Sie sind auf Seite 1von 1

Haberes previsionales. Reajuste para trabajadores dependientes. Reajustes de Ley 18.037. Sistema de Reajuste.

Causa: "Colombo, Martha Inés c/ ANSeS s/ reajustes por movilidad"

Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social Nº 10, 2/3/98.

1. Para el recálculo del haber inicial los salarios se actualizarán con el Indice del Nivel General de Remuneraciones hasta el cese, si es anterior al 31.3.91 y hasta esa fecha si es posterior.

2. Por el período 1.4.91/31.3.95 se aplicará la movilidad anual del 3.28%, conforme al caso Chocobar.

3. En el período 1.4.95 en adelante, la movilidad será la establecida en el art. 7, apartado 2 de la ley 24.463 (Ley de Presupuesto).

4. A las diferencias derivadas de los dos años anteriores al reclamo administrativo se les aplicará un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común que publica el Banco Central de la República Argentina, capitalizable mensualmente.

5. El art. 16 de la ley 24.463 es inconstitucional porque viola los arts. 16, 18 y 14 bis de la Constitución Nacional.

6. El art. 22 de la ley 24.463 es inconstitucional en la medida que se opone al art. 14 bis de la C.N.

Y Visto: Las presentes actuaciones que se encuentran en estado de dictar sentencia, de los que surge: 1. A fs. 14/27, se presenta el actor, promoviendo demanda contra la Administración Nacional de la Seguridad Social, contra la resolución denegatoria por la que se rechazara el pedido de reajuste del haber jubilatorio, solicitando se de curso
a la presente, condenando a la demandada al pago del haber previsional y de las diferencias, todo ello actualizado con más intereses.

Afirma que reclamó la mejora de su haber el 10-12-93, en razón de que la aplicación del artículo 53 Ley 18.037 (t.o. 1976), le significa una disminución en su haber jubilatorio que reduce la prestación que inicialmente percibiera y que la citada norma establece la movilidad de los haberes en función de las variaciones del nivel general de las
remuneraciones. Invoca el fallo de la C.S.J.N. "Rolón Zapa". Expone que la movilidad establecida en la Ley 18.037 rigió hasta el 12 de octubre de 1993, momento que se aplicó la Ley 24.241 y creó el "AMPO" y que del juego de los artículos 160 y 32 de la citada ley surgía la mecánica de la movilidad que se aplicaría a la fecha de entrada
en rigor de dicha ley, situación que se modificó con la Ley 24.463, a partir del 30-3-95, que sujeta la movilidad a lo que anualmente determine la Ley de Presupuesto.

Como consecuencia de lo expuesto, reclamó al Organismo Administrador la correcta liquidación del haber inicial, y la aplicación de los aumentos que por ley correspondían y que le fuera denegada con los siguientes argumentos: la recomposición del haber por las Resoluciones SUSS 4/91 y SSS 28/92 recalculado al 1 de abril de 1991, que
por imperio de la ley 23.928 no existe movilidad sobre los haberes; la suma retroactiva motivada en la recomposición fue ofrecida en cumplimento de las Leyes 23.982 y 24.130; y que el tope máximo es la aplicación del principio de solidaridad. Afirma que la recomposición por aplicación de la Resolución SSS 28/92 se registró a partir de
septiembre de 1992 y fue insuficiente. Respecto del ofrecimiento del pago en cumplimiento de las Leyes 23.982 y 24.130 no puede considerarse cancelatorio de la deuda porque ello implicó la renuncia a las diferencias anteriores a dicha fecha, leyes que -agrega- no contenían norma que previera el desistimiento de acciones a la renuncia de
derechos. Solicita la declaración de inconstitucionalidad de las Resoluciones SUSS Nº 4/91 y ANSES Nº 943/93 por ser lesivas a normas constitucionales (arts. 14 bis, 16, 17, 18 y 31), se determine con exactitud la fecha a partir de la cual deben liquidarse diferencias. Respecto de la Ley 24.463 manifiesta que contiene en su articulado
disposiciones que son violatorias de las normas constitucionales antes señaladas y pide el decreto de inconstitucionalidad de los artículos 9 incisos 1 y 3, artículos 10, 16, 22, 23 Ley 24.463 y los dos últimos párrafos del artículo 17 Ley 24.241 incorporados por el artículo 3 a la Ley 24.463. Afirma que el diferimiento sin plazo cierto
menoscaba la garantía de la propiedad privada. Expone que el anexo I - Ley 24.463 consigna el índice hasta enero /91, dejando sin actualizar los meses febrero y marzo, lo que disminuye en un 29% el incremento del haber. Manifiesta acerca de la confiscación, afirmando que se la puede determinar aumentando el haber previsional en
cumplimiento de la encuesta y de lo efectivamente pagado. Afirma que la demandada no ha dado cumplimiento íntegro con las disposiciones establecidas en los artículos 49 y 53 Ley 18.037, vigente a la fecha en que adquirió el derecho al beneficio al no haber liquidado su haber inicial con los índices del nivel general de las remuneraciones
ni haberlos incrementado con la variación del mismo índice, produciéndose una distorsión evidente. Solicita la inconstitucionalidad del artículo 55 Ley 18.037 que establece un tope a los haberes liquidados, para el caso que efectuada la reliquidación del haber éste supere dicho tope. Ofrece pruebas, hace reserva del caso federal y
oportunamente se condene a la ANSES a reajustar el haber jubilatorio, al pago de las diferencias, se establezca la fecha a partir de la que se liquidarán diferencias, y plazo cierto de cumplimiento efectivo de la sentencia.

2. A fs. 36/39 se presenta la ANSES, mediante letrada apoderada y contesta la demanda que luego de las negativas generales expone acerca de la procedencia de la resolución impugnada, porque, afirma que la accionante se sustenta en que su haber debe guardar una estricta proporción con la remuneración que le correspondería de continuar
en actividad. Afirma que el haber inicial se efectuó en base a las remuneraciones aportadas por el titular cuyos valores históricos fueron actualizados multiplicándolos por los coeficientes que al 31 de diciembre de cada año fijara la Secretaría de Estado y Seguridad Social en función a la variación del nivel general de las remuneraciones y a
esos importes se le aplicó el índice vigente a la cesación de servicios fijados por la S.S.S. en función del nivel de las remuneraciones corrigiéndose mediante Resolución Nº 28/92 y 37/92. Posteriormente se aplicaron las Leyes 23.928 y 23.682. Que a partir de lo dispuesto por la Ley 24.241, texto original, se incrementó el haber a partir del 1
de abril de 1994 en 3,28% y que a partir de la vigencia de la Ley 24.463 tendrán la movilidad que determine la Ley de Presupuesto. Afirma que con la Ley 23.928 se produjo un efecto estabilizador que no justifica el apartamiento de las pautas legales de la Ley 18.037 (t.o. 1976) y que el reajuste de los haberes previsionales con apoyatura en
la variación del nivel general de las remuneraciones se ajusta al precepto constitucional de movilidad y que el sistema de determinación estipulado por los artículos 49 y 53 no afecta garantías constitucionales por constituir un sistema razonable. Opone la defensa del artículo 16 Ley 24.463, fundada en la limitación de recursos en el Régimen
de Reparto. Contesta sobre el pedido de inconstitucionalidad de la Ley 24.463, a la que justifica por estar orientada a resolver el déficit estructural del sistema y, solicitando el rechazo de la pretensión de la actora. Ofrece pruebas, hace reserva del caso federal y oportunamente, pide se desestime la acción y respecto de las costas se aplique el
artículo 21 Ley 24.463.

3. A fs. 43, la parte actora contesta el traslado conferido sobre la defensa opuesta, rechazándola por ser violatorio de los derechos constitucionales establecidos en los artículos 14, 17 y 18, por configurar una restricción de responsabilidad que unilateralmente impone el Estado en los juicios que es parte.

4. A fs. 45 se ordenó la apertura a prueba y su producción.

5. A fs. 148, se declara clausurado el período de prueba, y sólo la parte actora hizo uso del derecho de alegar y se llaman autos para dictar sentencia.

7. A fs. 125, se ordenó su suspensión del llamamiento de autos para sentencia y se ordenó una medida de mejor proveer con fundamento en el artículo 36 C.P.C.C.N. que luce a fs. 132/143, restableciéndose nuevamente el plazo suspendido.

Y Considerando:

De la pretensión deducida por la parte actora y de la contestación de la demanda, se impone resolver las siguientes cuestiones litigiosas: determinación del haber inicial, movilidad, pedido de inconstitucionalidad planteadas en el escrito de inicio.

1. Respecto de la procedencia de la determinación del haber inicial, y visto el expediente administrativo Nº 024-00121535-01, surge que la actora inició el pedido del beneficio el 22 de abril de 1993 (fs. 2), aclarando a fs. 3, que solicitaba la aplicación del artículo 43, habiéndose producido la fecha de cesación de servicios el 30 de diciembre
de 1992. A fs. 23, se encuentra la resolución que le otorgó la jubilación ordinaria, fijando la fecha de adquisición del derecho a partir del 26 de mayo de 1993, fijando el haber inicial en $ 345,03, a partir de esa fecha y estableciendo la fecha de pago el 1º de diciembre de 1993.

Con fecha 10 de diciembre de 1993, luce el reclamo administrativo y la resolución denegatoria del mismo.

Afirma la parte actora que la parte demandada no ha dado cumplimiento íntegro con las disposiciones establecidas en los artículos 49 y 53 de la Ley 18.037, vigente a la fecha en que adquirió el derecho al beneficio al no haber liquidado su haber inicial por aplicación de los índices del nivel general de las remuneraciones que proporciona la
Secretaría de Seguridad Social ni haber incrementado a posteriori dicho haber según la variación operada en tal índice, lo que es rechazado por la demandada en su conteste, ratificando que su mandante efectuó la liquidación en base a las remuneraciones aportadas por el titular y percibidas en su actividad, habiendo sido los valores
históricos actualizados y multiplicados por los coeficientes que al 31 de diciembre de cada año fijara la Secretaría de Estado y Seguridad Social en función de la variación del nivel general de las remuneraciones y agrega que a esos importes se les aplicó el índice vigente a la fecha de cesación de servicios fijado por la S.S.S. en función del
nivel general de las remuneraciones, corrigiéndose mediante Resolución Nº 28/92 modificada por Resolución SSS Nº 37/92, no existiendo menoscabo constitucional como se alega en la demanda.

De ello se desprende que la accionante ataca la incorrecta aplicación del índice de marras, como así también de la variación del mismo con arreglo al artículo 53 Ley 18.037, ofreciendo en la prueba pericial contable la metodología para obtener la determinación del haber y a posteriori la movilidad.

De lo expuesto y del análisis del expediente administrativo de marras, surge que para practicar la liquidación del haber se tomaron los diez años calendarios anteriores al cese, esto es desde 1982 y hasta 1992, quedando la mayor parte sujetos hasta el 1º de abril de 1991 a un importante desfasaje económico producido por la inflación
imperante en el país, y que a la luz de la literal aplicación de los artículos 49 y 53, Ley 18.037 llevó ante el desborde inflacionario a un resultado confiscatorio el ingreso del beneficiario, que fue morigerado por la jurisprudencia al ordenar la aplicación de cálculos con la utilización de índices sustitutos para reducir la lesión que provocaba la
determinación del haber con arreglo al régimen originario de la citada ley. De tal forma, con la sanción de la Ley de Convertibilidad Nº 23.928, se perfila una estabilidad económica que continúa a través de estos años, y que está provocando un cambio en la situación acontecida durante los años de importante inflación con respecto al
principio de proporcionalidad que debe mantener el haber jubilatorio sobre la remuneración de la vida activa del trabajador, tornando aplicable los artículos 49 y 53, Ley 18.037 en cuanto a la utilización del índice nivel general de las remuneraciones, aunque condicionado a un recálculo de actualización mes por mes en los períodos de
inflación con la finalidad de mantener el valor adquisitivo de los salarios para la determinación del haber inicial, toda vez que la actualización por año calendario no resulta eficaz a tal fin. En tal sentido la jurisprudencia tiene resuelto que "El régimen de la ley 18.037 busca asegurar un haber pasivo equivalente a cierto porcentaje del salario
percibido durante los últimos años del período activo y a fin de que ese porcentaje sea real y no se diluya en el tiempo frente al paulatino envilecimiento de la unidad monetaria se dispone de dos mecanismos de ajuste (arts. 49 y 53), los que resultarán razonables y adecuados para satisfacer el fin al que se hallan destinados, siempre y cuanto
se cumplan las siguientes condiciones: 1) que la encuesta a realizar por la Secretaría de Estado de Seguridad Social sea eficaz y provea al órgano de informaciones veraces y actualizadas; 2) que la fijación de coeficientes sea determinada por dichas informaciones y no se encuentre distorsionada por consideraciones ajenas al mantenimiento
del valor real de los haberes; y 3) que la tasa de inflación no sea muy elevada a fin de que la desvalorización monetaria del período anual (art. 49) o bimestral (art. 53) no alcance a generar una situación confiscatoria respecto del ingreso de los beneficiados y afiliados al sistema" (C.N.A.S.S., Sala II, "Rondan, Isidra B c. Caja Nacional de
Previsión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles). De cumplirse tales pautas, la determinación del haber inicial se hará con el promedio mensual de las remuneraciones a que se refiere el artículo 49, Ley 18.037, en tanto los diez años calendarios se encuentran dentro del período anterior al 31 de marzo de 1991 para lo que las
remuneraciones se deberán computar a valores constantes. Los salarios se actualizarán mes a mes hasta el cese si es anterior al 31 de marzo de 1991, y hasta esa fecha, si es posterior. Si se contare con el total anual, se desagregará mes a mes, en la misma proporción que reflejaron en el año respectivo los índices mensuales inferidos.
Obtenidas las remuneraciones nominales, se las actualizará en la forma indicada precedentemente y se le aplicarán los porcentajes establecidos en el artículo 49, Ley 18.037. Se procederá, a continuación, a establecer las diferencias que pudieren haber por el período correspondiente a los dos años anteriores al reclamo administrativo (artículo
82, Ley 18.037), ("Wolff, Gladys E. c. ANSES s. Reajustes por Movilidad", C.F.S.S., Sala I, expediente Nº 7541/95) no siendo de aplicación al caso de autos, por la fecha en la actora se presentó el reclamo.

Con el fallo de la S.C.J.N. "Chocobar, Sixto Celestino c. Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos s. Reajustes por Movilidad" -sentencia de fecha 27-12-96- "por el período transcurrido desde el 1º de abril de 1991 y hasta el 31 de marzo de 1994, deberá ser aplicada, por cada año, una movilidad del 3,28%,
por ser esta variable de igual extensión cuantitativa que la experimentada por el Aporte Medio Previsional Obligatorio (AMPO), estimado por las resoluciones de la Secretaría de Seguridad Social Nº 9/94, 26/94 y 171/94 hasta que comenzó a regir el nuevo régimen instituido por el artículo 7º, inciso 2º, de la Ley 24.463.

"Con lo cual, al concluir el aludido período la movilidad acumulada asciende a un 10,17%, que sumado a la variación que experimentó el AMPO durante la vigencia de la Ley 24.241, arroja un total para el lapso 1/4/91 al 31/3/95 del 13,78%".

Desde esa última fecha y en adelante, la movilidad se aplicará de conformidad a lo establecido en el artículo 7, apartado 2, Ley 24.463.

En tal inteligencia y con lo resuelto en "Rúa, Angel H. c. Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos" (C.N.A.S.S., Sala I, 6/12/93, sent. 51.621; "Bodeguero, Pedro". C.N.A.S.S., Sala II, 21/4/94, sent. 50.722, ; "Vilaseco, José", C.N.A.S.S., Sala III, 08/07/94, sent. int. 37.529), quedan sentadas las pautas
generales a las que deberá ajustarse la determinación del haber y el cálculo de la movilidad, quedando en cada caso el análisis de la procedencia de ajustes que correspondan teniendo presente la fecha de adquisición del haber, fecha de pago y algún otro rubro a resolver.

2. De tal forma, y toda vez que de la pericia practicada en autos no se desprendía el haber inicial que corresponde a la actora, se ordenó la medida de mejor proveer, para el recálculo del haber inicial correspondiente a los diez años anteriores al cese con actualización hasta el 1º de abril de 1991, y obtener un haber que guarde correlato con la
actual coyuntura, para mantener incólume el carácter sustitutivo del haber.

Del recálculo se llega a determinar un haber inicial de $418,73, habiendo adquirido el derecho el 26 de mayo de 1993, por la opción operada en los términos del artículo 43 Ley 18.017.

3. Para establecer la movilidad se calculó la parte proporcional del porcentaje establecido en el fallo "Chocobar", que arroja un haber inicial con la siguiente movilidad para la iniciación del pago del beneficio: abril de 1993, $432,43; abril de 1994, $446,93; abril de 1995, $460,62 (anexo II fs. 132 bis).

4. La liquidación practicada por la ANSES, que luce a fs. 22 del expediente administrativo, no reflejó el valor constante de las variaciones, toda vez que se practicó con aplicación literal del artículo 49 Ley 18.037, actualizando por año calendario, en períodos sujetos a una importante inflación, no habiendo sido reales y por ello ineficaces los
coeficientes de variación del índice del nivel general de las remuneraciones, lo que marcó un haber inferior al que realmente corresponde y que fuera la causa de la presente acción.

5. Las diferencias resultantes entre los importes de los beneficios percibidos por la actora y hasta la determinación de su haber en la suma de $460,62, se liquidarán y sobre su resultado se aplicará un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común que publique el Banco Central de la República Argentina, capitalizable
mensualmente y hasta la fecha de su efectivo pago.

6. La parte actora ha introducido la revisión constitucional de diversas normas, las que serán tratadas con arreglo a lo que en forma pacífica la jurisprudencia viene sosteniendo. "Para que proceda el control constitucional de una norma, el planteo debe cumplir con ciertas reglas judiciales que se reducen a: que la declaración de
inconstitucional no se refiera a un caso abstracto y que se desarrolle dentro de un caso judicial; la inconstitucionalidad debe ser alegada y probada por la parte que la peticiona; el efecto de la declaración de inconstitucionalidad no debe ser "erga omnes", pues sólo se aplica al caso concreto". (CN Casación Penal, Sala III, abril 30-9-95
"Pazos, Luis y otros", Rev. La Ley, 30/5/97, sp, P. 24, Fallo 95.435).

Respecto del pedido de inconstitucionalidad de los 9 incisos 1º y 3º Ley 24.437, 17 Ley 24.241 (incorporado por el artículo 3 Ley 24.463), artículo 55 Ley 18.037, Resolución ANSES Nº 943/93 deviene en abstracto su tratamiento, toda vez que la actora no se encuentra comprendida dentro del marco legal de marras que podría habilitarla
para solicitar dicho decreto.

Con relación al artículo 11 apartado 1, Ley 24.463, habrá de rechazarse toda vez que la C.S.J.N. ha sostenido en su fallo "Chocobar" que '"...es jurisprudencia de esta Corte que la impugnación de inconstitucionalidad no es pertinente cuando el fin en que se persigue no es la inaplicabilidad del texto objetado... sino el restablecimiento de un
régimen normativo derogado, lo cual es de incumbencia del legislador (Fallo: 237:24; 255:262; 295:694, causa D.444,XXV "Dentone Ricardo Hernán c. Estado Nacional, fallado el 13 de junio de 1995)". La parte actora peticiona se decrete la inconstitucionalidad del artículo 16 Ley 24.463 por afectar derechos y garantías en los artículos 14
bis y 17 de la Constitución Nacional.

La citada norma ha sido opuesta como defensa por la demandada frente a la pretensión de la parte actora y para el hipotético supuesto de obtener una sentencia desfavorable a sus intereses. Esta defensa atípica, por otra parte, dentro del código de forma, resulta irritativa porque prima facie y sin que exista fecha cierta, la ANSES pretende
excusarse de "atender el mayor gasto que se derivaría del acogimiento de las pretensiones del actor y su eventual extensión a los casos análogos".

De la redacción de su texto, se advierte que se trata de un medio facultativo, toda vez que se lee que la "Administración Nacional de la Seguridad Social podrá articular en su defensa la limitación de recursos...", y sólo se podría, quizás, aceptar dicha defensa por parte del Estado, frente a una prueba contundente que le permita sustraerse de
las obligaciones que pesan sobre él, ya no sólo frente a la Seguridad Social, sino erga omnes. No me conmueven los argumentos vertidos por la demandada para oponer la limitación de recursos sine die, aún, sin conocer el resultado de la sentencia a dictarse, y en mi opinión esa defensa utilizada en el Régimen de Reparto es inoponible a la
parte actora, por razones netamente constitucionales, porque cumplidos con los aportes y demás requisitos, tiene el derecho a exigir "jubilaciones y pensiones móviles (artículo 14 bis). Avalar la defensa articulada, llevaría a aceptar una desigualdad entre las personas y el Estado que nuestra Constitución prohibe y porque, aún después de la
reforma introducida en 1994 el artículo 14 bis se mantuvo inflexible, inalterable al afirmar que "El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable", como así también que "Todos sus habitantes son iguales ante la ley..." (Artículo 16), y finalmente se mantuvo "la defensa en juicio de la
persona y de los derechos" (artículo 18). Estimo suficiente la citación de sólo estas declaraciones de derechos y garantías para advertir que el artículo 16, Ley 24.643 no tiene andamiaje dentro de este marco de la Carta Magna y por ello lo declaro inconstitucional y rechazo la defensa opuesta por la ANSES.

Al pedido de inconstitucionalidad de los artículos 22 y 23, Ley 24.463, cabe hacer una diferenciación en el alcance de sendas normas. En efecto, el artículo 22 establece que las sentencias condenatorias "serán cumplidas dentro de los noventa (90) días de notificadas hasta el agotamiento de los recursos presupuestarios...". En mi opinión la
norma al referirse a sentencias condenatorias lo hace a aquellas que condenan a pagar sumas de dinero en concepto de retroactividad, pero no tiene alcance con relación al haber inicial determinado dentro de un proceso sumario sujeto a debate y prueba tal como establece el artículo 15 de la citada ley, porque se está frente al beneficio en sí
mismo, al que tiene derecho a percibir recalculado, de naturaleza alimentaria, que tiene carácter "de integral e irrenunciable", por tal motivo, sin perjuicio de la ambigüedad de la expresión "sentencias condenatorias", y frente al precepto constitucional, no puede receptar el Estado Nacional igual trato para distintos créditos, uno el beneficio y
el restante, su acumulación por las diferencias devengadas. El haber jubilatorio será abonado en forma inmediata, quedando el segundo rubro a las resultas de lo normado en la citada norma. Por ello, será inconstitucional cuando contraríe el principio del artículo 14 bis de la Carta Magna porque se afectaría ese carácter de integral e
irrenunciable que se le asignó al beneficio de jubilación, manteniéndose la norma citada con vigencia respecto del pago de las diferencias, toda vez que no es de competencia de la Suscripta afectar una atribución del Congreso Nacional consistente en sancionar la Ley de Presupuesto. El artículo 23, en su primera parte guarda relación con el
plazo establecido en la norma procedente, reiterando que cada poder tiene independencia uno con relación al otro por mandato Constitucional.

Finalmente, al pedido de inconstitucionalidad de la Resolución D.E.S.U.S.S., se aplica el considerando 20 del fallo "Chocobar", por aplicación del artículo 19, Ley 24.463.

Por lo expuesto, citas legales, doctrina y jurisprudencia, Resuelvo: 1) Hacer lugar a la demanda incoada por Martha Inés Colombo, reajustando su haber inicial en la suma de $418,62 y por aplicación del fallo "Chocobar", la movilidad será para abril de 1993 de $432,43; hasta abril/94 de $446,93 y hasta el 1º de abril de 1995 $460,62,
aplicándose en adelante la movilidad que establece el artículo 7, apartado 2., Ley 24.463; 2) Ordenar a la Administración Nacional de la Seguridad Social a abonar el haber así determinado, en al suma de $ 460,62 dentro del plazo de treinta días de notificada la sentencia; 3) Ordenar el pago de las diferencias habidas entre el nuevo haber
determinado en el apartado 1) lo realmente percibido, dentro del plazo de 90 días (artículo 22, Ley 24.463) al que se le aplicará un interés correspondiente a la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la República Argentina y hasta el momento del efectivo pago; 4) Declarar la inconstitucionalidad del artículo 16 Ley
24.463; 5) Declarar la inconstitucionalidad del artículo 22 de la Ley 24.463 en la medida que exista colisión con el artículo 14 bis de la Constitución Nacional para el pago del recálculo del haber inicial; 6) Imponer las costas del proceso en el orden causado (artículo 21, Ley 24.463); 7) Regular los honorarios del Doctor Horacio A. Corti en
la suma de $ 669,00 (seiscientos sesenta y nueve pesos), de los letrados de la parte demandada en forma conjunta, en la suma de $ 490,00 (cuatrocientos noventa pesos) y de la Perito Contadora Adriana Claudia Estevez en la suma de $ 380,00 (trescientos ochenta pesos), para lo que se ha tenido presente y merituado la labor profesional
cumplida por cada uno de ellos, su eficacia y monto del proceso, todo ello con arreglo a lo establecido por aplicación del artículo 13, Ley 24.432. Regístrese, previa citación fiscal, notifíquese a las partes. Firme y consentida, devuélvase el expediente administrativo a la ANSES. Fecho, archívese. María Postolowka - Juez Federal.

Das könnte Ihnen auch gefallen