Sie sind auf Seite 1von 62

48 Libro para el mae s t r o

BLOQUE   1

I II III IV V VI VII VIII IX X

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 49
Propósito de la sesión. Identificar las secuencia 1
propiedades de los sistemas de numeración
aditivos no posicionales, mediante el
sistema de numeración egipcio.
Organización del grupo. Gran parte del
trabajo en la sesión es en parejas, excepto
en los momentos de intercambio grupal y
en Lo que aprendimos, en donde es En esta secuencia identificarás las propiedades del sistema de nume-
individual. ración decimal y las contrastarás con las de otros sistemas numéricos
posicionales y no posicionales.
Sugerencia didáctica. Comente con los
alumnos que en esta primera secuencia se sesión 1 Acertijos Arqueológicos
incluyen breves comentarios sobre lo que es la introducción Para empezar
se va a hacer en cada apartado y sobre la al tema de la sesión.
La necesidad de contar y de registrar cantidades ha estado presente en muchas civiliza­
forma de organizarse para trabajar. ciones; sin embargo, no todas lo han hecho de la misma manera. En quinto grado de
primaria realizaste la comparación del sistema de numeración decimal con el sistema
egipcio y con el sistema romano. En esta sesión se va a retomar el sistema egipcio. ¿Sa­
bías que se comenzó a utilizar aproximadamente en el año 3000 antes de nuestra era?
1 aquí se propone
un problema. Consideremos lo siguiente
Sugerencia didáctica. Es importante que Van a trabajar
en parejas.
Fíjense cómo escribían los antiguos egipcios algunos números y completen la tabla.
los alumnos se enfrenten a la actividad por
sí mismos, así que en este momento es
preferible no darles explicaciones sobre las
respuestas o los procedimientos que 3 7 8 14
pueden utilizar.
Respuestas. En el sistema de numeración 76 225 599
egipcio cada símbolo tiene un valor
independientemente del lugar en el que se
coloque, por ello se dice que es un sistema 2 130

no posicional.
Para representar el número 8 se escriben 3 062
ocho símbolos de valor 1, para representar
el 76 se escriben siete símbolos de valor
10 y seis de valor 1. 215 460

Sugerencia didáctica. Cuando los


alumnos lleguen a este punto de la tabla 1 200 108
todavía no conocerán el símbolo que vale
10 000. Si tienen dificultades sugiérales
4 000 000
que resuelvan el siguiente cuadro, en él
tendrán manera de saber el valor de dicho 14

símbolo. Lo mismo ocurre en el cuadro en


el que hay que escribir con símbolos
egipcios el número 1 200 108.

Eje Propósitos de la secuencia


Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificar las propiedades del sistema de numeración decimal y contrastarlas con las de otros
sistemas numéricos posicionales y no posicionales.
Tema
Significado y uso de los números. Sesión Propósitos de la sesión Recursos
Antecedentes
Acertijos arqueológicos
Identificar las propiedades de los sistemas de
Durante la escuela primaria los alumnos 1
numeración aditivos no posicionales, mediante el
reflexionaron sobre las reglas del sistema de sistema de numeración egipcio.
numeración decimal, particularmente sobre el
agrupamiento y el valor posicional a través de Otro sistema de numeración
Video
actividades de lectura, escritura, Identificar las propiedades de los sistemas de
2 Los números mayas
ordenamiento y construcción de series numeración posicionales, mediante el sistema de
Interactivo
numéricas con números naturales. Ahora se numeración maya.
pretende que se hagan explícitas las ventajas
del sistema decimal comparándolo con otros El sistema decimal
sistemas posicionales y no posicionales. 3 Explicitar las principales características del sistema
de numeración decimal.

50 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Posibles procedimientos. Hay dos
maneras de resolverlo. La más directa
Escriban en sus cuadernos el sucesor de este número, según el sistema egipcio. e:
Recuerden qu
rar el es traducir el número al sistema
Para encont
número
sucesor de un ársele
sum
decimal. Si se escribe el número 499,
entero debe
contrar el
uno; para en restár- el sucesor es el 500 y se escribe con
be
Comparen sus respuestas y expliquen cómo las encontraron. antecesor de mplo,
sele uno. Po
r eje 5 símbolos de 100.
Todo el grupo.
r de 7 es 8
el suceso Otra forma es agregando un símbolo
sor es 6.
Son las actividades de la sesión que te ayudarán a
recordar lo que ya sabes, a analizar lo que estés y su antece
Manos a la obra aprendiendo y a deducir nuevas estrategias de solución. de valor 1, pero entonces se tendrán
I. Completen la siguiente tabla, escriban los símbolos egipcios y el valor de algunos de 10 símbolos de 1 que se cambian por
ellos, según corresponda.
uno de 10; y también se tendrán 10 de
Símbolo
egipcio
10, por lo que habrá que cambiarlos
Valor del
por uno de 100.
100 10 000 100 000
símbolo Es posible que algunos alumnos nada
más agreguen un símbolo de uno y no
II. Completen la tabla con números del sistema egipcio. se den cuenta de que deben efectuar
cambios. Puede retomarlo en la
Antecesor Número en el sistema egipcio Sucesor
discusión grupal, para que se den
cuenta del agrupamiento.
Sugerencia didáctica. No es necesa-
rio que pasen todos los alumnos ni
todos los equipos a explicar sus
respuestas porque puede volverse
tedioso para el resto del grupo. Pida a
algunos alumnos que pasen al pizarrón
a escribir sus respuestas y pregunte a
los demás si alguien lo hizo diferente o
si obtuvo otro resultado.
Es posible que durante el intercambio,
los alumnos vayan comprendiendo las
Comparen sus tablas y comenten cuántos símbolos se necesitan para escribir el antece­
sor de , según el sistema egipcio.
reglas del sistema de numeración
egipcio. Recupérelas sin dar aún
15
explicaciones.
Propósito de la actividad. Interesa
que al escribir el antecesor y el sucesor
Respuestas. Se necesitan 9 símbolos de un número los alumnos trabajen
de cada valor: 9 de 10 000, 9 de haciendo agrupamientos y desagrupa-
1 000, 9 de 100, 9 de 10 y 9 de 1; 45 mientos en un sistema no posicional,
en total. por ello es importante que intenten
Posibles procedimientos. Una resolverlo sin escribirlos en el sistema
manera de contestar la pregunta es decimal.
escribiendo con símbolos egipcios el Escribir el antecesor de ciertos
número que se solicita (el 99 999). números puede ser especialmente
También pueden analizar mentalmente laborioso por la gran cantidad de
el número sin necesidad de escribirlo: símbolos que hay que emplear; anime
el 99 999 necesita 9 símbolos de a los alumnos a hacerlo porque
10 000, 9 de 1 000, 9 de 100, 9 de 10 tendrán más elementos para comparar
y 9 de 1. En total son 45. al sistema egipcio con el decimal y
reconocer las ventajas de este último.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 51
Respuestas. secuencia 1
a) El número es 3 024, no importa el iii. En ocasiones los egipcios escribían los números en sentido opuesto. Así, podían escri­
orden en el que se escriban los bir o también y el valor del número es el mismo.
símbolos.
b) Se necesita 1 de 100 000, 4 de a) ¿Cuál es el valor del número anterior?
b) Usando el sistema egipcio, escriban en sus cuadernos el número 100 436, en ambos
100, 3 de 10 y 6 de 1. aquí se presentan sentidos.
las conclusiones
Sugerencia didáctica. Puede sobre los conceptos

preguntar a los alumnos si existe en el


revisados.
A lo que llegamos
sistema egipcio un símbolo para el • El sistema de numeración egipcio es un sistema aditivo no posicional. Es aditivo por-
que para encontrar el valor de un número se debe sumar el valor de cada uno de los
cero. Si ya se dieron cuenta de que no
símbolos que aparecen en el número; y es no posicional porque puede escribirse un nú-
lo hay, pregúnteles si consideran mero poniendo los símbolos en sentido opuesto sin que cambie el valor del número.
pertinente que lo hubiera y por qué. • Cada símbolo se puede repetir hasta nueve veces. Cuando se llega a 10 símbolos igua-
les se sustituyen por otro que representa el valor de esos 10 símbolos.
Sugerencia didáctica. Puede • Con los siete símbolos que tenían los egipcios sólo podían representar números meno-
preguntar al grupo cómo escribirían res que 10 000 000; para ellos esto no era problema porque no se les presentaban
situaciones en las que tuvieran que utilizar números más grandes.
250 000 000 (se requieren 250
• Se piensa que el jeroglífico que representa 1 000 000 ( ) es la figura de un sacerdo-
símbolos de millón o tener un te o de un astrónomo que está viendo hacia el cielo, tratando de contar la gran canti-
símbolo para 10 000 000 y uno dad de estrellas que hay.
para 100 000 000). • Una desventaja del sistema egipcio es que para escribir ciertos números se necesitan
muchos símbolos.

ejercicios para Lo que aprendimos


3 aplicar y entender
mejor lo que acabas Los antiguos egipcios realizaban sumas como las siguientes. Expresa los resultados de
de aprender. cada una de ellas utilizando los números del sistema egipcio.
Sugerencia didáctica. Pregunte a los
alumnos si encuentran otras desventa- + +
jas del sistema egipcio, por ejemplo,
que es tardado hacer cada uno de los
dibujos.

+ +

16

Posibles procedimientos. Hay dos


maneras de resolver la actividad:
haciendo las sumas de símbolos
egipcios y los agrupamientos necesa-
rios, o bien, escribir cada número en el
sistema decimal, realizar la suma y
luego pasar el resultado al sistema
egipcio.
Integrar al portafolios. Solicite a los
alumnos que en clase o como tarea,
resuelvan esta actividad en una hoja
aparte para que pueda integrarla al
portafolios.
Si los alumnos tienen dificultades al
resolverla es conveniente repasar
juntos el apartado Manos a la obra de
esta sesión.

52 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de la sesión. Identificar
las propiedades de los sistemas de
otro sistemA de numerAción sesión 2

Para empezar numeración posicionales mediante el


Los números mayas sistema de numeración maya.
Vean el video La civilización maya fue una de las culturas más importantes de la época Organización del grupo. Gran parte
sobre el sistema de
prehispánica de América Central. Los mayas fueron grandes astrónomos,
numeración maya.
mucho más exactos que sus contemporáneos europeos. del trabajo en la sesión es en parejas,
El periodo Clásico de la civilización maya se desarrolló entre el año 300 excepto en los momentos de intercam-
y el año 1000 de nuestra era.
En esta sesión estudiarás las características del sistema de numeración de los mayas.
bio grupal y en el apartado Lo que
aprendimos, en donde es individual.
Consideremos lo siguiente Propósito del video. Mostrar algunas
Fíjense cómo escribían los mayas algunos números y completen la tabla.
características del sistema de numera-
ción maya.
Sugerencia didáctica. Es importante
2 4 5 6 7 que los alumnos se enfrenten a la
actividad con sus propios recursos. Per-
mita que trabajen en ella sin darles
8 11 12 15
ninguna explicación.
Propósito de la actividad. Aquí se
introduce el símbolo del cero y la
20 21 23 25 utilización de niveles característica del
sistema maya.
Es posible que algunos alumnos
29 30 31 36 38
tengan dificultades a partir del número
20. Permita que ellos mismos traten de
Escriban en sus cuadernos los números del 1 al 20 en el sistema de numeración maya. encontrar explicaciones sobre el valor
¿Cuánto vale el símbolo ? del segundo nivel.
¿Cuánto vale el símbolo ? Respuestas. El punto vale 1 cuando
se escribe en el primer nivel y 20
Comparen sus respuestas y expliquen cómo las encontraron. Comenten cómo escribieron
el 20 en el sistema maya y cuál es el símbolo que corresponde al cero. cuando se escribe en el segundo.
17 Será muy interesante analizar cómo
responden los alumnos estas pregun-
tas, ya que en el sistema maya el valor
de ambos símbolos varía de acuerdo
2 con la posición en la que se escriben.

Sugerencia didáctica. Puede pregun-


tar a los alumnos cuántos símbolos
hay en el sistema maya y cuánto vale
cada uno. Si tienen dificultades para
comprender los distintos valores de un
símbolo cuando se cambia de nivel,
puede proponer ir escribiendo en el
pizarrón algunos de los números de la
actividad para que lo resuelvan colecti-
vamente.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 53
s e c uencia 1
Manos a la obra
i. Los números 6 y 25 escritos en sistema maya se parecen mucho:

6 25

Para distinguirlos, en el caso del 25, los mayas dejaban un espacio entre el punto y la
raya. El espacio indica que se tienen dos niveles: en el primer nivel, de abajo hacia arriba,
van las unidades; en el segundo van los grupos de 20.

En el segundo nivel este punto vale 20 1 × 20

En el primer nivel hay 5 unidades 5×1

25 25 = 20 + 5

Escriban en sus cuadernos el 11, el 16, el 30 y el 35 en maya.


Sugerencia didáctica. Es importante
que los alumnos se den cuenta de que Comparen sus escrituras de los números y comenten cómo los distinguen.
se distingue a los números por la
utilización de un espacio entre los ii. Fíjense cómo escribían los mayas el 40:

niveles. Si no surgen comentarios en el


En el segundo nivel cada punto vale 20:
grupo sobre ello, hágalos usted. ya tenemos los 40

En el primer nivel hay 0 unidades

Para indicar que no hay que agregar nada más, los mayas utilizaban un símbolo especial
Sugerencia didáctica. En este punto para el cero: , indicando que un nivel está vacío. Este símbolo representa una con­
cha o un caracol.
puede preguntar a los alumnos qué
pasaría si sólo se escribieran los dos 2 de 20 2 × 20
puntos y no se pusiera el cero.
0 unidades 0×1

40 40 = 40 + 0

18

54 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
Observen cómo escribían los mayas algunos números y completen la tabla.

Respuestas. El 100 se escribe con una


raya en el segundo nivel y el cero en el
41 42 60 61 70
primero.
Posibles dificultades. Algunos
alumnos quizá lo escriban con cinco
77 78 81 100 120 puntos en el segundo nivel. Si sucede,
revisen las tablas y hágales ver que
Comparen sus tablas y comenten cómo escribieron los números.
cuando se tienen cinco puntos se
III. Los mayas escribían el 400 de la siguiente manera: cambian por una raya; y que cuatro
rayas se cambian por un punto en el
En el tercer nivel este punto vale 400 1 × 400
siguiente nivel.
En el segundo nivel ponían 0 de 20 0 × 20

En el primer nivel ponían 0 unidades 0×1

3
400 400 = 400 + 0 + 0

Escriban el número 401 en el sistema maya y completen la tabla.

En el tercer nivel 1 de 400 1 × 400

En el segundo nivel de 20 × 20

En el primer nivel unidades ×1

401 401 = + +

19

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 55
Sugerencia didáctica. Es importante secuencia 1
que los alumnos pongan todas las iV. En el antiguo sistema de numeración maya se agrupaba de 20 en 20. Por esta razón
en cada nivel puede ponerse cualquier número del 1 al 19 y luego, al llegar al 20,
operaciones como en el ejemplo de la hay que poner un punto en el siguiente nivel. Así, en el primer nivel de abajo hacia
También van a
primera columna. Si observa que realizar las
arriba se escriben las unidades, en el segundo se tienen los grupos de 20, en el
tercero se tienen los grupos de 20 × 20 = 400, en el cuarto se tienen los grupos de
actividades del
tienen dificultades, puede resolver interactivo. 20 × 20 × 20 = 8 000, etcétera.
Por ejemplo, el número 2 077 se escribía en maya de la siguiente manera:
alguna de las operaciones en el
pizarrón. 5 de 400 5 × 400

Propósito del interactivo. Practicar


3 de 20 3 × 20
la escritura de los números en el
sistema de numeración maya. 17 unidades 17 × 1

2 077 2 077 = 2 000 + 60 + 17

Completen la siguiente tabla. Escriban las operaciones que se requieren en cada caso.

Sugerencia didáctica. Si los alumnos


2 × 400 + 7 × 400 + 10 × 400 + 1 × 8 000 +
tienen dificultades para comprenderlo, 0 × 20 + 4 × 20 + 3 × 20 + 0 × 400 +
0 × 20 = 2 17 × 1 = 4
dígales que observen la tabla anterior, 10 × 1 =
800 + 80 + 000 + 60 +
0 × 20 + 0 ×
8 × 400 + 3 × 20 + 5 × 1 800 + 0 + 1 = 8 000 +
en la que hay una raya en el tercer 10 = 810
0 = 2 880
17 0 +0+0=
= 3 200 + 60 + 5
nivel. Pregunte: ¿cuánto vale una raya = 3 265 = 4 077 8 000

en el tercer nivel? (vale 5 × 400 =


2 000); si se juntan cuatro rayas deben Comparen los números y comenten cómo los encontraron.1

cambiarse por un punto en el siguiente


nivel, ¿cuánto valdrá el punto en el 1 En el tercer nivel se tenían los grupos de 360, y no de 400. Se piensa que esto era así debido a que los mayas manejaban
un calendario de 360 días. A partir de aquí, el valor de cada nivel se obtiene multiplicando por 20 el valor del nivel
cuarto nivel? (vale 2 000 × 4 = 8 000). anterior. Así, en el cuarto nivel, se tienen los grupos de 7 200 (360 × 20), y no de 8 000; en el quinto nivel se tienen
los grupos de 144 000 (7 200 × 20), y no de 160 000, etcétera.

20

Sugerencia didáctica. Lo importante


de la explicación en la nota al pie de
página es que los alumnos sepan que
se hizo una modificación al sistema
maya. No le dediquen mucho tiempo,
porque para lograr los propósitos de la
sesión no es necesario que entiendan
cómo era realmente ese sistema.

56 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
A lo que llegamos
• El sistema de numeración maya es un sistema posicional porque el valor de cada
número depende de la posición (o nivel) en la que se encuentre. El valor de cada nivel
se obtiene multiplicando por 20 el valor del nivel anterior.
• En el sistema maya existen tres símbolos: , y . Con estos símbolos los Posibles procedimientos. Hay dos
mayas podían escribir cualquier número. Utilizaban el símbolo para indicar que formas de resolverlo: fijándose en que
una posición está vacía.
• Los mayas llegaron a utilizar números muy grandes: existen calendarios en los que se
los números menores son los que
menciona un periodo de tiempo de 300 millones de años. tienen menos niveles, o bien, tradu-
ciendo los números al sistema decimal
Lo que aprendimos para después ordenarlos. Cuando
En la columna de la derecha ordena los siguientes números del menor al mayor.
terminen puede preguntar cómo lo
resolvieron para comparar procedi-
mientos.
Integrar al portafolios. Solicite a los
alumnos que, en clase o como tarea,
resuelvan esta actividad en una hoja
aparte para que pueda integrarla al
portafolios.
Si los alumnos tienen dificultades al
resolverla es conveniente repasar
juntos el apartado Manos a la obra de
esta sesión.

¿En qué te fijaste para ordenar los números?

21

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 57
Propósito de la sesión. Explicitar las secuencia 1
principales características del sistema de sesión 3 el sistemA decimAl
numeración decimal. Para empezar
Organización del grupo. Casi toda la El sistema de numeración decimal tiene sus orígenes en los números hindúes y fueron
dados a conocer en Europa por los árabes, por lo que se les conoce como números in­
sesión se trabaja de manera individual, doarábigos.
excepto una actividad en equipos y los
intercambios grupales. Es probable que Consideremos lo siguiente
En esta actividad debes hacer una suma paso a paso para que vayas obteniendo los
para esta sesión se requieran dos clases. números que están en la columna de la izquierda. Por ejemplo: para pasar del 0 al 900,
se suma 900, y para pasar del 900 al 902, se suma 2. Debes poner, además, cómo se lee
cada número.

Propósito de la actividad. La
OPERACIÓN
intención es que los alumnos ubiquen RESULTADO
REALIZADA
EL RESULTADO SE LEE

cada cifra en el valor de posición que le


0 ** Cero
corresponde, comprendiendo así que,
para pasar del 403 al 473, por ejemplo, 900 Se suma 900
no hay que sumar 7 sino 70.
Sugerencia didáctica. Si tienen 902 Se suma 2 Novecientos dos

calculadora puede sugerirles que la usen


para verificar sus respuestas. 400 902

410 902

Cuatrocientos diez mil novecientos


410 972 setenta y dos

50 410 972

Cincuenta y ocho millones cuatrocientos diez


58 410 972 Se suma 8 000 000 mil novecientos setenta y dos

58 416 972

858 416 972

22

58 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
a) Completa la siguiente suma con los números que obtuviste en la columna de
“operación realizada”:

900 + 2 + + + + + 8 000 000 + +

b) ¿Cuál es el resultado de hacer esta suma?


c) En el sistema de numeración decimal hay 10 símbolos o cifras. ¿Cuáles son?
Sugerencia didáctica. Si lo considera
pertinente, pida a algunos alumnos que
Comparen sus respuestas y expliquen cómo las obtuvieron. pasen al pizarrón a escribir cómo lo
resolvieron.
Manos a la obra
I. Observa la siguiente tabla: Sugerencia didáctica. Comente con
los alumnos que en esta tabla se les
Millones Millares Unidades llama “Unidades” a las centenas, a las
D. de U. de C. de D. de U. de Centenas Decenas Unidades
millón millón millar millar millar (C) (D) (U) decenas y a las unidades sólo para la
5 8 4 1 0 9 7 2
lectura de los números.
El número 58 410 972 se lee “cincuenta y ocho millones cuatrocientos
diez mil novecientos setenta y dos”.

Fíjate en la tabla y responde.

Millones Millares Unidades


C. de D. de U. de C. de D. de U. de Centenas Decenas Unidades
millón millón millón millar millar millar (C) (D) (U)
8 5 8 4 1 6 9 7 2

¿Cómo se lee el número 858 416 972?

4
Comenten y comparen sus respuestas.
Sugerencia didáctica. Pida a los
Cuando se leen los números se agrupan cada tres cifras. Las tres primeras, de derecha a alumnos que investiguen si existen
izquierda, son las unidades; las tres siguientes son los miles; las tres siguientes son los
millones; luego vienen los miles de millones y después los billones. números mayores que los billones y cómo
se escriben.
23

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 59
secuencia 1
ii. En el número 858 416 972, el valor posicional del 5 es 50 000 000 unidades; el valor po­
sicional del 6 es 6 000 unidades. Completa la tabla con el valor posicional de cada cifra.

Millones Millares Unidades

C. de D. de U. de C. de D. de U. de Centenas Decenas Unidades


millón millón millón millar millar millar (C) (D) (U)

El v
8 5 8 400 000 1 6 9 7 2

alor posicional es
50 000 000 400 000 6 000 70 2

a) Completa la suma de todos los números del tercer renglón, leídos de derecha a
izquierda:

Sugerencia didáctica. Esto ya se ha 2 + 70 + + 6 000 + + 400 000 + + 50 000 000 +


visto alguna vez en la primaria, pero
b) ¿Cuál es el resultado de esta suma?
es posible que algunos alumnos no lo c) Estos números también se expresan utilizando multiplicaciones: las unidades se
recuerden. Si tienen dificultades pueden multiplican por 1 y los demás números se multiplican por 10, 100, 1000. Comple­
ta la tabla para expresar así cada una de las cantidades.
resolverlo en el pizarrón explicando las
multiplicaciones. 8 5 8 4 1 6 9 7 2

50 000 000 400 000 6 000 70 2


El v
alor posicional es

8 × 1 000 000 6 × 1 000 9 × 100 7 × 10 2 × 1

d) Completa la suma de todos los números del último renglón:

2×1 + 7 × 10 + + 6 × 1 000 + +

+ 8 × 1 000 000 + 5 × 10 000 000 +

Propósito de las preguntas. La


Comparen sus tablas y comenten:
idea es que los alumnos reconozcan
que una cifra puede tener distinto valor a) En el número 858 416 972, ¿cuál es el valor posicional del primer 8, de izquierda
dependiendo de dónde se escriba. a derecha?

Las dos preguntas deben responderse b) ¿Cuál es el valor posicional del siguiente 8?
en grupo. 24

60 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Integrar al portafolios. El valor
III. Completa la tabla con el valor posicional de cada cifra en el número 50 410 972. posicional es un concepto central en
esta secuencia. Usted podrá tener
Millones Millares Unidades
información de lo que saben los
El v

5 0 4 1 0 9 7 2 alumnos al respecto a través de esta


alor posicional es

50 000 000 0 400 000 10 000 0 900 70 2


actividad. Si nota que aún tienen
dificultades propóngales actividades
a) ¿Cuál es el valor posicional del primer 0, de izquierda a derecha? parecidas.
b) ¿Cuál es el valor posicional del siguiente 0? Respuestas.
c) Expresa en tu cuaderno el número 50 410 972, utilizando los múltiplos de 10.
a) 0.
b) 0.
Comparen sus respuestas.
c) Hay dos maneras de resolver esta
En el sistema de numeración decimal se agrupa de 10 en 10: 10 unidades forman una
decena, 10 decenas forman una centena, 10 centenas forman una unidad de millar, actividad. Por lo que han venido
etcétera. En cada posición puede ponerse una cifra del 0 al 9; al llegar al 10 hay
que agregar una unidad en la siguiente posición. Así, de derecha a izquierda, en la
haciendo, la que se espera es:
primera posición van las unidades, en la segunda posición van los grupos de 10, en
la tercera posición van los grupos de 10 × 10 = 100, en la tercera posición se tienen los 2 × 1 + 7 × 10 + 9 × 100 + 0 ×
grupos de 10 × 10 × 10 = 1 000, etcétera.
× 1 000 + 1 × 10 000 + 4 ×
IV. El siguiente es un juego por equipos. Cada integrante del equipo debe hacer cinco
× 100 000 + 0 × 1 000 000 + 5 ×
tarjetas como las que se muestran y recortarlas. × 10 000 000.
Aunque también puede expresarse
como:
Millones Mil Seis Tres Ocho 2 × 1 + 7 × 10 + 9 × 100 + 1 ×
× 10 000 + 4 × 100 000 + 5 ×
× 10 000 000.
Encuentren todos los números que pueden obtenerse usando las cinco tarjetas. Anóten­
los en sus cuadernos en orden de menor a mayor, con letra y con número.
Sugerencia didáctica. Cada alumno
a) ¿Cuántos números diferentes encontraron?
necesita su juego de tarjetas para
b) ¿Cuál es el mayor? Escríbanlo con números
poder explorar las posibles combina-
c) ¿Cuál es el menor? Escríbanlo con números
ciones.
Comparen sus respuestas y expliquen cómo las obtuvieron.

25

Respuestas. Hay 12 distintos números que pueden formarse con las tarjetas: Sugerencia didáctica. Pida
1. 7. a un equipo que escriba
Ocho Mil Seis Millones Tres Ocho Millones Seis Mil Tres en el pizarrón los números
que encontraron. Los demás
2. 8. equipos deben observar
Ocho Mil Tres Millones Seis Ocho Millones Tres Mil Seis
si ellos tienen los mismos
números, y si no es así,
3. 9.
Seis Mil Ocho Millones Tres Seis Millones Ocho Mil Tres anotar en el pizarrón
aquellos que falten.
4. 10.
Seis Mil Tres Millones Ocho Seis Millones Tres Mil Ocho

5. 11.
Tres Mil Ocho Millones Seis Tres Millones Ocho Mil Seis

6. 12.
Tres Mil Seis Millones Ocho Tres Millones Seis Mil Ocho

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 61
secuencia 1

5 A lo que llegamos
• En el sistema de numeración decimal, que es el de uso oficial en nuestro país y en casi
Sugerencia didáctica. Pida a los todo el mundo, se usan diez símbolos o cifras: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 llamados dígitos.
alumnos que copien esta información • Es un sistema posicional porque el valor de cada dígito depende de la posición en la
que se encuentre. Al escribir números enteros, el valor del dígito que está en la segunda
en una cartulina o papel para pegarlo posición, de derecha a izquierda, se multiplica por 10 ; el que está en la tercera se multi-
en el salón. plica por 100 ; el que está en la cuarta se multiplica por 1 000, y así sucesivamente.
• Uno de los dígitos, el 0, sirve para indicar que una determinada posición está vacía.

Propósito de la actividad. Que los Lo que aprendimos


alumnos escriban con letra números 1. De acuerdo con los datos del último Censo General de
Población y Vivienda, en el año 2000 México tenía
hasta millones y que presenten datos 97 483 412 habitantes. El estado más poblado era el
en tablas de manera ordenada. Estado de México con 13 083 359, el menos poblado
era Baja California Sur con 423 516. El DF tenía
8 591 309, Jalisco 6 321 278 y Veracruz 6 901 111.
Con estos datos haz una tabla en la que indiques:
• El nombre de cada estado.
• Su población, escrita con número y con letra.
Ordena los datos de menor a mayor población.

2. Relaciona las columnas:

Propósito de la actividad. Se ( C ) Puede escribirse un número poniendo los símbolos en senti­


pretende que los alumnos identifiquen do opuesto sin que cambie el valor del número.

las propiedades más importantes de A. Sistema de numeración decimal. ( A ) El valor de cada posición se obtiene multiplicando por 10 el
cada uno de los sistemas de valor de la posición anterior.

numeración. ( B ) Tiene tres símbolos.


B. Sistema de numeración maya.
( B ) El valor de cada nivel se obtiene multiplicando por 20 el
valor del nivel anterior.

( C ) Para escribir ciertos números se necesitan muchos símbolos.


C. Sistema de numeración egipcio.
( A ) Se usan diez símbolos o cifras

( C ) No tiene cero.

26

62 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Sugerencia didáctica. En el Fichero
3. Agrega a las tarjetas de la actividad IV, una tarjeta con el nombre ciento(s). Esta tar­ de Actividades Didácticas, de donde
jeta puede utilizarse como el singular ciento o el plural cientos. Encuentra la mayor
cantidad posible de números que pueden obtenerse usando las seis tarjetas. Escríbe­ se toma la actividad de las tarjetas, se
los en tu cuaderno con letra y con número. Indica el número mayor y el número
menor. comenta que al agregar la de la palabra
4. ¿Tienen en tu comunidad un sistema de numeración distinto del decimal?, ¿cuántos ciento(s) el número de combinaciones
símbolos tiene?, ¿es aditivo?, ¿es posicional?, ¿hay algún símbolo que indique que
una posición está vacía? posibles aumenta considerablemente.
Por esta razón, conviene establecer un
tiempo límite para la actividad, o bien,
Para saber más Sugerencias para que revises otros materiales con
los que puedes ampliar tu conocimiento del tema.
poner algunas restricciones, por ejemplo,
Sobre los sistemas de numeración consulta en el libro de texto de Matemáticas quin- encontrar los mayores a mil millones o
to grado, SEP, la portada del Bloque 1 (pp. 8 y 9).
los menores a diez millones.
Sobre los sistemas de numeración maya consulta: Si lo considera conveniente, esta
http://interactiva.matem.unam.mx/matechavos/sabias/html/mayas/html/mayas.html
[Fecha de consulta: 2 de mayo de 2007].
actividad puede desarrollarse en equipos.
Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora, Respuestas. El número mayor es el
806 003 000 000
UNAM.

(ochocientos seis mil tres millones).


El menor es el 3 006 108 (tres millones
seis mil ciento ocho).

27

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 63
secuencia 2

Propósito de la sesión. Resolver En esta secuencia trabajarás en la representación de números fraccio­


narios y decimales en la recta numérica a partir de distintas informa­
problemas de comparación de ciones, analizando las convenciones de esta representación.
números fraccionarios usando la recta
numérica como un recurso. Reconocer sEsión 1 El salto dE altura
la conservación de la escala y la Para empezar
arbitrariedad de la posición del cero.
Organización del grupo. En la sesión
el trabajo es individual y en parejas, con
momentos para la discusión grupal.

Propósito del video. Contextualizar


el uso y la comparación de números El salto de altura

fraccionarios representados en la recta El salto de altura es una de las competencias atléticas más atractivas. Se trata de saltar
sobre una barra horizontal que está colocada a varios metros sobre el nivel del piso. ¡Los
numérica. mejores atletas saltan más de 2 metros de altura!
Para decidir cuándo un competidor gana o pierde una competencia es muy importante
medir de modo muy preciso la altura de sus saltos. Las mediciones de los saltos se pueden
realizar usando fracciones y números decimales.
La tabla muestra tres marcas conseguidas en el salto de altura por distintos atletas.

Año Competencia Atleta Longitud aproximada


del salto (metros)
1993 Campeonato Mundial Javier Sotomayor
de Atletismo 2 N,
1996 Juegos Olímpicos de Charles Austin
Estados Unidos 2 K2
2004 Juegos Olímpicos de Stefen Hölm
Atenas 2 <,

28

Eje Propósitos de la secuencia


Representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica a partir de distintas
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
informaciones, analizando las convenciones de esta representación.
Tema
Sesión Propósitos de la sesión Recursos
Significado y uso de los números.
El salto de altura
Antecedentes Resolver problemas de comparación de números
Video
1 fraccionarios usando la recta numérica como un
El salto de altura
recurso. Reconocer la conservación de la escala y la
arbitrariedad de la posición del cero.
En la escuela primaria los alumnos resolvieron Densidad y fracciones
problemas que implicaban comparar y ordenar Resolver problemas de densidad de números
números decimales y fraccionarios. En esta 2 Interactivo
fraccionarios usando la recta numérica como un
secuencia resolverán situaciones en las que se recurso.
utiliza la recta numérica como un recurso que
permite dar sentido a los números fracciona- El salto de longitud y los números decimales
rios y a los números decimales. Resolver problemas de comparación y densidad de
3 números decimales usando la recta numérica como Interactivo
un recurso. Reconocer la conservación de la escala y
la arbitrariedad de la posición del cero.

64 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
Consideremos lo siguiente
En la siguiente recta se ha representado el salto de Sotomayor. Anota en el lugar
correspondiente la representación de la distancia que saltaron Austin y Hölm.
2 eQ
0 2 2 N, e:
Recuerda qu 2
0 Sotomayor
mixto se
2 2 tW wQ 3
Un número
ar
puede expres ión

a) ¿Quién hizo el salto de mayor altura? cc
como una fra mplo,
r eje
Sotomayor
impropia. Po
.
=2+,N= N/
b) ¿Quién hizo el salto de menor altura?
2 ,N Propósito de la actividad. Comparar
Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron. números fraccionarios usando la
recta numérica como un recurso. Para
Manos a la obra ubicar un número fraccionario en la
I. Ubica en la siguiente recta los números 1, N, y 1N,.
recta numérica, los alumnos deberán
establecer dos aspectos fundamentales:
0 2 2 N, asignar el cero a un punto de la recta y
la escala.
a) En la misma recta ubica el 3.
Posibles procedimientos. Un
b) ¿Cómo supiste dónde va el 3?
procedimiento posible para ubicar las
c) Con tu regla mide la distancia del 0 al 1. ¿Cuánto es? fracciones 2 eQ y 2 tW es localizar primero
¿Y la distancia de 1 a 2? , ¿y la de 2 a 3?
Verifica que estas tres distancias sean iguales, si no es así revisa en dónde está el el 3 y dividir el segmento que va del
error. 2 al 3 en partes iguales (quintos y
II. Considera ahora sólo la distancia de 2 a 3.
tercios) para finalmente tomar las partes
necesarias.
0 2 3 Para localizar el 3 hay que conservar
la escala con la que está construida
a) Ubica el punto 2,<(altura que saltó Hölm).
la recta numérica. Algunos alumnos
b) ¿Qué hiciste para localizar el punto 2,<? pueden ubicarlo de manera arbitraria a la
derecha de 2 wQ , sin considerar la escala.
Es muy importante que en este momento
29 no los corrija, pues más adelante tendrán
oportunidad de verificar sus respuestas.
Un posible procedimiento correcto para
localizar el 3 consiste en usar la longitud
Posibles dificultades. Un posible error del segmento que va de 2 a 2 wQ como
al ordenar las alturas es que los alumnos unidad y localizar el 3 a la derecha de 2 wQ
consideren que 2 tW es mayor que 2 wQ y a la misma distancia que 2.
o que 2 eQ “porque 5 es mayor que 2 y Otro procedimiento correcto consiste en
que 3”, si se fijan en los denominadores, localizar el 1 (como el punto medio del
o también porque “2 es mayor que 1”, segmento que va de 0 a 2) y usarlo como
si se fijan en los numeradores. En este unidad para localizar el 3.
momento no los corrija, en el apartado Recomiende a sus alumnos que usen
Manos a la obra podrán identificar dichos lápices de colores para evitar confusiones
errores. Elija al menos dos soluciones entre los tercios y los quintos.
distintas para poder compararlas.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 65
secuencia 2
3 c) Hay muchas maneras de dividir un segmento en tres partes iguales; a continua-
ción se presenta una.

Sugerencia didáctica. Pregunte 1. Necesitas una hoja rayada. 2. Tomas la hoja de papel y colocas una de las rayas al
inicio del segmento que quieres dividir.
a los alumnos qué procedimiento
utilizaron para ubicar una fracción
en la recta. Después de que lean con
cuidado el procedimiento de la hoja
rayada pregúnteles si ya lo conocían
y si alguien lo utilizó para resolver las
actividades anteriores.

3. Giras la hoja hasta que tres renglones corten al seg- 4. Pones una marca en cada corte y ¡listo! el segmento
mento que quieres dividir. queda dividido en tres partes.

Sugerencia didáctica. Recuerde a los


alumnos que un número es mayor que
otro si está más a la derecha en la recta d) Utiliza el procedimiento anterior para dividir segmentos en tres partes iguales y
numérica. ubica en la recta ,<, 2<, <, 1,<, 12<, 2,<.

0 1 2 3

0 eQ eW 1 = eE 1 eQ 1 eW 2 eQ 3
e) Verifica que el segmento2que va de 0 a 1 haya quedado dividido en tres partes
iguales. Puedes usar tu regla para medir la longitud de las partes.

30

66 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
El número de renglones que debes considerar es igual al número de partes en que quieres
dividir el segmento; por ejemplo, si quieres dividirlo en cinco partes, giras la hoja hasta
que cinco renglones corten al segmento.

III. Considera la recta y ubica los puntos que corresponden a ,K, 2K, K, $K, 1K, 1-K, 2 2K.

0 1 2 3

Utiliza tu regla para verificar que el segmento que va de 1 a 2 haya quedado dividido en Sugerencia didáctica. Este es un buen
cinco partes iguales.
Regresen al problema inicial y verifiquen, apoyándose en el procedimiento de la hoja
momento para corregir los errores que
rayada, si localizaron bien los saltos de Austin y Hölm. los alumnos hubieran podido cometer
en la sesión.
A lo que llegamos
En la recta numérica pueden ubicarse fracciones.

0 1 1 F/ 2 3

Si se desea ubicar novenos en la recta, la unidad en la que se va a


ubicar debe quedar dividida en nueve partes iguales.
Para ubicar números en la recta numérica es importante que con­
sideres que a diferencias iguales entre números deben corresponder
distancias iguales.
31

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 67
Para recordar. Esta conservación de secuencia 2
la distancia (a diferencias iguales entre Por ejemplo,
números deben corresponder distancias a) la distancia de 3 a 4 debe ser la misma que la de 4 a 5.
iguales en la recta), es la conservación b) la distancia de ,N a 1 debe ser la misma que la de 3 a 3,N.
de la escala de la recta numérica. Longitudes iguales

Propósito de la actividad. Se 0 1 2 3

pretende que los alumnos reconozcan


que un solo punto de la recta numérica
iV. Cada uno de los miembros de la pareja localice la fracción /< en la siguiente recta
no define la escala, de modo que numérica considerando los puntos dados. Háganlo por separado.
este problema tiene una infinidad de
soluciones.
Posibles procedimientos. Recta A

Probablemente los alumnos traten de 0

ubicar el número 1 primero. El 1 puede


Comparen sus respuestas. Con su regla midan la distancia de 0 a /<. ¿Es la misma o es
ser colocado a cualquier distancia del distinta? ¿Porqué creen que sea así?

0 (la escala aún no está definida), pero


iV. En la recta B localicen 1 y 2. Háganlo por separado y no se olviden de considerar los
el número 2 debe estar colocado a una puntos dados.
distancia igual con respecto al 1 que la
que hay entre el 0 y el 1. Posteriormente
hay que dividir en tercios para ubicar la Recta B
fracción que se indica. El eT se encuentra
0 N/
entre el 1 y el 2. También puede
convertirse a número mixto (1 eW ).
a) ¿En cuántas partes dividieron el segmento que va de 0 a /N?
Otra forma de resolver es colocando
b) Localicen otra vez la fracción /<,pero ahora háganlo en la recta B.
el eT en cualquier punto de la recta. Si c) ¿Llegaron los dos al mismo resultado? Comenten cómo lo obtuvieron.
los alumnos lo hacen así, pídales que
localicen entonces el 1 y que comparen Comparen sus respuestas y comenten:
a) ¿Cuántas maneras distintas encontraron para localizar /< en la recta a?
el tamaño de los segmentos que van del
b) ¿Cuántas maneras distintas hay para localizar /< en la recta B?
0 al 1.
32
Posiblemente sea difícil para los
alumnos entender que eT puede
ubicarse en cualquier punto porque
probablemente en las rectas numéricas Propósito de la actividad. El Propósito de las preguntas. Lo
que han conocido se marcan al menos propósito en este problema es reconocer importante es que concluyan que en la
dos números, y con referencia a ellos se que dos puntos de la recta numérica recta A el punto eT se puede ubicar de
ubica a un tercero (como en la recta B). definen la escala. infinitas maneras, mientras que en la
Sugerencia didáctica. Hágales notar Sugerencia didáctica. Si los alumnos recta B sólo hay una manera de hacerlo
que una vez definida la escala (con dos tienen dificultades en esta actividad correctamente.
puntos), ésta debe conservarse para puede sugerirles que utilicen la hoja
localizar más puntos de la recta. rayada. Si la colocan de manera que el
segmento wT quede dividido en cinco
partes iguales tendrán cinco segmentos
de wQ cada uno.

68 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
A lo que llegamos
En una recta numérica que sólo tiene localizado un número, hay
muchas maneras correctas de localizar otro. Por ejemplo, en la recta A
de la actividad anterior hay muchas maneras distintas de localizar /<.
Respuestas. Para ubicar correctamente
Si en la recta numérica están ya localizados dos puntos, entonces hay
una sola manera de localizar cualquier otro. Por ejemplo, en la recta B los puntos en las rectas es necesario que
de la actividad anterior hay una sola manera de localizar /< . el alumno considere la escala y luego
que divida en tantas partes como indique
Lo que aprendimos el denominador de la fracción que va
1. Usa una hoja rayada para dividir segmentos en el número de partes que se requiere y
ubica las fracciones que se indican. a ubicar. Por ejemplo, en el inciso a)
debe considerar que tW < 1 y que, por lo
tanto, tW está entre 0 y 1; después debe
a) 2K fraccionar el segmento del 0 al 1 en cinco
0 1 2
partes (cada una de tamaño tQ ) para así
hallar el número tW .
En estos incisos la escala ya está
b) 1 2K
0 1 2
definida, pues se dan al menos dos
puntos de la recta numérica.
Integrar al portafolios. Pida a los
c) L
alumnos que en una hoja aparte, copien
1 2 y resuelvan dos de los incisos del número
1, dos del 3 y que ubiquen dos fracciones
del número 2.
d) H,G, Si aún cometen errores en la localización
1 2 de fracciones en la recta, revise con ellos
el apartado Manos a la obra y hagan
2. Anota el número que corresponde a cada punto. ejercicios parecidos en el pizarrón.

0
eW 1 1 yQ 1 tR 2 2 iQ 2 tE 3

33

Respuestas.

a) Wt
0 Wt 1 2

b) 1  W t

0 1 1 Wt 2

c) Eu
0 uE 1 2

d) qQ pQ
1 qQ pQ 2

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 69
Respuestas. En estos secuencia 2
3. Ubica en la recta numérica los números indicados.
problemas se combinan
rectas en las que no
está definida la escala y a) ,N
3
rectas en las que ya está
b) Er
definida.
En la recta del inciso a) b) I

sólo hay un número como 0 Er 0 22


referencia (el 3), por lo
tanto, wQ puede ubicarse
c) 1,N
en cualquier punto a la
izquierda del 3. d) 2 We
En la recta del inciso b)
d) 22<
no está definida la escala.
Es importante que los 0 0
wT N/ 2 eW
alumnos se den cuenta y Comenten sus respuestas con otros compañeros. Mencionen la manera en que hallaron
los números de la actividad 2. Con respecto a la actividad 3, comenten acerca de cuáles
que no traten de dividir incisos tenían varias respuestas y cuáles sólo una y justifiquen por qué tenían una o
varias respuestas.
el segmento del 0 al 2 en
cuatro partes (pues cada sEsión 2 dEnsidad y fraccionEs
una sería de tamaño wQ y Para empezar
no de rQ ). Si cometen este Entre dos fracciones siempre hay otra fracción. A esta propiedad se le conoce como
densidad de las fracciones. En esta sesión estudiarán esta propiedad.
error, pídales que localicen
primero el 1. Consideremos lo siguiente
Encuentren un número que esté entre ,< y 2<. Localícenlo en la siguiente recta numérica:
En la recta del inciso
c) no hay ninguna
referencia, los alumnos
deben colocar un número
<, <2
arbitrariamente (por
ejemplo el 0) y luego Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

ubicar 1 wQ . 34

En el inciso d) la respuesta
es única pues hay dos
puntos de referencia. El
Propósito de la sesión. Resolver
número que debe hallarse 1
problemas de densidad de números
(2 eW ) es mayor que el wT (o
fraccionarios usando la recta Posibles dificultades. Algunos
2 wQ ), por lo tanto estará a
numérica como un recurso. Reconocer alumnos pueden decir que entre eQ y eW no
su derecha. Para localizar
la conservación de la escala y la hay ningún número, pues no hay ningún
el punto exacto puede ser
arbitrariedad de la posición del cero. número (natural) entre 1 y 2.
útil hallar el 3. Si dividen
Organización del grupo. Casi todas Sugerencia didáctica. Permita que
el segmento de 0 a wT en
las actividades se realizan en parejas y los alumnos trabajen por su cuenta en la
cinco pedazos iguales
hay momentos de discusión grupal. La actividad, no les proporcione información
(cada uno de tamaño wQ )
última actividad es individual. todavía.
podrán ubicar los puntos
1 y 2. Añadiendo al wT un
Para resolver las dificultades planteadas
intervalo de tamaño wQ por el problema de la densidad, se
tendrán el 3 y sólo resta propone que los alumnos recurran a la
dividir el segmento del 2 equivalencia de fracciones, que es un
al 3 en tercios. conocimiento que los alumnos trabajaron
durante la escuela primaria.

70 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I 3
Manos a la obra
I. Los alumnos de otra telesecundaria dijeron que no hay ningún número entre ,< y 2<, Sugerencia didáctica. La densidad es
porque entre 1 y 2 no hay ningún número.
una propiedad que los números enteros
Comenten: ¿Están de acuerdo con ellos?, ¿por qué?
no poseen, y aunque en la primaria los
II. En la recta numérica localicen los números 0 y 1.
alumnos han trabajado con decimales
El segmento que va de 0 a 1 queda dividido en tercios. Verifíquenlo.
a) Dividan los tercios en sextos, ¿en cuántas partes tienen que dividir cada tercio?
y fracciones, pueden tener dificultades
para hallar una fracción entre otras
dos. Por eso es importante que realicen
b) Entre 2P y -P hay otra fracción con denominador 6, ¿cuál es?
Localícenla en la recta. todas las actividades y que las comenten
c) Dividan en novenos el segmento de 0 a 1, ¿en cuántas partes tienen que dividir grupalmente.
cada tercio?
d) Encuentren y localicen en la recta tres números que estén entre ,< y 2< . ¿Cuáles
son?
Sugerencia didáctica. Comente esta
Comparen sus respuestas.
información con los alumnos.
También puede anotar las siguientes
parejas de números en el pizarrón y
A lo que llegamos
pedirles que digan si hay al menos un
Entre cualquier par de números fraccionarios siempre hay otros nú­ número que esté entre esos dos. Si
meros fraccionarios. Ésta es una propiedad que se conoce como pro­
piedad de densidad de las fracciones.
piensan que sí, que propongan alguno(s)
y que digan si es fraccionario, decimal o
III. En las rondas eliminatorias para el Campeonato Mundial de 2005, un competidor
tuvo mejores marcas que Hölm, pero no superó la marca de Austin. En la recta numé-
natural.
rica están representadas las alturas que saltaron Hölm y Austin. • 5 y 6. Si entre estos dos números
piensan que no existe al menos otro
número, escríbalos como s T t y E y Y .
• tR   y tT . Pregunte también si entre
2<, 2K2
ellos estarán el 1 y el rT .
Hölm Austin
• 1 y 1 wQ .
Contesten:
Para recordar. Los números naturales
¿Cuánto pudo haber saltado el nuevo competidor?
Representen esta altura en la recta numérica.
son los enteros positivos (no tienen parte
fraccionaria o decimal ni son números
35
negativos). Por ejemplo el 5, 81, 9 234,
etcétera.

Propósito de la pregunta. Al generar


distintas fracciones equivalentes los
alumnos podrán percatarse de que entre
dos números fraccionarios existen varios
más (en realidad, hay una infinidad de
números).

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 71
secuencia 2
iV. Los alumnos de otra telesecundaria dijeron que no se puede resolver el problema
anterior. Convirtieron los resultados de Austin y de Hölm a quinceavos:

Recuerda que: Charles Austin: 2 2Km = 2 7HKm.


Sugerencia didáctica. Si en este fracción se
Cuando en una ro
el mismo núme
multiplica por Stefen Hölm: 2 ,<m = 2 HKm.
punto de la sesión hay alumnos que al numerad or
r, se obtiene
consideran que no existe otro número y al denominado
fra cci ón eq uivalente. Y dijeron que entre 2 HK y 2
un a 7HKno hay ningún número.
entre dos fracciones, permita que Por ejemplo: ×3
Numerador 2K 7HK.
continúen trabajando, más adelante Denominador ×3 ¿Están de acuerdo con lo que dicen en esa escuela? ¿Por qué?
son equiv alentes.
podrán aclararlo. Entonces 2Ky 7HK

V. En la recta numérica localicen 2 HK y 2 7HK. Dividan en treintavos y encuentren:


Propósito del interactivo.
Comprobar la propiedad de densidad de 2 7HK = 2 G
los números fraccionarios.
2 HK = 2 <G

Respuestas. a) ¿En cuántas partes hay que dividir cada quinceavo para obtener treintavos?

a) Cada quinceavo debe dividirse entre


2 (porque 15 × 2 = 30). b) Exactamente a la mitad entre 2 HKy 2 7HKhay otro número, ¿cuál es?

b) 2 eQ pQ . c) Sin dividir en la recta, encuentren las siguientes equivalencias:

c) 2 qY t = 2 rQ tI .
2 7HK = 2 IK
2qTt = 2 rQ tT .

Si el denominador se multiplicó por 3, el 2 HK= 2 IK


numerador también debe multiplicarse
d) Entre 2 2K y 2 ,<hay dos fracciones con denominador 45, ¿cuáles son?
por 3 para obtener una fracción
equivalente.
d) 2 rQ tY y 2 rQ tU . Encuentren tres posibles saltos más altos que 2 ,< m (Stefen Hölm), pero más bajos
que 2 2K m (Charles Austin):

36

72 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito del interactivo.
Comprobar la propiedad de densidad
Lo que aprendimos
1. En la siguiente recta numérica ubica el número N, :
de los números fraccionarios.
Posibles
procedimientos.
K2 K tW wQ tE a) Para hallar wQ pueden
ubicar primero el 0
Encuentra tres números que estén entre 2Ky K. Localízalos en la recta.
y el 1 (ya conocen el
2. Encuentra tres números que estén entre 1 L y 1/L . Localízalos en la siguiente recta tamaño del segmento tQ ).
numérica:
Entonces pueden dividir
cada segmento en 2 y
hallar wQ .
O bien, si parten de que
El salto dE longitud sEsión 3

y los númEros dEcimalEs wQ = q T p , encuentran las fracciones


Para empezar equivalentes a tW y a tE :
Otra de las pruebas atléticas más emocionantes es la del salto de longitud. Como verán, tW = q R p tE = q Y p .
al igual que las fracciones, los decimales juegan un papel sumamente importante en las
decisiones que los jueces toman para saber quién es el ganador de una prueba. Por lo tanto, q T p está en la mitad del
segmento comprendido entre tW y tE .
Consideremos lo siguiente b) Pueden hallar fracciones
La siguiente tabla muestra las mejores marcas de la prueba de salto de longitud en la
categoría varonil.
equivalentes como:
MEJOR MARCA MUNDIAL MEJOR MARCA MEJOR MARCA EN LOS JUEGOS
tW = q Y t = w I p   y como  tE = q O t = wQ Wp .
DE ATLETISMO EN JUEGOS OLÍMPICOS OLÍMPICOS DE ATENAS (2004) También pueden hacerlo
Mike Powell (EEUU) Bob Beamon (EEUU) Dwight Phillips (EEUU) con decimales porque
8.95 m 8.9 m 8.59 m
tW = q R p = 0.4 y E t = q Y p = 0.6.
Entre 0.4 y 0.6 hay una
Localicen en la siguiente recta cada una de estas marcas.
infinidad de números
(como 0.45, 0.5, 0.555,
8.5 8.5
8.59 9
8.9 8.95 9 0.56, etcétera).
a) ¿Superó Dwight Phillips la marca de Bob Beamon?

b) ¿Superó Dwight Phillips la marca de Mike Powell?


37 Propósito de la sesión. Resolver
problemas de comparación y densidad
de números decimales usando la recta
numérica como un recurso. Reconocer
Respuestas. Se puede esperar que de inmediato los alumnos ubiquen el 1 uR . la conservación de la escala y la
Para hallar otros dos números que estén entre 1 uE y 1 uT hay una infinidad de arbitrariedad de la posición del cero.
respuestas posibles. Por ejemplo, pueden observar que: 1 uE = 1 q Y r y que 1 uT = 1 qQ rP . Organización del grupo. Se sugiere
Entre ellos pueden ubicarse el 1 q U r , 1 q I r = 1 uR y 1 q O r . que los alumnos resuelvan todas las
actividades organizados en parejas, a
También sucede que:
excepción de Lo que aprendimos, que
1 uE = 1 rQ wI   y que  1 uT = 1 rE wP . se recomienda resolver de manera
Entre ellos pueden ubicarse, por ejemplo, rQ wO , r W p W , r W R w , r W U w , r W O w , etcétera. individual.
Si considera que aún tienen dificultades con el concepto de densidad, realicen Posibles dificultades. Al ordenar las
más ejercicios de este tipo. longitudes saltadas, uno de los errores
Integrar al portafolios. Pida a los alumnos que resuelvan y copien en una que pueden surgir consiste en decir que
hoja aparte esta actividad. Si considera que aún tienen dificultades para ubicar 8.59 m es mayor que 8.9 m, “porque 59
números entre dos fracciones, resuelvan colectivamente actividades de este tipo es mayor que 9”. En este punto no los
en el pizarrón, resaltando la equivalencia, es decir, señalando en la recta que rW corrija, el error se confrontará en la fase
se localiza en el mismo punto que q Y w y que lo mismo ocurre con rE y q O w . Por eso siguiente.
entre rW y rE están q U w y q I w , entre otros.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 73
Sugerencia didáctica. Es muy secuencia 2
importante permitir que los alumnos Comparen sus procedimientos con los de sus compañeros y comenten:
En una escuela dicen que 8.59 es más grande que 8.9, porque 59 es mayor que 9.
hagan comentarios sobre ideas, sus ¿Ustedes qué opinan, cuál será más grande? ¿Por qué?
respuestas, sus intentos de resolución,
etc., aunque estén equivocados. Manos a la obra
i. Realicen las siguientes actividades:
Escuchar lo que dicen los otros puede
a) Localicen en la recta los números 8 8"G, 8 8#G, 8 8%G, 8 HG y 8 8'G.
ser de utilidad para todos.
Propósito del interactivo.
Comprobar la propiedad de densidad de
8.5 9
los números decimales. b) Escriban las marcas de Powell, Beamon y Phillips en forma de número fraccionario
mixto:
Propósito de la actividad. Para
Powell: 8.95 = 8
solucionar el posible error descrito antes, 8GG
Recuerda que:
se recurre a la escritura fraccionaria Los números fra
ccionarios
eden escribir Beamon: 8.9 = 8
de los números decimales y a la decimales se pu 8G
con denomi-
como fracción
1000, etc.,
equivalencia de fracciones. nador 10, 100,
si el número
dependiendo de Phillips: 8.59 = 8 8G G
al tie ne dé cimos,
decim
lésimos,
centésimos, mi
etcétera. c) ¿A cuántos centésimos equivalen 9 décimos?
= 8 HG
Por ejemplo, 8.5
d) ¿Qué número es mayor 88* G +G o 88/ G *G?

e) En la recta anterior localicen los números: 8 8* G /G, 8 8* G +G y 8 8/ G *G.


Sugerencia didáctica. Si hubo Comenten:
errores en el apartado Consideremos lo ¿En qué se equivocaron en la respuesta de la otra escuela?

siguiente, corríjalos en este momento.


ii. En las rondas eliminatorias para el Campeonato Mundial de 2005 hubo cinco com-
petidores con mejores marcas que Beamon, pero no igualaron la marca de Powell.
Propósito de la actividad. En esta Todos estos competidores tuvieron marcas distintas.
actividad se aborda el problema de la a) ¿Cuánto pudieron haber saltado estos competidores?
densidad de los números decimales. En
este caso, entre 8.90 y 8.95 se pueden b) Ubiquen sus saltos en la siguiente recta:

localizar cuatro números en el orden de


los centésimos: 8.91, 8.92, 8.93, 8.94.
8.90 8.95
Para encontrar la quinta marca hay que
considerar los milésimos. 38

La idea es que los alumnos vayan


comprendiendo que entre dos números
decimales o fraccionarios hay una
infinidad de números. Por ejemplo, entre
8.91 y 8.92 pueden estar 8.915 y 8.916,
y entre éstos 8.9152 y 8.9153, etcétera.

74 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Respuestas.
b) 8.915.
Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y comenten:
a) ¿Encontraron las mismas distancias para los saltos?
Posibles dificultades. Para algunos
b) Si se divide a la mitad el segmento que va de 8.90 a 8.91, se encuentra el núme-
alumnos puede no ser muy claro que
ro 8.905. ¿Qué número se encuentra si se divide a la mitad el segmento que va de 8.905 esté entre 8.90 y 8.91 porque en
8.91 a 8.92?
su experiencia con los números naturales
905 es mayor que 90 y que 91. Si esto
A lo que llegamos sucede, puede resultarles útil hallar un
Entre cualquier par de números decimales siempre hay otros números decimales. Ésta es número equivalente:
una propiedad que se conoce como propiedad de densidad de los números decimales. 8.90 = 8.900
8.91 = 8.910
Así podría ser más claro que 8.905 está a
Lo que aprendimos la mitad entre esos dos números.
1. En la siguiente recta numérica localiza los números 0.5 y 0I . Después encuentra dos
números que estén entre ellos. Sugerencia didáctica. Comente esta
información con los alumnos.
También puede anotar las siguientes
0
parejas de números en el pizarrón y
pedirles que digan si hay al menos un
2. En la siguiente recta numérica localiza los números 2K, H#G, 0.4, 0, K:
número que esté entre esos dos. Si
piensan que sí, que propongan alguno(s)
y que digan si es fraccionario, decimal o
1
K, natural.
0 a) tQ tW = 0.4
¿Cuál es el mayor de los números que localizaste? tE = q Y p 1 • 0.36 y 0.37.
b) Y, ¿cuál es el menor? • 2.456 y 2.457.
c) Encuentra y localiza dos números que estén entre 2K y K. Respuestas. Es conveniente situar
primero las unidades (1 y el 2). El 0.5 se
Para saber más ubica a mitad entre el cero y el uno.
Sobre las distintas maneras de representar números enteros consulta en las Bibliotecas Para ubicar rU , los alumnos pueden
Escolares y de Aula:
Marvan, Luz María. “Escritura decimal infinita” y “Otros símbolos para números no ente-
transformarlo en número decimal,
ros” en Representación numérica. México: SEP/Santillana Libros del Rincón, 2003. obteniendo 1.75, después pueden dividir
Sobre las distintas maneras de interpretar los números escritos en forma de fracción consulta: el segmento entre el 1 y el 2 en diez
Marvan, Luz María. Andrea y las fracciones. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003. partes iguales y ubicar 0.75 entre
7 décimos y 8 décimos.
Sobre la distribución de la población en el país consulta:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp [Fecha de consulta: 23 mayo 2006].
Ruta: entrar al acceso directo II Conteo de Población y Vivienda 2005. Si trabajan con la fracción, requieren
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
dividir el segmento entre el 1 y el 2
39 cuatro partes iguales para ubicar rU .

Posibles procedimientos. Aun de este apartado. En ellos se aborda la Respuestas.


cuando no se está marcando el 0, los localización de decimales y fracciones en
alumnos pueden identificar que entre la recta, la equivalencia y la densidad, a) q Y p y tE que son equivalentes.
b) El 0.
tQ y 1 hay  , que son los que deberán por lo que puede ser un buen indicativo
c) Una forma de encontrar dos puntos
marcar. Una vez obtenido el tamaño de tQ de los conocimientos de los alumnos.
pueden hallar el 0. Si tienen dificultades resuelvan entre tW y tE , es hallar números
Para ubicar a cada uno de los números actividades como las de los apartados equivalentes:
que se les indican, los alumnos tienen la Manos a la obra de las sesiones 2 y 3. tW = q R p y tE = q Y p ; entre esos
opción de transformar algunos de ellos Sugerencia didáctica. Invite a dos números está q T p . Posteriormente
a fracciones o a números decimales, los alumnos a que decidan con qué pueden obtenerse quinceavos:
o pueden obtener también fracciones tipo de números quieren trabajar; tW = q Y t , tE y q O t ; entre esos dos
equivalentes; por ejemplo, posteriormente, cuando comparen números están q U t y q I t . Si se
transforma a veinteavos, tenemos
tW = q R p o q Y p = tE . sus soluciones, será interesante que
que entre w I p y wQ pW se ubican w O p ,
Integrar al portafolios. Pida a los identifiquen la diversidad de respuestas
alumnos que resuelvan y copien en una correctas. wQ pP y wQ pQ .
La pregunta admite una gran
hoja aparte los ejercicios del número 2
diversidad de respuestas correctas.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 75
Propósito de la sesión. Describir secuencia 3
las reglas de secuencias de figuras de
manera verbal o aritmética.
Organización del grupo. Forme
parejas para que los alumnos trabajen
de esa manera durante toda la sesión.
Propósito del video. Observar
sucesiones de figuras y de números En esta secuencia construirás sucesiones a partir de una regla dada
y determinarás expresiones generales para definir las reglas de suce-
que crecen, para deducir su patrón de siones numéricas y figurativas.
crecimiento.
Posibles procedimientos. Una sesión 1 Figuras que crecen
manera en que los alumnos pueden Para empezar
Figuras que crecen
resolver el ejercicio es continuar
Una sucesión de figuras es un conjunto de figuras con la propiedad de que hay un patrón
dibujando cuadrados, aumentando un de crecimiento que permite obtener todas las figuras del conjunto, empezando por la
que ocupa el primer lugar de la sucesión, luego la que ocupa el segundo, luego la que
punto a cada lado. Es poco probable ocupa el tercero y así sucesivamente. Se llama figura 1 a la que ocupa el primer lugar en
que en este momento consideren el la sucesión, figura 2 a la que ocupa el segundo, figura 3 a la que ocupa el tercero y así
sucesivamente.
total de puntos de la figura o que
establezcan una relación entre el Consideremos lo siguiente
lugar que ocupa la figura en la a) Completen la siguiente sucesión de figuras.

sucesión y el total de puntos que


debe tener.
Posibles dificultades. Como de la
figura 1 a la figura 2 el número de Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
Figura 4
Figura 5

puntos aumenta el doble, un posible


error es que consideren que siempre
deben aumentar el doble. Permita que
resuelvan como puedan, más adelante
tendrán oportunidad de comparar y
corregir sus resultados.
Respuestas. El número de puntos 6 6
FiguraFigura Figura 7
Figura 7 Figura 8 Figura 9

de cada figura aumenta de cuatro en Figura 9


40

cuatro: Fig. 4 = 16 puntos;


Fig. 6 = 24 puntos;
Fig. 7 = 28 puntos;
Fig. 9 = 36 puntos.

Eje
Propósitos de la secuencia
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Construir sucesiones de figuras y números a partir de una regla dada. Determinar expresiones
generales que definen las reglas de sucesiones numéricas y figurativas.
Tema
Sesión Título y propósitos de la sesión Recursos
Significado y uso de literales.
Figuras que crecen Video
Antecedentes 1 Describir las reglas de sucesiones de figuras de manera Figuras que crecen
verbal o aritmética. Interactivo

Durante la escuela primaria los alumnos Números que crecen


completaron sucesiones numéricas sencillas. 2 Describir la regla de crecimiento de sucesiones de Interactivo
En esta ocasión utilizarán sucesiones números de manera verbal o aritmética.
numéricas y figurativas para encontrar la
Escribiendo reglas
expresión general que define un elemento
Determinar expresiones generales para definir las reglas
cualquiera de la sucesión. 3 Interactivo
de sucesiones de números o de figuras llamando “figura
n” a la que ocupa el “lugar n”.

76 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito del interactivo. Deducir
reglas correspondientes a sucesiones
b) Completen la tabla para encontrar cuántos puntos tienen algunas de las figuras de la
sucesión. Si es necesario dibujen las figuras en sus cuadernos. numéricas y figurativas.
Número de la
figura
Número de puntos
de la figura
Número de la
figura
Número de puntos
de la figura
Propósito de la actividad. Identificar
1 4 8
las relaciones entre el número de la
2 9
figura y el número de puntos de la figura;
3 10 al mismo tiempo, podrán comparar, y
4 11 en su caso corregir las respuestas que
5 12 obtuvieron en un primer momento.
6 13 Posibles procedimientos. Algunos
7 14 alumnos pueden identificar que los
valores de la segunda y cuarta columna
Comparen sus tablas y comenten: aumentan de cuatro en cuatro; otros
a) ¿Cómo calcularon el número de puntos de la figura 14? podrán ver que es posible obtenerlos al
b) ¿Cómo calcularían el número de puntos de cualquiera de las figuras? multiplicar el número de la figura por
4; también pueden notar que cada lado
Manos a la obra del cuadrado tiene un punto más que
I. ¿Cuáles de los siguientes procedimientos sirven para encontrar el número total de
el número de la figura: la figura 1 es un
puntos de cualquiera de las figuras de la sucesión? Subráyenlos. cuadrado con dos puntos por lado, la
• Multiplicar por 4 el número de puntos que tiene la figura en cada lado. Recuerden que: figura 2 es un cuadrado con tres puntos
4 son por lado, etcétera.
• Se le suman 4 puntos al número de puntos de la figura anterior. Los múltiplos de
e se
los números qu Mientras resuelven, pregúnteles cómo
• Son los múltiplos de 4. ltiplicar
obtienen al mu
• Es el número de la figura multiplicado por 4. el número 4 po
r algún están completando la tabla.
otro número.
Por ejemplo, 12
es
Comparen sus respuestas. Usen los procedimientos que escogieron para
rque:
Posibles procedimientos. Los
contestar: múltiplo de 4 po procedimientos para resolver pueden
4 × 3 = 12.
a) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 15? ser diversos, así como la forma de
expresarlos, por ejemplo:
b) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 20?
“Para la figura 14 son los puntos de la
13 más 4”.
II. Contesten:
a) Escriban el número que corresponde a cada “Le sumo 4”.
una de las figuras de la derecha.
“El lugar de la figura por 4”.
b) ¿Qué figura tendría 56 puntos? “Como la figura 14 tiene 15 puntos
c) ¿Qué figura tendría 72 puntos?
por lado, multiplico 15 × 4 y le resto 4
puntos porque estoy contando dos veces
Comenten:
Figura Figura
las esquinas”.
¿Por qué no hay figuras con un número impar de puntos: 1, 3, 5, 7, 9, …? Fomente el intercambio de ideas,
incluyendo procedimientos correctos e
41 incorrectos.
Respuesta. Los tres últimos
procedimientos son correctos, aunque el
penúltimo (“Son los múltiplos de 4”) da
Respuestas. Respuestas. Las respuestas una respuesta tan general que puede ser
a) Figura 11 y figura 13, pueden ser diversas, desde ambigua cuando se trata de establecer
respectivamente. Pueden contar el aquellas que no identifiquen el número de puntos para una figura
número total de puntos y dividirlo una razón (“Por que no hay”. determinada; por ejemplo, ¿cuál de todos
entre cuatro; también pueden contar “Porque así van saliendo”) los múltiplos de 4 es el número de puntos
el número de puntos por lado hasta otras en las que haya una para la figura 14?
y restar uno. justificación matemática: “
b) La figura que tiene 56 puntos es la Porque todos los múltiplos Sugerencia didáctica. Pídales que
número 14. de 4 son pares”. utilicen uno de los procedimientos que
c) La figura que tiene 72 puntos es la consideren correctos para obtener el total
número 18. de puntos de las figuras 15 y 20. Para
que puedan compararse los resultados
que se obtienen con cada procedimiento,
asegúrese de que efectivamente cada
uno de ellos sea utilizado al menos
por una de las parejas (incluyendo el
procedimiento incorrecto).
Respuestas: La figura 15 tiene 60 puntos
(15 × 4) y la figura 20 tiene 80 puntos
(20 × 4).

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 77
Sugerencia didáctica. secuencia 3
Lea y comente esta información
A lo que llegamos
junto con los alumnos. Una forma de
recuperar la información es que usted A los procedimientos que dicen cómo obtener el número de puntos de cada figura
les pida que averigüen el número en una sucesión se les llama reglas. Por ejemplo, en la anterior sucesión de figuras,
el procedimiento son los múltiplos de 4 es una regla que permite encontrar el nú-
de puntos para una figura dada (por
mero de puntos que tiene cada figura.
ejemplo, para la figura número 19) Cuando hay varias reglas para obtener el número de puntos de cada figura en una
utilizando las tres reglas que se dan sucesión se dice que son reglas equivalentes. En el ejemplo, las siguientes reglas son
en el recuadro. Si obtienen los mismos equivalentes:
• Se le suman 4 puntos al número de puntos de la figura anterior.
resultados, los alumnos podrán
• Son los múltiplos de 4.
verificar que, efectivamente, las tres • Es el número de la figura multiplicado por 4.
reglas son equivalentes.
Posibles procedimientos.
Al contar el número de puntos de Lo que aprendimos
1. Completen la siguiente sucesión de figuras:
las tres primeras figuras, es posible
que los alumnos identifiquen que
aumentan dos puntos de una figura a
otra. Para dibujar las figuras, deberán
aumentar un punto en cada uno de los Figura 1 Figura 2 Figura 3
Figura 4
Figura 4 Figura 5
Figura 5
extremos.
Respuestas. La figura 4 tiene 9
puntos, la figura 5 tiene 11 puntos, la
figura 7 tiene 15 puntos y la figura 9
tiene 19 puntos.
Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9
Propósito del interactivo.
Deducir reglas correspondientes a Figura 7 Figura 9
sucesiones numéricas y figurativas. a) ¿Cuáles de las siguientes reglas sirven para encontrar el número de puntos de
cualquiera de las figuras de la sucesión? Subráyenlas.
• El número de puntos de la figura anterior más 2 puntos.
• Los números impares.
• Multiplicar por 2 el número de la figura y sumar 1.

42

Sugerencia didáctica. Para que


los alumnos puedan elegir alguna o
algunas de las reglas, pídales
que anoten, debajo de cada figura,
el número de puntos de cada una
de ellas.
Respuesta. Sólo la primera y la
tercera reglas son equivalentes; invite
a los alumnos a argumentar sus
respuestas. Es posible que la segunda
regla (“Los números impares”) genere
polémica, pues si bien en todos los
casos el número total de puntos es un
número impar, en la sucesión no hay
una figura que tenga sólo un punto;
por lo tanto, esa regla no es correcta.

78 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Para recordar. En esta actividad
b) Usando la regla que escogieron, completen la siguiente tabla para calcular el se presentan dos tipos de reglas:
número de puntos de algunas de las figuras de la sucesión.
una regla recursiva y una regla
expresada como una fórmula. En las
Número de la figura Número de puntos

1
reglas recursivas el valor de cada
2
término depende de algunos de los
3
términos anteriores de la sucesión;
4
en este caso depende únicamente del
5 valor del término anterior. Ésta es la
8 característica de la primera regla (“El
10 número de puntos de la figura anterior
15 más 2 puntos”); los alumnos que la
20 utilicen tendrán que calcular el número
25 de puntos para las figuras 6 y 7 para
30 poder obtener el número de puntos de
la figura 8 que se les pide en la tabla.
Comparen sus tablas y las reglas que escogieron. Encuentren las reglas que son En las reglas expresadas como una
equivalentes.
fórmula, el valor de cada término
2. Contesten las siguientes preguntas:
depende únicamente del mismo
a) ¿Qué figura tiene 51 puntos? término; es el caso de la tercera regla
b) ¿Qué figura tiene 61 puntos? (“Multiplicar por 2 el número de la
c) ¿Habrá alguna figura con 62 puntos? figura y sumar uno”): no se requiere
Expliquen en sus cuadernos por qué. conocer el número de puntos de la
figura anterior y se obtiene, de manera
Comenten: inmediata, el número de puntos de
a) ¿Por qué la siguiente figura no aparece en la sucesión?
cualquier figura.
Es conveniente que los alumnos
vayan identificando algunas ventajas
y desventajas de cada una de las
b) ¿Por qué en la sucesión no hay figuras que tengan un número par de puntos: 2, 4, reglas; esto no quiere decir que usted
6, 8, …?
deba enseñarles los términos “regla
43
recursiva” o “regla expresada como
una fórmula”, sino únicamente que los
alumnos identifiquen las diferencias y
ventajas de cada una de las reglas que
Respuestas. Figuras 25 y 30, Respuesta. No hay figuras con un se les proponen.
respectivamente. No puede haber una número par de puntos porque el
figura con 62 puntos porque el total número de puntos de una figura es 2
de puntos de todas las figuras es un veces el número de la figura más 1, lo
número impar. que resulta siempre un número impar.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 79
Propósito de la sesión. Descrbir la secuencia 3
regla de crecimiento de secuencias
sesión 2 números que crecen
de números de manera verbal o Para empezar
aritmética. En una sucesión de números, como: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, …
Organización del grupo. Se sugiere Se llama primer término al número que ocupa el primer lugar en la sucesión, en el ejem-
plo el primer término es 2.
que los alumnos trabajen toda la Se llama segundo término al número que está en el segundo lugar en la sucesión, en el
sesión organizados en parejas. ejemplo el segundo término es 4.
Se llama tercer término al número que está en el tercer lugar, en el ejemplo el tercer
término es 6, etcétera.

2 Consideremos lo siguiente
a) Completen la siguiente sucesión de números:
Sugerencia didáctica. Antes de que
los alumnos empiecen a resolver,
3, , 9, 12, , 18, , , 27, ,33, , , 42, , 48, , 54, , 60, ,…
comente con el grupo la información
anterior a partir de la sucesión que b) Escriban en sus cuadernos una regla para obtener cualquiera de los términos de la
sucesión.
aquí se les presenta. Por ejemplo,
puede preguntar: ¿Cuál es el primer Comparen sus respuestas y las reglas que escribieron.
término de esta sucesión? ¿Cuál es el
cuarto término... y el quinto término? Manos a la obra
¿En qué lugares están algunos de los i. Usando la regla que escribieron completen la siguiente tabla (observen que la tabla
inicia con el término que ocupa el lugar 21):
términos que no conocemos?
Respuestas. Lugar del término Término de la sucesión
21
a) La sucesión aumenta de 3
22
en 3. 23
b) Las reglas que los alumnos 24
formulen pueden ser diversas: “Los 25
30
múltiplos de 3”. “La tabla del 3”.
93
“Voy sumando 3”. “Sumo 3 al 40
término anterior” … 123
126
50
Sugerencia didáctica. Invite a las
180
parejas a que lean su regla o a que
44
la escriban en el pizarrón. Anime al
grupo para que opine cuáles considera
correctas, cuáles no y por qué. No es
necesario que lleguen a un acuerdo
en este momento.

Sugerencia didáctica. Los alumnos que ese procedimiento, permita que lo lleven Respuesta. El lugar del término es 31
hayan utilizado una regla recursiva (por a cabo, pues si bien les demanda más (se obtiene al dividir 93 ÷ 3). Aun cuando
ejemplo, “Sumarle 3 al término anterior”) tiempo y más cálculos, es posible que no todos los alumnos hayan logrado
tendrán que completar toda la sucesión en este momento requieran hacer todo identificar que la forma más rápida de
calculando incluso términos que no son ese proceso para comprender el paso obtener el término de la sucesión es
solicitados en la tabla (por ejemplo, para de un término a otro. Posteriormente, al multiplicar por 3 el lugar del término, es
obtener los términos de los lugares 30, comparar su procedimiento con otros, posible que en las reglas que redacten
40 y 50, tienen que obtener todos los podrán ver que hay otras formas más esté implícita la multiplicación por 3.
términos que están entre esos lugares). Si económicas de resolver, por ejemplo, En este caso, al pedirles el lugar en el
observa que hay alumnos que recurren a multiplicar por 3 el lugar del término. que se encuentra el término 93, los
alumnos tienen la posibilidad de seguir
explorando la relación multiplicativa que
está en juego.

80 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de la actividad. Se espera
a) ¿Cuál es el término de la sucesión que está en el lugar 40? que los alumnos identifiquen, o en
b) ¿Cuál es el término de la sucesión que está en el lugar 24?
su caso que confirmen, la relación
multiplicativa que hay en esta
c) ¿En qué lugar está el término 30?
sucesión: para obtener un término,
d) ¿En qué lugar está el término 123?
se multiplica el lugar del término
II. De las siguientes reglas, ¿cuáles son equivalentes a la que ustedes encontraron para por 3; para obtener el lugar del
obtener los términos de la sucesión? Subráyenlas.
• Sumar 3 al lugar del término. término, se divide el término entre
• Sumar 3 al término anterior. 3. Más adelante, en el apartado A lo
• Los múltiplos de 3. que llegamos, se hace explícita esta
• Multiplicar por 3 el lugar del término.
relación, particularmente se resalta
Comparen sus tablas y sus respuestas. el papel del lugar del término en la
formulación de una regla.
A lo que llegamos
Respuesta. Las tres últimas reglas son
Las reglas que sirven para obtener los términos de una sucesión se
pueden dar a partir del lugar del término, por ejemplo multiplicar por equivalentes.
3 el lugar del término. Sugerencia didáctica. Invite a los
alumnos a que expresen sus respuestas
III. En la columna izquierda se presentan los primeros términos de algunas sucesiones
y en la columna derecha, algunas reglas que permiten encontrar estas sucesiones.
y las argumenten. En especial, invítelos
Relacionen ambas columnas. a que comparen estas reglas con la
¡Cuidado: algunas de las sucesiones se pueden obtener usando dos reglas!
que redactaron en el inciso b) del
apartado Consideremos lo siguiente.
Términos de la sucesión Reglas

( ) 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, … (A) Sumar cuatro al término anterior. Integrar al portafolios. En este
( ) 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, … (B) Los números pares.
momento se espera que los alumnos
hayan comprendido el concepto del
( ) 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, … (C) Multiplicar el lugar del término por 4.
lugar del término y lo utilicen o lo
) 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, … (D) Multiplicar el lugar del término por 5.
(
identifiquen en la descripción de la
( ) 9, 14, 19, 24, 29, 34, 39, 45, … (E) Multiplicar el lugar del término por 5 y sumar 4. regla de una sucesión de números.
(F) Multiplicar el lugar del término por 2.
Con este ejercicio usted puede obtener
información de lo que ellos saben
al respecto. Si nota que hay alguna
45
dificultad (particularmente con las
reglas C, D, E y F), analice junto con
ellos cada una de esas reglas haciendo
énfasis sobre el lugar de los términos
en estas sucesiones. También puede
sugerirles que elaboren una tabla
como la que se propone en la actividad
Respuestas. I del apartado Manos a la obra.
(B, F).
(D).
(A).
(A, C).
(E).

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 81
secuencia 3
Respuesta. Las reglas F y B. Comparen sus respuestas y comenten: Recuerden que:
¿Cuáles de las reglas anteriores son equivalentes? Dos reglas son equ
ivalentes si
con las dos se obt
ienen los
términos de la mis
ma sucesión.
Propósito del interactivo. Deducir Lo que aprendimos
Un juego en parejas:
reglas correspondientes a sucesiones
• El primer jugador inventa una regla y la escribe en su cuaderno (sin que la vea su
numéricas y figurativas. compañero). Luego, usando la regla, escribe los primeros ocho términos de la sucesión
y se los enseña a su compañero.
• El segundo jugador escribe una regla para obtener la sucesión.
• Los dos jugadores verifican si con la regla del segundo se obtienen los términos de la
sucesión planteada por el primero (es decir, si el segundo jugador escribió la regla
correcta). De ser así, el segundo jugador gana un punto.
• Se empieza nuevamente el juego intercambiando los papeles de los jugadores.

Propósito de la sesión. Determinar


expresiones generales para definir las sesión 3 regla de sucesiones
reglas de secuencias de números o de Para empezar
figuras, llamando “figura n” a la que En las sesiones anteriores aprendieron a escribir reglas que describen las sucesiones de
números y figuras usando palabras. En esta sesión aprenderán otra forma de escribir
ocupa el “lugar n”. estas mismas reglas utilizando el lugar que ocupa el término en la sucesión.

Organización del grupo. Se sugiere


que los alumnos trabajen organizados en Consideremos lo siguiente
Completen la siguiente sucesión de números y contesten las preguntas.
parejas, a excepción del apartado Lo que
aprendimos, el cual puede resolverse de 7, 14, 21, , 35, , , 56, 63, ,77, , , 98, , 112, ,…

manera individual. a) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término del lugar 4?

b) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término del lugar 10?

c) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término del lugar 20?


1 d) Usen la letra n para representar el número del lugar y escriban una regla para encon-
trar el término del lugar n.
Respuesta. Los términos van
aumentando de 7 en 7, por lo tanto,
hay que multiplicar el lugar del
término por 7 para encontrar el
Comparen sus respuestas y comenten cómo las encontraron.
término que corresponde.
Respuesta. Hay varias formas 46

correctas de expresar la regla: n × 7,


7 por n, 7 veces n.

Sugerencia didáctica. Pida a las


parejas que compartan con el grupo
cómo entendieron la expresión
lugar n. Es importante dejar claro
que lugar n se refiere a “cualquier
lugar”; la regla que cada pareja haya
redactado debe permitir encontrar,
efectivamente, el término para
cualquier lugar. Permita que los
alumnos valoren qué reglas cumplen
con esa condición; en caso de que no
todas las parejas hayan redactado una
regla correcta, posteriormente tendrán
oportunidad de identificar su error.

82 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
Manos a la obra
I. Completen la siguiente tabla para calcular algunos de los términos de la sucesión y
respondan las preguntas. Usen las reglas que encontraron.
Respuesta. Cada uno de los
Lugar Término términos de esta columna se obtiene
del término de la sucesión
multiplicando por 7 el lugar del
1 7
término.
2 14

3 21

5 35

8 56 Respuesta. El lugar del término se


63 obtiene dividiendo el término entre
10
siete: 63 ÷ 7 = 9.
15

140

25

210

40

a) ¿Entre qué número dividen el 63 para encontrar el lugar que ocupa en la sucesión?

b) ¿Entre qué número dividen el 210 para encontrar el lugar que ocupa en la sucesión?

c) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término que está en el lugar 30?

d) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término que está en el lugar 40?

e) ¿Qué multiplicación hicieron para encontrar el término que está en el lugar n?

47

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 83
Respuesta. La cuarta regla secuencia 3
(Multiplicar n por 7) es la que permite ii. En una telesecundaria escribieron las siguientes reglas para encontrar el término que
encontrar el término n por la precisión está en el lugar n, ¿con cuáles de estas reglas están ustedes de acuerdo? Subráyenlas.

del lenguaje que utiliza. • Sumar n más 7.

Sugerencia didáctica. Es importante • Multiplicar por 7.

que los alumnos argumenten por • Sumar 7 al término anterior.


qué eligieron determinadas reglas. • Multiplicar n por 7.
Posteriormente, usted puede aclarar
que en la segunda y tercera regla Comparen sus respuestas y encuentren las reglas que son equivalentes.

(que probablemente algunos alumnos


iii. Usando las reglas que encontraron contesten las siguientes preguntas:
eligirán) el lenguaje no es preciso
a) ¿Cuál es el término que está en el lugar 100?
(¿qué es lo que hay que multiplicar por
7?, ¿cuál es el término anterior al que b) ¿Cuál es el término que está en el lugar 150?

debemos sumar 7?); además, la tercera c) ¿Cuál es el término que está en el lugar 300?

regla da lugar a distintas sucesiones si d) ¿En qué lugar está el término 777?

decidimos cambiar el primer término.


iV. Completen la siguiente sucesión de figuras y contesten las preguntas.
Por ejemplo: una sucesión puede
iniciar con el número 7 (7, 14, 21...) y
otra puede iniciar con el 5 (5, 12, 19
...); en ambas sucesiones se suma 7 al
término anterior. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Una vez que hayan identificado la


regla correcta, invítelos a compararla Figura 4
con la que ellos redactaron en el
inciso e) del apartado Consideremos
lo siguiente y a hacer las correcciones
necesarias.
Respuestas. Para los incisos a), b) y
c), se multiplica el lugar por 7; para el
Figura 5 Figura 66
Figura Figura 7
inciso d) se divide el término entre 7.
Propósito del interactivo. Deducir 48

reglas correspondientes a sucesiones


numéricas y figurativas.

Posibles dificultades. Si observa


que algunos alumnos no encuentran
ninguna estrategia para abordar
el problema, puede sugerirles que
escriban debajo de cada figura el
número de puntos que le corresponde;
de esta manera podrán identificar más
fácilmente que el número de puntos
aumenta de 5 en 5 de una figura a
otra: un punto en cada uno de los
cuatro extremos y otro en medio.
Es importante que les dé la
oportunidad de tratar de resolverlo,
aun cuando no lo hagan de manera
correcta.

84 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Respuestas. Figura 4: 22 puntos;
a) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 4? Figura 7: 37 puntos;
b) ¿Cuántos puntos tiene la figura 7?
Figura 9: 47 puntos;
Figura 10: 52 puntos.
c) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 9?

d) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 10? Respuesta. Las tres reglas son
e) ¿Cuáles de las siguientes reglas permiten encontrar el número de puntos de la fi-
correctas y equivalentes. No obstante,
gura que está en el lugar n? Subráyenlas. la primera regla no permite obtener de
• Sumar 5 al término anterior. manera directa el número de puntos
• 5n  +  2.
para cualquier término, pues se
requiere calcular primero el número de
• Multiplicar n por 5 y sumar 2.
puntos del término anterior.
f) Usando la regla que eligieron completen la siguiente tabla para obtener el núme- Sugerencia didáctica. Antes de que
ro de puntos de algunas de las figuras de la sucesión.
los alumnos completen la tabla
Lugar Número de
utilizando la regla que eligieron, usted
de la figura puntos de la figura
puede solicitarles que argumenten por
1 7
qué consideran que esa regla es la que
2 12
más les convence. Particularmente será
3 17
necesario que expresen cómo
4 interpretan la regla 5n + 2.
5 27

7 37

10

20

25

30

100

49

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 85
Sugerencia didáctica. Como una secuencia 3
forma de recuperar la información,
A lo que llegamos
usted puede proponer al grupo
algunas reglas en el pizarrón, por Las reglas que sirven para obtener los términos de una sucesión se pueden dar
ejemplo: 5n o 3n, y pedir a los a partir del lugar del término de la sucesión.
alumnos que traten de interpretarlas Por ejemplo, la regla multiplicar el lugar del término por 7 se puede escribir usan-
do la letra n como:
para el término que está en primer
• multiplicar 7 por n.
lugar, para el que está en segundo,
• 7 por n.
etcétera. Por convención, 7 × n se puede escribir como: 7n.
Entonces:
• El término que está en el primer lugar es igual a 7 × 1 = 7.
• El término que está en el segundo lugar es igual a 7 × 2 = 14.
• El término que está en el tercer lugar es igual a 7 × 3 = 21.
• El término que está en el lugar n es igual a 7 × n.

Lo que aprendimos
Completa la siguiente sucesión de figuras y contesta las preguntas.
Propósito del interactivo. Deducir
reglas correspondientes a sucesiones
numéricas y figurativas.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 5


Figura Figura 6

Figura 7 Figura 8 Figura 9

50
Figura 7 Figura 8

Integrar al portafolios. Se espera lo que llegamos. Procure hacer un


que los alumnos sean capaces de análisis similar con algunas de las
identificar la regla de la sucesión y que reglas que los alumnos hayan genera-
puedan formularla mediante una do para este ejercicio, y ayúdeles a
expresión general. identificar las reglas equivalentes y a
Si nota que tienen dificultad para expresarlas utilizando la letra n.
identificar la regla, sugiérales que Respuestas. El número de puntos de
realicen una tabla como la de la cada figura,es igual al cuadrado del
actividad III del apartado Manos a la lugar de la figura: la figura 5 tiene 25
obra. Si tienen dificultades para puntos (5 x 5), la figura 7 tiene 49
formular la expresión general, revise y puntos (7 x 7), la figura 8 tiene 64
comente nuevamente, junto con los puntos (8 x 8).
alumnos, la información del recuadro A

86 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Respuestas.
a) ¿Qué figura tendrá 25 puntos ?
a) La figura 5.
b) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 8?
b) 64 puntos.
c) ¿Qué figura tendrá 100 puntos?

d) ¿Cuántos puntos tendrá la figura 20? c) La figura 10.


e) Escribe una regla para calcular el número de puntos de la figura del lugar n: d) 400 puntos.
e) Algunas respuestas
correctas son: n x n, n por n, n 2.

Para saber más


Sobre las sucesiones de números y patrones consulta en las Bibliotecas Escolares y de
Aula:
Ruiz, Concepción y Sergio De Régules. “Aventuras Fractales” en El Piropo matemático. De
los números a las estrellas. México: SEP/Editorial Lectorum, Libros del Rincón, 2003.
Sobre patrones que aparecen en la naturaleza como la razón áurea y los fractales
consulta: http://www.interactiva.matem.unam.mx
[Fecha de consulta: 2 de mayo de 2007].
Ruta para la razón áurea: SECUNDARIA RAZÓN ÁUREA (dar clic en el dibujo de
Nautilus).
Ruta para fractales: BACHILLERATO Y LICENCIATURA FRACTALES (dar clic en el
dibujo de la Curva de Koch).
Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora,
UNAM.

51

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 87
secuencia 4

Propósito de la sesión. Elaborar


expresiones algebraicas para En esta secuencia explicarás en lenguaje natural el significado de
algunas fórmulas geométricas, interpretando las literales como núme-
calcular el perímetro de cuadrados,
ros generales con los que es posible operar.
rectángulos, polígonos regulares y
otras figuras. Operar con literales. sesión 1 fórmulas y perímetros
Organización del grupo. Se Para empezar
recomienda que los alumnos trabajen Fórmulas y perímetros

en parejas, y que el apartado Lo que Recuerda que el perímetro de una figura geométrica es la medida de su contorno. A
continuación se calcula el perímetro de un rectángulo, de un pentágono regular (de la-
aprendimos se resuelva de manera dos y ángulos iguales) y el de un polígono irregular; observa que el contorno está resal-
tado con una línea roja.
individual.
2 cm

Propósitos del video. Reconocer 4 cm

el perímetro como el contorno de Perímetro = 4 cm + 2 cm + 4 cm + 2 cm = 12 cm

una figura y calcularlo en algunos


polígonos. 3 cm

Perímetro = 5 × 3 cm = 15 cm

6 cm

5 cm

3 cm 3 cm

2 cm

Perímetro = 6 cm + 5 cm + 2 cm + 3 cm + 3 cm = 19 cm

52

Eje
Propósitos de la secuencia
Sentido numérico y pensamiento algebraico. Explicar en lenguaje natural el significado de algunas fórmulas geométricas, interpretando las
literales como números generales con los que es posible operar.
Tema
Significado y uso de literales.
Sesión Propósitos de la sesión Recursos
Antecedentes
Fórmulas y perímetros.
En la escuela primaria los alumnos resolvieron
Elaborar expresiones algebraicas para calcular el Video
situaciones en las que debían interpretar o
1 perímetro de cuadrados, rectángulos, polígonos Fórmulas y perímetros
construir fórmulas geométricas para calcular
regulares y otras figuras. Interactivo
el perímetro y el área de algunas figuras. En
Operar con literales.
esas situaciones las literales que utilizaron
eran interpretadas como etiquetas o
abreviaturas. En esta ocasión se retomarán
Fórmulas y áreas.
ese tipo de situaciones para interpretar las
2 Elaborar expresiones algebraicas para calcular las Interactivo
literales como números generales con los que
áreas de las figuras anteriores.
se puede hacer operaciones.

88 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de la actividad. Se
espera que los alumnos calculen los
Consideremos lo siguiente
Completen la siguiente tabla para calcular el perímetro de algunos cuadrados de distin-
perímetros sin mayores dificultades,
tos tamaños: (pueden multiplicar la medida del
Medida del lado (cm) Perímetro (cm)
lado por 4 o sumar cuatro veces la
4 medida del lado). La finalidad está
5 centrada en que logren verbalizar
6
cuál es el procedimiento que
7
8
utilizaron para obtener el perímetro
9 en todos los casos (inciso a), y que
10 posteriormente traten de generalizar
20
ese procedimiento utilizando una
25
literal (inciso b).
Tabla 1
a) ¿Cómo se obtiene el perímetro de un cuadrado?
Respuestas. Hay distintas formas
de responder, lo importante es que
b) ¿Cuál es el perímetro de un cuadrado cuyo lado mide x cm?
los alumnos traten de expresar o
verbalizar el procedimiento que
Comparen sus tablas y comenten sus respuestas.
utilizaron para completar la tabla.
Manos a la obra Algunas respuestas posibles son:
I. Calculen el perímetro de los siguientes cuadrados: 5 cm “Multiplicando la medida del lado por
4”, “sumando cuatro veces el lado”,
4 cm
“L × 4”.
3 cm
Posibles errores. En los casos
5 cm 5 cm
4 cm 4 cm anteriores los alumnos sumaron
3 cm 3 cm
medidas expresadas con números,
pero en este caso se trata de sumar o
3 cm 4 cm 5 cm de multiplicar una literal que también
Perímetro: Perímetro: Perímetro: representa una medida. Es posible
¿Cómo se calcula el perímetro de cualquier cuadrado? que este cambio en la representación
de medidas les dificulte responder
53 a la pregunta o que lo hagan de
manera errónea (por ejemplo, podrían
contestar x + 4 o utilizar algunas otras
expresiones sin sentido).
Propósito del interactivo. Deducir Propósito de la actividad. Por una No se preocupe si en este momento no
las expresiones algebraicas de parte, se espera que los alumnos pueden responder de manera correcta,
fórmulas de áreas y perímetros. verbalicen el procedimiento que en el siguiente apartado tendrán
utilizaron para calcular el perímetro oportunidad de ver distintas formas
de los cuadrados y, por la otra, que de generalizar. Algunas respuestas
la expresión (verbal o simbólica) de correctas:
ese procedimiento sea tan general 4x,
que permita obtener el perímetro de 4 por x,
cualquier cuadrado. Las respuestas 4 veces x,
pueden ser diversas: “Sumando x + x + x + x.
cuatro veces la medida del lado”,
multiplicando por cuatro la medida
del lado, L × 4, L + L + L + L.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 89
Respuesta. Las cuatro últimas secuencia 4
expresiones son correctas. ii. En una escuela escribieron las siguientes expresiones para calcular el perímetro de un
cuadrado cuyo lado mide x cm. Subrayen las correctas.
Sugerencia didáctica. Pida a los • x + 4;
alumnos que argumenten por qué cada • x × 4;
• x + x + x + x;
una de las expresiones –o reglas– es
• x por 4;
válida o no. Una forma de verificar sus • 4 por x.
respuestas es calculando el perímetro
del cuadrado de 30 cm que se sugiere. Comenten en grupo las expresiones que creen que son correctas y contesten:

Una vez que hayan acordado cuáles a) ¿Cómo usarían las expresiones para calcular el perímetro de un cuadrado de lado
30 cm?
son las expresiones correctas, pueden b) ¿Cuáles de las expresiones les dan los mismos resultados?
comentarse ventajas o desventajas
de algunas de esas expresiones; A lo que llegamos
por ejemplo, en la segunda, puede Dos expresiones para calcular el perímetro son equivalentes
confundirse la “x” con el símbolo de si siempre dan los mismos resultados. Por ejemplo, las expresiones
multiplicación. x + x + x + x y 4 por x son equivalentes.

Sugerencia didáctica. En la sesión iii. La siguiente figura es un hexágono regular.

1 de la secuencia 3 los alumnos


a
identificaron reglas equivalentes, por
lo que usted puede retomar lo que

a
a
ellos ya saben al respecto para poder
interpretar la información que ahora
se les presenta sobre las expresiones
a

a
equivalentes.
a

Propósito del interactivo. Deducir


a) Encuentren y subrayen las expresiones correctas para calcular el perímetro del
las expresiones algebraicas de hexágono:
fórmulas de áreas y perímetros.
6×a 6a
3a + 3a 6+a
6+6 +6+6+6+6 a+a+a+a+a+a
a×6 a+6
Tabla 2
54

Respuestas. Las expresiones


correctas son:
6 × a,
3a + 3a,
a × 6,
6a,
a + a + a + a + a + a.

90 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de la actividad. Al aplicar
b) Usando las expresiones que escogieron llenen la siguiente tabla para calcular el a casos específicos las expresiones
perímetro de algunos hexágonos.
que los alumnos eligieron, tendrán
Anoten en el primer renglón las expresiones que encontraron.
la oportunidad de verificar si
Lado (cm)
2
efectivamente las distintas expresiones
4 son equivalentes o no.
10.5
Sugerencia didáctica. Es conveniente
Tabla 3
que una vez identificadas las
A lo que llegamos expresiones correctas, los alumnos
Las expresiones como las de la tabla 2 se llaman expresiones algebraicas. comenten las ventajas y desventajas
Las expresiones algebraicas a + a + a + a + a + a, 3a + 3a, a × 6, 6 × a y 6a son de algunas de ellas, particularmente
equivalentes y sirven para calcular el perímetro de un hexágono con medida de la confusión que podría provocar el
lado igual que a.
uso del símbolo de multiplicación
Por convención, 6 × a también se escribe 6a.
“×”, pues se puede confundir con
Lo que aprendimos la letra “x ”. También es importante
1. Relaciona las columnas escribiendo en el paréntesis la letra que corresponda. enfatizar que la expresión 6a puede
(A) ( )3×x interpretarse como 6 por a o 6 veces a.
Sugerencia didáctica. Una vez
que hayan leído y comentado la
x
información que aquí se presenta,
(B) ( )x+x+x+x+x+x+x pueden acordar en el grupo utilizar
en adelante expresiones como la
de 6a para sustituir el signo de
x multiplicación “×” y evitar así posibles
(C) ( )8+x confusiones.

( )8×x
( )x+6

55

Propósito de las actividades. Al Respuestas.


inicio de esta sesión se plantearon
(A) 3 por x .
situaciones en las que las medidas se
dieron con números para que a partir (B) 8 × x .
del cálculo aritmético los alumnos (C) x + x + x + x + x + x + x .
pudieran verbalizar y generalizar sus
procedimientos; en las situaciones que
a continuación se plantean, se espera
que los alumnos logren expresar
relaciones utilizando únicamente
literales.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 91
secuencia 4
Respuestas. Algunas posibles, son:
2. Escriban las expresiones algebraicas que sirven para calcular los perímetros de las si-
Para el rectángulo: s + s + t + t, y guientes figuras geométricas:
también 2s + 2t. Para el pentágono:
5a, y también a +a + a + a + a. Para
el dodecágono (la cruz): 12b. Para el t

romboide: 2p + 2q, y también s


a
p + p + q + q.
Expresión: Expresión:

p q
Propósito de la sesión. Elaborar
expresiones algebraicas para calcular
áreas de las figuras anteriores.
Organización del grupo. Se sugiere Expresión: Expresión:
que los alumnos trabajen en parejas,
a excepción del apartado Lo que
aprendimos, el cual se recomienda sesión 2 fórmulas y áreas
trabajar de manera individual. Para empezar
El área de una figura es la cantidad de unidades de superficie que caben en su interior.
Un ejemplo de unidad de superficie es un centímetro cuadrado, que es de este
tamaño y se abrevia cm2.
Por ejemplo, el área de un rectángulo se obtiene multiplicando el largo por el ancho; en
Sugerencia didáctica. Durante el caso del cuadrado, ambas medidas son iguales, por lo que se multiplica lado por lado.
la escuela primaria los alumnos
trabajaron ampliamente el cálculo de
áreas de diversas figuras geométricas 2 cm 2 cm
utilizando distintos recursos, por
lo que se espera que no tengan 2 cm 4 cm

dificultades relevantes. No obstante,


Área = 4 cm2 Área = 8 cm2
es recomendable que esta
información se lea y se comente con
todo el grupo con la finalidad de que 56

la noción de área no sea una


dificultad para resolver los problemas
que se plantean en esta sesión.

92 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Posibles procedimientos. Para el
primero y el segundo rectángulo se
Consideremos lo siguiente
Observen los siguientes rectángulos
espera que los alumnos multipliquen
el largo por el ancho, aunque también
podrían cuadricular la superficie
1 cm t cm en unidades cuadradas y contarlas,
4 cm como se muestra en el ejemplo del
6 cm
s cm apartado Para empezar ; en cambio,
para el tercer cuadrado los alumnos
3 cm tendrán que recurrir a una expresión
algebraica, por ejemplo: t × s, ts. Es
a) ¿Cuánto mide el área del rectángulo azul?
posible que tengan dificultades para
b) ¿Cuánto mide el área del rectángulo rojo?
este último caso, o que se confundan
c) ¿Cuánto mide el área del rectángulo morado? con la regla para calcular el perímetro.
Comparen sus respuestas y expliquen cómo las encontraron.

Manos a la obra Sugerencia didáctica. Invite a


I. Completen la siguiente tabla:
los alumnos a que expliquen cómo
Largo Ancho Área obtuvieron sus resultados, sobre todo
(cm) (cm) (cm2)

2 1
para el caso del tercer rectángulo. Aquí
4 3 es particularmente interesante que
5 2 identifiquen cuáles expresiones son
6 2 equivalentes.
6 5
7 4
8 3
8 6
9 7
10 2
10 3

Comparen sus tablas y comenten cómo las completaron.

57

Propósito del interactivo. Deducir Propósito de la actividad. Se espera


las expresiones algebraicas de que al completar la tabla los alumnos
fórmulas de áreas y perímetros. identifiquen –o constaten– que
para obtener el área de cualquier
rectángulo se multiplica el largo por el
ancho.
Sugerencia didáctica. Dibuje la tabla
en el pizarrón para que una vez que
los alumnos la hayan completado,
algunos de ellos pasen al pizarrón
a escribir sus respuestas y puedan
compararlas.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 93
Respuesta. Las expresiones secuencia 4
correctas son la tercera, la cuarta ii. ¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas sirven para calcular el área del rec-
tángulo que mide de largo s y de ancho t? Subráyenlas.
y la sexta.
• s + t + s + t.

• s + t.
3 • st.

Sugerencia didáctica. Anime a los • s × t.

alumnos a que argumenten por qué • s × s × t × t.

consideran que las expresiones que • t × s.


eligieron son las correctas, y por qué Comparen sus respuestas y usen las expresiones que escogieron para calcular:
a) El área de un rectángulo que mide de largo 15 cm y de ancho 8 cm.
consideran que las otras no lo son.
b) El área de un rectángulo que mide de largo 3 m y de ancho 2 m.
Una forma de verificar sus respuestas
es calculando el área de las figuras A lo que llegamos
que se sugieren utilizando las reglas
Las expresiones s × t y st son expresiones algebraicas para calcular
elegidas; de esa misma forma pueden el área de un rectángulo de largo s y ancho t. Por convención, s × t
identificar qué expresiones son se escribe st.
equivalentes.
iii. La siguiente figura es un cuadrado cuyo lado mide b:
Sugerencia didáctica. Comente con
los alumnos que las expresiones
ts y t × s también son equivalentes. b

Respuesta. b × b, y bb. a) Subrayen las expresiones correctas para calcular el área del cuadrado anterior:

4×b 4b
b+b 4+b
b+b+b+b bb
b×b

b) Usando las expresiones que escogieron, llenen la siguiente tabla para calcular el
área de algunos cuadrados.

58

94 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
Anoten en el primer renglón las expresiones que encontraron.

Lado
3 cm
2.5 cm
Sugerencia didáctica. Copie la tabla
2m
en el pizarrón y pida a algunas parejas
Comparen sus expresiones. que escriban en ella sus resultados.
En caso de que haya resultados
Lo que aprendimos diferentes, pida al grupo que revise
1. a) Escribe una expresión algebraica que permita
calcular el área del siguiente triángulo: Recuerda qu
e:
calcula
las expresiones que se utilizaron y que
de un triángulo se base por
El área
lic an do la medida de la do el identifique cuáles son.
multip tu ra y di vid ien
la al
la medida de dos.
tre
resultado en

b Integrar al portafolios. Se espera


a
que los alumnos logren expresar de
manera algebraica el procedimiento
Expresión:
para calcular el área de un triángulo.
Si nota alguna dificultad, retome
Base Altura Área
b) Usa la expresión que escribiste para calcular el área
de los triángulos con las siguientes medidas:
(cm) (cm) (cm2) algunas de las expresiones correctas
2 1 y otras incorrectas que hayan surgido
4 3
c) Compara la expresión algebraica que escribiste y tu de los mismos alumnos, y pídales
tabla con uno de tus compañeros. Comenten si las 2 5
expresiones que encontraron son equivalentes. que calculen el área de los triángulos
6 2
que se sugieren en el inciso b).
Posteriormente, analice junto con
Para saber más ellos qué expresiones son correctas y
Sobre el cálculo de áreas y perímetros de distintas figuras geométricas consulta: equivalentes, y cuáles no son correctas.
http://descartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/Los_cuadrilateros/Cuadrilateros2.htm
[Fecha de consulta: 16 de junio 2006]. Respuesta: Puede haber varias
Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia. España. expresiones correctas:
ba , ab , b×a .
2 2 2

59

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 95
secuencia 5

En esta secuencia tendrás la oportunidad de construir figuras simétri-


cas respecto a un eje, analizarlas y explicitar las propiedades que se
conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros,
Propósito de la sesión. Explicitar rombos, cuadrados y rectángulos.
que los puntos simétricos están a la
misma distancia del eje de simetría sesión 1 Como si fuera un espejo
y que el segmento que los une es Para empezar
perpendicular al eje de simetría.
Materiales. Escuadras, regla,
transportador y compás para los
alumnos; de ser posible, un juego de
geometría grande para el maestro.
Organización del grupo. Aun
cuando en la sesión hay momentos
de trabajo individual, en equipos y
de intercambio grupal, usted puede
organizar equipos desde el inicio y
mantenerlos durante para toda la
sesión.

El Taj Mahal se encuentra en la India y por su diseño y belleza es considerado una mara­
villa de la arquitectura. ¿Ya observaste cómo se refleja en el agua?
Cuando el agua está tranquila refleja las imágenes de los objetos y seres como si fuera
un espejo.

60

Eje
Propósitos de la secuencia
Forma, espacio y medida.
Construir figuras simétricas respecto a un eje, analizarlas y explicitar las propiedades que se
Tema conservan en figuras tales como: triángulos isósceles y equiláteros, rombos, cuadrados y
rectángulos.
Transformaciones.
Sesión Propósitos de la sesión Recursos
Antecedentes
Como si fuera un espejo
Explicitar que los puntos simétricos están a la misma distancia del eje
En la escuela primaria los alumnos trabajaron 1 Interactivo
de simetría y que el segmento que los une es perpendicular al eje de
con situaciones que ponen en juego la noción simetría.
de simetría con respecto a un eje (simetría
axial): aprendieron a identificar ejes de Papel picado
simetría y a distinguir figuras simétricas de 2 Trazar figuras simétricas con respecto a un eje utilizando sus instru- Interactivo
las que no lo son; asimismo, trabajaron con la mentos geométricos.
medición de ángulos, el trazo de rectas Los vitrales Video
paralelas y perpendiculares y la medición de 3 Explicitar las propiedades que se conservan en figuras simétricas:
la distancia de un punto a una recta, aspectos igualdad de lados y ángulos, paralelismo y perpendicularidad de lados. Vitrales
vinculados a las propiedades de la simetría
que se estudiarán en esta secuencia. Algo más sobre simetría
4 Practicar los conocimientos adquiridos al resolver diversos ejercicios.

96 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Para recordar. La simetría axial es
• En la figura de la derecha el reflejo es simétrico al una propiedad de las figuras: una
árbol con respecto a la línea roja.
figura es simétrica con respecto a un
• Esa línea roja recibe el nombre de eje de simetría.
eje cuando se traza una recta que
divide en dos a la figura, de manera
que la recta sirve como espejo: lo que
Eje de simetría se ve de un lado está también del otro,
pero con la orientación contraria. La
simetría con respecto a un eje es uno
Consideremos lo siguiente de los movimientos rígidos en el plano,
¿De qué manera podría trazarse el simétrico del barco con respecto a la línea roja? Pla­
neen y lleven a cabo una manera para hacer el trazo con sus instrumentos geométricos.
caracterizados porque no cambian el
tamaño ni la forma.
C
Posibles procedimientos. Algo que
podrían hacer de manera inmediata
es calcar el barco y reproducirlo
simétricamente en la parte azul; otros
podrían medir, aunque es probable
que tomen las medidas con respecto
al eje de manera imprecisa, esto es,
sin trazar perpendiculares y haciendo
uso de la regla en lugar del compás
Comenten con otros equipos el procedimiento que emplearon para trazar el simétrico.
−que es más preciso para trasladar
medidas−. Puede suceder que en
Manos a la obra lugar de reflejar el barco lo trasladen,
I. En los siguientes dibujos el simétrico no está bien trazado. Corrígelos. esto es, que tracen la figura sin
cambiar su orientación. No los corrija
en este momento, a lo largo de la
sesión tendrán oportunidad de notar
por sí mismos su error. Permita que
resuelvan sin darles pistas, tampoco es
necesario que resuelvan un problema
61
similar antes de trabajar esta lección.
Motívelos a que realmente discutan
las posibles maneras de solucionarlo
Propósitos del interactivo. Que Propósito de la actividad. Se espera e invítelos a utilizar sus instrumentos
los alumnos desarrollen la idea de que los alumnos empiecen a notar que geométricos.
simetría de puntos de manera intuitiva las figuras simétricas deben cumplir Respuesta. El trazo correcto se
y que descubran y utilicen las dos ciertas condiciones. En el primer caso muestra en la actividad II del apartado
propiedades de los puntos simétricos. el punto C y su simétrico no equidistan Manos a la obra.
(no guardan la misma distancia) con el
eje; en el segundo caso, a pesar de que
el punto C y su simétrico sí equidistan
del eje, si los unimos, el segmento no
es perpendicular al eje de simetría.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 97
secuencia 5
ii. En el siguiente dibujo se ha trazado correctamente el simétrico del barco.

• Encuentra el punto que es el simétrico de A, nómbralo A’ (se lee A prima)

o Eje de simetría
es el simétric
Se dice que A A es el
bie n, qu e
de A’, o de A'.
nte simétrico
correspondie A

e:
Recuerda qu
Posibles dificultades. Los alumnos Las perpendi
culares
los de 90º.
forman ángu un punto
aprendieron en la primaria a medir La di st an cia de
se mide por
distancias de un punto a una recta a una recta
lar que va
la perpendicu cta.
la re
(por ejemplo, las alturas de los del punto a

triángulos), sin embargo es probable


• Usa tu regla para unir A con A’, al hacerlo obtienes el segmento aa’.
que cometan el error de medir
la distancia utilizando otra recta a) ¿Cuánto mide la distancia del punto a
en lugar de la perpendicular. Si al eje de simetría?
nota que son varios los que tienen
dificultades, usted puede mostrar al b) ¿Cuánto mide la distancia del punto a’
grupo la manera de hacerlo. A al eje de simetría?

Respuestas. La medida para el inciso


a) y la medida para el inciso b) deben c) ¿Cuánto mide el ángulo que forman el
ser las mismas. La medida del ángulo eje de simetría y el segmento aa’?

debe ser de 90°.

• La distancia del punto A y de A’ al eje de simetría es la misma,


es decir, el punto A y A’ equidistan del eje.
• El eje de simetría y el segmento AA’ son perpendiculares.

62

98 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Sugerencia didáctica. Si lo considera
III. Verifica que para los puntos B y C y sus simétricos se cumplen también las dos con­ necesario, recuerde al grupo:
diciones enunciadas en el recuadro anterior.
C
1) Cómo se usa el transportador para
• Anota en la figura las distancias de B, B’, C, C’ al eje y la
medir ángulos.
medida de los ángulos que forman el segmento BB’ y CC’
B
2) Que las rectas que forman ángulos
con el eje.
de 90º se llaman perpendiculares.
• Elige otros dos puntos y sus simétricos y verifica que Recuerde que. Para medir ángulos
también se cumplen las condiciones mencionadas.
es necesario que el vértice del
Esto que exploraste con algunas parejas de puntos simétricos
ángulo coincida con la marca del
pasa con cualquier pareja de puntos simétricos. transportador:
,
B
IV. Verifica en el problema inicial que los puntos rojos y
sus simétricos también cumplen esas dos condiciones.
,
C

A lo que llegamos
P
Un punto es simétrico a otro con
respecto a una recta si y sólo si se 90°
1 cm
cumple que ambos puntos equidistan
de la recta y el segmento que los une 1 cm
es perpendicular a la recta.
P´ Eje de simetría

El simétrico de un segmento con res-


pecto a una recta es otro segmento. A

Todos y cada uno de los puntos del B


Sugerencia didáctica. Cerciórese
segmento AB tienen su correspondiente de que los alumnos realmente lleven
,
simétrico en el segmento A’B’. B
a cabo esta actividad en el trazo del
El segmento A’B’ es el correspondiente
simétrico del segmento AB A
,
problema inicial.

63

2
Sugerencia didáctica. En las clases
de matemáticas es sumamente
importante establecer un concepto
o un procedimiento; comente con el
grupo la información del recuadro, si
lo considera conveniente, pida que la
copien en su cuaderno.
Sugerencia didáctica. Haga énfasis
en que el primer párrafo del recuadro
se refiere a un punto; en cambio, en
el segundo párrafo se generaliza para
todos los puntos de un segmento.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 99
Propósito de la sesión. Trazar secuencia 5
figuras simétricas con respecto a
sesión 2 papel piCado
un eje utilizando sus instrumentos Para empezar
geométricos. ¿Te has fijado en las figuras que se
forman cuando se hace papel picado?

1 Muchos de los diseños de papel picado


son composiciones de figuras simétricas
con respecto a un eje.
Organización del grupo. Forme
equipos para resolver el problema
inicial; el resto de la sesión puede Consideremos lo siguiente
trabajarse de manera individual. Planeen y lleven a cabo una estrategia para terminar el siguiente papel picado de tal
manera que sea una composición simétrica respecto a la línea roja.
Materiales. Juego de geometría.

e:
Recuerden qu
étricos
Los puntos sim , y que el
l eje
equidistan de be
e los une de
segmento qu
r pe rp en dic ular al eje.
se

Comenten en grupo el procedimiento que siguieron para terminar el diseño del papel
picado. En particular digan cómo le hicieron para que un punto y su simétrico queden a
la misma distancia del eje.

64

Posibles procedimientos: Se no les diga directamente cómo trazar cometer es ignorar la inclinación del
espera que los alumnos utilicen las las figuras que faltan, invítelos en eje y trazar la figura como si el eje
propiedades de los puntos simétricos cambio a cerciorarse de que los puntos fuera vertical, encontrando una figura
estudiadas en la lección anterior para simétricos cumplan con lo enunciado simétrica pero con respecto a otro
trazar las figuras que faltan, por ello se en el recuadro. eje, no al indicado. Otro posible error
introduce la información del recuadro Posibles errores. Como podrá es que trasladen la figura en lugar de
recordándoles ambas propiedades. observar, esta composición es más reflejarla; es decir, que tracen la misma
No obstante, es muy probable que los difícil que la del barco de la sesión figura pero sin cambiar la orientación.
alumnos sigan empleando “el tanteo” anterior, debido a que el eje de Invite a los alumnos a que cada
como procedimiento para completar simetría se presenta inclinado. Uno de miembro del equipo dé ideas sobre
la composición simétrica; de ser así, los errores que los alumnos pueden cómo resolver el problema.

100 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de la actividad. Hacer
notar al alumno que existen puntos
Manos a la obra
I. Se quiere trazar el simétrico de este triángulo con respecto al eje
“clave” que permiten el trazo de
figuras simétricas. En este caso, son
suficientes los puntos A, B y C (los
A
vértices) como guías para trazar el
simétrico del triángulo; no es necesario
B trazar el simétrico de todos y cada uno
de los puntos de los segmentos.
C

a) ¿Será necesario trazar el simétrico de todos y cada uno de los puntos del trián­
gulo?

b) ¿Cuáles puntos hay que localizar para trazar el triángulo simétrico?

II. El siguiente es un procedimiento que puede emplearse para trazar figuras simétricas
con respecto a un eje.
a) Se traza una perpendicular por cada vértice al eje de simetría. Para ello, primero se
colocan las escuadras de manera similar al dibujo de la página 62, para trazar un
segemento perpendicular el eje; después se prolonga este segmento hasta el otro lado
del eje. Esto se hace en cada vértice.

65

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 101
Sugerencia didáctica. secuencia 5
Es importante que los alumnos b) Con el compás se toma la medida de la distancia c) Con esa misma abertura se localiza el simétrico de
desarrollen la habilidad de interpretar de un punto al eje (puede hacerse con la regla,
pero con el compás es más preciso). Observa
ese punto.

instrucciones escritas para hacer cómo.

trazos geométricos, pero esta


habilidad se desarrolla gradualmente.
Proponga a los alumnos que en una
hoja blanca o en su cuaderno sigan
los pasos que se sugieren para trazar
figuras simétricas con respecto a un
eje. Pueden utilizar la misma figura
de la ilustración (proponga usted las
medidas) u otra.

d) Se repite lo indicado en b) y c) en cada vértice de e) Se unen los vértices para obtener la figura
la figura. buscada.

66

102 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I 2
III. Utiliza el procedimiento descrito para completar el dibujo del siguiente papel picado,
de tal manera que sea simétrico con respecto a la línea azul.
Sugerencia didáctica. Aun cuando
los alumnos hayan seguido el
procedimiento que se indica para
resolver esta actividad, es conveniente
que algunos de ellos pasen al pizarrón
a mostrar cómo hicieron los trazos
(pueden ser tres alumnos, uno para
cada figura). Otra opción es que el
IV. En tu cuaderno traza un triángulo equilátero y una recta exterior al triángulo, des­
pués traza su simétrico con respecto a la recta. Haz lo mismo con un rombo. grupo vaya leyendo las indicaciones
mientras usted hace los trazos.
A lo que llegamos
Para construir un polígono simétrico a otro con respecto a una recta:
1. Se traza una perpendicular a la recta por cada vértice de la figura.
2. Sobre la perpendicular que se trazó se toma la distancia de cada vértice a la recta
y se traslada esa misma distancia del otro lado de la recta. Se puede utilizar la regla
o el compás.
3. Se unen los vértices encontrados para formar el polígono.
En pocas palabras: se traza el simétrico de cada vértice con respecto a la recta y se unen.

los vitrales sesión 3


Para empezar
¿Conoces los vitrales? Son composiciones de vidrios de colores, su magia está en la luz
que a lo largo del día dejan pasar. La simetría también está presente en algunos vitrales.

Integrar al portafolios. Además


de revisar que en el trazo final
efectivamente las figuras sean
simétricas en función del eje que
se trazó, mientras los alumnos
resuelven cerciórese de que sigan el
procedimiento propuesto. En caso
67 de que muestren dificultades, repase
junto con ellos el procedimiento para
trazar figuras simétricas con respecto a
un eje que se sugiere en la actividad II
Propósitos del interactivo. Propósito de la sesión. Explicitar del apartado Manos a la obra de esta
Desarrollar de manera intuitiva la idea las propiedades que se conservan misma sesión.
de simetría de figuras utilizando las en figuras simétricas: igualdad Recuerde que es importante comentar
propiedades de los puntos simétricos. de lados y ángulos, paralelismo y con los alumnos la información
perpendicularidad de lados. matemática; una buena estrategia
Organización del grupo: Forme es que los alumnos lean y después
parejas para resolver el problema comenten o escriban lo que entienden
inicial; el resto de la sesión puede de esa información.
trabajarse de manera individual con
momentos de intercambio entre todo
el grupo.
Materiales. Juego de geometría.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 103
Sugerencia didáctica. Los alumnos secuencia 5
saben, intuitivamente, que las figuras
Consideremos lo siguiente
simétricas son del mismo tamaño. Se Determinen y coloreen el rombo que ha sido bien trazado para que el vitral sea simétri­
espera que usen esa idea para resolver co con respecto a la línea vertical.

este problema; no obstante, se han


1 2
puesto figuras de tamaño muy similar
para, de alguna manera, obligarlos
a medir. Si nota que los alumnos
contestan sin recurrir a la medición,
puede plantearles la pregunta:
“¿Cómo pueden asegurarse de que la
figura elegida es la correcta?”.
Respuesta. En el primer vitral ambos
rombos son iguales, pero la orientación
del segundo de ellos no corresponde
al reflejo del otro. En el tercer vitral la 3 4

medida de los ángulos es igual, pero


no la medida de los lados. En el cuarto
vitral lo que cambia es la medida de
los ángulos. El único vitral correcto es
el segundo.

¿En qué se fijaron para elegir las figuras?

Comenten sus respuestas con sus compañeros del grupo, no olviden mencionar en qué
se fijaron para elegir las figuras.

68

104 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Propósito de las actividades. Las
actividades del apartado Manos a la
Manos a la obra
I. Anota si estás o no de acuerdo con las siguientes afirmaciones; en cada caso explica
obra pretenden, por una parte, que
por qué. aquellos alumnos que no se fijaron en
Afirmación ¿De acuerdo? ¿Por qué? la medida de los lados y los ángulos
El vitral simétrico es el 3 porque los ángulos del
rombo de la derecha son iguales a sus ángulos
se den cuenta de que es necesario
correspondientes del rombo azul.
considerar ambas medidas; y por otra
El vitral simétrico es el 4 porque los lados de la figura
de la derecha miden lo mismo que sus correspondien- parte, que además de la igualdad
tes del rombo de la izquierda.
de la medida de ángulos y de lados,
El vitral simétrico es el 1 porque los dos rombos
tienen sus lados y ángulos correspondientes iguales.
observen que la distancia de un punto
al eje debe ser la misma que la de
II. El siguiente vitral es simétrico con respecto al eje rojo. su simétrico, formando una recta
Nombra A’ al simétrico de A, B’ al simétrico de B y así sucesivamente. Mide lo que se perpendicular con respecto al eje.
requiere y completa las tablas.

A D

B
C
Respuestas. La medida de cada uno
de los segmentos debe ser igual a la
Q R
medida de su simétrico. De la misma
manera, la medida de cada uno de los
Medida del segmento
(cm)
Medida de su simétrico
(cm)
Medida del ángulo
(grados)
Medida del ángulo
(grados) ángulos interiores debe ser igual a la
AB A’B’ ∠A ∠ A’ medida del ángulo del vértice que le
BC B’C’ ∠B ∠ B’
corresponde en su simétrico.
CD C’D’ ∠C ∠ C’
DA D’A’ ∠D ∠ D’
PQ P’Q’ ∠P ∠ P’
QR Q’R’ ∠Q ∠ Q’
RP R’P’ ∠R ∠ R’

a) ¿Cómo son entre sí la medida de un segmento b) ¿Cómo son entre sí la medida de un ángulo y
y su simétrico? su correspondiente?

69

Sugerencia didáctica. Generalmente,


los alumnos saben más de lo que
expresan; sin embargo, es probable
que ante este tipo de preguntas
den respuestas muy limitadas o que
no tienen que ver con el contenido
matemático. No se preocupe, se espera
que poco a poco los alumnos puedan
hacer análisis más profundos y que
incluyan argumentos matemáticos en
sus respuestas.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 105
Respuestas. La medida de cada secuencia 5
segmento debe ser igual a la medida iii. Las siguientes son figuras simétricas con respecto al eje; sin medir, anota los datos
de su simétrico; de la misma manera, que se piden. No olvides colocar las unidades de medida (cm y grados).

la medida de cada ángulo debe ser A m


a) Lado AD =
igual a la medida del ángulo que le 2.8 cm
45° b) Lado NP =
corresponde en la figura simétrica.
Q
Sugerencia didáctica. Si durante la B 4 cm c) Lado PQ =
135°
confrontación del problema inicial no 2 cm d) Ángulo M =

se propuso la medición de ángulos y 90° 90° e) Ángulo B =


C 2 cm D n P
de lados para verificar las respuestas,
ésta es una buena oportunidad para
que usted lo sugiera al grupo. A lo que llegamos

Una figura simétrica a otra con respecto a un eje conserva la medida


de los lados y de los ángulos de la figura original.
2
AB = A’B’ A A´
Sugerencia didáctica. Un aspecto BC = B’C’
relevante de la enseñanza de las AC = A’C’
matemáticas es que los alumnos A se lee ángulo A A = A’
B = B’ B B´
se hagan competentes en la C C´
C = C’
comunicación e interpretación
de ideas, lo que implica que iV. Observa en el vitral de la actividad II que: Recuerda qu
e:
gradualmente se familiaricen con el Las rectas pa
ralelas
conservan
son las que
lenguaje matemático; para ello será aD es paralelo a Bc, esto se simboliza aD l l Bc. isma
siempre la m sí.
tre
necesario que conozcan y utilicen PR es perpendicular a QR, esto se simboliza PR ^ QR. distancia en

simbología específica que les permita


a) ¿Qué segmentos son paralelos en la figura del lado izquierdo?
comunicar e interpretar ciertas ideas
matemáticas. b) ¿Sus simétricos también son paralelos?

En esta parte de la sesión, además c) ¿Qué segmentos son perpendiculares en la figura del lado izquierdo?

de hacer notar que la simetría


con respecto a un eje conserva el d) ¿Sus simétricos también son perpendiculares?
paralelismo y la perpendicularidad,
70
se introduce la notación para estos
dos conceptos.

106 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I Sugerencia didáctica. Al comentar
V. Considera las figuras de la actividad III. Anota el símbolo de paralelas ( ll ) o el de esta información haga énfasis en
perpendiculares ( ^ ).
que la conservación de paralelas y
Si AD CD entonces MN NP.
Si AD BC entonces MN QP.
perpendiculares es consecuencia de
que la simetría conserva medidas de
A lo que llegamos ángulos y de longitudes.
m m´
Como en una simetría se Propósito del video. Conocer la
n n´
conservan las medidas de los
segmentos y de los ángulos,
manera de trazar una figura simétrica
Q Q´
entonces, si hay lados paralelos con respecto a otra e identificar las
o perpendiculares en la figura P P´ propiedades que se conservan con la
original sus simétricos también
Si MN PQ entonces M’N’ P’Q’. simetría axial.
son paralelos o perpendiculares.
Si MN NP entonces M’N’ N’P’.
Propósito de la sesión. Practicar los
Los vitrales conocimientos adquiridos al resolver
Como te has dado cuenta, la simetría permite dar belleza y armonía a diversas composi­ diversos ejercicios.
ciones, como es el caso de los vitrales. Para construir un vitral simétrico es importante
identificar las propiedades que se conservan en la simetría con respecto a un eje. Organización del grupo. Es
conveniente que los alumnos resuelvan
algo más sobre simetría sesión 4 estos ejercicios de manera individual;
Lo que aprendimos no obstante, procure que en algún
1. Estos dos triángulos son simé­
momento (en la misma clase o en la
tricos respecto al eje rojo; sin 3 cm clase siguiente) se abra un espacio
medir, escribe la medida de 33.6° 90°
cada lado y de cada ángulo 2 cm
para comparar procedimientos y
de la figura simétrica.
3.6 cm 56.4° resultados.
Integrar al portafolios. Con este
ejercicio podrá obtener información
respecto al conocimiento de los
2. Completa la figura para que
sea simétrica con respecto a la
alumnos sobre el concepto de simetría,
línea azul. particularmente de la propiedad de
preservación de las magnitudes.
Los alumnos deben concluir que las
medidas en el triángulo simétrico se
71
corresponden uno a uno con las del
triángulo original.
Si nota alguna dificultad lean
nuevamente la conclusión del último
Integrar al portafolios. Observe si recuadro A lo que llegamos de la
los alumnos logran identificar puntos y sesión 3 y realice con ellos más
segmentos simétricos. Recuerde que en ejercicios como los que se proponen
figuras poligonales es suficiente con en las actividades II y III del apartado
localizar los puntos simétricos de los Manos a la obra de esa misma sesión.
vértices y después unirlos mediante los Respuestas. La medida de cada
segmentos adecuados. segmento debe ser igual a la medida
Si los alumnos muestran dificultades de su simétrico; de la misma manera,
para resolver el ejercicio, realice con la medida de cada ángulo debe ser
ellos más ejercicios como los que se igual a la medida del ángulo que le
trabajan en el apartado Manos a la corresponde en la figura simétrica.
obra de la sesión 2.

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 107
secuencia 5
3. Traza el o los ejes de simetría (si es que tienen) de estas figuras.

Sugerencia didáctica. El romboide 4. Traza el eje de simetría de cada pareja de figuras.

es la única figura que no tiene eje


de simetría, sin embargo, es posible
que algunos alumnos consideren las
diagonales como ejes. Si sucede eso,
invítelos a verificar si se cumplen las
propiedades que han estudiado.
Propósito de la actividad. Se
espera que los alumnos apliquen las
propiedades estudiadas en la primera 5. Traza el simétrico del triángulo PQR con respecto a la recta m.

sesión de la secuencia y que usen


implícitamente la idea de que el eje de P
simetría es mediatriz de los segmentos P P
P
que unen puntos simétricos (la
R R
mediatriz de un segmento es la recta Q R
perpendicular al segmento que pasa
por su punto medio); aunque el tema Q
de mediatriz corresponde al bloque m Q m R
2, los alumnos pueden resolver el
ejercicio con lo que han aprendido en
estas lecciones. Q 72

Posibles dificultades. En el m
segundo caso el eje de simetría cruza m
a la figura, por lo que es probable
que sea difícil para los alumnos
resolverlo; si nota que hay muchas
dificultades, puede sugerirles que
consideren primero la parte de la
figura que está a la izquierda del eje
y luego la que está a la derecha.

108 Libro para el mae s t r o


MATEMÁTICAS I
6. Traza el simétrico del rectángulo ABCD con respecto a la recta m; obtendrás el rec­
tángulo A’B’C’D’.

m n

a) ¿Cuáles segmentos son paralelos en el rectángulo ABCD?

b) ¿Cuáles segmentos son paralelos en el rectángulo A’B’C’D’?

c) Anota dos parejas de lados perpendiculares: Propósito de la actividad.


d) ¿Sus simétricos también son perpendiculares?
Preparar a los alumnos para un
tema que estudiarán más adelante:
7. En la figura del número 6, traza el simétrico del rectángulo A’B’C’D’ con respecto a la la composición de dos simetrías con
recta n; obtendrás el rectángulo A’’B’’C’’D’’ (A’’ se lee A bi-prima)
respecto a dos ejes paralelos. Se
¿Puede decirse que el primer rectángulo y el rectángulo que acabas de trazar son simé­
espera que los alumnos noten que el
tricos? ¿Por qué?
resultado es una figura idéntica a la
Para saber más primera, pero que no es su simétrica.

Consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:


Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “Lo mismo de un lado y de otro” en Una ventana a las
formas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.
Sobre cómo se usa la simetría con respecto a un eje en el funcionamiento de un pan-
tógrafo consulta: http://www.matematicas.net/paraiso/cabri.php?id=simaxi
[Fecha de consulta: 2 de mayo de 2007].
Sobre dibujos simétricos consulta: www.google.com.mx
[Fecha de consulta: 16 de junio 2006].
Ruta: Imágenes (escribir simetría y dar clic en búsqueda de imágenes para ver dibu-
jos simétricos).

73

A , ,,
A A

, ,,
D D D

, ,,
B B B
, ,,
C C C

m n

L i b r o p a ra e l m a e s t r o 109

Das könnte Ihnen auch gefallen