Sie sind auf Seite 1von 7

Que es argumento

La palabra argumento se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al


interlocutor con finalidades diferentes:

• Como discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un contenido


cognoscitivo con sentido de verdad.
• Como discurso dirigido a la persuasión de la voluntad como motivación para una
determinada acción.
• También se usa para expresar el resumen del contenido de obras narrativas como
una novela o un cuento o una película (ver Estructura argumental

La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia,


entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra
adquiera sentido o significación de alguna de las formas siguientes:

• Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas,


o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
• Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no
admite contradicción.
• Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo
real” frente a una mera posibilidad.
• Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o
motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a
actuar de determinada manera.
• Como resumen = visión global coherente de un tema literario o artístico vista en
síntesis como un todo significativo.

Teoría de la Argumentación

La teoría de la argumentación o del debate, abraza las artes y las ciencias del debate
civil, dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y por supuesto la persuasión. Estudia las
reglas de la inferencia, la lógica y las reglas de procedimiento en ambos sistemas. La
argumentación se preocupa principalmente de llegar a conclusiones a través del razonamiento
lógico, es decir, afirmaciones basadas en premisas. Aunque en la teoría de la argumentación se
incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de
mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación circunscribe la rama del debate social en el
que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia
el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo
racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La
argumentación es usada en la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos
tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones post hoc
mediante las cuales un individuo organizado puede justificar decisiones que han sido realizadas
de forma irracional.

Que es jurisprudencia

Cuando los ministros resuelven los casos que se someten a su consideración, ya sea en el
Pleno o en las Salas, establecen criterios sobre la forma en que debe interpretarse la ley.
Cuando existen cinco de estos criterios iguales y consecutivos se crea la jurisprudencia, misma
que obliga a todos los órganos jurisdiccionales del país a aplicar la ley con ese criterio. Sin
embargo, no solo la Suprema Corte, sino también los Tribunales Colegiados y el Tribunal
Electoral pueden establecer criterios de interpretación que son igualmente obligatorios para
todos los jueces del país. Los principales casos en que puede crearse la jurisprudencia son
cuando se resuelven los amparos en revisión o directos. La otra manera que existe para crear
jurisprudencia es a través de la resolución de una contradicción de tesis. Ésta puede producirse
entre dos Tribunales Colegiados de Circuito o entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia.
Que es norma

Son un conjunto de reglas o pautas a las que se ajustan las conductas o normas sociales que
constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de
comportamientos comunes, a los que otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento.
La aplicación de las normas está asegurada por las expectativas de sanciones positivas, así
como por el miedo o la prevención a las negativas, lo que es consecuencia del grado de
predominio de las costumbres de cada época y del nivel de interiorización de reglas o pautas a
lo largo del proceso de socialización; esta interiorización puede ser resultado tanto del cálculo
interesado como de la identificación altruista con el grupo de que se forma parte.

Considerando el grado de aceptación o disentimiento de las reglas o pautas que constituyen la


norma social, se llevan a cabo análisis basados en las categorías de la conformidad o la
desviación, como formas diversas de comportamiento social. Norma es una regla de
observancia obligatoria. Muy importantes para llevar un orden a quienes viven en sociedad.

LA COSTUMBRE

La costumbre es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente
obligatoria.

Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una


comunidad, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.

En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho.

Falta de precisión, de certeza y de unidad, son los grandes defectos de la costumbre.

En el derecho contemporáneo, el papel de la costumbre es modesto, si se lo compara con el de la ley. No


obstante, en algunas ramas del derecho, y particularmente en el comercial, su campo de aplicación es
bastante amplio. Es en el sistema anglosajón donde la costumbre tiene una importancia primordial. Pero
aún en él, lo que los jueces aplican, más que la costumbre en sí, es la expresión de ésta a través de los
fallos de los tribunales; en realidad el common law, originado en la costumbre, es hoy derecho
jurisprudencial.

La costumbre, independientemente de su valor autónomo tiene mucha importancia como antecedente


histórico de la ley

Elementos de la costumbre

Para que exista costumbre en la acepción jurídica de la palabra, deben reunirse 2 elementos:

a) el material, que consiste en una serie de actos repetidos de manera constante y uniforme. No
es indispensable el largo uso en el tiempo como opinaban los antiguos juristas, pues,
evidentemente hay costumbres de formación muy reciente y que, sin embargo, tienen fuerza
obligatoria. Pero, en cambio, es necesario que el uso sea general, es decir observado por la
generalidad de las personas.

b) el psicológico, que consiste en la convicción común de que se trata de una práctica


obligatoria; los simples usos sociales, que en la opinión general no tienen relieve jurídico, no
pueden considerarse costumbres en el sentido de fuente del derecho.

Clasificación de la costumbre

1) Convalidada por la ley o secundum legem. Existe cuando el legislador remite la solución a la
costumbre. Así la costumbre deja de ser una fuente subsidiaria para transformarse en fuente principal.
2) Costumbre en contra de la ley o contra legem. Es la costumbre contra la ley o derogatoria. La
eficacia de la costumbre contra legem depende de la solución que se dé a la jerarquía de la fuente. En el
derecho moderno donde la costumbre básicamente es una fuente subsidiaria, pues la fuente principal es la
ley, es difícil admitir la vigencia de la costumbre contra legem. Un ejemplo en que la costumbre derogó la
ley es el caso de la subasta, en el que antes era necesario decir el precio para dar la oferta (art.16 C.
Comercio) y ahora por costumbre para ofertar un producto se levanta la mano. Estas soluciones
excepcionales no pueden hacer pensar que la costumbre contra legem pueda tener realmente eficacia en
un ordenamiento como el nuestro, donde el juez debe decidir según la ley, que constituye la principal
materia prima del derecho.

3) Costumbre en ausencia de ley o praeter legem. Es la costumbre que se aplica cuando no hay
ley exactamente aplicable al caso; o sea que es la norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el
conflicto no reglado legalmente.

El Art. 17 del C.C. disponía: "Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes.
El uso, la costumbre o la práctica no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos."
(Secundum legem)

Este artículo no sólo proscribía la costumbre contra legem (aceptaba la secundum legem), sino también
la que colma un vacío de la ley.

De la Constitución Nacional se concluye que la costumbre no puede ser fuente de derecho a menos que la
propia ley la convalide.

La Ley 17.711 acogió el principio de que la costumbre es fuente de derecho ante el silencio de la ley. El
nuevo art. 17 dice así: "Los usos y costumbres no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente". (Secundum legem - ausencia de ley).

Esta norma implica un importante avance de la costumbre como fuente del derecho, ya que los jueces,
liberados de la prohibición que surgía del antiguo art. 17, podrán hacer una amplia aplicación de la
costumbre ante el silencio de la ley.

Pero hay un punto en que el nuevo art. 17 coincide con el anterior: la costumbre contra legem carece de
valor jurídico. Este principio es elemental en todo derecho positivo, ya que de lo contrario se fomentaría
la desobediencia, ya que bastaría que la comunidad se opusiera al cumplimiento de una ley para que ésta
cayera en desuso y perdiera su fuerza obligatoria.

Se debe reiterar que la costumbre no puede derogar ni sustituir una ley. No obstante,
más de una vez los tribunales se han visto forzados a admitir la derogación de la ley por
la costumbre. Tal el caso del mencionado art. 16 del C. Comercio en que la costumbre
derogó a ley en el caso de la subasta. Pero, es de notar que estos casos son
excepcionales.

Que es leyes

Según la Real Academia de La Lengua, la palabra ley, significa: Precepto dictado por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el
bien de los gobernados.

Las leyes, en general, son creadas y aprobadas, por los distintos poderes legislativos, de cada
nación. Son estos poderes, los cuales son pertenecientes a los tres poderes de cada estado (el
Ejecutivo, Legislativo y Judicial), quines tienen la misión, de dictar las leyes, las cuales regirán
el orden del país. Asimismo, estas leyes contendrán las disposiciones por las cuales, los
ciudadanos del país, poseerán derechos y obligaciones, frente al Estado.
Las leyes, nacen como disposiciones de orden, en antiguas culturas. Es así, como
civilizaciones tan antiguas, como la egipcia y la china (3000A.C. y 1000A.C.), ya poseían leyes,
las cuales normaban el actuar de los ciudadanos, frente a la autoridad. Léase los faraones y los
emperadores chinos. Estas leyes, básicamente, creaban obligaciones frente a la autoridad. El
concepto de derechos, es muy posterior a estas civilizaciones. Incluso, los derechos como tal,
frente a cualquier legislación nacional, surgen como concepto irrefutable, a partir de la
Revolución Francesa, en 1789. Cuando el pueblo comienza a exigir sus derechos, los cuales
son oprimidos, por parte de la monarquía absolutista que imperaba en la nación gala.

Mucho antes de aquello, existieron leyes, las cuales eran de conocimiento público, pero sin
estar escritas en papel. Son las leyes de costumbre, que utilizaban los “bárbaros” (así eran
llamados por los romanos) del norte europeo. Hoy en día, lo que es Alemania. Ellos se regían
por lo que era costumbre, frente a las situaciones cotidianas, de toda sociedad. Estas
costumbres, fueron tomadas por los romanos e incluidas en su código romano.

Uno de los primeros códigos de leyes, creados en la historia de la humanidad. Este código,
contenía todas las leyes elaboradas por el senado romano y aquellas erigidas tanto en la
república como en la era de los emperadores o Césares. Es así, como los romanos, son
considerados los precursores de las leyes modernas. No sólo en sus contenidos, sino que en
su estructuración.

La consideración de ley a las leyes, proviene de Santo Tomás de Aquino, quien entendía a las
leyes, como "La ordenación de la razón dirigida al bien común dictada por el que tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada".

Es así, como se entiende como leyes, aquellas que han sido promulgadas, en los distintos
diarios habilitados, por cada gobierno, para publicar las leyes. Al ser publicadas estas leyes, se
entiende que son de conocimiento público, por lo que nadie podrá desconocerlas. De lo
contrario, se considerarán a aquellas leyes, como meros proyectos de ley. Los cuales no tienen
ningún efecto legal o punitivo contra la ciudadanía.

Como se mencionó anteriormente, las leyes son creadas y aprobadas por el poder legislativo.
Los cuales, son conformados por los parlamentarios o congresistas electos por medio del
sufragio popular. Pero asimismo, en ciertos países, los presidentes de la nación, son
considerados colegisladores. O sea, ellos pueden crear e enviar al parlamento o congreso,
estas leyes para su pronta aprobación.

Pero todas estas leyes, siempre estarán subrogadas a la Constitución Política de los países.
Estas constituciones, son consideradas las leyes fundamentales de toda nación. En ellas se
especifica, la conformación de los gobiernos, del parlamento o congreso, del sistema judicial,
de los derechos y obligaciones de los ciudadanos, etc. Son leyes, las cuales cumplen la función
de ser la columna vertebral, de todo el sistema de Derecho imperante en aquella nación.

Es por lo mismo, que las leyes ordinarias o de menor rango, se subordinan de manera absoluta
a lo señalado por la Constitución. De igual manera, las leyes internacionales, suscritas por el
país, deben de estar conforme a lo establecido a la Constitución, de lo contrario, son
inconstitucionales, y no podrán ser aplicadas o obedecidas.

Por último, debemos comprender, que las leyes, son las normas que rigen gran parte de los
actos realizados en sociedad. Por medio de las leyes, se conoce lo que se puede realizar y lo
que no. Ya que al infringir las leyes, se arriesga a recibir una pena, la cual puede llevar a una
persona, dependiendo la gravedad del delito, a la misma cárcel o la prohibición del derecho de
libre desplazamiento. Es por ello, que las leyes poseen poder coercitivo, para que estas sean
cumplidas por la población. Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas
dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.
Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal,
que para ser expedida, requiere de autoridad competente, o sea, el órgano legislativo.
LÓGICA JURIDICA

Es posible clasificar los tipos de lógica desde dos puntos de vista: la lógica clásica y la
moderna. Esta clasificación sólo sirve para efectos históricos, de ahí que se pueda dividir, los
distintos tipos de lógica, respecto a los objetos que trata.

La Lógica Formal es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se atribuye al


filosofo Aristóteles ser el creador de la misma, aunque ya existían antecedentes en Parménides
de Elea. Asimismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas corrientes matemáticas,
específicamente las aportaciones realizadas por los matemáticos Euler y Boole, al álgebra, se
da inicio a la Lógica Moderna, Matemática, Simbólica o Logística.

De esta lógica moderna, se desprende la semiótica, lógica deóntica, modal, cuantificacional


y proposicional.

La Semiótica es la lógica de los símbolos y se divide en tres partes: sintaxis, semántica y


pragmática. La primera trata de las relaciones de los símbolos entre si, prescindiendo de su
contenido. La segunda trata de las relaciones entre el símbolo y lo que significa. La tercera
trata de las relaciones entre el símbolo y el sujeto que lo utiliza.

La lógica deóntica se formaliza a través de conceptos relacionados con el deber. Este tipo
de lógica se utiliza en el Derecho, infiriéndose del mismo, la denominada lógica de las normas.

La lógica modal lo hace en los conceptos de necesidad y posibilidad.

La lógica de clases relaciona conceptos con propiedades (sujeto y predicado), estudia


además las implicaciones de unas clases con otras, las cuales suelen ser representados
gráficamente mediante círculos (mejor conocidos como diagramas de Venn) empleando la
denominada “álgebra booleana”.

La lógica cuantificacional que estudia de manera más detallada los predicados a través del
uso de cuantificadores que expresan cantidad (todos o algunos).

La lógica proposicional analiza los razonamientos formalmente válidos partiendo de


proposiciones y conectivas proposicionales (operadores lógicos).

Esta lógica simbólica, emplea un lenguaje artificial en la que simboliza las proposiciones
generalmente con las letras p, q, r, s, t utilizando de operadores lógicos, también llamados
conectores, functores, juntores, para poder construir formulas operando sobre las variables
proposicionales y las proposiciones complejas.

Finalmente existe otro tipo de lógica que es la dialéctica, aunque ésta no se puede
considerar como integrante de la lógica moderna, toda vez que la misma no tiene un contenido
formal, sino ideológico; ni es “pasiva” como la lógica formal, sino que es activa, al obtener
principios racionales a través de la interpretación de la historia, utilizando como su estructura
en su discurso, la tesis, seguida de la antitesis y su respectiva conclusión denominada síntesis;
teniendo sus antecedentes desde los griegos con Sócrates y Platón quienes la concibieron
como una técnica de discusión y de obtención de conclusiones, siendo la misma también
estudiada y empleada por algunos filósofos como Immanuel Kant, Friedrich Hegel, Karl Marx,
entre otros.

Como es sabido, por abogados y no abogados, en el campo jurídico, la Lógica y la


argumentación jurídica tienen un papel fundamental. Y como acertadamente señala la Dra.
Ulloa “La Lógica Jurídica es una lógica compleja que está conformada tanto por una lógica
formal como por una teoría de la argumentación jurídica”. Así como que el tipo de lógica que en
un momento dado se sostenga, está determinado por la forma en que se concibe la naturaleza
del fenómeno jurídico y que la naturaleza de la lógica jurídica esta determinada por la ontología
jurídica.
A lo largo de la historia, se pueden encontrar tres grandes propuestas sobre la naturaleza del
derecho: el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y la sociología del derecho.

El Iusnaturalismo sostiene que el derecho está más allá de toda codificación u ordenamiento
jurídico. Un sistema jurídico concreto, como el sistema jurídico mexicano va a ser legítimo en la
medida en que concuerde con los principios generales de un derecho natural por encima de
cualquier derecho positivo.

El Positivismo, por su parte, sostiene que derecho es igual a derecho positivo u ordenamiento
jurídico.

La tercer propuesta está constituida por el Sociologismo Jurídico propugna por la necesidad
de que el estudio del derecho tenga en cuenta de manera fundamental su incidencia en la
realidad social en la que opera, por lo que toda investigación jurídica debe siempre rescatar el
contexto sociopolítico en que se encuentra todo fenómeno jurídico.

Para los partidarios del Iusnaturalismo, como para los del Positivismo, la Lógica es una
Lógica Formal o como se señala a veces, la Lógica Jurídica es la lógica del silogismo.

Por otra parte, para los partidarios del Sociologismo Jurídico, la lógica jurídica no es una
lógica formal, sino una teoría de la argumentación.

Si se parte de una concepción positivista del derecho, que considera que derecho es igual a
norma jurídica o a sistema jurídico y que la ciencia del derecho tiene como objetivo principal la
descripción y sistematización de este ordenamiento, la lógica jurídica remitirá a una lógica
formal. Por otra parte, en concordancia con Alexy, Nino, Atienza y Dworkin, mismos que
sostienen que el derecho es algo mas que un conjunto de normas jurídicas y que la ciencia del
derecho no es neutral, se tendrá que echar mano no solo de la lógica formal sino de una teoría
de la argumentación que nos ayude con el trabajo de ponderación de principios y el de
construir y dar buenas razones para sostener tesis, normas y proposiciones jurídicas. Stephen
Toulmin afirmó que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico modelo riguroso del
silogismo. Para él, en una argumentación directa, un sujeto argumentador presenta
explícitamente una tesis u opinión y expone una serie de argumentos o razones lógicas que
deben desembocar en una conclusión que confirma la tesis propuesta.

Para la teoría de la argumentación, los argumentos no son vistos simplemente como una
cadena de proposiciones, sino como una acción que efectuamos por medio del lenguaje,
mismo que utilizamos para desarrollar funciones o usos distintos como el de comunicar,
expresar emociones, prescribir, preguntar, etc. Y también argumentar. Atienza señala: “El uso
argumentativo del lenguaje significa que aquí las emisiones lingüísticas no consiguen sus
propósitos directamente, sino que es necesario producir razones adicionales. Para argumentar
se necesita producir razones a favor de lo que decimos, mostrar que razones son pertinentes y
por qué, rebatir otras razones que justificarían una conclusión distinta, Etc.”.Se dice que
argumentar es una actividad que puede ser muy compleja.

ASESORA:
Mtra. Edith González Aldana ALUMNO:Miguel Antonio Aguilar Barojas
Grupo I
Lic. en Derecho 2o. Semestre.

Das könnte Ihnen auch gefallen