Sie sind auf Seite 1von 147

MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING.

INDUSTRIAL

MANUAL DE QUIMICA I
SEMESTRE I

UNIVERSIDAD CÁTOLICA SAN PABLO

2021 -01

Página 0 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

PRESENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE ...................................................................... 6

NORMAS GENERALES ...................................................................................................... 7

PRÁCTICA N°1 .................................................................................................................... 9

SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO .............................................................. 9

I. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................... 9

III. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 14

IV. CUESTIONARIO .................................................................................................... 17

PRÁCTICA N°2 .................................................................................................................. 19

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO ....................................... 19

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 19

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 19

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 20

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 25

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 26

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 29

PRÁCTICA N°3 .................................................................................................................. 30

MEDICIÓN Y TIPOS DE ERROR..................................................................................... 30

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 30

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 30

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 32

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 33

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 37

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 38

Página 1 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°4 .................................................................................................................. 39

MEZCLAS........................................................................................................................... 39

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 39

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 39

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 40

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 41

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 42

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 43

PRÁCTICA N° 5 ................................................................................................................. 44

TABLA PERIÓDICA.......................................................................................................... 44

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 44

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 44

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 47

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 50

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 51

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 52

PRÁCTICA N° 6 ................................................................................................................. 53

ENLACE QUÍMICO ........................................................................................................... 53

I. OBJETIVO: ............................................................................................................. 53

II. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................... 53

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 59

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 61

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 64

VI. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 65

PRÁCTICA N° 7 ................................................................................................................. 66

NOMENCLATURA Y REACCIONES QUÍMICAS ......................................................... 66

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 66

Página 2 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 66

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 71

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 75

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 77

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 78

PRÁCTICA N°8 .................................................................................................................. 79

SOLUCIONES QUIMICAS................................................................................................ 79

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 79

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................... 79

III. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 88

IV. REPORTE DE RESULTADOS .............................................................................. 91

V. CUESTIONARIO .................................................................................................... 94

VI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 96

PRÁCTICA N° 9 ................................................................................................................. 97

TEORIA DE LOS GASES .................................................................................................. 97

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 97

II. FUNDAMENTO ..................................................................................................... 97

III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................... 106

IV. REPORTE DE RESULTADOS ............................................................................ 108

V. CUESTIONARIO .................................................................................................. 112

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 114

PRÁCTICA Nº 10 ............................................................................................................. 115

EQUILIBRIO QUÍMICO .................................................................................................. 115

I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 115

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................. 115

III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................... 119

IV. REPORTE DE RESULTADOS ............................................................................ 121

Página 3 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO .................................................................................................. 124

VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 126

PRÁCTICA N° 11 ............................................................................................................. 127

EQUILIBRIO IÓNICO ..................................................................................................... 127

I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 127

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................. 127

III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................... 131

IV. REPORTE DE RESULTADOS ............................................................................ 132

V. CUESTIONARIO .................................................................................................. 134

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 135

PRÁCTICA Nº 12 ............................................................................................................. 136

HIDROCARBUROS y POLÍMEROS .............................................................................. 136

I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 136

II. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................. 136

III. PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................... 141

IV. REPORTE DE RESULTADOS ............................................................................ 143

V. CUESTIONARIO .................................................................................................. 144

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 146

Página 4 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Química representa el encuentro del estudiante con el “hacer y sentir


de la química”, y está diseñado para comprender y profundizar algunos conceptos
fundamentales de química, pero además para desarrollar habilidades que te ayudaran a lo
largo de tu vida profesional. Por tanto, el presente manual está diseñado para guiarte en la
realización de las prácticas de laboratorio y los reportes correspondientes.
Sin embargo, el éxito de tu trabajo en el laboratorio dependerá del orden y la disciplina
con que lo realices. Esté debe estar planteado de tal manera que pueda ser desarrollado
adecuadamente en las horas asignadas, para lograr esto siempre debes investigar antes de
llegar al laboratorio a realizar los experimentos, es fundamental que leas con suficiente
anticipación el Manual de Prácticas de Química y comprendas los conceptos básicos
impartidos en las clases teóricas.
Por otra parte, el éxito de un experimento se basa en la observación de los fenómenos
que ocurren, en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden correcto
de los pasos de cada experimento, en la habilidad para la manipulación de los aparatos,
equipos, en la adquisición de buenos hábitos; todos ellos son la base de la formación
tecnología, científica o profesional. Por tanto, es importante que registres, en un cuaderno,
las observaciones y los resultados de cada experimento.
Los experimentos no son una repetición simple de recetas, esta sólo tiene por objeto dar las
indicaciones importantes para cada experimento. Lo más importante es que pienses y
razones, es decir debes usar el raciocinio y la inteligencia para llegar al conocimiento y
comprobación de un principio químico y así su aplicación en el campo profesional y
científico.

Página 5 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN PARA EL ESTUDIANTE

La reglas y normas que a continuación se indican deberán de cumplirlas irrestrictamente ya


que de ello depende su formación integral y evaluación en el curso de Química.
La asistencia a las prácticas es obligatoria, el contar con 30% de inasistencias se le considera
como ABANDONO.
El alumno deberá respetar el horario y el grupo asignado.
La puntualidad a la práctica es fundamental.
El alumno no podrá ingresar al laboratorio pasada la hora de inicio y esto es
considerado inasistencia.
Las evaluaciones se efectuaran en el proceso y/o al final de la práctica.
La ruptura o daño de los materiales y aparatos es responsabilidad de los estudiantes que se
encuentren operando.

Página 6 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

NORMAS GENERALES

Las medidas de seguridad que se deben mantener en un laboratorio de química, son un


conjunto de medidas preventivas que en principio buscan proteger la integridad y la salud
de las personas que allí se encuentran y que a su vez se enfrentan a los riesgos propios
de cada actividad.
Tienen como objeto evitar accidentes y contaminación dentro de su ámbito de trabajo y
hacia el exterior. A continuación, se plantean unas reglas mínimas, que no son más que un
conjunto de elementos de sentido común. Así mismo, se realizan en forma rutinaria, por
consecuente garantizan el ambiente de trabajo seguro. Sin embargo, el elemento clave es la
actitud proactiva hacia la seguridad y el conocimiento de información que permita
reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio.
 Está absolutamente prohibido trabajar en laboratorio sin bata ni lentes o sobre lentes
de seguridad.
 En el Laboratorio de química se identifica dónde están las señales de seguridad del
laboratorio (extintores, alarmas, salidas, lavaojos, etc.).
 En caso de accidente mantener la calma y avisar inmediatamente al personal del
Laboratorio.
 No comer, beber ni fumar durante su permanencia en el laboratorio.
 Evitar la utilización de lentes de contacto en el laboratorio.
 Es obligatorio recogerse el cabello largo.
 El calzado, debe ser cómodo y sin tacones altos, además que tendrá que cubrir
totalmente los pies.
 Está prohibido sacar material o productos fuera del laboratorio.
 En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes,
a los desagües del laboratorio (especialmente está prohibido tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles), deberá ser coordinado por el personal del laboratorio.
 Todas estas sustancias (residuos) tienen que ser depositados en los lugares dispuestos
para tal efecto y no se tienen que tirar nunca en los desagües ni en las papeleras del
laboratorio, deberá ser coordinado por el personal de laboratorio.
 Todas las operaciones con productos químicos que sean tóxicos y volátiles,
lacrimógenos, irritantes o en las que se genere algún gas nocivo se deben realizar
siempre en la campana de extracción.

Página 7 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 No retornar nunca el exceso de reactivo al recipiente de origen, ya que se contamina.


 Evitar el contacto con la piel, la respiración o la ingestión de los productos químicos.
No olvide leer siempre la etiqueta de cualquier reactivo antes de usarlo. Comprobar
que se trata realmente del reactivo indicado, observar los símbolos y frases de
seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso. También las
precauciones que hay que adoptar para su utilización.
 Asumir que todas las substancias que se manejan en un laboratorio pueden ser
peligrosas (inflamables, corrosivas, carcinogénicas o tóxicas, entre otras),
mientras no se conozcan exactamente sus propiedades.
 Mantener la cara alejada al máximo de un recipiente en el que se esté calentando o
mezclando algo, podría proyectar.
 Si se produce contacto de un producto químico, avisar inmediatamente al personal
de laboratorio, lavar los ojos con abundante agua durante 15 minutos. Acudir
inmediatamente al médico.
 En el caso de quemaduras, avisar inmediatamente al personal de laboratorio. Si la
quemadura ha sido producida por ácidos se lavará abundantemente con agua y
después con disolución saturada de bicarbonato sódico. Si la quemadura ha sido
producida por bases, después de un lavado abundante con agua, se procederá a un
lavado con ácido acético diluido. Acudir inmediatamente al médico.
 No calentar un disolvente inflamable en las proximidades de una llama.
 No calentar nunca un montaje cerrado. Lo mismo para uno en el que se esté llevando
a cabo una reacción en la que se desprendan gases.
 No llenar nunca las pipetas succionando con la boca.
 Siempre evitar el uso de material de vidrio con roturas o grietas, disoluciones
contaminadas o sospechosas. Comunicar al personal de laboratorio.

Página 8 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°1
SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO
I. OBJETIVOS
▪ Prevenir incidentes o accidentes por desconocimiento de las normas de seguridad
en el laboratorio químico.
▪ Promover el uso de dispositivos de seguridad durante el desarrollo de las
prácticas y una conducta apropiada a un laboratorio químico.
▪ Reconocer los diferentes pictogramas y señales de seguridad.
▪ Aprender a cómo trabajar con residuos tóxicos y químicos de una manera segura.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Debido a los riesgos que implican la manipulación de sustancias químicas, debemos


de tener mayor precaución frente a ellos. Es importante que conozca el daño que las
sustancias mal tratadas o mal desechadas pueden ocasionar a sus semejantes o al
ecosistema. Para lograr un ambiente de mayor seguridad y obtener el mayor provecho
posible de la experiencia de laboratorio, es importante que usted aprenda y ponga en
práctica en todo momento las siguientes reglas de seguridad.
1. Reglamento Básico
▪ Conocer las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias
que se van a manipular.
▪ Nunca trabajar solo en el laboratorio de química.
▪ Llevar puesta la bata durante toda la práctica.
▪ Usarlos lentes y sobre lentes de seguridad.
▪ Vestir apropiadamente para el laboratorio.
▪ No comer, ni fumar dentro del laboratorio.
▪ Manipular los equipos calientes con guantes o pinzas, para así evitar
quemaduras.
▪ Mantener libre la zona de trabajo.
▪ Utilizar el material de laboratorio limpio y seco y devolverlo de la misma
manera como fue encontrado.
▪ Nunca pipetear los reactivos con la boca.
▪ Nunca devolver al envase original los remanentes de reactivos no utilizados.

Página 9 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

▪ Lavar bien las manos culminadas la práctica.


▪ Antes de usar un reactivo, verificar lo que indica su etiqueta para poder
trabajarlo de manera adecuada.
▪ Nunca probar el sabor u olor de ningún producto, a menos que sea
estrictamente necesario y seguro.
▪ Para oler el aroma de alguna sustancia, esta no debe ponerse directamente a
la nariz, se mueve la mano para poder percibir el aroma sin peligro.
▪ Los productos químicos nunca se tocan con las manos, además de su
toxicidad pueden producir quemaduras. El manejo se realiza con las
espátulas.
▪ Todo compuesto volátil que desprenda gases tóxicos debe de manejarse en
campanas extractoras o permanecer en un área ventilada.
▪ No debe de mirarse directamente durante una reacción que se esté dando en
un recipiente que contenga una sustancia que se esté calentando.
▪ Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben de neutralizarse antes
de ser desechadas por el desagüe.
▪ Antes de poner a calentar líquidos, estos deben de estar bien mezclados (si
son miscibles); caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede
proyectarse o explotar.
▪ El líquido de bajo punto de ebullición no se debe de calentar en recipientes
de cuello corto.
▪ En una destilación no debe estar obstruido los condensadores ni los tubos o
mangueras de evacuación.
▪ Conocer la ubicación, uso y manejo de los equipos de seguridad en el
laboratorio (Extintor, ducha de seguridad y la fuente de lavado de ojos).
- Utilice la ducha de seguridad en caso de derrames de reactivos sobre el
cuerpo o la ropa de una persona.
- Utilice la fuente del lavado de ojos en caso de salpicaduras en los ojos.
Lave inmediatamente con grandes cantidades de agua por lo menos
durante 10 minutos.
- Cualquier accidente que afecte sus ojos, debe ser referido inmediatamente
a un médico.

Página 10 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 Sistema Globalmente Armonizado


El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) establece criterios armonizados
para clasificar sustancias y mezclas con respecto a sus peligros físicos, para la
salud y para el medio ambiente. Además incluye elementos armonizados para la
comunicación de peligros con requisitos sobre etiquetas, pictogramas y fichas de
seguridad.

 Pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado


Existen 9 pictogramas que son utilizados para dar a conocer los peligros físicos,
los peligros a la salud y al medio ambiente. Tienen un símbolo negro sobre un
fondo blanco, con un marco rojo en forma de rombo.

Pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado.

 Hojas de Datos de Seguridad (SDS)


Las Hojas de Datos de Seguridad (Safety Data Sheet) son documentos que
contienen información sobre los compuestos químicos, donde se especifica

Página 11 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

detalles sobre el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia


y los efectos potenciales a la salud relacionada con un material peligroso. El SDS
está basado en secciones numeradas del 1-16, en donde se proporciona toda la
información necesaria que el usuario requiere. En este documento se debe señalar
entre otras cosas lo siguiente:
▪ La constitución química del material.
▪ Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud
que lo hacen peligroso en su manipulación.
▪ El nivel de los equipos de protección que se deben usar para trabajar de
manera segura con el material.
▪ El tratamiento de primeros auxilios que se debe dar o suministrar si
alguien queda expuesto al material o sustancia en cuestión.
▪ La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los
derrames, incendios y operaciones cotidianas.
▪ Cómo responder en caso de un accidente con este material.
 Etiquetas de Sustancias Químicas
En la etiqueta del frasco de un reactivo no existe espacio suficiente para dar toda
la información sobre sus propiedades, composición y uso seguro del mismo, aun
cuando se utilicen letras bien pequeñas. Los fabricantes utilizan sólo ciertas
palabras, símbolos o frases para comunicar información al usuario. Es por esto
que el usuario tiene la responsabilidad de leer e interpretar la información que
aparezca en la etiqueta de cualquier reactivo antes de utilizarlo. De acuerdo a
OSHA y al Sistema Globalmente Armonizado, las etiquetas de sustancias
peligrosas deben contener la siguiente información:
o Identificación del producto.
o Palabras de señal.
o Indicaciones de peligro.
o Información básica para la protección personal.
o Instrucciones a seguir en caso de contacto o exposición, si la situación lo
amerita.
o Información de contacto del fabricante.
o Símbolos de advertencia o peligroso (Pictograma de peligro).

Página 12 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 Rombo de seguridad de NFPA( National Fire Protection Association)


La Agencia Nacional de Protección Contra Incendios (NFPA), es la fuente de
códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y
seguridad humana. Esta agencia ha desarrollado un símbolo estándar que se ha
utilizado ampliamente para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.
Este símbolo es un rombo con cuatro segmentos de diferentes colores en su
interior; azul, rojo, amarillo y blanco. Igualmente se clasifican por números,
siendo 4 el más alto y 0 el más bajo. En alguno de los cuadros aparecen otros
símbolos que representan ciertas propiedades de las sustancias. Cada una de estas
áreas representa un tipo diferente de riesgo que la sustancia química podría
presentar. Este símbolo ha sido adoptado por diferentes compañías y al momento
aparece en las etiquetas de muchos reactivos. La norma NFPA 704 es el código
que explica la información que provee el símbolo de diamante.

Rombo NFPA 704

Página 13 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. REPORTE DE RESULTADOS


1. Mencione 5 normas básicas del reglamento del laboratorio.

......................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué tipos de extintores se deben de usar en un laboratorio?

………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

3. Indique el procedimiento correcto a seguir en el laboratorio en los


siguientes casos:

a) La ropa de una persona coge fuego.


………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

b) Derrame de una sustancia química sobre una porción grande del cuerpo de
una persona.
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

Página 14 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

c) Una sustancia química salpica y le cae en los ojos de una persona.


………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

4. Indique la importancia que tiene para una persona que trabaja en un


laboratorio de química:
a) La rotulación de las etiquetas de los frascos de los reactivos.
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

b) Las hojas de Datos de Seguridad (SDS) de un reactivo.


……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

5. Investigue del Internet la Hoja de Datos de Seguridad (SDS) para las


siguientes sustancias que se mencionan a continuación, e indique los
pictogramas que presentan de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado:
a) Ácido Sulfúrico
……………………………………………………………………………………......
......................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..

b) Hidróxido de sodio
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

c) Etanol
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

Página 15 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

d) Ácido clorhídrico
......................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

6. De acuerdo al siguiente rombo de seguridad, indique el significado del color,


número o símbolo que presenta.

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 16 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos.
a. Antídoto
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b. Residuos orgánicos
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
c. Reutilizables
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
Residuo
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuál es la vestimenta que debe usarse para el trabajo en el laboratorio?
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

3. Es necesario conocer las señales de evacuación y de emergencia ¿Por qué?


Fundamente su respuesta.
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

4. Ante un incendio ¿Cuál será su actitud frente a ello? Fundamente su respuesta.


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………

Página 17 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5. Para evitar un incendio ¿Qué debemos no hacer? Fundamente su respuesta.


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………….

Página 18 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°2
RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

I. OBJETIVOS
 Entender el funcionamiento de los instrumentos básicos que se usan en el
laboratorio.
 Conocer el nombre de los instrumentos para diferenciarlos según su función.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Es de gran importancia reconocer e identificar los diferentes instrumentos y equipos
de laboratorio, ya que de esta manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente
y también de llamarlos por su nombre y saber cuál es la utilidad que se le da a cada
uno de los materiales. Sabemos que la mejor forma de aprender es haciendo y
llevando a la práctica los conocimientos teóricos, de manera que podamos enriquecer
y fortalecer nuestra experiencia en el amplio mundo de la química.
El fin general de este trabajo es que se comprenda el uso de los instrumentos en el
laboratorio, el fin de la presentación de las imágenes es tener una idea física de la
herramienta.
En los instrumentos de laboratorio podremos encontrar materiales hechos de distintos
materiales como:
 Vidrio
 Porcelana
 Metal
 Plástico
Cada instrumento de laboratorio tiene su propia función, es por eso que debemos de
aprender a identificar la función y el uso de cada uno correctamente.
Es de suma importancia saber darle la aplicación adecuada a cada uno de los
materiales para evitar que estos puedan dañarse o incluso quebrarse. Los
instrumentos de laboratorio deben de ser utilizados con debida precaución para evitar
accidentes.

Página 19 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


Los materiales de laboratorio se pueden clasificar de dos maneras:
 Material
 Uso

MATERIAL CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES


VIDRIO  Elaborado con boro silicatos.
 Poseen coeficiente muy pequeño de dilatación.
 Elevado punto de reblandecimiento.
 Gran resistencia a los agentes químicos.
PORCELANA  Elaborado de caolín, feldespato y cuarzo.
 Se pone en contacto con el calor sin cambios bruscos de
temperatura.
METÁLICO  Algunos tienen revestimiento cromado.
MADERA  No se pueden poner en contacto con calor o agentes
químicos corrosivos.
PLASTICO  Son atacados por sustancias corrosivas.

Página 20 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

USO CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES


VOLUMÉTRICO  Vidrio borosilicatado.
 Mide volúmenes de líquidos y gases.
REACCIÓN  Reacciones en pequeñas cantidades de combinación,
calentamiento, etc.
FILTRACIÓN  Para separación.
CALCINACIÓN  Pueden ser sometidos a altas temperaturas.
SOPORTE  Empleado para dar apoyo y mantenimiento a los equipos.

PROBETA PIPETAS FIOLA BURETA

Página 21 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

TUBOS DE TUBOS DE VASO DE BALON FONDO


PRECIPITADO CENTRÍFUGA PRECIPITADO PLANO

BALON DE FONDO MATRAZ MATRAZ LUNA DE


REDONDO ERLENMEYER KITAZATO RELOJ

PERA DE
EMBUDO PAPEL FILTRO TAMICES
DECANTACIÓN

Página 22 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

CRISOL CÁPSULA CRISTALIZADOR

PINZAS ANILLOS METÁLICOS

Página 23 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

SOPORTE
TRIPODE NUECES TAMICES
UNIVERSAL

VARILLAS DE FRASCOS
ESPÁTULAS MORTERO ESCOBILLA
VIDRIO LAVADORES

Página 24 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

EQUIPOS DE LABORATORIO

IV. REPORTE DE RESULTADOS

1. Indique 4 materiales de reacción:

2. Indique 4 materiales de uso diverso:

3. Indique 4 materiales de soporte o sostén:

4. Indique para qué se utilizan los siguientes morteros:

MORTERO PARA MOLER O TRITURAR…


Mortero de Acero
Mortero de vidrio

Página 25 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5. Indique el nombre y la clasificación de los siguientes instrumentos del


laboratorio

INSTRUMENTO NOMBRE CLASIFICACIÓN

V. CUESTIONARIO
1. Indique cómo se clasifican los materiales de laboratorio

2. Complete los espacios en blanco:


 La mayoría de los materiales de vidrio del laboratorio son de vidrio
___________ que está hecho en base a
________________________________, que tiene un pequeño coeficiente
de ______________________.
 Los materiales de porcelana están hechos en base a ________________,
______________ y _____________________.

3. Por la clase de material empleado en la fabricación como se clasifican los


materiales de laboratorio:

Página 26 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

4. Por su uso específico como se clasifican los materiales de laboratorio:

5. Indique diferencias entre:

PROBETA PIPETA

6. Indique diferencias entre:

PIPETA VOLUMÉTRICA PIPETA GRAVIMÉTRICA

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

_________________________ _________________________

________________________ ________________________

Página 27 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

7. Indique el nombre y las diferencias entre:

Nombre: Nombre:

8. Ilustre e indique diferencias entre fiola y bureta

Nombre: Fiola Nombre: Bureta

9. Indique el nombre y las diferencias entre :

Nombre: Nombre:

Página 28 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

10. Indique los nombres, material y uso específico de los siguientes materiales:

1 2 3 4

NOMBRE MATERIAL USO ESPECÍFICO


1
2
3
4

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Whiten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
2. Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A.de
C.V.

Página 29 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°3
MEDICIÓN Y TIPOS DE ERROR
I. OBJETIVOS
 Determinar el error asociado a una medición, comprender que este siempre
estará presente.
 Evaluar los factores causantes de errores (equipo, calibración del equipo y
operario).
 Entender la diferencia entre precisión y exactitud.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


1. Medición
Es una comparación del valor de una magnitud dada con la respectiva unidad
estándar elegida como patrón, mediante un procedimiento operacional. Esta puede
ser directa o indirecta.

2. Mediciones directas e indirectas


La medición directa de una magnitud obtenida mediante un instrumento de
medida que la obtiene sin intermedio de otra magnitud, es decir, cuando el valor
de la magnitud que se busca viene directamente indicado en el aparato de medida.
Por otro lado, la medición indirecta es aquella que obtenemos el valor de una
magnitud realizando la medición de otra magnitud distinta y relacionada con la
primera, es decir cuando el valor de la magnitud se obtiene mediante una formula
midiendo otras magnitudes relacionadas con ella.

3. Magnitud
Todo aquello que puede ser medido por métodos directos o indirectos. Es todo
aquello que puedo medir y asignarle un número y una unidad para describirlo
cuantitativamente.

4. Sistema Internacional de Unidades (SI)


Las magnitudes básicas del actual SI son:

Página 30 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Tabla N° 1. Magnitudes Básicas del SI


Magnitud Unidad básica Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

5. Errores de medida
Error: Es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la práctica y el
valor verdadero o real. Se conocen dos clases de errores.
Error absoluto: Viene a ser la diferencia entre el valor medio (Vm), y el valor
real (Vr), puede ser por exceso (error positivo) o puede ser por defecto (error
negativo).
Error relativo: Es el cociente de dividir el error absoluto (Eabs), por el valor
verdadero (Vr), que frecuentemente, se expresa en forma de porcentaje,
denominándose porcentaje de error, siendo este error el que nos da la exactitud de
la medida.
Error absoluto: Eabs = | Vm - Vr |
Error relativo: Eabs / Vr
Porcentaje de error: % de error = error relativo x 100
El error relativo a diferencia del absoluto, es una magnitud adimensional.
A. Precisión y exactitud
La exactitud se refiere a lo cerca del centro del blanco donde cae cada tiro y
la precisión a que tan cerca caen entre sí los diversos tiros.

Figura N°1. Precisión y exactitud

Página 31 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


a) Materiales y Equipos
Balanza▪de Balanza de precisión ▪ Agua destilada
▪ Balanza Analítica ▪ Probeta de 100 mL
▪ Pesa patrón 100 g ▪ Tubo de ensayo
▪ Objeto de 50 g
▪ Cronómetro 0.01 s
▪ Calculadora

1. Procedimiento
Experiencia N°1: Determinar el error absoluto y relativo (con Vr conocido)
a) Objeto 1: Sobre la balanza colocar una pesa patrón de 100 g. Realizar y anotar
seis pesadas.
b) Objeto 2: Realizar la medición con un objeto de 50 g, seis veces. Anotar cada
una.
c) Calcule el error absoluto y relativo para cada objeto. (Reporte)
d) Expresar el resultado de la medición asociada a su error.

Experiencia N°2: Precisión y Exactitud


a) Dos estudiantes (A y B) de manera independiente pesaran un matraz en la
misma balanza, cuatro veces.
b) Registrar las cuatro mediciones de A y B.
c) Determinar la precisión y la exactitud de cada uno. (Reporte)
d) Elabore un gráfico de las mediciones de ambos estudiantes. (Reporte)

Experiencia N°3: Determinar la densidad del agua a temperatura ambiente,


usando la balanza analítica.
a) Medir en una probeta un volumen de agua. Anotar el volumen (V1).
b) Colocar el matraz con agua sobre la balanza y pesar. Anotar la masa (m2).
c) Realizar los pasos a) y b) diez veces en total. Anotar las diez mediciones de
volumen (V1…V10) y de masa (m1…m10)
d) Determine la densidad del agua (ρ=m/V) en mg/L.
e) Determine el error absoluto de la medición. (Reporte)
f) Expresar el resultado de la medición asociada a su error. (Reporte)

Página 32 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento N°1: Determinar el error Absoluto y relativo (con valor real
conocido)
1. Datos experimentales
MEDICIONES
Materiales
1 2 3 4 5 6 Promedio
Pesa Patrón
(g)
Objeto (g)

2. Cálculos

Vr Vm Ea Er E
Materiales
Valor Real Valor medido Error absoluto Error relativo Error (%)
Pesa Patrón
(g)
Objeto (g)

3. Resultados
Expresar el resultado de la medición asociada a su error
Expresión de la medición
X±e
Pesa Patrón ±
Objeto ±
Recordar
- El error absoluto será el mayor valor entre el error de la medición y el error del
aparato.
- Se expresa siempre con una cifra distinta de cero, redondeando siempre en exceso.
- El error no puede ser más preciso (en decimales) que la medición.

Experiencia N°2: Precisión y exactitud


1. Datos experimentales
Valor real g

N° de mediciones Estudiante A Estudiante B


(g) (g)
1
2
3
4

Página 33 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

2. Cálculos
N° de mediciones Estudiante A
(g)
1
2
3
4
Promedio (Vm)
%E
N° de mediciones Estudiante B
(g)
1
2
3
4
Promedio (Vm)
%E

3. Gráficos
Con ayuda del Excel, elabora un gráfico de las mediciones de ambos estudiantes.

Página 34 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

4. Resultados
¿El más preciso es el resultado A o B? Explique
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿El más exacto es el resultado A o B? Explique
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Experiencia N°3: Densidad del agua


1. Datos Experimentales
Valor teórico , Densidad del agua g/mL

N° de mediciones Masa Volumen


(g) (mL)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Página 35 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

2. Cálculos
Densidad
m/V
N° de Masa Volumen
mediciones (g) (mL) (g/mL)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Error
Absoluto

3. Resultados
Expresar el resultado de la medición asociada a su error

Expresión de la medición
X±e
±

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 36 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Definir.
a) Incertidumbre:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b) Cifras significativas
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

c) Sensibilidad de un aparato
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

d) Menisco (química)
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

2. Escriba las reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

3. En una tienda de reactivos adquirimos en un envase cilíndrico 250 mL de


ácido sulfúrico p.a. explique si es una medida directa o indirecta?

……………………………………………………………………………………….
4. Cuatro estudiantes registraron el tiempo en el que demora en cambiar de
color una reacción química. Los tiempos registrados fueron: 3,01 s; 3,11 s;
3,20 s; 3,15 s. Determine el error absoluto y relativo de cada medida.
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

Página 37 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5. En relación a las cifra significativas, redondee los valores según lo indicado


valores:
a) 123.643421 redondeado a 5 cifras significativas es ______
b) 0,0165 redondeado a 2 cifras significativas __________
c) 1,239 redondeado a 3 cifras significativas _____________
d) 62 000 000 redondea a 3 cifras significativas ___________
6. Con una probeta se debe medir 80 cm³ de agua con un error relativo menor
del 3%. En laboratorio se tiene una probeta graduada de 5 en 5 mL y otra de
2 en 2 mL. ¿Cuál emplearía?

VI. BIBLIOGRAFÍA
JCGM 200:2012, Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos
fundamentales y generales, y términos asociados (VIM), 3ª Edición en español 2012,
Traducción de la 3ª edición del VIM 2008.
Rubén, S.; Pastene Olivares, R., Nuevas definiciones para cuatro unidades
fundamentales del sistema internacional. 2019.
Bayley, L. (2012). Introducción a la Experimentación en Química, Física y Química
Analitica. Madrid.
Chen, Y. Y. (2014). Mediciones y Métodos de uso común en el Laboratorio de
Química. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Restrepo, J. (2016). Metrologia. Aseguramiento Metrologico Industrial. Bogotá:
Lemoine Editores.

Página 38 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°4
MEZCLAS
I. OBJETIVOS

 Identificar las propiedades físicas y químicas de las sustancias.


 Evaluar los métodos de separación apropiados para la separación de mezclas.
 Separar sustancias cuantitativamente de acuerdo con sus propiedades químicas y
físicas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Resulta relativamente sencillo reconocer si una sustancia es sólida, liquida, o
gaseosa. Se reconoce una sustancia como solida porque tiene una forma un volumen
fijo, los líquidos y gases toman la forma del envase que los contienen y dependen de
la temperatura y la presión.

Figura N°2. Estados de la materia

A temperaturas bajas, virtualmente encontramos toda la materia en el estado sólido.


Cuando la temperatura sube los sólidos se funden y forman líquidos. Eventualmente
si la temperatura sigue subiendo lo suficiente, los líquidos se evaporan para formar
gases. Cambios en el estado de materia, típicamente van acompañados de un cambio
en el volumen.

Página 39 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento 1. Separación de mezclas.
El estudiante debe de revisar previamente las propiedades físicas y químicas de las
siguientes sustancias químicas: Hierro elemental, cloruro de sodio, yodo elemental,
y dióxido de silicio.

Se proporcionará 50 g aproximadamente de una mezcla sólida que contiene hierro


elemental, cloruro de sodio, yodo y arena. Haciendo uso de las propiedades químicas
y físicas de cada uno de los elementos se debe de separar en cuatro secciones, cada
grupo de estudiantes debe de pesar cada fracción y anotar la masa de cada mezcla
obtenida en la tabla 1.

a) Mediante un imán, separar el Hierro elemental usando sus propiedades


magnéticas. Reportar la masa que se separa con el imán, y también el remanente.

b) Si la mezcla está en un envase de vidrio o diferente, transferir a un crisol que


soporte la temperatura, tapar con un papel filtro (pesado), calentar hasta observar
la formación de un sólido, registrar el peso en el papel filtro, y del remanente.

c) Colocar en un vaso de precipitado la mezcla remanente, añadir agua destilada y


agitar.

d) Transferir la mezcla a un equipo de filtración que consta de un soporte, embudo y


papel filtro, se separa el cloruro de sodio que está en el líquido y quedara retenida
la arena en el papel filtro.

e) Calentar la solución con el cloruro de sodio hasta evaporación total, transferir la


arena remanente a un crisol y calentar. Pesar ambos envases y reportar en la tabla
1.

Página 40 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Tabla 1. Resultado de los experimentos realizados
Experimento N 1 Experimento N 2 Experimento N 3 Experimento N 4

Sustancia masa mezcla = masa mezcla = masa mezcla = masa mezcla = Promedio
______ g ______ g ______ g ______g
masa % m/m masa % m/m masa % m/m masa % m/m % m/m
Fe
I2

SiO2
NaCl

OBSERVACIONES
a) Describa que tipo de mezcla se observa en el experimento.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué diferencias hay entre un elemento y una sustancia?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
c) ¿En cuántos tipos se clasifican las mezclas de acuerdo con lo observado?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué propiedades químicas se observan en el experimento, descríbalas?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 41 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Describa los 4 métodos físicos que se han usado en la separación de las
mezclas.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el rol de la química en las propiedades físicas observadas?


……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué el rendimiento evaluado no suma 100% explique las razones?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué métodos de separación se usaron en la práctica?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Página 42 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R. (2011). Fundamentos de química. Mexico-McGraw-Hill.
2. Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O., &
Muradás, R. M. G. (2015). Química 10 edicion Cengage Learning.

Página 43 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 5
TABLA PERIÓDICA
I. OBJETIVOS
 Relacionar y comprobar los fundamentos de la teoría atómica en la práctica, con
las distintas longitudes de onda que emiten los diferentes elementos cuando son
sometidos a la flama.
 Comprobar y diferenciar las propiedades de un elemento metálico y no metálico
mediante pruebas físicas y químicas.
 Entender y determinar el comportamiento periódico de los elementos químicos
evaluando el grado de reactividad.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


1. Espectros de absorción y emisión
Emisión atómica. La luz que emite una muestra de átomos de hidrógeno
excitados (o de cualquier otro elemento) puede hacerse pasar a través de un
prisma y separarse en longitudes de onda distintas. Así, un espectro de emisión,
que es un registro fotográfico de longitudes de onda separadas, recibe el nombre
de espectro de líneas. Cualquier muestra de tamaño razonable contiene un
número enorme de átomos. Aunque un solo átomo puede encontrarse sólo en un
estado excitado a la vez, el conjunto de átomos contiene muchos estados
excitados posibles. La luz emitida mientras estos átomos pasan a estados de
energía menores es la responsable del espectro.

Figura N° 3. Espectros de emisión

Absorción atómica. Cuando se hace pasar luz blanca a través de hidrógeno no


excitado y luego a través de una rejilla y un prisma, la luz transmitida carece de
intensidad a las mismas longitudes de onda que las emitidas en el espectro de
emisión. El espectro de absorción que se registra es también un espectro de líneas
y el negativo fotográfico del espectro de emisión.

Página 44 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N°4. Espectros de absorción

Los espectros atómicos son la huella dactilar de los elementos químicos. En la


figura se muestra los espectros atómicos en la región visible para el hidrógeno.

Figura N°5. Espectros de absorción y emisión del hidrógeno

Figura N°6. Ensayo a la flama

Ejercicio: En el espectro de emisión del hidrógeno se observa una línea verde


de longitud de onda de 4.86 x 10-7 m. Calcule la energía de un fotón de esta luz
verde.

Página 45 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Solución: Conocemos la longitud de onda de la luz y calculamos su frecuencia;


por lo tanto, podemos calcular también la energía de cada fotón.
Respuesta:

Para apreciar mejor la cantidad de energía involucrada, calcularemos la energía


total, en kJ, que emitiría un mol de átomos. (Cada átomo emite un fotón.)

Con este cálculo se demuestra que cuando cada átomo de una mol de átomos de
hidrógeno emite luz de longitud de onda de 4.86 x 10-7 m, la mol de átomos
pierde 246 kJ de energía como luz verde. (Esta energía sería suficiente para
mantener encendido un foco de 100 watts durante más de 40 minutos.)

2. Tabla periódica
Actualmente, los elementos están ordenados en la tabla periódica con base en su
número atómico creciente. Con el desarrollo de este concepto, la ley periódica
adquiere su forma actual: “Las propiedades de los elementos son funciones
periódicas de sus números atómicos”.
La ley periódica nos indica que, si ordenamos los elementos según su número
atómico creciente, periódicamente encontramos elementos que tienen
propiedades químicas y físicas semejantes. La “forma larga” de la tabla periódica
que se utiliza en la actualidad sigue este ordenamiento; las columnas reciben el
nombre de grupos o familias, y las líneas horizontales, el de periodos. Los
elementos de un grupo tienen propiedades químicas y físicas semejantes, y las
propiedades de los elementos de un periodo cambian de manera progresiva al
recorrer la tabla.

Página 46 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N°7. Tabla periódica

Figura N°8. Propiedades periódicas Figura N°9. Reactividad de metales y no metales

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Materiales y Equipos
 Palos de madera.
 SrCl2
 NaCl
 KCl
 CuSO4
 CaCl2
 Solución HCl 3M.
 Solución HCl 1M.
 Azufre
 Cinta de magnesio.
 Pizeta.
 Probeta.

Página 47 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 Vaso de precipitados de 50 mL.


 Probeta de 10 mL.
 Tubos de ensayo.
 Gradilla.
 Papel indicador.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Ensayo a la flama
a) Investigar sobre las precauciones en el manejo de los elementos y compuestos
a utilizar.
b) Con el uso del asa de nicrom, se procede a tomar una pequeña muestra de
sólido y se acercará a la llama.
c) Observar la coloración obtenida.
d) Repetir la misma operación con las demás muestras.
e) Registrar en la tabla 1 el color observado.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=kkBFG1mTSBk&list=RDCMUCBNvv
mhKeuZZhWCA7Yddkig&start_radio=1&t=301

Experimento N°2: Propiedades físicas y químicas de un metal (Magnesio) y


un no metal (Azufre)
a) Anotar las características físicas del metal y del no metal.
b) Con una pinza tomar un trozo de magnesio y acercarlo a la flama del mechero
de alcohol, con cuidado y permite que se lleve a cabo la combustión.
c) Registra en la tabla 2 el color del producto observado.
d) Introduce el producto en un vaso de precipitado que contenga 10 mL de agua
destilada. Añadir dos o tres gotas de indicador fenolftaleína. Registra en la
tabla 2 tus observaciones.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=qaBUHS5dJhQ
e) En el caso de azufre, debe realizarse en la campana de extracción para evitar
una intoxicación por los gases desprendidos.
f) En una cucharilla de combustión colocar aproximadamente 0.01 g de azufre,
colocarlo en un tubo de ensayo y llevarlo a la llama del mechero.

Página 48 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

g) Después de efectuado la combustión (hasta el inicio de desprendimiento de


gas), con cuidado coloca papel tornasol embebido en agua hasta el cambio de
coloración. Registra en la tabla 2 lo observado.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=SJUX6sJMCG

Experimento N°3: Reactividad de los metales con ácidos


a) Colocar en seis tubos de ensayo 1mL de HCl 1M.
b) Añadir a cada tubo de ensayo un trozo de cinc, magnesio, hierro, calcio y
cobre.
c) Registrar en la tabla 3 lo observado.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=Na_6j9y9ke8
Tratamiento de residuos: Las disoluciones que se formaron después de las
experiencias con carácter básico y ácido se depositaran en los envases
proporcionados por los asistentes de laboratorio para su posterior tratamiento.

Página 49 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Tabla N°1. Ensayo a la flama
Muestra Color a la llama Longitud de Frecuencia (s -1) Energía (J)
onda λ (m) v = c/ λ E=vxh
Cloruro de estroncio (ac) 6.8 x 10 -7
Cloruro de sodio (ac) 5.89 x 10 -7
Cloruro de potasio (ac) 4.047 x 10 -7
Cloruro de cobre (ac) 5.40 x 10 -7
Cloruro de calcio (ac) 6.407 x 10 -7

Tabla N°2. Propiedades físicas y químicas de un metal (Magnesio) y un no metal (Azufre)


Elemento Característica Mg + O2 Óxido + Color del papel Carácter
s físicas del (Que se forma agua indicador ácido o base
elemento característica (que se
s) forma)
Magnesio

Azufre

Tabla N°3. Reactividad de los metales con ácidos


Elemento + HCl
Muestra Características físicas (Reacciona/no reacciona)
Marca +…..++++
Cinc
Magnesio
Hierro
Calcio
Cobre

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 50 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se deben los distintos colores de los elementos al someterlos a la
flama?

2. De los elementos con los que trabajaste. ¿Cuáles son metales y cuáles no
metales? ¿Cómo los diferenciamos?

3. ¿Qué comportamiento ácido-base predomina para los óxidos de los


elementos metálicos y para los óxidos de los elementos no metálicos?

4. De la experiencia 3, justifica a qué se debe la reactividad de los metales.

5. De las siguientes propiedades periódicas: Energía de Ionización (EI),


Afinidad Electrónica (AE), Radio Atómico (r) y Electronegatividad ().
¿Cómo varían en un periodo y en una familia a lo largo de la tabla
periódica? Indícalo gráficamente en el siguiente esquema:

Página 51 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Whiten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
2. Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores
S.A.de C.V.

Página 52 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 6
ENLACE QUÍMICO
I. OBJETIVO:
 Identificar las diferencias entre un enlace iónico, covalente, y metálico.
 Determinar las diferencias entre un compuesto molecular y uno iónico.
 Representar los enlaces con modelos moleculares, aplicando la teoría de Lewis.
 Identificar el tipo de enlace iónico y covalente mediante la conductividad eléctrica
y el punto de fusión.

II. FUNDAMENTO TEORICO


1. Enlace Químico
Las sustancias químicas están formadas por átomos enlazados; sólo los gases
nobles son elementos muy poco reactivos, es decir, con muy poca tendencia a
unirse consigo mismo o con otros elementos.
Para formar estas sustancias, los átomos ponen en juego una serie de fuerzas,
globalmente atractivas, que posibilitan la unión estable de unos con otros.
Decimos que el enlace químico es el responsable de la unión estable entre dos o
más átomos. Pauling define un enlace químico como cualquier tipo de interacción
que mantenga unidos entre sí a los átomos de la misma o distinta clase, a los iones,
o incluso a las mismas moléculas.

Tabla N°2. Tipos de sustancias y propiedades en función de su enlace.


Interacciones
Sustancias Unidad Propiedades Ejemplos
interunidades
Sólidos cristalinos. NaCl, MgO
Alto punto fusión.
Frágiles. Conductores
en estado fundido o
Iónicas Iones E. Iónico
disolución. Mayoría
solubles en agua e
insolubles en
disolventes orgánicos

Sólidos. Puntos de Na, Hg, Fe, W


Cationes fusión variables.
Metálicas y E. Metálico Conductores.
e- móviles Insolubles en
disolventes comunes

Página 53 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

SiO2, SiC
Sólidos. Alto punto
fusión. Elevada
Covalentes Átomos E. Covalente
dureza. Insolubles en
disolventes comunes

Gases, Líquidos y P4, CO2


sólidos. Bajo punto
fusión/ebullición.
Generalmente
Moléculas
F. Dispersión insolubles en agua
apolares
Moleculares (algunos
(Átomos reaccionan) y
unidos por solubles en
E. disolventes orgánicos
Covalente) Moléculas F. Dispersión Como las moléculas H2O, NO2
polares y orientación apolares pero con
o enlace de puntos de
hidrógeno fusión/ebullición más
altos y más solubles
en agua.

2. Clasificación de los Enlaces Químicos


La clasificación del enlace químico depende del hecho de que se unan átomos, o
bien, moléculas. A la unión de átomos se le llama: enlace entre átomos y a la de
moléculas se le conoce como: enlace intermolecular.
La clasificación del enlace químico entre átomos va a depender del tipo de
elemento que participe en el enlace, ya sean metales o no metales.
Figura N°10. Clasificacion de los enlaces quimicos

Fuente:http://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/312-clasificacion-de-los-
enlaces.htmL

Página 54 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

1.1. Enlaces Interatómicos


 Enlaces iónico
Este tipo de enlace consiste en la atracción de átomos con cargas eléctricas de
signos diferentes, es decir, el enlace se establece cuando átomos de elementos
poco electronegativos se enlazan con átomos de elementos muy
electronegativos, lo cual sucede con elementos de los extremos izquierdos de la
tabla periódica que son metales con el lado derecho que pertenecen a los no
metales.
El elemento menos electronegativo que corresponde a los metales cede sus
electrones a los elementos más electronegativos que son los no metales.
El enlace iónico se efectúa por transferencia de electrones del metal que tiene
menos electrones al no metal que tiene más electrones.

Figura N°11. Formación de un enlace iónico NaCl. a) El sodio tiene una carga neta
negativa. b) El sodio cede un electrón al cloro. c) El sodio queda con carga neta positiva
y el cloro con carga neta negativa, generándose el enlace iónico.

Propiedades del enlace iónico


1. Están formados por iones (+) y (-); metales y no metales.
2. Son sólidos, la mayoría con estructura ordenada o en forma de cristales.
3. Poseen elevado punto de fusión y ebullición
4. Son buenos conductores de calor y electricidad.

Página 55 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5. En estado de fusión o disueltos en agua son buenos conductores de la electricidad.


6. Son solubles en agua y en disolventes polares.

 Enlaces covalentes
El enlace covalente es la unión química entre dos átomos donde se comparten
electrones. Esto hace que los átomos se comporten como una unidad, que
llamamos molécula. Los átomos interactúan entre sí a través de los electrones más
externos formando enlaces.
Los enlaces son las fuerzas que mantienen juntos a los átomos para formar
moléculas y compuestos. A diferencia del enlace iónico en que hay transferencia
de electrones entre dos átomos, en el enlace covalente los electrones son
compartidos entre los átomos, la diferencia de electronegatividades (≠EN) entre
ellos es menor o igual a 1.7, son comunes entre no metales.

Propiedades del enlace covalente.


1. Tienen gran variedad de puntos de fusión y ebullición.
2. Son aislantes térmicos y eléctricos.
3. Algunos son antiadherentes.
4. Sus moléculas tienen forma geométrica definida.
5. Existen en los tres estados de agregación: sólidos, líquidos y gaseosos.
6. Algunos tienen actividad química media y otros elevada.
7. Los polares son solubles en disolventes polares, los no polares son solubles
en compuestos no polares.

 Enlace covalente no polar


Este enlace ocurre entre átomos cuya diferencia de electronegatividad es igual a
cero, en este caso la tendencia de los átomos para atraer electrones hacia su núcleo
es igual, por lo tanto, el momento dipolar es cero. Por la cantidad de electrones de
valencia de los átomos y su tendencia para completar 8 electrones estos pueden
compartir 1, 2 o 3 pares de electrones generando los llamados enlaces simples,
dobles y triples.

Página 56 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura 11: Enlace covalente no polar

 Enlace covalente polar


El Enlace Covalente Polar es un tipo de enlace, caracterizado por ser uno de los
más fuertes. Este tipo de enlace ocurre entre dos átomos no metálicos que tienen
electronegatividades suficientemente diferentes entre sí.
La medición de los momentos dipolares proporciona una evidencia experimental
de que existe desplazamiento electrónico en los enlaces y distribución asimétrica
de electrones en las moléculas. La magnitud del momento dipolar depende de la
electronegatividad.
Esto hace que la molécula tenga un ligero momento de dipolo eléctrico donde
un extremo es ligeramente positivo y el otro es ligeramente negativo.

Figura N°12. Enlace covalente polar del CO2

 Enlace covalente coordinado


Este enlace se presenta cuando uno de los átomos cede el par de electrones que
comparten entre dos, el otro átomo sólo aporta su orbital vacío para
acomodarlos.

Página 57 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

En el caso del ácido sulfúrico, se supone que 2 átomos de oxígeno sufren una
redistribución de electrones de valencia de manera que queden con un orbital
vacío en el cual acomodar 2 electrones procedentes del azufre muestra este tipo
de enlace.
Figura N°13. Estructura de Lewis H2SO4 Modelo espacial

 Enlace metálico
Los metales sólidos poseen estructuras atómicas cristalinas bien definidas,
estos conglomerados atómicos están unidos químicamente por un tipo de unión
llamado enlace metálico.
Las características físicas de los metales como su elevada conductividad
térmica y eléctrica, maleabilidad, ductilidad, brillo y tenacidad, los diferencian
del resto de los elementos y compuestos. En una estructura metálica sólo
pueden existir iones positivos (+) y una nube de electrones de valencia sin
posición definida, que viajan por todo el conglomerado atómico.
Los electrones se hallan deslocalizados formando una reempe u orbital único
que pertenece a todos los cationes del cristal metálico.

Figura N°14. Los electrones del cobre circulan libremente (nube) atrayendo a los
núcleos

Página 58 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Propiedades del enlace metálico


- Temperaturas de fusión y ebullición: muy elevadas. Son sólidos a
temperatura ambiente (excepto el mercurio que es líquido).
- Conductividad eléctrica: Buenos conductores de la electricidad (nube de
electrones deslocalizada) y del calor (facilidad de movimiento de electrones y
de vibración de los restos atómicos positivos).
- Ductilidad: Son dúctiles (facilidad de formar hilos) y maleables (facilidad de
formar láminas) al aplicar presión. Esto no ocurre en los sólidos iónicos ni en
los sólidos covalentes dado que al aplicar presión en este caso, la estructura
cristalina se rompe.
- Dureza: Son en general duros (resistentes al rayado).

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Materiales
 Vasos de precipitado de 100 mL
 Varilla de vidrio
 Conductímetro artesanal
 Luna de reloj
 Mechero bunsen
 Cuchara de combustión
a) Reactivos
 Agua destilada
 Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M
 Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M
 Solución de nitrato de potasio KNO3 0.1 M
 Solución de ácido acético CH3COOH 0.1 M
 Cloroformo
 Sustancias sólidas: Magnesio, grafito, cobre, hierro, aluminio, parafina, cloruro
de sodio, sacarosa.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Recomendaciones al alumno ante de realizar la práctica como medida de
seguridad

Página 59 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

a) Deberá llevar el mandil puesto hasta finalizar la práctica


b) Deberá de colocarse los lentes de seguridad durante la parte experimental.

Experimento N° 1: Conductividad eléctrica en soluciones acuosas.


Preparar las soluciones de:
a) Solución de cloruro de sodio NaCl(ac) 0.1 M
b) Solución de sacarosa C12H22O11 0.1 M
c) Solución de nitrato de potasio KNO3 0.1 M
d) Solución de ácido acético CH3COOH 0.1 M

Una vez preparadas las soluciones, medimos en vasos precipitados (previamente


lavado y seco) 20 mL de cada solución con ayuda de la probeta. Igualmente con el
agua destilada y cloroformo.
Introducimos los electrodos del conductímetro a cada solución verificando si
enciende la bombilla (con débil o fuerte intensidad). Lavar los electrodos con agua
destilada cada vez de experimentar una nueva solución.

Experimento N° 2: Conductividad eléctricas en muestras sólidas


a) Colocar una pequeña cantidad del metal Cobre al estado sólido sobre una luna de
reloj.
b) Colocar los electrodos del conductímetro en el metal, verificando si enciende la
bombilla (con débil o fuerte intensidad). Realizar la misma metodología para
cada material y anotar los resultados.

Experimento N° 3: Fusión de los compuestos


a) En una cuchara de combustión colocar una muestra a analizar y llevar al mechero
bunsen. Observar y anotar los resultados.
Muestras: Sacarosa, parafina, cobre, cloruro de sodio.

Página 60 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento N° 1: Conductividad en soluciones
1. Completa la siguiente Tabla N°1:
Tipo de Conductor:
Sustancia Fórmula Tipo de compuesto
débil/alto/medio

Cloruro de sodio

Sacarosa

Nitrato de potasio

Agua destilada

Cloroformo

Ácido acético

2. Completa la siguiente Tabla N°2.


Tipos de Enlace: Simples o
Formula múltiples.
Compuesto Estructura
Estructural Pares de electrones enlazantes
Lewis
y no enlazantes

Cloruro de sodio

Nitrato de potasio

Agua

Cloroformo

3. Explica por qué hay soluciones que presentan conductividad eléctrica y otras
no, ¿Cuál es su relación con el tipo de enlace?
………………………………………………………………………………………

Página 61 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

Experimento N° 2: Conductividad en muestras sólidas.


1. Explica por qué todos los experimentos de conductividad en sólidos dieron
positivos.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Experimento N° 3: Fusión de Compuestos.
Completa la siguiente Tabla N°3.

Compuesto Temperatura de Fusión Tipo de Enlace

Sacarosa
Parafina
Cobre
Cloruro de Sodio

1. Explica la relación existente entre los puntos de fusión y el tipo de enlace


químico.

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Página 62 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

…………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 63 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos
a) Carga formal.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b) Energía de enlace.
………………………………………………………………………………………
……….………………………………………………………………………………
c) Electrolíto.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
d) Punto se fusión

………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. Explica por qué el ácido acético presenta conductividad eléctrica débil.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………

3. En cuál de los estados el NaCl podría conducir la corriente eléctrica. Explique


el ¿Por qué?
a. Sólido
b. Fundido
c. Disuelto en agua
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Página 64 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

4. Coloca dos usos para las siguientes sustancias:


a. Electrolitos
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b. Electrocrómicas
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
c. Dopado de Antimonio en una red de silicio
…………………………………………………………………………………………
………...............................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
....................................................................

VI. BIBLIOGRAFIA
1. Chang, R., Goldsby, K.A.(2013).Química, 11ª ed., McGraw-Hill
2. Atkins, P.; Jones, L.(2012). Principios de Química, 5ª ed., Panamericana.
3. Petrucci, R. H.; Herring F. G.; Madura, J.D.; Bissonnette, C.(2011). Química
General, 10ª ed., Pearson Education,
4. Brown, T. (2014). Química. México: Pearson Educación S.A. de C. V.
5. Whiten, K. (2015). Química. México D.F. Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
6. Chang, R. (2013). Química. México. McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
de C.V.

Página 65 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 7
NOMENCLATURA Y REACCIONES QUÍMICAS

I. OBJETIVOS
 Comprender la diferencia entre un anión y un catión.
 Aprender a formular e identificar correctamente los óxidos, hidróxidos, ácidos y
sales.
 Identificar el tipo de reacción y determinar las diferencias en la formación de
compuestos químicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Nomenclatura Básica
El sistema utilizado para nombrar compuestos se conoce como nomenclatura.
Para poder nombrar los compuestos, tenemos que conocer algunos elementos de
la Tabla Periódica, y reconocer en qué grupo se encuentran. Además nos
ayudaría saber si son metales de grupos representativos, metales de transición y
no metales.

Página 66 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

1.1. Formas de nombrar lo compuestos, a partir de sus fórmulas:


Existen tres tipos de nombrar los compuestos químicos, la forma dependerá
de la nomenclatura que uses, ejemplo:

Cuando conocemos la fórmula del compuesto debes considerar que los


compuestos se nombran a partir de la derecha, por lo que escribimos primero
el nombre del anión (-) y después el del catión (+) unidos por la conjunción
“de”.

Ejemplo: CaCl2 cloruro de calcio


* Escrito en forma de reacción tienes: Ca +2 (catión calcio (II)) + Cl- (ion
cloruro) → CaCl2
Cu (ClO4)2 perclorato de cobre (II) o perclorato cúprico
Cu (catión cobre (II)) + (ClO4)- (ion perclorato) → Cu (ClO4)2

Página 67 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

* En el caso de que el metal tenga solamente un estado de oxidación se


puede nombrar como cloruro cálcico. Otro punto importante, es que en
general los compuestos se nombran a partir de la derecha.

1.2. Formas de escribir las fórmulas del compuesto, a partir de su nombre:


Cuando conocemos el nombre del compuesto y deseamos derivar su fórmula,
escribimos primero el símbolo del catión (+) y luego el símbolo del anión
(-), si se trata de un anión monoatómico (compuesto de un átomo).

Ejemplo: K+ + I- (ion yoduro) → KI yoduro de potasio


Recuerda que siempre hay intercambio de los estados de oxidación.

Ejemplo: Na+ + (OH) - → NaOH hidróxido de sodio


En caso de que el anión sea poliatómico, es necesario usar paréntesis.
Ejemplo: El hierro (Fe) tiene dos estados de oxidación 2 y 3.
Fe+2 + (NO3)- ion nitrato → Fe (NO3)2 Nitrato de hierro (II) o nitrato ferroso
Fe+3 + (NO3) - ion nitrato → Fe (NO3)3 Nitrato de hierro (III) o nitrato férrico

Hidrácidos y oxácidos:
Primero, debemos identificar que los ácidos son aquellos compuestos en
donde, en general, el hidrógeno está a la izquierda. Debemos recalcar que el
H2O2, el H2O, y otros no son ácidos, entonces no es una regla general.
Los hidrácidos son aquellos en los cuales se combina un anión del grupo VI
y VII de la tabla periódica (F, Cl, Br, I, S, Se, Te) con el hidrógeno. Este tipo
de compuesto se nombra como ácido (nombre del no metal) con terminación
hídrico.
Ejemplo: HCl Ácido clorhídrico H2S Ácido sulfhídrico

Los oxoácidos:
Son aquellos ácidos que se forman de la reacción de un óxido no metálico o
anhídrido más agua, para escribir la fórmula del ácido, debes contar la
cantidad de átomos de cada uno de los elementos. Las formulas se escriben
siempre en este orden: hidrógeno -no metal- oxígeno. Ejemplo: El cloro tiene
estado de oxidación +1, +3, +5 y +7.

Página 68 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Sales de hidrácidos y oxácidos:


Son compuestos formados por metal-no metal-oxígeno. Se nombran con la
raíz del no metal terminada en uro. Ejemplo: Si tienes el ácido clorhídrico
HCl y quieres formar el cloruro de plata, debes reemplazar el H (ion positivo),
por el metal, en este caso la plata. Ejemplo: HCl ácido clorhídrico ---- AgCl
cloruro de plata o cloruro argéntico. Ahora si tienes que formar una sal
proveniente de oxácido, con un no metal que tiene más de un estado de
oxidación, la formación será igual, pero cambiará la terminación. Ejemplo:
escribe la fórmula del nitrito de sodio. Esta sal se deriva del ácido nitroso
HNO2, por lo tanto si reemplazamos el hidrógeno por el metal, la sal será
NaNO2. Ahora para el nitrato de sodio, que se deriva del ácido nítrico, la
fórmula de la sal sería NaNO3. La información anterior, se resume en la
siguiente tabla:

Ejemplo:

Uso de nomenclatura sistemática: Para usar este tipo de nomenclatura debes usar
los siguientes sufijos para indicar la cantidad de átomos que hay de cada elemento.

Página 69 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

2. Reacciones químicas

Una reacción química es todo cambio mediante el cual una o más sustancias
llamadas reactivos se transforma en otras sustancias diferentes, con nuevas
propiedades llamadas productos. Tanto los reactivos como los productos los
denominamos especies químicas.
Especies químicas.- Son sustancias con comportamiento definido con
propiedades físicas y químicas características que generalmente dependen de
su grupo funcional.
Ecuación química.- Es la representación escrita de una reacción o cambio
químico, que cumple con la Ley de conservación de la materia por lo tanto
debe balancearse.

Clasificación:
a) Reacciones de combinación.- Cuando dos o más sustancias simples se
adicionan químicamente para dar lugar a una sola sustancia más
compleja. Ejemplo:
N2 + 5 O2 2 N2O5
b) Reacciones de descomposición.- Cuando una sustancia por acción de
un factor externo como calor, luz, electricidad, se divide en dos o más
sustancias sencillas. Ejemplo:
2 H2O 2 H2 + O2

Página 70 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

c) Reacciones de descomposición simple.- Aquellas en las que un


elemento sustituye a otro en un determinado compuesto, los elementos
activos desplazan a los menos activos, de acuerdo a la serie
electroquímica.
Fe + CuSO4 FeSO4 + Cu
d) Reacciones de desplazamiento doble.- Se producen por reacción de
dos compuestos que dan lugar a dos nuevos compuestos, pero sin
cambios en sus estados de oxidación.
AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3
Las reacciones de neutralización ácido- base constituye el tipo más
común de reacciones de desplazamiento simple llamadas comúnmente
reacciones de metátesis. Ejemplo
Ca(OH)2 + H2SO4  CaSO4 + 2H2O
Así mismo si durante el proceso en una reacción química se forma
alguna sustancia insoluble (precipitado) la reacción es clasificada
como de precipitación.
BaCl2 + H2SO4  BaSO4 + 2 HCl

III. PARTE EXPERIMENTAL


a) Materiales y reactivos.
 Cinta de magnesio

Página 71 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 Azufre
 Zn metálico
 Solución de KI 0.1 M
 Solución de Pb(NO3)2 0.1M
 Solución de K2CrO4 0.1 M
 Solución de AgNO3 0.1
 Solución de NaOH 0.1 M
 Solución de HCl 0.1 M
 Solución de CuSO4 0.1 M
 Espátula
 Pinza
 Mechero de alcohol
 Vaso de precipitados 50 mL
 Probeta de 10 mL.
 Papel indicador
 Pizeta
 Cucharilla de combustión.
 Matraz de 250 mL.
 Tapón de goma
 Tubos de ensayo
 Pipetas Pasteur

Experimento N°1: Formación de un oxido básico, oxido ácido, hidróxido y


acido.
Importante: el desarrollo de los experimentos debe ser realizado respetando las
normas de seguridad en el manejo de las sustancias químicas.
1. Formación de un óxido básico e hidróxido
a) Colocar un pedazo de cinta de magnesio metálico en el extremo de la espátula
o en una pinza y llevarlo a la llama del mechero hasta que se inicie la
combustión.
b) Retirar y observar atentamente el fenómeno.
c) Dejar enfriar, coger el producto obtenido, pasarlo a un vaso de precipitados
y adicionarle unos 10 mL de agua destilada.
d) Agitar bien y probar el pH de la solución con tiras de papel universal de pH

Página 72 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

e) Anote sus observaciones, registrar en la tabla 1 el color observado y escribir


las reacciones químicas que se formaron.

2. Formación de un óxido ácido y un ácido.


a) La experiencia debe trabajarse en campana de extracción. Colocar una
cantidad de azufre sólido (0.1 g aproximadamente) en una cucharilla de
combustión y con cuidado colocarlo sobre la llama del mechero hasta que se
inicie la combustión.
b) Retirar y colocar en un matraz conteniendo agua, el matraz debe tener tapa
para evitar la fuga de gases, homogeneizar para que el gas se disuelva en el
agua.
c) Agitar bien y probar el pH de la solución con tiras de papel universal de pH
d) Anote sus observaciones, registrar en la tabla 1 el color observado y escribir
las reacciones químicas que se formaron.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=EcmCjsxGogk&t=58s
https://www.youtube.com/watch?v=Oh0nv3ErjqU

Experimento N°2: Reacción de precipitación


Reacción 1
a) Colocar en un tubo de ensayo 1 mL yoduro de potasio KI 0.1 M y gotas de
nitrato de plomo Pb(NO3)2 0.1 M.
b) Observar el precipitado formado
c) Realizar la ecuación y balancear.
d) Anotar observaciones.
Reacción 2
a) Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de Cromato de potasio K2CrO4 0.1 M y
gotas de AgNO3 0.1 M
b) Observar el precipitado formado
c) Realizar la ecuación y balancear.
d) Anotar observaciones.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=P4GdCd0OyYY

Página 73 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Experimento N°3: Reacciones de Neutralización


a) En un tubo de ensayo limpio, colocar 2 mL de hidróxido de sodio NaOH 0,1
M y añadir dos gotas de indicador fenolftaleína. Observar la solución.
b) Agregar al tubo de ensayo, solución de ácido clorhídrico HCl 0,1 M hasta
observar el cambio de color.
c) Anotar las observaciones
d) Realizar la ecuación y balancear.
e) Registrar en la tabla 3 lo observado.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=P4GdCd0OyYY

Experimento N°4: Reacciones de Oxido- Reducción


a) Colocar en un un tubo de ensayo 3 mL CuSO4 0.1 M.
b) Introducir al vaso de precipitados Zn metálico.
c) Dejar reaccionar por unos minutos.
d) Anotar las observaciones.
e) Realizar la ecuación y balancear.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=pG6KIMkywbQ

Tratamiento de residuos: Las disoluciones que se formaron después de las


experiencias con carácter básico y ácido se depositaran en los envases
proporcionados por los asistentes de laboratorio para su posterior tratamiento.

Página 74 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento N°1: Formación de un oxido básico, oxido ácido, hidróxido y
acido.
Tabla 1: Formación de un oxido básico, oxido ácido, hidróxido y acido.
Elemento Característi Mg + O2/ S + O2 Oxido + agua Color del Carácter
cas físicas (Que se forma y (que se forma) papel ácido o
del elemento características) indicador y base
pH
Magnesio
Azufre

Experimento N°2: Reacción de precipitación


1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la sustancia soluble y cuál es la sustancia insoluble?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. Tipo de precipitado. Describa


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Experimento N°3: Reacciones de Neutralización
1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción:
………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína?
………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué se observa al adicionar el ácido clorhídrico?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Página 75 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

EXPERIMENTO N°4: Reacciones de Oxido- Reducción

1. Formular la ecuación química balanceada de la reacción


………………………………………………………………………………………
…………

2. ¿Cuál es la sustancia que ganó electrones?

………………………………………………………………………………………
…………
3. ¿Cuál es la sustancia que pierde electrones?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 76 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un óxido anfótero?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………
2. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la diferencia entre una reacción exotérmica y una reacción
endotérmica?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. Identifique el tipo de reacción:

a) 2NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2H2O


b) 4Na + O2 2 Na2O
c) 2K + 2 HNO3 2KNO3 + H2
d) CuCl2 + H2S  CuS + 2HCl
e) 2KClO3  2KCl + 3O2

Página 77 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Whitten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
2. Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
de C.V.

Página 78 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°8
SOLUCIONES QUIMICAS
I. OBJETIVOS
 Conocer la importancia de las unidades de concentración físicas y químicas.
 Tener el conocimiento necesario para la preparación de las diferentes soluciones,
entender los conceptos de solvente y soluto
 Conocer la importancia de las soluciones preparadas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La Química que ocurre en disoluciones, por ejemplo, el aire que respiramos es una
disolución gaseosa, el agua potable es una disolución líquida y las aleaciones
metálicas (como los objetos de bronce) son disoluciones sólidas.
En la vida diaria, algunos alimentos que consumimos son soluciones: Los refrescos
son soluciones, el agua de limón es ácido cítrico y azúcar disueltos en agua, una
solución. Las frutas y verduras contienen agua, la cual disuelve algunos componentes
nutritivos de las frutas y las verduras. Cómo la mandarina o la naranja, que son muy
jugosas y su jugo es rico en vitamina C (soluciones de vitamina C).
El agua de mar es una gran solución salina, tiene muchas sales disueltas, de allí se
obtiene la sal que consumimos en las comidas, por otro lado, gracias a que el mar es
una solución, existe vida en el planeta, pues, muchos nutrientes disueltos en el agua
fueron los alimentos de las primeras células, así como actualmente son nutrientes
para algunas especies animales y vegetales que viven en el agua.

1. Soluciones
Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos
o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo
(una sola fase) y de dos o más componentes. A diferencia de las sustancias puras,
una solución puede separarse en sus componentes utilizando métodos
fraccionamiento tales como la destilación, la cromatografía y la cristalización
Estas sustancias pueden hallarse en forma de átomos (como el cobre y el zinc que
forman el latón), iones (como el cloruro de sodio disuelto en agua) o moléculas
(como el azúcar de mesa disuelta en agua).
Según el estado de agregación de un sistema, una solución es:

Página 79 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

● Sólida: aleaciones de metales y/o no metales.

Ejemplo:
El acero (aleación de Fe y Carbono), el bronce (88% de cobre y el 12% de
estaño), el oro blanco (75% de oro puro, y normalmente un 16% de paladio y un
9% de plata pura).
Figura N°15. Aleaciones

Fuente:http://blogdequimica4.blogspot.com/2014/07/soluciones-en-estado-solido-
las.htmL

● Liquida: la disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido.


Ejemplo:
El agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal, agua azucarada, agua
carbónica.
Figura N°16. Solución de agua con sal

Fuente: http://miblogmelig.blogspot.com/2013/10/soluciones-quimicas.htmL

● Gaseosa: mezcla de gases.


Ejemplo:
El aire atmosférico, hielo seco en N2

Página 80 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N°17. Hielo seco

Fuente: https://carburos-hieloseco.com/

Los componentes de una solución reciben nombres especiales. La sustancia que


se disuelve y se encuentra en menor cantidad se llama soluto. El componente cuyo
estado físico se conserva o la sustancia presente en mayor cantidad es el solvente
o disolvente. El agua es sin duda el disolvente más conocido.
Soluto:
● Es la sustancia que se disuelve, dispersa o solubiliza y siempre se
encuentra en menor proporción, ya sea en peso o volumen.
● En una solución puede haber varios solutos.
● De acuerdo a la naturaleza del soluto se deben el color, el olor, el sabor y
la conductividad eléctrica de las disoluciones.
● El soluto da el nombre a la solución.
Solvente o disolvente
● Es la sustancia que disuelve o dispersa al soluto y generalmente se
encuentra en mayor proporción.
● Existen solventes polares (agua, alcohol etílico y amoníaco) y no polares
(benceno, éter, tetracloruro de carbono).
● En las soluciones líquidas se toma como solvente universal al agua debido
a su alta polaridad.
● El solvente da el aspecto físico de la solución

Página 81 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N°18. Soluciones: soluto y disolvente

Fuente:http://haciendoseaprende.blogspot.com/2017/04/las-soluciones-unidades-de-
concentracion.htmL
2. Clasificaciones de las soluciones
Si consideramos la presencia de especies iónicas o moleculares en un disolución
podemos hablar de dos grandes tipos de disoluciones: electrolíticas y no
electrolíticas. La diferencia fundamental entre ambas es que en las primeras el
soluto se disocia parcial o totalmente en sus iones y, como consecuencia, conducen
la corriente eléctrica.
En función del estado de agregación las disoluciones pueden ser: gaseosas,
liquidas o sólidas
En la siguiente tabla, se mencionan algunos ejemplos.
Tabla N°3. Estado físico de las soluciones

Soluto Disolvente Solución Ejemplo

Gas Gas Gas Aire (O2 en N2)

Gas Líquido Líquido Bebidas carbonatadas (CO2 en H2O)


Vodka (etanol en H2O)
Líquido Líquido Líquido
Vinagre (ácido acético en H2O)
Amalgama dental para empastes (mercurio
Líquido Sólido Sólido
líquido en plata solida)
Salina (NaCl en H2O)
Sólido Líquido Líquido
Azúcar en agua
Oro de 14 quilates (Ag en Au)
Sólido Sólido Sólido
Acero (carbono en Hierro)

Por la cantidad de soluto en la solución


Por su concentración, la disolución puede ser considerada en términos cuantitativos o
cualitativos. Otra forma de indicar la composición de una solución es refiriéndose a la
cantidad del soluto relacionada con la cantidad de solvente. Las soluciones pueden ser de
este modo.
● Solución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto es pequeña con respecto
al volumen de la disolución.

Página 82 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

● Solución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen


determinado.
● Solución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura
y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
● Solución sobresaturada: Contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a
una temperatura y presión dadas. Si se calienta una disolución saturada se le puede
agregar más soluto; si esta disolución es enfriada lentamente y no se le perturba, puede
retener un exceso de soluto pasando a ser una disolución sobresaturada. Sin embargo,
son sistemas inestables, con cualquier perturbación el soluto en exceso precipita.

Figura N°19. Soluciones cantidad de soluto en la solución

Fuente: https://disoluciones.net/disoluciones-concentradassaturada.

3. Factores que determinan la solubilidad


Está determinada por los siguientes factores:
❖ Naturaleza del soluto y del solvente.
❖ La temperatura
❖ La presión
❖ La concentración
a) Concentración de soluciones
La concentración de una solución es la cantidad de soluto presente en una cantidad
dada de solución. La forma de expresar la concentración de una solución, pueden
ser en unidades físicas o unidades químicas.
b) Unidades Físicas:
El valor de estas unidades no depende de la naturaleza de las sustancias que
forman la solución soluto-solvente.
Se expresan términos de unidades de volumen o unidades de masa.

Página 83 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

● Porcentaje en masa (%m/m): Expresa la masa del soluto por cien unidades
de masa de solución. Conocida también como porcentaje peso-peso o
porcentaje en peso (%p/p).

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% = × 100
𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo:
1. Hallar el porcentaje masa que contiene 5 g por cada 100 g de
disolución
𝑚 5𝑔
% = × 100
𝑚 100 𝑔

𝑚
% =5
𝑚
2. Se disuelve 0.5 gramos de KNO3 de 40 gramos de agua. Cuál es la
concentración de la disolución.
𝑚 0.5 𝑔
% = × 100
𝑚 40 𝑔

𝑚
% = 1.23
𝑚

● Porcentaje Masa − Volumen: Expresa la masa del soluto por cien unidades
de volumen de solución. También denominada porcentaje peso-volumen, (%
p/v)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑣 = × 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo: Se tiene 400 mL de una solución de NaOH al 10 %. Hallar la


cantidad del solución presente en la disolución.
𝑔 𝑥
% 10 ( ) = × 100
𝑚𝐿 400
𝑥 = 40 𝑔

● Porcentaje Volumen − Volumen: Expresa el volumen del soluto por cien

Página 84 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

unidades de volumen de solución.


𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣/𝑣 = × 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo:
¿Qué cantidad de agua se ha de agregar a 60 mL de alcohol para que la
disolución resultante sea 2.5 V/V?
𝑚𝐿 60 𝑚𝐿
% 2.5 ( )= × 100
𝑚𝐿 𝑥
𝑥 = 2400 𝑚𝐿

c) Unidades Químicas:
Otra forma de expresar la concentración de las soluciones es mediante las
unidades química. Estas unidades dependen del tipo de sustancias que forman la
solución. La concentración de una solución, empleando unidades químicas, puede
expresarse de dos maneras según se tome como unidad la masa molecular o la
masa de un equivalente-gramo.

● Molaridad (M): Es el número de moles de soluto disueltos entre el volumen


de solución en litros.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Ejemplo:
Se disuelven 3 gramos de NaOH en agua hasta obtener 800 mL de
disolución. Hallar la concentración en mol/L de NaOH.
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔)
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
3(𝑔)
𝑛=
40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0.075 𝑚𝑜𝑙
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)
0.075 𝑚𝑜𝑙
𝑀=
0.800 𝐿
𝑀 = 0.09375 𝑀

Página 85 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

● Normalidad (N): Es el número de equivalentes (eq) de soluto contenido en


un litro de solución.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐿

𝑁° 𝐸𝑞
𝑁=
𝑉
N= Normalidad
N° de Eq-g = Número de equivalente gramo de soluto
V= Volumen de la solución en Litros
Para encontrar el número de equivalentes:
𝑚
𝑁° 𝑑𝑒 𝐸𝑞 =
𝑃 𝑒𝑞
Otra forma de expresar la normalidad:
𝑚
𝑁=
𝑃𝑒𝑞 × 𝑉

● Concentración en Molalidad (m): Expresa la cantidad en moles de soluto


que se encuentran por cada kilogramo de disolvente. Se representa con la
letra m.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑚=
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)
Ejemplo:
Se disuelven 5 gramos de urea CO (NH2)2 en 650 g de agua. PM= urea
(60.06 g).
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔)
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
5(𝑔)
𝑛=
60.06 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0.083 𝑚𝑜𝑙
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)
0.083 𝑚𝑜𝑙
𝑚=
0.650 𝐾𝑔
𝑚 = 0.1276 mol/Kg

Página 86 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

d. Dilución de soluciones
Es el proceso que consiste en preparar una solución menos concentrada a partir
de una solución concentrada (solución madre). Cuando se diluye una solución
al agregar más disolvente, la cantidad de soluto no experimenta cambio
alguno, pero el volumen y la concentración si varían. La siguiente expresión,
conocida como la ecuación de dilución, puede ser utilizada para preparar
soluciones diluidas.
𝑉1 × 𝐶1 = 𝑉2 × 𝐶2

Figura N°20. Diluciones

Fuente:https://www.cemiquelservet.com/es/haciendo-disoluciones-y-diluciones-en-el-
laboratorio-de-farmacia
Ejemplo:
¿Cuántos mL deben añadirse a 40 mL de una solución de cloruro de
calcio 0.25 M, para preparar una solución de CaCl2 al 0.0125 M?
40 𝑚𝐿 × 0.25 𝑀 = 𝑉2 × 0.0125 𝑀
40 𝑚𝐿 𝑥 0.25 𝑀
𝑉2 =
0.0125 𝑀
𝑉2 = 800 𝑚𝐿
Precaución:
La dilución de una solución concentrada, especialmente ácidos o bases
fuertes, por lo general liberan gran cantidad de calor. Este puede vaporizar
gotas de agua cuando caen en la solución concentrada y provocar salpicaduras
peligrosas. Como medida de seguridad, las soluciones concentradas siempre
deben verterse lentamente en el agua, permitiendo que el calor sea absorbido
por la mayor cantidad de agua.

Página 87 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Materiales
 Luna de reloj
 Espátula
 Vasos de precipitado de 250 mL
 Fiolas de 250 y 100 mL
 Pipetas Pasteur descartables
 Bagueta o varilla de vidrio
 Probeta de 100 mL
 Pizetas
 Pipeta volumétrica de 10 mL
2. Reactivos
 Agua destilada
 Sulfato de cobre pentahidratado CuSO4.5H2O(s)
3. Equipos / Instrumentos
 Balanza analítica
 Cocinilla de plancha

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Técnicas básicas del laboratorio; Preparación de soluciones
Video: https://youtu.be/CE2te7LVCQE
a. Preparación de una solución cuando el soluto es un sólido.
Detallar el procedimiento de preparación de una solución a partir de un soluto.
b. Preparación de una solución cuando el soluto es un líquido
Detallar el procedimiento de preparación de una solución a partir de un líquido.

Experimento N° 2: Preparación de una solución masa-volumen (% m/v)


Video: https://youtu.be/9NZV_4W5DXk
a) Prepare 250 mL de una solución al 5 % en (m/v) de sulfato de cobre
pentahidratado CuSO4.5H2O.
b) Realice los cálculos para obtener la cantidad de soluto expresada en g.
c) Pese dicha cantidad en un vaso de pp.

Página 88 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

d) Colocar el sulfato de cobre pentahidratado CuSO4.5H2O (s) previamente pesado


en un vaso de pp de 250 mL, disolver en una pequeña cantidad de agua, agitar
con una varilla de vidrio, homogeneizar.

e) Transvase a una fiola de 250 mL y complete hasta la línea de aforo con agua
destilada, tape y homogenice la solución.

Página 89 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Experimento N° 3: Preparación de una dilución a partir de una solución de


sulfato de cobre pentahidratado CuSO4.5H2O 2% (3%, 1% , 0.5%)
Video: https://youtu.be/9NZV_4W5DXk
a) Del experimento N°2. Medir 10 mL de la solución madre de sulfato de cobre
pentahidratado CuSO4.5H2O al 5% en una pipeta volumétrica de 10 mL, usar con
el pipetor.

b) Trasvase a una fiola de 100 mL el volumen obtenido, completar hasta 100 mL y


lleve hasta la línea de aforo con agua destilada, tape y homogenice la solución.

c) Hallar la nueva concentración.

Página 90 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento N°1: Técnicas básicas del laboratorio; Preparación de soluciones
Observa el video antes de completar el siguiente enunciado.
Inicialmente qué recomendaciones debemos de considerar para la preparación de una
solución.
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

a. Preparación de una solución cuando el soluto es un sólido.


Observa el video antes de completar los siguientes enunciados
Antes de preparar una solución que debemos de considerar

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Qué características debemos de tener en cuenta del soluto?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

La operación de disolución se efectúa

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………....

La cantidad del volumen no debe

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

El proceso de disolución se favorece

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Página 91 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Poniendo la marca de enrase a la altura de los ojos se evita

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

b. Preparación de una solución cuando el soluto es un líquido


No se debe pipetear directamente de la botella del reactivo para evitar

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………....

Si la pipeta está mojada debemos

………………………………………………………………………………………

Las soluciones aforadas deben guardarse

…………………………………………………………………………………….
..

Experimento N° 2: Preparación de una solución masa-volumen (% m/v)


Realice los cálculos para obtener la cantidad de soluto expresada en g.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚/𝑣 = × 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

Anotar sus observaciones.


……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

Página 92 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

Experimento N° 3: Preparación de una dilución a partir de una solución de


sulfato de cobre pentahidratado CuSO4.5H2O 3%
a. Hallar la nueva concentración.

𝑉1 × 𝐶1 = 𝑉2 × 𝐶2
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Anotar sus observaciones.
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 93 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO

1. Definir los siguientes términos

b) Molalidad
…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………

c) Soluciones puras
…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………

d) Solución sobresaturada
…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………

e) Fracción molar
…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

………………………………

Página 94 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

……………………….

2. ¿Cuántos mL de ácido sulfúrico necesitamos para preparar 500 mL a 0.1 M

de densidad de 1.84 g/mL al 97 %? H2SO4 PM = 98 g/mol.

3. Se dispone de un ácido nítrico comercial concentrado al 65 % en masa y


densidad 1,39 g/mL. ¿Cuántos mL del ácido concentrado serán necesarios
para preparar 500 mL a 1,0 M de dicho ácido? HNO3 PM = 63 g/mol.

4. Se prepara una solución que contiene 5,2 g de NaCO3 con 100 g de agua.
¿Cuál es el porcentaje p/p en la solución?

Página 95 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5. Se mezclan 80 g de etanol (C2H5OH) de densidad 0,7890 g/mL con 230 g de


agua de densidad 1 g/mL. Determine el % m/m, % m/v y % v/v de la solución
si su densidad es 0,9530 g/mL.

Soluto C2H5OH Solvente(H2O) Solución


Masa
Densidad

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. (2014). Química. México, Pearson Educación S.A. de C. V.
2. Whiten, K. (2015). Química. México D.F, Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
3. Chang, R. (2013). Química. México, McGraw Hill Interamericana Editores S.A
de C.V.

Página 96 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 9
TEORIA DE LOS GASES
I. OBJETIVOS
 Evaluar el comportamiento de los gases cuando hay cambios de Presión,
Temperatura y Volumen,
 Determinar el volumen de un gas recogido en agua experimentalmente.

II. FUNDAMENTO
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de
atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente
chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente y son libres
de circular en cualquier dirección, extendiéndose en largas distancias. A medida que
la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales
aumenta. Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad
baja. Debido a que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden
circular libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos
y pueden tener una forma indefinida.
El comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales relacionan el
volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases que obedecen estas leyes
son llamados gases ideales o perfectos.
● Gas: Es uno de los estados de la materia llamado fase gaseosa, que no tiene forma
ni volumen definidos (dependen del recipiente que los contienen), porque sus
moléculas al separarse entre sí, se mueven de manera desordenada.
● Gas ideal: Es el modelo del gas que cumple los postulados de la Teoría Cinética
molecular. Llamado también gas perfecto.
● Gas real: Es el tipo de gas que se encuentra en la naturaleza, el cual son apreciables
las fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas. Un gas se comporta en
forma aproximada a un gas ideal solamente a bajas presiones y altas temperaturas.
● Vapor: Es toda sustancia que en condiciones ambientales se presentan como
liquido o sólido y pasa como gas. Ejemplo vapor de agua.

Página 97 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

1. Postulado de la teoría cinética molecular


a. Un gas ideal está formado por partículas diminutas (moléculas) tan pequeñas
(masas puntuales) y se encuentran tan alejadas entre sí que el volumen total de
todas las moléculas es despreciable comparando con el volumen del recipiente
que los contiene.
b. Los gases se componen de moléculas en movimiento caótico continuo,
chocando entre sí y en las paredes del recipiente.
c. Los choques son perfectamente elásticos de modo que la energía total de gas
se conserva.
d. Las moléculas no ejercen fuerzas atractivas o repulsivas entre sí (son
despreciables).
e. La energía cinética promedio de las moléculas gaseosas es directamente
proporcional a la temperatura absoluta de la muestra.

Figura N°22. Postulado a la teoría cinética molecular

Fuente: https://www.quimica-organica.com/teoria-cinetica-molecular-gases/

2. Variables que afectan el comportamiento de los gases


a. Temperatura de los gases: Se debe al promedio de la energía cinética de las
moléculas. La temperatura es la propiedad de la materia que expresa el grado
de agitación molecular, a mayor temperatura significa que el cuerpo de las
moléculas se mueve con más velocidad. Es una propiedad intensiva ya que no
depende de la masa. Pueden hallarse a la misma temperatura. La temperatura
de los gases se expresa en grados kelvin.
b. Volumen de los gases: Su rápido movimiento y en todas direcciones crean la
impresión que ocupa todo el espacio que lo encierra. Las moléculas están bien

Página 98 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

distanciadas por lo tanto son susceptibles a comprensión y expansión. Fluye


con facilidad.
c. Cantidad
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en
gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se
expresa mediante el número de moles de sustancia, esta puede calcularse
dividiendo el peso del gas por su peso molecular.
d. Volumen molar: Es el volumen ocupado por 1 mol-g de cualquier gas a
condiciones normales (C.N).de presión y temperatura.
P=1atm=760 mmHg (1 mmHg=1 torr)
Vm = 22,4 litros C.N.
T=273K= 0°C
e. Densidad (d): Es la relación masa a volumen en un cuerpo se establece entre
el peso molecular en gramos de un gas y su volumen molar en litros
f. Presión de los gases: La presión se debe al choque de las moléculas contra la
pared del recipiente, aunque la fuerza ejercida por una molécula es pequeña, el
número de colisiones en una determinada área por segundo es grande. Como
las moléculas se mueven en todas las direcciones, ejercen la misma presión en
todo el recipiente.
En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme sobre todas las partes del
recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos
que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma.
Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por
consiguiente la presión sobre él será menor.
𝑚
𝑑=
𝑣
Unidad del sistema internacional para la presión
Para entender cómo se mide la presión de un gas conviene saber cómo se
obtiene las unidades de medición.
La presión de define como la fuerza aplicada por unidad de área.
𝐹
𝑃=
𝐴

Página 99 de 146
MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

La unidad de presión en el sistema internacional (SI) es el Pascal (Pa) ,que se


define como N/m2
𝑁
𝑃𝑎 =
𝑚2

Presión atmosférica
Los átomos y los gases en la atmosfera, como el resto de la materia están sujetos
a la atracción gravitacional de la tierra, por consiguiente, la atmosfera es mucho
más densa cerca de la superficie de la tierra que a altitudes elevadas.
La presión atmosférica como indica su nombre es la presión que ejerce la
atmosfera de la tierra.
El valor real de la presión atmosférica depende de la localización, la temperatura
y las condiciones ambientales climáticas.

La presión se mide a través de un barómetro.


Un barómetro está constituido de un tubo largo cerrado de un extremo y lleno de
mercurio. Si el tubo se invierte con cuidado sobre un recipiente con mercurio, de
manera que no entre aire en el tubo, parte del mercurio saldrá del tubo hacia el
recipiente, creando un vacío en el extremo superior. El peso del tubo remanente
en el tubo se conserva por la presión atmosférica que actúa sobre la superficie del
mercurio en el recipiente.
La presión atmosférica estándar (1 atm) es igual a presión que soporta una
columna de mercurio exactamente de 760 mmHg o 76 cm de altura a 0 °C al nivel
del mar. En otras palabras, la presión atmosférica estándar es igual a 760 mmHg,
donde mmHg representa la presión ejercida por una columna de mercurio de 1mm
de altura. La unidad de mmHg también se llama torr.
1𝑡𝑜𝑟𝑟 = 1𝑚𝑚𝐻𝑔
La relación entre atmosferas y pascales.
1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 𝑃𝑎
Dado que 1000 𝑃𝑎 = 1 𝑘𝑃𝑎 (𝐾𝑖𝑙𝑜𝑝𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 )
1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325𝑋102 𝑘𝑃𝑎
1𝑎𝑡𝑚 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

Página 100 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Ejemplos:
1. La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es
considerablemente menor que la presión atmosférica estándar. Por ello
el aire del interior de la cabina debe presurizarse para proteger a los
pasajeros ¿Cuál es la presión en atm en la cabina si la lectura del
barómetro es 688 mmHg?

1 𝑎𝑡𝑚
𝑃 = 688 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥
760 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃 = 0.905 𝑎𝑡𝑚
2. La presión atmosférica en san francisco en un cierto día fue de 732
mmHg ¿Cuál es la presión en KPa?
1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325 𝑋105 𝑃𝑎 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔

1.01325 𝑋105 𝑃𝑎
𝑃 = 732 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑥
760 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃 = 9.76 𝑋104 𝑃𝑎
𝑃 = 97.6 𝑃𝑎
3. Leyes de los gases:
Cuando se tiene una cierta masa de gas, a una determinada condición de presión
y temperatura si se varían están condiciones, se observa el cumplimiento de la
ecuación general de los gases ideales, según;
a. Ley de Boyle y Mariotte
Para una misma masa de gas a temperatura constante (proceso isotérmico) los
cambios de presión y volumen son inversamente proporcionales.
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2.
𝑃𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Página 101 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N° 23. Ley de Boyle -Mariotte

Fuente: https://www.ecured.cu/Ley_de_Boyle-Mariotte

b. Ley de Charles
Para una misma masa de gas a presión constante (proceso isobárico) los cambios
de volumen y temperatura absoluta son directamente proporcionales.
𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2
𝑃1 = 𝑃2

Figura N°24. Ley de Charles

Fuente: https://www.fisic.ch/contenidos/termodin%C3%A1mica/ley-de-los-gases-
ideales/

c. Ley de Gay Lussac


Para una masa de gas manteniendo volumen constante (proceso isocórica
isométrico) las presiones absolutas son directamente proporcionales a las
temperaturas absolutas.

Página 102 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2
𝑉1 = 𝑉2

Figura N°25. Ley de Gay Lussac

Fuente:https://sites.google.com/site/rinconcitodeciencias/quimica-decimo/el-estado-gaseoso-
1/las-leyes-de-los-gases/ley-de-gay-lussac

4. Ecuación General de los Gases


En las leyes de los gases, la de Boyle, la de Charles y la Gay-Lussac, la masa del
gas es fija y una de las tres variables, la temperatura, presión o el volumen,
también es constante. Utilizando una nueva ecuación, no solo podemos variar la
masa, sino también la temperatura, la presión y el volumen. La ecuación es:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
De esta ecuación se despejan las siguientes incógnitas.
Volumen: Es la cantidad de espacio que tiene un recipiente. Medidos en litros o
en algunos de sus derivados.
𝑛𝑅𝑇
𝑉=
𝑃
Presión: Fuerza que ejerce el contenido de un recipiente, al recipiente.
𝑛𝑅𝑇
𝑃=
𝑉
Temperatura: Es la medida de calor que presenta un elemento. Es medida en oK
𝑃𝑉𝑇
𝑇=
𝑛𝑅

5. Características de Gas Ideal


Se considera que un gas ideal presenta las siguientes características:

Página 103 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de


un gas
 No hay fuerza de atracción entre las moléculas.
 Las colisiones son perfectamente elásticas.
 Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy
elevadas, podemos considerar que los gases reales se comportan como gases
ideales.

6. Propiedades de los gases


 El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las
moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho
mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces,
que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la
 Presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).
 Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas,
al cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa
todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
 Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las
moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando
aplicamos una presión.
 Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre
sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
 Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada
a. Compresibilidad
Una combustión interna de un motor provee un buen ejemplo de la facilidad
con la cual los gases pueden ser comprimidos. En un motor de cuatro pistones,
el pistón es primero halado del cilindro para crear un vacío parcial, es luego
empujado dentro del cilindro, comprimiendo la mezcla de gasolina/aire a una
fracción de su volumen original.
b. Expansibilidad
Cualquiera que haya caminado en una cocina a donde se hornea un pan, ha
experimentado el hecho de que los gases se expanden hasta llenar su
contenedor, mientras que el aroma del pan llena la cocina. Desgraciadamente

Página 104 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

la misma cosa sucede cuando alguien rompe un huevo podrido y el olor


característico del sulfito de hidrógeno (H2S), rápidamente se esparce en la
habitación, eso es porque los gases se expanden para llenar su contenedor.
Por lo cual es sano asumir que el volumen de un gas es igual al volumen de
su contenedor.

7. Procesos de los Gases


● Isotérmica:
Es aquella en que la temperatura permanece constante. Si en la ley de los
gases perfectos:
𝑃0 𝑉0
𝑃𝑉 =
𝑇𝑇0
Por permanecer la temperatura constante, se considera T = T0, y simplificando
T, se obtiene:
𝑃𝑉 = 𝑉0
De donde, expresándolo en forma de proporción, resulta:
𝑉0
𝑃=
𝑉𝑃0
En una transformación isoterma de un gas perfecto, La presión es
inversamente proporcional al volumen.
Si en La fórmula correspondiente a una transformación isoterma:
𝑉0
𝑃=
𝑉𝑃0
Se despeja la presión final, p:
𝑃0 𝑉0
𝑃=
𝑉
Se considera que el producto de la presión y volumen iniciales es constante,
● Isobara:
Es aquella en que la presión permanece constante. Si en la ley de los gases
perfectos:
𝑃𝑉 = 𝑃0 𝑉0
En una transformación isóbara de un gas perfecto, el volumen es directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
Si en un diagrama de Clapeyron se representa la función correspondiente a
una transformación isóbara

Página 105 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

● Isocórica:
Es aquella en la que el volumen permanece constante. Si en la ley de los gases
perfectos:
𝑃0 𝑉0
𝑃𝑉 =
𝑇𝑇0
En una transformación isocórica de un gas perfecto, la presión es
directamente proporcional a la temperatura absoluta.
La consecuencia de que el volumen no pueda cambiar es que no cabe
posibilidad de realizar trabajo de expansión ni de compresión del gas.

III. PARTE EXPERIMENTAL


Experimento N°1: Ley de Boyle
Video: https://youtu.be/jiDZsY-GTA0
Armar el equipo para Ley de Boyle.
a. Colocar una jeringa de vidrio conectado a través de una manguera a un
manómetro, el sistema de estar herméticamente sellado colocado en dos
soportes universales y sujetados con pinzas.
b. Se tiene una presión atmosférica de lugar del experimento de 750 mmHg
como presión inicial antes de iniciar el experimento
c. La temperatura permanece constante durante todo el experimento.
d. Colocamos un volumen inicial de 10 cm3 de aire atmosférico en la jeringa
de vidrio que consta de un cilindro y un embolo.
e. La presión se modifica para observar los cambios de volumen.

Página 106 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Experimento N°2: Ley de Gay Lussac


Video: https://youtu.be/rkklHK1n0NY
Armar el equipo para Ley de Gay Lussac.
a. Poner sobre una cocinilla un vaso con agua (baño maría) dentro un balón
con fondo redondo conectado a un manómetro mediante una manguera, en
la tapa ubicar un termómetro digital el sistema debe estar herméticamente
sellado.
b. Tomar la temperatura y presión iniciales
c. Encender la cocinilla
d. Anotar las diferentes temperaturas y presión que ocurren en el experimento.

Experimento N°3: Recojo de gas oxígeno por descomposición térmica del


KClO3 en agua
Video: https://www.youtube.com/watch?v=CeufCp9iwxY
a. Pesar 0.1 g de clorato de potasio y 0.05 de dióxido de manganeso mezclar los
dos sólidos en un tubo de ignición tapar con el tapón de jebe y luego llevar a
calentamiento en un mechero bunsen, previamente debemos tener armado el
equipo que consta de una probeta invertida con agua y una manguera que este
colocada entre la probeta invertida y el tapón del tubo
b. Tomar una pinza para tubos el tubo de ignición
c. Prender el mechero bunsen y acercar el tubo de ignición en un ángulo de 45,
observar lo que sucede dentro de la probeta invertida.
d. Al término de la experiencia tener cuidado con el tubo que está caliente
colocarlos con cuidado en la gradilla, previamente debemos haber apagado el
mechero bunsen.

Página 107 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

e. Tomar la temperatura del agua para los cálculos (24 o C)


f. Realizar la medida experimental del volumen ( Volumen experimental para
nuestro experimento es de 65 mL)
g. Realizar los cálculos del volumen teórico, que debió obtenerse teniendo en
cuenta que la presión en la ciudad de Arequipa es de 0.836 kg/cm 2 y 1 kg/cm2
= 735.56 mm Hg. Consultar con la tabla de presión de vapor de agua, para
hacer el cálculo de la presión del gas seco.

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento N°1: Ley de Boyle
a. Complete los datos en la tabla:
Tabla N°1: Presión vs Volumen
Presión Presión Presión
Volumen
Medición atmosférica Manómetro Total
inicial (cm3)
(mmHg) (mmHg) (mmHg)
1
2
3
4
5

b. Realizar el grafico de la experiencia Ley de Boyle presión vs volumen

Ley de Boyle
Presion (mmHg)

Volumen (cm3)

Página 108 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

c. Anote las observaciones.


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Experimento N°2: Ley de Gay Lussac


a. Complete los datos en la tabla:
Tabla N°2: Presión vs Temperatura

Medició Presión Temperatura


n (mmHg) (°C)
1
2
3
4
b. Realizar el grafico de la experiencia Ley de Gay Lussac presión vs
temperatura.

Ley de Gay Lussac


Presion (mmHg)

Temperatura(°C)

Página 109 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

c. Anote las observaciones.


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

Experimento N°3: Desplazamiento del gas oxigeno


KClO3(s) KCl + O2 (g)
a. Balancear la ecuación:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué función cumple el MnO2(s)?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
c. Volumen desplazado en el experimento
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
d. Temperatura del agua en el experimento
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
e. Hallar el volumen teórico del volumen desplazado
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Página 110 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

f. Anote las observaciones.

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 111 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos
a. Volumen de un gas ideal
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

b. mmHg

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………

c. Constante de los gases ideales (R)

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………

2. Convierta 0.258 atm a mmHg

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál será el volumen ocupado por 0,25 moles de un gas medido a 20°C y 760
mmHg de presión?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Página 112 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

4. Se recogen 1.12 moles de CO2 en un recipiente de 10 L y a una temperatura de


24 0C. ¿Cuál será la presión ejercida por el gas?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………........................................................

5. En una botella metálica tenemos un gas a 12°C y una presión de 7.3 atmósferas.
Si la presión máxima que aguanta la botella es de 12.2 atm, Calcular cuál es la
temperatura máxima a la que se puede calentar el gas de su interior.
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

6. Un globo aerostático meteorológico con helio tiene un volumen de 5m3 a 26°C


y 760 mmHg de presión. Si asciende en la atmósfera hasta un punto en que hay
una presión de 0,25 atm y -42°C, ¿qué volumen alcanzará?
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………

Página 113 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. (2014). Química. México, Pearson Educación S.A. de C. V.
2. Whiten, K. (2015). Química. México D.F, Cengage Learning Editores S.A. de
C.V.
3. Chang, R. (2013). Química. México, McGraw Hill Interamericana Editores S.A.
de C.V.

Página 114 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº 10
EQUILIBRIO QUÍMICO

I. OBJETIVOS
 Relacionar y comprender el principio de Le Chatelier en las reacciones químicas.
 Comprobar el efecto que tiene la concentración y la temperatura en el equilibrio
químico.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


1. Reacciones Químicas
Una reacción química se define como un proceso mediante el cual, sustancias
iniciales denominadas reactivos, se transforman para originar nuevas sustancias
llamadas productos. Las reacciones se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios,
dependiendo del objeto de estudio, dentro estas clasificaciones se tienen a las
reacciones reversibles e irreversibles.

a) Reacciones Irreversibles: Ocurren en un solo sentido, hasta que la reacción sea


completa, en donde los reactantes se convierten en productos.
HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

b) Reacciones reversibles: Son aquellas reacciones que ocurren en ambos sentidos


y no llegan a completarse (los reactivos forman los productos, y a su vez estos
forman de nuevo los reactivos), lo que conduce a una mezcla de reactivos y
productos. Una reacción reversible puede representarse de la siguiente manera:
aA + bB  cC + dD

La fecha doble indica que la reacción es reversible, es decir que tanto la reacción
directa como la reacción inversa ocurren de manera simultánea. A y B
reaccionan para formar C y D con la misma rapidez con la que C y D reaccionan
para formar A y B.
H2 (g) + I2(g) 2HI(g)

Página 115 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

2. Equilibrio Químico
Es un estado de equilibrio dinámico en una reacción reversible, en el cual la velocidad
de formación de los productos es igual a la velocidad de descomposición de estos.
Mientras un sistema esté en equilibrio, no se produce cambio neto en las
concentraciones de los reactivos o productos.
La condición de equilibrio se puede explicar en términos de cinética química. Si al
comenzar la reacción, el envase sólo contiene los reactivos, solamente ocurre la
reacción directa. A medida que la reacción progresa, las concentraciones de los
reactivos disminuyen y por lo tanto, la velocidad de la reacción directa disminuye. A
la misma vez, la concentración de los productos va aumentando y la velocidad de la
reacción inversa aumenta. Gradualmente la reacción directa se hace más lenta y la
reacción inversa se hace más rápida. Eventualmente, las dos reacciones llegarán a
estar ocurriendo con la misma velocidad. La velocidad con la cual los reactivos se
consumen es igual a la velocidad con la cual se forman los productos, y es por esta
razón que la concentración de las especies permanece constante.

Figura N°21. Equilibrio Químico

Fuente: https://serendiphia.es/2018/11/16/2018-selectividad-cinetica-y-equilibrio/

3. Tipos de equilibrio químico


El equilibrio químico puede ser homogéneo o heterogéneo. En el primer caso, tanto
los reactantes como los productos se encuentran en el mismo estado (líquido o
gaseoso). Por ejemplo, el siguiente sistema de reacción representa un sistema
homogéneo en equilibrio:
H2O (g) + I2 (g) ⮀ 2HI (g)
En los sistemas heterogéneos, tanto los reactantes como los productos pueden
encontrarse en dos o más estados. Por ejemplo, la siguiente reacción se considera
como un sistema heterogéneo en equilibrio:

Página 116 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

CaCO3(s) ⮀ CaO(s) + CO2 (g)


4. Ley de Equilibrio Químico:
Conocida como ley de acción de masas o ley de Guldberg-Waage, esta ley establece
que para una reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, existe
una relación constante entre las concentraciones de los productos y reactivos en el
equilibrio, cuyo valor numérico se denomina constante de equilibrio de la reacción
( Keq).
aA + bB  cC + dD

[𝐶 ]𝑐 [𝐷 ]𝑑
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

En donde los corchetes representan las concentraciones molares (mol/L) de los


reactantes y productos; y los exponentes a, b, c y d son los coeficientes de cada
especie en la ecuación balanceada. En la expresión sólo se incluyen las especies
gaseosas y/o en disolución, las especies en estado líquido o sólido tienen
concentración constante, por lo tanto se integran en la constante de equilibrio.

5. Factores que afectan el Equilibrio Químico.


El equilibrio químico representa el balance entre las reacciones que se dan hacia la
derecha y hacia la izquierda. Cuando se cambia alguna de las condiciones de un
sistema en equilibrio, éste se rompe momentáneamente. Los cambios más comunes
que alteran un sistema en equilibrio son cambios en la concentración de reactivos o
productos, cambios en la temperatura, en la presión y el volumen.

6. Principio de Le Chatelier
El principio de Le Châtelier relaciona los sistemas en equilibrio y establece que
cuando se cambia las condiciones de un sistema en equilibrio, el sistema responde de
la forma en que mejor se reduzcan esos cambios para alcanzar de nuevo el equilibrio.
Los factores que afectan los equilibrios son la temperatura, la concentración de
especies, el volumen y la presión.

a) Efecto de la variación de la concentración: Según el principio de Le Chatelier,


si a un sistema en equilibrio se le adiciona uno de los reactivos o de los

Página 117 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

productos, el equilibrio se desplaza reaccionando en la dirección que se consuma


la parte añadida.
Por lo contrario, si se remueve alguna de las sustancias, el sistema se desplaza
en la dirección que se produzca la sustancia que se removió. Por ejemplo, en el
siguiente sistema:
CO2 (g) + H2O (g) ⮀ H2CO3 (g)
Si se adiciona CO2, este excedente reacciona con H2O para formar mayor
cantidad de H2CO3 y de esta manera restablecer el equilibrio.

b) Efecto de la variación de la temperatura: El efecto de un cambio en la


temperatura dependerá si el sistema es exotérmico o endotérmico. Por ejemplo,
considere la siguiente reacción endotérmica en equilibrio:
PCl5 (g) + calor ⮀ PCl3(g) + Cl2 (g) (∆H = +92,5 kJ)

Un aumento en la temperatura, a presión constante desplazará la reacción en la


dirección que absorba el calor. Por lo tanto al aumentar la temperatura, el
equilibro se desplazará hacia los productos. Mientras que al disminuir la
temperatura, el equilibrio se desplazará hacia los reactivos.
Por el contrario, para las reacciones exotérmicas en equilibrio, un aumento de
temperatura, a presión constante, favorecerá la reacción hacia la izquierda;
mientras que una disminución de temperatura favorecerá la reacción a la
derecha.
2SO2 (g) + O2 (g) ⮀ 2SO3(g) + calor (∆H = -198 kJ)

c) Efecto de la variación de la presión y el volumen:


Los cambios en presión tienen poco o ningún efecto en la concentración de los
sólidos o líquidos ya que estos son difíciles de comprimir, pero si tienen un efecto
significativo en la concentración de los gases. Una disminución en el volumen
(equivalente a un aumento en la presión), desplazará la reacción en la dirección
que produce el número más pequeño de moles de gases. Esto es así ya que la
presión de un gas es directamente proporcional al número de moléculas gaseosas,
por lo que a menor número de moles de gases, menor es la presión. Un aumento
en el volumen (equivalente a una disminución en la presión), desplaza la reacción
en la dirección que produce el número más grandes de moles de gases.

Página 118 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Por ejemplo, sea el equilibrio que se establece entre:


3H2 (g) + N2 (g) ⮀ 2 NH3(g) ∆𝐻 = −92,05 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
Si se aumenta la presión, se produce un cambio que hace que el equilibrio se
desplace hacia la derecha lado donde existe un número menor de moles.

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Materiales y Equipos
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos
 Pipetas Pasteur
 Probeta de 50 mL
 Vasos de precipitados
 Pizeta
2. Reactivos
 Solución de dicromato de potasio K2Cr2O7 (ac) 0,1 M
 Solución de cromato de potasio K2CrO4(ac) 0,1 M
 Solución de ácido clorhídrico HCl(ac) 1,0 M
 Solución de hidróxido de sodio NaOH(ac) 1,0 M
 Solución de ácido clorhídrico.
 Solución de Cloruro de cobalto (II) hexahidratado 2%
 Agua destilada
 Hielo

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Experimento Nº 1: Efecto de la variación de la concentración Cromato /
Dicromato.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=Jq0e5j9FTmA
a) Para esta experiencia, preparar 2 tubos de ensayo.
Al tubo Nº1: Agregar 2 mL de la solución de Cromato de potasio K2CrO4 (ac)
0,1 M y observar el color.
- Luego agregar 1 mL (20 gotas) de ácido clorhídrico 1,0 M, observar y anotar
los cambios que suceden en el tubo.
- Posteriormente a este mismo tubo agregar 1mL (20 gotas) de hidróxido de
sodio 1,0 M, agitar y observar los cambios.

Página 119 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

b) Al Tubo N° 2: Agregar 2 mL de la solución de dicromato de potasio K2Cr2O7


(ac) 0,1M y observar el color.
- Luego agregar 1 mL de hidróxido de sodio 1,0 M, agitar, observar y anotar
los cambios que suceden en el tubo.
- Posteriormente al mismo tubo agregar 1mL de ácido clorhídrico 1,0 M, agitar
y observar los cambios que ocurren.

Experimento Nº 2: Efecto de la variación de la temperatura


Video: https://www.youtube.com/watch?v=p63K8D9PCd0

a) En 2 tubos de ensayo limpio y seco


b) Tubo N°1: Agregar 2 mL de cloruro de cobalto CoCl2 2 % (testigo de color)
c) Tubo N°2: Agregar 2 mL de cloruro de cobalto CoCl2 2 % y 2 gota a gota
agua destilada.
d) Anote el cambio de color.
e) Poner en un baño maría hasta observar un cambio de color.

Página 120 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento Nº 1: Efecto de la variación de la concentración Cromato /
Dicromato.
Tubo N°1: Cromato de potasio K2CrO4 (ac) 0,1 M
CrO4-2 + H+ ⟺ Cr2 O7-2 + H2O

a) Balancear la ecuación y escribir la expresión de Kc


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b) ¿Qué se observa al añadir HCl (ac)?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
c) ¿Se ha desplazado el equilibrio? ¿En qué sentido?
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

d) ¿Cuál ha sido la causa?


……………………………………………………………………………………….

e) ¿Qué le pasó a la solución cuando se añadió NaOH(ac)?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Tubo N°2: Dicromato de potasio K2CrO7 (ac) 0,1 M
Cr2 O7-2+ OH- ⟺ CrO4-2 + H2O
a) Balancear la ecuación y escribir la expresión de Kc
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué se observa al añadir NaOH (ac)?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Página 121 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

c. ¿Se ha desplazado el equilibrio? ¿En qué sentido?


………………………………………………………………………………………

d. ¿Cuál ha sido la causa?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

e. ¿Qué le pasó a la solución cuando se le añadió HCl (ac)?


………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Experimento Nº 2: Efecto de la variación de la temperatura, Complejo de


Cobalto

a) Al agregar agua al [Co (H2O)4]Cl2(s) ¿Qué complejo se ha formado?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

b) Cuándo se lleva a baño maría (90 °C):


¿Qué sucede?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué sentido se ha desplazado el equilibrio?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Cuál ha sido la causa?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

Página 122 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....
c. Cuando se lleva a baño de hielo:
¿Qué sucede?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿En qué sentido se ha desplazado el equilibrio?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Cuál ha sido la causa?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

d. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………
e. Indique si la reacción es exotérmica o endotérmica.
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 123 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Responda:
a) ¿Cuál es la diferencia entre una reacción reversible e irreversible?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....

b) Explique lo que es un sistema en equilibrio dinámico.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

c) Mencione los factores que afectan el equilibrio químico:


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. Determine a qué clase de equilibrio corresponden los siguientes sistemas de


reacción:
a) CaCO3(s) ⮀ CaO(s) + CO2(g)
……………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………….

b) AgCl(s) ⮀ Ag+ (ac) + Cl- (ac)


…………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Página 124 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

3. Escriba la expresión de la constante de equilibrio para cada una de las


siguientes reacciones.
a) 2CO2 (g) 2CO (g) + O2 (g)

b) 2SO2 (g) + O2 (g) ⮀ 2SO3(g)

c) H2 (g) + I2 (g) ⮀ 2HI (g)

4. Determine el valor de Kc para la siguiente reacción si las concentraciones de


equilibrio son: [N2] eq = 3,6 M, [O2] eq = 4,1 M y [N2O]eq = 3,3 × 10-3 M.
2 N2 (g) + O2 (g) ⇌ 2 N2O (g)

5. Se encuentra que la constante de equilibrio para la siguiente reacción a una


cierta temperatura es 62. Si la concentración inicial de H2 (g) es 0,10 M y la
de I2 es 0,10 M, determine la concentración de I2 en el equilibrio.
H2 (g) + I2(g) ⇌ 2 HI(g)

Página 125 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

6. Considere el siguiente equilibrio exotérmico:


A (s) + 2B(g)  C (g) + D(g)
Prediga la dirección en la cual se desplazará el equilibrio (izquierda, derecha
o no cambia).

▪ Disminución de temperatura:
……………………………………………………………………………………
▪ Aumento en la concentración de B:
……………………………………………………………………………………
▪ Disminución de la concentración de C:
……………………………………………………………………………………
▪ Disminución de la presión:
……………………………………………………………………………………

VI. BIBLIOGRAFIA
1. Brown, T. (2014). Química. México: Pearson Educación S.A. de C. V.
2. Whitten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
de C.V.
3. Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores
S.A. de C.V.

Página 126 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA N° 11
EQUILIBRIO IÓNICO

I. OBJETIVOS
 Evaluar el equilibrio de los iones hidronio y oxidrilo en medio acuoso.
 Determinar el pH de las soluciones evaluadas cuando se hidrolizan.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


El equilibrio iónico estudia los equilibrios ácido-base que ocurren en solución
acuosa. Este equilibrio es muy importante; en los sistemas biológicos puede
significar la diferencia entre salud y enfermedad. Estos equilibrios, hasta cierto
punto, dominan la vida sobre la tierra. En los procesos industriales se controlan
ciertas variables a fin de favorecer el desplazamiento de equilibrios en el sentido
deseado y obtener mayor cantidad de productos.
1. Ácidos y Bases
Una de las definiciones más conocidas de ácidos y bases es la siguiente:
Un ácido es aquella sustancia capaz de producir iones H+ en solución acuosa y una
base es aquella sustancia capaz de producir iones OH- en solución acuosa.
Sin embargo esta definición no es posible aplicarla a sustancias como el amoníaco
que es una base muy utilizada en Química Analítica; por eso podemos utilizar una
definición más amplia; la definición de Bronsted:

1.1. Según Bronsted:


Un ácido es aquella sustancia capaz de donar iones H+ (protones) en solución
acuosa y una base es aquella sustancia capaz de aceptar H+ (protones) en
solución acuosa.
HCl + H2O(líquida) → H3O+ + Cl-
Ácido Base Ácido conjugado Base conjugada
En la reacción anterior, el agua se comporta como una base ya que acepta el
protón para formar el ion hidronio (H3O+). Si se analiza la reacción en sentido
inverso, el ion hidronio se comporta como ácido y le dona un protón al ion
cloruro (Cl-) que se comporta como base.

Página 127 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

El ion cloruro es la base conjugada del ácido clorhídrico y el ion hidronio es el


ácido conjugado del agua. De esta forma todo ácido al donar un protón se
transforma en una base conjugada y toda base al aceptar un protón se
transforma en un ácido conjugado.
Propiedades Ácido Base del agua
En las reacciones anteriores se observa que el agua puede comportarse como
ácido y como base; En agua pura, unas moléculas se comportan como ácido y
otras como base:

H2O(líquida) + H2O(líquida) → H3O+ + OH-


Ácido Base Ácido conjugado Base conjugado

Esta es una reacción reversible, por lo tanto se puede establecer un equilibrio:

H2O(líquida) + H2O(líquida) ↔ H3O+(acuoso) + OH-(acuoso)

La expresión de la constante de equilibrio será:

K = [H3O+] [OH-]
[H2O] [H2O]

La concentración del agua líquida es constante, no se coloca en la expresión de


la constante de equilibrio, ya que se incluye en el valor de K. Por lo tanto la
expresión queda:
K = [H3O+] [OH-]

El ion hidronio H3O+ se utiliza cuando se desea destacar que el agua acepta un
protón. Sin embargo, para simplificar las expresiones, es posible representarlo
como H+
Así la constante se expresa como:

K = [H+] [OH-]

Página 128 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Experimentalmente se han medido, en agua pura, las concentraciones de H+ y


de OH- a 25ºC en equilibrio y sus valores son 1,0 x 10 -7 mol/L. Por lo tanto
el valor de K será
K = (1,0 x 10-7 mol/L) x (1,0 x 10-7 mol/L) = 1,0 x 10 -14

Esta es la constante de ionización del agua o constante del producto iónico del
agua y se representa como Kw
La constante de equilibrio del agua se expresa como:
El producto de las concentraciones de H+ y OH- se denomina producto iónico.

Producto iónico = [H+] [OH-]

Las soluciones ácidas, contienen mayor concentración de H+ que el agua:

[H+] ˃ (1,0 x 10-7 mol/L) por lo tanto [H+] ˃ [OH-]

Por el contrario, las soluciones básicas se producen un aumento en la


concentración de iones OH
[OH-] ˃ (1,0 x 10-7 mol/L) por lo tanto [OH-] ˃ [H+]

1.2. La medida de la acidez de una solución: el pH

En solución acuosa, las concentraciones de protones y de iones hidroxilo son


muy pequeñas, por lo que se prefiere expresarlas con logaritmos en lugar de
utilizar concentraciones; En lugar de decir que la concentración de [H+] es 10-
7
M (mol/litro) se puede aplicar la función logaritmo decimal y decir que:

pH= -log [H+] entonces quedaría así: pH= -log [10-7] O sea: pH = 7

En equilibrio se cumple que KW = [H+] [OH-] lo que significa que:

pH + pOH = 14

Página 129 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

1.3. Propiedades de los ácidos y bases


Los ácidos y las bases presentan algunas propiedades generales que permiten
su fácil identificación:

2. Indicadores
Son sustancias orgánicas ácidas o bases débiles que cuando están en contacto con
una solución ácida o básica varían su color.

Tabla N°4: Indicadores ácido - base

Página 130 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

III. PARTE EXPERIMENTAL


a) Materiales y reactivos
 Solución de ácido clorhídrico 0.1 M.
 Solución de NaOH 0.1 M.
 Indicador fenolftaleína.
 Indicador anaranjado de metilo.
 Indicador rojo de metilo.
 Vinagre.
 Indicador rojo congo.
 Matraz de 50 mL.
 Bureta semiautomatica de 50 mL.

Experimento N°1: Comportamiento de ácidos y bases frente a indicadores


ácido-base
a) Prepara cuatro tubos de ensayo con 2 mL de solución de ácido clorhídrico 0.1M
b) Colocar los tubos en una gradilla y adicionar dos gotas de solución de indicador
(al tubo 1 fenolftaleína, al tubo 2 anaranjado de metilo, al tubo 3 rojo de metilo
y al tubo 4 rojo congo).
c) Agitar y anotar las coloraciones que toma la solución en presencia de cada
indicador.
d) Ensayar con una gota de solución de HCl y papel indicador.
e) Repetir los pasos 1 al 4 con la solución de Hidróxido de sodio.
f) Registrar en la tabla 1 el color observado.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=e_rFSWmR6jk
Experimento N°2: Determinación de la acidez total en muestra de vinagre.
a) Tarar el matraz limpio y seco.
b) Tomar una muestra de 3 mL de vinagre y colocarlo en el matraz Erlenmeyer y
volver a pesar.
c) Registrar este dato obtenido.
d) Completar el volumen a 30 mL con agua destilada.
e) Adicionar dos a tres gotas de indicador fenolftaleína. Agitar.
f) Titular con una solución de 0.1 N de Hidróxido de sodio y realizar los cálculos
para determinar el porcentaje de ácido acético en la muestra.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=7T5k4UrGh0w

Página 131 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Experimento N°3: Determinación del pH de diferentes sustancias


a) Prepare en 6 vasos Beaker con las siguientes sustancias:
● Vaso 1: 50 mL de gaseosa
● Vaso 2: 50 mL de jugo
● Vaso 3: 50 mL de shampoo
● Vaso 4: 50 mL de pasta dental
● Vaso 5: 50 mL de limón
● Vaso 6: 50 mL de hipoclorito de sodio 5%
● Vaso 7: 50 mL de agua
● Coloque la cinta de pH en las diferentes sustancias por unos segundos
● Registrar en la tabla 3 lo observado.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=W0vKs0pQoV4
Tratamiento de residuos: Las disoluciones que se formaron después de las
experiencias con carácter básico y ácido se depositaran en los envases
proporcionados por los asistentes de laboratorio para su posterior tratamiento.

IV. REPORTE DE RESULTADOS

Tabla N°1. Comportamiento de ácidos y bases frente a indicadores ácido- base


NaOH (0.1 M) HCl (0.1 M)
Indicadores Hidróxido de sodio Ácido clorhídrico
coloración coloración

Fenolftaleína

Anaranjado de metilo

Rojo congo

Rojo de metilo

Página 132 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Tabla N°2. Determinación del % de ácido acético en la muestra de vinagre


Peso del
Peso del Peso de la % de ácido
Matraz más Gasto en mL de
Matraz vacío muestra acético
muestra Na(OH) 0.1 N
(g) (g) CH3COOH
(g)

Tabla N°3. Determinación del pH de diferentes soluciones


pH
Cinta
Soluciones [H+] [OH-] pH pOH
indicadora
de 0 a 14
Agua destilada
Gaseosa
Jugo de naranja
Shampoo
Zumo de limón
Pasta dental
Leche

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 133 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre las definiciones de Arrhenius y Bronsted- Lowry
con respecto a un ácido?

2. Identifique los pares conjugados ácido-base en la reacción entre el amoniaco


y el ácido fluorhídrico en disolución acuosa

NH3(ac) + HF(ac) ↔ NH4+ (ac) + F- (ac)

3. Calcular el pH y el pOH de una solución de HCl de 1,2 x 10 -3 mol/L

4. Calcular el pH y el pOH de una solución de Mg(OH) 2 de 1,00 x 10-3 mol/L

Página 134 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

5.¿El pH de los alimentos (su acidez o alcalinidad) afecta de alguna manera


nuestra salud?

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Whitten, K. (2015). Química. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
de C.V.
2. Chang, R. (2013). Química. México: McGraw Hill Interamericana Editores
S.A. de C.V.

Página 135 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

PRÁCTICA Nº 12
HIDROCARBUROS y POLÍMEROS

I. OBJETIVOS
 Diferenciar un hidrocarburo saturado e insaturado.
 Obtener un polímero sintético.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los hidrocarburos son compuestos que contienen carbono e hidrógeno en su
estructura. Los alcanos se encuentran en la naturaleza, siendo las fuentes más
importantes el petróleo, y el gas natural proveniente de los yacimientos de petróleo
y de carbón. Tienen gran importancia industrial ya que se los emplea como
combustibles, constituyendo una de las principales fuentes de energía para procesos
tecnológicos; asimismo son materia prima de otras industrias químicas. Como se
obtienen a partir del petróleo, se utilizan en forma de mezclas, ya sea como
combustibles o como solventes. En algunos casos, mediante reacciones químicas los
hidrocarburos se obtienen en estado puro; y pueden utilizarse entonces para producir
otros compuestos, en general de importancia tecnológica: el polietileno, el
polipropileno, el poliestireno, etc. empleados para producir estructuras y objetos
plásticos, y como materiales de empaque. El gas natural está formado principalmente
por metano (85%) y etano (13%) y pequeñas cantidades de propano, butano y
nitrógeno. El metano (CH4), fue llamado durante mucho tiempo “gas de los
pantanos”, ya que se forma durante la putrefacción de restos vegetales sumergidos,
en condiciones anaeróbicas (en ausencia de oxígeno).

1. Clasificación
Según el tipo de enlace carbono-carbono
Saturados (son los alcanos), que involucran únicamente enlaces simples C–C.
Insaturados, que tienen enlaces carbono-carbono múltiple: doble (alquenos), triple
(alquinos), o ambos;
Hidrocarburos aromáticos, relacionados con la molécula de benceno.

Página 136 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Los alcanos, alquenos y alquinos pueden ser acíclicos o cíclicos (alifáticos


cíclicos). Los hidrocarburos de cadena lineal (no ramificada) se denominan
hidrocarburos alifáticos normales.
Figura N°22. Clasificación de los hidrocarburos

2. Nomenclatura
En el sistema IUPAC para una molécula orgánica tiene al menos tres partes
principales: PREFIJO(S)- RAIZ-SUFIJO.
PREFIJO(S): indica el número, localización, naturaleza y orientación espacial de
los sustituyentes y otros grupos funcionales presentes en la cadena
RAÍZ: indica el número de átomos de carbono de la cadena más larga que contiene
el grupo funcional.
SUFIJO: indica que clase de compuesto orgánico) más importante presente en la
molécula. Se verá en detalle cuando se mencione cada grupo funcional.

Página 137 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

Figura N°23. Nomenclatura de hidrocarburos

3. Nomenclatura de Hidrocarburos

3.1. Hidrocarburos Alifáticos: Alcanos (hidrocarburos acíclicos saturados)


Los hidrocarburos alifáticos saturados con fórmula general CnH2n+2, donde n es
el número de átomos de carbono. Se nombran según el número de átomos de
carbono de la cadena, terminados en –ANO
Los cuatro primeros términos de la serie homóloga de los hidrocarburos
saturados normales (de cadena lineal) se designan con los nombres:

Metano CH4
Etano CH3CH3
Propano CH3CH2CH3
Butano CH3CH2CH2CH3

Para hidrocarburos que tienen más de cuatro átomos de carbono se utilizan como
raíces los numerales griegos o latinos:
Figura N°24. Nomenclatura de hidrocarburos (Raíces)

Página 138 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

3.1.1. Radicales de alcanos -. Se obtienen al perder un hidrógeno unido a un


átomo de carbono (grupo alquilo, R). Se nombran sustituyendo el sufijo -
ANO por –ILO o –IL.

Algunos radicales monosustituidos se conocen por su nombre vulgar:

3.2. Hidrocarburos Alifáticos: Alquenos (hidrocarburos acíclicos no


saturados con doble enlace)
La fórmula general es CnH2n. Los alquenos, también llamados hidrocarburos
etilénicos u olefinas, se nombran reemplazando la terminación -ano del
correspondiente hidrocarburo acíclico no saturado, por la terminación -ENO.
Si hay más de un doble enlace, se nombran con las terminaciones dieno, trieno,
etc.
La cadena se numera dando el menor número al doble enlace. Ej.

CH3-CH2-CH2-CH=CH-CH3 hex-2-eno
CH3-CH=CH-CH=CH-CH3 hexa-2,4-dieno
CH3-CH=CH-CH2-CH=CH-CH2-CH3 octa-2,5-dieno

Página 139 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

3.3. Hidrocarburos Alifáticos: Alquinos (Hidrocarburos acíclicos no


saturados con triple enlace)
La fórmula general es CnH2n-2. Se nombran reemplazando la terminación -ano
del correspondiente hidrocarburo saturado por la terminación -INO. Si hay más
de un triple enlace, se nombran con las terminaciones diino, triino, etc. La cadena
se numera dando el menor número a la triple ligadura.
HC≡ CH etino (acetileno)
CH3-C≡C-CH3 but-2-ino
CH3-C≡C-CH2-CH2-C≡CH hepta-1,5-diino

4. Aplicaciones en la industria
Los hidrocarburos son muy utilizados para distintas industrias. En general, al
tener una gran capacidad de combustión, están especialmente utilizados para
generar energía, para generar combustibles, para la obtención de plástico y para
fabricar solventes y otros productos de uso común, como los disolventes, los
productos de limpieza, los fertilizantes y el betún.
El metano y el etano son los principales componentes del gas natural. El GLP
o gas licuado del petróleo es una mezcla de propano y butano comprimido sirve
como combustible.
El alqueno de mayor uso industrial, eteno, se utiliza para obtener el
plástico POLIETILENO, de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes
eléctricos. El propeno es materia prima del POLIPROPILENO, usado en la
industria textil y para fabricar tubos y cuerdas.
Debido a su alto calor de combustión, el etino se quema en los “sopletes de
oxiacetileno”, que producen una llama extremadamente caliente (3000 °C) y se
usan para soldar y cortar metales. El acetileno se usa para la producción del
cloroeteno o cloruro de vinilo, de cuya polimerización se obtiene el cloruro de
polivinilo (PVC). El PVC se emplea en: aislamiento de conductores eléctricos,
impermeables, hule, cuero artificial, tubos para drenaje pluvial, etc.

5. LOS POLÍMEROS
Los polímeros son macromoléculas, constituidas por “eslabones” orgánicos
denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes. Los eslabones
están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono y pueden poseer

Página 140 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Para producir polímeros a
escala industrial las materias primas básicas empleadas son gas natural, carbón,
y petróleo. El proceso químico de la polimerización es complejo y diverso Estas
moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos, por
ejemplo.
Figura N°25. Polímeros: Polietileno

Los polímeros sintéticos se producen mediante un proceso denominado


polimerización. En este proceso se produce la reacción de miles de monómeros
que pasan a formar parte de una larga cadena macromolecular. Existen dos tipos
de polimerización: de adición o crecimiento de cadena y de condensación o
crecimiento por pasos.

Figura N°26. Clasificación de los polímeros

III. PARTE EXPERIMENTAL


1. Materiales
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipetas Pasteur Descartables
 Pizeta

Página 141 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

 Mechero de alcohol
 Luna de reloj
 Varilla de vidrio o bagueta
 Capsula de porcelana
 Pinza para vasos
 Espátula
 Recipiente desechable
2. Reactivos
 Heptano
 Hexeno
 Solución de Permanganato de Potasio KMnO4(ac) al 0.05 % p/v
 Formaldehido p.a
 Resorcina
 Ácido clorhídrico HCl
3. Equipos
 Balanza.
 Campana extractora
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1: Reacción de Von Bayer (Permanganato de Potasio)
 Tubo N°1: Añadir 1 mL de heptano.
 Tubo N°2: Añadir 0.1 g hexeno.
 Luego agregar 1 mL de permanganato de potasio 0.05 % a cada uno de los
tubos, agitar y observar.
NOTA: Si no hay cambios llevar los tubos a calentamiento en un mechero de
alcohol teniendo cuidado que no proyecte en un ángulo de 45°.

Experimento Nº 2: Síntesis de Bakelita


 Pesar 3.5 g de RESORCINA en un recipiente desechable, añadir 8.5 mL de
FORMALDEHÍDO y se disuelven.
 A cada mezcla anterior se le añade 1 mL de HCl en las concentraciones
preparadas (concentrado, 1:1, 7:3, etc).
 Adicionar gota a gota y removiendo lentamente.
 Una vez finalizada la misma observar las características del producto formado.

Página 142 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

IV. REPORTE DE RESULTADOS


Experimento Nº 1: Reacción de Von Bayer
 Al agregar el permanganato de potasio al 0.05 % a los tubos indicar lo que
se observa.

 ¿Cuándo se añade calentamiento a los tubos de ensayo, qué sucede?

 Escribe la(s) ecuación(es) químicas que se produce(n).

Experimento Nº 2: Síntesis de Bakelita


Anotar sus observaciones y características del producto obtenido.

CONCLUSIONES
Elaborar mínimo 5 conclusiones de la práctica.

Página 143 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

V. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos.
a. Hidrocarburo cíclico

b. Hibridación

c. Polímero de condensación

d. Polímero de adición

e. Termoestable

f. Termoplástico

2. ¿Qué efectos provocan los hidrocarburos halogenados en la capa de ozono?

3. ¿Cuáles son las diferencias entre el polietileno de alta densidad y polietileno


de baja densidad?

Página 144 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

4. Nombre polímeros de adición de uso frecuente.

5. Nombre polímeros de condensación de uso frecuente.

6. Elabore un cuadro de la clasificación de los plásticos.

Página 145 de 146


MANUAL DE QUÍMICA I 2021-01 ING. INDUSTRIAL

VI. BIBLIOGRAFÍA
1. “Experimentos de Química Orgánica”, Domínguez, X., Editorial Limusa, México,
1973.
2. “Química Orgánica”, Wade Jr. L., Editorial Pearson Educación S.A., México,
1993.
3. “Métodos de Laboratorio para Química Orgánica”, Keese R., Editorial Limusa,
México, 1993.
4. “Experimentos de Química Orgánica”, Guarnizo A., Martinez P., Ediciones
Elizcom, Colombia, 2009.
5. “Identificación de Compuestos Orgánicos”, Wild F. Editorial Gustavo Gili S.A.,
España, 1951.
6. “Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos”, Shriner R.L., Limusa
Noriega Editores, México D.F., 2001
7. “Química Orgánica”, Morrison & Boyd, 5ªEdición, Addison-Wesley
Iberoamericana, USA, 1990.

Página 146 de 146

Das könnte Ihnen auch gefallen