Sie sind auf Seite 1von 62

Teorías conductuales

del aprendizaje
Nathaly Berrío García
Psicóloga
Esp. Gestión de Proyectos
Mg. en Psicoterapia
Contenido

Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Teoría del aprendizaje social
Tres perspectivas fundamentales sobre el aprendizaje:

Conductual
Subraya el papel de las recompensas en el
aprendizaje.

Cognitiva
Enfatiza en la influencia de las cogniciones en el
aprendizaje.

Humanista
Destaca las capacidades del ser humano para
desarrollarse.
Tipos de aprendizaje

Varios tipos de aprendizaje intervienen en el desarrollo o la modificación de


las conductas:
Condicionamiento clásico.
Condicionamiento operante.
Aprendizaje por observación.
Supuestos básicos del conductismo I
• Los principios del aprendizaje deberían aplicarse por igual a
conductas distintas y a diferentes especies de animales
(equipotencialidad).
• Los procesos de aprendizaje se pueden estudiar con más
objetividad cuando el análisis se centra en los estímulos y en
las respuestas (Psicología E-R).
• Los procesos internos quedan excluidos del estudio
científico (conductismo radical, caja negra).
• Neoconductismo: los factores internos también son importantes
(Psicología E-O-R, O = Organismo).
• Aprender supone un cambio de conducta. Solo sabemos que
ocurre un aprendizaje cuando se refleja en la conducta.
Supuestos básicos del conductismo II

• Algunos conductistas consideran los factores cognitivos


tratando el aprendizaje y la conducta como aspectos
diferentes aunque relacionados.
• Los organismos nacen como pizarras en blanco (tábula rasa)
sobre las cuales se van escribiendo experiencias
ambientales. No nacen predispuestos a comportarse de
manera determinada.

• El aprendizaje es resultado de sucesos ambientales


(condicionamiento).
• Las teorías más útiles suelen ser las más parsimoniosas.
Condicionamiento
clásico
Estímulos y respuestas
Condicionamiento
clásico I

 Define el
aprendizaje como
un cambio
relativamente
permanente en el
comportamiento
generado por la
experiencia.
Condicionamiento
clásico II

 Tipo de aprendizaje en
el que un estímulo
neutro adquiere la
capacidad de
producir una respuesta
en el organismo por
haber sido pareado
con otro que ha
venido produciéndola.
Condicionamiento clásico III
El organismo no responde ante un Estímulo Neutro (EN) [campana].
El organismo responde siempre ante un Estímulo Incondicionado (EI) [comida] sin
necesidad de haber aprendido a hacerlo (Respuesta Incondicionada, RI)
[salivación].
Si el EN se presenta inmediatamente antes que el EI de manera repetida, se
convierte en un Estímulo Condicionado (EC) que provoca una Respuesta
Condicionada (RC) [salivación].

Paso 1 EN Sin respuesta


(campana)
Paso 2 EN + EI RI
(campana) (carne) (salivación)
Paso 3 EC RC
(campana) (salivación)
Condicionamiento
clásico IV

 Mediante la
asociación de
estímulos podemos
conseguir que,
determinados
estímulos adquieran
el carácter potencial
de motivación, es
decir, que eliciten o
no la conducta
motivada.
Condicionamiento
clásico V

 El proceso
motivacional que
subyace a una
conducta
motivada puede
adquirirse o ser
eliminado
mediante este
procedimiento de
aprendizaje.
El modelo de condicionamiento clásico

• Se aplica ampliamente en el reino animal.


• Se produce relativamente rápido, bastan 5 o 6 presentaciones y en
ocasiones un único emparejamiento [condicionamiento de ensayo
único].
• Es más probable cuando el EC se presenta inmediatamente antes
del EI. El EC permite al organismo anticipar y prepararse para la
llegada del EI (aprendizaje de señales).
• Supone el aprendizaje de Rs. involuntarias sobre las que no se
tiene control: el E provoca la R.
• La RC es normalmente similar a la RI, excepto por el E que la
provoca (EC/EI) y porque la fuerza de la respuesta puede variar.
 EN: estímulo que, antes del
condicionamiento, no produce
naturalmente ninguna respuesta.
 EI: estímulo no aprendido que genera una
respuesta natural.
 RI: respuesta natural generada de forma
no aprendida. Conceptos
 EC: estímulo inicialmente neutro que
genera una respuesta aprendida, luego de
básicos I
emparejarse repetidamente con el EI.
 RC: respuesta aprendida, después del
condicionamiento, generada por el EC.
 EC2: otro E que se asocia con el EC.
 RC2: respuesta aprendida al EC2.
Conceptos básicos II

• Extinción. Desaparición de una RC cuando un EC se presenta repetidamente sin


que le acompañe el EI. [No todas las RC se extinguen].

• Recuperación espontánea. Reaparición de la RC tras un periodo en el que ha sido


extinguida. [La RC en recuperación espontánea suele ser más débil y se extingue
más rápidamente].

• Generalización/discriminación del E. Cuando se presenta un EC1 junto con el EI y


otro EC2 en ausencia del EI, se aprende una RC al EC1 que no se generaliza al EC2.

• Condicionamiento de orden superior/segundo orden. Un EN asociado a un EC


puede llegar a provocar una RC aunque nunca se haya asociado directamente al EI.
[El EN se convierte en EC al emparejarse con otro EC].

• Precondicionamiento sensorial. Si se asocian dos EN (EN1 y EN2) y posteriormente


uno de ellos (EN1) se asocia con un EI hasta convertirse en EC1 y provocar RC, EN2
también provocará una RC.
Condicionamiento de orden superior

EN1 + EI RI
Paso 1
(campana) (carne) (salivación)

EC1 RC
Paso 2
(campana) (salivación)

EN2 + EC1 RC
Paso 3
(luz) (campana) (salivación)

EC2 RC
Paso 4
(luz) (salivación)
Precondicionamiento sensorial

EN1 + EN2 Sin respuesta


Paso 1
(escuela) (exámenes)

EN1 EI RI
Paso 2
(escuela) (suc. traumático) (ansiedad)

EC1 RC
Paso 3
(escuela) (ansiedad)

EC2 RC
Paso 4
(exámenes) (ansiedad)
 Un perro aprende que el amo, cuando va a darle comida, abre determinados
cajones de la casa. Después de un tiempo, al ver que abre los cajones, el perro da
señales de excitación. Días después, el amo empieza a manejar los cajones con
llave (antes no lo hacía), de tal modo que antes de abrirlos, siempre hacía sonidos
con las llaves. Un tiempo después, de que se ha dado la asociación entre las
llaves, los cajones y la comida, el perro empieza a reaccionar con excitación con
sólo escuchar el sonido de las llaves.
 Para el anterior caso identifiquen el estímulo neutro (EN), estímulo incondicionado
(EI), estímulo condicionado (EC), respuesta incondicionada (RI), respuesta
condicionada (RC), estímulo condicionado de segundo orden (EC2), respuesta
condicionada de segundo orden (RC2).

Ejemplo condicionamiento clásico


 EI: Comida
 RI: Excitación
 EN: Cajones
Solución ejemplo  EC: Cajones
condicionamiento
clásico  RC: Excitación
 EC2: Llaves
 RC2: Excitación
Condicionamiento operante
Consecuencias
Condicionamiento operante I
 Es un aprendizaje en el cual se
fortalece o debilita una respuesta
voluntaria, dependiendo de sus
consecuencias favorables o
desfavorables. Cuando decimos que
una respuesta se ha fortalecido o
debilitado, entendemos que es más o
menos probable que se repita
regularmente.
 Las recompensas son eventos positivos
o negativos que pueden motivar el
comportamiento.
 Los incentivos agregan interés y
motivación a la conducta, dirigen la
atención hacia comportamientos
adecuados y la distancian de aquellos
considerados inapropiados.
Condicionamiento
operante II
 El reforzamiento es el proceso por el
cual un estímulo aumenta la
probabilidad de que un
comportamiento precedente se
repita.
 Los parámetros del reforzamiento
como la cantidad y calidad de la
recompensa influyen en la
motivación.
 En general, se genera más
motivación con más recompensas y
de mejor calidad.
Condicionamiento
operante III

 Un reforzador es cualquier estímulo


que aumenta la probabilidad de
que un comportamiento
precedente ocurra de nuevo.
 El historial del reforzamiento incide
en el valor motivacional de los
reforzadores actuales.
 El castigo es un estímulo que
disminuye la probabilidad de que
un comportamiento precedente
ocurra de nuevo.
Reforzador primario: satisface alguna necesidad
biológica y funciona en forma natural, al margen de
la experiencia previa de la persona. Ej.: comida.

Reforzador secundario: es un estímulo que se vuelve


reforzador debido a su asociación con un reforzador
primario. Ej.: dinero.

Tipos de
consecuencias
Reforzador positivo: consecuencia de una conducta
operante, que al aparecer en el ambiente,
incrementa la probabilidad de que esa conducta
operante se repita de nuevo en el futuro.

Reforzador negativo o estímulo aversivo:


consecuencia de una conducta operante, que al
desaparecer, incrementa la probabilidad de que esa
conducta operante se repita de nuevo en el futuro.
Tipo de consecuencia Presencia en el ambiente Conducta
Aparece Incrementa
Reforzador positivo
Desaparece Decrementa
Aparece Decrementa
Reforzador negativo
Desaparece Incrementa

• Estímulo discriminativo (E+). Estímulo antecedente que aumenta la


probabilidad de que se produzca una R.
Técnicas de modificación de conducta

1 2 3 4
Reforzamiento Reforzamiento Castigo positivo: se Castigo negativo:
positivo: se dan negativo: se quitan dan reforzadores se quitan
reforzadores reforzadores negativos y se reforzadores
positivos y se negativos y se decrementa la positivos y se
incrementa la incrementa la conducta. decrementa la
conducta. conducta. conducta.
Técnicas de modificación Tipo de Presencia en el
Conducta
de conducta consecuencia ambiente

Reforzamiento positivo Reforzador positivo Aparece Incrementa

Reforzamiento negativo Reforzador negativo Desaparece Incrementa

Castigo positivo Reforzador negativo Aparece Decrementa

Castigo negativo Reforzador positivo Desaparece Decrementa


Análisis de casos

Cuando tengamos el caso nos debemos hacer


dos preguntas:
 ¿La conducta operante se incrementa hacia el
futuro o se decrementa hacia el futuro?.
R/ Si aumenta es reforzamiento, si decrementa es
castigo.
 ¿Ese incremento o decremento de la conducta
operante hacia el futuro ocurre porque aparece
algo o porque desaparece algo en el ambiente?.
R/ Si aparece es positivo, si desaparece es negativo.
 Ustedes deciden aprender inglés. Comienzan
un curso en un centro de idiomas. Al cabo
Ejemplo del tiempo, el profesor les dice que están
condicionamiento progresando extraordinariamente bien, que
operante su comprensión y pronunciación son muy
adecuadas. Como consecuencia de ello, las
horas que le dedican al estudio del inglés
aumentan.

 En el caso anterior seleccionen el


procedimiento (reforzamiento positivo o
negativo; o castigo positivo o negativo), la
consecuencia (refuerzo positivo o refuerzo
negativo), al cual estuvo sometido su
comportamiento, y el estímulo antecedente
en el que se convirtió la presencia del
profesor (estímulo discriminativo o estímulo
preaversivo).
 Reforzamiento positivo: la conducta
de estudiar se incrementa hacia el
futuro y aparecen reforzadores
positivos.
 Reforzadores positivos: las Solución ejemplo
felicitaciones, que al aparecer
incrementan la conducta de condicionamiento
estudiar. operante
 Estímulo discriminativo: la presencia
del profesor indica que si en el futuro
realizan la conducta de estudiar,
recibirán los reforzadores positivos.
Comparación entre condicionamiento
clásico y operante

CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO (RESPONDIENTE) OPERANTE

Ocurre tras… Emparejamiento EI-EC R seguida de C

Involuntaria Voluntaria
Respuesta
(evocada por el E) (emitida por el organismo)

Tipo de asociación EC RC R C
Son diferentes patrones de frecuencia y sincronización del
reforzamiento después de que se ha producido el
comportamiento deseado.
 Programa de reforzamiento continuo: reforzamiento de
un comportamiento cada vez que ocurre.
 Programa de reforzamiento parcial (o intermitente):
reforzamiento de un comportamiento algunas veces
pero no todo el tiempo.
 Programa de razón fija: programa por el cual el
Programas de reforzamiento se da sólo después de una cantidad de
respuestas específica.
reforzamiento  Programa de razón variable: programa por el cual el
reforzamiento ocurre tras una cantidad variada de
respuestas y no después de una cantidad fija.
 Programa de intervalo fijo: programa que ofrece un
reforzamiento a una respuesta sólo si ha transcurrido un
periodo fijo, lo que hace que las tasas globales de
respuesta sean relativamente bajas.
 Programa de intervalo variable: programa mediante el
cual el tiempo entre los reforzamientos varía en torno a
cierto promedio en lugar de ser fijo.
Teoría del aprendizaje social
Observación
Contenido

✓ Definición
✓ Conceptos centrales
✓ Características del
modelamiento
✓ Procesos del aprendizaje
observacional
✓ Autorreforzamiento y
autoeficacia
Definición I
 Es una teoría presentada
por Albert Bandura, que
investiga cómo se forma
y se modifica la
conducta en un contexto
social.
 Amplía la perspectiva
skinneriana sobre la
conducta y el
reforzamiento,
empleando variables
cognitivas que median
entre el estímulo y la
respuesta, y que se
expresan en la
personalidad de un
individuo.
Definición II

El reforzamiento vicario es el
aprendizaje o fortalecimiento
El aprendizaje por
de una conducta por medio
observación es la adquisición
de la observación de la
de nuevas respuestas por
conducta de otros y de las
medio de la observación de
consecuencias que produce,
la conducta de otros.
en lugar de experimentarlas
directamente.
Principios generales de la
teoría socio-cognitiva
• Modelos: las personas pueden aprender mediante la observación de la
conducta de los demás, así como del resultado de sus acciones [vs ensayo-
error].

• El aprendizaje puede tener lugar sin que se produzca un cambio en la


conducta.
Puede que el aprendizaje no se refleje nunca.

• Las consecuencias de la conducta desempeñan un papel en el aprendizaje.


Efecto indirecto de reforzamiento y castigo sobre el aprendizaje.

• La cognición desempeña un papel en el aprendizaje.


Influencia del conocimiento sobre la relación R-C, las expectativas sobre
consecuencias, la atención y la memoria.
Conceptos Modelamiento y desinhibición

centrales
Modelamiento

 Es una técnica de
modificación de la
conducta mediante
la cual se pueden
adquirir respuestas
que no hemos
tenido antes,
observando la
conducta de un
modelo e
imitándola.
Desinhibición

Se refiere al
debilitamiento de
una inhibición o su
restricción cuando se
tiene contacto con
un modelo.
La desinhibición
puede influir en la
conducta sexual y en
conductas agresivas.
Características
Modelo, observador y
consecuencias reforzantes del
modelamiento
Características
de los modelos
 La influencia de una
persona que se
parece a uno, es
mayor.
 La edad, el sexo, la
condición social, y el
tipo de acción que
realiza el modelo
inciden en el grado
de imitación.
Modelado
▪ TIPOS DE MODELOS
• Viviente. Persona real que muestra una conducta determinada.
• Simbólico. Persona que aparece en TV, cine, etc.
• Instrucciones verbales. Descripciones de cómo comportarnos.
▪ CONDUCTAS QUE PUEDEN APRENDERSE MEDIANTE MODELADO
Capacidades académicas. Modelado cognitivo (cómo pensar sobre algo). Agresión. El modelo la
aumenta/disminuye. Moralidad. Los niños tienden a imitar lo que se hace, no lo que se dice.
▪ PROCESOS NECESARIOS PARA QUE SE PRODUZCA UN MODELADO EFICAZ
Atención. Retención. Ensayos y códigos mnemótécnicos. Reproducción motriz. Codificación motriz y
retroalimentación. Motivación.
▪ EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA
Enseña conductas nuevas. Influye sobre la frecuencia de conductas aprendidas (reforzamiento vicario). Puede
animar la ejecución de conductas prohibidas (efecto desinhibidor). Incrementa la frecuencia de conductas
similares.
▪ CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS EFICACES
Es competente. Tiene prestigio y poder. Líder. Su conducta resulta relevante para el observador.
Características del observador

 Determinan la
eficacia del
aprendizaje por
observación.
 Las personas que
tienen baja
autoestima y poco
seguridad en sí
mismas son más
propensas a imitar el
modelo.
Consecuencias El hecho de ver que un modelo
recibe una recompensa o un
reforzantes
castigo por realizar cierta
asociadas con actividad, influyen en la
la conducta imitación.
Procesos del
aprendizaje Atención, retención,
producción y motivación

observacional
Procesos de atención

 El contacto con el
modelo no garantiza el
aprendizaje. El sujeto
debe prestar toda la
atención posible al
modelo.
 La atención a la
conducta modelada
depende de la
capacidad cognitiva del
observador.
Procesos de retención

Implica recordar los aspectos importantes


de la conducta del modelo. Se hace una
representación mental de imágenes y
también una representación verbal de la
conducta a imitar.
Procesos de producción

Se trata de traducir


las representaciones
de imágenes y
símbolos verbales en
una acción
manifiesta, o sea,
practicar la conducta.
Percibir que la conducta del modelo le
produce una recompensa y, por tanto,
suponer que el aprendizaje y el
desempeño adecuado de la misma
conducta producirán consecuencias
similares.
Procesos
Además, los incentivos influyen en los
de procesos de atención y retención. Si no
incentivos existe gratificación para lo que
y hagamos, prestaremos menos atención,
y en consecuencia recordaremos
motivación menos.
Autorreforzamiento y
autoeficacia
Autorreforzamiento

Consiste en administrarse
uno mismo recompensas
o castigos por cumplir,
superar o incumplir las
expectativas o normas
personales.
Autorregulación
▪ ELEMENTOS
•Establecimiento de normas y objetivos. Tendencia a adoptar normas de modelos parecidos al observador. No suelen
adoptarse normas de modelos mucho más competentes o que las aplican de manera incongruente.
• Autobservación.
• Autojuicios.
• Autorreacción. Autoalabanzas/autocríticas pueden influir tanto como los refuerzos/castigos.
▪ PROMOVER CONDUCTAS DE AUTORREGULACIÓN
Distintas técnicas para promover la conducta autorregulada (autocontrol, autogestión):
• Autoinstrucciones. Meichenbaum (1977): modelado cognitivo, dirección externa y explícita, autodirección explícita,
autodirección explícita susurrante, autoinstrucción encubierta.
• Autosupervisión. Facilitar la autobservación y autoevaluación. El mero hecho de registrar la conducta suele modificar
su frecuencia.
• Autorreforzamiento. [Principio de Premack]
• Control autoimpuesto del estímulo. Una R está bajo control del E cuando se emite en presencia de dicho E pero no de
otros.
▪ LA FACETA COGNITIVA DE LA AUTORREGULACIÓN
Concepto de autorregulación al control de los propios procesos mentales: aprendizaje autorregulado además de conducta
autorregulada.
Autoeficacia
Es la sensación de
adecuación,
eficiencia y
competencia para
lidiar con la vida.
Fuentes de información
sobre la autoeficacia

 Las fuentes de información


sobre la autoeficacia son:
desempeño previo,
experiencias vicarias,
persuasión verbal, activación
fisiológica y emocional.
Autoeficacia
▪ DEFINICIÓN

Las personas muestran mayor tendencia a realizar ciertas conductas cuando consideran que son capaces de
realizarlas con éxito. Se refiere de manera específica a dominios, tareas o situaciones determinadas (la autoestima
se describe en relación a una amplia variedad de actividades).
▪ ¿CÓMO AFECTA A LA CONDUCTA?

•Selección de actividades. Tendencia a elegir tareas en las que el éxito se considera probable y a evitar
aquellas en las que el fracaso es posible.
• Objetivos. Los objetivos propuestos son más elevados cuanto mayor es la autoeficacia.
• Esfuerzo y perseverancia. Mayor tendencia a esforzarse cuando se tiene elevada autoeficacia.
• Aprendizaje y logro. Se tiende a aprender más con autoeficacia elevada, aun cuando la capacidad sea idéntica
respecto a personas con baja autoeficacia.
▪ FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO

• Éxitos y fracasos previos. Mayor confianza cuando se ha tenido éxito previamente en tareas similares.
[Autoeficacia resistente].
• Mensajes de los demás.
• Éxitos y fracasos de los demás. A veces son preferibles modelos que superan problemas iniciales.
• Éxito y fracaso del grupo. Mayor autoeficacia al trabajar en grupo (autoeficacia colectiva).
 Carrasco, M. S. (2013). Psicología del Aprendizaje. UD1:
Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico.
Universidad a Distancia de Madrid. Recuperado de

Referencias
https://es.slideshare.net/Manuel_Sebastian/psicologa-del-
aprendizaje-ud1-aprendizaje-conductismo-y-condicionamiento-
clsico
 Carrasco, M. S. (2013). Psicología del Aprendizaje. UD2:
Condicionamiento operante. Universidad a Distancia de Madrid.
Recuperado de
https://es.slideshare.net/Manuel_Sebastian/psicologa-del-
aprendizaje-ud2-condicionamiento-operante-15893539
 Feldman, R.S. (2010). Psicología con aplicaciones en países de
habla hispana (8ª ed.). México: McGraw Hill.
 Morris, C.G. & Maisto, A.A. (2009). Psicología (13ª ed.). México:
Pearson Educación.
 Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A. & Gorayeb, R.
(2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales.
Universitat Jaume. Recuperado de
https://archive.org/details/2011ManualDeTeoriasEmocionalesYMo
tivacionales/page/n3
 Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.). México:
McGraw-Hill.
 Schultz, D.P. & Schultz, S.E. (2010). Teoría de la personalidad (9ª
ed.). México: Cengage Learning.
¡Muchas gracias!

Das könnte Ihnen auch gefallen