Sie sind auf Seite 1von 10

uavm* bfid.

17 (1): 55-64, 2009

§ouertzAcróN: coNsrnrnAcrsxts DrAGNósrrcA§


H¿nornMuñaz C., M.D.l*
' lieruicio de Psiquiatría, trlaspttal Militar Cenfral, Bogttá, D.C,

Prafessr Assciado fu laFacaltad áe Medicina Uniaewiáatl Mílitav Nuroa üwnada, Bsgorá, D.{. Colontbia

Resumen

La somatizacion, el proceso mediante el cual 1as per§onas experimentan y expresan malestar er¡ocional a havés dÉ
srnta¡nx fisicos es uno de lo may'ores retos puede ver en{rettado un médico en su práclica médica cotidi*na,
a los que se
ya que los sintomas care{en de una causa orgiinica docume.ntada. En el presente articula ee revisarr y se ach"ralizan los
conscirnientos acerca de 1a somatización y sus clilerentes trastcmoe, buscando arnpliar las herrarrientas con que puede
cr>ntar el médico para realizar un diagnóstico más preciso y se brindan algurras recornendaciones úüles para el maneio
eielos pacientes, teniendo en cuenta que la,Jgcisión de si la etiologia del sintoma es psicolégica v no física no €s tarea
{ácil, rorno tampoca lo es, diagrrosticar con exactitud el trastorno psiquiáhico que lleva a este proceso.

§xlabras clazte: trasto*tos dtmatoutorfat

§orr¡arrz*rIo¡{: sldcxosrlc cüNsIDERAtIoN§ §oueru,+Eño, corsrrrsAsóns nr¿cr.¡osxc*s

Ahsfract Rssuno

§omatizatis& the prccess by which people experiorce.and A somatiza{áo o procssso pelo qual as pessoas experimentam
expfess emotíon¿l distueas through physical sympioms, is one of e Éxpr€ssam I
mal- ssta¡ *modrñ61 atrar,'*-* de sint*rnan fisic¡¡s d
the biggest rhallenges a physician may lare in his daily mediml un:¡ dos maicres desafios que pode ter um mediea na sua prática
pactice because the symptoms have no organic documentable mádic¿ no dia a d.ia devido a que os sintomas csreceri de um¡
caust. The article reviews and updates the knowledge o{ somaü- causa orgánica docurnentada. Este artigo revisa e aturliva o
zaiisa and its varlou¡ drsard,era seeking to expand lhe tools far esfihecimento sabrt a sornatizaqáo e seus difere¡rt*s transtoms§,
physiciaru to perfont a niore ¡ccura+c diagnosis and prornde* visñndo *nrpliar as feryamentas que pade cs¡ttar o nredico pare
some useñrl reccmmer¡dations for the management of patients fazer um diagnrxtico mais preciso e faz algumas recomendagóes
iaking into ac{ount that the decision whether the etiology of üieis para o maneja dos pacientes, te¡do em tonta que ¡ decisáo
the symptona is psychoiogical and not p§sicat is not eas;i and de deterrninar a etiologia do sintoma psicológico ou fisico n§o é'
neither it is to accurately diagnose th* psyddatric disorder that tarefa fácil, como nem é d-iagnosücal com precisáo o transtomo
induces this process. psiryrÍátrico que leva este processo

Keg utorás: sannlot'arw dis*ráers Fala$r q*-chail e: tt &nstoril*§ s**zatot'onux

Intrsdurción rórns un mecardsm* de defensa incrxsciente mediante el


ffal una persorli: sin prcponérselo, ecnvierte el malestar
Ei tdrmirro somatizaciénfueacuñado a comienzas del siglo emocional e* un sintoma fisim, desviands así Ia atención
XX por el neurólogo y psicüanalista alemán Wilhem She- del conflicto psicológico que Ie genera ansiedad {2). El que
kel, para indicar el pr*cesa mediante ei cual un trasiomo sea inconscienta indiea que la pÉrsoná rro praduce valunta-
psicológico puede produrir síntomas somáticos (1), Desde riamente ei sintam4 no se percata de su origen psicógeng
el punto de vista psicológico la somaüzación se entiende vmdaderarnente 1o experimenta y no busca beneficios

*¡ci§dc: Abril 2? de ?0ü9 Aceptado: junia 23 de 2009

' Corirespondencia: hmslgc@hetmail.com Dirección postal: Tr. 3 f 49-ü0, Teldfo*o 323291.1 - 3003255759. Fax 3232921 Hospital Milikr Cenhal.
Bogotá, D.C., Colombia.

Volunten 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2Bü9 55


§o¡,¡xirzacló¡¡: coNsrDrxActours »r¿eNósrrc¿s

externos. En otras palabras¡ ni) frnge genuinamente siente.


En el contexto clínico la sornatizacién hace referencia a
un complejo proceso cogrriüvo, afeciivo y ccnductual, t¡a§to131s
en el que los pacientes, en respuesta a situaciones vitales depresiv*

es&esartes, experirnentan y comunican diversos síntomas


Du€ls§,
fisicos, los atribuyen a una enfermedad médica y buscafi TiaskffiG I ¡,érdiclas.
tEufMÉ¡
rle miednLt I
ayuda para aliviarlos (3). -\¡¡ §ituaqi!¡s
vibls
e*t&§*tfs
Las sensaciones corporale§, entre ellas los síntomas
5óm atl'"§¿i.i§
fisicos, poseen dos componentes: Ia sensación periférica
propiamente dicha y Ia interpretaciér'r que de ésta realiza
eI cerebro. A io largo del dia y producto de los prccesos \
fisiológicos ncrmales del organismo, se experimentan lrsto.fio§.
diversas sensaciones somáticas {peristaisis intestinal, sffiatffiüldi,

f¿*ciculaciones, tifil'titus, cambios en Ia frecuencia car-


díac¿ disnea durante el esf*erzo físiéo, sequedad de la
piei) que pr:r lo general pasan desapercibidas pues no ü€UñA 1,1,§ ssrwúiz*rié§. csxto s,íyrtonta

se les da un sigrrificado en particular. Los pacientes que


somatizan focali¿an Ia atención en e6tas sensaciones, se
mantienen vigilanies a ellas, 1as magnifican, ias interpre- §n 1os trastornos de alrsiedad y espedalmente en el de
t¿n como anormales y amenazantes, viéndose obligados panico, la scmati-zaeién suele estar presente ya que
a buscar ayuda médica para pcder explicarlas. A esta los pacientes cuntinuamente mr:nitorean su cuerpo en
ccnducta se le denomina fijación §omática. la cual varía búsqurda de senoaciones que les indique que la crisis
de un paciente a otro y puede oscil*r entre la negacién va a repetirse, amplifici{ndolas y connotándslas corno
absoluta de las sensaciünes, a Ia convicción delirante de amenazantes y catastróficas (13). En aigunas psicosis,
1as mismas (4,5). §i la somatización se presenta de fsrma y más frecuentemente en los prédromos de la descsrn-
transitoria y como respuesta asuda ante la muerte, a pensación, los pacientes pueden sor*aüear mani.festanrio
¡rdrdidas de relaciones importantes, s a situaciones de quejas iísicas, generalñrente descrjlas de forma bizarra
tr'numa, no se debe co:rsiderar patológica. El miedo, la y asociadas a fenémenos de despersonalización (3).
tristeza, s la ansiedad, puerien tradur:irse involunta- euands la somati¿acién es el srnt*ma principal, es decir,
riamente en sintsmas como cefaiea, dolor epigástrico o que 1o que predomina en el cuadro clinico del paciente
contrecturas ffiusculares, entre otros. §i por el tontrario es la presencia de síntomas físic¿x no inteneionales que
son persistentes, *sociaclos a alteración s*cial u ocupa- sugieren una condición médica general, Fero que no se
cional y hacen que se utilicen en exceso los sistemas de pueden explicar fisiopatalégicañrente, etr diagnóstico
salud, adquiere entemces significancia clínica (6,7). debe ser eL de irnst*yna somatwx*rfi, que de afi:erdo cotl
el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Aspciacién
hiCI t*d* el que *omatiza psdect
de un trastorno sümato-
Fsiquiátrica Arnericana {D§M IV-TR} lle dasifiran en:
rnürío y la somatización csmo síntama {{igura 1) puede
trástomü de scmatizació4 trastorno por r$nversiór!
hacer parte de procesos normales de duel:, así corflo
hipocondriasis, trastornc por doir:r, trastomo dismórfi co
dr f¡*;tamcs depresivos, de a¡rsiedaá y de algunas c*rpo:al" trastamo somat**torfc no especificad* y irar-
psicosis (B-1.1i. §r e$tlma que €n atención prÍmaria, el
torno scmatomorfa ineiiferenciado {6).
5{} % o más de I*s pacientes que son diagnosticados con
depresión ñlsyür, consultan por molestias somáticas y
T?ast*rno de somatización
§$ p*r l*s ciásieac síntr¡mas afeetívo* y/o cognitlvos de
tra depresién: es la denominada depre*ién enmascarada, El trastúrns de samatizacién, cuya base hi*térica s-e el
en Ia que ios sintomas scmáticos se ronsideran como sindrome cle Briquet, §e presÉnt* c{rn una prevalencia cer-
equivalenies depresivos {8}. Enhe el 63 y el g4 % de cana al 2o/o en la pcblación general¡ siendo más frectente
pacient*s deprirnidos scm*tizan en algún moments de en muj*res en edad media. Inieia en la adalescencia,
la enfermedad {12). presenta un flrrso erónico (van*s anos) y fluctuaxte

5á *o. fat, med,


Ml,ñozC.

y la extensa historia mddica ,le ccnsultas a diferentes asociadcs con mayor {re*rencia son el evitativo, el para-
es¡:ecialistas p$r síntomas médicos inexpiicables es la noidg el histriónico y el antisocial (3,18,19i. Las pacientes
regla (14-i7). Usualmente la descripción de los sintomas suelen tenel historia de relaciones interpersonale* pobres
p*r parte de las ¡:acientes es vaga, dramática, el relato y deficientes, conductas disruptivas, esrasa adaptaeién
puede estar cargado de ansiedad y en ocasiones de queja social y laboral y antecedente de abuso sexual en la inf.an-
y demanda, ai considerar que lo* médicos son incapaces cia (20,21). Los principales diagnósticos diferenciales son
de precisar un diagnóstico y encontrar la causa orgánica {3, 22- ?5):
de sus dolencias. Sus erite¡ios diagnésticcs $e exponen en
la figura 2 {6). " Enfermedades sistémicas que cursan eon síntsmas
originados en diferentes órganos: lupus entemattsa
La comarbiiidad con el trastsmo depresivo mayür y sisti;rwito {dolor abd*minai, d*lor arücuiar, ileq con-
distirnia es hasta del 87%, con el trastorno de pánico 45% vulsione§, sintomas psicólieos, neuropaii4 mielitis
y con fobias simples 39%; los trastomos de personalidad transversa); esdcrosis m;,iltípie {debilidad, parestesias,
vértige t{eteriorc visual, disartria, incontinencia);
hiperparatiraidisrao {dolores abdominaies secundarias a
A. *{istori¡ aleñültipl*,qurjr* r*máticas que irrieia,an!*sde losS* pancreatitis o cálculos renales, náuseas, vómitoe, úlcera
a-ña;, persiste du ra¡te r;arios años v obliga a Ia búsqueda de aten- péptica, estreíimiento, ce{alea, conr¡ulsio¡es, letargia,
ckir-r *ré*ic* a pr'ortca un deterioro signi.tcativo social, iabrrra! o périlida de memoria, depresiór¡ debilidad mus*lar,
dp ütras áfe¿s impuriatrtes de la actiüdad del individuo.
parestesias, poliuria, palidipsia); por§ria inler*titente
§- Üebea «ln$Iirer tqdac l,os ¡rit3ris§'que s* exponen a ccriinua-
aguda {dolor abdaminal intermitenie, náuseas, vémit*,
rién, y earl* siat*ma:puede aparecer en cualguier mome&t* de
la ¿lteración: near*pada auto¡rómica y periférica {paraiisis}, debili-
l. Cuatro síntomas dolorosos: histori¿ de dolor relacionada con
dad proximal, convulsiones, síntcmas psicóticos).
me*o* cuatrü.Boras. del cuerpo * cuairo ñ:nciones icabeza,
atr * 'Iiastsmos de ansier"lad: especialrnente el trastomo cle
abdomerr, espa.lda, attirujacionr:g exheriridades, tírro; recto;
p;inieo, pues se puede presentai cein g,ran número de
durante l¡ rtensBuaciún, eI acto sexu¡l n I¿ micción)
2.:*ss sistomas gastr'+intesii*aies: histo¡ia de ai me*.os ,los sir- queias somáticas; los sintomas físicos generalrnente
toma5 gartraiat*stinales distists+ al ¿iclsl {náuseas, distensión están limitados al momento de la crisis,
abdo¡¡¡i¡:¿l" vór¡rifqs sin *.mb¡r¿z*i, rira:rea o i¡lisl$.a¡¡ria c I$s * Trastr':mos depresiv+s Ieves y rnaderados con síntorna§
aiimentos,
3. Un srnioma ¡exual: his¡oria de al menos un si¡tom¿ sexu¿l samátieos, que ai igral que en el trastornr de pánic*, la
s lúploductor al r*argen del Color
{desinterés en el sex¿} sintomatología fisica está presente durante el episodio.
di#u¡rtióll erectii o *.yaculatoria, menstruaciones Ínegularea *
5,ar.gt*do t-xcesivo, r,ámttos duranE ei emh¿¡azo.
§squizofrenia crn ideaci*n delirante srmática.
{. Un sintama psrudatreurológicc: hisioria de al maro¡ un sín-
fom¿ que sugiera un trastomo r)euralógico na iímitado al dolor
" 1'rastoma* faciicia¡ eon pred*minio dr síntemas somá-
(conversión, dificultad para dcglutir, sensación dr nudo en Ia
ticss.
g¿rgrrrta; afo*i4 ret*:*i&r t¡i¡ariai atrueiir*cianrs" p*dida de o §imulación"
!a eer¡eibilidsd táetil y dol*rc*a,'digiopiar ccsr*r& sordera, *
rmv*ieiones; sintoraps distxintir¡¡s rc.rrr arnneuia; pérdida de Cltros trastornos sumatomorfr:s.
Is r:oneierrcia diferelite aI desmalru),
C. Cualquier.r de las dos cararteristir¡s siguiente: Trastor&o {onversivo
f, T¡as un *xsmex arieeuado. ningun* de 1o siirt*maa del r:r¡terio
E prredm ex¡rlirarse por Ia presencia de una enfenned¿d La esnversión es el prixesr mediarrte e1 cual una Ferssna
trédica concicida o p*r los eferkis difertss dE una si¡stancia f convierte invsluntariamente un conflicto emorional en
,. , p' $j., drogas ofarmacos] ',,, uno o rni{s sintomas *eurológieos, u*lalmmte en el sís"
2. En presencia tlc u¡ra enfermed¿d médica, ios firntomab rebasarr
lo esperadc para
'ia
hútoria clínica, examen físico a hallazgos
iemfl rsotür voluntaric, sensitivr a ambss i2). Raramente
de l¿boratorio. se presenta en niflss menores de diez años a en adsltas
D. Los sl¡tomas no se pmducen intucionaimente y no son simu- mayores de treinta 1' cinco, es también más frecuente en
la{os {a dilermiria da 1o que acurr* an,el trast*rn* facticio } arr las mujeres, con una proporcién hasta de 1ü a 1, esta*do
, la sixrndaeióa]. relacianada su aparición con eventos vitales altamenie
Ft§ttxd 2. Critffirs Diagnósttcos ya* Trastomo de So*¡qliznción
estresantes para el individuo {26-29}. Puede cursar con la
fir?ñ] "bella indilerencia" que se refiere a la paradéjica e inapro-

Volun¡en 17 - No. 1 - Er.ero - Junio de 2il$g 57


Sourrrz¿ctórs : coNslD¡RAcro¡qns or¿cr.¡ósrrcls

piada ausencia de preocupación y ansiedad que muestran una extremidad causa contracción de los grupos mus-
los pacientes frente a los sintomas, se observa en adultos, culares opuestos, la no presencia de atrofia muscular,
no en niños o adolescentes quienes reacciouan con mieclo normalidad en los reflejos osteotendinosos y resisten-
y desesperanza frente a los déficits neurológicos, En la cia muscular discontinua.
actualidad, la "beila indiferencia" no hace parte de los Shttottws senslriales. Ei paciente pierde la sensibilidad
criterios diagnósticos del hastomq pero en la prácüca de una o varias partes del cuerpo, no siempre las
clinica diaria puede ser un elemento adicional a tener en alteracianes siguen la distribución de los dermatomas.
cuenta cuando se considera el diagnóstico de conversión. Pueden presentarse parches discretos de anestesia, o
Tampoco es patognomónica, pues algunos pacientes con pérdida hemisensorial que pasan la linea media.
enfermedad neurolégica tradicional pueden presentarla
(30). Los criterios diagnósticos según el DSM IV-TR se
Síntowas oiiltalcs. Incluym diplopía defectos del
campo visual, visió¡r en tunel, ceguera bilateral. Los
resumen en la figura 3 (6).
reflejos pupilares pueden estar intactos y en pacientes
con aparente ceguera se puede ob§efvar nistagmus
optoquinético.
Uno o mác si¡lomas o défrcit que afeden ks funciones motorr§
volunt¡rias o senseriales y que ru6ieren rma enfrrmed¿d neuroLi Psntdacontulsiones. El pariente presenta movimientos
gica o médica. tónico-clónicos muy similares a los de los trastornos
convulsivos, de hecho es el síntoma más difícil de
A Se coruidera que los fuctores biológicos esüin asociado,s ¿l sinto¡ra
o défieit debido a que el inicio o exam¡bación del cuadro vienen distinguir de sus equivalentes orgánicos. Durante los
precedidos por conflictos u otros desencadenantes. ataques hay marcado compromiso de los músculos
B. El síntoma o déficit no está produciclo intencionalmente y no es del tór¿r, con opistótonos y rnovimientos rotatorios
simulado (a üferencia de 1o que orurre en el trastomo fadicio o de la cabeza o dei cuerpo los movimientos de las
err la simulación). extren'ridades son al azar, se incrementan cuando se
C T¡¡s un examen clínico adecuado, eI slntoma o déficit no se explira intenta aplicar restricción lísica, la cianosis es rara, los
por Ia presencia de u¡n enfernredad médie;¡ por los elector diryc- reflejos pupilares y corneal suelert estár preserltes, Ia
io6 d0 una srutancia o por un compottamiento o una experiencia
mordedura de la lengua y la incontinencia urinaria
culturalmente normales.
son raras v los episodios ocurren nrás frecuentemente
D. B sintoma o déEcit provoca malestar dinicamente significativo o
frente a otras personas y no en solitario o mientras se
deterioro social, Iat»ral o de otras áreas imporialltes de la ¡ctivi-
dad del sujeto, o requieren atención mÉdica. está durmiendo. Del5% al 35 % de los pacientes con
E. El sínboma o délicit no se limita a dr¡l*r r a disfunción sexua! no
pseudocrisis üenen epilepsia diagnosticada.
aparece exclueivatrente en e1 kanscursr¡ de un ha,stomo de soara- Tiastavnts de movimiento. Mioclonoq parkinsonismo,
tización y no se expliu meior por la presencia de otro trastorno distonías, disquinesias y temblores.
mental.

Las inconsistencias que se buscan al examen físieo son


EIGUfiA 3. Crita'ios Diaposti«rs ¡tara Trastmtra de Catwrsiin
IDSMJY.TR]
para realizar el diagrróstico y no pafa desenmascarar al
paciente pues como se ha expuesto insistentemente, en los
trastornos somatomorfos no media la intencionalidad. Un
Como los sintomas conversivos no tienen una base fisio-
ejemplo de trastorno por conversión es el futbolista que
patológica, es posible enconhar inconsistencias al examen
fallaunpenaltl definitir¡o frente a miles de espectadores v
rrzurológico de los pacientes pues no existe una corres-
días antes del siguiente partido se presenta al servicio de
pondencia neuroanatómica. Las formas más frecuentes de
urgencias por ia imposibilidad real de mover las piernas;
cünversión y algunas cle las inconsistencias que se pueden
al preguntársele qué opira de haber fallado el disparo
observar son (31-33):
argumenta: "estoy tranquiio, eso le pasa a cualquiera, es
* Debilidad muscullr. Frecuentemente se presenta en todo una lástima no poder jugar este partido para poder des-
un hemicuerpo más que en una única extremidad. La guitarme...ahora lo más importante es mi salud física";
debilidad no sigue patrones anatémicos, por lo que se en su interior teme volver a equivocarse nuevamente,
pueden erlcontTar variacit¡nes sutiles de ur examen sufrir el rechazo de los demás y ser rnarginado del equipo
físico a otro. Es posible observar que la "parálisis" de litLrlar lasí como temia el rechazo, castigo y abandono de

58 rea. fac. med.


MuñazC.

su padre en la infancia), pero cambia este.temor por el A- Bcocllpa*iln'y mieilo a tener, a tr tantirció¡ d*. pad*rer, una
de no poder volver a caminar, eludiendo asi enfrentar su enfemed¡d gr*ve ápaxir d*la:kttergrrtaei6n p*rsoaal de sinta-
conflicto psicológico. A los pocos días recobra 1a movili- .'xas.§s§rtüco*. I :':
dad de sas miembros inferiores, sín que se encontraran B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y erplica-
alteraciones en lcs exámenes paraclinicos realizados. EI ciones nÉdicas apropiadas.

temor pasó, asi como la parálisis, perü rnuy seguramente C. i.a «eencia exFu€§tá en d üilerio A no e¡ de tipo delirantr {a
<li$e¡e¡rcia drl trastarn* delirante de tipo eomáüra) y na se limita
ante situeciones futuras que in'rplíquen rechazo y aban-
a preo*:paeiunes sobre el tspecto fisico {a diferenna de} tyst$B1t
donr, aparecerá el misma síntanra o algunos similares. dismórficu corporai).
En el irastomo de conversién lss sintomas generalrnente D. La pteacrrpaciá* pr+r,ora malestar clínieamente signifitatrivo *
üparecen de forma súbiia, su duracién es corta y la recu- deteriuro social, laboral o de otras áreas importantes de la ar-tivi-
rrencia común" Los diagnósticos diferenciales a tener
e.q dad del irrdividuo.

en csenta scn (3,34-36): É; '1¿ duraeió* dr} kast*m() es de á! msros srii :neses.
F. La prex*paeidn nc se explicarnrprpork preoeacirid*'fraskiuro
* Condiciones mddicas generales que cursan csn los
- de ;ir¡*i*dad, generali+da' trsstsÉ1ó ohrsiv*t*rnpultiva.
k&stsff,ro de pánica.episrdi* depesivo maytr¡, *r¡sieriad por
sintomas o déficits mostrados por los padentes. Los
seya-ración u otro Eastomo sünratofiofIo,
sintor¿ras convergivr¡s pueden presentarse e1l personas
Esperiftcar ei po.ra eaneenria dr enlersledadr d*rarttela«ayor part*
ccn enfermedad dccumentad* coma pseudocisis en
de1 episodio el i:ndiqiduc ro ee da crenta grle la preocuparióE par
pacientes con eplepsia. p*deeer una eniermedad graw es excrsiva o injusdficada.
r Trastrrnos del aferto, de ansiedad y psicóticcs HfiÍR 4 d. C¡.ikri{¡s I}i*.pa&#eoe pora HipetffiArie üSM IV-TR}
n Trastom*$ dis*ciativgs pues Én ocasifines istae sugic-
ren disf unción neurológica,
La amplificacíón somatosensorial es decir, 1a tendeRcla a
* Trastor¡a facticiu" experimentar las sensaciones eorporales ccrao intenea4
* Sir-nulación"
nocivas y pertu:'badora; es rcmún {B)" La preocupacién
puede ser con experiencias kansitcrias como latidos, fas-
o ütros trastomss somatomorfcs. ciculaciones, mareo§/ fltc., con estados anürmales triviales
como tcs o cef¿lea, c con patalrrgías previamente díag-
fuando los sínt*mas apareeen de forma súbita, se logra ¡issti*adas, Cualquier *ensa*ión c síntorna puede tomarse
idelrtificar un eventc precipitante, hay histaria de buena como evidencia de la enfermedad qr¡e se cree padecer En
salud pr*márliida y ausencia de enfermedad psiquíátrica 1a hiporcndria la sensibiiidad a las sensáciones corpora-
o médic¡, el pr*nóstico se cünsidera iavorable. §i por Ies esmayor que en los demás trastomüs somatümorfo$,
el contrario lo que predomina scn las pseudorisis, lcs hasta el punto que algunos autores la consideran como un
temblores y la am*esia, el pronósti*o se empobrece {3,37}. rasgo constitucional {3,39J. La uti}ización de los seryicias
de salud €§ alta y el riesgo de pcteneial*s dañcs iatrogé-
Hip*condriasis nic*s está nien"lpre pres*nte, debida al elevad* rilimero
de exámenes médicos y paraclínicos a qüe sün sometidas
La característica principal de este trastorno es la estos pacientes. fll curso del trastornr: es crónico y srl
creencia persistente de tener una enfermedad seria no deteccién generalmente es tardia {40,41}. Los principales
diagnasticada, basada en la inadecuada interpretación diagnósticos diferenciales san (3,42-44):
de síntc¡aras o de sensacionss corporales, que no se
modifica a Fesar de Ia comunicacién médiea que no
* Csfi.didones médicas gtwrales en rct¡¡dios inidales; r,rtÍev
existe t*l cnfermedqd {6i. La prevalencie eri la prártica medades reumat*lógieas, inmsnciógicas, ead*crinas 3'
médica general es del4% al I %, es igaal para hombres y neurnlógiras puedcfi pr*sentars* en un enmienar, crxr
sírttomas muy sutiles y que preden pare{er inconex*s"
mu.ieres, se presenta en todas las edades especialmente
en adultos jévenes y el antecedente de enfertredades n Exferwúedes p*iquiátsicas que tafinn rcn preocupadtxes
graves en la persona o en sus familiares es fueruentes sawátic*s como depresión mayor, distimia, trastorn$§
(38). En ia figura 4 se muestran los criterios diagnósticos de ansiedad. (pánicq ansiedad generalizad4 obsesivo-
srgún el DSM IV-TIi (6). compulsivc) y trastarno de somatizacién.

Voiumen 17 - No. 1- Enero - ]unio de 2ü09 59


Soulr lzecró¡¡: coN$rDERAcro-\ Es DrAGN osrlcAs

* Traslaruos psi*ific*s que incluyen Ia esquizofrenia y el El diagnéstico diferencial debe realizarse con trastornos
kastorno de ideas deliranies persistentes de tipo somá- depresivos con sintomas somáticos, trastornos de ansie-
tico. En este ultimg el paciente tiene la firme convicción dad, psicosis con ideación delirante somática, estados
de tener una enfermedad grave y a diferencia de 1o que disociativos, kastomos sexuales por d*lcr, simulacién,
ocurre en lir hipocondrí4 la persona ns considera la tusstomos facticios, trastornos de personaiidad y otro§
p+sibilidartr qu* la enfermedad no esté presente. kast*rnos somatcn:orfos {318-5U.

Trastorns por dslor Traatorno dismórfiro {orporál

§e presenia cuando el síntorna principal del paciente Tambidn llamado dismorfofobia, se presenta cuando el
es dolor en uns o r:tás sitios anatómicos del cue¡pa 1o síntama principal del paciente rs la preocupacidn exa-
suficirntemente severo para ameritar ccnsuita m*dica. gerada psr rill deferto físico imagi*ario, erx üia persüna
Hay marcada interferencia con el funcianamiento habi- con apariencia normal {6}. La prevalencia del trastornei
tuai del individuo, pues eI síntarna se conyierte en una no se conoce, inicia en la adolescencia y frecu*ntemente
preoeupaei$n perrnanents y se l+gra e*tablecer que los se asoci* ccn el trastarno obs*sivo compulsir'* de la per-

faetares psicológicus sun l*s principales respnnsables sonalidad. En la mayoría de pacienies ia pr*orupadén se
cenha gn ia car4 la fr:rma de la nariz, la voz, la mandíbula
en la iniciación, intensificación y mantenindento del
y la presencia o distribución dei pelo. La intensidad de ios
síntoma (6)" La prevalencia es dexccnacida, inicia a
t cuaiqaier edad, la c*marbilidad con depr*sión es alta, sintomas es r,'ariable y el trastcrno en g*neral tierde a la
crnnicidad {3,4,45¿§3),
tiende a la cronicidad v el pronéstico es pobre especiai-
rnente cuando se complica corr dependencia iatrogénica La preoorpación del trastarno dismódico co{poral puede
a analgésicr:snareótiros o a benz*diar"epinas {3.45-47i. $e §er rrruy dificil de di*ting*ir de üna ideaeÍrin delirante,
ha descrito eomr ia "enferñeilad ds Las Ds" va que eursa pue* quienm 1o padeeen eoniínúan convencidos de 1a
con: discapacidad, dependencia emocional, desmorali- deformidad, a pesar de las evidencias de xalidad dartas
zación, depre*ión, dramatismo *n la presentación de la por fi:miliares y profesionaies. También se dificnlta
e§{ermedad y dep«rdeneia a analgésiens {3}. Los criterias dif*'enci¿rlc ele una itlea obsesiv;r¡ porque los pa*ientes
diagnósticcs de aruerdo al ü§M IV-TR se reiuen m la puedtn pasar largas hsras frente al esp*ju, ehequeánd**e
{igura 5 (6). una y otra vez el supuesto defecto {5455). Los rriteri¡s
cliagnósticos se presenian en tra ñgura 6 (6).

A' El qíntqma yrqqipi¡i de| $¿dro clínk*-es el dslar la{alitñdt en


ulu o mds zonas del r"uerpo, de su-ñciente gravedad como pari.) A Fretmpacién 1:rrr ¿lBún deferts imasl|rs¿o del arpecto f*ico.
$ersser atea{ión r**alra.
l ei.randc- ha]'i*r.rs anqr&aE¿s Ssir¿e, la prqqeupneidn del indivi-
B. Eldrilepr*v*ea uraleriar ctüii$mext* oignifie*ti:'o a dctud*o duo es ermit'a.
¡ocirl, I¡bral + d* ohas áre*e ijnportlrltes de la'rEtiviqt¿d ¿1*l B. La prerrprciá:r provoca $alestar clir¡ir¡me{tte *ig*ifi*¡{ivo o
individuo. deterioro suri¡i, Lalxral a *n *tras áÉ¿á imporiar.¡&s'dt 1¡ artiü-
dad del inür,ídua
f, & e*tir*e que los fartor*s,prier:l$gieos desrxprñaa uri papel
irnpertanx an *l i*leia,.le grar:*tiart,1a exate,rbactéq * la persb- e, Lr prr+*rtp*eidn rrll.aÉ expli* ixeí*r p*r la pre*eriá r{e otro
tencia del dalor,
- lra*tsrns nr*r&t {F. q., i*satisia«ion con ei t¿¡lario y la*iI*e}a
raryc&le* elt la a¡or*i{h ¡enro,la}.
ü, §i uínt*ma o dáfieit,*c*s siqruiado ni producido intencionalarente
(a diferuncia de iu que LlrurrÉ en la si¡nuiariún o *n €l keslufllo g¡filfi,{ S, Crjirr"ros §l*gnrÍstrros prre Irusir:ruo üitrnri$rr: Corponl sr¡.iirr
. laetit'rr-r).,: r :',' p§Á,{ Itr,-:-§

E. El d.olor no 5€. sxp[ra mEor For Ia presencia de rm fr¡stoma del


, *t-adq &,*nimü, pnlrastür«),de a¡rsirdad a ¡¡ri fatitor*opsireüco
y no cunrple lw criterio.* de dirp+reunia, El diapóstieo diferenciatr s* dcbe reali¿ar ecn {6,54-58};
Aguilo: rlur+uion meru¡r a seis mese§
a Preo*pxti*ries $sicas ¿or¡ísis*. Dehido a inlluenei¿s
*ánleo: duroeión igiral* *uBt:ior a s*is are¡e§
cuituraies las persona* n* oiempre est¿in a gusto eon su

flt?U&A 5. Cni¿nos llio.prdsficas per« ltasionr* por Drrlor srgrin D,§M


apariffieia físiea, por la que es posible que §€ preüsJ'
IV.TR peni ü vets§ frl excs§ü! pür r*s§ü§ fi$ige* no ec€rd*$ cfil

60 rcu. fac. tttetl.


MuñozC,

el prat*iipa ds belleza sstial. La di{erenciaeión con la


En esta mt*goría se incluyÉt lgs tra.smmúb con sr¡to¡n¿s romatr¡.
dismorfafabia se pÍede realizar teníendo en cuenta el ¡nortos que rro cumplen los rriterios para un Eastomo sornatomort'o
grado de preocupación el convencimiento de tener el e4xofuo. Los ejrmplns incluyen:
defecto y la interfxencia csn ei funrionamiento. 1" Psaüdaci*ais, &tr&ci¡ *$anea de estar eftbarezada, ca* signat'
r' Trastorw dei*aute de f$a s*mátíea. En éste trastomo la
ebietiv*; d*, earb¿¡as{1 *om* agtre.darrienta d* Ia cavid¡d
al¡dominal (*in prohusiél umbücaJ), ftuio marstrual redtrtida,
preocupación y el eonvencimienic de tener el defecto amerxrsr4 sansaciá* s*bleüva de movimimt*s fetales, náusea4,
alcanza una interxidad delirante pues la persolla nü sertecicfles y ta*gestién mam¿ri¿s y dolores "lpmpiadct''ei
día espe.rado del parto
admite razcnamientcs légicos, ni admite duda alguna
respecto a la supuesta deformidad.
2. Uu tra§omo que i*plique olntomaa hiporondríaros 1,g pricóü-
cos de al menos rreis meses de duración.
* Ttsstorils obc*sizto tfixtyulsiva. La idea de preocr:pación 3. Ux f¿*tam* cs* aí:*6§rñ* fi*ieo¡ ns errylicaées {por Ei,
por tener el defecto puede hacerse repetitiva, ccrnsumir e+¡s*nso *¿{ebiii.dad eu*rular) rle men*s'de sei§ §*s€§ d€
duración que no sea debido a oh'o hastorno msrtal.
tiempo y ser altamente ansiogénica.
* ütras tli*gnósticas dd eje 1 del DSM W-TR que carsen
FI{it X,{ 8. Criterios Diagnósücos para Trastono iolr'atotw:rfa ws Especi-

nn ptmcupaciawss affrcü de la rqsariewiu rarporal. Camo


fxdo
traslomos del afecto, esquizofrenia c"rónica, trestsrnos
msntales secundarios a condición rnédica, etc. §imulación y trastorno facticio

Aunqr.re no hacen parte de los trastomos somatomürfos,


Trastornr sbrnatom*rfo indiferenciado y no
la simuiación y el trastomo facticio deben considerarse
*§pecifi(rdo
siemprc gue se esté evaluando un paciente csn síntsma§
S** utegorÍas residuales reserv'adas para aquellas pacien- médicas inexplicables^ En la siraulccrori las personas inven-
tes que no firmplen por completo los riterios de algurra de tan los sintomas y engañan con el propósito de abtener
las categorias para ias trastomos somatomorfos específi- algun beneficio (evadir ei servicic militar, no asistir al
ccs. Se resumen en ias Sguras 7 y I {6}.
trabajo recibir dinerq escapff de la aárcel, etc.), o también
exagerán }os sintomas de una patolopa pre-exisk:rte,
conoriendo claramente el porqué de su conducta. EI
diagnóstico se realiza una vez se han descartads todas
A. üno o má* sintaara* ftsicos ip. rj", latigir. psrdida dei apetito los de¡nár posibies diagpósticos y en 10 posible se deben
síntomas gaskointestirules o urinarioa). identí{icar los i¡rcentivos extemos que motivan el engaño;
B. Cualquiera de las do¡ m¡¿cteristieas siguientes: las pruebas psicolégicas, especialme*te el MMPI, suelen
L ?ra* un exauren sdeeuado, los sintomas no plreden e:ipl! ser de gran ayuáa (59,60{2).
carce por la presencia de ura e¡úermedad médic¿ conocida
o pcr los efetto:; dircctos dc una sustancia (p. ej., dmga de Én el fr¿sl*rnr filttida, par el contrariü, los pacientes
abuso o medicación), inventan los síntomas, saben que estáü engañaüdo, pero
?. 5i hay r¡na eniienrrsdad médica, los síntomas físices o *tr no saben porqué io hacen. Su rnotivación es entonce§
deterioro socia1 o iaboral son excesivos en comparaoón con inconsciente y se «ee que 1o que buscan es asumir el rol de
lo que cabría esperal por la historia ciínica, la exploracion "erfermo" y lo que esta condición signiñca por sí misma:
{itic¡.aiqshallüz$üsde1*boralcrio.',,,
ser obieto de múltiples cuidados, ser fratado con amabili
e. _Ls,s sínt*mas pr§l/pgan un sralesl¿r. clini*a eignrÉralito o
dad, crn respet*, ser tsrido eR cllenta psr los diferentes
rrn delarlora ss{i¿L la&oral a de qrr¿s ár¡as iurpor!4:ites de }a
actir¡idad del furdividuo prcfesionales, etc. {63). }-a variante rniís grave del trastofi¡a
D, L¡ duroción del trastorno es de al menos seis meses
facticio es el síndrome de Munchauserrr en el que los
pacientes se som€ten voluntariamente a procedimientos
§. Ls ülte¡asrón no ae explira »ejár por 1a presencia de rm tr*s-
t*:r"ra m*cltal (p. §j.. oho trastorfli ss$atúmo¡fo, disfuncione:
diagnósticos invasivos y a múltiples cirugias. manipulando
soiualer, trastorno del e;tado de ánimo, i¡¿stomo de aruiedad, de tal forma el medio, que terminan auielesionánd*se.
ka*rot¡rodel*¿rñq:o*mtom*p*icóti(o). : &:n pacientes que consultan generalmente a hüspitales
F, t+* slnts¡tasnrseptoduemiritefi{ioíslfrlente ¡isdnsimalado*. universitarios donde hay estudiantes fáeiles de ensañar,
en hcrarias de carnbia de hrnro y especialrnente ics fines
fTGil§r{ Z Criierias Diagrrit}icos paro ?r*s}onra §otrwtonurrft Indtfercnciala de semana, cuando no están disponibles los especialistes"
lD§Mr1¡"fRi Peregrinan de hospital en haspitai para na ser desculriertos

Volumen 17 - No. 1 - Enero - Junio de 2009 6"1


Sorote uzecróI¡: coN§tDsRACroNrs r¡¡¿c¡¡ósrtc¿s

IH§IA 1, Mtthtnción tt ?rut"ut:ción ¡k sínto¡nas

Tra*or¡rc somatomcrf os $imuiaeió* Ttastomo facticio


Incnnscimte Consciente Inmruciente (Asumir el rcl de eifermo y io que érte
M*tivarián {Mmreiar un eonflicto {Obtener uüa ganancia reprcsenta)
psimiégico por r*edio dr extema, un ircentivo)
sintomas fi§cos)
lncofisciente (Par mrdio de Consciente (Par medio del Consciente (Por rnedio del i¡tvento o exageracién
Produeción de sinloma¡ srmatización o colversión) invent* a exageración de de sintomas previos, en ücasiones somdidnr{ose a
sírrtomas previos.) pracedimientos im'asivos)
Intención de engañar
SI 5l
al p*sonal de salud
§xperimentrcién real
de los sintomas

1¡el diasnactico se realiza fl,¡andü confiesan el engañq o cada patología, asi como el trastomo de simulación y
cuando §on §orprelrdidos eontaminand.o jeringas, o las trastorno faeticio.
fnuestras de laboratorio, o col1 posesiéfl de medicamentos 8. La camunicacién del diagnostico al paciente y a la fami-
inusuales e innecesarios dentro de.eüs pertenencias per§o-
lia se debe hacer de forma cl.ara, precisa, con respsto y
nales. El paciente intrncionalmente engaña, pero lo sábe consideraciárr. El que la causa de la sintomatologra sea
para qué (63,64-66). En la tabla 1 se mueska la¡ diferencias picológica no descalifica a la persona ni io exduye de
en ruailto a motivarión y prüdsc{ión de síntomas enlre la atención médica"
trastorncs somatomorfos, sirnulación ¡, trastomos f acticios.
9. Se deben evitar frases como "usted no tiene nada",
"torlo está gn su mente/', "es psicológico"" etc., pries
Recomendaciones para sl katamiento de pacientes son aliamente apesivas para quiery en cas* de padecer
cün kástürnss somatomorfo§ un uastorno somatamor{o, está experimentaüdo lss
sínfomas,
1. El abordaje bio-psico-sociCI-cultual en estüs pacientes
debe ser }a regla. 1ü. Aún en caso$ de simulacién y de trastomc facticio, los
pacientes requieren de ayuda profesional.
?. La paciencia debe ser aliada del médico katante.
11. ,{l rennitir
a psic¡uiatria se le debe explicar al paciente el
3. Antes de áiagnosficer a un paciente con un trastornc
moüvo de Ia remisiór¡ y en lo posible, se le debe asig* .
soffiatomorfü se deben deseartar todas las causas orgá-
nar una cita de cantrol para un adecuada s€guimiento.
nicas que puedas explicar los sintornas.
4. No se deben solicitar pruebas diagnée ticas y de labara-
torio en exceso, 1x¡es esta práctica refuerza la conducta Conclusiones
patnlógica de las pacientes y perpetua la sirrtomatolo-
La somatización es un lenómeno psicológico cornglsja
gÍa.
qu€ incluye no srdo ei mecanismo inconscimte de defelrsa
5. La investigación diagnóstica debe ser exhaustiva pero com* tal, si no una serie de c*nductas patclógicas par parte
racional. de los pacientes. Es ftecuente en la práctica rnédica, espe-
6. El seguixrienta a los paci*ntes es urandaterio, pues rialmente en áreas de atención primaria y su diapóstico
e$tudiss l*ngitrrdinales han mastrado que pacienteÉ ús un rcto pñra ei médico, pues la l:úsqueda etialógica de
diagnosticadr:§ en un primer moffientü con un bas- los si¡rtomas dcmanda tiempü, pncieneia, conrcimientos y
tomo somatornsrfo desarrollaron FosteriormÉnte
experticia; cr¡ncluir que la etiología de los sintornas fisicos
enfermedades médicas que explicarian los sftrtomas de es psicológica na es tarea fácil.
"s*matizaeii:a" {3}. §e dcben desrartar todas las posibles tausñs orgánicas
7. Una vez descartadas todas las c¿usa* orgánicás de de ios sintoma$ iiiñ (aer en excesüs ]¡ una vsz se h*ya
los síntomas se debe realizar el diag¡osticc de iras- determinado que la sintomat*logia rorrespande ¿ un
.tsrnü sümat$ffiorfo de la forma más precisa posible, proerss de somati-zación, el mdái*o debe, no scln rea-
teni€rrdr €n ü.iÉnts ias diagnéstieos diferendnles para lizar el diaprósticn de aruerdr¡ a la ciasificeción, si no

ú2 ters.f*t. *t*d.
Muñoa C.

comurúcárselo al paciente de la forma mas respetuosa 18. Lieb R, N{cinlsrhrflidi G, Araya R. Epidemiologv oi t}e associatiorr
y empática pasible. La intercansulta a psiquiafna para betwean snmatofr:r¡¡ disorder and anxiety irnd depre*ive disr:rders:
an update. Psychmomatie Medici¡re. ?ü07;69(9): 86&863.
c*mcrhr:rar el diagnéstico y recibir el trata¡niento ade-
19. Hudziak j ], §offeli T ], Kreisman j J, Battaglia &l M, Skngr C. Guze
cuads es mandatctla, recordando que la rernisión nt S B. Clinicai shrdy of the reiation of borderline personaiitv disorder to
significa que el pacients no deba volver donde su médiro Briquet's qtrdrome (hvsteúa¡, so¡natization disorrier, aatisocial per-
tratante, ya que el manejo debe ser conjunto, procurando sonali§ disorder, and substance *bu¡e diso¡der" Ameri(ail jourrtal of
una atención integ¡al ai paciente pues io psicológico no Psychiaby 1996;153{13}:1598-1606.
2{1. tsars§A. Amplificati¡;r. s*nratüaiion and the sonratofornr discrders.
excluye 1o orgánico.
Fsychosomatics. 199fi33(1): 2&34.
21. Brown & §ehrag A" Trinbie lvl Diesociation childhood, ilterperaonal
Refrrencias trauura and family functioning in patient* with somaiofom disorde¡.
A-arerican Journal of Fsychiafl ;w 2fl 05;16!{§) :899-905.
l. Lipowski Z f. Somatization: the concept and its clürical application. 22. §ervan-Sdreiber D, Kolb N & Tabas G. Somatuing patients: párt i.
The Americrn fotrnal ai Fsychiatry 1988;145(11):1358-13ó7. Practical di.rgnosis. Americ*n Familiy thysician 2üfl0;S1{4):1073-1ü78.
2. Gabbard G O, Long term psyrhodynarnic pryclotherapy: a basic 23. l.{cCarrm R h{. Som¿ti¡atír¡n in the prlmary care seüing. Fsychiatric
text. Arnerican Psycldatric Publishing Inc. First edition. Arlington Times 2üü6;?3{6);3?-34.
v.4.2ffi4. 24. A¡'a¡enian medical nei¡¡vuk. Di-fferential diag¡osis af ssrnalizatioa
3. Abbey S E. Sor¡raiization and somatofomr disorders. En: Wise M., diso¡der and undifferentiated samatoform dissrder. {.Jpdated 2S07
Rlrndel} ]., editi:res. Textbaok of conxliation-iiaison psl,rhiatry: ps¡ Dec 6. Dlsponihle en wrvw-health.arn/r:sv/moreldiÉlere¡-
&iatry in t&e medically ü1. l{'ashington D"C: Americ¿n Psy&iatric tíal-diagrosis-of sdusdl
Pubüshing. tnc. §eccnd Editiorr. lt'ashington D.C.,2002: p.361-92. ?5. Mai F. §omalicati$n disorder; a practiral review. The Canadian iaur-
4. Vásqu*z F., Corlay l. tastornos somatofarmes y facticias. Iñtsniistc nal cf Psy'chiatr.r ?ffi 1;49fi 1Bi:652-6?
nras, $.A. de C.V. México D.F..2ffi2. 26. Pehliv¿*turk B, Unal F" Cctrversion disarder in chijd¡s¡ and ado.
§. l4'right J, B¿sco trl Tha-ce M. Learning cr:gnitive behavior-therapy.
lescents: A four-year firll*w-up study. The Joumai of Psychosamatit
American Psvchiatric Publishing Ina Arlirrgton V"A" 2005.
ltesearcll 2002;52(4):187-191.
6. Arnerical Psychiatric Asseciatior. Diagrortic and St*tj¡tical Marn¡al
27. Roelols K, §pinhoven P, Sandiick P, Moene F C, Hoogduin K A. The
of Mental dlq*rders, D§M IV-TR Fourfh edition {Tert revisior:r).Was-
impact of early trauma ar:d rÉcent life event§ oll s,vriptom severity
hhgton D.C., American PsychiahicAssocialior:r, 2üüi.
in paiietts wilh conversitn disarder. Tlie |ournai of ñervous and
7. Kaplan li, §adork B. Connprehensive textbook of psychíatry. Lippi*-
Mental Dise¿qe 2Bü5; i93i$:50§-51 4.
cot Wi"lli¿ms and Wi]kins. Se¡,.enth edition. Baltimore. 2ü0{}.
?8. &vens C, Dein §. Conversiofl 4isorder: thE modern h_vsteria. .Advan-
§. Sis¡on G §, Von Korff M, Picei¡relti 14 Fulierton C, Ormell, An i:rter-
ces i$ Psychiatric Treatmerrt. 2006;1?{2):152-157.
national study of the reiationship betwem somatic symptorrs arrd
29. Batlia &t Sapra §. Pseudaseizures in chlldren; A profile of 5[} cases"
dep,resslon. New England |ournal of Medicine. 1999;34{18l:1329-1335.
Cltuical Fediatrics. 20ü5;44(7i:617-6?1.
9. Kroeiüe K, Jackson ] L, Clarrberlein |. Depres*ive and a:rxiety
30. Stcne |, $myth R, Carson A, Sharp M. La beile irrdlflerence in con-
disorders in patients presenting wi& psysical complaints: dinical
ver*ion q.rnptoru and hysteria: systematic reyieyn. British ]oumal of
predictora and out ome. Amrrican ]oumal of Medicine. 1997;1ü3
/q\.11q-u7 Psychiaqv 2006;i8${3!2ü&2S9.

10. Tone T H, Myktetut ,{ Dehi A" The association betwe*.r anxiety, 3i. M¿rshal S A, Landau M E. C¡rrol C C, §chwieiers B. Co¡rversion'

depression and scmetic 4,mptoms in a iarge pr:puiation: the HUItiT-


di*alders. Updated ?ü08 Dec 0*.
II stud1.. Psychoscmatic Medicine 2f64;ó6(á):845"851. 31, Disponible erl http:l/errredicine.üedscape.comlarticle/2§7464-
1 1. Reevts R, Tsrres R, Exacerbatiorr of psychosis by misirrterpretation ol'eri,'iew
o{ physical symptoms. Southe¡n Medical }ournai. 2003;96{7i:7ü2" 33. Avbech $ K"anaan l{, Da?id A §. The neurops}'chiatry'o{ eonvetsion

7§4. diso¡der. Cunent Opininn in Fsychiatry 2ü08;21{3):}7,§-280.


12. Smith C §.. The epidemiology and üeatalent of depression n¡hen i! 34. Clagar D E, Bary D T, f a&howl3r T A, Cibula J E. Sthmiti F A. A¡eview
coexrsis r,vith sornataform disorder, so¡¡rati¿atian or palrt Cerneral of diagpos§c techniques in the differential diagnosis of epileptic and
Hospiial Psychiatr.v. 1992; 1 1{4}:2$-27 2. non epileptic seizures. Neuropsychology §eview 2ü?;12(I):3i-64.
13. Ctaske M G, Tsao ! C- Self"manitoring wid'r padc and arxiety distr- 35. t{salth Crades }defwork. Convrrsion disarder. Updatrd 2ffi9 May
der. Psych*iagirai Asss;smr.n1. 1999t1i1.4\ 44647 9. 6. Disp*nible er: rrww.nrongdiagnasis.comlc/ca¡rversió::*discrder/
14. D*Sou¡a C, Othmer E. Sorratization disorde¡ and Briquet's §;.u- misdiag.htrr
d¡üme. Ardrives ot Ceneral Psychiatry. 1984;41{4}:334-336. 3S. Hurwitz T. S*matia*ti<¡n and conversion disordr¡. The C¿nadian
15. §scobar j I, Gara M, §ilver R C l§a:tzkin H, Holman A, Cmnpton W. iournal of F*,vchiatry I0S3;48i?):172-178.
Éomatizatio¡: t{isorder in primary care. Britis}r }oumd rf Fsyrhiaky 37. Mchan I, Ilrabhat K. Dissociative and coriversicn disorders: deárring
1998;173{3}:?6:-26ú. b$uñdaries. Current Opinion in Fsychial4y. 2üú5;19{1}:61-66.
16. üral¡e H ], Meyer C, Hapke U, Rr:rnpf lt |, Freyberge H i, Dilling" 38. Mayo Clinic Staff Canve¡sion Disorder. Updated 2009 leb {}6. Dis-
§peciir samatoforrn disorder in gercral pepulation Psychcsomatics. ponible en n r,r' rv-ma],oc1inic. comlheal-th/cer'¡EIuoB-dlesde¡l
?ü03;4{{4i:3&131 1. rlsüg§fli
17- §*tiih R { GudLrer J i, Lyles j §, Sirbu C, Dwamena F C, Had- 39, Bars§ A, The patient with hypocho:driaris. New England Journal r:f
ges A,'E;plcration oi DSM-IV crile¡ía in primary care patients Medici¡e. X)ü1;345{19):139§-1399.
rrith mealical unexplained slnrptom§. Psycl'rosomatic Medicine. 40. l:ava G A" Grandi 5. Differential diagnosis oÍhypochondrial fears and
2ü05;ó7{1):123-129. beliefs. Psychotherapy and Psyrhrxomaiics. 191;55{2-.i):11&1 19.

Volumen 17 - No. 1- Enelo - ]unio cle 2iJffi 63


So¡,ra'rrz¡c:óN: coNsIDERAcIoNas Dr¡.cNó,qrrr:as

41 . Oide Harturan T. BsrghuiB M S, tur:assm P L, Varr der Laer F 4 §pec- 200 individuatrs with body d,vsmorphic disorder. Psychosornatie.
kens A E, V*n Welch. Medically unexplained syarptoms, somaiization 2005;46(4):3i7- 325.
rlisa¡der anti hlpochondriasis: csurse and prognosir, A §lstemafic 55. Fhillips K A, Gundersen C S, Mallya G, Mc Elroy § L, Carter W. A
review. The Joumal of Prvchiatric ñese arc)t.}ilA9 15):769777. comparison shrdy of body dysrnorphir disorder and obsessive csm-
42. Sirri IGrandi § §ava C A. The lllness Attitude Scale a clinimelric pulsive disordet. iotrmal Clinic of Psychia§ i998;59(11):56& 575.
i*dex ior assessing hypocho*drial fears and beliefs, Psychotherapy 56. Phiilips K 4 §t*nt R. As§oriátian in tlxe lsngitrldin¿l courae of body
a*d Psyihosonratics. 2008;f {6):337.350, dysmoqphic disarder with arajor deprexion, obsessive-compulsíve
43. Abramo¡vita I S, CIlatunii B Q Deacon BJ. Health anxieir, hypochcn- disorder and sociai phobia. the Journal cf Psychiatric Researc{r.
driasis and the anxie§ disorders. Ihe Jormal cf Behavior Therapy 2n05;aü(a):360-369.

anrt Experimental Fsychiatry. 2007;38i1):869a. 57. ]akuhiets M, Iakubi* & Klox f), Gruenert J. Body dysmor-
44. Abramowiiz ] S, Br*ddcck A E, Hypochondriaais: corceptuáli7átion, phic disorder: diagnosis and approarfi" Plast Reconstr Surg.
2S7;1 i9{6)ri924-1930-
keatment atd reiatiorship to ob¡,qesive compulsive diearder. Fsy-
chiatric Clinics of North America. 20ú6i{2)r5ü3-519. 58. Phillips K A. Psychasis il body dysmarphic disorder The Joumal of
Psycliatric Rex.ardr. 2004;38(1):6S72.
4$. Opjordsmoen §. llrrrochondrial peychosh a long term follow-up.
Arta Psychiat §eand. 2ü017{5):587-59?.
5!. Castle Q Ros*eil § L. An update of body dysmorphic disorder.
Cunent Opinion in Psvchiatry ?*A6í911j:74-78.
4 Lówe B, depres*ior; pah and scmatoior¡¡ disarder*,
46. fierarigse*
60. McDe¡mott B, Feldr¡¡an M. Lialingering in the medical settirg. Psy-
Curre# Spinion in Ps!'chiatry. X)0á;19{tr):19-?6.
ehiakic Clinies of No*h Anrerica 2$7f,0ia);645{62.
47. t*ila C Kamo M B l{arda U ü Niv l§, Moore A. Gender md conorbi-
61. Walters C D, Roge$ R, Berry D T, It{iller H 4 DuncaÍ S A, McCusker
dig ar*ong inüvidualswi.th opíoid use disord!¡r' in lhe NE§ARC study.
P J, Payne ] !{ Granache¡ R P. Malingering as a «tegr:ricai or dimen-
Addictive Behavion. 20ilÉ.34{6-7i:{98-5}t.
siolal construcl the latent stlu{ture of feigaed ptlchopat}tolagy as
4§. Rustcen T. Klop*tad A, Bqkne B, Lerd¿l A, §teven P, Miaskowski C.
measu¡ed by the SIRS and MMPI"} The journal cf Psydrological
Age and the experienre *l chronic pain: di#ererrces in health and
Assessment. ?008;20(3):238-247.
rluality oi lite amon6 younger, middle aged and older aduits. Clinical
62. Berry D Baer & Harris M. Detectiot of mallngering on the MMPI:
Journal r:f Pain. 2{§531(6}:51}5?3. a meta-analyais. üinic¿l Psyehology Review. 1991;11{5}:5&$-598.
49. RodinC, Voshart K" Depressionin the medicallyill, AmeriranJurrnai 63. Ford E. Lie det*ctiau hi*torieaf neuropsychl*itic and legai
r{ Psychia§'1e86143{6):6%-7CI5. dimerrsioue. The lrrtematio¡ral louriral of Law a*d Psy&iatry.
5l). Williams A C. Depresion in chronic pain: ñistake¡r models, mis.qed 2¡§6;29Q):159-177.
opportunities" §candinrvian Jcurnal ef Behaviour Therapy. 64. Ford C Y Feklaun M ü. Factitious disorder and malingering. Err
199S;2{?i:6140, Wisr M.G, Rundell ]." edit*ves. Textboak af consultatfualiaisr:n
§1. Fishbaln D, eufte¡ & Rosrmr:ff H. Comorbid pi;ydriakic di^c+rders in
FsychiBkry: psyrhia§ in the nredicaliy iil, \{as}rix$oot D.Cr Ame-
chronic pain patients. The Clinical Joumal of Pain 199*;11i1):D{7. rican Psychiatric Publishirtg, lne. §eco¡rd Edition. W-aohingtan D.C.
52. Dersh j, Polati* P B, Catchel §.1 {hronic pain and psyihopa*rologl': 2002:519-531.
research fiudirrgs and theo¡etical cer:eideraüons. Fsychosomafic 65. Hulán*n J C, §tem T, The diagpaeis and heabne:rt o{ Mundraueen
Medicins. 6t 2t)82;l5j:77 37 &6. §yndrsr$e. Ga:eral Hospital Pe,vdtia§ ?001;?5{5}:358-3S3.
53. Aibsrthi R $, Phiilipx K A. 33 cases ad b*dy dyrm,orpiric disorder in 66" Turner T, R*id 5. l\dunehausen rymdrome. La*cet. 2*üi;359(9303):346-
ckil&fl ¿l1d adolescants. The lrrurnal of the Ameriean Ac*demy of 319.
Child & Adr:lescent Psychia§. 1999:3§{4):{5} 459. 67, Si* P. Jensm ]. Clinical rhalacte¡istics oI the hlunehau§*r sY¡ldrrsr€.
§4. Fhitlips K § Menarri 1*l F*y C l4eisberg §' Demographic eha- A review and 3 new cas€ histsries. Psychothe:apy anrl Psyrho*c-
raeterisüc§, phenc.*renology, cenierbidity and *amily hi*tory in maties, tr989;52(1 -3j:1 É4-l?1.

64 wo.fr$.med.

Das könnte Ihnen auch gefallen