Sie sind auf Seite 1von 103

Evelyn Vieyra Luna

Alumna de La Universidad de Atacama


CEDULARIO DE DERECHO PROCESAL I:

1. ¿Refiérase al conflicto y sus formas de solución, haciendo especial mención al


concepto de litigio?

Atendido el carácter social del ser humano, puede surgir un conflicto (tendencias
contradictorias respecto de un asunto de dos o más personas) de intereses (posición de
una persona tendiente a la satisfacción de una necesidad) el que se produce cuando una
persona siente una necesidad y no puede satisfacerla plenamente.
Los conflictos de intereses pueden clasificarse en 2 grandes categorías:

a) Conflicto interno.
b) Conflicto externo.

El conflicto interno se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas


tendientes a satisfacer algunas de sus necesidades.
El conflicto externo de intereses se sustenta en la presencia de intereses discrepantes de
dos o mas personas que se manifiesta mediante una acción u omisión que produce un
cambio en el mundo externo.

Los conflictos externos a su vez pueden dividirse en conflictos externos de relevancia


jurídica y conflictos externos sin relevancia jurídica. Los primeros se generan cuando un
sujeto, con su acción u omisión, produce como resultado el quebrantamiento del
ordenamiento jurídico, esto es, la infracción a la ley, o mejor dicho, de la norma
reguladora de su conducta, ya sea ésta permisiva, prohibitiva o imperativa. Los
segundos son aquellos que, siendo también externos carecen de relevancia jurídica
porque no conllevan la violación al derecho, como, por ejemplo los que afectan el orden
social y moral.

Conflicto externo de relevancia jurídica es lo que se entiende por litigio, esto es, el
conflicto inter-subjetivo de intereses de relevancia jurídica reglada por el derecho
objetivo, que se caracteriza por la existencia de una pretensión resistida.

2. ¿Qué son las formas de solución de conflictos?

Las formas de solución de conflictos son doctrinas o métodos que históricamente se han
establecido para dar respuesta a las contingencias y/o controversias que se generan en
sociedad. Existen 3 formas de solución de conflictos:
1) La Autotutela.(por una parte de manera impositiva)
2) La Autocomposición.(por las partes)
3) La Heterocomposición. (por un tercero).

3. Refiérase a la Autotutela como forma de solución de conflictos y su clasificación.

Es la forma más primitiva de solución de conflictos, ésta básicamente impone a una


persona por otra, su pensamiento por la fuerza.
Según Couture: Es la simple reacción directa, inmediata y personal de quien se hace
justicia por sus propias manos.

1
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Lo que caracteriza a la autotutela es, la falta de un procedimiento establecido, la falta de
un órgano imparcial que solucione el caso y a demás la imposición coactiva de la
decisión.

Clasificación:

A)
- Autotutela licita (es la excepción. Ej. Legitima defensa)
- Autotutela ilícita(es la regla general)

B)
- Autotutela prohibida (es la regla general)
- Autotutela Tolerada (Ej. guerras)
- Autotutela Legítima (caso de la Legítima defensa).

C)
- Autotutela como reacción frente a una agresión (legítima defensa).
- Autotutela como el ejercicio legitimo de un derecho subjetivo (art. 942C.C).
- Autotutela como coacción unilateral (medidas de opresión para que la respectiva
autoridad tome ciertas determinaciones).

4. ¿señale cual es la legítima defensa y cuales son sus requisitos?

Es un tipo de Autotutela lícita, ya que procede por ley como reacción frente a una
agresión en ciertos casos. Sin embargo para que produzca consecuencia jurídica debe
ser homologada (refrendar por parte del juez competente que se dieron los requisitos
establecidos por ley, para que esta procediera).

Requisitos: (art. 10 nº 4 C.P)


1. Debe producirse agresión ilegitima (hecho ilegitimo).
2. Debe haber necesidad racional del medio empleado para repeler la agresión.
3. Debe haber falta de provocación suficiente.

Estos elementos deben concurrir de manera copulativa (acumulativa), ya que sí falta


uno de estos no estamos en presencia de legitima defensa.

5. Explique que es la Autocomposición sus ventajas y sus características.

La Autocomposición es una forma de solución de conflictos por medio de la cual las


partes de mutuo acuerdo o de forma unilateral ponen fin a un litigio.

Características:
- Son altruistas, reflexivas y renunciables.
- Son formas de solución de conflictos, ya sea que se hayan llevado o no al
proceso para su decisión.
- Es un forma en que las partes de manera directa, sea con la asistencia o no de
terceros, determinan las condiciones en que se debe solucionar el conflicto.
- Solo procede de quienes tienen la facultad para convenir en el acuerdo.
- Es una forma pacifica.

2
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Puede verificarse de forma unilateral o bilateral; asistida o no asistida, judicial o
extrajudicial.

Ventajas:
- Permiten dar una solución a la crisis de la justicia ante el atochamiento de
asuntos por resolver ante los juzgados, constituyendo así una vía alternativa que
permitiría mejorar la eficacia de aquella.
- Por constituir una nueva forma de justicia, menos formalista, de mayor simpleza
y menor costo para arribar la solución a los conflictos de una manera no
confrontacional, sino mas bien en un plano colaborativo por las partes.
- Constituye una nueva forma de solución de conflictos que se ajusta al bien o
derecho respecto del cual se suscita el conflicto.

6. Clasifique la Autocomposición.

Desde el punto de vista de su relación con el proceso, la autocomposición se


clasifica en:

a) Extra-procesal o pre-procesal: fuera o antes del proceso. Tendrá uno u otro


carácter según se discuta su validez en el proceso.
b) Intra-procesal: es aquella que se produce durante el proceso declarativo sea por
iniciativa o acuerdo de las partes (avenimiento) o a instancia del órgano judicial
(conciliación).
c) Pos-procesal: es aquella que se verifica desde la sentencia firme, durante la
ejecución de ésta, ya sea en la ejecución singular como en la colectiva.

La autocomposición intraprocesal requiere solución judicial que no tiene carácter de


decisión jurisdiccional del conflicto objeto del proceso. Se trata de una función
homologadota en el caso de avenimiento, y da lugar más a un acta que a un
pronunciamiento en el caso de la conciliación. Su carácter esencial es que en virtud de
esa resolución o formalidad la autocomposición adquiere imperatividad.

También se puede clasificar en:

a) Formas Autocompositivas Unilaterales


a.1) Renuncia.
a.2) Desistimiento.
a.3) allanamiento.

b) Formas Autocompositivas Bilaterales:


b.1) Judiciales
b.1.1) Conciliación.
b.1.2) Acuerdos reparatorios.
b.1.3) suspensión condicional del procedimiento.

b.2) Extra-judiciales
b.2.1) mediación.
b.2.2) transacción.
b.2.3) Advenimiento.

3
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
7. Refiérase a la Renuncia, el desistimiento y el allanamiento como formas
autocompositivas de solución de conflictos

Renuncia: Es cuando el actor (sujeto activo de un relación jurídica) renuncia su


pretensión antes de hacerla valer en el proceso de conformidad a lo previsto en el Art.
12 del C.C, de acuerdo con el cual pueden renunciarse a los derechos conferidos por las
leyes con tal que miren el interés individual y no éste prohibida su renuncia. Esta debe
realizarse antes de la notificación de la demanda al sujeto pasivo, ya que luego de la
notificación (acto jurídico unilateral que permite dar eficacia a una resolución judicial, y
además poner en conocimiento a las partes) se encontraría trabada la relación jurídica
procesal y produciría desistimiento.

Desistimiento: Una vez hecha valer la pretensión en el proceso por parte del actor
(notificación de la demanda), lo que cabe es el desistimiento consiste en la renuncia que
efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su demanda o el demandado de la
pretensión hecha valer en su reconvención dentro del proceso.

Consiste en un acto unilateral del actor que no requiere aceptación el demandado, sin
perjuicio del derecho a oponerse que sea aceptado (Art. 140 y 150 CPC). Sin embargo,
es menester que el tribunal de a la solicitud de desistimiento la tramitación de un
incidente y dicte una sentencia interlocutoria aceptando el desistimiento formulado para
los efectos de que se ponga termino al proceso, perdiendo la parte que se hubiera
desistido la pretensión que hubiere hecho valer de acuerdo a lo establecido en el Art.
150CPC.

La clasificación provocará que se produzcan distintas consecuencias jurídicas en cada


caso. En la renuncia serán efectos jurídicos precarios, no así en el desistimiento
(Art.149 y 150 CPC).

Allanamiento: Consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por
el cual reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra
por el actor.
El allanamiento importa eliminar la fase probatoria del procedimiento civil de
conformidad a lo previsto en el art.313CPC, debiendo el tribunal dictar una sentencia
definitiva para los efectos de acoger la pretensión que se hubiere hecho valer y respecto
de la cual procede el allanamiento. De acuerdo con ello, si el demandado en un juicio
ordinario civil se allana a las pretensiones hechas valer, el tribunal debe citar a las partes
a oír sentencia definitiva luego de concluido la etapa de discusión.

En los casos en que exista un interés de orden publico, por ejemplo en materia penal, no
se genera por el allanamiento el efecto de eliminarse la etapa de prueba, no pudiéndose
citar a las partes para oír sentencia luego de concluido el período de discusión.(art.340
CPP).

8. Explique y enuncie las diversas formas autocompositivas bilaterales.

a) Formas Autocompositivas Bilaterales:


a.1) Judiciales
a.1.1) Conciliación.
a.1.2) Acuerdos reparatorios.

4
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a.1.3) suspensión condicional del procedimiento.

a.2) Extra-judiciales
a.2.1) mediación.
a.2.2) transacción.
a.2.3) Advenimiento.

9. Respecto de la transacción, explique su concepto, características y efectos.

Transacción: Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral, directo y


no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio
pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.

Características:
- Medio autocompositivo: forma de solución de conflicto por las partes.
- Directo: puesto que no contempla la asistencia de un tercero que asesore a las partes en
su celebración.
- Contrato: acuerdo de las partes y exige que las partes se hagan concesiones recíprocas.
- Contrato procesal: esta destinado a producir efectos en el proceso, ya sea impidiendo
su inicio al solucionar el conflicto eventual, o poniéndole termino en caso que el litigio
se encontrare pendiente.
- Extrajudicial: puesto que las partes lo celebran fuera del proceso.
- Es un contrato regulado en la ley, por lo que sólo puede ser celebrado en los casos que
ella contempla.
- El mandatario judicial requiere facultades especiales para transigir.
- Es una excepción perentoria, mixta y anómala.
- Constituye titulo ejecutivo perfecto sólo cuando ella se celebra por escritura pública.

Efectos
- produce el efecto de cosa juzgada en ultima instancia (han transcurridos todos los
plazos habidos y por haber de los recursos).

10. Respecto de la Mediación, explique su concepto, características y efectos.

Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y asistido, destinado a


precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente (se verifica previo a
la contestación de la demanda)

Características:
- Medio autocompositivo igualitario y voluntario: forma de solución de conflicto por las
partes.
- Medio autocompositivo de negociación asistida, contempla la asistencia de un tercero,
denominado mediador.
- El mediador no cumple la función decisoria respecto del conflicto, sino que es un
colaborador para que las partes arriben un acuerdo.
- El proceso de mediación es confidencial, tanto para las partes, mediador y terceros.
- Es un proceso de formalidad relativa y flexible.
- Es creativo.
- Puede permitir que las partes lleguen a un acuerdo reciproco.

5
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Se clasifica en:

a) M. facultativa: esta entregado a las partes la voluntad de concurrir o no a un


mediador.
b) M. obligativa: sucede cuando las partes antes de iniciar un juicio deben concurrir
a un mediador.

Efectos:
Al termino de la mediación se obtiene un “acta de mediación” (firmado por mediador y
partes). Algunos señalan que es un tipo de avenimiento, donde el juez homologa el acta
y tiene valor de equivalente jurisdiccional. Otros señalan que se debe materializar
mediante el contrato de transacción.

11. Respecto al Avenimiento, explique su concepto, características y efectos.

Es medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no asistido, destinado a


poner término a un litigio pendiente. (Se puede producir en cualquier etapa del juicio).

Características:

- Medio autocompositivo: forma de solución de conflicto por las partes.


- Directo: puesto que no contempla la asistencia de un tercero que asesore a las partes en
su celebración.
- Contrato: acuerdo de las partes y exige que las partes se hagan concesiones recíprocas.
- Contrato procesal: esta destinado a producir efectos en el proceso, que es poner
termino al litigio ya sea total o parcialmente.
- Extrajudicial: puesto que las partes lo celebran fuera del proceso. Sin embargo deben
dar cuenta de éste al tribunal competente.
- Es un contrato no regulado sistemáticamente en la ley.
- El mandatario judicial requiere de facultades especiales.

Efectos:
Para ser titulo ejecutivo requiere:
- Constar en un acta, es decir debe ser extendida por escrito por las partes que
hubieren convenido en su celebración.
- Dicha acta debe encontrarse autorizada por un ministro de fe o por dos testigos
de actuación.
- El acta que cumple con dichos requisitos debe pasar ante tribunal competente.
Pasada ante tribunal competente pone término al proceso y produce el efecto de cosa
juzgada.

12. Respecto a la Conciliación, explique su concepto, características y efectos.

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral, asistido y destinado a poner


término a un litigio pendiente. (Se debe hacer agotada la etapa de discusión y antes del
inicio de la etapa probatoria- solo en materia civil).

Características:
- Medio autocompositivo: forma de solución de conflicto por las partes.

6
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Medio autocompositivo asistido: contempla la asistencia del juez que conoce la causa
en su celebración.
- Contrato: acuerdo de las partes.
- Contrato procesal: esta destinado a producir efectos en el proceso, que es poner
termino al litigio ya sea total o parcialmente.
- judicial: puesto que las partes lo celebran dentro del proceso y en presencia del
tribunal, dejando constancia en un acta que debe consignar sólo las especificaciones del
acuerdo, la cual deben suscribir el juez, las partes que lo deseen y el secretario del
tribunal.
- Es un contrato regulado en la ley.
- El mandatario judicial requiere de facultades especiales.

En materia civil la conciliación es un trámite esencial, esta se debe verificar en:


1) juicios civiles.(contenciosos)
2) Que sea legalmente admisible la transacción.
3) Que no haya existido allanamiento.

Si el juez no hace el llamado a conciliación, existe un vicio y estará sujeto a la casación


en la forma.
El magistrado actúa en este sentido como amigable componedor, esto significa que el
juez propone bases para el arreglo, y las opiniones que mita no lo inhabilitan para seguir
conociendo el proceso.

Efectos:
El acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales y en consecuencia produce efecto de cosa juzgada y constituye un titulo
ejecutivo perfecto.

13. Respecto de la Suspensión Condicional del Procedimiento, explique su


concepto, requisitos características y efectos.

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado


entre el fiscal y el imputado, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se
celebra con el fin de suspender el procedimiento y conducir al termino del litigio penal
pendiente respecto de un delito de acción penal publica en caso de cumplirse los
requisitos establecidos en la resolución que concede el beneficio. (se puede interponer
en la etapa preeliminar o intermedia)

Características:
- Medio autocompositivo: forma de solución de conflicto donde exista acuerdo entre el
fiscal y el imputado.
- Medio autocompositivo homologado: es el tribunal quien teniendo presente dicho
acuerdo quien fija las condiciones en los cuales debe verificarse la suspensión
provisional del procedimiento.
- Contrato: acuerdo entre fiscal e imputado.
- Contrato procesal: esta destinado a producir efectos en el proceso penal, que no es otro
que suspender el procedimiento penal durante determinado plazo, debiendo cumplir el
imputado con las condiciones que le hay interpuesto el tribunal.

7
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Judicial: puesto que el juez de garantía puede decretar la suspensión condicional del
procedimiento sólo si este hubiere acordado una audiencia celebrada ante el por el fiscal
y el imputado.
- Es un contrato regulado en la ley.
- El mandatario judicial requiere de facultades especiales.

Requisitos:
- una pena menor a 3 años y un día.
- Que el imputado no hubiera sido condenado con anterioridad por crimen o
simple delito.
- Que se encuentre formalizada la investigación.
- Que el fiscal tenga acuerdo del imputado.

Efectos:
No produce la extinción de acciones civiles de la victima o de terceros, sin perjuicio que
como una de las condiciones que deben cumplirse para que sea decretado consistiere en
pagar una determinada suma de dinero a la victima, dicha suma pagada se imputará a la
indemnización de perjuicios que posteriormente puede ser determinada por un juez
civil.

Produce sobreseimiento definitivo, que según el profesor es un equivalente


jurisdiccional.

14. Respecto de los Acuerdos Reparatorios, explique su concepto, características y


efectos.

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado


entre el imputado y la victima, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se
celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias causadas por el delito
y poner termino al litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o
constituyeren delitos culposos.(se puede interponer en la etapa preeliminar o
intermedia)

Características:
- Medio autocompositivo: forma de solución de conflicto donde exista acuerdo entre la
victima y el imputado.
- Medio autocompositivo homologado: es el tribunal quien debe aprobar dicho acuerdo
para que se produzca el término del proceso penal.
- Contrato: acuerdo entre victima e imputado
- Contrato procesal: esta destinado a producir efectos en el proceso penal, que no es otro
que ponerle termino mediante sobreseimiento definitivo al generarse la extinción de la
responsabilidad penal
- Judicial: puesto que el juez de garantía debe aprobar el acuerdo reparatorio en una
audiencia.
- Es un contrato regulado en la ley.
- El mandatario judicial requiere de facultades especiales.

Requisitos:
- Debe estar formalizada la investigación.

8
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Debe existir acuerdo entre imputado y victima.
- Debe existir homologación.
- Debe tratarse solo de bienes jurídicos disponibles.

Efectos:
Produce sobreseimiento definitivo.

15. ¿Qué es el proceso, en cuanto forma heterocompositiva de solución de


conflictos?
Es una forma heterocompositiva.
Heterocomposición: Es un método o medio de solución de conflicto por medio del cual
las partes ponen un determinado conflicto en conocimiento de un tercero
“objetivamente independiente” y “subjetivamente imparcial” a fin que éste
necesariamente resuelva la cuestión planteada mediante la dictación de resolución
judicial basada en autoridad de cosa juzgada y con eventual posibilidad de ejecución.
16. ¿Aclare qué es el proceso –ontológicamente hablando- en su vinculación con el
procedimiento?
EL PROCESO: Es una idea abstracta y teleológica vinculada a las partes y al tribunal y
asentada sobre la dinámica de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
independientemente de las formalidades externas, de los plazos y de cualquier otra
exigencia manifestativa declarada en la ley.
- Abstracta: ya que es uno y siempre reconoce a la idea de conocer, juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. Es una manera incita a la jurisdicción vinculada a las partes.

- Teleológica: está dirigida a un fin el cual es resolver los asuntos de relevancia


jurídica que están sometidos a los tribunales.

Eduardo Couture: El proceso es un medio idóneo para dirimir imparcialmente por acto
de juicio de autoridad los conflictos de relevancia jurídica que se subsisten en el orden
temporal y dentro del territorio de la República mediante la dictación de una resolución
judicial basada en la autoridad de cosa juzgada y con eventual posibilidad de ejecución.

17.¿Señale las etapas del procedimiento ordinario civil v/s las etapas del
procedimiento penal?

Etapas del procedimiento civil de mayor cuantía.

1) Discusión. (necesaria)
a) Demanda. → Actor.
b) Contestación. → Demandado.
c) Réplica. → Reafirma la pretensión.
d) Dúplica. → Contesta nuevamente el demandado.
2) Prueba (eventual): se prueba afirmaciones de hecho. Hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.
3) Fallo: El juez debe necesariamente llamar a conciliación, el juez aprueba el acuerdo
y en consecuencia se omite la sentencia.

9
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Etapas del procedimiento penal.

1) Etapa preliminar.→ Investigación.


2) Etapa intermedia. → Audiencia de preparación de juicio oral.
3) Etapa principal. → Audiencia de juicio oral.

18. ¿Explique es una demanda y cual es su vinculación con la acción y la


pretensión?
La demanda judicial es, en términos generales, toda petición formulada ante
un tribunal de justicia y, en sentido estricto, aquel medio a través del cual una persona
expone sus pretensiones a un tribunal iniciando así un proceso de carácter civil en
sentido amplio, constituyendo el primer acto que inicia la relación procesal.
La demanda es todo escrito que se acompañe en papel simple, el cual debe llevar la
firma del mandatario judicial, en éste caso quien tenga el patrocinio. Aquí se describirá
las partes intervinientes, procedimientos y materia de que se trate (Presura) y se debe
describir la demanda propiamente tal (suma). La acción es la facultad que entrega el
ordenamiento jurídico para perseguir una determinada conducta por un tercero, bajo la
titularidad de un derecho, para que éste sea reconocido. La pretensión es la conducta
perseguida por parte del titular del derecho.

La relación de estas últimas con la demanda, es que la acción es lo que permite al sujeto
titular del derecho interponer la demanda, y la pretensión es el contenido de la misma.

19. ¿Enuncie cuáles son las teorías que explican la naturaleza jurídica del proceso?
Las teorías que explican la naturaleza jurídica del proceso son:
A) Las tesis privatistas, que a su vez se subclasifican en:
a. Tesis de naturaleza contractulista.
b. Tesis de naturaleza cuasicontractualista.

B) Las tesis publicistas, que se subclasifican:


a. Teoría de la relación jurídica.
b. Teoría de la situación jurídica.
c. Teoría de la institución.

20. ¿Refiérase a las teorías privatistas o civilistas del proceso?

1) Tesis privatistas: Aquellas que tratan de explicar el proceso en instituciones propias


del Derecho Privado.

A)Tesis de naturaleza contractualista: Se inspiró en que el proceso surgía de un contrato


que vinculaba al demandante y demandado, y dado a que era un contrato eran las partes
las que establecían el contenido (litis) por ello el juez no podía cuestionar dicho
contenido.
La teoría contractualista trata de explicar donde surge el proceso pero no lo que es en si.
Se refiere a que nace por parte voluntaria de las partes, sin embargo el proceso es una
institución supra partes y de interés público, las sentencias no tienen fuerza vinculante a
causa del sometimiento voluntario.
Ésta tesis es criticable porque deja excluida a todas las normas de interés público, en los
casos en que el juez puede actuar de oficio como en el Área Penal.

10
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

Art. 222. Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio,
para la resolución de un asunto litigioso.

Sin embargo todas las materias en que exista un interés público no son susceptibles de
cláusulas promisorias, en consecuencia a arbitraje. Estas son: (art.229 Cot)
1. Cláusulas criminales.
2. De policía local.
3. Las que se subsisten entre un representante legal y su representado.
4. En las que debe ser oído el fiscal judicial.
5. Materias de familia.

En el arbitraje no existen sentencias sino “laudo arbitral”, el cual solo puede ser
cumplido recurriendo a los tribunales de justicia.

B) Tesis de naturaleza cuasicontractualista: El proceso surge de un cuasicontrato, ya


que existe un hecho lícito, sin embargo no existe una voluntad expresa de las partes. La
principal fuente de las obligaciones es la ley.

21.¿Explique las teorías publicistas o procesalistas en relación con el Proceso?

2. Tesis Publicistas: Aquellas que tratan de explicar el proceso en instituciones propias


del Derecho Público.

A) Teoría de la Relación jurídica: el proceso se compone de un correlato de derechos


y obligaciones.
Bon Belau: la relación jurídica procesal es parte de un gran continente, la relación
jurídica propia de todas las instituciones de derecho en las cuales existen derechos y
obligaciones.
Antonio Silva Bascuñan → Relación jurídica: vínculo entre dos sujetos de derecho
surgido de la realización de un supuesto normativo, que coloca a uno de tales sujetos en
posición de un sujeto activo frente a otro en posición de sujeto pasivo en la realización
de una prestación determinada.
Relación Jurídica procesal: vinculo jurídico creado a petición de parte en razón de
intervención de los órganos jurisdiccionales de un Estado, que impone a todos sus
intervinientes una forma reglada de actuar, según la naturaleza del asunto para resolver
los conflictos que se subsiten mediante resoluciones judiciales que gocen de la
autoridad de cosa juzgada, y eventualmente factible de ejecución.
Este concepto es de naturaleza empírica y sociológica, careciendo de punto de vista
jurídico ya que no es verdad que en todo proceso solo generen derechos y obligaciones,
sino también se generan actos jurídicos procesales. Tales como:
1) Absolución de posiciones: Es una confesión judicial provocada en la cual
al demandado se le hacen una serie de preguntas que o hacen confesar. Es un
medio de prueba que consiste en citar al demandado ante el magistrado quien
lee un pliego de posiciones. Quien lo solicita es la parte demandante.

2) Cargas procesales: imperativos de interés propio. Si el demandado no


comparece a la absolución de posición, él pierde este derecho como medio de
prueba, es decir, pierde su Carga Procesal. En este caso se le dará por confeso, y
todas las preguntas contenidas en el pliego van a suponer una aceptación.

11
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
B) Teoría de la Situación jurídica: El proceso es un conjunto de posibilidades,
expectativas, cargas y liberaciones de cargas respecto del cual cada una de las partes
debe asumir en particular.
Pone el caso de la absolución de posición, ya que ésta es una carga que solo
mira el interés propio a diferencia de las obligaciones que afecta a la otra
parte.
Goldsmichtt: Una carga procesal pertenece solo a las partes intervinientes en el
proceso. El juez por su parte solo tiene deberes de función jurisdiccional.

C) Teoría de la Institución: El proceso no solo genera derechos, obligaciones,


cargas y pretensiones, ya que es una institución autónoma que no pertenece a
esas teorías, es mas, es una relación de actos procesales.

Establecida por Jaime Guapts quien señaló que el Proceso es una institución propia del
Derecho Procesal.
- Institución: creación del hombre de carácter permanente cuya finalidad es
satisfacer necesidades sociales.

Ésta teoría fue muy criticada a causa de su vaguedad ya que pensar al proceso en una
institución puede provocar que éste se inmiscuya en materias que no son propias del
Derecho Procesal.

22.¿Argumente sobre los conceptos carga procesal y relación procesal?

Teoría de la Relación jurídica: el proceso se compone de un correlato de derechos y


obligaciones.
Relación Jurídica procesal: vinculo jurídico creado a petición de parte en razón de
intervención de los órganos jurisdiccionales de un Estado, que impone a todos sus
intervinientes una forma reglada de actuar, según la naturaleza del asunto para
resolver los conflictos que se subsiten mediante resoluciones judiciales que gocen de la
autoridad de cosa juzgada, y eventualmente factible de ejecución.

Sin embargo, hablar de relación jurídica procesal de ésta manera, es un modo simplista
de entenderla, porque siendo así nos encontramos con instituciones que no caerían en
ninguno de los 2 conceptos, es decir no son derechos ni obligaciones.

Ej. Absolución de posiciones, que es la confesión judicial provocada por la otra parte.
Estas son imperativos de interés propio, que suponen la realización de una conducta
voluntaria, y de no realizarse supone perjuicio a la misma parte, y su sanción son las
consecuencias jurídicos procesales. Si el demandado no comparece a la absolución de
posición, él pierde este derecho como medio de prueba, es decir, pierde su Carga
Procesal. En este caso se le dará por confeso, y todas las preguntas contenidas en el
pliego van a suponer una aceptación.

Teoría de la Situación jurídica: El proceso es un conjunto de posibilidades,


expectativas, cargas y liberaciones de cargas respecto del cual cada una de las partes
debe asumir en particular.
Pone el caso de la absolución de posición, ya que ésta es una carga que solo mira el
interés propio a diferencia de las obligaciones que afecta a la otra parte.

12
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Paralelo entre obligación y carga procesal.

OBLIGACIÓN CARGA PROCESAL.


Tutela el interés ajeno. Tutela el interés propio.

Realización de una conducta forzada. Es un actuar voluntario.


(Aunque puede ser voluntaria).
En caso de incumplimiento el perjuicio es El perjuicio en caso de incumplimiento es
para la otra parte (aunque pueda ser en para la propia parte.
perjuicio propio).
Por lo general en el caso de En el caso de incumplimiento hay
incumplimiento hay indemnización de consecuencias procesales según sea el
perjuicios. caso.

Relación Jurídica Procesal.


La mayoría de los autores piensa a la relación jurídica procesal como un conjunto
complejo autónomo de derecho publico de relaciones jurídicas procesales.
La relación jurídica procesal no forma parte de la relación jurídica ya que es autónoma,
independiente, con matices y tópicos propios.
El proceso se basa en una institución autónoma que se basa en los momentos
jurisdiccionales, los tribunales de justicia, en sí, “El Poder Judicial” el cual ejerce parte
de la soberanía según el Art.5 del COT.

Clases de Relación Jurídica Procesal.


A. Relación Jurídica Paralela: Es aquella que vincula a las partes entre sí,
recíprocamente.
B. Relación Jurídica Triangular: Es aquella que vincula a las partes entre sí, y éstas
con el Tribunal recíprocamente.
C. Relación Jurídica Angular: Es aquella en que las partes se vinculan por parte del
magistrado, y no existe una vinculación directa entre ellas.

Elementos de la Relación Jurídica Procesal.


Elementos Subjetivos:
A. Sujetos: partes y el tribunal.
a) Sujeto Activo.
b) Sujeto Pasivo.
c) Juez.

Elementos objetivos:
B. Esfera de acción: es la esfera de jurisdicción misma.
C. Facultades: prerrogativas que el ordenamiento jurídico franquea a las partes y se
dan en todo proceso.
D. Fin: Resolver todo asunto controvertido, la justa composición de la litis.

23.¿Cuándo se traba la relación jurídica en materia civil?


En materia civil para saber cuando se traba la relación jurídica procesal debemos
distinguir:
- Para un sector de la Doctrina la R.J Procesal se origina al momento de la
notificación de la demanda.

13
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Para otro la se genera al tiempo de transcurrido el termino de emplazamiento.
El Emplazamiento → Está confirmado por dos elementos:
a) Notificación válida.
b) El transcurso del tiempo que establece la ley.

24. ¿Explique qué es el emplazamiento y sus elementos?


El Emplazamiento → Está confirmado por dos elementos:
a) Notificación válida.
b) El transcurso del tiempo que establece la ley.

- Regla Gral. en materia civil es de 15 días.


- Si se encuentra fuera de la comuna en que se asienta el tribunal pero dentro de la
esfera de su jurisdicción se amplia dicho plazo 3 días mas.
- Si el demandado no se encuentra dentro del territorio jurisdiccional será de 18
días, más el aumento que se establezca acorde a la Tabla de emplazamiento
realizada por la Corte Suprema.

25. ¿Qué es la formalización de la investigación y el control de detención?

La formalización de la investigación es "la comunicación que el fiscal efectúa al


imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados".

Audiencia de control de la detención: es la audiencia destinada a determinar la


legalidad de la detención practicada, sea por orden judicial o por tratarse de
una hipótesis de flagrancia.

26 ¿Explique qué son y cuales son los principios formativos del procedimiento?

Los principios formativos del procedimiento son las diferentes orientaciones que sigue
cada nación para constituir su sistema procesal.

Los principales principios formativos del procedimiento que pueden caracterizar los
distintos sistemas son:
1. Dispositivo- inquisitivo.
a. Presentación de las partes - Investigación judicial.
b. Impulso de las partes - Impulso judicial.
2. Unilateralidad de la audiencia. Bilateralidad de la audiencia.
3. Orden consecutivo legal.
4. Orden consecutivo discrecional.
5. Orden consecutivo convencional.
6. Preclusión.
7. Publicidad - secreto.
8. Oralidad- escrituración - protocolización.
9. Mediación – inmediación.
10. Probidad.
11. Protección.
12. Economía procesal.
13. Adquisición procesal.
14. Prueba legal, prueba racional y sana crítica.

14
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

27. ¿Refiérase al Debido proceso?

El debido proceso “es un conjunto de derechos propios de las personas y anteriores al


Estado, de carácter sustantivo y procesal, reconocidos por la Constitución, que buscan
precautelar la libertad y procurar que quienes sean sometidos a juicio gocen de las
garantías para ejercer su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales y
administrativos un proceso justo, pronto y transparente”.

En nuestra Constitución el debido proceso se consagra en el Art. 19 nº3 párrafo 5 que


establece: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre
las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
De este precepto se deduce que para que la resolución de una autoridad sea válida
requiere:
a) Que exista un proceso previo legalmente tramitado.
b) Un procedimiento racional y justo, correspondiendo al legislador su establecimiento.
c) Las garantías deben contemplarse por el legislador para que la sentencia emane de
un proceso previo, desarrollado según un racional y justo procedimiento. Algunas
son:
a. Juez independiente e imparcial.
b. Juez natural preconstituído por la ley.
c. Derecho a acción y defensa.
d. Derecho a un defensor.
e. Derecho a un procedimiento que conduzca a una pronta solución del
conflicto.
f. Derecho de un procedimiento que contemple la existencia de un
contradictorio.
g. Derecho a un procedimiento que permita a las partes rendición de
prueba.
h. Derecho a un procedimiento que contemple la igualdad en el tratamiento
de las partes.
i. Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una
sentencia destinada a resolver el conflicto.
j. Derecho a un recurso que permita impugnar las sentencias.

28.¿Señale qué es el Derecho procesal y cuales son sus características?

Rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales, los
diversos medios para lograr la solución de los conflictos, y en particular el debido
proceso y las reglas conforme a las cuales debe éste desarrollarse para la justa y
racional solución de conflictos.

Concepto instrumental de Derecho Procesal.

a) Cristian Maturana Mikel: Conjunto de normas y principios jurídicos que


establece los medios para solucionar los conflictos de relevancia jurídica en
sociedad y particularmente el debido proceso.
b) Fernando Alessandri Rodríguez: Conjunto de normas y principios jurídicos cuya
finalidad es regular la organización y atribución de los tribunales de justicia, la

15
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
forma de hacer valer la acción en juicio y la manera de solicitar a los tribunales
su intervención en los asuntos sometidos a su conocimiento.

Características del Derecho Procesal.

a) Forma parte del Derecho público.

b) Derecho autónomo e independiente, tiene realidad propia, tiene su propia


esencia y sus propias instituciones como el Debido proceso y la jurisdicción.

c) Es de naturaleza instrumental, porque es uno de los medios que tiene el


ordenamiento jurídico para solucionar conflictos de relevancia jurídica.

d) En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden
público, sin perjuicio que también presente normas de orden privado.
e) No se trata de un derecho adjetivo o formal.
f) Su objetivo: es traducir en una voluntad concreta, la voluntad abstracta de la ley.
g) El Derecho Procesal constituye una unidad.

29. ¿Cuáles son las clasificaciones de Derecho procesal tratadas a nivel doctrinal?

1) El Derecho Procesal se puede clasificar según la materia:


a) Dº P. Civil: Mario Jorquera Ruiz → Conjunto de normas que regulan la actuación
de la ley al proceso y principalmente la relación procesal.
b) Dº P. Penal: Giovanni Leoni → Aquel conjunto de normas y principios jurídicos,
cuya finalidad es buscar la declaración de certeza de notitia criminis, también la
declaración de certeza de la peligrosidad social, y la declaración de certeza de la
pena y/o medida de seguridad aplicable al caso concreto.
2) Según su contenido lo clasificamos en:
a) Derecho Procesal Orgánico: Todo lo relacionado a los órganos, organización y
atribuciones del Poder Judicial.
b) Derecho Procesal Funcional: Regula todos y cada uno de los aspectos vinculados a
los procedimientos tanto civiles como penales, y no solo los procedimientos sino
también las acciones y recursos que nacen para impetrar resoluciones judiciales.
30.¿Explique que es el derecho procesal orgánico y cuales son sus manifestaciones
normativas más importantes?
1) Derecho Procesal Orgánico: Todo lo relacionado a los órganos, organización y
atribuciones del Poder Judicial. En él se aborda el estudio de las normas referentes a
la función jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los
tribunales y los auxiliares de la administración de justicia.

Sus manifestaciones normativas son:


La Constitución posee la atribución de los órganos y el Derecho Procesal Orgánico, en
sus capítulos:

16
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- VI del Poder Judicial.
- VII del Ministerio Publico.
- VIII del Tribunal Constitucional.
-
El Código Orgánico de Tribunales: Organización y atribuciones del Poder Judicial.

31.¿Qué es el Derecho procesal funcional y señale cuales son sus manifestaciones


jurídicas?

Derecho Procesal Funcional: Regula todos y cada uno de los aspectos vinculados a los
procedimientos tanto civiles como penales, y no solo los procedimientos sino también
las acciones y recursos que nacen para impetrar resoluciones judiciales.

Las principales normas se encuentran en:


a) La Constitución:
1) Art. 19 nº 3 → debido proceso.
2) Art.19 nº 7 → derecho libertad personal.
3) Art.20 → Acción de Protección.
4) Art.21 → Acción de Amparo.
5) Art.38 → Inc.2 Acción de omisión.
6) Art.52. → nº2 Juicio Político.
7) Art.53 nº 1. → Juicio político.
8) Art.93 nº 3 y nº 7 → Inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

b) Código de Procedimiento Civil (1903)


c) Código Procedimiento Penal (1907) reformado por la ley 19.696
d) Código Procesal Penal (2000)

32.¿Cuál es la relación del Derecho procesal con el Derecho constitucional, civil y


penal?

Relaciones del Derecho procesal, con otras ramas del Derecho

El derecho procesal al ser un medio idóneo para resolver conflictos de relevancia


jurídica, y sin perjuicio de tener instituciones propias, se sirve del derecho
constitucional, civil y penal o estos últimos se sirven del derecho procesal. Ya sea
porque en el conjunto de normas constitucionales se establecen las normas fundantes de
todo proceso, y a demás es porque éste es quien regula las funciones y atribuciones de
los tribunales de justicia, y de los auxiliares de la administración de justicia (derecho
procesal orgánico) y por otra parte, porque es el derecho procesal funcional quien regula
cada uno de los aspectos vinculados al procedimiento tanto civiles como penales, el
instrumento para el ejercicio y cumplimento de los derechos y obligaciones en materia
civil, y el instrumento para el ejercicio y cumplimiento de los derechos y garantías de
todos los intervinientes en un juicio penal(imputado y victima)y de las penas. Por tanto
quien materializa el conjunto de normas civiles y penales.

33. ¿Explique las fuentes directas e indirectas del Derecho procesal?

Clasificación de las fuentes jurídicas procesales.

17
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Fuentes directas: son aquellas que contienen el mandato general abstracto y
cohercitivo que supone la norma jurídica procesal. Para otros autores verdadera
manifestación formal de naturaleza expresiva-normativa de un órgano del Estado.

1) Constitución.
2) Ley procesal.
3) Tratados Internacionales.
4) Autoacordados.

b) Fuentes indirectas: importan ciertos hechos o actos que colaboran o contribuyen a


determinar el contenido, la evolución y la interpretación de las normas de naturaleza
procesal.

1) La doctrina.
2) La jurisprudencia.
3) La costumbre → Práctica procesal.
4) Ley extranjera.

34. ¿Explique a la jurisprudencia y la doctrina como fuentes del Derecho procesal?

La doctrina y la jurisprudencia son fuentes indirectas del Derecho Procesal.

a) LA DOCTRINA:
Es fuente indirecta porque no es vinculante para los tribunales de justicia. Desde el
punto de vista de la Teoría General del Derecho es jurisprudencia científica de un valor
de naturaleza moral que depende del prestigio y reputación de cada autor.
En latu sensu es saber acumulado de todas las personas que profesan esta disciplina.

La doctrina muchas veces se utiliza en el Derecho Procesal para fundar una decisión.
Informes de Derecho: instrumentos o pautas que sirven para ilustrar los aspectos de un
debate ante un tribunal, es una probanza que realiza de oficio el juez. Es una exposición
metódica sistemática que los tribunales le piden a los expertos y estos les sirven para
resolver como una medida para avalar una decisión.

b) LA JURISPRUDENCIA JUDICIAL:
Sentido Amplio: Conjunto de principios extraídos de la reiteración constante de fallos o
sentencias embozadas por los tribunales superiores de Justicia de un país sobre una
misma sentencia.

Sentido Restringido: tarea o labor práctica o forense que realizan los tribunales de
justicia cualquiera sea su jerarquía.

Sentido mínimo: es sinónimo de sentencia.

35. ¿En relación a los autoacordados, explique, concepto, características,


fundamento, naturaleza jurídica y clasificación?

AUTOACORDADOS: Resoluciones adoptadas por los tribunales superiores de justicia


en el uso de sus facultades económicas, que tienden a reglamentar materias que no se

18
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
encuentran suficientemente tratadas en la ley, o que por su trascendencia son de suma
importancia para un pronta y cumplida administración de justicia.

Fundamento Jurídico de los Autos Acordados


El fundamento jurídico de los Autos Acordados es la organización jerárquica de los
tribunales ordinarios. Dicha organización establece como superior jerárquico de todos
los tribunales a la Corte Suprema, la cual está investida de la superintendencia directiva,
correccional y económica sobre todos los tribunales de la nación.
Dentro de los principios formativos del procedimiento está el de la economía procesal,
que consiste en obtener el máximo resultado en la aplicación de la ley para la resolución
de un conflicto, con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional, es por ello
que las facultades económicas, que se realizan por medio de los autos acordados tienden
a regular y mejorar el ejercicio jurisdicción en todos sus aspectos.

Naturaleza y características de los autos acordados.


Son normas jurídicas de naturaleza administrativa emanados de una potestad
administrativa de los tribunales, la cual se justifica atendiendo a su independencia., por
ello son obligatorias. Esta obligatoriedad puede estar determinado para todo el territorio
de la república, sí son emanados de la Corte Suprema o pueden estar determinados sólo
para una parte del territorio de la republica si son emanados de una corte de apelaciones
respectiva.
Su limitación que deviene por ser actos administrativos es la propia ley.

Sus características son:


a) Se trata de normas jurídicas.
b) Son normas destinadas a señalar un tipo de comportamiento.
c) Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto
acordado se refiere.
d) Su contenido es normalmente de aplicación general, o sea, está dirigido a todos o a
toda una categoría de funcionarios del propio poder judicial o a personas extrañas a él.
e) Emanan de los tribunales superiores de justicia, a quienes la ley ha otorgado las
facultades necesarias para actuar como superior jerárquico. En este caso son la Corte
Suprema sobre todo el territorio de la república y las Cortes de Apelaciones en su
respectivo territorio jurisdiccional.

Clasificación de los autos acordados.


La clasificación más importante atiende a la forma en que la Corte ha procedido a
dictarlos. Así, ellos pueden ser:

a) Dictados en virtud de un mandato contenido en la CPR o la ley: ello es el caso del


auto acordado sobre la forma de las sentencias definitivas, sobre procedimiento de
recurso de protección y sobre materias que deben ser conocidas por la Corte Suprema
en su funcionamiento ordinario como extraordinario.

Ej.
- Autoacordado de la Forma de la Sentencia del año 1920, se dictó por
autorización de la ley nº 3390.
- Autoacordado sobre tramitación de la Acción de Protección de garantías
constitucionales.

19
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) Dictados por la Corte Suprema en virtud de sus facultades discrecionales:
Ej.
- Auto acordado que regula sobre la tramitación de la Acción de Amparo.
- Auto acordado sobre la Reserva o confidencialidad de los procesos.

En cuanto a su amplitud o extensión estos pueden clasificarse en:


a) Emanados de la Corte Suprema.
b) Emanados de las Cortes de Apelaciones.

36. ¿Refiérase a la Ley procesal en cuanto fuente del Derecho Procesal?

La ley procesal en cuanto fuente del derecho procesal es: “la ley reguladora de los
modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación
jurídica procesal”. (Hugo Alsina)

Otros autores: Aquella que regula la organización del órgano jurisdiccional, su estatuto
funcional, diversos procedimientos y en general todo lo que tiene relación con el debido
proceso.

La naturaleza de la ley procesal no debe deducirse del lugar en dónde esta está colocada,
sino de su finalidad que no es otra, que la tutela de los derechos de acuerdo con los
límites de extensión del Derecho Procesal.

37. ¿Explique los efectos de la Ley Procesal en el tiempo?

Efectos de la ley procesal en cuanto al tiempo.

El Art. 9 C.C establece el principio de iretroactividad. “La ley sólo dispondrá para el
futuro y jamás tendrá efecto retroactivo”. Sin embargo la remisión Constitucional a la
ley y el hecho del art. 9 C.C no sea más que una ley en sí mismo, hace que la dictación
de disposiciones nuevas cree el conflicto de aplicación de ellas con preeminencia sobre
las antiguas o de éstas sobre las nuevas.

Es por ello que debe analizarse la cuestión desde distintos puntos de vista:
i) El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley.
ii) La naturaleza jurídica de las leyes procesales.
iii) Legislación positiva Chilena acerca de la aplicación de la ley procesal en
cuanto al tiempo.
iv)
El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley.

a) El proceso se encuentra terminado al tiempo de dictarse la nueva ley: los procesos


terminados son inamovibles y no pueden ser afectados por la nueva ley, lo que emana
del Art. 76 CPR y 9 CC.
b) El proceso no se encuentra iniciado al dictarse la nueva ley: la nueva ley procesal
rige in actum, es decir todo es regulado por la nueva ley.

c) El proceso se encuentra en tramitación y pendiente de resolución al dictarse la nueva


ley: Todo lo que se realizó durante la vigencia de la antigua ley se mantiene firme y se
reputa validamente ejecutado. Los actos con posterioridad a la nueva ley deben

20
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
realizarse en el proceso se ajustarán a ésta, salvo que sean incompatibles absolutamente
con lo que establecía la antigua o con los efectos de los actos realizados bajo aquella.

ii) naturaleza jurídica de las leyes procesales


- Las leyes de organización por ser de derecho público rigen “in actum”.
- Las leyes de competencia absoluta, también rigen “in actum” por ser en el hecho
las leyes de organización al determinar la jerarquía de los tribunales.
- Las leyes de competencia relativa, establece que la ley vigente a la epoca de la
celebración de un contrato se incorpora a éste. En el caso que no exista acuerdo,
las leyes de la competencia relativa rigen “in actum”.
- Las leyes de procedimiento, las actuaciones (plazos, recursos, y diligencias en
general) realizadas bajo la antigua ley deben respetarse, rigiéndose las
posteriores por las disposiciones del nuevo cuerpo legal.

iii) Legislación positiva Chilena


La constitución establece dos parámetros:
a) Retroactividad de la ley: Art. 19 nº3 Inc.6 “ningún delito se castigara con otra pena
que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al imputado” manifiesta una garantía en materia penal por el
principio Induvio pro-imputado
Imputado: se considerara imputado a una persona desde los primeros actos dirigidos en
su contra y hasta que se declare sentencia.
Se entiende que una ley favorece al imputado, cuando se exime al hecho de toda pena o
se asigna una mas baja.

b) irretroactividad de la ley: un derecho adquirido jamás tendrá efecto retroactivo (art.


19 nº24 inc.4 CPR)

En el nuevo sistema procesal penal se establece que las leyes procesales penales serán
aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado, art. 11 NCPP.
Sin embargo, en este caso hay que tener presente lo señalado por la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado: por la 8T CPR la reforma
procesal penal sólo se aplica a los hechos nuevos acaecidos con posterioridad a su
entrada en vigencia.

38.¿Explique las normas de organización, competencia y procedimientos en


relación a su renunciabilidad?

i.- Las leyes de organización: son de orden público por lo tanto irrenunciables.
ii.- Las leyes de competencia absoluta: son de orden público, en consecuencia
irrenunciables.
iii.- Las leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles son de orden
privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a través de la prórroga de la competencia
regulada en los arts. 181 y siguientes del COT. Sin embargo esta renunciabilidad no es
absoluta ya que ella no opera en los asuntos no contenciosos civiles y en materia penal.
iv.- Las leyes de procedimiento: si la ley de procedimiento se está aplicando en juicio
ella tiene el carácter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la renuncia anticipada
de las leyes de procedimiento, ya que conduciría a un proceso convencional. Una vez
que la ley comienza a actuar en el procedimiento, la mayor parte de las normas son

21
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
renunciables expresa o tácitamente. Ej: podría renunciarse tácitamente el derecho a
entablar un recurso de apelación, por el sólo transcurso del término para hacerlo.

39.¿Señale el tratamiento que la Ley de Efecto Retroactivo consigna en materia


procesal?

Frente al conflicto en el orden de aplicación acorde al tiempo y no existiendo restricción


con respecto a la retroactividad o irretroactividad (la constitución no señala nada) se
debe recurrir a las disposiciones transitorias, estas son, aquellas que regulan el tránsito
entre una antigua ley y una nueva, y el conflicto entre ellas.
Frente al conflicto de las leyes si nada dice respecto de los principios constitucionales ni
tampoco existen las correspondientes disposiciones transitorias deben regularse por la
Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes, esta afecta a todas las colisiones en temas
penales y civiles, y en nuestro caso puntualmente a la ley procesal. A esta ley se debe
recurrir solo excepcionalmente.
En el ámbito procesal es importante el Art.24 de la LERL.
Las leyes concernientes a la ritualidad y sustentación empiezan a regir en el momento
mismo y regula todo lo posterior. Cuando se emplean términos (plazos) se regirán por la
que se realizó el hecho.
Plazo: espacio de tiempo fijado por la ley, las partes o el juez dentro del cual se deben
realizar determinados actos jurídicos procesales.
Art.24 LERL → En todo contrato se incorporan las leyes al efecto de su tramitación.
Las normas procesales se utilizan in actum, las que señalan penas y las normas de orden
público ya que velan por situaciones de interés social.

40. ¿En cuanto a los efectos de la Ley procesal en el espacio o territorio, responda,
qué es el territorio, qué es el principio de territorialidad y cuales son sus
excepciones?

Territorio: Espacio de tiempo y mar sobre el cual Chile ejerce jurisdicción.

Efectos de la ley procesal en cuanto al territorio.


Una ley es territorial cuando se aplica dentro de los límites geográficos de un territorio,
a todos los que habitan en él. Sin embargo, por las múltiples relaciones entre los Estados
el principio de territorialidad de la ley debe atenuarse.
La ley procesal es eminentemente territorial, pero por las mismas razones que la ley
general admite la aplicación de otras leyes procesales dentro del territorio de un Estado.
Son principios doctrinarios que rigen en materia de territorialidad de la ley procesal:
a) La ley procesal sólo se aplica dentro del territorio que la expide.
b) La competencia, las formas de procedimiento, la carga de la prueba, los deberes y
derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso.
c) Los medios de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto
se realizó, siempre que no sea procesal.
d) La validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina por la
ley del lugar en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal
nacional, se rige por la ley nacional.
e) Las nacionales como los extranjeros están potencialmente sometidos a la jurisdicción
de los tribunales del Estado donde vivan.
f) Son nulos los pactos que pretenden someter a las partes a un tribunal extranjero.

22
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
g) Los tribunales nacionales mediante el exequátur reconocen eficacia a las
resoluciones extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional.
h) En ciertos casos la aplicación de la ley es extraterritorial, principalmente para la
defensa de la soberanía, art 6 COT.
Estos principios están reconocidos en la legislación chilena.

Principio de territorialidad: los jueces de la republica ejercen validamente sus funciones


dentro de un territorio determinado por la ley.

Excepciones:
- Exhortos (ordenes escritas en virtud del cual un tribunal ordena el cumplimiento
de una determinada gestión a otro tribunal, para que éste último la realice)
- Inspección personal del tribunal, un juez puede realizar inspecciones fuera del
territorio de su tribunal.

41.¿Explique los principios de preclusión, concentración, buena fe y economía


procesal?

Principio de preclusión: Consiste en la pérdida, extinción o caducidad de una facultad


procesal. Se produce por:
1. No haberse ejercido dentro del plazo.
2. No haberse respetado el orden señalado por la ley para su ejercicio.
3. haberse realizado un acto incompatible con su ejercicio.
4. haberse ejercido válidamente la facultad (consumación procesal propiamente dicha).

Principio de Concentración: Los actos procesales deben ser los mas breves posibles. El
procedimiento debe realizarse de forma breve, sumaria y expedita, y en lo posible en
una sola audiencia.

Principio de buena fe: Establece que el proceso es una institución de buena fe, dentro
del cual las partes deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad que supone la
labor forense, no permitiéndole que éste sea utilizado dolosamente por la o las partes
para lograr objetivos ilícitos.
No se debe utilizar el procedimiento y proceso con fines dilatorios y fraudulentos en
base al ejercicio abusivo de determinar el proceso hermenéutico.
Situaciones dilatorias:
Incidente: toda cuestión accesoria al juicio que requiere especial pronunciamiento del
tribunal. Ej. Objeción.

Principio de economía procesal: “persigue obtener el máximo resultado en la


aplicación de la ley para la resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el
menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional”.

42. ¿fundamente el principio de protección en su vinculación con la nulidad


procesal?

Principio de Protección:
Es aquel que puede sintetizarse en la máxima: “la nulidad procesal sin perjuicio no
opera”.

23
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Toda labor exegética atendida a todo precepto procesal debe ser realizada en forma
válida.
Todas las actuaciones procesales deben realizarse en los plazos y procedimientos que la
ley señale. Estas formalidades son sinónimo de protección, sino se realizan el proceso
existe pero viciado como el caso nulidad.
En el ámbito procesal la nulidad sin perjuicio no opera ya que solo en la medida que
produce un menoscabo se puede proceder. A pesar de que se omitan algunas
formalidades del procedimiento, para que opere la nulidad procesal debe agravar a
alguna de las partes.

43.¿Qué son los tribunales de justicia y cuales son sus características?

“El órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función
jurisdiccional, a través del debido proceso”.
Los tribunales de justicia “el órgano público establecido en la ley, cuya función
consiste en resolver litigios, con eficacia de cosa juzgada, y una eventual posibilidad de
ejecución, sin perjuicio de cumplir otros actos que las leyes le puedan encomendar”.

En sentido amplio cualquier órgano público que ejerce jurisdicción es tribunal de


justicia, independiente si pertenece o no al Poder judicial. Son tribunales los
pertenecientes al poder judicial pero también los órganos administrativos como la
Contraloría cuando ejerce jurisdicción a través del llamado Juicio de Cuentas fiscales; el
Director Regional de Servicios de impuestos internos ejerce jurisdicción en su calidad
de juez tributario cuando conoce el procedimiento general de reclamos. El legislativo
también actúa con jurisdicción en el Juicio político que se plasma a propósito de una
acusación constitucional dirigida por la Cámara de diputados.

Características:
1. Órgano público establecido por ley.

2. Ejerce una función pública. (Jurisdicción).

3. Compuestos por uno o más jueces.

4. Su función es resolver litigios y otros actos que les encomiende la ley.

44. ¿Clasifique los tribunales de justicia?


1) Según su naturaleza:
a) Ordinarios.
b) Especiales.
c) Arbitrales.

2) Según su permanencia o duración:


a) Permanentes.
b) Accidentales o de excepción.

3) Según la fundamentación de sus fallos:


a) De Derecho.
b) De equidad.

24
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
4) Según el número de jueces:
a) Unipersonales.
b) Colegiados.

5) Según su formación profesional:


a) Letrados.
b) Legos.

6) Según su competencia:
a) Con competencia común.
b) Con competencia especial.

7) Según la instancia:
a) De única instancia.
b) De primera instancia.
c) De segunda instancia.

45. ¿Requisitos para ser juez?


Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos:
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al
Escalafón Primario del Poder Judicial, que imparte la Academia Judicial, Art. 284 bis
COT.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley, Art. 252 COT.
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del COT y los
señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338 sobre Estatuto Administrativo,
cuando se trate del ingreso a la carrera, Art. 250 COT.

46. ¿Concepto y características de los jueces de letras?

Concepto:
Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y pueden conocer
en única o en primera instancia de todos los asuntos civiles entregados por ley.

Características.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar
con el título de abogado.
d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley,
salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por falta de
ley aplicable en la solución del conflicto.
e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.
80 de la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.

25
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
h) Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia, esto es, en defecto de
norma expresa en contrario, les corresponde el conocimiento de todas las causas civiles
criminales que determinen las reglas de la competencia relativa. Además, conocen de
las causas laborales (menos en la III y XII, en que son de competencia de los nuevos
juzgados laborales).
De acuerdo con ello, los jueces de letras pasaran a tener preferentemente una
competencia especial, al conocer sólo de los asuntos civiles luego de la entrada en
vigencia del sistema procesal penal.
Esta regla reconocerá como excepciones las siguientes:
a.- Los jueces de letras deberán seguir conociendo de los delitos que se cometan con
anterioridad a la entrada en vigencia de la reforma procesal penal
b.- En la comuna respecto de las cuales no se hubiere creado un juez de garantía por el
poco volumen de causas penales, los jueces de letras poseerán la competencia del juez
de garantía, pero jamás conocerán del juicio oral el que sólo será de competencia del
tribunal de juicio oral en lo penal.
i) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

47. ¿Competencia y territorio de los jueces de letras?

Territorio en que ejercen sus Funciones.


El artículo 27 COT se establece que sin perjuicio de lo que se previene en los artículos
28 al 40, en cada comuna habrá, a lo menos, un juzgado de letras y se establece su
competencia territorial.

a) Competencia en razón del elemento cuantía.


En Única Instancia:
1) Causas civiles y Causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.
En Primera Instancia:
1) causas de minas (aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por el
Código de Minería) y asuntos judiciales no contenciosos cualesquiera sea su cuantía
salvo designación de curador Ad-litem que puede efectuarla el tribunal que conoce de
las causas.
2) asuntos civiles y mercantiles cuya cuantía no exceda los 10 UTM, pero donde
intervengan sujetos dotados de dignidad (fuero).
3) Causas del Trabajo no corresponda a los juzgados de Letras del Trabajo (Ni sean de
competencia de los nuevos juzgados laborales, implementado en la III y XII regiones).

b) Competencia en razón de la materia.


Los Jueces de Letras tienen competencia para conocer, en primera instancia en razón de
la materia, de los siguientes asuntos civiles:
a) Causas de Minas cualquiera sea su cuantía (arts.45 N°2 letra b) y 146 del COT.).
b) De las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los
Juzgados de Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia,
respectivamente.
c) Juicios de Hacienda, art. 48 COT.
d) Juicios Posesorios, art.143 COT.
e) Juicios de distribución de aguas, art. 144 COT.
f) Juicios de quiebras y cuestiones relativas a convenios entre el deudor y los
acreedores, art. 131 N°2 COT.
g) Juicios sobre derechos de goce de rédito sobre capital acensuado, art. 131 N°1 COT.

26
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

c) Competencia en razón del fuero o persona.


Los Jueces de Letras tienen competencia en primera instancia para conocer en razón de
la calidad o estado de los litigantes, de las causas civiles y de comercio, de cuantía
inferior a 10 UTM.-, en que sean partes o tengan interés las personas que enumera el art.
45 Nº2 letra g) del COT, Ej:
1.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el
General Director de Carabineros.
2.- Los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, Los Fiscales
de estos Tribunales y los jueces letrados.

d) Competencia especial de ciertos jueces de letras.


Los jueces de letras de comunas asiento de Corte de Apelaciones tienen competencia
especial para reconocer de ciertos asuntos, art. 46 y 48 COT:
1.- Los juicios de Hacienda, siempre cuando el Fisco es demandado.

48. ¿Explique qué es un Juzgado de Garantía y cual es su competencia?

Concepto.
Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero
siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que
se rigen por el nuevo Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la Corte de
Apelaciones respectiva.
Competencia.
A ellos corresponde conocer de acuerdo al art. 14 COT:
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de
acuerdo a la ley procesal penal.
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal
penal.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que contemple
la ley procesal penal, del cual conocen en primera instancia.
d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en
la ley procesal penal, del cual conocen en única instancia.
e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV
del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de
Alcoholes, cualquiera sea la pena que ella les asigne.
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal.
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y
h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal
penal les encomienden.
49. ¿Señale qué es un Tribunal de Juicio Oral en lo penal y cual es su competencia?

Concepto.
Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y funcionamiento,
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o

27
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
agrupación de comunas y conocen en única instancia exclusivamente de todos los
asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la
Corte de Apelaciones respectiva.
Competencia.
Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal en conformidad al art. 18 COT:
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a
su disposición.
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y .
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

50.¿Qué son y cuales son los tribunales unipersonales de excepción?

Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y


accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los
asuntos que las leyes les encomienden. Son designados nominativamente por la ley y
unidos al cargo que se desempeña (Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago
y Presidente de la Corte Suprema), o según un turno. (Ministro de la Corte de
Apelaciones respectiva o Ministro de la Corte Suprema). Su territorio coincide con el
del tribunal al que pertenecen y sus superiores jerárquicos los indica la ley en cada
caso.
Tribunales unipersonales de excepción:
1. Ministros de las Cortes de apelaciones.
2. Presidente de la Corte de Apelaciones de Stgo.
3. Ministros de la Corte Suprema.
4. Presidente de la Corte Suprema.

51.¿Refiérase a los Tribunales superiores de justicia?


Revisten el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema y las Cortes de
Apelaciones, correspondiéndole al Senado resolver las contiendas de competencia que
se promuevan entre ellos y las autoridades políticas o administrativas, art. 49 N°3 CPR.

52.¿Qué es y cuales son las características de las cortes de apelaciones?

Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho


y permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente
una Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la
competencia de segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.
Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los
cuales es su Presidente y hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores
jerárquicos de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de
los Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.
Características.
Las Cortes de Apelaciones presentan las siguientes características:
a) Son tribunales ordinarios.

28
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de miembros
llamados Ministros.
c) Son tribunales letrados y de derecho.
d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen en el cargo
mientras dure su buen comportamiento.
e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que
generalmente es una Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de
Apelaciones, con el territorio jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los
indicadas en el art. 55 COT.
f) Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el
conocimiento de los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las
resoluciones dictadas por los jueces de letras y las dictadas por los jueces de garantía
contempladas en el art. 370 NCPP.
g) Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas
Civiles, Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales excepcionalmente.
h) Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal, civil disciplinaria y política.

53.¿Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones?

• Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones.


El COT distingue:
 En pleno o en sala.
 Ordinario o extraordinario. (Según si hay o no retardo, esto es, cuando
dividido el total de las causas en estado de tabla y de las apelaciones que
deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas,
el cuociente es superior a ciento.)

A) Funcionamiento ordinario:
Las Cortes trabajan en pleno, a pesar de ser la regla general en la práctica es solo una
excepción.
Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente las Cortes tendrán 3 ministros, a
excepción de la primera sala que constará de cuatro.
Para la constitución de las diversas salas de los ministros se sortean, a excepción del
Pdte. que queda en la primera sala.
El número necesario para el funcionamiento en pleno es la mayoría absoluta de los
miembros que se componga la Corte.
B) Funcionamiento extraordinario:
Se sesionan dividiéndose en Salas de tres miembros cada una. Para los efectos de
completar los números de tres miembros, las salas se integran con sus fiscales judiciales
y con los abogados integrantes.
Materias de conocimiento en sala o en pleno.
A) Asuntos jurisdiccionales: En sala. Excepto:
- Juicios de amovilidad.
- Recursos de apelación, casación en la forma y consultas.
B) Asuntos disciplinarios, administrativos y económicos: En pleno.
Excepto:
- Recursos de queja.
- Medidas disciplinarias por faltas cometidas, mientras las salas están
en funciones.

29
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos sometidos a su
decisión.
Hay que distinguir si el asunto sometido a la decisión requiere o no tramitación antes de
ser resuelto.
a) Si requiere tramitación corresponderá a la Sala tramitadora dicha
tramitación. La sala tramitadora va ordenando la tramitación del proceso
mediante resoluciones que son dictadas con la concurrencia de todos sus
miembros. Las providencias de mera substanciación pueden ser dictadas por
un solo ministro.
b) Si no requiere tramitación o ya está cumplida, la Corte debe resolverla en
sala o en pleno, según corresponda.

Las Cortes deben resolver el asunto sometido a su conocimiento “en cuenta” o “previa
vista de la causa”.
a) En cuenta: significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el
secretario o relator, sin que exista fijación de la causa en tabla ni alegato de
abogados.

b) Previa vista de la causa: significa que procederá a fallarlos luego que se cumplan
ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de “vista de la causa”.

Materias que deben verse en cuenta o previa vista de la causa.


1) Asuntos jurisdiccionales: previa vista de la causa. Excepto:
- Deserción del recurso de apelación.
- Ordenes de no innovar.
- Sobreseimientos temporales.
- Apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva.
- Consulta de la sentencia definitiva en juicio de hacienda.

2) Asuntos disciplinarios, económicos y conservadores: En cuenta. Excepto:


- Recursos de queja.
- Recursos de amparo y protección.

54.¿En qué caso existe retardo y cual es la forma de solución?


Se genera retardo cuando dividido el total de las causas en estado de tabla y de las
apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de
Salas, el cuociente es superior a ciento, conforme a la regla del art. 62 COT.
En consecuencia para solucionar dicho problema las Cortes de Apelaciones funcionan
de manera extraordinaria y se sesionan dividiéndose en Salas de tres miembros cada
una. Para los efectos de completar el número de tres miembros, las Salas se integran con
sus Fiscales Judiciales y con los abogados integrantes (art.62). Las salas en las Cortes
de Apelaciones no pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes.

55.¿En qué consiste la vista de la causa?


La vista de la causa: Conjunto de actos procesales de naturaleza solemne, en virtud del
cual un tribunal conocerá y resolverá. Es un trámite complejo, pues está compuesto por
varios actos.
a) Notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación.
b) La fijación y la colocación del material de la causa en tabla.

30
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
c) La instalación del tribunal. El retardo o la suspensión de la vista de la causa.
d) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal.
e) La relación.
f) Los alegatos.

A) Notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación.


La tramitación que concluye la tramitación de un asunto puede se aquella que ordena
traer los autos en relación, si corresponde el trámite de la vista de la causa. Ésta
resolución debe ser notificada a las partes, en ese momento el asunto queda en “estado
de tabla”.

B) La fijación y la colocación del material de la causa en tabla.


Los asuntos que queden en “estado de tabla” deben ser incluidos en ella para efectos de
su vista, según el orden de la conclusión de su tramitación y no según el orden de su
ingreso a la Corte de Apelaciones. Se considera expedientes en estado de relación
aquellos que hayan sido previamente revisados por el relator que corresponda.
 Causas que gozan de preferencia: se incorporan con antelación a otras causas
para su vista sin respetar el orden de conclusión de su tramitación. Ej:
Juicios sumarios y ejecutivos, alimentos previsionales, recursos de apelación
que se haya concedido orden de no innovar y recurso de queja.

- Corresponde al Presidente de la Corte formar la tabla para la semana


siguiente, obligación que debe cumplir en el último día hábil de la semana.

Si la Corte funciona en varias salas el Presidente debe formar tantas tablas como salas
haya, y debe distribuir las causas entre ellas por sorteo, excepto por ej. El recurso de
amparo, resolución de auto procesamiento.

C) Instalación del tribunal.


La instalación del tribunal debe hacerla el Presidente de la Corte, quien debe hacer a los
funcionarios que deban integrar cada sala.
La vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden establecido en la tabla.
Retardo de la vista de la causa.
Instalado el tribunal debe iniciarse la audiencia, procediéndose a la vista de la causa
según el orden de la tabla, sin embargo éste se puede alterar por la existencia de causas
que tengan preferencia o alguno de los abogados tiene otra causa o comparencia. En
estos casos la vista de la causa “se retarda”.
- Causas con preferencia son aquellas cuya vista quedó interrumpida el día
anterior.
- Causas agregadas son aquellas que gozan de una preferencia especial que
permite que sean agregadas para su vista con antelación a la tabla ordinaria y en
los primeros lugares. (Libertad provisional, recurso de amparo y recurso de
protección).

Suspensión de la vista de la causa.

Es posible que la vista de la causa no se vea el día fijado. Principalmente se puede


suspender petición de alguna de las partes, las que podrán hacer de este derecho por una
sola vez.

31
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
D) El Anuncio.
Exige que llegado el momento que debe verse la vista de la causa, se anuncie ese hecho
mediante la colocación en lugar conveniente, el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.

E) La relación.
El relator debe:
- Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de
instalación, el relator hará saber sus nombres para que hagan valer las
implicancias y recusaciones que correspondan.
- El relator debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar
lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias.
- El relator debe dar cuenta al tribunal de todo vicio u omisión sustancial que
notare en el proceso.
- El relator después debe hacer una relación de la causa al tribunal, esto es, “una
exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal del
asunto que debe resolverse”.
- La vista de la causa se inicia con la relación la que tiene la presencia de
abogados que se hubieren anunciado para alegar. No se permite el ingreso a la
sala de los abogados una vez iniciada la relación. Los ministros pueden
formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que podrán ser
consideradas causales de inhabilidad.

F) Los alegatos.
“Son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión”. (Y postulantes que estén realizando su práctica profesional).
Concluida la relación se procede a escuchar en audiencia pública los alegatos de los
abogados. Los abogados extienden sus consideraciones a cualquier hecho o de derecho
comprendido en el proceso.

57. ¿Cuál es la competencia de las Cortes de Apelaciones en única instancia?

La competencia de las Cortes de Apelaciones en única instancia es:


 En Sala:
a) Recurso de casación en la forma que se interponga en contra de sentencias
pronunciadas por jueces de letras de su territorio o uno de sus ministros o en
contra de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces
árbitros. En el nuevo sistema procesal penal, no se contempla la existencia del
recurso de casación en la forma;
b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de sentencias definitivas
dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal.
Sólo rige en el nuevo sistema procesal penal, ya que el recurso de nulidad es
propio sólo de él;
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces
de Policía local, jueces árbitros, y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su
territorio jurisdiccional.

32
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
d) De la extradición activa.;
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón
invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional;
f) Recursos de hecho;
g) Recusaciones contra jueces de letras, uno de sus ministros y peritos
nombrados por ella (art. 204 del C.O.T. y 113 CPC.);
h) Contiendas de competencia en su caso (art. 190 COT y 2º transitorio letra b de
la Ley 19.708.);
i) Recurso de ilegalidad contra acuerdos de Municipalidades;
j) Otros asuntos que las leyes le encomiendan conocer.

 En pleno. (no conoce en pleno en única instancia).

57. ¿Cuál es la competencia de las Cortes de Apelaciones en primera Instancia?


• En primera instancia.

 En sala.
a) Recursos de amparo
b) Recursos de protección
c) Demás asuntos que las leyes le encomienden las leyes le encomiendan
conocer en primera instancia.
 En pleno.
a) Juicios de amovilidad contra jueces de letras.
b) Desafuero de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos
segundo, tercero y cuarto del artículo 61 de la Constitución Política
c) Ejercicio de facultades disciplinarias, Administrativas y económicas.
58.¿Cuál es la competencia de las Cortes de Apelaciones en segunda instancia?

• En segunda instancia.

 En sala.
a) Apelación y consulta de causas civiles y apelación de actos no contenciosos y
sentencias laborales conocidos en primera por los jueces de letras, juez del
trabajo o uno de sus ministros y apelaciones contra sentencia de árbitros de
derecho en asuntos de competencia de los jueces de letras; En el nuevo proceso
penal, sólo se conoce de las apelaciones interpuestas en contra de ciertas y
determinadas resoluciones dictadas por un juez de garantía, no contemplándose

33
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
nunca la consulta. Por otra parte, la consulta y la apelación no se contemplan en
contra de la sentencia dictada por un tribunal de juicio oral en lo penal.
b) Recurso de apelación contra ciertas sentencias de Jueces de Policía Local y
del Director de Impuestos Internos cuando este actúa como tribunal de primera
instancia;
c) Demás asuntos que las leyes le encomiendan conocer en esta instancia.

 En pleno.
a) Calificaciones 275 inc. 3
b) Apelación, casación en la forma y consulta en Competencia Especial Pleno de
la Corte de Apelaciones de Santiago.
c) Juicios de amovilidad, acusaciones y demandas civiles contra Ministros y
Fiscal de la Corte Suprema, conocidas por su presidente en primera instancia.
59.¿Requisitos para ser ministro de Corte de apelaciones?

Para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere:


1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de
Corte de Apelaciones.
4) Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro de
Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la función
de juez letrado por un año a lo menos, art. 253 COT.
Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos comunes que establece el
art. 250 COT.

60.¿Qué es la consulta?
CONSULTA: Facultad del superior para examinar íntegramente fallo del inferior.

Responde siempre a una forma manifestativa de la cautela, y se verifica cuando no


habiéndose deducido recurso de apelación, igualmente se eleva el conocimiento del
asunto al superior jerárquico, esto producto del interés público comprometido en
determinada causa.
Cuando el tribunal superior conoce en grado de consulta de una decisión determinada,
está facultado para examinar en forma íntegra el fallo del inferior, tanto por aspectos de
hecho como de derecho, bien puede el juez de segunda instancia modificar la decisión
consultada a favor o en contra del procesado. La autorización que se otorga en el
precepto demandado al superior para que al decidir la consulta se pronuncie "sin
limitación" alguna sobre la providencia dictada por el inferior, no lesiona la
Constitución, pues de su propia esencia se deriva la capacidad del funcionario de
segunda instancia para revisar íntegramente la providencia consultada con el único
objetivo de corregir los errores en que haya podido incurrir el juez de primera instancia.
De esta manera se busca evitar que se profieran decisiones violatorias no sólo de
derechos fundamentales sino de cualquier otro precepto constitucional o legal, en

34
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
detrimento del procesado o de la sociedad misma como sujeto perjudicado con el delito.
El propósito de la consulta es lograr que se dicten decisiones justas. Y la justicia es fin
esencial del Estado.

61.¿Refiérase a la orden de no innovar?


Art. 192 CPC, se produce cuando el tribunal de alzada a petición del apelante y
mediante resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar. La orden de no innovar
suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento, según sea el
caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada(los fundamentos
que se dicten no son causal de inhabilidad).
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte,
mediante sorteo en la sala que éste dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una
orden de no innovar, quedara radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la
sala que lo concedió y el recurso gozara de preferencia para figurar en la tabla y en su
vista y fallo.

Atr. 193: cuando se otorga simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá
que comprende el devolutivo y el suspensivo.

La apelación concedida en el efecto devolutivo significa que el tribunal de primera


instancia sigue conociendo del asunto, para evitar perjuicios a los apelantes se les
permite solicitar una orden de no innovar.
Es una manifestación de la cautela, ya que se paraliza el recurso o conocimiento del
asunto por el tribunal de primera instancia.

62. ¿En términos generales refiérase a la cautela en orden procesal?

La cautela es un acto procesal, por el cual se pretende asegurar el resultado de un juicio.


Esta responde al principio “FUMUS BONI IURIS” (humo del buen derecho) y al
principio “PELICULUM IN MORA”(principio del peligro derivado del retardo o de la
mora).

63. ¿Qué es y cuándo una causa queda en acuerdo?

Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.

En el caso de un tribunal colegiado, el camino para arribar a la formulación de la


sentencia que resuelve el conflicto se dificulta notoriamente. A fin de precaver los
inconvenientes que pueden suscitarse ante un tribunal colegiado respecto del estudio de
los antecedentes del proceso y dar una solución a las diversas discrepancias que
pudieran plantearse en la determinación de las premisas previas que servirán de base
para el pronunciamiento de la sentencia por esta clase de tribunales.

Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo. Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:

35
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Cuando se decrete una medida para mejor resolver.
b) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho. El término para
informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder de 60 días, salvo
acuerdo de las partes.
c) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella.

En estos casos, las causas civiles deben fallarse en un plazo no superior a 30 o 15 días,
según si la causa ha quedado en acuerdo a petición de varios o un Ministro.
Por último, es importante recordar que si la causa no fuere despachada inmediatamente,
los Relatores deberán anotar en el mismo día de la vista los nombres de los jueces que
hubieren concurrido a ella.
En el nuevo proceso penal, se establece como regla general respecto del fallo de los
recursos en el artículo 358 del NCPP, que el tribunal pronunciará sentencia de
inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes
en la misma audiencia.
64.¿Qué son las medidas para mejor resolver?

Las medidas para mejor resolver, también conocidas como medidas para mejor proveer
o autos para mejor proveer, pueden definirse como: aquellas diligencias probatorias
establecidas en la ley y que puede decretar de oficio por el tribunal, luego de dictada la
resolución de citación para oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de
los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada y justa decisión de éste (Art.
159CPC).

65.¿Cómo se adoptan en general los acuerdos?

Forma de alcanzar el acuerdo


Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos.
Excepcionalmente la ley establece otros quórums.
Los acuerdos se forman a través de un procedimiento reglamentado en los arts. 83 y 84
COT. En síntesis, debe procederse de la siguiente manera:

a) Primeramente, se resuelven las cuestiones de hecho.


b) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho.
c) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la resolución final.
d) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último voto será siempre el del
Presidente.
e) Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un
fundamento a lo menos en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda,

36
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
esto es, cuando hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre
alguna de las consideraciones de hecho y/o de derecho que sirven de fundamento a la
parte resolutiva de la sentencia.

La discordia de votos:

En materia civil:
- debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que reúna menor
número de sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría
legal.
- Si son dos o mas opiniones que reúnen el menor numero de sufragios, debe
votarse cual de ella debe ser excluida
- Que si no es posible aplicar estas reglas debe llamarse tantos ministros como
sea necesarios para que cualquiera opinión forme mayoría quedando el tribunal
constituido en todo caso por innumero impar de miembros. En estos casos
procederá una nueva vista de la causa si ninguna opinión tuviere mayoría legal,
se limitara a la votación de opiniones que hubieren quedado pendientes al
momento de llamarse a los nuevos jueces.
En materia penal:
- si hay empate, prevalece la opinión mas favorable para el reo(y si se produce
empate respecto de la opinión mas favorable al reo prevalece la que cuenta con
el voto del miembro mas antiguo del tribunal)
- que si se produce dispersión de votos, debe excluirse la opinión as desfavorable
al reo, repitiéndose la votación hasta que se llegue a mayoría legal o empate.

66. ¿qué son los informes en derecho y señale su importancia?


Informes de Derecho: Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden
presentar sobre cuestiones de derecho de difícil solución.
Los informes de derechos son instrumentos o pautas que sirven para ilustrar los aspectos
de un debate ante un tribunal, es una probanza que realiza de oficio el juez. Es una
exposición metódica sistemática que los tribunales piden a los expertos y estos les
sirven para resolver, y sirven como una medida para avalar una decisión.

67. ¿Qué es y cuales son las características de la Corte Suprema?

La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y


permanente, que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las excepciones que se
indican por el constituyente.
Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente es conocer de los
recursos de casación en el fondo y revisión.

37
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Está compuesta por veintiún (21) Ministros, uno de los cuales es su Presidente y tiene
su sede en Santiago por ser la capital de la República. Es superior jerárquico directo de
todas las Cortes de Apelaciones del país.

68.¿Casos de competencia privativa de la Corte Suprema?


Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema. Corresponde
privativamente a ella:
a) Conocer de los recursos de casación en el fondo.
b) Conocer de los recursos de revisión.
c) la reclamación por pérdida de la nacionalidad.

69.¿Competencia de la Corte Suprema?

La Corte Suprema conoce de los asuntos que la ley ha colocado en la esfera de sus
atribuciones en Sala o en Pleno. Por regla general conoce los asuntos de su competencia
en Sala, pues les corresponde conocer “negocios judiciales de que corresponda conocer
a la Corte Suprema y que no estén expresamente entregados al conocimiento del pleno”.
Salas especializadas: salas que deben avocarse el conocimiento de ciertos asuntos.
La C.S mediante autoacordado establece cada dos años las materias que conocerá cada
una de las salas en que ésta se divida, tanto en funcionamiento ordinario como
extraordinario.
Corresponderá al Presidente de la Corte, sin ulterior recurso, asignar los asuntos a cada
una de las salas, según la materia en que incidan.
En caso que en la C.S se encuentren pendientes distintos recursos de carácter
jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualquiera sea su naturaleza, éstos
deberán acumularse y verse en forma conjunta y simultáneamente en una misma sala.

Materias de competencia del pleno de la Corte Suprema.


a. Apelaciones de desafueros de senadores y diputados.
b. Apelaciones de juicio de amovilidad conocido en primera instancia por las
Cortes de Apelaciones o el Presidente de la Corte Suprema.
c. Reclamación pérdida de la nacionalidad.
d. Declaración de injustificado o erróneo sometimiento a proceso o condena para
efectos de tener derechos de indemnización.
e. Ejercicio de facultades disciplinarias, económicas y administrativas.
f. Informes pedidos por el Presidente de la República sobre la administración de
justicia.
g. Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales.
h. Otros asuntos que la ley les encomiende.

Materias competencia de una sala de la Corte Suprema:


1. De los recursos de casación en el fondo.
2. De los recursos de casación en la forma interpuestas contra las sentencias
dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia.
3. De los recursos de nulidad interpuestos en el nuevo procesal penal contra de
las sentencias definitivas dictadas por los tribunales de juicio oral, cuando el
recurso se fundare en la cual de haberse pronunciado la sentencia
infringiendo sustancialmente derechos o garantías asegurados por la

38
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Constitución o por tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias de las Cortes de
Apelaciones en los asuntos de recursos de amparo y de protección.
5. De los recursos de revisión.
6. En 2ª instancia de las demandas civiles que se entablen contra uno o mas
miembros o fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones para hacer
efectiva su responsabilidad por sus actos.
7. Recursos de queja.

70.¿Nombramiento de los ministros de la Corte Suprema?

Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la República,


eligiéndolos de una nómina de cinco personas (quina) que en cada caso, debe proponer
la Corte Suprema, y con acuerdo del Senado.
En la quina para proveer el cargo de Ministro de Corte Suprema que corresponda a un
miembro proveniente del Poder Judicial deberán figurar exclusivamente integrantes de
éste, y deberá ocupar un lugar en ella el miembro más antiguo de las Cortes de
Apelaciones que figure en la lista de méritos y los otros cuatro lugares se llenarán en
atención a los méritos de los candidatos. Tratándose de proveer una vacante
correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la nómina se
formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que
cumplan con los requisitos antes señalados, arts. 78 CPR y 283 COT.
La Corte Suprema debe formar la quina en un pleno especialmente convocada al efecto,
en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a
votar por tres personas. Resultarán elegidos para integrar la quina quienes obtengan las
cinco primeras mayorías. El empate se resolverá mediante sorteo, art. 78 CPR.
El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las cinco propuestas y
solicitar al Senado su acuerdo respecto de esa designación, que deberá darlo en sesión
especialmente convocada al efecto por los 2/3 de sus miembros en ejercicio, art. 78
CPR.

71.¿Expiración y cese de funciones de los jueces?

Según el Art. 80 de la CPR que consagra el principio de inamovilidad los jueces


permanecen en sus cargos durante su buen comportamiento, pero los inferiores
desempeñarán su cargo por el tiempo que determine la ley.
Los jueces cesan sus funciones al cumplir los 75 años de edad, o por renuncia o
incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa
legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto al presidente de
la Corte suprema, quien terminará en su cargo hasta el término de su periodo.
La Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte
interesada o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento
y, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones, en su caso, acordar la
remoción por la mayoría del total de sus componentes.

72.¿Refiérase a lo menos a 3 materias que sean de conocimiento del pleno de la


Exma. Corte Suprema?

a. Apelaciones de desafueros de senadores y diputados.

39
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b. Apelaciones de juicio de amovilidad conocido en primera instancia por las
Cortes de Apelaciones o el Presidente de la Corte Suprema.
c. Reclamación pérdida de la nacionalidad.
d. Declaración de injustificado o erróneo sometimiento a proceso o condena para
efectos de tener derechos de indemnización.
e. Ejercicio de facultades disciplinarias, económicas y administrativas.
f. Informes pedidos por el Presidente de la República sobre la administración de
justicia.
g. Informar las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la
organización y atribuciones de los tribunales.
h. Otros asuntos que la ley les encomiende.

73.¿Qué es la jurisdicción?

La jurisdicción es: “la función pública, realizada por los órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución”. (Couture)

La jurisdicción es: “poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como órganos
imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento
de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento,
resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los
conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y
dentro del territorio de la República” (Maturana).

74. ¿Qué es la cosa juzgada?

COSA JUZGADA: Es una cualidad (irrevocable e inmutable) de ciertos efectos (de


condena, cautelares, ejecutivos, etc.) que producen ciertas resoluciones judiciales
(sentencias definitivas o interlocutorias) que se encuentran en un determinado estado
(firme y ejecutoriada).

Acción de cosa Juzgada: posibilita el cumplimiento forzado de una obligación.


Excepción de cosa juzgada: Este carácter involucra que una resolución judicial no puede
ser objeto por regla general de alteración o modificación alguna.

75. ¿Características de la jurisdicción?

Las características de la jurisdicción son:


1) La jurisdicción es un poder porque es parte del ejercicio de la soberanía y tiene
un origen constitucional y un deber porque reclamada la intervención no se
puede excusar en ejercerla aun a pretexto de falta de ley que resuelva el asunto.
Art.76 Inc.2.CPR.

40
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2) La jurisdicción es indelegable, el ejercicio de la jurisdicción no se puede delegar
a cualquier otra autoridad que no sean los tribunales de justicia, ninguna otra
potestad pública puede hacerlo. Siendo los tribunales de justicia no solo los
jueces y tribunales comunes, sino otros órganos que la ejercen tales como el
tribunal Constitucional.

3) La jurisdicción es improrrogable. La prorroga es el acto en virtud del cual las


partes expresa o tácitamente atribuyen competencia a un tribunal que
naturalmente no era competente para conocer de un negocio en particular. Por
regla general el tribunal competente para conocer de un determinado asunto es
aquel del domicilio del demandado, a través de la prorroga se altera la
competencia relativa para los tribunales. Lo que se prorroga es la competencia y
no la jurisdicción, ésta es un todo y la competencia solo va a determinar quien
va a ejercer en ciertos casos determinados ésta jurisdicción.

4) La jurisdicción es inderogable, ya que no puede ser dejada sin efecto. La


convivencia pacífica de la sociedad depende del imperio del Derecho.

5) La jurisdicción es unitaria, ya que siempre solo responde a una sola institución y


a un solo factor, distinto es la distinción entre materia penal y civil, esto solo
tiene relación con la competencia ya que en ambos casos se ejerce jurisdicción.

6) La jurisdicción es irrevocable, porque los jueces declaran el derecho con


autoridad de cosa juzgada y ésta es irrevocable.

76.¿En qué caso una resolución se encuentra firme o ejecutoriada?

Para saber cuando una resolución se encuentra firme y ejecutoriada se debe distinguir:

Si proceden o no proceden recursos en contra la sentencia que se trata.

1) Si no proceden recursos de la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada cuando se


notifique a las partes lo resuelto por el tribunal.

2) Si proceden recursos hay que distinguir: si presentaron o no los recursos.

2.a) Si no se presentaron, la sentencia se encuentra firme y ejecutoriada cuando hayan


transcurridos todos los plazos que la ley establece, o términos para la interposición de
dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.

b) Si se presentaron, desde que el tribunal aquo (tribunal de primera instancia) manda a


cumplir lo resuelto por el tribunal adquen (tribunal de segunda instancia), desde que se
notifica el cúmplase la sentencia. El tribunal de segunda instancia manda a ejercer al
tribunal de primera instancia y que se notifique.

77.¿Clasifique la jurisdicción?

Clasificación de la jurisdicción.
1)
a) Jurisdicción de derecho: existe norma que resuelve el conflicto.

41
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) Jurisdicción de equidad: no existe norma que resuelva la controversia.
- Equidad (Alessandri): criterio de justicia aplicado al caso en particular.
2)
a) Jurisdicción contenciosa: existe controversia.
b) Jurisdicción no contenciosa: no existe controversia.

Sin embargo esto no opera porque (según el profesor) los asuntos no contenciosos no
son judiciales ya que al el juez resolver un determinado asunto solo está resolviendo un
asunto de naturaleza administrativa en donde no existen partes sino interesados y éstos
solo tienen cargas procesales. Sus resoluciones algunos autores las llaman
“dictámenes”.
Los asuntos judiciales no contenciosos son indicados por la ley y el juez debe conocer
es el Juzgado de letras. Ej: Apertura de un testamento, tasaciones, sucesiones,
concesiones mineras.

3)
a) Jurisdicción civil.
b) Jurisdicción penal.
Distinción respecto a la acción deducida, sin embargo independiente de ésta distinción
la jurisdicción es una sola y en ambas se ejerce.

78.¿Límites internos de la jurisdicción?

Los límites de la jurisdicción son todos aquellos factores que delimitan y restringen la
jurisdicción. Éstos a su vez pueden ser: Internos o externos.

Límites internos de la jurisdicción: vienen dados por la materia, los sujetos, el tiempo y
la competencia dentro de los cuales ha de resolverse los diferentes litigios.
- Materia: la jurisdicción solo resuelve conflictos de orden temporal.
- Sujetos: la jurisdicción solo puede ser ejercida por los órganos que la
Constitución establece y las normas que la Constitución establece.
- Tiempo: la jurisdicción por regla general permanente, solo excepcionalmente es
temporal. Ej: los tribunales temporales de excepción.
- Competencia: la jurisdicción es UNA, pero su ejercicio se encuentra
intrínsicamente limitada y restringida por la competencia. Ningún juez puede
conocer un asunto a su arbitrio.

79.¿Límites externos de la jurisdicción?

Los límites de la jurisdicción son todos aquellos factores que delimitan y restringen la
jurisdicción. Éstos a su vez pueden ser: Internos o externos.

Límites externos de la jurisdicción: la jurisdicción viene delimitada por el lugar donde


se va a ejercer. Por ejemplo: Los tribunales chilenos deben ejercer jurisdicción en el
territorio chileno.
Territorio del Estado: todo espacio de tierra, mar o aire en el cual un Estado ejerce su
soberanía.
- Lo anterior tiene excepciones indicadas en el Art. 6 del COT, el cual indica
casos en que quedan sometidos ciertos delitos perpetuados fuera del territorio de
la Republica.

42
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Otro límite de la jurisdicción viene por el denominado “Inmunidad de la
jurisdicción”, esto se relaciona a la materia de Derecho Internacional Público, ya
que gozan de inmunidad los representantes del país, cónsules, organizaciones
internacionales, las fuerzas armadas extranjeras.

80. ¿qué es la inmunidad de jurisdicción?

La “Inmunidad de la jurisdicción” es un límite de la jurisdicción externo y se relaciona a


la materia de Derecho Internacional Público.
Se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por parte de nuestros tribunales
el ejercicio de la función jurisdiccional, respecto de determinadas personas

Estas:
1. Los estados extranjeros: no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por
nuestros tribunales de acuerdo con las normas consuetudinarias del derecho
internacional y al principio de igualdad soberana de los estados consagrada en la Carta
de la ONU.
2. Los jefes de estados extranjeros.
3. Los agentes diplomáticos.
4. Los cónsules.
5. Misiones especiales y organizaciones internacionales.

Cuando se trata de sujetos nos referimos principalmente a las inmunidades que gozan
los diplomáticos y cuando se trata de bienes a las naves y las aeronaves las cuales se
rigen por las normas del Estado de su nacionalidad.

81. ¿Cuáles son los momentos jurisdiccionales?

Los momentos jurisdiccionales son las diversas fases o etapas que se contemplan para
el desarrollo de dicha función, las que en definitiva corresponden a las etapas que se
deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser éste el único medio a través del
cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.
Los momentos jurisdiccionales (contemplados en los arts. 76 CPR y 1 COT) son:
a. Conocer.
b. Resolver.
c. Ejecutar lo juzgado.
La fase de conocimiento: Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de
las alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas puede hacer valer el
demandado, y la realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los
cuales ellas se sustentan.
En el procedimiento civil esta etapa está conformada por la demanda y la contestación
de la demanda. En el proceso penal, esta etapa se encuentra representada por la
acusación que debe efectuar el fiscal y la acusación particular del querellante si lo
hubiere y la contestación por parte del acusado.
En segundo lugar, la fase de conocimiento se proyecta esencialmente a saber los hechos
por medio de las pruebas que suministren las partes o por la propia iniciativa del juez.

43
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
La fase de juzgamiento: Caracteriza la misión del juez. Implica reflexión, estudio y
análisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisión, análisis
que se manifiesta o exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la sentencia.
En nuestro derecho la labor de raciocinio y análisis ya de la situación fáctica, ya de la
situación jurídica, se realiza en las consideraciones de hecho y de derecho de la
sentencia definitiva. Es también el antecedente directo e inmediato de la resolución, es
la razón del mandato.

La fase de ejecución: En ella la reflexión cede el paso al obrar. Su existencia está


subordinada al contenido de la sentencia en cuanto funciona si ésta es de condena y
normalmente requiere coerción, del auxilio de la fuerza pública. Si la resolución ordena
pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que se subastan para entregar
al acreedor el producido del remate, etc.
Como el órgano jurisdiccional carece de fuerza propia, ha de recurrir al órgano
administrativo correspondiente para que le suministre la suya. Se habilitan a los
tribunales ordinarios para impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer
ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato
judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad.

82. ¿Clasifique las resoluciones judiciales según su naturaleza?

Las resoluciones judiciales son actos jurídicos procesales emanados de un tribunal que
contienen declaraciones de voluntad en orden al pronunciamiento de un determinado
asunto.
En atención a la naturaleza del asunto las resoluciones judiciales se pueden clasificar en:
a) Sentencia definitiva: es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio.
b) Sentencia interlocutoria: es la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
c) Auto: es la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso
anterior. (no establece derechos permanentes).
d) Decreto, providencia o proveído: es el que sin fallar sobre incidentes o sobre
trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo
por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.
83.¿Qué son y cuales son equivalentes jurisdiccionales?

Carnelutti: son cualquier medio diverso a la resolución judicial apto para poner fin a
un litigio.
Doctrina nacional: cualquier medio apto diverso a un acto jurisdiccional para poner fin a
un litigio.

La doctrina esboza 4 equivalentes jurisdiccionales:


1. Transacción: Es un equivalente jurisdiccional, por cuanto de acuerdo al Art.
2460C.C, produce el efecto de cosa juzgada en última instancia. Sólo producida
dicho efecto en la medida en que ella se hubiere celebrado por escritura pública.

44
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2. Conciliación: Puesto que el acta de conciliación se estima como una sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales de conformidad al Art. 267 CPC, y en
consecuencia, produce el efecto de cosa juzgada de acuerdo a lo preescrito en el
Art. 175 CPC y constituye titulo ejecutivo perfecto conforme al Art. 434 Nº1
CPC.
3. Advenimiento: Puesto que el advenimiento pasado ante tribunal competente
pone termino al proceso y produce el efecto de cosa juzgada. Además el
advenimiento se encuentra contemplado en el Art. 434 Nº3 CPC, el cual otorga
merito ejecutivo “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o dos testigos de actuación”.
4. Sentencia extranjera: En materia civil, no tiene eficacia en Chile mientras no
se haya otorgado respecto de ella el excequator por parte de la C. Suprema. En
materia penal.

84. ¿Clasifique la cosa juzgada?

La cosa juzgada se puede clasificar en:


La clasificación de la cosa juzgada siempre responde a una idea de inmutabilidad, no
obstante ésta puede ser graduada con matices de mayor o menor grados de
inmutabilidad.
1. Cosa juzgada sustancial o material.
2. Cosa juzgada formal.
3. Cosa juzgada formal provisional.

1. Cosa juzgada material: involucra una irrevocabilidad perpetua.


2. Cosa juzgada formal: supone la inmutabilidad solo del procedimiento respecto del
cual se dicta (caso concreto), por tanto no existe impedimento de volver a discutir el
asunto en otra oportunidad. Ej: Acción de protección para un caso en concreto.
Con la cosa juzgada se produce la ultima preclusión en materia cautelar.
Preclusión: Es la perdida, caducidad o extinción de un derecho procesal por no haberse
ejercido en la oportunidad que determina la ley para su ejercicio o haberse ejercido ya
una vez validamente.
3. Cosa juzgada formal provisional: es aquella sujeta a la regla “rebus sic stantibus”,
esto significa que las cosas se van a tener inalterables en la medida en que subsistan las
condiciones que se tuvieron en vista para decretar una determinada medida.

85. ¿Refiérase a la sentencia extranjera como equivalente jurisdiccional?

La Sentencia extranjera.

La resolución judicial es una manifestación de la soberanía, y en ese sentido esa


resolución goza de imperio y por ello puede hacerse cumplir forzadamente, sin embargo
en la sentencia extranjera lo anterior no opera, porque ésta es jurídicamente, solo un
hecho y solo puede tener asidero en la medida que se adecue al Derecho chileno. La
sentencia extranjera debe ser refrendada y para ello debe estarse al tipo de sentencia que
se trata ya sea civil o penal.

1) Respecto de las sentencias civiles:

45
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Las sentencias extranjeras pueden ser cumplidas en Chile, y para su ejecución se
seguirán por los procedimientos que establezca la ley chilena, y según lo establecido en
los tratados internacionales. Pero deben someterse a un procedimiento homologatorio
denominado Exequatur.

Exequatur: Aquel procedimiento homologatorio en virtud del cual la Corte Suprema


valida una resolución judicial dictada en país extranjero como si hubiera sido dictada en
tribunales chilenos.

La sentencia culminada del exequatur es constitutiva ya que se transforma desde un


hecho fáctico a constituir una nueva situación jurídica en una sentencia chilena (algo de
derecho).La sentencia del exequatur solo puede ser fallada en única instancia porque en
ella no procede recurso de apelación.

Requisitos que el Ord. Jurídico prevee para determinar si una sentencia extranjera se
puede hacer valer en Chile:
1.- Se debe estar a los Tratados internacionales, que existan de la materia.
2.- Si no existe tratado internacional se debe estar a ciertas Reglas de reciprocidad
internacional.
3.- Si no hay reciprocidad internacional se aplican las Reglas de Regularidad. (Art.245
CPC)
Art. 245. En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos precedentes, las
resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza que si se hubieran
dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las circunstancias siguientes:
1 Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en
consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciación del juicio;
2 Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;
3 Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada de
la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer
sus medios de defensa;
4 Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.

2) Respecto de las sentencias penales:

Artículo 13 CPP.- Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros. Tendrán
valor en Chile las sentencias penales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia
firme de acuerdo a la ley y al procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento
en dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad
penal por delitos de competencia de Los tribunales nacionales o, cuando el imputado lo
solicitare expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de conformidad con
las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en términos que revelaren falta de
intención de juzgarle seriamente.

En resumen:

1. tendrán valor las sentencias penales extranjeras en chile, ya sean condenatorias o


absolutorias. Principio “non bis in idem” nadie puede ser objeto de sanción doble por un
hecho punible.

46
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Excepcionalmente, puede ser juzgados, condenados o absueltos, cuando:
- no se le juzgó seriamente.

-no se realizó conforme al debido proceso.

- La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los


tratados internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

86. ¿Valor de la sentencia extranjera en materia procesal penal?

Las sentencias penales extranjeras tienen pleno valor en Chile:


1.- Si revelaren la intención de juzgarlo seriamente.
2.- Si se respetaron las normas del debido proceso.

87. ¿Facultades conexas a la jurisdicción?

Además de la función jurisdiccional el Ordenamiento jurídico le otorga a los tribunales


facultades conexas a la jurisdicción, y estas son diversas prerrogativas que franquea el
ordenamiento jurídico a objeto de que se desarrolle con garantías y con postura los
diversos asuntos.

Art. 3 COT. Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias
y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
Código.

Estas facultades conexas son:


1.- Facultades conservadoras.
2.- Facultades disciplinarias.
3.- Facultades económicas.

88. ¿Facultades conservadoras?


Las facultades conservadoras son todas aquellas prerrogativas que el ordenamiento
jurídico franquea a los tribunales de justicia con el objeto de que las autoridades no
rebasen las atribuciones conferidas y para que respeten las garantías y los derechos
de los justiciables frente a tales actos.

Respeto a la Constitución y a las leyes, y respeto a las garantías constitucionales.


Las facultades conservadoras de traducen en las facultades que tienen los jueces y
autoridades políticas-administrativas:
a) Derecho a defensa: El Estado debe entregar como una garantía jurisdiccional
asesoría jurídica a todas aquellas personas que no pueden dárselas. Es
denominado también “El privilegio de pobreza”.
b) Visitas que los diversos magistrados efectúan a los centros penitenciarios para
velar por las condiciones físicas y psíquicas de los reclusos.
c) La magistratura puede conocer todas aquellas acciones que velan por los DD.FF,
como la Acción de protección y la acción de amparo.

89. ¿Facultades disciplinarias?

47
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Las facultades disciplinarias son todas aquellas prerrogativas que el ordenamiento
jurídico franquea a los justiciables y a los diversos órganos jurisdiccionales a objeto de
que los debates se desarrollen con la debida compostura y para que las partes se
comporten de manera correcta.

Tanto los jueces, abogados y los auxiliares de la administración de justicia pueden ser
objeto de sanciones si no se comportan acorde a lo que el ordenamiento jurídico
franquea.

Art. 545 COT. El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos
graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional.

No se debe confundir el recurso de queja que es en contra de las resoluciones judiciales


con la Queja simple que es un mecanismo que controla conductas disciplinarias que van
desde la amonestación verbal hasta la multa. Ej. Amonestación privada, censura por
escrito, pago de costas.

Art. 535 Corresponde a las Cortes de Apelaciones mantener la disciplina judicial en todo el
territorio de su respectiva jurisdicción, velando inmediatamente la conducta ministerial de sus
miembros y la de los jueces subalternos y haciéndoles cumplir todos los deberes que las leyes
les imponen.

90. ¿Facultades económicas?

Facultades económicas son atribuciones que el ordenamiento jurídico franquea a los


tribunales Superiores de justicia con la finalidad de lograr una pronta y cumplida
administración de justicia, es decir, siempre se vinculan a la celeridad del proceso.
Esta facultad se plasma a través de los autoacordados, y va de la mano con los
principios de: Celeridad y de Economía procesal.

El principio de economía procesal: busca permitir una mayor eficacia en la aplicación


de la ley procesal suponiendo un menor desgaste en el ejercicio de la función
jurisdiccional. Ej.
1. Procedimiento sumario.
2. Los incidentes.

91. ¿Refiérase a los actos judiciales no contenciosos y señale sus características?

La ley define actos judiciales no contenciosos en el Art. 817 CPC, que establece “Son
actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del
juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.

Son actos administrativos que la ley encomienda a la magistratura con el fin de resolver
determinados asuntos particulares. Es de naturaleza sui generis.

92. ¿qué son las informaciones sumarias?

Según la ley se entiende como “información sumaria la prueba de cualquiera especie,


rendida sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de
término probatorio”. Ésta toma relevancia en el ámbito de los asuntos judiciales no

48
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
contenciosos, ya que en ellos no existen medios de prueba (prueba legal o tazada) sino
que existen informaciones sumarias como prueba.

93. ¿Paralelo entre la jurisdicción –actos contenciosos- y los actos no contenciosos?

94. ¿Concepto y características de La competencia?

El Art. 108 COT define la competencia como: “La competencia es la facultad que tiene
Jurisdicción Asuntos judiciales Asuntos judiciales no
contenciosos contenciosos.
Resuelve conflictos de Conflicto. No hay conflicto.
relevancia jurídica.
Partes. Partes. Interesados.
Principio de inexcusabilidad en Existe Principio de El juez debe fallar con lo que le
materia civil. inexcusabilidad (materia civil).
indica expresamente la ley.
Efecto de cosa juzgada. Se produce efecto de Cosa Se produce solo una apariencia
juzgada. de Cosa juzgada. (la cual puede
ser alterada o modificada).
Existen medios probatorios. Existen los medios probatorios Para las pruebas existen
a través del Sistema legal o Informaciones sumarias.
tazado.

cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones”.

La jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar las causas civiles y


criminales, mientras que la competencia es la esfera o medida fijada por el legislador
para que la jurisdicción se ejerza.

Por ello es que se define como competencia: “la esfera, grado o medida establecida
por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción”.

La relación que existe entre jurisdicción y competencia es del todo y la parte, es decir la
competencia es una medida de jurisdicción que permite saber cual de los tribunales es
apto para conocer de un determinado asunto.

Características:

1. Las normas relativas a la competencia pueden ser de orden privado o público.


2. La competencia puede ser clasificada.
3. La competencia siempre es de naturaleza legal.

95.¿Competencia Absoluta y relativa?

En consideración a la determinación del tribunal competente la competencia se puede


clasificar:

49
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Competencia absoluta: Es aquella que permite determinar la jerarquía de un
tribunal, que dentro de la estructura piramidal de ellos, en consideración de los
elementos materia, fuero y cuantía les permite conocer de un determinado
asunto.
b) Competencia relativa: Es aquella que determina cual tribunal en concreto dentro
de una jerarquía ya predeterminada va a conocer y resolver un determinado
asunto, y su elemento es el territorio.

96.¿Clasificación de la competencia?

La competencia se puede clasificar:

1) En consideración a la determinación del tribunal competente:

c) Competencia absoluta: Es aquella que permite determinar la jerarquía de un


tribunal, que dentro de la estructura piramidal de ellos, en consideración de los
elementos materia, fuero y cuantía les permite conocer de un determinado
asunto.
d) Competencia relativa: Es aquella que determina cual tribunal en concreto
dentro de una jerarquía ya predeterminada va a conocer y resolver un
determinado asunto, y su elemento es el territorio.

2) En razón de la intervención de la voluntad de las partes:


a) Competencia natural: Es aquella que se determina en base de todos los
elementos (materia, fuero, cuantía y territorio), por vía legal sin que intervenga
en caso alguno la voluntad de las partes en su gestación.
b) Competencia prorrogada: Es aquella en la cual la voluntad de las partes
interviene en forma expresa o tácita a objeto de desplazar en conocimiento de un
asunto de un tribunal que era naturalmente competente para conocer de un
asunto, a otro tribunal a través de la prórroga de la competencia.

3) En consideración su origen:
a) Competencia propia: Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer
de los negocios y en el ámbito territorial que la ley le ha asignado.
b) Competencia delegada: Es aquella en virtud de la cual un tribunal encomienda
a otro tribunal la práctica en el territorio jurisdiccional de éste ultimo, la practica
de determinadas y precisas actuaciones judiciales por vía de exhortos.

Exhorto: comunicaciones escritas que dirige un tribunal (exhortante) a otro (exhortado),


para que este último practique en su territorio determinadas y precisas actuaciones
jurídicas procesales.

4) De acuerdo a la extensión:
a) Competencia común: son aquellos que conocen la generalidad de los asuntos,
sin distinguir en las materias.
b) Competencia especial: aquellos que conocen de una materia particular y
determinada.

5) En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes para conocer y


resolver un determinado asunto:

50
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Competencia privativa o exclusiva: Es aquella en virtud de la cual UN tribunal
ha de conocer de un determinado asunto con exclusión de cualquier otro
tribunal.
b) Competencia preventiva o facultativa: Es aquella en virtud de la cual existen
dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer de un
determinado asunto, pero que previniendo cualquiera de ellos el conocimiento
del asunto por el solo ministerio de la ley los demás dejan de ser competentes.

6) En cuanto a la instancia:
a) Competencia de única instancia: la sentencia que se pronuncia es inapelable.
b) Competencia en primera instancia: la sentencia que se pronuncia es
susceptible de proceder en contra de ellas recurso de apelación.
c) Competencia en segunda instancia: cuando se encuentra conociendo el recurso
de apelación interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el tribunal
de primera instancia.

97. ¿Paralelo entre competencia absoluta y relativa?

Criterio Competencia absoluta Competencia relativa


Elementos Materia, fuero y cuantía. Territorio.
Normas Son de orden público. Son de orden privado.
Finalidad Determinar la jerarquía del Determinar que tribunal va
tribunal. conocer dentro de una
jerarquía ya determinada.
Prorrogabilidad de sus Son improrrogables. Son prorrogables.
normas.
Declaración de la nulidad Puede y debe ser declarada Solo puede ser declarada a
procesal. de oficio, o a petición de petición de parte.
parte.

98. ¿Paralelo entre la competencia delegada y prorrogada?

Competencia prorrogada Competencia delegada.


Interviene la voluntad de las partes ya sea Un tribunal encomienda a otro tribunal la
en forma expresa o tácita. práctica de una actuación judicial
determinada en el territorio jurisdiccional
de éste último, a través de exhortos (no
intervienen las partes)
Puede ser expresa o tácita. Sólo puede ser expresa, a través de
exhortos.
Desplaza el conocimiento de un asunto en Conoce de determinadas y precisas
su totalidad. actuaciones judiciales, diligencias
específicas.
El medio a través del cual se realiza es a El medio a través del cual se realiza es a
través de la prórroga de la competencia. través de exhortos.
En la competencia prorrogada el tribunal Todo tribunal es obligado a practicar o a
al cual se prorrogó la competencia no es dar orden para que se practiquen en su
obligado a realizar determinadas territorio, las actuaciones que en él deban
actuaciones. ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende.

51
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

99. ¿Reglas generales de competencia?

Las reglas generales de la competencia son principios básicos que establece el


legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza
del asunto o negocio y l a clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él..

Características:
1. Generales: se aplican a todo asunto.
2. Complementarias: ya que éstos principios solo se complementan a las reglas
de competencia absoluta y relativa.
3. Consecuenciales: ya que para que operen los principios ya debe estar
determinado el tribunal competente de acuerdo a las reglas de competencia
absoluta y relativa.

Las reglas generales de competencia son:


1) Regla de radicación o fijeza.
2) Regla de jerarquía o grado.
3) Regla de extensión.
4) Regla de prevención.
5) Regla de ejecución.

100. ¿Regla de radicación y excepciones?

Regla de radicación o fijeza. (Art.109 COT)

Art. 109 COT Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Esta regla general supone la fijación irrevocable de la competencia de un tribunal


cualquiera sean los hechos posteriores que modifiquen los elementos de competencia
absoluta y relativa, competencia ya determinada para que un tribunal conozca y falle.

Excepción respecto a la regla de radicación:


1) La acumulación de autos: es un incidente especial que se verifica cuando se tramitan
separadamente dos o más causas que deben tramitarse conjuntamente, y se terminan
tramitando en una sola instancia ello para mantener la unidad de la causa y evitar
contradicciones.
La acumulación de autos va a proceder:
1. Debe existir causa legal.
2. Deben existir circunstancias análogas.
3. Identidad del procedimiento.
4. Tribunales de igual jerarquía.

2) Compromiso: las partes sustraen voluntaria y expresamente el conocimiento de un


determinado asunto de un tribunal ordinario a un tribunal arbitral.
Existen materias que están vedadas para ser susceptibles de arbitraje. Y existen materias
en que puede aplicarse arbitraje. Ej. Partición de herencia, éste es un caso arbitraje
forzoso.

52
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
3) Visitas: Un ministro de la Corte de Apelaciones va a un tribunal de primera o de
única instancia para examinar en que estado se encuentran las causas. Es una especie de
control al funcionamiento jurisdiccional. En el caso que un juez éste atrasado con
alguna causa el ministro visitador falla.
Presupuestos para que proceda la regla de radicación o fijeza:
1. Que se haya iniciado el ejercicio de la función jurisdiccional, es decir, que se
haya ejercido el derecho a la acción.
2. La acción que pone en movimiento el aparato jurisdiccional se haya
deducido ante tribunal competente.
3. El pronunciamiento de la sentencia, como la intervención de las partes en el
procedimiento se haya hecho conforme a Derecho, es decir, que se hayan
respetado las formas procesales.

Oportunidad en la cual se entiende radicado un asunto ante tribunal competente:


Hay que distinguir de la materia que se trata:
1) En materia civil: la causa se entiende radicada cuando se realiza la notificación
válida de la demanda. (Elemento del emplazamiento).
2) En materia penal, se debe distinguir:
a) Maturana Mikel: la causa se encuentra radicada al momento de la formalización,
esto es, la comunicación que el fiscal efectúa al imputado el presencia del juez
de garantía de que se desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más hechos punibles.
b) La causa se perfecciona con la audiencia de control de detención, y que se radica
con la primera actuación del fiscal, defensor e imputado.

101. ¿Regla de ejecución y excepciones?

Regla de ejecución.

Art. 113 La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia.

No obstante, los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos. Podrán también
decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellos,
reservando el de las demás costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.

Todo el cumplimiento de una resolución judicial en cuanto a su ejecución ha de estar


radicada en el tribunal que dictó la resolución en única o en primera instancia.
Todas las resoluciones que conocen de recursos de apelación (Corte de Apelaciones)
por regla general quien manda a ejecutar es el tribunal de primera instancia.

Excepciones a la regla de ejecución:


1. En el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de la sentencia definitiva penal
y de las medidas de seguridad establecidas en la sentencia pronunciada por el
tribunal de juicio oral no debe ser ejecutada ante él, sino ante el juzgado de
garantía que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal.
2. en el nuevo sistema procesal penal, la ejecución de la parte civil de la sentencia
definitiva dictada dentro del proceso penal no debe ser ejecutada ante los

53
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
tribunales penales, sino ante juzgado de letras civil que fuere competente
conforme a alas reglas generales.
3. los tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos. Las
resoluciones que dicta el tribunal adquen para la sustanciación del
procedimiento en segunda instancia el mismo las ejecuta. (Todos los decretos,
providencias o proveídos).
Este principio solo se ve en sentencias firmes y ejecutoriadas, esto es, desde que se
notifica el “cúmplace” la sentencia por parte del tribunal de primera instancia, y
cuando ya haya resuelto el tribunal de segunda instancia (ad quien) y se notifica la
sentencia.

4. El tribunal que falla el asunto siempre determina las costas. Ej. En el caso de
liquidación de crédito, el cual es el dinero debido mas los reajustes (intereses,
etc.) lo debe realizar el tribunal quien ejecuta.

Se debe tener en consideración que los autos, decretos, providencias o proveídos al


tratarse de resoluciones que dan curso al procedimiento, éstas se encentran ejecutoriadas
la momento que son dictadas, se bastan por sí mismas y por ello no necesitan ser
perseguible su ejecución.

102. ¿Requisitos del procedimiento incidental de ejecución?

En materia civil:
1. La resolución se puede hacer efectiva ante el mismo tribunal que efectuó la
resolución, debe utilizarse el procedimiento ejecutivo especial de naturaleza
incidental. (Art.231 y ss.)
Art. 231 CPC. La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan
pronunciado en primera o en única instancia. Se procederá a ella una vez que las
resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.

En el primer caso deben concurrir los sgtes. Requisitos:


a) El único titulo ejecutivo cuyo cumplimiento forzado se puede obtener a través
de éste procedimiento ejecutivo especial es la sentencia definitiva o
interlocutoria firme y ejecutoriada, o que cause ejecutor(se va cumplir no
obstante existiendo recursos en su contra)
b) Que la prestación contenida en la sentencia sea actualmente exigible.
c) Que el cumplimiento del fallo se solicite al tribunal que dictó el fallo en única o
en primera instancia, y siempre que no haya transcurrido más de un año contado
desde que la prestación se haya hecho exigible.
En todos aquellos casos que no se cumplan a cabalidad estos principios estamos en
presencia del procedimiento Ejecutivo General.
2. La ejecución se puede hacer efectiva ante el tribunal que sea competente. Por las
reglas generales debe utilizarse el procedimiento Ejecutivo General.

103. ¿Regla de la prevención?

Regla de prevención.

54
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Art. 112 COT.- Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo
asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser
competentes.

Si existen dos o mas tribunales igualmente competente para conocer de un asunto,


cualquiera de ellos puede irradiarse el conocimiento, pero si uno de ellos previene el
conocimiento el resto deja de ser competente.

Requisitos:

1. Que se haya intentado una acción.


2. Que resulten dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer
de un negocio.
3. Cuando cualquiera de los tribunales que resulte potencialmente competente
uno de ellos prevenga el conocimiento.

104. ¿Regla del Grado?

Regla de jerarquía o grado.

Art. 110 Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia. En todos los
asuntos que deben conocerse y resolverse en única instancia ésta regla no tiene cabida.

Requisitos para que opere la regla de jerarquía o grado:

a) Que la causa esté radicada ante tribunal competente.


b) Que sea procedente el recurso de apelación. En materia penal por regla general
está proscrito, a excepción del Art.370 CPP

Artículo 370.- Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el juez de garantía
serán apelables en los siguientes casos:

a. Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o


la suspendieren por más de treinta días, y
b. Cuando la ley lo señalare expresamente.

105. ¿Regla de la extensión?

Regla de la extensión.

Art. 111 El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o
de compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía,
hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado

55
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
El tribunal que es competente para conocer la cuestión principal, también lo es para
conocer la cuestión accesoria al juicio. También conoce las demandas reconvencionales
y las compensaciones que se deduzcan.
- Reconvención: es la demanda del demandado utilizando el mismo
procedimiento que ejecutó en su contra.
- Compensación: es un modo de extinguir las obligaciones, en el cual dos
sujetos que son deudores recíprocamente extinguen sus deudas hasta la de
menor cuantía.

106.¿Caracteres de la competencia absoluta?

Las reglas de competencia absoluta “aquellas que determinan la jerarquía del tribunal
que es competente para conocer de un asunto determinado”.
Coinciden con las reglas especiales de competencia ya que tienen relación con la
determinación jerárquica del tribunal competente, y son:
a) Materia: Es la naturaleza del asunto controvertido.

b) Fuero: cuando una persona que interviene en el juicio, se encuentra dorada de


dignidad.
a) Cuantía: “En los asuntos civiles la cuantía se determina por el valor de la cosa
disputada. En los penales se determina por la pena que el delito lleva consigo”

Características.

a) Son de orden público.


b) Son irrenunciables.
c) No procede la prórroga de competencia.
d) Puede y debe ser declara de oficio la incompetencia por el tribunal.
e) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por incompetencia
absoluta del tribunal.

107.¿La cuantía y su determinación en materia civil?

La cuantía en materia civil es el valor de la cosa diputada.

Para determinar la cuantía en materia civil hay que distinguir:


1. Si el demandante acompaña o no antecedentes en su demanda, que establezcan o no
el valor de la cosa disputada:
1.a) Si acompañan antecedentes se determinan que éste es el valor de la cosa disputada.
1.b) Si no acompañan antecedentes o en ellos no aparece esclarecido el valor de la cosa
disputada, hay que subdistinguir en relación a los asuntos susceptibles de apreciación
pecuniaria y los que no lo son:

56
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
1.b.1) Respecto de los asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria hay que
subdistinguir, si la acción en tablada es:

a) Acción personal: son las que se sostienen sobre la base de derechos personales
para hacer efectivo un crédito en un juicio, y persigue el cumplimiento de una
obligación. Se entenderá el valor según la apreciación del demandante que
establece en el escrito de la demanda.
b) Acción real: son las que se sostienen sobre la base de un derecho real.
- Se estará a la apreciación que las partes hicieran de común acuerdo, en
este sentido se presume que están de acuerdo cuando establecido un
plazo de reclamo de la incompetencia del factor cuantía, las partes no
digan nada.
- Si no existe acuerdo el juez para determinar el valor de la cosa disputada
va a designar a un perito, que en la práctica se llama “tasador”, y a virtud
de un informe de éste se determina el valor de lo disputado.

Informe pericial: como medio de prueba, ésta se regula través de la sana crítica.

Si no procede lo anterior, el juez y las partes pueden determinar el valor de la cosa


disputada de cualquier modo.

1.b.2) Respecto de las cosas no susceptibles de avaluación pecuniaria, éstos se reputan


de mayor cuantía, por ejemplo cuestiones relativas al estado civil de las personas,
nombramiento de tutores o curadores, etc.

Reglas especiales de la cuantía en materia civil (Art.121-124 COT)

1. Pluralidad de acciones.
2. Pluralidad de demandados.
3. La reconvención.

Pluralidad de acciones: se toma el valor de todas las acciones consideradas, la suma de


éstas determinarán el tribunal, según la cuantía. Se podrán poner las diversas acciones
en una sola demanda en la medida que no sean incompatibles, entre sí. Sí son
incompatibles se podrán poner las acciones en una demanda excepcionalmente siempre
que se deduzcan subsidiariamente las unas a las otras.

Pluralidad de demandados: Si fueron muchos los demandados en un mismo juicio, el


valor total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aún cuando
por no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados ser compelido
al pago total de la cosa o cantidad, sino tan solo de la parte que le correspondiere.

La reconvención: Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvención


contra el demandante, la cuantía de la materia se determinara por el monto a que
ascendiere la cuestión principal y la reconvención reunidas; pero para estimar la
competencia se considerará el valor de los montos reclamados por vía de reconvención
separadamente de los que son materia de la demanda. No podrá deducirse convención
sino cuando el tribunal tenga competencia de ella, estimada como demanda o cuando
sea admisible la prorroga de jurisdicción. Podrá también deducirse aún cuando por su
cuantía la reconvención debiera ventilarse a un juez inferior.

57
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

108. ¿La cuantía y su determinación en materia penal?

En materia penal la cuantía es la pena que el delito lleva consigo.

Las reglas generales para determinar la cuantía en los asuntos penales son:

a) Las faltas: conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes


procedimientos:
a. Procedimiento monitorio: aplicable a las faltas que debieren sancionarse sólo
con penal de multa.
b. Procedimiento simplificado: es aplicable a todas las faltas con excepción de los
que debiere aplicarse la pena de multas, y también de las que debiera aplicarse la
pena de multa y que el imputado hubiere reclamado de ella en plazo legal.

b) Los crímenes y simples delitos: hay que distinguir:

a. De acción penal privada: les es aplicable el procedimiento de acción penal privada.


b. De acción penal pública: el tribunal competente y el procedimiento aplicable son:
i) el procedimiento abreviado, del que conoce el juez de garantía;
ii) el procedimiento simplificado, del que conoce el juez de garantía;
iii) el procedimiento oral penal, el cual constituye el procedimiento ordinario en el
sistema procesal y que una vez terminada la investigación, conoce el tribunal de juicio
oral en lo penal.
c. De acción penal pública previa instancia particular: se rige por las reglas de la acción
penal pública.
109.¿Tipos de procedimientos en materia penal y sus requisitos?

En atención a la pena asignada al delito el NCPP distingue diferentes tipos de de


procedimientos penales especiales:

a) Procedimiento monitorio.
b) Procedimiento Simplificado.
c) Procedimiento Abreviado.
d) Procedimiento Ordinario.

a) Procedimiento monitorio: Se aplica en todas las faltas sancionadas con multa,


que puede llegar a ser hasta 4 UTM. Ej. Beber en la vía pública.

58
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) Procedimiento Simplificado: se va a aplicar en:

1. Todas a aquellas faltas sancionadas con multa. Ej. Hurto falta.

Art. 494 CP.- Sufrirán la pena de multa de uno a cinco sueldos vitales:

2. Todos aquellos simples delitos donde el fiscal del ministerio público requiriere
la imposición de una pena privativa de libertad que no exceda la pena de
presidio menor en su grado mínimo. (540 días).

c) Procedimiento Abreviado: se aplica en:

1. Todos aquellos casos en que la pena solicitada por el fiscal del ministerio
público no exceda la pena de presidio menor en su grado máximo (5 años).
2. Que el imputado en conocimiento de los hechos en materia de investigación que
fundaren la acusación, éste los reconozca.

Todos estos procedimientos especiales son de competencia del tribunal de garantía,


el Tribunal de Juicio Oral en lo penal solo se aplica en el procedimiento ordinario, el
cual se aplica solo en los casos que no se puede aplicar los procedimientos
especiales.

Tratándose de la sentencia definitiva en el procedimiento abreviado es susceptible


de aplicarse recurso de apelación, en cambio en los demás procedimientos
especiales solo procede el recurso de nulidad que es la regla general en materia
penal. De igual manera en el Procedimiento Ordinario solo se aplica el recurso de
nulidad.

110. ¿Importancia de la cuantía?

Importancia de la cuantía en materia civil:


a) Determina el tribunal competente.
b) Determina el procedimiento a utilizar. (Proc. de menor o mayor cuantía)

- Procedimiento de mayor cuantía: mayor a 500 UTM.


- Procedimiento de menor cuantía: mayor a 10 UTM y menor a 500 UTM.
- Mínima cuantía: menor a 10 UTM.

Importancia en materia penal:


En el nuevo proceso penal, la cuantía determina el tribunal competente y el
procedimiento aplicable.
- la cuantía queda fijada en la presentación de la demanda.

111. ¿La materia y sus características?

La materia es la naturaleza del asunto controvertido. La materia siempre va a


prevalecer sobre la cuantía, especialmente a lo que refiere a la jerarquía del tribunal que
va a conocer. La materia se manifiesta de dos formas:

59
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
1. Elemento propio de la competencia absoluta.
2. Ha propiciado el establecimiento de tribunales especiales.

Ej.
1. Juicio de hacienda: interviene el fisco dotado de imperio en contra de un
particular. Conocen los jueces de letras (con asiento de Corte de Apelaciones)
cualquiera sea su cuantía, estos juicios se establecen en consideración de asuntos
civiles. Hay interés fiscal cuando hay interés público, y por eso se modifica la
materia.

2. Existe un ÚNICO caso en materia penal que conoce otro tribunal distinto al
Juzgado de Garantía y al tribunal de juicio oral en lo penal, éste es un tribunal
unipersonal de excepción, particularmente un Ministro de la Corte Suprema el
cual conoce delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan
afectar las relaciones internacionales con otro Estado.

3. Un tribunal unipersonal de excepción específicamente un ministro de la Corte de


Apelaciones conoce de las acusaciones o demandas civiles que se entablen
contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad criminal o civil
resultante del ejercicio de sus funciones ministeriales. Se altera el factor cuantía
y prevalece la materia.

112. ¿El fuero, sus características y su importancia?


El fuero es aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación
previa de la jerarquía del tribunal en razón de la cuantía y materia para conocer de un
asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.

Importancia:
El fuero, contrariamente a lo que se puede pensar, no es un beneficio para la persona
que lo goza, sino que es una garantía para la persona que no cuenta con él. De esta
manera, abstractamente considerada, se mantiene una relativa igualdad ante la ley.
El legislador piensa que a una mayor jerarquía del tribunal que conoce del asunto mayor
es la independencia del tribunal para su resolución, de allí que la elevación de la
jerarquía del tribunal en virtud de este elemento protege a aquella persona constituida en
dignidad.

113. ¿El fuero mayor y el fuero menor. Distinción e importancia?

El fuero se clasifica en:


a) FUERO MAYOR: Se eleva el conocimiento de un asunto que en principio estaba
entregado por ejemplo a un juez de letras (tribunal ordinario) a un tribunal unipersonal
de excepción.
b) FUERO MENOR: opera cuando un tribunal civil debiendo conocer un asunto en
única instancia lo conoce en primera.

114. ¿Reglas de la competencia relativa?

El territorio como elemento de la competencia relativa no sólo apunta a un ámbito de


naturaleza geográfica, sino a cualquier factor diverso de la competencia absoluta apto

60
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
para determinar que tribunal dentro de una jerarquía determinada conocerá de un
asunto.

- En los territorios geográficos que cuenten con más de 2 juzgados de letras, para
determinar ante que tribunal se interpondrá la demanda, se estará sobre la base
de turno.
- En todos los territorios jurisdiccionales de asiento de la corte de apelaciones, las
demandas civiles irán a distribución electrónica. Por ello, la demanda se
interpone ante la corte de apelaciones.

Para determinar la competencia relativa, hay que distinguir si hay o no prorroga de la


competencia.
a) Si no hay prorroga de la competencia:
a.1) hay que estarse a las normas particulares que en cada caso se verifican (Art.
139-148 COT).

a.1.1) Pluralidad de acciones (Art. 139 COT).


a.1.2) Pluralidad de domicilios (Art. 140 COT).
a.1.3) Pluralidad de demandados (Art. 141 COT).
a.1.4) Demandado persona jurídica (Art. 142 COT).
a.1.5) Interdictos posesorios (Art. 143 COT).
a.1.6) Juicios de agua (Art. 144 COT)
a.1.7) Demandas contenidas en el código de minas (Art. 146 COT)
a.1.8) Demanda de Alimentos (Art. 147)
a.1.9) En materia de filiación (Art. 147 Inc. final).
a.1.10) En materia hereditaria (Art. 148 COT)
a.1.11) En materia de quiebras o aspectos convulsivos (Art. 149 COT)

a.2) Sí no hay normas especiales, hay que estarse a la naturaleza de la acción


deducida, subdistinguiendo:
a.2.1) Sí es mueble (Art. 138 COT)
a.2.2) Sí es inmueble (Art. 135 COT)
a.2.3) Sí es Mixta (Art. 137 COT)

a.3) Sí no es posible aplicar las reglas precedentes. Se estará a la regla general del
Art. 134 COT “aquel del domicilio del demandado”

b) Hay prorroga de la competencia, donde las partes expresa o tácitamente


convienen en otorgarle competencia a un tribunal que naturalmente no era
competente.

115. ¿La prorroga de la competencia?


Es aquel acto jurídico procesal en virtud del cual las partes, expresa o tácitamente
convienen en otorgarle competencia a un tribunal que naturalmente carecía de ello.
Al ser un acto procesal requiere para su ejercicio la capacidad procesal propiamente
dicha. (Obligarse por sí mismo sin el ministerio o la autorización de nadie).

116. ¿Requisitos y clasificación de la prorroga de la competencia?

Requisitos:

61
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Asuntos contenciosos civiles.
- Tribunal de igual jerarquía.
- En primera instancia.

La prorroga de la competencia, puede clasificarse en:

a) Expresa: se prórroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en


un acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez
a quien se someten (Art. 186 COT).
b) Tacita: se prorroga la competencia tácitamente a propósito de la concurrencia de
actos de las partes, se entiende incitamente la voluntad de las partes. Estos son:
1º El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda.
2º El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión que
no sea la de reclamar la incompetencia del tribunal (Art. 187 COT).

117. ¿Reglas legales especiales de la competencia relativa en materia de alimentos,


personas jurídicas y juicios hereditarios?

En materia de alimentos, según el Art. 147 COT, será juez competente para conocer de
las demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o alimentario, a elección de
éste último.
De las solicitudes de cese, aumento o rebaja de la pensión decretada, conocerá el juez
que decreto la pensión.

Respecto a la demanda de personas jurídicas, según el Art. 142 COT, se reputará por
domicilio, para el objeto de fijar la competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento
la respectiva corporación o fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que
la representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades comerciales, deberá
ser demandada ante el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u oficina
que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da origen al juicio.

Respecto a los juicios hereditarios, según el Art. 148 COT, para conocer del juicio de
partición de herencia, del desheredamiento y del de validez o nulidad de disposiciones
testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo
a lo dispuesto por el Art. 955 C.C (la sucesión se rige por la legislación del lugar en que
se abre la sucesión).
El mismo juez también será competente para conocer de todas las diligencias judiciales
relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición de
los bienes que el difunto hubiere dejado.

En resumen, el juez competente para conocer en materia testamentaria es el del


domicilio último que el causante haya tenido en chile; esto hace la excepción al estatuto
real, ya que con este el juez competente es el juez del domicilio indemne de donde se
encuentran sus bienes.

118. ¿Reglas de la competencia relativa vinculadas a la naturaleza de la acción


deducida?

62
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Sí no hay normas especiales, hay que estarse a la naturaleza de la acción
deducida, subdistinguiendo:

a.1) Sí es mueble (Art. 138 COT): Será competente el juez que las partes hayan
entablado en la respectiva convención. A falta de estipulación de las partes lo será el
domicilio del demandado.

a.2) Sí es inmueble (Art. 135 COT): Será competente para conocer del juicio el juez
del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de
estipulación será competente a elección del demandante:
1º el juez del lugar donde se contrajo la obligación; o
2º el lugar donde se encontrare la especie reclamada.
Si el inmueble/s que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos
territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya
comuna o agrupación de comunas estuvieren situados.

a.3) Sí es Mixta (Art. 137 COT): si en una misma acción tuviere por objeto reclamar
cosas muebles e inmuebles, será el juez competente el del lugar que estuvieren
situados los inmuebles. Esta regla es aplicable para el caso que se entablen
conjuntamente dos o más acciones, con tal de que por lo menos una de ellas sea
inmueble.

119. ¿La Nulidad Procesal?

La nulidad procesal es una sanción de naturaleza procesal prevista por la ley que
procede o se verifica cuando se transgreden u omiten las distintas formalidades propias
del procedimiento, y siempre que se verifique un perjuicio.

El derecho procesal está constituido de una serie de garantías y como garantía su


manifestación mas concreta es el procedimiento, ya que en él se plasman una serie de
actos jurídicos de naturaleza solemne, en este sentido estas formalidades son muchas
veces la única garantía que tienen los justiciables y por ello deben ser respetadas y su
transgresión acarrea nulidad procesal.

120. ¿formas de hacer valer la nulidad procesal?

La nulidad procesal se puede hacer valer de oficio o a petición de parte.

- La nulidad debe ser declarada de oficio cuando se transgrede un requisito de la


competencia absoluta, en el caso que exista un vicio solo reparable con la
nulidad procesal.
Y no tiene plazo para declarar la nulidad.
El tribunal, que esta conociendo por vía de casación, apelación, consulta o una
incidencia pueda proceder a casar la sentencia de oficio, si aparece de manifiesto
que de los antecedentes aparece una causal del recurso de casación en la forma.

- La nulidad procesal se puede hacer valer a petición de parte:

1) De manera directa
a) Vía incidental

63
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) a través de cuestiones de competencia declinatoria e inhibitoria.
c) Como excepción dilatoria. (Art 303 nº1 en relación al 306 nº3 CPC).
d) Como fundamento del recurso de casación en la forma.
e) Como fundamento del recurso de casación en el fondo.
2) Se puede hacer valer de manera indirecta:
a. Como fundamento del recurso de apelación.
b. Como fundamento del recurso de revisión.
c. Como fundamento del recurso de reposición.

Cada vez que se hace valer la nulidad procesal en primera instancia por regla general se
hace a través de un incidente de nulidad procesal.
En materia procesal civil la nulidad procesal se puede verificar en términos orales o
escritos, según corresponda la actuación de cuya nulidad se solicita. Ej. En materia
testimonial será oral, y si se procede otra diligencia será escrita.
En materia procesal penal el modo de hacer valer la nulidad procesal es solo a través de
solicitud en forma oral.

121. ¿la inhibitoria y declinatoria de competencia?

a) La declinatoria de competencia es: “aquella incidencia que se propone ante el


tribunal que se cree incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido,
indicándole cual es el que se estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho
conocimiento”. Su tramitación se sujeta a la de los incidentes.

En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de la competencia es


a través de la excepción dilatoria: “la incompetencia del tribunal ante el cual se ha
presentado la demanda”.

Si no se hace valer por esa vía, ello puede hacerse con posterioridad en la forma de un
incidente de nulidad procesal.

En el nuevo proceso penal, se contempla que se hagan valer para ser resueltas en la
audiencia de preparación del juicio oral por el juez de garantía.

b) La inhibitoria de competencia: es: “aquel incidente especial que se promueve ante el


tribunal que se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se
dirija al tribunal, que es incompetente pero que está conociendo del negocio, para que
se inhiba y remita los autos”.

Requerido el tribunal que está conociendo del asunto, deberá oír a la parte que ante el
litiga, para dar lugar o negar la inhibitoria. Si se niega se dará lugar a una contienda de
competencia positiva, si la acepta remitirá los autos al tribunal competente.

122. ¿Tramitación del incidente de nulidad procesal?

Toda la tramitación de un incidente de nulidad procesal supone la tramitación de un


incidente ordinario. Esto es,
1. El juez debe realizar traslado, 3 días para que la parte contraria juzgue y
conteste.

64
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2. con la contestación de la parte contraria o sin ella, el juez debe estimar sí
existen hechos sustanciales, pertinentes, controvertidos y dictar una
resolución judicial que recibe por nombre resolución incidental de
prueba, donde fijará los hechos que se deberán probar.
3. se le entregará a la parte un periodo de 8 días para presentar sus
probanzas. Tratándose de la prueba testimonial cada parte que desee
probar los hechos por medio de testigos (lista de testigos) deberá
presentar una lista con la individualización de los mismos a objeto de
que sean llevados a audiencia convocada para tal efecto. La lista de
testigos debe presentarse dentro de los tres primeros días del periodo
probatorio.
4. luego, de esto, el tribunal dictará resolución judicial.

Para promover un incidente de nulidad no existe plazo, pero deberán concurrir los
siguientes requisitos: i) que exista un juicio pendiente; ii) que el proceso se tramite ante
un tribunal absolutamente incompetente; iii) el juicio se encuentre pendiente.

123. ¿Paralelo entre la jurisdicción y la competencia?

124. ¿Reglas de distribución de causa?

Puede suceder que de la aplicación de las reglas de la competencia absoluta y relativa,


resulte que es competente más de un juez de letras por existir más de uno en una

65
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
comuna o agrupación de comunas. El tribunal que en definitiva va a conocer es
determinado por las reglas de la distribución de causas y el turno.

Las reglas de distribución de causa son: “aquellas que nos permiten determinar el
tribunal que luego de aplicadas las reglas de la compendia absoluta y relativa va a
conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes”.

En los asuntos civiles contenciosos.

1º Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones se
aplica la regla del turno.
2º Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones se
aplica la regla de distribución de causas.

125. ¿Subrogación e integración?

Por el lado de la subrogación e integración dice relación con el reemplazo o


complemento de un juez o tribunal que no puede conocer del asunto, en la subrogación
hay un reemplazo de un tribunal por otro, en la integración es el llamamiento de otro
juez.

La subrogación supone el reemplazo por el solo ministerio de la ley, de un juez o de un


tribunal colegiado, frente a la falta de éstos.

La integración es el reemplazo que se verifica solo en los tribunales colegiados, cuando


el tribunal completo o una sala de éste requieren para su funcionamiento un número de
miembros que no se encuentran presentes. Se puede integrar por abogados integrantes o
fiscales judiciales.

Subrogación Integración
Opera por el solo ministerio de la ley No opera por el ministerio de la ley.
Opera en tribunales colegiados y Opera solo en tribunales colegiados.
unipersonales.
El subrogante no recibe renumeración Quien integra recibe la misma
alguna por hacerlo. renumeración que un ministro de Corte.
Por regla general el que subroga no puede Aquel que integra un tribunal puede dictar
fallar. Si el motivo es temporal no puede fallos.
dictar sentencia definitiva, a causa de la
temporalidad, sin embargo puede dictar
resoluciones como actos providencias o
proveídos.

126. ¿Implicancias y recusaciones?

Tanto la implicancia como la recusación privan a los jueces de competencia para


conocer de un determinado negocio, tienen su origen en una característica esencial de
los tribunales, la imparcialidad del tribunal. Las partes pueden hacer valer la
imparcialidad mediante estos dos mecanismos, pero éstos no llevan de manera
automática a la incompetencia del tribunal, pues las causas se aplican caso a caso.

66
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Implicancia Recusación.
Existe una verdadera prohibición a un Es la facultad que tienen las partes para
tribunal para conocer de un determinado impedir que un determinado tribunal
asunto. Son de orden público e intervenga en un asunto, por lo tanto la
irrenunciables. recusación es de orden privado,
renunciable.
Son causales más graves. Las causales son menos graves
Debe declararse de oficio por el juez en No puede ser declarada de oficio por el
cualquier momento en que llegue a su tribunal debe formularla la parte afectada,
conocimiento la causal. antes de realizar cualquier gestión en el
pleito, si realiza algo sin recusar, se
entiende renunciada la acusación.
Un juez legalmente implicado que falla un Un juez legalmente recusado no comete
pleito sea civil o criminal a sabiendas, delito. Este diferente tratamiento penal
comete delito. (224 C. Penal) demuestra que la importancia recae en la
implicancia.
Puede ser alegada por cualquier parte Sólo podrá entablarse por la parte que
pero debe ser declarada de oficio. según presunción de la ley, puede verse
afectada.

¿Quien debe solicitar una causal de implicancia o recusación?

Éstas se ven de manera incidental como incidente especial.


La implicancia puede ser solicitada a petición de parte y debe ser declarada de oficio
por el juez.
La recusación solo puede ser alegada por quien es afectado. En los casos que las partes
litigantes pudieren alegar una misma causa de recusación puede recusarla cualquiera de
ellas.

Tribunal competente para conocer de la implicancia y recusación


Para conocer de la implicancia es el mismo tribunal que se ve afectado en los casos
unipersonales y colegiados.
En el caso de la recusación se aplica la regla de la jerarquía, conoce el superior
jerárquico; en el caso de tratarse de miembros de la C. Suprema conoce la C. de
Apelaciones correspondiente.

¿Cómo se fallan las implicancias y recusaciones?


Se resuelven en única instancia (Art. 205 COT), hay excepciones en que procede el
recurso de apelación, a saber:
1. Cuando se trata de la resolución de un juez unipersonal que rechaza la petición de
implicancia
2. Es apelable, la recusación formal que se plantea ante el. “Recusación amistosa”.
3. La resolución de un juez que se declara de oficio por una causal de recusación
(declara su inhabilidad)

127. Tribunales arbitrales. Concepto, caracteres, clasificación?

Los árbitros han sido definidos por el legislador en el artículo 222 del C.O.T. al
señalarnos que “se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

67
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

Características:
a) Son jueces, porque la ley así lo dispone.
b) Su origen, no en cuanto a órgano, sino en cuanto a la persona concreta que va a
ocupar el cargo, puede ser decidido por:

1. Las partes; o
2. la autoridad judicial en subsidio.

c) La misión del árbitro, como todo juez, es la solución de un conflicto. El conflicto que
puede resolver el árbitro, es solo aquel que las partes de común acuerdo someten a su
conocimiento, a menos que se trate de un asunto de arbitraje forzoso en cuyo caso es el
legislador el que precisa la materia que debe resolver el árbitro.

Clases de árbitro.
Esta clasificación de los árbitros se efectúa en consideración:
1. A la forma en que deben fallar el asunto; y
2. Al procedimiento que deben aplicar.

a) Árbitros de derecho: Es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete, tanto
en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las
reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción
deducida.

b) Árbitros arbitradores: falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le


dictaren, y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo
otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para
este caso en el Código de Procedimiento Civil.

c) Árbitros mixtos: casos en que se le concede al árbitro de derecho facultades


de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la
sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley.

1) Los árbitros de derecho deben tramitar según el procedimiento que


corresponda en atención a la naturaleza de la acción deducida, art. 628 CPC.
2) Los árbitros arbitradores deben tramitar el asunto según: 1° El procedimiento
que las partes le señalen; 2° Si las partes nada han señalado, de acuerdo con las
normas mínimas comunes a todo procedimiento arbitral consistentes en: a) Oír a
las partes; y b) Agregar al expediente los documentos que se le entreguen.

128. ¿Excepciones dilatorias, perentorias, mixtas y anómalas?

Tipos de Excepciones:
1. Excepción Dilatoria: mecanismo de defensa que tenga por finalidad no atacar el
fondo del procedimiento ni enervar el derecho del actor, sino corregir un vicio del
procedimiento. (Vicio de forma).Se opone antes de la contestación de la demanda y
dentro del término del emplazamiento.
Término del emplazamiento: Espacio de tiempo determinado por ley para que el
demandado se defienda.

68
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2. Excepción Perentoria: Medio de defensa que atacan el fondo de la acción deducida.
Se oponen en la contestación de la demanda y tratan de enervar la acción del actor. Se
hacen valer al tiempo de contestación de la demanda.
3. Excepción Mixta: Son excepciones perentorias en su naturaleza pero que se hacen
valer como dilatorias en su plazo, esto es, antes de la contestación de la demanda y
dentro del término de emplazamiento (Art.304 CPC)
Estas son la transacción y la cosa juzgada.
4. Excepción Anómala: Son determinadas excepciones perentorias señaladas por la ley
que pueden hacerse valer en cualquier estado del procedimiento, se pueden oponer con
posterioridad a la contestación de la demanda durante todo el curso del juicio, antes de
la citación a oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda
instancia.
Excepciones anómalas:
a) Prescripción.
b) Transacción.
c) Cosa juzgada.
d) Pago de la deuda cuando se funde en un antecedente escrito.

129. ¿Casos de intervención forzada o de ejercicio forzado de la acción en materia


procesal civil?

Uno de los caracteres básicos del ejercicio de las acciones es su voluntariedad por parte
del demandante que cree ser afectado en algún derecho para concurrir a los tribunales.
Sin embargo, excepcionalmente existe en nuestra legislación casos de intervención
forzada de partes, sean demandantes o demandados, en los cuales no nos encontramos
ante un caso de compulsividad para forzar su presencia ante los órganos
jurisdiccionales, sino ante situaciones en que las partes tienen la necesidad de
comparecer en un proceso so pena de tener que soportar las consecuencias que genera
su incomparecencia, es decir, la perdida del derecho de accionar o defenderse y evitar
así los efectos de una sentencia contraria a sus intereses.

Los casos de intervención forzada de partes que contempla nuestra legislación son los
siguientes:
- Cuando una acción corresponda a otras personas que el demandante. (Art.21
CPC): Establece que “si la acción ejercida por algunas persona corresponde
también a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que
se ponga la demanda en conocimiento de los que no hayan concurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el termino de emplazamiento sí se
adhieren a ella”. Si dichas personas adhieren a la demanda se aplicará lo
dispuesto en los Art. 12 y 13, Si declaran su resolución de no adherirse, caducará
su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del
proceso, sin nueva citación. En este ultimo caso, podrán comparecer en
cualquier estado del juicio; pero respetando todo lo obrado con anterioridad.
- La jactancia: Es la situación en que se encuentra una persona que dice tener
derecho del que no esta gozando, es decir, cuando una se atribuye tener un
determinado derecho puede ser obligado por aquel a quien la jactancia afecta a
interponer la demanda correspondiente a los derechos que se jacta. Art. 270
CPC.
- Citación de evicción.
- Citación de acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo.

69
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Verificación de créditos en el juicio de quiebra.

130. ¿Concepto y elementos de los actos jurídicos procesales?

Existen distintas definiciones de acto jurídico procesal:


Eduardo Couture: La secuencia o serie de actos (del tribunal, las partes y/o terceros)
que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de
autoridad el conflicto sometido a su decisión.
Juan Colombo: acto jurídico procesal es aquel que produce efectos en un proceso, en
sus equivalentes jurisdiccionales y en los procedimientos judiciales, entendiendo estos
como procedimientos no contenciosos.

Los elementos del acto jurídico procesal de acuerdo con su definición, son los
siguientes:

1.- La existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.


2.- La voluntad debe manifestarse, expresarse o exteriorizarse. Normalmente la
exteriorización de la voluntad deberá manifestarse en forma solemne o formal y no en
forma consensual.
3.- Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

131. ¿Las actuaciones judiciales. Concepto y requisitos?

Las actuaciones judiciales son los actos jurídicos procesales, más o menos solemnes,
realizados por o a través de tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la
administración de justicia, de las cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizadas por un ministro de fe.

Los requisitos que deben concurrir copulativamente para la validez de una actuación
judicial son los siguientes:
1.-Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa;
2.- Deben realizarse en días y horas hábiles;
3.- Debe dejarse constancia escrita de ella en el expediente;
4.- Debe practicarse por el funcionario que indica la ley;
5.- Debe ser autorizada por el Ministro de Fe o funcionario competente.

132. ¿Forma de decretar las actuaciones judiciales?

Existen cuatro formas o actitudes del tribunal frente a la solicitud de las partes en orden
a practicar una u otra actuación. Su importancia radica en:

1) Determinar la tramitación que se ha de dar a la solicitud; y,


2) Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitada;

a) De Plano: Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin


mayores formalidades ni espera de términos o notificaciones. Esto es
excepcional, puesto que se contrapone a la norma expresa contenida en el art. 38
CPC, por lo que la facultad para el tribunal debe estar expresamente consagrada.

70
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b) Con conocimiento: La solicitud se provee directamente accediendo a ella
(“como se pide” o “como se pide, con conocimiento”), y la medida puede
llevarse a cabo una vez notificada dicha resolución (art. 69 inc. 2° CPC).

c) Con Citación: (art. 69 inc. 1° CPC) A diferencia del caso anterior, el tribunal se
pronuncia directamente a favor del solicitante, pero la actuación no puede
llevarse a efecto sino una vez transcurridos de tres días desde la notificación de
dicha resolución, plazo en el cual la contraparte podrá oponerse, suspendiéndose
la diligencia hasta que se resuelva el incidente (“como se pide, con citación”).
En este caso, es la oposición la que da origen al incidente, por lo que del escrito
en que se contienen debe darse traslado a la contraria.

d) Con Audiencia: Frente a la solicitud de parte, el tribunal, previo a decretar o


rechazar la actuación, debe dar un plazo de 3 días a la contraparte del solicitante
para que se pronuncie (“traslado”). En consecuencia, podrá decretarse la
actuación, sólo cuando se evacue el traslado o expire el plazo de 3 días sin que
exista oposición. En la práctica, ordenar la realización de una actuación con
audiencia, importa que la solicitud se transforma inmediatamente en una
demanda incidental, y por lo tanto se sujetará a las normas contenidas en los
arts. 82 y sig. CPC. Como la resolución que resuelve un incidente es susceptible
de ser apelada, pero sólo en el efecto devolutivo, la actuación podrá practicarse
desde que se notifique válidamente la resolución que la ordena.

133. ¿Los auxiliares de la administración de justicia. Concepto, enumeración?

Son todos aquellos funcionarios encargados para apoyar a los magistrados en el


ejercicio de la jurisdicción.
1) La fiscalía judicial.
2) Defensores públicos.
3) Relatores.
4) Secretarios.
5) Los administradores de causa.
6) Los procuradores del número.
7) Los receptores.
8) Los notarios.
9) Los conservadores.
10) Los archiveros judiciales.
11) Los bibliotecarios judiciales.

134. ¿Los notarios y los relatores. Conceptos y funciones generales?

Los relatores son los auxiliares de la administración de justicia, funcionarios


encargados de dar a conocer el contenido de los procesos ante los tribunales
colegiados.
En un tribunal colegiado el conocimiento de los autos no puede hacerlo cada ministro
porque los fallos se realizan por votación de cada ministro. La forma para que todos los
ministros tengan conocimiento de la causa a través del relato que realiza el relator a
través del trámite de la relación.
• Funciones:

71
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
a) Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las
que no pudieran ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios
que la Corte le encomienda. El relator determina si es urgente o no. El relator debe
dar cuenta de que se trata la causa.
b) Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que
integran el tribunal, en el caso del Art.166 CPC.
c) Revisar los expedientes que se le entreguen y certificar que están en estado de
relación.
d) Hacer la relación en los procesos, en este sentido debe cumplir con las siguientes
obligaciones:
1. Dar cuenta apenas comience a figurar en la tabla de los documentos que se
acompañaron en primera instancia por las partes y que no fueron elevados a la
Corte, así mismo como cualquier otro cuaderno necesario.
2. Dar cuenta de todo vicio u omisión que exista en la causa, que sea un requisito que
la ley prescriba.
3. Dar cuenta de los abusos que hubiere notado en la causa por parte de los
funcionarios.
4. Enunciar en un formulario ad hoc las causas que se verán ese día en tabla y las que
se hayan suspendido.
5. Realizar la relación de la causa en el trámite “de la vista de la causa” lo cual supone
un estudio de los autos, del proceso y su posterior exposición ante los ministros
antes de los alegatos de los abogados.

Los notarios son ministros de fe publica encargados de autorizar y guardar en sus


archivos los instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes copias de los
testimonios que pidieron y practica de las demás diligencias que la ley les coloque.

Funciones:
a) Extender los instrumentos públicos con arreglo para las instrucciones que de palabra
o por escrito le dieran las partes otorgantes.
b) Extender inventario solemne.
c) Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.
d) Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o
cuya autenticidad le conste.
e) Facilitar a cualquier persona que lo solicite el examen de los instrumentos públicos
que ante él se otorguen.
f) Debe llevar ciertos libros:-protocolo; -repertorio, -índice privado; .índice publico.

135. ¿Los plazos y forma de cómputo?

El plazo es aquel espacio de tiempo fijado por la ley, tribunal o las partes en virtud del
cual se van a realizar determinados actos jurídicos procesales.

Forma de computar un pago.


Todos los plazos que señala la ley o decrete el Presidente de la República deben
entenderse que son completos, es decir, han de correr las 24 horas, ya sean plazos de
horas, días, meses o años, corren hasta la media noche del último día del plazo.
Todos los plazos de años y meses por regla general son corridos, al igual que el de
horas, Solo los plazos de días pueden ser no corridos.

72
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

136. ¿Clasificación de los plazos?

1) En cuanto a su origen:
a. Plazos legales: tienen su origen en la ley.
b. Plazos judiciales: tienen su origen en una resolución judicial.
c. Plazos convencionales: las partes los designan.

2) De acuerdo a si pueden extenderse más allá de lo que dice la ley:


a. Plazos prorrogables: pueden extenderse más allá de su vencimiento.
b. Plazos improrrogables: no pueden extenderse más allá de lo que dice la
ley.

3) En cuanto a su unidad de duración:


a. Plazos de horas. Ej. Formalización del control de detención (48 horas).
b. Plazos de días hábiles. Ej. Recurso de protección (30 días).
c. Plazos de meses. Ej. Acción de amparo económico (6 meses).
d. Plazos de años. Ej. Acción de revisión (1 año).

4) Si llegado el vencimiento se extingue o no la facultad que concede la ley en el


plazo:
a. Plazos fatales: vencido supone la máxima preclusión del derecho y/o
facultad que la ley concede.
b. Plazos no fatales: aquellos en virtud de los cuales llegado el término no
se extinguen las facultades concedidas por la ley.

5) En cuanto a su iniciación:
a. Plazos individuales: aquellos que comienzan a correr para cada parte
individualmente contado desde la notificación de la resolución
respectiva.
b. Plazos comunes: aquellos que comienzan a correr para todas las partes
conjuntamente contados desde la última notificación de la resolución de
que se trata.

6) De acuerdo a si se suspenden o no:


a. Plazos de días hábiles: son aquellos que se suspenden los feriados y
festivos (son de lunes a sábado).
b. Plazos de días no hábiles: se cuentan de manera corrida. En materia
criminal los plazos son de lunes a domingo.

137. ¿Las partes y su pluralidad?

El concepto de parte se refiere a quienes intervienen en el proceso, sin que importe la


situación en que se encuentren respecto del derecho sustancial discutido o por
satisfacer y del litigio que sobre ese derecho se haya presentado.

El concepto de parte no mira a la identidad física de las personas que concurren a un


proceso sino a su situación jurídica respecto de él.
En los procesos contenciosos son partes el demandante, el demandado y los
mencionados intervinientes permanentes posteriores; en los penales, el sindicado o

73
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
imputado, el ministerio público y la parte civil, y el fiscal acusador; en los de
jurisdicción voluntaria, los peticionarios iniciales y los intervinientes permanentes
posteriores.

Por lo general en el proceso contencioso se da entre una persona demandante y otra


demandada, y que el de jurisdicción voluntaria se adelanta por solicitud de un
interesado (la relación jurídica procesal es simple o singular);
Sin embargo puede que varias personas demanden unidas y valiéndose de una demanda,
o que ésta se dirija contra varios demandados. Igualmente puede acontecer que en el
curso del proceso comparezcan otras personas a intervenir, bien sea en sus comienzos o
con posterioridad (la relación jurídica procesal es múltiple o plural).
Lo anterior se denomina LITIS CONSORCIO (Pluralidad de partes) y se puede
clasificar en:

1) En cuanto parte que intervienen:


- Litis consorcio activa.
- Litis consorcio pasiva.
-Litis consorcio mixta.

2) Según su origen:
- Litis consorcio inicial: se verifica cuando se deduce una demanda o bien una
contestación de la demanda, donde intervienen demandante/s y demandado/s.
- Litis consorcio suspensivo: Cuando una vez iniciado el procedimiento se adicionan
como partes personas que inicialmente no habían intervenido en el pleito.

138. ¿La capacidad en materia procesal?

Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe
reunir la capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición esta última
que se entrega exclusivamente a determinadas personas.

139. ¿La agencia oficiosa procesal?

Agencia Oficiosa: Es la situación que se produce cuando una persona comparece ante
un tribunal, asumiendo la representación de otra sin patrocinio ni mandato constituido
en su favor, pero ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte de
quien ha debido ser el mandante.

Requisitos:

i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario
debe actuar representado por alguien que lo sea.
ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado comparecer.
iii. Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado. El tribunal califica las
circunstancias y puede o no aceptarla. Si el tribunal la acepta se debe constituir la
garantía, que normalmente es una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es ratificado
posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado (efecto procesal), y el fiador
deberá responder de los perjuicios causados (efecto civil).

140. ¿El patrocinio. Concepto, naturaleza jurídica, importancia?

74
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

El patrocinio es un “contrato solemne por el cual las partes o interesados en un


asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales
de Justicia.”

Requisito: Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es decir, tener el


título de abogado y haber pagado la patente profesional.

La naturaleza jurídica del patrocinio es que es una institución procesal fundamental. Es


un contrato de naturaleza solemne que se tramita como un asunto judicial no
contencioso. Se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales (técnico
del derecho).

El patrocinio es importante ya que esencialmente se limita a la fijación de las estrategias


de defensa. No obstante, y a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le
faculta para asumir la representación en cualquier estado del juicio (facultades
ordinarias del mandato: art. 1° inciso 3º, Ley N°18.120)

141. ¿El mandato judicial. Concepto, naturaleza jurídica, importancia?

El mandato judicial es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a
otra facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.”

La naturaleza jurídica del mandatario es que es una institución procesal fundamental.


Es un contrato solemne. El mandatario mira a la representación (técnico del
procedimiento).

Importancia de mandatario:
El mandatario tiene una responsabilidad especial y expresa en relación con las costas
procesales a que sea condenado su mandante, sin perjuicio de poder repetir contra éste
con posterioridad. Además el mandatario tiene responsabilidad disciplinaria, en
términos tales que puede ser objeto de sanciones por actos abusivos de su parte.

142. ¿Facultades del mandato?

Las facultades del mandato pueden ser:

1.- Esenciales u Ordinarias: Existen sin necesidad de mención expresa y no pueden ser
objeto de limitaciones por las partes. Autorizan al mandatario para tomar parte del
mismo modo que podría hacerlo el que da el mandato, en todos los trámites e incidentes
del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan al
mandatario tomar parte en todos los actos e incidentes del proceso, y en todas las
cuestiones que se promuevan por vía de reconvención, hasta el cumplimiento completo
del fallo definitivo.
Como consecuencia, las notificaciones se deben hacer al mandatario judicial, siendo
nulas las que se notifiquen al mandante.

2.- De la Naturaleza: la única que existe es básicamente la posibilidad de delegar el


mandato, es decir, el mandato se encuentra de forma incita pero por medio de cláusulas
especiales se puede excluir.

75
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
3.- Accidentales o Especiales: Sólo se entienden incorporadas al mandato si se
mencionan expresamente. Están en el art. 7° inc. 2°.

Las facultades especiales son:


1. Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, porque produce cosa juzgada.
2. Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de disposición.
3. Absolver Posiciones.
4. Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales.
5. Transigir, ya que es un acto de disposición.
6. Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).
7. Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
8. Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ).
9. Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa
son objeto de apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar
de ellos (Capitant).

143. ¿Paralelo entre el mandato civil y el mandato judicial?

144. ¿Término del mandato judicial?

El mandato judicial puede terminar por:

i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de terminación.


ii. Terminación anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegará a tener sentencia
definitiva, el mandante puede solicitar que se lo libere del encargo (ej: desistimiento de
la demanda).
iii. Revocación: Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato
vigente. Puede ser expresa o tácita (designación de un nuevo mandatario sin hacer
mención al anterior). Debe constar en el proceso para ser oponible a la contraparte.
iv. Renuncia del mandatario: Debe notificarse al mandante e informarle el estado del
proceso. No obstante ello, el mandatario que renuncia mantiene su responsabilidad hasta
por el término de emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo
apoderado.

76
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
v. Muerte o incapacidad del mandatario: En este caso el patrocinado debe constituir un
nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente presentación.

145. ¿Ius postulandi. Concepto y quienes los detentan?

Es la facultad que posee una persona que ha cumplido con los requisitos que establece
la ley, para realizar postulaciones procesales al tribunal, es decir, realizar
personalmente todas las actuaciones inherentes a su calidad de parte.

Detentan ius postulandi:


- Los alumnos que cursen 3º, 4º y 5º año de Derecho.
- Alumnos egresados hasta después de tres años.

146. ¿Formas de constitución del mandato judicial?

Forma de Constituir el Mandato (art. 6° Ley 18.120).

a) Por escritura pública.


b) Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Árbitro suscrita por todos los
otorgantes.
c) Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal: Es la
forma normal de constitución (Secretario: “autorizo” o “autorizo poder”, fecha, firma).
d) Endoso en Comisión de Cobranza: Tiene la particularidad de que por el sólo efecto
del endoso se entienden conferidas todas las facultades especiales que en otros casos
requieren otorgarse expresamente (Artículo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y
Pagaré).

147. ¿Las rebeldías. Concepto y efectos en primera y en segunda instancia?

La rebeldía, sinónimo de contumacia, se verifica siempre que dentro de un determinado


término las partes no realicen la actividad procesal que la misma ley les faculta. Al dejar
de realizar la actuación judicial se entiende que su facultad precluye.
El estado de rebeldía no funciona ipso iure, sino que la parte contraria a quien beneficia
la dictación (resolución judicial) del estado de rebeldía debe solicitarla en un escrito
(base del principio dispositivo en materia civil).

Para saber los efectos de la rebeldía en materia civil se debe distinguir:


Si se declara un estado de rebeldía en segunda instancia es mucho mas complejo, la
rebeldía es mucho mas gravosa, así tratándose de una persona contumaz solo puede
comparecer ya sea a través de un abogado o un procurador del número.
Las resoluciones que se dicten en el procedimiento civil de segunda instancia respecto
del rebelde no es necesario notificarlas.
El rebelde debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia. Esto tiene
una excepción en caso que alegue un incidente procesal respecto a caso fortuito o fuerza
mayor, lo que igualmente se aplica en primera instancia.

77
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
148. ¿La rebeldía en materia penal?

La rebeldía en materia penal, según el Art.99 del CPP se habla del imputado rebelde.

Art. 99. Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país extranjero,
no fuere posible obtener su extradición.

Efectos de la rebeldía en materia criminal, las resoluciones se entienden con efectos


cuando se pronuncian y no es necesario notificación al contumaz.

Art. 100. Declaración de rebeldía. La declaración de rebeldía del imputado será pronunciada por el
tribunal ante el que debiere comparecer.

Art. 101. Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía, las resoluciones que se dictaren en el
procedimiento se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se
pronunciaren.
La investigación no se suspenderá por la declaración de rebeldía y el procedimiento continuará
hasta la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se podrá sobreseer
definitiva o temporalmente la causa de acuerdo al mérito de lo obrado. Si la declaración de rebeldía
se produjere durante la etapa de juicio oral, el procedimiento se sobreseerá temporalmente, hasta
que el imputado compareciere o fuere habido.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los
imputados presentes.

149. ¿Sistema de la sana crítica y sistema de prueba legal o tasada?

Sana crítica (o apreciación de la prueba en conciencia).


El sistema de la sana critica, que es un sistema intermedio entre los anteriores, postula
que en materia probatoria el juez debe hacer uso de las reglas del correcto
entendimiento humano, "combinando las reglas de la lógica con los de la experiencia"
es decir, un elemento objetivo (la lógica) y un elemento más subjetivo (la experiencia)
y, en la sentencia debe fundar su fallo "señalando porqué las reglas de la lógica y de
la experiencia" lo conducen a esa decisión.

El juez debe considerar que su convicción debe ser demostrable por la lógica y las
máximas de experiencia. Cabe agregar que los principios lógicos son inmutables e
invariables con el transcurso del tiempo, en cambio las máximas de experiencia van
variando con el transcurso del tiempo. Couture señala que por máximas de experiencia
debe entenderse el conjunto de juicios fundados sobre la observación de lo que ocurre
comúnmente y puede formularse en abstracto por toda persona de un nivel mental
medio, y concluye indicando que las reglas de la sana critica son reglas del correcto
entendimiento humano, contingentes y variables con relación a la experiencia del
tiempo y del lugar pero estables y permanentes en cuanto a los principio lógicos en que
deben apoyarse las sentencias.

Prueba legal: El sistema de la prueba legal o tasada implica que la ley señala, en
forma anticipada, los medios probatorios de que puede hacerse uso, y el valor de
convicción que tienen tales medios de prueba, dejándose, por lo tanto, un escaso
margen de libertad al juez.

78
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Es el sistema imperante en materia civil, sin perjuicio que las nuevas reformas
procesales consagrada tanto en materia penal, de familia y laboral el sistema de la sana
crítica.

150. ¿Principio del orden consecutivo?

El procedimiento que es la vía en que se concreta el proceso lleva envuelta la idea de


una secuencia de actos para la consecución del fin perseguido, el cual es la resolución
del conflicto, en términos que no hay proceso si no hay una secuencia de actos. El orden
que sigue el proceso, puede ser de tres tipos:

a) Principio formativo de orden consecutivo legal.


El orden consecutivo legal, la secuencia de las fases o etapas en que se desenvuelve el
proceso esta preestablecida por la ley, de manera tal que toda persona sabe
anticipadamente cómo se va a desarrollara el proceso. Por ejemplo, en el juicio
ordinario la etapa de discusión se desarrolla normalmente con cuatro escritos, a saber,
demanda, contestación, réplica y dúplica, que son trámites establecidos por el
legislador, es el propio legislador quien ha preestablecido las fases o etapa. ej. En
materia probatoria civil.

b) Principio formativo de orden consecutivo discrecional.


En los procedimientos inspirados en este principio, el legislador no ha establecido en
forma rigurosa las fases o etapas en que debe desenvolverse el procedimiento, sino que
entrega la tribunal -o titular del ministerio público- la forma de determinar las fases
en que éste se va a desarrollar, al no estar preestablecido por el legislador el juez
orienta su labor de acuerdo al contenido del expediente, concadenando la labor
jurisdiccional en una forma lógica. Ej . Sumario criminal

c) principio formativo de orden consecutivo convencional: Se entrega a las partes la


facultad de determinar en que forma se desarrollará el procedimiento. Ej. Árbitros
mixtos y arbitradores.

151. Mencione a lo menos 6 bases del ejercicio de la jurisdicción, y defina


brevemente 2, a su elección.

Rango constitucional:
1) Principio de legalidad.
2) Principio de independencia.
3) Principio inamovilidad.
4) Principio de responsabilidad.
5) Principio de jerarquía o grado.
6) Principio de inexcusabilidad.
Rango legal:
7) Principio de territorialidad.
8) Principio de publicidad.
9) Principio de sedentariedad.
10) Principio de pasividad.
11) Principio de Competencia común.
12) Principio de inavocabilidad.
13) Principio de Gratuidad.

79
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
14) Principio de autogeneración incompleta.
15) Principio de estatuto de los jueces.
16) Principio de continuatividad.

Principio de la Territorialidad.
El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal ejerce sus funciones
dentro de un territorio determinado por la ley.
Se encuentra establecido en el art. 7 COT: "Los tribunales sólo podrán ejercer su
potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente
asignado".
Sin embargo existen excepciones establecidas en la ley:
a) Inspección personal del tribunal: los tribunales pueden realizar las actuaciones que
configuran el medio de prueba "inspección personal del tribunal" fuera del territorio que
la ley les ha asignado.
b) Exhortos: los exhortos no constituyen una verdadera excepción de la territorialidad,
ya que no existe un traslado de un tribunal a otro territorio, sino que una comunicación
para la práctica de una actuación por el tribunal del territorio correspondiente al del
lugar en que ella ha de realizarse.
c) Mandamiento de detención o prisión, que es válido en todo el territorio de la
República, sin necesidad de un exhorto previo.

Principio de la Jerarquía o grado.


Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base tiene a los jueces
ordinarios de menor jerarquía (Jueces de Garantía, jueces de tribunal oral en lo penal y
Jueces de Letras) y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la Corte
Suprema.
La aplicación del principio de la jerarquía o grado es considerada para los siguientes
efectos:
1.- La estructura piramidal de los tribunales es considerada por el legislador para
distribuir entre ellos la competencia para el conocimiento de los diversos asuntos.
2.- La estructura piramidal de los tribunales permite la existencia de la instancia, que se
vincula al recurso de apelación.
3.- El principio de la jerarquía determina también la regla general de la competencia
llamada de la jerarquía o grado, a que se refiere el art. 110 COT.
4.- El principio de la jerarquía determina las diversas facultades disciplinarias que
posee cada tribunal. A mayor jerarquía del tribunal mayor gravedad revisten las
sanciones que puede aplicar en uso de sus facultades disciplinarias.
5.- El principio de la jerarquía es considerado por el legislador dentro del régimen de
recursos para determinar el tribunal que deberá conocer de ellos.
6.- El principio de la jerarquía ha sido contemplado por el legislador para determinar el
tribunal competente que conoce de las recusaciones, art. 204 COT.

Principio de Inexcusabilidad.
Este principio se encuentra consagrado, con rango constitucional, en el inc. 2 del art. 76
CPR: "reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no
podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometido a su decisión". En iguales términos el art. 10 inc. 2 COT.
En consecuencia, de acuerdo con el principio de la inexcusabilidad, la falta de ley para
la resolución de un asunto no constituye una justificación válida para que un tribunal se

80
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
niegue a conocer de un asunto, art. 10 inc. 2 COT, por lo que deberá resolver por medio
de la equidad, art. 170 N°5 CPC.

152. Importancia del principio y/o base del ejercicio de la jurisdicción, legalidad e
independencia para el Estado de derecho Chileno.

El principio de legalidad e independencia es de suma importancia para el estado de


Derecho Chileno, y no sólo para éste ultimo, sino para cualquier estado de derecho
existente en el mundo.
Esta importancia se determina, porque son estos principios los que sustentan la base de
cualquier estado de derecho, porque al ser independiente los órganos del estado (como
los tribunales de justicia), no se produce concentración de poder y estos se limitarán
entre sí. Y porque al ver el principio de legalidad, todos los órganos del estado deben
sujetar su accionar conforme a la CPR y a las leyes. Y además porque garantiza igual
protección de los derechos de las personas.

153. Defina el principio y/o base del ejercicio de la jurisdicción, legalidad y


explíquelo en las 3 formas en que se manifiesta.

La legalidad como base para el ejercicio de la función jurisdiccional, que aparece


contemplada en la CPR y en el COT, puede ser apreciada desde tres puntos de vista:

A. Legalidad en un sentido orgánico


Este principio indica que sólo en virtud de una Ley se pueden crear Tribunales. El art.
76 inc. 1 CPR establece: "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley".
a) En cuanto al instante en que debe verificarse el establecimiento del tribunal, ello
debe acontecer necesariamente con anterioridad a la iniciación del proceso, y no del
hecho de que se trate.
b) Por otra parte, el art. 77 CPR exige que la organización y atribuciones de los
tribunales se determine a través de la dictación de una Ley Orgánica Constitucional,
que de acuerdo con lo previsto en la 5°T CPR corresponde a las materias que se refieren
a la organización y atribuciones de los tribunales del COT.
La aprobación, modificación o derogación de dicha ley orgánica, además de los
requisitos generales, requiere que se oiga previamente a la Corte Suprema, al momento
de darse cuenta del proyecto o antes de su votación en sala, art. 77 inc. 2 CPR y 16
LOCCN 18.918.

B. Legalidad en sentido funcional.


De acuerdo a este principio, los Tribunales deben actuar dentro del marco que les fija
la ley y deben fallar los conflictos dándole a ella la correspondiente aplicación.
a) Los arts. 6º y 7º de la CPR se encargan de establecer la existencia del Estado de
Derecho, debiendo los tribunales como órganos públicos actuar dentro de la órbita de
competencia prevista por el legislador y conforme al procedimiento previsto en la ley.
Adoleciendo de nulidad los actos apartándose de sus atribuciones.
b) Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión deben ser
fallados por los Tribunales aplicando la ley que se encuentra vigente.

81
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
Si el tribunal resuelve el asunto apartándose de la ley, el fallo adolecerá de nulidad y
podrá ser impugnado a través de la interposición del recurso de casación en el fondo. En
el nuevo proceso penal, la forma de alegar esta nulidad es el recurso de nulidad.

C. Legalidad en el sentido de garantía constitucional.


En este sentido, el principio de la legalidad importa la igualdad en la protección de los
derechos de las personas dentro de la actividad jurisdiccional.
El art.19 N°3 CPR establece este aspecto de la base y garantía de la legalidad, velando
porque todas las personas tengan acceso a proteger sus derechos a través del ejercicio de
la función jurisdiccional en un debido proceso y con la asistencia jurídica necesaria para
ello. Para ello se contempla en este art.:
a) Derecho a la defensa jurídica, art.19 N°3 inc. 2 y 3 CPR.
b) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales, art.19 N°3 inc. 4 CPR.
c) La existencia previa de un debido proceso, para que como culminación de él se dicte
el fallo que resuelva un conflicto, art. 19 N°3 inc. 5 CPR.
d) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal, art. 19 N°3 inc. 6 CPR.
e) Irretroactividad de la ley penal sancionatoria, art.19 N°3 inc. 7 CPR.
f) Prohibición de establecer leyes penales en blanco, art. 19 N°3 inc. final CPR.

154. Explique la importancia del principio de legalidad como base del ejercicio de
la jurisdicción, desde el punto de vista ideológico-democrático.

El principio de legalidad es de suma importancia desde el punto vista ideológico-


democrático, ya que es éste principio que sienta las bases de un sistema democrático, en
cuanto el poder legislativo, es elegido por votación popular por los propios ciudadanos,
viniendo a representar la voluntad general, bajo el concepto ideológico: “no existe nada
mas democrático que gobernarnos por nosotros mismos”.

155. ¿Por qué motivos, se puede refutar que el juez es completamente


independiente desde el punto de vista personal, según la base del ejercicio de la
jurisdicción, independencia?

El juez es completamente independiente desde el punto de vista personal porque es la


independencia que le toca al juez como persona, y como tal el juez es el único soberano
que puede estructurar el juicio lógico denominado sentencia, no teniendo en cuenta
ninguna otra influencia y solo fundamentando su sentencia en forma única y exclusiva
en la ley.

156. ¿Por qué motivos, se puede refutar que el “Poder Judicial” es completamente
independiente desde el punto de vista orgánico, según la base del ejercicio de la
jurisdicción, independencia?

El poder Judicial es totalmente independiente desde el punto de vista orgánico porque el


poder judicial goza de autonomía frente a los demás poderes del Estado. Sin que exista
ninguna subordinación jerárquica respecto de otros poderes del Estado.
La independencia desde el punto de vista orgánico puede ser:
- Punto de vista negativo: el poder judicial no puede inmiscuirse en las funciones
de los demás órganos del Estado. Art.4 COT.

82
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
- Punto de vista positivo: a los demás órganos se les prohíbe inmiscuirse en las
funciones del Poder judicial. Art 12 COT.

157. Refiérase a los requisitos contemplados en nuestra Constitución Política de la


República, para poder modificar la ley orgánica que regula a los tribunales de
justicia.

El Art. 77 CPR exige que la organización y atribuciones de los tribunales se determine a


través de la dictación de una Ley Orgánica Constitucional, que de acuerdo con lo
previsto en la 5°T CPR corresponde a las materias que se refieren a la organización y
atribuciones de los tribunales del COT.
La aprobación, modificación o derogación de dicha ley orgánica, además de los
requisitos generales, (quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio) requiere
que se oiga previamente a la Corte Suprema, al momento de darse cuenta del proyecto o
antes de su votación en sala, art. 77 inc. 2 CPR y 16 LOCCN 18.918.

158. Defina y explique el principio y/o base del ejercicio de la jurisdicción,


inamovilidad.

Principio de la inamovilidad: Vinculada íntimamente a los principios de la


independencia y de la responsabilidad se encuentra la base de la inamovilidad.
La independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio de la
inamovilidad judicial, la cual impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del
ejercicio de su función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo,
lugar o forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas establecidas por la
Ley.
Pero la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la responsabilidad, lo que es
ratificado por el art. 80 CPR: “los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento (…)”.

159. Explique la importancia del principio y/o base del ejercicio de la jurisdicción
inamovilidad.

Este principio vale como una forma de resolver una repulsiva práctica de la Monarquía
absoluta, la cual era remover los jueces cuando fallaran contra los intereses de la
Corona. Las conquistas liberales destruyen esa práctica otorgándole una serie de
poderes al juez así asegurándole una mayor independencia e imparcialidad, de esta
manera sujetar el ideal del liberalismo detrás de Estado de Derecho.

160. Refiérase a la relación que existe entre los principios y/o base del ejercicio de
la jurisdicción, inamovilidad e independencia.

La independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio de la


inamovilidad judicial, la cual impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del
ejercicio de su función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo,
lugar o forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas establecidas por la
Ley.

83
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
161. Mencione las fuentes legales de los principios y/o base del ejercicio de la
jurisdicción; legalidad, independencia, inamovilidad, territorialidad, jerarquía y
pasividad.

Legalidad:
- El art. 76 inc. 1 CPR. Este principio indica que sólo en virtud de una Ley se
pueden crear Tribunales.
- Art. 19 N°3 inc.4 CPR. De acuerdo al establecimiento del tribunal y la
prohibición de comisiones especiales.
- El Art. 77 CPR exige que la organización y atribuciones de los tribunales se
determine a través de la dictación de una Ley Orgánica Constitucional, que de
acuerdo con lo previsto en la 5°T CPR corresponde a las materias que se refieren
a la organización y atribuciones de los tribunales del COT.
- Los arts. 6º y 7º de la CPR se encargan de establecer la existencia del Estado de
Derecho, debiendo los tribunales como órganos públicos actuar dentro de la
órbita de competencia prevista por el legislador y conforme al procedimiento
previsto en la ley.
- El art.19 N°3 CPR establece este aspecto de la base y garantía de la legalidad.
Independencia:
- El Art. 76 CPR contempla expresamente esta estructura del Poder Judicial no
subordinada jerárquicamente a los otros Poderes del Estado.
- Art. 12 COT: "el Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el
ejercicio de sus funciones."
- Art. 4 COT: es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros
poderes públicos.
- Art.76 CPR: facultad jurisdiccional es exclusiva de los tribunales de justicia
establecidos por ley.

- Art. 76 inc. 3 y 4 CPR y Art. 11 COT: facultad de imperio.

- Art. 81 CPR: privilegio o beneficio de inviolabilidad para proteger la actuación


independiente de las personas.

Inamovilidad: Art. 80 CPR. “los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento (…)”.

Territorialidad: 7 COT: "Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los


negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado".

Jerarquía: Art. 110. Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en
segunda instancia.

84
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
162. Mencione las formas de poner término a la inamovilidad.

La ley ha establecido una serie de procedimientos para poner término a esta garantía.
Tales son:
a) El juicio de amovilidad: Este procedimiento, regulado en los arts. 338 y 339 COT.
b) La calificación anual: Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que,
gozando de inamovilidad, ha sido mal calificado es removido de su cargo por el solo
ministerio de la ley.
c) La remoción acordada por la Corte Suprema: Señala el art. 80, inc. 3 CPR.

163. Defina el principio y/o base del ejercicio de la jurisdicción territorialidad.

El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal ejerce sus funciones


dentro de un territorio determinado por la ley.
Se encuentra establecido en el art. 7 COT: "Los tribunales sólo podrán ejercer su
potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente
asignado".

164. Explique la relación entre la base del ejercicio de la jurisdicción


territorialidad, con la competencia.
El juez es competente si ejerce sus atribuciones dentro del territorio determinado por
la ley. Si el juez ejerce funciones fuera del territorio del cual es competente el
ordenamiento jurídico procesal establece remedios para que las partes puedan exigir
que conozca el asunto el juez competente según el territorio. Y éstos son:
- Excepción dilatoria.
- Interposición del recurso de casación en la forma.

165. Explique que relación existe entre la base del ejercicio de la jurisdicción
territorialidad, y las excepciones dilatorias y el recurso de casación en la forma.

Si el juez ejerce funciones fuera del territorio del cual es competente el ordenamiento
jurídico procesal establece remedios para que las partes puedan exigir que conozca el
asunto el juez competente según el territorio. Y éstos son:
- Excepción dilatoria.
- Interposición del recurso de casación en la forma.

166. Mencione y explique las excepciones a la base del ejercicio de la jurisdicción


territorialidad.

Excepciones establecidas en la ley al principio de territorialidad:


a) Inspección personal del tribunal: los tribunales pueden realizar las actuaciones que
configuran el medio de prueba "inspección personal del tribunal" fuera del territorio que
la ley les ha asignado.
b) Exhortos: los exhortos no constituyen una verdadera excepción de la territorialidad,
ya que no existe un traslado de un tribunal a otro territorio, sino que una comunicación
para la práctica de una actuación por el tribunal del territorio correspondiente al del
lugar en que ella ha de realizarse.
c) Mandamiento de detención o prisión, que es válido en todo el territorio de la
República, sin necesidad de un exhorto previo.

85
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
167. Explique la base del ejercicio de la jurisdicción jerarquía.

Principio de Jerarquía o grado.


Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base tiene a los jueces
ordinarios de menor jerarquía (Jueces de Garantía, jueces de tribunal oral en lo penal
y Jueces de Letras) y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la
Corte Suprema.

La aplicación del principio de la jerarquía o grado es considerada para los siguientes


efectos:
1.- La estructura piramidal de los tribunales es considerada por el legislador para
distribuir entre ellos la competencia para el conocimiento de los diversos asuntos.
2.- La estructura piramidal de los tribunales permite la existencia de la instancia, que se
vincula al recurso de apelación.
3.- El principio de la jerarquía determina también la regla general de la competencia
llamada de la jerarquía o grado, a que se refiere el art. 110 COT.
4.- El principio de la jerarquía determina las diversas facultades disciplinarias que
posee cada tribunal. A mayor jerarquía del tribunal mayor gravedad revisten las
sanciones que puede aplicar en uso de sus facultades disciplinarias.
5.- El principio de la jerarquía es considerado por el legislador dentro del régimen de
recursos para determinar el tribunal que deberá conocer de ellos.
6.- El principio de la jerarquía ha sido contemplado por el legislador para determinar el
tribunal competente que conoce de las recusaciones, art. 204 COT.

168. Explique la relación entre la base del ejercicio de la jurisdicción jerarquía y el


recurso de apelación.

El recurso de apelación lo encontramos respecto a la doble instancia, cuando un tribunal


de primera instancia dicta una sentencia definitiva o sentencia interlocutoria que ponga
término al juicio ésta puede ser apelada, en este sentido el recurso de apelación tiene la
virtud de abrir la segunda instancia, por lo tanto el tribunal superior jerárquico podrá
cuestionar el mérito de la resolución conforme a derecho. En este sentido el principio de
jerarquía es una forma de control de los tribunales de primera instancia.

169. Mencione las dos formas como se materializa la base del ejercicio de la
jurisdicción jerarquía.

- Las reglas de competencia absoluta establecen el tribunal jerárquicamente


competente para conocer de un asunto desde el punto de vista del fuero, la
cuantía y la materia van a determinar si conocen los tribunales superiores de
justicia o los inferiores.

Doble instancia: cuando un tribunal de primera instancia dicta una sentencia


definitiva o sentencia interlocutoria que ponga término al juicio ésta puede ser
apelada, en este sentido el recurso de apelación tiene la virtud de abrir la segunda
instancia, por lo tanto el tribunal superior jerárquico podrá cuestionar el mérito de la
resolución conforme a derecho. En este sentido el principio de jerarquía es una
forma de control de los tribunales de primera instancia.

86
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
170. Decrete y explique el error de la siguiente frase: “el recurso de nulidad abre la
segunda instancia”.

El gran error que se detecta en dicha frase es que establece que el “recurso de nulidad”
abre la segunda instancia lo cual no es así, ya que el que el recurso que produce ese
efecto es el “recurso de apelación”, con el cual se vincula la existencia de instancia,
este recurso tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende,
con arreglo a derecho, la resolución del inferior. En cambio el recurso de nulidad tiene
por objeto invalidar la sentencia definitiva o el juicio oral, cuando en algunos de ellos se
hayan infringido las garantías constitucionales o cuando en el pronunciamiento mismo
de la sentencia se haya hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, por lo cual no abre una nueva instancia.

171. Explique porque en chile el recurso de apelación agoniza y su tiro de gracia


será la reforma procesal civil.

En Chile se está eliminando la segunda instancia reduciendo el recurso de apelación a


resoluciones que no tienen gran importancia, no obstante, el recurso de nulidad “que
viene a sustituir el recurso de apelación” de igual manera debe ser conocido por un
tribunal superior jerárquico. En materia penal y materia penal laboral se elimina la
segunda instancia y establece como regla general y gran recurso el de nulidad, cuyo
objetivo no es revisar los hechos y el derecho de la sentencia dictada en primera
instancia. Con la nueva reforma procesal civil se busca un cambio en ello y también la
nulidad será la regla general.

172. Explique la relación entre la base del ejercicio de la jurisdicción


independencia personal y la base del ejercicio de la jurisdicción jerarquía.

La relación que existe entre el ejercicio de la independencia personal y jurisdicción


jerárquico, es que es posible decir que la independencia personal (el juez no debe tener
en cuenta ninguna otra influencia y fundamentado su sentencia única y exclusivamente
en la ley) se relativiza al pensar que la sentencia por el tribunal superior jerárquico
podrá cuestionar el merito de la resolución judicial conforme a derecho, en éste sentido
el principio jerárquico es una forma de controlar los tribunales de justicia en primera
instancia, ya sea revisando la sentencia cuando se transgredió derecho o cuando no se
considero la jurisprudencia de una determinada materia, cuando era necesario.
Sin embargo, por otra parte se podría señalar que lo anterior no procede pues la
independencia del juez tiene que ver este como persona natural y no como tribunal, pues
la jerarquía es propia de la estructura piramidal de los tribunales de justicia.

173. Refiérase a las facultades disciplinarias de los tribunales superiores de


justicia.

Las facultades disciplinarias “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por
la mantención y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los
diversos funcionarios como los particulares que intervinieren o asistieren a los
tribunales”.
Manifestaciones de las facultades disciplinarias.
a. Aplicación de facultades de oficio.

87
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
b. Aplicación de medidas disciplinarias a petición de parte.
a) La queja disciplinaria.
b) El recurso de queja.
c. Sanciones a los abogados.
d. Medios indirectos.
a) Visitas.
b) Relator debe dar cuenta de las faltas o abusos que notare antes de comenzar la
relación ante los tribunales colegiados.
174. Explique y defina la base del ejercicio de la jurisdicción publicidad.

Principio de la Publicidad. El art. 9 COT se encarga de establecer el principio de la


publicidad respecto de los actos de los tribunales: "los actos de los tribunales son
públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley".

175. Mencione las excepciones a la base del ejercicio de la jurisdicción publicidad.

El principio de la publicidad reconoce excepciones dentro de nuestro derecho, en el


sentido de que el legislador ha establecido procesos o actuaciones que son secretas para
las partes y/o para los terceros.
a) SECRETO ABSOLUTO: Aquel en que la norma legal impide tener acceso a un
expediente o actuación a las partes y a los terceros que no tengan interés en él. (El
secreto es para todos los miembros de la sociedad). Ej.
- En el nuevo proceso penal, la regla es el secreto de la investigación respecto de
terceros ajenos al procedimiento.
- Los acuerdos de los tribunales colegiados.
b) SECRETO RELATIVO: Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener
acceso a un expediente o actuación, pero no a las partes de él.

176. Defina y explique la base del ejercicio de la jurisdicción sedentariedad.

El principio de la sedentariedad importa que los tribunales deben ejercer sus funciones
en un lugar fijo y determinado.
Es decir, en nuestro país no existen jueces viajeros o ambulantes como en otros países.
Los arts. 28 a 40, 54 y 94 COT se encargan de establecer el lugar donde deberán ejercer
sus funciones los tribunales ordinarios.

177. Mencione las excepciones la base del ejercicio de la jurisdicción


sedentariedad.

Hace excepción a esta regla, el art. 21 A COT que permite a los tribunales orales en lo
penal y funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento cuando sea
necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal de conformidad a
criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en
el proceso.

178. Defina y explique la base del ejercicio de la jurisdicción pasividad.

88
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

El Principio de Pasividad se encuentra establecido en el inciso 1 del art. 10 COT: "los


tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte salvo en los casos en
que la ley les faculte para proceder de oficio".
Este principio de ejercicio de la jurisdicción guarda estrecha relación con el principio
formativo del procedimiento denominado "dispositivo", el que consiste en que la
intervención del juez, tanto en el inicio como en general durante el juicio, se encuentra
condicionada a la actuación y requerimiento de las partes, es decir, que el impulso
procesal radica en las partes.

179. Mencione las excepciones a la base del ejercicio de la jurisdicción pasividad.

Dentro del Procedimiento Civil, existen casos excepcionales en que juega el principio
inquisitivo:
a) El tribunal se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad absoluta cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato.
b) El juez de oficio puede no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números del Art. 254 CPC, expresando el defecto de que
adolece, Art. 256 CPC.
c) El juez, en el juicio ejecutivo, puede denegar la ejecución si el título presentado tiene
más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible, Art. 442
CPC.
d) El juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia absoluta para el
conocimiento de la causa.
e) El juez se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad de lo obrado en el
proceso y rechazar de oficio los incidentes impertinentes.

180. Realice un breve paralelo entre base del ejercicio de la jurisdicción pasividad,
y el principio inquisitivo.

Principio de pasividad Principio Inquisitivo


Las partes son llamados a darle impulso El juez es llamado a darle impulso
procesal en el juicio. procesal en el juicio.
Las actuaciones en el proceso son a Las actuaciones procesales en el proceso
petición de partes. son de oficio.

181. Critique a su elección, positivamente o negativamente, el antiguo proceso


penal inquisitivo chileno.

Negativamente:
1. Niega a las partes la libre disponibilidad de sus derechos y acciones en el
procedimiento.
2. Convierte a las parte en sujeto de Derecho Privado, así las declaraciones de las
partes la entienden como meras afirmaciones, no quedando el juez ligado a la
misma.
3. Vuelve lento el juicio, ya que el juez, debe realizar mas actos procesales, que su
deber-poder el de juzgar.
4. Existe escasa imparcialidad de la decisión, pues es el juez (mismo individuo),
quien investiga y juzga.

89
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

182. Mencione 3 ejemplos de excepción a la base del ejercicio de la jurisdicción


pasividad en nuestro derecho.

a) El juez, en el juicio ejecutivo, puede denegar la ejecución si el título presentado


tiene más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible, art.
442 CPC.
b) El juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia absoluta para el
conocimiento de la causa.
c) El tribunal se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad absoluta cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato.
183. Explique la importancia de las base del ejercicio de la jurisdicción.

Las bases para el ejercicio de la jurisdicción son: “todos aquellos principios


establecidos por la Constitución y la Ley para el adecuado y eficiente funcionamiento
de los órganos jurisdiccionales”.
Estos principios son de gran importancia ya que determinan la estructura del Poder
Judicial, reglamentan el ejercicio de la jurisdicción y les señalan a los magistrados las
normas de acuerdo a las cuales deben actuar ministerialmente. Estos principios se
encuentran regulados en la CPR y el COT.

184. Defina los principios formativos del procedimiento.

Los principios formativos del procedimiento son las diferentes orientaciones que sigue
cada nación para constituir su sistema procesal.
Los principios formadores del procedimiento normalmente se agrupan en forma
contrapuesta generalmente no se dan de manera pura en los ordenamientos jurídicos
vigentes.

185. Mencione 5 principios formativos del procedimiento y defina 2.

1. Dispositivo – inquisitivo.
2. Unilateralidad de la audiencia – bilateralidad de la audiencia.
3. Preclusión.
4. Mediación – inmediación.
5. Economía procesal.

El principio formativo de la mediación es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene


un contacto directo con las partes, con el material de la causa y prueba rendida en ella,
sino que toma conocimiento y tiene contacto a través de un agente intermediario.

El principio formativo de la inmediación es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un


contacto directo con las partes, el material mismo de la causa y la prueba rendida en
ella, sin que intervenga agente intermediario alguno.

El principio de la economía procesal persigue obtener el máximo resultado con la


aplicación de la ley para la resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el
menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

90
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

186. Explique la diferencia entre los principios formativos del procedimiento;


dispositivo, impulso procesal de parte/principio inquisitivo, actuación de oficio.

El “principio dispositivo” consiste en que la intervención del juez en el proceso, en el


inicio de éste y en general su actividad en el mismo se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes. En consecuencia se puede entender
comprendido en él “el principio de presentación de las partes” el cual reconoce la
facultad de determinar el alcance y contenido de la disputa judicial, o interviniendo los
términos, determina que el tribunal queda limitado al la consideración de lo que los
litigantes han planteado.
En cambio en el “principio inquisitivo” el juez se encuentra obligado a iniciar de
oficio el procedimiento y a realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a
determinar los hechos teniendo las partes una intervención solo en el carácter de
coadyudantes de él. Se relaciona estrechamente al principio de impulso judicial que
tiene relación con que incumbe a los jueces cuidar el adelanto del procedimiento.

187. Explique la relación entre los principios formativos del procedimiento,


inquisitivo y el principio formador del procedimiento de prueba legal tazada.

El principio de pruebe legal tazada se entabla en el marco del principio inquisitivo, esto
para regular de alguna manera al juez en lo que respecta a la prueba (todos los actos
procesales, que tengan que ver con ésta, ya sea valoración, medios, instantes, etc), ya
que este sistema de prueba definía las actuaciones procesales dentro del procedimiento.

188. Explique el principio formador del procedimiento prueba de libre convicción.

El principio formador del procedimiento libre convicción es la remisión al


convencimiento que el juez se forma de los hechos en casos excepcionales en los cuales
la prueba escapa normalmente al contralor de la justicia, por convicción adquirida por
la prueba de autos, sin la prueba de autos o aún en contra de la prueba de autos. Éste
juez no está sometido a medios, procedimientos ni a reglas de valoración.
Características:
- El juez tiene absoluta libertad para apreciar o valorar la prueba, sean que los
medios de prueba se encuentren preestablecidos o no.
- El juez debe fundamentar en su fallo la forma en la que él ha llegado a la
convicción acerca de los hechos.

189. Explique el principio formador del procedimiento preclusión, y las 4 formas


en que se verifica.

Principio de Preclusión (Chiovenda) es la pérdida o la extinción de una facultad


procesal que se produce por el hecho de no haberse observado el orden señalado
por la ley para su ejercicio, o por haberse realizado un acto incompatible con el
ejercicio de esa facultad o por haberse ejercitado ya una vez válidamente esa facultad.
La preclusión se verifica de 4 formas:
1.- Por no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio.
2.- Por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley para hacerla
valer.

91
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
3.- Por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de esa facultad.
4.- Por haberse ejercido ya una vez válidamente la facultad.

190. Defina y explique el Principio formador del procedimiento, orden consecutivo.

Es el orden que sigue el proceso para arribar a la solución del conflicto. El


procedimiento vía a través de la cual se materializa el proceso, lleva envuelta la idea
de secuencia o cadena de actos que se desenvuelven progresivamente a través de
diversas fases o etapas para el logro de un fin: la resolución del conflicto sometido a la
decisión del tribunal, a través de una sentencia que eventualmente puede tener el
carácter de cosa juzgada.

191. Mencione y defina los 3 tipos de orden consecutivos.

1) Orden consecutivo legal: es la ley la que se encarga de establecer la


secuencia de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso. El
procedimiento, en otros términos, se encuentra preestablecido por ley de
manera que toda persona puede saber anticipadamente la forma en que éste
se desarrolla a través de sus diversos trámites.

2) Orden consecutivo discrecional: la ley no reglamenta la secuencia o serie de


fases o etapas en que se desenvuelve el procedimiento, sino que entrega al
criterio del juez determinar la forma en que éste se ha de desarrollar.

3) Orden consecutivo convencional: la ley y el tribunal no reglamentan ni


establecen la secuencia o serie de fases o etapas en que se desenvuelve el
procedimiento, sino que se entrega a las partes la facultad de determinar la
forma en que éste se va a desarrollar.

192. Explique la relación entre los principios formadores del procedimiento


preclusión y orden consecutivo.

La relación que existe entre el principio formativo del procedimiento preclusión y el


orden consecutivo, es que el orden consecutivo ya sea legal, convencional o
discrecional, establece el orden que debe arribar el procedimiento, es decir las
determinadas diligencias y actuaciones. Con ello, entendemos que determinadas
facultades procesales deben respetar el orden ya establecido, porque estas formalidades
constituyen las garantías del procedimiento y cuando lo anterior no se respeta se
produce el fenómeno de la preclusión, que consiste en la perdida, caducidad o extinción
de una facultad procesal.

193. Explique las diferencias entre los principios formativos del procedimiento;
prueba legal tasada Vs. Prueba de libre convicción.

El sistema de la prueba legal o tasada implica que la ley señala, en forma anticipada,
los medios probatorios de que puede hacerse uso, y el valor de convicción que tienen
tales medios de prueba, dejándose, por lo tanto, un escaso margen de libertad al juez.
En cambio en el sistema de la libre convicción postula que el juez puede formar su
convicción a través de cualquier medio. Según Couture, el juez puede formar su
convicción con la prueba del proceso, sin la prueba del proceso o contra la prueba del

92
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
proceso. Incluso, puede hacerlo a través del conocimiento personal que tenga de los
hechos. En este sistema, el juez no hace un examen valorativo de la prueba. (ej. sistema
de jurados).

194. Mencione y explique, todos los principios formadores del procedimiento que
se pueden subsumir bajo un procedimiento inquisitivo, escrito y secreto.

1. Unilateralidad de la audiencia: es aquel que inspira a aquellos procedimientos


en que se priva a una o ambas partes de la posibilidad de ejercer sus derechos o
facultades.
2. Inquisitivo: el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y
a realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a determinar los
hechos teniendo las partes una intervención solo en el carácter de coadyudantes
de él.
3. Orden consecutivo legal: es la ley la que se encarga de establecer la secuencia
de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso
4. Preclusión: es la pérdida o la extinción de una facultad procesal que se
produce por el hecho de no haberse observado el orden señalado por la ley
para su ejercicio, o por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio
de esa facultad o por haberse ejercitado ya una vez válidamente esa facultad.
5. Secreto: se manifiesta, en la tramitación reservada del expediente judicial, tanto
respecto de las partes como de terceros. Es una privación general de la
posibilidad de conocimiento o secreto absoluto.
6. Escrituración: es aquel que consiste en que la letra es el medio de comunicación
entre las partes y el tribunal.
7. Mediación: es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene un contacto directo
con las partes, con el material de la causa y prueba rendida en ella, sino que
toma conocimiento y tiene contacto a través de un agente intermediario.
8. Prueba legal o tazada: imputación anticipada en la norma de una medida de
eficacia.

195. Mencione y explique, todos los principios formadores del procedimiento que
se pueden subsumir bajo un procedimiento dispositivo, oral y publico.

1. Bilateralidad de la audiencia: en todo procedimiento, las partes en general y el


sujeto pasivo, en particular tiene derecho a saber que existe un procedimiento
en su contra y la posibilidad de ser oídas.
2. Dispositivo: consiste en que la intervención del juez en el proceso, en el inicio
de éste y en general su actividad en el mismo se encuentra condicionada a la
actuación y requerimiento de las partes.
3. Orden consecutivo legal: es la ley la que se encarga de establecer la secuencia
de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso
4. Publicidad: es aquel que requiere que el procedimiento mismo quede abierto no
solo a las partes y sus consejeros legales, sino a cualquiera que desee asistir o
examinar los antecedentes y observe la conducta adecuada, tenga o no interés
en la causa.
5. Oralidad: es aquel que consiste en que la palabra es el medio de comunicación
entre las partes y el tribunal.

93
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
6. Inmediación: es aquel en virtud del cual el tribunal tiene un contacto directo
con las partes, el material mismo de la causa y la prueba rendida en ella, sin
que intervenga agente intermediario alguno.
7. Adquisición procesal: los actos jurídicos procesales no solo va a traer
beneficios del que los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino también que
ese adversario puede obtener ventajas con dicho acto.
8. Sana crítica: remisión a criterios de la lógica y la experiencia, por acto
valoratorio del juez.
9. Economía procesal: persigue obtener el máximo resultado con la aplicación de
la ley para la resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el menor
desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

196. Explique las conveniencias de la ampliación del arbitraje forzoso.

El legislador, en atención fundamentalmente al tiempo que debe dedicarse para la


solución del asunto por la complejidad que revisten, los que comprenden no sólo
asuntos jurídicos, sino que de liquidación de patrimonios mediante la celebración de
uno o varios actos de administración y de disposición de determinados bienes para
liquidar activos y saldar deudas y la realización de diversos cálculos numéricos para
liquidar un patrimonio pagando los derechos a quienes concurren a éste, ha establecido
diversas materias de arbitraje obligatorio.
En otras palabras, los asuntos de arbitraje obligatorio son de competencia del árbitro,
habiendo sido el legislador quien los ha sustraído en atención de la materia del
conocimiento de los tribunales ordinarios y especiales.

197. Establezca las conveniencias de una mayor institucionalización del arbitraje.

Se consagra el arbitraje Institucional: Hoy los Árbitros son personas naturales, no


Instituciones; pero en el Derecho Comparado se acepta que los Árbitros sean Personas
Jurídicas. Mediante la reforma se pretende contemplar esta posibilidad.
1. Se dice que el Arbitraje como Institución para obtener la solución de un
conflicto es mucho más rápida que acudir a la Justicia Ordinaria; lo que obedece a
que el Árbitro sólo tiene un caso que resolver y en todo caso, menores casos que los
que debe conocer y resolver un juez de un tribunal ordinario.
2. El Arbitraje, a diferencia de los Tribunales Ordinario, permite una mayor
privacidad.
3. El Arbitraje presenta una ventaja respecto de los Tribunales Ordinarios y los
Especiales en cuanto existe una mayor aplicación del principio de democracia en la
elección del tribunal.
4. Esto se inserta dentro de una concepción de la jurisdicción y del rol que el
Estado debe jugar dentro de la sociedad cuando se presenta un conflicto. Los
árbitros serían una especie de privatización de la función jurisdiccional, lo que
implica no ejercer una función pública.

198. Mencione los inconvenientes que pueden surgir del arbitraje.


Se ha sostenido que el Arbitraje tendrían que ser la excepción, porque:
1º El sistema no es más rápido, sino que la organización que pueda tener un árbitro o un
tribunal ordinario, puede ser más rápida o más lenta.

94
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2º.- El acceso a la jurisdicción es gratis, siendo obvio que un Arbitraje no lo es al
tenerse que remunerar por las partes al árbitro.
3º Los árbitros no tienen una estructura preestablecida, mientras que la justicia ordinaria
si la tiene. El mejor funcionamiento del árbitro dependerá de la persona que nombremos
como árbitro; de su organización; y de su estructura de trabajo.
En caso de errarse en la elección de esta opción se deben asumir las consecuencias, ya
que por regla general los tribunales ordinarios rechazan todo recurso interpuesto contra
el fallo de un árbitro arbitrador.
4º El éxito de la función del juez como conciliador no depende del juez sino de las
partes.

La primera función del árbitro es resolver el conflicto, y no la mediación o composición


que es extrajudicial y busca solucionar el conflicto para evitar el juicio.

199. Defina el arbitraje.

Los árbitros han sido definidos por el legislador en el artículo 222 del C.O.T. al
señalarnos que “se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

200. Clasifique a los jueces árbitros.

Clasificación de los jueces árbitros:

El art. 223 del C.O.T. señala dos categorías, existiendo una tercera variante, pudiendo
distinguirse, en consideración:

1. A la forma en que deben fallar el asunto; y


2. Al procedimiento que deben aplicar.

a) Árbitros de derecho: fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la


tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción
deducida.

b) Árbitros arbitradores: fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad


le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo
otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del
compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para
este caso en el CPC.
c) Árbitros mixtos: En los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al
árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y
limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de
la ley.

El árbitro mixto es un árbitro de derecho al que se le han dado atribuciones de arbitrador


sólo en cuanto al procedimiento, por lo que procede el recurso de casación en el fondo
en contra de la sentencia definitiva o interlocutoria que ponga termino al juicio o haga
imposible su continuación, inapelable pronunciada por un árbitro mixto en asuntos de
competencia de una Corte de Apelaciones.

95
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

201. Clasifique el arbitraje.

El arbitraje en atención a las materias en que recae se ha clasificado en:

1.- El arbitraje facultativo:

Las partes pueden someter voluntariamente a arbitraje todos los conflictos respecto de
los cuales el legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje prohibido) o respecto de las
cuales el legislador haya establecido obligatoriamente que deben ser sometidos a
arbitraje (arbitraje obligatorio).

De acuerdo con ello, el arbitraje facultativo siempre tiene su fuente en la voluntad de


las partes a través del compromiso o la cláusula compromisoria, sin que ninguna de
ellas se encuentre obligada a sustraer un asunto de la justicia ordinaria o especial para
someterla al conocimiento de un árbitro.

2.- Arbitraje Forzoso u obligatorio.

El legislador, en atención al tiempo que debe dedicarse para la solución del asunto por
la complejidad que revisten, los que comprenden no sólo asuntos jurídicos, sino que de
liquidación de patrimonios mediante la celebración de uno o varios actos de
administración y de disposición de determinados bienes para liquidar activos y saldar
deudas y la realización de diversos cálculos numéricos para liquidar un patrimonio
pagando los derechos a quienes concurren a éste, ha establecido diversas materias de
arbitraje obligatorio.

En otras palabras, los asuntos de arbitraje obligatorio son de competencia del árbitro,
habiendo sido el legislador quien los ha sustraído en atención de la materia del
conocimiento de los tribunales ordinarios y especiales.
Ej. La partición de bienes.

3.- Arbitraje Prohibido.

El legislador en atención a tratarse de asuntos de orden público, ha excluido la


posibilidad que determinando asuntos puedan sustraerse por las partes del
conocimiento de los tribunales ordinarios y especiales, encontrándonos en presencia en
dichas situaciones de asuntos respecto de los cuales el arbitraje se ha prohibido de ser
utilizado como un medio para arribar a la solución del conflicto.
Ej. Las cuestiones que versen sobre alimentos.

202. Requisitos para ser arbitro de derecho y para ser arbitro arbitrador.

Se pueden distinguir requisitos positivos y negativos:

Los requisitos positivos se establecen en el art. 225 del C.O.T y ellos son:

1. Tener mayoría de edad (18 años). Los abogados habilitados para ejercer la profesión,
pueden ser árbitros aún cuando sean menores de edad.

96
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
2. Tener la libre disposición de los bienes (capacidad de ejercicio).

3. Saber leer y escribir.

5. Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado.

Los requisitos negativos son verdaderas prohibiciones para desempeñarse como


árbitros.- De acuerdo con ello, no pueden ser árbitros:

1. Las personas que litigan, excepto en el caso de la partición de bienes


2. El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa.

3. Los fiscales judiciales no podrán aceptar compromisos.

4. Los notarios (art. 480 C.O.T.)


En nuestra legislación sólo pueden ser árbitros las personas naturales que cumplan
dichos requisitos y no las persona jurídicas.

203. Explique el arbitraje mixto.

De conformidad al inciso final del artículo 223 inc.3º del C.O.T., “ en los casos en que
la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en
cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la
aplicación estricta de la ley.

De acuerdo con ello, el árbitro mixto es un árbitro de derecho, pero que se caracteriza
por otorgársele facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento.

Conforme con lo anterior, el árbitro mixto:

1. Falla con arreglo a la ley.


2. Tramita el asunto como árbitro arbitrador según las reglas ya señaladas.

El árbitro mixto es un árbitro de derecho al que se le han dado atribuciones de arbitrador


sólo en cuanto al procedimiento, por lo que procede el recurso de casación en el fondo
en contra de la sentencia definitiva o interlocutoria que ponga termino al juicio o haga
imposible su continuación, inapelable pronunciada por un árbitro mixto en asuntos de
competencia de una Corte de Apelaciones.

204. Explique someramente la figura del tercero en discordia.

Existe, excepcionalmente, una institución que sólo se da en el Arbitraje, llamada


Tercero en Discordia.-

Al no haber mayoría para tomar una decisión por parte de los árbitros designados, las
partes pueden contemplar que sea llamado un tercero para que éste se reúna con los
árbitros y así poder tomar una decisión (art. 237 inc. 2º del COT). Este Tercero en
Discordia es una persona que se integra al tribunal arbitral, para llegar a acordar la
sentencia en conjunto con los árbitros designados, en conformidad a las reglas de los
acuerdos de las Cortes de Apelaciones. Por lo tanto, el Tercero en discordia no puede, él

97
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
solo, tomar la decisión, puesto que ésta sería nula, pudiendo interponérsele el recurso de
casación en la forma por faltar a las normas del COT en cuanto a la integración del
tribunal para dictar sentencia. (Art. 768 Nª 2 del C.P.C.).

205. Refiérase al procedimiento para nombrar árbitro.

Esta materia se encuentra regulada en los artículos 237 y 238 del COT, y 631 y 641 del
CPC.
El principio general, es que las partes de común acuerdo pueden designar el número de
árbitros que deseen para la resolución del conflicto, debiendo en todo caso estar todas
las partes de acuerdo en la designación del árbitro.
En el inciso 1º del artículo 232 se contempla la exigencia que las partes deben estar
todas de acuerdo en la persona del árbitro que debe resolver el conflicto. Al efecto, nos
señala ese precepto que “el nombramiento de árbitros deberá hacerse con el
consentimiento unánime de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su
decisión”.

En cuanto al número de árbitros que las partes pueden designar para la solución del
asunto sometido a arbitraje, ellas son libres para los efectos de determinar el número de
árbitros. Al efecto, dispone el artículo 231 del C.O.T. que “pueden las partes, si obran
de acuerdo, nombrar para la resolución de un litigio dos o más árbitros”.

Sin embargo, en los casos en que estemos en presencia de un arbitraje forzoso o de una
cláusula compromisoria y no hubiere acuerdo entre las partes respecto del número de
árbitros a designar, el legislador establece las siguientes reglas respecto del
nombramiento que debe hacerse por la justicia ordinaria:

a.- Se aplica el procedimiento para el nombramiento de peritos contemplado en el


artículo 414 del C.P.C.;
b.- El juez solo puede designar como árbitro a solo individuo
c.- El juez no puede designar como árbitros a uno de los dos primeros indicados por
cada parte en las proposiciones que cada una de ellas pudiera haber efectuado, (art. 231
inc. 2º del COT).

Si se nombran dos o más árbitros, estos deben actuar durante el curso del período
arbitral, de acuerdo con lo que las partes decidan. Si estamos ante tribunal arbitral
colegiado, las partes podrían designar a uno de los árbitros como juez substanciador. A
falta de acuerdo de las partes, los árbitros deben concurrir conjuntamente a dictar todas
las resoluciones para la substanciación de la causa (art. 237 COT).

206. Defina y explique el pacto compromisorio.

El contrato de compromisario “es aquel por el cual una persona se obliga a


desempeñar el cargo de árbitro entre otras personas que litigan, y éstos a remunerar
sus servicios con un honorario”.

En la práctica este contrato no se celebra formalmente, siendo la única constancia en el


proceso arbitral de que el árbitro ha aceptado el cargo el acta o la escritura pública de
aceptación, en la cual debe constar también su juramento.

98
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
A partir de la aceptación se entiende celebrado este contrato.
Respecto de los honorarios del árbitro, este nunca puede fijarlos unilateralmente, sino
que formula normalmente una proposición a las partes para su aceptación.

Para la jurisprudencia esta resolución que fija los honorarios no es mas que una
propuesta que debe ser aceptada por las partes, las que si no están de acuerdo, deberá ser
determinada por la justicia ordinaria a través de un juicio de cobro de honorarios.

207. Defina y explique la cláusula compromisoria.

La cláusula compromisoria es “un contrato mediante el cual se sustrae del


conocimiento de los tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o
futuros, para entregarlos a la decisión de un árbitro que no se designa en ese instante,
pero que las partes se obligan a designar con posterioridad”.

Características:
Es un contrato procesal autónomo que genera la obligación de designar al árbitro y
sustrae el conocimiento de los tribunales ordinarios.

La diferencia entre el compromiso y la cláusula compromisoria es que en el primero la


designación del árbitro es intuito personae, en cambio en la cláusula compromisoria lo
relevante no es la existencia del árbitro, sino la substracción del conocimiento de un
asunto de la justicia ordinaria. Además el nombramiento del árbitro en la cláusula
compromisoria a falta de acuerdo de las partes puede ser realizada por la justicia
ordinaria.

Requisitos de la Cláusula Compromisoria:

A. Elementos esenciales:

1) Individualización de las partes


2) La determinación del conflicto que se somete a arbitraje
3) La sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria asumiendo la
obligación de someterlo a la resolución de los árbitros que se comprometen a designar
con posterioridad.

B. Elementos de la naturaleza: respecto de la cláusula compromisoria se aplicarían las


reglas del compromiso.

C. Elementos accidentales: Son los que incorporan las partes en virtud del principio de
la autonomía de la voluntad, fundamentalmente para regular las materias de la
naturaleza del compromiso.

Efectos de la Cláusula Compromisoria:


1) Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios, generándose la
excepción de cláusula compromisoria.
2) Somete el conocimiento del asunto a un árbitro

99
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
3) Genera la obligación para las partes de designar al árbitro, el que a falta de acuerdo
entre las partes deberá ser designado por la justicia ordinaria.

Terminación de la cláusula compromisoria:


1) Por mutuo acuerdo de las partes.
2) Por cumplimiento del encargo por el árbitro.
3) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional.
4) Por declaración de quiebra.

208. Mencione los cuerpos legales donde se encuentra regulados la institución del
arbitraje.

Los árbitros se regulan en el Título IX del C.O.T. (Arts. 222 y S.S.); y al procedimiento
que deben aplicar los árbitros se refiere el título VIII del libro III del C.P.C. (arts. 628 a
644) y al procedimiento en los juicios de partición se refiere el título IX del C.P.C. (arts.
645 a 666).

209. Analice la definición del artículo 222 del Código Orgánico de Tribunales.

Los árbitros han sido definidos por el legislador en el artículo 222 del C.O.T. al
señalarnos que “se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

De la definición legal se pueden extraer las siguientes características:

a) Son jueces, porque la ley así lo dispone.


b) Su origen, no en cuanto a órgano, sino en cuanto a la persona concreta que va a
ocupar el cargo, puede ser decidido por:

1. Las partes; o
2. la autoridad judicial en subsidio.

c) La misión del árbitro, como todo juez, es la solución de un conflicto. El conflicto que
puede resolver el árbitro, es solo aquel que las partes de común acuerdo someten a su
conocimiento, a menos que se trate de un asunto de arbitraje forzoso en cuyo caso es el
legislador el que precisa la materia que debe resolver el árbitro.

210. Defina y explique el acto jurídico procesal.

Según couture: se entiende por acto procesal el acto jurídico emanado de las partes, de
los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de
crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Elementos del acto jurídico procesal de acuerdo con su definición, son los siguientes:
1.- La existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.
Normalmente se genera de forma unilateral.
2.- La voluntad debe expresarse o exteriorizarse.
3. Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

100
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

Características de los actos jurídicos procesales:


1º Son esencialmente solemnes (nuestro legislador establece permanentemente
sanciones a la omisión de solemnidades, por Ej. La inadmisibilidad del escrito de
oposición de excepciones en el juicio ejecutivo).
2º Son mayoritariamente unilaterales, es decir, la manifestación de voluntad es generada
por un solo sujeto. (Excepcionalmente exige la voluntad de ambas partes Ej. La cláusula
compromisoria, la prorroga de la competencia, etc.)
3º los actos procesales se integran de tal manera al proceso que lo suponen(no pueden
existir sin él) y lo crean (sin ellos, el proceso no existe).
4º Son actos autónomos, pero esta autonomía se debe determinar comparando un acto
procesal con otro.

Debe concurrir para la validez de una actuación judicial:

a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. Significa que o las realiza
directamente el tribunal o se llevan a efecto previa orden de éste.

b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC). Son días hábiles todos los no
feriados; son horas hábiles entre las 08:00 y las 20:00 horas. No obstante pueden
habilitarse horas o días inhábiles, siempre y cuando exista causa urgente (art. 60 CPC).
En materia penal no existen días ni horas inhábiles.

c) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: Indicándose lugar y fecha de su


realización, las formalidades con las que se procedió y las demás indicaciones que
establezca la ley o el tribunal. Luego debe firmarse el acta por todos quienes
intervinieron en ella (art. 61 CPC).

d) Deben practicarse por funcionario competente: La regla general es que las


actuaciones judiciales las practique el tribunal que conoce de la causa (art. 70 CPC). Por
excepción las ejecutan otros funcionarios, tales como secretarios u otros ministros de fe,
o inclusive otros tribunales en caso de exhorto (art. 71).

e) Deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente (art. 61 CPC).


Normalmente serán el secretario del tribunal o un receptor, según la naturaleza de la
actuación.

101
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama

211. Mencione y explique someramente, las diferencias entre el acto jurídico


procesal y el acto jurídico civil.

Acto jurídico Procesal Acto jurídico civl


Son generalmente Unilaterales y Son generalmente Bilaterales y
Excepcionalmente bilaterales. Excepcionalmente Unilaterales.
Son actos esencialmente solemnes Son esencialmente consensuales
La voluntad debe manifestarse, expresarse La voluntad puede manifestarse de forma
o exteriorizarse. Esta exteriorización expresa o tacita.
deberá manifestarse en forma solemne o
formal. De forma tacita es muy escaso.
Nuestra jurisprudencia ha señalado que no
procede en nuestro derecho la aceptación
tacita de la demanda, y que la rebeldía en
el tramite de la contestación ficta de la
misma con negación de todo lo que en ella
se ha expresado.
Los vicios de voluntad son el error, fuerza Los vicios de voluntad son el error, fuerza
y el dolo. y el dolo.
Capacidad procesal: Capacidad legal: Es decir celebrar actos
Tribunal: La capacidad esta constituida jurídicos por sí mismo. No poseen esta
por su competencia. capacidad los que la ley declare
Partes: por regla general todos son incapaces(incapaces absolutos, incapaces
capaces, salvo aquellos que son incapaces relativos e incapaces especiales)
por expresa disposición de la ley. La
capacidad procesal se complementa con el
Ius Postulandi
Debe ser real, determinado o Debe ser real, determinado o
determinable. No debe ser ilícito, determinable. No debe ser ilícito,
contrario a la moral, a las buenas contrario a la moral, a las buenas
costumbres o al orden publico. costumbres o al orden publico.
En materia procesal la idea de objeto se En materia civil, el acto jurídico contrato,
vincula con el concepto de beneficio tiene por objeto jurídico la obligación que
jurídico que con un acto procesal se genera, y ésta a su vez tendrá por objeto la
pretende obtener. Ej de objeto ilícito: la conducta debida.
prorroga de la competencia en materia
penal.
La causa de un acto jurídico procesal es Causa es el motivo que induce al acto o
un motivo o por qué en cuanto contrato.
jurídicamente relevante, pero no el

102
Evelyn Vieyra Luna
Alumna de La Universidad de Atacama
principio que obedece, los rasgos con que
se exterioriza o el fin que lo inspira.
Debe ser Lícita.
Ineficacia de los actos jurídicos Ineficacia de los actos jurídicos civiles:
procesales: 1) inexistencia.
1) la inexistencia. 2) Nulidad o rescisión.
2) La nulidad. 3) Resolución.
3) La inoponibilidad. 4) Mutuo Risenció o
4) La preclusión resciliación.
5) Inoponibilidad.

103

Das könnte Ihnen auch gefallen