Sie sind auf Seite 1von 28

Centros para el Control y la Secretaria de Salud de Honduras Agencia de los Estados Unidos para

Prevención de Enfermedades para Dirección General de Vigilancia de el Desarrollo Internacional


Centroamérica y Panamá la Salud

Proyecto de Asistencia técnica en apoyo a la


consolidación de la Estrategia Nacional de Vigilancia de
la Salud en Honduras 2005-2009
….

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de


Campo de Honduras
Planteamiento estratégico

Mayo del 2008


Tegucigalpa, Honduras

1
Autoridades de la Secretaria de Salud

Dra. Elsa Palou


Secretaria de estado en el Despecho de Salud

Dr. Carlos Aguilar


Subsecretario de Riesgos Poblacionales

Dra. Nerza Paz


Subsecretaria de de Redes de Servicios

Dr. Rubén Villeda


Subsecretario de políticas Sectoriales

Dr. José Ángel Vásquez


Director general de Vigilancia de la Salud

Dr. Jorge Fernández


Director general de Promoción de la Salud

Dr. Orles Escobar


Director general de regulación Sanitaria

Dr. Manuel Gamero


Director General de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud

Dra. Norma Bejarano


Directora de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Abogada Suyapa Guillen


Secretaria General

2
Autores

Secretaria de Salud:

Dirección General de Vigilancia de la Salud

• José Ángel Vásquez


• Edith Rodríguez
• Ricardo Fernández

Proyecto de Asistencia técnica en apoyo a la consolidación de la Estrategia Nacional de


Vigilancia de la Salud en Honduras 2005-2009

• Marco Pinel
• Delia Tercero

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades para Centroamérica y Panamá


CDC-CAP/FETP

• Augusto López
• Gloria Suárez

CDC-CAP/Vigilancia

• Nivaldo Linares
• Jorge Jara

3
Tabla de contenido

Página

Introducción
...........................................................................................................
5

PARTE I: Conceptualización del Programa de entrenamiento en


epidemiología de campo de Honduras (Prenech)…..……………………………6

1.1. Antecedentes
...........................................................................................................
6

1.2. Programa de entrenamiento en epidemiología de campo de Honduras ……..….6

1.3. Situación actual del programa


...........................................................................................................
7

1.4. Justificación del programa


...........................................................................................................
.7

1.5. Misión y visión del programa


...........................................................................................................
.8
1.5.1. Misión………………………………………………………..……......8
1.5.1. Visión ..……………………………………………………. …………8

1.6. Meta y objetivos


...........................................................................................................
.8
1.6.1. Meta..…………………………………………………………..……...8
1.6.1. Objetivo general..……………………………………………………. .8
1.6.1. Específicos………………………………………………………..… ..8

1.7. Organización y estructura del programa


...........................................................................................................
9
1.7.1. Primer Nivel: Curso en epidemiología aplicada al nivel local
.................................................................................................................
10
1.7.2. Segundo Nivel: Diplomado en epidemiología de campo …………...10
1.7.3. Tercer Nivel: Maestría en epidemiología de campo ..…....………… 11

4
PARTE II: Estrategias generales para el desarrollo del programa…………….11

2.1. Institucionalización del Programa en la Dirección General de Vigilancia de


la Salud ………………………………………………………………………..11

2.2. Conformación del Equipo nacional coordinador del Prenech…. …………......12


2.2.1. Funciones y responsabilidades del equipo …………………………...12
2.2.2. Director de Prenech…..
………………………………………….........14
2.2.3. Coordinador nacional del Prenech…..………………………………..15
2.2.4. Coordinadores de los tres niveles del Prenech…. …………………...16

2.3. Organización y capacitación del cuerpo de tutores del Programa


....................................................................................................................................
17
2.3.1. Tutor del Fetph.....……………………………………..…………….. 18
2.3.2. Tutor temporal del Fetph....………………………….………...……. 19
2.3.3. Tutor del Dech..………………………………………..…………….. 19
2.3.4. Tutor del Cealh….……………………………………..……………. 20
2.3.5. Relacionamiento del cuerpo de tutores y estrategias de trabajo..…… 21
2.3.6. Incentivos para los tutores……………………………………….….. 22

2.4. Comités consultivo y técnico del Prenech….…………………………….....22


2.4.1 Comité consultivo del Prenech…. ……………………………..….....22
2.4.2. Comité técnico del Prenech……..…………………………................23

2.5. Acreditación académica del diplomado y de la maestría…………………….24

2.6. Sostenibilidad del Prenech…. …………………………………………….....24

Anexo……………………………………………………………………….......... 25

5
Introducción

En la medida que el entendimiento de la vigilancia como una función rectora prioritaria fue
desarrollándose con más claridad y la entidad organizacional responsable de su
implementación se consolidó en la Secretaria de Salud de Honduras (SSH), se ha ido
perfilando un enfoque más consistente, con los múltiples desafíos que implica la
conducción de sus procesos críticos, hasta llegar a la definición de la Estrategia Nacional
de Vigilancia en el año 2009.

Uno de los objetivos estratégicos está dirigido a desarrollar los recursos humanos en
epidemiología necesarios, para fortalecer los procesos críticos de vigilancia de la salud en
el país. Si bien no ha existido un plan estratégico y un programa organizado en el ámbito
de formación de recursos humanos en epidemiología, diversas actividades en este sentido
se han llevado a cabo en forma periódica en los servicios de salud en los últimos años.

Se asume entonces que para cumplir con este papel fundamental, la Dirección General de
Vigilancia de la Salud (DGVS), en coordinación con el Departamento de Desarrollo de
Recursos Humanos de la Secretaría de Salud, estableció mecanismos para conducir eficaz
y eficientemente las acciones encaminadas a la formación de profesionales, que
contribuyan al fortalecimiento técnico de los servicios de salud.

En base a estas consideraciones es que se comprende la necesidad de institucionalizar la


conducción de los procesos de formación de recursos humanos en epidemiología que por la
naturaleza de su quehacer, la Secretaria de Salud los vincula con las necesidades concretas
de los servicios de salud, para dar respuesta apropiada y permitir armonizar la información
con la acción, principio básico de la vigilancia.

El presente documento propone tanto las bases conceptuales y metodológicas, como las
estratégicas y la expresión operativa de la institucionalización del Programa de
Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras (Prenech) dentro de la Dirección
General de Vigilancia de la Salud de la Secretaria de Salud de Honduras.

Secretaria de Salud de Honduras 6


PARTE I: Conceptualización del Programa de Entrenamiento en
Epidemiología de Campo en Honduras

1.1. Antecedentes de entrenamiento en epidemiología

En las décadas de 1980 y 1990, el Departamento de Epidemiología Nacional capacitaba


sus recursos humanos utilizando módulos de auto aplicación de “Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades”, editados por la Organización
Panamericana de la Salud. Durante este periodo, sin embargo, hubo escasa incorporación a
las estructuras de vigilancia de recursos con postgrado en Epidemiología. Tanto a nivel
central como en la regiones sanitarias de la Secretaria de Salud, los (as) epidemiólogos (as)
eran fundamentalmente profesionales de la medicina con maestrías en Salud Publica y por
su involucramiento operativo asumían responsabilidades como epidemiólogos. Algunos de
estos recursos accedían ocasionalmente a cursos cortos de epidemiología intermedia o eran
orientados a aplicaciones específicas del método epidemiológico.

El Huracán Mitch, evento meteorológico de graves repercusiones para la población


hondureña que ocurrió a finales de 1998, estimuló la reorientación de la vigilancia de la
salud hacia el fortalecimiento de la capacidad de los servicios para hacerle frente a
emergencias de origen epidémico. Con el apoyo de la cooperación internacional, se
estandarizó una metodología de investigación de brotes y se diseño e implemento un plan
de capacitación a equipos de respuesta del nivel nacional y a cada una de las nueve
regiones sanitarias, en que estaba organizada la Secretaria de Salud en ese entonces.

1.2. Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo de Honduras (Prenech)

A partir del año 2000, se inicia la Maestría de Epidemiología de Campo, conocida como
FETP (Field Epidemiology Training Program) auspiciada por los Centros de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, para formación de
epidemiólogos de los países de la subregión centroamericana y República Dominicana.

A raíz de la creación de la Dirección General de Vigilancia de la Salud en 2002, se generan


múltiples iniciativas en la promoción de actividades de formación en epidemiología en
diversos grados de complejidad pero sin lograr estructurar un abordaje institucional
totalmente coherente e integrador.

En Honduras, se han capacitado en el FETP tres cohortes de entrenados, los que se han
desempeñado en cargos de epidemiólogos a nivel nacional y departamental. Más
recientemente, en 2004 se inicia en Honduras la primera promoción de la Maestría de
Epidemiología, bajo un enfoque académico tradicional, adscrita a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y con apoyo financiero de la Unión Europea en el marco del
proyecto PRACC, en el cual la Dirección General de Vigilancia ha tenido un papel
protagónico en su gestión y definición curricular.

A partir de 2003, otras iniciativas de menor complejidad formativa han incluido la


implementación de los módulos de principios de epidemiología para el control de

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


7

Secretaria de Salud de Honduras


enfermedades (MOPECE) editados por la OPS en su segunda edición y dictados por
entrenados, graduados del FETP con apoyo del equipo de epidemiólogos del nivel central y
la capacitación de equipos regionales en lineamientos para la conformación y
funcionamiento de las Unidades de Análisis.

En este periodo, se ha observado un incremento de profesionales de la salud egresados de


programas de maestría en epidemiología de universidades de otros países, pero de manera
descontextualizada de un enfoque estratégico institucional de los recursos humanos. Esto
implicó que al retornar las personas así formadas, no hayan tenido impacto en el trabajo
epidemiológico, tal como se hubiese esperado.

1.3. Situación actual del Programa

Un análisis de las condiciones institucionales en las que se podía desarrollar el Programa


de Epidemiología fue realizado en el 2005, el cual permitió identificar las fortalezas
existentes así como las debilidades, oportunidades y amenazas para el abordaje estratégico
de los programas de formación en epidemiología aplicada, que se detalla y utiliza para
desarrollar este proceso en el Anexo 1.

1.4. Justificación del Programa

La existencia de recursos humanos capacitados en epidemiología contribuirá en el país, a


mejorar las condiciones de salud de la población, los cuales deben responder las
necesidades previamente identificadas, en el marco general del fortalecimiento de las
capacidades de los servicios, para desarrollar los procesos críticos de la vigilancia en sus
distintos niveles y ampliar así sus competencias en salud publica.

Para ello, es imprescindible contar con herramientas metodológica en los procesos de


formación de recursos humanos en epidemiología, no solamente orientada hacia una
correspondencia precisa con las necesidades de los servicios de consolidar la vigilancia,
sino también de una conducción sólida de su instancia rectora, para garantizar la excelencia
técnica de dichos procesos.

Actualmente, existe una inconsistencia entre la formación adquirida y el ejercicio de


funciones por el personal en formación y no se dispone de un plan de seguimiento
sistemático y continuo a los recursos que se van formando, agravados por las importantes
limitantes de índole logística y administrativa predominante. Se requiere entonces, contar
con epidemiólogos que fortalezcan la capacidad de los servicios y puedan operar los
procesos críticos de la vigilancia, tales como la conducción de los equipos de brotes,
desarrollar la investigación epidemiológica, evaluar las intervenciones de prevención y
control, entre otros.

Es por ello que reviste un carácter urgente, la presentación de un abordaje conceptual,


metodológico y operativo, de cómo estructurar un programa de formación de recursos
humanos en epidemiología de campo y los mecanismos para su institucionalización
efectiva en el marco de la estrategia nacional de vigilancia.

Secretaria de Salud de Honduras

8
1.5. Misión y visión del Programa

1.5.1. Misión:

“Dirigir y conducir en la formación y capacitación de los recursos humanos en


epidemiología aplicada, con la participación de todos los niveles de la Secretaría de Salud
así como de otras instituciones, mediante el entrenamiento en servicio para contribuir al
análisis de la situación de salud, fomentar la investigación de brotes e investigaciones
planificadas, generar y difundir conocimientos y apoyar la ejecución de acciones de
impacto en la prevención y control de daños y en el fomento de estilos y condiciones de
vida saludable”.

1.5.2. Visión

“Ser líderes en la provisión de recursos humanos en epidemiología aplicada para fortalecer


la investigación y las capacidades de las redes de servicios en los procesos de vigilancia de
la salud”.

1.6. Meta y objetivos del Programa

1.6.1. Meta:

Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud pública en los diferentes niveles
de atención para el análisis y uso de la información, la vigilancia oportuna y efectiva de los
problemas de salud, investigación de brotes, investigación planificada, la comunicación
efectiva de estrategias de control y prevención de enfermedades, y la realización de
intervenciones costo-efectivas, con la finalidad de que las acciones de vigilancia de la salud
tengan un impacto positivo y sostenible en la situación de salud de la sociedad hondureña.

1.6.2. Objetivo general:

Garantizar la formación y capacitación de recursos humanos en epidemiología de campo


para apoyar y fortalecer la capacidad de alerta, investigación, respuesta, análisis,
prevención y control de enfermedades y otros eventos de salud.

1.6.3. Objetivos específicos:

1. Reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades prioritarias en el


país.
2. Fortalecer la capacidad de los servicios de salud en la detección, investigación y control
de brotes epidémicos, emergencias y desastres.
3. Desarrollar las comunicaciones, información, y educación en salud pública a los actores
claves de la sociedad hondureña.

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras

9
4. Reforzar la capacidad para diseñar y evaluar el impacto de las intervenciones y
programas para la prevención y control de enfermedades.
5. Contribuir al establecimiento de una red de epidemiólogos de campo y actores claves
relacionados, en el país.

1.7. Organización y estructura del Programa

El Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras (Prenech)


metodológicamente se articula con el Programa Regional de Epidemiología de Campo de
Centroamérica y República Dominicana y se basa en un modelo Piramidal de formación en
servicio en tres niveles, que busca no solo la formación de recursos humanos altamente
capacitados en epidemiología, sino también promover la carrera del epidemiólogo en los
tres niveles de atención, fortaleciendo la red nacional de epidemiología del país (Gráfico
No.1).

Gráfico No.1. Organización y metodología del Programa de Entrenamiento en Epidemiología de


Campo Honduras

Feteph
Educación continua

2 años

Dech
9 meses

Cealh
5 meses
Feteph: Maestría en Epidemiología de Campo Honduras
Dech: Diplomado en Epidemióloga de Campo Honduras
Cealh: Curso de Epidemiología Aplicada a Nivel Local Honduras

Secretaria de Salud de Honduras 10


Los tres niveles están basados en la formación en servicio, donde el estudiante aprende
haciendo y adquieren destrezas en epidemiología, aplicando los conocimientos en la
práctica diaria.

Este programa constituye el inicio de un proceso de formación continua en epidemiología,


que apoye y fortalezca la red nacional de epidemiólogos del país.

1.7.1. Primer Nivel: Curso de Epidemiología Aplicada al Nivel Local

El programa de estudio de este nivel consta de cinco módulos con una duración de cinco
meses, basado en el principio de “aprender haciendo”, cuyo objetivo es que el
participante adquiera destrezas en herramientas básicas en epidemiología. Este
programa esta dirigido básicamente a los trabajadores de salud de nivel local con
formación universitaria, donde aprenden a utilizar estas herramientas para el
fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, identificación y control de brotes,
análisis de la situación de salud en el nivel respectivo. En este programa se utilizan
como textos base el Libro de Principios de Epidemiología1 – 3030G de los CDC y los
Módulos de “Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades”2
(MOPECE) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este nivel está respaldado por el Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la


Secretaría de Salud y dirigido por la Dirección General de Vigilancia de la Salud, con
la asistencia de los CDC. Los facilitadores de este programa en el primer curso que se
implementó en las regiones fueron los epidemiólogos formados con maestría en
epidemiología, salud pública o postgrados en áreas relacionadas. Para los futuros
cursos los participantes del Diplomado de Epidemiología de Campo de Honduras
(Dech), serán responsables de capacitar al menos tres miembros del equipo de salud de
su jurisdicción en este programa de capacitación del nivel básico.

1.7.2. Segundo Nivel: Diplomado de Epidemiología de Campo de Honduras

El nivel intermedio del Prenech equivale al grado de diplomado y se otorgan a los


estudiantes que cumple con el programa curricular y las actividades esenciales para este
nivel. También tiene como eje conductor la capacitación en servicio, con enfoque estudio-
trabajo, con módulos semipresenciales y trabajo de campo para la aplicación de contenidos
teóricos que se desarrollen mediante lecturas dirigidas, conferencias y talleres; buscando la
aplicación de los usos generales de la epidemiología: vigilancia epidemiológica,
investigación y control de brotes, análisis de situación de salud y evaluación de programas.
La duración de este programa es nueve meses y los productos esperados no solamente son
académicos, sino principalmente aportarán insumos para la toma de decisiones, que
aseguren intervenciones efectivas, para la mejoría de la situación de salud del país.

1
Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Principios de Epidemiología, Curso de autoestudio
3030- G, segunda edición. Atlanta GA. 1992
2
Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiologia para el Control de
enfermedades. Segunda edición. Washington D.C.: OPS, 2002 (serie PALTEX para Técnicos medios y
auxiliares No 24).

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


11
Este programa de nivel de Diplomado es acreditado por una universidad en el país, con la
asistencia de la Oficina Regional los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades para Centroamérica y Panamá (CDC-CAP) y con la participación de
profesionales de la Secretaría de Salud. Cuenta con un total de 937 horas, dividido en dos
componentes: uno presencial de 272 horas (29%) y otro de actividades en servicio de 732
horas (71%).

1.7.3. Tercer Nivel: Maestría de Epidemiología de Campo de Honduras

Este nivel es un programa avanzado con nivel de maestría de epidemiología de campo


(Fetph), ha sido “modelado” a partir del programa de adiestramiento en epidemiología
aplicada, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, el cual
inició en 1951, y es conocido como Servicio de Inteligencia Epidémica (EIS). Esta maestría
tiene una duración de dos años de entrenamiento en servicio y será acreditado por una
universidad del país.

PARTE II: Estrategias generales para el desarrollo del Programa

2.1. Institucionalización del Programa en la Dirección General de Vigilancia de la


Salud

Las bases conceptuales del entendimiento del proceso de institucionalización del Programa
de Entrenamiento de Epidemiología de Campo en la instancia rectora definida en Honduras
en el ámbito de la Vigilancia de la Salud, implica lo siguiente:

• Su inserción dentro de la Estrategia Nacional de


Vigilancia, para garantizar la continúa provisión de los recursos humanos en
epidemiología, en los diferentes niveles de atención. En el objetivo especifico 4.1.1 del
objetivo estratégico 4.1 contempla “contribuir al desarrollo de un recurso humano
capaz, motivado y comprometido con la gestión de la vigilancia de la salud” como
componente critico del ámbito de formación y crecimiento del recurso humano.

• La necesidad de garantizar la permanencia del


proceso de formación de epidemiólogos como actividad esencial de la DGVS más allá
del proyecto, la actualización permanente de los conocimientos, capacidades,
habilidades de los recursos humanos para el trabajo epidemiológico.

• La exigencia de alcanzar la calificación suficiente de


los recursos humanos para operar los sistemas de vigilancia, fortalecer la investigación
epidemiológica, programas de control y laboratorios, entre otros.

• El requerimiento de “aprender haciendo” en estos


programas, es parte del quehacer de las actividades de la DGVS.

Secretaria de Salud de Honduras 12


• La obligatoriedad que el programa tenga un
planteamiento de objetivos y plan de trabajo estructurado, un espacio físico en la
DGVS, que esté representado en la estructura de dicha DGVS y que tenga expresión
presupuestaria para garantizar la continuidad del proceso.

2.2. Conformación del equipo nacional coordinador del Prenech

Con el fin de garantizar la consolidación del proceso de institucionalización y la


conducción efectiva del Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo en
Honduras, la DGVS creará un equipo técnico para organizar, planificar, implementar,
gestionar y evaluar el Programa en todos sus aspectos, asegurando su continuidad y
sostenibilidad. El equipo desarrollara sus actividades en estrecha coordinación con el
Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud.

Para el cumplimiento de sus funciones, se le asignara un recurso profesional como


coordinador del equipo y al menos dos profesionales de soporte, de manera que se asegure
un responsable para cada uno de los tres niveles del Prenech.

2.2.1. Funciones y Responsabilidades del Prenech

El equipo nacional coordinador del Prenech funcionará en la DGVS, dependiendo del


Departamento de Soporte Tecnológico y tendrá las siguientes funciones y
responsabilidades:

1. Generar las condiciones apropiadas para la institucionalización del Programa de


Entrenamiento de Epidemiología de Campo de Honduras.

• Coordinar con el Departamento de Desarrollo de los Recursos Humanos de la Secretaria


de Salud las acciones necesarias que requiere el Prenech para su viabilidad y
sostenibilidad.
• Determinar los perfiles de recursos humanos requeridos en todos los niveles para el
desarrollo de los procesos de vigilancia.
• Definir las competencias de los recursos humanos que trabajan en los servicios de
epidemiología.
• Identificar las necesidades de formación de recursos humanos en vigilancia.
• Definir los mecanismos más idóneos que permitan priorizar las actividades y
requerimientos del programa.
• Organizar y coordinar el grupo de tutores nacionales para acompañamiento de las
actividades del programa.

• Elaborar e implementar un plan de entrenamiento de tutores para los diferentes niveles


del programa, para el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y pedagógicas.

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


13
• Participar en la identificación, selección, entrenamiento y seguimiento de los docentes y
tutores que participarán en el programa.
• Establecer los lineamientos técnicos para la selección de los candidatos a participar en
los diferentes niveles del Prenech y dar el seguimiento para garantizar la aplicación de
los criterios de selección definidos.
• Conducir los procesos de planificación e implementación de los componentes y
contenidos del Prenech en coordinación con otros actores claves de la Universidad que
acredite el diplomado y la maestría.
• Promover la investigación epidemiológica y documentación de sus experiencias.
• Coordinar con otras instancias de la Dirección General de Vigilancia de la Salud la
respuesta oportuna ante brotes y emergencias, así como la participación en otros
procesos del ámbito de la vigilancia.
• Gestionar los recursos financieros necesarios para el funcionamiento óptimo del
Programa.

2. Dirigir los procesos relacionados con el seguimiento de los recursos humanos


entrenados en epidemiología de campo por el prenech

• Velar por el desempeño técnico de los profesionales entrenados acorde al cumplimiento


de sus funciones en epidemiología.
• Desarrollar una base de datos de los graduados y entrenados del programa con sus áreas
de experticia respectivos (Epitrack).
• Establecer los mecanismos para el seguimiento permanente de los egresados de las
distintas cohortes del Programa y el producto de sus actividades.
• Promover el intercambio de experiencias generadas en el marco del Programa tanto en
el ámbito nacional como internacional.
• Identificar los mecanismos para el seguimiento e integración en los servicios, de los
epidemiólogos formados en otros programas nacionales o extranjeros.
• Promover la carrera administrativa del epidemiólogo y su reclasificación en los
servicios de epidemiología.
• Definir y conducir los planes de supervisión, monitoria y evaluación del programa.

Los diferentes aspectos organizativos relacionados con el equipo nacional coordinador del
Prenech incluyendo el perfil de su plantilla básica y las características de los profesionales
involucrados, se describen en detalle (grafica No. 2).

Secretaria de Salud de Honduras 14


Grafica No. 2. Organigrama del PRENEC de Honduras

Director del Prenech

Coordinador nacional del Prenech

Coordinador del Dech Coordinador del Cealh


Coordinador del Fetph

Tutor del Fetph Tutor del Dech Coordinador Regional del Cealh

Tutor del Fetph Tutor del Dech Tutor Regional del Cealh

Tutor del Fetph Tutor del Dech Tutor Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Coordinador Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Coordinador Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

Tutor Regional del Cealh

2.2.2. Director del Prenech

Criterios de selección:

Será el titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud de la Secretaria de Salud de


Honduras.

Responsabilidades:

• Buscar que la institución de salud nacional de la cual depende el programa asigne


fondos propios para garantizar la sostenibilidad del mismo.

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


15
• Identificar posibles organismos de cooperación nacionales e internacionales que
puedan ayudar a fortalecer áreas débiles del programa.
• Representar al programa en las diferentes reuniones nacionales como
internacionales.
• Ser el responsable de la planificación, implementación y gestión del programa en el
país.
• Garantizar la continuidad y sostenibilidad del programa una vez terminado el apoyo
técnico y financiero de los CDC.
• Hacer abogacía con las autoridades nacionales que le permitan fortalecer el
programa en el país.
• Convocar y liderar las reuniones periódicas del Comité consultivo.
• Asegurar la disponibilidad de los insumos, materiales y equipos necesarios para la
conducción de las investigaciones y actividades de campo.
• Representar al país ante organismos internacionales relacionados con su ámbito de
trabajo.

2.2.3. Coordinador nacional del Prenech

Criterios de selección
• Ser epidemiólogo graduado del FETP o que tenga grado académico y experiencia en
investigaciones de brotes, en el diseño y conducción de investigaciones
epidemiológicas así como en análisis de vigilancia.
• Tener dominio del idioma ingles escrito.
• Tener experiencia en publicación nacional y en revistas indexadas, deseable con
publicaciones internacionales.
• Tener experiencia en el sometimiento de resúmenes y en la presentación de trabajos
de investigación en foros científicos nacionales e internacionales.
• Tener experiencia docente.
• Tener buena capacidad de trabajo en equipo y de relaciones interpersonales.

Responsabilidades
• Coordinar a los tutores para el desarrollo de los planes de trabajo, seguimiento de
las actividades académicas y en campo.
• Elaboración del programa académico a desarrollar durante el año lectivo.
• Apoyar las actividades académicas en la presentación de temas de carácter técnico
científico.
• Identificar expertos en temas de interés para el programa y coordinar su
participación en las actividades académicas del mismo.
• Hacer seguimiento a los tutores para fortalecer sus habilidades para apoyar a los
residentes e identificar las oportunidades para mejorar sus capacidades.
• Garantizar la existencia de un ambiente propicio para el respeto y las relaciones
armónicas entre los residentes, tutores y otros actores vinculados con el programa.
• Identificar áreas débiles en el desarrollo del programa que requieran ser fortalecidas

Secretaria de Salud de Honduras 16


• Organizar a los entrenados de los diferentes niveles para facilitar el apoyo técnico a
la DGVS en aquellas necesidades que le sean demandas, en su ámbito de
competencia.
• Liderar las reuniones técnicas periódicas con los residentes y tutores.
• Gestionar las facilidades administrativas para la participación de tutores y
entrenados con las autoridades competentes.
• Coordinar el programa de entrenamiento de tutores que se realizará periódicamente
en el país con apoyo del FETP/CDC-CAP.
• Mediar cuando existan discrepancias en las autorías de los trabajos de investigación
y de campo.
• Promover la conformación y funcionamiento de redes de epidemiólogos a partir de
los egresados de los diferentes niveles.
• Gestionar la difusión de información científica actualizada a los diferentes usuarios
de los servicios del programa.
• Diseñar, editar y difundir publicaciones periódicas con informes de investigaciones
y actividades del programa.
• Organizar eventos que permitan difundir los trabajos científicos y experiencias
desarrolladas por los diferentes niveles.
• Representar al país ante organismos internacionales relacionados con su ámbito de
trabajo.
• Realizar monitoreo y evaluación de las actividades de los coordinadores de los tres
niveles del Prenech

2.2.4. Coordinadores de los tres niveles del Prenech (Cealh, Dech y Fetph)

Serán coordinados por el coordinador nacional del Prenech, quien velará por el
cumplimiento de los criterios de selección y del cumplimiento de las responsabilidades de
los coordinadores de cada nivel.

Criterios de selección:

• En el caso de la maestría Fetph: ser epidemiólogo graduado del FETP o que tenga
grado académico en epidemiología y experiencia en investigaciones de brotes, en el
diseño y conducción de investigaciones epidemiológicas así como en análisis de
vigilancia. Para el diplomado Dech y Cealh: ser epidemiólogo o salubrista con
experiencia en la gestión de procesos de vigilancia.
• Tener dominio del idioma ingles escrito.
• Tener experiencia en publicación nacional y en revistas indexadas, deseable con
publicaciones internacionales.
• Tener experiencia en el sometimiento de resúmenes y en la presentación de trabajos
de investigación en foros científicos nacionales para el Cealh y a nivel internacional
para el Dech y Fetph.
• Tener experiencia docente.
• Tener buena capacidad de trabajo en equipo y de relaciones interpersonales.

17
Responsabilidades del respectivo nivel de entrenamiento:
• de
Programa Coordinar a losentutores
Entrenamiento para eldedesarrollo
Epidemiología de los planes de trabajo, seguimiento de
Campo de Honduras
las actividades académicas y en campo.
• Participar en la elaboración del programa académico a desarrollar durante el año
lectivo.
• Apoyar las actividades académicas en la presentación de temas de carácter técnico
científico.
• Identificar expertos en temas de interés para el programa y coordinar su
participación en las actividades académicas del mismo.
• Hacer seguimiento a los tutores para fortalecer sus habilidades para apoyar a los
entrenados/residentes e identificar las oportunidades para mejorar sus capacidades.
• Garantizar la existencia de un ambiente propicio para el respeto y las relaciones
armónicas entre los residentes, tutores y otros actores vinculados con el programa.
• Identificar áreas débiles en el desarrollo del programa que requieran ser fortalecidas.
• Colaborar con el programa de entrenamiento de tutores que se realizará
periódicamente en el país con apoyo del CDC-CAP/FETP.
• Definir con las partes involucradas la autoría de los trabajos realizados y mediar
cuando existan discrepancias en las autorías de los trabajos de investigación y de
campo.
• Identificar oportunidades de realizar publicaciones nacionales e internacionales de
trabajos científicos desarrollados por los entrenados/residentes.
• Identificar oportunidades de presentación en eventos nacionales e internacionales de
trabajos científicos desarrollados por los entrenados/residentes.
• Identificar los entrenados/residentes con habilidades docentes y facilitar su
inserción en actividades de capacitación del programa.
• Fomentar el desarrollo de investigaciones epidemiológicas.
• Apoyar la conformación de redes de epidemiólogos a partir de los egresados de los
diferentes niveles.
• Contribuir a la difusión de información científica actualizada a los diferentes
usuarios de los servicios del programa.

2.3. Organización del Cuerpo de Tutores del Prenech

Descripción del Cuerpo de Tutores

Con el fin de contar con el apoyo y acompañamiento técnico necesario a los entrenados en
los diferentes componentes del programa, se contara con un equipo de tutores bajo la
dirección del Coordinador Nacional, quien tendrá como funciones, la de dirigir, coordinar,
supervisar las actividades y evaluar el desempeño del cuerpo de tutores en su labor de
acompañamiento técnico de los entrenados del programa.
Como tutor se define: a un profesional de la salud experimentado, de preferencia
epidemiólogo, que asume la responsabilidad de guiar y facilitar las actividades de campo
del entrenado. Como tal, el tutor es considerado como una de las piezas fundamentales del

18
Secretaria de Salud de Honduras
proceso de capacitación. La calidad y riqueza de la experiencia ganada por el entrenado
durante la duración del programa, dependerá en gran medida de las aptitudes profesionales,
el apoyo recibido y la disponibilidad del tutor.
Dentro de las principales responsabilidades del tutor se desglosan según el nivel de
complejidad de entrenamiento:

2.3.1. Tutor del Fetph

Criterios de selección
• Ser epidemiólogo graduado del FETP con experiencia en investigaciones de brotes
en campo, en el diseño y conducción de investigaciones epidemiológicas.
• Ser funcionario de la Secretaría de Salud o de otras instituciones de salud o de
educación superior con acceso al sector salud.
• Familiarizado con el FETP, su metodología: módulos de fase presencial,
entrenamiento a distancia y trabajo de campo.
• Disponibilidad y motivación para ejercer la tutoría.
• Comprometerse a firmar un compromiso con el programa nacional para la
realización de las actividades con los residentes, donde se especifiquen roles y
compromisos de las partes.
• Compromiso de acompañar al residente durante dos años en sus actividades
académicas y de campo.
• Debe tener experiencia y haber realizado previamente la mayoría de las actividades
esenciales contempladas dentro del FETP.
• Tener dominio del ingles técnico escrito.

Responsabilidades
• Deberá entrar en contacto periódico con el residente a su cargo de forma directa:
cuando el residente lo busque, en viajes regulares programados, en apoyo al
residente en alguna investigación de campo, ante una llamada del residente para que
haga presencia en la zona y no se pueda resolver a distancia y a distancia: por
teléfono, fax o correo electrónico.
• Apoyar al residente en la elaboración del Plan de Trabajo para los dos años de
entrenamiento.
• Contribuir a que el residente cumpla con el plan de trabajo con calidad y
oportunidad.
• Hacer seguimiento mensual a las actividades del residente y pedir que haga
reajustes al plan de trabajo en caso que sea necesario.
• Participar en la evaluación trimestral de los residentes.
• Monitorear y supervisar el trabajo en servicio.
• Entrar en contacto con las autoridades del área donde el residente trabaja para que
estén al tanto del desarrollo de sus actividades, no sean obstáculo o pongan barreras
al trabajo del residente.
• Revisar todos los productos que elabore el residente (resúmenes, presentaciones,
afiches, investigaciones de brotes o planificadas, programa de capacitaciones, etc.).

19
Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras
• Asesorar, orientar y acompañar al residente en el trabajo de campo en casos de
brotes y desarrollo de investigaciones.
• Reforzar conocimientos en las áreas que identifique débiles en el residente.
• Participar en las reuniones periódicas planificadas por el Coordinador del Fetph.
• Requerir al coordinador la asistencia para apoyar los temas débiles que el tutor no
domina.
• Participar en el programa de entrenamiento de tutores que se llevará a cabo en el
país con apoyo del CDC-CAP/FETP.
• Proteger las labores del residente para que no sea absorbido por la rutina diaria en el
sitio de trabajo.
• Identificar apoyo logístico que requiera el residente para las diferentes actividades
que desarrolla.
• Identificar necesidades de entrenamiento para mejorar la calidad de apoyo que
brinda al residente.
• Apoyar en la búsqueda bibliográfica necesaria que requiere el residente como
referencia para sus investigaciones.

NO es función del tutor HACER el trabajo del residente sino apoyarlo y


estimularlo a que lo desarrolle él mismo.

2.3.2. Tutor temporal del Fetph

Características
• Ser experto en un área específica del conocimiento.
• Disponibilidad y motivación para ejercer la tutoría.
• Anuencia de la institución con la cual trabaja para su participación y apoyo al
programa.

Responsabilidades
• Transmitir el conocimiento específico al equipo conductor de la investigación.
• Monitorear y supervisar la aplicación de los conocimientos impartidos en la
conducción de la investigación.
• Facilitar el intercambio de técnicas o conocimientos entre su institución receptora y
la emisora.
• Dar un informe ejecutivo de la contribución brindada al entrenado.

2.3.3. Tutor del Dech

Criterios de selección
• Ser epidemiólogo graduado del FETP o que tenga grado académico y experiencia en
investigaciones de brotes en campo, en el diseño y conducción de investigaciones
epidemiológicas.
• Ser funcionario de las regiones de salud de la Secretaría de Salud o de otras
instituciones.

Secretaria de Salud de Honduras 20


• Estar familiarizado con el Dech, su metodología: módulos de fase presencial,
entrenamiento a distancia y trabajo de campo.
• Tener disponibilidad y motivación para ejercer la tutoría.
• Adquirir el compromiso de firmar un compromiso entre el tutor y el programa
nacional para la realización de las actividades con los entrenados, donde se
especifiquen roles y compromisos de las partes.
• Adquirir el compromiso de acompañar al entrenado durante los nueve meses en sus
actividades académicas y de campo.
• Tener experiencia y haber realizado previamente la mayoría de las actividades
esenciales contempladas dentro del Dech.
• Tener dominio del ingles técnico escrito.

Responsabilidades
• Deberá tener contacto periódico con el entrenado a su cargo, de forma directa
(cuando el entrenado lo busque, en viajes regulares, en investigación de campo) y a
distancia (teléfono, fax o correo electrónico).
• Contribuir a que el entrenado cumpla con las actividades esenciales definidas con
calidad y oportunidad.
• Hacer seguimiento y evaluación mensual a las actividades del entrenado.
• Entrar en contacto con las autoridades del área donde el entrenado trabaja para que
estén al tanto del desarrollo de sus actividades.
• Revisar todos los productos que elabore el entrenado (resúmenes, presentaciones,
investigaciones de brotes, programa de capacitaciones, etc.).
• Asesorar, orientar y acompañar al entrenado en el trabajo de campo en casos de
investigaciones de brotes.
• Reforzar conocimientos en las áreas que identifique débiles en el entrenado
• Participar en las reuniones periódicas planificadas por el coordinador del Prenech.
• Requerir al coordinador la asistencia para apoyar los temas débiles que el no
domine.
• Participar en el programa de entrenamiento de tutores que se llevará a cabo en el
país.
• Identificar apoyo logístico que requiera el entrenado para las diferentes actividades
que desarrollara.
• Apoyar en la búsqueda bibliográfica necesaria que requiere el entrenado como
referencia para sus investigaciones.

NO es función del tutor HACER el trabajo del entrenado sino apoyarlo y


estimularlo a que lo desarrolle él mismo.

2.3.4. Tutor del Cealh

Criterios de selección
• Tener maestría en epidemiología, salud publica, diplomado Dech o postgrados en
áreas relacionadas que contemplen el componente de epidemiología o salud publica

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


21

Secretaria de Salud de Honduras


• Ser epidemiólogo regional o funcionario de una de las regiones de salud de la
Secretaría de Salud.
• Estar familiarizado con los materiales de entrenamiento básico: módulos de fase
presencial y entrenamiento a distancia.
• Tener disponibilidad y motivación para ejercer la tutoría.
• Adquirir el compromiso de acompañar al entrenado durante los cinco meses en sus
actividades académicas y de campo.
• Tener experiencia y haber realizado previamente la mayoría de las actividades
esenciales contempladas dentro del Cealh: investigaciones de brotes, análisis de
vigilancia y reunión efectiva.
• Manejar programas de Word, Excel, Power point, Internet.

Responsabilidades
• Entrar en contacto periódico con los entrenados a su cargo de forma directa o dar
respuesta a las solicitudes planteadas por el entrenado.
• Apoyar al residente en la selección del trabajo de los trabajos a desarrollar en los
cinco meses de entrenamiento (investigaciones de brotes, análisis de vigilancia y
reunión efectiva).
• Contribuir a que el entrenado cumpla con los trabajos seleccionados con calidad y
oportunidad.
• Revisar los trabajos en los que se involucre el entrenado.
• Hacer seguimiento mensual a las actividades del entrenado.
• Participar en la evaluación de los trabajos del entrenado.
• Asesorar, orientar y acompañar al entrenado en el trabajo de campo en casos de
brotes y desarrollo de investigaciones.
• Participar en las reuniones periódicas planificadas por el coordinador del programa
en la región para distribuirse y preparar los temas seleccionados.
• Participar en el programa de entrenamiento de tutores que se llevará a cabo en el
país.
• Proteger las labores del entrenado para que no sea absorbido por la rutina diaria en
el sitio de trabajo.
• Identificar necesidades de entrenamiento para mejorar la calidad de apoyo que
brinde al entrenado.
• Apoyar en la búsqueda bibliográfica necesaria que requiere el entrenado como
referencia para sus investigaciones.

NO es función del tutor HACER el trabajo del entrenado sino apoyarlo y


estimularlo en que lo desarrolle él mismo.

2.3.5. Relacionamiento del cuerpo de tutores y estrategias de trabajo

La organización, funcionamiento y seguimiento del cuerpo de tutores es en primera


instancia responsabilidad del coordinador del nivel respectivo y en segunda instancia del
coordinador nacional del Prenech y facilitara el relacionamiento de los tutores con los
entrenados en los distintos niveles del programa, con las instituciones académicas

Secretaria de Salud de Honduras 22


vinculadas con la acreditación del programa y con otros actores claves que apoyen los
procesos involucrados en la formación de los recursos humanos en epidemiología.

La formación o capacitación del grupo de tutores partirá de la realización de un taller


informativo y de capacitación en diversos aspectos de la tutoría bajo la aplicación de una
metodología apropiada. El taller de tutores se desarrollara en cada nivel, como parte del
proceso de planificación y estandarización de las metodologías a utilizar. La adhesión al
cuerpo de tutores será voluntaria pero se motivará la participación de los tutores a través de
plan de capacitación y de incentivos:

2.3.6. Incentivos para los tutores


• Contribuir al desarrollo de la salud pública del país.
• Ser coautor en investigaciones.
• Ser coautor en publicaciones.
• Recibir capacitación y entrenamiento continuo.
• Acceder a fortalecimiento y reconocimiento técnico.
• Adquirir un diploma de acreditación como tutor.
• Participar en eventos nacionales y/o internacionales de acuerdo a la disponibilidad
de recursos.
• Obtener oportunidad de ser docente en universidades o consultor en agencias de
cooperación.
• Disponer de opciones de promoción indirecta por el mejoramiento del currículo
(publicaciones, etc.).
• Tener la posibilidad de ser parte del cuerpo docente de la institución universitaria
que acredite el Fetph y/o Dech.
• Poder optar como entrenado/residente del nivel superior .

El coordinador Nacional definirá un plan de trabajo que incluyen reuniones periódicas de


coordinación y monitoreo y contactos con los entrenados. Se gestionaran los recursos
logísticos necesarios para garantizar la implementación del plan.

2.4. Comité consultivo y técnico

El equipo nacional coordinador del Prenech tendrá dos instancias de apoyo para desarrollar
sus actividades y cumplir con sus funciones:

2.4.1. Comité consultivo

Integrantes:
El Comité consultivo estará conformado por los representantes del:
• Director de la Dirección General de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud.
• Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud.
• Coordinador del Equipo Nacional Coordinador del Prenech y podrán invitar a otros
representantes cuando lo consideren pertinente, de la alta dirección de la Secretaría de Salud

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras 23


o de otras organización que puedan contribuir al desarrollo de las actividades previstas
dentro del Programa.

Responsabilidades:
• Brindar apoyo político y económico al desarrollo, seguimiento y evaluación del
programa.
• Brindar soluciones ante problemas no resueltos por el Comité técnico.
• Sesionara cada 3 meses, salvo eventos de que exijan reuniones extraordinarias y será
convocado por el director de la DGVS quien asignara un recurso técnico del Prenech para la
organización, desarrollo, seguimiento y documentación de las reuniones.

2.4.2. Comité técnico:

Integrantes:

El desarrollo del programa será llevado a cabo por un equipo de profesionales de salud
pública que bajo el entendimiento de “socios compartidos”, desarrollaran reuniones
mensuales para dar seguimiento a las actividades establecidas, estará compuesto por:
• El director, coordinador nacional del programa y los coordinadores de cada uno de los
niveles.
• Representante del Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos de la Secretaría de
Salud.
• Representante de la Universidad que acredita el DEC y el FETP.
• Consultor del CDC para asesorar y apoyar técnica y administrativamente las actividades
del programa.

Responsabilidades:
• Mecanismos de relacionamiento claramente definidos para el desarrollo de las
actividades del programa y su acreditación.
• Definir los contenidos académicos de los componentes del programa a acreditar basados
en la curricular estandarizada de los programas de entrenamiento en epidemiología de
campo avalados por el FETP regional del CDC-CAP para la organización e implementación
de la maestría de epidemiología de campo y el diplomado en epidemiología de campo que
será acreditado por la universidad correspondiente, y el Curso de Epidemiología Aplicada a
nivel local cuya acreditación será por el Departamento de Desarrollo de Recursos Humanos
de la Secretaria de Salud.
• La universidad seleccionada garantizara el espacio físico, recursos tecnológicos y otros
insumos de infraestructura, así como los tramites formales de acreditación que se consideren
necesarios para el desarrollo del programa a nivel del diplomado y de la maestría.
• Sesionara cada mes, salvo eventos de que exijan reuniones extraordinarias y será
convocado por el Coordinador del Prenech.

Secretaria de Salud de Honduras


24
2.4. Acreditación académica del diplomado y la maestría en epidemiología de campo
de Honduras

Se entiende como acreditación del Diplomado y Maestría su reconocimiento académico por


una instancia especializada en la formación de recursos humanos que reúna las siguientes
características:

• Una universidad de sólido reconocimiento en el país.


• Disponer de una demostrada capacidad tecnológica.
• Tener experiencia en postgrados en el área de la salud.
• Tener la capacidad de incorporar tutores del Programa Nacional de Entrenamiento de
Epidemiología de Campo a su cuerpo de docentes.
• Facilidad para vincularse con la Secretaria de Salud, instituciones de la seguridad
social, otras instituciones académicas y centros de investigación.

2.5. Sostenibilidad del Programa

Bajo el entendimiento de esta estrategia, la Dirección General de Vigilancia de la Salud


será responsable de lo siguiente:

• Mantener de forma permanente como máxima prioridad en la agenda política de la


Secretaria de Salud al Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo como pilar
fundamental para el adecuado funcionamiento de los servicios de epidemiología.
• Garantizar el espacio físico e infraestructura necesaria en la Dirección General como
sede del programa para dar seguimiento a las actividades de campo de los entrenados,
incluyendo el desarrollo de sesiones de seguimiento de vigilancia epidemiológica,
seminarios, discusión de casos, informes de investigación de brotes, club de revista y
eventos especiales, entre otros.
• Promover las alianzas estratégicas necesarias con actores claves que apoyen la
continuidad y sostenibilidad del programa.
• Identificar necesidades de apoyo administrativo del programa y el permanente acceso a
los recursos financieros necesarios.
• Garantizar la inclusión de las necesidades de recursos del programa en los planes
operativos anuales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
• Gestionar el financiamiento para la participación en eventos científicos nacionales e
internacionales así como para publicaciones y material didáctico.
• Elaborar propuestas de proyectos para presentación a donantes potenciales.
• Apoyar a las instancias subnacionales para la gestión de recursos necesarios que
permitan garantizar la continuidad del programa en los niveles regionales.

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras 25

Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo de Honduras


ANEXO No.1

Análisis FODA del Proceso de Formación de los Recursos Humanos en Epidemiología en Honduras

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Formación de recursos en Escaso personal técnico en la DGVS y Apoyo técnico y financiero de Momento Político
epidemiología, es una prioridad desarrollo de múltiples tareas que no permiten la Cooperación Externa Nacional Actual
de la DGVS seguimiento, acompañamiento necesario

Unidad de Formación de Desarrollo de procesos que no permiten Planes de desarrollo de la


Recursos Humanos en la SS priorizar actividades y requerimientos del FETP UNAH congruentes con
formación de recursos en
epidemiología
Liderazgo y conocimiento Inconsistencia entre la formación adquirida y el UNAH con recurso docente
técnico de la DGVS ejercicio de funciones por personal en formado en epidemiología
formación
Epidemiólogos formados en No existencia de sistema de seguimiento a Demanda de personal con
Epidemiología de campo de cohortes anteriores y actual, ni de trabajos formación en epidemiología
dos cohortes previas realizados en el Sector Salud y otros

Estructura administrativa en la Dificultades logísticas ( materiales y equipo Existencia del programa del
DGVS que Fomenta: para investigación de brotes) y administrativas FETP
Capacitación, análisis e para desarrollo de actividades de
investigación, Gestión de epidemiología de campo
recursos, Laboratorio

No. de epidemiólogos en Carencia de espacio físico para reuniones, y


formación apoyo administrativo para el desarrollo del
FETP

26
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Nueva organización de la SS Posición de epidemiólogo con necesidad de
facilita la inserción de la figura mejora en la carrera administrativa
del epidemiólogo
Decisión y apoyo político para No hay acceso general a Internet, Limitación
desarrollar procesos de en la red de comunicación
capacitación
Recurso Humano No hay mecanismos de selección de
comprometido y con candidatos disponibles. No comité de Selección
expectativas de continuar el No definición de momentos académicos para el
desarrollo de intercambio de experiencias
subespecialidades y
doctorados
Alianzas estratégicas de la Falta de tutores nacionales para apoyo y
DGVS con: Cooperación seguimiento técnico a las maestrías actuales
Externa (OPS; USAID; Unión Falta de tutores nacionales y docentes con
Europea; JICA), UNAH, Otros dedicación exclusiva
entes de Gobierno
Compromiso de la UNAH de No existencia de fondos nacionales para
fortalecer procesos desarrollar nuevas cohortes FETP
relacionados al desarrollo de
posgrados en el ámbito de la
salud pública
Disponibilidad de la UNAH en No existencia de área de Biblioteca
desarrollar personal en especializada
epidemiología No equipo audiovisual exclusivo para el FETP
Facilidad de disponer de No facilidad de comunicación internacional
información: Módulos No existencia de financiamiento para participar
regionales del FETP en eventos científicos nacionales o
Internacionales
No definición de líneas de Presupuesto para el
FETP en el Presupuesto Nacional
No existe cultura de investigación ni de
documentar experiencias
No existe formato estandarizado de reportes de
investigación de casos

27
28

Das könnte Ihnen auch gefallen