Sie sind auf Seite 1von 10

DETERMINACION DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES

APLICANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS DISCRETOS


R. L. Barrios D`Ambra(1), I. Iturrioz (2), H. Coceres(1), L. E. Kosteski(1),
T. W. Tech(2), A. Cisilino(3)
(1)
Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727 (3500) Resistencia,
Argentina – rbarrios@ing.unne.edu.ar – hcoceres@ing.unne.edu.ar
(2)
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Sarmento Leite , 425,
CEP90050-170, Porto Alegre, Brasil - ignacio@mecanica.ufrgs.br
(3)
Universidad Nacional de Mar del Plata –INTEMA – Mar del Plata – Argentina.
RESUMEN

La determinación de parámetros fractomecánicos utilizando métodos numéricos


continúa interesando investigadores en el área de mecánica del sólido. Actualmente
existen un variado número de técnicas disponibles para calcular los mismos.
El factor de intensidad de tensiones en la forma propuesta por Irwin y Kies en la década
del 50 o su equivalente energético propuesto por Grifith en la década del 20 son los
parámetros que permiten identificar la demanda mecánica que la pieza fisurada esta
soportando. Cuando la solicitación es dinámica y las fuerzas de inercia no pueden ser
dejadas de lado la evaluación de los parámetros en estudio tienen también que llevar en
cuenta estos efectos.
E este contexto se presenta el Método de los Elementos Discretos (MED) como una
alternativa eficiente para el estudio de problemas estáticos y dinámicos de mecánica de
fractura.
La formulación del MED está basada en discretizar el continuo a través de un arreglo de
barras articuladas, donde las mismas tienen una rigidez equivalente al continuo que se
desea representar, las masas son concentradas en los nodos y la ecuación de movimiento
resultante de la discretización espacial se realiza a través de un esquema explícito de
integración. A su vez, el método lleva en cuenta el balance energético durante la
simulación de todo el proceso. Este esquema contempla la nucleación del daño y la falla
de una determinada región del modelo, lo que se traduce en la desactivación de los
elementos que agotaron su resistencia.
En este trabajo se presenta el cálculo del factor de intensidad de tensiones para los casos
estático y dinámico utilizando el MED. También se ilustra la capacidad del MED para
modelar la propagación inestable de la fisura cuando se alcanzan las condiciones
críticas.

Keywords: Mecánica de Fratura, Método de los Elementos Discretos, Dinámica, Factor


de intensidad de tensiones.
1 INTRODUCCION

El cálculo de parámetros fractomecánicos dentro de la mecánica de los sólidos


es un tema que ha suscitado el interés de una gran cantidad de investigadores del área
numérica. Nuevos trabajos y técnicas son periódicamente agregadas a las herramientas
de cálculo existente, entre ellas se destaca la utilización de técnicas implementadas con
el método de los elementos Finitos MEF y el método de los elementos de contorno
MEC. Una compilación clásica de métodos tanto numéricos como analíticos se presenta
en Aliabadi y Rooke [1]. En este contexto resulta también importante la capacidad de
prever como un defecto se propaga en formas inestable, cuando el estado tensional
medido por el parámetro fractomecánico alcanza un valor crítico. En este sentido
existen antecedentes del empleo de interfaces cohesivas, utilizando el método de los
elementos finitos (Needelman, [2]), así como modelos formados por partículas discretas
como lo propuso Cundall [3], entre otros.
El objetivo de este trabajo es presentar el método de los elementos discretos
(MED) como una herramienta para calcular parámetros fractomecánicos, destacando su
capacidad para modelar la situación crítica de propagación inestable de la fisura.

2 DESCRIPCION DEL MED

El MED consiste esencialmente en la discretización espacial del continuo en


módulos de reticulado espacial regulares, dónde las rigideces de las barras son
equivalentes a la del continuo que se quiere representar. La masa del modelo es
discretizada concentrándola en los nodos del sistema discreto. El arreglo cúbico de la
Fig. 1 muestra un módulo con ocho nodos en sus vértices más un nodo central. Cada
nodo posee tres grados de libertad. Las masas son unidas por elementos longitudinales y
diagonales de longitud Lc y 3 / 2 Lc respectivamente. La equivalencia entre el arreglo
cúbico y un sólido elástico ortótropo con los ejes principales del material orientados en
la dirección de los elementos longitudinales fue verificada por Hayashi [4], dentro del
campo de la elasticidad lineal. Sólo debe ser impuesta la restricción ν = 0.25 al valor del
módulo de Poisson para que la equivalencia sea perfecta.
Para otros valores de ν aparecen pequeñas diferencias en los términos de corte,
estas diferencias pueden despreciarse sobre todo cuando se está interesado en la
respuesta no lineal del modelo estudiado.

Figura 1 – a) Módulo cúbico utilizado. b) Prisma compuesto por varios módulos cúbicos

La ecuación de movimiento del sistema de N grados de libertad resultante de la


discretización espacial puede ser expresada en la forma:
r r r
Mu&& + f (t ) = Q(t ) (1)

En la cual M denota la matriz de masa (diagonal), ur es el vector de


coordenadas generalizadas (desplazamientos nodales), f (t) es el vector de fuerzas
nodales internas, las cuales dependen de los desplazamientos presentes y de pasos
anteriores, y Q(t) el vector de fuerzas externas aplicadas. Así, en sistemas lineales
elásticos, f(t)=Ku, siendo K la matriz de rigidez. En sistemas con fuerzas viscosas,
f(t)=Ku + C u& , considerando C = Df x M proporcional a la matriz de masa, el sistema
(1) puede ser integrado numéricamente en el dominio del tiempo utilizando un esquema
de integración explícita (método de las diferencias finitas centrales).
Mediante la actualización de las coordenadas nodales en cada paso del tiempo
este método permite la consideración de grandes desplazamientos en forma natural (no
linealidad geométrica).
La convergencia de las soluciones en elasticidad lineal, así como en los
problemas de inestabilidad elástica fue verificada por Riera & Iturrioz [5].

2.1 Ley constitutiva elemental para representar el comportamiento no lineal del


material
En 1989 Rocha[6] propuso una ley constitutiva bilineal para los elementos que
permite capturar el comportamiento de materiales hasta la ruptura, la misma se presenta
en Fig. 2.
La relación constitutiva de cada barra tiene la siguiente forma:
Fuerza = función (deformación de la barra) (2)
En la figura, Pcr representa la fuerza máxima de tracción transmitida por la
barra, εP es la deformación asociada a Pcr, EA es la rigidez de las barras del modelo de
reticulado y kr es la ductilidad, parámetro que permite calcular la deformación para la
cual la barra no transmite mas esfuerzos de tracción, εr.
b) a)
F F Gf ⋅ Af
Pc Pc L
r r
1 1
EA
EA
kr −1

εp εr = kr εp ε εp εr = kr εp ε

Figura 2 – Relación Constitutiva Elemental de las barras del reticulado – a)


Diagrama constitutivo adoptado con sus parámetros de control; b) Esquema para la carga
y descarga. Rocha [6].

La deformación límite εr es elegida para satisfacer la condición de que cuando


un elemento falla y la fisura se abre, se disipa una cierta cantidad de energía. Esta
energía es igual al producto del área de la superficie fracturada, Af, la cual está
relacionada con Lc, por el valor de la tasa de energía superficial Gf, que es una
propiedad del material.
Las propiedades del material pueden ser modeladas como campos aleatorios, lo
que implica que las mismas pueden variar de elemento a elemento siguiendo una ley
estadística establecida.
Es importante destacar que Pcr, εP, εr, Gf , y Rf son propiedades exclusivas del
material, Af y Lc son propiedades exclusivas del modelo, los parámetros EA y kr
dependen tanto del modelo como del material.
Considerando que el material en estudio tiene comportamiento frágil, puede ser
aplicada la mecánica lineal de fractura. El factor de intensidad de tensiones (KI),
parámetro de comparación de la mecánica de fractura puede ser escrito como:

K I = χ ⋅ ft ⋅ a (3)

siendo χ : parámetro que depende de la geometría del problema; y, a: longitud de la


fisura.
Considerando el comportamiento lineal hasta la ruptura (ft = εp E) y estado
plano de deformaciones, la deformación crítica es dada por:
1/ 2
 Gf 
ε p =R f ⋅   (4)
(
 E ⋅ 1 −ν
2
) 
dónde:
K I2
Gf =
E
(1 −ν 2 ) (5)

Rf es un “factor de falla” definido como:


1
Rf = (6)
(χ ⋅ a )
El método de los elementos discretos ha sido aplicado con éxito en el estudio
de materiales susceptibles de fracturar, dónde la hipótesis de medio continuo, base de
los métodos numéricos tradicionales (elementos finitos y de contorno) es violada.
El MED junto con la ley bilineal explicada fue utilizado con buenos resultados
en el estudio de materiales frágiles como hormigón y hormigón armado como se
presenta en Riera & Iturrioz [7]. La simulación del comportamiento de suelos frente a
cargas explosivas pueden encontrase en Iturrioz & Riera [8], el estudio de propagación
dinámica de fisuras en Spellmeyer et. al. [9], problemas de impacto en materiales
compuestos poliméricos en Barrios D'Ambra et. al. [10] y [11]. Otros estudios para la
determinación de parámetros fractomecánicos con el MED fueron presentados por Tech
et al. 2003 [12].

3 DESCRIPCIÓN DEL CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS


FRACTOMECÁNICOS

Primeramente se utilizó el MED para determinar el valor de la energía


específica de fractura Gf para diferentes valores de tensión aplicada, realizando dos
simulaciones con tamaños de fisuras levemente diferentes. Es posible expresar el
parámetro Gf como sigue (Anderson, 1995 [13]):
dπ dW dU dK
Gf = − = − − (7)
dA dA dA dA
Donde π representa el potencial total, W potencial de las fuerzas externas (la
cual es evaluada multiplicando las fuerzas aplicadas por los desplazamientos en los
nodos correspondientes mas el producto de las fuerzas de inercia en todos los nodos de
la estructura multiplicados por el desplazamiento correspondiente), A es el área de la
fisura, U es la energía de deformación elástica y K es la energía cinética.
Para resolver el problema numéricamente para cada valor de tensión aplicada σ
se tendrá:
W ( a + ∆a ) − W ( a ) U ( a + ∆a ) − U ( a ) K ( a + ∆a ) − K ( a )
Gf (σ ) = − − (8)
∆a ⋅ B ∆a ⋅ B ∆a ⋅ B
Se verifica que si las cargas son aplicadas lentamente es posible despreciar la
parte correspondiente a la energía cinética, y si son aplicadas tensiones prescritas en los
extremos de la placa, por el teorema de Clapeyron, es posible demostrar que dW/dA = 2
dU/dA. Sustituyendo en (7) se obtiene:
dU
Gf = (9)
dA
Para resolver el problema numéricamente para cada valor de tensión aplicada σ
se tendrá:
U ( a + ∆a ) − U ( a )
Gf (σ ) = (10)
∆a ⋅ B
Para el cálculo de U(a+∆a) se aumenta el largo de la fisura en un módulo Lc y
se repite el análisis. Obtenido el valor de Gf (σ) y considerando estado plano de
deformaciones es posible calcular el factor de intensidad de tensiones K y
posteriormente su valor normalizado K/K0, pudiéndose escribir entonces que:
Gf ⋅ E
K 1 −ν 2 (11)
=
K0 σ π ⋅a

4 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

4.1 Análisis estático y dinámico de una placa finita con fisura central
A continuación se analiza el caso de una placa finita de dimensiones indicadas
en la Fig. 3 Sobre la misma se aplican tensiones prescritas en los bordes extremos,
considerando el problema como estado plano de deformaciones. Las propiedades del
material y los parámetros utilizados en el modelo se presentan en la tabla 1.
a) b)

Figura 3 – Esquema de la Placa en estudio – a) Geometría de la placa medidas en mm.


b) detalle modelo con MED.

Tabla 1 – Propiedades del material para el ejemplo estudiado,


E (módulo de elasticidad) 2,0 x 1011 Pa
ν (coeficiente de Poisson) 0,3
ρ (densidad) 5000 kg/m3
Gc (tenacidad) 300 N/m

4.1.1 Modelo con MED


A partir de la información presentada en la figura 3 y tabla 1 fue creado un
modelo de elementos discretos con 133x266 módulos, la fisura fue discretizada con 32
módulos y un módulo de largo como se observa en la Fig. 3 - b).
La fisura fue introducida debilitando los elementos que se encontraban en la
posición geométrica de la misma. Para representar las condiciones de estado plano de
deformaciones fue considerado solo un módulo en la dirección del espesor (eje z)
restringiendo los desplazamientos en esta dirección. En la definición del modelo fue
adoptada una deformación critica εp=1,25e-3 (ver su significado en la Fig. 2 – b) ).
Utilizando el procedimiento indicado en la sección 3 aplicando una carga
quasiestatica (carga que no produzca fuerzas de inercia considerables durante el proceso
simulado) fue posible obtener los resultados indicados en la Fig. 4 a) y b) en términos
de las curvas Gf vs tensión aplicada, y en términos de el factor de intensidades de
tensiones normalizado K/Ko vs tensión aplicada respectivamente.
Es posible notar que los resultados del factor de intensidad de tensiones
normalizado dio el valor obtenido con otros métodos con un error menor del 3%, (K/Ko
MED=1.075, K/Ko bibliografía=1.05) según Rooke e Cartwright (1976) [14]. En
trabajos anteriores Tech et. al. [12] mostraron que una discretización de la fisura con 30
lc ya daba una precisión razonable. Respecto a la capacidad del método presentado de
capturar la condición crítica se observa tanto en la Fig 4a) y b) que en las proximidades
de Gc=300N/m, se evidencia que la fisura comienza a propagar en forma inestable. Fue
indicado también en la Figura 4a) que en las proximidades de la tensión crítica la
energía disipada por daño incluida en el grafico comienza a crecer en forma sensible.
1.6 Kie/Ko = 1.075
1000 Gc vs Sigma
Sigma Crítico = 91.7 Mpa
Energía disipada por daño
800
Energía x 5.0 E+06

1.2
600

Kie/Ko
0.8
Gc

400 Gc = 342 N/m


0.4
200

0 0.0
0.0 7 7 8 0.0 4.0x10
7
8.0x10
7 8
1.2x10
4.0x10 8.0x10 1.2x10
Sigma (Pa) Sigma (Pa)

(a) (b)
Figura 4 – a) Variación de la energía específica de fractura Gf vs tensión remota aplicada
para el caso de una placa de dimensiones finitas con una fisura central sometida a tensión
prescrita. b) Factor de intensidad de tensiones adimensionalizado vs tensión remota.

Finalmente en la figura 5 se presenta el balance energético del proceso


estudiado y la configuración de ruptura obtenida en este caso.
Energía disipada por daño x 150 (R)
-2
1.0x10 Energía elástica (U)
Energía cinética (K)
-3
8.0x10
σcrit= 91.7 MPa
Energía (J)

-3
6.0x10
-3
4.0x10
-3
2.0x10

0.0
0.0 5.0x10
7
1.0x10
8
1.5x10
8
2.0x10
8

Tensión (Pa)

(a) (b)
Figura 5 –a) Balance energético durante el proceso de rotura de una placa
finita con una fisura central con tensión prescrita. b) Detalle de configuración de
rotura obtenida.(Modelo total en Fig.3)

4.1.2 Placa con fisura central con tensión aplicada en forma instantánea

Se presenta a continuación el estudio de la misma placa ya analizada sobre


tensiones cuasi-estáticas sometida a una tensión aplicada como una función Heaviside
en sus extremos de σ0 = 0.4x108 Pa.
En la Fig. 6 se muestran tres simulaciones realizadas con MED con diferentes
valores de amortiguamiento para visualizar como se tiende del valor K/Ko dinámico al
valor estático. En el comienzo de la curva de la Fig. 4 b) también es posible visualizar
este efecto. En la misma Fig. 6 se presenta tambien una solución numérica realizada
con el método de los elementos de contorno (MEC) publicada por Fidelinsky et.al. [14].
Comparando las soluciones obtenidas con el MED y las presentadas en la bibliografía
muestra semejanza en la forma de la primera parte de la curva y en la determinación del
valor de pico de K/Ko, pero hay una diferencia sustancial en el comportamiento post-
pico de la respuesta. El motivo de esta discordancia es probablemente debido a la forma
en que esta siendo modelada la fisura (como se observa en la figura 2b.) la misma no es
un corte perfecto ya que son extraídos en una determinada región una línea de módulos
de longitud 2a. Esto resulta en diferencias significativas en las condiciones de contorno
en el borde de la fisura en el caso de fractura dinámica donde tenemos ondas que van a
tender abrir y cerrar la fisura.
Referencia BEM-FEM
DEM (psi = 0%)
5 DEM (psi = 1,4%)
4 DEM (psi = 14 %)

3
2
1
K/Ko

0
-1
-2
-3
-4
0.0 5.0x10
-6
1.0x10
-5
1.5x10
-5
2.0x10
-5
2.5x10
-5

Tiempo (seg)

Figura 6 – Comparación cuantitativa de los resultados del análisis dinámico en términos


de K/Ko en función del tiempo, en el MED y en Fedelinski, et al. (1993) [14].(psi=razón de
amortiguamiento critico)

4.2 Placa con una fisura principal próxima a una región debilitada con agujeros

A continuación se presenta un estudio paramétrico de una placa con una fisura


principal con su extremo próximo a una región debilitada con un arreglo de agujeros.
Este estudio fue publicado por Tamuz [16], en el mismo se presenta una comparación
de resultados analíticos y experimentales buscando medir la influencia de una región
debilitada en las proximidades del extremo de una fisura principal. Este análisis fue
realizado sobre una placa de PMMA de 220x69x3 mm3, considerando un E = 2,86Gpa.

(a) (b) (c)

Figura 7 –a) Esquema de la placa estudiada con sus dimensiones geométricas.


b) Vista general del modelo realizado con el MED para una de las configuraciones
analizadas, c) Detalle del modelo realizado con el MED
En la Fig 7 a) se presenta un esquema con las características geométricas de la
placa estudiada. Las tensiones fueron aplicadas en forma cuasiestática, y fue
considerado estado plano de deformaciones para su estudio, teniendo en cuenta el
espesor de las placas analizadas. En la Fig. 7 b) y c) se presentan vista total y detalle del
modelo construido con MED para una de las configuraciones estudiadas. Finalmente en
la Fig.8 a), b) y c) se presenta la comparación entre los valores experimentales y los
obtenidos con el MED, presentando los mismos una muy buena correlación.
DEM DEM
5.0 3.0
Experimental Experimental
4.0
2.5
3.0
φo

2.0

φ
2.0
1.5
1.0 a) b)
0.0 1.0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8
∆ = 2l/L ∆ = 2l/L

DEM
1.5
Experimental
(φ-φ0)

1.0

0.5
c)
0.0
0.2 0.4 0.6 0.8
∆ = 2l/L
Figura 8 – Comparación de los resultados obtenidos, a) fisura principal sin poros

φo=K/Ko), b) fisura principal con poros φ=K/Ko, c) Influencia del arreglo de poros

φ-φ πa)0.5
φo) vs. ∆, Ko= σ (π

5 CONCLUSIONES

En este trabajo se mostró la capacidad de MED para calcular parámetros


fractomecánicos e identificar la situación crítica de propagación de una fisura.
En el desarrollo de los asuntos abordados fue posible obtener las siguientes
conclusiones:
- Los resultados obtenidos con el MED para determinar el factor de intensidad
de tensiones, cuando la componente analizada es cuasiestática se mostraron con
excelente correlación para las dos geometrías simuladas.
- Las posibilidades del MED en representar la situación crítica en la cual la
fisura propagaría en forma inestable también fue capturada con suceso, siendo este el
potencial que torna competitivo el MED frente a metodos mas clásicos de calculo como
el emtodo de los elementos finitos y el método de los elementos de contorno.
- La medición del factor de intensidad de tensiones cuando la pieza es sometida
a cargas dinámicas, mostró resultados razonables en la determinación del valor máximo,
pero la forma de la curva de respuesta se aparta de resultados presentados en la
bibliografia. Esto puede ser explicado por el hecho de la fisura no esta siendo modelada
como un rasgo perfecto, lo cual interfiere en el movimiento de las ondas elásticas y
consecuentemente en la determinación del factor de intensidad de tensiones dinámico.
Una mejor forma de representar la fisura será objetivo de próximos trabajos.

6 AGRADECIMENTOS

Agradecemos el apoyo de la CAPES y CNPq órganos de fomento del gobierno


brasilero y a la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del
Nordeste, así como a la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad. Estas entidades
apoyaron directa o indirectamente el trabajo aquí presentado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Aliabadi, M.H. & Rooke, D.P., 1991. Numerical Fracture Mechanics, Kluwer Academic Publishers.
[2] Needleman, A., 1987. A Continuum Model for Void Nucleation by inclusion debonding, Journal of
Applied Mechanics, v.54, pp.525-531.
[3] Cundall, P.A. & Hart, R.D., 1989. Numerical modelling of discontinua. Porc 1st US Conf Discrete
Element Meth, Golden, CO, pp. 1-17.
[4] Hayashi, Y. “Sobre um modelo de discretização de estruturas tridimensionais aplicado em dinâmica
não linear”. Porto Alegre. Dissertação (Mestrado), Curso de Pós-Graduação em Engenharia Civil,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1982.
[5] Riera, J.D. and Iturrioz, I. (1995): "Discrete element dynamic response of elastoplastic shells
subjected to impulsive loading", Communications in Num. Meth. in Eng., Vol.11, 417-426.
[6] Rocha, M.M., 1989, “Ruptura e efeito de escala em materiais não homogêneos de comportamento
frágil”. Porto Alegre, 123 p. Dissertação (Mestrado), Curso de Pós-Graduação em Engenharia Civil,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
[7] Riera, J.D. and Iturrioz, I.(1998): "Discrete element model for evaluating impact and impulsive
response of reinforced concrete plates and shells subjected to impulsive loading", Nuclear
Engineering and Design, Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, 179, 135-144.
[8] Iturrioz, Ignacio., Riera, Jorge Daniel. Estudio numérico del efecto de explosivos sobre una
superficie plana In: ENIEF XII, Córdoba, Argentina (2001). Mecánica Computacional Vol 20
pp.422-429. Córdoba, Noviembre de 2001.
[9] Spellmeyer, Teresa., Barrios D’Ambra, Ricardo., Iturrioz, Ignacio. 'Simulación numérica de la
propagación de fisuras en sólidos utilizando el método de los elementos discretos.' In: ENIEF XII,
Córdoba, Argentina (2001). Mecánica Computacional Vol 20 pp.506-513. Córdoba, Nov. de 2001.
[10] Barrios D'Ambra, Ricardo., Iturrioz, Ignacio., Fasce, Laura A., Frontini, Patricia M., Cisilino,
Adrián P. “Utilización del método de los elementos discretos en la simulación numérica de ensayos
de impacto para caracterización de materiales compuestos poliméricos” MECOM 2002- Santa Fé -
Paraná, Arg., Octubre 2002. Mecánica Computacional Vol XXI. ISSN 1666-6070. Pp.1121-1134.
[11] Barrios D'Ambra, Ricardo., Iturrioz, Ignacio., Fasce, Laura A., Frontini, Patricia M., Cisilino,
Adrián P. “Simulación numérica del ensayo de impacto en probetas de polímeros utilizando el
método de los elementos discretos”- Cilamce 2003.
[12] Tech T. W.,Batista, R., Iturrioz I. ,Cisilino, A. “Aplicação do Método dos Elementos Discretos em
Mecânica de Fratura Estática e Dinâmica”. Cilamce 2003.
[13] Anderson, T.L., 1995. Fracture Mechanics. CRC Press, Second Edition. Department of Mechanical
Engineering, Texas A&M University, College Station, Texas, USA.
[14] Fedelinski, P., Aliabadi, M.H. & Rooke, D.P., 1993. The Dual Boundary Element Method in
Dynamic Fracture Mechanics. Wessex Institute of Technology, University Portsmouth, Ashust
Lodge, Ashurst, Southampton, UK and Defense Research Agency, Farnborough, Hampshire, UK.
[15] Rooke, D.P. & Cartwright., D.J., 1976. Compendium of Stress Intensity Factors, Her magesty’s
Stationery Office.
[16] V. Tamuzs; N. Romalis & V. Petrova, Fracture of Solids with Microdefects, Nova Science
Publishers, Inc., (2000).

Das könnte Ihnen auch gefallen