Sie sind auf Seite 1von 23

INTRODUCCION.

La dinámica del desarrollo a nivel comunal, municipal y regional ha generado una


creciente demanda en la formulación de proyectos para gestionar fondos a las diferentes
instituciones de apoyo nacionales e internacionales.

En vista que son las comunidades y municipalidades responsables de velar por su


desarrollo, son ellas las que tienen que formular sus propuestas, por lo que deben contar
con las herramientas necesarias que les permitan conocer cual es el primer paso a dar en la
gestión de proyectos ante los diversos organismos cooperantes.

El desarrollo comunal debe estar acompañado sistemáticamente por la capacitación


y organización social que garantice la continuidad de las acciones de autogestión
comunitaria, en este sentido surge la propuesta de la capacitación transformadora.

Es importante dejar claro que el proceso de capacitación parte de la experiencia


adquirida por la gente a través de sus propias vivencias, esto nos permite a los
capacitadores explorar la visión que la gente tiene sobre su propia realidad, lo que a su vez
sirve para planificar estrategias pedagógicas acorde con la situación planteada.

Para el desarrollo del presente proyecto se plantea un modelo de gestión y


concertación organizado mediante niveles interrelacionados (Financiamiento-
Coordinación-Ejecución) entre actores del ámbito público y comunitario. Se trata de un
proceso articulado de gestión asociada, según grados de aportes y responsabilidades.

El proyecto se fundamenta en el criterio de que los programas y proyectos


encaminados a mejorar las condiciones de vida deben ser en función de las culturas locales
o estar ajustados a ellas. De tal forma proponemos la generación de procesos participativos
de involucramiento y toma de decisiones que permitieran adecuar las innovaciones
propuestas a la diversidad de pautas culturales y a las expectativas de la población
beneficiaria.
El proyecto se inscribe así en un proceso de producción de hábitat que se inicia con
el mejoramiento integral del barrio: la provisión de la red de agua potable, la construcción
del sistema de alcantarillado pluvial, las obras de mejoramiento vial y los sistemas de
drenaje.

A través de instancias colectivas de promoción y movilización social se potenciaran


las capacidades de organización y autogestión de la comunidad para que esta pueda
involucrarse, participar y tomar decisiones. Sobre la base de la organización plasmada se
extenderán luego las mejoras a escala de las familias, con la introducción de las conexiones
intra-domiciliares del agua potable, las construcciones de 200 metros de aceras y brocales
monolíticas, núcleos sanitarios (baños) y sus sistemas de tratamiento y evacuación de
efluentes, así como la recolección y el tratamiento de los residuos sólidos. Todas estas
actividades se realizarán por medio de la autoconstrucción y mediante la participación de la
comunidad organizada. De forma simultánea se desarrollaran actividades tanto de
capacitación para la ejecución y posterior sostenibilidad del proyecto, como para aumentar
los conocimientos sobre higiene, salud y aspectos ambientales a través de la campañas
educativas donde participaran animadoras capacitadas (mujeres) de la misma comunidad.

La propuesta intenta aprovechar el proyecto de intervención para iniciar un proceso


de transferencia sustentado a través de la movilización de recursos y el fortalecimiento y
capacitación de los niveles locales. Se pretende por un lado la promoción de procesos de
autonomía que garantizaran la sustentabilidad del proyecto y por otro, la generación de
niveles de corresponsabilidad de actores y el incremento de las capacidades técnicas
locales, de manera que sea posible la replicabilidad de la experiencia en otras áreas de
similares condiciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En estas comunidades hay más de 512 personas (154 familias) en condiciones de


extrema pobreza distribuidas en dos comunidades (Simón Bolívar). Aquí las necesidades
básicas insatisfechas, emergen con dolorosa contundencia producto de la proliferación de
viviendas en barrios insalubres, la falta de integralidad en los procesos de gestión-acción,
inadecuada utilización de los recursos materiales y poca participación de la población en
los procesos de transformación social. Es así que se presenta alta incidencia de
enfermedades epidemiológicas tanto en adultos como en niños, debido a las deficitarias
condiciones sanitarias y alimentarias, resaltando el mal estado de las calles y veredas, la
falta de agua potable y los bajos niveles nutricionales que afectan a la salud y el desarrollo
de los niños y niñas y vulneran derechos humanos básicos elementales.

Durante muchos meses se acumuló conocimiento sobre todas las problemáticas del barrio:
falta de acceso al agua potable, desocupación, delincuencia, irregularidad en la propiedad,
precariedad de las viviendas, etc. En la zona hay más de cien viviendas y está lleno de
pobreza. El barrio convive con carencias socio-habitacionales agudas. Esta situación que el
paisaje urbano ofrece hizo pensar en una idea viable de cooperación entre barrios: es que
debe ser difícil sentirse en casa sino se despierta la responsabilidad social y solidaridad
entre vecinos.

La adversa realidad socioeconómica de gran parte de la población hace que ante la


necesidad de contar con agua y debido a la diferencia de costo, se realicen precarios
agujeros en lugar de perforaciones seguras. La facilidad de captación que brinda
generalmente el acuífero de esta zona se ha tornado en objeto de su propio proceso de
degradación ya que un pozo construido incorrectamente se convierte en vehículo de
elementos contaminantes provenientes de los primeros niveles de agua subterránea y/o de la
zona no saturada.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD.

Desde la segunda mitad del siglo XX, el Estado venezolano ha sido poco eficaz en
afrontar el crecimiento de la pobreza, particularmente, en lo que respecta al desarrollo de
una política habitacional efectiva, que permita suplir las necesidades de vivienda y mejorar
el nivel de vida de las familias pobres. La mayor parte de las familias pobres venezolanas
se ha visto en la necesidad de invadir y ocupar terrenos urbanos, sin disponer de planes
urbanísticos ni proyectos de inversión en obras civiles de infraestructura y equipamiento.
Este es el caso de la comunidad Las Minas II. Objeto de nuestro estudio. La construcción
del barrio se paralizó, creándose una situación desigual entre sus habitantes. La zona se
caracteriza por la precariedad de sus viviendas y los problemas con las infraestructuras
técnicas, lo cual se corresponde con una baja calidad del hábitat para sus moradores.

Acompañados con profesor tutor y un grupo de estudiantes de la Universidad


Bolivariana de Venezuela, efectuamos un diagnostico inicial de la comunidad en cuestión
destacando que uno de los problemas fundamentales es la vialidad, la suplencia de agua
potable en las viviendas, y bajas condiciones de salubridad en general.

OBJETIVO GENERAL.
Implementar solución a los problemas considerando las necesidades de la
población y los recursos del territorio, propiciando la participación comunitaria como sujeto
activo del desarrollo local y mejorando las condiciones de vida e incrementando el
desarrollo social sustentable requerido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• La distribución perimetral subterránea (1.800 mts de tubería) y la cantidad de 154


acometidas domiciliarias.
• Instalación de un tanque de agua.
• La construcción de un pozo de captación (pozo profundo).
• Incrementar los conocimientos en higiene, en el cuidado de la salud, los aspectos
ambientales y el mantenimiento de los servicios comunitarios.
• Impulsar soluciones integrales de saneamiento básico a nivel de cada unidad
familiar y extender los beneficios del saneamiento ambiental a todo el barrio.
• Mejorar las condiciones alimentarias de la población en general y alcanzar la
autosuficiencia económica con relación a la calidad nutricional materno-infantil.
• Promover procesos de consolidación territorial y productiva del asentamiento
tendientes al desarrollo progresivo de las condiciones del hábitat y su
sustentabilidad.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Los resultados del proyecto están dados fundamentalmente en el orden teórico


metodológico a través de la formulación de una estrategia de intervención y gestión
comunitaria como instrumentos necesarios para el logro de la transformación sociocultural
y urbanística, lo que permite una nueva visión de las necesidades actuales y la ruptura con
los modelos hasta ahora vigentes. La participación de la comunidad en el trabajo de estudio
e investigación en los hábitos sociales, culturales, urbanísticos, arquitectónicos y
medioambientales configuran las bases sobre las que se apoyan las estrategias de desarrollo
local comunitario. Aquí proponemos soluciones en tres dimensiones: En el orden técnico,
se rompe con los enfoques tecnocráticos y viabiliza la planificación participativa; en el
plano económico, aporta soluciones adecuadas y adecuables a la vivienda y las
infraestructuras técnicas y sociales teniendo como premisa las necesidades de la población
y los recursos autóctonos de la comunidad; en el plano político-social, contribuye a
fomentar la identidad sociocultural de los miembros de la comunidad, en tanto son objetos
y sujetos activos de las transformaciones propuestas desde su misma concepción.

LIMITACIONES.

• Poco acceso a información de la comunidad (en principio). Escepticismo sobre la


elaboración de este proyecto entre miembros de la comunidad.
• Vialidad peatonal y vehicular en mal estado. Limitándose el acceso en muchas
oportunidades a la comunidad.
MARCO TEORICO REFERENCIAL.

Proyectos de Desarrollo Comunitario.


Son iniciativas planificadas que atienden a necesidades colectivas específicas de una
o varias comunidades ubicadas en un territorio, que contribuyen a elevar la calidad de vida
de los grupos destinatarios y a la concreción de políticas de desarrollo local.

El proyecto comunitario es un conjunto organizado de acciones que codifican las


preferencias y deseos prioritarios de toda la comunidad (no de individuos concretos,
fracciones o grupos de poder dentro de la comunidad, o de entes externos). Según la
comunidad se va movilizando y todos sus miembros participan en la elección de las
acciones a emprender, se hace necesario combinar estas elecciones y decisiones en un
proyecto comunitario.

Sustento Constitucional.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela se rige por los principios de


integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades


políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos.

Artículo 168. Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se


cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de
la gestión pública.
Artículo 184: Transferencia de la gestión de servicios y competencias a las
comunidades.

El desarrollo COMUNAL debe estar acompañado sistemáticamente por la


capacitación y organización social que garantice la continuidad de las acciones de
autogestión comunitaria, en este sentido surge la propuesta de la capacitación
transformadora.

Es importante dejar claro que el proceso de capacitación parte de la


experiencia adquirida por la gente a través de sus propias vivencias, esto permite a los
capacitadores explorar la visión que la gente tiene sobre su propia realidad, lo que a su vez
sirve para planificar estrategias pedagógicas acorde con la situación planteada.

CAPACITACION TRANSFORMADORA.

Entendida como un proceso fundamentado en la interacción social y


desarrollo del potencial humano de los profesionales del area social y de los integrantes de
las comunidades rurales, asumiéndose en todo momento el intercambio reciproco de
experiencias, ideas, expectativas e iniciativas surgidas del grupo, y de esta manera generar
un aprendizaje grupal compartido de manera sencilla, sistemática y permanente con la
finalidad de despertar conciencia para incorporarnos todos a la construcción colectiva del
desarrollo comunal integral sustentable.

CALIDAD DE VIDA.

Los asentamientos urbanos producidos de manera no controlada, han sido


denominados “barrios” en Venezuela (Baldó & Villanueva, 1998, p. 17), y son similares a
las favelas de Brasil o a las villas de miseria en Argentina. La aplicación del método CBI en
el Área Metropolitana de Caracas (AMC), demostró un total de 38,42% de familias pobres
(OCEI & PNUD, 2001: 45), cifra sustancialmente menor a la obtenida por el método LPI
(18,72%). Estos resultados señalan que muchas familias son pobres porque habitan en
zonas deficitarias en servicios urbanos, aunque dispongan de suficientes ingresos para
cubrir su alimentación. Según Baldó y Villanueva (1998) el 39,61% de los 2.932.430 de
habitantes del AMC censados en 1990, residía en zonas de barrios. Por este motivo, el
Ministerio del Desarrollo Urbano elaboró en 1994 el Plan Sectorial de Incorporación a la
Estructura Urbana de las Zonas de Barrios del Área Metropolitana de Caracas y de la
Región Capital, el cual estimó que se requeriría una inversión aproximada de 2.486,27
millones de dólares, para lograr la habilitación física de todos los barrios del AMC (Baldó
& Villanueva, 1998, p. 257).

Antes de la elaboración del Plan Sectorial ya existían algunas iniciativas, públicas y


privadas, para desarrollar proyectos urbanísticos en las zonas de barrios del AMC y del
resto de Venezuela. Los proyectos de mejoramiento urbano, se basan en la delimitación de
grandes zonas de barrios denominadas unidades de planificación física (UPF), las cuales
deben ser integradas al resto de la ciudad a través de obras mayores de infraestructura, tales
como vialidad principal, acueductos matrices, grandes sistemas de drenaje y de disposición
de aguas servidas. Las UPF se subdividen en unidades de diseño urbano (UDU) para
resolver problemas de vialidades secundarias, locales y peatonales, el suministro de agua
potable a las viviendas, y la separación de las aguas servidas y de lluvia. El ente
gubernamental ejecutor elabora un Plan Maestro en el ámbito de la UPF, y un proyecto de
diseño urbano para cada UDU. Los planes maestros y los proyectos urbanos son realizados
por profesionales proyectistas y sociales, y presentados a las comunidades organizadas para
su discusión (Baldó & Villanueva, 1997). El proyecto de diseño urbano puede contemplar
la reubicación de familias, cuyas viviendas se encuentren en situación de riesgo geológico,
hidrológico o de otra naturaleza; o cuya localización interfiera con la ampliación de
vialidad existente o con el trazado de nuevas vías. Para la reubicación, se requiere el diseño
y construcción de viviendas de sustitución, preferiblemente en zonas seguras del mismo
barrio. Así, se previenen los impactos socioeconómicos y psicosociales negativos de la
reubicación en otros sitios de la ciudad. Una vez aprobado el proyecto de diseño urbano, o
en forma paralela, se fomenta la creación de una instancia comunitaria que tendrá a su
cargo la gestión del desarrollo. La instancia se denomina “consorcio social” si incluye la
participación asociada de los proyectistas y expertos sociales, junto con la comunidad, en
las decisiones administrativas sobre los recursos financieros. Salvo raras excepciones, los
proyectos de mejoramiento urbano en zonas de barrios venezolanos no contemplan la
medición, evaluación, seguimiento y monitoreo de los impactos psicosociales asociados.

MARCO METODOLOGICO.

La actividad se desarrolló en la comunidad de Simon Bolívar, municipio San


Fernando, siguiendo los principios de la investigación participativa y considerando en todo
momento a la gente como protagonistas del desarrollo; bajo estas premisas se inició un
proceso de capacitación transformadora fundamentada en la integralidad del ser humano y
en diferentes técnicas de la educación de adultos orientadas al aprendizaje significativo que
involucra el pensamiento, el sentimiento y la acción.

Técnicas utilizadas:

 Dinámica de grupo

 Dramatización

 Encuestas

 Dibujos descriptivos

 Trabajos individuales y en grupo

 Sesiones de reflexión colectiva

 Asignación de compromisos individuales y


colectivos.
 Seguimiento a las actividades programadas, a los procesos organizativos y
a las evaluaciones participativas.

Las acciones se orientaron a dos niveles de organización:

1) Organización para la autogestión comunitaria

2) Organización de pequeños grupos de mujeres para la gestión productiva.

La experiencia planteó intervenir sobre uno de los objetivos formulados, en este


caso referido al acceso al agua potable. Es que el acceso al agua potable, debido a la
situación socio-ambiental, es una de las problemáticas más críticas y prioritarias del barrio.

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD.

Se trata de una ocupación de tierras baldías que se inicia en la década del ’90 y que
se masifica a lo largo de la década del ’2000. Está localizado en un terreno de casi 2 ha
donde hay un conjunto de viviendas en las que residen 154 familias, y sobre un total de
512 habitantes 190 son menores de edad.

Ubicación del barrio

Limita al:
Norte: Comunidad Jesus de Nazareth.
Sur: Comunidad Los Mangos.
Este: Terrenos baldios de San Fernando (Urb. Mariano Parra Sandoval).
Oeste: Comunidad Wilfredo Rodriguez.
Estos terrenos están ubicados en un área geográfica perteneciente a la Alcaldia del
Municipio San Fernando, Estado Apure.

La primera persona ocupó estos terrenos fue el Sr. Hilario Cardozo, dandole por
nombre a los mismos de: Pato de la Laguna. Luego en al año de 1995 llega el Sr. Rafael
Antonio Segovia. En el año 2000 ocuparon cinco familias más: Flia. Rattia, Flia. Celis,
Flia. Hurtado y Flia. Fuentes. Actualmente en la comunidad se organizó un Consejo
Comunal, un Comité de Tierras Urbanas y Mesa Técnica de Agua.

CARACTERIZACIÓN
La comunidad Simón Bólivar se ubica en la parte nor-oriental del Estado Apure, ubicada

en la capital del municipio, es la parroquia San Fernando. Posee una extensión de

10.000m2, que representa el 0,81% del territorio total del estado.

Cuadro N° 1
Límites de la Comunidad Simón Bólivar
Norte Comunidad Jesus de Nazareth
Sur Comunidad Los Mangos.
Este Baldios de San Fernando.
Oeste Comunidad del barrio Wilfredo Rodriguez
.

Según datos ofrecidos por el INE Censo 2001, esta comunidad cuenta
con512 habitantes que representa el 1,93% de la población total del estado, la
densidad poblacional es de 0,25622 hab/Km2.
Cuadro N° 2
División Político Territorial, Población, Superficie
y Densidad Poblacional por Parroquia
Superficie Densidad Poblacional
Parroquias Población
(km2) (hab/km2)
San Fernando (capital) 108.628 582 186,65
El Recreo 12.726 216 58,92
Peñalver 12.214 2.879 4,24
San Rafael de Atamaica 4.609 2.305 2,00
Total 138.177 5.982
Fuente: I.N.E. Apure. Proyección de población por parroquias. Apure 2003.

El Municipio San Fernando, presenta un relieve casi plano en su


totalidad, ya que su altitud oscila entre los 40 y los 52 m.s.n.m.

El clima predominante, según datos suministrados por la Estación Meteorológica de


San Fernando de Apure, es similar al resto del estado y se caracteriza por presentar dos
períodos estacionales bien definidos: un período lluvioso que comienza en abril y se
extiende hasta el mes de noviembre y un período seco que se inicia durante el mes de
noviembre, extendiéndose hasta el mes de abril, con una temperatura promedio anual de
28° C.
El desequilibrio social presente en la comunidad Simon Bolivar, Municipio San
Fernando es menos acentuado que en el resto de los municipios, por la ventaja de ser el
municipio capital del Estado Apure, además de concentrar un alto porcentaje de la
población apureña y la asignación de mayores recursos económicos; no obstante, como
toda sociedad presenta necesidades y requerimientos que deben ser atendidos de una
manera adecuada, de allí que a continuación se caractericen los principales problemas en
las áreas de salud, educación, vivienda, cultura, recreación y deportes, seguridad social y
ciudadana.

En materia de salud, el municipio presenta la siguiente situación:


Actualmente cuenta con un total de 23 centros médico-asistenciales, incluyendo 6
clínicas.
En los centros de salud pública, según datos suministrados por INSALUD-Apure,
laboran un total de 171 médicos generales y especialistas, lo cual indica que no hay déficit
en los mismos, si se toma en cuenta que el Municipio San Fernando cuenta con una
población, según el Censo 2001, de 131.938 habitantes y la Organización Mundial de la
Salud (O.M.S.), establece un patrón de 800 hab/médico. No sucede lo mismo con el
número de camas disponibles, ya que sólo existe un total de 237 camas en el municipio,
faltando un total de 291 camas, lo cual representa un 55% de déficit, de acuerdo a normas
de la O.M.S. que indica 4 camas por cada 1.000 habitantes en poblaciones de más de
100.000 habitantes.
Cuadro N° 3
Centros de Salud por Parroquia
Ambulatorios Ambulatorio Ambulatorios
Parroquias Hospital Tipo III
Urbanos Rurales Tipo II Rurales Tipo I
Dr. Pablo Acosta
Ortiz
José A. Páez
Dr. Pablo Acosta
San Fernando José I. Pérez Los Arrieros
Ortiz
Dr. L. Ruiz
Pineda
La Defensa
La Reforma
(Isla Apurito)
D. Humberto
El Recreo Los Perros de
Barrios A.
Agua (Isla
Apurito)
Peñalver Boquerones
Arichuna
El Dragal
Boca
Arauquita
San Rafael de San Rafael de
Boca de
Atamaica Atamaica
Turumba
Cunavichito
Total 4 1 6 2 8
Fuente: INSALUD-APURE. Gerencia de Epidemiología Regional. Julio 2001.
Esta situación de déficit de hospitalización se acentúa, debido a la deficiente
prestación del servicio médico-asistencial de los municipios cercanos a San Fernando,
como son Pedro Camejo, Biruaca, inclusive Achaguas (89 km) y el sur de Guárico al
principal centro hospitalario, haciendo más grave la crisis ya existente.

Referente a los indicadores de natalidad y mortalidad se evidencia lo siguiente:

Según INSALUD-Apure, la tasa de natalidad de la zona para el año 2001 es de


43,48%. La tasa de mortalidad general es de 4,85‰, siendo las causas de muerte más
frecuentes las de tipo cardiovascular, cáncer, fallas en el sistema pulmonar y diabetes
mellitus II, entre otras. La tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años es de
6,70‰, siendo las causas más frecuentes prematuridad, sepsis, diarrea, neumonía,
broncoaspiración y desnutrición y otras.

Los problemas más resaltantes del sector salud y de acuerdo con los resultados
obtenidos en las mesas de consultas, son los siguientes:

• Falta de dotación de materiales y equipos en los centros de salud existentes.


• Insuficiencia en la infraestructura médico-asistencial.
• Ausencia de médicos especialistas en las parroquias San Rafael y Peñalver.
• Bajo nivel de cobertura de los servicios médicos.

El sector educativo también presenta aspectos negativos, que deben ser subsanados
para mejorar la prestación del mismo.

En términos generales, la mayor problemática estriba en una baja calidad del


servicio, en virtud que se necesita el mejoramiento y dotación de los centros educativos
existentes, así como la construcción de nuevas escuelas en el municipio, que permitan
ampliar la cobertura sobre todo en la etapa de educación inicial, la cual es fundamental para
el desarrollo integral del niño.
En lo referente a la educación universitaria, se localizan 5 núcleos universitarios y
un instituto universitario tecnológico. Estos centros de educación superior dictan carreras
no acordes con las potencialidades agroproductoras del municipio y/o estado, acentuando
cada día más la dependencia socioeconómica de la administración pública o del gobierno
regional.

En materia de vivienda, según el INE, para el 2001, el Municipio San Fernando


contaba con un total de 29.013 viviendas, constituyendo el 34,2% del número total de
viviendas del Estado Apure, de las cuales alrededor del 70% está representado por
viviendas aptas, el 20% por ranchos, producto de invasiones o crecimiento espontáneo y
anárquico y el 10% restante por otras construcciones. Ocasionando una estructura urbana
bastante irregular, producto de una ocupación no planificada del espacio, lo cual ha
originado que en los últimos años los organismos del Estado hayan tenido que orientar gran
parte de sus inversiones hacia el mejoramiento de barrios, más que hacia la construcción de
nuevas soluciones habitacionales, lo que ha contribuido a la existencia de cierto nivel de
déficit de viviendas en la zona, si se asume la ocupación habitacional de 5 personas por
vivienda. Bajo estos parámetros, en el municipio existe un déficit habitacional bruto de
8.704 viviendas.

En relación con el área cultural, recreativo y deportivo, éste se caracteriza por ser un
sector desasistido, ya que no cuenta con programas de apoyo por parte de los organismos
involucrados, que permitan fortalecer y dinamizar ese sector.

Entre los aspectos más importantes señaladas en las mesas de consulta están:

• Bajo nivel de pertenencia e identidad con el acervo cultural apureño.


• Escasez de centros culturales, recreativos y deportivos.
• Escasa promoción y apoyo a las organizaciones culturales y deportivas.
• Bajo presupuesto asignado al sector.
• Deterioro de la infraestructura existente (canchas deportivas, parques infantiles,
polideportivos).

En materia de seguridad ciudadana, destaca el incremento alarmante de delitos en el


municipio, que amerita se implanten medidas de seguridad más efectivas parar proteger a la
población. Es importante señalar la incursión de bandas delictivas organizadas provenientes
de otros estados, que aunado al alto grado de pobreza crítica y el creciente desempleo que
se observa en las 4 parroquias que conforman el municipio, han acentuado esta crisis de
seguridad tanto de las personas como de sus bienes materiales. Además, los cuerpos de
seguridad no están capacitados y dotados adecuadamente para enfrentar el creciente auge
delictivo, que cada día utiliza métodos más avanzados y modernos para realizar sus delitos.

También está presente el problema de la inoperancia de los programas de seguridad


social, tanto nacional como regional, tales como: PAE, PROAL, DUE, atención al niño y
joven abandonado, atención integral al anciano, pensiones, operativos médico-asistenciales,
etc, ya que los mismos no cumplen con los objetivos y funciones programadas,
ejecutándose en forma eventual y en su mayoría beneficiando a la población que realmente
no necesita de estos programas.
INDICE
Capitulo I.

Introducción.
Planteamiento del Problema………………….......3
-Criterios para la selección de la
Comunidad…………………………….....……....4
-Objetivo General………………….……....……..4
-Objetivos Específicos…………….……...……....5
-Justificación de la Investigación…………….…..5
-Limitaciones……………………….………....…..6

Capitulo II.
Marco Teórico Referencial……….…….…...…...8
Definición de Términos….….………………......8
Sustento Constitucional……….………..……….9
Capacidad Transformadora…….………...…....10
Calidad de Vida………………….…..……..…...11
Marco Metodológico……………………….……..14
Reseña Histórica de la Comunidad……………....16
Caracterización de la Comunidad...……………...19

Bibliografia…………………………...……...…….20
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA “FEDERICO RIVERO PALACIOS”

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS
COMUNITARIAS DIRIGIDAS A GESTIONAR
LA RED DE AGUA POTABLE EN COMUNIDAD
“SIMON BOLIVAR” DEL MUNICIPIO SAN
FERNANDO, ESTADO APURE.
AÑO 2010 - 2011

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

SALVADOR RATTIA BATA, NANCY

C.I. V-9.871.668

GARCIA, GLADYS.
C.I. V-
4.998.258

MAICA, ALEXANDER.
C.I. V-
12.585.757
SAN FERNANDO DE APURE, FEBRERO 2011
BIBLIOGRAFIA.

Adalberto Salas Díaz, Carmen Calderin Medina, Maria E. Espronceda Amor (1998)
"Sociología y Urbanismo: Una misma realidad" (Revista Confluencia. Año 1. Numero 2
Diciembre 1998. Edita Fundación Confluencia. Cultura y cooperación.Zaragoza. España)

Adalberto Salas Díaz, Carmen Calderin Medina, Maria E. Espronceda Amor( 1998)
"Comunidad Novoa: En busca de un nuevo hábitat" (Revista Confluencia. Año 1.
Numero 1 Edita Fundación Confluencia. Zaragoza. España.)

Adalberto Salas Díaz, Carmen Calderin Medina, Maria E. Espronceda Amor( 1999)
"Cultura Urbana: Necesidad para la transformación de comunidades" (Revista
Contracorriente. Ciudad de La Habana)

Reinaldo Cedeño (1996) "Mensaje de ideas y creatividad" (Periódico Sierra Maestra.


Ciudad Santiago de Cuba)

Carmen Calderin Medina( 1995) "Identifying an Approach to improve slums in


Santiago de Cuba" (Workshop Report: local Government and private. Sector
participation. Institute for Housing and urban development studies.)
INFORME
ESTADO APURE

ESTABLECIMIENTO DE RED DE AGUA POTABLE EN


COMUNIDAD SIMON BOLIVAR 090 DEL MUNICIPIO SAN
FERNANDO, ESTADO APURE
MISION SUCRE
GESTION SOCIAL I
FEBRERO 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen