Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

CUIDADOS CLINICOS DE ENFERMERIA

CIELO MARIA SOTO ARIAS

DUCLEY

4 SEMESTRE

FACULTAD DE ENFERMERIA

26/02/2011
PROPEDÉUTICA

Es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el


estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye una etapa previa a la
metodología conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para
investigar en un área científica.

Propedéutica clínica
Es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el
clínico para observar los signos. Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los
síntomas relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico o un
diagnóstico.

SEMIOTECNIA

Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para


obtener los síntomas y signos, con ellos elabora el diagnóstico. Es la técnica
de la búsqueda de signos de una enfermedad.

• Anamnesis
• Métodos generales de exploración (exploración directa del animal)

• Métodos complementarios de exploración (aumentan la vista, el oído… del


clínico).

No es clínico veterinario aquel que se basa exclusivamente en métodos


complementarios.
SEMIOLOGIA

Semiología clínica es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la


identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos) o
datos, de cómo buscarlos como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos
(clínica semiológica o propedéutica). El método de trabajo o procedimientos
desarrollados para la obtención de los datos (fundamentalmente el interrogatorio
y el examen físico del paciente) se conoce como método clínico. Es el arte y
ciencia del diagnóstico.

Presenta un método de ordenamiento de los conocimientos (método clínico) y un


objetivo que es el diagnóstico de los problemas de salud. Parte de observaciones
simples y construye conocimientos de complejidad creciente. Observación,
construcción y aplicación a la situación concreta. Al ser una ciencia humanista,
aplica una mirada biológica, psicológica, social y ética de los problemas en el
marco del vínculo médico-paciente, o relación médico-paciente.
HOJA DE NERUROLOGIA

Se establecen criterios de valoración específica de tipo neurológico con el


propósito de establecer el estatus en el cual el paciente ingresa y el compromiso
cerebral en el cual se allá involucrado es un manejo que se hace para los
pacientes con alteraciones cerebrales incluyendo los compromisos de las
enfermedades vasculares como el caso de la es trombosis.

INTER CONSULTA

Procedimiento mediante el cual, a petición de un médico, otro médico revisa la


historia médica del paciente, explora al paciente y realiza recomendaciones sobre
asistencia y tratamiento. El médico al que se realiza la Inter consulta suele ser un
especialista con experiencia en un determinado campo de la Medicina.
SIGNOS MININGEOS

La utilidad de esta parte de la exploración se restringe a aquellas situaciones en


las que se sospecha que hay alguna enfermedad en la que se irritan las
meninges. Se caracteriza por la rigidez de nuca dado que aparece una
resistencia clara al doblar la cabeza como si tuviese que tocar el pecho.

Fuerza Muscular

El examen motor del paciente comienza con la observación del tamaño,


consistencia y tono muscular. Se utiliza una escala que gradúa de 0 a 5 la
movilidad y que es como sigue: 0/5 ausencia total de contracción muscular, 1/5
contracción muscular sin movimiento, 2/5 movilidad en el plano, pero no puede
vencer la gravedad, 3/5 vence la gravedad, pero no la mínima oposición del
explorador, 4/5 vence resistencia pero la fuerza es inferior a lo normal, 5/5
normal. La fuerza se debería explorar grupo muscular a grupo muscular de
movimientos pasivos.

Sensibilidad
A continuación se describen las distintas sensibilidades y la forma de explorarlas:
• Sensibilidad táctil: punta de algodón en contacto con la piel.
• Sensibilidad dolorosa superficial: con aguja despuntada.
• Sensibilidad térmica: con tubos, no de plástico, con agua con hielo y otro con
caliente.
• Sensibilidad profunda: dolor profundo a la presión intensa, sentido de la
posición (artrocinética), sensibilidad vibratoria y sensibilidad discriminativa.

Signos meníngeos positivos

Las infecciones del SNC, especialmente las meningitis, representa la principal


causa de signos meníngeos positivos. Estos son: rigidez de nuca y cuello por la
contractura de los músculos del cuello y la espalda para evitar la extensión
dolorosa de las meninges inflamadas, el signo de Kernig (dolor de espalda con la
extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados) y el signo de
Brudzinski (flexión espontánea de las extremidades inferiores al flexionar
pasivamente el cuello).

La meningitis tuberculosa cursa con fiebre, vómitos, decaimiento, disminución de


nivel de conciencia y positividad de los signos meníngeos, algunos tienen pará
lisis de los nervios craneales (29%) y hemiparesia (24%).

Signos meníngeos positivos y fiebre son altamente sugestivos de meningitis


aguda. También pueden acompañar a otras patologías infecciosas
(faringoamigdalitis, absceso retrofaríngeo, adenitis cervical) y no infecciosas
(hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, contractura de los músculos
cervicales), con los que es necesario hacer diagnóstico diferencial.

Signos meníngeos negativos


Meningitis con riesgo de muerte inminente. Algunas meningitis, especialmente las
producidas por S. neumonía y H. influenza pueden desarrollar rápidamente
hipertensión intracraneal con riesgo de enclavamiento y muerte. Signos
sugestivos de esta evolución son la disminución rápida del estado de conciencia,
midriasis bilateral con lenta reacción a la luz, oftalmoplejía y parálisis del VI par
craneal, alteración o irregularidad de la respiración, inestabilidad cardiovascular,
movimientos y posturas de decorticación o descerebración, hiperreflexia y
espasticidad.
BARRERAS DE LOS ORGANISMOS

Barreras primarias

Física: Toda la superficie del cuerpo se halla cubierta de piel, por eso es la
primera defensa del cuerpo antes de que un microorganismo ingrese en él. Por
esa razón, la piel debe mantenerse limpia, sin cortes o lastimaduras, por donde
entrarían los agentes patógenos. La piel es seca debido a la queratina. Pero la
piel que no está queratizada, como la de la boca, los orificios nasales o el ano,
cambia de aspecto y se llama mucosa. Las células de mucosas secretan mucus y
por eso el tejido es húmedo. El mucus tiene la propiedad de fijar e inmovilizar a
muchos microorganismos, impidiendo que éstos penetren...

Química: Otra defensa que tiene el cuerpo es el sudor que secretan las
glándulas sudoríparas de la piel. El sudor es una sustancia de pH poco ácido que
impide la supervivencia de varios tipos de organismo.

Ácidos gástricos, los cuales eliminan gran parte de las bacterias que ingresan al
sistema digestivo por medio del páncreas

También las lágrimas tienen una sustancia bactericida.

Biológica: Flora bacteriana, que impiden que las mucosas se instalen en el


individuo. Están relacionados con los vectores biológicos y son esenciales para
un ser humano.
Barreras secundarias

Imagen de un sistema circulatorio de un humano. Se pueden apreciar eritrocitos y


leucocitos.

Cuando las barreras primarias no actúan correctamente, se ponen en


funcionamiento las barreras secundarias. La primera de estas barreras es la
fagocitosis.

La fagocitosis es un proceso que llevan a cabo ciertos glóbulos blancos: los


polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos y los monocitos.

La fagocitosis se pone en acción cuando se produce alguna infección. Las


infecciones son el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo.
La infección se puede iniciar en determinadas células y tejidos, o se distribuye el
microorganismo a través de la sangre. La fagocitosis consiste en producir
enzimas y destruir al agente patógeno envolviéndolo con ellas. Para realizar esta
defensa, las células pueden llegar al lugar de la infección y destruir a los
microorganismos. Las células dañadas liberan una sustancia llamada histamina.
La histamina produce la vasodilatación y un aumento de la permeabilidad capilar,
por lo que aumenta el flujo sanguíneo; entonces las células fagocíticas pueden
acudir más rápidamente al lugar de la infección.

Imagen de un sistema circulatorio de un humano. Se pueden apreciar eritrocitos


y leucocitos.
Barreras terciarias

Muchas estructuras que constituyen a los microbios, o toxinas que éstos


producen, junto con sustancias liberadas durante la fagocitosis ponen en marcha
a la defensa de nivel terciario, que son los linfocitos.

Los antígenos son moléculas que provocan una respuesta inmune. Cualquier
sustancia no reconocida por el organismo puede funcionar como antígeno.

Los linfocitos T actúan directamente sobre el agente patógeno y lo destruye. En


cambio los linfocitos B detectan la presencia de un antígeno y elaboran
anticuerpos específicos para ese antígeno. Cuando los antígenos y anticuerpos
se unen, se logra que los microorganismos invasores pierdan su toxicidad para el
cuerpo.

La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:

• Específica: cuando a un antígeno determinado se le crea una respuesta


determinada.
• Tienen memoria: los linfocitos fabrican más fácil y rápidamente anticuerpos
para antígenos ya conocidos.

• Es moderada y sostenida: existen mecanismos capaces de regular la


producción, concentración y persistencia de los anticuerpos del organismo.

Las personas inmunodeficientes tienen reducida la capacidad de producir


anticuerpos. La deficiencia puede ser hereditaria o adquirida. Entre las
hereditarias se encuentra la enfermedad de Bruton. Entre la deficiencia adquirida,
se encuentra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
DONDE NACE EL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Nace en los plexos coroideos que hay dentro de los ventrículos.


Aproximadamente el 70% del líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos
coroideos ventriculares a través de un proceso combinado de secreción activa y
ultrafiltración a partir del plasma. Alrededor del 30% de LCR se forma como
líquido intersticial, elaborando dentro los espacios intracelulares del cerebro y de
la médula espinal. La resorción de LCR se produce a través de las vellosidades
aracnoides de los senos dúrales.

Cantidad de líquido cefalorraquídeo

La cantidad de LCR ene l hombre e s relativamente constante, su promedio es de


120 a 150 ml, la mayor cantidad se encuentra en al cavidad subaracnoidea. Los
ventrículos contienen de 20 a 40 ml. El LCR se produce sin interrupción, unos
600 ml y se absorbe permanentemente por las vellosidades aracnoideas de los
senos venosos de la duramadre encefálica.
TECNICAS DE PUNSION LUMBAR

Descripción de la Técnica
• Siempre, a todo paciente consciente con edad para

comprender, se explicará el procedimiento, la postura


que deberá mantener y, muy importante, que no debe
moverse durante la punción.
• El lugar elegido por su accesibilidad ya que permite mayor
apertura entre las apófisis espinosas son los espacios L3 –
L4 o L4 – L5 que por lo general se encuentran a nivel de la
intersección de la línea que une las apófisis espinosas con
la que une ambas crestas iliacas (Figura 1). También es el
lugar más seguro puesto que están situados por debajo
del cono medular.

Figura 1.
• En la PL sin carácter de urgencia se puede usar como
anestésico local la crema EMLA, una hora antes se
aplicará la crema en la zona a puncionar con un apósito
transparente e impermeable.
• La PL se puede realizar con el paciente en posición
sentado o en decúbito lateral:
• PL en posición sentado. En niños y adolescentes se
situarán con los miembros inferiores colgando en el borde
lateral de la cama de forma que la línea que une las
apófisis espinosas corte perpendicularmente a la de la
cama, ésta a su vez en posición horizontal de tal forma
que la columna vertebral no experimente ninguna rotación
que pueda dificultar la PL; una vez lograda la posición,
con la enfermera de frente al paciente al que brinda
apoyo físico, se le hace cruzar los miembros superiores
tomándose de los hombros y se le pide que flexione la
columna lumbar y la cabeza apoyándose sobre el
ayudante. También está indicado en neonatos y lactantes
ya que tiene menos riesgos de compromiso respiratorio,
se sujeta al paciente flexionando el tronco y la cabeza
hacia delante y los muslos hacia el abdomen (Figura 3); Se
debe evitar la hiperflexión porque provoca hipoxia. Es
aconsejable la administración de O2 al 100% durante 3
minutos en neonatos y pacientes inestables.
Se evitará los movimientos manteniendo al niño
tranquilo ya que los movimientos dificultan la
punción, se altera la presión del líquido
cefalorraquídeo y aumentan los riesgos.
• PL en posición decúbito lateral. Es la posición más
adecuada si se quiere medir la PIC. El decúbito lateral
derecho o izquierdo dependerá de las preferencias del
médico, de modo que este cómodo al manejar la aguja de
PL. La cama debe estar en perfecta horizontal. El paciente
en el decúbito lateral elegido de modo que la línea que
une ambas crestas ilíacas este perpendicular a la de la
cama, con flexión de los muslos sobre el abdomen de
modo que las rodillas estén en contacto entre si y
simétricas, lo mas cerca posible junto al abdomen, el
cuello no tiene que estar completamente flexionado. La
cabeza debe estar a la misma altura que la zona lumbar.
Constatar que se mantenga la permeabilidad de la vía
aérea. Aquí la enfermera también se ubica frente al
paciente ayudándole a mantener la posición.
• La enfermera tiene que mantener al paciente en una
correcta posición y bien inmovilizado ya que toda
dificultad se traduce en dolor para el paciente y PL
traumática.
• Se prepara el campo con una talla estéril debajo del niño.
• Lavado de manos antes de realizar el procedimiento.
• El médico se pone los guantes y limpia la zona lumbar con
solución antiséptica comenzando por el espacio
intervertebral seleccionado. Se prepara un círculo que se
agranda desde este espacio hacia la cresta iliaca y por
arriba de ella.
• Una vez se tiene al paciente en la posición adecuada el
médico verifica los reparos anatómicos. Se palpa la cresta
iliaca y se desliza el dedo hacia abajo hasta el cuerpo
vertebral L4. Después se utiliza el espacio intervertebral
L4-L5 como sitio de la punción lumbar. En ocasiones es
más fácil efectuar una marca con la uña en el lugar exacto
para marcar el sitio. (Figura 2)
• En este momento si se desea se administra la Lidocaina
vía subcutánea. La administración de Lidocaina durante el
procedimiento no reduce la inestabilidad fisiológica.
• Se prepara el material en una mesa auxiliar. (Figura 3)

Figura 3

Figura 2 Figura 4
• Se toma la aguja de PL de modo que el cono de la aguja
se apoye en la yema del dedo pulgar. Con la otra mano se
da dirección a la aguja (perpendicular al plano lumbar).
(Figura 4)
• Se introduce la aguja de PL con ligera presión y
lentamente se avanza de tal forma de poder percibir todos
los planos que atraviesa la aguja, con el bisel paralelo a
las fibras del ligamento espinal y debe avanzar
perpendicular al eje craneoespinal, ligeramente inclinada
hacia arriba. Hasta percibir una superficie semidura, la
duramadre. En neonatos por lo general no se percibe que
se atraviesa la duramadre, y con frecuencia es necesario
retirar el mandril para evitar avanzar demasiado y obtener
una muestra sanguinolenta.
• Se retira el mandril y antes de perder una gota de LCR
(cuando asoma el líquido a nivel del cono del trocar) se
conecta el sistema para medir la presión, si procede.
• Se recolecta el LCR gota a gota en los distintos frascos y
se evalúa el aspecto del LCR.
• Nunca se debe aspirar para extraer LCR o acelerar la
extracción. Ésta siempre debe ser gota a gota y
espontáneamente.
• El volumen de LCR a extraer depende de las
determinaciones que se pidan. En neonatos se recogen
2ml y en niños mayores 3-6ml.
• Identificar y enumerar por orden de salida las muestras de
LCR.
• Antes de retirar la aguja se reintroduce el mandril para
evitar la aspiración de la aracnoides o raíces nerviosas y
se presiona la zona con una gasa estéril durante 3-5
minutos. Se aplica un apósito estéril.
• Se coloca al paciente en posición cómoda.
• Retirar el material utilizado.
• Registrar la técnica en la hoja de enfermería.

Das könnte Ihnen auch gefallen