Sie sind auf Seite 1von 217

República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Contrato de Consultoría con el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- Universidad Nacional de Colombia

Septiembre de 2004
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Alvaro Uribe Vélez
Presidente

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Sandra Suárez Pérez


Ministra

Beatriz Uribe Botero


Viceministra de Vivienda y Desarrollo Territorial

Carmen Elena Arévalo


Viceministra de Ambiente

Leonardo Muñoz Carmona


Director de Planeación, Información y Coordinación Regional

Sandra Forero Ramírez


Directora de Desarrollo Territorial

Guillermo León Ruiz Victoria


Coordinador Nacional Proyecto SIGAM
Dirección de Desarrollo Territorial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Instituto de Estudios Ambientales IDEA

Germán Márquez Calle


Director IDEA

Laura Cecilia Osorio Muñoz


Coordinadora General IDEA para el Proyecto SIGAM
Autora de la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
SIGAM estudios piloto:
Corporaciones Autónomas Regionales: CDMB, CARDER,
CORTOLIMA, CVC, CORANTIOQUIA, CRA
Alcaldías: Bucaramanga, Pereira, Ibagué,
Palmira, Santa Fe de Antioquia, Tubará
Bogotá, septiembre de 2004
Guía para la formulación de la
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN A LA GUÍA ........................................................................... 1

Capítulo I. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................. 5


1.1 Principios Internacionales (Agenda Local 21) y Nacionales de la Gestión
Ambiental................................................................................................... 6
1.2 La Gestión Ambiental como parte del proceso de la Gestión Pública. ........... 8
1.2.1 Definición de Gestión Ambiental ................................................................. 9
1.2.2 Planeación y gestión ambiental: La mirada local con enfoque regional ....... 10
1.2.3 La Agenda Ambiental Municipal en el marco del SIGAM ............................ 11

Capítulo II. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL ........................................... 14


2.1 Antecedentes ............................................................................................ 15
2.2 Qué es la Agenda Ambiental Municipal ..................................................... 16
2.3 Objetivos de la Agenda Ambiental Municipal ............................................. 17
2.3.1 Objetivos Generales .................................................................................. 17
2.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 17
2.4 Enfoque general: hacia el desarrollo sostenible.......................................... 19
2.5 Metodología .............................................................................................. 20

Capítulo III. TRABAJO PRELIMINAR .......................................................... 21


3.1 Introducción ............................................................................................. 22
3.2 Objetivos de la fase preliminar .................................................................. 22
3.3 Metodología y Estrategias ......................................................................... 23
3.3.1 Base institucional ..................................................................................... 23
3.3.2 Base técnica ............................................................................................. 23
3.3.3 Base fiscal y financiera ............................................................................. 24
3.3.4 Sensibilización.......................................................................................... 25
3.3.5 Comunicaciones e información a los interesados. ...................................... 25
3.3.6 Ambiente adecuado para la participación ciudadana. ................................ 25
3.3.7 Comunidad organizada ............................................................................. 26
3.3.8 Capacitación............................................................................................. 26
3.3.9 Definición de compromisos. ...................................................................... 26
3.3.10 Definición del Equipo Técnico ................................................................... 26
3.4 Productos Resultantes de la Fase 1. Preliminares...................................... 26
3.5 Preguntas que deben resolverse entre el municipio y el Equipo Técnico ..... 27
3.6 Estrategias sugeridas de sensibilización e inicio del proceso ...................... 28
3.6.1 Responsables............................................................................................ 28
3.6.2 Actividades ............................................................................................... 29
3.6.3 Gestión de los recursos: financieros, económicos, técnicos, humanos y
logísticos .................................................................................................. 30

Capítulo IV. PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL ............................................ 31


Introducción ............................................................................................................ 32
4.1. Objetivos del perfil ambiental municipal.................................................... 35
4.2 Metodología .............................................................................................. 36
4.3 Sobre La Recolección De Información........................................................ 38
4.3.1 Subsistemas para organizar la información ............................................... 48
Subsistema 1. Medio Físico Biótico ........................................................... 48
Subsistema 2. Socio Cultural.................................................................... 71
Subsistema 3. Económico y Productivo ..................................................... 78
Subsistema 4. Institucional y de Gestión................................................... 83
4.4 Análisis de la Información......................................................................... 95
4.4.1 Teoría de Sistemas.................................................................................... 96
4.4.2 Matrices DOFA: ........................................................................................ 97
4.4.3 Matrices de relación múltiple: ..................................................................100
4.4.4 Listas de Chequeo: ..................................................................................101
4.4.5 Árbol de problemas..................................................................................101
4.4.6 Criterios de análisis para detectar y definir una situación “problema”.......104
4.4.7 Criterios de priorización de potencialidades y problemáticas urbanas y
rurales. ...................................................................................................107
4.5. El Pre-Diagnóstico ...................................................................................108
4.5.1 Productos Esperados en el Prediagnóstico Ambiental Municipal ...............109
4.6 Diagnóstico Participativo .........................................................................109
4.6.1 Aspectos conceptuales sobre la planificación ambiental participativa.......109
4.6.2 Objetivos .................................................................................................112
4.6.3 Metodología para la formulación del diagnóstico ambiental participativo ..113
4.6.3.1 Sesión 1. Evaluación ambiental municipal (urbana y rural) ......................114
4.6.4 Productos del Diagnóstico Ambiental Municipal Participativo ...................118
4.7 Perfil Ambiental Municipal .......................................................................119
4.7.1 Productos de la etapa perfil ambiental municipal: ....................................120

Capítulo V. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL........................121


5.1 Introducción ............................................................................................122
5.1.1 Organización del Plan de Acción Ambiental Municipal – PAAL ..................123
5.2 Objetivos de esta fase ..............................................................................123
5.4 Ejercicio de prospectiva Ambiental del Municipio. ....................................125
5.4.1 Construcción de las Matrices DOFA de futuro: Escenario Tendencial y
Escenario necesario y posible...................................................................126
5.4.2 Visión Ambiental del Municipio, trabajo en grupos ...................................126
5.4.3 Visión Ambiental del Municipio. Reunión Plenaria....................................127
5.4.4 Definición del Objetivo General del Plan de Acción Ambiental Municipal...127
5.5 Identificación de temas estratégicos .........................................................128
5.5.1 Identificación de objetivos y metas ...........................................................129
5.6 Identificación de Programas .....................................................................130
5.7 Identificación de Proyectos dentro de cada programa................................131
5.7.1 Definición de Proyectos de Gestión Ambiental ..........................................131
5.8 Productos esperados en el Plan de Acción Ambiental Municipal................137

Capítulo VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN


DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO .......................138
Introducción ...........................................................................................................139
6.1. Clases de Indicadores de Seguimiento......................................................140
6.2. Sistema de Indicadores para el Seguimiento al PAAL ................................141
6.2.1 Con base en la ejecución Presupuestal, Gestión Administrativa, Financiera, y
de cumplimiento de metas del PAAL.........................................................141
6.2.2 Sistema de indicadores para el seguimiento al PAAL a partir de la evaluación
de la gestión institucional ........................................................................142
6.3 Evaluación de la Ejecución del PAAL. Prevista en el Corto Plazo ...............145
6.3.1 Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROYECTOS ......................149
6.3.2 Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROGRAMAS .....................154
6.3.3 Seguimiento y Evaluación de cada uno de las ÁREAS ESTRATÉGICAS .....159
6.3.4 Seguimiento y Evaluación General de la ejecución del Plan de Acción
Ambiental Local, PAAL.............................................................................162
6.3.5 Análisis de los Factores Endógenos. .........................................................166
6.3.6 Análisis de los Factores Exógenos. ...........................................................167
6.4. Ajustes al PAAL en su Fase a Largo Plazo.................................................168
6.5 Lista General de Chequeo ........................................................................169

ANEXOS
ANEXO 1. INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO ..................................................................................... 2
ANEXO 2. INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO ................................................................................... 29

CUADROS
Cuadro No. 1 Sistema Matricial de Indicadores .....................................................................141
Cuadro No. 2 Mapa de Presentación del PAAL .......................................................................145
Cuadro No. 3 Mapa de Seguimiento al Plan de Acción Ambiental Local..................................147
Cuadro No. 4 Calificación del Cumplimiento de las Variables ................................................149

FORMATOS
A Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROYECTOS ...........................................153
B Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROGRAMAS ..........................................158
C Seguimiento y Evaluación de cada una de las ÁREAS ESTRATÉGICAS ..........................161
D Seguimiento y Evaluación General de Ejecución del PAAL..............................................164
E Resumen de Evaluación PAAL........................................................................................165
F Análisis de Factores Endógenos .....................................................................................167
G Análisis de Factores Exógenos .......................................................................................167
H Lista General de Chequeo ..............................................................................................169

GRAFICAS
Gráfica No. 1 ...........................................................................................................................11
Gráfica No. 2 ...........................................................................................................................37
Gráfica No. 3 ...........................................................................................................................45
Gráfica No. 4 ...........................................................................................................................56
Gráfica No. 5 ...........................................................................................................................65
Gráfica No. 6 ...........................................................................................................................91
Gráfica No. 7 ...........................................................................................................................96
Gráfica No. 8 ...........................................................................................................................97
Gráfica No. 9 .........................................................................................................................100
Gráfica No. 10 .......................................................................................................................101
Gráfica No. 11 .......................................................................................................................102
Gráfica No. 12 .......................................................................................................................103
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA

L
a presente Guía Metodológica es el resultado de experiencias
institucionales lideradas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial MAVDT, en el marco del diseño y la aplicación del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM1 en seis municipios de
Colombia (Bucaramanga, Pereira, Palmira, Ibagué, Santa Fe de Antioquia y
Tubará; de la revisión de versiones anteriores como la Guía para la formulación
de Planes de Acción Ambiental Local PAAL y su aplicación en 4 ciudades
(Yumbo, Villamaría, Buenaventura y Yopal); de la adaptación metodológica
propuesta desde el estado con el apoyo de consultores privados2 y de la
discusión entre diversos grupos de interés sobre su utilidad y diseño.

El SIGAM está conformado por varios componentes: uno de organización de la


estructura administrativa municipal que le permita cumplir con las funciones
ambientales que la Constitución y la Ley le otorgan al municipio (en sus áreas
rural y urbana), y otro instrumental que apoya la Gestión ambiental municipal,
el cual incluye instrumentos: de Política; jurídicos y normativos;
administrativos y gerenciales; económicos y financieros; de coordinación y
participación; técnicos y de planeación.

La Agenda Ambiental es un instrumento técnico de planeación para apoyar la


Gestión Ambiental Municipal, con la cual se busca conocer y explicar el estado
actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer
líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera
sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los
impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos
sobre la base natural del territorio. En síntesis la Agenda Ambiental es el
compendio de iniciativas, estrategias y medios para lograr el proceso progresivo
de mejoramiento ambiental de municipios de Colombia.

La Agenda Ambiental deberá constituirse en el componente ambiental de los


Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Municipal. Pretende apoyar
las iniciativas locales tanto institucionales como de los actores sociales y
económicos en torno al diseño de estrategias operativas orientadas a producir
significativos cambios hacia el mejoramiento en la calidad ambiental municipal

1
Consultorías realizadas por la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA:
SIGAM 2002; Planes de Acción Ambiental Local PAAL 1999.
2
Ver Capítulo II, Agenda Ambiental Municipal, antecedentes
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

y a garantizar su sostenibilidad, por lo cual tendrá los siguientes rasgos y


características:

Amplia y efectiva participación de los diversos grupos de interés.


Acciones adoptadas por consenso y en forma compartida.
Un fuerte sello de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones.
El logro de un alto nivel de compromiso entre los diferentes actores.
Creatividad e innovación en el diseño de acciones e instrumentos.

El manejo de los asuntos ambientales del municipio deberá centrarse de


manera mas clara y decidida sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir en
la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino con
el propósito de desarrollar prácticas y valores positivos que permitan la puesta
en marcha de un proceso colectivo, gradual pero permanente y de naturaleza
constructiva, que conduzca al logro de mejores calidades ambientales y a la
construcción de valores sociales y colectivos.

Busca de todas maneras fortalecer la capacidad de las instituciones y las


comunidades de cada municipio para lograr objetivos y metas comunes que se
reflejan en la adopción de las siguientes miradas y criterios3:

• Una mirada mas proactiva orientada a la identificación de estrategias de


acción para el manejo de la problemática ambiental municipal que a la
formulación de extensos diagnósticos.
• Una mirada que relaciona problemas con soluciones antes que como
instancias o fases independientes.
• Una mirada mas centrada en la actividad humana como base para
inducir el mejoramiento de la calidad ambiental del municipio y no solo en la
identificación de los efectos ambientales de dicha actividad.
• Una mirada mas pedagógica y de concertación del proceso participativo
que sólo de consulta o información.
• Una mirada de carácter local en el contexto regional que obliga a
establecer los aspectos que son tema del manejo compartido con la región.
• Un enfoque de la gestión institucional mas preventivo que correctivo y
mas operativo que reactivo.

Entre las destrezas y capacidades que aspira ayudar a crear se encuentran las
siguientes:

3
Ministerio del Medio Ambiente. Guía para la formulación de Planes de Acción Ambiental Local, Consultor
Universidad Nacional de Colombia, IDEA 1999

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


2
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Capacidad para interpretar y predecir correctamente los procesos ambientales


locales y prever sus consecuencias.
• Capacidad para gestionar acuerdos y compromisos con diferentes actores de
la Acción Ambiental Local .
• Capacidad para producir, desarrollar y aplicar instrumentos de manejo
ambiental.
• Capacidad para planear y ejecutar acciones ambientales de largo plazo, hacer
su seguimiento y producir alternativas para el logro de los objetivos
previstos.
• Capacidad para diseñar y aplicar eficientemente mecanismos de
autofinanciación adecuados a las necesidades locales.

La Guía propone además procedimientos para lograr la construcción de las


bases operativas y de gestión, entre las cuales sobresalen las siguientes:

• Organización de equipos de trabajo y acción permanente.


• Desarrollo de instrumentos normativos y de control.
• Creación de bases fiscales y mecanismos de autofinanciación.
• Realización de diagnósticos ambientales concertados con las comunidades
urbana y rural.
• Elaboración de imágenes prospectivas o visión compartida de futuro.
• Formulación de acciones y estrategias de manejo ambiental.
• Formulación de planes y proyectos ambientales.
• Diseño de programas y campañas educativas y participativas.
• Formación y manejo de bases estadísticas e indicadores de gestión.

Formato y organización de la información

Para su mejor comprensión éste documento está estructurado por capítulos


correspondientes a:

I. Antecedentes de Gestión Ambiental, conceptos, enfoque, y la Agenda


Ambiental en el marco del SIGAM.
II. La Agenda Ambiental: objetivos, enfoque, metodología, fases de
desarrollo, actores involucrados, requerimientos para el inicio del
proceso de formulación.
III. Fase 1. Preliminares o preparación de condiciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


3
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

IV. Fase 2. Perfil ambiental municipal: Diagnóstico ambiental municipal


concertado.
V. Fase 3. Plan de Acción Ambiental Municipal.
VI. Seguimiento a la aplicación de la Agenda Ambiental

Esta Guía deberá adaptarse a las situaciones especiales de cada municipio e


idiosincrasias locales, ha sido diseñada para orientar el trabajo del equipo
técnico que formulará la Agenda Ambiental Municipal, quedando a su iniciativa
y creatividad, la adaptación de las estrategias, métodos e instrumentos para
trabajar con los grupos de actores seleccionados.

Esta Guía será publicada en medio magnético, Disco Compacto Interactivo, con
un lanzamiento inicial de 1.000 CD.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


4
Capítulo I. ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Capítulo I

ANTECEDENTES DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.1 Principios Internacionales (Agenda Local 21) y Nacionales


de la Gestión Ambiental

En el ámbito internacional, la Gestión Ambiental tiene sus raíces en las


reuniones mundiales realizadas por el llamado “Club de Roma”, iniciadas hacia
finales de los años 60, cuyos miembros invitaron al Grupo sobre Dinámica de
Sistemas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para realizar un
estudio sobre las tendencias e interacciones de un número limitado de factores
que amenazaban a la sociedad global.

Su informe diagnóstico y prospectivo, denominado “Los límites del Crecimiento”


fue entregado en la cumbre mundial sobre Medio Ambiente Humano en
Estocolmo en 1972, examina a fondo las interrelaciones entre crecimiento de la
población, desarrollo industrial y agrícola, utilización de los recursos naturales
y contaminación del medio ambiente. Su objetivo era llamar la atención de los
responsables de la conducción de la humanidad para prever las medidas y las
políticas que serían oportunas para evitar una situación catastrófica.

A estas inquietudes le siguieron trabajos posteriores, entre los que se destacan:


la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -
PNUMA- en la reunión de Hábitat I, Vancouver, Canadá, 1976; el informe de la
Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: “Nuestro
Futuro Común” (“Informe Brundtland”, 1987)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo


(“Cumbre de la Tierra”, Río de Janeiro, 1992); dio como resultado (entre otros
documentos) la Agenda Local 21, compromiso firmado por más de 170
naciones, para trabajar en sus países por el mejoramiento ambiental, haciendo
énfasis en la importancia de las acciones locales, en las responsabilidades
compartidas, en la participación de todos los actores involucrados, y en formas
de financiación de la gestión ambiental.

La Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos


Humanos: Hábitat II (Estambul, Turquía. 1996) y la última cumbre mundial
“Río más 10 (10 años después de la Cumbre de Río) en Johannesburgo 2002.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


6
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Esta perspectiva internacional plantea retos y obligaciones nacionales y


locales4. Se hace necesario materializar instrumentos de trabajo práctico en los
municipios colombianos y dotarlos con las herramientas, técnicas, jurídicas y
administrativas necesarias para la generación de planes locales que brinden
una orientación más estratégica y real de su gestión ambiental.

Si bien la complejidad de los temas relacionados con la gestión ambiental,


dificultan su aplicación tanto en el nivel formal del estado como en el trabajo
que éste debe realizar conjuntamente con la sociedad civil, para orientarla, se
citan algunos principios ya consagrados en la Ley y las normas, que valen la
pena ser tenidos en cuenta durante la formulación, ejecución y evaluación de la
Agenda Ambiental.

Se citan los siguientes5

• Gestión compartida
• Concurrencia
• Coordinación
• Predominio del interés público sobre el privado
• Función social y ecológica de la propiedad
• Repartición equitativa de costos y beneficios
• Planificación en el Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables
• Colaboración voluntaria
• Armonía regional
• Gradación normativa
• Rigor subsidiario
• Precaución
• Primacía y racionalización de la protección ambiental

4
En Colombia desde la Constitución Política Nacional se asume al municipio como unidad básica de la actuación
territorial, o entidad “local”.
5
Tomado y adaptado de MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Estudio Jurídico y Técnico para la Gestión
Ambiental Urbana en Colombia, Documento inédito, Consultor MACÍAS, R. Diciembre de 2001. Están citados y
desarrollados en el libro 1 del SIGAM, Propuesta organizacional, Anexo 1: “Competencias, determinantes
normativas y normas”

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


7
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

1.2 La Gestión Ambiental como parte del proceso de la


Gestión Pública.6
La gestión pública se considera como la “acción conjunta del Estado y la
comunidad para lograr los objetivos del desarrollo; se expresa mediante el diseño
de políticas públicas, estrategias para su implementación, ejecución de
programas y proyectos, monitoreo de los mecanismos de acción, evaluación de
resultados y mejoramiento conjunto con base en la valoración de los aciertos y
los errores, de forma que se garantice el cumplimiento de fines, objetivos, metas y
niveles de desempeño”.7

La Constitución Política de 1.991 y los desarrollos legislativos posteriores han


incorporado en su articulado el tema ambiental, determinan nuevas funciones
y responsabilidades a las entidades territoriales, y de manera especial al
municipio como unidad básica de la actuación territorial. El municipio es la
base institucional y territorial de la organización política - administrativa del
país. De igual manera, en el marco de las agendas nacionales y convenios
internacionales, las administraciones locales adquieren un papel protagónico,
por la eficiencia que puede alcanzar la gestión ambiental dentro de la
descentralización y la autonomía, en el fortalecimiento de la democracia y
empoderamiento de las comunidades.

Si la gestión pública se constituye en el conjunto de funciones y cometidos o


responsabilidades que se le asignan a las instituciones públicas y a sus
funcionarios para que éstos las puedan ejercer legalmente, la gestión ambiental
es inherente a la gestión pública puesto que su naturaleza es intrasectorial en
la política del estado, puede abarcar las competencias de diversas autoridades,
en resumen: es un tema horizontal que atraviesa los temas sectoriales.

Un año después de la Cumbre de la Tierra en Río, se emite la Ley 99 de 1993,


la cual liquida el Inderena, crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece las
bases del SINA (Sistema Nacional Ambiental) y tiene en cuenta la intervención
de las comunidades en la gestión y control del ambiente. Esta se constituye en
un hecho trascendental por las modificaciones que introduce en el manejo
ambiental y sus implicaciones en la gestión pública y ambiental nacional.

Otra legislación posterior complementa el panorama de actuación de los


municipios: La Ley 152 de 1994, que establece la obligatoriedad de incorporar
programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo; la Ley 142 de
1994 (prestación de servicios públicos), la Ley 134 de 1994, que establece
criterios y mecanismos para la participación de las comunidades en los
procesos de planeación de las entidades territoriales, y la Ley 388 de 1997, de

6
Ídem. Tomado y adaptado de MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Estudio Jurídico y Técnico para la Gestión
Ambiental Urbana en Colombia, Documento inédito, Diciembre de 2001
7
Ministerio del Medio Ambiente, oficio 2201 2 45.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


8
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Desarrollo Territorial, que incluye el componente ambiental como base para el


ordenamiento del territorio.

En síntesis, la gestión pública de las administraciones municipales tiene la


obligación de velar por un ambiente sano, hacer cumplir la función social y
ecológica de la propiedad y preservar el patrimonio cultural y ambiental de la
nación, en el marco de un esquema planeado y participativo, que incluye el
cumplimiento de diversas funciones normativas, de regulación y control, por un
lado y por otro, las de planeación, formulación ejecución y seguimiento de
planes y proyectos ambientales.

1.2.1 Definición de Gestión Ambiental

La nueva gestión pública de contenido ambiental ha sido entendida de diversas


formas, entre ellas como: El manejo participativo de las situaciones ambientales
de una región por los diversos actores, mediante el uso y la aplicación de
instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y
administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de
sostenibilidad”.8

“La gestión ambiental, como parte sustancial de la gestión pública, debe


entenderse como un proceso social y político continuo en el que intervienen
diversos actores (políticos, económicos, sociales) y en el que se definen formulan
y ejecutan un conjunto de acciones que tienen como finalidad el desarrollo
sostenible de un territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población”.9

“El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma


conciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar,
recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos
naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio
transformándolo y adaptándolo de manera sostenible.”10

Así para efectos de éste trabajo, entendemos la Gestión Ambiental Municipal


como el ejercicio permanente de las instituciones, la sociedad y los actores
económicos, de administrar y orientar los procesos culturales al uso sostenible
de los recursos, a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la
calidad ambiental, la calidad de vida y la actividad económica, en el territorio
rural y urbano del municipio. A partir del conocimiento de su base natural,
potencialidades y problemática, se centra principalmente en la regulación y
8
Guhl Ernesto, y otros. 2000. Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC, QUINAXI. Santiago de
Cali. Pág.31.
9
González, Esperanza. 2001. Gestión ambiental en pequeños municipios. Ausencia de una propuesta estratégica. En:
Revista Foro, No. 42, Bogotá, octubre de 2001, Pág. 57.
10
Ministerio del Medio Ambiente. SIGAM 2002

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


9
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

orientación de las prácticas individuales y colectivas y en la construcción de


valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales.

Utiliza para ello, instrumentos de Política, legales y normativos; Técnicos como


los procesos de planeación; Económicos como incentivos, tasas retributivas,
exenciones tributarias; de socialización y participación ciudadana; de
coordinación interna al municipio, interinstitucional y con la sociedad civil.

1.2.2 Planeación y gestión ambiental: La mirada local con enfoque


regional

La Cumbre de la Tierra en Río 1992, tuvo como frase de fondo: “Pensar


globalmente y actuar localmente” para definir la importancia e incidencia de las
acciones ambientales locales (en nuestro caso el ámbito municipal), en la
calidad ambiental de nuestro planeta.

Si bien las políticas del estado señalan “el norte”, los principios, estrategias y
metas que guían la actividad del estado y la sociedad, con un carácter
“permanente”, cada gobierno, nacional, regional o local, debe proponer la forma
como seguirá los lineamientos de las políticas del Estado, cómo asignará los
recursos, qué temas se compromete a desarrollar etc., a través del Plan de
Desarrollo (Nacional, regional o municipal) y sus correspondientes: Plan de
Inversiones y Planes sectoriales.

De otro lado, la Constitución Política Nacional ya ha señalado la obligación del


Estado de velar por un ambiente sano para todas las personas, por su parte la
Ley 99 de 1993 dispone las funciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción y la función
de “asesorar a los departamentos, municipios y distritos” en la formulación del
componente ambiental de sus diversos planes (el POT municipal debe ser
aprobado por la CAR) y las funciones ambientales de municipios, distritos y
áreas urbanas mayores de un millón de habitantes.

Después de la promulgación de la Ley 388 de 1997, de Desarrollo Territorial, se


solicita a todos los municipios del país elaborar su Plan de Ordenamiento
Territorial, teniendo en cuenta las recomendaciones emanadas tanto de las
gobernaciones como de las Corporaciones Autónomas Regionales como
autoridades ambientales con visión regional. El horizonte de los POT es el
equivalente a 3 períodos de alcaldes municipales. Ambos planes a su vez (POT y
PDM) deben incluir consideraciones ambientales y aplicar criterios de
sostenibilidad. En este contexto, la Agenda Ambiental se constituye en el
componente ambiental de dichos planes. Es básico que cada municipio conozca
sus condiciones físico bióticas, socio culturales, económicas y de capacidad
administrativa, que le permitan a la autoridad local realizar una correcta
gestión ambiental, dirigir sus acciones a los temas que sean realmente
estratégicos y optimizar la utilización de los recursos. Ver Gráfica No. 1

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


10
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

En ese sentido, resulta tan importante el conocimiento local, las acciones para
proteger, mejorar o usar de manera sostenible los recursos naturales, evitar o
solucionar la problemática ambiental dentro de los límites municipales, como
que desde cada municipio se reconozca cuál es su papel y su aporte a la
construcción de región, porque los procesos ambientales generalmente superan
los límites políticos municipales, estas consideraciones justifican un nuevo
modelo de gestión, basado en la cooperación interinstitucional, la suma de
esfuerzos, las asociaciones estratégicas, los acuerdos donde todos ganan,
especialmente los seres humanos.

El trabajo conjunto, concertado y convalidado entre Corporación, Gobernación


y Municipios para la construcción de una visión ambiental regional, se concreta
en la formulación y aplicación del Plan de Gestión Ambiental Regional
preparado por la CAR, en los POT y en los PDM, en los cuales deberá trabajarse
localmente con una mirada regional y sumando esfuerzos interinstitucionales.

Gráfica No. 1
La Agenda Ambiental en el proceso de planeación municipal
PLANEACIÓN NACIONAL
Políticas y normativa ambiental
PLANEACIÓN REGIONAL
Gobernación, Corporación Autónoma
Planeación Área Metropolitana,
Asociaciones de municipios
PLANEACIÓN MUNICIPAL
POT, PDM, Planes Sectores
AGENDA AMBIENTAL
MUNICIPAL
• Perfil ambiental
• Plan de Acción

11
1.2.3 La Agenda Ambiental Municipal en el marco del SIGAM

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, es una propuesta


organizacional que pretende: “ordenar la actuación municipal en torno a la
gestión ambiental territorial” , mediante lo cual el SIGAM:

11
Ministerio del Medio Ambiente. SIGAM Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Libro 1: Propuesta
Organizacional. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Opciones Gráficas Ltda.. 2002

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


11
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Organiza funciones ambientales que por ley le competen al municipio en


cabeza del Alcalde, señala las funciones y responsabilidades ambientales de
cada secretaría y demás dependencias, oficinas asesoras o entidades
descentralizadas o mixtas.
• Coordina internamente el conjunto de actividades propuestas y
desarrolladas por las diferentes secretarías y dependencias, con el fin de
lograr coherencia, transmitir información, optimizar los recursos, ahorrar
tiempo, sumar esfuerzos etc.
• Coordina las funciones de planeación, ejecución y control del tema
ambiental en el municipio.
• Coordina el conjunto de acciones ambientales que desarrolla el municipio
conjuntamente con otras instituciones del estado como la Corporación
Autónoma Regional, la Gobernación, Área Metropolitana, Asociaciones de
Municipios, municipios vecinos etc.
• Conoce, convoca y permite participar en los procesos de gestión ambiental, a
los actores de la sociedad civil organizada que trabajan por el ambiente
municipal, Juntas de Acción Comunal, ONG, grupos comunitarios, sector
educativo, o aquellos que con sus actividades económicas o procesos
productivos pueden afectar negativamente el ambiente.
• El SIGAM ofrece un espacio de interlocución con todos los actores: para
facilitar que el municipio pueda interactuar, consultar, acercar a la
administración para recibir sugerencias, escuchar sus necesidades, definir
prioridades, analizar cómo la sociedad puede formar parte de las soluciones
etc.
• Verifica que los procesos de planeación que le competen al municipio (Planes
de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Municipal y Sectoriales) incluyan
el tema ambiental
• Planifica y ejecuta acciones ambientales locales con una mirada regional
• Asigna dineros con criterio estratégico en su plan de inversiones para
ejecutar el Plan de Acción Ambiental Municipal y busca socios u otras
formas de financiación cuando se requiera.
• Permite la aplicación de instrumentos económicos como incentivos, tasas
retributivas y compensaciones, multas etc.
• Permite la adecuada utilización de los instrumentos y medios para conocer,
evaluar y predecir la condición y dinámica de los procesos ambientales
locales, lo que incluye: El conocimiento del territorio, sus características y
particularidades, potencialidades y problemáticas relacionadas con la
condición ambiental, de los recursos naturales, las condiciones de su oferta
y demanda, o las implicaciones regionales respecto a su conservación y/o
aprovechamiento. El conocimiento territorial es fundamental, y contribuye a

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


12
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

precisar las condiciones de la actuación, a definir qué tenemos, en qué


condiciones, y qué vamos a administrar.

Este último punto nos conecta con la utilidad de la Agenda Ambiental


Municipal, porque un gobierno y una comunidad que conocen las verdadera
situación ambiental de su municipio, pueden apoyarse en sus fortalezas y
potencialidades para minimizar la problemática, puede usar de manera
sostenible sus recursos, puede emprender acciones preventivas y proponer
proyectos estratégicos que van a lograr el mejoramiento de la calidad ambiental
para todos los ciudadanos urbanos y rurales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


13
Capítulo II. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Capítulo II

AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL

2.1 Antecedentes

En 1992, después de la Cumbre de la Tierra, Colciencias y la Universidad


Nacional de Colombia inician el Perfil Ambiental Urbano de Colombia con el
caso de Manizales, en una aproximación conceptual, metodológica y de gestión
mediante participación, investigación y trabajo interdisciplinario. En 1993 en el
marco del compromiso de Colombia con la Agenda 21, el DAMA y las
Universidades Nacional, Javeriana y de los Andes, se reúnen para proponer las
Agendas Ambientales de las 19 localidades (urbanas) de Bogotá, como
herramientas de planificación para orientar el desarrollo desde la perspectiva
ambiental, estas últimas fueron aplicadas parcialmente por el Distrito.

Por iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente, en 1996 a partir de un análisis
previo de metodologías de nivel internacional, se propone la Guía para la
formulación de Planes de Acción Ambiental Local (PAAL) y es aplicada como
ejercicio piloto en cinco ciudades del país: Villamaría, Yumbo, Buenaventura y
Yopal12

Hasta ahora los ejercicios realizados en Manizales y Bogotá, y en las cuatro


ciudades donde se aplicó la metodología PAAL, tenían un alcance netamente
urbano.

Entre tanto la consideración de que la ciudad no es un hecho aislado, sino el


producto de las interacciones sistémicas entre la sociedad y la naturaleza, y de
que los procesos naturales y de flujos de materia y energía se realizan entre las
ciudades y sus regiones, y de otro lado ya se ha hecho un balance nacional
sobre el estado de la gestión ambiental, encontrando entre otros temas, la
debilidad de las administraciones municipales para realizar las funciones que
en materia ambiental les otorga la ley, motivaron al Ministerio del Medio
Ambiente13, primero a ampliar el ámbito de trabajo ambiental a la unidad
territorial reconocida por la Constitución Nacional, el Municipio, en sus áreas
urbana y rural, y por otro lado, a trabajar hacia el fortalecimiento de las

12
Guía para la formulación de Planes de Acción Ambiental Local PAAL, Consultor: Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Versión M3: Publicada por Ministerio del Medio Ambiente,
Cider Universidad de los Andes 1999,
13
Hoy Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


15
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

administraciones municipales para lograr un mejor desempeño ambiental, con


el acompañamiento y compromiso de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Es así como iniciando el 2002, el Ministerio del Medio Ambiente encarga a la


Universidad Nacional de Colombia el diseño de un sistema de gestión ambiental
municipal – SIGAM-, el cual se aplica en los municipios de Bucaramanga y
Pereira (municipios que forman parte de un área metropolitana), en Ibagué y
Palmira (municipios capital de departamento y/o de importancia regional) y en
Santa Fe de Antioquia y Tubará (municipios pequeños), el SIGAM incluye por
una parte la organización de la administración municipal, definición de
funciones y responsabilidades ambientales de cada una de las dependencias,
una dependencia que hiciera las veces de coordinadora del Sistema al interior
del municipio y un espacio de coordinación entre el municipio y los demás
actores sociales, gremiales, del sector productivo, la academia etc.; de otra
parte, una buena gestión ambiental parte del conocimiento del territorio donde
se actúa, con este fin se formulan las Agendas Ambientales de los seis (6)
municipios piloto.

2.2 Qué es la Agenda Ambiental Municipal

Es una herramienta de planificación local, en sus áreas urbana y rural, que


orienta y apoya el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial desde la
perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, de conformidad
con las competencias que la ley les ha asignado a los municipios. La agenda
ambiental entonces, dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y
financiero, se constituye en el plan operativo ambiental del municipio, y para
su desarrollo deberá ser coherente con los planteamientos de los planes de
ejecución y de inversiones del municipio.

La Agenda Ambiental se construye bajo el liderazgo y coordinación de la


administración municipal, con la participación de los actores institucionales,
económicos y sociales, en los procesos de planeación y toma de decisiones, la
ejecución, seguimiento y control de todo el proceso de gestión ambiental
municipal, contando siempre con el apoyo de las Corporaciones Autónomas
Regionales.

La Agenda Ambiental está dividida en dos partes:

a) El Perfil Ambiental Municipal, el cual consiste en el diagnóstico y análisis


de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta
ambiental como potencialidad del municipio, y los problemas o conflictos
ambientales tanto urbanos como rurales, analiza las interacciones entre
los subsistemas biofísico, sociocultural, económico productivo y político
administrativo; reconoce los límites naturales, define las acciones
prioritarias y estratégicas urbanas y rurales, donde se deben asignar los
recursos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


16
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

b) El Plan de Acción Ambiental Municipal, en el cual se definen: una visión


ambiental municipal concertada de futuro deseable y posible; las áreas o
líneas temáticas prioritarias y sus objetivos; las acciones inmediatas, a
mediano y largo plazo, a cada línea estratégica se le fijan: objetivos,
programas y proyectos donde se incluye: el nombre del proyecto,
justificación, entidades participantes en él, objetivos del proyecto, metas,
beneficiarios, metodología, plazo de ejecución, costos y financiación. (Se
utilizan fichas BPIN o las que maneje el Banco de proyectos del municipio.

En síntesis, la Agenda Ambiental suministra al municipio el conocimiento de la


base natural que debe administrar, define todo el conjunto de acciones
requeridas para mantener, de manera óptima y adecuada tanto en cantidad
como en calidad, el capital natural disponible, identifica y diseña toda una serie
de acciones, medidas, técnicas, mecanismos, proyecciones, recursos,
herramientas y demás, que conduzcan a mantener el conjunto de interacciones
que determinan el ambiente, en condiciones de sostenibilidad.

2.3 Objetivos de la Agenda Ambiental Municipal

2.3.1 Objetivos Generales

Como todos los procesos de gestión ambiental, la Agenda busca:


• Mejorar la calidad ambiental del área rural y el área urbana del municipio, lo
cual tendrá repercusiones en la calidad de vida de la población.
• Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad. Se propone
centrarse decididamente sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en
la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino
principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y
colectivos que permitan lograr un medio más sostenible ambientalmente.
• Fortalecer a la administración municipal para una mejor gestión ambiental.
Conociendo las potencialidades ambientales del municipio, sus
problemáticas, dificultades, sus causas y responsables, la administración
podrá realizar mejor su tarea de planeación, ejecución y control de acciones
ambientales en su jurisdicción.

2.3.2 Objetivos específicos

La Agenda Ambiental organiza la información con base en cuatro subsistemas


(biofísico, sociocultural, económico productivo y político administrativo) y sus
interacciones en el territorio Municipal:

Desde el punto de vista del Perfil Ambiental busca específicamente:

• Conocer las potencialidades y oferta ambiental (ubicación,


características, cantidad, calidad, disponibilidad etc., de los recursos,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


17
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

bienes y servicios ambientales) del municipio en sus áreas rural y


urbana.
• Conocer la ubicación, dimensión, causas, responsables de los
procesos de deterioro, agotamiento, peligro, contaminación de los
recursos naturales, y sus efectos en la salud humana de de los
recursos, calidad ambs problemáticas ambientales, conflictos,
• Reconocer los ecosistemas estratégicos de los cuales depende el agua,
la biodiversidad, el alimento humano, la productividad regional, el
paisaje etc., y que requieren de protección o manejo especial.
• Conocer las condiciones y lugares que presenten riesgo natural o
antrópico y amenacen la vida humana o los bienes de los ciudadanos.
• Identificar todos los actores institucionales, gubernamentales o no,
sociales y de los sectores económicos, que por sus actividades tengan
interés o incidencia directa o indirecta en el mejoramiento ambiental
del municipio.
• Conocer la cultura local, sus costumbres y hábitos de consumo,
despilfarro, utilización de los recursos naturales, ética ambiental y
cultura ciudadana. Conocer las formas de organización de la sociedad
civil para trabajar por el ambiente local.
• Conocer las formas de producción y transformación de los recursos
naturales en bienes y servicios, y las tecnologías poco amigables o de
efectos negativos en el ambiente, existentes en las áreas urbana y
rural del municipio.
• Conocer las fortalezas y debilidades institucionales y sociales para
realizar la gestión ambiental municipal, recursos disponibles, estado
de la información ambiental, coordinación interna en el municipio y
del municipio con entidades y actores externos.
• Definir concertadamente con los diferentes actores, cuáles son las
acciones prioritarias y las líneas de trabajo estratégicas, para
conservar a futuro sus recursos y evitar o minimizar su problemática
ambiental.

Desde el Plan de Acción ambiental se busca específicamente:

• Definir concertadamente con los diferentes actores, cuál es su visión


de futuro, deseable y posible, que muestre un municipio que proteja y
mejore sus ecosistemas, con mejor calidad ambiental, mejores
condiciones de vida, mejor productividad y con un uso sostenible de
los recursos naturales que le ofrece su territorio.
• Definir concertadamente los programas y proyectos más estratégicos,
donde la administración deberá asignar prioritariamente sus recursos,
con sus correspondientes objetivos, metas, metodología, responsables,
recursos, costos, tiempo etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


18
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Definir las acciones que se requieren en el corto, mediano y largo plazo


• Definir alternativas, estrategias, técnicas y mecanismos que faciliten el
ejercicio de la gestión ambiental municipal.
• Definir responsabilidades institucionales y de la sociedad civil, hasta
lograr acuerdos de trabajo conjunto, incluso con instituciones
externas al municipio, con una visión local y regional.

2.4 Enfoque general: hacia el desarrollo sostenible.


El objetivo último de la Gestión Ambiental Municipal es la construcción de
municipios ambiental, económica y socialmente sostenibles.

El término sostenible implica que un proceso se mantenga dinámicamente desde


hoy hasta un futuro determinado en las mismas o mejores condiciones que las
actuales y produzca los mismos o mejores resultados que hoy.

Esta afirmación se vuelve poco menos que imposible de cumplirse, cuando se


aplica a procesos ambientales, económicos y sociales, que mirados desde la
teoría de sistemas, se constituyen en subsistemas cada uno con dinámicas
propias, e interrelacionados entre sí, generando por supuesto una gran
complejidad.

Las dinámicas de cada proceso dependen del otro: habrá productividad agrícola
si los suelos siguen teniendo nutrientes, si el clima es propicio, si la tecnología
es adecuada, si hay una política de estado para apoyar a la agricultura, si hay
una demanda social del alimento etc. son factores complejos y en algunos casos
difíciles de predecir. Así podrían analizarse los diferentes procesos para tratar
de incidir desde la sociedad en las diferentes variables, de manera que el futuro
se logre casi como se espera. Pero qué pasa cuando analizamos el proceso de
suministro de agua: habrán acciones que deben emprenderse hoy, desde la
sociedad, para garantizar que en el futuro haya agua, si ésta depende de los
páramos, tendremos que protegerlos, si depende de la cobertura vegetal, hay
que evitar la tala y proteger y aumentar los bosques existentes, si su calidad
depende del control de vertimientos, hay que hacerlo drásticamente desde hoy.

Es así como el enfoque de la gestión ambiental municipal deberá ser más


preventiva que remedial, más estratégica que improvisada, más educativa que
autoritaria, es decir, con un enfoque de sostenibilidad.

Por lo tanto, En este propósito se debe partir de entender y abordar los


problemas ambientales desde múltiples dimensiones, de una parte, los
procesos y elementos implicados el sistema local, los procesos ecológicos
esenciales y su expresión en el territorio, los impactos generados en el mismo y
derivados de toda la dinámica social y económica, y de otra parte, “las
dimensiones económicas, político - administrativas, sociológicas, psicológicas y
sobre todo culturales, que implican las formas de organización, uso y manejo

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


19
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

del territorio, costumbres, valores y modos de vida de la población, de manera


que se puedan comprender las relaciones sociedad – naturaleza.

La gestión ambiental sostenible requiere que nuestro consumo de recursos


materiales, hídricos y energéticos no supere la capacidad de los sistemas
naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no
supere el ritmo de sustitución de los mismos. Significa así mismo que el ritmo
de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, el agua y el
suelo, de absorberlos y procesarlos. Implica, además, el mantenimiento de la
diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a
niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar, involucrando decisiones
que no representan únicamente los intereses de las personas afectadas, sino
también de las generaciones futuras.

2.5 Metodología
La responsabilidad y liderazgo del proceso de formular la Agenda Ambiental es
de la administración municipal, puede realizarla a partir de información
primaria y secundaria del municipio, buscando el apoyo de la CAR
correspondiente, con el equipo técnico de la oficina de planeación municipal, o
mediante contrato a un grupo consultor (privado o de la academia) que le apoye
en esta labor, a partir de la presente guía metodológica.

Como se dijo inicialmente la Agenda Ambiental se constituye en el soporte del


tema ambiental y en el plan operativo tanto del Plan de Ordenamiento
Territorial como del Plan de Desarrollo Municipal, por ello la administración
debe además incluir los programas y proyectos en el Plan de Inversiones del
municipio.

De acuerdo al mandato de la Constitución Política Nacional, los procesos de


planeación deben incluir participación ciudadana, como una forma de
socializar el trabajo del estado y de incluir la opinión, conceptos, acuerdos y
desacuerdos, quejas y protestas, en el ejercicio de sus derechos, y compromisos
como parte de sus responsabilidades. La formulación de la Agenda Ambiental
incluye la participación de todos los actores en las dos últimas fases, como se
explicará detalladamente en los capítulos correspondientes.

La construcción de la Agenda Ambiental Municipal se presenta en tres etapas


básicas:
• Trabajo preliminar o iniciación del proceso (Capítulo III)
• Perfil Ambiental Municipal o diagnóstico participativo (Capítulo IV)
• Plan de Acción Ambiental Municipal o Plan Operativo (Capítulo V)

Estas serán abordadas cada una en un capítulo propio del presente


documento, en el cual se encontrarán los objetivos, metodología y productos
esperados.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


20
Capítulo III. TRABAJO PRELIMINAR
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Capítulo III

TRABAJO PRELIMINAR

3.1 Introducción

Este capítulos se refiere a los preparativos y requerimientos para el inicio del


proceso de formulación de la Agenda Ambiental Municipal, el momento propicio
debe ser escogido con un criterio estratégico, de tal forma que convoque y
encuentre un camino abonado para su realización, la disponibilidad de
recursos, la preparación de los diferentes actores, la preparación del concurso
para seleccionar el consultor si esta modalidad se decide, llevan tiempo y
recursos. Se sugieren algunas actividades que pueden ordenar esta etapa del
proyecto.

La terminación o iniciación de un período político del Alcalde presenta ventajas


(los candidatos están preparando su plan de gobierno y es un buen momento
para que incluyan el tema ambiental y con él el compromiso de realizar la
Agenda Ambiental) y desventajas (los funcionarios están concentrados en
terminar los compromisos de la administración saliente y no son receptivos a la
iniciación de procesos nuevos).

Sin embargo no debe esperarse a que todas las condiciones se cumplan para
lanzar ésta iniciativa ya que varias de ellas pueden darse como consecuencia
del proceso. En cualquier caso ésta será una decisión política que será tomada
en forma planeada y anticipadamente por el Alcalde Municipal.

3.2 Objetivos de la fase preliminar

• Lograr las condiciones político administrativas para la puesta en marcha del


proceso para la construcción de la Agenda Ambiental Municipal AAM
• Conformar la base operativa y participativa local.
• Identificar los recursos técnicos, físicos, humanos y económicos, su cantidad
y disponibilidad para la formulación y aplicación de la AAM
• Identificar, informar y capacitar los grupos de interés local y líderes que
apoyen el proceso.
• Lograr el consenso local sobre la necesidad y conveniencia de realizar la
planeación ambiental municipal.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


22
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Lograr acuerdos y compromisos institucionales y de los diferentes actores


para participar efectivamente en el proceso.
• Seleccionar el Equipo Técnico que formulará la AAM

3.3 Metodología y Estrategias

Más que una lista de chequeo, se propone que la administración o el Equipo


Técnico Consultor, conociendo las condiciones específicas del municipio,
prepare las condiciones necesarias para iniciar el proceso de formulación de la
Agenda Ambiental.

A continuación se enumeran algunas de los temas que pueden ser revisados en


cada municipio, tienen que ver con aspectos institucionales, técnicos,
financieros, sociales, de comunicación y capacitación, de participación y de
definición de compromisos.

3.3.1 Base institucional

• Base legal y normativa. Incluye el conocimiento por parte de los


funcionarios de la administración municipal, sobre la legislación y
normativa vigente en todos los niveles territoriales, las políticas
ambientales, y sobre todo, la capacidad que tienen el municipio y la
Corporación para realizar actividades de educación, información,
prevención y apoyo mutuo, para no limitarse a la labor de control o de
aplicación de los castigos.
• Estructura administrativa adecuada. La administración territorial debe
contar con una adecuada estructura organizacional, acorde a su tamaño
y requerimientos ambientales locales, cada dependencia deberá tener
definidas sus funciones ambientales, tener una dependencia
coordinadora del tema ambiental y con permanente comunicación con
los diferentes actores de la gestión ambiental.
• Comunidad organizada para la participación. La sociedad civil, la empresa
privada, los gremios, la comunidad urbana y rural y demás actores,
amparados en la Constitución y la Ley 99/93 tienen derechos y deberes
ambientales y los mecanismos previstos que faciliten su organización
para ser tenidos en cuenta en los diferentes momentos de la planeación,
ejecución o seguimiento de la gestión ambiental.

3.3.2 Base técnica

• Bases conceptuales y Política Ambiental. Existencia de lineamientos claros


y precisos, nacionales, regionales y locales que orienten los procesos de la
gestión ambiental municipal, contenidos en las diferentes políticas y

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


23
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

lineamientos de política, los cuales se constituyen en “el norte” de las


actuaciones municipales.
• Coherencia en los procesos de planeación y ejecución. Los Planes de
Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Municipal, Planes sectoriales y
Plan de inversiones, deberán ser coherentes y complementarios en lo
relacionado con la inclusión del tema ambiental.
• Recursos Técnicos. Incluyen el diseño, adaptación y aplicación de
metodologías e instrumentos apropiados a las condiciones particulares
que caracterizan la región y la localidad.
• Recursos Físicos. De acuerdo a las necesidades de cada municipio,
deberán existir las instalaciones físicas, equipos, elementos e insumos
necesarios que permitan el desarrollo de la gestión ambiental
• Recursos Humanos. El número de funcionarios asignados debe ser
consecuente con las necesidades y características de cada región o
municipio, con una formación ambiental que garantice el desarrollo de la
gestión ambiental y la toma de decisiones adecuadas. También se incluye
la comunidad organizada.
• Información ambiental. Las instituciones responsables de controlar y
coordinar las acciones ambientales deben garantizar la producción, el
manejo y el ofrecimiento de información suficiente, confiable y
actualizada al alcance de todos los interesados. Se incluyen aquí la
existencia de bases de datos, sistemas de información o SIG, y la valiosa
contribución de las instituciones científicas y de educación superior con
la producción de conocimiento, de información básica, metodologías y la
creación de pensamiento ambiental.

3.3.3 Base fiscal y financiera

• Consecución de recursos. Además de los provenientes de recursos propios


del municipio, regalías y fuentes previstas por impuestos o multas, el
municipio podrá acordar el apoyo con la Corporación Autónoma Regional,
sumar esfuerzos con otras entidades gubernamentales o a través de
cooperación técnica y financiera internacional.
• Asignación de recursos. No basta con conseguir los recursos, éstos
deberán ser asignados de manera pertinente, en función de las
prioridades y necesidades. Suficientes, de manera que se garantice la
terminación de los proyectos iniciados. De forma oportuna y ágil,
coordinando la programación presentada en cada proyecto con los flujos
de dinero del municipio.
• Manejo de recursos. Se debe exigir transparencia en su manejo,
controlado por las entidades dispuestas por el estado para tal fin y por
las veedurías ciudadanas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


24
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3.3.4 Sensibilización

• Incluye toda la etapa de preparación para la participación, no obstante


está consagrado en la Constitución Nacional y existen los instrumentos
legales para permitir la participación efectiva de todos los actores:
institucionales, del sector económico y de la sociedad organizada en los
diferentes procesos de toma de decisiones, aún estamos lejos de que ésta
sea real y efectiva, sin que se limite a una simple consulta para cumplir
las normas.

3.3.5 Comunicaciones e información a los interesados.

• Prepara las condiciones político administrativas, socioculturales y


financieras. La administración municipal, como líder del proceso requiere
proyectar una imagen de confianza, fortaleza y positivismo, puede iniciar
con una convocatoria amplia que le permita identificar instituciones,
entidades, empresarios o grupos de interesados. Incluye una información
clara de los propósitos y alcance de la Agenda Ambiental y las formas
como los diferentes actores podrían vincularse.

3.3.6 Ambiente adecuado para la participación ciudadana.

• Voluntad para convocar ampliamente. Desde las instituciones para


convocar a todos los actores facilitando los medios para que participen en
el proceso, valorando su experiencia y conocimientos.
• Credibilidad. Las instituciones crearán un clima de confianza donde
tengan en cuenta e incorporen los aportes y propuestas de la comunidad
en el momento de la toma de decisiones.
• Poder de convocatoria. La invitación a los procesos participativos debe ser
incluyente y amplia, hacia todos los involucrados y a todos los niveles
competentes (Departamental, regional, área metropolitana o municipal);
su cobertura y eficacia dependen de las estrategias y medios utilizados.
• Sensibilidad al tema ambiental. Todos los integrantes del SINA deberán
tener una mínima información sobre el tema y alguna motivación que le
permita conocer la importancia de mejorar las condiciones ambientales
de las zonas rural y urbana del municipio.
• Capacidad organizativa y de actuación. Las instituciones públicas,
privadas y la comunidad deben estar en capacidad de organizarse para
impulsar iniciativas, planear y ejecutar acciones concertadas y evaluar
los procesos de gestión ambiental.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


25
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3.3.7 Comunidad organizada

• La presencia de las comunidades es definitiva para el éxito en la


formulación de la Agenda Ambiental, pero éste será mejor si éstas se
encuentran organizadas en: ONG, gremios de productores o empresarios,,
comunidad educativa, juntas de acción comunal, asociaciones de
vecinos, grupos étnicos, grupos de jóvenes, mujeres, niños o ancianos,
comités ambientales etc. Si bien los ciudadanos tienen derecho a
participar en los procesos de toma de decisiones, este derecho también
significa tomar una actitud seria y responsable en la búsqueda del bien
común con enfoque de sostenibilidad.

3.3.8 Capacitación

• Se realiza un plan de capacitación a todos los que intervendrán en el


proceso de formulación de la Agenda, para definir la metodología,
actividades, tiempos, recursos, responsabilidades individuales y
resultados esperados.

3.3.9 Definición de compromisos.

• No basta con mostrar interés en la solución de los problemas ambientales


municipales, la administración deberá concertar con todos los actores y
grupos de “socios” y consignar en un documento sus compromisos y
aportes económicos, logísticos, técnicos y humanos que aportará, y los
productos resultantes para cada uno.

3.3.10 Definición del Equipo Técnico

• Definición de los términos de referencia que sirvan para determinar cuál


es el mejor equipo técnico que tendrá a su cargo la formulación de la
Agenda Ambiental Municipal
• Apertura del Concurso público o privado para la selección del Consultor
• Selección y capacitación del Equipo Técnico o Consultor
• Contrato formal del Equipo Técnico

3.4 Productos Resultantes de la Fase 1. Preliminares

• Administración motivada, informada y liderando el proceso de inicio de la


AAM
• Convenio de cooperación interinstitucional, convenio interadministrativo,
una carta de intención o compromiso entre el municipio y: Gobernación,
Corporación Autónoma Regional, Área Metropolitana si existe, municipios

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


26
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

vecinos que comparten recursos naturales, gremios productivos más


relevantes etc.
• Base institucional con responsabilidades asignadas; bases legal,
financiera y operativa preparadas, recursos físicos y humanos
disponibles y suficientes.
• Funcionarios públicos motivados e informados
• Sociedad civil informada y comprometida a participar en la formulación
• Términos de referencia, concurso, selección y contrato del Equipo Técnico
que formulará la AAM.
• Base metodológica clara y preparada para las áreas urbana y rural del
municipio, incluye programación de actividades, responsables, tiempos,
recursos
• Otras iniciativas y proyectos en curso, vinculados al proceso AAM
• Información ambiental municipal disponible, actualizada y confiable

3.5 Preguntas que deben resolverse entre el municipio y el


Equipo Técnico

¿Qué es la Agenda Ambiental Municipal, para qué sirve, cómo se elabora, cómo
se pone en marcha, quiénes intervienen?
¿Quienes quieren / deben participar en el proceso?
¿Qué organizaciones locales vienen trabajando por el mejoramiento de la
ciudad?
¿Cómo se establecen los grupos de trabajo y como se relacionan con el Equipo
técnico de la AAM?
¿Cómo debemos organizarnos para el trabajo y cómo se delimitan
responsabilidades?
Cómo organizar los aportes comunitarios e institucionales para elaborar el
Prediagnóstico?
¿Cómo incentivar a la comunidad para que participe con sugerencias para
plantear opciones hacia su municipio deseado?
¿Quienes le harán seguimiento a la ejecución de la AAM?
¿Cómo se articulará la AAM a los otros planes existentes, de Ordenamiento
Territorial, de Desarrollo Municipal y Planes Sectoriales?
¿Quien lidera y quien convoca para todas las actividades?
¿Qué incentivos existen para participar?

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


27
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

¿Qué formas de organización comunitaria requieren las fases de formulación de


la AAM?
¿Cómo se convocan las mujeres, los niños, los ancianos, los trabajadores, los
discapacitados, los distintos grupos étnicos?
Cómo se convocan y participan las comunidades en el área rural y en la
urbana?
¿Cómo se maneja la información y la educación para fortalecer la participación
en el proceso?
¿Cómo se benefician las comunidades con la AAM?

Pueden proponer otros interrogantes que sean relevantes al caso especial del
municipio.

3.6 Estrategias sugeridas de sensibilización e inicio del


proceso

• Elaborar un plegable indicando la naturaleza y alcance de la iniciativa.


• Elaborar cuñas radiales, periódicos o programas sobre el proyecto de la
agenda ambiental del municipio, y ser claros en transmitir la responsabilidad
social y la importancia de que participen a través de sus representantes.
• Desarrollar actividades en colegios sobre la condición ambiental del
municipio como “Tomando el pulso al ambiente” o “lo bueno, lo malo y lo feo
del ambiente de mi municipio”.
• Aprovechar un evento o celebración importante para introducir el tema o dar
inicio a la AAM.
• Producir una lista de “amigos del ambiente sano”.
• Establecer un análisis comparativo sobre las alternativas posibles de
asociación para organizar los trabajos: Convenios, concursos, iniciativa
propia e incluye instrucciones para seleccionar y ejecutar cada una de ellas.
• Convocar a reuniones informativas a grupos de interesados.

3.6.1 Responsables

Preferiblemente el liderazgo lo debe asumir el Municipio, con la participación de


la Corporación Regional Autónoma, pero puede surgir la iniciativa de cualquier
entidad miembro del SINA, como la Gobernación, el Ministerio del Medio
Ambiente, una ONG, no pueden faltar los Grupos de ciudadanos organizados,
los productores, empresarios e industriales entre otros.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


28
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3.6.2 Actividades

1. Labores de sensibilización y concertación con las autoridades locales,


regionales y miembros de la sociedad civil interesados
2. Elaboración de un Convenio entre las instituciones o entidades que van a
participar en el diseño y ejecución de la AAM donde se incluyan compromisos
económicos y de participación técnica.
3. Conformación de un Comité Ambiental Local o similar, con delegados de las
instituciones y entidades contactadas.
4. Selección del Equipo Técnico responsable de formular la AAM: Puede ser un
equipo de técnicos del Municipio o de la autoridad ambiental competente, un
Equipo Consultor externo o un equipo Mixto.
5. Definición del perfil y selección del Coordinador Local de la AAM. El EQUIPO
TÉCNICO seleccionará una persona para que sea el Coordinador Local. En
caso de que se contrate un Grupo Consultor, el Coordinador Local deberá ser
al mismo tiempo la cabeza de éste.
6. Identificación de las instituciones o entidades que puedan hacer aportes
financieros, de recursos humanos o logística, precisados en un Convenio
Interinstitucional o Interadministrativo según el caso. Estos socios a través
de su representante, se constituirán en un Comité Operativo para el
proyecto.
7. Identificación de la persona o institución que hará el seguimiento, monitoreo
y evaluación tanto del proceso de elaboración de la AAM, como de su
posterior ejecución.
8. Programación de actividades para establecer el cronograma, recopilación de
información existente sobre el municipio, presentación de proyectos en curso
por parte de las distintas entidades.
9. Diseño de un plan de trabajo, cronograma y presupuesto ajustado a los
requerimientos locales.

El Coordinador Local buscará interesar otros grupos ambientales, realizando


mesas de trabajo, por ejemplo donde existan Comités, Grupos de Estudios
Ambientales, ONG, colegios con énfasis en temas ambientales etc. Esta mesa
contará con la asistencia del Equipo Técnico y otros funcionarios públicos.

Se sugiere que las entidades o personas encargadas del seguimiento, monitoreo


y evaluación de la AAM sean de distinto origen, representativas y garanticen la
permanencia del proceso, independientemente de los plazos políticos de las
administraciones. Se incluyen como posibles grupos de interés los funcionarios
de la Contraloría, Concejales, Consejeros Territoriales de Planeación, Grupos de
Veedurías ciudadana etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


29
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3.6.3 Gestión de los recursos: financieros, económicos, técnicos,


humanos y logísticos

Esta actividad debe concluir identificando con claridad la disponibilidad y


acceso a los recursos de manera realista y práctica, de tal forma que la
iniciativa posea un sólido respaldo. Sin embargo no puede esperarse a que
todos los recursos estén identificados o asignados en el momento de iniciar el
proceso, ya que varios de éstos dependen de la misma formulación de la AAM.

En cualquier caso se requiere como mínimo:

• Disponer de los recursos necesarios para la formulación de la AAM


• Contar con una clara estrategia para obtener los recursos de ejecución de las
demás iniciativas.
• Analizar varias alternativas de acceso a dichos recursos y preferir aquellos
que sean menos costosos, más accesibles y más comprometidos con los
temas de gestión ambiental.

Se requiere que todo proyecto o programa, aparte de la clara cuantificación de


sus costos, incluya una estrategia para la obtención y asignación de los recursos
respectivos donde se establezca igualmente una valoración de los dividendos
ambientales esperados y la relación costo / beneficio social de cada iniciativa.

Programa de actividades.

• Disponibilidad y acceso a los recursos.


• Disponibilidad de instalaciones locativas para realizar los trabajos y eventos.
• Disponibilidad y acceso a la información y que ésta sea actualizada y
confiable
• Otras iniciativas en curso y sus posibilidades de integración al proceso de la
Agenda Ambiental

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


30
Capítulo IV. PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL
Capítulo IV

PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

Introducción

Este capítulo está dirigido a proporcionar instrucciones para la construcción


del Perfil Ambiental Municipal, (o diagnóstico concertado) con los diferentes
actores locales. Esta actividad está orientada a hacer una reflexión estratégica
de carácter colectivo sobre la condición ambiental del municipio, más que a
hacer extensas enumeraciones, inventarios o descripciones de “problemas o lo
que falta”. En realidad debe dirigirse a identificar temas significativos que
permitan establecer prioridades y restricciones para que el uso del territorio sea
ambientalmente el más adecuado a sus características en los ámbitos urbano y
rural; orientarse también a impulsar el resto del proceso de formulación y
ejecución de la Agenda Ambiental Municipal y por supuesto a atraer y
entusiasmar a los diversos grupos de actores ambientales del municipio, que
pueden contribuir en el mejoramiento de las condiciones ambientales.

El capítulo de construcción del Perfil Ambiental del Municipio se construye en


dos momentos: En el primero se realiza el “Inventario de Información”, al
análisis de la misma y como producto se conforma el “prediagnóstico
ambiental”, está a cargo del Equipo Técnico conformado para tal fin, con
funcionarios del municipio, de la Corporación Autónoma Regional y/o con
consultores externos. En un segundo momento se invita a los actores
municipales que tengan incidencia en la gestión ambiental municipal: actores
institucionales, sociales y económicos, para socializar el prediagnóstico
realizado por los técnicos, con el fin de enriquecerlo con la experiencia,
conocimiento y percepción social, lográndose como producto un “diagnóstico
concertado.”

Para facilitar la comprensión de la metodología propuesta para la formulación


del Perfil Ambiental Municipal, se ha diseñado el mapa “Metodología del Perfil
Ambiental Municipal”, el cual organiza las fases de desarrollo en tres partes:
• Numerales 1 y 2, tienen que ver con Qué se pretende y Cómo se hace.
• Numerales 3, 4 y 5, corresponden al Manejo de la Información
• Numerales 6 y 7, incluyen el proceso de participación de los diferentes
actores ambientales y los resultados obtenidos
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

El mapa aparecerá cada vez que comienza un numeral, éste será resaltado en
color para recordar a qué parte del proceso se refiere.

Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

Preguntas que deben resolverse dentro del Equipo Técnico, al iniciar el Perfil
Ambiental:

• Qué temas debe contener el Diagnóstico Ambiental, de acuerdo a las


características del municipio?
• Cuáles son las potencialidades u oferta ambiental del municipio y dónde
están?
• Cuáles son los problemas ambientales locales mas urgentes y dónde están
• Cuáles son las causas de la problemática ambiental?
• Dónde están las poblaciones, bienes y actividades en riesgo?
• De qué / quién o quiénes depende el problema y su solución?
• Qué iniciativas en curso: institucionales o ciudadanas apoyan / limitan el
la construcción y ejecución de la Agenda Ambiental Municipal?
• Son eficaces las medidas del Municipio y de la Corporación Autónoma
Regional para el control y mejoramiento ambiental local?
• Cómo hacer el diagnóstico ambiental mas claro y comprensible para un
amplio público?
• Cómo se le va a presentar la información a las autoridades, instituciones y
ciudadanía para lograr un diagnóstico concertado?

Preguntas que deben resolverse en el proceso de socialización del


prediagnóstico y construcción del diagnóstico concertado. Pueden resultar otros
temas de acuerdo a las condiciones particulares de cada municipio.

• Cuales son las potencialidades, limitantes y problemáticas ambientales del


municipio y dónde están?
• Cómo se pueden conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos, y
minimizar o resolver las problemáticas?

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


33
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Qué, quién(es) y cómo se genera la problemática ambiental? Quién


contamina, deteriora, despilfarra o utiliza inadecuadamente los recursos
naturales?
• Qué consecuencias e impactos generan en el futuro próximo o lejano?
• Se ha trabajado en su solución? Quién?
• A quién(es) les corresponde participar en un manejo más adecuado de los
recursos y en la solución de las problemáticas?
• Cuál podría ser la responsabilidad social y cómo podrían los ciudadanos
ser parte de la solución?
• Qué pasa si no se actúa pronto? Se resuelve o agrava?
• Que hace falta para mejorar la calidad ambiental del municipio?
• Cuáles son las situaciones que requieren atención prioritaria?

El Perfil Ambiental nos señala cómo están las relaciones de la sociedad con la
naturaleza: el estado actual de los recursos naturales, la oferta ambiental, la
problemática ambiental, la localización espacial de ambas, los sistemas
productivos y los impactos que éstos ocasionan en la base natural, con el fin de
organizar lo mejor posible la estructura administrativa municipal, los recursos
necesarios, la coordinación con la Corporación, otras instituciones y las
comunidades, para que respondan a las necesidades particulares del
municipio, y pueda trabajar mas eficientemente en los temas prioritarios,
relevantes y de importancia para el desarrollo sostenible de la región. Debe ser
coherente con las Políticas de nivel nacional y regional, con el Plan o Esquema
de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Acción
de la Corporación.

Estrategias para acompañar el proceso y la formulación del diagnóstico


ambiental concertado.

• Revisión de información secundaria e identificación de requerimientos


para levantar información de fuentes primarias.
• Mesas de trabajo del Equipo Técnico sobre un borrador inicial (Punto de
vista de los “expertos”) y posteriormente comparación de resultados con el
punto de vista de la comunidad.
• Organización de “recorridos” por los distintos sectores del municipio,
priorizando sectores críticos, áreas de riesgo, ecosistemas estratégicos,
fuentes de suministro de agua, etc.
• Taller para analizar los principales problemas ambientales del municipio y
sus potencialidades con el fin de reunir información para el
Prediagnóstico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


34
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Elaboración de “cartografía social” con los problemas detectados en mesas


de trabajo participativas.
• Definir “Unidades territoriales ambientalmente homogéneas”, que
permitan establecer prioridades y restricciones territoriales.
• Ejercicio de prospectiva a partir de escenarios tendenciales, deseables y
posibles, de los procesos ambientales locales.
• Evaluación de mejores prácticas realizadas en el municipio o en otros
lugares que resulten relevantes a la problemática local y con miras a
romper actitudes escépticas o derrotistas.
• Realización de encuestas dirigidas a identificar el punto de vista de la
población respecto de la iniciativa y su posible contribución.

4.1. Objetivos del perfil ambiental municipal


Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

El objetivo general del Perfil Ambiental Municipal es responder las siguientes


preguntas:
• Cuál es el estado actual del ambiente en el municipio? Esto equivale a
saber qué está bien y qué está mal.
• Dónde están? Los recursos naturales, la oferta y potencialidades
ambientales.
• Por qué están bien o por qué están mal? Causas y efectos
• Quiénes son los responsables? Actores institucionales, sociales y
económicos.

Se pretende entonces conocer el estado actual, capacidad y características del


territorio, para ello se debe: Definir la riqueza u Oferta Ambiental,
potencialidades y oportunidades que posee y ofrece el municipio, sobre las
cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para protegerlos,
mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera
sostenible, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo. Igualmente definir su
vulnerabilidad y riesgos, los problemas ambientales prioritarios para el
municipio sobre los cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


35
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

lograr su solución, minimizarlos o evitarlos con acciones inmediatas, en el


corto, mediano o largo plazo.

Con el Perfil Ambiental también se pretende lograr:


• Una amplia comprensión de los problemas y potencialidades ambientales
del Municipio.
• Una clara identificación de los valores, actitudes, comportamientos y
responsabilidades de la población respecto de los valores ambientales y su
manejo.
• Una clara identificación de los actores capaces de transformar dicho
proceso y sus posibles formas de vinculación.
• La identificación de recursos e información para la ejecución de la Agenda
Ambiental Municipal.
• Establecer alternativas disuasorias mediante la planificación o evitar,
minimizar, restaurar los impactos de usos establecidos.

4.2 Metodología
Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

El Perfil Ambiental municipal resulta de la comparación, contraste y ajustes


mutuos entre las visiones técnica y comunitaria sobre el territorio (Ver Gráfica
No. 2: Metodología del Perfil Ambiental Municipal).

La visión técnica está basada en la información secundaria disponible, incluye


cartografía, estadísticas, estudios técnicos temáticos, variables cuantitativas y
cualitativas existentes en las diferentes instituciones del municipio. Toda la
información se recoge independientemente para el área rural y la urbana, bajo
los mismos parámetros y variables, organizada en 4 subsistemas14. Se analiza
la información recolectada para explicar la situación actual, incluye análisis de
causas y efectos de las situaciones que presenten conflictos ambientales,
destaca lo positivo y señala lo negativo y sus causas, señala espacialmente las
“Unidades territoriales ambientalmente homogéneas” y les define la jerarquía u
orden de prioridades de actuación.

14
Ver numeral 3: Recolección de la información

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


36
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfica No. 2
Metodología del Perfil Ambiental Municipal

Información
Secundaria

Análisis de PREDIAGNÓSTICO COMUNIDAD


TÉCNICOS e Técnico
Instituciones

Mesas de
trabajo

Perfil Ambiental
Preliminar con
visión técnica y Diagnóstico
comunitaria concertado

PERFIL
AMBIENTAL
MUNICIPAL
Urbano y Rural
Definitivo

La visión comunitaria reconoce los saberes individuales y colectivos,


erneados por la cultura del municipio, el conocimiento generado por la
experiencia, por la vivencia cotidiana y el liderazgo de los representantes
comunitarios. El prediagnóstico producido por el Equipo Técnico será puesto en
mapas y en un lenguaje sencillo para ser expuesto a las comunidades urbana y
rural, se pretende que la comunidad confirme, corrija, amplíe, complemente el
conocimiento técnico. Se utilizará la cartografía social, para definir cómo
perciben el estado ambiental actual del Territorio, para que ubiquen los lugares
críticos y los que ofrecen mejores condiciones ambientales, dando como
resultado la “versión comunitaria del diagnóstico”. También recomiendan
prioridades de actuación.

Los talleres y mesas de trabajo con las comunidades serán realizados en cada
una de las comunas urbanas y en cada uno de los corregimientos de las áreas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


37
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

rurales, si el municipio reconoce más fácilmente sus veredas, se pueden


agrupar para realizar el trabajo.
El diagnóstico concertado o Perfil Ambiental Definitivo, resulta del ejercicio
de comparación entre los “diagnósticos técnico y social”, de las propuestas de
“Unidades territoriales ambientalmente homogéneas” y la priorización
concertada de temas que requieren acciones en el corto, mediano y largo plazo.

4.3 Sobre La Recolección De Información


Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

La recolección de información por parte del Equipo Técnico tiene dos


propósitos: primero recoger la información relevante al tema ambiental, que
esté dispersa en las diferentes instituciones: municipio, Corporación Autónoma
Regional, DANE, IDEAM, IGAC, Cámara de Comercio etc.; Información que se
encuentre en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo
Municipal anterior y actual, planes sectoriales, estudios, monografías etc. No se
trata de hacer nuevamente el Plan de Ordenamiento o el de Desarrollo, se trata
de involucrar el tema ambiental en ambos.

En segundo lugar se pretende detectar y definir cuál es la información que hace


falta en el municipio, la que esté incompleta o desactualizada, con el fin de
involucrar esta necesidad de realizar nuevos estudios, en el Plan de Acción
Ambiental del Municipio.

a) Descripción del Municipio

Para iniciar, el Equipo Técnico realizará una breve descripción del municipio,
referida a su localización y ubicación respecto a la región biogeográfica y el
departamento; límites con los municipios vecinos, división política rural en
corregimientos, superficie, datos geográficos importantes, hidrología, clima,
datos demográficos, principal actividad económica etc.

Esta descripción será plasmada en un mapa. Este no deberá presentar al


municipio como una “isla”, deberá incluir todos los elementos políticos y
geográficos que hacen parte de su entorno regional.

División política urbana y rural en corregimientos, veredas, comunas, barrios


(Sólo en el caso del Distrito Capital el área urbana está dividida en Localidades,
con un Alcalde Mayor y Alcaldías Locales.)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


38
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Se presentan algunos ejemplos a continuación.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


39
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Bucaramang

Santander localizado en el sector Nororiental de Colombia en


límite con el Departamento de N. de Santander.

Bucaramanga localizada en la provincia de


Soto, cabecera de provincia y capital

Bucaramanga

Floridablanca
Bucaramanga
BUCARAMANGA Girón

Piedecuesta

Localización en el Área Metropolitana de


Bucaramanga
Figura 1. Localización General de Bucaramangaación d

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


40
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA (Medellín) EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL.

Fuente: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE DE ABURRÁ-


PÁRAMO DE BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLÁS. Ministerio de Medio Ambiente, ONG Yaripa. 2001

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE DE ABURRÁ,


PÁRAMO DE BELMIRA, VALLES DE SAN NICOLÁS.

C O N V E N C IO N E S
N
Subecorregión E je s V ia le s y
W E Páramo de Belmira A e ro p u e rto s
S
S a n A n d ré s d e C e n tro s u rb a n o s d e
A la Costa Atlántica
C u e rq u ia m a y o r je ra rq u ía
Y a ru m a l
C e n tro s u rb a n o s d e
S an Jo sé d e m e n o r je ra rq u ía
la M o n tañ a
A n g o s tu ra R ío s y E m b a ls e s
C a ro lin a
E c o s is te m a s
E m b. E s tra té g ic o s
L ib o rin a L ím ite M u n ic ip a l
R í o P o rce

M ira flo re s
Belmira E m b.
G ó m e z T ro n e ra s
O la y a Santa Rosa P la ta E m b alse
Entrerrios de Osos
Rí P orce I I

oG
oC

ra n
Río Cauca

d
h ic

e
o

E m b al. R ío Donmatías
S o p e trá n G ra n d e
San Pedro de S a n to D o m in g o
los Milagros Subecorregión
S a n J e ro n im o
Valle de Aburrá
A Santa Fe de Girardota Barbosa C o n c e p c ió n
Antioquia Bello Copacab
E b e jic o rrá.
bu San
oA
Rí Guarne Vicente
E m b alse
eg ro
Medellín R ío R ion E l P eñ ol
H e lic o n ia
L
I tag ü í
Rionegro Marinilla
E l P eñol
Subecorregión Valles
de San Nicolás
E m b .L a F e
A n g e ló p o lis L a E strell a E n v i g ad o L El
Santuario G ra n a d a

El Retiro
oco rn á
A m a g á Caldas R ío C
El Carmen
La de Viboral
Ceja

o

y
S a n ta Río Bue
F re d o n ia
ch

La Unión
co

o
Sa

D o m in g
el

B á rb a raM o n te b e llo
R í o S an to
m
M

an
o

A b e jo rra l
No

S onsón
r te

Desde el Eje Cafetero


Fuente: Equipo técnico facilitadpr PAAEC. Con base en Anuario Estadístico
de Antioquia. 1999

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


41
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Potencialidades Ambientales
Contexto Urbano Rural

Areas libres por la


Preservación de
Ecosistemas
Frío
Por la Topografía
con alto grado de
pendientes no
desarrollo urbano
Suelos Sub
urbanos

Rural
Abastecimien
tos del
acueducto
Areas de urbano
Protección

Urbano

Cálido Diversidad

Posibles
fuentes del
acueducto
Metropolitan

Recuperación de las Zonas de laderas por Diversidad de corrientes hídricas del


la adquisición de predios de la CDMB. suelo urbano en proceso de protección y
(CORPORACIÓN DE DEFENSA PARA LA recuperación.
MESETA DE BUCARMANGA).

El sistema orográfico (Escarpas y


Fuente base cartográfica POT
Macizo de Santander) como malla Bucaramanga
ambiental urbana POT
Fuente: SIGAM Bucaramanga, O. H. Saboya, 2001

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


42
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

ALGUNOS USOS GENERALES DEL SUELO RURAL DEL


CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA (MEDELLÍN, COL.).

Fuente: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECORREGIÓN ESTRATÉGICA VALLE DE ABURRÁ-PÁRAMO DE


BELMIRA-VALLES DE SAN NICOLÁS. Ministerio del Medio Ambiente, ONG Yaripa. 2001

b) Recomendaciones para la recolección y organización de la información:

No se trata de acumular grandes volúmenes de información innecesaria, ni en


número de variables, ni en el detalle de las mismas, toda la información debe
estar orientada al logro de los objetivos propuestos, confirme entonces que
todo el equipo técnico tenga claro cuáles son los objetivos, aunque parece
obvio, es prudente confirmarlo. TODA la información recopilada tiene un
propósito AMBIENTAL. Los datos deben estar ubicados espacialmente en
mapas, gráficos y tablas explicativas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


43
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Fuentes. Deberán preferir la información que ha sido recogida por un


organismo o entidad que pueda avalar su calidad. Esta tarea es a veces difícil
por el grado de dispersión de la información, por la falta de actualización
permanente, es definitivo identificar entidades con informaciones confiables y
dispuestas a cooperar con el municipio. Resultan muy útiles las fotografías
aéreas como complemento al trabajo.

Siempre se deben citar las fuentes de la información: documentos, textos,


mapas, indicadores, cuadros, gráficos, estadísticas etc. Es importante citar los
autores, tipo de publicación, documentos, entidades y año de producción de la
información.

El municipio debe saber que la producción y actualización de la información


debe ser permanente, no dejarlo solo para el cambio de administración con el
próximo Plan de Desarrollo o para la próxima revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial.

Una vez se conozca la disponibilidad y calidad de la información se puede hacer


un listado de requerimientos de nuevos, registren la necesidad de hacer
levantamientos o actualización con información recogida directamente en la
fuente, en este caso, deben incluir los requerimientos técnicos, económicos y de
tiempo.

Se requiere de una actuación multidisciplinar debido a la complejidad del


tema ambiental, por ello se trabajará bajo la teoría de sistemas, en la cual se
reconocen por un lado las dinámicas propias de cada subsistema y por otro, las
múltiples interrelaciones entre los diferentes subsistemas y variables.

Cada miembro del equipo debe tener claro lo que se espera de él, su grado de
responsabilidad individual y colectiva (ya que trabaja en un equipo
multidisciplinario) en el logro de los objetivos. Es importante que cada uno
entienda que la información que proporcione le servirá a los demás para
complementar la visión de conjunto. El Coordinador del Equipo Técnico deberá
definir los responsables para cada tema y cada subsistema, también hará un
cronograma de acuerdo a las actividades que se deben realizar.

Tiempo: Para que pueda organizar su trabajo en función del tiempo disponible
para la recolección de información, rápidamente debe ubicar las principales
fuentes. El tiempo disponible variará si se requiere levantar información nueva
o actualizarla, esto conlleva mayor tiempo y costos.

c) Expresión de los datos en mapas.

Es deseable que una sola persona manipule los mapas o planos básicos
(Urbanos y Rurales), sobre los cuales se van a “espacializar” o poner en el mapa
los datos de los diferentes temas, esto garantiza que se mantengan a la misma

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


44
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

escala y evita distorsiones que pueden presentarse entre los mapas de una
entidad y otra o de un año a otro. Por ello deben manejarse bases de datos
fáciles de ser consultadas por los demás miembros del equipo. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene en la página Web, dos
herramientas muy útiles a los municipios; la primera es el SisBIM o Sistema
Básico de Información Municipal y la segunda son los OAU: Observatorios
Ambientales Urbanos.

Se recomienda mantener una visión regional, las dinámicas y procesos


ambientales no se suceden exclusivamente dentro de los límites municipales,
sin embargo en algunas ocasiones se puede profundizar en hechos o casos que
se desarrollan específicamente en una vereda del área rural o en el área
urbana, en esos casos se harán análisis de los impactos o influencia regional
del caso estudiado. El Equipo Técnico podrá encontrar algunas “Unidades
territoriales ambientalmente homogéneas”, aunque no coincidan con la división
política administrativa de los municipios o área de jurisdicción de una misma
Corporación.

d) Organización de la información.

Por su complejidad se ha optado por un Enfoque Sistémico para entender y


facilitar la gestión ambiental municipal, la construcción de la Agenda Ambiental
implica no solo temas sectoriales estudiados por separado, sino todas las
interacciones y relaciones que se suceden en su territorio.

Para facilitar la recolección de la información ambiental, su organización y


posterior análisis se ha propuesto el siguiente esquema: Ver Gráfica No. 3.

Gráfica No. 3
Organización de la información

INDICADOR 1

INDICADOR 2

VARIABLE INDICADOR 3

INDICADOR 4
COMPONENTE VARIABLE

INDICADOR 5
SUBSISTEMA VARIABLE
1

COMPONENTE

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


45
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Los Subsistemas agrupan los temas más gruesos relacionados con el tema
ambiental en el municipio, se caracterizan porque a su vez se constituyen en
sistemas con dinámicas propias. Para facilitar la recolección y organización de
la información, se han propuesto cuatro (4) Subsistemas: Medio Físico Biótico,
Socio cultural, Económico – productivo, Institucional y de Gestión Ambiental,
diferenciando el ámbito rural del urbano.

Componentes
Cada subsistema se explica a partir de dos o tres componentes o elementos
importantes y diversos en los cuales se divide el tema principal. Lo más
importante es el análisis de las interacciones y relaciones entre los diferentes
componentes de un tema.

Variables
Para la comprensión y explicación de cada componente, éste se divide en
subtemas o variables.

Indicadores
El objeto del Perfil Ambiental es evaluar la calidad ambiental en el territorio
municipal, la oferta y el estado de los recursos, la cobertura de los servicios, los
procesos de contaminación, los riesgos, la capacidad de gestión de las
instituciones etc. Los indicadores permiten medir cuantitativa y
cualitativamente cada aspecto.

No quiere decir que todos los indicadores propuestos en el documento son


necesarios, también puede suceder que falten otros que sean importantes para
el municipio, seleccione cuidadosamente con el equipo técnico, los indicadores
que son realmente relevantes para el análisis AMBIENTAL del municipio.

A continuación en la Gráfica No. 3.


EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL“Evaluación Ambiental Municipal” se
detallan los Subsistemas, componentes y variables que servirán de base para la
recolección de la información ambiental municipal.

Posteriormente encontrará el contenido detallado de cada subsistema.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


46
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfica No. 3.
EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Rural y Urbano

SUBSISTEMAS COMPONENTES VARIABLES

1.1.1 Aspectos Geofísicos


1.1 Medio Natural 1.1.2 Bióticas y Ecosistémicas

I. 1.2.1 Servicios Públicos e


Infraestructuras
MEDIO FÍSICO 1.2 Medio Construido 1.2.2 Edificaciones
BIÓTICO 1.2.3 Espacio Público
1.2.4 Recursos Arqueológicos

1.3.1 Riesgos por fenómenos naturales


1.3 Riesgos 1.3.2 Riesgos por actividades humanas

2.1 Población y 2.1.1 Aspectos históricos


2.1.2 Población
Demografía

2.2.1 Patrones de consumo


II. SOCIO- 2.2 Cultura Ciudadana 2.2.2 Actitudes individuales
CULTURAL 2.2.3 Actitudes colectivas

2.3 Calidad de vida 2.3.1 Bienestar


2.3.2 Seguridad ciudadana
urbana y rural

3.1 Soporte Productivo 3.1.1 Base natural


3.1.2 Infraestructuras

III. 3.2 Capacidad de 3.2.1 Recuperación de los Recursos


naturales renovables
ECONÓMICO Y Recuperación, reservas 3.2.2 Prevención de reservas a futuro
PRODUCTIVO
3.3 Sistemas de
3.3.1 Utilización de tecnologías limpias
Producción 3.3.2 Impactos ambientales de las
Sostenibles actividades económicas

4.1.1 Planeación y ejecución


4.1.2 Coordinación interna y externa
4.1.3 Evaluación y predicción
4.1 Capacidad 4.1.4 Liderazgo y dirección
IV. Institucional 4.1.5 Gestión de recursos
4.1.6 Autorregulación y adecuación
INSTITUCIONAL
Y DE GESTIÓN 4.2 Participación 4.2.1 Organización
4.2.2 Educación para la participación
Ciudadana

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


47
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.3.1 Subsistemas para organizar la información

Subsistema 1. Medio Físico Biótico

Se refiere a la composición, características físicas y calidad o estado actual


manifiesto en oferta y potencialidades, conflictos, debilidades y problemáticas
ambientales tanto de la base natural como de lo construido por el ser humano y
los riesgos de origen natural y antrópico en el área del municipio (Urbana y
rural).

Incluye las dinámicas naturales, las características biológicas y geográficas, la


ubicación, cantidad y calidad de los recursos naturales del Municipio, la
ubicación y el estado de los Ecosistemas Estratégicos, las potencialidades
productivas, los procesos de pérdida o contaminación de los recursos
naturales. También se pretende conocer el estado y cobertura de las
infraestructuras construidas, las limitaciones y conflictos ambientales urbanos
y rurales, los asentamientos humanos y la ubicación de sitios con riesgos
potenciales naturales y antrópicos.

El Medio Físico Biótico es un sistema dinámico en continua evolución y


renovación, pretendemos en este subsistema, conocer las condiciones físicas
del territorio municipal, explicar los procesos naturales y/o antrópicos que la
llevaron a la situación actual, analizando las tendencias propias de las
relaciones sociedad - naturaleza, con el fin de tener argumentos para “predecir”
situaciones en un futuro determinado y poder proponer acciones preventivas,
correctivas o de manejo sostenible.

Para el análisis del subsistema 1. Medio físico biótico se han propuesto tres
Componentes con sus correspondientes variables:

Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO


Componentes Variables
1. Medio Natural 1.1.1 Aspectos Físicos no Bióticos
1.1.2 Elementos Físico Bióticos
1.1.3 Patrimonio natural

2. Medio Construido 1.2.1 Servicios Públicos e


Infraestructuras
1.2.2 Edificaciones
1.2.3 Espacio Público
1.2.4 Patrimonio cultural
3. Riesgos 1.3.1 Riesgos por fenómenos naturales
1.3.2 Riesgos por actividades humanas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


48
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 1.1 Medio Natural

El objetivo es identificar el estado actual del medio natural abiótico y biótico,


incluye tanto las potencialidades ambientales del territorio municipal: oferta
ambiental de recursos naturales (utilidad de los suelos, cantidad y calidad de
agua, características del clima, cobertura vegetal, fauna asociada, ecosistemas
estratégicos, áreas de reserva, oferta de materias primas o condiciones que
permitan su aprovechamiento humano) y los recursos, ecosistemas o lugares
que por sus características especiales se constituyen en patrimonio natural;
también la problemática ambiental (procesos naturales de deterioro,
contaminación, agotamiento, usos inadecuados de los recursos). Se ubica en
mapas el estado actual y se definen las causas del deterioro de los recursos.

Para definir el estado actual del medio natural, se han propuesto tres Variables
que aunque se analizan por separado, interactúan permanentemente: los
aspectos físicos no bióticos del territorio municipal, los elementos bióticos y
ecosistémicos que permiten la vida, y el patrimonio natural.

La primera: Aspectos físicos no bióticos, analiza las características propias de la


geografía municipal, las características y estado actual de los suelos, el aire, el
clima y el agua, las causas de su deterioro, sus tendencias o dinámicas.

La segunda: Elementos bióticos y ecosistémicos, se refiere a la cobertura


vegetal, a los procesos de conservación o transformación de las coberturas
originales, a la biodiversidad asociada a la vegetación actual, al estado de la
Estructura Ecológica principal y los ecosistemas estratégicos municipales.

La tercera variable: Patrimonio natural, se refiere a las zonas declaradas como


parque natural nacional, reservas y zonas de conservación, protección o de
manejo especial, santuarios de flora y fauna, páramos, humedales, ciénagas y
en general paisajes del municipio que en conjunto sean atractivos y especiales.
De ellos se determinará su estado actual y causalidad del posible deterioro.

Componente 1.1 Medio Natural


Variables Indicadores
1.1.1 Aspectos Físicos a) Suelo
no Bióticos b) Aire y Clima
c) Agua
1.1.2 Elementos a) Vegetación
Bióticos y b) Fauna
Ecosistémicos c) Ecosistemas
1.1.3 Patrimonio a) Parques naturales nacionales y locales
natural b) Zonas de conservación y manejo especial
c) Paisajes

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


49
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

1.1.1 Aspectos Físicos no Bióticos

Incluyen las características físicas del territorio municipal, de orden geológico y


geográfico como el suelo, morfología, topografía, clima, sistema hidrológico.

a) Suelo:

Se refiere tanto a las características y condiciones del subsuelo como de la


superficie, identifica la dinámica y los procesos físicos a través del tiempo,
presenta y explica la situación actual, nos define si la dinámica ha sido
natural o afectada por acciones del hombre. El estudio de la tierra debe ir
encaminado a la interpretación de aquellas propiedades que le confieren
aptitud o vulnerabilidad frente a las actividades humanas.

Los usos que la sociedad haga de los suelos rurales o urbanos, pueden tener
diferentes efectos o repercusiones, dependiendo de las condiciones
geológicas del suelo. La forma de la superficie terrestre o morfología,
independiente de la estructura física que en ella subyace, es también una
información básica para el conocimiento del territorio en relación con las
actividades del hombre; guarda estrecha relación con otros elementos y
procesos, como el clima, la altitud, exposición o pendiente, los cuales son
factores limitantes por ejemplo para la vegetación. Adicionalmente las
características del suelo como su composición química, textura, la
pedregosidad y riqueza nutritiva, determinan sus relaciones con todas las
formas de vida vegetal y establecen ciertos límites a las distintas actividades.

Indicadores Suelo: Aunque las necesidades de información son propias de cada


municipio, se sugieren algunas Indicadores que pueden servir como ejemplo
para el tema Suelo del subsistema Medio Físico Biótico:

• Geología fundamental, tipo de roca y profundidad


• Textura, plasticidad, elasticidad, compactación y consistencia
• Tipo de suelo y profundidad, su valor como medio de siembra o material
de ingeniería
• Estructura, pedegrosidad, composición, capacidad portante,
componentes minerales y de materia orgánica
• Áreas susceptibles de explotación minera del suelo o subsuelo
• Reacción del suelo Ph
• Aptitud y productividad por sus características
• Pendientes y topografía
• Capacidad de retención de agua, permeabilidad
• Drenaje

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


50
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Condiciones de drenaje
• Disponibilidad de elementos nutritivos que soporten comunidades
vegetales
• Contenido de sales solubles, carbonato cálcico, oligoelementos y
elementos tóxicos

b) Atmósfera y clima:

Las variables relacionadas con la atmósfera vienen definidas por el clima,


este se refiere al conjunto de condiciones atmosféricas que se presentan
típicamente en una región a lo largo de los años.

El estudio de las características y cualidades del clima debe estar enfocado a


conocer las condiciones climáticas y sus implicaciones en el territorio
municipal y a localizar zonas cuyas características difieran del clima
general.

Para determinar la climatología general del municipio, se deberán conocer


las características que describan el tiempo atmosférico a través de las
variaciones anuales de temperatura y precipitación, y aquellas cuyos valores
extremos puedan influir en las relaciones de los elementos físicos y
biológicos y en el desarrollo de las actividades humanas.

Por ejemplo resultará importante conocer el contenido y movimiento del aire,


los vientos predominantes y elementos físicos que puedan interferir en el
proceso, de tal manera que se puedan controlar, modificar o utilizar los
efectos del clima en la disminución de la contaminación o en las condiciones
de la vida humana, animal o vegetal.

Se requiere entonces información sobre los climas y microclimas presentes


en el territorio municipal, los cuales dependen de: la temperatura,
precipitaciones, evapotranspiración, insolación, humedad, vientos.

La localización de microclimas en el área municipal, puede hacerse en


función de aquellas características intrínsecas que reflejen
significativamente diferencias de insolación, temperatura, humedad o
régimen de precipitaciones.

Algunas características del territorio que pueden modificar las


características climáticas de una región son:
• Condiciones del relieve tales como barreras montañosas, valles y
depresiones, y variaciones de altitud.
• Exposición, la lluvia o el viento.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


51
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Orientación con relación al norte geográfico, determina la exposición al


sol o radiación
• Cursos y masas de agua pueden modificar la humedad relativa y la
evaporación
• Naturaleza del suelo y tipo de cubierta vegetal, pueden variar la
temperatura y el nivel de humedad a nivel local.
• Altitud, influye especialmente sobre la temperatura y la precipitación.

Indicadores atmósfera y clima: Aplicar las pertinentes al municipio, añadir


otras si lo considera necesario.

• Temperatura: Máximas y mínimas absolutas anuales; Medias del mes


más cálido y el más frío; Media anual; Intervalo anual de temperatura;
Estación media libre de heladas; Frecuencia de heladas; Número de días
con heladas, media anual o mensual.
• Precipitación: Media anual; Media mensual; Número medio anual y
mensual de días de lluvia; Precipitación máxima en un día.
• Evapotranspiración potencial
• Insolación: Medias mensuales y anuales; Porcentaje de duración/ día
• Humedad Atmosférica: Humedad relativa; Frecuencia de rocío;
Frecuencia de nieblas.
• Viento: Frecuencia de las direcciones; Frecuencia de las velocidades;
Viento dominante; Velocidad máxima y frecuencia.
• Localización de fuentes de emisiones nocivas industriales o de tráfico,
mapa de lugares con mayor contaminación atmosférica
• Fuentes de contaminación por ruido: fijas y móviles, superación de
límites permisibles
• Microclimas locales, pendientes cálidas y frescas, brisas locales, sombra,
calor, reflexión y almacenamiento de calor, plantas indicadoras
• Niveles de sonidos y ruidos, olores agradables y molestos

c) Agua:

El agua es un recurso natural vital, la falta o agotamiento del agua o su


contaminación pueden generar la desaparición de especies, la imposibilidad
de la actividad agropecuaria y poner en riesgo la supervivencia de los seres
humanos. Para garantizar su disponibilidad futura, definir su uso actual y
manejo sostenible se requiere información sobre la localización de las
fuentes de agua (algunas veces están por fuera de los límites municipales),
su disponibilidad y calidad para el consumo humano y para permitir las
actividades económicas que lo requieren.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


52
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

El agua está relacionada estrechamente con la mayor parte de los elementos


del medio; Juega un importante papel en el clima de cada zona, es parte
integrante del suelo y condiciona la existencia de vida y la productividad.

Localización: El ciclo hidrológico es uno de los más complejos del medio


biofísico, pasa por todos los elementos de la biosfera, se relaciona con los
demás ciclos biogeoquímicos y vuelve a la atmósfera. Se debe ubicar toda
fuente de agua, superficial o subterránea, corriente o depositada,
permanente o estacional, es de especial interés ubicar las cuencas
predominantes en la región, un concepto más complejo que la simple
corriente de agua del río.

Cantidad y disponibilidad: No basta con ubicar las fuentes de agua


superficiales o subterráneas en el municipio, para conocer la oferta potencial
del recurso, es necesario conocer su procedencia, dónde se “produce”, en un
páramo o afloramientos espontáneos más conocidos como “nacimientos” o
por la conjunción de múltiples pequeñas quebradas y riachuelos, de éste
conocimiento depende que se genere un manejo adecuado para que la oferta
se mantenga. Debe incluirse un registro histórico de las fuentes de agua y
sus caudales para posteriormente trabajar en los ejercicios de prospectiva
del recurso.

Calidad: Para que sea utilizable, el agua requiere de unas propiedades


específicas o parámetros físicos, químicos y biológicos, los cuales varían de
acuerdo a su proveniencia y al uso que se le da, el grado de potabilización o
contaminación es determinante no solo para la salud de los seres humanos,
flora y fauna, sino también para las actividades económicas de una región.
Para determinar su calidad se debe precisar entonces la presencia de:
sólidos en suspensión, contenido de oxígeno, biodegradación de compuestos
orgánicos que demandan oxígeno (DBO), grasas, aceites, metales pesados,
compuestos químicos y tóxicos (DQO), contenido fecal de coliformes y de
bacterias patógenas, descargas de líquidos de alta temperatura etc.
Igualmente se deben identificar procesos de eutrofización (alto contenido de
elementos nutritivos orgánicos e inorgánicos), especial interés amerita la
calidad del agua que es devuelta a los ríos después de ser utilizada en áreas
urbanas y rurales (vertimientos) y la capacidad de depuración natural y de
recuperación de oxígeno.

Usos del agua: Se pretende planear un uso sostenible del recurso agua, por
ello es necesario conocer la oferta y los usos históricos y actuales del
recurso, es decir, en qué estamos utilizando el agua y en qué cantidad, estos
datos determinarán, cuánta de esa agua se potabiliza y reparte para
consumo humano o uso doméstico, cuánta se consume en actividades
agropecuarias, industriales, cría o explotación de peces, turismo, recreación
u otros, qué porcentaje de la población carece de agua potable y qué
cantidad se requiere para aumentar la cobertura, cuál es el riesgo de que el
recurso se agote por un uso inadecuado, etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


53
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Indicadores agua: Diferenciar aguas superficiales de las subterráneas, sobre


éstas últimas es más difícil encontrar información.
• Aguas superficiales y subterráneas: Cartografía con la localización de las
fuentes y datos sobre su procedencia
• Cantidad del agua disponible, caudales máximos y mínimos de las
fuentes principales, datos en el tiempo: caudales permanentes,
esporádicos, estacionales. Áreas de reserva de agua subterránea,
cantidades disponibles en diferentes épocas
• Calidad del recurso; Turbidez, dureza, alcalinidad, sólidos disueltos,
sólidos en suspensión, coliformes, eutroficación, grado de contaminación,
identificación de los elementos que la componen, identificación y
ubicación de fuentes de contaminación, capacidad de autodepuración
• Datos sobre nivel freático de aguas subterráneas
• Capacidad de infiltración, permeabilidad
• Extracción de agua subterránea y sus impactos
• Cobertura de acueductos y calidad del agua distribuida
• Cobertura de alcantarillado, ubicación de fuentes de contaminación,
calidad de las aguas servidas
• Presión antrópica sobre el recurso agua, porcentaje de utilización
humana, industrial, turismo y agrícola

1.1.2 Elementos Físico Bióticos

a) Vegetación

Vegetación: Es el conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los


diferentes tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio
geográfico. Se estudian las comunidades vegetales, las relaciones de unas
especies con otras y las de ellas con el medio.
Flora15: Es el conjunto o listado de especies y variedades de plantas de un
territorio dado, su clasificación taxonómica, geográfica y su uso e interés
cultural, sin incluir otra información.

La vegetación de un territorio, su cantidad, diversidad, densidad de especies,


son algunos de los indicadores ambientales más utilizados, porque se
constituye en productor primario de casi todos los ecosistemas. Señalan
cambios positivos o negativos causados por los procesos naturales o por la
actividad humana. Son indicadores de la composición y calidad del suelo,
condiciones climáticas, determinan la fauna asociada a cada ecosistema o
muestran la degradación causada por la intervención humana inadecuada.

15
Ídem cita de LONG, 1974

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


54
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

La vegetación se relaciona con el resto de los componentes bióticos y abióticos


del medio: la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión,
influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la
atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de las diferentes especies animales,
complementa el paisaje urbano y rural, ofrece alimento y nutrientes etc.,
incluso los cultivos agrícolas son parte importante de la vegetación y genera
potencialidades y conflictos que deben ser estudiados cuidadosamente para
definir mejores formas de intervenir en la naturaleza.

La presencia de algunas especies o comunidades vegetales pueden determinar


microclimas y ecosistemas propios de un lugar. Para lograr un adecuado uso y
manejo es necesario identificar la vegetación nativa, si existen especies
endémicas o especies introducidas y su comportamiento local. Se debe
determinar su cantidad y estado, la posibilidad de agotamiento o extinción, y su
grado de vulnerabilidad, las actividades que están ejerciendo presión sobre el
ecosistema etc. Es importante determinar no solo la vegetación actual sino la
vegetación potencial o la más adecuada a sus características físicas como uso
sostenible del territorio.

La vegetación es un componente esencial del paisaje, ya que define


características específicas del sitio, como texturas, colores, oferta de alimento
para la fauna asociada, oferta florística y aromas, la vegetación como protección
de fuentes de agua. Un paisaje auténtico y en buenas condiciones genera
posibilidades y aptitudes para el turismo por ejemplo.

b) Fauna

Los estudios físicos se refieren a la fauna silvestre, referida a las especies


animales no domésticos, en las áreas rural y urbana del municipio. Se deben
registrar principalmente las poblaciones estables, aunque también debe
anotarse la presencia temporal y cíclica de especies migratorias.

Deben concentrarse en la ubicación de zonas específicas que por sus


condiciones ecosistémicas ameriten un manejo especial, señalar si estas zonas
están dentro de los límites municipales o si son compartidas por varios
municipios y aún departamentos, si están dentro de Parques Naturales
Nacionales o son de importancia local. La fauna siempre estará asociada a la
vegetación y a la oferta de agua; Su ubicación es más difícil de definir que la
vegetación, puesto que los animales pueden desplazarse por causas climáticas,
variaciones en su hábitat, disponibilidad de alimento o cualquier amenaza
antrópica.

Muchas veces la presencia o ausencia de algunas especies son efectivos


indicadores ambientales, si es pertinente, pueden incluirse análisis para
vertebrados, insectos y/o bacterias que contribuyan a determinar condiciones
ecosistémicas o de calidad ambiental específicas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


55
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

c) Ecosistemas y Variables biológicas

Ecosistema: Se entiende por ecosistema el conjunto de interrelaciones entre los


seres vivos (flora y fauna, macro y micro) y su medio físico (altitud, clima,
topografía, humedad, nutrientes del suelo etc.) los cuales interactúan como un
sistema termodinámico abierto, con intercambios de materia y energía. Un
ecosistema implica diversidad y alta complejidad en su funcionamiento,
independiente de su tamaño, un área municipal puede albergar varios
ecosistemas, un lago, un río, un páramo por ejemplo tienen cada uno su propio
ecosistema. Para efectos de definir los ecosistemas más importantes del
municipio, los cuales requieren un manejo especial (Ecosistemas Estratégicos),
se pueden describir inicialmente por separado la vegetación y la fauna, pero
siempre asociados a las demás condiciones del medio físico.
Gráfica No. 4
Mapa de Zonas de Protección. POT – Alcaldía de Bucaramanga 2002

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


56
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Ecosistemas Estratégicos

Son ecosistemas importantes para el desarrollo sostenible, aquellos que


proveen bienes y servicios ambientales (aire, agua, energía, materias primas,
equilibrio ecológico, prevención de riesgos, biodiversidad) que son esenciales
para la calidad de vida de la población, la continuidad de procesos
productivos, el equilibrio ambiental, la prevención de riesgos y la
conservación de biodiversidad. Si estos ecosistemas se deterioran la oferta
natural disminuye.

Se incluyen ecosistemas importantes no solo desde el punto de vista de la


naturaleza sino, y especialmente, aquellos de los cuales depende la
población y las actividades productivas. La alteración de tales ecosistemas
genera graves perturbaciones y puede incluso paralizar actividades
económicas y sociales.

• Criterios para la definición de ecosistemas estratégicos

Ecosistemas estratégicos según sus funciones:


o Abastecimiento para la población y los asentamientos humanos
o Abastecimiento para los sectores productivos
o Mantenimiento de equilibrios y procesos ecológicos básicos
o Conservación de recursos naturales y biodiversidad
o Prevención y control de riesgos ambientales
o Relaciones políticas entre entidades territoriales
o Relaciones culturales, valor paisajístico, histórico o antropológico

Indicadores sugeridos sobre vegetación, fauna, y ecosistemas:

• Diversidad de flora y fauna


• Cantidad y Densidad de especies y de individuos, reproductividad,
estabilidad, abundancia y rareza de las especies en la zona rural y
urbana
• Comunidades dominantes, localización y estabilidad relativa, sensibilidad
al cambio.
• Endemismo y representatividad en vegetación y fauna
• Áreas de interés científico
• Cobertura general y por estratos horizontales y verticales, biomasa,
dominancia, composición florística, vitalidad, fisonomía
• Altura de los estratos vegetales
• Niveles de conservación y degradación de la cobertura vegetal

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


57
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Unidades homogéneas de paisaje


• Amenazas directas e indirectas sobre la vegetación y/o fauna a causa de
actividades humanas
• Ubicación y características de Ecosistemas Estratégicos
• Áreas que registran degradación y sus causas
• Nivel de degradación y transformación de coberturas vegetales
• Talas, depredación, especies en peligro, riesgo de incendios, oferta de
alimentos, reversibilidad, capacidad de recuperación natural
• Comparaciones históricas sobre diversidad y cantidad de especies o
individuos
• Potencialidad turística y recreativa
• Red de áreas verdes urbanas, localización y estado actual, corredores
verdes que conectan parques y zonas protegidas
• Localización de corredores biológicos regionales o municipales

1.1.3 Patrimonio natural

a) Parques naturales nacionales,

La declaratoria de parques naturales y su administración corresponden a la


Unidad de Parques del Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, existen 49 parques naturales nacionales. Generalmente los
parques son grandes extensiones territoriales que corresponden a varios
municipios, incluso a varios departamentos (como la Sierra Nevada de Santa
Marta), se debe referenciar su localización, área del municipio participante
en el parque, estado actual y acciones en marcha desde el nivel central.

b) Zonas de conservación y manejo especial regionales y locales

A nivel regional existen los SIRAP o Sistema Regional de Áreas Protegidas,


también pueden estar ubicadas en varios municipios, deben tener
especificado el tipo de usos permitidos, su estado actual y la participación
del municipio en su mantenimiento.

Localmente, dentro del territorio municipal, pueden declararse áreas de


manejo especial o de conservación, de propiedad del municipio o de
particulares. En esta categoría pueden estar las áreas de las cuales depende
el suministro de agua a los acueductos municipales o veredales, deberán
identificarse las áreas que requieren manejo especial y determinación de
usos permitidos y que en el momento no están siendo protegidas o están en
vías de deteriorarse.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


58
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

c) Paisajes

El paisaje es uno de los temas que conlleva mayor complejidad en su


descripción y clasificación, ya que incluye elementos bióticos, abióticos y
culturales. Un paisaje rural o urbano puede constituirse en el símbolo de
una cultura, básicamente porque tiene unas características únicas, propias
de ese lugar, que lo hace diferente a otros lugares en la región, el país o el
mundo.

También tiene como característica su fragilidad, puede ser alterado, a veces


de manera irreversible, por factores naturales o acciones humanas.

Resulta muy útil la observación de aerofotografías para la definición de una


Unidad de Paisaje, se puede valorar o definir de acuerdo a los siguientes
factores: Unidad en el relieve topográfico, formaciones rocosas, la cobertura
vegetal: densidad, alturas, presencia de bosques y relictos de bosque
primario o secundario, masas de bosques o árboles aislados; usos del suelo,
texturas, formas y colores, diferentes cultivos por ejemplo o en diferentes
momentos de crecimiento contribuyen a variaciones temporales del paisaje.
Se señalarán también los elementos atípicos del conjunto como tratamiento
y definición de los bordes de la unidad, líneas eléctricas, cercas vivas,
carreteras, ríos y cuerpos de agua, construcciones, derrumbes, procesos
erosivos etc.

Cuando se analiza un paisaje, que conlleve un interés especial por los


valores culturales asignados por la sociedad, el análisis de sus
características físicas no difiere de los aspectos anteriormente descritos:
topografía, geomorfología, vegetación, fauna, presencia de agua,
edificaciones o restos arqueológicos o de cualquier valor patrimonial, urbano
o rural. En estos casos es especialmente importante ver el conjunto de
cualidades que lo hacen valioso, y el conjunto de elementos físicos y
procesos culturales que en él se suceden.

Deberán ubicarse espacialmente en el mapa y soportar con datos y


argumentos su importancia, en términos cuantitativos y cualitativos.

Deberán incluir valores físicos, simbólicos, culturales, legales.

Indicadores patrimonio natural:

• Descripción física por observación del conjunto: variedad, texturas, color,


formas, dimensiones, contrastes, luces y sombras, llenos y vacíos,
diversidad o singularidad paisajística.
• Presencia de sitios naturales de interés: cuevas, formaciones rocosas,
aguas termales, páramos y nevados,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


59
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Parques naturales nacionales declarados


• Áreas regionales o locales declaradas en conservación o que requieren
manejo especial
• Acciones de protección, conservación, restauración o mantenimiento de
áreas de Manejo especial
• Complejidad de elementos visuales; carácter y relación de los espacios
visuales, puntos de vista generales y focales, sitios de observación,
secuencias visuales
• Calidad y variación de paisajes, luz, sonido, olores, colores, texturas
• Unidades paisajísticas predominantes como patrimonio natural (Un
bosque, una playa, montañas, un lago, un río etc.)

Componente 1.2 Medio Construido

El objetivo es identificar el estado actual del medio construido por el hombre en


el territorio municipal, incluye tanto las potencialidades como la problemática
ambiental, la localización geográfica de estos, la definición de causalidad de la
problemática, y las necesidades y prioridades de manejo en la interacción
sociedad - naturaleza.

Considera los elementos que han sido transformados por el hombre, un paisaje
transformado será el dedicado a actividades productivas como agricultura,
procesos pecuarios, minería a cielo abierto, potrerización, construcción de vías,
puentes, embalses, obras civiles para evitar erosión o derrumbes, en todos
estos casos, el hombre ha utilizado la tecnología para intervenir el paisaje
natural.

El caso más claro de transformación de un territorio se encuentra en los


asentamientos humanos, los pueblos y ciudades, construidos para albergar un
amplio grupo social, requiere un análisis exhaustivo propio.

El análisis ambiental urbano implica no solamente los aspectos físicos descritos


anteriormente, sino el análisis de los procesos que realiza la sociedad en las
áreas urbanas, por la alta incidencia que tienen sobre la calidad ambiental
urbana, son ejemplo de éstos procesos: la infraestructura vial y de servicios
públicos, la industria y prestación de servicios comunitarios y sociales, la red
de áreas verdes, el espacio público.

Para facilitar su descripción y análisis, el componente Medio Construido se ha


subdividido en cuatro variables: Servicios Públicos e Infraestructuras,
Edificaciones, Espacio Público y Patrimonio construido.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


60
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 1.2 Medio Construido


Variables Indicadores
1.2.1 Servicios Públicos a) Acueducto
e Infraestructuras b) Alcantarillado
c) Energía eléctrica
d) Gas
e) Aseo
f) Comunicaciones
g) Vías urbanas y rurales
i) Puentes
h) Combustibles
1.2.2 Edificaciones a) Calidad Espacial
b) Estabilidad
c) Estética y funcionalidad
1.2.3 Espacio Público a) Disponibilidad
b) Estado
c) Mantenimiento
d) Publicidad exterior
e) Amoblamiento
f) Control climático
1.2.4 Patrimonio a) Reconocimiento social
construido b) Estado y Mantenimiento

1.2.1 Servicios Públicos e Infraestructuras

Las infraestructuras se construyen en general para permitir el uso de los


recursos naturales, las comunicaciones y el transporte; A través de la
infraestructura el medio construido interactúa permanentemente con el medio
natural.

Se deberán ubicar espacialmente las infraestructuras urbanas y rurales, definir


su estado actual, su mantenimiento, la identificación de procesos de deterioro y
las causas de deterioro imputables a acciones humanas. (La cobertura y
calidad de los servicios prestados serán tratados en el Subsistema 2. Socio
Cultural, Componente 2.3 Calidad de vida urbana y rural)

Son algunas de ellas:


a) Las infraestructuras urbanas y rurales que se construyen para facilitar
la utilización y disposición del recurso agua son: embalses,
canalizaciones, sistemas de riego para agricultura, bebederos para
animales, agua para la industria, pozos, plantas de tratamiento de agua
potable, acueductos urbanos y rurales
b) Las requeridas para el transporte, tratamiento y disposición de aguas
negras y grises domésticas, aguas lluvias o vertimientos industriales,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


61
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

tales como alcantarillados, colectores, plantas de tratamiento de aguas


residuales etc.
c) Infraestructuras para la producción y transporte de energía: eléctrica
termoeléctrica, gas natural, eólica, geotérmica, mecánica etc.
d) Infraestructuras para permitir las telecomunicaciones: Radio, televisión,
internet, teléfonos fijos, teléfonos celulares etc.
e) Infraestructuras para transporte: Terrestre ( Carreteras, vías urbanas,
puentes vehiculares y peatonales, terminales de transporte de pasajeros
y de carga, bodegas, mantenimiento de vehículos, estaciones de servicio,
señalización); Transporte aéreo (Aeropuertos, terminales de pasajeros y
de carga, servicios de mantenimiento de naves, bodegas de carga,
angares); Transporte fluvial y marítimo (muelles, mantenimiento de
naves, bodegas)
f) Infraestructuras para el servicio de aseo urbano y rural necesarias para
la recolección, transporte, disposición final (rellenos sanitarios,
incineración), transformación, recuperación, reutilización o reciclaje de
residuos sólidos (Centros de acopio, plantas de reciclaje, plantas de
compostaje etc.)

Indicadores para servicios públicos e infraestructuras:

Deberán adecuarse las Indicadores a las características y condiciones locales.


Se centrarán en la identificación de:
• Calidad de los materiales estado actual de las construcciones
• Condiciones de mantenimiento
• Antigüedad de redes y edificaciones
• Su calidad espacial y estética
• Estabilidad de las construcciones
• Eficiencia
• Pérdidas o desgaste

1.2.2 Edificaciones

Las edificaciones comprenden todos los edificios, en áreas urbanas y rurales,


necesarios para la prestación de los servicios sociales (educación, salud, culto,
administración, producción, recreación etc.), las edificaciones para vivienda y
usos mixtos. , su calidad constructiva y espacial.

Indicadores de las Edificaciones:


• Calidad y duración de los materiales
• Sostenibilidad de la producción de los materiales (maderas, cerámicas,
material de río, cementos, pinturas etc.)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


62
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Estado actual de las construcciones, procesos de deterioro


• Condiciones de mantenimiento
• Antigüedad de las edificaciones
• Su calidad espacial y estética
• Estabilidad de las construcciones
• Eficiencia y funcionalidad

1.2.3 Espacio Público

Los espacios públicos urbanos y rurales, serán los determinados en la ley, los
planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo municipales. Son
todos aquellos que de alguna manera facilitan el desarrollo de los procesos
urbanos, sociales y económicos.

Se reconocen como espacios públicos, entre otros, las plazas, andenes,


alamedas, parques (naturales, metropolitanos, barriales, deportivos etc.), vías
vehiculares y peatonales, ciclorutas, puentes, áreas para la contemplación del
paisaje, para la recreación pasiva y el deporte etc.

Indicadores del Espacio Público:


• Localización y accesibilidad
• Calidad espacial
• Estado físico y durabilidad
• Mantenimiento
• Funcionalidad
• Publicidad exterior
• Amoblamiento y dotación
• Control climático

1.2.4 Patrimonio construido

Existen recursos que tienen un valor más allá del económico, producto también
de la interdependencia entre la naturaleza y la cultura, de manera que
incluiremos como patrimonio construido aquél que tenga un significado
cultural y una representación física. Por ejemplo la Ceiba de la plaza principal
de la población de Gigante en el Huila, es un recurso cultural para ellos,
Monserrate para los bogotanos, las murallas para los cartageneros, etc.

Por su importancia cultural, se han incluido las construcciones que


constituyen algún tipo de patrimonio: histórico, arquitectónico, arqueológico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


63
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

a) Patrimonio históricos: población completa, centro histórico que lo amerite,


edificio, objeto, paisaje o cualquier manifestación de la actividad humana
antigua que represente aspectos relevantes de su historia (por ejemplo el
puente de Boyacá)
b) Patrimonio arqueológico (asentamientos humanos, enterramientos,
vestigios de construcciones, pinturas, objetos y estructuras, elementos
geológicos y paleontológicos) que contribuyan a ilustrar una cultura
antigua en un lugar determinado.
c) Patrimonio arquitectónico: Su declaratoria corresponde al Ministerio de
Cultura o al Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, puede ser un
pueblo completo, edificios antiguos o símbolos de un estilo arquitectónico
definido, jardines, fortificaciones, grupos de construcciones.
d) Patrimonio etnológico (lugares de celebración de romerías o de encuentros
ancestrales, zonas tradicionales de descanso o paseo, lugares donde se
producen o produjeron expresiones relevantes de la cultura tradicional,
lugares sagrados de grupos étnicos existentes, indígenas, afroamericanos,
pueblo gitano etc.);
e) Patrimonio artístico (obras pictóricas, esculturas, muebles, libros)

Indicadores del patrimonio construido:


• Localización
• Reconocimiento social
• Estado de conservación
• Mantenimiento
• Accesibilidad y movilidad

Componente 1.3 Riesgos

El objetivo de este componente es localizar en el territorio municipal, las áreas


de vulnerabilidad o riesgo para la vida humana, infraestructuras o sistemas
productivos.

Amenaza
Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a
la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un
sitio específico y en un período de tiempo determinado.
Vulnerabilidad

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


64
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,


correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la
severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Riesgo
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que implique consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.

En Colombia (Ver Gráfica No. 5) se atienden continuamente emergencias


originadas tanto por actividades humanas como por procesos naturales.

Gráfica No. 5
RESUMEN HISTORICO DE EMERGENCIAS 1.999 – 2.003

Las medidas que la sociedad debe asumir para evitar, prevenir, o actuar antes,
durante o después de un evento, se tratarán en el capítulo “Plan de Acción
Ambiental Municipal” como la parte propositiva de la Agenda Ambiental
Municipal.

Se requiere entonces información sobre la Geología, Morfología y características


del suelo de las áreas rurales y urbanas del municipio y ubicación geográfica de
los lugares donde pueden sucederse los eventos y amenazas naturales y
humanas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


65
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 1.3 Riesgos


Variables Indicadores
1.3.1 Riesgos por a) Posibilidad de ocurrencia de
actividades un evento por causas humanas
humanas b) Población en riesgo
c) Presencia de actividades que
generen peligro
1.3.2 Riesgos por a) Posibilidad de ocurrencia de
fenómenos un evento natural
naturales b) Población en riesgo

1.3.1 Riesgos por actividades humanas

a) Incendios forestales
Los incendios forestales pueden originarse por causas naturales o humanas,
originan la quema de la vegetación del bosque y de la fauna presente, puede
tomar proporciones enormes, su duración y efectos dependen en mucha
parte de las condiciones atmosféricas, se presentan de diversas maneras:
• Incendios del suelo
• Incendios de superficie
• Incendios de corona

b) Riesgo tecnológico
Se debe a la presencia, manipulación, almacenamiento o disposición
inadecuada de productos químicos
• Las fugas de gases
• Los derrames de productos peligrosos
• La disposición inadecuada de los residuos
• Los incendios
• Las explosiones

c) Eventos Masivos
La presencia de grandes cantidades de personas en un mismo lugar, al aire
libre o en recintos cerrados, genera riesgos que pueden terminar en tragedia
por estampidas producidas por el pánico ante una alarma.
• Los conciertos
• Las actividades deportivas
• Las manifestaciones públicas
• Las reuniones religiosas

d) Accidentes de tránsito
El propósito del diagnóstico es relacionar los lugares donde hay ocurrencia
continua de eventos donde la sociedad puede actuar en prevención o
mejoramiento de condiciones. Estos pueden adjudicarse al mal diseño de

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


66
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

intersecciones, al mal estado de las vías o puentes vehiculares o peatonales,


a barreras que dificulten una buena visibilidad, a la reglamentación o
señalización ausente o equivocada entre otros.

e) Terrorismo
El terrorismo es el uso de la violencia para crear un clima de temor en una
población dada, con el fin de lograr llamar la atención sobre ideologías o
exigencias de grupos terroristas. Está asociado a acciones inesperadas como
explosiones, acciones suicidas o a secuestros masivos con riesgo de
explosión.

f) Presencia de grupos armados y guerra


Se asocia a la vulnerabilidad de la población civil y a la posibilidad de
ocurrencia de otros hechos asociados al anterior, como secuestro y
extorsión.

1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales

Riesgo natural16: es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño


o catástrofe social en una zona, debido a la actividad de un proceso natural.
El análisis y evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación
entre los procesos naturales y sociales, mediante el cual tratan de deducirse los
cambios de valor o modificación de las cualidades que pueden producirse en el
medio social, debido al normal desarrollo de los procesos naturales.

Clasificación de los riesgos asociados a los procesos naturales: Se clasifican


según el tipo de agente que lo produce: riesgos físicos, geológicos y biológicos,
según su actividad o acción principal.

a) Riesgos derivados de los procesos fluviales: El más notorio deriva de los


cambios de caudal y como consecuencia, de la extensión de las tierras de las
riberas ocupadas por el agua.

Se requiere entonces información sobre la localización de las fuentes


superficiales y subterráneas del recurso agua, oferta potencial,
disponibilidad y calidad tanto urbana como rural, sus propiedades,
distribución, drenajes, manejo de vertimientos y áreas de riesgo como zonas
inundables, posibilidad de erosión hídrica, avalanchas, crecientes y
borrascas.

• Crecientes: su ocurrencia en ríos y quebradas depende del régimen de


lluvias, ocasionalmente también por fusión rápida de nieve. Es
determinante conocer las características de la cuenca vertiente para

16
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente.
Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Madrid, España 1992

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


67
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

determinar los caudales y el comportamiento de los bordes durante la


borrasca, también identificar los elementos de infraestructura vial,
puentes, tuberías o asentamientos humanos que puedan ser afectados.

• Inundaciones: Están asociadas al fenómeno anterior, las áreas


topográficas inundables se pueden identificar por su comportamiento
histórico o su forma, valles, deltas, conos aluviales y llanuras de
inundación periódicas o excepcionales. El análisis de riesgo de
inundación requiere de información histórica sobre causas, caudales,
alturas logradas, frecuencia, morfología del valle y usos del suelo.

• Riesgos asociados al suministro del agua: escasez, interrupción del


suministro, desaparición de nacimientos y reservorios, contaminación.

b) Riesgos geológicos: Erosión, expansividad, geomecánicos, hidrogeológicos,


inestabilidad de suelos, avalancha, deslizamiento, flujos, remoción en masa.

Proceso geológico: Es un conjunto de acciones articuladas (erosión,


transporte, sedimentación, deformación, transformaciones químicas etc.)
realizadas por agentes de la dinámica terrestre (ríos, glaciares, viento, placas
litosféricas, volcanes, seres vivos incluido el hombre) que conducen a un
resultado o producto (rocas, estructuras tectónicas, formas del terreno,
secuencias estratigráficas etc.).

El estudio del componente Tierra se realiza entonces para determinar cuál o


cuáles son las interferencias que presentan estos procesos con el normal
desarrollo de la actividad social, es decir, el riesgo natural. Igualmente se
deben identificar los factores asociados a la producción de cada fenómeno.

• Erosión: Es el proceso de destrucción de las rocas y arrastre de suelo,


causado por agentes naturales móviles o inmóviles. Puede ser erosión
hídrica, causada por la corriente de agua o el golpe de las gotas de lluvia;
Erosión eólica, es el proceso de barrido, abrasión y arrastre de las
partículas del suelo por la acción del viento. Como factores asociados a la
erosión se encuentran el clima, las propiedades geológicas del suelo, la
pendiente del terreno y la cobertura vegetal. Como efectos de la erosión
se destacan la sedimentación de ríos, lagos y embalses, variaciones en el
paisaje, pérdida de áreas cultivables y nutrientes superficiales,
inestabilidad del suelo etc.

• Expansividad: propiedad de algunos suelos arcillosos, por la cual


experimenta cambios de volumen cuando varía su contenido de agua, en
la presencia de agua se expanden o hinchan, en su ausencia se desecan
y pierden volumen. Como efectos se ven cambios en el nivel freático del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


68
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

suelo, cambios en el drenaje natural, modificaciones morfológicas y baja


capacidad de carga.

• Geomecánico: En él se desarrollan procesos de disolución - precipitación


– erosión – sedimentación – gravitatorios etc., el cual produce:
o Asentamientos: ondulaciones del suelo como respuesta a la diferente
capacidad portante del material cárstico y los sedimentos.
o Hundimientos: movimientos bruscos en la vertical de una porción del
terreno, por colapso de la cavidad subyacente.
o Subsidencia: descensos lentos y paulatinos de suelos sedimentados o
con contenidos de yeso y salinas, más plásticos.

• Hidrogeológicos: Consisten en la reactivación de valles secos y la


inundación de grandes áreas deprimidas. Conforma zonas de alto riesgo
para los asentamientos humanos que se realicen sobre ellos.

• Inestabilidad de suelos: tendencia al desplazamiento pendiente abajo o


grado de susceptibilidad al movimiento. La remoción en masa es el
conjunto de procesos por los cuales los materiales terrestres se mueven
por la acción de la gravedad. La presencia de agua suele aumentar el
peso y volumen del suelo, esto asociado a la pendiente del terreno, mal
drenaje, suelos arcillosos o sueltos, pueden contribuir a que se produzca
el derrumbe.

• Otros procesos de movimiento de suelos:


o Caída: es un proceso muy rápido, instantáneo, de caída libre de
material individualizado, asociado a zonas muy escarpadas.
o Avalancha: movimientos muy rápidos de una masa de roca,
escombros y agua, nieve o hielo, sobre pendientes muy pronunciadas,
puede tomar mucha fuerza y velocidad por la disminución de la
fricción entre las partículas de la masa.
o Deslizamiento: Movimiento rápido de una gran masa de tierra y roca
individualizada que se desplaza por la pendiente resbalando sobre la
superficie de soporte manteniendo sus constantes geométricas.

c) Riesgos sísmico, volcánico y tsunamis

• Riesgo sísmico: Se debe al paso a través del suelo, de ondas elásticas


producidas al liberarse bruscamente la energía acumulada en un punto
determinado. La causa más conocida es la actividad tectónica pero puede
deberse también a actividades volcánicas, mineras, explosiones,
deslizamientos. Los sismos pueden ocurrir en capas profundas o
superficiales de la tierra, estos últimos son los más catastróficos. En
Colombia existe una clasificación general del riesgo sísmico por regiones,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


69
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

de acuerdo a la determinación de fallas continentales o menores, algunas


ciudades tienen un estudio más detallado de micro sismicidad.

• Riesgo Volcánico: Proceso por el cual se libera energía interna de la tierra


mediante erupción, es un proceso paulatino que permite la evacuación de
habitantes en el área de peligro. El riesgo para los habitantes depende del
tipo de explosión y del material que emana: material piroclástico de
diferentes tamaños desde rocas hasta cenizas, gases y magma con
diferentes grados de viscosidad y temperatura, algunas veces
acompañado de vapor de agua lo cual le da mayor fuerza.

• Riesgo de tsunamis: Son maremotos debidos a la actividad volcánica y


sísmica submarina. Las velocidades de propagación de las olas son altas,
llegando a alcanzar enormes distancias en poco tiempo, su peligrosidad
radica en la distancia a la cual se produjo, la altura y la velocidad
alcanzada por las olas, la destrucción producida en las costas que la
reciben es total. En Colombia existe un mayor riesgo de tsunamis en la
costa Pacífica.

Indicadores sugeridos para definir Riesgos:

Riesgos por causas humanas


• Presencia de actividades con materiales químicos que generen peligro
• Almacenamiento y manipulación de materiales combustibles
• Exigencia de planes de manejo y planes de contingencia a actividades que
originen algún tipo de riesgo
• Distancia de bosques a asentamientos humanos, riesgo de incendios
• Manejo de lugares de disposición de residuos domésticos, industriales y
peligrosos
• Lugares con mayor incidencia de asaltos y atracos
• Lugares con mayor incidencia de accidentes de tránsito
• Control y prevención en eventos con asistencia masiva de personas
• Población con presencia de conflicto armados
• Población en riesgo en todos los casos
• Conflictos por uso inadecuado del Territorio

Riesgos por fenómenos naturales


• Posibilidad de ocurrencia de eventos naturales
• Ubicación de lugares en riesgo en el POT
• Tamaño y localización de población en riesgo
• Organización para la prevención del riesgo
• Infraestructura hospitalaria para hacer frente a emergencias
• Campañas de prevención e información sobre cómo actuar ante posibles
desastres

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


70
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Productos del Componente Medio Físico Biótico

Además del documento soporte que contenga los datos anteriormente descritos,
deberá llevarse la información a mapas que recojan:

• Usos actuales del suelo que incluyan áreas con vocación turística y
recreativa
• Geomorfología, características del suelo, pendientes, aptitudes de uso
• Ubicación de Ecosistemas Estratégicos, ecosistemas frágiles y Áreas
Naturales Protegidas
• Unidades homogéneas de paisaje de acuerdo a las coberturas vegetales:
bosques, matorrales, pastos, corredores ecológicos regionales, red de
zonas verdes urbanas
• Localización de fuentes de agua, superficiales y subterráneas, cantidad y
calidad
• Mapa de conflictos por usos del suelo inadecuados
• Áreas de riesgo natural: erosión, inestabilidad de suelos, remoción en
masa, deslizamientos, inundaciones, micro zonificación sísmica,
desertización, sedimentación, tormentas, rayos, heladas, sequías etc.
• Áreas de riesgo antrópico: posibles explosiones, agotamiento de agua,
riesgo en la interrupción del suministro de servicios básicos como agua,
energía y comunicaciones, lugares donde se produce contaminación de
acuíferos, contaminación atmosférica, lugares o edificaciones estratégicas
y vulnerables como puentes, edificios institucionales, ubicación de
asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Subsistema 2. Socio Cultural

Este Subsistema tiene que ver con la cultura propia de una sociedad en dos
sentidos: en la forma como la sociedad es afectada por las condiciones físicas
del territorio y segundo, en la forma como la sociedad transforma el territorio
para adecuarlo o utilizarlo de acuerdo a sus propias necesidades.

Para la construcción de la Agenda Ambiental se deben tener en cuenta las


particularidades culturales, las costumbres y hábitos de los grupos culturales
predominantes en el municipio urbano y rural, con relación a las actividades
que realizan que puedan tener efectos positivos o negativos en los recursos
naturales, sus hábitos de consumo etc.

Se identificaron en este Subsistema tres componentes: Población y demografía,


Cultura ciudadana y Calidad de vida urbana y rural.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


71
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Subsistema 2. Socio Cultural


Componentes Variables
2.1 Población y 2.1.1 Aspectos históricos
Demografía 2.1.2 Población

2.2 Cultura 2.2.1 Patrones de consumo


Ciudadana 2.2.2 Actitudes individuales
2.2.3 Actitudes colectivas

2.3 Calidad de vida 2.3.1 Bienestar


Urbana y Rural 2.3.2 Seguridad ciudadana

El territorio es una construcción de los seres vivos, algunos animales son


extremadamente “territoriales”, lo defienden, encuentran lo que necesitan,
procrean y mueren en él, en grupos o en solitario. Los seres humanos también
construyen territorio pero a diferencia de los animales lo hacen a través de su
cultura y agrupados en sociedades asentadas temporal y geográficamente, lo
definen, lo limitan, lo transforman, lo viven y lo afectan positiva o
negativamente.

La cultura es el conjunto de saberes, instrumentos y valores de colectivización


y convivencia, que resultan del proceso histórico multidimensional de los seres
humanos y su actividad transformadora sobre la naturaleza.

Se requiere de códigos culturales, símbolos, significados e interpretaciones,


bajo los cuales los seres humanos se organizan en sociedad, de todo el bagaje
cultural que posee una sociedad, depende el cómo ésta se relaciona con su
entorno rural o urbano, con la naturaleza y con sus semejantes, la cultura
inevitablemente se manifiesta en las formas de interactuar con el espacio físico.

La sociedad es más que la sumatoria de individuos, es una forma de relación


entre los sujetos, en un espacio vital, a través de mecanismos de interacción,
manifestaciones de solidaridad y cooperación, conflictos y tensiones,
estructuras de poder, relaciones entre familiares, de vecinos o de ciudadanos.
Los grupos sociales definen y aceptan unas mínimas reglas de convivencia, a
través de la cultura se hacen las cosas de una y otra manera, existen ritos,
ceremonias, creencias, costumbres y hábitos diferentes, es por eso que la
relación de un grupo humano con la naturaleza varía entre los orientales, los
occidentales, los africanos, los europeos etc. Incluso en nuestro país,
pluriétnico y multicultural, las diferentes etnias tienen cosmogonías distintas, y
los grupos culturales provenientes de las diferentes regiones biogeográficas
también.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


72
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Objetivos desde el subsistema socio cultural

El diagnóstico ambiental, en el subsistema sociocultural, deberá indicar la


actual demanda de bienes y servicios ambientales de todo tipo, necesarios para
mantener la población urbana y rural del municipio en condiciones de vida
aceptables, ofrecer un ambiente sano y mantener una oferta ambiental
sostenible.

Por la presión sobre el medio natural y los impactos que causa la demanda de
bienes y servicios ambientales por parte de la población, y la incidencia que
tienen los comportamientos individuales y colectivos sobre la naturaleza, desde
la Agenda Ambiental pretendemos:

• Conocer cuáles son los efectos positivos y negativos que producen los
hábitos de consumo, costumbres y cultura ciudadana sobre la base
natural.
• Identificar los efectos positivos y negativos que causa la cantidad de
población del municipio y su distribución en zonas urbanas y rurales
• Identificar las organizaciones sociales que puedan fortalecer la gestión
ambiental local
• Identificar las actitudes individuales y colectivas que puedan mejorar la
relación entre la sociedad y la naturaleza
• Conocer el nivel de calidad de vida urbana y rural que pueda mejorar con
una buena gestión ambiental
• Trazar estrategias para lograr una sociedad más consciente de sus
responsabilidades con el ambiente, con un mejor conocimiento de sus
fortalezas y límites, con mejores actitudes de respeto y tolerancia y con
mayores compromisos para el proceso de formulación, ejecución y
seguimiento a la Agenda Ambiental Municipal.

2.1 Población y Demografía

Busca identificar los procesos históricos que se suceden en la región y en el


municipio, que puedan generar tendencias de demanda y agotamiento de
recursos naturales. También pretende conocer el comportamiento demográfico
del municipio.

Componente 2.1 Población y demografía


Variables Indicadores
2.1.1 Aspectos a) Demanda histórica de recursos naturales
Históricos b) Pérdida de Población
c) Tenencia de tierra
d) Usos del suelo

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


73
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 2.1 Población y demografía


Variables Indicadores
2.1.2 Población y a) Densidad
demografía b) Localización
c) Migraciones
d) Crecimiento
e) Mortalidad
f) Desplazamientos

Indicadores sugeridos para Población y Demografía

Aspectos históricos
• Demanda histórica de recursos naturales
• Pérdida histórica de Población
• Tenencia y propiedad de la tierra
• Usos históricos del suelo tanto urbano como rural
• Aspectos históricos relevantes al estudio, antecedentes de acciones
sociales para promover o evitar situaciones de conflicto
• Niveles de pobreza y con NBI
• Conflictos sociales locales y regionales
• Conflictos de propiedad urbana y rural, servidumbres, limitantes a
actividades productivas
• Estructura y organización social

Datos demográficos
• Cuántas personas hay en un territorio,
• Cómo están distribuidas en zonas urbanas o rurales
• Detección de procesos migratorios
• Datos demográficos generales
• Localización de población pobre y de pobres en riesgo de algún tipo
• Distribución por edades y sexo
• Niveles de alfabetismo

2.2 Cultura Ciudadana

Actualmente se ha generalizado el término Cultura Ciudadana para definir los


comportamientos colectivos, los cuales pueden ser modificados en beneficio de
toda la sociedad, esto nos señala que desde la agenda ambiental deberán
considerarse estrategias de motivación y formación hacia el cambio de hábitos y
costumbres, actitudes y valores colectivos hacia el medio ambiente sano y
sostenible.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


74
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Desde lo individual también se requiere hacer modificaciones o mejoras, en su


interior cada individuo puede modificar a voluntar algunas acciones fáciles pero
significativas en el mejoramiento ambiental, puede hacer consciente la
necesidad de ahorrar agua, energía, no tirar residuos a la calle o separar sus
desperdicios en casa, de la misma manera que puede decidir dejar de fumar o
alimentarse mejor a favor de su propia salud.

Componente 2.2 Cultura ciudadana


Variables Indicadores
2.2.1 Patrones de a) Preferencias de consumo local
consumo b) Preferencias de consumo importados
c) Preferencias por comidas rápidas
2.2.2 Actitudes a) Respeto personal
individuales b) Ahorro
c) Reciclaje
d) Aseo y salud
2.2.3 Actitudes a) Respeto colectivo
colectivas b) Tolerancia
c) Cumplimiento de normas
d) Nivel de Educación ambiental
e) Conservación de costumbres

Indicadores sugeridos sobre Cultura Ciudadana

Patrones de consumo
• Preferencias de consumo de productos producidos localmente
• Preferencias de consumo de productos importados
• Preferencias por el consumo de comidas rápidas
• Actitud hacia la reutilización de objetos
• Preferencia por consumir alimentos producidos sin químicos
• Preferencia por bebidas en empaques "no retornables"
• Preferencia por artículos que protejan la capa de ozono

Actitudes individuales
• Actitudes de respeto hacia la naturaleza
• Actitudes de respeto hacia lo construido de uso colectivo
• Actitud hacia el respeto por sí mismo, salud, aseo, nutrición, bienestar.
• Actitud hacia el ahorro de energía
• Actitud hacia el ahorro del agua
• Actitud hacia la disminución de residuos domésticos
• Actitud hacia el reciclaje
• Actitudes de respeto hacia los animales domésticos y silvestres

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


75
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Actitudes colectivas
• Aceptación de Normas y Reglas ambientales
• Aceptación de responsabilidades ambientales
• El uso de los bienes colectivos y del Espacio Público
• Nivel de educación ambiental
• Conservación de costumbres regionales
• Cultura y apropiación Institucional hacia el mejoramiento ambiental

2.3 Calidad de vida Urbana y Rural

La calidad de vida es un concepto subjetivo, diferente para cada individuo y


para cada cultura, por ello se han incluido como variables los conceptos de
bienestar y seguridad, más fáciles de percibir por las personas.

Componente 2.3 Calidad de vida Urbana y Rural


Variables Indicadores
2.3.1 Bienestar a) Nivel de pobreza
b) Oferta de empleo local
c) Calidad de los servicios públicos
d) Cobertura
e) Oferta y Acceso a servicios colectivos
f) Nutrición
g) Calidad y propiedad de la vivienda
2.3.2 Seguridad a) Confianza en las autoridades
ciudadana b) Tasa de homicidios
c) Accidentes de tránsito
d) Acciones de grupos armados
e) Ocurrencia de delitos

Indicadores sugeridos Calidad de vida Urbana y Rural

Deberán adaptarse a las condiciones sociales y culturales de cada municipio.

Bienestar
• Índice de pobreza y NBI
• Acceso y calidad a los servicios de salud
• Acceso y calidad en educación básica, media y superior
• Acceso y calidad de la recreación
• Acceso a una alimentación balanceada en cantidad y calidad
• Acceso a la vivienda
• Calidad espacial y comodidad de la vivienda
• Estado de las construcciones
• Cobertura y calidad del servicio de agua potable

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


76
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Cobertura del alcantarillado


• Cobertura de recolección de aguas lluvias
• Cobertura y calidad del servicio de aseo, recolección, transporte y
disposición final de basuras
• Cobertura y calidad de la energía eléctrica
• Cobertura del servicio de gas domiciliario
• Cobertura de Televisión nacional y extranjera
• Acceso y calidad del transporte público
• Acceso a servicios religiosos
Seguridad ciudadana
• Confianza en las autoridades
• Tasa de homicidios
• Accidentes de tránsito
• Acciones de grupos armados
• Ocurrencia de delitos
Grado de riesgo de accidentes para:
• los conductores
• los peatones
• los ciclistas
• los niños y usuarios del espacio público

Productos esperados Subsistema 2. Socio cultural

El diagnóstico ambiental deberá determinar de qué manera, en qué cantidad,


en qué lugares, la sociedad requiere bienes y servicios ambientales y dónde y
por qué causas el comportamiento, hábitos y costumbres de la misma, afectan
positiva o negativamente los recursos naturales.

El documento diagnóstico deberá al menos:

• Identificar las fortalezas y potencialidades sociales relacionadas con:


• Aspectos culturales, saberes, comportamientos, actitudes, hábitos,
costumbres que puedan facilitar procesos de gestión ambiental en el
municipio.
• Identificar las debilidades y conflictos sociales relacionadas con:
• Aspectos culturales, comportamientos, actitudes, hábitos, costumbres
que puedan entorpecer o dificultar procesos de gestión ambiental en el
municipio.
• Identificar el mayor número posible de actores sociales, organizados en
grupos reconocidos que puedan participar en procesos de gestión
ambiental urbana y rural.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


77
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Estrategias de educación ambiental y cultura ciudadana para lograr


cambios o mejoras en el comportamiento social relacionado con el tema
ambiental, actitudes de respeto, tolerancia y responsabilidad con su
entorno.
• Recopilar datos poblacionales básicos, que permitan contribuir a la
definición de políticas o toma de decisiones para el suministro de bienes y
servicios ambientales a una población proyectada a futuro con base en
las tendencias actuales y previsiones de futuro.

Subsistema 3. Económico y Productivo

Entre los ambientalistas se sostiene la tesis de que todas las acciones humanas
tienen algún efecto positivo o negativo sobre el ambiente, la Agenda Ambiental
deberá demostrar el grado de afectación que tienen las acciones que realiza la
sociedad para adaptarse al medio, para transformar las materias primas
provenientes de los recursos naturales, en bienes y servicios para la sociedad,
sea ésta urbana o rural, es decir, los procesos productivos.

La productividad tiene una relación directa con el sistema económico, se mueve


según la oferta y la demanda de los mercados, se produce más si se puede
vender más y adicionalmente se gana más. Sin embargo, son muchas las
variables que inciden en el sistema económico, incluso variables biofísicas, por
ejemplo, un cambio en el clima, puede ocasionar una sequía o lluvias
inesperadas que arruinen las cosechas.

La producción primaria depende básicamente de los recursos naturales que


ofrece una región, y de ella depende su economía. La mayor parte de los
municipios en Colombia dependen de la producción agropecuaria y ésta
depende básicamente de la disponibilidad de agua y de las condiciones físicas y
aptitudes del suelo; las ciudades intermedias dependen de la producción de
bienes y servicios; y las grandes, dependen de su industria, pequeña, mediana
o grandes empresas. Pero casi todas tendrán que ver directa o indirectamente
con la oferta y la disponibilidad y oferta de recursos naturales, renovables o no.

Sin embargo, no todas las formas de transformar los recursos, ni de realizar


procesos productivos, tienen los mismos efectos sobre la base natural, en ello
tiene mucha incidencia la tecnología que se emplee.

Para facilitar su comprensión y recolección de información el Subsistema


Económico y productivo se ha dividido en tres componentes: Soporte
productivo, Capacidad de Recuperación y Reservas, y Sistemas de producción
sostenibles.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


78
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Subsistema 3. Económico y Productivo


Componentes Variables
3.1 Soporte 3.1.1 Base natural
Productivo 3.1.2 Infraestructuras
3.2 Capacidad de 3.2.1 Recuperación de los Recursos
Recuperación, naturales renovables
reservas 3.2.2 Prevención de reservas a futuro
3.3 Sistemas de 3.3.1 Utilización de tecnologías
Producción limpias
Sostenibles 3.3.2 Impactos ambientales de las
actividades económicas

Objetivos desde el subsistema Económico – productivo

El diagnóstico ambiental en el subsistema Económico productivo, Se refiere a los


procesos productivos urbanos y rurales, a nivel de pequeñas, medianas y
grandes empresas y su enfoque hacia una producción sostenible, que incluya
todo el ciclo productivo, desde el suministro de materias primas, los sistemas
de transformación de éstos hasta el destino final de los productos una vez han
terminado su vida útil.

Desde la Agenda Ambiental se deberá determinar de qué manera las tecnologías


locales afectan el ambiente, igualmente deberá presentar alternativas para que
la sociedad adopte tecnologías más amigables con el sistema natural. Deberá
además indicar la actual demanda de recursos naturales, bienes y servicios que
se requieren en los procesos del sector productivo, de transformación de
recursos naturales y de producción económica en el municipio.

Es así como desde el subsistema económico se pretende:


• Conocer la demanda en cantidad y ubicación de recursos naturales
necesarios para la producción económica del municipio, es decir,
reconocer el soporte productivo.
• Conocer cuáles son los efectos positivos y negativos que generan los
procesos productivos urbanos y rurales.
• Identificar las tecnologías que causan efectos positivos o negativos,
directos o indirectos en la base natural del municipio.
• Identificar los actores más relevantes en los sectores y gremios
productores, que deban formar parte del proceso de formulación,
ejecución y seguimiento del Plan de Acción Ambiental municipal, y cuál
será su participación y grado de responsabilidad.
• Trazar estrategias para lograr una productividad sostenible,
disminuyendo los efectos negativos sobre la base natural y potenciando
tecnologías limpias o más amistosas con el ambiente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


79
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Identificar cuál es la capacidad regenerativa de los recursos naturales y


qué debe hacer la sociedad para restaurar los equilibrios naturales y
mantenerlos en el tiempo.
• Definir cuál es la capacidad real de reservas de recursos, de manera que
se garantice una producción sostenible.

3.1 Soporte productivo

Los procesos productivos requieren en general de numerosos bienes y servicios


que ofrecen los recursos naturales, desde el suelo en el cual se asienta la
empresa, hasta la materia prima. Por ello las variables consideradas se refieren
tanto a la base natural como a las infraestructuras requeridas para todos los
procesos productivos.

Componente 3.1 Soporte productivo


Variables Indicadores
3.1.1 Base Natural a) Aptitud de suelos
b) Clima
c) Disponibilidad de agua
d) Disponibilidad de energía y
combustibles
e) Disponibilidad de materias primas
3.1.2 Infraestructuras a) Vías y transporte de productos
b) Mercados locales y regionales
c) Disponibilidad de Créditos
d) Construcciones adecuadas

Indicadores sugeridos para determinar el soporte productivo municipal.


• Disponibilidad de suelos aptos para la actividad económica rural y
urbana
• Clima predominante, pisos térmicos
• Disponibilidad de agua
• Disponibilidad de energía y combustibles
• Disponibilidad de materias primas
• Uso eficiente y sostenible de energía
• Uso sostenible de materias primas
• Producción sostenible de alimentos
• Red vial para transporte de materiales y productos
• Infraestructura para el manejo de residuos industriales
• Estructura económica predominante
• Mercados locales y regionales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


80
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Disponibilidad de Créditos
• Construcciones adecuadas para bodegaje y comercialización de productos

3.2 Capacidad de Recuperación, reservas

Las condiciones para que en un futuro existan las mismas o mejores


posibilidades de generar producción económica, dependen de que desde ahora
se inicien procesos de usos sostenibles, recuperación y reservas de los recursos
naturales actuales.

Componente 3.2 Capacidad de Recuperación, reservas


Variables Indicadores
3.2.1 Recuperación de a) Planes de manejo
los Recursos b) Reforestación
naturales c) Uso adecuado de suelos,
renovables recuperación
d) Tratamientos de aguas o reutilización
3.2.2 Prevención de a) Protección a ecosistemas estratégicos
reservas a futuro b) Áreas de reserva protegidas
c) Descanso de suelos
d) Uso adecuado de energías y
combustibles
e) Uso adecuado del agua

Indicadores sugeridos para la capacidad de recuperación y reservas de


recursos naturales.
• Capacidad de recuperación de suelos
• Capacidad de recuperación del aire
• Capacidad de recuperación del agua
• Capacidad de recuperación de la flora regional
• Capacidad de recuperación de la fauna regional
• Capacidad de recuperación de los ecosistemas estratégicos para el
municipio
• Acciones emprendidas para prevenir, suspender o minimizar el deterioro
y agotamiento de los recursos naturales renovables
• Acciones emprendidas para la recuperación y conservación de
ecosistemas estratégicos para el sector productivo.
• Reserva de Suelos aptos para la agricultura
• Reserva de suelos aptos para expansión urbana
• Estado de los ecosistemas productores de Agua
• Reservas de Recursos energéticos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


81
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Reserva y protección de áreas de patrimonio natural


• Reserva de materias primas

3.3 Sistemas de Producción Sostenibles

Tanto las Políticas ambientales nacionales como la normativa internacional


(como las normas ISO) pretenden que todos los procesos industriales eliminen o
minimicen sus impactos negativos sobre los recursos naturales. Esto requiere
primero de la voluntad de los gremios, empresarios y autoridades, y
posteriormente de la implantación de tecnologías limpias adecuadas a las
condiciones del país y concretamente del municipio donde se desarrolla la
Agenda Ambiental.

Por ello las variables consideradas son justamente la Utilización de tecnologías


limpias y Seguimiento y control a la aplicación de normas en los procesos
productivos, los Impactos ambientales de las actividades económicas.

Componente 3.3 Sistemas de Producción Sostenibles


Variables Indicadores
3.3.1 Utilización de a) Técnicas agropecuarias
tecnologías b) Técnicas industriales
limpias c) Adopción de normas internacionales
d) Cumplimiento de normas nacionales
3.3.2 Seguimiento y a) Seguimiento y monitoreo
control a la b) Efectividad en el Control
aplicación de c) Planes de Manejo adecuado
normas

Indicadores sugeridos para Sistemas de Producción Sostenibles

Utilización de tecnologías limpias


• Técnicas agropecuarias predominantes
• Técnicas industriales utilizadas en los diferentes procesos productivos
• Adopción de normas internacionales
• Cumplimiento de normas nacionales
• Tendencia al uso eficiente de energía
• Adopción de normas internacionales de producción mas limpia
• Implementación de procesos menos contaminantes
• Disminución de residuos durante la producción
• Tratamiento de aguas residuales industriales
• Reutilización y reciclaje de materias primas

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


82
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Seguimiento y control a la aplicación de normas


• Número de empresas que inician procesos de producción más limpia
• Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de normas, acuerdos,
convenios y pactos con los gremios productivos
• Efectividad en el Control medidos a través de la disminución de impactos
negativos sobre los recursos naturales
• Planes de Manejo adecuado de recursos en marcha
• Número de empresas que son certificadas en normas ISO

Productos esperados Subsistema 3. Económico y Productivo

El subsistema económico productivo deberá al menos aportar al diagnóstico:

• Identificar los principales procesos productivos de los cuales depende


económicamente el municipio, tanto en el área urbana como en la rural
• Identificar la demanda de recursos naturales, en cantidad y ubicación en
el municipio, por cada proceso productivo relevante
• Identificar los efectos positivos y negativos que causan en la base natural,
los diferentes sectores productivos, ubicarlos espacialmente
• Identificar las tecnologías productivas predominantes, ubicarlas en los
diferentes sectores productivos, ubicarlas espacialmente en el municipio
y señalar los impactos que generan
• Identificar los principales actores económicos, sus responsabilidades
ambientales y alternativas para que sean parte importante de la gestión
ambiental municipal

Subsistema 4. Institucional y de Gestión

La Gestión Ambiental se refiere al proceso coherente de planeación, ejecución y


seguimiento de políticas, programas y proyectos ambientales, orientado a
propiciar acciones, compromisos y responsabilidades conjuntas entre las
instituciones del Estado y la sociedad tendientes al mejoramiento de la calidad
ambiental municipal.

Entendemos que la Agenda Ambiental Municipal es una herramienta de


planeación, por lo tanto, el liderazgo para su formulación, ejecución y
seguimiento, debe estar en la Alcaldía. También hemos aclarado que tanto la
Constitución como la Ley (Ambiental, de Desarrollo Territorial, de los Planes de
Desarrollo etc.) otorgan obligaciones y responsabilidades ambientales al
municipio, para ofrecer y velar por un ambiente sano para los ciudadanos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


83
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

También es claro que la actividad ambiental requiere de la cooperación


institucional a todos los niveles y de la participación ciudadana, por lo tanto la
administración municipal deberá convocar y facilitar los procesos de
participación de todos los actores, institucionales, sociales y económicos, y
vincularlos al proceso de gestión ambiental.

Objetivos del Subsistema institucional y de gestión


• Conocer la capacidad que tiene la administración municipal para ejercer
las funciones ambientales que le asigna la ley
• Conocer si la sociedad organizada participa en el mejoramiento ambiental
del municipio y de qué manera
• Detectar dónde hay aciertos y dónde fallas en el proceso
• Hacer los ajustes necesarios para mejorar la Capacidad de Gestión
Ambiental Municipal

El subsistema Institucional y de gestión comprende dos componentes:


Capacidad Institucional para la gestión ambiental municipal y Participación
Ciudadana en el proceso.

Subsistema 4. Institucional y de Gestión


Componentes Variables
4.1 Capacidad 4.1.1 Planeación y ejecución
Institucional 4.1.2 Coordinación interna y externa
4.1.3 Evaluación y predicción
4.1.4 Liderazgo y dirección
4.1.5 Gestión de recursos
4.1.6 Autorregulación y adecuación
4.2 Participación 4.2.1 Organización Ciudadana para la
Ciudadana gestión ambiental
4.2.2 Educación para la participación

4.1 Capacidad Institucional

Se refiere a la capacidad que tiene la administración del municipio para ejercer


las funciones que le corresponden por ley en el tema de la gestión ambiental.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


84
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 4.1 Capacidad Institucional


Variables Indicadores
4.1.1 Planeación y a) Inclusión del tema ambiental en el POT o
ejecución EOT
b) Inclusión del tema ambiental en el Plan de
desarrollo municipal
c) Ejecución de obras y proyectos necesarios
para el mejoramiento ambiental
d) Previsión y planeación de Recursos
4.1.2 Coordinación a) Coordinación entre las dependencias del
interna y municipio
externa b) Coordinación con la Corporación Autónoma
Regional
c) Coordinación entre las diferentes entidades
del estado, privadas y mixtas para ejecutar
proyectos ambientales
d) Coordinación con las organizaciones
sociales, JAC, JAL, rurales y urbanas
4.1.3 Evaluación y a) Formulación de la Agenda Ambiental
predicción Municipal
b) Inicio del Sistema de Información
Municipal, con datos ambientales,
actualización y alimentación del SBIM
c) Promover los observatorios ambientales
4.1.4 Liderazgo y a) Liderazgo del alcalde y sus funcionarios
dirección para cumplir con las funciones y
responsabilidades ambientales
b) Liderazgo del alcalde en las relaciones de la
Corporación
c) Liderazgo en el trabajo con la sociedad civil
y los gremios productores
4.1.5 Gestión de a) Consecución de recursos: Gestión
recursos b) Asignación de recursos: Pertinencia
equidad, oportunidad, suficiencia.
c) Manejo de los recursos: Transparencia
4.1.6 Autorregulación a) Eficacia de organismos de control
y adecuación b) Veedurías ciudadanas
c) Autocontrol institucional

a) Capacidad de Gestión Ambiental de la Administración Municipal

Se ha diseñado un instrumento para que el Equipo Técnico que está


desarrollando la Agenda Ambiental, pueda calificar la Capacidad de Gestión
Ambiental de la Administración Municipal, y se encuentre el Índice GAM.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


85
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Objetivo
• Evaluar la capacidad de gestión Ambiental del Municipio en función de
las características y dinámicas económicas, sociales y ambientales
particulares del municipio.

Metodología
Antes que un elaborado proceso, se trata de identificar a grandes rasgos y de
manera práctica, las necesidades de gestión requeridas por su municipio.
• Quién lo aplica.
• El Equipo Técnico a la dependencia de la administración municipal
encargada de coordinar el tema ambiental, de hacer seguimiento y
evaluar los procesos de gestión ambiental locales.
• Cómo se aplica
• El instrumento para calificar la capacidad de gestión ambiental
municipal consta de seis variables que miden la:

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


CALIFICACIÓN
GRUPO DE VARIABLES
Valores de Referencia
1 CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130
2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120
3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100
4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 30
SUMA DEL PUNTAJE MÁXIMO 500

Estas variables están localizadas en orden de importancia, la 1ª es la de mayor


valor (Puntaje de 130) y la última la de menor valor (30). Cada variable es
calificada con una serie de indicadores que en conjunto suman el valor máximo
de referencia (500).

Cada indicador corresponde a una pregunta que deberán responder con SI o


NO, marcando con una equis (X) donde corresponda. Luego calificarán cada
indicador con un número igual o menor al Puntaje Máximo de la columna de la
derecha, el desempeño y la capacidad del municipio para ejecutar la pregunta.

El Mayor valor corresponde al mejor desempeño, si se responde con NO a


cualquier indicador se calificará con Cero (0). La calificación de cada variable se
sumará en la celda que dice Subtotal y deberá ser igual o menor al Puntaje
Máximo para la variable.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


86
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


Fecha
Municipio de _______________________________
1. CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130
1.1 Planeación Ambiental Puntaje
Si No Calificación Implicaciones para el SIGAM
(señale con x) si el municipio cuenta con: Máximo
POT, PBO, o EBO POT con enfoque ambiental 10
Agenda Ambiental Elaboración agenda. Municipio CAR 10
Plan de Acción Ambiental Local PAAL Elaboración agenda. Municipio. CAR 10
Plan de manejo de Vulnerabilidad y Elaboración plan. Municipio. CAR 10
riesgos
(señale con x) si el municipio y/o la CAR
cuentan con: Planes de manejo de:
Residuos sólidos Elaboración plan. Municipio. EPS 10
Vertimientos Elaboración plan. Municipio. 10
Cuencas Elaboración plan. Municipio. CAR 10
Áreas forestales Elaboración plan. Municipio. CAR 10
Control de emisiones y procesos Elaboración plan. Municipio. CAR. 10
industriales Interesados
Transporte y movilidad urbana Elaboración plan. Municipio. CAR. 10
Otro Cual 10
El cumplimiento de metas y objetivos de
los Planes Ambientales del municipio es:
Ato (Mayor del 70 %) N.A 10
Mediano (Entre el 40 y 70 %) N.A 7
Bajo (Menor del 40 %) N.A 3
SUBTOTAL Puntaje máximo 130
Capacidad de Planeación y Ejecución

2. COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120


2.1 Instrumentos de coordinación Si No Calificación Implicaciones para el SIGAM Puntaje
(señale con x): Máximo
El municipio posee un Comité Creación del Comité por Acuerdo 6
coordinador para la GAM Municipal.
Las actividades de las entidades Definición de funciones del Comité 6
ambientales son complementarias de acuerdo al SIGAM. Municipio.
2.2 Existen instancias claras de
Planeación Ídem 6
Ejecución Ídem 6
Seguimiento Ídem 6
2.3 La CAR participa activamente en la Incorporación de la CAR en el 6
GAM Comité de Coordinación
2.4 Existe coordinación de temas 6
ambientales entre el municipio y otras
entidades del estado
2.5 Existen organizaciones locales 6
destinadas a la GAM operando en
coordinación con el municipio
2.6 Existe unidad de criterio entre las
políticas de la entidad ambiental y:
Las del Plan de desarrollo Revisión de políticas. Municipio. 6
Las del Plan de ordenamiento Ídem 6
Las del Autoridad regional CAR Ídem 6
Las del MMA Ídem 6
Otra Cual. Ídem. Según tema. 6
2.7 Existe unidad de criterio entre las
políticas ambientales y las ejecuciones de
las dependencias del municipio:
Secretaría de Salud El Comité coordinador define los 6
criterios
Secretaría de Educación Ídem 6
Secretaría de Fomento Ídem 6
UMATA Ídem 6
Otra Cual. Ídem. Según tema. 6
19. El municipio regula adecuadamente Comité coordinador, CAR, UMATA, 6
sus relaciones urbano – rurales. Municipio.
20.Realiza acciones coordinadas con Comité coordinador, CAR, 6
entidades regionales
SUBTOTAL Puntaje máximo 120
Coordinación interna y externa

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


87
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100


3.1 Información (señale con x) Si No Calificación Implicaciones para Modelo GAM
En el municipio existen:
Bases cartográficas confiables y Bases cartográficas. SIG. 25
actualizadas (menos de tres años de Municipio.
producción)
3.2. Muestreos periódicos y
confiables para medir:
Contaminación hídrica Entidad o unidad local 25
Contaminación aérea. Entidad o unidad local 25
Contaminación por desechos sólidos Entidad o unidad local 25
SUBTOTAL Puntaje máximo 100
Evaluación y predicción

4. LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
4.1 Liderazgo Local (señale con x) Si No Calificación Implicaciones para Modelo GAM

El Municipio posee acuerdos para la 7


GAM con los sectores:
Empresarial y privado Definir acuerdos y ponerlos en 7
vigencia. Municipio.
Organizaciones no gubernamentales Ídem 7
Otros grupos institucionales Ídem 7
educativos, culturales o religiosos.
Existen programas o pautas
publicitarias destinadas a promover la
GAM en los siguientes medios locales
Periódicos Diseño y puesta en marcha de 7
plan. Entidad Ambiental Local.
Radio Ídem 7
Publicidad exterior Ídem 7
Otro Cual 7
El municipio posee representación o es Establecer contactos con grupos 7
invitado periódicamente a participar en regionales. Municipio, CAR.
órganos de GAM, regionales o
nacionales.
El Municipio ha recibido premios, N.A. 7
distinciones o menciones por su
destacada labor en la GAM
SUBTOTAL Puntaje máximo 70
Liderazgo y dirección

5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50


5.1 Asignación de recursos (señale Si No Calificación Implicaciones para Modelo GAM
con x)
El municipio tiene autosuficiencia en la Ajuste a proyecto de presupuesto 10
asignación de recursos destinados al próxima vigencia. Municipio.
manejo ambiental (señale con x) CAR.
Del total, los recursos propios
asignados a este rubro son:
Entre el 70 y 100 % Ídem. 10
Entre el 40 y 70% Ídem. 6
Calificación Implicaciones para Modelo GAM
Menos del 40 % Ídem. 4
El trámite promedio de recursos con
entidades dura:
Menos de dos meses N.A. 10
Entre dos y cuatro N.A. 6
Mas de cuatro N.A. 4
SUBTOTAL Puntaje máximo 50
Liderazgo y dirección

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


88
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 30


6.1 Desempeño institucional (señale Si No Calificación Implicaciones para Modelo GAM
con x)
El Municipio realiza informes periódicos Diseño protocolo para 5
de desempeño de sus entidades elaboración de informes.
ambientales Municipio.
Posee instructivos y manuales de Diseño manuales. Municipio. 5
funciones para regular su
funcionamiento
Posee formas de consulta fáciles y Oficina de atención. Municipio. 5
accesibles al público.
6.2 Desarrollo humano
El municipio cuenta con planes Elaboración estrategia de 5
periódicos de capacitación a funcionarios capacitación, Municipio.
Entidades oferentes.
6.3 Adecuación funcional
El municipio posee recursos técnicos y Reestructuración 5
humanos suficientes para atender la administrativa. Municipio,
problemática ambiental rural (Ver 1ª URPA.
parte)
Indique tres debilidades
1.
2.
3.
El municipio posee recursos técnicos y Reestructuración administrativa. 5
humanos suficientes para atender la Municipio.
problemática ambiental urbana (Ver 1ª parte)
Indique tres debilidades
1.
2.
3.
SUBTOTAL Puntaje máximo 30
Capacidad de Autorregulación y Adecuación

Análisis De Resultados

Los Subtotales de cada variable se escriben en el Cuadro de Resumen que se


encuentra en la página siguiente, en él se anotará el puntaje resultante encada
variable y su suma corresponde al Índice GAM o Capacidad de Gestión
Ambiental Municipal según el siguiente cuadro:
CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Índice GAM Rango
ALTA Mayor de 400
MEDIANA Entre 250 y 399
BAJA Menor de 250

Cuadro de Resumen
CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Municipio de _________________________
Fecha ______________________
Calificación
Calificación en
GRUPO DE VARIABLES Valores de
el municipio
Referencia
1 CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130
2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120
3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100
4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70
5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50
6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 30
SUMA DEL PUNTAJE 500
Índice GAM: Alta, Mediana o Baja Capacidad de GAM*
* Capacidad de GAM: ALTA (Mayor de 400). MEDIANA (Entre 250 y399). BAJA (Menor de 250)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


89
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

b) Función ambiental de la actual estructura administrativa municipal

Para poder cumplir con sus obligaciones y responsabilidades ambientales, el


municipio deberá contar con una mínima capacidad institucional17, asignar
funciones ambientales en las dependencias que correspondan, facilitar y
promover la participación ciudadana, contar con recursos: humanos, técnicos y
económicos, suficientes y oportunos.

La gestión ambiental pública en el municipio se comparte con entidades de


orden nacional como el Ministerio del Medio Ambiente, con entidades de orden
departamental como son las diferentes secretarias de la administración
departamental y la Corporación Autónoma Regional, precisamente una de las
mayores dificultades es la coordinación de los diferentes procesos de
planeación, ejecución y control entre las diferentes instituciones.

Un segundo propósito del Perfil Ambiental en el aspecto Institucional y de


gestión, es el de conocer qué entidades del Estado en los diferentes niveles,
realizan procesos de gestión ambiental.

Se deberá revisar el componente ambiental:


En el nivel departamental, el Plan de desarrollo de la Gobernación, sus
propósitos y visión de futuro, el Plan de Acción Departamental y las
organizaciones que manejan el tema ambiental en el Departamento.

En la Corporación Autónoma Regional correspondiente, su estructura orgánica


y funcional, la representación de los municipios en su Junta Directiva, su
gestión ambiental a través de la articulación del Plan de Gestión Ambiental
Regional con el Plan o Esquema de Ordenamiento Territorial, el Plan Trianual
de inversiones. El Plan de Acción se concibe como el instrumento que
determina las acciones a desarrollar por la entidad y como mecanismo de
control de la gestión ambiental sobre el territorio de su jurisdicción.

En la administración municipal, se deberá conocer la estructura administrativa


actual Ver Gráfica No. 6 (creada por Acuerdo Municipal o Decreto del Alcalde,
en verde aparecen las dependencias con responsabilidades ambientales
actuales), conocer las funciones ambientales (directas e indirectas) asignadas a
cada dependencia, conocer cuáles de esas funciones se están cumpliendo en el
momento, encontrar las debilidades y fortalezas de cada dependencia
municipal, para realizar la Gestión Ambiental Municipal.

Con ello es importante conocer las herramientas con que cuenta el municipio
para hacer la gestión ambiental: financieras, de planeación, jurídicas, acuerdos
y resoluciones municipales etc.

17
Ver Ministerio del Medio Ambiente, Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, Libro 1: Propuesta
organizacional. 2002

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


90
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfica No. 6
Estructura administrativa municipal

SINA Org. Control:


CONCEJO Contraloría
CAR.
MUNICIPAL Personería
ALCALDE Veedurías
Área Metropolitana

Empr. Com./descentralizadas: Oficinas Asesoras:


EEPPSS, Parques POT, UMATA
Cultura, Vivienda Control Interno, Jurídica
Espacio público, Otras Comunicaciones, Otras
Tránsito - transportes

Secretaría
Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría
Hacienda Gobierno Salud Educación Planeación Infraestr.
Dllo. social

Tesorería Prev. -Atención Salud Planeam. Investigación Participación Proyectos


Desastres pública educativo ciudadana
SIG
Presupuesto Protección al Saneamiento Admon. Planeación Población Contratos
consumidor Básico docentes municipal vulnerable

Contabilidad Control Admon. Seguimiento Desarrollo Manteni-


vigilancia mejoramto. territorial
miento

Impuestos Proyectos

A continuación se coloca como ejemplo la tabla que recoge el estado actual de


la gestión ambiental municipal a través del análisis de las dependencias de la
administración municipal en uno de los estudios piloto (Municipio de
Bucaramanga) de la aplicación del SIGAM: Ministerio del Medio Ambiente. 2001

FUNCIONES AMBIENTALES FUNCIONES REALES


ENTIDAD O OBSERVACIONES
OFICIALES POR DECRETO EJERCIDAS EN EL ASPECTO
SECRETARIA (Debilidades y fortalezas)
ESTATUTOS AMBIENTAL
Secretaría de • Dirigir la atención y prevención de • Esta secretaria cumple todas las • No existe capacitación de los
Gobierno desastres del municipio. funciones planteadas y en coordina- funcionarios en el tema ambiental.
• Proyectar las zonas de riesgo y ción con la secretaria de Salud y • Tiene como fortaleza el control y
desastres y proponer programas para medio Ambiente, la cual le suministra sanción policiva.
la capa-citación de los ciudadanos a la inspección de salud de la Sec. de • En el comité local de emergencias no
• Sanción de los estable-cimientos que gobierno las respectivas actas o existe hay representación e la
infringen la regulación de la procesos sansionatorios. secretaria de salud y ambiente.
contaminación auditiva y visual. • En el tema de espacio público falta • Existe un abajo porcentaje de sanciones
• Manejo y control de espacio público. implementar un modelo de gestión en el tema de contamina-ción visual y
para la reubicación de vendedores sonora debido a la efectividad de los
ambulantes. procedimientos establecidos.
Secretaría de • Formular, dirigir y controlar los • Existe en bajo índice el trabajo No existe interacción institucional plena
Educación programas, proyectos y convenios de conjunto de educación ambiental. entre las dos secretarias (salud y
desarrollo educativo del municipio. • No se ejecuta los PRAES proyectos educación), para la formulación de
• Responder por la aplicación de las ambientales educativos. políticas de educación y manejos de
políticas nacionales, departamentales los recursos ambientales.
y municipales del sector educativo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


91
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

FUNCIONES AMBIENTALES FUNCIONES REALES


ENTIDAD O OBSERVACIONES
OFICIALES POR DECRETO EJERCIDAS EN EL ASPECTO
SECRETARIA (Debilidades y fortalezas)
ESTATUTOS AMBIENTAL
• Garantizar la asesoría y asistencia
técnica necesaria para cumplir con la
me-tas de optimización de la calidad
del sistema educativo municipal.
• Generar espacios de investigación
pedagógica y aplicación de tecnología
educativa.
Secretaría • Establecer estrategias efi-caces de • Se están ejecutando estas funciones • No se asignas los recursos técnicos y
Adminis- administración de la información del en el marco de la ley 617, humanos suficientes para el
trativa municipio de Bucaramanga. reestructuración administrativa. desarrollo de las funciones de la
• Dirigir y coordinar los mecanismos de • Se desarrollan proyectos puntuales secretaria de medio am-biente y sus
control de los procedimientos para el patrimonio histórico, no existe diferentes grupos operativos.
administrativos que se desarrollan. un plan integral.
• Desarrollar los programas tendientes
a la conservación del patrimonio
documental e histórico de la alcaldía.
Secretaría • Dirigir, ejecutar y controlar los proyectos • Esta secretaria cumple todas las • No existe lineamientos ambientales
de Infraes- de inversión en infraestructura y funciones planteadas y en para el diseño y ejecución de
tructura alumbrado público de acuerdo con el coordinación con la secretaria de proyectos de infraestructura
plan de desarrollo y ordenamiento Salud y medio Ambiente, desa-rrolla implementados.
territorial. la Interventoría del plan de manejo • Hay debilidad en el manejo de las
• Dirigir el proceso de mante-nimiento de ambiental de los proyectos zonas verdes y parques del sector
conservación y recuperación de infraes- ejecutados por esta secretaria. urbano ya que no se aplica una
tructura vial parques zonas verdes espacio • En el resto de funciones no existe un política integral de conservación y
públicos y construcciones del mpio. trabajo con-junto en el desarrollo de mantenimiento estipulada en POT.
• Realizar la Interventoría de los proyectos entre las dos secretarias.
proyectos de infraestructura y
alumbrado público del mpio.
• Propender por el asegura-miento de
la calidad integral de los estudios
diseños y obras de infraestructura del
mpio.
Secretaría de • Formular, dirigir, ejecutar y controlar • La asistencia técnica en el tema • En los temas ambientales urbanos no
Desarrollo los programas de desarrollo comunitario. ambiental lo desarrollan por medio de existe una articulación ni coordinación
Social • Garantizar la aplicación y desarrollo la UMATA tan solo en el suelo rural. de los diferentes proyectos o
de las políticas sociales definidas en educación ambiental.
el Plan de Desarrollo del mpio. • Existe una fortaleza que exista la
• Promover el desarrollo y cumplimiento de UMATA bajo la secretaria de
programas y proyectos de prevención desarrollo, sin embargo en el
y atención de problemas sociales del momento de ejecución no cuenta con
mpio. los recursos eficientes y no es
• Gerenciar los planes y programas coordinado con la secretaria de salud
dirigidos a la población vulnerable. y medio ambiente.
Oficina • Dirigir el proceso de con-formación • Adicionalmente maneja y coordina el • No existe una coordinación plena de
asesora de del plan de desarrollo mpal de Bucara- sistema de información municipal. los proyectos interinstitucionales.
planeación manga de acuerdo a las políticas y • • Existe un POT pero falta recurso humano
metas del Alcalde y su plan de gobierno. y técnico para su implementación.
• Coordinar la conformación de los • No existe accesibilidad para la
planes de acción sectoriales de la información existente del POT.
alcaldía de Bucaramanga. • No se ha divulgado internamente las
• Coordinar la ejecución del POT y plan políticas y proyectos en materia
de desarrollo. ambiental definidas en el POT,
• Participar en la elaboración de los planes • Falta capacitación en el tema de
y programas municipales de desarrollo ordenamiento territorial hacia los
económico social y de obras públicas. funcionarios de la secretaria del
• Coordinar los proyectos que presentan medio ambiente con el fin de poder
las diferentes secretarias de despacho. implementarlo.
EMAB • Manejo y disposición de residuos • Plan de manejo del sitio de • Desarrollan proyectos de educación
sólidos. disposición final. ambiental en el manejo de residuos
sólidos en coordinación con la
secretaria de medio ambiente y salud.
• La secretaria de medio ambiente no
realiza el seguimiento al plan de
manejo ambiental del relleno
sanitario.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


92
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Indicadores para determinar la Capacidad Institucional para la Gestión


Ambiental Municipal.

Deberán adaptarse a las condiciones políticas e institucionales de cada


municipio.

• Aplicación legal y normativa;


• Efectividad ambiental de la Estructura administrativa;
• Estructura de organización institucional que permita la participación.
• Eficiencia en la consecución, asignación y manejo de recursos
económicos.
• Coherencia en la planeación;
• Información actualizada, confiable y disponible;
• Recursos físicos, técnicos y humanos.

4.2 Participación Ciudadana

Este componente incluirá el diagnóstico sobre la participación ciudadana real,


en los procesos de mejoramiento ambiental urbano y rural, este componente se
analiza a través de dos variables: La organización ciudadana y la educación
para la participación.

La organización ciudadana se manifiesta en la capacidad que tienen las


comunidades para organizarse, conformar grupos, utilizar los mecanismos
establecidos como juntas de acción comunal, participar en la toma de
decisiones institucionales o comunales, generar iniciativas, gestión de
proyectos que conduzcan al mejoramiento ambiental del barrio o la vereda, o a
nivel municipal. También incluye los proyectos que han sido formulados
conjuntamente con el municipio u otra institución, o han recibido su apoyo
técnico, económico o de gestión ante fondos de financiación.

Igualmente es importante la variable de educación para la participación, si bien


la nueva Constitución y las leyes señalan la necesidad y en algunos casos la
obligatoriedad de elevar procesos de consulta, toma de decisiones conjunta, el
derecho a la opinión, al liderazgo, a la propuesta, a la ejecución de acciones y al
seguimiento y control sobre la acción y gasto institucional a través de veedurías
ciudadanas, la ciudadanía común está lejos de conocer la forma efectiva de
participar en todos los procesos. En el campo ambiental, se deberá conocer
cuáles son los procesos de socialización, comunicación, capacitación, formación
social, educación ambiental etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


93
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente 4.2 Participación Ciudadana


Variables Indicadores
4.2.1 Organización a) Interés comunitario en las acciones
ciudadana de las JAC
b) Acciones ambientales desde las ONG
c) Poder de convocatoria para la acción
d) Participación del sector productivo
4.2.2 Educación a) PRAES formulados y en marcha
para la b) Capacitación ambiental a docentes
participación c) Educación ambiental a las
comunidades
d) Capacitación ambiental a los
funcionarios públicos
e) Comunicación efectiva de la
información ambiental
f) Comunicación sobre los procesos
ambientales en marcha

Indicadores sugeridos de Participación ciudadana


• Nivel de compromiso de las autoridades locales
• Nivel de compromiso del nivel sectorial
• Nivel de compromiso de las comunidades organizadas
• Formulación y ejecución de proyectos ambientales con participación
ciudadana
• Desarrollo y consolidación de grupos locales ambientales
• Respuesta a convocatorias de participación
• Seguimiento y evaluación de procesos
• Posibilidades de trabajo Interinstitucional
• Estructura institucional del estado y para la gestión ambiental municipal
y regional.
• Actores organizados, diferentes al estado, para la gestión ambiental

Productos esperados Subsistema 4. Institucional y de Gestión

• Conocimiento de la capacidad de Gestión Ambiental de la administración


municipal en cada variable propuesta
• Índice de Gestión Ambiental Municipal
• Base de datos de las instituciones, ONG, JAC y demás actores que
pueden intervenir en la gestión ambiental municipal.
• Convenios de cooperación firmados entre actores institucionales y actores
económicos y/o sociales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


94
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Convenios interinstitucionales para el trabajo conjunto en pro del


ambiente municipal
• Conocimiento de las debilidades y fortalezas de la gestión institucional
• Reuniones de información y concertación realizadas
• Ubicación de establecimientos educativos con PRAES en marcha
• Requerimientos de formación y capacitación a diferentes actores

4.4 Análisis de la Información


Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

Objetivo

En el numeral anterior se ubicó, recopiló y organizó la información ambiental


en cuatro subsistemas, en ésta parte la tarea es analizar esta información,
relacionar entre sí los subsistemas, conseguir explicaciones y causalidades,
entender todas las variables que se conjugan en un proceso, esclarecer por qué
está en las actuales condiciones, sus posibilidades y potencialidades, sus
conflictos y problemática, limitantes y dificultades de gestión y sobre todo, qué
circunstancias naturales o antrópicas les han llevado a la situación actual,
asignación de responsabilidades, detectar dónde hace falta información y
suministrar elementos para saber cómo actuar en los próximos años.

No se pretende entonces generar inventarios que simplemente describen una


situación o extensos listados sin propósito. Los datos o inventarios por si solos
no son muy útiles para efectos del tema ambiental, lo realmente valioso son las
conexiones e interacciones entre ellos. debe procederse a la “combinación” de la
información encontrada en los diferentes subsistemas, esto nos permite
diferenciar “causas de efectos”, por ejemplo conducentes a definir mejor las
alternativas de solución.

Metodologías:

Se requiere del conocimiento y experiencia del equipo técnico, para analizar un


tema tan complejo como el ambiental, se parte de identificar y analizar las
distintas situaciones positivas o negativas, sus interacciones, causas y efectos,
directos e indirectos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


95
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Existen varios caminos para analizar la información, inductiva o deductiva,


cuantitativas y cualitativas, incluso puede utilizarse más de una metodología,
combinar, relacionar, analizar, comparar, concluir. A continuación se proponen
algunas metodologías de análisis.

4.4.1 Teoría de Sistemas

La complejidad del tema ambiental requiere de metodologías de análisis que le


permitan entender procesos singulares, sus interacciones con otros procesos
diferentes, sin perder de vista el todo ambiental en el ámbito municipal. Para
su análisis se ha utilizado la teoría de Sistemas, presentada por Bertalanffy
desde 1951, el cual resume:

“Un Sistema es un todo organizado y complejo cuyos elementos están


recíprocamente relacionados entre sí y con su medio”

La información ambiental se considera un Sistema Abierto (Ver Gráfica No. 7)


porque:
• Se compone de varios subsistemas como un todo
• Presenta una relación dinámica entre entradas y salidas
• Si un subsistema es afectado, se afectan los demás subsistemas
• Intercambia materia, energía, información
• Es capaz de renovarse y retroalimentarse

Gráfica No. 7
Sistema de Información Ambiental

Elementos
Externos

INFORMACIÓN
Alimentación, organización,
interrelaciones
Análisis de causalidad, efectos sobre

ENTRADA DE
INFORMACIÓN Subsistema Subsistema
SALIDA DE
INFORMACIÓN

Subsistema Subsistema

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


96
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Así bajo la teoría de Sistemas, la información ambiental se ha organizado en 4


Subsistemas18: 1. Medio Físico Biótico; 2. Socio Cultural; 3. Económico y
productivo; 4. Institucional y de Gestión ambiental. Cada uno de los
subsistemas tiene sus propios límites y dinámica, posee variables complejas
con una mutua dependencia e interrelaciones entre ellas, provee información a
través de un sistema abierto por el cual se intercambia y retroalimenta cada
subsistema con los demás.

4.4.2 Matrices DOFA:

Cualquier situación ambiental (positiva: ej. Suelos fértiles, son parte de la


oferta ambiental; o negativa: ej. Escasez de agua para la agricultura), está
perneada y condicionada por factores inherentes a sus propios procesos y por
las condiciones del contexto en el cual se sucede. La matriz DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) es muy útil en ejercicios de planeación
estratégica porque permite identificar el estado actual intrínseco a la situación
y las circunstancias externas que pueden afectarla. Facilita la toma de
decisiones y ayuda a diseñar actividades que fortalezcan los aspectos positivos
y mitiguen los factores limitantes. Ver Gráfica No. 8.

Las matrices DOFA buscan organizar los resultados de la información


analizada como parte del diagnóstico, bajo cuatro criterios básicos, dos de los
cuales son intrínsecos o propios al tema tratado y dos son externos al mismo.

Gráfica No. 8
Matriz DOFA de Análisis

Factores INTERNOS
BAJO NUESTRO Entorno EXTERNO
CONTROL No lo controlamos

ASPECTOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
POSITIVOS

ASPECTOS
NEGATIVOS
DEBILIDADES AMENAZAS

18
Como lo vimos en el Capítulo IV, numeral anterior “3. Recolección de información”

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


97
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Factores INTERNOS, propios de la situación y proceso analizado, que podemos


tener “bajo control”, pueden ser modificados o aprovechados a través de
acciones propuestas en el Plan de Acción Ambiental:

FORTALEZAS: Podemos apoyarnos en ellas para el logro de los objetivos


propuestos. (comunidad organizada para la gestión ambiental, oferta ambiental
mayor que la demanda, amplia cobertura y buena calidad en la prestación de
servicios públicos)
DEBILIDADES: Aspectos negativos que limitan y que sería necesario superar
para alcanzar los objetivos propuestos. (Manejo inadecuado de un recurso
natural por ejemplo)

Factores EXTERNOS, o propios de condiciones externas que no podemos


controlar, su modificación no depende de los programas o proyectos
propuestos, pueden ser decisiones políticas, procesos o riesgos naturales,
políticas económicas, dependencia de recursos de otros municipios etc.:

OPORTUNIDADES: Aspectos positivos que se manifiestan en el entorno y que


ayudan o favorecen el cumplimiento de los objetivos.
AMENAZAS: Aspectos negativos del entorno que representan un obstáculo y
dificultan el logro de los objetivos.

Para el caso de la construcción de la Agenda Ambiental Municipal los temas de


análisis son los cuatro (4) subsistemas propuestos: Físico Biótico, socio –
cultural, económico e institucional de gestión ambiental.

Se debe realizar una matriz DOFA para cada uno de los cuatro temas en el área
rural y otra para los cuatro temas en el área urbana.

Los resultados de las matrices DOFA se presentan en el pre diagnóstico.

Como ejemplo se presenta la Matriz DOFA preparada para el caso de la Agenda


Ambiental de Medellín, en la cual el ámbito “interno” corresponde al municipio
de Medellín y el ámbito “externo” es el Área Metropolitana, lo que sucede en el
uno, tiene sus efectos positivos o negativos en el otro.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


98
DOFA en el escenario presente: Situacional o Tendencial del sistema ambiental municipal (interno i) y metropolitano-regional (externo e)
Variables DEBILIDADES (i) OPORTUNIDADES (e) FORTALEZAS (i) AMENAZAS (e)
Fragmentación de ecosistemas estrategicos, Posibilidad de articular las zonas de manejo (5) áreas declaradas de Manejo
sobreexploación de recursos naturales por encima de la especial como corredores biológicos y parques Especial por CORANTIOQUIA: Arvi, La ciudad no es autosuficiente, depende de ecosistemas de
capacidad de recuperación. Baja calidad de suelos regionales que permitan el intercambio de Baldias, Amaya, Romeral y la región que son sobrexplotados y deteriorados, lo cual
agrícolas, degradación paisajística/ ecológica y aceleración biodiversidad. Recursos hidroenergéticos y , Manzanillo. Oferta de Recursos representa atentar contra la riqueza. Alta demanda y
de procesos geodinámicos de movimientos de masa y carbón, arcillas, arenas y alimentos, producción Naturales en el suelo rural que aún consumo de alimentos, agua y materiales que importa y no
erosivos. Ocupación de áreas de recarga de acuiferos y con posibilidad de exportación: flores, frutas representa el 70% del territorio asimila en su totalidad al interior del sistema local,
Sistema contaminación de nacimientos pérdida del recurso por exóticas, aromáticas etc, plantaciones municipal: riqueza hídrica, en generando una deuda ecológica acumulada sin pagar por
Natural: intervenciones antrópicas como el Túnel de Occidente. tradicionales de madera, otros minerales, materiales de construcción, en áreas servicios ambientales con la región (residuos sólidos, agua
Recursos y Condicionantes del medio natural con altas restricciones por ganadería equina y vacuna.- Opciones incipientes patrimoniales arqueológicas y para acueductos y energía; aguas, aire y suelos
Ecosistemas pendientes y suelos superficiales inestables; riesgo sismico de nuevos mercados verdes y prácticas de naturales con potencial ecoturístico, contaminados...). La región está amenazada por la ciudad y
Estratégicos intermedio y débiles estudios primarios del estado y producción limpia. - Preocupación creciente por la relictos de bosques y sumidero ésta a su vez se hace vulnerable a fluctuaciones drásticas
valoración de los recursos (fauna, flora, amenaza y agricultura y el medio natural. - Emergencia de ambiental, carácter estratégico de la del entorno y compromisos sobre la reserva de recursos
vulnerabilidad). La huella ecológica del Valle de Aburrá, conciencia ambiental y/o desarrollo sostenible. agricultura en la seguridad supuestamente en superhábit como el hidroenergético (65%
reprenta 66 veces más su territorio metropolitano, lo cual Región con potencialidades en la oferta ambiental alimentaria, protección de la de los municipios en Colombia, podrían padecer
amenaza a la región. y función de los ecosistemas en regulación, economía campesina y en el control racionamientos y escacés del recurso en la próxima década -
producción, hábitat e información. de la expansión urbana. IDEAM-

La ciudad presenta un manejo inadecuado de la cuenca del Potencial de áreas naturales y culturales, cercanas Aprovechamiento de los atributos
Medellin presenta conurbación con Bello, Itagüí, Sabaneta y
río Aburrá, alta contaminación atmosférica, auditiva, visual, y remotas en la región con atractivos agro- geográficos, paisajísticos y culturales
Envigado con alta presión sobre los recursos (agua, energia,
acuática, de suelos, etc un derroche energético, alta ecoturísticos, lugares de espacimiento para la tradicionales en la imagen colectiva
suelo y espacio urbano y urbanizable) que amenaza la
producción de desechos domésticos, residuos y población urbana y 2ª vivienda (En el Oriente de la ciudad. Sistemas estructurantes
pervivencia de ecosistemas para dar paso a la expanción
Sistema emanaciones industriales y congestión vial dada la Antioqueño, el valle del Cauca y Urabá al de conectividad y movilidad urbana de
horizontal y el crecimiento vertical, denso, compacto sobre
construido: preeminencia del transporte privado sobre el público y el uso occidente, el eje cafetero y otras subregiones del TM y MC como el METRO, el Cable y
las mismas estructuras e infraestructuras. La tendencia
Estructurante de tecnologías de combustibles fósiles. Carencias y norte). Sistemas estructurantes regionales de MetroPLUS en construcción, los
demográfica en la próxima década es aumentar un millón
del territorio y deficiencias en SSPP, conectividad, equipamentos sociales conectividad y movilidad como el aeropuerto túneles de conexión regional,
más de habitantes por tasa vegetativa positiva, flujos
atributos de la y espacio público en las zonas urbanas populares y en las internacional, los puertos secos, las vías troncales, aeropuerto local, terminales de
migratorios activos campo-ciudad y por desplazamiento
urbanización rurales; conflictos en usos del suelo, bajo control del doble calzada, el tren de cercanías o ferrocarril transporte intermunicipal;
forzoso de grupos vulnerables en el conflicto armado interno,
proceso de urbanización y construcción. regional... equipamientos regionales educativos
ello demanda incorporar 3.000 nuevas hectáreas a la
y de salud, de negocios
urbanización no previstas en los POT a densidades de
internacionales, servicios hoteleros...
80viv/ha.

No hay espacios de articulación entre los sectores Mecanismos de veeduria y acciones ciudadanas, Aprovechamiento de parques
Inadecuados estilos de vida y consumo; desplazamientos de
educativos y productivos, investigación aplicada al contexto redes educativas y de intercambio cultural. ecológicos, urbanos, lineales y de
población hacia zonas instables o con restricciones
Sistema local, ni apropiación social de la información para la Transferencia de tecnologías entre regiones y cerros tutelares, como espacios para
geológicas aumenta la vulnerabilidad social y ambiental.
Social: cultural, participación activa en la gestión ambiental y comunicación redes de cadenas productivas lìderes como la consolidación de la conciencia
Desigual distribución y acceso a los recursos en la región,
educativo, la educativa; falta reconocimiento público de iniciativas Lechera y los incipientes Distritos Agrarios de ambiental local, con potencial para el
servicos, inversiones, empleo y desnutrición... riesgo de
salud pública y endogenas, valoración de la agroecología, de tecnologías Marinilla y otros 5 mpios del oriente, el Parque desarrollo de capacidades de las
desabastecimiento por agua del 65% de la población urbana
dinámica socio- alternativas energéticas, manejo integral de los residuos y Regional Arví etc. comunidades y sistemas tradicionales
e índice de escacés superior al 20% al 2015-2025 IDEAM,
económica. desarrollo de indicadores de epidemiologìa asociada con las a fortalecer.
en Antioquia son críticos los municipios del occidente y norte
condiciones ambientales.
donde ya se hace racionamiento en tiempo seco.

Falta visión ambiental regional del territorio. Están por Coordinación entre actores territoriales, sociales e Posibilidad de vincular oferta natural Aumento de desequilibrios territoriales. Liberación de
investigar y desarrollar procesos de planeación y gestión en instituicionales en la gestión de ecorregiones al manejo integral de cuencas en la mercados mundiales GATS y agrícolas ALCA. Baja
torno ecorregiones estratégicas y corredores biológicos, estratégicas y en el manejo integrado de cuencas zona rural, la solución de conflictos en concertación regional sobre: compensaciones, valoración del
parques regionales, distritos agrarios y turísticos, el sistema hidrograficas que abastecen el sector áreas de frontera y al bienestar de la impacto en el deterioro de los ecosistemas, los bienes y
Sistema de embalses hidroenergéticos etc. No hay control de la hidroenergético y permite en función a recurso población ejm.cuencas compartidas servicios que prestan. Baja planificación desde la
Institucional contaminación ni un adecuado manejo de residuos sólidos: comun (el agua) un territorio compartido (la (Bello, Copacabana, Guarne, racionalidad ambiental y territorial urbano-regional,
de Gestión Medellín produce más de mil ton/día de las cuales el 60.7% cuenca) contribuir a la integralidad y organización Envigado, Itagüí los acueductos predominio de esquemas centralistas y sectoriales de
Ambiental son orgánicos y 39.3% inorgánicos y apenas el 10% son sostenible del territorio. El SIGAM aparece como multiveredales etc). gestión.
reciclados, las iniciativas administrativas para separación en oportunidad para realizar una coordinación
la fuente han sido infructuosas, desperdiciando un recurso interinstitucional con las regiones que le han
que puede aprovechar en el mejoramiento de la calidad de servido de sitio de enclave y ocio, de despensa
los suelos agrícolas. agrícola y de depósito de desechos.

La cadena productiva energética (generadores EADE, EEPPM, ISAGEN, transportadores ISA, comercializadores y distribuidores) está explotado los recursos, hacen transvases entre cuencas y las regalías (6% de las ventas)
transferidas a las CARs y municipios de las cuencas proveedoras. En el manejo de los residuos se incrementan los costos por la distancia de la Pradera 65 kms, previsto como parque ambiental con vida útil de varias décadas,
está considerando otro lleno al sur en Heliconia-San Antonio de Prado el GUACAL en la zona de influencia de Romeral.
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.4.3 Matrices de relación múltiple:

Estas matrices pueden además de identificar los impactos, clasificar en grado


de importancia estos mismos (impacto Alto, medio, bajo. Impacto directo o
indirecto.) En una matriz de relación múltiple, el objetivo es descubrir las
interrelaciones de una lista de elementos con ellos mismos, es decir, se coloca
la misma lista en los dos ejes, así se podrán encontrar interacciones por
ejemplo entre el clima y la topografía, la presencia de corrientes de agua con
posibles riesgos de inundaciones. Una de ellas es la Matriz de Leopold, la cual
asigna un valor a la magnitud del impacto y otro a la importancia. Ver Gráfica
No. 9.

En un eje se colocan las listas de las acciones humanas que requieren los
diferentes procesos, estos procesos pueden ser: la urbanización, la agricultura,
la industria, la explotación minera etc. En el eje contrario se colocan los
posibles impactos o efectos sobre los diferentes subsistemas como: el Físico
Biótico o de recursos naturales o el socio cultural, productivo o institucional.

Gráfica No. 9
Matriz 1 de relación múltiple
RECURSOS AMBIENTALES E IMPACTOS
Matriz de interacciones Recursos Impactos Impacto
naturales ambientales antrópico
ambientales
Fuentes hídricas (superficial / subterránea)
Tierra con uso agrícola potencial
Recursos forestales
Pesca y otros recursos acuáticos
Áreas con potencial turístico recreativo
Suelo de protección
Áreas inundables
Áreas propensas a impacto sísmico
Áreas propensas a fuertes vientos

Áreas con altas pendientes

Condiciones ambientales insalubres


Polución aérea (Partículas, gases olores)
Áreas sujetas a climas severos

Suelos inestables y poco consolidados

Áreas propensas a fuegos y conflagraciones


Polución por ruido
Fuente: Plan Maestro para el área singular
Betania – El Juncal (Huila). Buraglia P.

Principales interacciones y
conflictos y oportunidades

Actividad que trasmite fuertes


impactos al medio ambiente
Condición ambiental que
trasmite fuertes impactos a la
región

Uso residencial y servicios complementarios

Uso industrial
Usos del

Uso turístico y recreativo


suelo
Áreas de la región

Uso agrícola y pecuario

Acueducto y alcantarillado

Basuras
Redes

Transporte

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


100
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfica No. 10
Matriz 2 de Relación Múltiple

Matriz de análisis aplicabilidad

Normas ambientales de

Normas regulación uso y

Normas usos del suelo todos

Normas específicas desarrollo

Normas ocupación y

Normas cesiones

Normas Preservación

Normas de salud pública y

Normas s de prevención y

Actualización base catastral

Normas reparto cargas y


Normas subdivisión predial
legislación y normativa existente en
función de objetivos y metas de
planeamiento del área

Alta
Media
Baja

Preservación, recuperación y manejo de fuentes hídricas


Preservación, recuperación y manejo de áreas
Preservación, recuperación y manejo de potencial
Preservación, recuperación y manejo de potencial
Preservación de potencial recreativo y turístico
Preservación calidad visual y escenarios
Preservación de calidad del aire
Amortiguación ruidos
Control / restricción áreas inestables
Control / restricción áreas inundables
Control / restricción áreas pendientes
Control / aislamiento áreas aguas estancadas y servidas
Control / aislamiento peligros potenciales operación
Fuente: Plan Maestro para el área singular Betania – El Juncal (Huila). Buraglia P. (Adaptado de: UNEP 1987. EPM:34)

4.4.4 Listas de Chequeo:


Son listados preparados previamente sobre un tema específico, sin embargo
pueden ser muy generales o estar incompletas, no muestran interacciones
entre los diferentes elementos, o una variable puede estar presente en varios
temas.

4.4.5 Árbol de problemas.


Se utiliza para el análisis de problemas, una vez éstos se hayan identificado (se
construye para cada problema). El problema redactado correctamente en una
sola oración, se coloca como el tronco del árbol; En el espacio inferior se anotan
las causas directas e indirectas, o las situaciones que lo originaron, buscando
relaciones de dependencia entre unas y otras; en el espacio superior se colocan
los efectos directos e indirectos del problema, tratando de establecer alguna
relación de unos efectos con otros. Esta figura contribuye a aclarar cuáles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


101
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

aspectos del problema deberán abordarse para obtener un cambio significativo


en la situación. Ver Gráfica No. 11. árbol de problemas

Gráfica No. 11
Árbol de Problemas

EFECTOS
Incremento Deterioro Disminución Pérdida de
inversión general de salud de calidad de capacidad EFECTOS
pública en la población vida de
producción
INDIRECTOS
local

Aumento de
mortalidad y
morbilidad

Aumento Aumento de Baja Pérdida de


costos de epidemias producción biodiversidad
salud agropecuaria

Aumento Problemas de Disminución Disminució Alteraciones en


demanda desnutrición y en la recepción n de usos de flora y fauna
servicios de malformaciones en elos fuentes
salud mercados hídricas
EFECTOS
Incremento de Incremento de Contaminación Aumento Disminución DIRECTOS
consultas enfermedades de alimentos en de capacidad
hospitalarias diarréicas mortalidad autopurificado
de especies ra
acuáticas

Problema: CONSUMO DE AGUAS ALTAMENTE CONTAMINADAS


Falta de Ausencia de Falta de Rebose de la Disposición Deforestación Mayor presión
cultura sobre controles y recursos capacidad de basuras de las rondas CAUSAS
sobre el
uso del agua regulaciones municipales de carga del en zonas DIRECTAS
consumo de
para río ribereñas agua por
tratamiento de migración
agua

Inexistencia Ausencia de Falta de agua Vertimiento Deslizamiento Incremento


de medios control a tratada s agrícolas y de la demanda
preventivos vertimientos en fuentes sedimentación poblacional
industriales superficiales en la cuenca

Tratamiento Inexistencia
CAUSAS
inadecuado del de medidas INDIRECTAS
agua preventivas

CAUSAS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


102
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfica No. 12
Árbol de OBJETIVOS y MEDIOS

OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
Mejoras en la Aumento de Mejoramiento
salud de la calidad de vida de capacidad
población productiva
local

Disminución de
mortalidad y
morbilidad

Disminución Disminución de Aumento en la Recuperación


costos de epidemias producción de
salud agropecuaria biodiversidad

Disminución Disminución en Recepción en Aumento de Recuperación


demanda la aparición de elos mercados usos de de flora y
servicios de malformaciones fuentes fauna
salud hídricas

Disminución Disminución de Producción de Disminución Aumento de


de consultas enfermedades alimentos con en mortalidad capacidad OBJETIVOS
hospitalarias diarréicas calidad de especies autopurificado ESPECÍFICOS
acuáticas ra

CONSUMO DE AGUAS NO CONTAMINADAS (Objetivo ideal)

Existencia de Existencia de Control en la Suministro de Control de MEDIOS


Disminución
una cultura en controles y disposición de agua tratada deslizamiento y de DIRECTOS
inmigración
el uso del regulaciones basuras sedimentación de población
agua para los en la cuenca
vertimientos

Diseño de Existencia de Eliminación de Asignación de Recuperación


medidas medidas vertimientos recursos de la
preventivas preventivas para agrícolas en mpales para capacidad de
uso del agua fuentes sistemas de carga del río
superficiales tratamiento
de agua

Diseño de Diseño y Creación de Estrategia de


propuesta aplicación de sistemas de revegetalizació
educativa e controles en Tratamiento ny
informativa vertimientos para el agua reforestación
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN
Acción 1 Acción 2 Acción Acción 4
3

MEDIOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


103
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Otras metodologías e instrumentos: Cualquiera de las técnicas anteriores


se puede apoyar adicionalmente en el análisis de casos similares, en
Colombia ya se han realizado varias Agendas Ambientales Municipales19.

Utilización de modelos abstractos o matemáticos que representen la realidad,


algunos modelos simulan la evolución de ciertos fenómenos o el desarrollo
de procesos en el tiempo o el espacio por ejemplo: modelos de difusión
atmosférica de contaminantes, de propagación de ruido, de cuantificación de
la erosión potencial etc.
Experimentos en laboratorio, análisis de tendencias con base datos
científicos históricos y casos supuestos.

Mapas: la información geográfica permite la representación espacial de


distintos elementos que interactúan en el medio ambiente. El mapa es una
herramienta clave en el estudio de las relaciones espaciales, que va mucho
más allá de la presentación de datos en tablas o como simples valores
escalares. Por su carácter gráfico y espacial, el mapa tiene la capacidad de
crear imágenes que causan una impresión clara y profunda en el
observador, resaltándole las zonas que requieren su mayor atención. Por
esto los mapas brindan gran apoyo a la toma de decisiones.

4.4.6 Criterios de análisis para detectar y definir una situación “problema”

El Perfil Ambiental, como la parte de “diagnóstico ambiental” del municipio en


sus áreas urbana y rural, tiene como finalidad identificar tanto las fortalezas y
oferta ambiental para considerar su manejo y conservación, como también
identificar su problemática, analizar sus causas sociales, económicas,
institucionales y los efectos sobre la base natural, por ello, la formulación de la
Agenda Ambiental, incluye la identificación de los problemas ambientales que
se consideran prioritarios.

Identificación del Problema. Un Problema Ambiental generalmente es


percibido o sentido por una comunidad a partir de los efectos que produce en la
calidad ambiental o en la salud de seres humanos, plantas o animales.
También puede ser detectado desde las autoridades ambientales a partir de
análisis más técnicos o por las autoridades territoriales como parte de sus
responsabilidades de ley, con el conocimiento que tienen del municipio. En
cualquier caso, la comunicación entre autoridades y comunidades debe ser
permanente para poder atender o evitar a tiempo la situación problema, sin
esperar a que se vuelva inmanejable.

Existen algunas orientaciones básicas para una formulación adecuada de un


problema de trabajo que pueden ser resumidas en:

19
Ver información sobre el SIGAM y las Agendas Ambientales Municipales de Bucaramanga, Pereira, Ibagué,
Palmira, Santa Fe de Antioquia y Tubará en www.minambiente.gov.co
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
104
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Un problema no se define solamente como la ausencia de una solución

Ejemplo: Si la pérdida de fertilidad de suelos en una región, se define como


un problema de “Falta de Agua”, esta definición sugiere que la solución es
conseguir agua, excluyendo alternativas importantes, como la rotación de
los cultivos, la protección de las cuencas, el control en el uso de pesticidas y
plaguicidas, la capacitación, etc. En este caso una mayor concreción en la
definición del problema puede ser “Deterioro del caudal del río”, lo cual
conduce a un abanico de posibilidades de solución.

“Una ausencia de solución es la falta de una alternativa y dicha falta solo podrá
solucionarse con la existencia de esa alternativa. Esta forma de análisis es
incorrecta, pues limita la búsqueda creativa de otras posibles soluciones.
Ejemplo: si la pérdida de cosecha se define como un problema de “falta de
plaguicida”, esta definición sugiere que la solución es conseguir el plaguicida.
Con ello se estará excluyendo, a la postre, otras posibles e importantes
alternativas, como el control biológico, o la prevención de plagas. En este caso
una mejor definición del problema puede ser “pérdida de cosecha por existencia
de plagas”20

El objeto de definir bien un problema, es poder definir la mejor alternativa para


solucionarlo, en este sentido debemos tener en cuenta que el problema debe
ser:

• Medible. Es decir que pueda ser cuantificado antes, durante y


posteriormente a la ejecución del proyecto. Este aspecto posibilitara
conocer el impacto positivo – o no- del proyecto.(monitoreable)
• Viable. Que tenga solución factible (pueda solucionarse). No se puede
incidir sobre el precio internacional del petróleo, el café, las tasas
cambiarias, el clima etc. Pero si se puede incidir sobre problemas cuya
solución y responsabilidad son del orden local y regional.
• Plausible. Reconocido socialmente.
• Flexible. Que pueda articularse con otros problemas que amplíen su
marco de acción.
• Verificable. Que pueda ser evaluado su impacto en el tiempo.
• Formulación del Problema: que planteado no como ausencia de una
solución, señala en la descripción ampliada del mismo, el contexto en
que se da, su dimensión o magnitud, así como sus implicaciones en la
calidad de vida, en la calidad ambiental y en el orden de la política
pública y sectorial

8
. IULA. CELCADEL. Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión Social.
Quito. Mayo de 1996.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
105
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Justificación del problema: Señala los beneficios obtenidos en términos


de trabajar sobre el problema (sociales, culturales, económicos,
culturales) su vinculación y aportes a los ordenes de política social,
sectorial, señalando claramente cual sería el panorama prospectivo en
caso de no llevarse a cabo.
• Antecedentes del problema: Señala el “estado del arte” en cuanto a
trabajos o proyectos desarrollados desde otros frentes y con anterioridad
sobre el problema de trabajo y sus resultados.
• Marcos conceptuales y teóricos: En los proyectos de investigación se
requiere de una fundamentación teórica y conceptual que señalen los
desarrollo teóricos que sobre el tema existan, la escuela o escuelas de
pensamiento que convergen, sustentan y orientan el trabajo a desarrollar
así como la definición de los conceptos propios del trabajo investigativo a
adelantar.

Presión de una actividad humana sobre el medio: El perfil ambiental


deberá considerar la problemática más compleja, la que contiene una
sumatoria de causas y múltiples efectos sobre la base natural, la sociedad,
la economía regional etc.

Cuando se define como problema “el uso agrícola inadecuado del suelo
rural” se requiere precisar de qué se está hablando: Es muy diferente el uso
agrícola del suelo como monocultivo en grandes extensiones, lo cual conlleva
una serie de conflictos con el medio, a la misma área cultivada con variedad
de productos, o el minifundio sobre explotado o cultivado con técnicas
inadecuadas, los impactos serán diferentes, igualmente contrastar los usos
del suelo actuales con la aptitud y vocación de los suelos

En las zonas rurales es importante conocer: las formas de propiedad, las


tecnologías y modos de trabajo, la procedencia de la mano de obra: familiar,
entre vecinos, contratando forasteros. Las formas de producción agrícola y el
hábitat rural están estrechamente relacionados con el régimen social y
cultural, calidad de la vivienda, disponibilidad de servicios y saneamiento
básicos, los tipos de cerramientos, etc.

Es necesario también relacionar las diferentes formas de hábitat rural


(individual, en aldeas, veredas, caseríos) con la disponibilidad y calidad del
agua, la aptitud y potencialidad de los suelos, la morfología del relieve, los
riesgos a los que pueden estar expuestos etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


106
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.4.7 Criterios de priorización de potencialidades y problemáticas urbanas


y rurales21.

Otros criterios que pueden ser considerados para definir no solo la


problemática sino su importancia en el marco de la Agenda Ambiental, se
enumeran a continuación:
• Población afectada y beneficiada, con la capacidad de ser desencadenante
o provocadora de otras acciones favorables a la gestión ambiental.
Valoración perceptiva: Alta, Media y Baja (A,M,B)
• Urgencia y acumulación histórica de las necesidades e impactos
ambientales. Valoración perceptiva de necesidad de solución a Corto,
Mediano y Largo Plazo (CP, MP, LP)
• Beneficio o aprovechamiento social de los recursos y servicios
ambientales. Valoración cualitativa Alta, Media o Baja (A, M, B) en
función del beneficio en la salud pública, la calidad del hábitat, la
generación de ingresos y capacidades de acción solidaria, las
potencialidades ecoturísticas, la seguridad alimentaria.
• Permite aprovechar una potencialidad existente con lo cual facilita el
mejoramiento de la oferta ambiental o la solución de una o varias
problemáticas.
• Carácter estratégico y con viabilidad política en los planes estratégicos
del Municipio (POT, PDM), y en los Planes Ambientales Regionales (Plan
de Acción de la Corporación), Planes del Área Metropolitana, Planes de
los Municipios vecinos si el tema (La cuenca de un río por ejemplo) está
ubicado físicamente en más de un municipio.
• Grado de coincidencia con los lineamientos del Ministerio de AVDT22,
Políticas públicas educativas, de Desarrollo rural y agropecuario, las de
salud, biodiversidad, bosques, áreas de protección o tratamiento especial
etc. Valoración cualitativa Alta, Media y Baja (A,M,B.)
• Existencia o posibilidades de fuentes de recursos y sostenibilidad
financiera de los programas y proyectos resultantes, acordes con el
comportamiento tendencial de las inversiones y los planes operativos de
las entidades involucradas. Valoración cualitativa: Alta, Media y Baja
(A,M,B.)

21
Idea, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Agenda Ambiental del Municipio de Medellín.
Borradores de trabajo.
22
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
107
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.5. El Pre-Diagnóstico
Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

El prediagnóstico es el documento consolidado realizado por el Equipo Técnico


en las dos etapas anteriores: (etapa 3) Recolección de la información y (etapa 4)
Análisis de la información. Contiene la “mirada técnica” de las zonas urbana y
rural del municipio, la definición a partir de datos concretos: estadísticas,
mapas, información contenida en el POT y el PDM etc., de la oferta de recursos
naturales, potencialidades sociales, económicas e institucionales, también se
ha definido la problemática ambiental, su magnitud, ubicación en el territorio
municipal, sus causas, efectos, responsables etc,.

El prediagnóstico deberá ser puesto en palabras y medios comprensibles para


ser presentado y discutido con las comunidades urbana y rural, con el fin de
proceder a definir el diagnóstico participativo o diagnóstico ambiental
concertado. Este buscará que a partir del conocimiento social sobre el
territorio, se confirme, complemente, corrija y ajuste el prediagnóstico
presentado por “los técnicos”.

Suponemos que en este momento, el Equipo Técnico que tiene a su cargo la


formulación de la Agenda Ambiental, en la etapa de Prediagnóstico:

1. Ha iniciado con los datos generales del municipio: localización, límites,


división política, descripción rápida de temas
2. Ya tiene recopilada y organizada la información disponible sobre cada
uno de los cuatro subsistemas. Se ha descrito cada uno de los temas
relevantes al municipio en el área rural y la urbana. Se tiene la ubicación
de situaciones positivas y problemas en los mapas rural y urbano
3. La información se ha analizado en lo relacionado con el “cruce de
información” a partir de las matrices DOFA y matrices de Relación
Múltiple, donde se consigna el efecto de las actividades humanas sobre la
base natural.
4. Ha formulado las conclusiones sobre la situación actual, listado de
situaciones positivas u oferta ambiental (urbana y rural) y listado de
problemas (urbana y rural) sin priorizar

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


108
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.5.1 Productos Esperados en el Prediagnóstico Ambiental Municipal

• Descripción general del municipio


• La información recopilada por cada uno de los subsistemas
• La información analizada, con la explicación de la situación actual,
causas, efectos, responsables, análisis en matrices DOFA Urbana y Rural
etc.
• Las conclusiones del Prediagnóstico realizadas por el Equipo Técnico

4.6 Diagnóstico Participativo


Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

4.6.1 Aspectos conceptuales sobre la planificación ambiental


participativa.

“En Colombia, desde mediados de la década de los 80, se iniciaron decisivas


transformaciones de la gestión pública hacia la participación ciudadana. El
primer paso en este sentido se dio con la ley 11 de 1986, sobre
descentralización administrativa. Este acto legislativo, que generó grandes
expectativas en amplios sectores de la sociedad y produjo algunos resultados
interesantes, se reafirmó con la expedición de la Constitución Política de 1991 y
con los desarrollos legislativos posteriores encaminados a consolidar, por lo
menos formalmente, ese carácter participativo.”23, adicionalmente, los procesos
de Planeación municipal como el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de
Desarrollo Municipal, a nivel regional, los PGAR de las Corporaciones
Autónomas Regionales e incluso las licencias ambientales requieren de
procesos participativos, concertación y acuerdos como requisito para su
aprobación.

Si bien es cierto que en los últimos años se han realizado ejercicios de


planeación participativa, sus resultados no han sido del todo exitosos, hay
dificultades de enfoque, convocatoria, metodología y logística desde las
instituciones, igualmente las comunidades no están aún preparadas para hacer
efectivo su derecho, priman los intereses individuales sobre los comunitarios,
se generan exageradas expectativas, esperan retribución económica o de
empleo a cambio de dar su opinión etc.

23
IDEA Sede Medellín. Aplicación del SIGAM, documentos de trabajo. 2004
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
109
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

El concepto de participación ciudadana está ligado al concepto de democracia


participativa, como bien lo expresa Fabio Velásquez, investigador de estos
temas en Colombia:
La noción de democracia participativa se encuentra muy vinculada a la de
ciudadanía, pues la participación no es otra cosa que la posibilidad de que los
individuos puedan sentirse parte de una comunidad política a través del libre
ejercicio de derechos y deberes. La participación concreta en la realidad, lo que
de manera formal se establece en la norma (la igualdad ante la ley) y abre la
posibilidad a sectores tradicionalmente marginados de la política para
intervenir en la escena pública y contribuir a la definición de metas colectivas.24

La participación ciudadana es, entonces, un concepto político, relacionado


directamente con la gestión pública. Es por esto, que cuando el Ministerio del
Ambiente plantea un enfoque participativo en los procesos de gestión
ambiental,25 reconoce el papel fundamental que debe jugar la ciudadanía en
estos procesos y, con ello, la necesidad de generar condiciones para que la
participación alcance logros significativos.

Sin embargo, los ejercicios de participación ciudadana en Colombia tienen


todavía un largo camino por recorrer. Se han desarrollado experiencias
participativas importantes en varios municipios del país, pero éstas siguen
siendo la excepción, pues el distanciamiento entre la administración pública y
la sociedad civil es un problema latente. El análisis realizado por Esperanza
González y Fabio Velásquez26, muestra las dificultades que tendrá que superar
la participación ciudadana en Colombia antes de convertirse en la forma
corriente de relación entre la ciudadanía y las instituciones.

De un lado, la participación debe afrontar la resistencia que ofrecen las


entidades públicas, que ven en la participación ciudadana un obstáculo más
que una posibilidad para la realización de una mejor gestión, más acorde con
las necesidades y expectativas de la población. En otros casos es la ciudadanía
la que muestra desinterés por los asuntos públicos, dejando que sean los
funcionarios quienes definan el qué y el cómo de la gestión; cuando no es que
los mismos ciudadanos claman por el asistencialismo de Estado, y “delegan”
sus compromisos y posibilidades de participación en las mismas instituciones,
aún a costa de sus mismos derechos.

Quienes participan: Los documentos del SIGAM27 señalan que los principales
actores de la gestión ambiental municipal son: los institucionales, los sociales,
los económicos, políticos y religiosos. Cada grupo de actores tiene
responsabilidades y compromisos con el mejoramiento de la calidad ambiental

24
VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?.
FUNDACIÓN CORONA. Bogotá, 2003. Pág. 56.
25
MINISTERIO DEL AMBIENTE. SIGAM - Propuesta Organizacional. P. 22 y siguientes.
26
VELÁSQUEZ Fabio y GONZÁLEZ Esperanza. Op. Cit
27
Ídem, Capítulo 5, Numeral 5.2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
110
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

del municipio y la utilización sostenible de los recursos, los cuales por una
parte contribuyen a construir, de manera concertada, una visión ambiental
municipal, enriquecida con las diversas visiones sectoriales, y por otra a
constituir una base esencial para pensar y orientar la gestión ambiental desde
y con los diferentes actores.

El proceso de participación en la construcción del Perfil Ambiental Municipal,


incluye el trabajo independiente de actores tanto de las comunas urbanas como
de los corregimientos o veredas de la zona rural.

Al Equipo Técnico le corresponde definir la lista de actores ambientales locales


que deberán ser convocados a participar en el proceso del diagnóstico
participativo, esta lista deberá ser lo más completa posible, donde se incluyan
representantes de todos los sectores sociales y económicos. En algunos casos
se recomienda realizar talleres por separado para todo el grupo de funcionarios
de las diferentes entidades del gobierno local y regional.

4.6.1.1 Técnica de talleres.

La técnica de taller se reconoce como la más adecuada para alcanzar los


propósitos de construcción colectiva que requiere este proyecto, ya que permite
un buen nivel de interacción de los participantes. Además, el enfoque social y
sectorial favorece la confluencia, intercambio y articulación de múltiples
intereses: políticos, académicos, productivos, comunitarios, religiosos,
ambientales, públicos.

Actividades:
• Preparación de los talleres: El equipo técnico deberá definir el número de
talleres necesarios en el área rural y en las comunas urbanas. El lugar, la
logística necesaria y la información básica sobre la cual se trabajará.
Igualmente deberá preparar los mapas, plegables informativos,
documentos, formatos a diligenciar etc. También debe definir la lista de
los actores (lo más amplia, representativa e incluyente posible) que deben
participar en el proceso.
• Convocatoria: Es al Alcalde a quien le corresponde convocar a las
comunidades para participar en el proceso de gestión ambiental, pueden
solicitar el apoyo de la Corporación Autónoma Regional y a las
instituciones que tienen responsabilidades ambientales. La convocatoria
debe permitir que todos los actores se enteren a tiempo, para ello pueden
utilizarse varias estrategias: cartas personales, llamadas telefónicas,
anuncios por radio (es muy importante para el sector rural), prensa local,
con carteleras en las escuelas, a través de los gremios productores, si hay
televisión regional, con perifoneo etc.
• Realización: La metodología de los talleres, paso a paso, se describe
detalladamente en el ANEXO 1 del presente documento “Instrumentos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


111
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

para la formulación del diagnóstico ambiental participativo”. Previamente


el equipo técnico habrá preparado el “Guión” o la agenda, deberán estar
definidas las personas que van a hacer la apertura del evento (El Alcalde
y demás representantes de las entidades promotoras), los objetivos del
taller, la metodología que se utilizará, las presentaciones con fines de
informar a la comunidad, preparada por el Equipo Técnico y las sesiones
de taller propiamente dichas, en sus diferentes partes, recesos y
finalización.
• Memoria y resultados: El equipo técnico puede apoyarse en “facilitadores”
quienes estarán a cargo del aspecto metodológico de los talleres, éstos
requieren de técnicas específicas para lograr los objetivos rápidamente. Al
finalizar el taller deberán reconstruir la memoria del mismo y los
resultados y acuerdos a los que se llegaron de manera concertada.

4.6.2 Objetivos

En esta etapa se pretende conocer la percepción de los habitantes en las áreas


urbana y rural del municipio sobre: Qué está bien, Qué está mal, Dónde está la
oferta ambiental o potencialidades y Dónde está la problemática. Cuáles son los
temas prioritarios que deberán atenderse en el municipio en el corto, mediano y
largo plazo. Cuáles son las causas y los efectos de la principal problemática
ambiental y algunas alternativas de mejoramiento y solución.

Igualmente es propósito del diagnóstico participativo, recoger información


ambiental de primera mano con los actores locales, su conocimiento sobre el
territorio y sobre las particularidades culturales de sus habitantes,
compartiendo sus diferentes saberes, percepciones, experiencias individuales y
colectivas, acerca del estado actual, la calidad y cobertura de los recursos y
servicios ambientales, las zonas y poblaciones en riesgo, los hábitos y
costumbres locales y la efectividad de la gestión ambiental municipal.

Los diferentes actores28 a través de sus representantes en los talleres y mesas


de trabajo, urbanas y rurales, podrán contribuir con el proceso de construcción
del diagnóstico ambiental concertado, de la siguiente manera:

• Se informarán sobre la situación ambiental definida en el prediagnóstico


por el equipo técnico y las instituciones implicadas.
• Con base en su conocimiento y experiencia local, aportarán su opinión
sobre lo que perciben como la oferta de recursos naturales y la
problemática ambiental y dónde se encuentran en su territorio.

28
Ver SIGAM Actores de la Gestión Ambiental Municipal: políticos, institucionales, sociales, económicos.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
112
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Contribuirán en la definición de los temas prioritarios (o más


importantes) que requieren asignación de recursos y acciones en el corto,
mediano y largo plazo.
• Analizarán cuáles son las causas y los efectos de los problemas
ambientales y a quiénes les corresponde formar parte de las soluciones.
• Contribuirán a determinar las mejores alternativas para el manejo de los
recursos naturales y para la solución de los problemas ambientales.

4.6.3 Metodología para la formulación del diagnóstico ambiental


participativo

Se propone realizar el diagnóstico participativo con los actores sociales y


económicos en dos talleres rurales y dos urbanos; y por las visiones tan
diferentes, se recomienda hacer talleres independientes con funcionarios
municipales y de la Corporación.

Sesión 1 Sesión 2
ÁREA RURAL Qué está bien, Qué está Cuáles son los temas
mal, Dónde está la oferta prioritarios.
Corregimientos y
y la problemática Causas y efectos de
veredas ambiental. la problemática.
Evaluación de la calidad, Alternativas de
cobertura, riesgo y solución y manejo

Sesión 1 Sesión 2
Qué está bien, Qué está Cuáles son los temas
ÁREA mal, Dónde está la oferta prioritarios.
URBANA y la problemática Causas y efectos de
Comunas o ambiental. la problemática.
Evaluación de la calidad, Alternativas de
cobertura, riesgo y solución y manejo

A los talleres con los representantes sociales y económicos se deberán vincular


al menos: los Presidentes de Juntas de Acción Comunal, ONG, líderes
comunitarios, representantes de los gremios de la producción de la región,
asociaciones y cooperativas, instituciones educativas, etc.

También se recomienda realizar mesas de trabajo más reducidas con los


actores institucionales: funcionarios municipales, miembros del Concejo
Municipal, empresas prestadoras de servicios públicos, policía ambiental,
entidades de control como contraloría y personería y funcionarios de la
Corporación ya que tienen una visión diferente de la localidad.

Por último, todos los formatos que se apliquen también deberán ser
diligenciados por el Equipo Técnico, con el fin de realizar una comparación y
consolidación de las diferentes visiones.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
113
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

La Gráfica No. 12 nos ilustra el proceso metodológico propuesto para la


definición del diagnóstico ambiental municipal concertado: Se hará
independientemente para las áreas urbana y rural, en cada uno de los
corregimientos o veredas del área rural y comunas o barrios del área urbana.

Dependiendo del tamaño del área urbana podrán realizarse también talleres
sectoriales, por ejemplo con instituciones educativas o gremios de productores.
Igualmente los instrumentos de semáforos serán diligenciados por los
funcionarios públicos y el Equipo Técnico.
Gráfica No. 12
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

ÁREA RURAL ÁREA URBANA


Corregimientos y Zonas, Comunas o
veredas barrios

1 2 3 4 5 Talleres 1 2 3 4 5

Diagnóstico Diagnóstico
concertado del concertado del
ÁREA RURAL ÁREA URBANA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL PARTICIPATIVO


Concertado entre actores sociales, económicos,
institucionales y el Equipo Técnico

4.6.3.1 Sesión 1. Evaluación ambiental municipal (urbana y rural)

Objetivo: Conocer Qué está bien, Qué está mal, Dónde está la oferta ambiental
o potencialidades y Dónde está la problemática.

La metodología de los “Semáforos Ambientales” se detalla en el ANEXO 1:


“Evaluación de la calidad ambiental municipal”, en el mismo encontrarán de
manera detallada, los formatos y las instrucciones para su diligenciamiento y la

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


114
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

forma como se interpretan los resultados. A continuación se resume la


metodología.

a) Qué se evalúa:

Se pretende conocer la percepción de los diferentes actores y evaluar la


calidad, cobertura, el riesgo y la gestión ambiental en el municipio, de cada
uno de los indicadores, las variables, componentes en los cuatro
Subsistemas (Físico Biótico, Socio Cultural, Económico Productivo e
Institucional y de Gestión). La evaluación ambiental incluye la identificación
de potencialidades, oferta ambiental y debilidades o problemática, su
ubicación espacial y la calificación cualitativa que representa la percepción
de la comunidad acerca de la calidad y cobertura de bienes y servicios
ambientales, el riesgo y la gestión ambiental municipal, tanto en el área
urbana como en el área rural del municipio.
• Calidad: Evalúa el estado actual de un recurso o servicio ambiental, en
términos de ser percibida o considerada por la comunidad como: Muy
Buena, Buena, Regular, Mala o Muy Mala calidad.
• Cobertura: Evalúa qué parte de la población o del área del municipio
recibe o tiene acceso a un servicio determinado, se mide en términos de
Muy Alta, Alta, Media, Baja o Muy Baja
• Riesgo: Evalúa la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe
social, es decir, sobre la vida y bienes de las personas, por causas
naturales o antrópicas. Se mide en términos de Muy Alto, Alto, Medio,
Bajo, Muy Bajo.
• Gestión: Mide tanto la capacidad institucional como las iniciativas
comunitarias para planificar, ejecutar acciones, hacer seguimiento a la
gestión y devolver a manera de retroalimentación, los procesos para el
mejoramientos ambiental del municipio; Se mide en términos de Muy
Buena, Buena, Regular, Mala o Muy Mala.

b) Cómo se califica

Cada indicador se evalúa de tres maneras:


1. Con una cualidad: Se manejan dos tipos de cualidades de fácil
comprensión para todos: Bueno o Malo, generalmente para calificar el
estado o la calidad del indicador. Alto o Bajo, para calificar procesos (de
contaminación por ejemplo) o niveles de un indicador.
2. Con un número. Se otorga un número entre 1 y 5 para calificar cada
indicador, siendo el 5 el mayor puntaje para Muy Bueno (estado o calidad)
o Muy Bajo (Riesgo o contaminación) y 1 el más bajo para Muy Malo
(estado o calidad) o Muy Alto; (Riesgo o contaminación), igualmente este
sistema permite sacar promedios numéricos.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
115
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

3. Con un color. Se utilizan los colores del semáforo: Verde para puntajes
mayores a 4; Amarillo para el puntaje de 3 y Rojo para puntajes menores
de tres. Con el color se visualiza rápidamente el estado del indicador.

Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala


MB B R M MM
Cualidad
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
MB B M A MA
Número 5 4 3 2 1
Color V A R

Nota: El puntaje promedio se expresa en color así: Entre 1 y 2.99 (Rojo). Entre
de 3 y 3.9 (Amarillo). Entre 4 y 5 (Verde).

c) Formatos

Para facilitar la evaluación ambiental municipal, como parte del Diagnóstico o


Perfil Ambiental del Municipio, se han diseñado TRES tipos de formatos: El
primero será diligenciado por los actores invitados durante los talleres. Los dos
últimos son formatos “resumen” y son diligenciados por el Equipo Técnico.

FORMATO A
“EVALUACIÓN AMBIENTAL DETALLADA DE CADA COMUNA (URBANA) o
CORREGIMIENTO (RURAL)”. Señala en detalle el estado percibido por los
diferentes actores, de cada uno de los indicadores, de cada variable, de cada
componente y de cada uno de los cuatro subsistemas, aplicado a una comuna o
un corregimiento.

FORMATO B
“CUADRO RESUMEN URBANO O RURAL POR CADA INDICADOR”: Con éste
formato se busca tener una visión gráfica (con color) del estado urbano y el
rural de cada indicador: qué está MEJOR y qué está PEOR, y en qué lugar
están localizados.

Se podrán identificar visualmente en sentido horizontal, el estado de cada uno


de los indicadores, cada variable, cada componente y cada subsistema, podrá
deducirse cuáles son los mejor calificados y los más débiles. En sentido
vertical, podrán encontrarse las Comunas o veredas más críticas (si
predominan los Rojos) o mejores ambientalmente (si predominan los verdes).

FORMATO C
“CUADRO RESUMEN URBANO” y “CUADRO RESUMEN RURAL”. Este Cuadro
Resumen es muy importante puesto que nos muestra la Calidad Ambiental en
TODA LA CIUDAD, TODO EL ÁREA RURAL O TODO EL MUNICIPIO.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


116
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Se puede leer el resumen por comuna o corregimiento y comparar los


resultados parciales con el conjunto del municipio. Se leen resultados a nivel
general de Variables, Componentes y Subsistemas.

4.6.3.2 Sesión 2. Definición de temas prioritarios y propuesta de


alternativas de acción.

Objetivos

Definir con los actores locales: Cuáles son las potencialidades y la problemática
ambiental tanto del área rural como del área urbana. Cuáles son los temas
ambientales prioritarios que deberán atenderse en el municipio en el corto,
mediano y largo plazo. Cuáles son las causas y los efectos de la principal
problemática ambiental y algunas alternativas de mejoramiento y solución.

Metodología

La metodología se detalla en el ANEXO 2, en el mismo encontrarán de manera


detallada, los formatos y las instrucciones para su diligenciamiento y la forma
como se interpretan los resultados.

La metodología para lograr los objetivos propone la realización de cuatro


talleres, los cuales se realizarán independientemente para las áreas Rural (Por
corregimientos o veredas) y Urbana (Por comunas o barrios).
Igualmente sugiere trabajar en un momento con actores sociales y económicos
y en otros talleres por separado con actores institucionales.

Talleres
1. Potencialidades y Problemática
ÁREA RURAL ambiental rural
2. Priorización de la problemática
Corregimientos y
ambiental
veredas
3. Causas y efectos de los
problemas prioritarios
4. Alternativas de solución

Talleres
1. Potencialidades y Problemática
ÁREA URBANA ambiental urbana
Comunas o 2. Priorización de la problemática
barrios ambiental
3. Causas y efectos de los
problemas prioritarios
4. Alternativas de solución

Para cada uno de los talleres se definen: Objetivos, Insumos, Metodología,


Formato que se aplicará y los Productos o resultados esperados.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


117
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.6.4 Productos del Diagnóstico Ambiental Municipal Participativo

Nos propusimos conocer, con la ayuda de los actores locales: Qué está bien y
Qué está mal en el ambiente urbano y rural; Dónde está la oferta ambiental o
potencialidades y Dónde está la problemática ambiental.

Cuáles son los temas prioritarios que deberán atenderse en el municipio en el


corto, mediano y largo plazo. Cuáles son las causas y los efectos de la principal
problemática ambiental y algunas alternativas de mejoramiento y solución.

Los productos de esta etapa serán:


• Visiones independientes de los actores sociales y económicos, los
funcionarios públicos y del Equipo Técnico, sobre la situación ambiental
urbana y rural.
• Evaluación ambiental de los diferentes actores (calidad, cobertura, riesgo
y gestión) consolidada en una, detallada de cada de cada uno de los
indicadores, de cada variable, de cada componente y de cada uno de los
cuatro subsistemas: físico biótico, socio cultural, económico productivo e
institucional y de gestión.
• Evaluación ambiental consolidada y detallada de cada comuna (urbana) o
corregimiento (rural). podrán determinarse cuáles son las comunas o
veredas más críticas y las mejores ambientalmente.
• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental de cada
corregimiento de la zona rural
• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental de cada comuna de
la zona urbana
• Una lista priorizada de Problemas Ambientales, para cada Corregimiento
y cada Comuna.
• Un mapa del Corregimiento o Comuna donde se han localizado los
lugares donde existe problemática Ambiental y su prioridad.
• Árbol de problemas desarrollado en sus Causas y Efectos para cada
problema priorizado
• Definición de objetivos, medios y algunas alternativas de solución para
cada problema prioritario

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


118
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4.7 Perfil Ambiental Municipal


Capítulo IV. Perfil Ambiental Municipal = Urbano y Rural

Qué se pretende, Manejo de Información Socialización


Cómo se hace y Resultados
1 Objetivos 3 Recolección de 6 Diagnóstico
información participativo
2 Metodología 4 Análisis de la información 7 Perfil Ambiental
Municipal
5 Prediagnóstico

Objetivo

Producir el PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL definitivo, incluye la visión técnica


concertada y armonizada con las instituciones y los actores ambientales,
equivalente al diagnóstico de la situación actual, que incluye potencialidades y
problemática ambiental, la ubicación geográfica o institucional de las mismas,
en las áreas urbana y rural, matrices DOFA ambientales, matrices de relación
múltiple etc.

Metodología

El equipo técnico comparará los resultados del Prediagnóstico (realizado por


ellos mismos), con los resultados del Diagnóstico Participativo.

Los instrumentos y formatos utilizados en el Diagnóstico Participativo estaban


diseñados con los mismos Subsistemas del Prediagnóstico “Técnico” y
contenían los resultados del mismo, por lo tanto son comparables fácilmente.

La comparación se hará independientemente para el área rural y el área


urbana.

La comparación se hará en cada uno de los cuatro subsistemas: Físico Biótico,


sociocultural, económico e institucional y de gestión ambiental. Cada tema
tiene un coordinador en el equipo técnico, éste es el responsable del análisis
tanto a nivel urbano como rural en su tema.

Armonizar los dos resultados

Una de las tareas desarrolladas por las comunidades urbanas y rurales en los
talleres, consistía en anotar nuevos temas relacionados con la Oferta,
oportunidades y problemáticas ambientales, que aportan desde su territorio
(comuna o corregimiento), el cual conocen detalladamente por la experiencia
cotidiana, a menor escala, y que es posible que el equipo técnico no haya
detectado por falta de información secundaria.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


119
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

El Equipo Técnico deberá “armonizar” el conjunto de resultados,


complementando el prediagnóstico, verificando la existencia e importancia de
los temas que surgieron como nuevos en los talleres participativos, desde el
punto de vista de datos técnicos.

La información nueva suministrada durante el proceso participativo,


confirmada en su relevancia, deberá ser involucrada en los documentos escritos
y en los mapas de espacialización de la oferta y la problemática urbana y rural,
preparada en el prediagnóstico.

Construcción del Perfil Ambiental Municipal

Por último el equipo técnico unirá las propuestas urbana y rural para un
resultado consolidado o DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CONCERTADO del total
del Municipio (Oferta y problemática ambiental municipal)

4.7.1 Productos de la etapa perfil ambiental municipal:

• Documento de SOPORTE TÉCNICO del Perfil Ambiental el cual debe


contener la descripción análisis de la situación ambiental urbana y rural
del municipio, análisis de los cuatro subsistemas, capacidad y oferta
ambiental, problemática ambiental, localización, actores de la gestión
ambiental municipal, riesgos naturales y antrópicos etc.
• Matrices DOFA Urbana y Rural actualizadas y en cada uno de los
subsistemas
• Matrices de análisis de doble entrada que presenten las interacciones
entre actividades antrópicas y los efectos en la base natural
• PERFIL AMBIENTAL RURAL: Formato resumen de la Evaluación
ambiental en los cuatro subsistemas, sus componentes y variables.
Definición de potencialidades y problemática ambiental, mapas con
ubicación espacial de las diferentes situaciones encontradas. Problemas
ambientales prioritarios, causas, efectos, alternativas de solución.
• PERFIL AMBIENTAL URBANO: Formato resumen de la Evaluación
ambiental en los cuatro subsistemas, sus componentes y variables.
Definición de potencialidades y problemática ambiental, mapas con
ubicación espacial de las diferentes situaciones encontradas. Problemas
ambientales prioritarios, causas, efectos, alternativas de solución.
• MAPAS RURAL Y URBANO con las conclusiones del Perfil

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


120
Capítulo V. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL -
PAAL
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Capítulo V

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL - PAAL

5.1 Introducción

El Plan de Acción Ambiental Local PAAL, es la segunda parte de la Agenda


Ambiental Municipal, se constituye en el Plan Operativo del municipio en
materia ambiental y deberá quedar inscrito en el Plan de inversiones para
garantizar recursos para su ejecución. El Plan de Acción Ambiental contiene las
líneas estratégicas de acción ambiental del municipio, cada una de ellas incluye
Programas y Proyectos, dependencias del municipio responsables de su
ejecución, instituciones externas o actores que participan en su financiación y
ejecución.

El PAAL será el componente ambiental de los Planes de Ordenamiento


Territorial y del Plan de Desarrollo Municipal, será construido tanto con la
visión técnica como con la visión y sabiduría comunitaria, en la etapa anterior
Perfil Ambiental, se han conocido las características positivas y negativas del
territorio municipal, de la base social, económica e institucional, y
conjuntamente se han determinado los temas que por su amplio impacto
requieren de atención en el corto o mediano plazo, y se dejarán planteados los
temas que pueden tardar más tiempo en su resolución.

“Entiéndase por Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAL) el conjunto


de objetivos, estrategias, actividades, compromisos y recursos que la
administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y
demás actores locales y regionales, buscan desarrollar para garantizar
en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de
vida de las presentes y futuras generaciones.”29

La formulación del Plan debe apoyarse fundamentalmente en establecer el


vínculo entre los resultados esperados y las formas de lograrlos. Es decir
relacionar productos con procesos. Y en particular a hacer el énfasis en resolver
la pregunta Cómo se hace ? de una manera objetiva y viable.

Por lo tanto, el Equipo Técnico y la Entidad Ambiental Municipal deberán


establecer con claridad en el alcance de los trabajos de ésta fase, que la
formulación del Plan deba incluir las estrategias operativas para los proyectos
que sean formulados y no sólo la enunciación de los mismos.
29
Fundación GAIA, Plan Ambiental para Medellín, informe final, 2002.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
122
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Se sugiere igualmente el diseño de la estrategia para la publicación y amplia


divulgación del PAAL y que puede incluir la elaboración y distribución de
resúmenes ejecutivos, plegables y otros medios.

5.1.1 Organización del Plan de Acción Ambiental Municipal – PAAL

Como Plan operativo del municipio en el tema ambiental, tiene un objetivo


general y objetivos específicos, igualmente metas concretas para lograr en el
corto, mediano y largo plazo.

Su esquema de organización se presente en el cuadro siguiente:

Cuadro
MAPA DE PRESENTACIÓN DEL PAAL
PAAL TEMAS PROGRAMAS DE PROYECTOS
ESTRATÉGICOS DEL CADA TEMA DENTRO DE CADA
PAAL ESTRATÉGICO PROGRAMA
1. Tema estratégico 1 1.1 Programa 1 1.1.1 Proyecto 1 dentro
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

dentro del PAAL dentro del Tema del Programa 1


estratégico 1 1.1.2 Proyecto
1.1.3 Proyecto
1.2 Programa 2 dentro 1.2.1 Proyecto
del área estratégica 1 1.2.2 Proyecto
1.2.3 Proyecto
2. Tema estratégico 2 2.1 Programa 2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.2 Programa 2.2.1
2.2.2
2.2.3
3. Tema estratégico 3 3.1 Programa 3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.2 Programa 3.2.1
3.2.2
3.2.3
Otros temas estratégicos Otros Programas dentro Otros proyectos dentro
del PAAL de los temas estratégicos de cada programa

5.2 Objetivos de esta fase

El Plan de Acción responde a las necesidades de actuación definidas en la


primera parte de la Agenda Ambiental: el Perfil Ambiental Municipal, organiza
la acción ambiental, de manera que pueda insertarse formalmente en la
administración municipal, la situación ideal es que esté adoptado el Sistema de
Gestión Ambiental Municipal SIGAM, para que cada una de las dependencias
de la administración organice su actuación particular en el tema ambiental. Si
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
123
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

no se ha puesto en marcha el SIGAM, es responsabilidad del Alcalde y de


quienes estén a cargo de cada Secretaria, su puesta en marcha.

Son objetivos de esta fase:

• Conocer hacia dónde debemos dirigirnos: para ello se definirá


colectivamente una visión ambiental de futuro del municipio
• Saber Qué debemos hacer, organizado en programas y proyectos.
• Programar Cuándo. Qué debemos hacer primero y qué después
• Hacia dónde orientar los recursos del municipio
• Iniciar o continuar el Banco de Proyectos Ambientales del municipio

Plan de Acción Ambiental Municipal deberá incluir los programas y proyectos


que sean desarrollados conjuntamente con otras instituciones como la
Corporación Autónoma Regional, la Gobernación, Las áreas metropolitanas, Los
municipios vecinos etc. También las iniciativas comunitarias, privadas o
gremiales, que sean apoyadas desde el municipio.

5.3 Metodología

Se combinan metodologías participativas con el trabajo del equipo técnico. A


partir de los datos recogidos en la etapa anterior Perfil Ambiental Municipal, se
realizará el Plan de Acción Ambiental en los siguientes pasos:

• Definir la Visión Ambiental Compartida, cómo esperan que sea


ambientalmente el municipio en un lapso de 12 años
• Definir el objetivo general del Plan de Acción Ambiental
• Definir “el cómo” se pueden conseguir los objetivos propuestos,
proponiendo las estrategias más adecuadas a las necesidades y
condiciones particulares del municipio
• Organizar las acciones en Temas Estratégicos Prioritarios
• Definir los Programas que requieran cada una de las líneas estratégicas
de acción
• Definir los Proyectos que se requieren para desarrollar cada Programa
ambiental del Municipio
• Definir los Perfiles de Proyecto, a partir del formato BPIN o el que utilice
el banco de proyectos del municipio
• Verificar en la mesa de trabajo si los temas escogidos permiten llegar al
Objetivo Estratégico para el municipio, en el corto, mediano o largo plazo.
• Definir un marco político y legal municipal necesario para la realización
del PAAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


124
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

5.4 Ejercicio de prospectiva Ambiental del Municipio.

El ejercicio de la planeación participativa, requiere primero conocer y entender


el presente (Perfil ambiental municipal) para imaginar cómo debería ser y hasta
dónde se puede lograr mejorar (es decir, lo realmente posible) en el territorio, la
sociedad, las instituciones y la actividad económica, en un futuro determinado.

Prognosis es la técnica que utilizamos para trasladar una situación presente a


un futuro supuesto, bajo ciertas condiciones determinantes, así:

“El conocimiento de un problema a futuro resulta muy útil, pues nos


permite adoptar medidas oportunas, es decir, actuar con previsión para
corregir a tiempo las tendencias negativas, consolidar y fortalecer
aquellas en las cuales se vislumbre un impacto positivo”30

El ejercicio prospectivo de los problemas nos puede llevar a construir


escenarios futuros, para ayudarnos a tomar decisiones de cuáles deben ser las
acciones inmediatas precisamente para evitar que los problemas se vuelvan
mayores y quizás irremediables.

También puede resultar interesante y conveniente, hacer proyecciones de los


recursos disponibles al futuro, para confrontar lo que se necesitará con la
disponibilidad futura, definiendo la viabilidad de las propuestas.

En cuanto a la estructura legal - administrativa e institucional, el análisis y su


proyección permitirán hacer modificaciones tendientes a obtener un marco
jurídico e institucional capaz de servir como contexto adecuado al desarrollo
local futuro.

Objetivo: Plantear colectivamente: funcionarios públicos, técnicos, gremios,


actores económicos y comunidad, cómo esperan que sea el municipio dentro de
12 años, desde la dimensión ambiental.

Producto esperado: una visión ambiental consensuada e interiorizada del


escenario ideal, necesario y posible para el futuro del municipio.

Insumos necesarios: a) Visión de futuro del municipio contenida en el Plan de


Ordenamiento Territorial. b) a) Visión de futuro del municipio contenida en el
Plan de Desarrollo del Municipio, c) Listado de potencialidades y problemas
ambientales analizados con anterioridad.

30
El Plan Local Estratégico y Participativo, Guía metodológica. Darque Sevilla Gonzalo. IULA, CELCADEL,
Proyecto SACDEL. Quito, diciembre de 1996.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
125
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

5.4.1 Construcción de las Matrices DOFA de futuro: Escenario Tendencial


y Escenario necesario y posible.

• Se construye primero el escenario de futuro “tendencial”: hacia donde se


tiende sin que se haga nada, ni desde las instituciones ni desde la
sociedad.
• Luego se construye colectivamente es escenario futuro “necesario y
posible”: lo que es posible de lograr si hacemos algo desde ahora, es
decir, la mejor opción realizable, en el contexto territorial, social y
económico del municipio y de la región.
• Para cada escenario se llena la matriz DOFA, en los cuatro subsistemas:
Físico biótico, socio cultural, económico productivo e institucional y de
gestión

MATRIZ DOFA ESCENARIO TENDENCIAL


(o ESCENARIO NECESARIO Y POSIBLE)
Subsistemas FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Físico biótico
Socio
cultural
Económico
productivo
Institucional
y de gestión

5.4.2 Visión Ambiental del Municipio, trabajo en grupos

Dinámica de trabajo:
• Taller en grupos interinstitucionales y taller de grupos comunitarios de
cinco o seis personas.
• Nombrar un relator que tome notas sobre los acuerdos en cada grupo
• En cada grupo se realizará una lluvia de ideas, en grupos de dos
personas anotarán en una sola frase, sobre una tarjeta su propia “visión”
del municipio a 12 años.
• Se leerán cada una de las propuestas, También deberán tener en cuenta
su coherencia con la visión del POT y del Plan de Desarrollo.
• En cada tarjeta se resalta la idea más sobresaliente (por ejemplo: “Se
tendrán prácticas agropecuarias con tecnologías limpias”).
• El moderador del grupo coordinará la construcción de una sola oración,
que refleje las principales ideas de las tarjetas, que sea, clara y coherente
con el escenario de futuro plasmado en la matriz DOFA Futuro y que
refleje el futuro ambiental necesario y posible del municipio.
• Se anotará en una tarjeta grande esta “visión concertada” en el grupo
para ser socializada en la reunión plenaria.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
126
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

5.4.3 Visión Ambiental del Municipio. Reunión Plenaria

• Se leerán y dejarán a la vista las propuestas de cada uno de los grupos.


• Se darán a conocer igualmente las diferentes “visiones de futuro” del Plan
de Desarrollo, del Plan de Acción de la Corporación.
• Si la plenaria considera que una de las propuestas recoge el deseo y
posibilidades ambientales del municipio, puede acogerse como la Visión
ambiental definitiva
• Si no es el caso, se procederá a la construcción de la visión como
“escenario deseado, necesario y posible”, a partir de las propuestas
recibidas. Se resalta la idea más sobresaliente de las tarjetas exhibidas y
se construye una sola frase, con la cual todos o la mayoría se sientan
identificados.
• Se escribirá en una cartelera, con letra grande, la oración que recoja la
“visión concertada”, y se dejará a la vista de todos para continuar con los
ejercicios siguientes. Ejemplo:

“Bucaramanga será un territorio verde que hará posible el bienestar


y la calidad de vida de sus habitantes. Su entorno le permitirá
construir escenarios propicios para el turismo, la investigación, el
desarrollo de tecnologías apropiadas y la formación del potencial
humano, con el fin de consolidar una sociedad comprometida con su
patrimonio ambiental y cultural.”31

5.4.4 Definición del Objetivo General del Plan de Acción Ambiental


Municipal

La “visión ambiental del municipio” generará las ideas suficientes para formular
el Objetivo General del Plan de Acción Ambiental Municipal. Por ejemplo:
“Incorporar la dimensión ambiental en la gestión del desarrollo del municipio”,
se constituye en el propósito central de la administración municipal, con lo cual
mejorará la calidad ambiental del municipio y por ende la calidad de vida de la
población en general, y adicionalmente al mejorar la gestión, mejorarán los
demás procesos sociales y económicos.

Si el Perfil Ambiental señala que hay deficiencias en los servicios públicos, pero
al mismo tiempo se tienen grandes potencialidades de Recursos Naturales y en
la Gestión Municipal, podrán proponer como Objetivo Estratégico por
ejemplo: “Lograr que sea el municipio con mejores servicios públicos del país”.

Este objetivo debe ser mirado a largo plazo, y es en esa dirección hacia donde
deben dirigirse todos los esfuerzos. Saber hacia dónde dirigirse, permite

31
SIGAM 2001. Agenda Ambiental del Municipio de Bucaramanga.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
127
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

estructurar con claridad el cambio o transformación que debe operar en el


Municipio en el futuro, con el fin de mejorar cualitativamente, las condiciones
de vida de su población. Debe discutirse entre todos los interesados, apoyados
por el Equipo Técnico.

Los objetivos específicos corresponden a los temas estratégicos y se construirán


en su momento.

5.5 Identificación de temas estratégicos

Cada municipio tiene necesidades y características físicas, sociales,


económicas, políticas e institucionales propias, en los talleres del diagnóstico
participativo se determinaron las “potencialidades y problemática ambiental”.
Sin embargo, no es suficiente ni práctico tener listados interminables, en esta
fase se analizará cómo pueden “agruparse” los temas que tienen alguna
relación, ya sean positivos o negativos, con el propósito de hacerlos
“manejables” o de facilitar su gestión.

Este trabajo generalmente es realizado por el Equipo de Técnico, de la siguiente


manera:

1. Los temas se agrupan por su afinidad, por ejemplo, toda la oferta y la


problemática ambiental que tenga que ver con los Recursos Naturales,
podrán agruparse en un área temática con ése nombre. Si un municipio
es predominantemente turístico, podrá generarse un área temática
relacionada con Actividad Económica, como ven, estas áreas temáticas
deben ser lo suficientemente amplias y generales de manera que puedan
agrupar el mayor número de problemas y oferta ambiental para su
manejo.
2. Algunas actividades son comunes a todas las áreas y temas, como puede
ser la educación ambiental, pero si en las listas de Priorización aparece
varias veces, podrá considerarse como un tema independiente.
3. Los temas deberán agruparse en no más de seis u ocho áreas temáticas,
para facilitar su manejo.
4. Cada área temática deberá tener su Objetivo principal y los temas que
incluye, tanto de potencialidades como de problemática ambiental.

Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios, en la definición de los temas


estratégicos.
• Que generen grandes beneficios en el medio natural y ecosistemas, en la
población y en los sistemas productivos municipales.
• Que permitan aplicar los recursos públicos donde mayor impacto y menor
costo generen.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


128
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Que incluyen como beneficiarios a amplios sectores de la población,


preferiblemente a población vulnerable.
• Emplear los recursos públicos para inducir o generar procesos que sean
sostenibles.
• En general asumir primero el manejo de los problemas considerados más
urgentes o prioritarios.

Ejemplo: En la construcción de la Agenda Ambiental del Municipio de Pereira32,


durante los talleres urbanos y rurales con los diferentes actores, se detectaron
alrededor de 60 situaciones positivas de potencialidades y oferta ambiental y
unas 210 situaciones negativas de problemática ambiental en los cuatro
subsistemas.

El equipo técnico definió 8 temas gruesos sobre los cuales debería actuar el
municipio, los cuales incluían todos los temas expuestos durante los talleres,
incluso los temas sectoriales. Estos son los temas estratégicos para Pereira:

• Competitividad territorial y ambiental


• Gestión agroambiental
• Gestión ambiental urbana
• Gestión local del riesgo
• Gestión del recurso hídrico
• Cultura ambiental municipal
• Gerencia ambiental de servicios públicos
• Administración de áreas protegidas

Con la lectura de los temas estratégicos nos damos cuenta de que el municipio
de Pereira tiene una alta producción agrícola, tiene grandes ventajas
comparativas regionales para su desarrollo territorial, su cabecera municipal
como ciudad intermedia requiere atención en su comportamiento local y
metropolitano, también que suele presentar emergencias y población en riesgo,
que tiene dificultades en la prestación de los servicios públicos y que dentro de
su territorio hay áreas que requieren protección y manejo especial.

5.5.1 Identificación de objetivos y metas

Cada uno de los temas estratégicos deberá responder a un objetivo, sus


objetivos específicos se materializan en los diferentes Programas que lo
constituyen. También cada tema estratégico se fijará metas concretas en un
tiempo determinado.

32
Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Agenda Ambiental del Municipio de Pereira, aplicación local del SIGAM
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
129
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Estos objetivos deben ser prácticos y posibles de lograr, pero al mismo tiempo
ser suficientes para lograr la visión concertada de futuro, sin perder de vista el
Objetivo Estratégico del Municipio, el cual nos ha llevado a desarrollar todo este
proceso y que puede ser la de lograr un desarrollo sostenible del municipio.

Una meta es un compromiso mensurable que debe ser realizado dentro de un


período de tiempo específico. A cada objetivo deberán planteársele metas
concretas.

La definición de metas para cumplir en determinado tiempo, debe tener en


cuenta la disponibilidad de recursos: económicos, políticos, capacidad
institucional, condiciones legales y normativa etc.

Podrá pensarse que los objetivos y metas prioritarios, a corto plazo, van a
demandar la concentración de recursos, pero no por eso podrán perder de vista
la continuidad del Plan de Acción Ambiental en todas las etapas que son
esenciales para el logro final de la visión de comunidad.

También pueden existir acciones o metas que puedan ser implementadas de


inmediato porque no requieren grandes inversiones, gestiones y decisiones, sino
más bien voluntad política y concertación con los beneficiarios para
concretarlas en el menor tiempo posible.

Para las metas que están propuestas a largo plazo, es conveniente hacerles un
seguimiento porque es posible que en el futuro las condiciones cambien y por
ende la meta pierda vigencia, o simplemente el tiempo previsto para que se
cumpliera se alarga demasiado. También es posible que la meta que se fijo no
se cumpla en el tiempo previsto, en ese caso se pueden fijar acciones
alternativas.

5.6 Identificación de Programas

Como se definió en el numeral anterior, los Temas Estratégicos surgen de


agrupar bajo un mismo nombre, temas que están relacionados entre sí, pero
que en el momento de volverlos operativos y ejecutar acciones, se requiere
organizarlos en Programas y estos en proyectos.

Un programa debe estar inscrito dentro de una de las áreas estratégicas o


temas prioritarios que se definieron en la fase anterior.

Por ejemplo: si el Tema Estratégico es Gestión del Transporte Sostenible, podrá


haber un Programa para Transporte Público, otro para transporte de carga, otro
para Transporte privado y otro para transporte alternativo. Dentro del
programa de Transporte Público habrán diferentes proyectos relacionados, por
ejemplo: Rutas Urbanas; y un Subproyecto, Ruta Barrio El Carmen al Barrio
San Luis.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


130
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Objetivos específicos del programa.

Deben estar orientados a cumplir con la meta general del área estratégica del
municipio. Definirlos a corto y largo plazo

5.7 Identificación de Proyectos dentro de cada programa

El Plan de Acción Ambiental incluye todos los proyectos que se requieren para
solucionar efectivamente los problemas definidos como prioritarios en el Perfil
Ambiental Municipal.

Los proyectos identificados deberán tener algunos datos mínimos, como:


Programa y Tema Estratégico al que pertenece, definición del problema que
pretenden solucionar, objetivos, estado del proyecto (Idea, formulación,
ejecución primera fase), plazo de ejecución, fuentes posibles de financiación,
entidades responsables, población beneficiaria, involucrados en el desarrollo
del proyecto etc.

Cada programa y proyecto deberá contar con un conjunto de indicadores


cuantificables que permitan evaluar el cumplimiento de sus objetivos en el
tiempo. Son las entidades que disponen de los recursos asignados al tema
ambiental, como la administración municipal, la Corporación, o los fondos de
financiación quienes deciden cuánto dinero se asignará y a qué proyectos.

Los proyectos que se destinen al Banco de Proyectos del Municipio, deberán


acogerse al formato BPIN.

5.7.1 Definición de Proyectos de Gestión Ambiental

Los Proyectos de Gestión Ambiental se diferencian de un proyecto tradicional


principalmente al hacer la evaluación de costos y beneficios, puesto que en
muchos casos el costo económico parecería demasiado alto (en el análisis
tradicional de un proyecto esto conllevaría a rechazarlo o al menos a aplazarlo),
se requiere pues de una claridad conceptual para analizar los beneficios
ambientales que se lograrán, superando visiones exclusivamente económicas o
ecológicas.

Para definirlos se requiere un proceso de evaluación - decisión orientado a


verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del Proyecto de Gestión
Ambiental antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, deben ser
verificados al menos los siguientes aspectos:

• Que el Proyecto sea una buena solución al problema planteado


• Que la alternativa seleccionada sea la más conveniente que las
desechadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


131
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Que el Proyecto demuestre beneficios ambientales, dentro de un enfoque


hacia un desarrollo más sostenible y sustentable.
• Que el Proyecto responda a la Política Ambiental Nacional, Regional o
Municipal establecida.

Identificación del Proyecto

• Idea. Se identifica el problema ambiental o la necesidad que se va a


satisfacer y se identifican las alternativas básicas mediante las cuales se
resolverá. Primera idea del Proyecto de Gestión Ambiental.

• Perfil. Una vez se ha identificado el problema ambiental, a partir de un


trabajo interdisciplinario y con participación de la comunidad
identificada como grupo de interesados, se analizan las causas y los
efectos del problema, se fijan los objetivos que se pretenden lograr, y se
inicia la búsqueda de soluciones, o mejores estrategias, para luego
evaluar las diferentes alternativas. Partiendo de información técnica,
social, económica, política y cultural, se descartan las que no son viables,
para entrar a especificar y describir el Proyecto, con base en la
alternativa seleccionada.

Un proyecto de Gestión Ambiental, puede ser identificado a partir de una


amenaza de riesgo, necesidad social no satisfecha, de una demanda social, que
traducida en un problema concreto, puede convertirse en proyecto.

El proyecto surge como respuesta a una situación problema, o de una


necesidad social sentida y reconocida. Generalmente los problemas se hacen
manifiestos por sus expresiones externas o manera en que afecta una
comunidad.

Es importante tener presente, que a diferencia de la definición de problemas en


proyectos de inversión tradicionales, en la definición de problemas ambientales,
estos generalmente plantean impactos de mayores niveles y consecuencias
diferenciadas en el tiempo, obligando al desarrollo de “acercamientos” iniciales
en la definición del mismo, en cuanto a que los radios de afectación de
problemáticas de ésta índole, generalmente traspasan lo local para afectar lo
regional y lo macro.

Elaboración y Diseño del Proyecto

Implica el desarrollo de los siguientes aspectos:


• Justificación: se organiza a partir de conocer el origen y el contexto del
proyecto. El primero nos indica las motivaciones por las cuales de
trabaja, exponiendo los conceptos que orientaran su realización. El

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


132
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

segundo informa a manera de diagnóstico sobre las realidades en que se


mueve el proyecto.
• Objetivos: Derivados de la etapa de formulación y revisados
colectivamente, debe expresar claramente que es lo que se desea lograr
para alcanzar una nueva situación. El objetivo general retoma en positivo
la causa general del problema seleccionado y los específicos las causas
inmediatas del problema. Los objetivos son expresiones cualitativas de
los propósitos a alcanzar.
• Población Objeto: La parte de la población afectada que el proyecto estará
en capacidad de atender, una vez revisadas las restricciones
presupuestarias, técnicas, institucionales, culturales y logísticas.
• Las Metas: Es la expresión cuantitativa, medible, de los propósitos a
lograr. Señalan claramente la “cantidad” y el período de tiempo dentro del
cual se logrará:” Reducción en un 70% del índice de analfabetismo a
diciembre 12 de 200…”
Son la referencia de avance o no del proyecto y de la evaluación de
resultados una vez concluido el proyecto.
• Actividades: Son el conjunto de tareas, derivadas de la formulación de
objetivos específicos, que indican el desarrollo operativo del proyecto.
• Acciones: Aún cuando no se acostumbra a incluirlas en la formulación
del proyecto, su descripción contribuye a precisar y dimensionar costos
de manera más realista. Ejemplo:
• En una actividad de capacitación a funcionarios públicos, se requiere del
desarrollo de acciones como: cuatro talleres sobre el tema de
Formulación de Proyectos. Dos sesiones plenarias de socialización, una
revisión de análisis de caso etc.,
• La Metodología: Hace referencia tanto al orden de los procedimientos,
como a las herramientas e instrumentos de trabajo utilizar para
garantizar los resultados, y la expresión de sus relaciones de manera que
se garantice el alcance de los propósitos.
• Los Recursos: Una buena identificación de actividades, acciones y
metodologías de trabajo, orientan la definición del conjunto de recursos
técnicos, humanos, físicos, locativos, financieros, necesarios para el
desarrollo del proyecto.
• Los Indicadores: Cómo su nombre lo dice, estos indican el desarrollo y
evaluación del proyecto en diferentes fases. Como indicadores del juego
pueden ser cuantitativos o cualitativos. Es decir indicar los cambios en
cantidad y en cualidad del problema.
Existen indicadores de Resultado, que miden logros y límites. Los de
Impacto, que miden cambios de nivel de vida; y los de Proceso, que

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


133
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

además de cuantificar acciones, “perciben” los cambios en la cualidad del


problema, dando cuenta del cumplimiento o no de actividades.
Para una buena formulación de indicadores, se requiere de una base de
información o punto de partida. Estos pueden ser:

ESCALA VALORATIVO BINARIO NUMÉRICO


De 1 a 5 Excelente. Bueno
De 1 a 10 Bueno Malo 3–1
De mayor a Regular ______________ 8/10
menor Malo Sí
Bajo a Alto No

Aportes del proyecto de gestión ambiental

El proyecto ambiental además de dar soluciones a problemas concretos de la


realidad nacional, regional y local se diferencia de otros proyectos y a la vez se
caracteriza por aportar ganancias o valores agregados que se pueden señalar
como:

• Saldo pedagógico
• Ampliación de la participación
• Socialización de la información
• Consolidación de procesos de democratización

Saldo Ampliación de
pedagógico la participación

PROYECTO DE
GESTIÓN
AMBIENTAL

Socialización Consolidación de
de la procesos de
información democratización

INSTITUCIONES Y COMUNIDAD = SINA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


134
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Saldo pedagógico

Hace relación a los aprendizajes formales y no formales que la población o


comunidad involucrada en el proyecto, va internalizando y ganando a medida
que se desarrolla el mismo.

Esta ganancia se da en términos de conocimientos nuevos sobre el problema,


en interacciones de diferentes grupos sociales que unidos por intereses
comunes buscan aportar soluciones novedosas y creativas, en consensos
intersubjetivos que establecen los actores sociales, en la construcción de
sinergias colectivas.

Para una mejor comprensión del concepto de saldo pedagógico retomamos los
planteamientos que a este respecto ha hecho Antanas Mockus: “Cuando todo
encuentro, toda interacción humana, así como toda forma de ocupación se rijan
por una regla muy simple - maximizar el saldo pedagógico- maestro pleno y
ciudadano a cabalidad coincidirán.

Un criterio vital, aplicable desde ya, para juzgar nuestros encuentros o


interacciones puede ser cuanto aprendemos de ellos. Si al menos alguno de los
participantes aprende hay saldo pedagógico positivo”33.
En este sentido el proyecto ambiental propicia oportunidades pedagógicas en la
medida que los participantes en el proceso de planeación, desarrollo, ejecución,
evaluación y seguimiento del mismo asuman su rol de ciudadanos educadores-
educandos permanentes.

En este contexto se conciben los espacios regionales y locales como espacios


educativos, donde se espera que los actores sociales establezcan interacciones
de respeto y cooperación en la búsqueda de soluciones a los problemas
ambientales.

Socialización de la información

La socialización de la información en los proyectos ambientales, hace relación


al acceso que deben tener las comunidades involucradas en los mismos, a la
información técnica del proyecto, en sus diferentes etapas.

Como se afirma en la Agenda 21 “En muchos países la información existente no


se aprovecha de manera adecuada, para la sensibilización pública y la
participación en la toma de decisiones”34.

La apertura hacia la participación de los individuos y colectividades,


característica del proyecto ambiental, permite además la socialización de la
información en diferentes escenarios y contextos. De esta manera la
33
Antanas Mockus. Educación y Ciudad. IDEP, Bogotá 1997.
34
Sinopsis de la Agenda 21. PNUD- SEMARNAP, México, 1997.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
135
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

información acerca del problema a solucionar, sus antecedentes y sus causas,


fluyen por canales de doble vía desde y hacia las comunidades, permitiendo
un más amplio conocimiento de los diferentes aspectos del problema.

En efecto, el conocimiento de la información técnica del proyecto y sus


pormenores, posibilita a las comunidades tener ideas claras sobre el manejo de
los recursos naturales en su entorno y los problemas generados por ese
manejo, lo cual a su vez conlleva al planteamiento acertado de soluciones, que
en los Proyectos Ambientales deben ser fruto de consensos previamente
establecidos.

Establecer consensos, es un trabajo arduo que requiere el desarrollo de una


gestión ambiental, que tenga como base una concepción cada vez más amplia
del concepto de participación ciudadana y logre consolidar los espacios de
democracia participativa.

Consolidación de procesos de democratización.

La nueva institucionalidad del país a partir de la constitución de 1991 y de la


ley 99 de 1993, fortalece el sector ambiental y crea espacios para la
participación ciudadana, permitiendo la consolidación de procesos de
democratización.

En este contexto, se inscriben los proyectos ambientales que parten de las


necesidades sentidas de las comunidades y las involucran a lo largo de su
desarrollo, haciendo posible procesos de democratización.

La intervención en el ciclo de los proyectos ambientales, supone procesos


organizativos de las comunidades, para que se haga realidad la práctica de la
democracia participativa. Como bien lo señala la Agenda 21 “Son esenciales las
acciones desempeñadas por las comunidades locales”

La gestión ambiental de las comunidades regionales y locales debe estar


dinamizada por procesos de educación y capacitación, que las doten de
herramientas conceptuales y legales, para emprender acciones concretas en
defensa del medio ambiente.

Por lo tanto se requiere contar con formas organizativas reales y actuales y


organizaciones sociales estables, que hagan presencia en las etapas de
formulación, ejecución, evaluación y control social de los proyectos
ambientales, por parte de la población involucrada.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


136
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

5.8 Productos esperados en el Plan de Acción Ambiental


Municipal

• Visión ambiental del municipio a 12 años, construcción compartida de


futuro.
• Temas estratégicos de acción
• Programas
• Proyectos
• Perfiles de proyectos prioritarios

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


137
Capítulo VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL MUNICIPIO
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Capítulo VI

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
LOCAL DEL MUNICIPIO

Introducción

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM incluye entre otros


elementos, la formulación de la Agenda Ambiental Municipal, ésta comprende
básicamente dos partes: La primera es el Perfil Ambiental del Municipio o
diagnóstico ambiental, donde se reseñan: De un lado la Oferta y
potencialidades ambientales del municipio, y de otro la problemática
ambiental, localización espacial de los problemas, análisis de causas de éstos,
definición de temas ambientales de atención prioritaria, visión de futuro
ambiental del municipio.

La segunda parte de la Agenda Ambiental la constituye el Plan de Acción


Ambiental PAAL para el municipio, o el conjunto de líneas de acción,
Programas, Proyectos, Actividades, Objetivos y metas del proyecto, Entidades
involucradas en la solución de los problemas, financiación, recursos técnicos y
humanos necesarios, tiempo de ejecución, formas de participación comunitaria
etc.

Con el fin de realizar una verificación rápida del proceso de ejecución del PAAL,
que además sirva como ayuda para realizar cambios y ajustes que permitan su
aplicación exitosa y un mejoramiento tanto de la calidad ambiental municipal
como de la calidad de vida de sus habitantes, tanto el municipio como la
comunidad deberá contar con una propuesta metodológica y una serie de
instrumentos de seguimiento y evaluación.

Se propone realizar el Seguimiento y la Evaluación del PAAL en dos momentos:


El primero, durante la ejecución del PAAL en el corto plazo, en el cual se
detectarán las fallas, imprevistos o situaciones que estén interfiriendo en su
desarrollo, para proceder a su inmediata corrección y ajustes. El segundo, en el
largo plazo con el fin de realizar ajustes en la visión a futuro del PAAL, sus
objetivos y sus metas. Este documento propone la metodología y los
instrumentos que deberán aplicarse.

¿Quiénes y cómo estarán pendientes de que los proyectos se ejecuten


correctamente?
¿Cómo podemos medir el éxito en los proyectos?
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
139
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Estrategias:

• Discusión del Plan de Trabajo conjuntamente con la comunidad.


• Diseño de indicadores de desempeño.
• Consolidación del sistema de comunicación y acción
• Consolidación del Comité Operativo Institucional.
• Consolidación de la oficina o entidad local de gestión ambiental.
• Consolidación del mecanismo de seguimiento y / o veeduría.

6.1. Clases de Indicadores de Seguimiento

Indicadores de seguimiento presupuestal, administrativa, financiero, y de


cumplimiento de metas.

Estos indicadores permiten, de una parte, efectuar el seguimiento de la gestión


presupuestal y financiera en cuanto a programación, nivel y oportunidad de
desembolsos, ejecución y distribución de los recursos a Áreas, Programas,
Proyectos o Subproyectos, áreas geográficas y grupos poblacionales. De otra
parte, los indicadores de gestión administrativa se relacionan con la asignación
de los recursos presupuestales y financieros según el tipo de beneficiarios. Por
demás, incluyen el seguimiento en relación con la eficiencia y eficacia en los
trámites, tiempos de ejecución y metas físicas obtenidas.

Este sistema matricial de indicadores registra las unidades posibles de


clasificación para el seguimiento: a) estructura económica del plan, partiendo
de los proyectos articulados a los programas, hasta niveles de mayor agregación
como las áreas estratégicas; b) según tipos de beneficiarios atendidos por cada
proyecto y programa.

De otra parte, para cada una de estas unidades de clasificación el sistema


incluye un conjunto de variables e indicadores que permiten el seguimiento
periódico al desarrollo de la gestión según las siguientes unidades de análisis:
a) ejecución presupuestal; b) gestión administrativa y financiera; c) resultados
obtenidos por las acciones de cada proyecto; y d) niveles de ejecución de los
proyectos. Ver sistema matricial de indicadores en Cuadro Nº 1.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


140
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Cuadro No. 1
SISTEMA MATRICIAL DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO
A LA EJECUCIÓN DEL PAAL (ÁREAS, PROGRAMAS, PROYECTOS)
UNIDADES DE ANÁLISIS

Ejecución GESTIÓN Resultados Ejecución


presupuestal Administrativa Financiera
Población Cumplimiento de
Ejecución final / Nº de proyectos Valor girado / realmente metas
aprobación inicial ambientales: valor total de atendida/ Avance / total
radicados, con proyecto población objetivo. programado.
Compromiso análisis técnico, Unidad física Días efectivos de
municipio/ aprobados, Fecha de giros / ejecutada / total ejecución/ días
aprobación inicial ajustados, cronograma del unidades físicas totales proyecto.
rechazados, en proyecto programadas. Proyectos
Compromiso ejecución o Área geográfica ejecutados /
otras fuentes / terminados. Financiación atendida / área proyectos
aprobación inicial que faltó para el objetivo propuesta. programados.
Tiempo de desarrollo Total Número de Porcentaje de
trámite de del PAAL participantes cumplimiento de
proyectos. efectivos/ número cada proyecto o
de participantes Programa
Análisis de previstos ejecutado /
dificultades # instituciones Programados.
endógenas de participantes / # Porcentaje de
cada proyecto. previstas. cumplimiento de
Parámetro cada programa.
ambiental logrado/
norma actual

6.2. Sistema de Indicadores para el Seguimiento al PAAL

6.2.1 Con base en la ejecución Presupuestal, Gestión Administrativa,


Financiera, y de cumplimiento de metas del PAAL

Indicadores de ejecución presupuestal.


Sabemos que en la distribución del presupuesto municipal no existe un rubro
claramente asignado al Medio Ambiente, por lo tanto se debe hacer un
seguimiento al presupuesto de inversión municipal asignado directa o
indirectamente al tema ambiental, ya sea a nivel global, en un sector
determinado (Salud, Obras públicas, Educación etc), por programas y proyectos
con incidencia en el manejo de recursos naturales o mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del municipio. Los indicadores relacionan las
variables de los montos de ejecución respecto a las variables de apropiación
definitiva del presupuesto según compromisos adquiridos por la administración
municipal.

Los compromisos son todos aquellos gastos que se ejecutan a cargo de la


apropiación inicial, por medio de un contrato, ya sea para ejecutar un proyecto
como sucederá posiblemente con los proyectos programados del PAAL.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


141
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Indicadores de gestión administrativa.


Hacen un seguimiento a la eficiencia administrativa del municipio en la gestión
técnica y operativa del manejo de los programas y proyectos en sus distintas
fases: presentación o radicación, análisis técnico, aprobación, ajustes, rechazo.
Los indicadores además harán referencia al tiempo de trámite y ejecución del
proyecto.

Indicadores de gestión financiera.


El sistema de indicadores o universo establece una diferencia entre la ejecución
financiera y la gestión presupuestal. Para el caso de seguimiento a los
programas y proyectos PAAL, éste cumplirá la función de evaluar los giros que
se realiza a la entidad o contratante, con fines de financiar las actividades
establecidas en el cronograma de cada proyecto, suficiencia y oportunidad de
los giros.

Indicadores de resultados.
Estos indicadores hacen referencia a los logros reales obtenidos respecto a los
objetivos y metas establecidos, a la población beneficia directa e indirecta, a las
coberturas geográficas, a la programación periódica de las actividades, los
insumos y materiales y financieros invertidos y los recursos humanos
comprometidos en la ejecución de cada uno de los proyectos y programas del
plan de acción.

Por la diversidad de unidades físicas implícitas en los resultados esperados (Nº


de árboles sembrados, Kilómetros de cuencas recuperadas, cartillas, cantidad
de obra, cursos dictados, etc), los indicadores de seguimiento físico se
establecen a nivel de los proyectos de igual naturaleza. Las fuentes para medir
estas actividades requieren que sean reforzadas con sistemas rigurosos de
control social y fiscal, como las interventorías, las auditorias y las veedurías
ciudadanas sobre el avance físico del proyecto.

Indicadores de ejecución.
Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, o a la dependencia que haga
sus veces, ejercer la gerencia o dirección de la ejecución de los proyectos,
mediante indicadores apropiados deberá hacer el seguimiento a la ejecución o
realización de las áreas estratégicas del PAAL, a los programas y proyectos,
registrar el cumplimiento de los cronogramas establecidos, al desarrollo de
todas las actividades previstas en el tiempo determinado, con los recursos
asignados.

6.2.2 Sistema de indicadores para el seguimiento al PAAL a partir de la


evaluación de la gestión institucional

Estos indicadores están orientados a evaluar la eficacia, la eficiencia,


pertinencia, la calidad de los bienes y servicios ofrecidos o los requisitos,
normas técnicas y expectativas de los usuarios, la sostenibilidad técnica,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
142
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

administrativa, ambiental y social de los proyectos y la participación


comunitaria en la gestión institucional.

Aunque estos indicadores requieren que el municipio disponga de normas


técnicas de evaluación en la gestión y resultados de los proyectos, tales como
los coeficientes de rendimiento, las medidas estándar, series estadísticas
históricas e indicadores comparativos, se sabe que a nivel local se dispone solo
de algunos.

Indicadores de eficacia.
La eficacia es el logro de objetivos y metas. La evaluación del Plan de Acción
Ambiental Municipal PAAL, de sus políticas, programas y proyectos, se hará
con base en el análisis de resultados contra objetivos establecidos inicialmente,
a partir de la comparación de metas previstas contra metas alcanzadas.

Los valores para medir lo anterior, se establecen en las matrices de


seguimiento, las cuales contemplan calificaciones por rangos según la
efectividad de las acciones para el cumplimiento, que posibilitan combinar lo
cualitativo y lo cuantitativo. Por ejemplo:

ALTO: Nivel sobresaliente: cumplimiento parcial o acumulado por encima del


80% del nivel previsto de ejecución.
MEDIO: Nivel satisfactorio: se encuentra en el rango 60 a 79 % frente a lo
previsto.
BAJO: Nivel insuficiente o área crítica: indica que el cumplimiento de metas es
ineficiente, lo cual implica una ejecución por debajo del 60% previsto.

Indicador de eficiencia.
La eficiencia involucra la racionalidad en el uso de los recursos para el
cumplimiento de los objetivos y metas trazados. En estos indicadores se tiene
en cuenta la eficiencia administrativa como conjunto de acciones articuladas en
relación con las políticas socio-ambientales, los programas y proyectos.

Los desfases o grados de eficiencia en la ejecución de las metas y el resultado


final de los programas y proyectos del plan de acción que hacen parte del plan
de inversiones, se podrán extraer de la conformación de un indicador global de
eficiencia, alternativo, el cual hace referencia a:

Un índice físico (IF): Meta física lograda (Mr) / meta física programada (M): IF = Mr/M
Un índice de inversión (II): Recursos financieros ejecutados (Re) / recursos financieros
programados(Rp). II=Re/Rp
Un índice de tiempo (IT): que sería el Tiempo invertido (Ti) / el tiempo programado (Tp).
IT=Ti/Tp
Así, el grado de eficiencia estaría determinado por: Eficiencia : (IF / II) IT

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


143
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Indicador de pertinencia.
Con estos indicadores se evaluará la respuesta del PAAL a las necesidades
sentidas de la población, es decir, a las necesidades que en materia ambiental
tiene los pobladores, y que fueran definidas mediante el proceso participativo
ciudadano e incorporadas a través del Departamento de Planeación y
Ordenamiento para ser consideradas por el plan de inversiones del municipio y
que están en correspondencia con las políticas ambientales diseñadas por el
POT y el Plan de desarrollo.

Indicadores de calidad de servicios ofrecidos.


Estos indicadores hacen referencia a la calidad de las gestiones realizadas por
municipio, los procesos desarrollados y los bienes y servicios ofrecidos, para
determinar hasta que punto éstos cumplen con los requisitos de los usuarios o
destinatarios finales y con las normas técnicas de calidad.

Este tipo de indicador está muy relacionado con las acciones que habrán de
emprenderse para lograr la modificación positiva a las condiciones de la calidad
ambiental. Ejemplo claro de ello las acciones técnicas que habrán de
implementarse para reducir los vertimientos, o la reducción de la
contaminación. Igualmente importantes son las acciones que desarrolle la
administración municipal con el fin de orientar un cambio cultural en los
comportamientos, actitudes, hábitos y costumbres de la comunidad hacia el
logro de la sostenibilidad.

Indicadores de sostenibilidad de las inversiones


La sostenibilidad se refiere a la perdurabilidad de los proyectos ejecutados en el
marco del plan de acción. Esta tiene que ver con la viabilidad administrativa,
técnica, financiera, ambiental y social de los proyectos, como también con la
participación comunitaria en la ejecución y posterior apropiación de los
proyectos.

Los indicadores corresponden a afirmaciones positivas o negativas sobre las


viabilidades descritas, el grado y mecanismos de participación y aceptación
social del proyecto.

Indicadores de participación comunitaria.


La planeación es hoy por hoy un proceso estratégico y participativo, para
construir indicadores que midan la participación ciudadana en el proceso de
gestión ambiental municipal, se tendrá en cuenta la movilización de la gente en
cuanto a iniciativas ciudadanas, consultas populares, audiencias públicas
ambientales, respuesta a las convocatorias del municipio, proyectos
concertados, aceptación de actividades para las cuales se ha invitado la
participación.

La información para estos indicadores debe estar basada en Formularios y


Listas de Chequeo que indaguen sobre la presencia o ausencia de la
participación en los proyectos, programas y su contribución al desarrollo de las
áreas estratégicas, el tipo de organización involucrada, los mecanismos y
niveles de participación, así como las formas, intensidad y continuidad.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


144
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.3 Evaluación de la Ejecución del PAAL. Prevista en el Corto


Plazo

La evaluación de la ejecución e implementación del PAAL en el corto plazo (Un


año)tiene como objetivo establecer qué tanto del proceso se ha ejecutado en éste
período determinado, con base en el cumplimiento de las metas propuestas:
quienes fueron los responsables, la participación social, los recursos
comprometidos y cuánto dinero se ejecutó, así como determinar la eficiencia y
eficacia en la gestión institucional en el cumplimiento de sus acciones.

Para tales efectos en esta etapa se han diseñado cinco Formatos (A, B, C, D y E)
que hacen seguimiento y evalúan el desarrollo del PAAL, desde los proyectos,
programas y áreas estratégicas, tomando como base las metas propuestas, los
cuales constituyen una pirámide secuencial que integra la información de los
resultados de las restantes matrices.

Igualmente se detectarán los factores endógenos y exógenos que han dificultado


la ejecución del PAAL, para hacer los ajustes que se requieran.

Presentación del PAAL


Para hacer un correcto seguimiento y evaluación del PAAL, primero recordemos
cómo se ha presentado, porque cada una de sus partes deberá ser evaluada
independientemente.

Cuadro No. 2
MAPA DE PRESENTACIÓN DEL PAAL
PAAL ÁREAS PROGRAMAS DE PROYECTOS
ESTRATÉGICAS DEL CADA ÁREA DENTRO DE CADA
PAAL ESTRATÉGICA PROGRAMA
1. Área Estratégica 1 1.1 Programa 1 dentro 1.1.1 Proyecto 1 dentro
dentro del PAAL del área estratégica 1 del Programa 1
1.1.2 Proyecto
1.1.3 Proyecto
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

1.2 Programa 2 dentro 1.2.1 Proyecto


del área estratégica 1 1.2.2 Proyecto
1.2.3 Proyecto
2. Área Estratégica 2 2.1 Programa 2.1.1
MUNICIPAL

2.1.2
2.1.3
2.2 Programa 2.2.1
2.2.2
2.2.3
3. Área Estratégica 3 3.1 Programa 3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.2 Programa 3.2.1
3.2.2
3.2.3
Otras áreas estratégicas Otros Programas dentro Otros proyectos dentro
del PAAL de las áreas estratégicas de cada programa

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


145
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Metodología de Seguimiento y Evaluación

a) Quién realiza el seguimiento y la evaluación?

La Secretaría del Medio Ambiente o quien haga sus veces al interior de la


administración municipal, deberá evaluar permanentemente tanto la aplicación
del PAAL, como los efectos de su aplicación, traducidos en un mejoramiento de
la calidad ambiental, en la modificación de los patrones de producción y
consumo, en una mejor conciencia ambiental.

Por su parte la ciudadanía y la comunidad organizada, podrán hacer un


seguimiento al cumplimiento de sus expectativas, a la disminución de la
problemática ambiental y a un mejoramiento de su calidad de vida. Dicha
veeduría comunitaria estaría conformada por representantes (delegados) de las
juntas administradoras locales en el área urbana y por los representantes
ambientales elegidos por la comunidad en las áreas rurales.

Para poder realizar el seguimiento, el municipio deberá garantizar el suministro


de la información necesaria, la disponibilidad de los funcionarios a quienes se
les ha asignado la tarea, y la disposición para hacer los correctivos y ajustes
cuando sean necesarios.

El suministro de cartografía digital tanto técnica como social, servirá como


soporte para identificar y verificar cambios en los fenómenos ambientales, o
mediante la actualización continua de un Sistema de información geográfica al
cual puedan incorporarse bases de datos que permitan dar razón de los
cambios.

El proceso de seguimiento al PAAL, podrá complementarse con informes de


desempeño y avance, los cuales se podrán resumir a través de boletines cuyo
objetivo será revelar datos de tendencia que mostrarán a los usuarios los
cambios producidos por determinados indicadores como por ejemplo, la
reducción de material contaminante en un sitio específico o la disminución de
accidentes de tránsito.

b) Como se realizan el seguimiento y la evaluación del PAAL?

Mapa de seguimiento. Servirá para visualizar el proceso y permitirá identificar


obstáculos y logros de éste en las áreas, programas y proyectos y en cada paso,
identificando la actividad, el cumplimiento del cronograma y los responsables
de las actividades: Este podrá ser utilizado por las autoridades locales y las
comunidades y adaptado para cada uno de los componentes del Plan si se
desea. Un modelo del mapa de seguimiento puede verse en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3 Mapa de Seguimiento al PAAL

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


146
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Cuadro No. 3
MAPA DE SEGUIMIENTO al Plan de Acción Ambiental Local PAAL
Actividad Cronograma Responsable
Aprobación del No Áreas Fecha Aprobado por
PAAL Nº Programas ________________ Municipio
Nº Proyectos Corporación
Inclusión en Status Fecha radicación Nº de Proyectos
plan de Si No Evaluación __________________ inscritos en el Banco
inversiones de proyectos
Gestión de Entidades Aportan Fecha cada Alcalde , Director de Planeación
recursos contactadas Si No solicitud Funcionario responsable del
PAAL
Otro
Verificación Entidad aportante $ asignado Fechas: Funcionario responsable del
asignación de Asignación PAAL
recursos Traslado recurso Secretario de Hacienda
Ingreso recursos Tesorero Municipal
Nº proyectos adjudicados Fechas de Departamento Planeación
Adjudicación adjudicación de Secretaría de Medio Ambiente
proyectos Nombre proyectos proyectos: o
adjudicados Nº 1 Subdirección de Gestión
Nombres adjudicatarios Nº 2 Ambiental o quien haga sus
Nº 3 veces
Descripción Tipo Fechas de cada Municipio, entidades
Áreas Objetivos modificación aportantes, ejecutores.
Modificacion Programas Recursos
es al PAAL Proyectos Beneficiarios
Metas Tiempo
Nº proyectos a ejecutarse Fecha de inicio
PAAL Alcalde
Recursos desembolsados Fechas de los Dirección Planeación
Por programa desembolsos Banco de proyectos
Por proyectos Secretaría de Hacienda
Monitoreo de indicadores Tesorería
por área, programa, Secretaría de Medio Ambiente
proyecto Fecha de inicio del Contratante
Análisis de fichas de seguimiento, Organismos de control
seguimiento y evaluación evaluación y institucional
por área, programa y monitoreo Veedurías
proyecto según indicadores Organizaciones comunitarias
de cumplimiento Comunidad en general
Ejecución Obstáculos Si No Fechas Aportantes
Financieros
Técnicos
Administrativos
Sociales
Políticos
Ambientales
Control fiscal
Control social
Otro
Presentación de informes de Definición
desempeño y avance cronograma de
informes
Divulgación de avances. Periodicidad de
boletines

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


147
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

CUADRO Nº 3
MAPA DE SEGUIMIENTO
AL Plan de Acción Ambiental Municipal PAAL

(Continuación)
Actividad Cronograma Responsable
Cumplimiento promedio
alcance de objetivos % Fechas de:
Área Culminación
Programas Ajustes
Proyectos Retrasos
Eficacia y eficiencia: % Equipo responsable del
Finalización PAAL
Presupuestal
Contratistas
Administrativa
Comunidades
Gestión
institucional
Gestión
comunitaria
proyectos
ejecutados vs
proyectos
programados
Recursos
ejecutados vs
recursos
programados
Estado de la calidad
ambiental en la
ciudad
Grado de
participación social
Adaptado de IDEA 1999, PAAL Buenaventura, JJH

a) Procedimiento

La evaluación completa del proceso de ejecución del Plan de Acción Ambiental


Municipal PAAL, se consigue con la evaluación de cada una de sus partes.


1º 2º 3º Se evalúa el
Se evalúa Se evalúa Se evalúa resultado de la
cada uno de cada uno de cada una de ejecución del
los los las áreas Plan De Acción
Proyectos Programas estratégicas Ambiental Local
(Formato A) (Formato B) (Formato C) (Formatos D y E)

Se ha diseñado un Instrumento matricial para realizar la evaluación de cada


una de las partes que constituyen el PAAL

Cada Matriz está conformada por campos que contienen a) Información básica
b) Indicadores de cumplimiento c) Calificación del comportamiento de cada

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


148
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

indicador d) Calificación total de cumplimiento de cada parte del PAAL:


(Proyectos, Programas y Áreas estratégicas. e) Igualmente se ha diseñado una
matriz que resume la evaluación de las diferentes partes, para definir cómo fue
el grado de cumplimiento en la Ejecución del Plan de Acción Ambiental Local,
en un período de un (1) año, o como lo disponga el municipio.

Cada indicador será evaluado de la siguiente manera: En porcentaje,


cualitativamente y con un color de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro No. 4
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS VARIABLES
Significado de ponderación Valor de Evaluación de Color
ponderación cumplimiento
Cumplió con el indicador. Entre 80 y 100 % ALTO VERDE
Cumplió parcialmente el indicador. Entre 50 y 79 % MEDIO AMARILLO
Incumplió el indicador. 0 y 49 % BAJO ROJO

6.3.1 Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROYECTOS


Ver Formato A

Se debe aplicar un instrumento (Formato A) por cada PROYECTO que esté


contemplado en cada uno de los Programas considerados en el PAAL.

1.1 Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Proyecto,


ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato A: Contiene la información general pertinente a los


Proyectos.
• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAAL.
• Tipo de Formato: Formato A: para seguimiento y evaluación de PROYECTOS
• Código del Proyecto. Éste Código será asignado por el Municipio acorde con el Plan
de Inversiones.
• Nombre del Proyecto, tal como aparece en la ficha del proyecto.
• Nombre del Programa., al cual está inscrito el Proyecto.
• Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el Programa, al cual pertenece
el Proyecto.
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el proyecto en ejecución, o cuando
el proyecto ya se ha ejecutado.
• Fecha de inicio de la ejecución del proyecto. Fecha en la cual se inició formalmente
el proyecto.
• Duración meses: Se anota el tiempo de ejecución del proyecto, sobre el tiempo
planeado. Por ejemplo, si es una evaluación parcial en el sexto mes de un proyecto
que se ha programado para que dure un año, se anotará: 6/12. Si el proyecto
terminó en el tiempo previsto y se está evaluando, se anotará: 12/12. Pero si el
proyecto se llevó mas tiempo del programado se anotará: 15/12, en meses de
duración.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
149
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

1.2 Indicadores de cumplimiento de los Proyectos:


Se anotan en la columna de Porcentaje de Cumplimiento, el resultado de aplicar las
fórmulas que se ofrecen a continuación para cada ítem.
Indicador de cumplimiento
Esta columna contiene el conjunto de indicadores de cumplimiento que se espera de
cada proyecto.
Porcentaje de cumplimiento
En esta columna se debe colocar el valor de cumplimiento de cada indicador,
expresado en porcentaje, de manera que refleje el cambio en el valor del indicador a
partir de su condición inicial (antes del proyecto o en el año anterior) comparado con el
valor del indicador en el momento en que se efectúa la evaluación. Los valores de
cumplimiento para cada indicador se construyen de acuerdo a las fórmulas que se
presentan a continuación:

Indicadores de cumplimiento de los Proyectos


1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (Porcentaje %)
Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa la
ejecución final con respecto al valor inicial aprobado del proyecto. El indicador se
calcula de la siguiente forma:
Porcentaje de Ejecución final % = Ejecución final (millones) x 100
Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial (Porcentaje %)


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por el municipio con respecto al valor aprobado inicialmente del
proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
Porcentaje de compromiso real Municipio % = Compromiso real municipal (millones) x 100
Aprobación presupuestal inicial (millones)

3. Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial (Porcentaje %)


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
proyecto, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se
calcula de la siguiente forma:
Porcentaje de compromiso real otra fuente % = Compromiso real otra fuente (millones) x 100
Aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

4. Población realmente atendida / Población objetivo (Porcentaje %)


Indicador de cumplimiento de la meta de población beneficiada con el proyecto.
Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el proyecto,
con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se
calcula así:
Población realmente atendida %= Población realmente atendida (Nº personas) x 100
Población objetivo propuesta (Nº personas)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
150
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

5. Cumplimiento de las metas del proyecto (Porcentaje)


En la propuesta de cada proyecto quedan consignadas las metas que se pretenden
alcanzar con el desarrollo parcial o total del proyecto (hacer un renglón por cada meta
propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las
metas previstas en el proyecto, expresadas en porcentaje. Se calcula así:
Cumplimiento de META 1 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100
Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 2 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 3 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)
Otras si las hay.
6. Unidades físicas ejecutadas/Total Unidades físicas programadas (porcentaje)
Indicador que corresponde al porcentaje que representan los productos o resultados
del proyecto medidos en unidades físicas ejecutadas, (cantidad de cartillas, área
reforestada, conservada, obras realizadas) respecto al total de unidades físicas
programadas para el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:
Porcentaje de unidades físicas ejecutadas: %= Unidades físicas ejecutadas x 100%
Total Unidades físicas programadas

7. Avance/Total programado (Porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades del
proyecto con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula así:
Porcentaje de avance % = Número de actividades desarrolladas x 100%
Total de actividades programadas

8. Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto (porcentaje %)


Indicador que corresponde al seguimiento del cronograma propuesto para el desarrollo
de las actividades, porcentaje que representan los días efectivos de ejecución del
proyecto frente a los días totales del proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:
Porcentaje de días totales del proyecto % = Días efectivos de ejecución x 100%
Días totales del proyecto

9. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta (porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica efectivamente
atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad, corregimiento,
vereda) frente al área total que se pretendía atender. El indicador se calcula de la
siguiente forma:
Porcentaje de área atendida % = Área geográfica atendida x 100
Área objetivo propuesta

10. Número de participantes efectivos/ Nº de participantes previstos (Porcentaje %)


Indicador que mide la participación comunitaria en el proyecto, representa el número
de las personas que realmente participaron en el desarrollo del proyecto, sobre el
número de personas que se había previsto participaran en el proyecto. El indicador se
calcula así:
Participación ciudadana % = Número de personas participantes efectivos x 100
Número de personas participantes previstos
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
151
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

11. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/ número


de instituciones públicas o mixtas participantes previstas (Porcentaje %)
Indicador que mide la participación institucional pública en el proyecto, representa el
porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en
el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Participación institucional % = Nº instituciones públicas participantes efectivos x 100


Nº instituciones públicas participantes previstas

12. Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de


instituciones privadas participantes previstas (Porcentaje %)
Indicador que mide la participación institucional privada Ong’s, asociaciones, gremios,
JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el proyecto, representa el
porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una
manera efectiva en el desarrollo del proyecto, sobre el número de instituciones que se
había previsto participaran en el proyecto. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

Participación institucional % = Nº inst. privadas participantes efectivos x 100


Nº inst. privadas participantes previstas

13. Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental de Norma vigente


(Porcentaje %)
Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la
ejecución del proyecto, frente al parámetro recomendado por la Norma ambiental
vigente. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Porcentaje del parámetro ambiental: % = Parámetro ambiental logrado x 100%


Parámetro recomendado por la Norma ambiental

1.3 EVALUACIÓN DE CADA INDICADOR.


De acuerdo a su cumplimiento cada indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

1.4 PORCENTAJE PROMEDIO de cumplimiento del Proyecto:


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

% Promedio de cumplimiento del PROYECTO:


% = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
Número total de indicadores

Por último frente al anterior, se anota la Evaluación correspondiente al porcentaje del


Promedio de Cumplimiento del Proyecto en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

1.5 Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o
que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden
público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas
climáticos, prolongación del contrato, etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


152
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo

MUNICIPIO DE _______________________
A
Seguimiento y Evaluación a: Código del Proyecto
PROYECTOS
Nombre del Proyecto: Fecha de Evaluación

Nombre del Programa Fecha inicio Proyecto

Nombre del Área Estratégica Duración meses

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE EVALUACIÓN


DE
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
3 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
4 Población realmente atendida / Población objetivo
5 Cumplimiento de las metas del proyecto
5.1 Meta 1:
5.2 Meta 2:
5.3 Meta 3:
5.4 Meta 4:
6 Unidades físicas ejecutadas/ Total Unidades físicas
programadas
7 Avance/ Total programado
8 Días efectivos de ejecución/ días totales proyecto
9 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
10 Número de participantes efectivos/ número de
participantes previstos
11 Número de instituciones públicas o mixtas
participantes efectivas/ número de instituciones
públicas o mixtas participantes previstas
12 Número de instituciones privadas participantes
efectivas/ número de instituciones privadas
participantes previstas
13 Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental
de Norma vigente
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO

Observaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


153
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.3.2 Seguimiento y Evaluación de cada uno de los PROGRAMAS


Formato B

Se debe aplicar un instrumento (Formato B) por cada PROGRAMA que esté


contemplado en cada uno de las Áreas Estratégicas considerados en el PAAL.

2.1 Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Programa,


ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato B: Contiene la información general pertinente a los


Programas.

Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAAL.


Tipo de Formato: Formato B: para seguimiento y evaluación de PROGRAMAS
Código del Programa. Éste Código será asignado por el Municipio acorde con el Plan de
Inversiones.
Nombre del Programa, tal como aparece en el PAAL.
Nombre del Área Estratégica, en la cual está inscrito el Programa.
Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando ya
se haya ejecutado.
Fecha de inicio de la ejecución del programa. Fecha en la cual se inició formalmente el
programa.

2.2 Indicadores de cumplimiento del Programa

1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (Porcentaje %)


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
presupuesto ejecutado en el Programa con respecto al valor inicial aprobado para el
Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Porcentaje de Ejecución final % = Ejecución final (millones) x 100


Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial (Porcentaje %)


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por el municipio para el Programa, con respecto al valor
aprobado inicialmente del Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Porcentaje de compromiso real Municipio % = Compromiso real municipal (millones) x 100


Aprobación presupuestal inicial (millones)

3. Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial (Porcentaje %)


Indicador de ejecución presupuestal que corresponde al porcentaje que representa el
aporte comprometido por una fuente cofinanciadora (distinta al municipio) para con el
Programa, respecto al valor aprobado inicialmente por esa fuente. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

Porcentaje de compromiso real otra fuente % = Compromiso real otra fuente (millones) x 100
Aprobación presupuestal inicial otra fuente (millones)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


154
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4. Población realmente atendida / Población objetivo (Porcentaje %)


Indicador de cumplimiento de la meta de población beneficiada con el Programa.
Representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con el Programa,
con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

Población realmente atendida %= Población realmente atendida (Nº personas) x 100


Población objetivo propuesta (Nº personas)

5. Cumplimiento de las metas del Programa (Porcentaje %)


En la propuesta de cada Programa quedan consignadas las metas que se pretenden
alcanzar con el desarrollo parcial o total del Programa (hacer un renglón por cada meta
propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las
metas previstas en el Programa, expresadas en porcentaje. Se calcula de la siguiente
forma:

Cumplimiento de META 1 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 2 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 3 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)
Otras si las hay.

6. Avance del Programa /Total programado (Porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje que representan el avance de actividades del
Programa con respecto al total de actividades programadas. El indicador se calcula de
la siguiente forma:

Porcentaje de avance % = Número de actividades desarrolladas x 100%


Total de actividades programadas

7. Área geográfica atendida / área objetivo propuesta (porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje del área de la unidad geográfica efectivamente
atendida del municipio, urbana o rural (barrio, localidad, ciudad, corregimiento,
vereda) frente al área total que se pretendía atender con el Programa. El indicador se
calcula de la siguiente forma:

Porcentaje de área atendida % = Área geográfica atendida x 100


Área objetivo propuesta

8. Número de participantes efectivos/ número de participantes previstos


(Porcentaje %)
Indicador que mide la participación comunitaria en el Programa, representa el número
de las personas que realmente participaron de una manera efectiva en el desarrollo del
Programa, sobre el número de personas que se había previsto participaran en el
Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Participación ciudadana % = Número de personas participantes efectivos x 100


Número de personas participantes previstos
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
155
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

9. Número de instituciones públicas o mixtas participantes efectivas/ número de


instituciones públicas o mixtas participantes previstas (Porcentaje %)
Indicador que mide la participación institucional pública en el Programa, representa el
porcentaje de las instituciones que realmente participaron de una manera efectiva en
el desarrollo del Programa, sobre el número de instituciones que se había previsto
participaran en el Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Participación institucional % = Nº instituciones públicas participantes efectivos x 100


Nº instituciones públicas participantes previstas

10. Número de instituciones privadas participantes efectivas/ número de


instituciones privadas participantes previstas (Porcentaje %)
Indicador que mide la participación institucional privada Ong’s, asociaciones, gremios,
JAC, grupos de ciudadanos independientes, otras, en el Programa, representa el
porcentaje de las instituciones o agremiaciones que realmente participaron de una
manera efectiva en el desarrollo del Programa, sobre el número de instituciones que se
había previsto participaran en el Programa. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

Participación institucional % = Nº inst. privadas participantes efectivos x 100


Nº inst. privadas participantes previstas

11. Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental Municipal


(Porcentaje %)
Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la
ejecución del Programa, frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental Municipal
y que originó el Programa. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Porcentaje del parámetro ambiental:


% = Parámetro ambiental logrado (unidades) x 100%
Parámetro en el Perfil Ambiental Municipal (unidades)

12. Proyectos ejecutados / proyectos programados. Porcentaje %


Es el porcentaje de los proyectos del Programa que se han ejecutado totalmente
durante el período de seguimiento, frente al total de los proyectos que conforman el
Programa

Porcentaje de proyectos ejecutados % = Total proyectos ejecutados x 100%


Total proyectos del Programa (unidades)

13. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Proyectos del Programa.


Porcentaje %
Cumplimiento promedio de los proyectos del programa:

% = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los proyectos del Programa


Número total de Proyectos

Cumplimiento de cada proyecto del Programa


Con el fin de identificar qué proyecto ha sido exitoso y cuál o cuáles han presentado
fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los
proyectos que conforman el programa, el cual se tomará de cada uno de los formatos
tipo A que se han aplicado.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
156
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

2.3 EVALUACIÓN DE CADA INDICADOR. De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

2.4 PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA (Porcentaje):


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

% Promedio de cumplimiento del PROGRAMA:


% = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores
Número total de indicadores

Por último frente al anterior, se anota la Evaluación correspondiente al porcentaje del


Promedio de Cumplimiento del Programa en términos de ALTO, MEDIO O BAJO.

Observaciones:

Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o


que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden
público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas
climáticos, prolongación del contrato, etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


157
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo


MUNICIPIO DE _______________________ B
Seguimiento y Evaluación a: Código del Programa
PROGRAMAS
Nombre del Programa: Fecha de Evaluación

Nombre del Área Estratégica Fecha inicio Programa

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE EVALUACIÓN


DE
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Compromiso real Municipio/ Aprobación inicial
3 Compromiso real otra fuente/ Aprobación inicial
4 Población realmente atendida / Población objetivo
5 Cumplimiento de las metas del Programa
5.1 Meta 1:
5.2 Meta 2:
5.3 Meta 3:
5.4 Meta 4:
6 Avance del Programa/ Total programado
7 Área geográfica atendida / área objetivo propuesta
8 Número de participantes efectivos/ número de
participantes previstos
9 Número de instituciones públicas o mixtas
participantes efectivas/ número de instituciones
públicas o mixtas participantes previstas
10 Número de instituciones privadas participantes
efectivas/ número de instituciones privadas
participantes previstas
11 Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental
de Norma vigente
12 Proyectos ejecutados / proyectos programados
13 Porcentaje Promedio de cumplimiento de los proyectos
del Programa
14 Cumplimiento de cada proyecto del Programa:
14.1 Proyecto 1
14.2 Proyecto 2
14.3 Proyecto 3
14.4 Proyecto 4
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

Observaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


158
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.3.3 Seguimiento y Evaluación de cada uno de las ÁREAS ESTRATÉGICAS


Ver Formato C

Se debe aplicar un instrumento (Formato C) por cada ÁREA ESTRATÉGICA que


esté contemplada en el Plan de Acción Ambiental Local PAAL.

3.1 Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del Área


Estratégica, ubicados en la parte superior.

Información básica del Formato C: Contiene la información general pertinente


• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAAL.
• Tipo de Formato: Formato C: para seguimiento y evaluación de ÁREAS
ESTRATÉGICAS
• Código del Área Estratégica. Éste Código será asignado por el Municipio acorde con
el Plan de Inversiones.
• Nombre del Área Estratégica, tal como aparece en el PAAL..
• Fecha de Evaluación: corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato,
puede ser una evaluación parcial, es decir, con el programa en ejecución, o cuando
ya se haya ejecutado.

3.2 Indicadores de cumplimiento del Área Estratégica

1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (Porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el Área
Estratégica con respecto al valor inicial aprobado para el Área Estratégica. El indicador
se calcula de la siguiente forma:
Porcentaje de Ejecución final %= Ejecución final (millones) x 100
Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Población realmente atendida / Población objetivo (Porcentaje %)


Indicador de cumplimiento que representa el porcentaje de personas que realmente se
beneficiaron con el Área Estratégica, con relación al número de personas que se había
propuesto beneficiar. El indicador se calcula de la siguiente forma:

Población realmente atendida %= Población realmente atendida (Nº personas) x 100


Población objetivo propuesta (Nº personas)

3. Cumplimiento de las metas del Área Estratégica (Porcentaje %)


En la propuesta de cada Área Estratégica quedan consignadas las metas que se
pretenden alcanzar con el desarrollo parcial o total del Área (hacer un renglón por cada
meta propuesta). Este Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de
las metas previstas en el Área Estratégica, expresadas en porcentaje. se calcula de la
siguiente forma:
Cumplimiento de META 1 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100
Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 2 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 3 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)
Otras si las hay.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


159
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4. Proyectos ejecutados / proyectos programados en toda el Área Estratégica.


Porcentaje %
Es el porcentaje de los Proyectos del Área estratégica que se han ejecutado durante el
período de seguimiento, frente al total de los Proyectos que estaban programados en el
Área Estratégica (Los proyectos se encuentran inscritos en los diferentes programas)

Porcentaje de proyectos ejecutados % = Total Proyectos ejecutados x 100%


Total Proyectos del Área Estratégica (unidades)

5. Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental Municipal


(Porcentaje %)
Indicador expresado en porcentaje, que mide el parámetro ambiental alcanzado con la
ejecución del Área Estratégica, frente al parámetro detectado en el Perfil Ambiental
municipal y que originó el Área Estratégica. El indicador se calcula de la siguiente
forma:

Porcentaje del parámetro ambiental:


% = Parámetro ambiental logrado (unidades) x 100%
Parámetro en el Perfil Ambiental Municipal (unidades)

6. Porcentaje Promedio de cumplimiento de los Programas del Área Estratégica.


Porcentaje %
Cumplimiento de los programas del Área Estratégica

% = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos los Programas del Área


Número total de Programas del área

7. Cumplimiento de cada Programa del Área Estratégica


Con el fin de identificar qué programa ha sido exitoso y cuál o cuáles han presentado
fallas o problemas, se incluirá el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los
programas que conforman el Área Estratégica, el cual se tomará de cada uno de los
Formatos B que se han aplicado.

3.3 EVALUACIÓN DE CADA INDICADOR. De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

3.4 PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL ÁREA ESTRATÉGICA, Porcentaje.


Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

% = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores


Número total de indicadores

3.5 Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere importantes o
que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes, problemas de orden
público, demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, problemas
climáticos, prolongación del contrato, etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


160
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo

MUNICIPIO DE _______________________ C
Seguimiento y Evaluación a: Código del Área Est.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
Nombre del Área Estratégica Fecha de Evaluación

ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE EVALUACIÓN


DE
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Población realmente atendida / Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del Área Estratégica
3.1 Meta 1:
3.2 Meta 2:
3.3 Meta 3:
3.4 Meta 4:
4 Proyectos ejecutados / proyectos programados en toda
el Área Estratégica
5 Parámetro ambiental logrado/ Parámetro ambiental
Municipal
6 Porcentaje Promedio de cumplimiento de los
Programas del Área Estratégica
7 Cumplimiento de cada Programa del Área Estratégica
7.1 Proyecto 1
7.2 Proyecto 2
7.3 Proyecto 3
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL
ÁREA ESTRATÉGICA

Observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


161
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.3.4 Seguimiento y Evaluación General de la ejecución del Plan de


Acción Ambiental Local, PAAL
Ver Formatos D y E

Se debe aplicar un solo instrumento (Formato D) para todo el Plan de Acción


Ambiental Local PAAL, correspondiente a toda el área del municipio (urbana y
rural).

4.1 Se llenan los datos correspondientes a la Información Básica del PAAL

Información básica del Formato D: Contiene la información general pertinente al PAAL


• Nombre del Municipio en el cual se ha realizado el PAAL.
• Tipo de Formato: Formato D: para seguimiento y evaluación al PAAL
• Fecha de evaluación. Corresponde a la fecha en la cual se está llenando el formato.

4.2 Indicadores de cumplimiento del PAAL

1. Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente aprobado (Porcentaje %)


Indicador que corresponde al porcentaje del presupuesto ejecutado en el PAAL
(Ejecutado en todos los proyectos) con respecto al valor inicial aprobado para el PAAL.
El indicador se calcula de la siguiente forma:

Porcentaje de Ejecución final % = Ejecución final (millones) x 100


Aprobación presupuestal inicial (millones)

2. Población realmente atendida / Población objetivo (Porcentaje %)


Indicador que representa el porcentaje de personas que realmente se beneficiaron con
el PAAL, con relación al número de personas que se había propuesto beneficiar. El
indicador se calcula de la siguiente forma:

Población realmente atendida %= Población realmente atendida (Nº personas) x 100


Población objetivo propuesta (Nº personas)

3. Cumplimiento de las metas del PAAL (Porcentaje %)


En la propuesta del PAAL se incluyeron las metas que se pretendían alcanzar con el
desarrollo parcial o total del PAAL (hacer un renglón por cada meta propuesta). Este
Indicador tiene por objeto medir el cumplimiento de cada una de las metas previstas
en el PAAL, expresadas en porcentaje. se calcula de la siguiente forma:

Cumplimiento de META 1 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 2 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)

Cumplimiento de META 3 %= Meta alcanzada (Unidad propuesta) x 100


Meta propuesta (Unidad propuesta)
Otras si las hay.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


162
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

4. Proyectos ejecutados / proyectos programados. Porcentaje %


Es el porcentaje de todos los Proyectos del PAAL que se han ejecutado durante el
período de seguimiento, frente al total de los Proyectos que conforman el PAAL, se
calcula así:

Porcentaje de proyectos ejecutados % = Total Programas ejecutados x 100%


Total Programas del PAAL (unidades)

5. Porcentaje Promedio de cumplimiento de las Áreas Estratégicas. Porcentaje %


Cumplimiento del conjunto de las Áreas Estratégicas

% = Sumatoria de los porcentajes de cumplimiento de todos las Áreas Estratégicas


Número total de Áreas Estratégicas

6. Cumplimiento de cada Área Estratégica


Con el fin de hacer un seguimiento al desarrollo de todo el PAAL, se anota el porcentaje
de cumplimiento de cada una de las Áreas Estratégicas que lo componen.

4.3 EVALUACIÓN DE CADA INDICADOR. De acuerdo a su cumplimiento cada


indicador será calificado bajo el siguiente criterio:

ALTO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 80 y 100


MEDIO Si el porcentaje de cumplimiento se encuentra entre 50 y 79
BAJO Si el porcentaje de cumplimiento es menor de 50

Se anota frente a cada indicador, en la columna: EVALUACIÓN

4.4 PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL -PAAL,


Porcentaje.
Se encuentra aplicando la siguiente fórmula.

% = Sumatoria de los porcentajes de todos los indicadores


Número total de indicadores

4.5 Observaciones:
Si lo considera pertinente, puede anotar las situaciones que considere
importantes o que expliquen los resultados obtenidos, tales como: Accidentes,
problemas de orden público, demora en los suministros, incumplimiento de
contratistas, problemas climáticos, prolongación del contrato, etc.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


163
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo


MUNICIPIO DE _______________________ D
Seguimiento y Evaluación al: Fecha de Evaluación
PAAL
ÍTEM INDICADORES DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE EVALUACIÓN
DE
CUMPLIMIENTO
1 Presupuesto Ejecutado /Presupuesto inicialmente
aprobado
2 Población realmente atendida / Población objetivo
3 Cumplimiento de las metas del PAAL
3.1 Meta 1:
3.2 Meta 2:
3.3 Meta 3:
3.4 Meta 4:
4 Proyectos ejecutados / Total de proyectos que
conforman el PAAL
PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DEL
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL

Observaciones:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


164
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

INSTRUMENTO RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL PAAL

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato Resumen


MUNICIPIO DE _______________________ E
RESUMEN DE EVALUACIÓN DEL PAAL

ÁREAS PROGRAMAS DE CADA PROYECTOS DENTRO DE


ESTRATÉGICAS DEL PAAL ÁREA ESTRATÉGICA CADA PROGRAMA
Área % C Programa % C Proyecto % C
A1. 1.1 Programa 1 1.1.1 Proyecto 1 del
dentro del área Programa 1
Área Estratégica 1 estratégica 1 1.1.2 Proyecto
dentro del PAAL 1.1.3 Proyecto
1.2 Programa 2 1.2.1 Proyecto
dentro del área 1.2.2 Proyecto
estratégica 1 1.2.3 Proyecto
A2. 2.1 Programa 2.1.1
2.1.2
Área Estratégica 2 2.1.3
2.2 Programa 2.2.1
2.2.2
2.2.3
A3. 3.1 Programa 3.1.1
3.1.2
Área Estratégica 3 3.1.3
3.2 Programa 3.2.1
3.2.2
3.2.3
A4. 4.1 Programa 1 4.1.1
4.1.2
Área Estratégica 4 4.1.3
4.2 Programa 2 1 4.2.1
4.2.2
4.2.3
A5. 5.1 Programa 5.1.1
5.1.2
Área Estratégica 5 5.1.3
5.2 Programa 5.2.1
5.2.2
5.2.3
A6. 6.1 Programa 6.1.1
6.1.2
Área Estratégica 6 6.2 Programa 6.2.1
6.2.2
Promedio Promedio Promedio
EVALUACIÓN PROMEDIO TOTAL DEL PAAL % Color

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


165
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.3.5 Análisis de los Factores Endógenos.

Todas aquellas condiciones y circunstancias de manejo interno de la gerencia


de cada parte del PAAL o de la institución que lo está desarrollando, que
puedan alterar los objetivos, tareas, compromisos y cronogramas y por ende la
consecución de las metas y que pudieron ser previstas o evitadas, o que pueden
ser controladas, corregidas o ajustadas una vez sean detectadas, se consideran
FACTORES ENDÓGENOS o INTERNOS al PAAL.

Es muy importante registrar todas las situaciones que interfieren en el normal


desarrollo del proyecto, programa, área estratégica o el PAAL en su conjunto,
con el fin de que se tracen las directrices que las corrijan o ajusten, ya sea en el
orden técnico, laboral, económico o legal.

Se tendrán dos fuentes importantes para recaudar ésta información:


a) La primera: Después de cada uno de los formatos de Seguimiento y
Evaluación, se encuentra el ítem “Observaciones”, donde se han consignado
las situaciones que han afectado el normal desarrollo del proyecto,
programa, área estratégica o el PAAL, tales como: Accidentes, robos, daños,
demora en los suministros, incumplimiento de contratistas, demoras en el
depósito de los pagos, cierre de la obra por causas legales (por ejemplo falta
de licencias o permisos), terminación del contrato, etc.
b) La segunda: Analice los resultados del Formato E: “Resumen de Evaluación
del PAAL”, ponga especial atención en todos los ítems que estén calificados
con los colores AMARILLO o ROJO, es decir aquellos que no han logrado un
buen desempeño o están en el nivel MEDIO Y BAJO, analícelos con su
equipo, indague de nuevo sobre las causas de tan bajo desempeño.
c) En el Formato G: “Factores Endógenos que interfieren en el PAAL” en la
columna denominada SITUACIÓN anote las situaciones que consideren han
interferido con el desarrollo normal de sus actividades.
d) En la columna EFECTO EN EL PAAL anote los efectos técnicos, económicos,
legales, ambientales o sociales que ha originado la situación, por ejemplo,
“Se perdió una semana en el cronograma previsto”; “Pérdida económica de $
xxx”; “Fallas técnicas” etc.
e) En la columna ACCIÓN CORRECTIVA, anote las acciones que solucionarán
el efecto no deseado de la columna anterior, éstas determinaciones deberán
ser tomadas en el equipo directivo de cada etapa del PAAL (Proyecto,
programa, área estratégica o PAAL), por ejemplo: “Solicitud de prórroga del
Contrato”, Solicitud de ajuste a la financiación”, “Contratación de mayor
número de trabajadores” etc.
f) En la última columna: RESPONSABLES, se anotarán los nombres de las
personas que serán responsables de realizar los ajustes y de vigilar que
efectivamente se realicen.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


166
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo


MUNICIPIO DE _______________________ F
Código del
ANÁLISIS DE FACTORES ENDÓGENOS Proyecto,
programa o área.
ACCIÓN
SITUACIÓN EFECTO RESPONSABLES
CORRECTIVA

Decida con su equipo cada cuánto tiempo se estará revisando el cumplimiento


de los compromisos adquiridos para solucionar las situaciones de conflicto y
continuar exitosamente el plan.

6.3.6 Análisis de los Factores Exógenos.

Todas aquellas condiciones y circunstancias que NO dependen del manejo o voluntad


de la administración del proyecto, programa, área o PAAL, sobre las cuales no tiene
injerencia ni dominio, pero que pueden facilitar o entorpecer el cumplimiento de los
objetivos, tareas y compromisos y por ende la consecución de las metas, se consideran
FACTORES EXTERNOS O EXÓGENOS. Por ejemplo: problemas de orden público,
problemas climáticos, desastres naturales, atentados, problemas fiscales o quiebra de
la entidad financiera, o por el contrario adiciones presupuestales, la legislación,
cambio en las prioridades políticas de la entidad territorial, cambio en las prioridades
de la comunidad etc.

Por el carácter de estos factores externos, su solución tampoco le compete a la


administración del PAAL, sin embargo deberán ser detectadas, anotadas y analizadas,
con el fin de que el equipo de administración del proyecto, programa o PAAL, trate de
minimizar los efectos negativos que puedan afectarle. Si es necesario deberán adoptar
planes de contingencia, llegando inclusive a la decisión de aplazar o suspender el
trabajo.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo


MUNICIPIO DE _______________________ G
Código del
ANÁLISIS DE FACTORES EXÓGENOS Proyecto,
programa o área.
SITUACIÓN EFECTO ACCIONES A TOMAR RESPONSABLES

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


167
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

6.4. Ajustes al PAAL en su Fase a Largo Plazo

Este proceso tiene por objeto ACTUALIZAR el PAAL, con base en la experiencia
anterior, si han sido solucionadas algunas de las necesidades ambientales del
municipio, ha llegado el momento de detectar nuevas necesidades y planear
acciones para el futuro.

Para hacer ajustes al plan en su fase a largo plazo, se han diseñado una serie
de pasos:

a) Visión comunitaria de futuro.

Cada Plan de Acción Ambiental Local se inicia con una Visión compartida de
futuro, donde se plasman las ideas colectivas sobre los deseos de un mañana
mejor, cada vez que se actualice el Plan de Desarrollo del Municipio, deberá
revisarse éste propósito, que a su vez servirá de inicio a la actualización del
PAAL.

Es indispensable recibir la retroalimentación de la comunidad como los


usuarios directos de los propósitos del plan. Esto permitiría conseguir:

• El carácter participativo a los ajustes del plan.


• Evaluar sus actuaciones y capacidad de respuesta a lo largo del PAAL.
• Descubrir nuevas necesidades
• Identificar las necesidades que se superaron con el anterior PAAL
• Redefinir los compromisos.
• Asegurar sus futuras actuaciones .
• Posibilitar el control social en todos los momentos del plan.

b) El Objetivo estratégico del PAAL.

Con una Visión de futuro actualizada, se propone un nuevo OBJETIVO


ESTRATÉGICO para el nuevo PAAL, acorde a la situación actual del municipio.
Éste también deberá construirse conjuntamente entre autoridades territoriales,
autoridades ambientales, los actores económicos y la comunidad.

c) Los objetivos de sus Áreas Estratégicas y programas

Nuevas necesidades ambientales de protección, mejoramiento, conservación de


áreas naturales o construidas, y de prevención, recuperación o mitigación de
problemas ambientales, generarán nuevos temas ambientales, Áreas
estratégicas y programas, deberán definirse los nuevos OBJETIVOS de cada
uno de ellos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


168
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

d) Nuevas proyectos ambientales

Para realizar cada Programa Ambiental, se definirán nuevos proyectos o la


continuación de proyectos de largo plazo, cada uno de ellos deberá presentar
sus objetivos, metas, fuentes de financiación, responsables, tiempo de
ejecución etc. en formatos BPIN o ficha EBI para el Banco de proyectos del
municipio o a nivel nacional, según lo determine la administración municipal.

6.5 Lista General de Chequeo


Formato H

Con el fin de facilitarles el Seguimiento y la Evaluación a la ejecución del Plan


de Acción Ambiental Local en su municipio, les ofrecemos el Formato H, el
cual servirá como verificador o Lista de Chequeo, la cual se llena de la siguiente
manera:

a) PROCESO. Columna donde aparece el nombre de la parte del seguimiento y


evaluación que se está desarrollando.
b) RESPONSABLES. Se anotan las personas responsables de cada parte del
proceso.
c) OBSERVACIONES. Incluyen datos relevantes para el proceso, planes de
acciones a futuro, recomendaciones, dificultades etc.
d) CHEQUEO. En este espacio se hace un signo 3que significa que la parte del
proceso de seguimiento y evaluación fue realizada.

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL – PAAL Formato tipo


MUNICIPIO DE _______________________ H
Fecha de
LISTA GENERAL DE CHEQUEO
Evaluación
Formato Proceso Responsables Observaciones Chequeo
Tipo: 3
A Evaluación de cada uno
de los PROYECTOS
B Evaluación de cada uno
de los PROGRAMAS
C Evaluación de cada una
de las ÁREAS
ESTRATÉGICAS
D Evaluación General de la
ejecución del PAAL
E Resumen de Evaluación
del PAAL
F Factores Endógenos
G Factores Exógenos
H Lista General de Chequeo
Ajustes al PAAL en su
fase a Largo Plazo
Conclusiones y
recomendaciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


169
ANEXOS
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

ANEXO 1.

INSTRUMENTOS PARA LA
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

1. EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Instrucciones para la aplicación de los "SEMÁFOROS AMBIENTALES"

Para facilitar la evaluación ambiental municipal, como parte del Diagnóstico o Perfil Ambiental del
Municipio y posteriormente la formulación de del Plan de Acción Ambiental de su localidad, se
sugiere la utilización de los “Semáforos Ambientales”.

OBJETIVO
Se pretende conocer la percepción de los habitantes en las áreas urbana y rural del municipio
sobre: Qué está bien, Qué está mal, Dónde está la oferta ambiental o potencialidades y Dónde está
la problemática.

QUÉ SE EVALÚA
Tanto en el área urbana como en el área rural del municipio, la evaluación ambiental incluye la
identificación de potencialidades, oferta ambiental y debilidades o problemática, su ubicación
espacial y la calificación cualitativa que representa la percepción de la comunidad acerca de la
calidad y cobertura de bienes y servicios ambientales, el riesgo y la gestión ambiental municipal:

• Calidad: Evalúa el estado actual de un recurso o servicio ambiental, en términos de ser


percibida o considerada por la comunidad como: Muy Buena, Buena, Regular, Mala o Muy
Mala calidad.
• Cobertura: Evalúa qué parte de la población o del área del municipio recibe o tiene acceso
a un servicio determinado, se mide en términos de Muy Alta, Alta, Media, Baja o Muy Baja
• Riesgo: Evalúa la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social, es decir,
sobre la vida y bienes de las personas, por causas naturales o antrópicas. Se mide en
términos de Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo.
• Gestión: Mide tanto la capacidad institucional como las iniciativas comunitarias para
planificar, ejecutar acciones, hacer seguimiento a la gestión y devolver a manera de
retroalimentación, los procesos para el mejoramientos ambiental del municipio; Se mide en
términos de Muy Buena, Buena, Regular, Mala o Muy Mala.

QUÉ ES
Un Semáforo Ambiental es un instrumento útil, rápido y fácil de usar para medir las
percepciones comunitarias con relación al tema ambiental urbano y rural.

Se han llamado “Semáforos”35 porque la situación ambiental se representa por los colores: ROJO
(por ejemplo para una mala calidad ambiental o el alto riesgo), AMARILLO (para una calidad o
cobertura ambiental aceptable) y VERDE (para la mejor calidad o el bajo riesgo ambiental), colores
que se utilizan en ese instrumento de tráfico vehicular y que son fácilmente reconocidos por todos,
ya sean técnicos o comunidad en general.

35
La metodología y el nombre de “semáforos ambientales” se aplicó inicialmente para medir la “Calidad Ambiental Urbana”
en el Perfil Ambiental Urbano caso Manizales 1993 IDEA UN, adaptado en 1996 para la Guía PAAL M4 también IDEA UN,
en la presente versión se ha ampliado el estudio al ámbito municipal: urbano y rural, IDEA UN 2004.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Como se sugiere en la Guía Metodológica para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal,


la construcción participativa tanto del Prediagnóstico Ambiental como del Perfil Ambiental del
Municipio, con una información real, actualizada, completa, verificada colectivamente, es la base
sobre la cual se podrá definir el Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), éstos instrumentos
facilitan parte del proceso, pero deben ser complementarios a las demás fases previstas para el
PAAL.

A propósito les recordamos dos cosas muy importantes:


a) Si bien los “Semáforos Ambientales” le permiten detectar los problemas ambientales
urbanos y rurales, un simple listado de problemas no resulta útil, es necesario que el
equipo técnico oriente el análisis de ésta información, en el sentido de definir a los
problemas, tanto sus causas como los efectos que produce. Estos elementos les servirán
posteriormente para argumentar y decidir el “orden de importancia” de los problemas,
cuáles deben ser atendidos primero, datos que son definitivos para la autoridad ambiental y
el municipio, porque hacia ellos deberá orientar sus recursos.

b) Es necesario conocer, además de la “lista” priorizada de problemas, dónde se encuentran


los lugares con la mayor problemática, los “focos” de contaminación, las áreas más
vulnerables, como también las de mejor calidad ambiental, esta ubicación en mapas de la
ciudad y su entorno, permitirá analizar la población o zonas naturales afectadas, que
requieren de atención prioritaria. Estas respuestas se encontrarán en el ANEXO 2.

A continuación, como apoyo para la aplicación de los “Semáforos Ambientales” les anexamos el
Cuadro “EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL”36. Para facilitar su recolección se ha organizado
la información a partir de cuatro (4) Subsistemas (Medio físico biótico; Socio cultural y simbólico;
económico y productivo e Institucional y de gestión). Cada Subsistema se organiza en diferentes
Componentes, cada uno de ellos comprende se explican a través de Variables, los “Semáforos
ambientales" calificarán la calidad, cobertura, riesgo o gestión ambiental de cada Variable a través
de Indicadores.

Para facilitar su trabajo de Evaluación de la Calidad Ambiental Municipal, encontrará TRES tipos
de formatos:

FORMATO A
“EVALUACIÓN AMBIENTAL DETALLADA DE CADA COMUNA (Urbana) o CORREGIMIENTO
(Rural)” Detalle de indicadores por cada componente aplicado a una comuna o un corregimiento.

FORMATO B
“CUADRO RESUMEN URBANO O RURAL POR CADA INDICADOR”: suma de comunas o
corregimientos del municipio

FORMATO C
“CUADRO RESUMEN URBANO”
“CUADRO RESUMEN RURAL”

36 Ver información sobre cada uno de los Subsistemas y Componentes, Variables y todos los indicadores en la “Guía para
la formulación de la Agenda Ambiental Municipal”, Capítulo 4 “Perfil Ambiental Municipal”, Numeral 3 “Recolección de
Información”

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 3


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Cuadro: EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL


Rural y Urbano

SUBSISTEMAS COMPONENTES VARIABLES

1.1.1 Aspectos Geofísicos


1.1 Medio Natural 1.1.2 Bióticas y Ecosistémicas

I. 1.2.1 Servicios Públicos e


Infraestructuras
MEDIO FÍSICO 1.2 Medio Construido 1.2.2 Edificaciones
BIÓTICO 1.2.3 Espacio Público
1.2.4 Recursos Arqueológicos

1.3.1 Riesgos por fenómenos naturales


1.3 Riesgos 1.3.2 Riesgos por actividades humanas

2.1 Población y 2.1.1 Aspectos históricos


2.1.2 Población
Demografía

2.2.1 Patrones de consumo


II. SOCIO- 2.2 Cultura Ciudadana 2.2.2 Actitudes individuales
CULTURAL 2.2.3 Actitudes colectivas

2.3 Calidad de vida 2.3.1 Bienestar


2.3.2 Seguridad ciudadana
urbana y rural

3.1 Soporte Productivo 3.1.1 Base natural


3.1.2 Infraestructuras

III. 3.2 Capacidad de 3.2.1 Recuperación de los Recursos


naturales renovables
ECONÓMICO Y Recuperación, reservas 3.2.2 Prevención de reservas a futuro
PRODUCTIVO
3.3 Sistemas de
3.3.1 Utilización de tecnologías limpias
Producción 3.3.2 Impactos ambientales de las
Sostenibles actividades económicas

4.1.1 Planeación y ejecución


4.1.2 Coordinación interna y externa
4.1.3 Evaluación y predicción
4.1 Capacidad 4.1.4 Liderazgo y dirección
IV. Institucional 4.1.5 Gestión de recursos
4.1.6 Autorregulación y adecuación
INSTITUCIONAL
Y DE GESTIÓN 4.2 Participación 4.2.1 Organización
4.2.2 Educación para la participación
Ciudadana

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 4


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

FORMATO A
“EVALUACIÓN AMBIENTAL DETALLADA
DE CADA COMUNA (Urbana) o CORREGIMIENTO (Rural)”

Qué pretende
Con estos Formatos A, pretendemos conocer y evaluar la calidad, cobertura, el riesgo y la
gestión ambiental en el municipio y ubicar el lugar del municipio donde está el problema, el
riesgo o la riqueza ambiental o recurso natural.

Quiénes lo llenan
Recordemos que la metodología hace mucho énfasis en el proceso participativo, es así como el
equipo técnico responsable de la formulación de la Agenda Ambiental Municipal AAM deberá
definir los actores institucionales, sociales y económicos, de acuerdo a las condiciones de cada
lugar: tanto en áreas rurales como en la zona urbana; También decidirán si es más
conveniente que sean diligenciados individualmente o por grupos de personas: funcionarios,
representantes de organizaciones sociales, sector educativo, gremios del sector productivo,
industriales, transportadores, sector, agropecuario, sector salud etc., siempre con la asistencia
técnica de los expertos.

Se recomienda trabajarlos dentro de un taller preparado con información preliminar sobre el


municipio y con cartografía básica sobre la cual se podrán ir desarrollando los "mapas
ambientales". La calificación de cada indicador deberá realizarse por consenso una vez
entiendan de qué se trata, y estén de acuerdo en el puntaje y color que le asignarán a cada
indicador.

Se recomienda que el Equipo Técnico o Consultor también realice el ejercicio de diligenciar los
Semáforos, intercambiando opiniones dentro de un taller interno con una mirada "más
técnica" que la de la comunidad, y luego contrastar los resultados: técnicos Vs. comunidad

Presentación
Encabezado: Los Formatos A son los más detallados, se ha diseñado un “Semáforo Ambiental”
para cada uno de los 4 Subsistemas considerados: Medio Físico Biótico; Socio cultural y
simbólico; Económico y productivo e Institucional y de gestión (Ver el cuadro “Evaluación
Ambiental Municipal”); Cada subsistema contiene entre tres y cuatro componentes gruesos, los
cuales podrán ser evaluados o calificados a partir de los indicadores más apropiados para cada
variable.

En la parte superior derecha de los cuadros se anota con una letra mayúscula el tipo de
formato (A, B, C), con un número (de 1 a 4) el cual indica el Subsistema que además estará
escrito debajo. En el encabezado de cada formato deberá colocarse el nombre del municipio;
especificar con una X si corresponde al área URBANA o RURAL, el nombre y el número de la
Comuna o Corregimiento analizado, o en su lugar, el nombre de la localidad, el barrio o vereda
donde se aplica, o explicar si se refiere a toda el área urbana o rural en caso de que ésta sea
muy pequeña, y la fecha de recolección de la información.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 5


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Evaluación Ambiental Formato

Urbano X
Municipio de
Comuna: 3
BUENAVENTURA
Fecha
A
Octubre de 1998
Rural Corregimiento: BIOFISICO

Formato: El formato para cada subsistema (1 a 4) se distingue por un color así: Medio Físico
Biótico Amarillo, Socio cultural y simbólico Verde; Económico productivo Naranja; e Institucional
y de gestión Azul.

El formato se ordena a partir de los componentes de cada subsistema, cada componente se


subdivide en dos o tres variables, las cuales se califican a través de indicadores. Estos están
formulados de manera que puedan calificarse en la escala de Muy Bueno a Muy Malo, o en
algunos casos, de Muy Alto a Muy Bajo.

Cómo se llena

• Para iniciar deberán entender de qué se trata cada Indicador37 y su correspondencia con
las Variables, Componentes y Subsistemas. Por ejemplo: el indicador "Contaminación de
aguas de la bahía” nos ayuda a medir un Aspecto Geofísico (Variable) el cual es necesario
para definir cómo están los “Recursos Naturales” (Componente) correspondiente al
Subsistema 1. Medio Físico Biótico

Nota: Los indicadores deberán ser revisados por el equipo técnico en cada municipio, los
que se incluyen en los cuadros a continuación sirven de ejemplo pero generalmente las
condiciones propias de cada municipio requieren de la selección de los indicadores que
mejor se adapten o la inclusión de otros nuevos. Por ejemplo para medir los riesgos, en
zonas montañosas se incluyen deslizamientos y avalanchas, y en los valles se incluyen
inundaciones. No es lo mismo una zona agrícola a otra donde predomina la minería.

En municipios grandes y ciudades convendría hacer formatos aparte para zonas urbanas y
rurales.

• Cada indicador se evalúa de tres maneras:


1. Con una cualidad: Se manejan dos tipos de cualidades de fácil comprensión para
todos: Bueno o Malo, generalmente para calificar el estado o la calidad del indicador.
Alto o Bajo, para calificar procesos (de contaminación por ejemplo) o niveles de un
indicador.
2. Con un número. Se otorga un número entre 1 y 5 para calificar cada indicador, siendo
el 5 el mayor puntaje para Muy Bueno (estado o calidad) o Muy Bajo (Riesgo o
contaminación) y 1 el más bajo para Muy Malo (estado o calidad) o Muy Alto; (Riesgo o
contaminación), igualmente este sistema permite sacar promedios numéricos.
3. Con un color. Se utilizan los colores del semáforo: Verde para puntajes mayores a 4;
Amarillo para el puntaje de 3 y Rojo para puntajes menores de tres. Con el color se
visualiza rápidamente el estado del indicador.

37 Ver información sobre cada uno de los Subsistemas, Componentes, Variables y todos los indicadores en la “Guía para
la formulación de la Agenda Ambiental Municipal”, Capítulo 4 “Perfil Ambiental Municipal”, Numeral 3 “Recolección de
Información”

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 6


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Muy Buena Buena Regular Mala Muy Mala


MB B R M MM
Cualidad
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
MB B M A MA
Número 5 4 3 2 1
Color V A R
• Procedimiento: Cada grupo de trabajo discutirá primero la evaluación cualitativa del
indicador de estado o calidad en términos de Bueno o Malo (MB, B, R, M, MM); Para los
indicadores de Riesgo o contaminación se califica como Alto – Bajo (MA, A, M, B, MB).

• En segundo lugar colocarán UNA X correspondiente a la casilla escogida (MB=5, B=4, R=3,
M=2, MM=1). En la casilla donde dice “Color” colorea el color que corresponde según el
cuadro anterior y coloca la inicial (V, A, R), para poder "leer" el color en caso de que se
saquen fotocopias o se imprima en blanco y negro, así:

V A R
Cómo se interpretan sus resultados
Como se observa en el ejemplo siguiente, la información consignada en el Formato A muestra
para la Comuna o Corregimiento del Municipio: en sentido horizontal, la calidad que presenta
cada uno de los indicadores, expresada en el color asignado, y en sentido vertical el total del
Componente en la Comuna o Corregimiento, expresado numéricamente y en color.

Ejemplo Formato A:

Evaluación Ambiental Formato

Urbano X
Municipio de
Comuna: TRES (3)
BUENAVENTURA_
Fecha
A
Rural Corregimiento: Octubre de 1998 BIOFISICO
Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO
Componente: 1.1 RECURSOS NATURALES
Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Calidad del suelo para uso urbano X
2. Calidad del aire X
3. Disponibilidad natural de agua para uso humano X
4. Calidad del clima para la salud humana X
MB B M A MA
MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta. Color
5 4 3 2 1
1.1.1
5. Contaminación de aguas de la bahía X
Aspectos
Geofísicos 6. Contaminación de las playas X
7. Procesos de sedimentación X
8. Intensidad de ruidos X
9. Intensidad de malos olores X
10. Pendiente de la topografía urbana X
11. Alteraciones al paisaje natural X
Subtotal 0 8 12 6 2 28/11
Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos 2.54 R
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala. MB B R M MM Color
5 4 3 2 1
1.1.2 1.Conservación de manglares X
Elementos 2.Estado de ecosistemas estratégicos X
Medio 3.Estado de la vegetación del borde de ríos o X
Físico quebradas
Bióticos 4. Oferta y Mantenimiento de vegetación urbana X
5. Conservación de la diversidad de fauna silvestre X
Subtotal 0 0 6 4 1 11/5
Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Bióticos 2.20 R
Puntaje promedio del Componente 1.1 Recursos Naturales 2.37 R
1.1.1 + 1.1.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 7


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

En este caso el Componente 1.1 "Recursos Naturales" de la Comuna 4 de Buenaventura tuvo


en promedio una puntuación de 2,37 por lo tanto es MALO (menor de tres), y le corresponde el
color ROJO. Sin embargo podemos ver que la calidad del aire en la comuna es bueno y que es
Baja la pendiente de la topografía urbana, lo cual nos señala que no habrán derrumbes y que
puede tener un buen drenaje. La información es útil para definir acciones locales para
recuperar el estado de la playa sobre el mar en la comuna 4, y para definir acciones mas
generales en la ciudad, cuando ésta información se compare con el del resto de comunas y nos
de un panorama general de la ciudad.

Si verticalmente se suman los promedios de las diferentes Variables (1.1.1, 1.1.2, 1.1.3) que
conforman un Componente, tendremos el promedio del Componente 1.1: Recursos Naturales en
la Comuna que se está evaluando. Con este dato se llena la última fila: PUNTAJE PROMEDIO
DEL COMPONENTE 1.1.
Nota: El puntaje promedio se expresa en color así: Entre 1 y 2.99 (Rojo). Entre de 3 y 3.9
(Amarillo). Entre 4 y 5 (Verde).

FORMATO B
“CUADRO RESUMEN DEL ÁREA URBANA O RURAL POR CADA INDICADOR”

Presentación
Encontrará un Cuadro Resumen por cada Componente, 4
numerado en la parte superior derecha como B1, B2, B3, 2 3
B4. 1
En la parte superior anote el nombre del municipio y la
fecha de diligenciamiento, y si corresponde al área urbana
o rural.

Este formato incluye todos los indicadores y una columna


para cada una de las Comunas o Corregimientos.

A la derecha del formato se encuentra una columna - promedio para cada indicador.

Qué pretende
Con éste formato se busca tener una visión gráfica (con color) del estado de cada indicador en
todas las comunas o corregimientos del municipio, lo cual nos permite identificar,
ambientalmente, qué está MEJOR y qué está PEOR, y en qué lugar están localizados.

A la derecha en la columna-promedio, se verá el color promedio de cada indicador, señalando


qué está MEJOR y qué está PEOR o el estado de la calidad ambiental de cada indicador en
TODA el área URBANA o todo el área RURAL del municipio.

Quienes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico, a partir de la información
recogida en los talleres de participación, en los Formatos A.

Cómo se llena
a. Cada columna corresponde a una Comuna o Corregimiento y cada fila a un indicador. En
cada celda se coloca el Color y el número (de 1 a 5) con el que fue calificado en los
Formatos A, para tener un panorama de la calidad ambiental del área urbana o rural del
municipio.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 8


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

b. La última columna de la derecha: COLOR Promedio, se llena para cada indicador con el
COLOR que corresponda al promedio numérico así:
Entre 1 y 2.9 corresponde Color ROJO
Entre 3 y 3.9 corresponde Color AMARILLO
Entre 4 y 5 corresponde Color VERDE

Cómo se interpretan sus resultados


Se podrán identificar visualmente en sentido horizontal, el estado de cada uno de los indicadores
en todas las Comunas, podrá deducirse cuáles son los indicadores mejor calificados y los más
débiles.
En sentido vertical, podrán encontrarse las Comunas más críticas (si predominan los Rojos) o
mejores ambientalmente (si predominan los verdes).

Ejemplo Formato B

CUADRO RESUMEN POR INDICADOR Formato

Municipio de _____________________
B1
Urbano Rural Fecha BIOFISICO
Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO
Componente: 1.1 MEDIO NATURAL
Variable 1.1.1 Aspectos Geofísicos
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Calidad del suelo para uso urbano, agrícola o pecuario. 3.6


2. Calidad del aire (partículas, gases, olores) 4.2
3. Estado de silencio y tranquilidad 2.2
4. Disponibilidad natural de agua para uso humano 2.0
5. Calidad del agua para consumo humano 3.1
6. Calidad del clima para la salud humana 3.8
7. Estabilidad de los suelos 2.5
8. Estado de microcuencas 3.6
9. Cantidad histórica de áreas de bosques nativos 3.3
10. Estado actual del paisaje natural 3.6
Subtotal por cada comuna o corregimiento 3.2 /10
Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos
Variable 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Estado de conservación de bosques nativos 2.6


2. Estado de ecosistemas estratégicos 3.2
3. Estado de la vegetación del borde de ríos o quebradas 2.8
4. Oferta y Mantenimiento de vegetación urbana 3.4
5. Conservación de la diversidad de fauna silvestre 3.2
Subtotal 3.0 /5
Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico
Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural:
1.1.1 + 1.1.2 /2

Promedio de cada Indicador en el área Urbana o Rural


Horizontalmente, puede verse el estado de cada variable en cada una de las comunas o
corregimientos, por ejemplo vemos que la variable “Estabilidad de los suelos” está en ROJO en
el corregimiento 1, pero podría estar en VERDE en otro. En la columna final de la derecha
“promedio”, se coloca el promedio numérico y su color correspondiente para cada variable.
Para encontrarse se suman los números de la fila y se dividen por el número de columnas o
corregimientos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 9


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Subtotal por comuna o corregimiento


Verticalmente se suman los puntajes asignados a los indicadores de cada comuna o
corregimiento. (Por ejemplo en la columna 1 es el corregimiento “Bella Vista”); la suma se
divide por el número de indicadores (en este caso la variable 1.1.1 tiene 10 indicadores), el cual
encontrará a la derecha en la columna “promedio”: /10. El número y el color nos indican la
Calidad Ambiental promedio en la comuna o corregimiento, pero también podemos ver cuáles
son los indicadores mejor calificados y los temas críticos.

Promedio Urbano o Rural de cada Variable


Se suman horizontalmente las celdas correspondientes al Subtotal de todos los corregimientos
o comunas y se divide por el número de Comunas o Corregimientos. El promedio se coloca en
la fila “Promedio 1.1.1…” y significa el estado ambiental en la comuna o corregimiento, para la
variable calificada (por ejemplo 1.1.1 Aspectos geofísicos)

Puntaje promedio del Componente


En el extremo inferior de cada cuadro se llena el espacio “Puntaje promedio del componente:
m1.1 Medio Natural…” allí se anuncia cómo se suman los promedios de las Variables
señalados en cada cuadro (1.1.1 + 1.1.2) y se dividen por el número de componentes,
señalados así: /2
Este resultado significa el estado ambiental del componente en toda el área urbana o rural.

FORMATO C
“CUADRO RESUMEN GENERAL”
Subsistemas, componentes y variables
Áreas Urbana y Rural

Presentación
Este cuadro presenta horizontalmente de manera resumida el estado de Calidad Ambiental de
cada uno de los cuatro (4) Componentes, a través de ver el estado de los Componentees en las
Comunas que componen la ciudad. La última columna COLOR promedio, señala la calidad
ambiental encontrada por Componente y Componente, en toda la ciudad.
Verticalmente muestra el resumen de la calidad ambiental de Cada Comuna.

Qué pretende
Este Cuadro Resumen es muy importante puesto que nos muestra la Calidad Ambiental en
TODA LA CIUDAD, TODO EL ÁREA RURAL O TODO EL MUNICIPIO.
Se puede leer el resumen por comuna o corregimiento y comparar los resultados parciales con
el conjunto del municipio.

Quiénes lo llenan
Estos Cuadros Resumen deberán ser llenados por el Equipo Técnico, a partir de la información
recogida en los Formatos A, en los talleres de participación.

Cómo se llena
Se trasladan los datos recogidos en los Formatos A: Puntaje promedio de cada Componente y
Puntaje promedio del Componente.

Cómo se interpretan sus resultados


Por cada uno de los cuatro Subsistemas y sus Componentes, en sentido vertical, se lee cómo
está la “Calidad Ambiental” en cada comuna o corregimiento, y en sentido horizontal, se puede
conocer cómo está cada variable en toda el ÁREA URBANA o RURAL.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 10


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Puntaje promedio del Subsistema


Se suman los promedios de los Componentes que conforman cada subsistema y se dividen por
el número de componentes. Por ejemplo: El subsistema 1: Medio Físico Biótico tiene 3
Componentes (1.1+1.2+1.3) y la suma de sus promedios se divide por tres.

Evaluación Ambiental Formato

Urbano Comuna:
Municipio de _____________________
Fecha
___________________
A1
Rural Corregimiento: BIOFISICO
Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO
Componente: 1.1 MEDIO NATURAL
Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Calidad del suelo para uso urbano, agrícola o
pecuario.
2. Calidad del aire (partículas, gases, olores)
3. Estado de silencio y tranquilidad
4. Disponibilidad natural de agua para uso humano
1.1.1
5. Calidad del agua para consumo humano
Aspectos
6. Calidad del clima para la salud humana
Geofísicos
7. Estabilidad de los suelos
8. Estado de microcuencas
9. Cantidad histórica de áreas de bosques nativos
10. Estado actual del paisaje natural
Subtotal /10
Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos
1. Estado de conservación de bosques nativos
2. Estado de ecosistemas estratégicos
1.1.2
Elementos 3. Estado de la vegetación del borde de ríos o
Medio quebradas
Físico 4. Oferta y Mantenimiento de vegetación urbana
Biótico 5. Conservación de la diversidad de fauna silvestre
Subtotal /5
Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Bióticos
Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural
1.1.1 + 1.1.2 /2
Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUÍDO
MB B R M MM
Variables Indicadores Color
5 4 3 2 1
1. Cobertura de acueducto
2. Cobertura de alcantarillado
3. Cobertura de energía eléctrica
4. Funcionamiento de la planta de tratamiento de
1.2.1 aguas residuales
Servicios
5. Cobertura del Alumbrado público
Públicos e
6. Cobertura de gas domiciliario
Infraestruc-
7. Estado de vías urbanas y rurales
turas
8. Estado de puentes vehiculares y peatonales
9. Oferta de combustibles poco contaminantes
10. Oferta de comunicaciones
Subtotal /10
Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestr.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 11


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Indicadores MB B R M MM Color
5 4 3 2 1
1.2.2 1. Calidad y estabilidad de las edificaciones públicas
Edificaciones 2. Calidad y estabilidad de las viviendas
3. Planeación del crecimiento urbano o rural
Subtotal /3
Promedio 1.2.2 Edificaciones
1. Disponibilidad de espacios para descanso y recreación
2. Estado de parques en su comuna o corregimiento
3. Estado de los andenes y plazas
4. Estado y mantenimiento del amoblamiento
1.2.3 urbano o rural
Espacio 5. Estado del Alumbrado público
público 6. Estado de canchas y escenarios deportivos
7. Señalización de tránsito o informativa
8. Manejo de la publicidad exterior
9. Control climático con vegetación
Subtotal /9
Promedio 1.2.3 Espacio público
1.2.4 1. Reconocimiento social del patrimonio
Recursos arquitectónico o arqueológico
Arqueológicos 2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la
región
Subtotal /2
Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos
Puntaje promedio del Componente 1.2 Medio Construido
1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4 /4
Componente: 1.3 RIESGOS
Indicadores MB B M A MA
Variables Color
MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta. 5 4 3 2 1
1. Posibilidad de Incendios espontáneos en bosques
2. Posibilidad de explosiones e incendios
3. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento
4. Presencia de plagas y vectores por mal manejo
de residuos
5. Población ubicada en área de riesgo
1.3.1
6. Posibilidad de accidentes de tránsito
Riesgos por
7. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos
Actividades
Humanas 8. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías
9. Presencia de actividades económicas peligrosas e
incompatibles con viviendas
10. Posibilidad de colapso por sismo en las
construcciones
Subtotal /10
Promedio 1.3.1 Riesgos humanos

Indicadores MB B M A MA Color
MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta. 5 4 3 2 1
1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes
o remoción en masa
1.3.2
Riesgos por 2. Posibilidad de sismos
fenómenos 3. Posibilidad de inundaciones
naturales 4. Posibilidad de avalanchas o crecientes
5. Posibilidad de erupciones volcánicas
6. Posibilidad de sequías
Subtotal /6
Promedio 1.3.2 Riesgos naturales
Puntaje promedio del Componente 1.3 Riesgos
1.3.1 + 1.3.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 12


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Evaluación Ambiental Formato

Urbano Comuna:
Municipio de _____________________
Fecha
___________________
A2
Rural Corregimiento: SOCIO
CULTURAL
Subsistema 2. SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO
Componente: 2.1 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Indicadores MB B M A MA
Variables Color
MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta. 5 4 3 2 1
1. Demanda histórica de recursos naturales
2. Pérdida histórica de población
2.1.1 3. Conflictos históricos por usos del suelo
Aspectos 4. Conflictos históricos por tenencia de tierras
Históricos 5. Proporción de minifundios
Subtotal /5
Promedio 2.1.1 Aspectos históricos
1. Proporción habitantes / área
2. Proporción personas / vivienda
2.1.2 3. Población que emigra y no vuelve
Población 4. Población que llega desplazada
5. Índice de natalidad
Subtotal /5
Promedio 2.1.2 Población
Puntaje promedio del Componente 2.1 Población y Demografía
2.1.1 + 2.1.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 13


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA


Variables Indicadores MB B R B MB Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Consumo de productos locales
2. Preferencia por productos alimenticios orgánicos
(ecológicos)
3. Preferencia por bebidas en empaque retornable o
artículos reciclados
2.2.1 4. Preferencia por artículos que cuiden la atmósfera
Patrones de 5. Intención para implementar la producción más
Consumo limpia
6. Actitud hacia el separar los residuos reutilizables y
reciclables
7. Preferencia por comidas rápidas.
Subtotal /7
Promedio 2.2.1 Patrones de consumo
Variables Indicadores MB B R M MM Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de
los recursos naturales
2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y su
salud
2.2.2 3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua
Actitudes 4. Preocupación por ahorrar energía
Individuales 5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de
objetos
6. Preocupación por ver limpios la ciudad y el campo
Subtotal /6
Promedio 2.2.2 Actitudes individuales
Variables Indicadores MB B R M MM Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Respeto por las normas sociales de convivencia
2. Respeto por las leyes y el orden
3. Respeto por el amoblamiento urbano
4. Respeto por lo construido y de uso colectivo
5. Respeto por los animales domésticos y silvestres
6. Tolerancia por el comercio ilegal de recursos
2.2.3 naturales
Actitudes 7. Nivel de educación ambiental
Colectivas 8. Aceptación de responsabilidades ambientales
9. Sentido de pertenencia por su región
10. Conservación de costumbres y cultura locales
11. Conocimiento de su región por sus habitantes
12. Conservación de la gastronomía y platos típicos
Subtotal /12
Promedio 2.2.3 Actitudes colectivas
Puntaje promedio del Componente 2.2 Cultura Ciudadana
2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3 /3

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 14


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA


Variables Indicadores MB B R M MM Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Calidad del servicio de agua potable
2. Calidad del servicio de alcantarillado
3. Calidad del servicio de Aseo
4. Calidad del transporte público
5. Calidad de la alimentación popular
6. Acceso a una vivienda por familia
7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda
8. Estado de los parques y canchas deportivas
9. Cobertura y calidad de los Servicios de salud
2.3.1 10. Cobertura y calidad de la educación
Bienestar 11. Oferta de empleo local
12. Acceso a mercados y servicios complementarios a
la vivienda
13. Acceso a servicios religiosos
14. Acceso a televisión nacional y extranjera
15. Acceso a internet
16. Ingresos familiares para cubrir las necesidades
básicas
Subtotal /16
Promedio 2.3.1 Bienestar
Variables Indicadores MB B M A MA Color
MB Muy Baja; B Baja; M Media; A Alta; MA Muy Alta. 5 4 3 2 1
1. Nivel de pobreza
2. Tasa de homicidios el último año
2.3.2 3. Robos y atracos el último año
Seguridad 4. Accidentes de tráfico el último año
Ciudadana 5. Acciones de grupos armados en la región
Subtotal /5
Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana
Puntaje promedio del Componente 2.3 Calidad de Vida
2.3.1 + 2.3.2 /2

Evaluación Ambiental Formato

Urbano Comuna:
Municipio de _____________________
Fecha
___________________
A3
Rural Corregimiento: ECONÓMICO
Subsistema 3. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Componente: 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL
Indicadores MB B R M MM Colo
Variables
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1 r
3.1.1 1. Disponibilidad de suelos aptos para las actividades
Base Natural económicas
2. Climas aptos para diversidad de productos
agropecuarios
3. Disponibilidad de agua para actividad agro
pecuaria
4. Disponibilidad de energía y combustibles para la
industria
5. Disponibilidad de materias primas
Subtotal /5

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 15


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Promedio 3.1.1 Base natural


Variables Indicadores MB B R M MM Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Mercadeo local de alimentos
2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los
suelos
3.1.2
3. Vías y transporte de los productos
Infraestruc-
4. Facilidad de mercados regionales
turas
5. Facilidad de créditos de inversión
Subtotal /5
Promedio 3.1.2 Infraestructuras
Puntaje promedio del Componente 3.1 Soporte Productivo Actual
3.1.1 + 3.1.2 /2
Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS
Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Planes de reforestación
2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su
aptitud
3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos,
humedales y quebradas
4. Tratamiento de aguas residuales en la fuente
5. Planes de recuperación natural de bosques nativos
3.2.1
6. Planes de reutilización de aguas industriales
Recuperac.
7. Planes de recuperación de materiales pesados
de los
disueltos
recursos
naturales 8. Planes de recuperación de canteras abandonadas
9. Planes de manejo integral de residuos sólidos
urbanos
10. Planes de mejoramiento de la calidad del aire
11. Sistema de alcantarillado de aguas lluvias separado
de aguas negras
Subtotal /11
Promedio 3.2.1 Recuperación de Recursos
MB B R M MM
Variables Indicadores Color
5 4 3 2 1
1. Protección de ecosistemas estratégicos productores
de agua
2. Protección de bosques nativos locales, vegetación y
fauna asociada
3. Áreas de reserva forestal tecnificados
4. Áreas de expansión urbana
3.2.2
5. Áreas en descanso para agricultura
Prevención
6. Áreas de reserva para extracción de materiales y
de reservas a
minería
futuro
7. Estado de Embalses para producción de energía
8. Estado de embalses para suministro de agua
9. Protección de la calidad de los suelos agrícolas
10. Uso adecuado de combustibles no renovables
Subtotal /10
Promedio 3.2.2 Prevención de reservas
Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperac. Y Reservas
3.2.1 + 3.2.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 16


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES


Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Técnicas para agricultura
2. Técnicas para extraer materiales para construcción
3. Técnicas para extracción de madera
3.3.1 4. Técnicas para fabricar materiales de construcción
Utilización 5. Tecnologías en pequeña y mediana industria
de 6. Tecnologías en gran industria
tecnologías 7. Programas de minimización de residuos
limpias industriales
8. Adopción de normas ISO internacionales
Subtotal /8
Promedio 3.3.1 Tecnologías limpias
Variables Indicadores MB B R M MM Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Control a vertimientos industriales
2. Control a contaminación de aguas por productos
químicos agropecuarios
3. Control a contaminación de aire por emanaciones
3.3.2 industriales
Impactos 4. Control a la producción de ruido
ambientales 5. Control a la contaminación de suelos por productos
de las químicos agrícolas
actividades 6. Manejo de residuos sólidos industriales
económicas 7. Control a la contaminación visual
8. Proyectos de disminución de desperdicios de
materias primas
Subtotal /8
Promedio 3.3.2 Impactos ambientales
Promedio Componente 3.3 Sistemas de Producción Sostenibles
3.3.1 + 3.3.2 /2

Evaluación Ambiental Formato

Urbano Comuna:
Municipio de _____________________
Fecha
___________________
A4
Rural Corregimiento: INSTITUCIONAL
Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Inclusión del tema ambiental en el Plan de
Ordenamiento Territorial
2. El Plan de Desarrollo actual incluye programas y
proyectos que mejoran el medio ambiente
3. Nivel de compromiso de las autoridades locales
4.1.1 4. Nivel de ejecución de proyectos ambientales
Planeación y 5. Información ambiental del municipio
ejecución 6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes
para el tema ambiental
7. Consecución, asignación y manejo de recursos
económicos para temas ambientales
Subtotal /7
Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 17


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Variables Indicadores MB B R M MM Color


MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Coordinación entre las diferentes instituciones para
ejecutar proyectos ambientales
2. Coordinación entre la Corporación y el Municipio
4.1.2
3. Coordinación entre el municipio y la sociedad civil
Coordinac. de
organizada
acciones
4. Liderazgo y trabajo de las ONG ambientales
Subtotal /4
Promedio 4.1.2 Coordinación de acciones
1. Participación de veedurías ciudadanas
2. Eficacia de organismos de control como contraloría
y personería
4.1.3 3. Seguimiento y evaluación de procesos en el
Control y municipio
seguimiento 4. Control a la calidad ambiental de la Corporación
Autónoma Regional
Subtotal /4
Promedio 4.1.3 control y seguimiento
Puntaje promedio del Componente 4.1 Capacidad Institucional
4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3 /3
Componente: 4.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Indicadores MB B R M MM
Variables Color
MB Muy Buena; B Buena; R Regular; M Mala; MM Muy Mala 5 4 3 2 1
1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
preparadas para ejecutar acciones ambientales
2. Juntas de Acción Comunal organizadas para
ejecutar acciones Ambientales.
3. Participación del sector educativo en el tema
4.2.1 ambiental
Organización 4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del
campesino, del medio ambiente etc.
5. Participación de los empresarios y sector productivo
en el mejoramiento ambiental
Subtotal /5
Promedio 4.2.1 Organización
1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en
ejecución en los colegios
2. Capacitación ambiental a profesores de educación
primaria y secundaria
4.2.2 3. Proyección Educativa ambiental dirigida a padres
Educación desde los colegios
para la 4. Educación ambiental apoyando programas de la
participación alcaldía
5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y
trabajadores sectores productivos
Subtotal /5
Promedio 4.2.2 Educación para la participación
Puntaje promedio del Componente 4.2 Participación Ciudadana
4.2.1 + 4.2.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 18


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

CUADRO RESUMEN POR INDICADOR Formato

Municipio de _____________________
B1
Urbano Rural Fecha BIOFISICO
Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO
Componente: 1.1 MEDIO NATURAL
Variable 1.1.1 Aspectos Geofísicos
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

11. Calidad del suelo para uso urbano, agrícola o pecuario.


12. Calidad del aire (partículas, gases, olores)
13. Estado de silencio y tranquilidad
14. Disponibilidad natural de agua para uso humano
15. Calidad del agua para consumo humano
16. Calidad del clima para la salud humana
17. Estabilidad de los suelos
18. Estado de microcuencas
19. Cantidad histórica de áreas de bosques nativos
20. Estado actual del paisaje natural
Subtotal por cada comuna o corregimiento /10
Promedio 1.1.1 Aspectos Geofísicos
Variable 1.1.2 Elementos Medio Físico Bióticos
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

6. Estado de conservación de bosques nativos


7. Estado de ecosistemas estratégicos
8. Estado de la vegetación del borde de ríos o quebradas
9. Oferta y Mantenimiento de vegetación urbana
10. Conservación de la diversidad de fauna silvestre
Subtotal /5
Promedio 1.1.2 Elementos Medio Físico Bióticos
Puntaje promedio del Componente 1.1 Medio Natural:
1.1.1 + 1.1.2 /2
Componente: 1.2 MEDIO CONSTRUÍDO
Variable 1.2.1 Servicios Públicos e Infraestructuras
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Cobertura de acueducto
2. Cobertura de alcantarillado
3. Cobertura de energía eléctrica
4. Funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas
residuales
5. Cobertura del Alumbrado público
6. Cobertura de gas domiciliario
7. Estado de vías urbanas y rurales
8. Estado de puentes vehiculares y peatonales
9. Oferta de combustibles poco contaminantes
10. Oferta de comunicaciones
Subtotal /10
Promedio 1.2.1 Servicios públicos e infraestructura

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 19


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Variable 1.2.2 Edificaciones


INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Calidad y estabilidad de las edificaciones públicas


2. Calidad y estabilidad de las viviendas
3. Planeación del crecimiento urbano o rural
Subtotal /3
Promedio 1.2.2 Edificaciones
Variable 1.2.3 Espacio público
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Disponibilidad de espacios para descanso y recreación


2. Estado de parques en su comuna o corregimiento
3. Estado de los andenes y plazas
4. Estado y mantenimiento del amoblamiento urbano o
rural
5. Alumbrado público
6. Estado de canchas y escenarios deportivos
7. Señalización de tránsito o informativa
8. Manejo de la publicidad exterior
9. Control climático con vegetación
Subtotal /9
Promedio 1.2.3 Espacio público
Variable 1.2.4 Recursos Arqueológicos
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Reconocimiento social del patrimonio arquitectónico o


arqueológico
2. Mantenimiento de piezas arqueológicas en la región
Subtotal /2
Promedio 1.2.4 Recursos Arqueológicos
Puntaje promedio del Componente 1.2 Medio
Construido: 1.2.1 + 1.2.2 + 1.2.3 + 1.2.4 /4
Componente: 1.3 RIESGOS
Variable 1.3.1 Riesgos por Actividades Humanas
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Posibilidad de Incendios espontáneos en bosques


2. Posibilidad de explosiones e incendios
3. Posibilidad de intoxicación o envenenamiento
4. Presencia de plagas y vectores por mal manejo de
residuos
5. Población ubicada en área de riesgo
6. Posibilidad de accidentes de tránsito
7. Posibilidad de desabastecimiento de alimentos
8. Posibilidad de bloqueos a puentes o vías
9. Presencia de actividades económicas peligrosas e
incompatibles con viviendas
10. Posibilidad de colapso por sismo en las construcciones
Subtotal /10
Promedio 1.3.1 Riesgos humanos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 20


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Variable 1.3.2 Riesgos por fenómenos naturales


INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Posibilidad de deslizamientos de tierra, derrumbes o


remoción en masa
2. Posibilidad de sismos
3. Posibilidad de inundaciones
4. Posibilidad de avalanchas o crecientes
5. Posibilidad de erupciones volcánicas
6. Posibilidad de sequías
Subtotal /6
Promedio 1.3.2 Riesgos naturales
Puntaje promedio del Componente 1.3 Riesgos
1.3.1 + 1.3.2 /2

CUADRO RESUMEN POR INDICADOR Formato

Municipio de _____________________
B2
Urbano Rural Fecha SOCIO
CULTURAL
Subsistema 2. SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO
Componente: 2.1 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
Variable 2.1.1 Aspectos Históricos
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Demanda histórica de recursos naturales


2. Pérdida histórica de población
3. Conflictos históricos por usos del suelo
4. Conflictos históricos por tenencia de tierras
5. Proporción de minifundios
Subtotal /5
Promedio 2.1.1 Aspectos históricos
Variable 2.1.2 Población
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Proporción habitantes / área


2. Proporción personas / vivienda
3. Población que emigra y no vuelve
4. Población que llega desplazada
5. Índice de natalidad
Subtotal /5
Promedio 2.1.2 Población
Puntaje promedio del Componente 2.1 Población y
Demografía: 2.1.1 + 2.1.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 21


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 2.2 CULTURA CIUDADANA


Variable 2.2.1 Patrones de Consumo
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Consumo de productos locales


2. Preferencia por productos alimenticios orgánicos
(ecológicos)
3. Preferencia por bebidas en empaque retornable o
artículos reciclados
4. Preferencia por artículos que cuiden la atmósfera
5. Intención para implementar la producción más limpia
6. Actitud hacia el separar los residuos reutilizables y
reciclables
7. Preferencia por comidas rápidas.
Subtotal /7
Promedio 2.2.1 Patrones de consumo
Variable 2.2.2 Actitudes Individuales
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Conciencia individual hacia el respeto y cuidado de los


recursos naturales
2. Preocupación de los ciudadanos por su aseo y su salud
3. Preocupación por ahorrar y cuidar el agua
4. Preocupación por ahorrar energía
5. Actitud hacia el reciclaje y la reutilización de objetos
6. Preocupación por ver limpios la ciudad y el campo
Subtotal /6
Promedio 2.2.2 Actitudes individuales
Variable 2.2.3 Actitudes Colectivas
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

13. Respeto por las normas sociales de convivencia


14. Respeto por las leyes y el orden
15. Respeto por el amoblamiento urbano
16. Respeto por lo construido y de uso colectivo
17. Respeto por los animales domésticos y silvestres
18. Tolerancia por el comercio ilegal de recursos naturales
19. Nivel de educación ambiental
20. Aceptación de responsabilidades ambientales
21. Sentido de pertenencia por su región
22. Conservación de costumbres y cultura locales
23. Conocimiento de su región por sus habitantes
24. Conservación de la gastronomía y platos típicos
Subtotal /12
Promedio 2.2.3 Actitudes colectivas
Puntaje promedio del Componente 2.2 Cultura
Ciudadana: 2.2.1 + 2.2.2 + 2.2.3 /3

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 22


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 2.3 CALIDAD DE VIDA


Variable 2.3.1 Bienestar
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Calidad del servicio de agua potable


2. Calidad del servicio de alcantarillado
3. Calidad del servicio de Aseo
4. Calidad del transporte público
5. Calidad de la alimentación popular
6. Acceso a una vivienda por familia
7. Calidad espacial y comodidad de la vivienda
8. Estado de los parques y canchas deportivas
9. Cobertura y calidad de los Servicios de salud
10. Cobertura y calidad de la educación
11. Oferta de empleo local
12. Acceso a mercados y servicios complementarios a la
vivienda
13. Acceso a servicios religiosos
14. Acceso a televisión nacional y extranjera
15. Acceso a internet
16. Ingresos familiares para cubrir las necesidades básicas
Subtotal /16
Promedio 2.3.1 Bienestar
Variable 2.3.2 Seguridad Ciudadana
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

1. Nivel de pobreza
2. Tasa de homicidios el último año
3. Robos y atracos el último año
4. Accidentes de tráfico el último año
5. Acciones de grupos armados en la región
Subtotal /5
Promedio 2.3.2 Seguridad Ciudadana
Puntaje promedio del Componente 2.3 Calidad de Vida
2.3.1 + 2.3.2 /2

CUADRO RESUMEN POR INDICADOR Formato

Municipio de _____________________
B3
Urbano Rural Fecha ECONÓMICO
Subsistema 3. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Componente: 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL
Variable 3.1.1 Base Natural
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Disponibilidad de suelos aptos para las actividades


económicas
2. Climas aptos para diversidad de productos
agropecuarios
3. Disponibilidad de agua para actividad agro pecuaria
4. Disponibilidad de energía y combustibles para la
industria
5. Disponibilidad de materias primas
Subtotal /5
Promedio 3.1.1 Base natural

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 23


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Variable 3.1.2 Infraestructuras


INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Mercadeo local de alimentos


2. Compatibilidad entre usos actuales y aptitud de los
suelos
3. Vías y transporte de los productos
4. Facilidad de mercados regionales
5. Facilidad de créditos de inversión
Subtotal /5
Promedio 3.1.2 Infraestructuras
Puntaje promedio del Componente 3.1 Soporte
Productivo Actual: 3.1.1 + 3.1.2 /2
Componente: 3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS
Variable 3.2.1 Recuperación de los recursos naturales
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Planes de reforestación
2. Planes para uso adecuado de suelos acordes a su
aptitud
3. Posibilidad de oxigenación natural de los ríos,
humedales y quebradas
4. Tratamiento de aguas residuales en la fuente
5. Planes de recuperación natural de bosques nativos
6. Planes de reutilización de aguas industriales
7. Planes de recuperación de materiales pesados disueltos
8. Planes de recuperación de canteras abandonadas
9. Planes de manejo integral de residuos sólidos urbanos
10. Planes de mejoramiento de la calidad del aire
11. Sistema de alcantarillado de aguas lluvias separado de
aguas negras
Subtotal /11
Promedio 3.2.1 Recuperación de Recursos
Variable 3.2.2 Prevención de reservas a futuro
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Protección de ecosistemas estratégicos productores de


agua
2. Protección de bosques nativos locales, vegetación y
fauna asociada
3. Áreas de reserva forestal tecnificados
4. Áreas de expansión urbana
5. Áreas en descanso para agricultura
6. Áreas de reserva para extracción de materiales y
minería
7. Estado de Embalses para producción de energía
8. Estado de embalses para suministro de agua
9. Protección de la calidad de los suelos agrícolas
10. Uso adecuado de combustibles no renovables
Subtotal /10
Promedio 3.2.2 Prevención de reservas
Promedio Componente 3.2 Capacidad de Recuperación
y Reservas: 3.2.1 + 3.2.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 24


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Componente: 3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES


Variable 3.3.1 Utilización de tecnologías limpias
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Técnicas para agricultura


2. Técnicas para extraer materiales para construcción
3. Técnicas para extracción de madera
4. Técnicas para fabricar materiales de construcción
5. Tecnologías en pequeña y mediana industria
6. Tecnologías en gran industria
7. Programas de minimización de residuos industriales
8. Adopción de normas ISO internacionales
Subtotal /8
Promedio 3.3.1 Tecnologías limpias
Variable 3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Control a vertimientos industriales


2. Control a contaminación de aguas por productos
químicos agropecuarios
3. Control a contaminación de aire por emanaciones
industriales
4. Control a la producción de ruido
5. Control a la contaminación de suelos por productos
químicos agrícolas
6. Manejo de residuos sólidos industriales
7. Control a la contaminación visual
8. Proyectos de disminución de desperdicios de materias
primas
Subtotal /9
Promedio 3.3.2 Impactos ambientales
Promedio Componente 3.3 Sistemas de Producción
Sostenibles: 3.3.1 + 3.3.2 /2

CUADRO RESUMEN POR INDICADOR Formato

Municipio de _____________________
B4
Urbano Rural Fecha INSTITUCIONAL
Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
Componente: 4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Variable 4.1.1 Planeación y ejecución
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Inclusión del tema ambiental en el Plan de


Ordenamiento Territorial
2. El Plan de Desarrollo actual incluye programas y
proyectos que mejoran el medio ambiente
3. Nivel de compromiso de las autoridades locales
4. Nivel de ejecución de proyectos ambientales
5. Información ambiental del municipio
6. Recursos técnicos, humanos y físicos suficientes para
el tema ambiental
7. Consecución, asignación y manejo de recursos
económicos para temas ambientales
Subtotal /7
Promedio 4.1.1 Planeación y ejecución

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 25


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Variable 4.1.2 Coordinación de acciones


INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Coordinación entre las diferentes instituciones para


ejecutar proyectos ambientales
2. Coordinación entre la Corporación y el Municipio
3. Coordinación entre el municipio y la sociedad civil
organizada
4. Liderazgo y trabajo de las ONG ambientales
Subtotal /4
Promedio 4.1.2 Coordinación de acciones
Variable 4.1.3 Control y seguimiento
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Participación de veedurías ciudadanas


2. Eficacia de organismos de control como contraloría y
personería
3. Seguimiento y evaluación de procesos en el municipio
4. Control a la calidad ambiental de la Corporación
Autónoma Regional
Subtotal /4
Promedio 4.1.3 control y seguimiento
Puntaje promedio del Componente 4.1 Capacidad
Institucional: 4.1.1 + 4.1.2 + 4.1.3 /3
Componente: 4.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Variable 4.2.1 Organización
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) preparadas


para ejecutar acciones ambientales
2. Juntas de Acción Comunal organizadas para ejecutar
acciones Ambientales.
3. Participación del sector educativo en el tema ambiental
4. Celebraciones del día de la tierra, del agua, del
campesino, del medio ambiente etc.
5. Participación de los empresarios y sector productivo en
el mejoramiento ambiental
Subtotal /5
Promedio 4.2.1 Organización
Variable 4.2.2 Educación para la participación
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO

1. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución


en los colegios
2. Capacitación ambiental a profesores de educación
primaria y secundaria
3. Proyección Educativa ambiental dirigida a padres desde
los colegios
4. Educación ambiental apoyando programas de la
alcaldía
5. Cursos de capacitación ambiental a obreros y
trabajadores sectores productivos
Subtotal /5
Promedio 4.2.2 Educación para la participación
Puntaje promedio del Componente 4.2 Participación
Ciudadana: 4.2.1 + 4.2.2 /2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 26


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) Formato

C1
CUADRO RESUMEN: SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES
Municipio de ______________________________ Fecha _________________________________
Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO
URBANO (COMUNAS) RURAL (CORREGIMIENTOS)
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7.. PRO
MEDIO 1 2 3 4 5 6 7.. PROM
EDIO

1.1 MEDIO NATURAL


1.1.1 Aspectos Geofísicos
1.1.2 Elementos Medio Físico Biótico
1.2 MEDIO CONSTRUIDO
1.2.1 Servicios Públicos e Infraestructuras
1.2.2 Edificaciones
1.2.3 Espacio Público
1.2.4 Recursos Arqueológicos
1.3 RIESGOS
1.3.1 Por Actividades humanas
1.3.2 Por fenómenos naturales
Subtotal
Promedio Subsistema 1. MEDIO FÍSICO BIÓTICO

EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) Formato

C2
CUADRO RESUMEN: SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES
Municipio de ______________________________ Fecha _________________________________

Subsistema 2. SOCIO CULTURAL Y SIMBÓLICO


URBANO (COMUNAS) RURAL (CORREGIMIENTOS)
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7.. PRO
MEDIO 1 2 3 4 5 6 7.. PRO
MEDIO

2.1 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA


2.1.1 Aspectos Históricos
2.1.2 Población
2.2 CULTURA CIUDADANA
2.2.1 Patrones de consumo
2.2.2 Actitudes individuales
2.2.3 Actitudes colectivas
2.3 CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL
2.3.1 Bienestar
2.3.2 Seguridad Ciudadana
Subtotal
Promedio Subsistema 2. SOCIO CULTURAL Y
SIMBÓLICO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 27


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) Formato

C3
CUADRO RESUMEN: SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES
Municipio de ____________________________________ Fecha _________________________
Subsistema 3. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
URBANO (COMUNAS) RURAL (CORREGIMIENTOS)
COMPONENTES 1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO 1 2 3 4 5 6 7.. PROM
EDIO

3.1 SOPORTE PRODUCTIVO ACTUAL


3.1.1 Base natural
3.1.2 Infraestructuras
3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS
3.2.1 Recuperación de los recursos naturales renovables
3.2.2 Prevención de reservas a futuro
3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
3.3.1 Utilización de tecnologías limpias
3.3.2 Impactos ambientales de las actividades económicas
Subtotal
Promedio Subsistema 3. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

EVALUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana y Rural) Formato

C4
CUADRO RESUMEN: SUBSISTEMAS; COMPONENTES Y VARIABLES
Municipio de ___________________________ Fecha ______________________________________
Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
INDICADORES COMUNAS O CORREGIMIENTOS URBANO (COMUNAS) RURAL (CORREGIMIENTOS)
1 2 3 4 5 6 7.. PROMED
IO 1 2 3 4 5 6 7.. PROME
DIO

4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL


4.1.1 Planeación y ejecución
4.1.2 Coordinación de acciones
4.1.3 Control y seguimiento
4.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.2.1 Organización
4.2.2 Educación para la participación
Subtotal
Promedio Subsistema 4. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN

Promedio TOTAL CALIDAD AMBIENTAL DEL MUNICIPIO URBANO: RURAL:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 28


ANEXO 2

INSTRUMENTOS PARA LA
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2. PRIORIZACIÓN DE TEMAS Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

Objetivos
Definir con los actores locales: Cuáles son las potencialidades y la problemática ambiental
tanto del área rural como del área urbana. Cuáles son los temas ambientales prioritarios que
deberán atenderse en el municipio en el corto, mediano y largo plazo. Cuáles son las causas y
los efectos de la principal problemática ambiental y algunas alternativas de mejoramiento y
solución.

Metodología
La metodología para lograr los objetivos se lograrán con la realización de cuatro talleres los
cuales se realizarán independientemente para las áreas Rural (Por corregimientos o veredas) y
Urbana (Por comunas o barrios). Igualmente sugiere trabajar en un momento con actores
sociales y económicos y por separado con actores institucionales.

Talleres
1. Potencialidades y Problemática
ÁREA RURAL ambiental rural
2. Priorización de la problemática
Corregimientos y
ambiental
veredas
3. Causas y efectos de los
problemas prioritarios
4. Alternativas de solución

Talleres
1. Potencialidades y Problemática
ÁREA URBANA ambiental urbana
Comunas o 2. Priorización de la problemática
barrios ambiental
3. Causas y efectos de los
problemas prioritarios
4. Alternativas de solución

Para cada uno de los talleres se definen a continuación: Objetivos, Insumos, Metodología,
Formato que se aplicará y los Productos o resultados esperados.
AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Taller 1 (Urbano y Rural)


DEFINICIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

1.1 Objetivos
Definir concertadamente las potencialidades y la problemática ambiental para cada uno de los
subsistemas (Físico biótico, socio cultural, económico productivo e Institucional y de gestión)
para el área urbana y el área rural del municipio.

1.2 Insumos
• Mapa del área del municipio que se esté trabajando (Rural o Urbana)
• Criterios para definir las Potencialidades y Problemáticas Ambientales en cada Subsistema

1.2.1 Qué son potencialidades ambientales de un municipio.

Se refieren a la riqueza natural que ofrece la región, que le es propia por las condiciones físicas,
biológicas y sociales y que le permiten tener unas buenas oportunidades y condiciones para la
producción económica, igualmente le permite tener una oferta de recursos que bien
administrados desde las instituciones y la sociedad, permiten tener un mejor bienestar a la
población urbana y rural del municipio.

Se considera que el municipio tiene potencialidades ambientales, si dentro de su jurisdicción


posee nacimientos, lagos, lagunas o corrientes de agua suficientes en calidad y cantidad para
los seres humanos y las actividades productivas, si posee bosques y ecosistemas estratégicos,
áreas de reserva, recursos no renovables como minería (piedras preciosas, materiales para
construcción como arenas y piedra), petróleo etc. También son importante como oferta
ambiental, los aspectos culturales de la sociedad, sus valores, hábitos y costumbres
responsables con el medio ambiente, la organización institucional y social para proponer
iniciativas de mejoramiento ambiental y la voluntad política de los administradores del estado.

Por ejemplo: unos suelos de buena calidad, una topografía con pendientes suaves, un buen
clima con temporadas moderadas de lluvias pueden ser condiciones propicias para la
agricultura, pero también se requieren tecnologías apropiadas, créditos para la siembra y
cosecha, vías para sacar los productos y buenos mercados, por lo tanto se deben tener en
cuenta la mayor cantidad de variables que hagan fuerte al municipio en una actividad.

1.2.2 Qué son dificultades, conflictos y problemática ambiental de un municipio.

Se refieren a la disminución en cantidad y calidad de los recursos naturales que ofrece la


región, como efecto de procesos naturales o actividades humanas, y que adicionalmente afectan
la calidad de vida de la población y disminuyen la productividad económica del municipio.
También se refiere a las condiciones sociales e institucionales que limitan o dificultan la gestión
ambiental municipal.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 30


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Tabla 1
Criterios para la definición de potencialidades y problemática ambiental
(Urbana o Rural)
SUBSISTEMAS POTENCIALIDADES PROBLEMÁTICA
• Un ecosistema estratégico para el • Afecta ecosistemas estratégicos para el
municipio (de donde toma el agua) municipio
• Un área protegida pública o privada, de • Afecta áreas protegidas, de conservación,
conservación, parque natural, etc. parques naturales etc.
• Facilita las dinámicas biológicas de los • Afecta las dinámicas biológicas de los
ecosistemas ecosistemas
• Aumenta la capacidad de carga del sistema • Disminuye la capacidad de carga del
natural sistema natural
FÍSICO BIÓTICO • Alimenta el sistema hidrológico del • Afecta el sistema hidrológico del municipio
municipio • Aumenta o propicia riesgos geofísicos:
• Disminuye o protege de riesgos geofísicos erosión, sismos, inundaciones etc.
• Evita o disminuye la contaminación de • Produce contaminación de aguas, aire,
aguas, aire, suelos suelos
• Embellece el paisaje y lo hace atractivo al • Deteriora áreas urbanas, rurales o ambas
turismo • Deteriora el paisaje rural o urbano para
• Otras propios y para el turismo
• Otras
• Comunidad organizada en Juntas de acción • La comunidad no cree o apoya las
comunal iniciativas de la Junta de acción comunal
• Existencia de ONG ambientales activas • Las ONG ambientales son débiles o están
• Líderes comunales representativos inactivas
• Capacidad de presentación de iniciativas y • Debilidad de los Líderes comunales
proyectos comunitarios • Incapacidad de presentación de iniciativas
• Capacidad de ejecutar proyectos y proyectos comunitarios
ambientales locales • Incapacidad de ejecutar proyectos
• Se conocen y cumplen las leyes, normas, y ambientales locales
reglamentación ambiental • Se desconocen e incumplen las leyes,
SOCIOCULTURAL • Manifiestan solidaridad con sus vecinos normas, y reglamentación ambiental
• Conocen y tienen sentido de pertenencia • No hay solidaridad con sus vecinos
por su territorio • Desconocen o no tienen sentido de
• Mantienen las sanas costumbres y pertenencia por su territorio
tradiciones • Prefieren costumbres y tradiciones
• Responden a convocatorias de la alcaldía y foráneas
la Corporación • No responden a convocatorias de la
• Otras alcaldía y la Corporación
• La sociedad no es conciente de sus
responsabilidades ambientales
• Otras
• La región suministra materias primas para • Se han agotado las materias primas en la
la producción región y hay que importarlas
• Existe infraestructura que apoya a los • Inadecuada infraestructura vial, puentes
sectores productivos y mejora la calidad de para transportar los productos
vida de la población (vías, energía, • Los productores no son concientes de sus
acueducto, alcantarillado etc.) responsabilidades ambientales
• Los productores son concientes de sus • No se han implementado tecnologías
responsabilidades ambientales productivas hacia más sostenibles
ECONÓMICO • Se han mejorado las tecnologías • Los productores no conocen e incumplen la
PRODUCTIVO productivas hacia unas sostenibles reglamentación ambiental
• Los productores conocen y cumplen la • Los productores no realizan proyectos para
reglamentación ambiental mejorar el medio ambiente
• Los productores realizan proyectos para • Los productores no incluyen programas de
mejorar el medio ambiente capacitación ambiental a sus empleados
• Los productores han capacitado a sus • Otras
empleados en mejoramiento ambiental
• Otras
• Hay coordinación entre instituciones • La gestión ambiental es descoordinada
(Municipio – Corporación – sectores entre las instituciones (Municipio –
productivos)para hacer gestión ambiental Corporación – sectores productivos)
• Se produce información ambiental y • Información ambiental insuficiente y
actualizada del municipio desactualizada del municipio
• Se conocen los temas ambientales más • No se conocen los temas ambientales más
INSTITUCIONAL importantes importantes
Y DE GESTIÓN • Existe voluntad política para responder a • No existe voluntad política para responder
AMBIENTAL las responsabilidades ambientales a las responsabilidades ambientales
• Incluyen a la sociedad civil en la toma de • No se incluye a la sociedad civil en la toma
decisiones de decisiones
• Existen mecanismos efectivos de control y • No existen mecanismos efectivos de control
seguimiento a la actividad ambiental y seguimiento a la actividad ambiental
• Otras
• Otras

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 31


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

1.3 Metodología
Talleres de trabajo, Varios grupos trabajando simultáneamente, lluvia de ideas para cada tema,
comparación de resultados de los grupos y definición de las listas definitivas de potencialidades
y problemática ambiental.

Dependiendo del total de personas que lleguen al taller, puede definirse el número de grupos
que trabajaran independientemente, en un segundo momento del taller se realizará una
“plenaria” en la cual se comparan y confrontan los resultados de cada grupo, con el fin de sacar
una sola lista concertada por todos.

El número de personas recomendada para realizar el trabajo en grupos es de por cuatro a seis
personas, (por ejemplo si llegan al taller 20 personas, pueden organizarse 4 grupos de cinco
personas cada uno), es deseable que en cada grupo haya representantes de diferentes tipos de
actores: sociales, comunitarios, ONG, sector educativo, productores y gremios predominantes
en la región, religiosos etc.

Cómo se llenan las tarjetas.


Se llenarán tarjetas de un color para cada subsistema, pero separando las potencialidades y la
problemática ambiental de cada tema.
Las tarjetas deben medir más o menos 25 x 12 centímetros
En cada tarjeta deberá anotarse solo una idea, en una frase completa de no más de tres o
cuatro renglones.
Se escribirán en letra imprenta, en minúsculas y con un marcador grueso de manera que se
vean desde lejos.

Alternativa cuando se dispone de poco tiempo.


Para lograr los mismos resultados en menor tiempo, puede hacerse una variación en la
metodología. En vez de que todos los grupos trabajen en las potencialidades y problemática de
los cuatro Subsistemas, se puede repartir un tema o subsistema (son 4: Físico Biótico,
sociocultural, económico e institucional) para cada grupo de trabajo. Al final se definirá entre
todos los grupos, en plenaria, la Priorización de los cuatro temas.
Si se acoge esta modalidad, se sugiere contar con un profesional experto en cada área temática
y un tallerista para cada dos grupos. Los participantes se asignan voluntariamente en cada
mesa, deben nombrar una persona encargada de la relatoría.

Actividades y Dinámica de Trabajo en grupo


• Cada grupo deberá contar con un mapa completo del corregimiento o área urbana.
• Los talleristas o facilitadores explicarán al grupo la metodología de trabajo.
• Cada grupo deberá nombrar un relator para llenar las tarjetas y para llevar los resultados a
la “plenaria” donde se compararán con los demás grupos.
• Leerán la descripción de potencialidad y problemática ambiental
• Leerán la Tabla 1: Criterios para la definición de potencialidades y problemática ambiental
• Lluvia de ideas primero sobre las potencialidades y luego la problemática del primer
subsistema
• El relator escribe claramente en la tarjeta del color correspondiente, las ideas sobre las
cuales ya están de acuerdo en el grupo
• Se repite el proceso para cada subsistema
• Cada grupo tiene ahora sus tarjetas con las potencialidades y problemáticas para cada
subsistema.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 32


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Actividades y Dinámica de Trabajo en Plenaria


• Los talleristas deberán tener listas dos carteleras, una para potencialidades y otra para la
problemática.
• Dentro de cada cartelera habrá un título para cada subsistema. Ver Gráfico
• El relator de cada grupo colocará las tarjetas correspondientes a las potencialidades y a la
problemática de cada subsistema.
• Todo el grupo analizará las tarjetas colocadas y definirá si pueden “agruparse” las tarjetas
similares en una sola frase, en cada subsistema, primero las potencialidades y luego se
repite la operación para la problemática.
• Por último se llenará el Formato 1 con los resultados del trabajo en Plenaria.

POTENCIALIDADES DEBILIDADES
Físico Biótico Socio cultural Físico Biótico Socio cultural

Económico Institucional y Económico Institucional y


productivo de gestión productivo de gestión

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 33


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

1.4 Formato que se llenará después de la plenaria

POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Formato

MUNICIPIO DE ____________________________ Grupo Nº ________ 1


Z. Urbana Corregimiento: Vereda: Fecha

Z. Rural Comuna: Barrio:

SUBSISTEMAS POTENCIALIDADES PROBLEMÁTICA

FÍSICO BIÓTICO

SOCIOCULTURAL

ECONÓMICO
PRODUCTIVO

INSTITUCIONAL
Y DE GESTIÓN
AMBIENTAL

1.5 Productos o resultados esperados.

Del los talleres se espera determinar:


• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental de cada corregimiento
• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental de cada comuna

El Equipo Técnico deberá consolidar la información en un solo formato rural y uno urbano,
para cada uno de los cuatro subsistemas (Físico biótico, socio cultural, económico productivo e
Institucional y de gestión). Se deberán consignar los resultados de los talleres realizados con la
comunidad y los talleres con los funcionarios públicos, de allí se logrará:
• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental rural
• Listado de Potencialidades y Problemática ambiental urbana

Taller 2 (Urbano y Rural)


PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

2.1 Objetivos

Definir concertadamente los temas o situaciones ambientales que requieren de acciones


prioritarias en el municipio, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, en
el inmediato, corto, mediano o largo plazo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 34


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Se pretende determinar colectivamente cuáles problemas o necesidades deben ser las primeras
que se atiendan, de las cuales depende garantizar la protección, recuperación o mantenimiento
de ecosistemas estratégicos, o el suministro de recursos naturales (como el agua), o la vida o la
salud humana, o que garanticen la producción económica en el municipio (por ejemplo el
turismo o la agricultura), o las que eviten o minimicen riesgos de cualquier tipo, o los
necesarios para organizar, informar o fortalecer a la sociedad y las instituciones ambientales, y
donde deben asignarse los recursos disponibles o para los que hay que gestionar nuevos
recursos.

Preguntas a resolver
Cuáles son las áreas que requieren protección o atención inmediatamente en el municipio?
Cuáles son los problemas ambientales que requieren acciones inmediatas en el municipio y
dónde están?
Cuáles son las áreas con mayores riesgos que deben atenderse cuanto antes?
Cuáles acciones generan mayores impactos positivos en la comunidad y en las instituciones?

Se pretende saber si la problemática o conflictos ambientales del municipio son muy


importantes o poco importantes para la comunidad, conocer la percepción de la comunidad
sobre cuáles temas son los más importantes para el ambiente del municipio y si las acciones
que se requieren para solucionarlo se llevarán un corto, mediano o largo plazo

2.2 Insumos
Formato 1, que incluye los listados de potencialidades y problemática ambiental de cada zona
rural o urbana, organizado con base en los 4 subsistemas (Físico Biótico, socio cultural,
económico y de instituciones y de gestión ambiental) las cuales servirán de base para iniciar el
presente taller.

2.3 Metodología

Este taller se desarrolla en tres partes:


1. Definición de la importancia de los problemas ambientales en cada subsistema
2. Definición de la prioridad de los problemas ambientales para ser solucionados por parte
de la alcaldía, la Corporación, la comunidad u otro actor ambiental.
3. Definir si el problema puede solucionarse en el Corto, mediano o largo plazo.

2.3.1 Definición de la importancia de los problemas ambientales en cada subsistema


• Organización en grupos de trabajo de 5 o 6 personas
• Cada grupo analiza renglón por renglón el listado de la problemática ambientales de
la zona urbana o rural correspondiente (Ver Formato 2) y decide si para ellos el tema
tiene MUCHA, REGULAR O POCA IMPORTANCIA. Pueden apoyarse en la Tabla 1:
“Criterios para la definición de potencialidades y problemática ambiental”, de
acuerdo a su importancia para el ambiente, la sociedad o la economía del área de
estudio.
• Una vez decidan el grado de importancia de cada renglón, colocaran una equis (X) en
una sola de las columnas: MUCHA importancia (verde), REGULAR (amarilla) O
POCA (roja) del Formato 2.

2.3.2. Definición de la prioridad de los problemas ambientales para ser solucionados por parte
de la alcaldía, la Corporación, la comunidad u otro actor ambiental.

Necesitamos definir cuáles son los temas o situaciones ambientales que requieren de
acciones prioritarias en el corregimiento, es decir, que deben ser las primeras que se
atiendan, de las cuales depende garantizar el suministro de recursos naturales (como el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 35


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

agua), o la vida o la salud humana, o que garanticen la producción económica en el


corregimiento (por ejemplo el turismo o la agricultura).
• Ahora van a tener en cuenta solamente los renglones que fueron calificados con una
X en la columna de MUCHA IMPORTANCIA, en color verde.
• Se van a seleccionar los cinco (5) temas más importantes para el corregimiento, en
materia de problemática ambiental.
• Van a calificar de uno a cinco (1 a 5) el orden en que deben atenderse los temas
prioritarios, se coloca el número 1 al primero que debe atenderse, el número 2 al
segundo en orden de importancia, así sucesivamente hasta el 5 que sería el último
seleccionado en las prioridades. Cada número se escribe en la columna de
PRIORIDAD, marcada con la Pr con el letrero “Mucha Importancia” encima.

2.3.3 Definir si el problema puede solucionarse en el Corto, mediano o largo plazo.


• Se llena solamente para las 5 situaciones elegidas como prioritarias
• Se analiza si las acciones que se requieren para conservar, mejorar, proteger,
restaurar, recuperar, minimizar o solucionar cada problema se van a llevar poco o
mucho tiempo.
• En la última columna de la derecha, marcada con Plazo C,M,L se escribirá la letra
correspondiente a la duración de la acción necesaria para cada tema, (por ejemplo:
recuperar y proteger el páramo que suministra el agua para el corregimiento, puede
llevarse mucho tiempo: Largo plazo = L ).
• Escribirán C si la acción o proyecto que se desarrolle requiere un corto plazo para
lograr los objetivos: se considera corto plazo entre un mes y cinco años (0 a 2 años);
se considera M mediano plazo si la acción dura entre dos y cinco años (2 a 5 años);
se considera de largo plazo L, entre 5 y 10 años o más (5 a 10 años).

2.4 Formato Priorización de la Problemática Ambiental

Como queremos saber si la problemática o conflictos ambientales del corregimiento o comuna


son muy importantes o poco importantes para la comunidad, conocer la percepción de la
comunidad sobre cuáles temas son los más importantes para el ambiente del corregimiento y si
las acciones que se requieren para solucionarlo se llevarán un corto, mediano o largo plazo, se
ha diseñado el Formato 2 que recoge estos temas.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 36


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Formato
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

MUNICIPIO DE ____________________________ Grupo Nº ________


2
Z. Urbana Corregimiento: Vereda: Fecha:

Z. Rural Comuna: Barrio:

IMPORTANCIA Plazo
Subsistema PROBLEMAS AMBIENTALES
MUCHA MED. POCA C,M,L
Listado de problemas o debilidades X Pr
ambientales
Producto del Taller 1 (Ver Formato 1)
FÍSICO BIÓTICO

SOCIOCULTURAL

ECONÓMICO
PRODUCTIVO

INSTITUCIONAL
Y DE GESTIÓN
AMBIENTAL

2.4.1 Lista única de prioridades de la problemática y conflictos ambientales en el


corregimiento.

Hasta el momento el trabajo se ha desarrollado en cada uno de los grupos, ya han diligenciado
el Formato 2 “Priorización de la problemática ambiental”, ahora la tarea es conformar una sola
lista priorizada de problemas ambientales del corregimiento o comuna, con la cual estén de
acuerdo todos.

La metodología se llama “trabajo en plenaria”, es decir, con el cual se comparan los resultados
de todos los grupos y se define la lista única.

Objetivo:

Definir de mayor a menor las prioridades de manejo de la problemática Ambiental en el


corregimiento o comuna, es decir, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los
recursos, para restituir el daño, minimizarlos, evitarlos o solucionarlos, en el inmediato, corto,
mediano o largo plazo.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 37


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Actividades y Dinámica de Trabajo. Trabajo en Plenaria

• Se reúnen los relatores de cada grupo en un lugar visible para todos, con el Formato 2
diligenciado
• En una cartelera visible para todos, se tendrá listo el Formato R-2 “Priorización concertada
de la Oferta Ambiental Rural”, preparada previamente por el tallerista.
• Se anota en orden de prioridades (de 1 a 5), los problemas, debilidades o situaciones que el
primer grupo anotó como prioritarios, en la columna “Temas prioritarios”
• Se coloca una raya (un palito) (I) en la casilla de 1º a la prioridad 1, en la columna 2º a la
segunda prioridad, así hasta la 5ª prioridad del primer grupo.
• Se toma la lista del segundo grupo y se repite el proceso
• Si un problema, debilidad o situación ya está anotado no se repite, pero se coloca la raya I
en la prioridad que corresponde.
• Si un problema, debilidad o situación no aparece en la lista de temas prioritarios, se anota
como tema nuevo, con la raya I en la prioridad que le asignó el grupo de turno.
• Un tema puede ser prioridad 2 para un grupo pero pudo haberse considerado como
prioridad 5 por otro grupo, se coloca una “raya” en la casilla 2 y otra en la casilla 5.
• Cuando todos los grupos hayan anotado sus 5 prioridades con las rayas I en la prioridad
correspondiente, se suman las I de cada una de las casillas.
• El total de veces que se mencionó el tema (= al total de I de cada casilla) se multiplican por
el número que está al inicio de cada columna: x5 si se mencionaron como primera
prioridad; x4 si se mencionaron como segunda prioridad etc.
• Se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla “puntaje total” para cada
lugar, recurso natural o potencialidad
• Por último se anota en orden descendente la “prioridad definitiva” de cada lugar o recurso
natural así: Es prioridad 1 el problema, debilidad o situación que obtuvo el más alto
puntaje, es prioridad 2 el que le sigue en orden descendente etc.

Plenaria Formato
Priorización Concertada de la Problemática ambiental
3
MUNICIPIO DE ____________________________
Z. Urbana Corregimiento: Vereda:

Z. Rural Comuna: Barrio Fecha

Prioridad 1º 2º 3º 4º 5º Puntaje Prioridad


TEMAS PRIORITARIOS total definitiva
Puntaje x5 x4 x3 x2 x1 c/tema
Deterioro del páramo que suministra el agua I I I II 12 4ª
del corregimiento. 1X5 1X3 1X2 1X1
Contaminación de aguas del Río Negro I I III 15 2ª
1X5 1X4 3X2
Descoordinación entre instituciones para III I I 18 1ª
acciones ambientales. 3X5 1X2 1X1
Uso de tecnologías inadecuadas en la II I I 14 3ª
agroindustria local 2X5 1X3 1X1
Desmotivación de las comunidades para I 4 6ª
trabajar por su ambiente 1X4
Manejo inadecuado del botadero de basura I II I 8 5ª
municipal 1X3 2X2 1X1
Desconocimiento de las normas ambientales I 1 7ª
1X1

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 38


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Después de tener la lista única de prioridades en la problemática Ambiental del


corregimiento o comuna, en la misma plenaria se ubican en un Mapa, los problemas,
lugares, recursos naturales o situaciones que constituyen problemática Ambiental del
corregimiento o comuna, indicando el número de la prioridad para su manejo.

Productos del taller 2 en el corregimiento o comuna

• Una lista priorizada de Problemas Ambientales, para el Corregimiento o la Comuna,


consignados en el Formato 3.
• Un mapa del Corregimiento o Comuna donde se han localizado los lugares donde existe
problemática Ambiental y su prioridad.

El Equipo Técnico deberá consolidar la información de todos los corregimientos en un solo


formato rural y la de todas las comunas o barrios en uno urbano. Se deberán consignar los
resultados de los talleres realizados con la comunidad y los talleres con los funcionarios
públicos, de allí se logrará:
• Listado único de prioridades de la problemática ambiental rural
• Listado único de prioridades de la problemática ambiental urbana

Taller 3 (Urbano y Rural)


CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS

Como sabemos, la Agenda Ambiental Municipal consta de dos partes: La primera la constituye
el Perfil Ambiental Municipal y la segunda el Plan de Acción Ambiental. Este último es la parte
operativa de la agenda, se enfocará en los programas y proyectos que deberán realizarse sobre
los problemas prioritarios y en un lapso de corto y mediano plazo.

En la etapa anterior se definieron colectivamente, los problemas ambientales locales, las


prioridades o situaciones que deberán ser atendidas en el corto y mediano plazo.

Pero la percepción de un problema no es suficiente, con miras a la formulación de los proyectos


que desarrollarán las instituciones y la comunidad, debemos conocer más de los problemas
prioritarios, sus causas y sus efectos o manifestaciones sobre las personas, sobre el medio
natural, sobre la economía del lugar.

Un problema se define realmente, cuando se conoce qué lo está causando y a quienes o a qué
está afectando, de manera que la solución que se encuentre sea la que más impactos positivos
genere.

3.1 Objetivos
Definir las principales causas y los efectos de los problemas ambientales priorizados para cada
Corregimiento y cada Comuna del municipio.

3.2 Insumos
• El Formato 3 diligenciado en la etapa anterior. El Equipo Técnico definirá si se hace el
ejercicio con todos los problemas priorizados consignados en el Formato 3, o si deberán
seleccionarse por ejemplo los 10 primeros.

3.3 Metodología
• Se utilizará la metodología del “Árbol de problemas” para definir las causas y efectos de los
mismos.
• Cada problema priorizado en la etapa anterior (Formato 3) será analizado individualmente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 39


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

• Se trabajará en pequeños grupos y se utilizarán tarjetas para expresar las causas y efectos.
• Cada grupo puede trabajar un problema diferente, de ésta manera pueden analizarse varios
temas simultáneamente.
• El problema redactado correctamente en una sola oración, se coloca como el tronco del
árbol
• El grupo generará una lluvia de ideas sobre cuáles son las causas del problema y se irán
consignando en oraciones completas en las tarjetas suministradas, siempre una sola idea
por tarjeta.
• En el espacio inferior se anotan primero, más cerca del problema, las causas directas del
problema o las situaciones que lo originaron, y más hacia la parte inferior, lejos del
problema, las causas indirectas, buscando relaciones de dependencia entre unas y otras.
• El tallerista o facilitador deberá “agrupar” las tarjetas afines, similares o con el mismo
origen, (Ver Gráfico No. 1 árbol de problemas) por ejemplo: “Vertimiento de aguas negras
directamente al río” y “Ausencia de control a vertimientos industriales” tienen que ver con
ineficiencia institucional de los organismos de control.
• En el espacio superior se colocan primero los efectos directos y en la parte superior los
efectos indirectos del problema, tratando de establecer alguna relación de unos efectos con
otros.

3.4 Productos esperados del taller 3


• Cada problema definido como prioritario, estará analizado
• Árbol de problemas desarrollado en sus Causas y Efectos para cada problema

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 40


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfico No. 1
Árbol de Problemas

EFECTOS
Incremento Deterioro Disminución Pérdida de
inversión general de salud de calidad de capacidad
pública en la población vida de
producción
local

Aumento de
mortalidad y
morbilidad

Aumento Aumento de Baja Pérdida de


costos de epidemias producción biodiversidad
salud agropecuaria

Aumento Problemas de Disminución Disminució Alteraciones en


demanda desnutrición y en la recepción n de usos de flora y fauna
servicios de malformaciones en elos fuentes
salud mercados hídricas

Incremento de Incremento de Contaminación Aumento Disminución


consultas enfermedades de alimentos en de capacidad
hospitalarias diarréicas mortalidad autopurificado
de especies ra
acuáticas

Problema: CONSUMO DE AGUAS ALTAMENTE CONTAMINADAS


Falta de Vertimiento de Falta de Rebose de la Disposición Deforestación Mayor presión
cultura sobre aguas negras recursos capacidad de basuras de las rondas sobre el
uso del agua directamente al municipales de carga del en zonas consumo de
río. para río ribereñas agua por
tratamiento de migración
agua

Inexistencia Ausencia de Falta de agua Vertimiento Deslizamiento Incremento


de medios control a tratada s agrícolas y de la demanda
preventivos vertimientos en fuentes sedimentación poblacional
industriales superficiales en la cuenca

Tratamiento Inexistencia
inadecuado del de medidas
agua preventivas

CAUSAS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 41


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Taller 4 (Urbano y Rural)


PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4.1 Objetivos

Definir colectivamente cuáles son las mejores opciones de actuación, cuáles serán los temas de
trabajo que permitan y faciliten lograr los objetivos estratégicos propuestos en el taller anterior,
para lograr en el futuro al municipio deseado por todos.

4.2 Insumos

El Árbol de problemas diligenciado en su fase de Causas y Efectos desarrollado en el taller 3,


uno para cada problema.

4.3 Metodología

• Esta etapa es más “mecánica” o de respuesta “automática” ya que consiste en volver a


“positivo” lo que era negativo en el árbol de causas y efectos.
• Se continúa trabajando en el mismo grupo de personas del Taller 3
• Se inicia con analizar el “problema”, cómo queremos que sea la situación contraria al
problema, por ejemplo: si hoy el agua está contaminada, esperamos que en un futuro
próximo el agua sea potable, o no contaminada. Esta idea se constituye en el objetivo
central del proyecto que pretende solucionar el problema. Ver Gráfico No. 2 Árbol de
Objetivos y Medios
• Luego se analizan cada uno de los efectos directos del problema, por ejemplo: si el efecto
era el “aumento de las consultas hospitalarias” la situación contraria o positiva será
“disminución de las consultas hospitalarias”, este será uno de los objetivos específicos del
proyecto.
• En la parte inferior, cada “causa” se transforma en un “medio” para solucionar el problema,
al final surgirán las acciones o “alternativas” para su solución. Estas alternativas de
solución generalmente se constituyen posteriormente en los Programas de trabajo
institucional, los cuales incluyen los diferentes proyectos necesarios para cada tema.

4.4 Productos esperados del Taller 4

• La situación “problema” se ha formulado como la “solución”


• Se han perfilado los objetivos específicos del proyecto
• Se han perfilado algunos medios para lograr la solución del problema, en términos de
planeación, equivalen a las estrategias para lograr los objetivos.
• Se han perfilado también algunas alternativas de solución o acciones posibles que
contribuirán a una situación mejor que la inicial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 42


AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL
Guía Metodológica

Gráfico No. 2
Árbol de OBJETIVOS y MEDIOS

OBJETIVOS

Mejoras en la Aumento de Mejoramiento


salud de la calidad de vida de capacidad
población productiva
local

Disminución de
mortalidad y
morbilidad

Disminución Disminución de Aumento en la Recuperación


costos de epidemias producción de
salud agropecuaria biodiversidad

Disminución Disminución en Recepción en Aumento de Recuperación


demanda la aparición de elos mercados usos de de flora y
servicios de malformaciones fuentes fauna
salud hídricas

Disminución Disminución de Producción de Disminución Aumento de


de consultas enfermedades alimentos con en mortalidad capacidad
hospitalarias diarréicas calidad de especies autopurificado
acuáticas ra

CONSUMO DE AGUAS NO CONTAMINADAS (Objetivo ideal)

Existencia de Existencia de Control en la Suministro de Control de Disminución


una cultura en controles y disposición de agua tratada deslizamiento y de inmigración
el uso del regulaciones basuras sedimentación de población
agua para los en la cuenca
vertimientos

Diseño de Existencia de Eliminación de Asignación de Recuperación


medidas medidas vertimientos recursos de la
preventivas preventivas para agrícolas en mpales para capacidad de
uso del agua fuentes sistemas de carga del río
superficiales tratamiento
de agua

Diseño de Diseño y Creación de Estrategia de


propuesta aplicación de sistemas de revegetalizació
educativa e controles en Tratamiento ny
informativa vertimientos para el agua reforestación
Acción 1 Acción 2 Acción Acción 4
3

MEDIOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 43

Das könnte Ihnen auch gefallen