Sie sind auf Seite 1von 90

Libertad de las ideas

Bogotá D.C.-Colombia, ISSN: 2145-9177, enero-junio de 2010

No. 6
Libertad de las ideas
No. 6

Consejo editorial P. Jorge Ferdinando Rodríguez, O.P.


P. José Antonio Balanguera Cepeda, O.P. Decano de División
Rector General
P. Pedro José Díaz Camacho, O.P. Coordinador Editorial
Vicerrector Académico General Giovanny Forigua Ortiz
P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero General Comité Editorial
P. Carlos Mario Alzate Montes, O.P. Paola Niño Vargas
Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia -VUAD Karen Tovar
Omar Parra Rozo Yuri Martínez Molina
Director Unidad de Investigación y Posgrados Giovanny Forigua Ortiz
Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.
Director Departamento de Publicaciones Comité Científico
María Andrea López Guzmán Camilo Castiblanco
Editora Yuri Martínez Molina

Comité Fundadores Corrección de estilo


Liliana Silva Bello Pablo Emilio Daza Velázquez
Giovana Rojas Mora
Paula Pinilla Orduz Concepto gráfico e ilustraciones
Mauricio Poveda Pineda Javier Leonardo Trujillo Trujillo
Carlos Laverde Rodríguez
Constanza Gómez Gavilán Impresión
Universidad Santo Tomás
Departamento de Publicaciones
Bogotá D.C., Colombia
2010

Las ideas aquí expresadas son de


exclusiva responsabilidad de los autores

ISSN: 2145-9177

revistamovimiento@usantotomas.edu.co
revistamovimiento@hotmail.com
Revista MOVIMIENTO

4 Editorial

»
Estudiantes en Movimiento
8 Terrorismo, seguridad y globalización [Andrea Gutiérrez]
12 Entre el miedo a la nada y la seguridad del porvenir. Una mirada comparada
del discurso político y religioso [Nataly García Ramírez]

Profesional invitado en Movimiento


16 Seguridad, miedo y violencia [Nancy Malaver Cruz]

Mundo en Movimiento
22 Terrorismo: análisis genealógico del fenómeno político-cultural [Rafael Ángel Gómez Choreño]
26 Memorias y reproducciones de la violencia en la educación pública en Argentina [Vanessa
Alexandra Barrionuevo]
30 Las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta en el gobierno del ex presidente peruano Alberto
Fujimori Fujimori [Willy Viera A.]
32 Sensación de violencia e inseguridad personal en la ciudad de Caracas: una breve aproximación
[Héctor González]
34 La reinserción social de los ex presos políticos de la década del 70 en Santiago del Estero [Hernán
Campos, Walter Díaz, Facundo Kalin, Gastón Segura]

{ 2 }
Violencia, miedo y seguridad

Opinión en Movimiento
38 Bogotá un laberinto de contrastes [Sandra Cecilia Suárez García]
40 Violencia y delincuencia infantil en Altos de Cazucá [Andrea Garrido Silva]
42 La seguridad democrática: estrategia violenta generadora de miedo [Eliana Medina Ramírez]
44 Aquellos paréntesis de nuestra sociedad [Daniel Algarra Rodríguez]

Construcción estudiantil en Movimiento


48 Construyendo sujetos críticos… transformando espacios de violencia. Reflexiones
desde la filosofía de Kant y el Proyecto Pedagógico KZK [Marlon Lozano Ortiz]
52 Beth Moysés: Recuerdos velados. Miedo y violencia. 8 de marzo de 2010, Bogotá
[Revista estudiantil Movimiento]

Expresión en Movimiento
58 Diálogo, a solas [Denis Bird]
60 Sin color. Un recuerdo más. Refugiados en la misma sombra. Una
mirada ante la sombra del olvido [Mauricio Poveda]
62 Insomnio [Melissa Quiroga]
63 Él [Melquíades]
64 Añoranza nocturna [Sarai Andrea Gómez Cáceres]
66 Masacre [Lili Bonil]
67 Seguridad demoniaca 00635 con licencia para cascar
68 Conversación 108: El Purgatorio ata sobre el miedo [Diego Ortiz]
70 Memoria [“Baruka”]
71 Cuento de la muerte y Oliverio [Andrés Cardona]
74 Sentado en una silla [Alejandro Penagos Díaz]
75 No me alcanzarían las piedras [Melissa Robledo]

El autor en Movimiento
78 Arturo Álape

81 Cultura en Movimiento
84 Para estar en Movimiento

{ 3 }
o
Revista MOVIMIENTO

r
t l a
i
e

t
a
Editorial l e r l d
l
»

P
t
ara iniciar el sexto número de la revista estudiantil Movimiento,
deseamos primero que todo, hacer un reconocimiento especial a
toda la comunidad académica que continuamente nos ha venido
apoyando de diferentes maneras, en la construcción de este espa-
ar
t
cio de difusión de las ideas; pues gracias a la labor y participación,
este gran trabajo ha sido posible.
En presente número de la Revista se acerca al fenómeno de la violencia, el miedo y la seguridad. En
las sociedades modernas el miedo se ha reconocido como un medio de control social por diferentes
esferas del poder, razón por la que creemos necesario hacer su abordaje y estudio dentro del marco
de la violencia y la seguridad, tomando líneas temáticas, como: políticas de seguridad estatales y
locales, miedo en la ciudad, papel de la sociedad civil, organizaciones sociales, entre otros; por su-
puesto nutrido desde diferentes perspectivas, académicas e investigativas.
Por esta razón, este número ha realizado una serie de modificaciones en su estructura tradicional,
con la idea de hacer más dinámica la participación de toda la comunidad estudiantil en la construc-
ción de Movimiento. En primer lugar, para la selección de la temática, el comité editorial propuso
cuatro grandes temas con su respectivas líneas de abordaje: crisis ambiental, economía-capitalismo,
seguridad - ciudad y finalmente, problemáticas migratorias; gracias a la participación, por medios
virtuales, de todos nuestros lectores, se logró escoger la temática de este sexto número: Violencia,
miedo y seguridad.
Asimismo, se han creado dos nuevas secciones para esta edición; en primer lugar y gracias a la
enorme acogida que ha tenido la revista Movimiento, en sus últimos números, tanto a nivel nacional i
como internacional, se decide crear una nueva sección llamada Mundo en Movimiento, sección en la
cual se publicarán los artículos que llegan de otros países, en este caso contamos con la participación
de escritos de Argentina, Venezuela, Perú y México; y otra sección, El autor, en donde a forma de
consulta, coincidiendo con la temática de este número, se expondrá la biografía y los distintos textos
o producciones académicas del profesional Arturo Álape, quien tiene un trabajo muy interesante a
propósito del tema que aquí nos reúne. El profesional incluido en cada número cumplirá con el re-
quisito de tener una labor enmarcada dentro del tema sugerido para cada número de Movimiento,
esto con el fin de abrir espacios de consulta, para todo aquel que desee investigar más sobre el tema

o
en cuestión.
Para nuestra grata sorpresa, encontramos en este nuevo número una masiva participación en pro-
ducciones académicas, lo cual resulta del gran interés y estudio que ha venido adquiriendo el tema
entre estudiantes y profesionales, en gran parte por ser una preocupación constante y creciente de
{ 4 }
o e
Violencia, miedo y seguridad

o
a
r
d
d
ta
d
t

d
i

ar l
di r i
todas las sociedades; y por otra, nos confirma la buena labor
que ha venido llevando la revista Movimiento en la creación de
espacios de discusión de cada una de las temáticas más relevan-
r a o
de ellas, invitando a todo aquel que esté interesado en parti-
cipar activamente en Movimiento desde sus diferentes faculta-
des, con el fin último de hacer más dinámica la participación y
tes que afectan, cada día más, las sociedades, y por supuesto, la difusión de los estudiantes en la misma; y la segunda de ellas,
en la expresión y difusión de las ideas de toda la comunidad aca- la nueva convocatoria de nuestro séptimo número llamado Fin
démica que participa activamente en la construcción continua Ambiente. Gran preocupación, en el ámbito académico, social,
de este medio de expresión y difusión, demostrando el avan- económico y hasta político, se vive y se siente actualmente en
ce que se lleva de nuestro fin último que es: la libertad de las torno a las problemáticas, preocupaciones y fenómenos de la
ideas. Por esto mismo, los invitamos a sumergirse en el mundo llamada crisis ambiental; todas aquellas cuestiones que vivimos
de estas imágenes, letras, iniciativas en movimiento, en donde y que por supuesto, nos motivan a encabezar la próxima temáti-
encontrarán distintas reflexiones e ideas abiertas, dentro de un ca de la revista Movimiento en el fenómeno ambiental. Esperan-
pensamiento libre, respetuoso y principalmente propositivo, do la participación activa y continúa de la comunidad académica
enmarcado fundamentalmente en los escenarios urbanos de en el próximo número.
la violencia, una exacerbación de la misma, el control social a No nos queda más que renovar la invitación a toda la comu-
partir del miedo, las consecuencias del mismo para la sociedad, nidad académica para que continúen participando en este gran
un panorama general de inseguridad que favorece una serie de espacio de discusión y difusión de las ideas, con todas y cada una
inhibiciones y que cada vez más golpea las posibilidades de la de las producciones, artículos, fotos, poemas, escritos, caricatu-
libertad en la comprensión amplia del término. ras, y formas múltiples de expresión y nuestro apoyo constante
Gracias a la acogida que ha tenido Movimiento, hemos teni- a la creación de nuevos medios alternativos de comunicación.
do la oportunidad de llegar a diferentes facultades del país y al- Recuerden que la revista Movimiento es un medio que vive y
gunas facultades latinoamericanas; teniendo en cuenta que la se construye continuamente con cada una de sus producciones
revista tiene como objetivo la expresión académica de todas y e iniciativas académicas. Para todos nuestros lectores y para la
todos los estudiantes, encontramos necesario en este período comunidad académica que participa activamente en la construc-
de cambio hacer más formal y dinámica la participación de las ción de este gran proyecto, gracias por permitir que este espacio
diferentes facultades en la construcción de Movimiento, razón y medio de expresión de las ideas sea cada día posible.
por la cual creamos la figura de corresponsales estudiantiles,
estudiantes interesados en este importante y significativo pro- Comité Editorial.
yecto, para que desde sus propias facultades participen en la
elaboración y difusión de la Revista y por supuesto, del pensa-
miento del estudiantado de cada facultad del país, de sus ideas,
opiniones, cuestionamientos y del trabajo en general de cada
institución. Por lo anterior, encontrarán en la parte final de la
publicación de la Revista dos grandes convocatorias. La primera

{ 5 }
Estudiantes
en
Revista MOVIMIENTO

Terrorismo,
seguridad
y
globalización
Andrea Gutiérrez
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales-Pontificia Universidad Javieriana
andreag_1032@hotmail.com

D
ebido al proceso de globalización, En primer lugar, la globalización definida como: “el proceso a
que supone entre otros, el desa- través del cual una determinada condición o entidad local am-
rrollo tecnológico y de las comu- plía su ámbito a todo el globo y, al hacerlo, adquiere la capacidad
nicaciones; fronteras permeables, de designar como locales las condiciones o entidades locales”1,
no sólo ha traído consigo cambios sustanciales en la configura-
donde la soberanía no gira en tor-
ción de la geografía internacional, sino que ha redefinido algu-
no al monopolio de la fuerza de los Estados so-
nas de las dinámicas de distribución de poder y la forma en que
bre un territorio; en los últimos años se ha hecho
interactúan los Estados y los terceros actores del sistema, para
evidente, que estas características han permitido responder a problemas comunes.
el surgimiento de nuevas amenazas a la seguridad En cuanto a los problemas de seguridad común, podemos
global. El surgimiento de terceros actores tales como grupos analizar cómo, pese a que tradicionalmente las políticas de se-
terroristas, nuevas formas de guerras asimétricas no convencio- guridad estaban enfocadas a conflictos interestatales2, como lo
nales y crimen organizado, por mencionar algunas; que eviden- indica el profesor Shiguenoli Miyamoto en su artículo “Terro-
cian la debilidad de la capacidad de acción de los Estados para rismo y la seguridad global”, la seguridad tanto regional como
hacer frente a los problemas comunes que los afectan en un es- internacional está siendo reelaborada desde los años 80, princi-
pacio-tiempo inmediato, haciendo necesario el establecimiento palmente con el surgimiento de nuevas variables y actores que
de instituciones y regímenes internacionales, que por medio de antes no eran privilegiados o no existían, como las organizacio-
la cooperación formulan estrategias que resuelven los dilemas nes terroristas internacionales.
de seguridad actuales en el escenario mundial. No obstante, no existe una definición del término de terroris-
En este artículo se hace un análisis de las nociones de seguri- mo aceptada universalmente, se ha hecho referencia a éste para
dad en un contexto de globalización, cuyas dinámicas generan describir el uso de la violencia con fines políticos. El terrorismo
condiciones que benefician el surgimiento de actores no estata- usa una forma de violencia que le da la connotación de estra-
les, como los grupos terroristas, que cuentan con mayor prota- tegia asimétrica, la del débil contra el fuerte, que busca evitar
gonismo en el ámbito internacional luego de los atentados del
11 de septiembre. A partir de ese momento, cambiaron los dile-
mas de seguridad de los Estados y se modifica el discurso sobre 1  DE SOUSA-SANTOS, Boaventura. La globalización del derecho. Los
nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA y Uni-
la nueva amenaza común; se da un nuevo “debate” como pro-
versidad Nacional de Colombia, 1998, p. 56-57.
ducto de las tensiones que se dieron en la escena internacional
2  MIYAMOTO, Shiguenoli. Terrorismo y la seguridad global. En: Nue-
de ese momento, encabezada por Estados Unidos.
va sociedad. Vol. 177, p. 91.
{ 8 }
Violencia, miedo y seguridad

mayoría de sus aliados en la «guerra» contra el terrorismo3. Se


generan así nuevas formas y normas de gobernanza que influ-
yen en la evolución de la seguridad entre países y en los Estados,
enfrentar guerras asimétricas con el uso de armas no conven-
cionales, donde cualquier elemento tecnológico, incluso cuer-
pos humanos, como podemos ver con las acciones kamikazes,
pueden representar un instrumento de ataque agresivo; lo cual
hace que emerja el interés que provoca la elaboración de regí-
menes de seguridad que respondan a las causas y consecuen-
cias de estas nuevas guerras.
Ahora bien, el tema de la seguridad se ubica en un contexto de
incertidumbre constante, por ejemplo, la amenaza del terroris-
mo nos sitúa en una permanencia del estado de inseguridad en
la escena política, lo que ha afectado la seguridad globalizada,
pues una serie de fenómenos referentes a la interdependencia
generada por las tecnologías de la comunicación y la informa-
ción; la pérdida de protagonismo y control en los asuntos in-
ternacionales por parte de los Estados, así como el impacto e
influencia mundial de fuerzas transnacionales como el terroris-
un enfrentamiento directo con el adversario. Por su definición mo, han puesto en evidencia la vulnerabilidad e inestabilidad a
misma, tiene por objeto aterrorizar a la población, teniendo por la que se enfrenta el sistema internacional actual, donde se ve la
blanco las autoridades sin provocar destrucciones masivas. Sin marginación, muchas veces, del Derecho Internacional Humani-
embargo, los ataques del 11 de septiembre cambian un poco esa tario, que sigue sujeto a prácticas imperiales; ningún organismo
visión, en tanto buscan un clima de pánico y perturbación masiva, internacional, ningún mecanismo jurídico internacional pudó
teniendo un impacto sobre la psicología colectiva, que constituye prevenir la guerra en Iraq y ésta es prueba de que las condi-
generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. ciones de seguridad siguen primando sobre las dimensiones
Al Qaeda representa el terrorismo religioso del islamismo ra- institucionales.
dical, adaptado a condiciones de interdependencia, apoyado so- El hecho que estemos en un contexto de incertidumbre, en
bre redes de comunicación y financiación transnacional; es una donde no se conoce de manera clara ni las intensiones ni las
organización flexible y camaleónica que se puede adaptar a la acciones posibles del terrorismo, cambia el dilema de seguridad,
ofensiva de Estados Unidos, la misma que dejó monumentales que como lo explica Barry Buzan, se basa en la voluntad de los
bajas de civiles, generando un número considerable de violacio- Estados de mantener o incrementar su poder militar con el fin
nes a los Derechos Humanos, al igual que en Afganistán, con la de preservar su territorio, su gobierno y su sistemas de valores.
administración de Barack Obama. Actualmente, esta organiza- Así encontramos que en el actual contexto internacional este
ción está constituida por diferentes grupos fundamentalistas dilema suscita inquietudes sobre las intensiones ofensivas de
islámicos autónomos en muchos países, producto de la revolu- algunos actores donde: “El enemigo es flexible, no tiene resi-
ción informática y del proceso de globalización en los últimos dencia fija y se aprovecha de la mundialización para golpear a
años, que han permitido que estos grupos dispares y geográfica- los Estados y a sus objetivos”4.
mente aislados, puedan coordinar múltiples actividades simul- En el año 2002 se adopta en Estados Unidos un nuevo enfoque
táneas en uno o más países para combatir un enemigo común, que gira en torno a la seguridad interior, que se explica por el te-
compartiendo su ideología y algunos objetivos. mor de que Al Qaeda utilice de nuevo la permeabilidad de sus
De esta manera, el dilema se hace evidente a partir de los fronteras, pero debido a esa misma dificultad para la vigilancia
atentados del 11 de septiembre de 2001, permite reflexionar del territorio, es que se habla de reconceptualizar la seguridad
sobre la concepción subyacente de la seguridad que se desplie-
ga en los discursos, planes y acciones de Estados Unidos y de la 3  BUSTAMANTE, Fernando. Los límites de la seguridad. En: Nueva
sociedad. Vol. 177, p. 1.
4  DAVID, Charles-P. La guerra y la paz: Enfoques contemporáneos so-
bre seguridad y estrategia. Barcelona: Icaria, 2008, p. 26.
{ 9 }
Revista MOVIMIENTO
sobre una base transicional y multilateral con el fin de que los Me refiero a lo anterior, partiendo del hecho que Estados Uni-
Estados y terceros actores puedan afrontar colectivamente los dos en su papel de superpotencia, juega un papel de mayor in-
nuevos desafíos, donde las amenazas no se dan como conflictos fluencia en los organismos multilaterales del sistema internacio-
interestatales, como la visión clásica de la seguridad, sino que nal, basándose en su condición hegemónica que pretende llevar
ahora son los grupos, clanes, etnias y facciones que se disputan los valores occidentales y democráticos a cada país, aun cuando
el propio Estado, dejando lugar a las guerras etnopolíticas. no todos compartan los mismos valores religiosos, culturales,
Hoy en día, nos enfrentamos a las estrategias de seguridad políticos, etc. Justifica sus intervenciones, que como vemos en
aplicadas por la única superpotencia de la escena mundial, los casos de la guerra en Iraq y Afganistán, sólo para mencionar
quien siempre ha sabido justificar sus intervenciones, como en algunas de dichas intervenciones, dejan como resultado efectos
el caso de las dictaduras en Latinoamerica, y actualmente basán- desastrosos de violación de los Derechos Humanos de civiles;
dose en el discurso sobre el terrorismo como la amenaza global, es aquí donde el DIH no ha tenido la suficiente capacidad de
ha ejercido una diplomacia de la fuerza, donde, como se men- sancionar a este país por dichas violaciones, evidenciando la
cionó, los organismos internacionales no han podido prevenir marginación del cumplimiento de las reglas establecidas en los
sus acciones de intervención, justificadas en acciones de guerra organismos multilaterales referentes a la seguridad.
preventiva o pre-eventiva, como es el caso de Iraq y actualmen- Ahora bien, referente a la influencia que tiene Estados Unidos
te Afganistán. No obstante, la oposición por las bajas humanas por su condición de superpotencia, y el hecho de que un grupo
que esta guerra ha dejado, en mayor proporción Afganos civiles, terrorista haya pasado sus fronteras, con un ataque para el que
pues la violencia organizada que se vive hoy afecta de manera no estaban preparados, implicó que este Estado estableciera el
directa a la sociedad civil; en tanto, los mayores conflictos son terrorismo como la amenaza global, lo que generó un cambio
intraestatales, añadiendo, los ataques de Estados Unidos en Iraq en las estrategias de seguridad de los Estados; pero la pregunta
y Afganistán, que han representado miles de pérdidas civiles que surge es, ¿hasta qué punto el terrorismo representaba una
más que de soldados norteamericanos, que parecen valer más. amenaza global, y no fue el resultado de un discurso hegemó-
Para dar fin a la inseguridad intraestatal, que se refiere a la nico para justificar sus intervenciones en áreas estratégicas que
seguridad humana, la seguridad colectiva debe servir a su vez representan intereses imperiales? y que si bien el terrorismo re-
a las intervenciones de humanidad, que supone, que ninguna presentó un impacto devastador para la sociedad norteamerica-
soberanía esté fuera del alcance jurídico. En ese sentido, los re- na y en menor magnitud para algunos países de Europa, existen
gímenes de seguridad colectiva deben proteger a los individuos una serie de amenazas relacionadas con indicadores sociales a
al denunciar las violaciones de los Derechos Humanos cometi- nivel global, que traen a diario resultados más dramáticos.
das, como crímenes internacionales, tales como, el genocidio y Charles David, en su libro La guerra y la paz, nos presenta una
la limpieza étnica; estas denuncias, dan paso a la intervención serie de estadísticas con las que demuestra que los resultados
de terceros actores, donde los Estados, al inscribirse a los acuer- que emanan el Departamento de Estado y el Centro Nacional
dos internacionales, quedan bajo el alcance jurídico de dichos Contra el Terrorismo de Estados Unidos, confunden terrorismo
estamentos, lo que permite que los organismos que velan por nacional e internacional, donde dichos datos matizan el signifi-
los Derechos Humanos tengan injerencia en los territorios na- cado que se debe dar a la triplicación de la cifra de actos terro-
cionales, y en algunos casos dicha intervención contra un adver- ristas de una año a otro; según esto, antes del 11 de septiembre
sario pueda implicar el uso de la fuerza para la defensa de los ningún atentado terrorista había provocado la muerte de más de
derechos, por lo que la soberanía queda relegada, en el sentido 500 personas, en 2005 hubo más de 11 mil ataques terroristas,
que se implemente esa fuerza por actores no estatales en terri- causando cerca de 15 mil muertos. Así pues, estos resultados
torio de los Estados. reflejan la manipulación de datos para establecer una amenaza
Al respecto, se hace énfasis en la necesidad de fortalecer las global de manera discursiva, que siempre ha existido, pero que
normas y reglas del Derecho Internacional Humanitario (DIH), sólo hasta ahora afecta los intereses de la superpotencia.
así como los instrumentos y organizaciones internacionales, Finalmente, con relación a la inseguridad que representan las
procurando que los organismos multilaterales que regulan los organizaciones criminales transnacionales, traen consigo unas
derechos individuales sean cada vez más democráticos y evi- consecuencias referentes a los modelos de gobernabilidad local
tar que instrumentos como el DIH sigan bajo el efecto de las en el mundo globalizado, ya que el modelo de descentralización
prácticas imperiales; por consiguiente, los Estados tengan una en lo local, que se maneja en los regímenes democráticos, ha fa-
capacidad de injerencia contundente a la hora de sancionar la vorecido a las prácticas y a las alianzas de estas organizaciones,
violación de los Derechos Humanos. las cuales aprovechan la debilidad institucional de los gobiernos

{ 10 }
Violencia, miedo y seguridad
locales. La pregunta que surge es: ¿las instituciones políticas
democráticas han dejado de ser una alternativa viable para la
gobernabilidad local?, y allí es donde entra la importancia de globaliz
ación
, glob
terceros actores no estatales que regulen el funcionamiento ins- aliz
aci
titucional al interior de los Estados, para evitar estas prácticas ón
,g
que benefician a las organizaciones criminales y afectan de ma-
lo

ba
nera directa el tejido social.

l iz
ació
Referencias

n, globa
BUSTAMANTE, Fernando. “Los límites de la seguridad”. En:
Nueva sociedad, Vol. 177, Caracas, 2002.
BUZAN, Barry & Ole Waver: Regions and Powers, the Struc-

l i z
ture of International Security. Cambridge: Cambridge University

a ci
Press, 2003.

ón
DAVID, Charles-P. La guerra y la paz: Enfoques contemporá-

,g
neos sobre seguridad y estrategia. Barcelona: Icaria, 2008.

l
DERGHOUKASSIAN, Khatchik. “Islam, Terrorismo y política

ob
unipolar”. En: Nueva sociedad, Vol. 185, Caracas, 2003.

ncia
DE SOUSA-SANTOS, Boaventura. La globalización del derecho.

l iza
Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá:

e
a, viol
ció
ILSA y Universidad Nacional de Colombia, 1998.
GROSFOGUEL, Ramó. “Colonialidad global y terrorismo antite-

violenci
rrorismo”. En: Nueva sociedad, Vol. 177, 2002.
MIYAMOTO, Shiguenoli. “Terrorismo y la seguridad global”.En:
g
n ,
lo

Nueva sociedad, Vol. 177, 2002.


bali

olencia, violencia,
ORTIZ, Renato. “Violencia y globalización”. En: Nueva socie-
z

dad, Vol. 177, Caracas, 2002.


ac

SAXE-FERNÁNDEZ, John. “Terrorismo de Estado y terrorismo


ión, glo

internacional”. En: Nueva sociedad, Vol. 177, 2002.


balización,

te r ror is mo, , vi
ter
ci a
glob

en
a liz

iol
ro

,v
aci
ris

cia
ón

len
, gl
mo

ob

v io
a
l iz

ció
, te

cia,
a

n,
glo
rro

violen

ism ba
liz
r

ac
o, ión
violencia,

ter

, segurida
ror

d
ism

a d, se
o,

ir d
terro
r ismo

gu guridad, ad
segurid
se

ridad, s egu
{ 11 }
Revista MOVIMIENTO

Entre el

y la
miedo a la nada
del
porvenir
Una mirada comparada del discurso político y religioso

Nataly García Ramírez


Sociología-Universidad Santo Tomás
teosociologia@yahoo.com.mx

P
resentaremos a continuación una pe- ger, termina constituyéndose, como todo discurso religioso, en
queña reflexión acerca del poder del una oferta de certezas, que como instrumento de legitimación
discurso político y religioso, y el uso se sustenta en una realidad suprema, que despierta temores y
del temor como instrumento estraté- necesidades, pues “ir contra el orden social legitimado por la re-
ligión es fusionarse con las fuerzas primigenias de las tinieblas”1.
gico de influencia. Pretendemos hacer un
Es importante anotar que el poder del discurso religioso ofre-
llamado a la reflexión para analizar desde la sociología las ofertas
ce al adepto un sentido pleno a su existencia, es decir, genera un
y los oferentes de certezas desde el sistema político colombiano.
marco de seguridad, un porvenir, pues “no son defectos, ni pre-
“La salvación está aquí”.
ocupaciones ni inseguridades aquello que se compensa con la
La teología cuenta con una rama llamada soteriología, encar-
religión, sino un condicionamiento necesario de toda determi-
gada de estudiar la doctrina de la salvación, en la que el cristia-
nación sea en la vivencia o en el actuar, sea a través de sistemas
nismo encuentra su centro y norte en la figura de Jesucristo. En
psíquicos o sociales”2. De esta manera la religión se constituye
ese sentido, Jesús representa según los textos bíblicos, expresa-
en un espacio seguro que permite de forma efectiva generar
do en el libro de Juan, capitulo 4, versículo 6, “Jesús le dijo: Yo
condicionamientos que direccionan los comportamientos y el
soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino
habitus del campo religioso que termina influyendo no sólo en
por mí”. Es decir, el único medio de la salvación de las almas, y
los aspectos generales de la fe adquirida, sino en la totalidad de
camino verdadero de llegar a Dios-Padre, es decir, la salvación
la experiencia vital del adepto, ya que como los habíamos dicho
humana, que implica una relación directa de los hombres con
anteriormente, la salvación ofrece un porvenir, una mirada ha-
Dios, se da por medio de Jesús y de su sacrificio en la cruz. Es
cia el futuro, lejos de la oscuridad y de la perdición.
a partir de la idea de la salvación, de donde emergen toda una
Asimismo, desde el discurso religioso, con el uso continuo que
serie de concepciones de carácter transversal en la religión cris-
algunas expresiones de fe hacen del infierno y la incertidumbre,
tiana, como plantea Niklas Luhmann, el discurso religioso tiene
se produce la movilización por medio del temor, incorporándose
su base en la paradoja, en la que se exponen conceptos como
en los adeptos por medio de la creencia; de manera similar, la
salvación versus perdición, vida-muerte, santo-pecador, cielo-
infierno, sabio-insensato, entre otros.
De esta forma, el discurso religioso configurado a través de la 1  BERGER, P. El Dosel Sagrado: elementos para una sociología de la
idea de la salvación versus la condenación eterna, responde a un religión. Buenos Aires: Amorrortu. 1971. p. 55.
discurso sumamente poderoso, que en términos de Peter Ber- 2  LUHMANN, N. “La religión de la sociedad”. En La religión como for-
ma de sentido. Madrid: Trotta. 2007, p. 33.
{ 12 }
Violencia, miedo y seguridad
política usa mecanismos discursivos, que al igual que la religión, Referencias
ofrecen futuros prósperos y también la condenación eterna.
Durante los últimos años en nuestro país se ha acudido a dife- BERGER, P. El Dosel Sagrado: Elementos para una Sociología
rentes usos de conceptos como seguridad, democracia, opinión de la Religión. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.
pública y terrorismo. Muchos de estos utilizados de modo espe- LUHMANN, N. La religión de la sociedad. Madrid: Trotta, 2007.
cial por el actual presidente Álvaro Uribe Vélez, como elementos PROSS, H. La violencia de los símbolos sociales. Barcelona: An-
constitutivos de sus alocuciones, y fundamentales para la cons- thropos, 1984.
trucción de un discurso político que ofrece de manera específica SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. La Biblia. Versión Reina-Vale-
“la salvación para el pueblo colombiano”. Desde esta perspecti- ra, 1960.
va, el discurso político ha tendido sus bases en el dogma de la
seguridad democrática como el “único camino para la verdad y
la vida”. De ahí que la lucha contra el terrorismo, como expre-
sión del mal y de todo elemento contradictor, se ha convertido
en la tarea principal para llegar a un futuro deseado, ¿deseado
por quiénes?, por “todos” los colombianos, por las personas “de
bien”, ya que todos quieren salvarse; ¿de qué?, del mal, definido
según los parámetros del sistema político actual: todo lo que se
oponga al orden establecido, lo cual tiene que ver con la idea
desde la simbología del poder de: adentro y afuera, el cual se
asocia con la verticalidad, entendida como una manera de ver
el mundo, de ordenarlo, como una norma cotidiana de los pue-
blos, como un patrón universal de las civilizaciones, en el que
estar arriba posibilita algo mejor3. El poder debe mantenerse en
cumplimiento de ese orden que promete desde el discurso y los
hechos, separar el trigo de la cizaña, y establecer una Colombia
nueva perspectiva en donde el bien triunfe sobre el mal.
Por lo cual se plantea aquí un paralelo del discurso religioso
y político, configurado entre el miedo a la nada y la seguridad
del porvenir, es decir, entre el miedo construido desde el poder
de la palabra con respecto a la nada, como símbolo de caos y
perdición, y frente a ello, la tranquilidad ofertada hacia el futu-
ro, desde un único modelo y una única dirección: La seguridad
democrática. Una necesidad creada, que desde la sociología
analizamos como dominación, pero que aunque conceptual es
más poderosa que todo lo aparente. Por tanto, es nuestra ta-
rea, desde la ciencia que incomoda, proponer y discutir sobre
los modelos salvíficos de la política de hoy, y de los alcances que
pueden tener en el futuro, y aun mas en este proceso coyuntural
de elecciones, en donde comprometemos nuestras voluntades,
y los “bienes comunes” en manos de los oferentes que ofrecen
el paquete completo, el cual incluye: destino deseado, salvación
del mal, cuidado desde el norte y futuro prospero para los por-
tadores y trasmisores efectivos de la verdad.

3 PROSS, H. La violencia de los símbolos sociales. Barcelona: Anthro-


pos, 1984.
{ 13 }
Profesional
invitado
en
Revista MOVIMIENTO

seguridad, miedo y
violencia

Nancy Malaver Cruz


nachafer@hotmail.com

El viejo fascismo por actual y potente que sea en nuestros países, no es el nuevo problema actual. Es
el neo-fascismo respecto del cual el antiguo fascismo es una figura folklórica (….) En lugar de ser una
política y una economía de guerra, el neo-fascismo es un acuerdo mundial para la seguridad, para la
gestión de una “paz” no menos terrible, con la organización concertada de todos los pequeños temo-
res, todas las pequeñas angustias que hacen de nosotros otros tanto micro-fascistas, encargados de as-
fixiar cada cosa, cada rostro, cada palabra un poco fuerte, en su calle, en su barrio, en su sala de cine.
Gilles Deleuze

E
n la sociedad moderna coexisten de manera sui generis
la sensación de seguridad y la sensación de miedo. En
realidad se puede decir que en ella, esas dos sensaciones
conviven e incluso se confunden entre sí. La principal causa
≈ de esto quizá corresponda a las transformaciones producto del desa-
rrollo en el siglo XX, de las formas de organización política en un mundo sin fronteras. El
resultado en este mundo sin fronteras, la expresión unificada, globalizada, es el estado
final de las formas de intercambio político, que transforman la condiciones de vida de
los sujetos políticos en términos de la autonomía, la libertad, en últimas de su auto-
constitución; para apropiarse de la vida como un asunto político. Por tanto, desde esta
perspectiva biopolítica, el Estado impone, regula, controla la naturaleza biológica de los
hombres, las funciones básicas de la vida humana, salud, sexo, alimentación, etc. lo que Nancy Malaver Cruz es filósofa de la Univer-
sidad Nacional y Magistra en Literatura de la
permite desde los mecanismos del control biopolítico, conformar un sistema transna- Pontificia Universidad Javeriana con amplia ex-
cional con una organización social más productiva y un sistema político más efectivo, periencia en docencia universitaria en las áreas de
escritura y lectura, epistemología, ética, política y
en donde la vida biológica del hombre, la vida y lo viviente se convierten en los retos cultura en las universidades Central y Externado
de las nuevas estrategias políticas y económicas cuyo objeto es la sumisión del cuerpo de Colombia. Investigadora y conferencista tan-
to en el campo de la literatura hispanoamericana
y el tiempo al orden productivo. -particularmente en novela histórica- como en el
Este nuevo sistema político, esta nueva forma de soberanía que gobierna el mundo, de la biopolítica con publicaciones en estas áreas.
Coordinadora académica en eventos relaciona-
guiada por los procesos de globalización, y que convirtió la vida y a la población en dos con actividades culturales, como el Concurso
objeto insustituible de su trabajo, expulsa lo humano de la seguridad del oikos a un Nacional de Cuento RCN–Ministerio de Educa-
ción, y el Simposio Internacional de Literatura de
sitio que no es ningún sitio, a esos no lugares en donde se depositan los temores y la
la Universidad Central.
angustia, una angustia que a la manera de Kierkegaard busca la relación de ésta con su Par académico e institucional del Ministerio de
Educación para los procesos de acreditación y re-
objeto, pero, ¿cuál es su objeto? “algo que no es nada“, en la que quizá desde la visión
gistro calificado de distintos programas académi-
que prefigura la modernidad kafkiana. No podemos conocer ni desentrañar la fuente cos de universidades del país.
real que los produce y en donde el hombre está sometido a la vigencia de una ley que Tallerista en procesos de lectura y escritura en
Fundalectura, proyecto Palabrario.
carece de toda significación, siendo una pura nada que, sin embargo, opera sobre la
existencia de los seres humanos.
{ 16 }
Violencia, miedo y seguridad
Esta experiencia de vida del hombre fantasma más o menos lejano, y aunque Irónicamente, esta realidad ha venido
contemporáneo, fundada en la vaguedad de vez en cuando podemos sentir a ese siendo usada como argumento central y
e incertidumbre, es la que conduce a la fantasma como una amenaza verdadera- casi que único de la política mundial de
reflexión de Z. Bauman para afirmar que mente inminente, nuestra reacción psico- nuestros tiempos, para propendernos
nuestro tiempo vuelve a ser el tiempo del lógica tenderá a ser la de una especie de todo tipo de seguridades públicas y pri-
miedo, un miedo que aparece por todas “negación de la realidad” en virtud de la vadas, sociales y hasta personales, para
partes, un miedo que es más temible en cual decidimos vivir la vida lo mejor que protegernos de las amenazas que ase-
cuanto es más difuso, es decir, un “mie- podamos en tanto que la desgracia aún chan nuestra existencia, amenazas que
do líquido” en el que las personas no só- no llegue a nosotros. Si en cambio, nues- con su carácter omnipresente se filtran
lo no saben exactamente a qué le tienen tra conjetura es la de que el peligro está por los rincones más íntimos de nuestra
miedo, sino que además sus miedos des- cerca de nosotros, la incertidumbre que cotidianidad. Seguridades y miedos que
aparecen y reaparecen de manera capri- experimentamos es mucho más pequeña, se conjugan poderosamente para pro-
chosa. Se trata del fantasma de la vulne- es decir, tenderemos a aceptar que hay vocar en nosotros acciones totalitaristas
rabilidad, que hace que todos seamos un grandes probabilidades de que realmente que soportadas legalmente nos permiten
potencial peligro para los demás, y que nos suceda algo malo. Sin embargo, tam- desaparecer al otro, o todo aquello que
todos los demás sean un potencial peligro bién operará en nosotros un fenómeno vulnera nuestra existencia y atenta contra
para nosotros. Un fantasma que hace que de “negación de la realidad”, aunque con nuestra seguridad.
todos nos sintamos potenciales víctimas un matiz distinto: tenderemos a minimi- En este flujo de acciones que vinculan
del fanatismo nacionalista, religioso, o zar el peligro convenciéndonos a nosotros estrechamente seguridad y miedo, la ex-
de cualquier otra naturaleza, ya sea que mismos de que éste sólo consiste en los periencia de la muerte juega un papel de
éste se incube en nosotros mismos o en “riesgos” normales que necesariamente primer orden, pues se convierte en parte
los demás. hay que correr en nuestras vidas. Estos te- constitutiva e indispensable de la vida. Se
Pero nuestra vulnerabilidad es, además, mores se vinculan estrechamente con lo hace necesario matar para poder vivir, por
no determinable en el tiempo, y no ubica- que amenaza fundamentalmente nuestro ello, la muerte puede acontecer en cual-
ble en el espacio, por ello, nuestra incerti- cuerpo y propiedades, con lo que amena- quier esquina, en la indeterminación del
dumbre se da tanto en lo temporal como za el orden social en el que estamos in- tiempo y del espacio.
en lo espacial. Es decir, no sólo es vago el mersos y del que depende la seguridad Por otra parte, la guerra moderna con-
objeto de nuestro miedo, sino que ade- del medio de vida, y la posición que ocu- tra los temores humanos en el marco de
más no podemos tener seguridad acerca pamos en la jerarquía social. la globalización, ha producido la catego-
del posible momento en que el peligro se ría política del terrorismo. La principal
volverá una realidad, y no podemos tam- causa de esto quizá sea el hecho de que
poco, precisar a qué distancia de nosotros la globalización, aparentemente una cate-
se encuentra el objeto de nuestro miedo. goría con valor positivo, sin antecedentes
Nuestra posible desgracia puede lo mis- en la historia de la humanidad, resulta
mo sobrevenir mañana como dentro de ser la mayoría de las veces un espejismo
un año; y nuestro posible verdugo puede que paradójicamente lo que consigue es
bien ser el vecino de actitud aparente- acicatear y ahondar los conflictos, odios
mente amistosa, como el extranjero que entre razas, pueblos, países y grupos hu-
llegará mañana a nuestro país. Si nuestra manos en general, fundados en un senti-
conjetura es que el peligro está lejos de miento global de inseguridad. Esto es así
nosotros, es posible que el miedo sólo sencillamente porque con frecuencia la
nos visite de vez en cuando. Sin embargo, llamada globalización resulta ser sin que
nuestra intranquilidad puede crecer en la nos demos cuenta de ello, altamente se-
medida en que somos conscientes de que lectiva, es decir, resulta ser una manera
la distancia tanto espacial como temporal de agrandar, de “universalizar” el radio de
puede acortarse dramáticamente en un influencia y dominio de unos países o gru-
momento dado. En tal caso, nuestra in- pos, generando condiciones de injusticia,
certidumbre crece, pero no deja de ser un conflicto y violencia.

{ 17 }
Revista MOVIMIENTO

el o
tro

r e pugnanci a

e l pr j i mo
s ubhumano

res i dual e s
ser es
Se trata entonces de lo que se puede se el accionar de todo país que quiera ser planeta. Se trata del terror contemporá-
denominar “globalización negativa”. Una aceptado dentro del grupo de los países neo, al que Sloterdijk denomina atmote-
globalización de la que surgen grupos hu- “buenos” del planeta: aquellos que “lu- rrorismo, y cuya consecuencia más desas-
manos que no saben a qué atenerse, pues chan” contra el “terrorismo”. trosa consiste en que los seres humanos,
no saben a ciencia cierta, si esa especie de La noción de “terrorismo moderno” en tanto que individuos, están perdiendo
ser superior que ha traspasado las fronte- nace, según autores como P. Virilo y P. Slo- inexorablemente toda confianza en la so-
ras de su territorio trae o no buenas inten- terdijk, para denominar el bombardeo in- ciedad humana como un todo –pues tie-
ciones. Una globalización de la que surgen discriminado de ciudades, modalidad de nen la certeza de que tarde o temprano,
grupos humanos que no saben si han de ofensiva militar usada por primera vez du- y en virtud de las acciones irracionales
sentir seguridad o han de sentir miedo. rante la Segunda Guerra Mundial. Tal tipo de unos u otros, el planeta mismo dejará
Poblaciones, entonces, heterónomas y al- de violencia, cuyo blanco era la población de ser habitable y será el escenario de la
tamente vulnerables en el sentido de que civil inocente, habría sido la primera for- macabra muerte de la sociedad humana–,
llegan a obsesionarse a tal grado con la ma de manifestación de un peligro per- y están optando por aceptarse como se-
idea de su propia seguridad y sus propias cibido por una masa humana como algo res aislados, vale decir, desnaturalizados,
fronteras, que ni ellas mismas pueden te- de origen absolutamente inidentificable, esto es, unidades finitas clausuradas en sí
ner clara la magnitud de sus miedos, ni vago e injustificable, aún dentro de la irra- mismas, pues la totalidad a la que perte-
sospechar la magnitud de su eventual re- cionalidad de la guerra. A partir de enton- necían en su origen está en proceso inexo-
acción violenta. ces, la guerra excedió sus propios límites, rable disolución.
La lucha contra el “terrorismo”; es la de manera que comenzó a aceptar como Tal sensación de aislamiento en la que
lucha contra un fantasma que se supone válida la posibilidad de atacar a cualquier se encuentra el individuo contemporá-
amenaza a toda la humanidad “buena” objetivo y en cualquier escenario, con la neo acrecienta en él las posibilidades de
de nuestro tiempo. En términos de Sloter- sola intención de infundir miedo al ene- ser víctima de la emoción, la repugnancia
dijk, se le ha conferido una determinada migo, sin importar que dicho objetivo y respecto de los otros individuos de su es-
racionalidad al problema del miedo, y so- dicho escenario no tengan relación direc- pecie. En efecto, puesto que el otro tiene
bre ella se ha construido el concepto, por ta con el motivo del conflicto militar en ahora pocas posibilidades de ser visto
lo demás vago, de “terrorismo moderno”; cuestión. como el prójimo frente al cual se es igual,
se le ha proporcionado una lógica al “pá- En particular, a partir de finales del siglo y junto con el que se hace parte de una
nico”, y esa lógica se ha convertido en el XX la guerra ha abierto la puerta al terro- sociedad con intereses comunes claros
criterio obligado sobre el que ha de basar- rismo dirigido contra el entorno vital del y defendibles, ese otro pasa ahora a ser
{ 18 }
Violencia, miedo y seguridad
visto más como alguien en quien pueden aquellos que no “aparecen”, por lo menos mundial, puede cambiar radicalmente la
ya estar ocurriendo las desgracias o ma- en alguna medida, como adaptados a las valoración que dentro de la sociedad se
les que muy seguramente nos ocurrirán a normas de la producción y el consumo–. dé a un determinado individuo. De un día
nosotros mismos en un futuro. En ello jus- El asunto es que en nuestro mundo nadie para otro, éste puede comenzar a ser visto
tamente consiste la emoción de la repug- tiene la completa seguridad de que no como un estorbo para la sociedad; alguien
nancia, tal como es descrita por Martha será, en algún momento, tratado como que no aporta nada y cuya existencia, en
Nussbaum en su obra El ocultamiento de un tal “ser humano residual”. Aunque nos consecuencia, pasa a ser “superflua”; en
lo humano (2006): “lo que verdaderamen- parezca algo lejano y poco probable en suma, alguien que merece ser desechado;
te repugna al individuo no es tanto el otro nuestro entorno, la verdad es que este fe- un “ser humano residual”. Precisamente,
en sí mismo, como el hecho de reconocer nómeno puede llegar a tocarnos. La idea el problema de la globalización es, preci-
en el otro la desgracia en la que él mismo de Hitler de exterminar a los judíos como samente, que trata de instaurar un único
puede caer en un futuro, en razón de su a “piojos” o el conflicto acaecido en Ruan- diseño de la sociedad humana, y con esto,
propia condición de “animal humano”. da entre los grupos étnicos, Hutus y Tutsi paradójicamente, termina globalizando el
De ahí que la emoción de la repugnan- en 1994, durante el cual los Hutus respal- fenómeno que hemos descrito, en virtud
cia suscite en el individuo ideas mágicas dados por esta idea de contaminación, del cual se terminará fragmentando a la
en torno a nociones como “lo contamina- pusieron en el lugar de “cucarachas”, a los humanidad en grandes grupos de seres
do” y “la animalidad”. El individuo termina Tutsi, que podían ser aplastadas y exter- por una parte “adaptados”, funcionales
planteándose ideales, relativamente inal- minadas. Este temor fundado en la repug- y por otra, “superfluos” o “residuales”;
canzables, de “pureza”, “comportamiento nancia y la contaminación ha sido deter- pero cuya frontera líquida nos amenaza y
ético”, “inmortalidad”, “no animalidad”, minante en las formas de producir muerte atemoriza indefectiblemente, y nos pone
etc. Tales ideales pueden contribuir a de manera sistemática, provocando gran- en la búsqueda de seguridad y protección
que la sociedad se construya bajo “nor- des genocidios como expresión de la más que ponga al resguardo nuestra frágil con-
mas” que le pueden ser útiles en cuanto radical barbarie, en donde todo aquello dición humana en este mundo globalizado.
que pueden contribuir a una convivencia que se odia y desprecia, lo que se consi-
relativamente tranquila y armoniosa. Sin dera vil y repugnante es lo que es urgen- Referencias
embargo, también se puede desprender te extirpar violentamente; pero también
de allí la construcción de imaginarios que como expresión del mal radical que según BAUMAN, Zygmunt. Vidas desperdicia-
conducen a ahondar odios entre toda Hannah Arendt consiste en hacer que los das. Barcelona: Paidós, 2005.
suerte de grupos humanos: étnicos, políti- seres humanos, en tanto seres humanos, BAUMAN, Zygmunt. Miedo líquido. Bar-
cos, de género, de actividad científica, etc. se vuelvan superfluos. celona: Paidós, 2007.
En tales casos, la repugnancia puede ser Pero quizá, la condición de vulnerabi- BERNSTEIN, Richard J. El mal Radical.
usada como fundamento para legislar en lidad que permea todos los rincones de Buenos Aires: Ediciones Lilmod, 2002.
contra de ciertos grupos humanos: “el solo la condición humana en nuestro mundo ESPOSITO, Roberto. Bíos, Biopolítica y
argumento es el de que los comportamien- contemporáneo es la potenciación de la Filosofía. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
tos de tales poblaciones son malos porque “superfluidad”, que se expresa en que el NUSSBAUM, Martha C. El ocultamiento
causan repugnancia en ciertos sujetos a los hombre está abocado en cualquier mo- de lo humano. Princeton: Katz Editores,
que la sociedad debe obediencia”. mento de sus existencia va a convertirse 2006.
La repugnancia se convierte entonces en un desperdicio, en un residuo, que SLOTERDIJK, Peter. Temblores de aire,
en un dispositivo para negar nuestra pro- como lo observó Z. Bauman, en nuestra en las fuentes del terror. Valencia: Pretex-
pia capacidad para el mal. Se convierte sociedad moderna, lo malo, se ha conver- tos, 2003.
en el pretexto ideal para tratar como de- tido en el residuo del perfeccionamiento.
sechos en cierto modo “subhumanos”, En nuestras ciudades más “civilizadas”,
“seres humanos residuales”, a aquellos el hombre moderno es permanentemen-
que no se acomodan a la idea que se ha te amenazado con la degradación de su
cifrado la sociedad acerca de cómo debe condición humana: el hecho, por ejem-
ser y comportarse el ser humano ideal –es plo, de perder el empleo o de entrar en
decir, en nuestro mundo contemporáneo bancarrota a causa de la crisis económica

{ 19 }
Mundo
en
Revista MOVIMIENTO

TERRORISMO:
análisis genealógico del
fenómeno político-cultural *
Rafael Ángel Gómez Choreño**
rafaelangelg@yahoo.com

E
s evidente1que el pánico se está apode- creo conveniente reconocer la naturaleza mediática de algunos
rando de las sociedades contemporá- elementos que conforman nuestra experiencia sensible. Final-
neas de una manera incontrolable. Sin mente, percibimos los “actos terroristas” por medio de imáge-

ˆ embargo, estoy completamente en desacuerdo nes visuales y acústicas que alguien produce para presentarlas
con quienes han señalado a los “grupos terroris- o re-presentarlas a nuestra sensibilidad; como quien presenta
tas” como los únicos responsables de esta experiencia colectiva. un espectáculo para someterlo a la percepción sensible de otras
Estoy de acuerdo en que las acciones políticas de estos grupos personas. Entonces, ciertamente estamos experimentando algo
son sumamente violentas y en que éstas han despertado el odio a través de nuestros sentidos, pero lo que perciben no es una
y el rencor de muchas personas. Pero no creo que debamos per- realidad concreta sino las imágenes de una representación de
mitirnos, una vez más, elaborar juicios impulsivos y acríticos que la misma.
nos empujen a cometer nuevos errores o que nos permitan se- Reconocer la dimensión mediática de nuestra percepción de
guir sosteniendo los que ya hayamos cometido inconsciente o los “actos terroristas” nos permite reflexionar en una segunda
hasta conscientemente. cuestión que no es menos importante. Me refiero al hecho de
En primer lugar, debemos decir que nuestra percepción de los que los seres humanos jamás habíamos tenido a nuestra dispo-
“actos terroristas” está determinada por los medios de comuni- sición la cantidad de información que circula en la actualidad
cación y, sobre todo, por los medios informativos. ¿Qué quiere gracias a los medios de comunicación. Un fenómeno cultural sin
decir esto?, quiere decir que nuestra concepción de los “actos parangón en la historia de la humanidad. Ahora bien, yo diría
terroristas” no ha sido configurada a partir de una percepción que su singularidad radica en el flujo de la información más que
directa del fenómeno sino a partir de una percepción mediada en la información misma.
por el testimonio de alguien más; ya sea que se presente a tra- Todos los días recibimos noticias sobre acontecimientos que
vés de sus propios recursos lingüísticos o a través de recursos han tenido lugar en diferentes partes del mundo. Las recibimos
tecnológicos. Me atrevería a negar que los “actos terroristas” a una velocidad verdaderamente sorprendente; basta con unos
forman parte de nuestra experiencia sensible del mundo, pero cuantos segundos para que tengamos a nuestra disposición la
transmisión directa de imágenes y sonidos de lo que está su-
* Conferencia dictada en la Universidad Insurgentes-Plantel Xola, Ciu- cediendo al otro lado del mundo, incluso podemos contar,
dad de México, en marzo de 2004. al mismo tiempo, con diversos relatos de un mismo aconteci-
** Profesor del Colegio de Filsofía de la Facultad de Filosofía y Letras de
miento construidos desde diferentes puntos de vista sin dejar
la UNAM y socio investigador del Centro de Estudios Genealógicos para a un lado el análisis periodístico de la información que estamos
la Investigación de la Cultura en México y América Latina.
{ 22 }
Violencia, miedo y seguridad

recibiendo. Éste, sin lugar a dudas, es un “milagro comunicacio-


nal” que ha sido posible gracias al uso de la tecnología en la
producción y difusión de la información. Lo interesante es que
este “milagro comunicacional” cuesta mucho dinero; lo cual
nos indica que debemos indagar como se sufragan los costos
de semejante milagro de la cultura contemporánea para com-
prenderlo mejor. Para pagar el costo que implica la circulación
de la información ha sido necesario hacer de la información un
producto de consumo y hacer de los medios informativos un tipo
muy específico de centro comercial.
Esto implica que los medios informativos se han tenido que
convertir en espacios de comercio masivo en donde, por un
lado, se atrae la atención de la mayor cantidad de espectadores
presentando información que resulta atractiva para el consumo
masivo y, por otro lado, una vez que se tiene captada la atención
de un buen número de espectadores, se les ofrece sutilmente
otro tipo de objetos para su consumo.
He hablado de todo esto para explicar por qué existe en la
actualidad una gran difusión de los “actos terroristas”. Resulta
que, entre todas las opciones que pueden ofrecernos los me-
dios informativos, la violencia extrema es uno de los productos
favoritos de los consumidores de información de las sociedades
contemporáneas. En este sentido, lo que he estado tratando de
decir, es que al estar “bien informados”, incluso a nuestro pesar,
nos hemos convertido, inconscientemente, en actores pasivos
de la violencia; al menos en lo que se refiere a la producción
mediática del fenómeno.
Ahora, en lo que respecta a la percepción de la violencia en
el mundo contemporáneo y en particular en lo que respecta a

{ 23 }
Revista MOVIMIENTO
la percepción de los “actos terroristas”, mi posición es que de- quetan un tipo específico de acciones violentas, habiendo tantas
bemos determinar hasta dónde podemos considerar a la vio- que implican un tipo de violencia similar?
lencia una amenaza real y hasta dónde debemos considerarla Quizá tengo que regresar al punto de partida de este análisis
una amenaza ficticia proveniente del flujo de información que para responder estas preguntas. La violencia que nos preocupa
impera en nuestra época, de nuestro acceso a nuevas medios de no radica en la del “acto terrorista”, sino en la violencia del te-
comunicación, de los cambios que han reportado nuestras con- rrorismo que viene detrás de él como resultado de un fenómeno
ductas lingüísticas y su diversificación en las últimas décadas, y comunicativo que hace del “acto terrorista” una amenaza glo-
de la formación de las comunidades lingüísticas interculturales bal. Si no tendiéramos a la exageración, podríamos percatarnos
que han resultado de los procesos migratorios recientes. de que existen otras formas de violencia que están presentes
Parece que lo que más nos preocupa del terrorismo, a noso- en nuestra vida cotidiana y que, sin embargo, no estigmatiza-
tros, los espectadores de la violencia, es la intensidad de la vio- mos de la misma manera ni producen ninguna forma de terror.
lencia con la que se efectúan los “actos terroristas”, lo que he Nuestro pánico radica, específicamente, en el sentimiento de
llamado indicativamente: violencia extrema. Yo no estoy seguro vulnerabilidad; lo cual es un daño psicológico más profundo y
de que proceder así sea adecuado para juzgar a la violencia, lo más permanente. A diferencia de la animadversión que produce
cierto es que la simple idea de un exceso de violencia nos afecta el asesinato común, frente al terrorismo no existe un castigo que
profundamente. Quizá sea porque, al atestiguar la muerte que pueda apaciguar el daño psicológico. Podrían capturar, matar o
puede dejar detrás de sí una bomba casera, sentimos un pro- exterminar a todos los grupos terroristas del mundo, pero aún
fundo dolor o una animadversión instintiva; o quizá sea porque, así, la amenaza de un próximo “acto terrorista” se mantendría
al ser espectadores nos percatamos de que los escenarios en presente dentro de nosotros inquietándonos con mayor fuerza
los que suelen tener lugar este tipo de acciones nos resultan desde los intersticios en donde la imaginación crea fantásticas
terriblemente familiares y nos damos cuenta de que no estamos representaciones de nuestra propia muerte.
exentos de ser las victimas del siguiente ataque. En el caso de Decía Thomas Hobbes que el terror-pánico es un temor del sin
que sucediera lo primero, estaríamos hablando del mismo tipo saber el por qué o el cómo de ciertas experiencias, sólo puede
de animadversión que nos causa cualquier asesinato; en el caso ocurrirle a un grupo numeroso de personas. Pues bien, un temor
de que sucediera lo segundo, estaríamos hablando de la angus- de esta naturaleza, como lo he tratado de explicar, es un temor
tia que nos provoca la conciencia de estar permanentemente colectivo que ha sido alimentado por otras personas. Si existe
amenazados de muerte. No creo que suceda lo primero, de ser o no algo que lo haya causado es lo de menos, lo importante
así no estaríamos hablando del terror que nos puede causar un es que se trata de un sentimiento que se comparte y se vive a
tipo específico de acciones violentas, sino del horror o de la re- través de otros; y, en esa medida es un vínculo social poderoso.
pugnancia que podemos sentir ante la muerte. Lo segundo me Defenderse en contra de amenazas comunes, aunque se trate
parece una caracterización más apropiada de lo que nos sucede de amenazas imaginarias, es una necesidad que une con mucha
como espectadores de la violencia; ya que es el miedo, ante la fuerza a los seres humanos; es una necesidad inspirada en un
posibilidad de nuestra propia muerte, lo que alimenta nuestra sentimiento casi religioso.
preocupación frente a una acción violenta. Terror frente a una Ya he resaltado el carácter colectivo del terror provocado por
amenaza de muerte, eso es lo que sentimos ante las noticias de la excesiva difusión de las acciones violentas que algunos han
lo que solemos etiquetar como “actos terroristas”. Nos amenaza etiquetado como “actos terroristas”; y lo hice con la intención
la idea de perder la vida en uno de estos ataques. Aunque debe- de definir el carácter específico del terrorismo; sólo que había
mos tener claro que la posibilidad surge de la familiaridad con preferido resaltar el carácter comunicativo del fenómeno para
la que contemplamos los escenarios en donde sucede un “acto introducir una dimensión lingüística en el análisis del fenómeno.
terrorista”. El lenguaje, le permite a cada ser humano unir su fuerza física y
Pero, ¿quién produce el terrorismo? ¿Los asesinos-suicidas, sus talentos intelectuales con los de otros individuos para cons-
nosotros mismos o quiénes creen conveniente mantenernos in- tituir un poder colectivo; pero también les permite apoderarse
formados de lo que sucede en el mundo? En efecto, los primeros del poder colectivo que generan sociedades para su provecho
ponen la violencia en escena y nosotros, los espectadores de la personal. Visto desde esta perspectiva, el lenguaje puede llegar
violencia, ponemos el terror ante semejantes imágenes; pero a convertirse en una fuerza maldita: en un poder perverso e irre-
quienes etiquetan, editan y convierten el fenómeno en un acon- mediablemente destructor.
tecimiento terrorífico son los últimos. Habría que preguntarse De esta forma adquiere sentido la relación que había descu-
¿por qué?, ¿en dónde está su conveniencia? y ¿por qué sólo eti- bierto de una manera intuitiva entre el lenguaje y el terror al

{ 24 }
Violencia, miedo y seguridad
iniciar mi análisis sobre el terrorismo; el elemento que falta- pos de violencia en el mundo contemporáneo. Al menos en lo
ba introducir era la función que desempeñan las luchas por el que respecta a dos tipos bastante generales y, aparentemente
poder. Pues bien, aquí hay dos aspectos relevantes del terror- opuestos en la lucha política contemporánea. Me refiero a los
pánico: primero, la emergencia del terror frente a los “actos te- terroristas, guerrilleros, e incluso a algunos tipos de delincuen-
rroristas” surge como resultado de la pérdida de toda seguridad cia vandálica y a los movimientos sociales destinados a oprimir
posible; y segundo, que ante la pérdida de toda seguridad posi- a estos disidentes.
ble, también surge el terror como una pérdida de toda libertad. Cada vez que la violencia se hace presente en nuestras vi-
El temor colectivo ante una amenaza común nos somete, nos das, sin importar en el grado o el lugar de su aparición, se que-
oprime, nos hace sentir que hemos perdido todas nuestras li- branta un poco más la oportunidad de seguir siendo ingenuos
bertades y eso nos conduce, irremediablemente, a buscar una frente a la vida. Su emergencia, ya sea sutil o intempestiva, es
garantía en nuestro estado de derecho. Así, hemos descubierto un síntoma inequívoco de que nuestro espíritu lúdico ha sido
que los Estados se vuelven sumamente poderosos en medio del derrotado nuevamente; es la evidencia irrefutable de que los
caos propiciado por el terrorismo, ya que surge la necesidad de seres humanos seguimos prefiriendo usar el poder de nuestros
un poder coercitivo a partir de las incertidumbres de nuestro talentos físicos e intelectuales en contra de nosotros mismos.
propio terror. Estas son las trampas del lenguaje cuando es utili- Me angustia pensar que la manifestación de la violencia implica
zado para desatar las fuerzas que pueden llegar a generar un po- que alguien, una vez más, ha permitido que la vida se convierta
der político; en este caso, al menos, como vehículo para inventar en una lucha constante para vencer al Otro. Y, cuando sucede
los fantasmas que inspiran el terror colectivo. Esta visión de la esto, podemos saber, con absoluta certeza, que el espíritu del
política es dolorosamente precisa y se reduce a una idea muy juego y la magia de los lenguajes simbólicos, una vez más, se han
simple, la fuerza política de los Estados totalitarios sólo puede quedado olvidados junto con los recuerdos de una infancia que
ejercerse inventando un objeto ficticio que alimente los temores se ha perdido para siempre. Sucede entonces que la violencia
más profundos de los seres humanos y así someterles volunta- se convierte en el síntoma de una derrota imperdonable y nos
riamente a su poder. revela que la creatividad, que debería gobernar nuestro impulso
Estamos frente a una paradoja terrible. Por un lado, el temor a vital de transformar al mundo, ha sido gobernada, nuevamente,
la violencia humana suscita la formación o el fortalecimiento de por nuestro estúpido deseo de dominar a los demás. Por eso
los Estados; mientras que, por otro lado, el Estado representa un podemos observar, cada vez con mayor facilidad, que la triste-
poder coercitivo basado en el terror-pánico. El poder del Estado za, la desesperación y el miedo han ocupado el lugar que algún
radica en su capacidad para montar espectáculos de terror; ya día tuvieron la alegría y la confianza en nuestra percepción del
que esto le permite propiciar la obediencia civil. El truco consiste mundo. No me queda la menor duda de que la violencia aparece
en que el Estado sin amenaza, carece de fundamento; así que en nuestras vidas para recordarnos que hemos preferido olvi-
éste necesita inventar a sus enemigos terroríficos o terroristas. dar lo mejor de nosotros mismos y para recordar que estamos
Esto es el “terrorismo de Estado”. listos para generar más violencia. Eterno círculo vicioso que ha
Lo que hacen los “grupos terroristas” es encarnar estratégica- alimentado durante siglos la cruenta historia de la humanidad.
mente el vacío de los fantasmas que el Estado ha inventado para Pero todo esto no quiere decir que debamos sentirnos per-
atemorizar a las personas con la intención de convertirlos en didos ante la violencia; por el contrario, significa que depende
“buenos” y “obedientes ciudadanos”. Dicha estrategia le ha per- de nosotros mismos poder acabar con semejante monstruo;
mitido al Estado adquirir un poder relativo frente a estos grupos, tan sólo necesitamos dejar de alimentarlo con nuestro estúpido
pero, como en sus acciones no existe más violencia que en las miedo hacia los demás. Si la violencia trae consigo un enigma
acciones del Estado, tarde o temprano el “terrorismo de Estado” que tenemos que resolver y para ello es indispensable recor-
se revertirá en contra de las injusticias de las sociedades civiles. dar lo que hemos olvidado de nosotros mismos y tener presente
Sin lugar a dudas, las acciones de los “grupos terroristas” son aquello en lo que nos hemos convertido. Así es la violencia. No
parte de la vida política de las sociedades contemporáneas y han importa si nos parece amorfa o nos parece ambigua, finalmen-
transformado profundamente su constitución civil. Algunas per- te, siempre se presenta para destruir un poco más de nosotros
sonas podrán insistir en que por eso son una amenaza para el es- mismos. Sin embargo, sería un error volcarse en contra de los
tado de derecho de las naciones libres y democráticas. Coincido hombres violentos. La violencia es tan sólo el enigma, el mons-
con ellos, pero no creo compartir sus razones ni su pesimismo. truo que lo devora todo y vive dentro de nosotros mismos.
Lo relevante de este análisis es que podría permitirnos una
base inusitada para analizar las manifestaciones de algunos ti-

{ 25 }
Revista MOVIMIENTO

Memorias y reproducciones
de la
en la educación pública en Argentina
violencia
Vanessa Alexandra Barrionuevo*
vbarrionuevo86@hotmail.com

A
rgentina, camino al Bicentenario Acerca de la violencia física en la escuela
de su patria, sufrió caídas y trope-
De las memorias de la educación en Argentina, hay hechos
zones en su vida institucional para
de violencia que eran “normales” para corregir, disciplinar, civi-
consagrarse en la República que
ˆ
lizar3, ¿educar? a quienes asistían a las escuelas. Hablo de “me-
es hoy. Hace 200 años supo aprovechar la
moria” en el sentido de aquello que se nos es transmitido como
oportunidad histórica de una España y una monarquía domina-
un recuerdo o anécdota de la vida escolar de las generaciones
da tras la expansión del Imperio Napoleónico para declarar su
anteriores a la nuestra, la de nuestros abuelos y padres. Uno
intención de ser un Estado soberano e independiente. La educa-
de ellos, era aquel castigo a quienes no podían escribir con la
ción fue clave en el proyecto de país que se llamó Argentina, y
mano derecha. A los “zurdos”4 les colocaban su brazo por de-
que comenzó un 25 de mayo de 1810, autodeclarándose Primer
trás de ellos y ataban su muñeca a la silla para que escribieran
Gobierno Patrio. En aquella época, alguien notó la importancia
con la mano derecha, “como se debía escribir”, por lo que debía
de una educación pública de fácil acceso y obligatoria para todos
corregirse con el método “más adecuado” para quitar esa mala
los niños.
costumbre de algunos alumnos.
Poco a poco, las nacientes escuelas primarias empezaron a di-
Otro de los castigos era para quienes tenían problemas de
seminarse por todo el país, gracias a Domingo Faustino Sarmien-
conducta o falta de atención en clase. Existía lo que se llamaba
to1, quien diseñó, el primer Sistema de Enseñanza en Argentina.
“puntero”, que era una varilla larga de madera, con el que se
Se crearon simultáneamente las escuelas de enseñanza media,
pegaba a los alumnos en los dedos de las manos. Este elemento
donde se formaba a los maestros y a quienes aspiraran a otras
estaba instituido en la escuela primaria y secundaria, se utilizaba
profesiones. A diferencia del nivel primario, la enseñanza media2
con cierta frecuencia para castigar a quienes no prestaban aten-
no era obligatoria.
ción en clase o causaban desorden5. Pero aún prevalecen otras

* Técnico en Información Económica y Social; estudiante avanzada de 3  No es ingenuo pensar en “civilizar”. Ya Sarmiento pensaba en estos tér-
la Lic. en Sociología de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, minos al escribir el “Facundo” (o “Civilización y Barbarie”), una de sus
Argentina. principales obras, donde definía y comparaba lo “civilizado”, las buenas
costumbres, los hábitos europeos heredados, entre otros aspectos, de lo
1  Domingo Faustino Sarmiento fue llamado el “Gran Maestro”. Se en-
“bárbaro”, siempre despectivamente, referido a lo indio.
cargó del diseño del Sistema de Enseñanza en la Argentina, fundando
numerosas escuelas por todo el país. 4  Se denomina comúnmente “zurdo/a” a las personas que escriben o
manejan instrumentos y utensilios con la mano izquierda.
2  Con la Nueva Ley de Educación sancionada en 2006, se aspira a una
escuela secundaria (enseñanza media) obligatoria para todos los jóvenes 5  El “puntero” que se utilizaba como elemento disciplinador y de casti-
argentinos. go, ya no existe en las escuelas argentinas desde hace cerca de 40 años.
{ 26 }
Violencia, miedo y seguridad
prácticas de castigo infringidos por los maestros, que se repro- a esas relaciones de fuerza” . Además, considera que en el cam-
9

ducen de la época en las que éstos eran educados. Aquí aclara- po educativo quien ejerce la violencia simbólica es la autoridad
ré porqué hablo de “reproducción” de las prácticas. Así, existen pedagógica, el maestro, cuya acción pedagógica10 “es objetiva-
los “tirones de oreja” y los “cachetazos en la cabeza” que se mente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un
están abandonando pues se trata de maltrato. Sin embargo, poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural”11. Más allá de
estos métodos de castigo no son denunciados porque están in- los elementos de estas definiciones propuestas por los autores,
ternalizados en la visión de los padres y/o alumnos como algo prefiero pensar en que “lo simbólico” de la violencia se encuen-
“normal”6. tra en ese universo discursivo y de acción que no requiere de un
Durante la dictadura militar de 1976, el proyecto educativo ejercicio de fuerza física por parte de quien violenta.
autoritario, perfiló una educación al servicio de “educar para el Existen maestros que desde el discurso ejercen violencia y
orden”, a fin de restablecer los valores perdidos en la sociedad coerción hacia los alumnos con amenazas, “etiquetas”12, insul-
a causa de la entrada del comunismo en América Latina. La vi- tos, gritos y humillaciones; desde la práctica pedagógica, en la
gilancia, la censura y la represión eran las premisas fundamen- falta de atención de los alumnos con problemas de aprendiza-
tales de gobierno, y el monopolio de la violencia del Estado, je, con problemas de conducta o son apartados o discrimina-
su lógica en la lucha “antisubversiva”7. La violencia sufrida por dos por su origen social o bien por la discapacidad que puedan
quienes se oponían al gobierno de facto o pensaban distinto, se tener. Los maestros siempre lanzan advertencias para ejercer
legitimaba en que representaban una amenaza para el orden, cierta coerción y convencer a los alumnos de corregirse, pero
por lo que debía eliminarse. Así, fueron
secuestradas y asesinadas miles de per-
sonas, entre ellos docentes y estudiantes.
Eran detectados en las escuelas y univer-
sidades por denuncias de terceras perso-
nas o por la vigilancia misma de grupos de
inteligencia para descubrir a los “subversi-
vos”. El extremo de la violencia de la dicta-
dura era el asesinato.

La violencia discursiva y simbólica

La violencia en la educación argentina


también se manifiesta en un tipo de vio-
lencia discursiva y simbólica, a partir del
hay docentes que amenazan al alumno superando el límite de
maltrato verbal y la discriminación y/o distinción a los alum-
lo aceptable, con sanciones que llegan a expulsarlo del aula o
nos e incluso la censura8. Hablaré aquí de la violencia simbólica,
la escuela, dejándolo desprotegido en la vía pública, o bien, se
la que Bourdieu y Passeron definieron como “todo poder que
amenaza diciendo el castigo lo aplicará el/la director/a del esta-
logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas di-
blecimiento educativo13.
simulando las relaciones de poder en que se funda su propia
fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica,
9  BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. La reproducción.
6  Hoy en día, existen algunos casos actuales, se siguen aprobando y le- Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”. Ed. Fontamara,
Tercera edición, México, 1998.
gitimando desde los padres de los alumnos estos castigos, dándole “per-
miso” a los maestros: “si no se porta bien, tírele de las orejas”. Esta frase es 10  Pese a esta definición, considero que no toda acción pedagógica ne-
muy común escucharla de las madres en las escuelas primarias al inicio cesariamente se trata de violencia simbólica, pero no discutiré aquí esta
del cada año escolar. observación.
7  La dictadura tenía como objetivo de “restablecer el orden” por lo que 11  BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude, Ibíd. anterior.
para ello, debía eliminar a los comunistas, también denominados por
ellos como “zurdos” o “subversivos”. 12  Tomo a la etiqueta como una denominación del otro, partiendo de la
noción de “estigma”, que Goffman desarrolla para referirse a un atributo
8  Cabe aclarar aquí, que en este ensayo no pretendo hablar del abuso
desacreditador de un individuo.
sexual en las escuelas, porque se tratan de hechos de violencia que se es-
capan a los fines de este trabajo, así como tampoco, abordaré al respecto 13  Es menester aclarar que esto no ocurre asiduamente ni con naturali-
de la violencia escolar entre los alumnos. dad en las escuelas argentinas. Son casos especiales y aislados.
{ 27 }
Revista MOVIMIENTO
Las “etiquetas” son las más comunes. Los docentes etiquetan
a sus alumnos de acuerdo a la posición en la que se ubican en el
aula y su comportamiento. Quienes se ubican al fondo del aula
son “inquietos”, “molestos”, “mal educados”, “irresponsables”,
“agresivos”, “burros”, “distraídos” y les hacen saber con su dis-
curso, que ellos “son así”. No se les dedica tiempo de enseñanza,
se les reprime, se les ignora, o se les excluye por sus característi-
cas a la vista, según lo que su criterio y la experiencia les dictan.

es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmiento
En cambio, los alumnos que se ubican en el centro del aula “son
los más tranquilos” y “los más capaces” de aprender y superar
dificultades, mientras quienes se ubican al frente del docente,
son los “preferidos”, ya que son “más atentos”, “estudiosos”,

Domingo FAustino Sarmiento.


“ordenados”, “tranquilos”, “el ejemplo para el resto”.
Los insultos y gritos dirigidos a los niños y jóvenes son otras
formas de violencia. Decirle “burro”, “inútil”, “incapaz” a un niño
o joven es tan violento como golpearle. Ahora bien, llamar al
orden con gritos y “no comprender” es castigado algunas veces
con la humillación, cuando en tono agresivo, un maestro dice a
un alumno “¿cómo que no entendiste?, ¿qué no entendiste?”,
produciendo temor en el niño a participar en clase, la risa de sus
compañeros por la ridiculización y el enojo de su maestra.
La discriminación y/o distinción y la exclusión de algunos
alumnos por su origen social o por cierta discapacidad van uni-
das a las “etiquetas” otorgadas y se recalca con cierta frecuencia
esas capacidades limitadas por el capital social o económico del
alumno, o bien por sus capacidades limitadas por problemas de
salud congénitos o accidentales. Son apartados de ciertas acti-
vidades y excluidos del grupo, distinta del resto “normal” y “ca-
paz”. Ser pobre les hace “incapaces, porque quizá no aprenden
porque no comen bien en la casa”; ser discapacitados, también
los hace “incapaces” porque no pueden manejarse con libertad
ni compartir experiencias con sus compañeros, por lo que los
prejuicios y las malas caras en la práctica pedagógica se tradu-
cen en este maltrato notable sólo en la distinción y en la exclu-
sión del “diferente”. En algunas escuelas donde hay mayor recu-
rrencia de alumnos con origen migratorio del interior o exterior
del país como Buenos Aires, también juegan con el prejuicio, la
distinción y/o discriminación y la exclusión como formas de vio-
lencia. Nótese en los casos en los que a los niños bolivianos,
peruanos y de otros países limítrofes se los señala, se los culpa
por la falta de bancos en las escuelas: “porque vienen los boli-
vianos a la escuela y ocupan el lugar en el que puede estudiar
un argentino”.

{ 28 }
Violencia, miedo y seguridad
Conclusión

Este ensayo es un esbozo sobre la violencia en el ámbito edu-


cativo a lo largo de la historia social de la educación, sin hacer es-
fuerzos en caracterizar qué prácticas pedagógicas eran violentas
para tal o cual período de la Historia Argentina. Se intenta aquí,
mirar a la violencia ejercida desde una autoridad pedagógica,
como lo es el maestro o el profesor, que a lo largo del tiempo te-
nía instituidos como atributos del quehacer docente ciertos cas-
tigos, tratos y discursos, pero que en la actualidad y el cambio
de paradigma en las maneras de impartir la educación pública y
la transformación de la mirada sobre la niñez y la adolescencia,
fueron transformando estas prácticas pedagógicas que protegen
la ciudadanía y los derechos de este grupo vulnerable.
La educación en Argentina es un derecho de todos/as sin dis-
tinción y es pública, gratuita, laica y científica, y ella no admite la
violencia como instrumento para la coerción, disciplinamiento,
castigo y represión de niños y jóvenes. La censura aún se pre-
senta en muchas instituciones, e incluso las universidades; sigue
siendo un método de control, coerción y represión, parte de lo
que he denominado como violencia simbólica.
La violencia física sucede muy raramente. Quizás es más co-
mún encontrar casos de violencia discursiva/simbólica hacia
adentro de las escuelas, que corresponde a la reproducción de
estas viejas prácticas pedagógicas de castigo, represión y disci-
plinamiento, que eran más bien, normas y sanciones que ope-
raban legítimamente en un terreno implícito que correspondían
a lo que se llama en ciencias de la educación, el “currículum
oculto”. Muchas prácticas quedaron en la memoria de quienes
nos antecedieron, mientras que otras, prevalecen con cierta vi-
gencia, pero en la clandestinidad e intimidad de la vida escolar.

Referencias

BOURDIEU, Pierre Y PASSERON, Jean-Claude. La reproducción.


Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México:
Editorial Fontamara, 3° Edición. 1998.
GOFFMAN, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1º Edición, 1998.

{ 29 }
Revista MOVIMIENTO

Las matanzas de
Barrios Altos y La Cantuta

en el gobierno del
ex presidente peruano
Alberto Fujimori Fujimori
Willy Viera A.
Sociología-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
willva_3000@hotmail.com

L
os casos más emblemáticos por el me- La Cantuta
gajuicio a Alberto Fujimori están re-
La madrugada del 18 de julio de 1992, dos días después del
feridos a los asesinatos perpetrados
ˆ
atentado con coche bomba que estremeció Miraflores y dejó
por el Grupo Colina en noviembre de
una veintena de muertos, Integrantes del grupo Colina ingresa-
1991 y julio de 1992.
ron a la Universidad Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta y se-
Barrios Altos cuestraron a nueve estudiantes y un profesor de dicha casa de
estudios.
Seis miembros del grupo Colina asesinaron a 15 personas en- Los secuestrados fueron conducidos hasta un descampado
tre ellos un niño de ocho años y dejaron a otras 4 con graves ubicado a la altura del kilómetro 1,5 de la autopista Ramiro Pria-
heridas la noche del 3 de noviembre de 1991 en Barrios Altos, lé, donde fueron torturados y asesinados por sus captores, quie-
una zona popular del Cercado de Lima (Lima-centro). Los ase- nes sospechaban que pertenecían al grupo terrorista Sendero
sinos estaban fuertemente armados y portaban pasamontañas Luminoso (SL).
que ocultaban sus rostros. Los integrantes de Colina enterraron los cuerpos de las vícti-
El hecho ocurrió mientras los vecinos del solar ubicado en el mas en zanjas que los habían obligado a cavar antes de ejecutar-
Jirón Huanta No. 840 realizaban una pollada para reunir fondos los. Pero días después, los restos de las víctimas fueron desen-
con la finalidad de reparar el edificio. Cerca de la medianoche, terrados y llevados a otra zona alejada de Lima, la quebrada de
los seis miembros del grupo Colina, que llegaron al lugar en dos Chavilca, en el distrito de Cieneguilla; donde fueron incinerados.
vehículos, reunieron a todos los asistentes en el primer piso y Luego de una paciente investigación, periodistas de la revista
los acribillaron; La policía encontró en el lugar 111 casquillos de “Sí” dieron con el lugar donde fueron enterradas las víctimas, el
en la escena del crimen, que dieron cuenta de la crueldad con la 8 de julio de 1993, concluyendo la angustiante búsqueda de los
que habían actuado los asesinos. familiares que durante un año perseguían la pista de sus seres
Se trató de la primera incursión del grupo paramilitar presun- queridos. Meses después se descubrió también el lugar donde
tamente creado por el Ejército para llevar a cabo una lucha de las diez víctimas fueron acribilladas.
baja intensidad (guerra sucia) contra la subversión que asolaba
el país. Este hecho marcó el inicio de una serie de ejecuciones Punto crítico
extrajudiciales perpetradas por el grupo Colina, con la anuencia
de las Fuerzas Armadas y del presidente de la República. El escenario en el cual se desarrollaban todas las operacio-
nes maquiavélicas encabezadas por el ex presidente Alberto
{ 30 }
Violencia, miedo y seguridad
limitándose a cuestionar la gestión del presidente, en las uni-
versidades se perdió esos espacios de concertación, de diálogo
y libertad de expresión en los medios de comunicación, es por
ello que nuestros hermanos los estudiantes de la Cantura fueron
eliminados por pensar y actuar distinto a los demás, por hacer
valer sus derechos como seres humanos y no como manifiestan
hasta la actualidad un sector minúsculo del rezago del fujimoris-
mo comparándolos con Sendero Luminoso.
En otras palabras, no es que Fujimori haya ordenado matar a
las victimas de Barrios Altos y La Cantuta, es que esos asesina-
tos se dieron en el marco de una estrategia aprobada, avalada y
Barrios Altos y La Cantuta (Fotos: Caretas)

defendida por éste. En tal contexto el hilo conductor subyacente


fue la eliminación de presuntos terroristas y sus órganos o ba-
ses de apoyo. La estrategia específica acordada para ello fue la
identificación, ubicación, intervención y eliminación física de los
integrantes y simpatizantes de los grupos terroristas.
Los delitos de asesinato y lesiones graves ocurridos en Barrios
Altos y La Cantuta fueron acciones objetivas, de estrategia y
patrón táctico de operaciones especiales de inteligencia contra
la subversión terrorista, de notoria ilegalidad y clandestinidad
que no son avalables por el ordenamiento jurídico nacional e
internacional del cual se aparta plenamente o lo subordinan
sistemáticamente.
La sala que consideró el juicio y sentencia del ex presidente y
su cúpula manifestó que no hay evidencia suficiente que rompa
la presunción de inocencia, por lo que no se tiene por demostra-
do que estas personas hayan pertenecido a Sendero Luminoso.
En último caso, el hecho de la pertenencia o no de las víctimas
a una organización subversiva no constituye un atenuante para
los crímenes de Fujimori.
Comparto la idea con el sociólogo Nelson Manrique en la cual
manifiesta que la ratificación a 25 años del ex presidente cons-
tituye la victoria más importante que se ha logrado en el Perú
durante los últimos tiempos en la lucha contra la impunidad,
Fujimori y su cúpula integrada por Vladimiro Montesinos, daban ratifico lo que sostiene el sociólogo Julio Cotler con respecto a
origen a la inestabilidad social, político y económico en los años que existió una ruptura de la coalición que sostenía al régimen
90, asimismo, la inseguridad imperaba en todos los poderes del autoritario.
Estado peruano, vale decir poder ejecutivo, legislativo y judicial,
aferrándose a la mínima democracia del poder del pueblo, el
ejecutivo concentró los poderes en el servicio de inteligencia
nacional y en inteligencia del ejército en manos de Vladimiro
blog.pucp.edu.pe/media/1309/

Montesinos y Hermosa Ríos, quienes eran los aliados políticos


20081127-xinoxb02.JPG

y militares de ese entonces; generándose entre los ciudadanos


un ambiente de temor y miedo si no estaban a favor de lo que
imperaba en ese entonces, considerado el gobierno más anti-
democrático e injusto de toda la historia peruana, en la cual los
Derechos Humanos quedaban de lado para hacer prevalecer
los suyos, la sociedad en general pasó a hacer amordazada y,

{ 31 }
Revista MOVIMIENTO

Sensación de violencia e
personal
en la ciudad de Caracas: una breve aproximación

Héctor González
Sociología-Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela
hector_gonzalez_2@ucab.edu.ve

S
alir a las 6 p.m. desde la universidad a la casa, disponemos de eventos de violencia: los medios contribuyen al
vivir en el oeste de la ciudad, sentir que en la miedo, los medios de comunicación permiten que el miedo sea
estación de tren cualquiera puede represen- igualitario y generalizado, pues la difusión de la situación de cri-

ˆ tar una amenaza para tu seguridad personal, minalidad hace que sea vivida como cercana en lugares lejanos
ver en la llegada de la luna y la noche no una y ajenos a los sucesos”1.
Sumándose a estas consideraciones, la aparición de lo que se
oportunidad para descansar contemplando la belleza y los
conoce como Web 2.0, concepto con múltiples definiciones e ini-
sentimientos asociados a este astro del cielo, sino la señal
cialmente asociado a Tim O’Reilly, pero que en general apunta a
de que debes apresurarte a llegar a casa y encerrarte detrás
destacar el desarrollo de tecnología Web basada en comunidades
de las incontables rejas que limitan el ingreso del hampa.
de usuarios y una variedad especial de servicios, como las “redes
Cualquiera parece tener algún motivo por el cual la ciudad de
sociales”, los “blogs”, los “wiki”, entre otros, los cuales permiten el
Caracas se ha vuelto tan peligrosa, y hasta diarios extranjeros o
intercambio ágil y de mucha eficiencia de la información.
informes multinacionales lo demuestran, por ejemplo, el diario
Este auge tecnológico ha permitido la difusión de informa-
El País de España presentó un reportaje cuyo título es “La violen-
ción aun más rápido que los medios de comunicación tradicio-
cia desangra Caracas” donde se utiliza como excusa periodística
nales (radio, televisión, prensa), y ha convertido la Internet en
el relato de la situación que vivió una familia venezolana para
el lugar ideal para obtener información en tiempo real sobre
describir en imágenes un suceso que, según publicó el diario “El
el acontecer diario, la información en relación a la violencia no
Tiempo” y el informe de la revista “Foreing Policy”, le ocurría a
escapa del rango de acción del Internet, organizaciones como
130 de cada 100.000 habitantes para el año 2008: son víctimas
quieropaz.org han comenzado a utilizar el poder comunicacio-
de homicidio. Ahora bien, presentar un análisis sobre la situa-
nal de la Web para rastrear los delitos y crear un mapa del deli-
ción de la violencia en Venezuela resulta complicado ya que la
to en Venezuela (para más detalles visite: www.quieropaz.org).
creciente cantidad de factores que inciden sobre este fenómeno
Una encuesta realizada vía la comunidad digital Twitter, mostró
es cada vez más diversa; malas políticas públicas, pandillas juve-
cómo, ante una única interrogante: si tuvieses que definir la vida
niles, corrupción en cuerpos de seguridad policial, pobreza, etc.
en la ciudad de Caracas, ¿cuál sería esa palabra?, las respues-
A pesar de esta situación, lo que si puede ser expuesto es la
tas se aproximan al mismo patrón, ninguna tiene relación con
sensación que se genera en la sociedad venezolana a causa de
una visión positiva de la vida en la ciudad, palabras como: fatal,
la violencia que se vive a diario, donde uno de los principales
causantes de este sentimiento, según Martín Barbero (2000)
en Briceño, León (2007), es “la creciente información de que 1  Ávila y Briceño, León. 2000.

{ 32 }
Violencia, miedo y seguridad

complicada, estresante, caótica, violenta, insegura, impredeci- Referencias


ble, resultaron las más comunes en la muestra tomada de forma
aleatoria entre los usuarios de la comunidad mencionada. ÁVILA, O. y BRICEÑO-LEÓN, R. “Percepciones y realidades de
Una simple y básica aproximación al fenómeno, sin otra nor- la violencia en la televisión”. En: Anuario ININCO, año 11, 2000.
ma metodológica que la simple invitación publica y abierta a BRICEÑO-LEÓN, R. “Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas”
colaborar, por medio de la Web, con los esfuerzos académicos, En: Foro Internacional 189, volumen XLVII (3). México, julio-sep-
produjo resultados esperados y comunes con respecto al obje- tiembre, 2007.
tivo del presente texto: comentar la incidencia de los medios de EFE, “Caracas tiene los más altos índices de violencia brutal y
comunicación en la creación de una conciencia sobre el fenó- de homicidios, dice revista Foreign Policy”. (http://www.eltiem-
meno de la sensación de violencia e inseguridad personal en la po.com/mundo/latinoamerica/home/caracas-tiene-los-mas-
ciudad de Caracas. altos-indices-de-violencia-brutal-y-homicidios-dice-revista-fo-
El estudio de la violencia en Caracas y en muchos países de reign-policy_4577666-1) 01/10/2008, última consulta 03/2010.
Latinoamérica requiere de inmensos esfuerzos económicos y PRIMERA, Maye (mayeprimera.blogspot.com). La Violencia Des-
humanos si se quiere tener una fotografía que realmente de- angra Caracas. (http://www.elpais.com/articulo/internacional/
termine las causas y genere posibles caminos de salida, con violencia/desangra/Caracas/elpepiint/20091006elpepiint_8/
esta premisa la vía parece acercarse a mancomunar visiones, Tes), 06/10/2009, última consulta 03/2010.
capitales e iniciativas desde las grandes instituciones guberna-
mentales del país y desde las asociaciones civiles que luchan por
mostrar desde sus nichos científicos y académicos una realidad.
Sin embargo, el clima de polarización política que vive el país,
además de la abierta y publica negativa de parte de los muchos
sectores de la sociedad a trabajar de forma unida, parece gene-
rar más dificultades que respuestas, esperemos que el tiempo
y el desarrollo de la conciencia política y social nos lleve por el
camino más adecuado.

{ 33 }
Revista MOVIMIENTO

La
reinserción social
de la
de los
ex presos políticos
década del 70
en Santiago del Estero
Hernán Campos, Walter Díaz, Facundo Kalin, Gastón Segura
Sociología-Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina
kurtcovain_08@hotmail.com

P
ara la sociedad argentina el discurso tan- llevaron adelante para sumarse a la cotidianeidad y “el volver a
tas veces citado y repetido en demasía empezar”; formaron parte de nuestro pormenorizado análisis.
por el ex presidente Raúl Alfonsín sobre Consecuente a esto, nuestros propósitos se ajustaron a:

ˆ
◊ Explorar cómo los ex presos políticos de Santiago del Estero
la democracia, “es la con que se come, se
se reinsertaron socialmente, a partir del retorno de la de-
cura y se educa”; representó durante la
mocracia en 1983.
recién recuperada forma de gobierno representativa,
◊ Describir los distintos procesos políticos, económicos y so-
un hilo de esperanza capaz de alejarnos del pasado
ciales que pasaron y llevaron adelante para su reinserción en
macabro del que recientemente lográbamos salir. En
la sociedad santiagueña.
palabras de Beatriz Sarlo, son entendidas de una manera más
◊ Conocer los diferentes mecanismos que llevaron adelante
pragmática: “con la democracia se gobierna, después se verá
para expresar sus ideas y las organizaciones que surgieron
como”. Sin embargo, a razón de cómo fueron los resultados que
como respuesta al sentido de reinserción en los últimos 25
la historia argentina demuestra en cualquier caso, ambas guar-
años.
dan un significado reflexivo muy profundo.
Con nuestro trabajo hemos hecho un intento de comprender
Panóptico. www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/02/24/85273
la manera en que los ex presos políticos de Santiago del Estero
de la última dictadura militar (1976-1983) pudieron reinsertarse
en la sociedad a partir del retorno de la democracia.
Referido al término reinserción, la Enciclopedia Espasa Calpe
(2005) la define como “el hecho de integrar en la sociedad quie-
nes vivían al margen de ella”. Desde este concepto nos enfoca-
remos al cómo los protagonistas de este estudio tuvieron que
“reinstalarse” en la sociedad, la misma que durante el proceso
militar los consideró “subversivos”, “rebeldes”, “comunistas” y
en muchos casos, “unos irrecuperables sociales”.
Pusimos énfasis en la manera cómo después de recuperar su
libertad, los ex presos políticos comenzaron a restablecer sus
vidas, consiguieron un trabajo y volvieron a formar parte de la
sociedad civil. En sí, todos y cada uno de los mecanismos que
{ 34 }
Violencia, miedo y seguridad
Para ello realizamos una experiencia de campo e hicimos uso de volver a empezar en una sociedad no muy acostumbrada a
de los relatos y experiencias vividas por los ex presos políticos hablar de ciertos temas y con el tabú del pasado reciente como
asociando a esto, también, un trabajo descriptivo y exploratorio centinela de cualquier acción deliberada que se intente llevar
del contexto argentino y santiagueño desarrollado en las últimas a cabo. Con la recuperación de la democracia a partir de 1983,
décadas por sus protagonistas. se constituyeron filiales del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ),
Nos centramos en pensar la reinserción de los expresos polí- de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en el
ticos desde el retorno democrático. Es decir, pensar la relación Colegio de Abogados, subsistiendo la Liga Argentina por los De-
ocurrida en el contexto nacional de la década del 80 para ate- rechos del Hombre. La Asamblea Permanente por los Derechos
rrizar en el ámbito provincial; recorriendo desde los objetivos Humanos resulta de una autoconvocatoria en 1975 de personas
planteados, el entramado de relaciones entre la política y la so- provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos,
ciedad hasta llegar al presente. intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a
Siguiendo a Hugo Vezzetti, queremos destacar ciertos rasgos la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia
de la reinserción social: “se trata de una práctica social que re- de los Derechos Humanos que se escalaba en el país. Con otros
quiere de materiales, de instrumentos y de soportes”. Su forma organismos de análogo propósito les correspondió la difícil y
y su sustancia no residen en formaciones mentales y dependen riesgosa tarea de defender la vida y el derecho durante los trá-
de marcos materiales, de artefactos públicos, ceremonias, li- gicos años de la dictadura militar (1976-1983). Dentro de esa
bros, films, monumentos y lugares. conjunción de entidades defensoras de los Derechos Humanos,
Uno de los puntos analizados fue el concepto de “insilio”. Du- la A.P.D.H. tuvo ciertas particularidades que le permitieron jugar
rante los años 70, en los países del cono sur se acuñó el término un papel propio y por otra parte, ampliamente reconocido por
“insilio” para describir la experiencia de exilio interior experi- la opinión pública en el país y en el extranjero. En Santiago del
mentada por aquellos que, si bien no habían sufrido la cárcel o Estero con la llegada de la CONADEP, este organismo se encargó
el destierro, habían pasado los años del terror de Estado vivien- de recibir las denuncias a los ex presos políticos y familiares de
do como parias dentro de sus propios países, en una especie de desaparecidos.
aislamiento e incomunicación que protegía sus vidas pero los Actualmente, la provincia está trabajando con la Asociación
alienaba de su entorno. Utilizamos el mismo neologismo para por la Memoria, la Verdad y la Justicia (que agrupa en su seno a
describir una experiencia inédita poco estudiada: la sensación los familiares de desaparecidos y ex detenidos por razones po-
de extrañamiento, de alienación, de no pertenencia -en pocas líticas) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos,
palabras, de “insi-lio” o exilio interior- vivida por muchos ex pre- que funciona con oficinas en la calle de la ciudad capital.
sos y/o ex exiliados que en el presente neoliberal de veinte años En síntesis, creemos que el presente condiciona esta recupe-
después del terrorismo de Estado se sienten como fantasmas ración del pasado. Pero además, que la causa de la reinserción
errantes de un tiempo para siempre perdido. no sólo depende de la fuerza y la perdurabilidad de sus sopor-
En un marco de profundidad metodológica extrajimos de sí tes, sino también de una acción que sea capaz de renovar su
mismos sus experiencias de vida en aquellos años y su manera impacto sobre la sociedad.

Panóptico. inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Pan%C3%B3ptico.jpg

{ 35 }
mo
to
i mi en
v
movimiento m mo
ovimient nto
o movim
iento mov o movimie
imiento movimient ient
o movimiento movim

p inión o
n i ón o
in ió n op i
n op
i n ió
n op
n ió
op i
ión
o p in
ión
o pin
ón
p in i
ió no
o p in
inión
o p
Opinión
en
movimiento movim
miento
opinió

to movi ient
om
ien ov
ovim im
no

to m ien
i en to
pin

i m
ov
i ón

m
pi to
n ió ien
o

no vim
pin mo
ión to
opi
ni ien
ón o vim
p in i ó m o
n op i to
n ión o
pi ni ón mien
i
opoinvió
m n opi n
to i ón o
i en p i ni ó
n op
v i m
mo inió
e n to no
movimi
pi
nió
n

to
i en
im

o
v

p in
mo
to

ión
i en
movim pini o
o
ón opinión opinió
no
pin
i

op
ón

ov
m

im in
ien ió no
to m
ovim pin
iento m i
ión

in ovi miento ó
op movimi
n

ento
inión movim
op ini ó n op i n i ón opi ni ón opi ni ón opi ni ón op i n i ón opi ni ó n op iento m
op inión ovimi
p i n i ón ento
mov
imie
nto
mo
vim
i en
to
mo
vim
i
en
to
m ov
im
ien
to m
ovimi
ento
Revista MOVIMIENTO

labεrinto
Bogotá un

de contrastes
Sandra Cecilia Suárez García
Especialista en Educación, actualmente realiza estudios de maestría en el CINDE
Universidad Pedagógica Nacional sobre el Desarrollo Educativo y Social

B
dorotea516@hotmail.com

ogotá ha sido considerada siempre la meca latinoame-


ricana, en ella se encuentran toda clase de menesteres
¬ para el desempeño de cualquier labor, en ella usted
puede encontrar un restaurante abierto a cualquier
hora, una zapatería en cualquier esquina, un humilde
dispuesto a solucionarle cualquier diligencia que usted requiera de
manera urgente o porque simplemente le recoge la pereza, en Bogo-
tá se recogen los mejores paisajes, los mejores museos, las mejores
rumbas, las mejores exposiciones, los mejores sitios, es una ciudad
para decir ¡wowww!, aquí se encuentra de todo y para todos.
Sin embargo, en esta ciudad en la que el contraste es la decoración constante se es-
conde entre sus laberintos una realidad que no es mejor ni peor que otras tantas que
se recogen en las hendiduras de sus caminos, esta realidad a la que hoy me refiero lo
hago porque me toca, me golpea me duele y a la que me resisto cada mañana, porque
aunque me lastima, jamás me derrumba, es la realidad de aquel cuya condición sexual
es diferente y que además no cuenta con los recursos para defenderse como en Bogotá
se requiere.
Son muchos los gays que son libres en Bogotá, porque se desenvuelven en un círculo
en el que además de ser libres son adorados, increíble, hay un espacio en el que ser gay
y bisexual está de moda. Aunque esto demanda un recurso monetario bastante alto,
pero no importa, visitar los mejores sitios, estar a la moda, relacionarse con los gays
de una clase superior, llevar a la alcoba a un prospecto de revista vale que se gaste una
fortuna en rumba, ropa y accesorios .
Pero no es a él al que hoy dedico estas palabras, hoy apunto y hago evidente al gay
que descubre su condición en un contexto de pobreza capital, cultural y afectiva. Al
niño que descubrió a sus muy cortos once años su condición y debió huir de su casa
por temor, al hoy joven que camina por nuestras calles vendiendo su cuerpo y que se
reúne con otros semejantes en el hermosísimo Parque Nacional, Contrastando nue-
vamente su hermosura arquitectónica con las humildes prendas de quienes por un
momento, tratan de pintar en su cabeza un final feliz, planean ahorrar, encontrar un
{ 38 }
Violencia, miedo y seguridad

hombre mayor que descubra en ellos el Soy docente y testigo de las mil injus-
verdadero amor y les lleve a conocer los ticias que a nuestra comunidad aquejan
mejores sitios. y de las grandes contradicciones que en
Este niño que en una noche sale a ofre- ella se evidencian, la escuela, las calles, la
cer placer a cambio de comida, es el mis- familia, la ciudad es un espacio de miedo
mo que a la siguiente noche huye porque para el gay que se encontró en la nada
hay culturas que más que eso parecen con una diferencia para defender. En Bo-
“inculturas urbanas”, que tienen entre gotá se habla de un respeto a la diferen-
sus hobbies perseguir y cazar a quienes cia, en Bogotá se habla de un LGBT que
son diferentes; ese niño que en la escuela apoya a las minorías sexuales, pero por
se ve señalado y aunque Bogotá trate de muy buenas intenciones los recursos no
tapar el sol con un dedo, hoy todavía se son suficientes, la educación en el tema
excluye del sistema a quienes son diferen- es mínima, escasa ni existe y seguimos
tes, es el mismo niño que encuentra en la exponiendo, a que cada día más, nuestras
prostitución y las drogas el camino para calles se vean plagadas de crímenes sin
tratar de olvidar quien es y aunque en nombre ni trascendencia porque la vícti-
unos años acepte con resignación su des- ma “solo era un marica”.
tino y convierta ese infierno en un pasaje
momentáneo, hoy vive lo que muchos sa-
bemos pero queremos hacer como si eso
no existiera.
En los laberintos de mi amada Bogotá
se encuentran el señor que nunca le dijo
Minorías sexuales. Ilustración de Lili Bonil

a su mujer que su verdadero gusto se


centraba en los niños a quienes pagaba
para desahogar su malestar sexual y que
a ella le corresponde seguir creyendo en
un matrimonio feliz, ella que quizás en las
mañanas da una moneda a un niño de la
calle y al que por dentro juzgará sin saber
que a sus muy cortos once o doce años ya
ha sido víctima de la ignorancia.
{ 39 }
Revista MOVIMIENTO

V i o l e n c i ay
delincuencia
i n f a n t i len Altos de Cazucá
Andrea Garrido Silva
Comunicación Organizacional
andregarrido.s@hotmail.com

{ 40 }
Violencia, miedo y seguridad

A
ltos de Cazucá, identificada administrativamente u otras donde esperan en la calle, aguar-
como la comuna IV del municipio de Soacha, es un dando a quien crean les puede suministrar
territorio en el que la condición de ilegalidad se ma- algo, lo intimidan con su arma y huyen.
nifiesta en múltiples aspectos: suelos poco aptos para Existen reportes de niños que han llegado
a herir a personas de la zona, testimonios
la construcción urbana, a causa de infraestructuras
de enfrentamientos entre estos grupos de
deficientes para el acceso de servicios públicos; problemas de des-
infantes y la policía, son premisas de una
plazamiento, invasión por parte de grupos subversivos y desarrollo
situación apremiante en la población in-
de violencia en los jóvenes, es lo que hoy en día se vive a diario. A nivel fantil de Altos de Cazucá. Es propicio pen-
general, esta comunidad barrial presenta un conglomerado de situaciones problemas
sar que a partir de causas más profundas,
de todo tipo, pues las hay tanto ambientales, políticas, sociales, educativas, de salud y
que las que se pueden percibir a “simple
psicológicas, sólo por nombrar algunas; luego, que es necesario examinar dichos esce-
vista”, más allá del tiempo que pasan es-
narios para trabajar en su resolución.
tos niños en las calles, más allá de la in-
En Altos de Cazucá, las últimas bandas vinculadas a grupos insurgentes fueron erra-
asistencia al colegio, de la marginación y
dicadas; no obstante, hay grafitis y comentarios provenientes de la población misma,
la pobreza; pues si bien son factores inci-
que en esta zona se viene presentando otro tipo de problema: el fortalecimiento de
dentes en la problemática, estos también
bandas juveniles e infantiles, que atacan a los habitantes de la zona y que para algunas
tienen sus causas y es desde allí que debe
personas son consecuencia de los grupos existentes con anterioridad. Cierta o no, esta
ser comprendida.
afirmación permite desglosar una serie de causas y efectos que convergen alrededor
Finalmente, es importante saber que la
de esta problemática; aunque en su gran mayoría sus causas son atribuidas al conflicto
articulación entre las estructuras (familia,
armado nacional. Es necesario tener en cuenta que esta no puede ser considerada su
escuela y Estado), causan una gran falen-
única raíz, pues si bien es cierto, en esta situación puede influir, la familia, la escuela, el
cia comunicativa, luego que estas generan
Estado y otras estructuras.
un gran vacío en el desarrollo social de los
Este es un panorama, donde los niños por falta de dinero o interés de sus padres
niños e impide la adquisición de reglas so-
y de ellos mismos, no van a la escuela y aprenden reglas sociales fundamentadas en
ciales aptas para la convivencia y su buena
su diario vivir, adquieren normas o patrones de comportamiento por imitación. Esto
relación con el resto de la sociedad, gene-
refleja falta de educación en valores, marcados emocional e incluso físicamente por la
rando problemas de delincuencia infantil
violencia intrafamiliar, el rechazo y el abandono social, la ineficiencia en el cumplimien-
en la mayoría de los casos.
to de sus necesidades más básicas como una buena alimentación, salud y educación.
Niños entre los 7 y 14 años, dotados con puñales o armas de fuego, que en las no-
ches entran a las casas amenazando a quienes se encuentren en ellas para saquearlas, F
am i a
il

ad o
Est

Escuel
a

{ 41 }
Revista MOVIMIENTO

Seguridad
democrática:

estrategia
generadora de

Eliana Medina Ramírez


Sociología-Universidad de Antioquia
elcrimer_jjs@hotmail.com

L
a guerra ha sido un fac- mada, ni un Estado con capacidad de pre- personas pertenecientes a las grandes
tor que ha marcado la sencia y de control en todo el territorio elites, para ellos “los héroes en Colombia
génesis del Estado co- nacional”2, durante décadas la guerra se si existen”. Al parecer el sólo buscaba se-
lombiano, nuestra re- ha presentado como un gran monstruo guridad para él y los suyos, es como si su
indestructible, muchos políticos de turno acción política no se pudiera dar sin pres-
pública ha estado mar-
han querido dar solución a este gran pro- cindir de las acciones bélicas, las guerras
cada por guerras políticas, civiles e
blema que asecha la sociedad a diario y como lo afirma María Teresa Uribe no son
internacionales. En el siglo XIX se pre-
cobra miles de vidas e ideales, pero al pa- mudas, son guerras con palabras, pues
sentaron ocho guerras civiles, que “fueron
recer sus ideas no han tenido buenos re- tras cada guerra hay miles de historias,
en lo fundamental guerras entre ciudada-
sultados, ellos prefieren ignorar sus con- de anécdotas de personas que sufren sus
nos, guerras por la nación, por la defini-
secuencias. La guerra no trae solución, consecuencias o de los “héroes” dentro
ción y unificación del territorio, por el es-
sólo llena los ojos de miedo, los corazones de éstas.
tablecimiento de poderes y dominios con
de odio y deja huellas imborrables en la La seguridad que propone nuestro Go-
capacidad de control y dirección política”1.
humanidad que generan sed de vengan- bierno llenó a muchas personas de mie-
Éstas a través del tiempo han demostrado
za; una guerra más no opaca las que ya do, lo único que logró a grandes pasos
la gran influencia de la guerra en el desa-
se han iniciado, al contrario, las hace más fue generar más violencia, buscó lograr su
rrollo político y sociocultural del país; la
grandes, desafiantes e interminables. meta, dar seguridad a las personas aliadas
violencia siempre ha estado presente sin
Nuestro actual presidente, llegó al po- del Gobierno, sin importar las consecuen-
lograr cambios de raíz que afecten posi-
der prometiendo seguridad para la comu- cias de los actos para lograr tales objeti-
tivamente la sociedad colombiana. María
nidad colombiana, su programa político vos, que cobraron la vida de inocentes,
Teresa Uribe lo demuestra cuando afirma
estaba basado en la seguridad democrá- involucrando comunidades que sueñan
que Colombia ha sido “Signada por con-
tica, una seguridad que se volvió insegu- con construir su futuro y vivir bien con
flictos armados bélicos casi permanentes
ra, que logró sólo que algunas personas su familia. Los “falsos positivos” fueron
y que a pesar de contar con casi dos si-
pudieran viajar tranquilas por las carrete- los resultados más sobresalientes de esta
glos de vida republicana no se ha logrado
ras colombianas, pues se confiaba en los seguridad insegura, cargada de violencia y
instaurar una sociedad pacificada y desar-
héroes verdes que recorrían los caminos miedo. Se afirma que “las guerras civiles
de nuestro país, había seguridad para las por la construcción de órdenes naciona-
1  URIBE HINCAPIÉ, María Teresa. “Las pala- litarias y estados modernos, demandan
bras de la guerra”, presentación general, pag II. 2  Ibíd. III. justificaciones morales, exigen razones y
{ 42 }
Violencia, miedo y seguridad
explicaciones, requieren argumentos so- La guerra dentro de la seguridad de- Colombia ha construido muchos de
bre la necesidad o la utilidad de la misma, mocrática ha sido justificada como un sus aspectos a partir de la guerra, ¿será
con el objeto de que las acciones trágicas accionar justo, necesario, obligatorio y que estos métodos violentos han servido
y violentas tengan sentido y significación útil, estos calificativos se le adjudican a de algo?, al parecer nadie conoce la his-
para la socio-nacionalidad o al menos la guerra generada por el Gobierno, pero toria, es por esto que se repiten errores
para alguna parte de ella y así poder dis- cuando ha sido el pueblo quien se queja del pasado. ¿Dónde está la seguridad que
tinguir de otras violencias sin justificación, o revela ante las injusticias que el Estado ofrecía el actual Gobierno?, ¿si se logró
sin sentido y sin dimensión pública”3. comete contra ellos y quiere salir a mani- tal seguridad por dónde se escapo?, ¿aca-
Lo que vale preguntarse es sí toda la festarse, cuando esto sucede, se le violenta so tuvo miedo del gran patriarca y quiso
violencia generada por la seguridad de- el derecho a la protesta, a la resistencia y escapar de sus planes?; cada vez nuestro
mocrática ha sido justificada, ¿en qué se se les juzga como violentos, terroristas o país es más inseguro, no tenemos segu-
justifica?, ¿qué resultados positivos trae?, bandidos; esto se evidencia en lo que afir- ridad ni en salud ni educación, cada vez
¿cómo se puede justificar una meta del ma con toda radicalidad el ius publicum el pueblo se desgasta más pidiendo un
Gobierno que viola a diario los Derechos europaeum “la guerra justa no es guerra, derecho que poco a poco se convierte en
Humanos, sobrepasando los intereses del sino justicia, y la guerra injusta tampoco es una utopía, en un ideal casi imposible de
pueblo, que sólo piensa en su beneficio guerra, sino rebelión”, es decir lo que hace conseguir.
y en de los suyos? El presidente tiene un el Gobierno se debe percibir como justo y Después de la tormenta no viene la cal-
discurso que convence, que justifica sus lo que hace el pueblo como rebelión. ma, sino que el dolor se ensaña con quie-
actos, un discurso que parece haber ador- En ocasiones pareciera que la mayoría nes sufren las adversidades generadas por
mecido a muchos colombianos que a pe- de los conflictos generados durante este la guerra, haciendo que en los campos y
sar de los resultados siguen defendiendo Gobierno, fueran dados por los intereses en los corazones crezcan semillas de ven-
su posición e intereses, “las palabras de la de las elites y por el pasado que los ha ganza y rencor, generadoras de nuevos
guerra entrañan una dimensión retórica, afectado, “se le otorgan nuevas razones al conflictos que encierran la violencia en un
van dirigidas a convencer, argumentar, a conflicto armado, centrándolas ahora en círculo vicioso que parece no tener fin.
lograr compromisos e identificaciones, a asuntos como el de la sangre derramada, Las esperanzas se agotan, el ahora es
producir efectos pertinentes en el lector o las vejaciones, los agravios, los atropellos desolador y el futuro incierto, se tiene
en el oyente, de tal manera que lo induce infligidos por el enemigo; la construcción certeza de que no habrá dictadura, de que
a las adhesiones y los respaldos, contribu- de estigmas y señalamientos, de héroes y nuestro “querido presidente” no tendrá
yendo así a que el público se identifique villanos, de ofensas no perdonadas y de un nuevo período de “seguridad”. Ahora
con los procesos bélicos que se llevan rencores perpetuos que desbordan lo po- sólo queda aferrarnos a la idea de que se
a cabo o que rehacen y critiquen los del lítico para instaurarse también en lo social respete la verdadera democracia y el pue-
contrario”, de aquí se pueden concluir y en lo territorial, con la característica de blo colombiano tome una buena decisión
muchos de los preceptos que se le han supervivencia y continuidad, aun después o por lo menos una mejor, que le permita
adjudicado a la sociedad colombiana, que de terminada la guerra como acción”4, así disfrutar de un buen futuro, donde el cen-
son “violentos por naturaleza”, o que todo el conflicto se extiende cada vez más, las tro sea la justicia social y el respeto por
lo solucionan mediante la guerra, no es guerras dejan de ser asuntos políticos y se los derechos fundamentales, no la guerra
que Colombia sea un país conflictivo, sino convierten en asuntos sociales, territoria- como supuesta solución a los problemas
que muchas de las acciones del Gobierno les y en muchas ocasiones hasta persona- del país.
vio

lo han mostrado ante el mundo como vio- les, justificando así la violencia, anudan-
len
cia

do
lento, es como si la violencia se hubiera do el pasado con el presente y el futuro, mie miedo miedo

vuelto funcional en el diario actuar del go- permitiendo que la guerra se mantenga,
secur

bierno colombiano, pues el conflicto cada se reproduzca y se prolongue indefinida-


itas

vez se naturaliza e interioriza más, ahora mente en la construcción de la nación y


se

violenci
a
cu

ita
r

s se
hace parte de nuestra cotidianidad, pues de los Estados modernos. cu
rit
a ss
cada vez se evidencia con más fuerza que ec
uri
tas
do sec
Colombia vive en un constante animus belli. violenc
ia
mie
uri
tas
violencia
demo se
s demos demos demos demos demos demos demo cu
4  Ibíd. 20. miedo
s de m
rit

os
s a

3  Ibíd.
{ 43 }
Revista MOVIMIENTO

}
) ]
]
(
(
Aquellos

a t i
({

[
(

{ p rén es s
[
} de nuestra sociedad
)
]

}
Daniel Algarra Rodríguez

)
]
Sociología-Universidad Santo Tomás
danielalgarraz@gmail.com

(
[
¬ Debemos de adelantar la emancipación de la esclavitud mental.
Bob Marley ]

L
os paréntesis que la realidad. Posiblemente, todo lo que tene- paramilitares, pero al fin y al cabo colom-
violencia, la seguri- mos en nuestro pensamiento son reflejos bianos. Quizá nuestra patria debería de-
dad democrática y el de lo que se nos ha mostrado, algunas cir, como lo dijeron las madres de Soacha
miedo han implan- veces porque hemos sido incapaces de ir sobre los “falsos positivos”: ¿dónde están
más allá de lo que se nos muestra, que- nuestros hijos?, ¿a caso Colombia tendrá
tado en nuestra his-
dándonos con una serie de impresiones que dejarles a las madres y niños la re-
toria. Los últimos tiempos son una serie
simples, vagas y subjetivas. construcción de nuestro país a imagen y
de irrupciones en la historia colombiana,
Esta pretendida sociedad no es copia semejanza de la labor adelantada por los
paréntesis que tienen aquellos episodios
integral de la realidad, pues se encuen- niños y las mujeres europeas luego de la
que algunos gobernantes, medios de co-
tra orientada a un modelo de sociedad, Segunda Guerra Mundial?
municación, actores del conflicto o em-
donde uno de sus sectores convierte sus Al mirar por el pequeño retrovisor que
porios económicos de nuestro país que
intereses y sus fines como elementos mo- nos han dejado, podremos ver que mu-
quieren que olvidemos o juzguemos de
tores de la acción social, cuya dominación chos de esos paréntesis hacen referencia
otra manera, y que muchas veces hacen
se convierte en obediencia y la obediencia a temores y a intimidaciones que han for-
referencia a desapariciones, “falsos posi-
engendra legitimidad, así estos elementos talecido los yo y los tu y por tanto nos he-
tivos”, asesinatos, violencia y corrupción.
tengan un carácter mínimo de verdad mos alejado cada vez más de un nosotros.
Pero, ¿cuáles podrían ser los intereses
donde algo puede ser, aunque ello no im- Pero quizá, el dejar ese nosotros hace re-
para implantar estos paréntesis en nues-
plique ser ni bello, ni bueno o sagrado. ferencia a dejar perder los derechos, ya
tra historia? Quizá lo que se ha querido es
Frente a esos paréntesis que tenemos que todo derecho necesita que alguien lo
crear barreras entre la sociedad o estable-
en nuestra historia valdría la pena pre- reivindique, pues la reivindicación de los
cer un mundo de fantasía para convertir
guntarse dónde están nuestros recuerdos, derechos es la herramienta más poderosa
nuestro país en una gran caverna platóni-
nuestra dignidad, nuestra verdadera his- para limitar el poder de un Estado opre-
ca, a la imagen de la parábola planteada
toria, dónde están los jóvenes, los hom- sor que se aleja de su labor garante de los
por el filósofo griego, en donde lo que
bres y las mujeres asesinadas en nuestra derechos.
tendríamos serían reflejos lejanos de la
guerra, llámense guerrilleros, militares o
{ 44 }
}
] Violencia, miedo y seguridad

]
]

]
] ]
) }
)
)
)
]
}

}
] ]
)

)
]} )

]
]
]
]
) ) ) ]
]
Pero el miedo creciente no es sólo de un Los paréntesis que nos han querido o pular, como diría Paulo Freire, “orientado
actor, es de todos los actores del conflicto, que se han arraigado gracias a la violencia hacia la formación social-crítica y hacia
por eso el miedo en nuestra sociedad se ha
convertido en bidireccional, es decir, en el
directa o simbólica en la que nos hemos
sumergido, ha permitido una cultura de
la sociedad democrática, la escuela y así
el pueblo participe colectivamente en la
)
que algunas cosas tienen sentido para mí y venganza en la que se declaran principios construcción de un nuevo saber”, en el
otra para los demás, pero ¿qué sucedería si como: la guerra, ilegítima pero es legal de- que considere sus necesidades, se cons-
miramos el conjunto o el nosotros? fenderse. Con este dilema nuestra juven- truya un estudiante como conjunto, como
En consecuencia, la responsabilidad no tud, nuestros padres y abuelos llevan más grupo humano, como un ser inmerso en
recae únicamente sobre el yo o el tú, sino de 50 años de muerte, desplazamiento y redes de relaciones sociales, y se tenga
también sobre el conjunto social; pero de paréntesis. en cuenta su lectura, su comprensión, su
cómo lograrlo en una sociedad cada vez Quizá cada uno de nosotros, sociólogos, captación e interpretación del mundo, lo
más segmentada, en donde falta mucho biólogos, economistas, profesores, etc., que convierte a la escuela en un espacio
para ser digna e incluyente, pues ésta es deba salir de la caverna, ver la realidad y de propagación de cultura popular. La es-
excluyente al direccionar una serie de volver a la fantasía-realidad que nos han cuela debe ser un lugar propicio para la
modelos sociales y económicos que lo dado para mostrar la realidad y dejar de organización política de las clases popu-
que hacen es reproducir la desigualdad, lado aquellas sombras que no nos han lares, donde se reflexione y se debatan
acción que contribuye a generar un Esta- permitido apreciarla en todas sus dimen- ideas desde su propia experiencia, lo cual
do de inequidad que perpetúa a las élites siones, los colores, olores y texturas de la permitiría una auto emancipación intelec-
en las posiciones de poder económico y realidad. Somos un eslabón de una gran tual y se logre inquietar al educando y no
político. cadena, por tanto, debemos defender la se limite a buscar un acomodamiento so-
Hemos de repensar esos paréntesis im- igualdad y la dignidad a pesar del caos o cial que sea capaz de anular aquellos pa-
plantados en nuestra sociedad, ya de al- acaso seguiremos sentados de espalda a réntesis que se han permeado en nuestra
guna forma éstos tienen algo que ver con la salida de la caverna. sociedad.
cada uno de nosotros, ¿acaso la violencia Así, la tarea de volver a los paréntesis De acuerdo a lo anterior, debemos
en nuestro país no ha tocado de manera es más ardua en la medida en que no buscar y reflexionar sobre nuestra labor
directa o indirecta muchas de las facetas nos asumamos como depositarios de como sociólogos, a favor de quién, contra
de nuestro diario vivir?, ¿será que tras verdades definitivas, sino que aporte- quién y en contra de que se llevan a cabo
este escenario nos hemos convertido en mos puntos de vista transitorios abiertos algunas de las medidas y prácticas educa-
hijos indiferentes de nuestro tiempo, en al debate, elemento que nos aleja de las tivas, además se deben revisar y ajustar
críticos de salón de té? condiciones tradicionales, en donde unos los contenidos a una lectura crítica de la
Quizá nuestra tarea sea volver a releer pocos son los depositarios de conocimien- realidad, pues las políticas y los conteni-
esos paréntesis e ir más allá de pronunciar to y unos hablan lo que quieren, mientras dos no se pueden reducir a una posición
la palabra perdón y olvido. Lo que necesi- que la gran mayoría calla y asume supues- neutra frente a los conflictos que rodean
tamos es cambiar la racionalidad de cada tamente los saberes impartidos por esos a la sociedad.
uno de nosotros, pensar qué sentido tiene pocos en su tarea de homogenizar.
esta historia. Lo que se requiere es que la universidad
pase a ser un espacio de construcción po-
{ 45 }
Construcción
en
Revista MOVIMIENTO

Kant
Construyendo sujetos críticos…
transformando espacios de violencia
Reflexiones desde la filosofía de

y el Proyecto Pedagógico KZK

Marlon Lozano Ortiz


Coordinador Módulo 4-Proyecto Pedagógico KZK
marlonlozano1@hotmail.com - proyectopkzk@hotmail.com

El concepto o, si se prefiere, el juicio, es este: “yo pienso”. Es fácil de ver que este concepto constituye el vehí-
culo de todos los demás, incluidos, por tanto, los conceptos trascendentales; que, consiguientemente, siempre
es concebido en concomitancia con éstos y que, en consecuencia, es igualmente trascendental. Pero sin tener
en cuenta ningún título específico, puesto que tan solo sirve para indicar que todo pensamiento pertenece a
la conciencia.
KANT, Immanuel. Critica de la Razón Pura. P. Ribas (trad). Madrid: Alfagurara, 15ª ed., 1978, p. 328.

Y
¿qué tal si?… y ¿qué tal si pudiésemos imaginar un mundo dife-
rente al predeterminado por las tradiciones o las irreformables
˜ estructuras?, y ¿qué tal si pudiésemos recrear el mundo a nues-
tro libre albedrío rompiendo las cadenas de la predeterminación
y el determinismo?, y ¿qué tal si pudiésemos elegir el camino a
recorrer en este mundo de manera voluntaria?…
Seguramente, algunas de estas preguntas fueron motivadoras por los grandes cambios en el Re-
nacimiento y la gloriosa Ilustración, sin embargo, y a pesar de haber vivido 500 años de supuesta
modernidad y el entrar silencioso a la agónica naciente postmodernidad, aún continúan los crueles
retazos del pensamiento medieval en nuestras sociedades, una feudalización del pensamiento que
han dejado atadas nuestras mentes y nuestras vidas al determinismo; y no sólo al determinismo
económico, sino a un complejo determinismo político, social y cultural que ha sido reproducido por
nosotros mismos hasta nuestros días.
Como es evidente, estas palabras constituyen un llamado de atención para quienes, en sus men-
tes feudalizadas, producen y reproducen la idea de que la violencia es una cuestión hereditaria, la
cruenta idea que el gen de la violencia se encuentra en las comunidades “pobres” y que por ello
no dejaran de ser violentas y cada vez más pobres, como si la violencia hiciera selección de clases
sociales, a pesar que desde 1989 esta idea ha sido descartada por los científicos e investigadores
alrededor del mundo1. A su vez es un llamado de atención a las comunidades que han sido siste-
mática y violentamente excluidas de cualquier proceso que incluya una distribución equitativa de la

1  Para más información ver: El Manifiesto de Sevilla. UNESCO.


{ 48 }
Violencia, miedo y seguridad
riqueza, a aquellas comunidades que han vivido el flagelo de la cusiones mencionadas; una primera definición de sujeto crítico
pobreza, el desempleo, el abandono del Estado y la indiferencia es la de un ser (real o creado-imaginado) conciente y autocon-
de la sociedad. Llamado de atención para que no permitan que ciente de sus condiciones, capacidades y limitaciones, como de
los retazos del pensamiento medieval invadan sus mentes y sus las características de su entorno, donde éste se representa como
vidas, para que crean que el cambio y la transformación de sus un escenario de posibilidades, pero también de condiciones y
vidas y las comunidades es posible, es una tarea que implica un retos para el desarrollo del sujeto; de igual forma, el sujeto crí-
compromiso y trabajo conjunto y cotidiano para que sea una tico es un ser libre, libertad necesaria para que el sujeto pueda
realidad tangible. elegir, tomar decisiones y no este envuelto por las imposiciones
Es a este compromiso y trabajo al que se le ha medido el Pro- de otros sujetos o de sus medio, ampliamente reflexivo pero en-
yecto Pedagógico KZK de la pastoral USTA desde hace más de 6 teramente actuante (activo), responsable de sus acciones, que
años, a través de la apuesta por avanzar en la construcción del de por sí deberían estar en congruencia con sus pensamientos.
sujeto crítico como modelo de superación de la violencia y la po- A partir de estas características propuestas en la formación
breza en la comunidad de Altos de Cazuca, en especial en la vida del sujeto crítico, se busca realizar algunas interpretaciones a
de más de 80 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se han la Critica de la Razón Pura que nos permita entender mejor al
vinculado activamente en este compromiso, con la esperanza de sujeto crítico como un sujeto transformador de los espacios de
ver esa transformación hecha realidad. violencia que hacen parte de su contexto.
Sin embargo, ¿qué es el sujeto crítico?, ¿cómo puede éste
transformar los espacios de violencia en una comunidad como Las facultades del conocimiento
Altos de Cazuca?
Bien, la construcción del sujeto crítico es una apuesta episte- Avanzando por el camino trazado por Kant hace más de 200
mológica nacida, vigente e inacabada en diversas discusiones años, nos encontramos con la disputa filosófica propia de su
de los voluntarios del Proyecto Pedagógico KZK por pensar la época: la del racionalismo de Descartes, donde el conocimiento
posibilidad de transformar los espacios de violencia, exclusión era obtenido por medio de la razón; y el empirismo de Hume,
y pobreza característicos de esta comunidad. Es una propuesta donde el conocimiento es dado por la experiencia. Sin embar-
que está en permanente construcción y que se ha alimentado de go, el trabajo de Kant no sólo se convirtió en una lucha crítica a
diversas discusiones y autores teóricos de diversas disciplinas, estas dos escuelas, sino también en una especie de síntesis de
que le dan un enfoque interdisciplinario. las mismas. Es decir, logró superar las contradicciones inmersas
En esta propuesta se busca abordar la constitución del sujeto en ellas y construir un esquema de pensamiento, una teoría que
ligada a una característica o cualidad especifica: su capacidad y combina características propias tanto del racionalismo como del
practica crítica, haciendo la notación, que si bien al establecer empirismo; en las palabras de Kant: “la razón se presenta ante
un vínculo entre el sujeto y la capacidad-práctica crítica, se está la naturaleza, por decirlo así, llevando en una mano sus princi-
realizando un juicio de valor sobre el sujeto y no se pretende pios (…), y en la otra, las experiencias que por esos principios ha
buscar la construcción de un super-sujeto, sino buscar una in- establecido”2.
terpretación del sujeto moderno filosófico en relación con ca- Así pues, lo verdaderamente valioso en el sistema kantiano no
racterísticas epistemológico-prácticas propias de una condición es la posibilidad del conocimiento en sí misma, sino las condi-
crítica. ciones de posibilidad del conocimiento, es decir, la relación en-
En este orden de ideas, es imperante reconocer que el fun- tre el conocimiento y experiencia; entre el conocimiento y los
damento teórico-filosófico aquí usado para la construcción del conceptos; la relación que se desarrolla desde la sensibilidad,
sujeto crítico son los planteamientos de la filosofía kantiana, en el entendimiento y la razón como facultades del conocimiento.
especial, los relacionados con la Critica de la Razón Pura. Sin
embargo, esto no implica un desconocimiento u omisión de las La sensibilidad
posibles propuestas que desde otras miradas pueda hacerse so-
bre el tema. Al hablar de sensibilidad en Kant, se hace referencia a la facul-
tad del ser para recibir, lo que Hume llamó, las impresiones del
El sujeto crítico: primer acercamiento
2  LONDOÑO, Carlos. “Avatares del constructivismo: de Kant a Piaget”.
Sin la intención de buscar una definición única y acabada so-
En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No. 010, 2008, p. 79.
bre lo que puede ser el sujeto crítico, se ha pensado en las dis-

{ 49 }
Revista MOVIMIENTO
mundo exterior. Es decir, cómo se comprendería desde el empi- ejercicio de síntesis de la sensibilidad por ordenar las sensacio-
rismo que la sensibilidad es una capacidad pasiva del sujeto que nes, se busca comprender lo percibido, y es esta la función del
percibe las sensaciones de las dinámicas del mundo exterior y entendimiento. Es decir, hay un reconocimiento de que el cono-
genera un tipo de conocimiento, un conocimiento a posteriori cimiento no sólo incluye las percepciones que son dadas por la
como lo llamó Kant. sensibilidad, sino que incluye los conceptos que nos permiten
De esta manera, el proyecto ha encontrado como, en la facul- referir los fenómenos, y así, la realización de un juicio.
tad de la sensibilidad, se da en primer lugar un reconocimiento Este es el motivo por el cual la facultad del entendimiento es
de la existencia de un mundo exterior al sujeto, que podríamos el componente activo en la generación del conocimiento y po-
entender como entorno, que constantemente esta en relación sibilidades, ya que la sensibilidad no juzga, únicamente es una
con el sujeto, pues es desde éste que se influencia constante- facultad receptiva, mientras que el entendimiento alcanza el ob-
mente al sujeto, quien solo tendría un papel pasivo de percep- jeto del conocimiento, el juicio. Elemento activo que se convier-
ción de las impresiones que le brinda su medio. Así por ejemplo, te además en un elemento fundamental en la construcción del
el sujeto que está expuesto en un entorno de violencia, se en- sujeto crítico, ya que nos permite: primero, un espacio abierto
cuentra influenciado por sus impresiones a esa violencia, inter- para que el sujeto haga una interpretación de la realidad, rom-
viniendo en la formación del sujeto, en su forma de pensar y piendo con cualquier posibilidad de un determinismo dado
actuar, y en su forma de relacionarse con otros sujetos y con su desde el entorno o desde otros sujetos, es decir, nos permite
entorno. romper con la idea de un “destino” del sujeto: “mis padres fue-
Sin embargo, esta relación con el entorno no debe entenderse ron pobres, yo soy pobre y por tanto debo seguir siendo pobre”,
como un determinismo fatal donde el sujeto que es expuesto “vivo en medio de la pobreza y la violencia, por eso me toca
a un medio violento inevitablemente terminará por formarse ser sicario”. En afirmaciones de este tipo, frecuentes en algunos
como un sujeto violento, pero si se reconoce la fuerza que el adolescentes y jóvenes de Cazuca, es donde el sujeto se ata a un
entorno violento ejerce sobre el sujeto para convertirle en un “destino” por los componentes que están en su entorno, en el
sujeto violento, dado que la formación del sujeto no se da única- mundo fuera de él, percibido empíricamente.
mente por las percepciones del entorno y la sensibilidad, como En segundo lugar, la facultad del entendimiento permitiría al
se expresa más adelante. sujeto crítico, construir los conceptos y categorías necesarias
En este punto es de gran importancia anotar que el entorno para comprender las deficiencias de su entorno e imaginar uno
es una construcción social y no necesariamente es una entidad más cercano a su propia elección, es decir, este espacio abier-
homogénea, sino que por el contrario, es un conjunto hetero- to para la interpretación de la realidad, por parte del sujeto, le
géneo y diverso de normas y valores que se comparten en un brinda la oportunidad de reconocer esa influencia que el medio
grupo de sujetos, en un tiempo y en un espacio, que para el ejerce sobre él, pero también la oportunidad de reconocer su
caso de Altos de Cazuca, se ha caracterizado por una reconcep- papel dentro del entorno y la posibilidad de ejercer un rol activo
tualización de la ley del más fuerte, donde las condiciones de y transformador sobre ese contexto.
pobreza, exclusión y abandono del Estado impulsan a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes a participar en grupos de violencia La razón
como las pandillas características del sector, en la búsqueda de
Finalmente encontramos la razón como la facultad unificadora
garantizar su bienestar, seguridad frente a la amenaza de otros
de los principios, unifica los conceptos del entendimiento me-
grupos y espacios de poder.
diante ideas, así logra comprender la idea psicológica de alma,
la cosmológica de mundo y la idea teológica de Dios.
El entendimiento
La razón en Kant es entendida desde la dialéctica trascenden-
tal4 que buscó encontrar un saber a priori desde la metafísica, es
Basado en el racionalismo, donde el entendimiento podría
decir, a partir de la razón se buscó pasar de la sensibilidad y en-
conocer la realidad al reconstruirla a partir de conceptos, el en-
tendimiento de los fenómenos a un acercamiento del noúmeno,
tendimiento es el componente activo que elabora conceptos o
las cosas tal y como son en sí mismas, como el alma, la libertad,
ideas que no dependen de la experiencia, y como resultado ge-
el mundo o la misma existencia de Dios, que no pueden ser en-
neran el conocimiento a priori.
tendidas desde la experiencia. Así pues, la dialéctica trascenden-
Así, la facultad del entendimiento puede ser interpretada en
tal nos permite mostrar como la razón argumenta.
Kant desde la analítica trascendental3, donde, después de un

3  Para más información ver: www.e-torredebabel.com (2009). 4  www.e-torredebabel.com (2009).


{ 50 }
Violencia, miedo y seguridad
Además, una vez estructuradas las percepciones dispersas de de esa relación se construye un conocimiento a posteriori, que
la sensación mediante las formas a priori de la sensibilidad, y es dado por las sensaciones de ese entorno y un conocimiento
después de unificadas con los esquemas transcendentales de la a priori que se da en el interior de sujeto al respecto de él y de
imaginación, hace falta el juicio propio del entendimiento para su entorno.
alcanzar un auténtico conocimiento objetivo, sustentado desde Ene ste sentido, el sujeto crítico se constituye en un primer
la razón como capacidad argumentativa. momento a partir de sus experiencias vividas, sin embargo, en
Entonces la facultad de la razón, también tendría su aporte un segundo momento en la formación de éste, el sujeto críti-
significativo a la constitución del sujeto crítico, pues dada la co se hace sujeto trascendental, al reunir los elementos dados
formación de esa capacidad argumentativa desprendida de la por su entorno y darles representaciones que posteriormente
percepción, la experiencia, el entendimiento y la interpretación, se constituyen en juicios dados por la razón; juicios que a su vez
se facilita la apertura de nuevas opciones de selección para el le permiten al sujeto apropiarse de sí y romper con la influencia
sujeto, opciones diferentes a las aportadas por el entorno, op- ejercida por su entorno y por otros sujetos. Influencia que busca
ciones que son abiertas por el mismo sujeto en la búsqueda de reducir al potencial sujeto crítico, en un sujeto vacío y sin espe-
esa dialéctica trascendental. ranzas al construir e imponer real e imaginariamente un “desti-
En efecto, la facultad de la razón al sintetizar los conocimien- no” no elegido conciente ni voluntariamente por el sujeto.
tos aportados por la experiencia y por el conocimiento, le daría Esta es la apuesta que desde el Proyecto Pedagógico de la
al sujeto crítico la posibilidad de realizar juicios, además de su USTA se busca romper con las pretendidas determinaciones cul-
entorno como espacio apropiado o no, para el desarrollo del su- turales que atan y condenan a los niños, niñas, adolescentes y
jeto, sobre sí mismo como sujeto con capacidad crítica, es decir, jóvenes de Altos de Cazuca y transformar los espacios violentos
conciente, reflexiva, activa, propositiva y trasformadora sobre el en espacios de oportunidad y esperanza en el mundo medieval
sujeto y su entorno. del siglo XXI.
En otras palabras, la formación del sujeto crítico está marca-
da por su capacidad y ejercicio voluntario de realizar juicios de Referencias
diversos tipos, que le permitan empoderarse y evitar que sean
otros sujetos o el entorno quienes decidan por él. KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Pura. P. Ribas (trad). Ma-
drid: Alfagurara, 15ª ed, 1978.
Conclusiones LONDOÑO, Carlos. “Avatares del Constructivismo, de Kant a
Piaget”. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
En este recorrido interpretativo de Kant se puede comprender No. 010.
como el sujeto y el mundo exterior están en constante relación www.e-torredebabel.com
en la construcción de la realidad y del conocimiento. En medio www. unesco.org.
Construyendo sujetos críticos. Marlon Lozano.

{ 51 }
Revista MOVIMIENTO

Bεth Moysés:
Recuerdos velados. Miedo y violencia
8 de marzo de 2010, Bogotá.

Revista estudiantil Movimiento


¡Libertad de las ideas!

E
l pasado 8 de marzo la revista Movimiento En esta ocasión Movimiento tiene la oportunidad de entre-
tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar vistar a Beth Moysès, artista brasilera que ha trabajado desde
a la artista brasilera Beth Moysés quien visitó 1990 el performance a favor del derecho a la no violencia contra
el país por pocos días con la intención de rea- las mujeres.
lizar su performance “sueños velados”, por el Revista Movimiento - para empezar, quisiera que nos conta-
ras un poco sobre el trabajo que has venido realizando desde
derecho a una vida libre de violencias, el cual se llevó a cabo
esa fecha con el performance por “el derecho a la vida libre de
en Bogotá en la plaza de Lourdes el pasado 10 de marzo.
violencias”
Alrededor de 100 mujeres, vestidas de blanco, caminan por la

˜
Beth Moysés - la verdad empecé ese trabajo recogiendo trajes
ciudad cargando una cesta que contiene recuerdos de boda, dis-
de novia y trabajando uno a uno. Miraba el traje al revés y trata-
tribuyendo sus recuerdos velados entre la gente, con la palabra
ba de buscar algo, de hacer un objeto, pues empecé mi carrera
“miedo”. Los recuerdos, 3 almendras a la manera de recordato-
artística con objetos y no con performance…, mi trabajo fue ca-
rio de bodas, se pusieron dentro de un pequeño pañuelo hecho
minando de objetos a instalaciones y luego vino el performance.
de tul y cerrado con un lazo de satín blanco. Junto a los paqueti-
Entonces, hacía objetos con los trajes de novia y pensé en hacer
tos es costumbre que venga una pequeña tarjeta con el nombre
algo para cubrir el techo de una capilla con 25 vestidos de novia,
de los novios y los agradecimientos a los invitados.
así que hice un trabajo donde tenía que unir un vestido a otros.
En esta ocasión, la tarjeta se dobló por la mitad, en forma de
Empiezo a hablar de una sola mujer, hablaba de mi misma, por-
un pequeño libro, en la parte de adelante el nombre de la artista
que desde niña mi padre y mi madre tenían muchos problemas
y de la obra presentada, al abrirlo, la palabra “miedo” escrita en
y yo crecí no entendiendo muy bien que pasaba y el niño es
letra de color rojo y en la parte posterior se escribió de forma
muy frágil y como tenía tendencias artísticas, me gustaba mu-
delicada:
cho el arte, la historia del arte, dibujar, ya me enfocaba en este
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer camino… Luego pensé que a través del arte podía expresar lo
“Por el derecho a una vida libre de violencias” que me gustaba en la vida, las relaciones de respeto… entonces
empecé a elaborar objetos que eran un poco sanadores de mí
Así, la revista Movimiento debido al apoyo y la relación con la misma; después con el tiempo creé este trabajo de coser traje
temática de este número, le ofrece al lector la oportunidad de por traje, unía los trajes como si uniera a las mujeres, puse todo
conocer un poco más de esta artista, su obra, su pensamiento y en el techo y en el techo los vestidos se quedaban inflados, te-
su perspectiva frente a la violencia de género que sufren millo- nían un brillo por la gravedad y yo no imaginé como quedarían
nes de mujeres y al miedo que las esclaviza. ya colgados, pues lo hice en el suelo y cuando forré el techo me
{ 52 }
Violencia, miedo y seguridad
impresionó, fue muy bonito, los trajes estaban como alfombras se involucran más con el trabajo…; en Shanghái ( leí dos libros
en el techo… Luego de dos años ese mismo techo se calló (me- de la historia de la mujeres en Shanghái escritos por una perio-
tafóricamente) pues cubrí el suelo de una galería y las personas dista que recibía cartas de la mujeres) están acostumbradas a
podían caminar, sentir descalzas los brillos, los brocados y las no hablar, a no exponer el sentimiento, fue muy distinto, estaba
perlas. La sensación del techo con el suelo es muy distinta por- acostumbrada a mujeres que hablan, sienten y transpiran afecti-
que en el techo no se alcanza, la realidad está muy lejos de noso- vidad…, allá las mujeres son muy sensibles, muy gentiles, delica-
tros, está como sueños y el sueño tiene un aspecto más bello; en das pero con la vida personal muy cerradas. Entonces el perfor-
el suelo las personas tenían donde caminar y sentir…, no había mance fue diferente, porque cuando hay emoción la gente por
más brillo, los vestidos nos estaban inflados y se caminaba arri- la calle siente y cuando no hay es otra cosa, había mucho orden,
ba de los trajes. Un poeta español escribió que sólo caminando organización perfecta y las mujeres muy amables. Un periodista
por los trajes se sabe como es pisar una mujer. me preguntó por qué había decidido hacer el performance en
El arte nos da bastantes oportunidades, muchas veces pienso Shanghái, para él no había violencia allí, estaba muy sorprendi-
en algo y viene otra persona que lo ve y me dice, entonces creo do, yo le dije que leí dos libros al respecto de la mujer en China y
que la artista sabe muy poco del trabajo cuando crea, después me pareció importante hacerlo. Cuando empecé a trabajar con
las personas van acrecentando cada vez más el trabajo y se va las mujeres en colectivo pensé en hacer el trabajo donde haya
expandiendo. necesidad, a veces soy llamada o invitada para hacer el trabajo.
RM - empezaste con el performance como expresión de esos RM - ¿por qué hacerlo en Bogotá?
sentimientos e ideas. ¿Qué impacto han tenido las diferentes BM - Colombia es un país donde hay mucha violencia, cuando
representaciones en las sociedades que has visitado? me invitaron me pareció un trabajo importante y creo que va-
BM - después del suelo, imagine todos los trajes, rellenados mos a hacer un trabajo bueno. Creo que siempre que se planta
por mujeres de verdad que las mujeres caminasen, salieran por una semilla es posible el cambio.
la calle indicando algo para cambiar las cosas en la vida de ellas, RM - ¿has encontrado resultados significativos?
eso fue lo que hice…, me tarde dos años recogiendo muchos BM - las personas que me escriben me lo dicen. Cuando hice
trajes, me regalaron muchos, 150…, no fue sólo una persona, el performance en Sao Paulo supe de una mujer que sufría hacia
fueron miles, muchísimas, me regalaron dos y otros dos y los fui 7 años con su pareja, muchísimo, el marido la sacaba, ella tenía
juntando en mi estudio, después me regalaron también las flo- la autoestima muy baja, después de participar en el performan-
res, el señor que me las regaló me dijo que tenia dos hijas y que ce, dejando las espinas, se marchó, cogió sus maletas y se fue;
no le gustaría que ellas pasaran por algo de violencia, se encan- creo que hay algo que se mueve con el performance. Madrid,
to con el trabajo e intento regalarme todas las flores, tarde dos tiene mucha violencia de género, supe que se quedaron tres
años haciendo ese trabajo…, cuando lo hice en el día internacio- meses hablando de la violencia contra la mujer y entre más se
nal de la no violencia contra la mujer, 150 mujeres caminaron habla más oportunidades hay para cambiar… Los periodistas son
por la avenida paulista para cambiar la afectividad, la vida de la muy importantes, están bien para que el performance tenga el
mujer…, cambiaron por un trayecto muy largo y cuando llegaron existo que tiene que tener, con éxito me refiero a hacer algo en
a la plaza, en el camino arrojaban los pétalos para dejar un ras- pro de la mujer, si el periodista está allí en el performance y hay
tro y así otras mujeres pudieran reconocer el mismo camino…, una mujer en casa que sufre violencia, por medio del periodista
cuando llegaron a la plaza tenía un agujero en la tierra y todas pude llegar a ella el mensaje, así no está sola, no le da vergüenza
ellas tiraron las espinas que simbolizaban la violencia y cubrie- hablar de lo que pasa. El miedo es lo peor, es aquello por lo que
ron con una pala la tierra, fue muy fuerte, fue muy bello porque las mujeres no consiguen cambiar las cosas, se congelan.
todas las mujeres lloraban y creo que cuando las mujeres se jun- RM - en relación a esa referencia del miedo quisiéramos saber
tas crean fuerza y hacen algo para cambiar de verdad. ¿cuál es la carga semántica del miedo en el performance? y ¿qué
RM - ¿qué otras experiencias han sido significativas en lo que dice del miedo de las mujeres?
ahora es tu trabajo y tu discurso alrededor de la violencia? BM - el miedo es algo que se queda dentro de las mujeres,
BM - varias, en muchos sitios, después de Sao Paulo, hice dentro de las personas en general, los hombres también tienen
una performance en el centro de la ciudad, se puede ver en mi miedo. Mi trabajo habla de la violencia doméstica, de la que
web, después en Brasilia. Al final siempre cambio algo, nunca lo ocurre dentro de la casa en un ambiente privado, donde hay
hago igual, en Madrid dos mil mujeres caminaron por el pasillo amor también habita la violencia…, trabajé seis meses en una
el Prado, en Sevilla. Las experiencias que tuve en países latinos comisaría de la mujer, es un horror porque había una mujer que
reflejó un movimiento mayor de mujeres, ellas se expresan más, me dijo que dormía con un ojo abierto y el otro cerrado, pues su

{ 53 }
Revista MOVIMIENTO
pareja tenía un arma debajo de la almohada y ella tenía mucho tro de la casa, muchos piensan que se queda retenido allí, pero
miedo todo el tiempo…; muchas de ellas son muy religiosas y no es verdad, las personas no se quedan en la casa presos, salen
se quedan un poco en la unión del amor a Dios y a la pareja…, y van contaminando la sociedad y esto sigue y sigue… Creo que
quedan confundidas y no saben que hacer de la vida…, esta mu- mucha de la violencia que ocurre en la calle viene de la casa…,
jer que dormía con un ojo abierto y otro cerrado vivía en un que el hijo que ve a su padre maltratar a su madre aprende de
espacio muy pequeño, todos juntos, sus cuatro hijos convivían su padre, una cosa va desencadenando otra.
con esto también. Es una situación que hay que cambiar porque RM - has tenido la oportunidad de llevar a cabo el performan-
hay niños viviendo con esto y que van a ser el futuro de nues- ce con mujeres de todo tipo. ¿Cual es la situacional actual de la
tra sociedad, entonces entre más cambiamos la situación más mujer?
hacemos una nueva sociedad, mucho más respetuosa, muchos BM - las feministas de los 70 fueron muy importantes para
más tranquila. pensar el cambio de la mujer, la mujer sigue trabajando e inten-
RM - ¿cree que la búsqueda de seguridad de la mujer ayuda tando cambiar, peor cuando cambia hay más violencia, porque
en la situación de violencia que vive? ellos siguen con la misma mentalidad, machista y dominadores,
BM - pienso que sí, porque el miedo le viene por el hombre, quieren mantener la familia y la mujer, aun cuando muchas ve-
cuando estuve en la casa de la mujer, había una mujer con dos ces tienen una mujer fuera, quieren mantener la casa y a la mu-
niños y una maleta, ella habló conmigo y me dijo: “mi marido es jer de fuera, cosa que no entiendo, para mí todo esto es una
policía y no puedo hacer nada porque él dijo que me mataba a farsa…, pienso que tenemos que hacer algo para cambiar la si-
mi y a mi familia...” Siempre intentando ponerle miedo, ella salió tuación de la mujer y cuanto más se haga más va cambiando,
y se fue a la casa de acogida, creo que eso hace que el hombre vamos construyendo como las feministas que empezaron en los
pueda reflexionar más lo que hace. Hay otro problema, cuando 70 y seguimos nosotras.
la mujer quiere marcharse, el hombre hace más violencia, quiere RM - ¿qué va a pasar este miércoles 10 de marzo en Bogotá y
ejercer el control pues vivimos en una sociedad aún patriarcal. cómo se va ha realizar?
RM - ¿qué grado de responsabilidad tiene la mujer en ese BM - primero, la idea del traje de novia, pienso que el traje de
maltrato que recibe? novia llama la atención porqué se relaciona directamente con
BM - creo que es un problema cultural, que viene con el amor las bodas, entonces en el traje de novia está retenido todo el
romántico, que fue creado hace tiempo y viene con la idea del sentimiento que la mujer tiene por el día de la boda, cuando
príncipe y la princesa, del hombre que trabaja y la mujer se que- la mujer vistió el traje tenía…, en el se quedo retenido el senti-
da en casa haciendo las cosas del hogar y sueña el pasado. Hasta miento de ese día. Entonces yo trabajo con muchas memorias
el siglo XVIII la Iglesia apoyó al hombre a que le pegara a la mujer porque los trajes son alquilados, todos tiene muchas memorias
que no lo obedeciese; hay un problema cultural mucho mayor y y a todas las mujeres que los vistieron de una forma simbólica.
la mujer tiene la culpa al mantenerse en esta situación, por no El miércoles esas mujeres van a vestir esos trajes cargados de
dejar de tener miedo y no conseguir salir. Como dice Simone de memorias y vamos a caminar con un canasto lleno de recuerdos
Beauvoir, la mujer tiene que tener autonomía, cuanto más au- velados, ese es el nombre del performance, pero hace parte de
tonomía tiene más fácil le es librarse de un hombre maltratador. la tradición regalar en el día de la boda dos almendras y una
La violencia es que un día el hombre maltrata y al otro es muy tarjeta con los agradecimientos a los invitados a la boda, yo cam-
amable, y cuando es amable las mujeres dicen: mi marido es bie un poco eso, pongo las dos almendras pero en la tarjeta el
bueno..., así viven 10 años, 15 años.... lado anterior tiene el nombre de recuerdos velados, atrás dice:
RM - ¿cuáles son las implicaciones sociales que mantiene a la Día Internacional de la Mujer, por una vida sin violencia. Es el
mujer con miedo? miedo lo que todas nosotras tenemos, lo que nos mantiene con
BM - la falta de autonomía, de dinero, de trabajo, el miedo a resignación, la palabra “miedo”. Entonces, en Bogotá ellas van
vivir sola, el miedo de enfrentar la vida sin el hombre, la inse- a caminar con un canasto muy largo que nada tiene que ver,
guridad. Es mejor vivir sola que con alguien que me maltrata…. me gusta poner cosas que contrasten como la pala y el traje de
RM - a veces se reduce la problemática de la mujer, ¿ella sí se novia en Sao Paulo, algo que pueda hacer un contraste…, van a
libera o no, sólo la afecta a ella?, ¿que la mujer siga con miedo caminar cargando el canasto, llegarán a la plaza de Lourdes así:
afecta a la sociedad en conjunto? En la plaza de Lourdes las mujeres van a contornear las pa-
BM - afecta a toda la sociedad, hay un dicho popular que dice redes de fuera de la iglesia como si hiciesen un hilo blanco al-
en Brasil: “que en vida de pareja no se mete la cuchara, no tene- rededor dejando libre apenas la puerta principal, quedaran un
mos que meternos en la vida de la pareja, porque, qué pasa den- poco allí pegadas a la pared, lado a lado reforzando el dibujo y

{ 54 }
Violencia, miedo y seguridad

php?pid=748306&id=44658319979
http://www.facebook.com/photo.
las doblas de la arquitectura, cuando salen bajando las escaleras hasta el interior de la casa lo que pasa en el performance, llega
se llevan una parte de la pared, llevan con ellas la memoria de a más personas...
la construcción, la memoria de la tradición de la gente que por La revista Movimiento participó en el marco del evento y
allí pasó, representando todas las mujeres que salieron por la apoyó el objeto de la obra, además hizo presencia desde el co-
puerta principal vestidas de novia cargando tantas promesas de mienzo hasta el final de la presentación, dando cuenta de un
respeto, afectividad, fidelidad, ahora se despegan de la pared proyecto de gran interés y acogida por parte de los transeúntes;
cargando un poco de la estructura de la iglesia repartiendo con por supuesto, nos encontramos con todo tipo de reacciones, las
la gente de la plaza los recuerdos de la boda, reivindicando a mismas que nos hicieron reconocer la importancia de llevar a
los transeúntes una vida libre de violencia, lo van a repartir y cabo iniciativas de este tipo, de reivindicar nuevas voces, nuevas
cuando terminen se mancharán, eso va ha ser el miércoles 10 formas de transformación, superando lo canales de siempre o
de marzo, ojala la gente reciba el mensaje y más semillas sean los discursos desgastados.
plantadas. Fue un camino largo reivindicando los derechos de todas
RM - de parte de la revista Movimiento y los estudiantes que aquellas mujeres que de alguna u otra forma han sido víctimas
nos leen, muchísimas gracias por esto y por el trabajo que haces, de cualquier tipo de violencia, la mujer se reveló como símbolo
por esta apuesta al arte, que de seguro será muy importante de lucha, de fuerza y respeto, por eso somos consientes que la
para el trabajo que en la ciudad se ha estado realizando. libertad de las ideas se presentan en distintas modalidades y es
BM - si, el arte es mucho más abstracto que la política que sale así como seguiremos apoyando las nuevas propuestas en pro de
con los carteles y hace mucho ruido, eso no…, el performance la sociedad y su transformación.
es muy silencioso, no hay carteles y anda…, lo que puede hacer
es que cada uno coja a su manera lo que está pasando… Al ver
el traje y recordar el día que tuve el teje de novia y revisar mi
vida…, se verá la palabra miedo y reflejará más… El performance
espera lo que la gente pueda reflejar de la violencia y la vida
de las mujeres. Cuando ven que otras mujeres están haciendo
algo en la tele, que están en el periódico, pasa a cambiar algo
dentro de ellas, a pensar que pueden hacer algo de verdad en la
vida. Por eso digo que los medios son importantes porque llevan

{ 55 }
Expresión
en
Revista MOVIMIENTO

Diálogo,
a solas
Denis Bird
Sociología-Universidad Santo Tomás
literatoenti@hotmail.com

N
o encontraba nada alrededor tuyo, sin aquel futuro que llegaría a cuentagotas, pues aunque nadie lo


embargo estabas ahí; en la ciudad no se quiera aceptar, el futuro siempre marca el pasado, ¡cuándo lo
sabe cuando puedas estar arriba, y mu- entenderán!
cho menos si estas aún dentro del circui- ¿Me estás escuchando? …Como te decía; creo que apagaré
to, creo que son cosas de más, nada que el cigarrillo, no me gusta verlo como se esfuma con el sereno
de la noche, sin que yo pueda hacer nada para evitar tal catás-
Julio Denis no hubiese notado antes “un cielo, un infierno,
trofe, ¿gustas un poco?... Creo que preferirías contemplar esos
una piedra” ¿qué más da? Sin embargo no era sensación
esperpentos de Duchamp antes que contaminar tus pulmones
de miedo, el miedo conduce al pánico, y esto es más bien
con mi humo, a mi ver; encuentro mejor contaminar mi interior
como desosiego, ¡creo que es eso!, desosiego ¿qué dices?...
por la boca, y no por los ojos, contempla a Warren eso sí es un
lo tengo claro, no es nada que llegara a comprometerte, sin
apocalipsis hermoso.
embargo la ciudad desolada me gusta más, no es violenta, Creo que tu vida siempre giró en torno a tu miedo por ella, y
ni terrorífica, es sólo eso… ¡la ciudad! en su plano más exó- eso lo sabes, Friedrich no tiene la culpa, la culpa la tienes tu por
tico, un llegar opaco a una vida interna ¡es más! prefiero la leerlo, tal vez si no hubieses idolatrado tanto a Rimbaud, esta-
vida de la ciudad que la del campo, sin dudarlo el campo es rías más cuerda para todos que para mí, me gustarías menos,
muy monótono para reflexionar, creo que por eso la polis pero encajarías en ese rompecabezas.
fue la cuna de la reflexión… sería interesante tener ese con- Ahora que lo dices…, la seguridad los está atrofiando a todos,
traste, la vida urbana con la vida de ocio… “buena mezcla sólo ¡mira! ya ni se quieren separar del sistema, parece que pen-
para no estar tan loco”. sar fuera cada vez más labor de nadie…, a lo que me refería es
¿Lo escuchas?, creo que escucho a Bach en la distancia, un que todo debe ser más seguro allá, esa montaña plana, por lo
poco de incongruencia con demasiada lucidez, algo no muy ac- que he escuchado, suena mucho mejor que esta cripta de libros
tual en esta sociedad de estupidez crónica y trasferida socio- mal escritos, y señoras cargando paquetes, es muy probable que
genéticamente, ¡cualquier erudito me lapidaría argumentada Estacio y Gubbio pasarán con rapidez al más arriba, por otra par-
mente por mi anterior afirmación! Por fortuna a parte de ti (eso te, creo que Calisto no debería encontrarse allí, no debería ser
creo) la única que me escucha es aquella luna a la cual poco merecedora de un castigo por ser lujuriosa, (que placer aquel)
deja ver la manta de contaminación que tanto disgusta a esos una salida no psicoactiva a esta “realidad” dibujada de mundo,
ecologistas… ¡ah! ecologistas…, remando dentro de un bote con ¿no te parece?, tal vez Dante fue muy exagerado al describirla allí.
millones de hoyos, tarde o temprano caerá como lo hizo aquel ¿Sabes?, creo que la revuelta se acerca, tanta seguridad es
barbudo individuo, “ese si que sabía como predecir el futuro”, contraproducente, creo que ellos lo prevén, siempre lo han
{ 58 }
Violencia, miedo y seguridad

hecho, igual no me importa, algún día tendría que pasar, Winston lo pre-
vió, y por eso dejó derramar tanta pasión en contraste con el ojo que lo
observaba, “vigilar y castigar”, diría un psicótico muy lúcido, creo también
que Snowball lo advirtió y la granja se está cayendo poco a poco…, el trago
no es suficiente, y más si lo tomas con Gardel, ¡ah! gran amigo, con gusto le daría
un gran abrazo junto a Bird, borrachos enamorados de aquel dilema, lo aberrante
de vivir después de la muerte…, respecto a eso creo que nunca seré recordado
por alguien, siempre estuve al margen de todos, eso me alegra, te imaginas
que se pudriera mi cuerpo y mi alma no, sería algo así como un ritual de
esos egipcios, creo que las almas buenas se deben conservar (como
la tuya), yo con gusto le haré compañía a Virgilio, a Judas, y más
gustosamente a Paolo y Francesca, ¡que lujurioso sería!
Discúlpame, me tengo que retirar, de tanto imaginarme allá
creo que me está empezando a dar inseguridad de mantenerme
acá, es algo parecido al miedo pero no tan humano, el cielo se
cae y no quiero quedarme atrapado, aunque… ¿te conté?, el
suelo no es tan seguro últimamente, dicen que todo va de mal
en mejor (para mi no) …por que acá entre nos, ellos están muy
preocupados, dicen que la economía caerá…, ”tontas discusio-
nes”, ¿de qué chontaduros servirá la economía cuando el océa-
no se adentre en nuestras fosas?….¡ah, hermosa ignorancia!,
creo que sería feliz como ellos, siendo tanto o más estúpido,
o tal vez, tiento no creerme tonto, ocultando mi estupidez,
sin duda ¡a veces se añora la estupidez…! Es cierta una cosa,
nunca me cansaré de hablarte, así me susurres tan bajo que
tenga que morir para oírte, supondría que el asunto no está en
el arrepentimiento, creo que eso ya lo vivieron todos, creo que
sería mejor la resignación, eso sí sería sensato.
!
en
and
nL

e
in all
a violonchello solo | Fantasía cromáti c ott
s p ar a y fuga | Eolo apaciguado | Jauchzet G
ite e
u reud
und Tat und Leben | Tocata y fuga | Jesu bleibet meine F
S

un d
rz und M
He
lave bien tempera Gran Misa e
n si menor
El c do |
Magn So n a a musical
|
ta para La ofrend
ifi cat
| Pa fl auta y clave | Vom Himmel hoch |
si ó n s
egún San Mateo

{ 59 }
Revista MOVIMIENTO

Mauricio Poveda
Sociología-Universidad Santo Tomás
maopove46@hotmail.com


Un
recuerdo
más

{ 60 }
Violencia, miedo y seguridad

Refugiados
en la misma
sombra

Una mirada
ante la sombra
del olvido
{ 61 }
Revista MOVIMIENTO

Insomnio
Melissa Quiroga
Sociología-Universidad Santo Tomás
melissa_esteffanyquiroga@hotmail.com

Un cansancio de sueños rotos Nunca soñamos con néctares,


Y es mi sueño el que desciende; En un tiempo improvisado por la bala,
Vivir y morir a nuestra manera, Cerramos las ventanas, para limpiar con periódico,
Cuando los muros del castillo La historia de la traición.
Recobren lo que nunca soñamos.

∫ La ciudad se hace roja y negra,


Para que los ojos cerrar,
La verdad emerge al final,
Entre los tanques y las bombas, En busca de algún náufrago perdido,
Entre volcanes que son misiles volantes, Que batalle con justicia y libertad,
Resonando las voces de los dioses, Luchas perdidas de honor e igualdad,
De manera volátil. Deambulan por un sueño, cansado de anhelar.

Insomnio. Melissa Quiroga.

{ 62 }
Violencia, miedo y seguridad

eℓ...Melquíades
Economía-Psicología-Universidad Santo Tomás
karo026@hotmail.com-javisolojavi@hotmail.com

E
n la mano tenía ese afilado puñal que sería capaz de desgarrar la carne del mismo viento,
en mi vestimenta tenía tanta sangre que parecía haber sido baleado por un batallón, sentía
tanto miedo que mis ojos parecían fugarse de sus cavidades. Pero en el suelo estaba lo más inquie-
tante; estaba eso que acababa de penetrar con mi puñal y de lo cual brotaba sangre roja y espesa; estaba eso que
me producía un miedo incontrolable…
¿Por qué lo hice? Tal vez fue porque lo odiaba o porque sencillamente me di cuenta que en su existencia nada valía la pena.
Tal vez me llamen loco pero estaba arto de su incontrolable deseo de quererlo todo, de pasar sobre cualquier cosa para alcanzar
sus objetivos, de lo esquizofrénico que resultaba su materialismo y sobre todo de su enfermedad crónica que lo hacía delirar con
prepotencia e individualismo.
Maté su mundanidad porqué estaba arto de cerrar los ojos ante la injusticia, de que su mirar se limitara a su egoísmo y su confor-
mismo, por eso lo maté.
¿Pero qué he hecho? He arrancado mis miedos y mis odios con mi vida… Tan solo lo hice por cuanto me resultó la vía más fácil.
Lo que acabo de hacer lo hice por la misma razón por la que existía: por cobardía. No me arriesgaba a tomar acciones ante el
desequilibrio del hombre, no me atrevía a parar esa absurda injusticia.
Ya es tarde, tal vez si mejor hubiera abierto los ojos, si hubiera hecho algo por la gente o si tan solo viviera dignamente, en este
momento aún yo estaría vivo.
{ 63 }
Revista MOVIMIENTO

Añoranza nocturna
Sarai Andrea Gómez Cáceres
Comunicación Social-Universidad Santo Tomás
saraigomez14@hotmail.com

D
e repente observó la diferenciación ciales, del peligro y del temor porque las calles son un espacio

∫ entre las personas, analizo desde una muy poco confiable.


esquina de la calle cómo viene el eje- Se siente una suave brisa, un tanto cálida y el pensamiento
cutivo molesto, quizá es uno de aque- vuela y razona no sólo en el hecho del sinnúmero de complica-
ciones que pueden producirse en un espacio que es de todos, sino
llos días en los que no puede abordar
en la poca efectividad que surten las medidas que existen para
su vehículo particular y recurre a tomar un bus, su ex-
contrarrestar las adversidades por las que atraviesa la sociedad,
presión de inconformismo y ego inflado de poder. Tras
quienes no se atreven a cuestionar porque viven inmersos en ella
él camina una universitaria, tal vez anhelaba tomar rápidamen-
y se apaciguan sin siquiera percatarse de su existencia.
te el vehículo, ya que justo detrás la esperaba un joven habitan-
Al analizar varios perfiles de personalidades encontradas en
te de la calle con un puñal en su mano, él aborda junto a ellos el
un espacio, mis pensamientos se hacen niebla, la mezcla de as-
mismo bus, haciendo caso omiso a las órdenes del conductor.
pectos estigmatizados culturalmente hacen que la sociedad for-
El semáforo está en rojo, los pasajeros no saben qué hacer, en
je un pensamiento confuso, obsoleto, pecaminoso y se forme un
ese momento todos están en las mismas condiciones, nadie es
miedo absurdo, que quizás se crea cuando el verdadero terror
más ni menos; el conductor, preocupado, intenta conciliar con
se aproxima y se minimiza al ser asaltado.
él, pero sus palabras despliegan destrucción y daño. Las perso-
Los grandes medios de comunicación saturan de información
nas empiezan a entregar algunas de sus pertenencias con tal de
a la sociedad: robos, violaciones, agresiones, secuestros, críme-
proteger sus vidas, después de este ataque compulsivo el hom-
nes…, son los principales acontecimientos enunciados y la su-
bre baja del vehículo y corre, parece desesperado y no precisa-
puesta “realidad” que se tiene como “soporte” en los hechos,
mente por hambre.
noticias de lo que significa la ciudad y de alguna manera la rela-
Entonces, ¿cómo no sentir ese cúmulo de extrañas sensacio-
cionan especial y dramáticamente con la noche.
nes al deambular por la nocturnal ciudad? Así sea una noche
En la incesante búsqueda de recuerdos que tocaron y marca-
clara, perfecta para estar sola, contemplar las estrellas, disfrutar
ron mi corazón de manera definitiva encontré que no se relacio-
de la urbanidad y de mi propio respirar, es inevitable sentir es-
naban con un simple robo, ni con el temor a que un habitante de
calofrío ante la inminencia de cualquier amenaza real o imagi-
la calle me abordara con algún tipo de elemento corto punzante
naria, es inevitable pensar en mi niñez, cuando todo transcurría
a fin de despojarme de mis pocas pertenencias, o de que me
con tranquilidad, recordar que el correr era un acto sublime de
agrediera verbal o físicamente por no encontrar una moneda
libertad y alegría, constatar cómo en la actualidad correr se ha
con que obsequiarlo.
tornado en la forma más recurrente de huir de las presiones so-

{ 64 }
Violencia, miedo y seguridad

Estaba allí sentada observando impávida cómo un par de jó- conmigo, él no volvería a cuidar de mí; desde esa noche fría de
venes se daban golpes por una chica que aterrorizada perma- julio de 2002, la familia no volvió a sonreír igual, ninguna noche
necía inmóvil. En ese momento sentí que un vendaval se apo- volvió a ser como antes y el frescor del canto se esfumó.
deraba de mi cuerpo y tuve otro recuerdo bastante doloroso de Al traer a la memoria tan horribles hechos puedo dimensio-
mi adolescencia, cuando el conflicto me tocó en esos días en nar lo difícil que es reclamar por una vida, teniendo en cuenta
donde todo parecía perfecto, esos recuerdos oscuros cuando los que sí Colombia fuera un país más justo y las clases sociales no
fenómenos de la guerra y las ideologías se cruzaban. Los actos estuvieran marcadas de manera tan agresiva, quizá en la ciudad
de nobleza, aquellos tan poco frecuentes en los combatientes, se viviría con un poco más de seguridad y libertad, pero, ¿qué
se juntaron y la única solución fue eliminar al otro, que no era hacer ante los grupos al margen de la ley o los actos déspotas de
cualquier otro, por el simple hecho de existir o por el no tan la Policía Nacional? Se creen, no la autoridad, sino el poder ab-
simple de no compartir sus ideales, por no estar de su lado, por soluto, agreden a estudiantes y jóvenes sin importar sus condi-
no colaborarles, por no querer mantener la boca cerrada o por ciones o subjetividades, lo que hace al ser humano plenamente
haber renunciado decidida y voluntariamente a toda manifesta- identificado con la ciudad y con su cultura.
ción de violencia. Quizá la sociedad pueda llegar a ser más autónoma en el
Una noche, la más trágica y oscura de todas las noches, no momento en el cual critique su entorno y las desigualdades so-
uno ni dos ni tres sino doce malévolos y certeros disparos sega- ciales no se apoderen de la existencia, la estigmatización y la
ron la vida de uno de los seres más preciados, de quien cuidó de inseguridad. Por otro lado, la tolerancia y el reconocimiento de
mí en mi niñez, en rebeldías, antojos y caprichos, de quien era la diversificación cultural y, por supuesto, la conciliación entre el
como mi padre porque tomó el lugar de aquél que nunca estuvo Gobierno y las fuerzas armadas de Colombia, quienes dominan,
conmigo, de mi querido abuelo que, sin pensar, había cumplido asesinan y atentan contra la vida de los ciudadanos.
su cita con la muerte en aquella tienda de su muy amado pueblo Ojalá la lucha sea para que podamos disfrutar de la maravi-
donde habitó solo con sus angustias, sueños y temores. llosa, espléndida y relajante noche sin pensamientos abruptos y
Otro crimen que quedó impune por el terror de reclamar, otra agresivos, para no dejar atrás los sucesos que marcaron mues-
víctima que quizá nunca se pudo enterar de su “pecado”. Trata- tras vidas, sino encontrar la forma para combatir y no necesa-
mos de investigar, buscamos pruebas, la familia estaba conmo- riamente con armas de fuego sino con aquellas que dan valor:
cionada ante semejante situación; las imposibilidades de hablar las armas de la inteligencia, la sabiduría y la sensatez, que son
y el dominio de las actuaciones paramilitares, frente a pocas más poderosas que las primeras. Para que se promueva el pen-
pistas, llevaron a la detención de uno de los criminales y fueron samiento crítico y contribuyan al cambio, para que podamos
calladas las voces de clamor e injusticia. correr en un verdadero acto de libertad y de emancipación per-
El dominio de poderes impidieron que se luchase más, to- sonal y colectivo.
tal, el daño ya estaba hecho, nada ni nadie traería a mi abuelo

{ 65 }
Revista MOVIMIENTO

Lili Bonil
electricolili@yahoo.es Masacre


Irwin Manuell
vendettaboom@gmail.com
Marx
Graucho

{ 66 }
Violencia, miedo y seguridad

visajiando@gmail.com
Seguridad demoniaca 00635
con licencia para cascar

{ 67 }
Revista MOVIMIENTO

Conversación 108:
el Purgatorio ata sobre el miedo
Diego Ortiz
Licenciatura en Lengua Castellana-Universidad Distrital Francisco José de Caldas
diegortizv@gmail.com

-¡Corre! ¡No mires hacia atrás!... ¡Que no me mires!


-Pero Maestro, ¿y si nos perdemos?

E
-¡Hace mucho que estamos perdidos!

∫ s bastante complicado correr por las


calles céntricas de la ciudad, atestadas
de gente como el Maestro y la Alum-
na, intentando evadir un nuevo con-
trol de seguridad. Desde el pasado seis de
agosto, eso hace ya unos ocho meses, el gobierno capitalino
tomó drásticas determinaciones en cuanto a “cuidar de sus más
preciadas posesiones”. Al ver que una facción de la población
civil comenzó una serie de actos como la destrucción del museo
neoposmoderno Bulevar Niza; el saqueo y posterior incendio a
la joyería Iglesia Santa Clara y al hermoso salón de te y reuniones
Palacio Liévano –entre los más relevantes–, la División Antidis-
turbios Urbanos, perteneciente a la sección de Vigilancia Guber-
namental, recibió la orden de inmovilizar a toda persona con
actitudes o comportamientos que pudieran levantar sospechas
de amotinamiento, violencia, agresividad o sevicia. Con dicha
disposición, comenzaron a capturar a todas las personas que
circulaban por ciertas zonas de la ciudad, como el centro, las zo-
nas marginadas, los linderos con poblaciones cercanas y algunos
otros distritos que fueron considerados de máxima peligrosidad.
Tanto Maestro como Alumna viven en barrios ubicados en una
de esas zonas y hoy se dan cita en el centro para levantar su voz
de protesta contra la represión que cae sobre varias cabezas en
la ciudad.
Pero, ¿por qué corren con tanto desenfreno? Escuchemos
lo que el Maestro le explica a la Alumna, mientras descansan

{ 68 }
Violencia, miedo y seguridad
Los ocupantes fueron los hombres, mujeres y niños captura-
dos en las primeras redadas organizadas por la entonces recién
fundada División. La mayoría habían transgredido el toque de
queda que se implantó por once días, entre el diez y el veintiuno
de febrero, como último recurso para intentar controlar a los
saboteadores del la paz y el orden de una nación que se jactaba
agazapados en un callejón nauseabundo muy cerca de las ruinas
de ser la más pacífica del continente, después de la guerra del
del Faenza.
2012. El 19 de febrero a las 8:17 de la mañana, el Maestro fue
-Mi bella niña, todo ha cambiado. ¿Recuerdas al tipo que aga-
capturado.
rraron como culpable del incendio del centro Faenza?
-¿Dónde? ¿Cómo? Pero, Maestro…
-Sí, lo recuerdo muy bien.
-¡Shh! No alces tanto la voz. Luego te cuento los detalles. Lo
-Los noticieros en Internet divulgaron que lo tenían encerrado
que quiero que sepas es lo que entendí allá adentro.
en la Prisión del Sur. ¡Todo fue mentira!
-¿Hay algo por entender en un lugar como ése?
-¿Cómo así? ¿Dónde lo tienen?
-Sí, mi bella dama. La razón por la que hoy nos persiguen con
-La Comisión para la Protección Mundial construyó a espaldas
tanta vehemencia.
de todos, hasta de los títeres que nos gobiernan, una prisión
De nuevo se escuchan los pasos de la División, pero esta vez
bajo tierra, allá en los terrenos de los Cementerios del Norte.
ambos prefieren mantenerse quietos bajo la sombra del Emba-
-¿Cómo se enteró de eso, Maestro?
jador. La noche es cerrada y quedan pocas luces en la calle. Es-
-Mi niña, yo estuve allá.
peran hasta que sólo se oiga el viento que arrastra la basura levi-
El rostro de sorpresa de la Alumna lo dice todo, pero el Maes-
tando en el ambiente como única manifestación de movimiento.
tro no puede continuar con su historia, pues los pasos del tercer
El Maestro siente el aliento tibio de la Alumna en su rostro, pero
frente de la División se escuchan a pocos metros. La Alumna
es más importante lo que le tiene que decir:
pasó por alto que hace tres meses el Maestro estuvo desapa-
-Nos quieren transformar en otros. Lo que hay detrás de la Co-
recido por muchos días. Ella lo llamó insistentemente, lo buscó
misión es un programa que reestructura la personalidad, basado
en los lugares que siempre frecuentaban: el Parque del Árbol
en un modelo aplicado en varios países, que busca respuestas
de Caucho, la Calle del Faenza, la Plaza del Derrotado, la Aveni-
idénticas ante ciertos estímulos, sobre todo los que tienen que
da Real del Comercio, la Torre del Reloj, la zona cosmopolita, el
ver con el miedo.
Infierno.
-¿Miedo, Maestro?
En esos días, resignada y con el cansancio adherido a los hue-
-Sí, mi Alumna. La Comisión condiciona a todas las personas
sos, prefirió refugiarse en la buhardilla que había arrendado y
que son arrastradas al Purgatorio, para luego venderles un pro-
volver a leer los escritos del Maestro, buscando entre líneas al-
grama a los gobiernos que, según escuché, se llama Patrones
guna pista de su paradero. Fue el tiempo en el que el Maestro
comportamentales de control social. El miedo como un compor-
estuvo en el Purgatorio.
tamiento implementado desde nuestros primeros años y refor-
El Purgatorio es un edificio de 10 pisos subterráneos, cons-
zado durante toda nuestra vida. Por eso hacían estudios más
truido en los terrenos de los Cementerios del Norte, que en
profundos en los niños que en los adultos capturados. Por eso
principio fue diseñado para los refugiados de la guerra de 2012.
me fue más fácil huir.
Pero esa guerra fue tan virulenta y cambió tanto el concepto de
-¿Cómo hizo para huir Ma…?
ciudadano que, al final, la mayoría fuimos catalogados como de-
Fue un instante de distracción.
tractores de la Ley. Las cárceles colapsaron, grandes matanzas
Un golpe seco en el rostro de la Alumna y varios con bastones
ocurrieron al interior de los centros penitenciarios, motivadas
de electroplasma sobre el cuerpo del Maestro.
por los guardias y gestionadas por los caciques y a pesar de ello,
La División es contundente.
en cada celda de metro por metro, seguían durmiendo entre 20
Al Maestro lo arrastran por toda la Calle del Cubo hacia el
y 30 personas.
occidente, muy posiblemente para dejarlo en el Purgatorio de
El Gobierno nacional y el capitalino determinaron adecuar el
nuevo.
refugio abandonado como un lugar de reclusión. En esos días lle-
Reincidir no es bueno.
gó la comitiva entregando una generosa contribución a la zona,
La Alumna es llevada por la carrera quinta hacia el sur. No sa-
para impulsar proyectos de desarrollo tecnológico y fomentan-
bemos cual será su paradero. Esta conversación queda así por
do planes alimentarios a los menos favorecidos. Así tomaron el
ahora.
control del edificio. Lo adecuaron y lo administraron. La primera
cárcel privada del Estado. { 69 }
Revista MOVIMIENTO

e
Mm ria
“Baruka”
Sociología-Universidad de Antioquia
baruka66@gmail.com

Sola en el calabozo oscuro,


sola con la luz enceguecedora,
penetrando por un agujero en la pared,
tras la piel desgarrada,
el cabello arrancado,
∫ el agua helada sobre mi rostro,
la electricidad,
el dolor
y el desmayo;
me descubro sin voz,
los ojos sangrantes,
las manos heridas.
Si sobrevivo,
mis palabras no contarán la historia.
Pero que no me dejan vivir,
será mi cuerpo el que cantará la historia.

{ 70 }
Violencia, miedo y seguridad

muerte
Cuento de la

y
Olινerιo
Andrés Cardona
Comunicación Social para la paz - Universidad Santo Tomás
afcardona_@hotmail.com

E
s domingo, la tarde, el sol, un parque atiborrado de gente, Oli-
verio Lionel Rojas. Oliverio es una de esas personas que con-
ciben verdades a medias, buenas verdades, este día ha venido
buscando una chiva insólita, una personalidad esquiva, le han
informado que la Muerte aparecerá a las 3:00 p.m. en el parque
Llael, en el lado sur de ciudad.
Son las 2:50 p.m. y decide que debe preparase y esperar, recuerda que bajo esa fuente que
nunca ha funcionado hay un par de bancas viejas, solía pasar mucho tiempo aquí de niño, ya no
pasa tiempo aquí, pero sigue teniendo algo de infante, una mente inquieta que lo hace imaginar
cosas “raras”, esta vez mientras está bajo la luz amarilla de un farol negro piensa en un desenlace
descabellado y posiblemente irónico para su tarde…”tal vez…, si este fuera un relato argentino, el
que tendría que morir aquí esta tarde sería yo”… pero nada sucede, los automóviles se detienen

∫ comúnmente en presencia del terror, cosa que ahora se encuentra en la mente de Lionel, nada
pasa…
Camina hacia la banca ensimismado, se para a treinta centímetros de ella para reflexionar pers-
picazmente sobre la posibilidad de que la silla se convierta en su tumba.
“Si me siento en esa tacaña de madera y esta por fin se rompe, el golpe probablemente será
débil, pero el destino apunta demasiado bien y seguramente puedo desnucarme”.
Oliverio presa del pavor se toca la cabeza con suavidad y decide retroceder, da un paso atrás
y tropieza con un cuerpo duro, inmóvil y frío, se disculpa mientras se gira rápidamente, cosa de
la que se arrepiente pronto. Un vacio oscuro le apunta fijamente desde lo alto de un abrigo y le
responde con voz suave.
”No hay problema señor Rojas”
El ser de Oliverio se desespera, lo comprende todo muy rápido, tiene una parca frente a sí y
esta conoce su nombre, el destino es inexorable no hay nada que hacer, que tonto fue al pesar lo
contrario, se rinde desde antes de concebirlo y no piensa correctamente, sólo reacciona.
–Buenas tardes señora Muerte.
–Buenas tardes Lionel, ¿llegué muy temprano?
–Bueno, nunca se ha escuchado de una parca que llegue tarde….

{ 71 }
Revista MOVIMIENTO

–Tiene razón, es una mala costumbre mía. – ¿Le gusta su trabajo?, ¿a dónde los lleva?, ¿por qué escogió
–A qué viene exactamente –le pregunta inocentemente Lionel. este oficio?, ¿qué se siente matar gente a diario?, ¿es necesario
–A que me haga una entrevista señor Rojas. el dolor?, ¿existen el cielo y el infierno?, ¿qué piensa acerca de
La respuesta lo sorprende en exceso, la reacción es rápida, las políticas del presidente para disminuir su mercado?
saca su libreta y su grabadora como lo a hecho ya muchas veces, El ambiente cambia, nubes negras se revuelven sobre sus ca-
pero esta seguramente será la última vez, por lo que debe ser bezas con abominable velocidad, la temperatura de ese día so-
magistral, magnifica piensa dentro de sí, pero cosa graciosa es leado desciende en 24,5 grados, pero el viento es caliente, tanto
que no sabe que preguntar, prende la grabadora y oprime ese que casi quema al pasar, el piso tiembla bajo los pies de Oliverio,
botón gris tan indiferente ante todo. está aterrado paralizado, inmóvil…
– ¿Cuál es su nombre? Un sonido simple rompe a través del caos metafísico y todo se
–Camila Rodríguez. aplaca tan rápido como empezó, la capucha negra característica
– ¿Tiene familia? se encuentra ahora en el piso, esta vacía, algo de arena se asoma
– ¿Tuve hace mucho tiempo? por los bordes, Oliverio se calma, lo comprende todo muy rápi-
– ¿Qué sucedió? do, no piensa, sólo reacciona:
“Nuestra sociedad funciona inversamente a la suya, la medici- Es una buena nota para la segunda plana, “la Muerte no pue-
na es una bomba para nosotros” de reír”
Oliverio está estancado, no puede procesarlo, tres preguntas Oliverio se sienta en la silla.
y ya conoce de Camila Rodríguez más que nadie en este mundo, Lionel fue siempre Oliverio, un poco emotivo y perspicaz,
pero ahora no sabe que más preguntar, no le gustaría ahondar siempre pensó que padres e hijos era una analogía transdimen-
en la vida personal de alguien a quien acaba de conocer, eso es sional, y que la ortografía era una pérdida de tiempo, cosa que
poco ético, más bien debería preguntar algo más profundo, más encantaba a su editor, pues constituía una excusa perfecta para
sensible, algo de opinión, seguramente, nunca nadie a escucha- ejercer lo que parecía ser su única habilidad, porque para qué,
do la opinión de la Muerte… Toma una decisión debe arriesgar- el hombre sabía lo que hacía.
se, hacer una pregunta complicada y reveladora. El grito que Oliverio desató en esa vieja plaza no despertó a
Las reflexiones profundas son más superficiales de lo que pa- los muertos ni hizo que las tildes se pusieran en su lugar, más
recen, pues en su cabeza comete todos los errores del periodis- bien pareció no importarle a nadie, más bien pareció que nadie
mo al mismo tiempo, lo suelta todo de un golpe. lo escuchó, su llanto tampoco logró captar la atención, claro la
gente normal no podría entender que es verse tirado en el suelo

{ 72 }
Violencia, miedo y seguridad

mientras la mismísima muerte estaba muerta a su pies, Oliverio lloró muchas veces mientras
veía la caja negra, cosa que no hizo en el funeral de su padre, y que tampoco hizo en su propio
funeral privado, su sentimiento era más bien como el de:
“...no jodas…”
Pero Oliverio siempre fue Lionel, más que emotivo y perspicaz, siempre amó lo que había
por debajo de la superficie, por eso quiso ser periodista, pues no calificaba para ser científico.
Por eso, después de esa pequeña tormenta sin sal, se sentó en el medio del parque a contem-
plarse a sí mismo desde una distancia prudencial.
Tan prudencial que no le echo la culpa a Camila Rodríguez de haberse muerto y haberlo
dejado en el limbo, y moderadamente se dijo a sí que él no tenía la culpa de que las muertes
no pudieran reírse, quien iba a saberlo…, de lo único que tenía culpa era de hacer preguntas
estúpidas en momentos importantes, y por último, no tenía la culpa de que eso viniera con la
entrada de prensa.
Pero más importante que todo eso le parecía el hecho de que había por fin un puesto vacan-
te en el mundo, pero que seguramente nadie podría llenar, cosa que le intrigó pues repensó el
hecho de que la mística parca se llamara Camila Rodríguez, que tuviera una sociedad para la
que seguramente trabajaba, y más trascendental aún, el hecho de que tuviera una voz suave y
una vida propia, eso lo intrigaba monstruosamente.
Hay ocasiones en donde las ansias de saber son irracionales, casi una necesidad, y ese era
uno de esos momentos, por lo que pronto se encontró sobre la manta negra en medio de un
extraño atardecer verdoso a las 4:30 p.m. Hay por otro lado ocasiones donde el desconcierto
es aún mayor que las ansias de saber, y por desgracia la confusión no es irracional, pues cuan-
do se encontró en sus manos el celular y la billetera de Camila Rodríguez, se le hizo todavía
más burlesco ver una carta a su nombre entre las diminutas y molidas rocas… continuará.

{ 73 }
Revista MOVIMIENTO

l
Sentado
Sentado en una silla, pensando.
Situado en el fondo de un

una

sil a
patio vacio.

en Nada pertenece a mí.


Ni la silla.
Ni el patio.
Ni el vació.
Ni mis pensamientos.
Donde ni mi inutilidad me pertenece.
Ella a la que le he rezado
Alejandro Penagos Díaz tantas veces .
Sociología-Universidad Santo Tomás Ella que me ha dado la calma y el orgullo de dioses.
nieblapurpura88@hotmail.com
Ya no es mía…
Ahora se que es de muchos hombres,
ellos la comparten conmigo.

∫ Hombres vivos y muertos.


Hombres de otros tiempos
De otros años.
De otros mundos.
Donde la palabra inutilidad, ya no me dice lo que a mi me habla.
Donde pensar en ella es inútil.
Lo único exacto es que es una diosa.
Una dama elegante que no está conciente de ello.
Va, viene y se va como el viento,
como los pensamientos, como el amor.
Ella que sabe que muchos la adoran
y la adornan con palabras y colores,
que para ella son inútiles.
Aunque inútil pensar en ella.
Sabiendo que de ella no me pertenece nada.
Es mía…
Es la utilidad más grande de mi existencia.
Es la filosofía que no tengo.
Es mi diosa…
Es mía…
Perfecta, serena, femenina, tranquila y
constantemente despierta.
Inutilidad divina.

{ 74 }
Violencia, miedo y seguridad

No me alcanzarían
las piedras
Melissa Robledo
Universidad de Antioquia
maro50977@gmail.com

N
o me alcanzarían las piedras, ni los insultos, ni toda mi fuerza física para protestar con-
tra usté y todo lo que usté representa.


No me alcanzarían las balas para matar a todos los hijueputas que como usté han sometido, someten y
pretenden seguir sometiendo a los estudiantes, a los empleados, a los verdaderos habitantes de la patria, a
nosotros que somos la base de su economía, donde reside su poder, porque somos nosotros quienes se lo otor-
gamos... y quienes se lo podemos quitar.
Por eso, recurro al argumento menos violento pero no menos agresivo y contundente porque estoy convencida que mi protesta
no está sola, es sólo una réplica explícita y fuerte del sinsabor de los trabajadores, de las dudas de los estudiantes, del miedo de las
amas de casa y del desconsuelo de los obreros...
Estoy sentida, estamos resentidos porque esta represa de quejas e insatisfacciones se llenó, se llenó de la sangre de los altruistas
que pensaron en algo mejor para todos y fueron acallados silenciosa y cobardemente por quienes quisieron seguir monopolizando
el poder.
Esta mierda se llenó, se llenó de las lágrimas producto del dolor, del desconsuelo, la ira, la desesperación por los desaparecidos,
por los sindicalistas muertos, por los torturados, desarraigados y silenciados, son las lágrimas producto de la impotencia ante usté
que representa la corrupción, la intransigencia, la explotación, la represión, la dominación ilegítima.
Tampoco las palabras bastaron para hacerle saber lo que me indispone, me entristece y me indigna usté y su régimen de violencia,
exclusión, muerte, silencio y olvido. Lo detesto, lo odio y cada día que pasa con mayor intensidad, con mayor sentimiento.
Aun cuando al final debo admitir ante usté y ante todos, el miedo que tengo, miedo de olvidar, miedo de resignarme, miedo de
ignorar la represa de sangre y lágrimas para más tarde poder salir a trabajar y sonreírle a la cara y agradecerle por darme con que
comer, pretender que estuve errada y recordar este sentimiento de odio y tristeza como una etapa más producto de mi juventud.
{ 75 }
autor
El
en
Revista MOVIMIENTO

Arturo Áląpe

O
Q
uienes hayan leído alguna vez algún texto sobre el escritor colombiano
Carlos Arturo Ruiz, más conocido como Arturo Álape, entenderán
con facilidad que él no fue sólo un narrador de historias de individuos
seleccionados indiscriminadamente por su contexto socio-cultural,
sino que por el contrario sus textos, sus protagonistas, sus historias
han significado una mirada de la historia de Colombia, no desde los grandes acon-
tecimientos publicados en los periódicos y noticieros nacionales, sino desde el relato
de aquellos individuos sumergidos en esa violencia arraigada en cada rincón del país
 desde el año 50 y que hasta el día de hoy sólo ha desgastado el capital humano del te-
rritorio, fortaleciendo el estado de clases. En este sentido las obras del escritor Arturo Álape bien
pueden representar todo un trabajo de campo e investigación, en donde es posible recuperar la memora
histórica de un país a través de la crónica, del testimonio vivo de cientos de colombianos que inhabilitados
política y socialmente en la construcción y consolidación de la democracia, encontraron las posibilidades
de reivindicación y a la vez una esperanza de vida enmarcada en la construcción de ciudadanía, esos que
eliminaron sentimientos de miedo por la oportunidad de aflorar su ser: sus pasiones, nostalgias, miedos y
angustias que eran rechazadas mediante la palabra. Ese lenguaje coloquial propio de los campesinos fue el
elemento principal en la construcción literaria del autor, pues permitió reconocer otros actores, otras voces,
que si bien padecían de discursos teóricos fuertes, constituían una única realidad en donde la soledad, el
miedo, las emociones, el conflicto subordinan la capacidad de acción de la población asediada por la guerra.
Álape nació en Cali el 3 de noviembre de 1938 y desde los 10 años se interesó en la literatura debido a la
coyuntura económica, política y social que el país enfrentó con el asesinado de Jorge Eliecer Gaitán, definió
su postura crítica y reflexiva de esa realidad emergente pero invisible, así en toda su juventud estuvo vincula-
do al partido JUCO (juventudes comunistas colombianas) organización juvenil de corte marxista-leninista; en
donde desde la militancia, Álape capturó todas las experiencias vividas y con ello asume una responsabilidad
social consolidada de forma literaria en su primer libro Diario de un guerrillero, que lo consagró como un in-
vestigador serio, reconocido internacionalmente. En adelante la bibliografía del autor oscila entre lo literario
y lo educativo, articulando los dos elementos el autor re-definió imaginarios del campo y de la ciudad, luego
de su experiencia en la zonas rurales y después de otras tantas publicaciones controvertidas como el caso
del libro titulado Tirofijo, entiende que las lecturas del país deben provenir de fuentes humanas sumidas en
estos hechos y sólo en ese sentido es posible un cambio en la percepción de los ciudadanos con relación a
su entorno, a su historia, y por supuesto, a las expectativas del futuro, vinculadas con la capacidad de acción
del sujeto sobre su contexto.
{ 78 }
Violencia, miedo y seguridad

Álape fue un escritor, pintor, investigador, periodista, pero financiación y los salarios de los funcionarios”2 y esta condición
ante todo un ser humano reflexivo en sus análisis y escritos, ha consolidado una cultura de la desconfianza al extranjero. Sin
“con el ojo de artista, la paciencia del historiador, la visión crítica embargo y después de cuatro meses de insistencia, Álape logra
del investigador social, la observación atenta del cronista, Álape vincular a la comunidad con la literatura y sus memorias, conso-
descubre que en los barrios marginales de las grandes ciudades lidan lo que hoy día es un libro obligado para quienes estén en
se teje otra vida, más intensa, más dramática, más conflictiva o el ejercicio de develar una historia real, esa en la que nadie cree
pudiera decirse, la suma de todos los conflictos, y se deja atra- pero todos incidimos.
par por los recónditos secretos de esos barrios, espacio para los Arturo Álape murió el 7 de octubre de 2006 y deja en sus li-
desarrapados del mundo cuya tragedia individual y colectiva su- bros una herencia no sólo literaria sino sociológica, antropológi-
pera cualquier imaginario”1. ca, política que presupone nuevos discursos, nuevos restos para
La ciudad, si se le mira fragmentadamente, no permite develar nuestra sociedad.
que en su interior, en sus calles y barrios se desarrollan para el
autor historias invaluables, significativas pues configuran ideas Las obras del autor son las siguientes:
◊ El diario de un guerrillero (1970).
acerca del territorio, donde en zonas periféricas se evidencia
◊ El cadáver de los hombres invisibles (1979).
la ausencia estatal que ha provocado y promovido la sumisión
◊ Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez-
a actos delictivos como vías de escape y supervivencia. La otra
ciudad como la llamó Álape en su texto Ciudad Bolívar la hogue- Tirofijo (1983).
◊ El Bogotazo: memorias del olvido (1983).
ra de las ilusiones, menciona a esa Bogotá anónima, invisible,
◊ El Bogotazo: noche de pájaros (1984).
víctima de una estigmatización social pero con altos niveles de
◊ El Bogotazo: la paz, la violencia: testigos de excepción (1985).
cohesión que mitigan el miedo hacia ese “afuera”. En el tiempo
◊ Tirofijo (1989).
en que el autor escribe este texto, logra involucrase con la co-
◊ Valoración múltiple sobre Tomás Carrasquilla (1990).
munidad de esta localidad mediante la formación de un Taller de
◊ Julieta: el sueño de las mariposas (1994).
la Memoria, ejercicio difícil de llevar a cabo pues el autor dice:
◊ Tirofijo: los sueños y las montañas (1994).
“Ciudad Bolívar es un campo de experimentación de fundacio-
◊ La hoguera de las Ilusiones (1995).
nes gubernamentales y no gubernamentales. Cada que tiene su
◊ Rio de inmensas voces... y otras voces (1996).
propio feudo de influencias, con un programa que funciona con
◊ El cadáver insepulto (2005).
la dimensión de salvar unas cuantas almas y al final del años
se escribe un informe y en los años subsiguientes se asegura la

1  MESA, Escobar, 4 p. 2  ÁLAPE, 26 p.


{ 79 }
Cultura en
Revista MOVIMIENTO

Actividades

El Centro de la Imagen los invita a la


Muestra antológica Lázaro Blanco
Temporarios. La exposición estará abierta hasta el día 30 de mayo
de martes a domingo de las 11:00 a las 18:00 hrs

El MOLAA, Museum of Latin American Art, invita a la


Retrospectiva de Felipe Ehrenberg
El evento se realizará el domingo 23 de mayo hasta el 15 de agosto de 2010
entre las 7:00 y las 20:00 hrs

La Editorial RM convoca a la primera edición del concurso


El mejor fotolibro 2010 de América Latina
con el objetivo de promover y difundir el trabajo de un fotógrafo latinoamericano
a través de un libro de alcance internacional.
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de junio de 2010

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del


Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, presenta la convocatoria para el
Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios
La convocatoria estará abierta hasta el 4 de junio de 2010

El Espacio Ecléctico, colaborador de la Feria de Libros de Artista, Fotoseptiembre 2009,


dentro del marco de su IX Feria de Libros de Fotos de Autor hace la siguiente Convocatoria
Concurso Fotográfico para Prototipos de Edición
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio de 2010

Rock al Parque 2010


La fiesta de rock más grande del planeta
se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de julio,
tres escenarios, en el Parque Simón Bolívar
{ 82 }
Violencia, miedo y seguridad

Exposiciones

Habeas Corpus:
que tengas [un] cuerpo [para exponer]
Curaduría: Jaime Borja y José Alejandro Restrepo
Marzo 19-junio 22 Museo de Arte del Banco de la República
Lunes a sábados: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. (Última entrada a las 6:30 p.m.)
Domingos y festivos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m. (Última entrada a las 4:30 p.m.)
Cerrado los martes

Cuerpos Amerindios
Arte y cultura de las modificaciones corporales
Curaduría: María Alicia Uribe
Marzo 19-agosto 29 Museo del Oro

Palabras que nos cambiaron:


lenguaje y poder en la independencia
Curaduría: Margarita Garrido
Abril 20-septiembre 22 BLAA, Sala de Exposiciones Bibliográficas Calle 11 # 4-14
Entrada gratuita

Le Corbusier en Bogotá 1947-1951.


La Ciudad-El Plan
Curaduría: María Cecilia O’Byrne, Marcela Ángel y Ricardo Daza
Abril 21-junio 29 Banco de la República, Casa de Moneda, piso 2-Calle 11 # 4-93
Entrada gratuita

La vuelta a Colombia:
artes plásticas entre 1948 y 1965
La exposición plantea un recorrido a través de cinco ejes temáticos desde donde
los artistas formularon diversas aproximaciones a un entorno común: lo geográfico,
lo objetual, lo antropológico, lo político y finalmente, lo místico. La suma de
creadores y creaciones que presentamos, evidencia una de las épocas más fecundas
del arte en nuestro país. Grandes nombres para la historia del arte del continente
se forjaron durante este periodo: Botero, Obregón y Ramírez Villamizar,
son parte imprescindible del grupo de artistas que pusieron a Latinoamérica
en el panorama mundial de las artes.
Abril 17-junio 13 Colecciones Arte, Museo Nacional de Colombia

{ 83 }
Revista MOVIMIENTO

P a r a e s t a r e n

or i e nt a c i ón p ara aut ore s

Movimiento es una revista de estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universi-


dad Santo Tomás. Está abierta a estudiantes que deseen dar a conocer sus trabajos con
aspectos relacionados con la Sociología. Asimismo, es un medio de expresión estética
para los autores y un canal de difusión de eventos académicos y culturales, siguiendo
para ello las siguientes normas:

1. Los trabajos destinados a ser publicados deben ser artículos originales y repre-
Os et oditae sum expedigenis

maximpores quam, quos sim sentar un aporte a la investigación y el análisis desde la mirada sociológica que permita
quos magnam renis aut dolo et

rem derchil igenimusam qui sita

delici vellorionse net am non ra


entender, interpretar y analizar la compleja realidad social.
consequ aturiatiae nonseque

restrum vellame ndanis Consent 2. Los textos deben ser presentados en tamaño carta, en letra Arial, 12 puntos,
moditae venimin ihilibusam

ium et ent qui


con 1.5 espacios, y su extensión no debe sobrepasar las 3 cuartillas. Debe agregarse
archivo magnético del documento en Word e incluir cuadros, gráficas, tablas y anexos,
si el artículo los tiene.
Odit quasim quianditia volupita

inctassit ulluptat ratur, te etur


3. Las imágenes deben entregarse en formato JPEG, con reducción dpi de 300, con
mínimo 6 cm.
sequi nosant lamenda simodisin

renes vellitatemui occ Ipsun

accatem est, corpor sam faccus

et fugitin ullameime eatur

magnias a vit, quuntem explabo


Min core res dolupisitium aceaqui

squamus venihilita adigenis 4. Los cuadros, gráficos o figuras deberán aparecer numerados de manera continua
quam re esciam, totation non

e indicando en el texto el lugar en que deben aparecer o si deben figurar como anexos.
rposapehent earum atur autem.

Qatur autem. Qui occ Ipsun rae vent, earchilit poritium que

veligni tatiisqui voloremporum

quas autas ne sus simolori ute

non cus ellatquibus rest, Am, 5. En su aspecto formal, los trabajos deberán contar con las normas establecidas
ime por aut untemo cone vellabo

reperciaerem volendu
por ICONTEC para la publicación de trabajos científicos. La forma de citar referencias a
pie de página y en la bibliografía deberán conservar las siguientes reglas:
a. Libros: APELLIDOS, Nombres. Título del libro. Número de edición (ed.), Nombre
Apellido del traductor (tr.). Ciudad donde se editó. Año de edición.
b. Revistas: APELLIDOS, Nombres. Título del artículo. En: Título de la revista, volu-
men (vol.). Año de edición, número (n.), lugar de publicación: años de publica-
ción, páginas (pp.).
c. Páginas electrónicas: APELLIDOS, Nombre. (E-mail del autor). Título del trabajo o
nombre del sitio web (dirección electrónica completa con http). DD/MM/AA de
creación o última actualización, última consulta: MM/AA.
6. Al final del trabajo debe incluirse la lista de referencias bibliográficas ordenadas
alfabéticamente.
7. Los originales enviados a la revista estudiantil Movimiento no serán devueltos
y el Comité Editorial está en la libertad de escoger los materiales a ser publicados. La
corrección de pruebas del material a publicar será cotejada con el original, respetando
el estilo utilizado por el autor o los autores.
8. Las ideas expresadas en los artículos serán responsabilidad de cada autor.
9. Los trabajos deberán remitirse a: revistamovimiento@hotmail.com.

{ 84 }
Violencia, miedo y seguridad

Libertad de las ideas

invita a todos sus lectores y a la comunidad académica en general,


a participar en la construcción de su

No. 7
Fin ambiente:
ecología y sociedad
con textos, escritos académicos, opiniones, fotos, poemas, investigaciones y demás producciones académicas,
las cuales serán recibidas en los siguientes correos electrónicos:
revistamovimiento@hotmail.com-revistamovimiento@gmail.com

Líneas temáticas

Políticas medioambientales
Economia, desarrollo sostenible y medioambiente
Movimientos y organizaciones medioambientalistas
Ecología, ciudadania y alternativas sociales
Globalización y consumo (empresas, coorporaciones y multinacionales)

{ 85 }

Das könnte Ihnen auch gefallen