo que no
so, sustentado en las nuevas tecnologías que traen derivaba directa y necesariamente de la actividad hu­
consigo supuestamente la clave del bienestar social, mana. Los cimientos de la modernidad construyen la
desde el hedonismo consumista individualista y la idea del progreso sobre el ejercicio recursivo del prime­
exacerbacióndel egoísmo y la resignación ante el caos
creciente de la sociedad, la memoria histórica indivi­ ro de estos sueños: primero representamos la acción
dual y social y la praxis quedan abolidas como posi­ mecánica (técnica) para, finalmente, intervenir en su
bilidad de transformación social. El sujeto es así va­ producción (tecnología).
ciado de su propia subjetividad (...) aniquilado ante En el complejo proceso generado por la posmodernidad,
la "potencia" de un orden social que se muestra in­ el centro de gravedad de las estructuras sociales del co­
conmovible, el hombre se convierte en presa fácil de nocimiento - ciencia, filosofía, economía, ética y estéti­
un discurso que lo invita al disfrute del presente
tecnologizado como refugio del desastre que por in­ ca - se ha desplazado paulatinamente del pensamiento
negable, sólo afecta a los demás."22 de la mecánica a la mecanización del pensamiento. El nexo
entre ambos extremos es la problemática de la percep­
Existe una línea de continuidad entre la configuración ción, a medio camino entre el mundo de la pura acción
de un sujeto cognitivo universal como proyecto de la y el mundo de las ideas. Se está de acuerdo en que ya no
racionalidad moderna y el sujeto de las industrias cul­ hablamos del conocimiento de las tecnologías, sino de
turales como usuario de marcos experienciales las tecnologías del conocimiento. Los temas de la infor­
preconstituidos. Para ello se propone en primer lugar mación y el conocimiento se han trasladado, a lo largo
un desplazamiento de la información a la experiencia del siglo XX, de la esfera de las ideas a la esfera de la
como concepto observacional, planteando ésta como tecnología, de la esfera de la comprensión a la esfera de
. escollo último del proyecto formalizador de la moder­ la gestión. Y, sin embargo, la entronización del binomio
nidad. Las conexiones entre, por un lado, la dimensión información-conocimiento impone serios dilemas éticos

-48- -49­
El sujeto en la sociedad del conocimiento
Luis Parás Chávez

acerca de sus posibilidades reales y de sus consecuen­ En ese proceso recursivo que marca la transición mo­
cias en el corto mediano y largo plazo para el destino derna entre el conocimiento de la naturaleza por la tec­
del hombre. nología y la tecnología de la naturaleza por el conoci­
miento, hay, sin embargo, una variable decisiva sin la
La técnica permite el encauzamiento de la naturaleza, cual no hubiera sido posible aquel desencantamiento del
precisamente porque la técnica permite el conocimiento mundo sobre el que Weber diseñó la comprensión de
de su mecánica. La máquina es así, como decíamos, un nuestras sociedades: la consolidación de la economía
modelo de la naturaleza en su doble sentido: la máquina corno ámbito fenoménico de referencia en los procesos
reproduce la mecánica íntima de lo natural y, con ello, sociales o, en otros términos, el acoplamiento operacio­
lo inserta en la vida del hombre. La tecnología constituye nal entre la lógica tecnológica de la eficacia y la lógica
el dispositivo de socialización de la naturaleza. Si la intro­ económica de la productividad.
ducción de la racionalidad en la comprensión de los pro­
cesos naturales había permitido separar la tecnología del Tecnología del conocimiento que constantemente se va
mito, la introducción de los procesos naturales en la com­ convirtiendo en algo impersonal, al margen del hombre
prensión de la racionalidad devuelve la técnica al cora­ y la cultura. Hay que humanizar la relación del sujeto
zón del mito. La tecnología resulta así ser, antes que con las mediaciones cientffico-tecnológicas. Aspecto que
nada, una epístemología de la naturaleza con ambicio­ continuará el siguiente apartado.
nes totalizadoras.
La inauguración del sujeto trascendental kantiano esta
blece el principio de formalización de la subjetividad
recurrente en el Occidente moderno. La paradoja de la
modernidad consiste en que la máquina se separa del
mito para garantizar el conocimiento de la naturaleza y,
con ello, se constituye en mitología de la naturaleza. La
tecnología se transforma en mitología de la natural eza y
con ello se extiende a los procesos simbólicos que carac­
terizan la dinámica social. Con todo, la distancia entre
la formalización del sujeto inicialmente cognitiva}' sen­
sorial, y la formalización de lo social se mantiene por­
que la interacción entre individuos se muestra imper­
meable a la mecanización: el cogito cartesiano y la
moderna entronización del individuo como centro de
gravedad del sistema de ideas a través del cual se acce­
de al mundo, impermeabilizan el axioma de la
irreductibilidad de la experiencia individual.

~51~
--50~
El sujeto en la sociedad del conocimiento

3. El sujeto y las mediaciones


científico-tecnológicas.

El trasfondo epistemológico del itinerario científico-tec­


nológico y su intersección moderna con la lógica econó­
mica de la producción, ofrece los caracteres de un pro­
ceso de transformación por el que el sujeto social deviene
al fin producto de su propia actividad productiva. La
concepción baconiana de la tecnología como extensión
orgánica recibe hoy su correlato en la concepción
sociobiologista de la técnica como salto evolutivo. Al fin
y al cabo, el sentido último de "organizar" no es sino el
de transmutar los objetos del entorno en órganos. Cier­
tamente, la concepción subordinada de la naturaleza
permitía inaugurar la separación entre sujeto y objeto
que hacia posible la ciencia y la técnica; pero, al mismo
tiempo, anticipaba la futura compulsión autodevoradora
del sujeto como objeto de sí.
Así,frente a las tecnologías del objeto (que permitían
formalizar, comprender y encauzar los procesos na­
turales) aparecen, simultáneamente, las tecnologías
del sujeto. Éstas últimas se asientan originariamente
sobre la base de una intencionalidad formalizadora
de las condiciones de percepción, de observación y
de intervención como prerrequisitos de la
formalización de los objetosnaturales. Dicho de otro
modo, el proyecto de formalización de la naturaleza in­

-53­
Luís Peras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

cluia, necesariamente, un proyecto de formalización del del tiempo de la trayectoria anuncian las tecnologías dela
sujeto. La confluencia de la racionalidad instrumental instantaneidad sobre las que se asienta la condición
con la racionalidad productiva (anticipada por el tardomoderna del sujeto y la sociedad. La aparición de
matrimonio ciencia/ tecnología y finalmente desenca­ la electricidad y su transposición en señal-mensaje
denada por la inflexión económicadel mundo social)
inaugura una trayectoria del desarrollo tecnológico (McLuhan, 1996; Mattelart, 1995) transforman la lógica
particularmente afín a la formalización del sujeto: moderna del desplazamiento en lógica tardomoderna de
aquella que se articula sobre el eje espacio/f iernpoy la transmisión: la codificación de la presencia como re­
memoria." presentación del viaje sustituye a la codificación del viaje
como representación de la presencia. Así, si la sociedad
Por un lado, espacio y tiempo se articulan como las for­
moderna se funda sobre una conquista del espacio ba­
mas originales de inserción del sujeto en la nat uraleza
sada en el tiempo que presupone la contracción ilimita­
codificada. A la postre, las tecnologias de la naturaleza
da del tiempo (cuanto más espacio en el menor tiempo,
incorporaban una concepción formal, tanto como
parece ser el axioma fundacional de la lógica del des­
forrnalizante, del tiempo y del espacio como coordena­
plazamiento) la sociedad posdmoderna se caracterizará
das sobre las que el individuo accedía al dominio de Jos
por la conquista del tiempo basada en la supresión del
objetos. No extraña, pues, que espacio y tiempo consti­
espacio (la lógica de la transmisión suprime el espacio
tuyeran para Kant las categorías de acceso a la codifica­
vivencial por la vía de la instauración del tiempo como
ción del sujeto como machina cognoscens. Espacio y tiem­
presencia: el tiempo real ocupa el lugar de la distinción
po constituyen a la vez la base experiencial del sujeto y aquí/allí).2.
el nexo último entre cultura y naturaleza.
El a priori kantiano, la condición de toda instauración Para la modernidad la técnica es forma primordial de la
de la experiencia bajo un régimen de universalidad, o acción humana, lo cual está en la propia dimensión in­
sea la condición de cientificidad de esa experiencia, terna del concepto mismo de tecnología, sobre la base
suponía la eliminaciónde su sujetono solamentecomo de su potencia codificadora y articuladora respecto de
una ontologizada "alma", sino también, y sobre todo, la intervención en el mundo. Si la técnica es concebida
como conciencia empírica e individual, como concien­ como el modo esencialmente humano de organizar el
cia social y como memoria histórica. (...) De acuerdo entorno (el mundo), esto es, como la introducción de
con la epistemología kantiana la constitución de un orden (trans)subjetivo en el orden de lo natural, enton­
conocimiento apodíctico y universal partía no sola­ ces la tecnología ha de ser concebida como la organiza­
mente de la abstracción y el tiempo reales, en prove­ ción de ese orden o, en otros términos, el orden inheren­
cho del postulado de un tiempo-espacio "estéticos",
te a la acción ordenadora (transformadora) del hombre
sino también, y con ellos, del tiempo y el espacio rea­
les de las conciencias individuales, es decir, de la ex­ en sociedad. En tal sentido cabe hablar de tecnología en
periencia singular y sus condiciones sociales e histó­ referencia a objetos técnicos (una tecnología de la má­
ricas." quina de vapor, una tecnología del ordenador), pero tam­
bién, por extensión de la idea de producto, en referencia
La formalización del tiempo en los términos del espacio
a objetos y procesos culturales: una tecnología del Esta­
recorrido y la formalización del espacio en los términos

-54­ -55­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

do, una tecnología del sujeto, una tecnología de lo so­ Una vez codificados, el sujeto en su trascendentalidad
cial. de origen kantiano, y el sentido en la información
Es en este punto donde el concepto de tecnología reali­ procesable, uno y otro se integran plenamente en la idea
za el salto cualitativo del objeto al sujeto. Dicho salto de producto. Y, en la medida en que sujeto y sentido
constituye el objeto de atención preferente sobre el que devienen objeto de la acción tecnológica, su proceso de
Foucault propone su revisión del concepto. Este autor constitución queda institucionalizado: la sustitución pro­
aúna la tradición marxista - que concibe la tecnología gresiva de la autonomía productora de identidad -cuyo
como superestructura - y la tradición histórico-herme­ último sustrato atañe a la irreductibilidad de la expe­
néutica que concibe la relación de producción entre el riencia individual del mundo- por dispositivos
sujeto y la tecnología como relato social. heterónomos de producción constituye la base de las
tecnologías del poder. Una tecnología -en el sentido
Foucault toma de la tradición marxista el concepto de amplio de dispositivos lógicos predeterminantes - cuyo
tecnología como forma de producción y la extiende a producto ya no se articula sobre el conocimiento indivi­
los territorios del sujeto, individual o social, para lo cual dual del mundo -hito epistemológico de la moderni­
recoge y amplía la división tripartita habermasíana, y dad científica - sino sobre su disfrute y sobre su expe­
propone cuatro modos tecnológicos característicos de la riencia.
modernidad occidental. Considera, así, en primer lugar
las tecnologías de la producción como «aquellas que per­ La noción de información como selección y articulación
miten producir, transformar o manipular cosas». Por tec­ de codificaciones, tanto como la idea de conocimiento
nologías de la significación entiende aquellas q ue permi­ como incorporación funcional de las codificaciones a las
ten utilizar signos y símbolos en relación a sentidos y operaciones del sistema, constituyen un hito tecnológi­
significados. Las tecnologías del poder abarcan todos aq ue­ co que superpone de forma radical las tecnologías de la
1I0s dispositivos «que determinan la conducta de los naturaleza a las tecnologías del sujeto y, de hecho, cum­
individuos, los someten a cierto tipo de fines o de domi­ ple el proyecto kantiano de codificación del sujeto como
nación, y consisten en una objetivación del sujeto». Fi­ machina cognoscens. Sin embargo, la diferencia esencial
nalmente, el autor denomina como tecnologías del yo el de la posmodernidad se encuentra en las posibilidades
ámbito formalizado de las operaciones mediante las cua­ formalizadoras de la información y el conocimiento
les el sujeto (individual o colectivo) se constituye a sí como la confluencia entre diferentes lógicas de transmi­
mismo o se transforma (Foucault, 1980). sión, del almacenaje y lógica de la producción en el su­
jeto contemporáneo.
La dimensión forrnalizadora de la experiencia individual
de las tecnologías de la producción sustenta la transición Aproximarse a nuestro contexto bajo el paradigma de la
de la modernidad hacia las tecnologías de la significación sociedad de la información o de la sociedad del conoci­
y del yo como tecnologías del sujeto posmodemo: a dife­ miento, es paradójico sobre todo cuando observamos los
rencia del ensueño tecnológico de la modernidad, el sen­ problemas derivados de la gran acumulación de datos y
tido y el sujeto dejan de ser a priori, motor u origen de la la profunda crisis de los sistemas tradicionales de re­
acción técnica y, por extensión, de la acción cognitiva.

- 56 --- -57­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

presentación, así como la pérdida del sujeto reconocida te moderno de lo que hoy supone el síntoma de su pa­
por algunos estudiosos de la era posmoderna. roxismo: el desenclave de la experiencia indivídual. Si
la separación espacio/tiempo/memoria posibilita la
De entre todos los actores sociales, el sujeto individual
universalización, la desubicación de la experiencia se
contemporáneo, pero también el metasujeto colectivo
presenta como prerrequisito de la globalización. La co­
denominado"cultura" -no por casualidad, aquellos
dificación de las condiciones de posibilidad antecede
menos institucionalizables en su integridad -, no pare­
necesariamente a la codificación de las prácticas. Con­
cen en absoluto favorecidos por el éxtasis de la transmi­
viene en este punto señalar que la lógica expuesta guar­
sión. La era de la conectividad, la información y el co­
da una estricta coherencia con la trayectoria de la in­
nocimiento a escala global es también la era del
dustrialización/ economización de las prácticas sociales
aislamiento, la era del espectáculo y el simulacro.
tanto como con la optimización de la información y el
En virtud de su esencialidad en la construcción identi ta­ conocimiento como conceptos observacionales social­
ría, la experiencia individual ha permanecido como ho­ mente validados (Cíddens, 2000).
rizonte límite en el curso del proyecto moderno que sue­
Si algo caracteriza genéricamente a la modernidad, esto
ña un sujeto artificial en una segunda naturaleza como
es una síngular constitución de la experiencia individual
producto total y acabado. Sin embargo, la experiencia
y colectiva que, no en vano, ha promovido exponencial­
individual se ha mantenido al margen de la lógica
mente el nacimiento y desarrollo de los medios de co­
codificadora de la ciencia, entre otros aspectos debido a
municación, sus usos sociales e instrumentales de la co­
su diversidad cualitativa. Será, sin embargo, la doble
municación. La historia de las sociedades modernas es,
lógica industrial y económica de la modernidad tardía
más que nunca, la historia de sus dispositivos de ges­
la que, en su incursión estética anticipada po:r las van­
tión y control de la experiencia. Una gestión que, en ri­
guardias y consumada por los media, acabe por doble­
gor de la concepción símmeliana de la modernidad
gar su naturaleza de límite.
tecnoindustrial como formalización de la vida social,
Tal será la preocupación creciente de no pocos autores
demanda la codificación sustitutiva de esa experiencia
asaltados por el estupor ante la naciente cultura de ma­
que había caracterizado la irreductibilidad de la condi­
sas en los prolegómenos del siglo XX, bien sea desde
ción individual.
sus imI?licaciones estéticas (Benjamín, Adorno),

El papel de los medios como instancia de producción de


interaccionales (Simmel), éticas (Agamben) o tecnológi­

la cultura de masas excede aquí con creces el de meros


cas (Ellul). Si la modernidad había soñado observacio­
mediadores cognitivos para convertirse en instancias
. nes sin sujeto en la forma de la objetividad científica, la

coníiguradoras de la experiencia individual. Los medios


tardomodernidad sueña experiencias sin sujeto en la

constituyen el entramado de recursos simbólico-tecno­


forma del espectáculo mediático,
lógicos que, antes que proporcionar una imagen unita­
Así, para Giddens la separación espacio/tiempo (en ria y coherente del mundo social, la producen en el sen­
definitiva, su aniquilación mutua en los términos de su tido mismo en que configura su experiencia y, con ella,
complementariedad originaria) constituye el anteceden- un nuevo sujeto trascendental forjado en la universali­

-58- -59­
Luis Parás Chávez El euleto en la sociedad del conocimiento

dad de los formatos, los recursos interpretativos y la D, .-"tre los numerosos rasgos introyectados resulta
identificación afectiva de los contextos y las sensaciones. importante el proceso de cambio que impone la glo­
balizacióny el mestizaje de las redes sociales, porque
Lareproducción técnicade la realidad supone un pro­ la asimilacióncultural convierte al hombre en indivi­
ceso complejo de ensamblajes, cortes, desplazamien­ duo determinado pero construido de cultura
tos, collages y censuras. Bajo la unidad formal del tiem­ globalizada y mestiza (Sacristán, 2002: 32, 36).
po y el espacio que el medio de comunicación define
en cuanto a su estructura técnica e institucional, el Estos hechos son de suma importancia para la educa­
mundo se revela como una unidad estructurada lo ción, como tendremos oportunidad de fundamentar más
mismo que un discurso o un sueño, con sus conexio­ adelante en el presente trabajo, sobre todo porque"el
nes categoriales, sus nexos lógicos y analógicos, sus equilibrio entre las posibilidades de individualización
desplazamientos, redundancias, condensaciones, cen­ en los procesos educativos y de enculturación, por un
suras y ruidos significativos o insignificantes. A tra­ lado, y la función adaptativa a la red o tejido social y
vés de los medios de masas el mundo se revela como
la unidad de una experiencia industrial, política, cultural que crea los vínculos de pertenencia, por otro,
tecno-compositivamente acabada." tiene que ser pensado en ese marco de los cruces cultu­
rales en la sociedad global" (Sacristán, 2002: 32)
Ese proyecto epistemológico había ya dado lugar en su
desarrollo a la superposición de lo que, con Foucault, se El espectáculo aparece aquí como la forma tecnológica,
ha denominado tecnologías de la producción, tecnolo­ productiva y simbólica de la desrealización de la expe­
gías del sujeto y tecnologías del control. riencia que demanda, como requisito epistemológico la
desconexión entre el sujeto y el mundo y la desconexión
En este sentido, los dispositivos socioculturales de me­ intersubjetiva. La sustitución del objeto por el signo y
diación de la experiencia, en las condiciones de la moder­ de éste por el goce o el deseo marca el camino de
nidad que incluyen tanto la complejidad y la incertidum­ desrealizacíón de la experiencia en el terreno de la mer­
bre como la tecnificación y economización del mundo canda. «El espectáculo es el momento en el cual la mer­
social, juegan un importante papel en la confección de cancía alcanza la ocupación total de la vida socia¡"
redes de confianza destinadas a mitigar la incertidum­ (Debord, 2002).26 Las tecnologías de la comunicación
bre mediante el incremento de la seguridad. constituyen así un dispositivo peculiar de las tecnolo­
De modo que en toda esta reflexión nos estamos refi­ gías del sujeto por cuanto intervienen en la gestión de la
riendo a procesos que afectan la identidad del sujeto, lo experiencia en un doble nivel; epistémico (ponen en jue­
que siente que es y aquello que lo diferencia de otros. Al go una concepción y unas relaciones de constitución
respecto Gimeno reflexiona que: entre sujeto y mundo) y simbólico (son instancias espe­
cializadas en la mediación de la experiencia). En el pri­
Nos construimos como sujetos en un proceso conti­
mer nivel operan en el sentido de incrementar la cohe­
nuo que se desarrolla por la adquisición de significa­
dos aportados por diferentes fuentes y canales de ex­ rencia en la actitud epistémica hacia el mundo (por
periencia,todo ello ubicados como sujetos personales ejemplo, refrendan el axioma de la causalidad o la sepa­
y formando parte de grupos sociales en complejas re­ ración sujeto/ objeto en las sociedades modernas), inter­
des de relaciones con los demás. viniendo decisivamente en las condiciones de posibili­

-60- -61­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

dad de la experiencia. En el segundo nivel operan en el cia que la ciencia no había podido acometer en virtud
sentido estricto de mediación, esto es, en la constitución de su inoperatividad respecto de los procesos subjeti­
de un espacio de la experiencia dotado de reglas pro­ vos no externalizables.
pias de circulación, transformación y transposición de
La experiencia como mercancía cumple las condiciones
los sentidos.
de la experiencia atribuible a un sujeto universal, for­
La expansión de las técnicas de representación malizado, que no había podido diseñar, con sus solos
audiovisual (...) ha desbordado el ámbito histórico, recursos, la ciencia. El punto de inflexión, en términos
tradicionalmente muy localizado, de la representación lacaníanos, lo constituye la fusión entre el signo y el
para introducirla rotundamente en la cotidianidad: deseo. Se produce una sustitución de la idea de propie­
hoy la representación visual no sólo invade el univer­
dad por la de acceso, lo cual valoriza la experiencia ha­
so de lo cotidiano, sino que constituye cada vez más
intensamente un ámbito privilegiado de relación del ciéndola mensurable en términos de mercado.
sujeto con el mundo (Debord, 2002). El proceso de economización de la cultura y de
En semejantes circunstancias de generalización de la resignificación comercial de la experiencia individual
acción de los dispositivos tecnológicos, donde la inte­ que caracteriza el último tercio del siglo XX en las socie­
racción social es sustituida por el ritual medíático, el dades desarrolladas es contextualizado (Ritzer, 2001)
valor socializante de la experiencia tecnológicamente como un reencantamienio del mundo. Si Weber había des­
mediada se convierte en valor de cambio. crito la modernidad como un "desencantamiento del
mundo" por la racionalización instrumental, Ritzer
Desde los teóricos de la escuela de Frankfurt a los críti­ apunta que el epítome de esa racionalidad, la economía
cos de la comunicación herederos de su reflexión, se ha de consumo, acaba en la actualidad por recurrir al "en­
advertido que la unión indisoluble entre industria cul­ canto" (esto es, a la emoción, la fantasía, la magia, la
tural y cultura de masas desata un proceso de mercanti­ fascinación) como valor de cambio dominante."
lización y tecnificación industrial de la cultura que
deviene en una radical transformación del mundo so­ En la medida en que la cultura mediática configura un
cial y de la propia constitución del individuo. La entro­ espacio perceptivo e interaccional cerrado, autorreferen­
nización semántica y procedimental de la comunicación te y excluyente, su actividad trasciende la mediación de
en las sociedades modernas transcribe el aporte tecno­ la experiencia individual y colectiva para suplantarla:
lógico a una cultura en la que, cada vez más, la indus­ El desarrollo de las tecnologías del control corno tec­
tria releva a otras instituciones sociales en la produc­ nologías del sujeto ha seguido más bien la línea anti­
ción de experiencias simbólicamente mediadas. Tal es, cipada por Huxley, que aquella otra dibujada por
al fin, el proceso por el que la cultura tecnificada cum­ Orwell o, en otros términos, el argumento de la se­
ple el proyecto epistemológico de la modernidad: en tan­ ducción se ha mostrado más eficaz como criterio
formalizador que el argumento de la racionalidad ins­
to la cultura constituye el horizonte de toda experiencia
trumental. Obviamente, la lógica del mercado corno
individual, la absorción de aquélla por la esfera de la lógicarecursiva del consumo y la producción concier­
producción hace viable esa formalización de la experien- nen a la posibilidad misma de la seducción: la comer­

- 62 ---- -63­
Luis Parás Chávez El suj eto en la sociedad del conocimiento

cialización de la experiencia es sólo un paso más allá entre los sujetos sociales cede su lugar a la idea de que
de la comercializaciónde los deseos. La apariencia de el imaginario colectivo se auto constituye sobre las ce­
las imágenes excede a la que normalmente se asocia a nizas de una acción comunicativa desterrada del espa­
sus modelos (...). Lo que se produce es una intensifi­ cio social del medio como espejo de la sociedad a la so­
cación o exageración (una especiede exhibicionismo) ciedad como espejo del medio (Subirats, 1997).
en el plano de la imagen en movimiento del aspecto
analógico o mimético de losmodelos previos (Darley, Al reflexionar sobre la sociedad como sujeto, nos pre­
2002: 138). guntamos ¿qué es la sociedad? La sociedad es una reali­
El resultado paradójico es, al fin, que el espectador co­ dad que se transforma y reconstruye de manera conti­
dificado forma parte del relato cinematográfico (o por nua a través de la acción de los individuos y de las
extensión, mediátíco) antes siquiera de que éste tome la colectividades. Por otra parte, se habla de una nueva
forma de una narración. "El papel que juega la imagen sociedad, con nuevos canales de comunicación, con nue­
en este proceso no es, pues, ni meramente técnico, ni vas formas de relacionarse, de reproducirse. Se habla de
únicamente simbólico; es, sobre todo, social: El espectá­ ella, pero no se dan respuestas contundentes para asir­
culo no es un conjunto de ímagenes, sino una relación la, se hace uso de mitos relacionados con los nuevos
social entre las personas mediatizadas por las imáge­ modos de estar juntos y "este nuevo mito fundacional
nes" (Debord, 2002: 38). es el de la sociedad interconectada, de la sociedad
globalizada en donde todos somos uno y el mismo, pero
El paisaje resultante recuerda en mucho a la idea del bajo la óptica de este nuevo mito fundacional, las iden­
mundo como ficción total que, desde la caverna platónica tidades se convierten en un problema y paradójicamen­
o el dualismo gnóstico al teatro calderoniano y la estéti­ te hay una pérdida del sujeto. Por un lado, el mito de la
ca barroca de la contrarreforma, instituyen el carácter globalidad y de la sociedad de la información reclama
sagrado de una realidad inaccesible a la experiencia in­ al sujeto haciéndolo verdaderamente sujeto y explotan­
dividual, determinante, por un lado, de la ritualización do todas sus características individuales como distintas
(valga decir codificación) del acceso a esa realidad como de los demás; mas por otro lado, la globalidad plantea
sacrum y, por otro, de la concepción contemplativa (valga el requisito de la gran comunidad en donde todos pode­
decir pasiva) de los sujetos individuales (Subirats, 1997). mos coexistir pacíficamente.
La dimensión espectacular del medio y la subsiguiente La mediatización - para denominar el procesó de articu­
transformación de la mediación en sustitución de la ex­ 1ación del funcionamiento de las instituciones sociales
. periencia, invierten asimismo la concepción cognitiva con los sistemas tecnológicos de comunicación- está
y/o hermenéutica de las teorías de la construcción so­ vinculada al concepto de tecnocultura. En esta sociedad
cial de la realidad: desterrada la experiencia individual mediatizada se propone el concepto de tecnocultura para
y la interacción cara a cara como base de la vida social, designar el campo comunicacional como espacio para
sustituida la participación activa por la contemplación la producción de bienes que atienden lo simbólico a tra­
estática, la idea de que el imaginario sociocultural se vés de la cultura, pero también se refiere a la impregna­
constituye en un proceso de negociación significante ción de la sociedad y sus procesos por los dispositivos

-64-­ -65­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

tecnológicos y su influencia en la construcción de la rea­ con el mundo. He ahí la necesidad de abordar los im­
lidad (Luhrnann, 2000), con lo que se sugiere una rein­ pactos de la tecnología.
vención de la cultura.
Se trata de algo mucho más amplio y profundo: los cam­ Impactos de la tecnología en las relaciones del sujeto y su
bios en las relaciones socioculturales entre sujetos y sis­ mundo
temas, en la organización de Ja vida cotidiana y de sus
representaciones cognitivas, en la distribución de las La pregunta sobre los variados impactos que las tecno­
, posiciones de poder y del control de los espacios y los logías de la información y la comunicación (TICs) gene­
tiempos en los que se sitúa toda actividad humana. Así, ran en el modo de vida de los grupos sociales - y en
el determinismo tecnológico es ubicado en un segundo particular su contribución al logro de mayores condi­
plano detrás de la centralidad del sujeto y los usos y ciones de equidad - implica reconsiderar la articulación
apropiaciones que hace de los elementos tecnológicos. presente entre el desarrollo tecnológico y el cambio so­
cial de manera multidimensional.
y es que, generalmente, cuando se habla de tecnologías
suele ignorarse al sujeto, cuando la centralidad debe de Este proceso, que se vislumbra desde inicios del siglo
estar precisamente en él, ya que el artefacto es sólo un XX, cobró una nueva fuerza a partir de los años cincuenta
canal material que permite la realización de la persona con la revolución científico-técnica que vinculó el avan­
a través de una acción que supone una intencionalidad. ce del conocimiento sobre el mundo al cambio perma­
Así Orozco expresa que al estudiar al sujeto, en su rela­ nente de la ciencia, la tecnología y la producción. El
ción con la tecnología, debemos atender a la producción entrelazamiento cada vez más fuerte entre la produc­
de sentidos múltiples. Igualmente Bunge señala que la ción de conocimientos científicos, las tecnologías y la
tecnología es moralmente inerte y socialmente irrespon­ vida cotidiana de las personas ha tenido una notable
sable." influencia en el desenvolvimiento de estas. Asimismo,
el desarrollo de la investigación científica no sólo ha
El investigador cubano Ovidio D' Angelo expresa que dotado al hombre de conocimientos que le garantizan
"la subjetividad individual y social se construye en la una capacidad transformadora de la naturaleza a escala
interacción entre el hombre y su contexto social y natu­ planetaria. Se ha producido simultáneamente una im­
ral. Es, por tanto, un producto histórico-cultural, como portante transformación de la vida de los seres huma­
lo han afirmado Carlos Marx y Antonio Gramsci (oo.) La nos. Debemos distinguir el impacto de esta revolución
subjetividad individual - qUE' obra en el pensar, sentir con respecto a la ciencia y la tecnología, de una parte, y
y actuar - al igual que la expresión de la subjetividad a la vida cotidiana, de otra.
social, tiene una potencialidad productiva y
transformadora, renovadora, que aporta al cambio so­ Podríamos caracterizar el cambio cualitativo en la cien­
cial" (González, 2003:52). La subjetividad" hace alusión cia y la tecnología a través de muchos aspectos signifi­
al yo interno del sujeto y entonces ésta se aprecia a tra­ cativos relacionados con la temporalidad, la extensión y
vés del discurso del sujeto y en sus acciones y relaciones la profundidad de los conocimientos y las intervencio­
nes humanas resultantes de ellos; el acercamiento de la

-66-- -67­
Luis Parás Chávez El Bujeto en la sociedad del conocimiento

ciencia y la tecnología; la formación del sistema ciencia­ A lo anterior hay que agregar un efecto de fetichización
tecnología-producción y la aparición de nuevos mate­ de la tecnología generada por la dinámica de las estruc­
riales; la automatización de los procesos productivos. turas de mercado, que hace que las tecnologías sean vis­
Desde el punto de vista del cambio en el saber habría tas por los sujetos consumidores de la más diversa ín­
que profundizar en el lugar predominante de la creación dole, como productos casi autogenerados. Por una parte,
en la ciencia contemporánea, y en el carácter no clásico la gente que produce las tecnologías aparece como un
de las nuevas creaciones científicas, objetos e instrumen­ agregado social, generalmente transnacional, de calida­
tos incluidos. des imprecisas pero de forma corporativa, que produce
La transformación de la ciencia y la tecnología en los con la acelerada inercia del progreso. De tal suerte que,
últimos tiempos se ha caracterizado por el incremento opacadas las profundas raíces humanas de esa inteli­
significativo de la creación. Si tomamos en considera­ gencia de producción y de los intereses que la condicio­
ción tres disciplinas líderes del desarrollo científico-téc­ nan, la tecnología informática aparece como si se pro­
nico en los inicios del siglo XXI - bíotecnología, ciber­ vocase a sí misma a evolucionar. Si esto se piensa así,
nética y física cuántica-, encontramos que en cada una, aceptar que el avance tecnológico produce el cambio
y en las tecnologías vinculadas a ellas, el diseño y crea­ social - argumento central del determinismo tecnoló­
ción de entidades predomina por encima de los elemen­ gico -, se convierte en un resultado lógico.
tos reproductivos que caracterizaron etapas anteriores Finalmente el determinismo tecnológico parece ser un
del desarroilo científico. concepto lo suficientemente general para soportar la
Es necesario trascender al historicismo con que frecuen­ polisemia histórica del desarrollo tecnológico mismo,
temente se piensa los efectos de las TrCs sobre la vida que lo torna ambiguo en muchas ocasiones. De hecho,
social y sobre la trayectoria de vida de los sujetos, vi­ el desarrollo tecnológico puede hacer referencia a pro­
sión que otorga un poder difuso y mágico -frecuente­ cesos cualitativamente muy distintos, dependiendo del
mente alimentado por la incertidumbre y la ausencia de campo de aplicación al contexto que actúa como sustrato
investigación - a estas tecnologías sobre el devenir his­ de éste, o al marco del cual se parta para abordar un
tórico (Fonseca, 2001). problema. "El dilema del determinismo tecnológico es
probablemente un falso problema, puesto que la tecnolo­
También se necesita hacer evidente la arraigada presen­ gía es sociedad y ésta no puede ser comprendida o repre­
cia del determinismo tecnológico -y por ende de sus sentada sin sus herramientas técnicas" (Castells, 2000).
limitaciones - en gran cantidad de análisis que versan
sobre el papel transformador de las TrCs, en las distin­ Desde una lectura de contexto histórico de carácter
tas estructuras de los sistemas sociales, incluyendo las holístico y totalizante, el problema de establecer cómo y
estructuras educativas en muchos países latinoamerica­ en qué medida el desarroilo de tecnologías específicas
nos. El determinismo tecnológico como visión, plantea impacta las estructuras y grupos sociales, exige trascender
que los impactos de la tecnología en la sociedad se dan la óptica del determinismo tecnológico, y aclarar cómo se
en la forrna de causa-efecto. Desde este punto de vista, entiende y analiza la relación sociedad-tecnología.
muchos cambios sociales actuales tienden a explicarse.

~68-- ~69~
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

A partir de esto, es plausible enfocar características his­ tuyen condiciones de posibilidad de la sociedad de red,
tóricas particulares del desarrollo de las TrCs, que faci­ y esta a su vez de cierto tipo de integración global.
liten la identificación de los e Eectos e impactos d.e es tas
Sin embargo, transformada la base material de las so­
tecnologías (presentes o potenciales) en sociedades con­
ciedades más avanzadas, surge una nueva diferencia­
cretas.
ción y desigualdad estructural entre aquellas socieda­
La noción que más nos permite entender la relación his­ des con condiciones de transformarse en sociedad de
tóricamente establecida entre sociedad y tecnología es red y aquellas que no tienen esas condiciones. Así el
la de interacción dialéctica, de manera que en algunos desarrollo de las TICs produce brechas digitales Como
momentos, ciertos rasgos de la dinámica social se plas­ uno de sus principales impactos a nivel mundial, y es­
man en los adelantos tecnológicos, y estos últimos a su tas brechas digitales se ubican fundamentalmente en los
vez acicatean o inhiben características dadas en la cul­ países pobres donde África y América presentan índi­
tura y en la formación de las estructuras sociales. ces preocupantes.
Un supuesto fundamental de la teoría de la era de la Un supuesto de fondo que permite deslindar dimensio­
información es que la progresión cualitativa del cambio nes fundamentales que contienen variadas formas de
. tecnológico evidencia cada vez con más fuerza el carác­ impactos, es que las tecnologías de la información y la
ter dialéctico entre la producción tecnológica y la acción comunicación tienden a transformar la base material de
social. Para Castells (2000), la relación entre estas dos las sociedades de una manera históricamente particular.
fuerzas se ha acelerado a finales del siglo XX e inicios
Esta transformación involucra no solo las formas de re­
del siglo XXI, dando como resultado que el cambio tec­
laciones sociales predominantes constituyentes de la
nológico condiciona el desarrollo de cierta morfología
base material - en términos de las formas instituciona­
social: la sociedad red. Se trata fundamentalmente de
lizadas producción y reproducción social de las pobla­
un nuevo modelo de organización-integración social,
ciones humanas- sino la dimensión simbólica que pa­
que expande sus condiciones de posibilidad con el de­
ralelamente y en forma sinérgica, los grupos sociales
sarrollo de las TICs, modificando la base material de las
construyen sobre esta base material, en forma de refe­
sociedades.
rentes culturales para vivir.
Si bien las fuentes que generan este fenómeno son múl­
De modo que generalizadamente se puede apreciar que
tiples, Castells señala como de especial importancia en
entre los efectos de las tecnologías en las sociedades con­
el contexto actual la vinculación de las Tl'Cscon las fuer­
cretas es posible distinguir tres niveles: los efectos de
zas de mercado, y particularmente con el capital finan­
impactos sobre el modelo de organización integración
ciero.
social, las estructuras productivas y los efectos de im­
Dadas estas condiciones históricas generales, que tuvie­ pacto sobre la identidad simbólica social y los valores.
ron su génesis objetiva precisamente en un polo de de­
En cuanto al primero de los impactos podemos afirmar
sarrollo mundial (Estados Unidos), es posible entender
que la actual densificación de las redes sociales tiene un
que el desarrollo, uso y apropiación de las TIes consti-
pivote tecnológíco en las TICs. La tecnología informáti­

- 70 ~-~- -71­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

ca hace posible una nueva infraestructura social: la so­ se erigió "'1 patrón normativo de conocimiento y paula­
ciedad de red, que impulsada mediante la innovación tinamente desplazó todo otro saber, hasta constituirse
tecnológica regulada por los polos de desarrollo, es casi exclusivamente en representante único y legítimo
densificada en pequeñas comunidades virtuales situa­ del saber humano.
das a nivel local. Lo anterior tiene repercusiones impor­
Al penetrar en dominios inexplorados del micromundo,
tantes en la estabilidad social y el orden social estatui­
do, incluyendo las estructuras Estatales, así como la del megamundo y la vida, el conocimiento humano des­
de la ciencia ha hecho posible la realización práctica de
construcción de lo organízativo en la sociedad civil.
la creación y destrucción del mundo por el hombre. En
La plataforma del sistema de redes (Internet), aunque la era de mayor profundidad y alcance del conocimien­
relativamente desregulada como espacio de participa­ to científico, la creencia en la omnipotencia de ese tipo
ción pública, actúa también como un mecanismo de con­ de saber como dominio externo a las personas y las co­
tención y de organización social. munidades, la revolución contemporánea del saber y la
Las TrCs entran a mediar la búsqueda (construcción) de complejidad social, su punto de partida, está siendo sub­
ídentidad histórica y subjetiva de las poblaciones, ante vertida por las fuerzas desatadas por la propia ciencia y
la crisis de referentes simbólicos asociados al fin de la se resquebraja.
guerra fría, al decaimiento del Estado Nación ya los efec­ El saber científico sobre el mundo, situado por encima
tos culturales de la globalización (Touraine, 2005). de las comunidades y del hombre, se enfrenta hoya
El potencial de las TrCs para la generación de referentes nuevos problemas para los que no tiene respuesta, por­
simbólicos utilizados para construcción de la identidad que escapan a su racionalidad instrumental subyacen­
subjetiva y colectiva, es mayor que la de otras tecnolo­ te. La ciencia, que desde la modernidad generó la creen­
gías anteriores y presentes, dada su capacidad de am­ cia en que todo se podía conocer, predecir y manipular
pliar los ámbitos relacionales por medío de la interac­ con exactitud en beneficio del hombre, se enfrenta a un
ción y de la simulación. conjunto de problemas, entre los que sobresale el am­
biental, donde conocimiento exacto, predicción y mani­
En un mundo en rápido cambio, el individuo ha de po­ pulación se hacen improbables, cuando no imposibles.
der contar consigo mismo, darse tiempo y espacio para
recuperar el control de su existencia, reflexionar sobre A primera vista, los cambios que el desarrollo científico
su experiencia pasada preparar las decisiones venide­ y tecnológico ha traído consigo se presentan como am­
ras. El siglo XX se caracterizo por la ampliación de las pliación y profundización del conocimiento, nuevas tec­
acciones productivas del hombre y la profundización nologías, modos de hacer y artefactos. A esto se le llama
de sus intervenciones prácticas. comúnmente revolución científico-técnica. Sin embar­
go, como consecuencia de esta revolución, han cambia­
El conocimiento humano fue siempre una categoría más do la ciencia y la vida cotidiana, se han formulado pro­
elevada e integradora que cualquiera de sus componen­ blemas nuevos y se está produciendo una revolución en
tes, pero a partir del desarrollo de la ciencia desde el el saber que todavía pasa inadvertida con frecuencia.
siglo XVII el conocimiento científico que esta produce

-72- -73­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

La revolución inadvertida -la revolución en el saber­ to científico social y natural en los nuevos cuestionarnien­
se expresa en las ciencias y fu era de ellas, en la tecnolo­ tos teóricos sobre los límites de la ciencia occidental; el
gía y la vida cotidiana. El contenido de la revolución replanteo del objeto de la ciencia como asunto metodo­
inadvertida está constituido por la revolución en el hom­ lógico y ético; y las soluciones teóricas innovadoras de
bre, los modos de concebir y producir el conocimiento y la bioética.
la ciencia misma. Ella incluye el cambio en nuestra com­
La llamada sociedad del conocimiento sugiere un hom­
prensión del sentido y el alcance del conocimiento y su
bre más consciente, más humano, más sensible, en cuan­
relación con los valores humanos; las relaciones entre
to ha llegado socialmente a un grado desconocido de
ciencia y moral, subjetividad y objetividad en el saber.
desarrollo de su intelecto. Pero el dominio cada vez
Uno de los cambios sustanciales que dicha revolución
mayor sobre la naturaleza que le otorga este conocimien­
trae consigo es la modificación del lugar del conocimien­
to, también es profundización del dominio de unos hom­
to científico en el sistema y un redimensionamiento del
bres sobre otros. Por paradójico que parezca, en la mis­
hombre como sujeto del conocimiento.
ma medida en que el intelecto humano dota de vida
El modelo moderno de legitimación del saber científico, intelectual a las fuerzas materiales, en esa misma medi­
la dicotomía de las dos culturas y el atraso "relativo" da reduce la vida humana al nivel de una fuerza mate­
del conocimiento social de que se ha hablado amplia­ rial bruta. Los triunfos del arte se adquieren al precio de
mente en el siglo XX, están enlazados por la base común cualidades morales y la luz de la ciencia sólo puede bri­
que les confiere la legitimación moderna del saber cien­ llar sobre el fondo tenebroso de la ignorancia, pues la
tífico por encima de otros saberes. La exigencia de ex­ ciencia no tiene como presupuesto desarrollar la condi­
clusión de la subjetividad, propia del presupuesto clási­ ción humana. La pregunta que surge, es: ¿Qué explica
co de objetividad, condenaba de antemano a las ciencias el profundo contraste entre la pobreza espiritual y el
sociales a la condición de saber inferior con res pecto a extraordinario crecimiento científico y tecnológico de la
las ciencias"exactas". De la misma manera, con respec­ sociedad actual?32
to al método, estas se encontraban en una situación de
En efecto, la convergencia tecnológica apoyada en las
inferioridad predeterminada por la imposibilidad de
TICs ha permitido integrar los procesos de acumulación
matematizar rigurosamente su objeto de estudio. Los
de capital, dominio político y manipulación socio-cul­
problemas relacionados con la creación y el estudio de
tural. Antes de la actual revolución tecnológica, si bien
nuevos procesos han venido a demoler consistentemente
todo el aparato ideológico y publicitario funcionaba le­
este presupuesto, la dicotomía de las dos culturas, y la
gitimando el sistema, los procesos de acumulación del
condición supuestamente inferior de las ciencias socia­
capital se daban fundamentalmente en la factoría, la
les con respecto a las ciencias naturales.
empresa y en el tiempo de trabajo. La publicidad y el
Cuatro líneas de ruptura permiten constatar el cambio entretenimiento se daban en otro espacio: el espacio pri­
hacia un Nuevo Saber: la formulación de problemas de vado del hogar y el tiempo de ocio.
nuevo tipo en los límites del conocimiento científico y
El planteamiento marxista de que la clase dueña de los
en la vida social; el acercamiento mutuo del conocirnien-
medios de producción material, dispone al mismo tiem­

-74~ -75­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

po de los medios para la producción espiritual, es hoy Tras haber efectuado este recorrido por los nuevos esce­
más verdadero que nunca, pues el desarrollo del capita­ narios posmodemos de la globalización y las nuevas
lismo transformó estos medios materiales en medios tecnologías de la información, y ante los paradójicos
directos de producción espiritual porque, para no citar procesos de pérdida del sujeto individual en el entra­
más que un ejemplo, las industrias del espectáculo, que mado de la cultura, estamos en condiciones de reflexio­
inciden directamente sobre la producción espiritual de nar en el segundo capítulo en tomo a cómo estos esce­
la sociedad, se han convertido en el sector más dinámi­ narios mundiales aportan indefectiblemente perfiles de
co y concentrado de la economia mundial. Así podemos renovación al hecho educativo, de manera que hoyes
afirmar que el mercado de los medios de comunicación más acuciante que nunca la necesidad de continuar pro­
está dominado por entre 5 y H grandes empresas, llama­ fundizando en esta problemática.
das World Company, seguidas, a gran distancia, por otros
grupos de carácter regional o secundario. Tres agencias
de prensa (Associated Pres, USA; Reuter, Reino Unido; Notas
y France Press, Francia) transmiten el 80% de las noti­ 1 En la conferencia "La reconstrucción y la trasformación de la ed u­
cias destinadas al público que circulan por el mundo y cación, Desafíos del siglo XXI", 1998, tomado de la carta informati­
Hollywood es un empresario más importante que tocios va dellIPE vol. XVI No 2.
2 Sólo que las afirmaciones de Fukuyama resultan completamente
los fabricantes de la industria aeroespacial juntos. Obli­ contrastantes con las relaciones sociales, económicas y políticas que
gados por la persistente tendencia a la recesión de la se producen en todos los confines del mundo, y en especial con las
economía mundial, este monstruoso aparato trata de complejas realidades que se viven en los países de nuestra América
crear su propio mercado, actuando sobre la sicología del Latina. En efecto, las suposiciones del autor mencionado dan por
hecho que en el mundo occidental mismo habría una especie de
consumidor a través de una gigantesca industria publi­ continuum en donde todo es libre competencia, acceso igualitario
citaria que sofisticada e intensamente incita al consu­ al consumo y formas de pensamiento y de cultura material homo­
mismo, en lo que constituyo la cruzada más feroz de géneas, cuando todos sabemos que, por el contrario, en los propios
envilecimiento de la conciencia social que conozca la países occidentales existen fuertes disparidades sociales, fuertes
. historia." contrastes económicos entre los grupos sociales que constituyen sus
poblaciones y hasta profundas diferencias étnicas y culturales no
Sobre la base de la concentración monopólica que da el sólo porque cada uno de ellos ha sido integrado y conformado por
convergente dominio tecnológico, este nuevo sector ar­ grupos humanos sumamente diferentes entre sí, sino. porque ade­
más se han visto obligados a integrar a grandes contingentes hu­
ticula comunicaciones, computación e industrias de con­ manos provenientes de los lugares más distantes del continente
tenido y entretenimiento y opera como activo agente europeo, del territorio de los Estados Unidos o del de Canadá o de
emisor de concentrados flujos de comunicación al inte­ Australia, Los migrantes son parte de sus paisajes sociales.

rior de la sociedad, que van unidireccionalmente de Como todo el mundo sabe, la tan ponderada mundialización de la

economía no es sino la expansión de las empresas trasnacionales

Norte a Sur a través de una compleja estructura que une


más poderosas. Las beneficiarias de la amplia circulación de mer­

en una" tela de araña" noticias, películas, videos, pro­ cancías producidas en una importante cantidad de países asiáticos,

gramas de TV, discos, libros, diarios y revistas, europeos y del norte de América son principalmente corporaciones

telemática, multimedia, tecnologías de información y sin rostros definidos, sin nacionalidades, sin orígenes claros; enti­

comunicación. dades financieras que cambian sus capitales de un país a otro crean­

-76- -77­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

do supuestos booms económicos y quiebras de economías naciona­


6 El término que introdujo el sociólogo estadounidense Daniel Bell

les en unos cuantos días. En nuestra América Latina los casos de


en 1973 bajo la noción de "sociedad de la información" en su libro

México, Argentina y Venezuela ilustran muy bien el comportamiento


El advenimientodela sociedad post-industrial postula que los servicios

de esos organismos difusos a veces ligados a intereses oscuros que


basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura

ponen en jaque a los gobiernos del área y a la soberanía de las na­


central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la

ciones" (Edgar Samuel Morales. La cultura Latinoamericana en la al­


información; esta expresión reaparece con fuerza en los años 90 en

dea global. Cuadernos Americanos No. 60. Nov-Dic. Año X. Vol. 6.


el contexto de desarrollo de las tecnologías de información y comu­

1996, p.37).
nicación.

3Véase Morales, Edgar S. Lacultura Latinoamericana en laaldea glo/¡al.


7 Véase el artículo de Clark (2007) en http://www.voltairenet.org/

Cuadernos Americanos no. 60. No'v.-Dic. Año X. Vol. 6. 1996, p.37.


article149351.html, que igualmente desarrolla una profunda re­

4 No obstante, "Parece algo normal hablar de globalización y, qui­


flexión sobre el destino del sujeto individual en esta sociedad.

zás evidencie lo que se entiende por el término, pero no es así, ya


"Pineda de Alcázar, Migdalia. "El pensamiento teórico y crítico en

que encontrarnos diversas conceptualizaciones para hablar de ella


tiempos de complejidad e incertidumbre en las ciencias de la comu­

a partir del concepto de aldea global desarrollado por McLuhan, o


nicación". Revista académica de la Federación Latinoamericana de

también Manuel Castells habla de la sociedad red; otros autores ha­


Facultades de Comunicación Social. Universidad del Zulia. / sJ/.

blan de la sociedad dela información J de la sociedad dela comunicación


Maracaibo.

(Tedesco, Galindo), Pensamiento Unico (Estefanía), en su caso Ar­


'Ibídem.

10 Ver al respecto Frederik Jameson (1991) "El postmodernismo o la

mando Mattelart la llama comunicación mundo. Todas estas acepcio­

nes nos permiten ver que hay una amplia gama de consideraciones
lógica cultural del capitalismo avanzado", y también "La cultura

para nombrar a este fenómeno de acuerdo a la ideología de quienes


del simulacro" en http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/

lo manipulan (Ver de Hugo Cornejo «Internet y preeminencia del


030403230809-La.html

sujeto» (Tesis doctoral). Sin embargo, debe precisarse el significado


11 Gil Suárez, A. Foro "Nuevas tecnologías de la Información y la

de la globalización. "La globalización representa un dato, un con­


Comunicación". IX Congreso de Psicología Social. Coruña. Ponen­

texto, que incide en el significado de la acción social, pero que está


cia "Nuevas tecnologias de relación". Disponible en: http://72.14.

convirtiéndose en lugar común. No todo está globalizado, pero todo


203.104/ search?q=cache:Rme5fhwwZ10J:portal. uoc.edu/ west/

está influido por la globalización (Garreton, 1994), y es un hecho


media/F-306-591.pdf+construccionismo+social+y+tics&hl=es&gl=

que este fenómeno ha sido secuestrado por el capital financiero in­


pr&ct=clnk&cd=8

ternacional. Hace falta la construcción de un pensamiento crítico en


12 The Top 10 Virtual Management Skills (1996). Tomado de: http:/

torno a la globalización que considere el conjunto de dimensiones


/ www.topten.org/content/tt.AB13.htm

13 Malhotra, Yogesh. (1993). Role of Informatíon Technology in

incluidas en este problema: sociales, culturales, políticas, comuni­

cativas, etc., y no sólo económicas o financieras" (Ramtrez Saíz, en


Managíng Organizatíonal Change and Organizationallnterdepen­

Reguillo y Fuentes, 1999: 150), lo cual muestra la complejidad del


dence. URL http://www.brint.com/papers/change/

H Marín-Casanova, José A. La superficie digital: metáfora, escatología y

fenómeno y que no es posible aprehenderlo desde sólo una pers­

pectiva, como la económica, que ha sido privilegiada desde la ma­


Revolución. Universidad de Sevilla. ­
15 S. Anatoli, I Estar en el mundo, cit. por Marín Casanova, p. 103.

triz de mercado en que se desarrolla el pensamiento neoliberal.

5 La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera


16 Marín Casanova, José A. La superficie digital: metáfora, escatolo­

vez en 1969 por Peter Drucker, en su libro Lasociedad pcst-capitulista,


gía y Revolución. Op. Cit.

11 cfr. J. A. Marín-Casanova, "Retórica y cultura democrática", In

en el que destaca la necesidad de generar una teoría económica para


h

colocar al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al


tersticios, Filosofía / Arte/Religión (México), 17, 2002, pp.83-102).
mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad
lf!Marín-Casanova. Op. cu.
de conocimiento, sino su productividad; en este sentido, reclamaba
19Ver al respecto el trabajo de Daniel Antonio Hernández: Las nue­
para una futura sociedad el convertirse en una sociedad del conoci­
vas industrias culturales o las trampas del poder: "Del conocimien­
miento en la que el recurso básico sería"el saber" .
to como reflexión por el sentido de la vida al conocimiento como

-78- -79~
Luís Paráa Chávez El suj eto en la sociedad del conocimiento

información rentable". Universidad Central de Venezuela. Caracas. de la vida al conocimiento como información rentable". Universi­

Venezuela. dad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. En línea.

20 Ibídem. J3 Ibídem.

21 Ver: Adorno, Ty Horkheimer, M: Dialéctica delaIlustración, Trotta,


Madrid, 1998.
22 Hernández Daniel, Antonio. "Las nuevas industrias culturales o
las trampas del poder: Del conocimiento como reflexión por el sen­
tido de la vida al conocimiento como información rentable", p. 34.
24 Ibídem.
"Subirats, 1997 1'1'.225-226. Cit. Por Marín Casanova.
26 El resultado es la utopía (negación del espacio por su expansión
ilimitada) superpuesta a la ucronia (negación del tiempo por su com­
presión ilimitada): el tiempo del instante aislado -la atemporalidad
de la experiencia formalizada- y el lugar de paso -el no-lugar (Augé,
°
1998) el espacio de los flujos (Castells, 1997)- constituyen las co­
ordenadas iniciales de lo que Giddens (1995) ha llamado desancia¡e
de la experiencia individual.
27 Ver al respecto los siguientes textos: Subirats, Eduardo. Contra la
razón destructiva. Barcelona: Tusquets Editores, 1979; y Subirats,
Eduardo. El alma y la muerte. Barcelona: Anthropos, 1983.
28 Y ello atañe, como habían anticipado Simmel, Lukacs o Debord,

al otro como objeto y al sujeto como espectador.


29 Ritzer expresa sobre esta cuestión que: La experiencia tecnológi­

camente mediada ya no es, propiamente, experiencia en el sentido


de vivencia individual irreductible, ni mediada en el sentido de
cognitivamente estructurada. La superposición operada sobre '€ 1 ar­
gumento de la hiperrealidad accesible (epítome de la 'autenticidad')
aparece magistralmente expresada en el slogan de un spot publici­
tario reciente: «Algún día vivirás todo esto - reza la voz en off des­
pués de mostrar en imágenes sincopadas un conjunto de experien­
cias asociadas al producto-, peronuncaserá tan auténticocomo ahora»,
30 Ver Orozco, Guillermo (1996): "Educación, medios de difusión y

generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la re­


presentación", en Revista Nómadas No. 5, septiembre. Bogotá.
" Al hablar sobre la relación entre sujeto, tecnología y realidad vir­
tual, Martín Hopenhayn, pregunta ¿Qué está ocurriendo con las
f/

culturas virtuales, cuál es su relación con la realidad de carne y


hueso, con la subjetividad y la cotidianidad de sus usuarios? ¿Qué
ocurre a los sujetos no sólo en el tiempo de conexión activa a la red,
sino cuando salen de ella y vuelven a volcarse a ese mundo de dis­
tancias físicas, rostros con miradas, agresiones corporales, gargan­
tas resecas y acidez estomacal?".
32Ver Hernández, Antonio "Las nuevas industrias culturales o las
trampas del poder. Del conocimiento como reflexión por el sentido

-80- -81­
Capítulo II
Asunción filosófico-educativa del
sujeto en la comprensión
de la sociedad del conocimiento
La realidad existencial de la sociedad del conocimiento y la
información, en un mundo dominado por la globalización
neoliberal y abocado a crisis perennes, desigualdad,
inequidad y enajenación, exige cambios estructurales
profundos. Aquí la educación con espíritu filosófico-huma­
nista y cultural constituye unafuerza extraordinaria. La
educación, en general, corno formación humana, posee la
misión de crear las condiciones necesarias para que el
hombre sea sujeto activo en los nuevos contextos y escena­
rios creados porel desarrollo de la tecnociencia. Si cierta­
mente el hombre es él y sus circunstancias, debe estar
preparado para vivir e insertarse en ellas -las circunstan­
cias - con plena libertad y autonomía. Poreso la educación
permanente se convierte en una alternativa insoslayable.
El sujeto en la sociedad del conocimiento

1. La educación permanente
ante los nuevos escenarios
de la sociedad global del conocimiento

Los rasgos de la sociedad contemporánea exigen de un


ser humano con capacidades, aptitudes y actitudes para
desenvolverse eficientemente en un mundo cambiante,
pero no solo tener competencias, sino enfrentar la con­
dición humana (Morín, 1999). La educación se concibe
como el medio principal para.hacerle frente a tales re­
tos, que incida en la promoción y consolidación de un
desarrollo económico y social, en la profundización y
ampliación de los procesos de integración e inserción
de la persona en una sociedad en constante cambio, nu­
trida por adelantos en el área de la ciencia, la tecnología
y la producción. Dicho de otro modo, la educación es
entonces un elemento crucial, un proceso eminentemen­
te social, dirigido a maximizar el rango de oportunida­
des en beneficio de la persona y de la población.
EL Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI -titulado "La edu­
cación encierra un tesoro" y presidido por [acques
Delors - hace un fuerte llamado a todos los que de al­
guna manera están vinculados en el cumplimiento de
los objetivos universales de la educación, ya que dicha
comisión"Considera las políticas educativas corno un
proceso permanente de enriquecimiento de los conoci­
mientos, de la capacidad técnica, pero también, y qui­

-85­
Luis Paráis Chjvez El sujeto en la sociedad del conodmiento

zás sobre todo, como una estructuración privilegiada de nuevas tecnologias para la educación y la socialización
la persona y de las relaciones entre individuos, entre de los modos de vida.
grupos y naciones" (Delors, 1998). Por lo anterior, los sistemas educativos han adoptado
Si bien el progreso ha marcado notables avances cientí­ tres estrategias que combinadamente adaptan la educa­
ficos y tecnológicos, la desigualdad de oportunidades, ción a los cambios de contexto requeridos por la socie­
el aumento de desempleo y el fenómeno de exclusión dad global del conocimiento:
de paises avanzados ha generado "tensiones" que se l. Hacia el aprendizaje a lo largo de la vida (life long
destacan en el informe de la comisión a la UNESCO como learning for all).
problemáticas centrales del siglo XXI: la tensión entre lo
mundial y lo local, entre lo universal y lo singular, entre 2. Hacia la educación a distancia y el aprendizaje
tradición y modernidad, entre el largo plazo y el corto distribuido.
plazo y la tensión entre la indispensable competencia y 3. Hacia una institucionalización de redes (Brun­
la preocupación por la igualdad de oportunidades, la ner, 2000).
tensión entre el extraordinario desarrollo de los conoci­
mientos y las capacidades de asimilación del ser huma­ El planteamiento de "aprendizaje a lo largo de la vida"
no y la tensión entre lo espiritual y lo material. representa no sólo una estrategia para ampliar la cober­
tura y el tiempo de formación, sino una nueva concep­
La educación debe entonces afrontar lo anterior bajo un ción educativa que, necesariamente, deberá llevar a una
. "sistema más flexible que permita la diversidad de es­ reorganización de la escuela y sus procesos formativos.
tudios, pasarelas entre diversos campos de enseñanza o
entre experiencia profesional y un regreso a la forma­ Sin embargo el concepto de aprendizaje a lo largo de la
ción" (UNESCO). Por lo que el concepto de "aprendizaje vida va más allá de la educación dirigida a los adultos o
a lo largo de la vida" toma relevancia en el planteamiento al perfeccionamiento de capacidades o habilidades de
de los cuatro pilares de la educación: aprender a apren­ los profesionistas. Desde tiempos antiguos grandes pen­
der, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a con­ sadores como Platón y Comenio ya hacían referencia al
vivir, por las ventajas que presenta en cuanto a la flexi­ término: dia viou paedeia. Con esta expresión Platón ha­
bilidad, la diversidad y la accesibilidad ya que se adecua cía referencia a la obligación que todo ciudadano tiene
a la estructuración continua de la persona, de su conoci­ de desarrollar su potencial y de participar en activida­
miento y sus aptitudes lo que le permite tomar concien­ des de la ciudad. Comenio en el siglo XVI hacía alusión
cia de si misma, de su desempeño social en el trabajo y a todo el mundo como una escuela para el género hu­
en la sociedad. mano, refiriéndose al aprendizaje como el instinto más
básico.
De tal manera que las sociedades del conocimiento han
marcado en la educación el surgimiento de nuevas ten­ Estar inmerso en una sociedad del aprendizaje incita al
dencias, desaffos y estrategias, siendo los de mayor im­ ser humano a adaptase a los cambios que esta genera. A
portancia el acceso a la información, el acervo de cono­ mediados del siglo XX se pensaba que una persona iba
cimientos, el mercado laboral, la disponibilidad de a trabajar y a desempeñarse profesionalmente en la mis­

' - \\6- --87­

\
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

ma función durante toda su vida, las estadísticas seña­ 1. Universalización de la educación terciaria con amplia­
lan que los trabajadores de hoy en día y del mañana ten­ ción al sector técnico vocacional.
drán varios empleos, por lo que es apremiante la habili­
dad que tengan para adaptarse y ser versátiles. Para 2. Generación de nuevas avenidas formativas en el ni­
enfrentar este reto se requiere de la constante capacita­ vel terciario, para incorporar alumnos regulares y no
ción y formación a un nivel cada vez mayor que el ante­ regulares.
rior, que los llevará a entrar y salir de ambientes educa­ 3. Mayores opciones para que personas definan sus tra­
tivos cada vez que ser requiera renovar los yectorias formativas individuales.
conocimientos y desarrollar nuevas destrezas.
4. Probable des-valorización de diplomas y credencia­
Concebir la educación continua como parte del apren­ les y creciente importancia de "certificados de compe­
dizaje a lo largo de la vida es un gran desafío en las ciu­ tencia" (Brunner, 2003).
dades del conocimiento, ya que los sistemas educativo,
Ello es así porque en un mundo de tan cambiantes nece­
sociales, económicos y culturales deberán enfocar el fu­
sidades se está comprendiendo que los supuestos de la
turo hacia una nueva" era del aprendizaje" en la que la
meritocracia como tendencia compulsiva a acumular
educación se deberá hacer llegar a todas las personas
diplomas y distinciones, en ocasiones no bastan a quie­
que la necesiten, como ellos quieran recibirla, centrarse
nes los poseen para solucionar los acuciantes problemas
en las necesidades de la persona e indagar por qué, cuán­
que renovadamente se presentan en los nuevos escena­
do y cómo prefieren aprender. Deberán crearse nuevos
rios laborales.
métodos de aprendizaje, identificando las habilidades
básicas que las personas necesiten para aprender mejor,
indagar en sus estilos de aprendizaje (aprender a apren­
der) haciendo uso de las tecnologías y herramientas
modernas para el suministro de la educación donde
quiera que las personas se encuentren.
La organización de los sistemas escolarizados y el currí­
culo para la formación profesional comenzaron a ser
insuficientes para atender nuevos problemas de la prác­
tica profesional. Las políticas internacionales, la tenden­
cia a la globalización y el desarrollo del conocimiento
han generado nuevas necesidades de actualización que
deben ser atendidas oportunamente.
Entre las implicaciones que imponen a los sistemas edu­
cativos las tendencias del aprendizaje a lo largo de la
vida, se expresan las siguientes:

- - 88-­ -89­
El sujeto en la sociedad del conocimiento

2. La educación del sujeto y los nuevos escena­


rios tecnológicos de la información

Resulta imprescindible que los profesores tengan en


cuenta las repercusiones sociales y educativas de largo
alcance que impone el uso de las TICs en la educación,
pues no se trata solamente de una visión artefactual de
incorporar nuevos medios al aula y continuar con los
viejos modelos de pensamiento y actuación. Se han pro­
ducido importantes cambios en la práctica y en el saber
humano que venían esbozándose con relieve en los fi­
nales del siglo XX.
El régimen de rápida obsolescencia del conocimiento
cambia la percepción de la gente en tomo al sentido pro­
fundo relacionado con qué, cuándo, dónde, y para qué
conocer y aprender, que son las tradicionales preguntas
que integran todo currículo escolar y que sin embargo
no pierden valor en esta época, solo se redimensionan
bajo una nueva luz, puesto que:
La información se hace tan accesible, inmediata, va­
riada y detallada, que las figuras tradicionales del tu­
tor o el maestro pierden sentido a los ojos de tantos
niños que entran en terminales de computadoras y
salen de ellos como quien come o camina. La cultura
se abre en su posibilidad de diálogo continuo en to­
das direcciones, descentrando sus lugares de produc­
ción y procesamiento.

-91­
Luis Paráa Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

Ante tal magnitud de cambios, la educación queda mediáticos cuando se convierten en pura secuencia; afec­
rápidamente puesta en la silla del escrutinio. No es tividad personal para no desdibujarse y perder la iden­
fácil para el Estado hacerse cargo del campo educati­ tidad que desde siglos ha tenido, se trata de un nuevo
vo ante estas nuevas fuentes de información, cultura,
equilibrio que debe encontrarse entre la tradicional fi­
conocimiento y entretenimiento, en las que se mez­
clan las funciones formativas/informativas de la in­ gura del profesor, la escuela como institución escolar y
dustria cultural liviana con las de la industria cultu­ los nuevas posibilidades de acceso al conocimiento o
ral pesada. No hay una receta que diga cómo mediante Internet y otras adelantos de las TIes.
incorporar los nuevos medios en una rutina dentro La educación encuentra aquí su límite y su posibili­
del aula de clases;o cómoconcertar operaciones con­ dad. De una parte, capitalizar los nuevos insumas de
juntas entre esta nueva oferta de la industria cultural aprendizaje para democratizar el acceso a la produc­
y los desafíos de modernizar la educación en los sec­ tividad, la ciudadanía, la comunicación y la diversifi­
tores de ingresos bajos y medio-bajos; o cómoconcer­ cación de la vida cotidiana. Por otro lado, movilizar
tar el personal docente (maestros, planificadores y su propio patrimonio histórico para promover un uso
"gerentes" de la educación) para su propio reciclaje de esos nuevos insumas que no implique ni el fin del
en torno a estos desafíos: o cómo aprovechar la capa­ sujeto, ni la insoportable levedad del ser. No hay cer­
cidad instalada, y su impacto, en la vasta mayoría de teza sobre lo que se debe mantener o eliminar en la
los hogares, para poner en práctica módulos masivos pedagogía y en los currículos. En tiempos y espacios
de educación ambiental, educación del consumidor y de multimedia la enciclopedia no requiere
educación para la paternidad responsable, entre otros ínteriorizarse:basta saber buscarla en el monitor. Pero
(Martín-Barbero, :1996: 12). el monitor no enseña a apagar el monítor (Yanes).
El uso de medios audiovisuales, así como el acceso a Ahora se amplían y diversifican los conceptos en torno
conectividad en redes interactivas, constituye una he­ a la lectura, existe una la pluralidad y heterogeneidad
rramienta poderosa para ampliar y democratizar opor­ de textos, relatos y escrituras (orales, visuales, musica­
tunidades de aprendizaje entre grupos de distintos in­ les, audiovisuales y telemáticos que hoy circulan". Y con
gresos. razón señala Jesús Martín Barbero que la televisión ri­
La incorporación de soportes informáticos y audiovisua­ valiza con la escuela en un sentido profundamente epis­
les es un gran aporte para la educación; en tanto enri­ temológico, pues mientras la televisión" deslocaliza" los
quecen los métodos de enseñanza y aprendizaje, aque­ saberes, los mezcla, los usa discontinua y espasmódica­
llos tornan accesible a alumnos y profesores todo tipo mente en aras del entretenimiento y los sustrae de la
de conocimientos e información actualizados, revolucio­ "institucíonalídad" desde donde nacen, la escuela se
nan la capacitación docente, facilitan la educación a dis­ mantiene en las antípodas: mensajes de larga tempora­
tancia, tornan más eficiente la gestión. Pero ello origina lidad, sistematicídad, esfuerzo y disciplina. Más aún, la
profundos debates éticos en torno al papel del maestro televisión es hoy el lugar del" desplazamiento de las
ante estos cambios. fronteras entre razón e imaginación, entre saber e infor­
mación, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber ex­
Por otro lado, la educación tiene que compatibilizar nue­
perto y experiencia profana" (Martín-Barbero, 1996) para
vas destrezas frente a la sobredosis de estímulos

--92·~ -93­
Luis Paráa Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

la escuela con un patrimonio acumulado en formación medios para difundir y combinar conocimientos, pero
crítica. al mismo tiempo organizar este mosaico de estímulos
mediáticos a fin de evitar la banalización del conocimien­
De la misma manera que la euforia mediática no puede
to y alimentar en el alumno un espíritu selectivo frente
arrasar con la memoria pedagógica, más bien debemos
a aquello que Baudrillard llamó el éxtasis comunicacio­
encontrar las formas de potenciar el aprendizaje con los
na!.
nuevos dispositivos, sin que ello aniquile el sentido más
profundo del aprender y de las relaciones maestro alum­ Orozco (1994) propone una "pedagogía crítica de la re­
no. Pensamos que tampoco nada podrá, al menos no presentación", que abra en la sala de clases el debate
debería hacerlo, sustituir al libro y al texto impreso. Yo sobre recepción de medios, asuma que la escuela es una
considero y defiendo con fuerza la existencia del libro'. institución entre otras que compiten por ejercer la hege­
Una lectura de un buen libro es insustituible. No niego, monia del conocimiento, infunda habilidades que per­
como he apuntado, el significado de la informática, de mitan a los estudiantes expresarse en un entorno
la digitalización, el Internet como autopista del conoci­ multimedia, y entienda la alfabetización como un pro­
miento y las infinitas posibilidades para hacer más rá­ ceso permanente que se liga a los distintos alfabetos de
pido el trabajo, así como la diversidad comunicativa de un mundo posmoderno, mediático, multicultural y de
la actualidad, pero la racionalidad y la sensibilidad hu­ aceleración del cambio.
manas inmanentes al libro, no se pueden encontrar en En relación con las nuevas TICs, la educación enfrenta a
ningún lugar. largo plazo el desafío de educar con nuevas tecnologías
Si revisamos la historia del libro y la biblioteca, com­ de información y conocimiento, sin perder la produc­
. prendemos aún más su valor humano, cultural. La posi­
ción de sentido, individual y colectivo inherente a la idea
bilidad de poder tocar, mirar, contemplar, subrayar,
de toda buena educación, consecuente de que tal pro­
hacerlo compañero en los momentos de trabajo o de ocio,
ducción de sentido se nutre, a su vez, de la cultura que
en fin imprimir en él nuestra propia vida y subjetivi­
el ser humano va elaborando en su devenir. Al decir de
dad, no lo sustituye ningún otro medio por sofisticado Jesús Martín-Barbero, la educación tiene que ser un es­
que sea. Es cierto que una vez que la información se al­ pacio idóneo para pasar de los medios a las mediacio­
macena en discos duros, el enciclopedismo puede re­ nes. En segundo lugar, la interacción vírtual recurre a
sultar anacrónico, no así su humanismo inherente. un hipertexto en que se mezcla la lectoescritura, la
oralidad y la cultura por imágenes. Su inmediatez es oral,
Hoy más que nunca se requiere espíritu crítico frente a
mientras que su acción motriz básica es la digitación. La
la razón instrumental -como razón que anula otras
preponderancia de una sobre otra, depende de cómo el
racionalidades -, capacidad para discernir selectivamen­
usuario visualice la interlocución en la pantalla.
te entre las ventajas de las tecnologías de transmisión
de mensajes y el riesgo de reducir el espíritu a la lógica Así se diversifica la comunicación. De hecho pueden
de la mera transmisión; queda el desafío de salir de su usarse varios tipos de comunicación: impresa, acústica
posición defensiva frente al fenómeno de comunicación o visual según sean los propósitos, pero ello sin duda
de masas, incorporar la plasticidad propia de dichos ejerce influencia sobre la forma de adquirir y procesar

--94~ ~95~
Luis Paráa Chévez El sujeto en la sociedad del conocimiento

los conocimientos que también pueden apreciarse como social de todos los sectores. Por eso, no obstante las crí­
información. Sale a la palestra nuevamente el debate ticas que se realizan a la escuela en el sentido de que
disciplinariedad, interd iscíplinariedad, transdisciplina­ resulta ya obsoleta, es preciso coincidir en el enorme
riedad porque "Si los currículos de la escuela están ba­ papel que le toca desempeñar como difusora de la nue­
sados en la cultura letrada y en la compartimentación va era de la tecnología digital. Se trata sin embargo de
de géneros y materias, el hipertexto propio de la era un proceso que ha de enfrentarse con cautela, por las
digital transgrede las fronteras y los compartimentos naturales barreras que perviven de resistencia al cam­
estancos, que fueron privativos de los enfoques disci­ bio, ya que al decir de Morin (1999) hay que luchar con­
plinarios a ultranza». tra las cegueras del error y del conocimiento con lo que
No se trata sólo de cómo se agrupen los contenidos, sino nos quiere mostrar la relatividad de todos los saberes y
de estilos de aprendizaje y enseñanza. Las prácticas la necesidad de nuevas visiones epistemológicas para
virtuales desafían las bases del sistema sólo si se tergi­ enfrentar las TICs.
versa su sentido esencial de acceso al conocimiento, pues No existe un acuerdo en torno a cómo será el destino de
no puede negarse que es muy grande el potencial de la la interacción entre la lógica de la red y la pedagogía
red para recabar conocimiento. Los riesgos en esta masiva. Existen disímiles posiciones de aceptación re­
permutación de prioridades radican en la pérdida de chazo porque es un gran choque cultural nunca visto en
capacidad para organizar conocimientos y ordenar las la posmodernidad. Sin duda la pedagogía basada en la
dinámicas de aprendízaje. memorización y en la presentación compartimentada del
El rol del profesor y de los diseñadores del curriculo conocimiento no podrá sobrevivir a la facilidad con que
cambia porque se necesita la inclusión de la capacidad se objetiva y amplía la memoria en un soporte
de brindar adecuados contextos para el empleo de las informático, ni a la agílidad con que se relacionan datos
TICs en los ambientes ed ucativos. Por supuesto que para y disciplinas heterogéneos en el trabajo en red.
ello es preciso actualizar al maestro para que pueda asu­ Esto plantea, entre otros aspectos, las tensiones que ha­
mir estos roles. brán de darse entre alumnos con destrezas en el manejo
No cabe duda de que es urgente incorporar masivamente de la red y profesores que sienten que pierden autori­
las TICs en la educación, dado que es la forma más ex­ dad en este proceso, pues fueron formados en otros
pedita, económica y masiva de reducir la brecha digital modelos y en otros entornos históricos sociales. Por ello
entre países y en el interior de los mismos, aunque esto es que no pervivirán los que sepan más, sino los más
naturalmente pueda resultar paradójico en la medida flexibles para enfrentar los cambios ineludibles.
en que no poderlas incorporar significa una ampliación También plantea incertidumbres respecto de la segmen­
de la brecha. He aquí el rejuego dialéctico que deben tación en la calidad del acceso, porque subsisten bre­
enfrentar los países. chas según el tipo de software instalado, los accesorios
El sistema educativo PS la clave para garantizar la disponibles, la intensidad del acceso a Internet, y la ca­
masificación de la enseñanza que significa la inclusión pacitación recibida por los profesores. Más aún, mien­
tras que en algunos establecimientos escolares el uso de

--96-·· ~97~
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

la computadora se restringe a ejercicios mecánicos de de la reflexión para superar la aplicación acrítica y


aplicación, en otros se optimiza su potencial de apren­ resignificar lo que acontece en las clases.
dizaje, experimentación, construcción de proyectos y
Las nuevas tecnologías informáticas y comunicaciona­
trabajo cooperativo; y mientras unos usan Internet para
les permiten el acceso inmediato al conocimiento y brin­
juegos, otros navegan para aprender (Trahtenberg, 2000).
dan herramientas de procesamiento de datos, de con­
El uso cotidiano de las TICs suscita problemas cuyo al­
sultas que facilitan la construcción de nuevos
cance aún no se conoce, como tampoco la forma de
conocimientos y es factible que aceleren su producción.
enfrentarlos, y tienen que ver con valores, actitudes y
Las formas de relación del hombre con el conocimiento
expectativas de los niños y jóvenes que ocupan una par­
están en un proceso de cambio y transformación, en el
te importante de su tiempo frente a pantallas y
que según la UNESCO, se aprende, se reaprende e inclu­
monitores.
so se llega a desaprender. De ahí que junto a las nuevas
El uso de TICs en la escuela abre diversas perspectivas tecnologías, la educación tiene que contribuir a la emer­
teóricas desde las cuales emanan interrogantes cuyas gencia de nuevos sujetos.
respuestas no son unívocas: ¿son éstas sólo herramien­
tas de apoyo al proceso de aprendizaje o el motor de
cambios pedagógicos y organízacíonales, o arobas co­
sas a la vez?, ¿quiénes son los agentes más adecuados
para inducir cambios con el uso de las TICs en las escue­
las, y qué capacidades tecnológicas deben promoverse
en los establecimientos para potenciar las TIes y ser
potenciados por ellas?, ¿qué motiva a promover el uso
de 'I'ICs en las escuelas: resultados, motivaciones, pro­
cesos, capacidades? Lo cierto es que el uso de las TICs
tiene un sentido inmanente relacionado con el proceso
mismo de aprendizaje y las motivaciones en dicho pro­
ceso, una finalidad intraescuela relacionada con el cam­
bio en las prácticas pedagógicas, y una finalidad social
que trasciende los límites del espacio escolar relaciona­
da con formar oportunamente para desenvolverse en la
sociedad del conocimiento.
En este marco de reflexión podemos coincidir con Malet
(2000) en torno a que si la enseñanza se ubica en la bús­
queda de buenas comprensiones y no se la desvincula
de lo ético, la inclusión estudiada ha de formularse des-

--98- -99­
El euierc en la sociedad del conocimiento

3. Las nuevas tecnologías, la educación y el


nuevo sujeto

Por el hecho de que las nuevas tecnologías de la infor­


mación tienen un impacto en las posibilidades del desa­
rrollo del sujeto, pueden enfocarse como las empleadas
para transportar y transformar información mediante
herramientas como la red de telecomunicación única
para todas las informaciones, donde los usuarios tienen
un rol activo. Están constituidas por la tecnología
multimedia, la informática, la electrónica de gran públi­
co, las telecomunicaciones, los sistemas expertos, la vir­
tualidad, la inteligencia artificial y la robótica.
Como construcciones sociales, las nuevas tecnologías
reflejan los aciertos y desaciertos de la sociedad, y con­
tribuyen a superar o disminuir la importancia de las
prácticas ya existentes. En una realidad que cambia con
rapidez sorprendente, el individuo ha de poder contar
consigo mismo, darse tiempo y espacio para recuperar
el control de su existencia, reflexionar sobre su expe­
riencia pasada, preparar las decisiones venideras.
Sujeto, comunicación y solidaridad, son temas insepa­
rables, del mismo modo que lo fueron la libertad, la
igualdad y la fraternidad. Sin libertad del sujeto, sin su
trabajo de recomposición del mundo, de su búsqueda
de la unidad entre los elementos que se separaron y
opusieron unos a otros, no hay comunicación interper­

-101­
Luis Parás Chávez El sujeto en Ja sociedad del conocimiento

sonal. Es por ello que los docentes necesitan reciclarse dad y tecnologías del yo). Implica aceptar, como punto
para enfrentar la nueva era educativa; muchos, como si de partida, la incertidumbre sobre la que actuamos y la
estuvieran a la defensiva, observan el derrumbe de la crisis de aquello que dio sustento a la modernidad, para
cultura escolar disciplinar, los medios antiguamente uti­ situarnos en el centro del debate sobre las posibles al­
lizados. Es una nueva cultura de la juventud a la que los ternativas que se nos presentan y así enfrentar la pos­
buenos docentes no pueden estar ajenos para ejercer con modernidad (no sólo qué queremos conocer, sino sobre
pertinencia sus funciones. todo qué queremos ser).
Por la historia de las telecomunicaciones se observa que Vuelve a aparecer la idea en sí misma trascendente de la
las condiciones sociales van produciendo una cultura importancia que debe atribuirse al sujeto de la educa­
comunicativa compatible con las ventajas de las tecno­ ción, a la formación del hombre en general, por ello
logías y de los estilos comunicativos ligados directamen­ Edgar Morin plantea que uno de los siete saberes nece­
te, sea como condición o consecuencia con el cambio sarios para la educación del futuro debe ser el de apren­
social. der la condición humana.
En una palabra, la emergencia de un saber nuevo cobra Ante una ola de reacciones premodernas a la crisis de la
forma al menos en cuatro lineas de ruptura en el pensa­ razón y del sujeto moderno, legitimadoras de una ideo­
miento contemporáneo: en la bioética global, el holismo logía neoconservadora que realza la nostalgia y el la­
ambientalista, la nueva epistemología y el pensamiento mento por la pérdida de la buena senda, de las verda­
o enfoque de la complejidad. des esenciales, los valores absolutos y la correcta
Por todo lo anteriormente enunciado, Arroyo Galván concepción de la persona, se requiere un pensamiento
(2003), expresa la siguiente interrogante: ¿Son sólo cam­ crítico acerca de lo que estamos siendo y aquello que
bios vertiginosos de la realidad, o trastocamientos de podemos ser (Arroyo Galván, 2003).
los marcos conceptuales paradigmáticos? Y que por ello La complejidad de la educación en la nueva era es co­
es preciso transitar de la posición de la imposibilidad mentada por Colon afirmando que no es cosa de la edu­
de explicar la globalización, hacia la comprensión de la cación, no es un mero objeto de ciencia, neutralizado de
nueva epistemología que impone el cambio de época, toda valoración, un mero "hecho" sin sentido y sin cons­
porque no puede existir un cambio tan trascendente trucción del sujeto mismo que lo determina. La educa­
como el de la introducción de las TICs y que permanez­ ción es un discurso o, mejor expresado, una práctica so­
can incólumes las bases filosóficas epistemológicas en cial discursiva. Es decir, que en las razones de educar
que se asienta la cosmovisión del hombre de esta época. hay conflicto de interpretaciones, lucha por la hegemo­
Dirigir nuestra mirada no a la coherencia (lógica formal) nía, imposiciones ideológicas, construcción de subjeti­
o validez (sistema lógico-veritativo) de nuestro proceder, vidad y de realidad social (Cuellen, 1997).
sino ser capaces de concentrar nuestra atención sobre la Estamos pues frente a algo más que un simple cambio
mirada legítima que sanciona como valioso o deseable de paradigma, no es una nueva teoría, ideología o for­
aquello que hacemos con regularidad (efectos de ver- ma de pensar, ní tan sólo de tener que adaptar nuestra

-~102- -103­
Luis Parás Chávez El su feto en la sociedad del conocimiento

visión del mundo, porque la nueva realidad es totaliza- construcción y entendimiento de 1a sociedad, del proce-
dora, cambiante, transforma los principios sobre los que so evolutivo y del sentido de nuestro paso por este uni-
clasificábamos el mundo, y subvierte los instrumentos verso. Vamos hacia un cambio de gnoseología. Crisis
, técnicos con los cuales interactuábamos con el mundo; del realismo tradicional e imposición de una visualidad-
nos posiciona sin que lo queramos o lo deseemos cons- virtual o ciber-ontología (Fajardo, s.f.). Todos coinciden
cientemente como aptos, rezagados o volátiles en una en que no es un fenómeno cronológico, una moda pasa-
dimensión perdida: la de nuestros sueños y nuestras ilu- jera de la época, sino una actitud. Los procesos de de-
siones a las que nos aferramos por miedo de hacer con- construcción de nuestras bases gnoseológicas del siglo
tacto con el suelo, con aquello que se nos avecina. Se XXI es un hecho dado, viviente, que amenaza las viejas
trata de saber reconocernos en los" otros" y desde ahí mentalidades, según Fajardo,
recrear el mundo de vuelta.
Aquellosque estén despistados serán arrastrados por
Si la epistemología implica una reflexión crítica sobre lo las ondas de las explosiones. Rezagados, no podre-
que se conoce, cómo se conoce y la condición de veraci- mos aportar ni confrontar con suficiente poder las in-
dad de ambos procesos, y la educación se entiende como evitables desgarraduras. Consumidores netos, ¿sólo
el acto de preparar al hombre para la vida en un amplio nos agacharemos a recoger los desechos que dejarán
sentido martiano, un abordaje epistemológico de las elec- como cosmología biológica, en referencia a las pro-
piedades de la mente, es decir ese caldo de cultivo en
ciones educativas implica la contextualización hístórica que emerge la conciencia de si mismo y la experiencia
de las prácticas educativas, la deconstrucción de las vi- óntica de ser quien se es, definiéndola como un agre-
siones del mundo presentes en las enunciaciones espe- gado de partes interactuantes impulsadas por la dife-
cializadas de las disciplinas particulares de las carreras, rencia (Fajardo, s.f.),
la veracidad de los conocimientos difundidos por las
Heidegger acostumbraba precisar el momento histórico
academias, las concepciones sobre el ser humano invo-
al que hacía referencia alguna reflexión determinada. Su
lucradas en el currículo real y la pertinencia de los mode-
práctica reflexiva sugiere un método para la epistemo-
los pedagógicos en que se concreta el proceso educativo.
logía. Él suponía que la meditación sobre los fenóme-
El inicio de la era digital implica la imbricación de las nos de una época permite desentrañar aquello que fun-
señales de audio, vídeo y datos en un mismo código y damenta a una era, desentrañando aquello que
canal de comunicación, es la expresión del adelanto tec- estructura una determinada interpretación' del mundo
nológico que abre la puerta de esta nueva era en la que y fundamenta una determinada concepción de la ver-
se integra a la fórmula masa y energía. dad. Lo cual permite deconstruir los fundamentos de
Las transformaciones son tan profundas que significan las formas que toman las estructuraciones que se cons-
mucho más que una nueva revolución industrial dentro truyen desde esa particular visión del mundo.
del paradigma convencional del desarrollo. Es cierta- Así, para el caso de nuestras elecciones educativas, po-
mente una revolución, entendida ésta más como salto demos preguntarnos acerca de la concepción del mun-
cualitativo, que representa un viraje nuevo en la direc- do y de la verdad que encierran. Desentrañando lo an-
ción de la historia, pues se superan conceptos-clave de terior estaremos en condiciones de poder deconstruir

-104-- -105-
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

las prácticas periféricas, consecuencias no deseadas es­ dad mediática condiciona materias de aprendizaje y
tructuradas en torno a esta concepción base, como la sujetos de aprendizaje. Hay un extraño vaivén de ida y
relación de nuestra elección educativa y una concepción vuelta que, de una parte, busca concretar contenidos
determinada del desarrollo, la práctica educativa en el globales en realidades locales; e inversamente, reformu­
aula, los modelos pedagógicos, la relación de nuestra lar contenidos desde los mundos que traen los alumnos
disciplina con el entorno, entre los maestros como pares a las aulas. Esta articulación no es resuelta en las altas
y la gestión escolar, entre muchas otras más. esferas de la planificación educacional, sino en el con­
Lo anterior nos enfrenta a una dificultad de entrada, al texto de cada escuela, es decir en el microcurrículo.
hecho de que se trata de realidades y concepciones cam­ Precisamente por la extensión del impacto es imposible
biantes que se desestructuran y estructuran con rapidez. limitar ese eje al sistema formal de educación. El tipo de
Sin embargo los cambios sobre los que experimentamos conocimientos o destrezas que necesitan las personas
aquel vértigo de fin de siglo no debemos tomarlos con circula disperso entre múltiples circuitos de información
demasiada ligereza. Como propone Fajardo, no se trata e interacción. Combinaciones variables entre educación
de lo mismo que pasa cada cien años, sino de algo que formal e industria cultural, navegación virtual y capaci­
se ha roto. Este cambio de época no registra un simple tación técnica y profesional, hacen la oferta para inducir
cambio de paradigma como en los siglos anteriores. Aquí disposiciones útiles, proveer nuevas destrezas, poten­
lo que se está transformando es el sistema de sos tén ciar talentos. Por distintas instancias, las capacidades
mismo, la propia racionalidad, el logos, es decir, el fun­ promovidas apuntan hacia la sociedad de la informa­
damento en sí, la idea de unidad, verdad, saber y creen­ ción: capacidad para expresar demandas y opiniones en
cia en la racionalidad. Existe hoy un gran consenso, casi medios de comunicación y aprovechar su creciente fle­
unánime, de que se asiste al advenimiento de una nue­ xibilidad, iniciativa personal traducida en gestión y cul­
va era. tura emprendedora, disposición a asumir nuevos desa­
Pero también el rol cultural de la educación ha sido
fíos personales y laborales, manejo de racionalidades
reinterpretado positivamente, entendiendo que es la
múltiples, espíritu crítico en la selección y el procesa­
base desde donde repensar críticamente la realidad, idear
miento de mensajes y capacidad de traducir informa­
nuevos proyectos colectivos y aprender a vivir en un
ción en aprendizaje.
mundo multicultural. El aprendízaje de la diversidad
Estas nuevas competencias no son programadas sobre
no debe ser entendido como una materia más, al estilo
una tabla rasa. No sólo es adquirir conocimientos, sino
de la matemática, la geografía, o la historia. Es necesario
hacer del aprendizaje un proceso interactivo, donde el
reformular el cruce entre el currículo y el grupo que lo
énfasis radica en la producción de nuevas síntesis
recibe, pues hoy, cada vez más, se otorga importancia a
cognoscitivas en el estudiante y no en la adquisición de
. los contextos y los marcos de referencia de los actores
información acabada. Esto sugiere protagonismo, com­
que participan en el proceso educativo. plementariedad e interacción crítica. La redefinición del
No sabemos cómo impacta este imaginario multicultu­ aprendizaje para la adquisición de estas competencias
ral ni cómo la producción audiovisual ligada a la socie- supone un cambio paradigmático en el estilo de la edu­

-106- -107­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

cación: de la memorización a la comprensión; de la in­ a la enseñanza del "oficio de aprender", como lo define
corporación de información a la interpretación de men­ Juan Carlos Tedesco; todo lo cual implica que el estu­
sajes; de la acumulación enciclopédica al almacenamien­ diante aprenderá no sólo a ser "triunfador" en el proce­
to digital; de la disciplina mecánica a la autonomía so escolar - resolver exámenes apoyado casi siempre en
responsable; del aprender, al aprender a aprender. la memorización-, sino a la producción de nuevos co­
nocimientos.'
Es exaltado el rol formativo de la educación en el ejerci­
cio de la ciudadanía, sosteniendo que la democracia está Cuando estamos asistiendo a propuestas que evidente­
cada vez más relacionada con el uso ampliado del cono­ mente plantean la necesidad de que los formadores co­
cimiento, la información y la comunicación. En medida laboren, trabajen conjuntamente, nos encontramos con
progresiva, el procesamiento de demandas va a ser rea­ la pertinaz realidad de profesores que se refugian en la
lizado por la vía de las TICs, y en una lógica de redes. El soledad de sus clases.
uso de servicios y beneficios estatales o públicos va a El aislamiento representa una barrera real frente a las
obligar a los ciudadanos a estar informados, saber ges­ posibilidades de formación y de mejora. Los cambios
tionar y operar con los códigos de la sociedad d e la in­ que se están produciendo en la sociedad inciden en la
formación. Esto hace que educación y conocimiento tam­ demanda de una redefinición del trabajo del formador
bién sean cada vez más importantes en la promoción de y seguramente de la profesión docente, de su formación
las nuevas formas de ciudadanía. y de su desarrollo profesional.
Hoy, la sociedad de la información -por sobre su
Sin embargo la práctica del trabajo universitario
promisoria existencia- asume el rol de "vocera inocua sigue siendo en solitario, lo cual requiere de ur­
y de buena voluntad" de cambios que se dan en los gente revisión y cambio, si se aspira a materializar la
entornos del mundo contemporáneo, así como un va­ reforma educativa. No se debe olvidar que la reforma
lioso catalizador ante la reconocida" caducidad" del co­ nace en el contexto de un nuevo milenío en el que se
nocimiento que se deprecia rápidamente en virtud de fijancomo aspiracionescentrales del trabajoprofesio­
su propio dinamismo. Ante esta nueva realidad, el que­ nal en general y del educativo en particular, las del
hacer de las instituciones educativas impone, entre otras trabajo colaborativo y en redes ya que en la actual
estrategias, modificar sus métodos docentes, red ucir en sociedad del conocimiento suelen ser infructuosos en
lo posible la formación demasiado especializada y abrir materia educativa los esfuerzos aislados. (...)
un amplio horizonte a la formación general que permita Uno de los ejercicios profesionales en que existe más
a los profesionales ostentar un perfil polivalente para trabajo en solitarioes paradójicamente el de los maes­
adaptarse con menor dificultad a diferentes formas y tros (Alfonso et al., 2005).
ambientes de trabajo que hoy día se demandan. La edu­ Existe un radical cambio del papel del profesor. Este debe
cación no podrá seguir en el mismo paradigma de la cambiar desde una autoridad que distribuye conoci­
transmisión de conocimientos, sino deberá propender mientos hacia un sujeto que crea y orquesta ambientes
al desarrollo de capacidades para producirlos y utilizar­ de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en
los. El docente moderno enfocará sus acciones y saberes actividades apropiadas, de manera que los alumnos

-108- -109­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

puedan construir su propia comprensión de las compe­ Seguramente por lo incipiente del rol del tutor, este aún
tencias a adquirir, trabajando con los alumnos corno no se despliega en todas sus potencialidades. En efecto,
compañeros en el proceso de aprendizaje. entre lo que le entrega el tutor y lo que está disponible
en los sistemas informativos expertos y los conocimien­
Desde la perspectiva de la visión educacional en la so­
tos previos de los aprendices, hay un gran vacío de co­
ciedad del conocimiento y la creatividad, los objetivos
nocimientos.
generales del sistema educacional serían entonces ela­
borar un saber holístico, sistémico, científico, global, plu­ Esto dificulta y a veces impide a los alumnos compren­
ridimensional, multirrelacional y prospectivo al interior der lo que se les entrega a través de herramientas de
de la comunidad educacional, con el propósito de for­ Internet o por medios tradicionales, lo cual tiende a frus­
mar profesionales de excelencia, generadores permanen­ trar su posibilidad de transformarse en creadores e in­
tes de nuevos conocimientos, críticos y sensibles a los novadores.
problemas de las personas y la sociedad, empleando en La sociedad se entiende como un organismo estrecha­
todo el sistema educacional básico y en el pregrado y mente unido, corno un sistema en el cual los diferentes
postgrado programas innovadores, actualizados y con elementos y relaciones son dinámicos, donde las fuer­
metodologías de enseñanza/ aprendizaje de última ge­ zas productivas representan conexión.
. neración que incorpore las nuevas formas de pensar y
las tecnologías de la información y las comunicaciones. La sociedad actual tiene una evolución continua con un
futuro abierto e impreciso. A diferencia del pasado, los
El sentido bidireccional permite una interacción entre actuales sistemas y subsistemas que componen la socie­
el profesor que se transforma en tutor y el estudiante dad contemporánea no tienen movimientos periódicos
que emerge como un aprendiz, interacción que se mues­
simples, sino que, por el contrario, posee grados de sen­
tra como una forma de diálogo entre lo que le entrega sibilidad que los transforman en estructuras de no-equi­
mediatizado su guía y los conocimientos previos del librio, por lo tanto flexibles y cambiantes frente a los
aprendiz. Pero esta interacción no sólo es posible entre estímulos del entorno (Yanes).
tutor y aprendices, sino también entre los aprendices que
sobre la base de sus conocimientos previos, enriqueci­ En este sentido, lIya Prigogine (1993) dice que la vida ­
dos en la interacción con el tutor, pueden crear visiones y la vida social- están fuertemente condicionada por el
comunes que les permita resolver problemas y sucesos exceso de información, y ello es el resultado de profun­
en forma individual y colaborativa. das transformaciones irreversibles, donde conviven en
relación dialéctica el equilibrio y el desequilibrio, el or­
También existe una tercera forma de interactuación, den y el desorden, componentes todos hoy fundamen­
entre un aprendiz o grupos de aprendices y los conteni­ tales para comprender las nuevas realidades. La irrever­
dos que se encuentran en los sistemas expertos
sibilidad del tiempo lleva siempre al surgimiento de
informáticos (páginas Web, bibliotecas digitales y otros nuevas estructuras. Esto se produce por fluctuaciones
medios telemáticos, redes de valor agregado (RVA) o re­ - así sean débiles - del medio externo que obliga a que
des extra inteligentes (REI)) o tradicionales corno las bi­ los sistemas se adecuen a él. La evolución y el cambio
bliotecas físicas y libros.

--110- -111­
Luis Paráa Chávez El BUj eto en la sociedad del conocimiento

de la sociedad van en la dirección del aumento de su logias en !.., -ducación, conformándose sólo con la insta­
complejidad. Entonces todo sistema social de la época lación de estos artefactos en el aula o transformando la
contemporánea es extraordinariamente complejo (Mar­ Web sólo en un depósito de documentos. Señala este
tínez-Miguelez, 2006). autor, que se trata de pasar a desarrollar competencias
tecnológicas-culturales específicas entre los profesores.
Esta situación se debe no sólo a las mutaciones constan­ Esto implica aceptar que los hipermedios son sólo me­
tes de las estructuras, sino también a que en la actual dios y que se precisan modelos pedagógicos para po­
sociedad fuertemente informatizada la diversidad y plu­ ner esos medios al servicio del desarrollo de una con­
ralidad de componentes de una estructura, según Niklas ciencia política y ética para potenciar intervenciones
Luhmann (1990), impide que estos tengan una relación tecnológicas educativas adecuadas a los contextos, y de
directa entre todos ellos, como sucedía en la socied ad este modo contribuir a la creación de una sociedad ar­
industrial. Es así entonces que, hoy día, el sistema social mónica y más justa en los marcos de la sociedad del co­
no es una simple suma de relaciones. nocimiento.
La reducción de la complejidad obliga al observador a Al aparecer las TICs en el proceso de enseñanza apren­
la creación de un renovado y pertinente cuerpo concep­ dizaje es necesaria una tecnología educativa crítica con
tual elaborado científicamente, de conocimientos perti­ enfoque holístíco, interactivo, y constructivo, que al in­
nentes que expliquen esas tendencias de cambio y la corporar estas tecnologías lo haga de forma reflexiva,
complejidad. Dicho de otra manera, las bases teóricas contextualízadas, sin olvidar al sujeto como el bien mas
del conocimiento deben ser permanentemente renova­ preciado, sobre el que se ejerce la función educacional,
das para fijar y establecer lo que aparece complejo e in­ con tal enfoque se podrá desarrollar en el futuro a esca­
determinado. la humana equidad, participación igualitaria y autodo­
En esta perspectiva, enfatiza que el concepto de obser­ minio personal y colectivo.
vación no es una simple actitud estática, sino que la an­ Cada ser humano transforma, e interioriza los aprendi­
tesala a la acción, a una comprensión comprometida de zajes, mediante sus conocimientos previos, el llamado
la complejidad y su transformación. En esta tarea, la marco de referencia al que los constructivistas atribu­
educación en general y la universitaria en particular, yen tanta importancia, porque solo cuando el sujeto asu­
deben jugar un papel fundamental mediante el desarro­ me lo que recibe, como propio lo incorpora transforma­
llo de nuevos modelos pedagógicos que permitan supe­ do como conocimiento nuevo que va a ensanchar su
rar la complejidad creando nuevas complejidades por marco de referencia.
medio de conocimientos previos pertinentes (Luhmann,
1990). A partir de lo que sabe, el observador interpreta la reali­
dad, la hace emerger, pero en el marco de las condicio­
Educación, tecnología e hipermedios nes históricas en que vive. Entonces los dominios
Eisner (1987) advierte que la aplicación de tecnologías cognitivos no son sólo aquellos conocimientos con los
educativas puede concebir en los profesores una inter­ que alumnos y profesores llegan a enfrentar lo nuevo,
pretación artefactual economicista del uso de las tecno- sino que ellos deben ser construidos permanente y si­

-112- -113­
Luis ParáB Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

multáneamente en el proceso de comprensión de las sin­


los alcances de una sola ciencia o disciplinas académi­
gularidades, acontecimientos y sucesos que se quieren
cas, pues
explicar. Entender la multidimensionalidad de un suce­

En realidad el ser humano es un todo físico, químico,


so exige comprender la multifactorialidad que le da ori­
biológico, psicológico socialcultural éticomoral espi­
gen, las regularidades y tendencias que lo constituyen,
ritual que tiene existencia propia, independiente y li­
las referencias lógicas que lo configuran, asi corno los
bre cada una de estas estructuras es dinámica y está
, marcos interpretativos desde los cuales se pueden apre­
ya compuesta por otras subestructuras o subsistemas,
hender e interpretar para socializar nuevamente lo apre­
y todas juntas supeditadas unas a otras en el orden y
hendido. jerarquía señaladas, forman una superestructura di­
námica de un altísimo nivel de complejidad, que es la
Todo lo anterior nos obliga a cambiar el pensamiento persona humana (Martínez-Miguelez).
unidimensional e instrumental por una conciencia sis­
témica y holística. Maturana y Varela plantean que el El pensar enactivo induce a legitimar la inclusión de la
pensar sistémico es una nueva forma de comprender que vida humana en la naturaleza, y que comprende al ser
nos revela relaciones que van más allá de las circuns­ humano en el marco de las coherencias sistémicas de la
tancias particulares que se viven en cada momento, (sien­ biosfera y el cosmos. Si se ignora esta situación no es el
do) por ello el fundamento de la comprensión como mira­ pensamiento sistémico el que prevalece sino el pensar
da que ve lo local en relación con el contexto general a que racional causal lineal o ingenieril. Sólo en la perspectiva
pertenece sistémicamente (Maturana y Varela, 1990). de que los humanos pertenecemos a una totalidad sisté­
mica en la historia de nuestra existencia (cosmos, biósfera
El pensar analógico sistémico opera captando constan­ y cultura) es posible que se comprenda que los funda­
temente configuraciones relacionales, pero lo hace corno mentos del pensamiento lineal son analógicos y no in­
un acto creativo desde las relaciones que construye el genieriles o de linealidad causal. El pensar y razonar li­
observador, no deteniéndose en las relaciones locales. neal causal es efectivo, corno señalan ambos autores, en
El pensamiento sistémico es comprensivo porque va más la operacionalidad local, pero siempre desde la mirada
allá de las particularidades circunstanciales, conectan­ del pensamiento sistémíco.?
do lo local con el contexto general, viendo lo individual
con una mirada universal. Lo que Varela plantea es que el mundo en que vivimos
debe ser traído a primer plano con una concepción de la
El pensamiento sistémico permite desarrollar capacida­ interpretación como la puesta en activación del fenóme­
des para adaptarse a los procesos globalizadores, los no que conocernos corno pensamiento enactivo. Esto
cambios más intensos e imprevisibles, el tratamiento a parte de la constatación de que la acción cognitiva más
la explosión informativa y el continuo avance tecnológico. elemental requiere una gran cantidad de conocimiento
En este marco de reflexión del enfoque de sistemas hay o coherencias lógicas que nos permitan operar en el co­
bastante coincidencia en lo relativo a que la persona para nocer.
las ciencias humanas, es una superestructura sumamente Estas coherencias lógicas que nos permiten operar en el
compleja, cuya riqueza existencial y vivencial desborda conocer de lo local, son los continuos procesos del vivir

-114-· -115­
Luis Parás Chávez El su feto en la sociedad del conocimiento

que van dando forma a nuestro mundo y que pueden es un perigro finalmente para todo proceso de forma­
ser comprendidos a través del lenguaje entre las perso­ ción: "la educación estructura una vida plenamente
nas, coordinando sus coordinaciones conductuales con­ mecánica que tiene como producto inmediato sólo el tra­
sensuales. Es una ca-determinación (¿dialéctica?) sin fin, bajo, el éxito, el dinero, ocio y consumismo, poniendo
de lo general y lo local, de lo local y lo general, donde evidentemente en peligro la propia libertad del ser hu­
los protagonistas participan activamente en espacios mano" (Colom y Mélich, 1997: 59).
creados para ello. Es el dimensionamiento creativo del
Aunque he estado revisando posiciones y utilizando un
significado sobre la base de la historia. Saber, en defini­
marco de reflexión general a todo el hecho educativo,
tiva, es evaluar a través de nuestro vivir, en una circula­
resulta innegable que todo este proceso de instauración
ridad creativa. Maturana afirma que "todo sistema ra­
de las TICs, atañe con gran relieve a la formación profe­
cional surge como un sistema de coherencias
sional que se produce en el interior mismo de las uni­
operacionales a partir de algún conjunto de premisas
versidades. Hoyes más acuciante que nunca que estas
aceptadas a príori."!
atiendan con pertinencia y eficacia la integridad de sus
Las personas según, Toffler, deben ser capaces de tres funciones sustantivas: culturizar, profesionalizar e
interrelacionar gran número de fuerzas multicausales investigar, porque de lo que se trata es de poner a tono
para que de esta manera sinteticen la realidad en todo esas funciones, tradicionalmente entendidas con las de­
lo que tiene de significativo a partir de datos aparente­ mandas de la época, enfatizando en su disposición de
mente inconexos a nuestro alrededor. Estamos en pre­ ánimo para adaptarse las nuevas formas de organizar el
sencia, de acuerdo al mismo autor, de una mente "post­ trabajo que emergen junto al desarrollo de nuevas tec­
uniformizada": Los observadores en definitiva deben nologías.
comprender que nos encontramos formando parte de
La universidad debe cumplir también con una finalidad
un sistema interconectado de la naturaleza y la socie­
científica, y en este sentido debe investigar. Pero ade­
dad, y que para comprender esta interconexión es nece­
más debe estar abierta y proyectarse hacia la sociedad,
sario elaborar teorías sistémicas para disipar y eclipsar
interviniendo en la discusión y solución de sus grandes
la complejidad de las incertidumbres que nos plantean problemas.
y conocerlas en sus posibilidades.
Para superar esta crisis, la educación superior debe ser
Colom y Mélich plantean que la educación no ha esca­
capaz de superar la actual rigidez de sus currículos. Debe
pado al vértigo de la ideología postmoderna en sus as­
desarrollar la capacidad de los alumnos para adaptarse
pectos éticos. La ausencia de fundamentos axiológicos
a los procesos globalizadores, los cambios más intensos
supone el signo más inequívoco de su crisis, amenazan­
e imprevisibles, el tratamiento a la explosión informati­
do con ello su propia entidad. La educación se desarro­
va y el continuo avance tecnológico.
lla hoy día en función del poder político, económico­
social y cultural, reproduciendo constantemente el orden Pero los objetivos educativos, las tecnologías pedagógi­
social existente y distribuyendo los bienes culturales de cas, la capacidad del docente y la propia organización
acuerdo a los intereses de los grupos dominantes, y ello institucional deben tener un profundo sentido huma­

--116- -117­
Luis Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

nista. Porque educar es "aprender a aprender", es ense­ La educación debe propender a la formación cultural
ñar a saber cómo conocer más, es aprender de sí mismo, integral de la persona, desarrollándola en su perspecti­
en es n fin como diría José Martí: educar al hombre para va humanitaria plena, constructora permanente de más
la vida. El educando debe ser capaz de explicar, com­ cultura, tolerante en la diversidad, constructivista, in­
prender y prever lo que viene. novadora, respetuosa de la ecología, del equilibrio de la
naturaleza, de los derechos humanos, y comprometida
Así, el currículo no puede seguir prestigiando la organi­
con la equidad social.
zación disciplinar que potencia la creación de un pensa­
miento parcelario y estanco, carente de visión sistémica La utilización del debate, la conversación, la indagación,
y holística para enfrentar la formación, ya que no puede la innovación y la búsqueda permanente en el proceso
solo profesionalizarse en sentido estrecho, para que la de aprendizaje en el aula, supone la confrontación so­
universidad no sea un mero valor agregado de la pro­ bre la base de sólidos argumentos con el fin de conocer
ducción que genera"recursos humanos" aptos sólo para problemas y superarlos. Implica desarrollar capacida­
la "dura batalla de los mercados", legitimando todo lo des en los alumnos para asumir ideas y visiones pro­
existente desde el punto de vista de la contradicción pias de la realidad, de disentir y de ser tolerantes con
progreso tecnológico/regreso social. los demás.
La nueva organización curricular ha de ser ínter y trans­ En este nuevo mundo de la flexibilidad auténtica, se­
disciplinar para promover el diálogo y la interacción gún Varela y Flores, es necesaria la construcción de una
imprescindibles en la dialéctica relación entre lo indivi­ nueva ontología del ser humano (Varela, 2000).Con esta
. dual y lo social intrínseca a toda buena educación. nueva postulación se comprende al ser humano
El currículo como experiencia total de aprendizaje ha emergiendo en un punto de una historia de acciones que
de integrar contenidos que permitan la comprensión de fluye constantemente y que le da su identidad en un
la complejidad del mundo actual, donde tecnología no mundo determinado, es la auto-comprensión del ser
da necesariamente igualdad social, sino las más de las humano haciéndose y rehaciéndose sin cesar. Para en­
veces creciente marginalidad. Las distintas instancias tender esta nueva situación, según ambos autores, es
educativas deben ser capaces de crear líderes que ten­ necesario construir mapas que se centren en nuevas
gan visión sistémica, estratégica, de futuro, innovado­ maneras de saber cómo aparecerán las futuras realida­
ra, de manejo de complejidades e incertidumbres, gene­ des más que en saber lo que ya se conoce del mundo.
radores de cambios culturales profundos en los ámbitos El primer mapa señala la necesidad de pasar a un nuevo
de la ciencia, la tecnología, la política, la economía, 10 entendimiento de nuestro cuerpo. Este debe ser enten­
social y cree entornos favorables al desarrollo económi­ dido como inseparable de "una actividad de configura­
co y la justicia social en la perspectiva del florecimiento ción del mundo que lo rodea", lo interpreta y lo gesta
integral de todos los integrantes de la comunidad na­ constantemente a través de diferentes procesos
cional. generativos. Este modo de ver el cuerpo plantea un nue­
vo mapa también del lenguaje, que permita que se le
entienda como una coordinación de acciones"que trae

-118-- -119­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

mundos a la mano, que genera las realidades que habi­ teres inherentes. En la educación contemporánea pre­
tamos", que hace aparecer la temporalidad a través del dominan elementos cuantitativos sobre los cualitativos,
pasado y el futuro y que va construyendo la identidad los contenidos por encima de una nueva relación profe­
de un "Yo" que es siempre cambiante. sor alumno y esto, no obstante todas las declaraciones
El tercer mapa según ambos autores, es una nueva for­ discursivas no es una práctica real.
ma de entender la historia como prácticas sociales recu­ Maturana señala que lo que vamos a ser y hacer va a
rrentes, en donde aparecen distinciones como familias, surgir de los deseos del emocionar desarrollados en el
empresas, ciudades y otros. Esta manera de ver la histo­ ambiente en que nos hayamos formado. No son los con­
ria coloca a los seres humanos insertos en un devenir tenidos lo que le dan estabilidad a la educación, sino
histórico que no elegimos a voluntad y está lleno de que es una nueva dinámica comunicacional humana
nuevas posibilidades. profesor/alumno basada en el respeto por si mismo y
Entender las cosas de esta manera, según los autores ci­ en la aceptación del otro como persona en un escenario
tados, exige asumir lo que está ocurriendo en el mundo de profunda conciencia social y ecológica. En esta pers­
actual, provocando al mismo tiempo los cambios que se pectiva los cuidados del profesor o profesora en su rela­
necesitan en la educación superior para realizar una ción con los niños y jóvenes no serán tanto esperar de­
nueva lectura de las realidades del presente. Frente a la terminados resultados educacionales, sino en respetar
incertidumbre y la deriva, la educación debe introducir su legitimidad en el propio proceso de aprendizaje. Los
formas reflexivas del saber como el "aprender a apren­ alumnos tienen que aprender para ver el mundo en que
der, conocer cómo se conoce y cambiar en el cambio". viven y para hacerse responsable de lo que hacen en el
mundo actual. Lo que ellos harán nacerá precisamente
Los nuevos mapas planteados anteriormente, pueden de esta emoción en la cual han crecido (Maturana, 1999).
separar a los jóvenes de la fragmentación social, del de­
sempleo, la obsolescencia, la incertidumbre y la perple­ El profesor debe ser capaz de configurar un pensar so­
jidad que provoca el suceder del mundo actual. Hay que cial colectivo que abarque a todos sus alumnos en su
crear una nueva situación para que los estudiantes y los mutua preocupación de unos con otros. De acuerdo a
jóvenes profesionales asuman un nuevo estilo de exis­ Varela (2000) la ética no puede ser tratada como si fuese
tencia y una vida más significativa con un sesgo promi­ un acto meramente "reflejo". La persona sabia, virtuosa
nente en lo social. Esto apunta a cimentar el aprendizaje o ética"es aquella que sabe lo que es bueno y que es­
en un aprendizaje activo y disciplinado no centrado en pontáneamente lo realiza".
las"cosas que se saben", sino en un "algo que se es" y Se trata de generar compromisos activos sobre tradicio­
en "lo que viene" . nes que son capaces de identificar espontáneamente lo
Se pierde rápidamente también la dimensión humana bueno. Maturana (1999) enfatiza al respecto que "los
de la educación cuando no se produce un clima afectivo valores son aspectos relacionales espontáneos del con­
cognitivo en el aula, ello disminuye la calidad de la edu­ vivir social que, en tanto se viven no se ven y no se ha­
cación, la determinación esencial de sus rasgos y carac­ bla de ellos a menos que sean circunstancialmente vio­
lados por algún o algunos miembros de la comunidad".

-120­ -121­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

y como en el devenir histórico de las comunidades so­ talecer en el vivir de estos grupos considerados como
. ciales se han perdido las coherencias valóricas en suma
observadores.
vida diaria, si no queremos que además estas comuni­

dades tiendan a desaparecer es necesario restablecerlas


Por el contrario, entender los dominios cognitivos des­
a través de la educación fundada en la biología del amor.
de la posición de la biología del conocimiento se está
aceptando al mismo tiempo, el sentido que Varela da a
Ello es posible porque todo problema social, según las regularidades, que entiende como"una historia de
Maturana, es un problema ético y está relacionado con interacción en donde el dominio cognitivo no se consti­
los mundos que construimos en la convivencia. Los pro­ tuye ni internamente ni externamente" sino que hace
fesores deben asegurar que el niño pase a ser joven y "de la reciprocidad histórica la clave de una codefinición
adulto en este ambiente y Maturana agrega que sin el entre un sistema y su entorno" (Varela, 2000: 447).
placer de la compañía, sin amor, no hay socialización
Es lo que Varela denomina enaccíón, que implica traer a
humana.
la mano o hacer emerger. La enacción, según el mismo
Maturana, pues, critica al positivismo. En primer lugar Varela, permite comprender las regularidades como el
cuestiona el pensamiento objetivo u "objetividad sin resultado de una historia conjunta, como"una congruen­
paréntesis", donde la existencia tiene lugar con indepen­ cia que se despliega a partir de una larga historia de co­
dencia del observador, si éste las conoce o las puede determinación. En palabras de Lowontín, el organismo
conocer a través de la percepción o la razón. Señala que es, a la vez, el sujeto y el objeto de la evolución" .4
este camino de conocer es ciego y sordo a la participa­
ción del observador en la constitución de la explicación Como conclusión, todo lo hasta aquí dicho hace plan­
de las cosas, fenómenos o hechos. El objeto -denuncia tear a Maturana y Varela una nueva forma de compren­
Maturana - será explicado en todos sus aspectos a par­ der que tiene en el pensar analógico sistémico las bases
tir sólo de él (el objeto), a partir de un acceso privilegia­ que nos"revela relaciones que van más allá de las cir­
do del observador al objeto que explica su esencia" tal cunstancias particulares que se viven en cada momen­
como es". Aquí el conocimiento sobre el entorno será to, (siendo) por ello el fundamento de la comprensión
independiente de las propias experiencias perceptuales como mirada que ve lo local en relación con el contexto
con que el observador experimenta y percibe dicho en­ general a que pertenece sistémicamente" (Maturana,
1997: 126).
torno. La base de esta forma de pensar se encuentra en
que el observador supone en cada objeto o fenómeno la El pensar analógico sistémico debe prevalecer en el aula
existencia de "dominios únicos de realidad", una refe­ porque opera captando constantemente configuraciones
rencia trascendental para validar sus explicaciones. Esta relacionales, pero lo hace como un acto creativo desde
pretensión de conocimiento, señala Maturana, es una las relaciones que construye el observador/estudiante,
demanda de obediencia hacia los otros. no deteniéndose en las relaciones locales.
Es decir, un dominio cognitivo se encuentra en la base El pensamiento sistémico es comprensivo porque va más
de las coordinaciones de acciones de los jóvenes que allá de las particularidades circunstanciales, conectan­
profesoras y profesores deben ayudar a constitu ir y for­ do lo local con el contexto general, viendo lo individual

-122­ -123­
Luis Parás Chávez El suj eto en la sociedad del conocimiento

con una mirada universal. El pensamiento sistémico imprevisit..c, (...), que debemos, antes que nada, solici­
permite desarrollar capacidades en los alumnos para tar a la escuela que los prepare para aprender a cambiar,
adaptarse a los procesos globalizadores, los cambios más más que a formarlos en competencias específicas que pro­
intensos e imprevisibles, el tratamiento a la explosión bablemente estarán obsoletas o serán inútiles para la ma­
informativa y el continuo avance tecnológico. yor parte de ellos a corto plazo" (Touraine, 2005).
La pedagogía informacional está ligada con las Tres que Educar significará en la sociedad del conocimiento con­
conducen a un repensar en tomo a los métodos y proce­ jugar lo mejor de la tradición crítica y de la experiencia
sos educativos. Hay que investigar cómo incluir en la pedagógica con las nuevas opciones tecnológicas. Hay
pedagogía las propiedades del espacio virtual que in­ que averiguar qué competencias hay que entregar al
fluyen en la cultura; enseñar en forma telemática es sus­ aprendiz para saber buscar, valorar, seleccionar, estruc­
tancialmente diferente a realizarlo en un curso tradicio­ turar y aplicar la información para elaborar conocimien­
nal. Se requiere un trabajo más intenso de los docentes para tos útiles con el que afrontar la problemática que debe­
propiciar interacciones sustantivas entre los alumnos. mos presentar. Desarrollar como docentes la capacidad
Se debe guiar y modelar las discusiones cuando están de criticar el sistema y los modelos depredadores, pro­
conectados y animar a los alumnos a que respondan en moviendo una cultura más solidaria. Pero al mismo tiem­
forma asertiva. Dicho trabajo demanda un rol facilita­ po investigar la forma en que los actores involucrados
dor de los profesores, ya que deben contestar sus pre­ en la educación deben adaptarse a los vertiginosos cam­
guntas, monitorearlos y estimularlos a la reflexión. De bios de esta sociedad con competencias integrales ade­
cuadas.
lo contrario los alumnos pueden perder el interés fácil­
. mente. En este escenario el rol de los docentes cambia; Se debe investigar la forma de asesorar a los aprendices
ya no sólo enseñan, si no que se convierten en en la búsqueda de los sistemas expertos virtuales y físi­
diseñadores de escenarios de aprendizaje, animando a cos relevantes que les permitan desarrollar teorías
los alumnos a participar y aprender, de acuerdo a sus paradigmáticas para la comprensión de los problemas
características psicológicas y sociales. investigados. También se debe respetar la identidad del
La revolución informática que impulsa esta nueva pe­ aprendiz, incentivarlo a que se respete a sí mismo y siem­
dagogía requiere también de un nuevo tipo de alfabeti­ pre parta de la praxis de su vivir y vivirse cotidiana­
zación vinculada con el uso de los medios y tendencias mente; y también a que respete al otro para, sobre esa
digitales, pero sin olvidar que el tratamiento de la infor­ base, desarrollar trabajo colaborativo. Encontrar cuál es
mación requiere conocimiento o capacidad epistemoló­ la significación del hecho que el aprendiz observe todos
estos saberes entregados por fuentes expertas a través
gica para su aprehensión interpretativa.
de sus propios conocimientos, llamados también cono­
En la actual sociedad del conocimiento, más que cam­ cimientos previos o dominios cognitivos. Averiguar
bios curriculares lo que se requiere es generar una dis­ cómo el aprendiz interactúa en esta búsqueda de sabe­
posición general al cambio en la forma de aprender, co­ res ya sabidos con sistemas expertos virtuales por me­
municarse y producir. "El futuro profesional es tan dio de sus competencias tecnológicas-culturales.

-124­ -125­
Luis Peréa Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

Se necesita también indagar el papel del tutor en el pro­ cimiento útil con el que afrontar las problemáticas del
ceso del aprendizaje del aprendiz cuando éste no en­ mundo globalizado.
tiende todo lo que tiene al frente porque sencillamente
El nuevo enfoque se centra entre otros problemas, en la
no lo "ve". Por lo tanto su aporte en conocimientos por
formación de los profesores, en favorecer el aprendizaje
conocer, si actúa solo y sin una guía adecuada que forta­
de los alumnos, fortalecer las capacidades innovadoras,
lezca sus conocimientos previos, será escaso. Investigar
preocupación por integrar los nuevos medios tecnoló­
qué significa que los alumnos frente a este contexto
gicos al proceso de enseñanza-aprendizaje y al diseño
informatizado asumen un rol activo y protagónico, ad­
curricular, aplicación de estos medios pedagógicamen­
quiriendo experiencias auténticas, contextualizadas y
te, valorar la tecnología por sobre la técnica, diseñar y
motivadoras, a través del acceso a la información por
producir medios tecnológicos, seleccionar y evaluar re­
diversas vías, favoreciendo el incremento de su autono­
cursos tecnológicos, organizar los medios. La subjetivi­
mía al asumir el control de su propio aprendizaje. Esta
dad del hombre se intenta recuperar a través de una ra­
nueva forma de aprender debería llevar a los alumnos a
zón dialógica e intercultural y las significaciones sociales
valorar y respetar ideas ajenas. se asumen como prácticas de sentido significantes.
La tecnología por sí sola no mejora la educación. La ins­
De modo que con la deconstrucción se busca invertir el
talación de un ordenador en una sala de clases no es

sentido, o producir un desplazamiento del conocimien­


igual a mejor educación. Puede ser más de lo mismo,

to exacto, técnico y científico hacia los problemas de la


vestir algo novedoso con"ropa vieja". Sólo la tecnología

intersubjetividad del sujeto (conocimiento y comunica­


. en un nuevo modelo pedagógico que coloca las herramíen­

ción), de las significaciones sociales, partiendo de la base


tas de Internet en función del proceso de enseñanza apren­
de que es en el lenguaje, donde la complejidad humana
dizaje puede elevar la calidad de la educación. se hace presente con su desorden y su caos; y que es
Con un nuevo modelo pedagógico la aplicación de tec­ más enriquecedor para el hombre vivir en un contexto
nología puede crear un fuerte impacto en la educación. de las incertidumbres dialógicas, con sus diversidades
Estamos a las puertas de una nueva cultura que permi­ y diferencias, que en un contexto de las certidumbres
tirá crear nuevos conocimientos, sobre el mundo, pau­ del discurso científico con sus verdades inamovibles
tas distintas de comportamientos, la educación continua, (Martinez-Miguelez, 2006).
la transdícíplínariedad, el surgimiento de los analistas El postmodernismo cobra mayor fuerza en la década de
simbólicos, el dominio de mayor cantidad de lenguajes los SO del siglo XX, al proponer nuevas teorías en la'físi­
para estar integrados a la nueva sociedad de la informa­ ca, la astronáutica, la historia, la pintura, la literatura y
ción y la adecuación constante de los procesos educati­ la medicina, para interpretar los profundos cambios so­
vos a su entorno. Se desarrollarán competencias para ciales, culturales, políticos, tecnológicos y científicos de
saber buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar la época contemporánea. Y para los inicios del siglo XXI,
la información para, sobre la base de conocimientos pre­ se convierte en una revolución cultural, filosófica, de
vios y la praxis del vivir del observador, elaborar cono­ contexto y de carácter histórico, en la cual la humani­
dad perfila otras maneras de entenderse a sí misma, en

-126­ -127­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

medio de fuertes luchas y de cambios cientificos y tec­ J Ibídem.

nológicos que hacen surgir una sensibilidad social y • Citado por Varela 2000:409.
cultural más hedonista, y un nuevo paradigma tecnoló­
gico sustentado en la imbricación de los medios de ma­
sas y las tecnologías digitales y virtuales, todo ello en el
marco de un contexto globalizado que convive con unas
particularidades localizadas que cada vez luchan por ser
reconocidas.
Frente a esa realidad resulta urgente vol ver a la teoría
como forma de crítica permanente, revalorizar los enfo­
ques integradores, y sistémicos para entender que el
conocimiento no se produce desde un lugar epistémico
puro, que los discursos científicos son producción de
sentido y por ende pueden provenir de distintas
racionalidades y de distintas culturas, ya que no son
universales abstractos, ni ahistóricos, pues están condi­
cionados socialmente y devienen en contextos reales. De
ahi la importancia de reflexionar en alternati vas concre­
tas que integren las visiones tecnológicas desde la pers­
pectiva de la educación a distancia y en línea, en am­
bientes educativos, como una manera de aprehender las
aspiraciones globales de las nuevas tecnologías de la
información, todo lo cual será objeto de reflexión en el
siguiente capitulo.

Notas

'Sirven de sustrato a todo lo expuesto los argumentos de Miguel Án­


gel Escotet en los cuales fundamenta la tesis de la educación penna­
nente en la educaci6n: "Sabersin fin", http://www.sa11ersinfin.com
'Arad!, 1986, p.13 cit. por Miguel Martínez Miguelez. p. 83, expre­
sa: "Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos
en un mundo de sistemas (... ) se trata de entidades complejas, for­
madas por partes en interacci6n mutuas, cuya identidad resultad
de una adecuada armonía entre sus constituyentes, y dotadas de
una sustantividad propia que trasciende a la de las partes; se trata,
en suma, de lo que de manera genérica denominamos sistemas"

--128­ -129­
Capítulo III
Hacia una visión cultural educativa
del sujeto en la sociedad del
conocimiento
En este capítulo se realiza una aprehensión hermenéutica
cultural del sujeto en la sociedad del conocimiento, haciendo
hincapié en la condición humana y su antítesis: la enajena­
ción. Por eso ocupan un lugar predominante las figuras de
Edgar Morin, Carlos Marx, José Martí, Paulo Freire, y
otros filósofos humanistas que han hecho del conocimiento y
los valores una unidad dialéctica para el mejoramiento
humano.
El sujeto en la sociedad del conocimiento

1. Condición humana
y preeminencia del hombre como sujeto

En Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,


Edgar Morin! señala la necesidad imprescindible de en­
señar la condición humana, y sobre su base Pupo escri­
be unas ideas interesantes, en tanto dan cuenta de una
visión filosófico-educativa centrada en el propósito de
la formación humana, desde una perspectiva
transdisciplinaria y universalizadora:
Se trata de un principio transdisciplinador de todas
las ciencias, incluyendo, por supuesto, las ciencias
sociales y humanistas, a partir de la comprensión de
la complejidad humana, en tanto sintesis concreta de
lo físico, lo biológico Ylo sociocultural. Por eso en la
aprehensión del devenir humano, en relación con el
mundo, vincula o religa todos los conocimientos y
saberes en su expresión discursiva plural, es decir, la
literatura, el arte, la poesía, etc., en tanto distintas for­
mas de construir el mundo del hombre, en una aven­
tura común, donde orden, desorden, caos, organiza­
ción, son momentos de nuestra relación con la biosfera
y el espacio-cosmos. Esto posibilita la internalización
de lo humano de lo humano, el sentido de pertenen­
cia y de participación comunitaria, así como la tole­
rancia necesaria para comprender la diversidad cul­
tural y la pluralidad de individuos, como base del
diálogo cultural a nivel planetario que debe reinar.
Enseñar la condición humana, en todas sus mediacio­
nes complejas: la libertad, la dignidad de la persona,

-133­
El sujeto en la sociedad del conocimiento
Luis Parás Chávez

el decoro, la responsabilidad en sus decisiones, sus En general, la afirmación de que el hombre está enaje­
derechos, y las vulnerabilidad y desafíos que le son nado de su ser genérico quiere decir que un hombre está
inmanentes como sujeto que piensa, siente, actúa, va­ enajenado del otro, corno cada uno de ellos está enaje­
lora y se comunica, es una tarea imprescindible en la nado de la esencia humana (Marx, 1935).
empresa magna de educar para la era planetaria. Los
docentes pueden hacer mucho desde sus disciplinas A pesar de que Marx se refiere concretamente al trabajo
concretas. No es difícil, en tan capital problema, en­ enajenado, una forma particular y específica de la ena­
contrar los hilos integradores conducentes a la jenación humana, lo dicho es aplicable a la enajenación
transdisciplinariedad. Adviene y deviene si se plani­ en general, a cualesquiera de sus formas, pues conduce
fica con la racionalidad debida. Cada materia aporta a la pérdida de su condición humana, se niega corno
sus contenidos. Todas refieren de una forma u otra a sujeto independiente, y no es dueño de su destino. Sen­
la persona en relación con el mundo y en contextos cillamente es un ser alienado que ha perdido su condi­
reales (Pupa, 2006). ción existencial humana para así dejar de ser, y conver­
Una visión cultural del sujeto en la sociedad del conoci­ tirse en un objeto más entre los objetos. Se trata de un
miento no puede obviarla condición humana, ya que es problema contemporáneo que no se puede perder de
premisa del reconocimiento de su preeminencia como vista en la sociedad del conocimiento, un resultado, a­
agente activo y creador, y sobre todo, humano. "El hom­ demás, del contexto actual.
bre - destaca Morin - es pues un ser plenamente bioló­
Se requiere de una cultura de la comprensión, fundada
gico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura se­ en la educación comprensiva de la tolerancia para asu­
ría un primate del más bajo rango. La cultura acumula
mir con eficacia los obstáculos de la incomprensión y la
en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella com­ comprensión misma, los autoritarismos infecundos, la
porta normas y principios de adquisición'", que la edu­
ignorancia de los retos que presenta la trama de la vida,
cación irriga, comunica y construye con su fuerza cultu­
tanto a nivel de conocimiento corno a nivel de los valo­
ral al mismo tiempo. res, fundados en ideas, argumentos, visiones diferen­
Por tanto, en la sociedad del conocimiento, hay que asirse tes, de carácter egocéntrico, etnocéntrico, sociocéntrico,
a la cultura y al sistema de conocimientos y valores en en detrimento de la individualidad, la socialidad o la
que se sustenta y despliega, si querernos lograr una rica cultura de grupos. Es necesario, entonces, en función de
espiritualidad que acompañe a la condición humana, y la comprensión productiva con todos y para todos, asu­
la guíe en la búsqueda de horizontes y nuevos cauces mir una conciencia de la complejidad humana que pre­
desalienadores. sida las acciones con apertura subjetiva incluyente, para
comprender las incertidumbres de lo real, del conoci­
Ya sabernos que la globalización ha devenido neolibe­
miento, de los valores, en fin, la incertidumbre de la eco­
ral, y con ella, todo un proceso de enajenación progresi­
logía y de la acción, en pos de la humanidad planetaria
va que se afianza con fuerza indetenible hasta matar la
que requiere el futuro de la supervivencia de nuestro
condición humana del hombre.
planeta: la humanidad como destino planetario, es decir, la
sensibilidad de la comprensión para ponerse en el lugar

-134­ -135­

1;
Luis Parás Chávez El su ieto en la sociedad del conocimiento

del otro, sin dejar de ser, y sin atomización ni homoge­ En esta U" ección conceptual hay que asumir el sujeto
neidad estériles, por ser ineficaces e inviables, humana en la sociedad del conocimiento. De lo contrario, la alie­
y culturalmente. nación progresiva lo invadirá todo, y no habrá lugar para
la realización de la condición humana. Es que la socie­
La ética de género humano, compendia en síntesis con­
dad del conocimiento adviene de la globalización neoli­
creta toda la cosmovisión humanista de la obra de Edgar
beral, y ésta le imprime su sello alíenador, desde los pro­
Morín, particularmente el contenido de Loo siete saf",res
pios centros de poder. Por eso hay que defender la
necesarios para la educación defuturo. Su idea pedagógica
condición humana y apegarse a la cultura con espíritu
rectora se generaliza teóricamente en Una cultura del ser
de raíz y razón ecuménica. Sencillamente en los momen­
existencial para la convivencia humana, sin autoritarismo e
tos actuales, con la globalización neoliberal del capita­
intolerancias estériles, como prerrequisito rara el adve­
lismo, si bien las formas han cambiado, el contenido es
nimiento de una humanidad como ciudadanía
el mismo, la enajenación progresiva lo invade todo. La
planetaria, donde la relación individuo-saciedad-espe­
aprehensión cultural resulta quimérica para las grandes
cie, se aborde en toda su complejidad de mediaciones,
masas, y con ello, se ahondan las diferencias sociales. El
determinaciones y condicionamientos contextuales
consumismo enajena el ser esencial humano y la "cultu­
planetarios. Una ética que propicie la democracia partí­
ra" del ser es sustituida por la "cultura" del tener. Con
cipativa y se construya en espacio comunicativos, sobre
ello resultan sociedades enfermas, donde pulula la cri­
la base de la razón y la sensibilidad dialógicas. Ante la
sis de los valores y los vacíos existenciales, que tratan
realidad dramática que impone la globalización cultu­
de resolverse a través del vicio, de la drogadicción y otras
ral neoliberal no podemos cruzamos de brazo, La razón
formas alienantes de la naturaleza humana.
utópica, consciente que es posible un mundo mejor, ca­
paz de globalizar la solidaridad hace"camino al andar" . La globalización neoliberal acrecienta el proceso progre­
Hoy se impone crear una nueva ética ( ivilizatoria y sivo de enajenación humana y sociocultural en general.
responsabilidad social mundial para oponer a la in­ Su acuciante tendencia a la imposición de la "cultura"
justicia, frustración y desesperanza qm' ha generado del mercado y el consumismo, y junto con ello, los valo­
los odios y el terrorismo de los excluidos. Un nuevo res de la cultura dominante, trae consigo el desarraigo
orden político mundial sin exclusión y ele respeto a la de los pueblos en detrimento de su sentido identitario.
diversidad social, espiritual, cultural y filosófica, un Es como destruir las raíces que sostiene un árbol para
nuevo orden mundial con equidad y tolerancia y don­ con su caída eliminar todos los obstáculos de la resistencia
de los Estados nacionales redimensionen y reinventen y la lucha, en función de sus intereses económicos.
su papel y su soberanía; en suma, un nuevo orden
mundial enfocado a partir de un bien común planeta­ Hoy el mundo vive un momento difícil, pues la globali­
rio en donde la participación activa y critica de la so­ zación neoliberal no sólo impide el desarrollo del lla­
ciedad civil mundial sea uno de los principales prota­ mado tercer mundo, sino que está poniendo en peligro
gonistas. Otro mundo es posible, necesario y urgente la propia existencia de nuestro planeta con su acción
(Sosa, 2002: 32). depredadora. Por eso urge una ecosofía que funde una
Pero hay que construirlo ... conciencia de resistencia y de lucha. Una utopía realis­

-136--- -137-­
Luís Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

tá, sustentada en la cultura del ser y la existencia huma­ único margen de acciónque se ofrecea los educandos
na para bien de todos. De lo contrario, no habrá ni per­ es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivar­
dedores ni ganadores, sino desaparición dol planeta y los. Margen que sólo Les permite ser coleccionistas o
fichadores de cosas que archivan (Freire, 1975: 76).
de toda la humanidad (Sosa, 2002).
En esta misma lógica desenajenadora se inscribe el idea­
Por tanto la defensa de la condición humana, es al mis­
rio axiológico martiano. Una obra que hace de la condi­
mo tiempo, defensa del hábitat, conservación del plane­
ción humana, centro primario del devenir individual y
ta Tierra, sólo lograble a través de un" filosofía
social del hombre. Toda una obra filosófica literaria la
desalienadora, enfilada a la formación axíologica del ser
pone en función de la aprehensión de la condición hu­
humano, y concretada en una ética de espíritu univer­
mana, y le da relieve con fuerza axiológica inusitada. En
sal, sin rechazar las particularidades culturales y los con­
Martí, la condición humana, posee un estatus cultural
textos específicos.
concreto, en la medida que encarna la actividad huma­
En esta intelección aprehensiva humana, Paulo Freire na en sus varias mediaciones, pero con especial énfasis
en su Pedagogía del oprimido, y en toda su filosofía crítica, en la dimensión de los valores, ya que el mundo axioló­
hizo grandes aportes,' sobre la base de su visión plural gico expresa las necesidades humanas y sus intereses
y dialógica de la realidad humana y social y su compro­ sustantivos. Por tanto, en la ascensión humana, los va­
miso con los destinos del hombre y de la defensa de la lores resultan elementos dinamizadores de la subjetivi­
condición humana. dad creadora del hombre, y por ello, claves esenciales
El diálogo cornoencuentro de los hombres para la ta­ de su humanización como persona, a través de la edu­
rea común de saber y actuar -eníatiz" Freire- se cación en su expresión más amplia.
rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humil­ La educación debe garantizar que el ser humano emerja
dad. ¿Cómo puedo dialogar, si alieno 1.1 ignorancia, como sujeto creador y vida rica con sentido. Sencilla­
esto es, si la veo siempre en el otro, nunca en mí?
mente, "educar es depositar en cada hombre toda la obra
¿Cómo puedo dialogar, si me admito corno un hom­
bre diferente, virtuoso por herencia,fren tea los otros, humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre
meros objetos en quienes no reconozco otros "yo"? resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive;
(Freire, 1975: 107). es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él,
y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá
Su obra constituye una trinchera de ideas que irriga la salir a flote; es preparar al hombre para la vida" (Martí,
educación para la formación humana. Por ('SO critica la 1963: 281).
educación "bancaria" tradicional, que no se preocupa
de la condición humana para crear hombres-máquinas En la sociedad del conocimiento la educación debe pre­
autómatas, pues parar al hombre para la vida, es decir, formarlo con cien­
cia y conciencia, para que emerja como sujeto que pien­
en vez de comunicarse, el educador hace comunica­
sa, valora, actúa, se comunica, y es responsable en sus
dos y depósitos que los educandos, meras incidencias,
reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es decisiones. En fin, siguiendo la convocatoria martiana,
la concepción "bancaria" de la educación en que el la educación en el mundo actual del conocimiento y la

-138­ -139 ­
Luis Parás Chávez El suiero en la sociedad del conocimiento

información, debe unir en dialéctica unidad: conocimien­


to y valores. De lo contrario, la verdadera condición
humana será anulada por la enajenación hasta conver­
tir al ser humano en un objeto más.

2. Conocimiento y valor en la visión educativa


de la sociedad del conocimiento

Verdaderamente la sociedad del conocimiento es un fe­


nómeno objetivo, real, engendrado por la globalización
y su consiguiente revolución ocurrida en la tecnología
de la información y la comunicación, pero al mismo tiem­
po se desenvuelve en un escenario dominado por la glo­
balización neoliberal, que le imprime un estatus espe­
cial, en cuanto a enajenación humana se refiere. Por eso
la educación tiene que servir de elemento de contención,
es decir, lograr defender la riqueza espiritual del hom­
bre para que pueda ser y actuar como sujeto.
En estas condiciones la educación debe lograr la unidad
conocimiento-valor, sobre la base de un obrar teórico y
práctico sustentado en la cultura. La cultura, en criterio
de Pupo, "es en sí misma integradora y transdisciplína­
ría, en la medida que (...) abarca toda la producción hu­
mana, en su proceso y resultado, y es también medida
de ascensión del hombre" .
Esto significa que el tema del conocimiento, la ciencia y
la tecnologia en el encuentro con la ética y la política,
resulta abstracto y estéril, al margen de un enfoque cul­
tural que una en estrecho haz el conocimiento con los
valores, la praxis y la intersubjetividad (comunicación).
Una educación con sustento cultural no separa el cono­

-140­ -141­
Luis Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

C!!!lmiento de los valores, pues su objetivo es preparar el nestidad, la justicia, el honor, la dignidad, la libertad, la
hombre para la vida -como bien dijo Marti-, y el co­ dación desinteresada, en fin, el humanismo ético-mo­
nocimiento, si ciertamente también es un valor cuando ral, enriquecen al ser humano y lo preparan para la vida
está bien encauzado, solo instruye, pero no forma hu­ virtuosa, que es al mismo tiempo, prepararlo para la
manamente, como se necesita ante los retos y desafíos felicidad que debe lograr todo ser humano, por derecho
de la sociedad del conocimiento. propio.
Los valores como expresión significativa y humana, y Precisamente, la educación, ante los desafíos de la so­
ser existencial de las necesidades y los intereses del hom­ ciedad del conocimiento, dominada por la globalización
bre, hay que cultivarlos juntos con el conocimiento. Es neoliberal actual, tiene que lograr con sentido cultural­
que ambos deben constituir una unidad inseparable, humano, la unidad conocimiento-valor, ciencia-concien­
pues el conocimiento enriquece a los valores y los valo­ cia. De lo contrario, el egoísmo utilitarista y pragmatista
res alumbran al conocimiento por el camino correcto, es lo materializará todo, sin preocuparse por la condición
decir, por cauces realmente humanos. humana, por la preeminencia del hombre como sujeto.
Al mismo tiempo, tanto el conocimiento como los valo­ Simplemente, la enajenación continuará invadiendo todo
res sólo actúan y fructifican cuando están sustentados escenario de humanidad, hasta convertir al ser humano
por la cultura, pues ésta integra en síntesis los cuatro en un objeto más.
momentos esenciales de la actividad humana: conoci­ Ante tal estado de cosas, en pleno siglo XXI, no es posi­
miento, valor, praxis y comunicación.' Es imposible lo­ ble mirar la realidad de modo contemplativo. La educa­
grar la unidad conocimiento - valor al margé,n de la cul­ ción, los maestros, tenemos que elaborar proyectos edu­
tura. Por eso es necesario que la sociedad del cativos viables, sustentados en la unidad conocimiento!
conocimiento esté fundada en ella. De lo contrario, los valor, insertos en la cultura. Hay que evitar, además,
valores, y el propio conocimiento se desvirtúan en su que los medios tecnológicos maten los fines humanos.
esencia real. Su empleo no puede maquinizamos ni enfermar la es­
La educación, como en todos los tiempos de incertidum­ piritualidad que se necesita para lograr una sociedad
bres y crisis, devendrá fuerza encauzadora de humani­ del conocimiento humana, que propicie la realización
. dad, y con ello, se unirá a la cultura para nutrirse de de la gran utopía, que es posible un mundo mejor.
ella, y también para viabilizar su obra humana. Precisamente la educación ante los desafíos de la socie­
Para Martí, una persona virtuosa es al mioma tiempo dad del conocimiento tiene que lograr con sentido cul­
buena, verdadera y bella. Un ser humano moral, que se tural humano la unidad conocimiento-valor, ciencia­
"da a mares", como expresó refiriéndose a su amigo ve­ conciencia, donde el hombre se redimensione como
nezolano Cecilia Acosta. Y la educación tiene que sus­ también deben redimensionarse las prácticas educati­
tentarse en los valores, penetrados por la cultura, para vas, incluidos los escenarios en que los sujetos apren­
crear hombres de ciencia y con conciencia. Los grandes den: sean reales presenciales o virtuales.
valores: el carácter, la responsabilidad personal, la ho-

-142- -143­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento
~~'"-"'='-------------- - - -

Esto propicia un replanteamiento acerca de cómo pen­ lógico, ligados al cambio en los modos de comunicación
sar y practicar la enseñanza corno variable interviniente para el desarrollo de las estructuras y procesos de pen­
en la búsqueda de una "cultura de pensamiento", se­ samiento en las prácticas educativas, que han demolido
gún Perkins (1997), para lograr un mejor conocimiento el positivismo explicativo dominante para colocar el
y actuación de calidad socioeducativa y cultural para análisis de la praxis de la interacción comunicativa corno
los países de América Latina dentro de los marcos eje fundamental para proponer alternativas de otros
globales. Lo fundamental es que el quehacer tecnológi­ desarrollos histórico-tecnológicos y visualizar a la edu­
co deberá proponer síntesis conceptuales y metodológi­ cación corno dimensión esencial constructiva del cam­
cas válidas para satisfacer decisivamente las necesida­ po social y cultural.
des específicas de la nueva era.
El uso del conocimiento genera una dimensión adicio­
Por lo tanto en el nuevo milenio se deberán producir nal de importancia central en las sociedades del conoci­
cambios educativos impostergables tales como resignifi­ miento: procesos de "aprendizaje social", para interiorizar
car el concepto de diseño corno programa o programa­ el conocimiento y generar procesos de cambio de actitu­
ciónhasta ahora más identificado con prev isiones pre­ des o de valores, de cambio institucional u organizacio­
cisas y confiables ligadas a prototipos fijos V al modelo nal, o de desarrollo de capacidades para el aprovecha­
instruccional taylorista proveniente de los procesos miento de oportunidades o para adaptarse con éxito a
utilitaristas de la organización industrial, I.i pedagogía un entorno cambiante.
por objetivos, y de repertorio de competencias, para
Desde tal perspectiva el aprendizaje es el proceso fun­
reconocer al diseño como el espacio culturalde propuestas, de
damental que lleva del conocimiento a la innovación yal
un currículo, abierto y muliifacéiico, transoereolizado por la
cambio social, a nivel individual, de una organización o
tecnología (artefactual, simbó lico-organizacional y
de la sociedad. Por lo tanto, el aprendizaje es el proceso
neuronal), corno arena decisional y negoci atíva: y de­
por medio del cual el conocimiento crea o fortalece ca­
terminado por la naturaleza contradictoria de la prácti­
pacidades y habilidades en las personas u organizacio­
ca de los diferentes agentes sociales.
nes que se lo apropian, convirtiéndose en factor
También debe entenderse el terreno de las fronteras dinamizador del cambio en la sociedad, en sus institu­
grisáceas que constituyen los aprendizajes si tuados don­ ciones, o en las empresas de un país.
de lo conceptual y metacognitivo abstracto se entrelaza
El aprendizaje puede ser visto también corno un proce­
con lo procedimental concreto, y lo actitudinal ético en
so de educación continua, que se desarrolla fuera del
encuadres abiertos y creativos sostenidos por valores
plantel educativo. La capacidad de generar procesos de
colectivos y solidarios. Es aquí donde la enseñanza y
aprendizaje social se reconoce por todos los teóricos
desarrollo del pensamiento lateral y la imaginación será
corno el elemento más crítico de las sociedades del co­
la partera de soluciones que brotan y se contrastan en la
nocimiento. El desarrollo de esta capacidad se basa, a
práctica mediada por tecnología.
su vez, en la investigación, en la apropiación social del
Aparece aquí la revisión de los modelos de pensamien­ conocimiento, en el mejoramiento continuo y en la in­
to, al reconocer la especificidad del conocimiento tecno- novación. Sin embargo, la investigación científica no es

-144- -145­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

la práctica dominante en el contexto educati vo en gene­ presentan una racionalidad singular con visiones que
ral y en el latinoamericano en particular. incluyen reflexiones críticas y humanistas fundamental­
. En tal sentido reflexiona Alfonso (2011): mente respecto de la mediación pedagógica contemporánea
que constituye el foco mayor de atención e intención de
Aunque el papel relevante de la investigación para el ambas.
progreso de las instituciones educativas es aceptado
a nivel de discurso, las relaciones entre i nvestígacíón Dicha mediación es realizada en múltiples entornos pre­
y aprendizaje, y entre la propia práctica pedagógica y senciales y a distancia, reales y virtuales con lenguajes,
la investigación son difusas y no siempre se les ha procesos y soportes tecnológicos que resignifican los
dado el papel que realmente le corresponde en la for­ parámetros de la eficacia y eficiencia convencionales,
mación. Se olvida frecuentemente que se puede ense­ tan apreciados por los modelos economicistas para in­
ñar gracias a la existenciadel conocimiento acumula­ tegrar otras diferentes en otras dimensiones filosófico­
do a partir de las investigaciones. epistemológicas, político-ético-sociológicas y organiza­
En la sociedadglobaldel conocimiento, el conocimien­ cionales.
to y la información cambian con una celeridad inusi­
Con respecto a la práctica profesional aparece la nece­
tada, por ello es urgente un redimensionamiento de
la investigación,pero sobre todo de la manera de con­ sidad de formar a los profesores educadores con una
cebirla en los ambientes educativos, porque ella debe serie de capacidades y habilidades y valores, en la asun­
integrar el accionarmismo de todo profesor.Asícomo ción de un compromiso ético para una profesión nueva
marcar su impronta en los procesos de aprendizaje y propia y así superar las interpretaciones reduccionistas
permanente de los alumnos. Solo combinando la re­ de rol corno simples aplicadores de medios tecnológi­
flexión y la acciónen un proceso continuo de investi­ cos, audiovisuales y telemáticos, a fin de permitir gene­
gación de la práctica pedagógica, se potenciarán es­ rar teoría y prácticas críticas frente a la racionalidad ins­
tudiantes conlos conocimientos, habilidades y valores trumental vigente, para lo cual la investigación de sus
necesarios para convertirse en actores críticos y com­ propias prácticas resultará determinante.
prometidos.
Es decir, se apunta a saber justificar los entornos globales
Esta idea de los actores críticos y comprometidos es en
y locales, para una educación de calidad, seleccionarlos,
mi opinión de suma importancia para lograr la unidad
combinarlos, integrarlos en unidades más comprehensi­
conocimiento y valor que a nivel filosófico y educativo
vas desde el punto de vista organizativo, funcional, me­
demanda la sociedad global del conocimiento y permite
todológico y simbólico, en contextos personales y
continuar analizando entonces que en el ma reo de nues­
grupales. Por ello el fenómeno y el proceso educativo
tra reflexión filosófica y educativa se precisa analizar
necesita aportes críticos para orientar/ayudar la cons­
dos cuestiones: una referida al contexto disci plinar y otra
trucción humana de sentido para una mediación peda­
a la práctica profesional, lo cual me permite continuar
gógica genuina.
profundizando en la idea más arriba citada.
Por ello no es posible apreciar la realidad de modo con­
En lo referido al contexto disciplinar de 1" tecnología
templativo. La educación, los maestros, y los diversos
educativa y de la educación a distancia en sí mismas,

~146~ ~147~
Luis Paráa Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

actores, debemos construir y participar en proyectos


educativos viables, sustentados en la unidad entre el
conocimiento y los valores, lo cognitivo y lo afectivo,
desde posiciones profundamente investigativas, todo
desde una visión cultural y compleja que permita pre­
servar al hombre como el bien más preciado, porque es
preciso evitar que los medios tecnológicos maten los
fines humanos e impidan una sociedad del conocimien­
to más humana y trascendente.

A modo de conclusiones

Se viven momentos de cambios paradigmáticos profun­


dos. La globalización, acompañada de la revolución en
la tecnología de la información y la comunicación, re­
sulta significativa para la humanidad por las nuevas
posibilidades que abre al desarrollo, pero también trae
consigo muchos retos y desafíos que no pueden pasar
inadvertidos. La llamada sociedad del conocimiento y
la información ya no es una quimera de la razón, sino
una realidad presente y también desafiante, y a la vista.
Nuevas mentalidades se requieren para dar respuestas
a las exigencias del siglo XXI que no afecten la condi­
ción humana y la esencia del hombre como sujeto. Si
ciertamente la globalización es un fenómeno objetivo,
inmanente al propio devenir del desarrollo de la
tecnociencia, en la medida que se ha convertido en glo­
balización neoliberal, afecta la humanidad del hombre,
pues ha continuado sin límites y medida la destrucción
del planeta Tierra y la enajenación del ser humano, ex­

-148­ -149­
Luis Parás Chávez El 8ujeto en la sociedad del conocimiento
=~=-'==--------------

presada en la esterilidad del hábitat, en el desarraigo, la mina por imponerse el aislamiento del sujeto, Se vive
pérdida de la identidad humana, crisis de valores y va­ un importante problema cultural-cosmovisivo relacio­
cíos existenciales, nado con la necesidad de replantearse a profundidad el
Ante esta realidad que se vive día tras día, la filosofía, la qué, el cómo, el cuándo y el para qué de la actividad del
ciencia, el arte y todos los saberes del hombre tienen que sujeto en la sociedad global del conocimiento para justi­
hacer causa común en defensa de la naturaleza, la esen­ ficar su existencia y su quehacer y estar acorde con las
cia humana, su libertad y autonomía, necesidades de las tendencias mundiales, pero sin per­
der lo más preciado del hombre: su dimensión espiri­
La filosofía de la educación, alimentada pOI' la cultura, tual, la condición humana, y su preeminencia como su­
tiene mucho que decir y hacer. Esta investigación ha jeto,
intentado aproximarse a ello, mediante un estudio pro­
fundo de la sociedad del conocimiento y la posible ga­ 2, Las Tres producen nuevas formas de relación, inter­
rantía de la preeminencia del hombre como sujeto, En personales e intrapersonales, particularmente en cuan­
ella, se argumenta que es posible redirnensi. mar al suje­ to a las formas, medios, niveles y cantidad de operacio­
to en o en la sociedad global del conocimiento, siempre nes cognitivas laborales que pueden realizarse
y cuando se desarrolle una espiritualidad rundada en simultáneamente en períodos cortos, La nueva construc­
los valores y la cultura, ción de la colectividad por la interrelación de los suje­
tos, así como los procesos comunicacionales han sufri­
En el estudio se aprehende la esencia filosóf .ca de la so­ do cambios significativos con la nueva forma de trabajar
ciedad del conocimiento y la necesidad de la preemi­ el tiempo, el espacio y los medios en el escenario laboral
nencia del hombre como sujeto, mediante una visión que incluye nuevas formas de auto-organización y auto­
cultural de la globalización y sus mediaciones científi­ gestión en el empleo,
co-tecnológicas, de la esencia del sujeto y su compren­
sión desde un paradigma hermenéutico comunicativo 3, Hoy ya nadie duda que las prácticas educativas se
humanista, que aborde la condición humana y los vin­ encuentran mediadas por tecnología (artefactual, sim­
culos conocimiento-valor con sentido cultural, así como bólica u organizacional) y que constituyen un tipo de
la necesidad de una educación dirigida a preparar al prácticas socio-culturales fundamentales con una fun­
hombre para la vida con sentido, En síntesis concreta se ción de socialización, a partir de las herramientas que
expresan los resultados: brinda la cultura posmoderna, para conseguir que los
miembros de la comunidad posean el conjunto de los
1, Ante la tendencia de la concepción de una sociedad
saberes generales y ocupacionales útiles y valorados en
del conocimiento y la información se plantean nuevas
un momento histórico determinado, Ello implica que las
exigencias creativas de resistencia y adaptación del hom­
nuevas formas de mediación configuradas por los dis­
bre y sus relaciones con las nuevas tecnologias de la in­
tintos códigos, incluidos los lingüísticos brindados por
formación, y con la ciencia que ha dejado de ser el único
los recursos tecnológicos cada vez más convergentes,
criterio de verdad, En el mundo actual ya se reconoce
serán muy importantes y necesarios en la educación del
que frente a tantos adelantos de la sociedad en red, ter-
presente milenio,

-150- -151-­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento
=~~='----------------

4. Aunque el fenómeno de las TICs es global. complejo todos los escenarios del ser humano, hasta convertirlo
y macrodimensional, se precisa de propuestas concre­ en un objeto más.
tas para, en contextos especificas, solucionar los proble­
mas del acceso a la educación desde un aprovechamiento
Notas
racional de las ventajas de la tecnología, con sentido
cultural. 1 "Laeducación del futuro deberá ser una enseñanza primera y uni­

versal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria;

,5. Se requiere una nueva visión filosófica educati va con una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que

sentido cultural, capaz de asumir la sociedad del cono­ estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mis­

cimiento con ciencia y con conciencia, yen fu nción de la mo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuan­

to es humano.

humanidad del hombre en relación con la naturaleza y Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a

la sociedad. Una nueva mirada que una la filosofía, la la vez separarlo de él. Como ya 10vimos en el capítulo 1, cualquier

ciencia y el arte a la tierra, a la vida, al trabajo, a la es­ conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente.

cuela, y se concrete en una ecosofía, como sabiduría hu­ «¿Quiénes somos?» es inseparable de un «¿dónde estarnos?», «¿de

mana para la salvación de todos. dónde venimos?», «¿a dónde vamos?»,

Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar pri­

mero nuestra situación en el mundo. Una afluencia de conocimien­

6. Hay que activar las fuerzas esenciales del ser humano tos a finales del siglo XX permite aclarar de un modo completamen­
para que la sociedad del conocimiento y la información te nuevo la situación del ser humano en el universo. Los progresos
no destruya la cualidad del hombre como su jeto, y esté concomitantes con la cosmología, las ciencias de la Tierra, la eco 10­
en condiciones de dar una respuesta humana a las cala­ gta, la biología, la prehistoria, en los años 60-70 han modificado las
ideas sobre el Universo, la Tierra,la Vida y el Hombre mismo. Pero
midades que sufre el hombre. El empleo irresponsable estos aportes aún están desunidos. Lo Humano permanece cruel­
de los resultados de la revolución tecnocientífica, la cri­ mente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que
sis mundial y sus efectos mortales, la violencia galopan­ perdió su figura. Aquí se enuncia un problema epistemológico: es
te, la corrupción generalizada y las enfermedad es que imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del
emergen como hongos en tierra húmeda, requieren de pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de mane­
ra insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y
mucha humanidad y de concreta voluntad política. del espíritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio
del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un
7. Se impone una cultura de la razón y los sentimientos. substrato puramente bio-anatómico. Las mismas ciencias humanas
y aún la educación está en condiciones de construirla están divididas y compartimentadas. La complejidad humana se
para bien de todos. En fin, la preeminencia del hombre vuelve así invisible y el hombre se desvanece «como una huella en
la arena », Además, el nuevo saber, por no estar religado, tampoco
como sujeto, en los marcos de la sociedad del conoci­ está asimilado ni integrado. Paradójicamente, hay un agravamien­
miento y la revolución ocurrida en la tecnología de la to de la ignorancia del todo mientras que hay una progresión del
información y la comunicación, no es una utopía, ni una conocimiento de las partes. De allí la necesidad, para la educación
quimera de la razón, sino un gran ideal que los huma­ del futuro, de una gran religazón de los conocimientos resultantes
de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana
nistas sabremos realizar. De lo contrario, desaparecerá
en el mundo, de las resultantes de las ciencias humanas para acla­
la persona como sujeto, y la enajenación se adueñará de rar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la ne­
cesidad de integrar el aporte inestimable de las humanidades, no

-152- -153­
Luis Paras Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

solamente de la filosofía y la historia, sino también de- la literatura, 5 Zabalza, 1993, cil. por Sacristán, 2002.
la poesía, las artes..." (Morin, E, Los siete saberes nec{~sari()s para la
educación del futuro. UNESCO, 1999, pp. 51-52)
2 Sobre esto mismo Morin (1999: 56-57) expresa ideas valiosas para

la comprensión de la condición humana: "El hombre sólo se com­


pleta corno ser plenamente humano por y en la cul tura. No hay
cultura sin cerebro humano (aparato biológico dotad" de habilida­
des para actuar, percibir, saber, aprender), y no hay mente (mind),
es decir capacidad de conciencia y pensamiento sin cult ura. La mente
humana es un surgimiento que nace y se afirma en la relación
cerebroecultura. Una vez que la mente ha surgido, e-lla interviene
en el funcionamiento cerebral con efecto retroactivo. Hay entonces
una triada en bucle entre cerebro « mente « cultura, donde cada uno
de los términos necesita a los otros. La mente es un su rgimiento del
cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro".
3 Los presupuestos teóricos que Paulo Freire desarroll.i en Pedagogía
del oprimido, adquieren en nuestros días renovada actualidad. Su
discurso filosófico-pedagógico, que busca transformar el proceso
educativo en una práctica del quehacer del educando, se ha conver­
tido en el principio dinámico que anima las últimas reformas edu­
cativas. Pero la radicalidad democrática de sus postulados ha des­
enmascarado también la distancia que todavía existe entre la
concepción teórica y la praxis diaria que tiene luga r en nuestras
salas de clase. El proceso dialéctico que se establece entre los polos
teoría y práctica, y que se proyecta como la fuerza sociocultural de
nuestro quehacer colectivo, ha motivado igualmente la creación de
ciertas herramientas que ayudan a converger la teoría en la práctica
(Ver José Luis Gómez-Martínez. La pedagogía liberadora del brasi­
leño Paulo Freire y el hipertexto. hllp:/ / www.enfocarte.com/4.24/
pensamiento2.html
4 'ILa integralidad de la cultura y sus infinitas posibilidades heurís­
ticas y hermenéuticas, no sólo se reducen al contenido de la activi­
dad humana. Incluye otro momento central, subvalor.ido por el dis­
curso cientificista, es decir, la dimensión lingüística dr-l hombre, que
no es sólo objetivación del pensamiento y medio de cornunicación,
El lenguaje, en su condicionamiento y aprehensión culturales, es
fuente inagotable de creación. Tanto el lenguaje directo, expresado
en conceptos, juicios y razonamientos, como el tropológico, en sus
varias determinaciones figurativas aprehenden la verdad. Esto sig­
nifica que un enfoque fundado en la cultura, es por antonomasia,
incluyente, y su discurso, plural. De lo contrario, resulta imposible
superar los reduccionismos y las abstracciones estériles" (PUPOI R.
Filosofía de la cultura, educación, transdieciplinariedad. Hacia Una vi­
sión ecosófica humanista. Inédito).

-154­ -155­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

Balaguer Prestes, Roberto. ¿Ágora electrónica o Times Square?".


ff

Una revisión de consideraciones sociales sobre Internet. Revista


Textos de la Ciber Sociedad, www. Cibersociedad.net, Consultado
en octubre 04.
Banet, Miguel. "Paradojas de los entornos virtuales".
www.hipersociologia.org.ar Consultado en octubre 30,04.
Bates, A. & Poole G. (2003) Effective teaching with technology in higher
education. USA: [ossey-Bass,
Benassini Félix, Claudia (1998) "De las Comunidades Sociales a
Bibliografía las ¿Comunidades Virtuales", (Notas para una discusión), Razón y
Palabra Número 10, Año 3, Abril-Junio.
Adorno, Th. (1969) Crítica cultural y sociedad, Barcelona: I\riel.
Berger, Peter y Th. Luekmann (1976) Laconstrucción social de la rea­
Adorno, Th. (1974) Industria cultural y sociedad de ",asas, Caracas:
lidad, Amorrortu, Buenos Aires.
Monte Á vila.
~ernal, Patricia (2003) "Cíbercultura: una mirada desde la comple­
Adorno, Th, y M. Horkheimer (1971) Dialéctica del ¡¡"mimsmo, Bue­
jidad y la comunicación". Primer Congreso on line del Observato­
nos Aires: Sur.
rio para la Cibersociedad.
Aldama Garda, G. (2004) Práctica docen te para renova r el aprendizaie,
Bilbeny, Norbert (1997) Larevolución en la ética, Hábitos y creencias
Esfinge, México.
en la sociedad digital. Anagrama.
Alfonso García, Maria Rosa el. al. (2005) "Retos de una experien­
Boal, Iain A. (1995) "A flow of monsters: Luddísm and virtual
cia en acción", en La Reforma de la Universidad AutóJ/oma de Chihu­
technologies", in James Brook and Iain A. Boal, Resisting ihe virtual
ahua, Chihuahua: Ed. Universitaria.
life. The Culture and Politics of lnformation, City Lights Books, USA.
Alfonso Garda, Maria Rosa (2011) Dialéctica de la cantidad y la
Bonilla, Mareelo (2001): "Investigación del impacto sociocultural
cualidad. Investigar sin ataduras. Monterrey: CRN UNESCO.
del Internet en América Latina y el Caribe en miras al diseño de
Apel, K. O. (1991) Teoría dela verdad y éticadel discun.o, Paidós, Bar­
políticas públicas de la comunicación y cultura equitativas", ponen­
celona.
cia presentada en el seminario"América Latina hacia la era digital",
Aracena, Rodrigo y [udíth Sutz (1989) Los desafíos dd cambio tecno­
CEPAL, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001.
lógico. FESUR-Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.
Bowen y Hobson (2004) Teorías de la educación. Innovaciones impor­
Aracena, Rodrigo (1993) Cambio tecnológico y desarrollo. Centro Edi­
tantes en el pensamiento educativooccidental. México, Limusa.
tor de América Latina, Buenos Aires.
Brunner, J. J. (2003) Educación e Internet ¿lapróximarevolución 1, FCE,
Arce, J. L. (1999) Teoría del conocimiento. Sujeto, Iengunie, mundo, Sín­
Santiago.
tesis, Madrid.
Brunner, J. J. (2000) Educación Superior en una Sociedad Global de la
Área Moreira, Manuel (s.f.) "Las nuevas tecnologías de la informa­
Información.
ción y comunicación en la educación", http://www.cse.ull.esj
Cabrera Paz, José, "Tecnoculturas contemporáneas; experiencias,

tecedu/misc/temario/tema6/tema6.pdf.
representación y usos de Internet en jóvenes escolares". En línea.

Argenti, Gisela, Carlos Filgueira y [udíth Sutz (198~) Ciencia y Tec­


Camaeho [iménez, Kemly (2003) "Internet, ¿cómo vamos cambian­

nología. Un diagnóstico de oportunidades, Montevideo: CIESU-Minís­


do?". Fundación ACCESO.

terio de Educación y Cultura.


Campos Garcia, José Luis. (2002) "Comunicación, comunidades y

Arroyo Galván (2003) Sólo cambios vertiginosos d,' la realidad? o


prácticas culturales en la cibercultura", en Razón y Palabra No. 27,

trastocamiento de los marcos conceptuales paradigmático-? De la impoei­


junio-julio.

bilidad de explicar la globalización, comprender el cambIO de época a la


Casaliz, P. (1996): "La modernidad de la Universidad en el siglo

necesidad de una nueva epistemología, Cuadernos Didácticos de Socio­


XXI"I ponencia presentada en Seminario Internacional Modelos de

logía.
Universidades en América Latina, Bolivia.

Bachelard, Gastón (2000) Laintuición del instante, Fondo de Cultura


Casas Pérez, María de la Luz (2001) "Identidades culturales,

Económica, México.
globalidad y socíedad de la información", CONE1CC, Anuario de

Investigación de la Comunicación Vlll.

-156­ -157­
Luis Parás Chávez El suj eto en la sociedad del conocimiento

Casas Pérez, María de la Luz (2002) "La identidad nacional en la http:// www.ucm.es/info/especulo/numero14/ milenio.html
sociedad de la información", en Revista Mexicana de Ciencias Políti­ Flores Olea, Víctor y Rosa Elena Gaspar de Alba (1997) Internet y
cas y Sociales No. 185, México, UNAM, mayo-agosto. la revolución cibernética, México, Océano.
Castells, M. (2000) La era de la información. Vol 1. L\ sociedad Foucault, M. (1980) El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
red. Madrid: Alianza. Foucault M. (s/f.) Hennenéutica del sujeto, Altamira, La Plata.
Castells, Manuel (2001) Laeradela información. Econol"ía, Sociedad y Franco, Carlos (2002) "La reconfiguración psicoculturai generada
Cultura. Vol. 1, La sociedad red, México, Siglo XXI. por las nuevas tecnologías", en Razón y Palabra No. 24.
Castells, Manuel (2001) Lagalaxia internet. Reflexiones sobre lruemet, Freire, PauIo (1975) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Buenos Aires.
empresa y sociedad. España, Areté, Fucuyama, F. (1992) Elfin de la historia y el último hombre. México:
CoU, César (1993) El constructivismo en el aula, Barcelona: Graó. Planeta.
Colom Antoni J. y Joan-Carles Mélich (1997) Después. de la moderni­ Fuentes Navarro, Raúl (2001) "Exploraciones teórico-metodológi­
dad. Nuevas filosofías de la educació", Paidós, Barcelona. cas para la investigación sociocultural de los usos de la Internet",
Cuellen, Carlos A. (1997) "El debate epistemológico .le fin de siglo en Maria Immacolata Vasallo de Lopes y Raúl Fuentes Navarro,
y su influencia en la determinación de las competencias científico­ (comps.) Comunicación. Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexi­
tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal", en vas latinoamericanas. ITESO, Guadalajara.
Críticasde las razones de educar. Ternas de la filosofía de la educación, Galindo Cáceres, Jesús (1998) "Cibercultura, Cibercíudad,
Paídós, Barcelona. Cibersociedad" . Hacia la construcción de mundos posibles en nue­
Crovi, Delia (2002) "Sociedad de la información y el conocimiento. vas metáforas conceptuales, en Razón y Palabra número lO, Año 3,
Entre el optimismo y la desesperanza". En Revista Mexicana de Cien­ Abril-Junio.
cias Políticas y Sociales No. 185, México, UNAM, mayo-agosto. Giddens, Antony (2000) Un mundo desbocado, Los efectos de laglobali­
Cuadra, Alvaro. "La brecha digital: cibercultura y desarrollo. Para­ raciónen nuestras vidas, Madrid, Taurus.
dojas y asimetrías de una sociedad en red. Nuevos contextos y usos Goffman, Irving (1989) Lapresentación de la persona en la vida cotidia­
de la cibertecnologla en chile. www.labrechadigital.org/cibercultura na, Amorrurtu, Argentina.
Consultado en octubre 04. Gómez Aguilar, Antonio (2002) "La noosfera y el poder de ia infor­
Darley, Andrew (2002) Cultura ríeuat digital: espectoculo y nuevos mación en las comunidades en red", Razón y Palabra no. 27, junio­
géneros en los medios de comunícaci¡ín, Barcelona, Paidós Ibérica. julio.
Debord, Guy (2002) La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos. Gómez Mont, Carmen (2002) "Los usos sociales de las tecnologías
Delors, J. y otros (1996): Laeducación encierra un tesoro, Informe" la de información y comunicación. Fundamentos teóricos". En Ver­
UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el sión No. 12, UAM.
siglo XXI. Madrid: Santillana/ UNESCO. Gómez Cruz, Edgar (2002) "Espacio, Ciberespacío e Hiperespacío.
Delors, J y otros (2000) "Tendencias de la educación -uperior al fin Nuevas configuraciones para leer la Comunicación Mediada por
de siglo: Escenarios de cambio". En Tunnermann, C. y F. López Computadora". En Anuario de Investigación, México, CONEICC.
Segrera, La educación en el horizonte del siglo XXI, Caracas: JESALC/ González López, J. (1986) Humanismo, Educación Superior y Valores,
UNESCO. CEU Universidad de los Lagos, Chile.
Durante, Esther (2005). "La racionalidad posmoderna dei sujeto y González, J. A. (2003) Cultura(s) y Ciber_Cultur®a".(s). Incursiones
el orden mediático de la comunicación". Proyecto de tesis doctoral. no lineales entre complejidad y comunicación, Universidad
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Iberoamericana, México.
Maracaíbo-Venezuela González Manet, Enrique (1998) "Internet: espejismos y promesas
Durante, Esther; Migadla Pineda e Iris Prieto (2005) "Perspectivas de la cultura electrónica", revista Bimestre, No. 9, julio-diciembre.
y desafíos del sujeto mediático: La otredad de la cornu nicación en la González Manet, Enrique (2000) "Cultura, globalizacíón y nuevas
radio contemporánea". Revista de Ciencias Sociales N° 2. Universi­ tecnologías de comunicación", en Temas. Cultura, Ideología, Socie­
dad del Zulia. Maracaibo- Venezuela. dad. No. 20-21, enero - junio.
• Fajardo, Carlos (s.f.) "Hacia un milenio que amenaza", En Espéculo, Habermas, Iürgen (1984) Teoría de laacción comunicativa: complementos
Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. y estudios previos. Coleccíón Teorema. Madrid.
Disponible en

-158- -159­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

Habermas, J. (1985) Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelo­ Luhmann i iiklas (1990) Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría.

na, 1985.
Ed. El pod-.

Habermas, Iürgen (1986) Ciencia y técnica como ideoíogia, Tecnos,


Luhmann, Niklas (2000). La realidad de los medios de masas. Anthro­

Madrid.
pos, Barcelona.
Heidegger. Martin (1982)· Carta sobre el humanismo. Buenos Aires.
Lyotard, J. F. (1984) La condición poemoderna. Cátedra, Madrid.
Heidegger, Martin (1984) Ciencia y meditación, Universitaria, San­ Malet, Ana María (2000) "Nuevas tecnologías y la clase presencial
tiago de Chile.
universitaria". En: Tema de interés: Impacto de las TICs en el Proceso
Heidegger, Martin (1984) La pregunta por la técnica, Universitaria,
de Enseñanza y Aprendizaje Universidad Nacional del Sur, San Juan.
Santiago de Chile.:
Marqués, P. (2006) Impacto de las TICs's en educación. En línea. Fecha

Hopenhayn Martin (... ) "Brechas de sentido: entre Ins TICs, la cul­


de acceso: 21-05-2008. http/' I dewey.uab.es/pmarqueslsiyedu.htm

tura y la educación ¿Cómo las nuevas tecnologías afectan la educa­ Martí, José (1963) Nuestra América. Obras Completas. Tomo 6. Edi­

ción convencional?", en Perspectiva no 5, CEPAL. torial Nacional de Cuba, La Habana.

Huetsch, Joerg (2001) "¿Is the Internet creating better world?", en


Marti, J. (1963) Educación. Obras completas. Tomo 8. Editorial na­

Razón y Palabra número 20.


cional de Cuba, La Habana.
Ibáñez, Jesús (1985) Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la Investi­
Martín-Barbero, J. (1996): "Heredando el futuro. Pensar la educa­
gación Social, Siglo XXI, Madrid.
ción desde la comunicación", Bogotá, Revista Nómadas no. 5, sep­
Ibáñez, Jesús (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de
tiembre.
segundo orden, Siglo XXI, Madrid.
Martín-Barbero, Jesús (2004). "Razón técnica y razón política: Es­
Islas, Octavio y Fernando Gutiérrez, (comps.) (20()O) Internet: el
pacios/Tiempos no pensados". Revista Latinoamericana de Ciencias
medio inteligente. México, Continental. de la Comunicación. N° 1. ALAIC. Sao Paulo.

Islas, Octavín y Fernando Gutiérrez (comps.) (2001) "Internet. Fase Martinez Miguelez, Míguel (2006) Lanueva ciencia. Su desafío, lógi­
final de las prolongaciones del hombre y principio de una nueva ca y método. México, Trillas.

comunicación". En Diálogos de la comunicación No. 62. Mayans Planells, Joan. "Nuevas tecnologías, viejas etnografías.
Jiménez A. (1999) "Las competencias y el capital i ntelectual: La Objeto y método de la antropología del cíberespacio". Observatorio

manera de gestionar personas en la era del conocírruento", Dispo­ para la CiberSociedad. www.cibersociedad.net Consultado en oc­

nible en www.gestiondelconocimiento.com tubre 04.

Jouet, Josiane y Coudray, Silvie (1993) Las nuevas tecnologías de co­ Maturana, H. y F. Varela (1990) El árbol del conocimiento. Las bases

municación: orientaciones de la investigación, UNESCO, 1993. biológícas del comportamiento humano. Madrid, Debate.
Joyanes, Luis (1997) Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo
Maturana, Humberto (1999) Transformación en la convivencia.
mundo digital. España, Mc Graw Hill.
Mirabito, Míchael, (1998) LasNuevas Tecnologías dela Comunicación.
Kant, E. (1974) Crítica de la Razón Pura, Crítica de la .Razón Práctica.
Barcelona, Gedisa.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Morales Lira, Ricardo A. (2001) "De sujetos, redes y prácticas cul­
Kerkhove, Derrick (1990) Inteligencias en conexión. llacia una socie­ turales", CONEICC, Anuario de Investigación de la Comunicación
dad de la web. España, Gedisa. VIII.

Kollock, Peter (1996) "Design Príncíples for Online Communities". Mead, George H. (1973) Espíriíu, persona y sociedad. Paidós Ibérica,

Harvard Conference on the Internet and Society. Buenos Aires.


Kollock, Pe ter y Smith, Marc (1996) "Managing the Virtual Marx, C y F. Engels (1959) La Ideología Alemana. Editorial Pueblos
Cornmons: Cooperation and Conf1ict in computer Communities", Unidos, Montevideo.
h t t p : / / r e s e a r c h . m i c r o s o f t . c o m / seg] Marx, C. (1975) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Editorial

papers%5kollock.commons.htm Pueblo y educación, La Habana.

Lara Mireles, Ma, Concepción (2004) "Las Tecnologías de Infor­ Marx, C. (s.f.) "Tesis sobre Feuerbach". EI)C. Marx y F. Engels. Obras

mación y Comunicación (TIC) y la producción de sentido en las Escogidas. T. 1. Editorial Progreso, Mosca,

interacciones sociales" . Tesis presentada en opción al grado cientí­ Marcuse, Herbert (1981) El hombre unidimensional, Ariel, Barcelona.

fico de Doctor en Ciencias de la Comunicación Social. La Habana,


febrero 2004.

-160- -161­
Luis Parás Chávez El sujeto en la sociedad del conocimiento

McLuhan, Marshall (1969) La comprensión de los medios como las ex­ Pupo, R. (2008) Didáctica y evaluación en los procesos dialécticos COm­
tensiones del hombre, Diana, México. plejos. Multiversidad Edgar Morin. Sonora, México, 2006; y en Le­
Meyer, H.G. (1966) La tecnificación del mundo, Gredas. Madrid.
tras. Uruguay. Espacio Latino.

Mumford, Lewis (1969) El mito de la máquina. 1) Las técnicas y el


Pupo, R. y R. Buch (2007) Lafilosofía en su historia y mediaciones.

desarrollo de la humanidad, Emecé, Buenos Aires.


Editorial Sintaxis, México.

Morin, Edgar (1984) Ciencia con conciencia, Antropos, Barcelona.


Piscitellí, Alejandro (2002) Ciberculturas en laera de las máquinas in­
Morin, Edgar (1999) Lossietesaberes necesarios a la educación delfutu­
teligentes. Argentina, Paidós.

ro. París, UNESCO.


Piscitelli, Alejandro (2002). Meta-Cultura. El eclipse de los medios

Morin, Edgar y otros (2002) Educar en la era planeinriu, Editorial


masivos en la era de Internet. La Crujía, Buenos Aires.
Gedisa, España. Ramonet, Ignacio (2001) "Por sí misma, Internet no cambia el mun­
Núñez, J. (1999)La ciencia y la tecnología como procesos "ociales. Edito­
do". En Etcétera no. 11, septiembre, México.
rial Félix Varela, La Habana.
Rizo, Marta (2005) "La Intersubjetividad Como Eje Conceptual para

Núñez, J. (1999) "¿Vivimos en la sociedad del conocimiento?" En


pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad.

Núñez,]. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Razón y Palabra, No. 47. Octubre-Noviembre. Disponible en: http:/ /

Varela, La Habana. www.cem.ítesm.mxydacsy publicacionea/Iogos / anteriores/ n47/

Noriega Chávez, Margarita (2004) Las Reformas educativas y su fi­ mrizo.html.

nanciamiento en el contexto de la globalización. UPN - Plaza y Valdés, Ritzer, George (2001) Teoría sociológica moderna. España: Mcgraw­

México. HilI.
Orozco, Guillermo (1996): "Educación, medios de difusión y gene­ Robles, Elizabeth (2003) "Cultura y era tecnológica", en Razón y

ración de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la represen­


Palabra No. 35, octubre-noviembre.

tación", en Revista Nómadas No. S, septiembre, Bogor.i..


Rogers, Cad y Barry Stevens (2003) Persona a persona. Amorrortu.

Ortega y Gasset, J. (1982) Meditacióndela técnica y otrosensayos sobre


Editores, Buenos Aires.
ciencia y filosofía, Alianza, Madrid.
Sacristán, Gimeno (2002) Educar y convivir en la culturaglobal. Espa­

Ortega y Gasset, J. (1964) "El mito del hombre allende la técnica",


ña. Morata.

en Obras completas, Vol, IX, Revista de Occidente, Madrid.


Savater, F. (1997) El valor de educar. Instituto de estudios educati­

Popper, K. R. (1965) El desarrollo del conocimiento científico. Conjetu­


vos, sindicales de América, México.
ras y refutaciones. Tecnos, Madrid.
Schiller, Herbert l. (1995)"The Global Information Highway: Project
Perkins, David (1997) La escuela inteligente. Deladiesl rarniento de la
for an Ungovernable world", in James Brook and lain A. Boal.
memoria a la educación de la mente, Barcelona: Gedisa. Resisting the virtual lije. The Culture and Politics of lnformation, City
Piccini, Mabel (1990) "Tiempos modernos: políticas culturales y Líghts Books, USA.

nuevas tecnologías", en Orozco Gómez (Coord.) La comunicación Bimmel, G. (1986) El individuo y la Libertad, Península, Barcelona.

desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su inuestigacum . Méxi­ Sosa Fuentes, S. (2002) "El reto del nuevo siglo: la cultura global de

co, UIA
la violencia y el terror o una nueva ética mundial social y humana".

Pupo, R. (1990) Laactividadcomo categoría filosófica. Edi toríal de Cien­


Cuadernos Americanos No. 95. Sep- oct. Año XVI Vol. 5.

cias Sociales, La Habana. Subirats, Eduardo (1979) Contra la razón destructiva. Barcelona:

Pupo, R. (2006) "La verdad como eterno problema Iilosófico". En Tusquets Editores.

Marietti, C, y P. Ravelo, El gesto de la Filosofía hoy. Edizioni ETS ­ Touraine, Alan (2005) Un nuevoparadigma paracomprender el mundo

Pisa, Imagen Contemporánea, La Habana. de hoy. Barcelona, Paidós.

Pupo, R. (2007) El ensayo como búsqueda y creación. Hada Ull discurso Toussaint, Florence (2002) "México ante la sociedad de la informa­

de aprehensión compleja. Universidad Popular de la Chontalpa, Ta­ ción y el conocimiento". Estudio de las redes. Clasificaciones. En
basco. RevistaMexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 185, mayo-agos­
Pupa, R. (s/ f) Globalización de la cultura, equidad y lusticia social. to. UNAM.

. Letras. Uruguay. Espacio Latino. Publicación en línea. Trahtenberg, León (2000) "El impacto previsible de las nuevas tec­

nologías en la enseñanza y la organización escolar", en RevistaIbe­

-162- -.163­
Luis Parás Chávez

roamericana de Educación, No. 24, versión electrónica ww'W.campus-


oei.org/revista/rie24a02.htm. p.I
Trejo Delarbre, Raúl (1998) "Algunos apuntes para discutir en
México a la red de redes". En Etcétera, primera época, 18 de junio.
Trejo Delarbre, Raúl (2000) "Cuando el ciberespacio y las calles se
complementan". En Etcétera, primera época, 10 de febrero.
Trejo Delarbre, Raúl (1996) Lanuevaalfombra mágica. lIsos y mitos de
íntemet, la red de redes, México, Diana.
Tünnermann, C. (1996) La Educación Superior en el umbral del Siglo
XXI. Caracas: CRESAL/ UNESCO.
Tünnermann, C. (1996) Situación y Perspectivas de la Educación
Superior en América Latina. Temas de hoy en la Educación Supe-
rior, numo 13, México: ANUlES.
Tünnermann, C. (1996) La educación en el horizonte de! siglo XXI.
Colección Respuestas No.12, IESALC/UNESCO, Caracas.
Tünnermann, C. (2000) La educación superior y los desafios del siglo
XXI. Fondo Editorial Cifra. Managua.
Tünnermann, C. (2003) La universidad latinoamericaru ante los retos
del siglo XXI. Colección UDUAL. México.
Turkle, Sherry (1997) Lavidaen la pantalla. Laconstrucción de laiden-
tidaden la era de Internet. España, Paidós.
UNESCO (1996) Educación super/arcan mirasalsiglo XXI. CRESALC/
UNESCO. Caracas.
UNESCO (1998) Declaración mundial sobre la Educació" Superioren el
. siglo XXI: Visión y Acción. Paris.
UNESCO (1998) "Los docentes y la enseñanza en un mundo en muta-
ción". En linea: httpj/www.unesco.cl/esp/atematica/doce1l tesytics/docdig
Urribarrí, Raisa. "El uso de Internet y la Teorfa de la Comunica-
ción".
htlp:/ / funredes.org/ mística/ castellano/ ciberoteca/ participantes/
docupartij esp_doc_15.html
Varela, Francisco (2000) El Fenómeno de la Vida.
Vattimo, Gianni (1998) La sociedad transparente, Milán, Paidós.
Vattimo, Gianni (1989) Más allá del sujeto. Paídós,
Barcelona.
Vidal Valdés, José Ram6n (2003) "Internet ¿para que?". Seminario
Revolución Tecnológica y Cambio Cultural. Universidad Autóno-
ma de Coahuila, mayo 2003. .
Vidal Valdés, José Ram6n (2000) "La clave está en el conocimien-
to". Temas, número 20-21/Enero-junio.
Wellman, Barry (Ed.) (1999) Networks in the global l'illage. Life in
Contemporary Communities. Estados Unidos, Perseus,
Wolton, Dominique (1999) Internet ¿y después?, España, Gedisa.
Yanes Guzmán, Jaime (s.f.) Las TICs y la crisisde la educación. Libro
digital en linea. Editorial Virtual Educa.

-164-

Das könnte Ihnen auch gefallen