Sie sind auf Seite 1von 7

Fernando Duque Barros

Reseña del artículo: Desempeño del reactor anaerobio-aerobio de lecho fijo en el


tratamiento de alcantarillado sanitario.

ABREU, Sérgio Brasil; ZAIAT, Marcelo. DESEMPENHO DE REATOR


ANAERÓBIO-AERÓBIO DE LEITO FIXO NO TRATAMENTO DE ESGOTO
SANITÁRIO. Engenharia Sanitária Ambiental. Vol.13, Nº 2, abr/jun 2008, 181-188.

1. Caracterización del problema

Durante mucho tiempo se creyó que la aplicación de procesos anaerobios no


sería una buena alternativa para el tratamiento de las aguas residuales. Sin embargo,
eses procesos, proyectados con responsabilidad y bien operados, presentan resultados
expresivos.
Tanto los países en desarrollo como los ya desarrollados que presentan pequeñas
áreas disponibles en sus centros urbanos pueden hacer uso de tecnología anaerobia.
Uno de los obstáculos técnicos del proceso anaerobio es el difícil control de la
retención celular, o sea, la pérdida de biomasa para el efluente. Para evitar esa pérdida,
en este trabajo, se utilizó la fijación de la biomasa en soportes de espuma de
poliuretano. Hecho esto, se desvinculó el tiempo de retención celular de lo hidráulico,
enfocando el estudio en la última variable.
Como el reactor anaerobio no es tan eficiente en la remoción de la materia
orgánica, como el aerobio, se optó por la utilización de un proceso conjugado, iniciado
de forma anaerobia. Como ventajas de esta combinación se vislumbró menores costes
de operación y manutención, además de menor formación de lodo, característica de los
procesos anaerobios, y mayor remoción de materia orgánica y nitrógeno, característica
de los procesos aerobios. Otra cuestión, que motivó la opción de un reactor conjugado,
es la dificultad de atender a las normas de medio ambiente de efluentes líquidos con
sistemas anaerobios, haciéndose necesario, por tanto, la presencia de una etapa aerobia,
principalmente para el control de la materia orgánica.
El agua residual utilizada para el estudio fue obtenida de la Estación de
Tratamiento de alcantarillado sanitario de la Universidad de São Paulo (ETEUSP1), en
la ciudad de São Carlos (São Paulo, Brasil). Esta agua residual provenía del
alcantarillado del restaurante, baños y de algunos laboratorios da Universidad, además
del alcantarillado doméstico de dos barrios residenciales.

2. Objetivos del estudio

Como objetivo general, el presente trabajo tuvo la pretensión de evaluar la


utilización de un reactor anaerobio-aerobio, de flujo ascendente y lecho fijo con
biomasa inmovilizada, en el tratamiento del alcantarillado sanitario.
En este sentido, se buscó cuantificar:
a) el mejor tiempo de retención hidráulica en el proceso anaerobio, a través de la
comparación de la DQO2 efluente, con el propósito de perfeccionar el proceso para la
etapa conjugada;
b) la remoción de la materia orgánica residual, oriunda del tratamiento anaerobio, por
tratamiento aerobio, y;
1
ETEUSP es la sigla en portugués de “Estação de Tratamento de Esgoto da Univesidade de São Paulo”.
2
Demanda química de oxígeno.
c) la nitrificación del efluente después del tratamiento aerobio.

3. Hipótesis central del problema

El trabajo buscó la mejor relación de la velocidad de transferencia de masa (flujo


versus tiempo de retención hidráulica), líquido-sólido, para la conversión de la materia
orgánica soluble.
Con tal fin, se partió de la hipótesis de que el aumento del flujo, con consecuente
disminución del tiempo de retención hidráulica, podría tener la mejor relación de
conversión de la materia orgánica. Para estudiar la hipótesis fueron realizados
experimentos con el reactor trabajando de forma anaerobia, variando el flujo para
obtener los tiempos de retención hidráulica de 8h, 6h y 10 h.

4. Detalles del reactor

El reactor de lecho fijo y flujo ascendente fue construido con tubos de acrílico
con diámetro interno de 90 mm y 1000 mm de largo, con volumen total de,
aproximadamente, 6,4 L. Para evitar la incidencia directa de la luminosidad, el reactor
fue cubierto con papel aluminio.
Es constituido de dos partes:
1) Cámara de alimentación y distribución de agua residual (tubo de acrílico de
90 mm de diámetro externo y largo de 100 mm, totalizando un volumen de
aproximadamente 0,6 L); y,
2) Lecho reaccional (tubo de 90 mm de diámetro externo y largo de 900 mm,
totalizando un volumen de 5,8 L, aproximadamente).
El lecho fue dividido en cuatro compartimentos de igual volumen, separados por
placas de PVC perforadas, fijadas por una asta de acero inoxidable. Partículas de
espuma de poliuretano (densidad aparente de 23 kg/m3 y porosidad de 95%,
aproximadamente) dispuestos en matrices cúbicas de 1,0 cm de lado, fueron utilizadas
como soportes de inmovilización de la biomasa en todos los compartimentos del
reactor, caracterizando el lecho fijo. Para permitir la rápida partida del reactor, fue
utilizado inocuo obtenido de un reactor anaerobio de manta de lodo y flujo ascendente
tratando aguas residuales provenientes de un matadero de aves ubicado en el municipio
Tietê (São Paulo, Brasil). El lodo anaerobio fue inmovilizado en la espuma de
poliuretano.
El alcantarillado afluente, muestreado de la ETEUSP, pasaba por un depósito,
que funcionaba como un tanque de ecualización, antes de llegar al reactor. Ese depósito
consistía de una caja con un volumen de 750 L y tenía un sistema con tamices en la
entrada, compuesto por dos telas con 2 mm de diámetro, para la retención de los sólidos
más gruesos.
En el anexo 1 se puede observar un dibujo del reactor, detallando los
compartimentos y secciones.

5. Detalles del experimento

Para el análisis y control de las variables del experimento se evaluó los


siguientes parámetros:
a. Flujo afluente al reactor (Q);
b. Temperatura;
c. DQO (suspensión, soluble y coloidal), filtradas en las membranas de 1,2 µm y 0,45
µm;
d. pH;
e. Alcalinidad;
f. Ácidos volátiles totales (AVT);
g. Sólidos en suspensión volátiles (SSV);
h. Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), amoniacal, nitrito e nitrato (solamente evaluado en
la etapa conjugada: anaerobia / aerobia, experimento 4).
En la tabla 1 abajo se puede notar los controles de flujo y tiempo utilizados al
largo de lo experimento.

Tabla 1 – Tiempo de retención hidráulica (TRH), flujo (Q) y período de exposición (P)
para cada experimento.
Experimento Condición TRH (h) Q (L/h) P (días)
1 Anaerobio 8 0,80 52
2 Anaerobio 6 1,07 30
3 Anaerobio 10 0,64 23
4 Anaerobio e Aerobio1 122 0,53 19
1
Aeración realizada en lo medio del reactor (P3) con flujo de 3L/minuto.
2
TRH de 6h anaerobio y 6h aerobio.

6. Resultados.

Los resultados obtenidos en el estudio pueden ser observados, de forma


resumida, en las tablas 2, 3, 4, 5 y 6.
Las temperaturas medias del ambiente, del afluente y del efluente fueron
respectivamente 20 ± 3, 20 ± 3 e 19 ± 3 ºC. El pH se quedó en torno de 7,6.

Tabla 2 – DQO medio afluente (afl) y efluente (efl), y % de remoción de la DQO bruta
Valores medios (DQO en mg/L)
TRH % de
Exp. DQOefl DQOefl
(h) DQOafl remoción DQOefl soluble
bruta suspensión
media
1 8 288 ± 62 175 ± 35 37 102 ± 16 46 ± 25
2 6 445 ± 1 214 ± 30 46 124 ± 26 59 ± 7
3 10 389 ± 70 137 ± 16 64 85 ± 5 36 ± 10
4 12 259 ± 69 93 ± 31 nc1 68 ± 26 16 ± 8
1
No calculado por los autores, pero, utilizando los datos se puede obtener el valor medio de 61,35%.

Tabla 3 – % de remoción de la DQO en suspensión, coloidal y soluble.


TRH Valores medios en % de remoción de
Exp.
(h) DQO suspensión DQO coloidal DQO soluble
1 8 75 65 -
2 6 60 68 -
3 10 81 83 16
4 12 81 79 45

Tabla 4 – Valores medios de SSV e AVT, del afluente y efluente


SSV (mg/L) AVT (mg de Ácido acético/L)
Exp.
Afluente Efluente Afluente Efluente
1 50 ± 36 24 ± 8
2 53 ± 34 26 ± 12
122 ± 92 49 ± 15
3 48 ± 17 22 ± 8
4 10 ± 4 29 ± 11
Tabla 5 – Alcalinidad del afluente y del efluente
Exp. Afluente (mg CaCO3/L) Efluente (mg CaCO3/L)
1 196 ± 43
2 162 ± 19
143 ± 38
3 165 ± 17
4 58 ± 62

Tabla 6 – Valores medios de Nitrógeno total (NTK) y amoniacal en el afluente y


efluente (experimento 4), y valores de Nitrógeno amoniacal, nitrito y nitrato en el 19º
día del experimento 4
Tipo de análisis del Valores medios Valores no 19º día del
Nitrógeno Afluente (mg/L) Efluente (mg/L) Efluente (mg/L)
NTK 35 ± 6 15 ± 8 -
Namoniacal 28 ± 6 13 ± 8 4,00
Nnitrito - - 0,15
Nnitrato - - 21,90

7. Discusión y análisis crítica del trabajo

Tratamiento de agua residual, por la acción de microorganismos, tiene como


objetivo principal la estabilización de los compuestos contaminantes. Para eso,
emplease reactores con diferentes configuraciones, consistiéndose en verdaderos
ecosistemas microbianos.
La descontaminación ambiental es el principal producto de los procesos
biológicos de tratamiento de alcantarillados, cuya finalidad es la obtención de un
sistema que sea favorable y beneficie al hombre en su ambiente. Por lo tanto, este
trabajo es muy positivo, pues colabora para el desarrollo de nuevos métodos de
tratamiento de residuos domésticos, un problema de gran contingente que afecta a todas
las naciones.
En este sentido, un tratamiento biológico puede, esencialmente, ser aerobio,
anaerobio y anaerobio-aerobio. Entre esas posibilidades, el presente trabajo procuró
aprovechar lo que hay de mejor del proceso aerobio y anaerobio, proponiendo un
tratamiento conjugado. La finalidad fue la disminución de la carga orgánica a través de
un equipamiento de bajo coste y manutención. Como objetivo secundario el estudio
procuró analizar el comportamiento del equipo frente a la remoción del nitrógeno.
Probablemente, por una cuestión práctica del acompañamiento más ágil de los
resultados, la carga orgánica fue analizada por DQO y no por DBO3, que demanda un
tiempo de respuesta muy largo. Como sugestión al trabajo, sería interesante la
realización de la DBO, al menos, al final de cada experimento (las 4 etapas), para mejor
evaluación del comportamiento biodegradable del efluente. Sin embargo, para un
estudio inicial, la DQO forneció un parámetro importante e indicativo de la eficiencia
del tratamiento de la carga orgánica.
La hipótesis inicial del trabajo en relación al tiempo de retención, donde se creía
una mayor eficiencia del reactor con el aumento del flujo afluente, se demostró
equivocada. Evaluando el TRH (tabla 2) es posible notar que el mejor rendimiento,
trabajando de forma anaerobia, fue el de 10 h. Esto comprueba que un mayor tiempo de
contacto del efluente con los microorganismos favorece la cinética de reacción. Sin
embargo, es importante acompañar la espesura del biofilme, ya que cuando es muy
3
Demanda biológica de oxígeno.
espeso, puede limitar la difusión del substrato, disminuyendo la velocidad de reacción.
Como el experimento ocurrió en un corto período de tiempo, aproximadamente 130
días, ese parámetro no fue llevado en consideración.
En tabla 2 también es posible observar que el proceso conjugado, anaerobio-
aerobio, presentó una interesante eficiencia en la reducción de la carga orgánica, hecho
mejor evidenciado en las figuras 1 y 2 del anexo 2.
Es posible notar en la tabla 3 que para todos los TRH la remoción de DQO
suspensa y coloidal fue razonable. Para el DQO soluble, prácticamente, no hubo
remoción para los TRH de 6 y 8 horas. En tanto, como la fracción soluble de la DQO es
producida a partir de la fracción suspensa y consumida posteriormente, los valores de
eficiencia de remoción para esa fracción deben ser analizados con cuidado. Sin
embargo, la fracción soluble fue la más representativa en el efluente, pudiendo indicar
que la materia hidrolizada no era utilizada posteriormente, o aún, que la materia
solubilizada era oriunda de las excretas celulares persistentes a la degradación.
La tabla 4 presenta un resumen de los indicadores SSV y AVT. Ambos
demuestran una gran mejoría cuando el sistema pasa a operar en régimen anaerobio-
aerobio, evidenciando una buena estabilidad.
La alcalinidad apuntada en la tabla 5 y el nitrógeno en la tabla 6 indican que el
proceso conjugado fue eficiente para la nitrificación, evidenciando también la
estabilidad del reactor.
Por lo tanto, como se puede notar en los resultados, la aeración incorporada en la
etapa conjugada fue determinante para la efectividad del proceso, mejorando la
remoción de la materia orgánica soluble y coloidal, como se observa en la figura 3 del
anexo 2.
Anexo 1 – Esquema del reactor de lecho fijo, con espuma de poliuretano,
con flujo ascendente.
Anexo 2 – Variaciones de las DQO del afluente y del efluente.

Figura 1 – DQO bruta del efluente

Figura 2 – DBO soluble del efluente

Figura 3 – Comparación entre las fracciones en suspensión, soluble y coloidal


de los afluentes (afl) y efluentes (efl)

Das könnte Ihnen auch gefallen