Sie sind auf Seite 1von 24

Honduras: una democracia en proceso

Mario Posas

1
321.8 Posas, Mario
P83 Honduras: Una democracia en proceso / Mario
Posas. --1a. ed. -- Tegucigalpa: PNUD, 2003.
24 p.

ISBN 99926-672-2-2

1. GOBIERNO 2. DEMOCRACIA

Colección Visión de País 14


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Colonia Palmira, Ave. República de Panamá, Tegucigalpa, Honduras. Noviembre, 2003

Diseño y diagramación: Giovani Fiallos


Ilustración de portada: “Túnel“ de Gelasio Giménez

Las ideas expuestas en los Cuadernos de Visión de País son de exclusiva responsabilidad de
sus autores y no reflejan necesariamente la visión del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.

2
Prólogo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, como un aporte
destinado a facilitar los procesos de democratización y difusión del conocimiento y la información
pertinente para el desarrollo del país, inicia la publicación de tres colecciones: Visión de País,
Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible y Prospectiva.

Estas series son fruto del trabajo de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE) de la oficina del
PNUD en Honduras y están destinadas a difundir el pensamiento de académicos, intelectuales,
técnicos e investigadores hondureños y extranjeros que desde diferentes perspectivas se enfoquen
en la construcción del paradigma del desarrollo humano sostenible.

La difusión y creciente adopción a escala internacional y nacional de un nuevo paradigma del desa-
rrollo humano sostenible, cuya premisa y finalidad es ampliar las capacidades y oportunidades de
los individuos, conlleva el desafío de insertarlas y aplicarlas como un eje transversal en la construc-
ción de un proyecto de país. Éste es el propósito de las reflexiones y análisis presentes en cada uno
de los trabajos publicados en estas colecciones.

Nuestro propósito es contribuir al análisis y diseño de estrategias y políticas públicas, globales y


sectoriales, que reflejen y respondan a la realidad hondureña. Estamos seguros de que la comuni-
dad nacional e internacional encontrarán aquí un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a los
problemas del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en Honduras.

Jeffrey Avina
Representante Residente
del PNUD en Honduras

3
Colección Visión de País

La Unidad de Prospectiva y Estrategias (UPE) del Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD) es una instancia de análisis, reflexión y apoyo a la gestión de gobierno, sociedad civil
y comunidad internacional. Bajo estos lineamientos, es el soporte técnico y administrativo del Foro
de Fortalecimiento de la Democracia (FFD), y su objetivo principal es apoyar los procesos de diálo-
go en materia de desarrollo y democracia, especialmente facilitando y apoyando los procesos de
concertación nacional.

Bajo la premisa de la democratización y participación ciudadana como condiciones indispensables


para el desarrollo, la UPE ha decidido editar una serie de publicaciones bajo el título de Colección
Visión de País, con el fin de contribuir a generar el pensamiento, la reflexión y las acciones necesa-
rias en la construcción de procesos de visión de país, tanto globales como sectoriales, regionales y
nacionales.

La Colección Visión de País recibirá el aporte de diversos intelectuales y académicos nacionales


y extranjeros que desde diferentes disciplinas y marcos metodológicos aportarán con su pensa-
miento a forjar una visión de país para el siglo XXI.

Esperamos que estas publicaciones constituyan una herramienta para facilitar el diálogo y la
profundización sobre el país que necesitamos construir, en la perspectiva de un desarrollo equitati-
vo y sostenible centrado en los seres humanos.

Glenda Gallardo
Economista Principal del PNUD y Coordinadora
de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE)

4
Indice

Introducción ...................................................................................................................................................... 7
2. El reformismo militar y su agotamiento ...................................................................................................... 7
3. Las dificultades de la restaurada democracia hondureña ........................................................................... 9
4. Callejas y el proyecto de modernización del sistema político y del Estado ............................................ 10
5. La desmilitarización del Estado hondureño .............................................................................................. 12
6. Sociedad civil, Estado y participación ........................................................................................................ 13
7. Las reformas políticas del programa de modernización del Estado vuelven al escenario ..................... 15
8. Una mirada sobre los resultados electorales y la cultura política ............................................................ 17
9. Democracia y desigualdad social ................................................................................................................ 22
10. Balance y perspectiva ................................................................................................................................ 22

5
6
En lo relativo a la primera, el profesor Dahl es enfá-
INTRODUCCIÓN tico al sostener que «las instituciones democráticas tie-
nen menos posibilidades de desarrollarse en un país
sujeto a la intervención de otro Estado que es hostil al
Se adopta aquí lo que varios estudiosos han llama- gobierno democrático en aquel país».4 En lo relativo a
do una definición minimalista de la democracia. La la segunda, el autor es también enfático al argumentar
democracia así definida corresponde, en términos que «al menos que el ejército y la policía estén bajo el
generales, a lo que un estudioso de la democracia pleno control de cargos elegidos democráticamente,
como el profesor Robert Dahl ha denominado las instituciones políticas democráticas difícilmente
Poliarquía. Los siguientes son los rasgos característi- conseguirán desarrollarse o subsistir».5 En lo relativo a
cos de la democracia así concebida: la tercera, sostiene que las perspectivas de una demo-
cracia estable en un país se ven potenciadas si sus ciu-
• Cargos públicos electos. Esto significa que el con- dadanos y sus líderes defienden con fuerza las ideas,
trol de las decisiones político-administrativas gu- valores y prácticas democráticas, si estas ideas, valores
bernamentales, está en manos de funcionarios pú- y prácticas están bien arraigadas en la cultura del país
blicos electos por los ciudadanos. Los gobiernos y se trasmiten de una generación a otra. Una cultura
democráticos electos, enfatiza el profesor Dahl, política democrática es aquella en que los ciudadanos,
son gobiernos representativos. argumenta el profesor Dahl, creen que la democracia
• Elecciones libres, imparciales y frecuentes. Los y la igualdad política son fines deseables, que el con-
funcionarios de gobierno son seleccionados en trol sobre el ejército y la policía debe estar en manos
elecciones frecuentes conducidas con imparciali- de líderes políticos electos, que las instituciones de-
dad y con muy poca coerción. mocráticas básicas como el sufragio universal, la liber-
• Libertad de expresión. Los ciudadanos tienen de- tad de expresión y otras garantías democráticas, de-
recho a expresarse sobre asuntos políticos, inclu- ben ser respetadas y preservadas y si las diferencias y
yendo la crítica al gobierno, al régimen político, al desacuerdos entre los ciudadanos deben ser tolera-
orden socioeconómico y a la ideología prevalecien- dos y protegidos.6
te. Para una mejor inteligencia del proceso de retorno
• Acceso a fuentes alternativas de información. Los al régimen democrático, que se inició el 20 de abril de
ciudadanos tienen el derecho de solicitar fuentes 1980, es necesario esbozar, aunque sea brevemente,
de información alternativas e independientes de las líneas maestras del denominado régimen de uni-
otros ciudadanos, expertos, periódicos, revistas, dad nacional, cuyo fracaso generó una profunda crisis
libros, telecomunicaciones y similares. de credibilidad de los partidos políticos tradicionales
• Autonomía de asociaciones. Los ciudadanos tie- y permitió el ascenso y el eventual agotamiento del
nen el derecho de constituir asociaciones y orga- reformismo militar.
nizaciones relativamente independientes, inclu-
yendo partidos políticos y grupos de interés inde- 2. El reformismo militar y su
pendientes. agotamiento
• Ciudadanía inclusiva. A ningún adulto se le pue-
den negar los derechos que disfruten los otros y El estruendoso fracaso del denominado gobierno
que sean necesarios para el funcionamiento efec- de unidad nacional (1971-1972) presidido por el abo-
tivo de las instituciones políticas de la democracia gado Ramón Ernesto Cruz, generó una seria crisis de
en gran escala enunciadas anteriormente.1 credibilidad de los partidos políticos tradicionales ante
la Sociedad Civil organizada. Como se sabe, este régi-
Si comparamos la definición de la poliarquía del men surgió del denominado pacto de unidad nacio-
Profesor Dahl con otras definiciones mínimas de la
democracia, advertimos la ausencia de un elemento
característico de las mismas. Estamos hablando de la 1 Robert Dahl, La democracia. Una guía para ciudadanos, Taurus,
Madrid, 1999, pp. 99-101 y Robert Dahl, La democracia y sus críticos,
rendición de cuentas de parte de los gobernantes an- Ediciones Paidos, Barcelona, 1992, pp. 279-281.
tes los gobernados.2 2. Cf. J. Denis Derbyshire and Ian Derbyshire, Spotlight on World
Refiriéndose a las condiciones que favorecen la tran- Political System. An Introduction to Comparative Government, W &
sición hacia la democracia y su consolidación, el pro- R. Chambers Ltd., Edinburgh, 1991, p. 34 y Carlos Vilas, “Buscando al
Leviatán. Hipótesis sobre ciudadanía, desigualdad y democracia” en
fesor Dahl ha señalado tres, que a su juicio, son esen- Emir Sader (editor), Democracia sin exclusiones ni excluidos, ALAS/
ciales: 1) la inexistencia de un control extranjero hos- CLACSO/UNESCO/NUEVA SOCIEDAD, Caracas, 1998, p. 116.
til a la democracia; 2) el control del poder militar y de 3 Robert Dahl, La democracia. Una guía para ciudadanos,
Taurus, Madrid, 1999, p. 167.
la policía por parte de líderes políticos electos; y 3) la 4 Idem.
existencia de valores democráticos y de una cultura 5 Ibidem, p. 169.
política democrática.3 6 Ibidem, p. 178.

7
nal, que comprometió al Partido Liberal y al Partido (CONADI) para apoyar financieramente a las empre-
Nacional, a realizar un gobierno de coalición nacional sas de capital local. Nacionalizó el bosque y creó la
y a impulsar un conjunto de reformas económicas, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
sociales y políticas orientadas a modernizar el sistema (COHDEFOR) para controlar la explotación del bos-
político y la sociedad hondureña en su conjunto. que. Se incorporó a la lucha de los países del Tercer
Este programa de reformas les fue impuesto a los Mundo que clamaban por un nuevo orden económi-
partidos políticos tradicionales por las fuerzas socia- co internacional y con este propósito creó la Corpora-
les que se convirtieron en garantes del pacto social ción Hondureña del Banano (COHBANA) e impuso
suscrito por los partidos políticos tradicionales. Estas un nuevo régimen tributario a las compañías
fuerzas sociales eran, como se sabe, las organizacio- transnacionales dedicadas a la explotación de este
nes obreras y campesinas representadas por la Confe- rubro.
deración de Trabajadores de Honduras (CTH), los Como se sabe, el gobierno de López Arellano cayó
empresarios representados en el Consejo Hondureño envuelto en un millonario soborno que la United
de la Empresa Privada (COHEP) y las Fuerzas Armadas Brands pagó a un alto funcionario de su gabinete con
representadas por su máximo conductor, el general el objeto de rebajar el impuesto de exportación a la
Oswaldo López Arellano. caja de banano y en el cual se le supuso involucrado.
La incapacidad del régimen político surgido de este La negativa de López Arellano a permitir la revisión de
pacto social «a la colombiana» de llevar adelante las su cuenta bancaria en Suiza para verificar o descartar
reformas exigidas por los garantes del mismo, creó las su involucramiento, indujo al Consejo Superior de las
condiciones para que obreros, campesinos y empre- Fuerzas Armadas, el organismo colegiado de las mis-
sarios apoyaran a las Fuerzas Armadas en su derroca- mas que ostentaba el poder real, a deponerlo de su
miento, lo que se consumó a través del golpe de esta- cargo el 22 de marzo de 1975. Su lugar fue ocupado
do del 4 de diciembre de 1972. No debe ser visto como por el general Juan Alberto Melgar Castro, quien fue
producto de la casualidad, que este golpe militar se alejando de las posiciones de decisión a los militares
haya producido, en el marco de la aguda crisis social reformistas, conduciendo el reformismo de la prime-
generada por una marcha multitudinaria de campesi- ra época, hacia su inevitable agotamiento.
nos organizados que exigían del régimen del abogado Melgar Castro aceptó finalmente las apelaciones de
Cruz la aplicación inmediata de la Ley de Reforma Agra- los líderes de los partidos políticos tradicionales, que
ria. Esta marcha de hambre, como se le denominó a resentían el tipo de decisiones políticas que se toma-
este multitudinario éxodo de campesinos hacia la ca- ban sin su intervención, de retornar al régimen demo-
pital del país para exigir sus demandas en las principa- crático y al imperio de la Constitución de la República.
les calles de la misma, estaba siendo apoyada abierta- Los líderes y los principales activistas de las organiza-
mente por las organizaciones sindicales agrupadas en ciones de los sectores populares organizados, de las
la por entonces poderosa CTH. capas medias organizadas y los núcleos empresariales
El régimen surgido del golpe de estado del 4 de identificados con el régimen militar, habían visto con
diciembre de 1972, presidido por el general Oswaldo desdén este tipo de apelaciones. Sin embargo, cuan-
López Arellano, fue de carácter reformista y naciona- do se dieron cuenta que el proceso de retorno al régi-
lista. De esta manera, los militares hondureños se in- men constitucional era irreversible, aceptaron la invi-
corporaron al camino que ya había sido transitado por tación de Melgar Castro para incorporarse al Consejo
los militares reformistas y nacionalistas dirigidos por Asesor del Jefe de Estado, un organismo de legitima-
Omar Torrijos, en Panamá y Velasco Alvarado, en el ción política creada por el régimen militar. Los parti-
Perú. dos políticos tradicionales se negaron a participar en
Como jefe de gobierno, López Arellano impulsó las el Consejo Asesor del Jefe de Estado. En el seno de
reformas exigidas por la Sociedad Civil organizada al este cuerpo deliberativo, se discutió y aprobó una
régimen del abogado Cruz. Emitió un decreto agrarista nueva Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas,
de emergencia que dio tierra en forma inmediata a que flexibilizó las condiciones para la inscripción de
una multitud de campesinos sin tierra. Eventualmen- nuevos partidos, frentes políticos y candidaturas in-
te, emitió una nueva Ley de Reforma Agraria que lega- dependientes e introdujo el mecanismo de las elec-
lizó la tierra adjudicada, abrió la posibilidad de obte- ciones internas para la selección de candidatos a pues-
ner nuevas tierras y dio impulso a las formas colecti- tos de elección popular.
vas de producción en el agro. Emitió una ley de salario El propio Melgar Castro comenzó a dar muestras
mínimo y obligó a todos los trabajadores de una em- de querer convertirse eventualmente en Presidente de
presa en la que se hubiere suscrito un contrato colec- la República haciendo uso del expediente de hacerse
tivo, a cotizar al sindicato de la misma. Creó el Institu- nombrar como tal por el partido político triunfante en
to de Formación Profesional (INFOP) para la forma- las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyen-
ción de mano de obra calificada para el sector produc- te que habían sido convocadas para el 20 de abril de
tivo y la Corporación Nacional de Inversiones 1980. La campaña proselitista que había iniciado con

8
este propósito, lo enfrentó con los militares conserva- Partido Liberal, había seleccionado como Presidente
dores que controlaban el Consejo Superior de las Fuer- de la República al médico Ramón Villeda Morales,
zas Armadas, los que le enviaron un memorandum máximo líder de este partido político.
en el que se le solicitaba una definición clara de sus La decisión de los Estados Unidos de hacer de Hon-
pretensiones políticas y la cabeza de algunos funcio- duras una suerte de democracia modelo en la región
narios de su régimen político. Su negativa a aceptar para desde allí montar una estrategia contrarre-
los términos del memorandum, que al ser publicado volucionaria en Centro América, abortó los planes del
por la prensa fue declarado como apócrifo, indujo al Partido Nacional y del general Paz García. También
alto mando militar a obligarlo a renunciar de su cargo. abortó eventualmente las aspiraciones de los diputa-
Melgar Castro fue depuesto el 18 de agosto de 1978. dos del Partido Liberal a quienes no les faltaron de-
Había iniciado su gestión, el 22 de marzo de 1975. Su seos de nombrar al médico Roberto Suazo Córdova
lugar fue ocupado por tres militares de alta gradua- como Presidente de la República desde la Asamblea
ción liderados por el General Policarpo Paz García, Nacional Constituyente que ganaron mayoritariamente
quienes organizaron un régimen corrupto y abierta- en las elecciones del 20 de abril de 1980. Los diputa-
mente conservador. dos de esta Asamblea Nacional Constituyente, decidie-
Para entonces, estaba claro en la consciencia de los ron nombrar al general Paz García como Presidente
líderes de las organizaciones sociales, que con tanto Provisional de la República. (1980-1981) por haber
entusiasmo apoyaron a los militares reformistas de garantizado, aunque a última hora, la limpieza del pro-
primera hora, que los militares no eran la alternativa ceso electoral. Esta Asamblea Nacional Constituyente
para enfrentar los graves problemas que aquejaban a emitió la Constitución Política actualmente vigente y
la sociedad hondureña, como pensaron al inicio de la preparó la Ley Electoral y de las Organizaciones Políti-
década del 70. A la forja de la idea de que los militares cas que sirvió de base para las elecciones generales
representaban una atractiva opción política para el del 25 de noviembre de 1981 que marcaron el inicio
desarrollo económico y social contribuyó mucho la del pleno retorno a la democracia representativa en el
alianza política de tipo populista, como dirían algunos, país. En estas elecciones, triunfó abrumadoramente
que comenzó a bosquejar López Arellano con los sec- el Partido Liberal que llevaba como candidato presi-
tores obreros y campesinos a partir del año de 1969, dencial a Roberto Suazo Córdova, cercano colabora-
cuando decidió apoyar abiertamente el desarrollo dor del último gran líder del Partido Liberal, el aboga-
empresarial de los grupos campesinos del sector re- do Modesto Rodas Alvarado, quien murió en la segun-
formado. da mitad del año de 1979, justamente en el momento
El triunfo de la revolución sandinista en julio de en que tenía mayores posibilidades de lograr su vieja
1979 y el diseño de una estrategia contrarre- aspiración de convertirse en el Presidente del país.
volucionaria por parte de los Estados Unidos, que te- Rodas Alvarado había sido candidato presidencial del
nía como epicentro al territorio hondureño por su Partido Liberal en las elecciones generales de 1963.
posición estratégica en la región, vino a abortar el plan Un triunfo seguro e inobjetable le fue arrebatado en
que conduciría al general Paz García, en alianza con el aquella ocasión por el golpe de estado del 3 de octu-
Partido Nacional y mediante el expediente del fraude bre del año en referencia que derribó el gobierno de
electoral, a la Presidencia de la República. Según lo Villeda Morales. Este golpe de estado, que enarboló
planeado, Paz García sería nombrado Presidente de la banderas conservadoras y anticomunistas, fue liderado
República por la Asamblea Nacional Constituyente en por el entonces coronel Oswaldo López Arellano.
la que tendría mayoría el conservador Partido Nacio-
nal repitiendo el camino ya transitado por el coronel 3. Las dificultades de la restaurada
Oswaldo López Arellano, quien se convirtió en Presi- democracia hondureña
dente de la República en el año de 1965, al ser nom-
brado por una Asamblea Nacional Constituyente do- El régimen político establecido por Roberto Suazo
minada mayoritariamente por el Partido Nacional. La Cordova nació prisionero de la estrategia
mayoría obtenida en este organismo de decisión esta- contrarrevolucionaria de los Estados Unidos en la re-
tal por parte del Partido Nacional había sido el pro- gión que implicaba el uso del territorio hondureño
ducto de un proceso electoral viciado y abiertamente como base de operaciones contrarrevolucionarias y
fraudulento que permitió bautizar internacionalmente que se apoyaba en buena medida en el ejército hon-
a elecciones de este tipo como «elecciones estilo Hon- dureño, al cual le fueron encomendadas, al menos,
duras». Esta no era la primera vez en la historia políti- dos tareas fundamentales: l)servir de retaguardia del
ca reciente que una Asamblea Nacional Constituyente ejército salvadoreño en su lucha contra los grupos in-
nombraba al Presidente de la República. En el año de surgentes de aquel país, y, 2) actuar como fuerza de
1957, después de haber realizado un pacto político que apoyo de la denominada «contra» nicaragüense que
cedió a los militares su autonomía de gestión, una incursionaba continuamente en territorio del vecino
Asamblea Nacional Constituyente dominada por el país y hostigaba al régimen sandinista, que se vio en-

9
frentado a lo largo de los años que dirigió el Estado, a dente de la República, máximo conductor del partido
una especie de guerra civil permanente. de gobierno, que la majestad de su cargo, creando las
A hacer mucho más precaria la posición de los po- condiciones de una severa crisis institucional que en-
deres del Estado seleccionados por el voto popular, frentó al titular del ejecutivo aliado a la Corte Supre-
contribuyó mucho el carácter soberbio, prepotente y ma de Justicia con el Congreso Nacional. Esta crisis
despreciativo del general Gustavo Álvarez Martínez, un institucional, que se vio salpicada aquí y allá por accio-
militar educado en Argentina, que aspiraba a contro- nes de calculada espectacularidad, duró un par de
lar la «subversión comunista» de la misma manera que meses. Se resolvió merced a la actitud mediadora asu-
los militares argentinos lo habían hecho en su país: mida por el movimiento sindical y la iglesia católica así
mediante una «guerra sucia» en que se desaparecía y/ como al talante conciliador del alto mando militar. La
o asesinaba a los opositores. Esto significó en la prác- crisis institucional a que se hace referencia se resolvió
tica, que el régimen de Suazo Córdova, surgido del el 20 de mayo de 1985 mediante la firma de una acta
voto popular, se viera estigmatizado como un gobier- de compromiso que fue suscrita en el Club Social de
no violador de los derechos humanos que el Presidente la Fuerza Aérea, rama del ejército a la cual pertenecía
Jimmy Carter había colocado en un lugar preferente el general Walter López Reyes, Jefe de las Fuerzas Ar-
de la agenda de la cooperación internacional. Más de madas. Uno de los puntos claves de esta acta de com-
un centenar de personas fueron «desaparecidas» o ase- promiso, desde la óptica del sistema político, fue la
sinadas por los cuerpos militares y paramilitares del aprobación de un nuevo modelo electoral de emer-
Estado durante el régimen de Suazo Cordova. En abier- gencia que hizo coincidir las elecciones internas de
ta violación a la Constitución Política vigente, Álvarez cada partido político con las elecciones generales para
Martínez asumió, a veces, potestades que correspon- Presidente de la República, Diputados y miembros de
dían al Congreso Nacional de la República. Así, por las corporaciones municipales. Esto ayuda a entender
ejemplo, Álvarez Martínez negoció directamente con por qué Rafael Leonardo Callejas (del derrotado Parti-
el alto mando norteamericano el envío de marines al do Nacional), que recibió individualmente el mayor
país para entrenar en territorio nacional a soldados número de sufragios, haya perdido las elecciones ante
salvadoreños. Los diputados al Congreso Nacional se José Azcona Hoyo (el candidato que se alzó con más
vieron en la incómoda posición de ratificar esta deci- votos al interior del partido ganador, el Partido Libe-
sión inconsulta del general Álvarez Martínez cuando ral), que obtuvo, individualmente hablando, menos
los marines estaban desembarcando en costas hondu- votos que Callejas Romero. En conjunto, el Partido
reñas. En otra ocasión, el soberbio general viajó a los Nacional, el partido político perdedor, obtuvo menos
Estados Unidos para recibir una condecoración del alto votos que el triunfador Partido Liberal.
mando militar norteamericano sin el correspondiente Azcona Hoyo tomó posesión de la presidencia del
permiso del Congreso Nacional, como se estila en este país el 27 de enero de 1986. Su gobierno se involucró
tipo de asuntos. activamente en el proceso de pacificación de la región
La abrupta como inesperada caída del general Gus- apoyando la iniciativa de paz promovida por Oscar
tavo Alvarez Martínez el 31 de marzo de 1984, liberó al Arias, Presidente de Costa Rica. Como producto final
régimen de Suazo Córdova del incómodo papel su- de esta iniciativa y de las negociaciones que ella trajo
bordinado que le obligaba a asumir el impetuoso ge- consigo, los sandinistas aceptaron celebrar un proce-
neral. Álvarez Martínez fue víctima de una conspira- so electoral democrático que los sacó de la conduc-
ción por parte de un grupo de sus compañeros de ar- ción del Estado nicaragüense y la insurgente guerrilla
mas que lo detuvieron en el aeropuerto de San Pedro salvadoreña y el gobierno de aquel país acordaron los
Sula, lo trasladaron a Tegucigalpa y a renglón seguido, términos para dar por concluida la guerra civil que
lo enviaron al exilio a San José de Costa Rica. Su suce- desangró ese país por más de una década. La resolu-
sor, el general Walter López Reyes, mantuvo un perfil ción de la conflictiva situación centroamericana hizo
más moderado como jefe de las Fuerzas Armadas y perder centralidad a Honduras en el marco de la polí-
lució más respetuoso del gobierno civil presidido por tica exterior norteamericana. Este hecho fue vital para
el doctor Roberto Suazo Córdova que su antecesor. que al final de su régimen el gobierno de Azcona tu-
Haciendo uso de un expediente característico de la viera dificultades con los organismos de financiamiento
democracia liberal hondureña en épocas pretéritas, internacional y que el ejército hondureño haya comen-
Suazo Córdova intentó imponer a su sucesor en la Pre- zado a perder relevancia en la vida política nacional.
sidencia de la República. Esto lo enfrentó abiertamen-
te con el Congreso Nacional, que era presidido por 4. Callejas y el proyecto de
uno de los aspirantes a ostentar la candidatura oficial modernización del sistema político y
del gobernante Partido Liberal. En esta controversia
del Estado
por la sucesión presidencial, Suazo Córdova involucró
al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, un abo- Las elecciones de noviembre de 1989 fueron gana-
gado que tenía en más alta estima su lealtad al Presi- das abrumadoramente por Rafael Leonardo Callejas del

10
opositor Partido Nacional. Callejas es más recordado • Emisión de una Ley que procure la democratiza-
actualmente por haber iniciado un severo programa ción a fondo de las organizaciones sociales, espe-
de ajuste estructural de la economía, que por haber cialmente las empresariales, sindicales y gremia-
prefigurado un proceso de reforma y modernización les.
del sistema político hondureño para hacerlo más de-
mocrático. Esta última fue una de las principales res- Para la reforma del Poder Legislativo se propone lo
ponsabilidades de la Comisión Presidencial de Moder- siguiente:
nización del Estado.
En un documento publicado el 12 de febrero de • Reforma del reglamento interno del Congreso
1992, la Comisión Presidencial de Modernización del Nacional e innovación de las prácticas parlamen-
Estado prefigura la naturaleza de los cambios políticos tarias para agilizar y lograr mayor coherencia en el
que requiere el sistema político hondureño para ha- proceso de emisión de leyes.
cerse más democrático y participativo. Entre estos • Reducción adecuada del número de diputados.
quisiera llamar la atención sobre tres de ellas: las re- • Creación de equipos asesores técnicos de alto ni-
formas al sistema político, las reformas al poder legis- vel que apoyen las labores de los legisladores y
lativo y las reformas al poder judicial. modernización de los servicios técnicos del Con-
Entre las reformas al sistema político se señalan las greso Nacional.
siguientes: • Renovar la organización de los órganos que auxi-
lian al Poder Legislativo en el ejercicio de sus fun-
• Reducción de los requisitos para la creación e ins- ciones de supervisión, fiscalización y control, y for-
cripción de partidos políticos y para facilitar la ins- talecer su capacidad de aplicación de sistemas, pro-
cripción de candidaturas independientes. cedimientos y técnicas modernas para realizar es-
• Establecimiento de mecanismos que aseguren la tos cometidos.
democratización a fondo de los partidos políticos,
para lograr una participación más decidida y efec- Para la reforma del Poder Judicial, se propone lo
tiva de los ciudadanos en la organización, direc- siguiente:
ción y supervisión de los partidos a los que estén
afiliados. • Fortalecimiento y perfeccionamiento de una ca-
• Regulación más apropiada del control de proce- rrera judicial basada exclusivamente en la idonei-
sos electorales internos de los partidos políticos y dad, el mérito y la honestidad, que garantice la
de su funcionamiento, que diferencie respecto de estabilidad de jueces y magistrados, facilite su ca-
lo último entre gastos de funcionamiento y los ori- pacitación periódica y asegure su independencia
ginados por las campañas electorales. para eliminar las influencias político-partidaristas,
• Utilización de papeletas separadas para la elección económicas y cualquier otro tipo de injerencias.
de Presidente de la República y para Diputados al • Renovación del sistema de elección de los Magis-
Congreso Nacional y al Parlamento Centroameri- trados de la Corte Suprema de Justicia y amplia-
cano, y realización de elecciones de corporacio- ción del período para el ejercicio del cargo.
nes municipales en fecha separada. • Creación de una policía judicial de gran capacidad
• Establecimiento del voto domiciliario. técnica y dotada de laboratorios de investigación.
• Reducción del período para realizar propaganda • Establecimiento de un Tribunal Constitucional
política previa a las elecciones internas de cada como un organismo independiente que vele por
partido político y para cargos de elección popu- la inviolabilidad de la Constitución de la Repúbli-
lar. ca y la protección de los derechos y garantías cons-
• Ampliación de los medios para el ejercicio de la titucionales de los ciudadanos.
democracia participativa, favoreciendo el recurso • Modernización de la estructura y administración
al plebiscito e instaurando el referéndum para del Poder Judicial.7
asuntos de trascendencia para la nación.
• Reorganización del Tribunal Nacional de Eleccio- Esta prefiguración de las áreas de reforma del siste-
nes e integración del mismo con ciudadanos de ma político para lograr su democratización se convir-
honorabilidad reconocida y designación de los tió en la práctica en una propuesta de mediano plazo,
mismos por el Congreso Nacional (o alternativa- porque las tensiones de la sociedad hondureña con-
mente por elección directa). dujeron la reforma del Estado en una dirección no
• Separación del Registro Nacional de las Personas
para transformarlo en un organismo técnico, mo-
dernizando su organización y procedimientos de 7 Tomado de Comisión Presidencial de Modernización del Estado,
registro y estableciendo el sistema de carrera para Programa global de modernización del Estado. Documento preli-
su personal. minar, Tegucigalpa, 12 de febrero de 1992, p. 16 y ss.

11
prevista: la desmilitarización del Estado hondureño. cuando un ex-agente de la Dirección Nacional de In-
En materia del desarrollo institucional propuesto, el vestigaciones (DNI), acogido a la protección del Co-
régimen de Callejas apenas logró emitir el Decreto Eje- misionado Nacional de los Derechos Humanos, ofre-
cutivo No. 26-92 del 8 de junio de 1992 que creó la ció amplias evidencias sobre la participacipación de
figura jurídica del Comisionado Nacional para la Pro- agentes de este cuerpo de investigaciones del Estado
tección de los Derechos Humanos, cargo que recayó en la comisión de crímenes y otra clase de delitos, que
en el abogado Leo Valladares, que tan buen perfil le se inició el ocaso de poder político de los militares y el
dio a la institución. La ley orgánica del Comisionado proceso de desmilitarización del Estado. El creciente
Nacional de los derechos humanos está contenida en descontento fue generado por el conocimiento de la
el Decreto No.153-95 del 10 de noviembre de 1995. participación de los cuerpos policiales del Estado en
Esto último ocurrió durante el régimen del abogado actividades delictivas. Asumiendo la seriedad de las
Carlos Roberto Reina (1994-1997). denuncias del ex-agente de la DNI a que se ha hecho
Con espíritu conciliador, Callejas auspició el retor- referencia, el Presidente Rafael Leonardo Callejas creó
no de los exilados políticos de izquierda y creó las con- el 1 de marzo de 1993 una Comisión Ad- Hoc de alto
diciones para que en las postrimerías de su gobierno nivel encargada de indicar en un plazo de 30 días un
se formara el Partido Unificación Democrática (UD) conjunto de medidas encaminadas a reestructurar la
en el cual se agrupó, con un cierto espíritu pluralista, DNI y la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP), que
la izquierda hondureña organizada. UD fue inscrito estaban bajo jurisdicción de los militares. La Comisión
legalmente el 28 de enero de 1994, al día siguiente de Ad-Hoc quedó integrada por representantes de las
la toma de posesión del Presidente Carlos Roberto Fuerzas Armadas, de la Iglesia Católica y de los Parti-
Reina. Las negociaciones que condujeron a la inscrip- dos Políticos legalmente inscritos. La presidencia de
ción de UD tuvieron como principal interlocutor a esta comisión fue encargada a Monseñor Oscar Andrés
Oswaldo Ramos Soto, candidato presidencial del por Rodríguez, arzobispo de Tegucigalpa. El 30 de marzo
entonces gobernante Partido Nacional, derrotado en de 1993, la Comisión Ad-Hoc entregó su informe final
las elecciones de noviembre de 1993. Desde cualquier en el cual recomendó la eliminación de la DNI, la in-
óptica que se vea, este acto constituyó una importan- tervención de la FUSEP y la creación del Ministerio
te apertura en el sistema político hondureño que se Público. El Presidente Callejas se comprometió en el
había negado sistemáticamente a reconocer legalmen- acto público de entrega del informe de la Comisión
te a una organización política de la izquierda hondu- Ad-Hoc a hacer realidad las recomendaciones plantea-
reña organizada. UD tuvo un buen desempeño en las das. En el mes de diciembre de 1993, en las postrime-
elecciones generales de noviembre de 1997 y en las rías de su régimen político, el Congreso Nacional de la
recién pasadas elecciones. República aprobó la creación del Ministerio Público y
autorizó la creación de la Dirección de Investigación
5. La desmilitarización del Estado Criminal, la que según se estableció debía ser dirigida
hondureño por un ciudadano civil. La DNI fue finalmente
clausurada el 11 de junio de 1994 y su lugar fue ocupa-
La violación y el brutal asesinato de la normalista do, a partir de entonces, por la DIC, que quedó bajo la
Riccy Mabel Martínez hacia mediados de julio de 1991 jurisdicción del Ministerio Público y que empezó a
y el involucramiento del coronel Angel Castillo en la operar el 23 de enero de 1995. El 3 de marzo de 1994,
consumación del mismo, marcaron el inicio de lo que ya en el marco del régimen del abogado Carlos Rober-
con el tiempo vendría a ser la asombrosa perdida de to Reina, el Congreso Nacional eligió al abogado An-
poder político de los militares hondureños y la rápida gel Edmundo Orellana como titular del Ministerio Pú-
desmilitarización del Estado. Contando con el apoyo blico también conocido como Fiscalía del Estado.
abierto del embajador norteamericano Crescencio El proceso de desmilitarización del Estado se ace-
Arcos y la movilización permanente de sus compañe- leró visiblemente durante el régimen del abogado Car-
ros y compañeras normalistas, los juzgados civiles hon- los Roberto Reina. Una de sus primeras acciones en
dureños libraron una lucha abierta para que el pre- este sentido fue la eliminación de la ley del servicio
sunto asesino de la normalista fuera juzgado por un militar obligatorio y su sustitución por un servicio mi-
tribunal civil y no uno militar como pretendían sus litar voluntario. En la realización de este acto, el Presi-
compañeros de armas. El triunfo de la justicia civil so- dente Reina se vio obligado a honrar el compromiso
bre los juzgados militares fue una de las primeras gran- que había contraído en su campaña electoral durante
des derrotas de los militares que habían mantenido la cual se comprometió públicamente a hacerlo cuan-
subordinado durante décadas el poder soberano del do fuera Presidente de la República. El servicio militar
Estado. Después de un largo como complicado pro- obligatorio era una de las prácticas más odiadas por la
ceso judicial, el coronel Castillo fue condenado a 16 población porque los militares lo habían convertido
años de prisión. en una suerte de cacería de jóvenes de los sectores de
Sin embargo, fue hasta el 18 de febrero de 1993, bajos ingresos de la sociedad. Bajo presión de varias

12
organizaciones de la Sociedad Civil agrupadas en el poner el interés de la colectividad por encima de sus
Movimiento Civil, Cristiano y Popular, que se declara- intereses particulares. Uno tiene la impresión que para
ron en una huelga de hambre que duró unos 15 días, modernizar a los partidos políticos y a sus líderes, la
el Presidente Reina se vio inducido a enviar de emer- mayoría del pueblo hondureño confía hoy más en la
gencia al Congreso Nacional el texto de una enmien- capacidad de incidencia de las organizaciones de la
da constitucional para eliminar el servicio militar obli- Sociedad Civil, que en la capacidad civilizadora de los
gatorio e instituir el servicio militar voluntario. La re- militares y del miedo que los representantes del go-
forma constitucional que eliminó el servicio militar bierno les tenían a los mismos. A diferencia del pasa-
obligatorio y autorizó el servicio militar voluntario fue do, en que se les buscaba como mediadores o ama-
aprobada por el Congreso Nacional el 3 de mayo de bles componedores de conflictos sociales, cada vez
1994. Visto en retrospectiva, la eliminación del servi- menos líderes sindicales y campesinos, para citar un
cio militar obligatorio ha tenido el impacto de reducir par de ejemplos, estarían dispuestos a buscar el apo-
el número de efectivos del ejército hondureño. yo de los militares para presionar a funcionarios del
Bajo la gestión del Presidente Reina, se inició la dis- gabinete gubernamental y resolver conflictos sociales.
cusión en el Congreso Nacional del proceso de des- En el imaginario popular, se ha ido debilitando la idea
militarización de la FUSEP y su sustitución por una fortalecida por los golpes de estado de la década del
policía nacional de obediencia civil. El 7 de diciembre 50, del 60 y de inicios de la década del 70, que los que
de 1995, se reformaron los artículos 272, 273, 291 y realmente mandaban en el país eran los militares. La
293 de la Constitución de la República a fin de que la subordinación de los militares al poder civil, caracte-
seguridad de la ciudadanía estuviera a cargo de una rístico de las democracias modernas, es, por primera
nueva Policía Nacional de obediencia civil. Desde el vez, una realidad en Honduras.
golpe de estado del 3 de octubre de 1963, la policía
hondureña había estado bajo la jurisdicción de los 6. Sociedad Civil, Estado y
militares que la convirtieron en una de las ramas de participación
las Fuerzas Armadas. De allí a la eliminación de la au-
tonomía de las Fuerzas Armadas y a su subordinación La participación de la Sociedad Civil organizada en
total al gobierno civil había solo un paso. Este paso ciertas entidades del Estado ha sido parte del pacto
fue dado por el régimen de Carlos Roberto Flores social con que se forjó el Estado Hondureño a partir
(1998-2002), durante el cual se eliminó el cargo de Jefe del periodo de su modernización política e
de las Fuerzas Armadas y se sujetó a las Fuerzas Arma- institucional. Esta modernización política e
das a la égida del Ministerio de Defensa que debía ser institucional se inició, como se sabe, a inicios de la
dirigido por un civil. En el primer año de gobierno del década del 50. Este pacto social quedo claramente re-
Presidente Carlos Flores Facussé se creó también un flejado en la Constitución Política de 1957. Por eso, a
Ministerio de Seguridad, al cual le fueron trasladadas los observadores del pasado reciente de la vida políti-
la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Investi- ca nacional, no debería resultarles extraño que el Con-
gaciones. La desmilitarización continuó en el gobier- sejo Superior de Planificación Económica
no del Presidente Reina con la recuperación de enti- (CONSUPLANE) estuviera formado por representan-
dades del Estado que habían estado bajo usufructo tes del gobierno y de diferentes entidades de la Socie-
militar. Una de las primeras entidades que volvió a dad Civil, o de las fuerzas vivas, como entonces se acos-
control del poder civil fue la Marina Mercante. Des- tumbraba a denominarlas. Había allí, para solo citar
pués, les arrebataron el control de las aduanas y final- algunos ejemplos, representantes del sector empre-
mente la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones sarial y del sector sindical.
(HONDUTEL), una de las empresas más rentables del Durante décadas, la Sociedad Civil organizada es-
Estado. En este nuevo entorno de desmilitarización tuvo representada fundamentalmente por el Consejo
del Estado y la sociedad, algunos militares fueron lle- Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y por la
vados a los tribunales para ser acusados de crímenes Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH).
cometidos durante la «guerra sucia» de la primera mi- Como ha quedado indicado, ellos fueron actores so-
tad de la década del 80. El proceso de desmilitariza- ciales de primera línea en el proceso de transforma-
ción del Estado y de la sociedad hondureña ha alejado ción social y política que se cerró con el agotamiento
del horizonte de la democracia hondureña el fantas- del reformismo militar en la segunda mitad de la déca-
ma del golpe de estado que pendía como espada de da del 70. Esto les abrió el camino para que los dife-
Damocles sobre la misma. rentes regímenes políticos, no solo les hayan recono-
Los militares no solo han tenido que subordinarse cido como interlocutores válidos, sino para que les
al poder civil, sino que han dejado de ser visualizados, hayan otorgado poder de decisión en algunos orga-
como lo fueron durante varias décadas, como la alter- nismos del Estado, sobre todo, de los del sector des-
nativa a las falencias de los partidos políticos tradicio- centralizado. Así, por ejemplo, el COHEP, la CTH pri-
nales y a la incapacidad de algunos de sus líderes de mero, la CGT y la CUTH posteriormente, han partici-

13
pado en la toma de decisiones en entidades como el ma político y asume una posición crítica frente a los
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el mismos. A diferencia de otras iniciativas de esta natu-
Instituto de Formación Profesional (INFOP), la Empre- raleza, que no han resistido la prueba del tiempo, el
sa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Empresa Espacio INTERFOROS continua con vida y ha mante-
Nacional Portuaria (ENP), la Comisión Presidencial de nido una posición indeclinable y beligerante en lo re-
Modernización del Estado, la Comisión Consultiva de lativo a la participación de la Sociedad Civil en el dise-
privatización y el Consejo Económico y Social, para ño y ejecución de la Estrategia (gubernamental) de
solo citar algunas entidades estatales. Reducción de la Pobreza (ERP).
Durante los años ochenta, comenzaron a surgir Parte importante de la lucha de los nuevos movi-
nuevos grupos y movimientos sociales. En los años mientos sociales, ha estado orientada a lograr espa-
ochenta, nacieron al calor de la lucha contra el impac- cios de participación en entidades del Estado de re-
to destructivo de la denominada Doctrina de la Segu- ciente creación, a tener voz en los procesos de selec-
ridad Nacional aplicada por el General Gustavo Álvarez ción de funcionarios del Estado y a exigir rendición de
Martínez, organizaciones como el Comité para la De- cuentas a los mismos. En este sentido, hay que desta-
fensa de los Derechos Humanos (CODEH), que du- car la lucha librada por entidades de la Sociedad Civil
rante varios años dirigió el doctor Ramón Custodio para obtener un espacio de participación en la confi-
López y el Comité de Familiares contra los Detenidos guración del Consejo Nacional de Seguridad
Desaparecidos de Honduras (COFADEH). En la pri- (CONASIN) o el importante papel jugado en la selec-
mera mitad de la década del 90, surgieron nuevos gru- ción de la amplia lista de candidatos a convertirse en
pos y movimientos sociales tales como los grupos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La con-
ecologistas, feministas y étnicos, y organizaciones de- tribución de la Sociedad Civil al fortalecimiento de la
dicadas fundamentalmente a la lucha por la reforma democracia hondureña es invaluable. Ella ha estado
del sistema político como la Fundación Democracia y allí para recordar a los políticos y a los funcionarios
Desarrollo y el Foro Ciudadano. La Fundación Demo- estatales la responsabilidad social que tiene con sus
cracia y Desarrollo data de diciembre de 1992 y el Foro electores, con los ciudadanos y con los altos intereses
Ciudadano del mes de septiembre de 1997. de la nación hondureña.
La severa crisis social generada por el impacto des- Al referirse a la participación de la Sociedad Civil
tructor del huracán y tormenta tropical Mitch (octu- organizada en la vida política nacional, no se puede
bre, 1998) y la necesidad de articular una posición ignorar el papel jugado en este sentido por el Foro
común de parte de la Sociedad Civil organizada de cara Nacional de Convergencia (FONAC). El F0NAC fue crea-
a la reunión con la cooperación externa en Estocolmo do el 4 de noviembre de 1994 por el Presidente Carlos
(mayo, 1999), hizo que la mayoría de los nuevos movi- Roberto Reina, sin embargo, solo comenzó a funcio-
mientos sociales existentes, se aglutinaran por un tiem- nar en el mes de mayo 1998, una vez que el Presidente
po en el seno del denominado Espacio INTERFOROS. Carlos Roberto Flores publicara un acuerdo ejecutivo
Formaron parte del Espacio INTERFOROS, en el mo- conteniendo su reglamento. El primer secretario eje-
mento en que tuvo mayor capacidad de agregación, cutivo del FONAC fue Marco Orlando Iriarte, dos ve-
que fue precisamente en el momento que se elaboró ces candidato a la Presidencia de la República por el
su propuesta de Plan de Reconstrucción y transfor- Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH). Fue
mación de Honduras (mayo, 1999), las siguientes sustituido en las postrimerías del régimen del Presi-
agrupaciones de la Sociedad Civil organizada: la Aso- dente Flores por Juan Ferrera, un connotado líder
ciación de Organismos no Gubernamentales empresarial que fue Ministro de Finanzas del régimen
(ASONOG), la Coordinadora de Instituciones Pro Ni- del Presidente Carlos Roberto Reina.
ños y Niñas de Honduras (COIPRODEN), la Comisión El FONAC fue definido como un órgano de consul-
Permanente de Reconstrucción (CPR), la Federación ta inmediata y de intermediación entre el Presidente
de Organizaciones Privadas de Desarrollo de la República y la Sociedad Civil. Su papel es el de
(FOPRIDEH), el Foro Social de la Deuda Externa y contribuir al procesamiento de propuestas, acuerdos
Desarrollo de Honduras (FOSDEH), el Foro Nacional y recomendaciones y de darles seguimiento. Dentro
para las Migraciones en Honduras (FONAMIH), el Foro de este marco, el FONAC se convirtió en un espacio
Caritas, el Foro Ciudadano, la Red de Comercialización privilegiado para consensuar con la Sociedad Civil or-
Comunitaria, la Red de Mujeres y la Red de Jóvenes. El ganizada un conjunto de propuestas de amplio conte-
Foro Ciudadano se retiró eventualmente del Espacio nido social entre las cuales hay que destacar las siguien-
INTERFOROS y ha mantenido una actividad de lucha tes: propuesta de bases de una Estrategia de Desarro-
por la reforma del sistema político. Sus comunicados llo Humano Sostenible para el Plan de Reconstrucción
periódicos, que ocupan una página de algunos de los Nacional, propuesta de Estrategia de la Sociedad Civil
diarios de más amplia circulación en el país, se han para la Transformación y Reconstrucción Nacional,
vuelto proverbiales. En estos comunicados, el Foro propuesta para un nuevo sistema educativo nacional,
Ciudadano se refiere a aspectos específicos del siste- propuesta de estrategia sobre seguridad de las perso-

14
nas y sus bienes y propuesta de transformación del se vieron desplazadas de la agenda política duran-
sector agrario, forestal y ambiental. Junto a otras insti- te casi una década. Esto se debió, en buena medida, al
tuciones, el FONAC se encuentra actualmente protagonismo que adquirió el proceso de desmilitari-
involucrado en el proceso de construcción de una vi- zación del Estado y de subordinación de los militares
sión de país. hondureños al soberano poder civil.
Sin embargo, concluida la década de los 90, el tema
7. Las reformas políticas del programa de las reformas políticas prefiguradas por la propues-
de modernización del Estado vuelven ta de modernización del Estado, fue colocado de nue-
vo en la agenda de los debates. A lo largo del año 2001,
al escenario se logró reunir una comisión de alto nivel de los parti-
El programa de reformas políticas esbozadas al ini- dos políticos legalmente inscritos para discutir una
cio de la década del 90 por la Comisión de Moderniza- propuesta de realización de la mayoría de las refor-
ción del Estado entró en un proceso de relativo aban- mas políticas aludidas. Fue así que, contando con el
dono. apoyo de el Programa de las Naciones Unidas para el
Se logró avanzar en materia del voto (se estableció Desarrollo (PNUD), los representantes de los diferen-
el voto domiciliario y el voto en papeletas separadas, tes partidos políticos legalmente inscritos se pusieron
primero en dos papeletas en las elecciones generales de acuerdo en lo que se denominó un Manifiesto de
de 1997 y en tres papeletas, en las elecciones genera- los Partidos Políticos, que fue suscrito por los candida-
les del 2001), pero las reformas políticas relativas a: tos presidenciales el 4 de septiembre del 2001.
Este documento contiene los elementos básicos de
• la reducción de los requisitos para la creación e una reforma político electoral orientada a 1) separar
inscripción de partidos políticos y para facilitar la el Tribunal Nacional de Elecciones del Registro Nacio-
inscripción de candidaturas independientes, al es- nal de las Personas y a convertir ambas entidades efi-
tablecimiento de mecanismos que aseguren la de- cientes; 2) incorporación del plebiscito y el referén-
mocratización a fondo de los partidos políticos, dum como mecanismo de consulta directa al pueblo;
para lograr una participación más decidida y efec- 3) realizar elecciones internas en el mismo año que
tiva de los ciudadanos en la organización, direc- las elecciones generales y reducir la duración de los
ción y supervisión de los partidos a los que estén periodos de campaña electoral: 45 días para las elec-
afiliados; ciones internas y 90 días para las elecciones genera-
• la regulación de los procesos electorales internos les; 4) establecer mecanismos de control para el
de los partidos políticos y de su funcionamiento, financiamiento de las campañas electorales; 5) buscar
que diferencie respecto de lo último entre gastos nuevos mecanismos para la elección de los diputados,
de funcionamiento y los originados por las cam- entre los que se contemplan la elección de diputados
pañas electorales; por distritos electorales y por lista nacional; 6) estu-
• la reducción del período para realizar propagan- diar la posibilidad de decidir sobre la figura de los de-
da política previa a las elecciones internas de cada signados presidenciales cuya eliminación había sido
partido político y para cargos de elección popu- sugerida por varios sectores de la Sociedad Civil orga-
lar; nizada; y 7) emitir una nueva Ley Electoral y de las
• la ampliación de los medios para el ejercicio de la Organizaciones Política que recoja las modificaciones
democracia participativa, favoreciendo el recurso al sistema político electoral.
al plebiscito e instaurando el referéndum para El grueso de las reformas político electorales con-
asuntos de trascendencia para la nación; tenidas en el Manifiesto de los Partidos Políticos del 4
• la reorganización del Tribunal Nacional de Elec- de septiembre del 2001 pasaron a formar parte de un
ciones e integración del mismo con ciudadanos proyecto de ley que fue presentado al Congreso Na-
de honorabilidad reconocida y designación de los cional de la República para su discusión y aprobación
mismos por el Congreso Nacional (o alternativa- el 11 de abril recién pasado. Los elementos básicos
mente por elección directa); del proyecto de ley en referencia son los siguientes:
• la separación del Registro Nacional de las Perso- “1) Se eliminan los designados presidenciales y se sus-
nas para transformarlo en un organismo técnico, tituyen por un vicepresidente. 2) El Congreso Nacio-
modernizando su organización y procedimientos nal elegirá a los magistrados del Tribunal Nacional de
de registro y estableciendo el sistema de carrera Elecciones de una nómina de candidatos. Este orga-
para su personal; nismo será independiente y especializado y sus reso-
• y la emisión de una Ley que procure la democrati- luciones en materia electoral serán inapelables. 3) Se
zación a fondo de las organizaciones sociales, es- crea el plebiscito y el referéndum como métodos de
pecialmente las empresariales, sindicales y gremia- consulta popular. 4) El Registro Nacional de las Perso-
les, nas no tendrá función electoral y únicamente propor-
cionará información al Tribunal Nacional de Eleccio-

15
nes para que éste elabore el censo nacional. El direc- sentantes del pueblo quienes, desde el Congreso Na-
tor y el subdirector serán electos por el Congreso Na- cional, se opongan a esa aspiración”.11 Todavía sigue
cional por mayoría calificada de una lista que se pre- en estudio en el seno de la Comisión Política de los
sente. Y 5) Se regularán las inmunidades de diputados Partidos Políticos, los mecanismos para la elección de
y otros funcionarios”.8 diputados al Congreso Nacional de la República.
¿Cuál es el significado de estas reformas? Hay un Aunque no formaban parte de las reformas al siste-
acuerdo unánime con respecto a que los Designados ma político-electoral propiamente dicho, constituían
Presidenciales, que datan de la Constitución Política parte importante de las reformas institucionales pro-
de 1957, han resultado innecesarios. Volver a restau- puestas por la Comisión de Modernización del Esta-
rar la figura de un vicepresidente es visto, en este con- do, las reformas al Poder Judicial. Vamos a dedicarle
texto, como una necesidad perentoria. El Tribunal unos párrafos a las mismas, habida cuenta que la de-
Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de las mocracia representativa no puede funcionar bien si
Personas han sido instituciones altamente politizadas. no existe un sistema judicial confiable y eficiente. Las
Han actuado como espacios privilegiados en los cua- discusiones sobre la reforma del Poder Judicial encon-
les se emplean los activistas de los partidos políticos, traron un marco de desarrollo en el seno de la Comi-
lo que los ha convertido en entidades relativamente sión Presidencial de Modernización que promovió va-
ineficientes. De allí que su reforma se considera ur- rios encuentros con sectores representativos de la
gente. Sin embargo, no debería pensarse que se trata Sociedad Civil para consensuar las reformas pertinen-
de una cosa fácil ya que el clientelismo es una práctica tes. La Comisión de Modernización del Estado llegó
muy arraigada en los partidos políticos y en la socie- hasta preparar un proyecto de decreto para reformar
dad hondureña. Debido al sistema de inmunidades, el el capítulo XII de la Constitución de la República rela-
Congreso Nacional de la República ha sido visto como tivo al Poder Judicial, sobre todo en lo relativo a la elec-
una suerte de refugio para personas que se aprove- ción de los magistrados a la Corte Suprema de Justi-
chan de los privilegios que inviste para huir del brazo cia, el período de duración de su mandato y sus facul-
de la justicia. tades. El decreto en referencia llegó hasta el Congreso
Como puede verse, las reformas políticos electora- Nacional de la República, donde fue engavetado.12
les propuestas dejaron pendiente la cuestión de los En un evento promovido por la Fundación Demo-
mecanismos de elección de los diputados al Congre- cracia y Desarrollo celebrado a finales del mes de mayo
so Nacional y la reducción del número de los mismos. de 1995 se presentó una propuesta de reformas en el
El tema de la reducción de los diputados no formó mismo sentido. No tenemos información para deter-
parte del proyecto de ley que nos ocupa porque no minar si se trata en esencia de la misma propuesta ela-
encontró simpatía entre los diputados del Congreso borada en el seno de la Comisión de Modernización
Nacional de la República. El opositor Partido Liberal del Estado o de una propuesta ligeramente diferente.
se pronunció en contra de la reducción del número De esta propuesta es necesario, sin embargo, destacar
de diputados.9 Una posición semejante adoptaron los el mecanismo de selección propuesto para la selec-
líderes del PINU y del PDCH, que argumentan que la ción de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia
reducción del número de diputados en el Congreso porque fue el que finalmente se impuso. Veamos. En
Nacional conspira contra su aspiración de mejorar su la reforma propuesta, se establece que los magistra-
representación a nivel del mismo. El Foro Ciudadano dos de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por
ha insistido en la necesidad de que se reduzcan los el Congreso Nacional, con el voto de las dos terceras
diputados y en una reforma profunda en el Congreso partes de sus miembros, de una nómina de candida-
Nacional de la República.10 El Cardenal Oscar Andrés tos propuestos por una Junta Nominadora que estará
Rodríguez apoyó públicamente la idea de reducir el integrada por representantes de las siguientes organi-
número de los diputados al Congreso Nacional y se- zaciones: 1) Comisionado Nacional de los Derechos
gún destaca una crónica periodística “arremetió (...) Humanos; 2) Consejo de Educación Superior; 3) Fe-
contra los dirigentes políticos que se oponen a la re- deración de Colegios Profesionales de Honduras; 4)
ducción de diputados y consideró que no son repre- Colegio de Abogados de Honduras; 5) Organizacio-
nes de la Empresa Privada; 6) Organizaciones de Tra-
bajadores, y, 7) Organizaciones Campesinas. La lista
8 LA TRIBUNA, 12 de abril del 2002, p. 10. de la Junta Nominadora debería tener, se sugiere, por
9 Véase EL HERALDO, 1 de marzo del 2002, p. 14.
10 Véase EL HERALDO, 19 de marzo del 2002. lo menos, el triple de los magistrados a elegirse. Los
11 EL HERALDO, 5 de marzo del 2002, p. 14. magistrados deberían durar siete años en sus funcio-
12 Manuel Acosta Bonilla, “Reformas judiciales para lograr el Esta- nes.13
do de derecho” en Revista política de Honduras, Tegucigalpa, agos-
to, 2000, pp. 13-14.
Como ha quedado indicado, este fue el espíritu de
13 Véase “Propuesta de enmiendas constitucionales para la refor- la reforma al poder Judicial que finalmente se impuso
ma del Poder Judicial”, en Revista Política de Honduras, Tegucigalpa, cuando el tema volvió a la agenda de los debates, lo
2000, p. 137 y ss. que ocurrió hasta el año 2000 en que el Presidente

16
Carlos Flores seleccionó una Comisión de Notables como mecanismo para la selección de los togados.
encargada de dar los lineamientos para la reforma del Haciéndose eco de este desencanto, un atento obser-
Poder Judicial. El nombramiento de esta Comisión de vador del acontecer nacional dejó consignado lo si-
Notables fue precipitado por un valiente informe del guiente: “Los hondureños que aspirábamos a un nue-
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos so- vo sistema de impartir justicia con profesionalismo e
bre el funcionamiento del Poder Judicial. imparcialidad, después de poner a prueba la nueva
La Comisión de Notables nombrada por el gobier- manera de elegir los magistrados de la Corte Suprema
no se hizo eco de las propuestas de reformas que se de Justicia (CSJ), estamos desilusionados, porque
originaron a inicios de la década del 90 en el marco de como dice nuestro pueblo, sigue el maíz a peso en ese
los debates de la Comisión de Modernización del Es- poder del Estado, donde continúa imperando el
tado y de instituciones de la Sociedad Civil como la empirismo, el tradicionalismo y, como siempre, la po-
Fundación Democracia y Desarrollo. El Congreso Na- lítica, y quizás más que antes, porque los magistrados
cional aprobó la reforma constitucional requerida y se actuales salieron corregidos y aumentados en ese cam-
inició el periodo de nombramiento de candidatos por po. La mayoría, ocho magistrados nacionalistas frente
la Junta Nominadora. Se eligieron 45 candidatos para a los siete liberales, han actuado como una aplanado-
nombrar los 15 magistrados de la Corte Suprema de ra, poniendo de relieve los intereses partidarios, en
Justicia establecidos por la reforma constitucional a que primer lugar para darle un poder absoluto a la presi-
se hace referencia. Sin embargo, a la hora de seleccio- dente de esa Corte para que haga y deshaga a su anto-
nar los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, jo, y en segundo lugar, para convertir ese poder del
se impuso el criterio político que tradicionalmente ha Estado en otro refugio de activistas del Partido Nacio-
conspirado contra la imparcialidad de la justicia hon- nal”.15
dureña: la militancia partidaria de los togados. Ocho A pesar de que en abril recién pasado, los presi-
de los magistrados nombrados fueron militantes del dentes de los tres poderes del Estado (ejecutivo, le-
Partido Nacional y siete, militantes del Partido Liberal. gislativo y judicial), suscribieron un compromiso para
Volvió a repetirse la misma historia de siempre, la fortalecer la independencia e imparcialidad del Poder
que un experimentando abogado de los tribunales de Judicial, todavía es mucho el camino que queda por
justicia, resumió de la manera siguiente: “En la recorrer en materia de la construcción de una justicia
escogencia de la cúpula del Poder Judicial, se da por pronta, oportuna y, sobre todo, confiable. Actuaron
entendido, tácitamente, que el partido ganador ten- como testigos de honor en la firma de este compro-
drá seis magistrados y el perdedor, tres. Es el Presi- miso público, importantes miembros de la Sociedad
dente electo, quien escoge a los seis, en su mejor Civil organizada.16
momento de euforia que sigue al triunfo electoral, y el
líder de la segunda fuerza política, el que escoge a los 8. Una mirada sobre los resultados
tres. Uno y otro algunas veces, hacen consultas con electorales y la cultura política
amigos cercanos, y dependiendo de las intenciones,
buenas o malas, se decidirán en la escogencia, o por En las dos últimas décadas, hemos asistido, si ex-
abogados que siempre se harán respetar o por cual- cluimos las elecciones para la Asamblea Nacional Cons-
quieras. En este momento también entran en acción tituyente del 20 de abril de 1980, a seis elecciones ge-
los círculos de poder económico, que se aproximan a nerales para la selección de Presidente, Diputados y
ambos personajes, obviamente para ejercer presión, a Alcaldes Municipales.
fin de lograr poner a sus abogados en la Corte Supre- Esto es algo inédito en la historia política del país.
ma de Justicia. Con este sistema, ha habido Jefes del La transición de un régimen político a otro fue una de
Ejecutivo que han extendido sus dominios a otro po- las cosas más difíciles en la historia política hondure-
der del Estado y han manejado al Poder Judicial a su ña. En este contexto, fueron comunes los regímenes
antojo; otros lo hicieron en menor medida, y otros políticos impuestos por el gobierno de turno, las elec-
observaron absoluto respeto por la magistratura. Te- ciones fraudulentas, la guerra civil y, más recientemen-
niendo la cúpula judicial un origen como el reseñado, te, el golpe de Estado militar. En los últimos cincuenta
el resto del aparato que hace la función jurisdiccional años, tres gobiernos civiles fueron derribados por los
del Estado, sigue el mismo patrón, de lo cual resulta militares. Estamos hablando del golpe de Estado del
que los tribunales de primera y segunda instancia, 21 de octubre de 1956 que derribó a Julio Lozano Díaz,
quedan repartidos entre las mismas fuerzas políticas,
en la proporción señalada, dos a uno”.14
El mecanismo de repartición de los magistrados de
14 Max Velásquez Díaz, “Las reforma al Poder Judicial” en Revista
la Corte Suprema de Justicia empleado por los parti- política de Honduras, Tegucigalpa, agosto, 2000, p. 128.
dos políticos tradicionales, ha generado desconcierto 15 Oscar Lanza Rosales, “Esa era la Corte Suprema de Justicia que
entre aquellas personas que confiaban en que pudiera queríamos” en LA TRIBUNA,, 13 de marzo del 2002, p. 5.
imponerse la idoneidad profesional de los escogidos 16 Véase EL HERALDO, 11 de abril del 2002, p. 4.

17
del golpe de Estado que el 3 de octubre de 1963 derri- que juntas obtuvieron el 0.5% de los sufragios emiti-
bó a Ramón Villeda Morales y del golpe de estado del dos. El 2.4% de los votos emitidos fueron nulos y el
4 de diciembre de 1972 que derribó a Ramón Ernesto 2.0% fueron en blanco. Hubo un abstencionismo del
Cruz. 18.67%.
Puesto en pocas palabras, seis elecciones genera-
les en rigurosa línea de continuidad, es algo inédito 8.2 Elecciones generales de 1981
en la historia política nacional y habla muy en alto de Partido político Votos Porcentaje
la consolidación del régimen democrático en el país. Partido Liberal 636,392 52.39
Habla también muy alto de la consolidación del mis- Partido Nacional 491,089 40.43
PINU 29,419 2.42
mo, el hecho que estos procesos electorales hayan sido PDCH 19,163 1.58
honestos, limpios, transparentes y, sobre todo, acep- Candidaturas independientes
López López (Copán) 514 0.04
tados por los contendientes como el veredicto defini- Delgado Pérez (Cortés) 2,572 0.21
tivo sin alegaciones de fraude, como ha sido corriente Mayorga Madrid (Yoro) 911 0.08
Nulos 17,244 1.42
en la historia electoral del país. Blancos 17,430 1.43
Después de este breve preámbulo, veamos los re- Total votos escrutados 1,214,734 100
sultados electorales en perspectiva. Inscritos 1,542,800
Abstencionismo 328,066 21.26

8.1 Elecciones para la Asamblea Nacional Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones.


Constituyente de 1980
Partido político Votos Porcentaje En las elecciones generales de noviembre de 1981,
Partido Liberal 495,779 49.41
Partido Nacional 423,623 42.21
el Partido Liberal volvió a alzarse con el triunfo habien-
PINU 35,052 3.49 do obtenido el 52.39% de los votos escrutados. El Par-
Candidaturas independientes tido Nacional obtuvo el 40.43% de los votos. Triunfó,
Rodríguez Díaz 2,214 0.22
Bográn Madrid 2,076 0.21 en consecuencia, el candidato presidencial del Parti-
Jimenez Medina 658 0.07 do Liberal, el doctor Roberto Suazo Córdova. El PINU
Nulos 24,221 2.41
obtuvo el 2.42% de los sufragios y el Partido Demócra-
Blancos 19,847 1.98
Total votos escrutados 1.003.470 100 ta Cristiano de Honduras (PDCH), obtuvo el 1.58% de
Inscritos 1.233.756 los sufragios. En estas elecciones, se volvieron a pre-
Abstencionismo 230,286 18.67
sentar varias candidaturas independientes, las que jun-
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones. tas obtuvieron apenas el 0.33 % de los sufragios escru-
tados. El 1.42% de los votos emitidos fueron nulos y el
Como puede verse, las elecciones de 1980, válidas 1.44% lo fueron en blanco. Hubo un abstencionismo
para la selección de diputados a la Asamblea Nacional del 21.26%.
Constituyente, fueron ganadas por el Partido Liberal,
que obtuvo el 49.41% de los votos frente a su tradicio- 8.3 Elecciones generales de 1985
nal rival, el Partido Nacional, que obtuvo el 42.21% de (Resultados electorales)
los sufragios. El Partido de Innovación y Unidad (PINU)
Partido político Votos Porcentaje
obtuvo el 3.49 % de los sufragios registrados, lo que le PARTIDO NACIONAL 701,406 43.9
dio derecho a tener un diputado en la Asamblea Na- Rafael Leonardo Callejas 656,882 93.65
cional Constituyente. La candidaturas independientes Fernando Lardizabal 22,163 3.16
Juan Pablo Urrutia 20,121 2.87
a diputados obtuvieron el 0.49% de los votos, lo que Votos de partido 2,240 0.32
no les dio el derecho a obtener ningún curul en la PARTIDO LIBERAL 786,771 49.23
Oscar Mejía Arellano 250,519 31.85
Asamblea Nacional Constituyente. La abrumadora Efraín Bu Girón 64,230 8.17
mayoría de los diputados de este cuerpo deliberante José Azcona Hoyo 424,358 53.95
se pusieron de acuerdo para nombrar al general Carlos Roberto Reina 43,373 5.51
Votos de partido 4,144 0.52
Policarpo Paz García como Presidente provisional de PINU 23.705 1.48
la República. Como se sabe, Paz García había llegado PDCH 30.173 1.89
Nulos 27,733 1.73
al poder por decisión del Consejo Superior de las Fuer- Blancos 28,230 1.77
zas Armadas, el que decidió deponer al general Juan Total votos escrutados 1.597.841 100
Alberto Melgar Castro y colocar en su lugar a Paz García. Inscritos 1.901.757
Abstencionismo 303,916 15.98
La Asamblea Nacional Constituyente, presidida por el
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones. (Debido a discrepancias en los da-
Doctor Roberto Suazo Córdova, redactó la Ley Electo- tos, he utilizado el acta oficial de las elecciones de 1985 que fue publicada en
ral y de las Organizaciones Políticas que sirvió de base La Tribuna, 24 de diciembre de 1985, p. 8).
para las elecciones generales de noviembre de 1981.
En las elecciones para la Asamblea Nacional Constitu- Como se sabe, las elecciones generales de 1985 tu-
yente celebradas el 20 de abril de 1980 se presentaron vieron una característica que las distingue de cualquier
por primera vez tres candidaturas independientes las otro proceso electoral que se haya celebrado en el país.

18
Tuvieron la peculiaridad de haber reunido en un solo gios escrutados. El Partido Nacional obtuvo el 41.390%
proceso electoral las elecciones internas de los parti- de los sufragios escrutados. El Partido Liberal llevó a la
dos políticos y las elecciones generales. Esto ayuda a presidencia a Carlos Roberto Reina. El PINU obtuvo el
entender por qué José Simón Azcona Hoyo del triun- 2.73% de los sufragios, y, el PDCH obtuvo el 1.15% de
fador Partido Liberal se haya convertido en el Presi- los mismos. El 2.45% de los votos resultaron nulos y el
dente de la República. Azcona Hoyo fue el candidato 1.23% fueron emitidos en blanco. Hubo un
que obtuvo más votos del triunfador Partido Liberal abstencionismo del 35.4%.
(424,358 votos). En cambio, Rafael Leonardo Callejas,
el candidato que recibió individualmente el mayor 8.6 Elecciones generales de 1997
número de votos en las elecciones generales (656,882 (Resultados electorales)
votos), fue el candidato que obtuvo el mayor número Partido político Votos Porcentaje
de sufragios al interior del perdedor Partido Nacional. Partido Liberal 1,040,403 49.7
Partido Nacional 844,985 40.31
En conjunto, el Partido Liberal obtuvo el 49.23% y el PINU 41,525 1.98
Partido Nacional, obtuvo el 43.90%. El PINU obtuvo el PDCH 24,737 1.18
1.48% de los sufragios y el PDCH el 1.89% de los mis- UD 23,745 1.13
Nulos 86,617 4.24
mos. No hubo candidaturas independientes. El 1.73% Blancos 34,056 1.46
de los votos fueron nulos y el 1.77% fueron emitidos Total votos escrutados 2,096,566 100
Inscritos 2,802,962
en blanco. Hubo un abstencionismo del 15,98%. Abstencionismo 706,396 25.2
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones.
8.4 Elecciones generales de 1989
(Resultados electorales)
En las elecciones generales de 1997, volvió a alzar-
Partido político Votos Porcentaje
Partido Nacional 916,131 50.96
se con el triunfo el Partido Liberal, el que obtuvo el
Partido Liberal 776,698 43.2 49.70% de los votos depositados en las urnas. El Parti-
PINU 33,902 1.88 do Nacional, su principal adversario, obtuvo el 40.31%
PDCH 25,453 1.42
Nulos 26,936 1.5 de los sufragios. El triunfador Partido Liberal llevó a la
Blancos 18,692 1.04 Presidencia de la República al Ingeniero Carlos Rober-
Total votos escrutados 1.797.812 100
Inscritos 2.363.448 100 to Flores Facussé. El PINU obtuvo el 1.98% de los vo-
Abstencionismo 565636 23.93 tos, el PDCH el 1.18% de los votos y el novel Partido
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones. de Unificación Democrática (UD) obtuvo el 1.13% de
los votos. La UD, como se le conoce, resultó de una
En las elecciones generales de 1989, el Partido Na- amplia alianza de grupos de izquierda y fue reconoci-
cional se alzó con el 50.96% de los sufragios obtenien- do legalmente por el Tribunal Nacional de Elecciones,
do un triunfo resonante. El Partido Liberal obtuvo el como ha quedado indicado, en el mes de enero de
43.20% de los sufragios. El triunfador Partido Nacional 1994. El 4.24% de los votos depositados en las urnas
llevaba como candidato presidencial al licenciado Ra- fueron nulos y el 1.46% lo fueron en blanco. Hubo un
fael Leonardo Callejas quien fue ungido como Presi- abstencionismo del 25.20%.
dente de la República. El PINU obtuvo el 1.88% de los
sufragios y el PDCH el 1.42% de los mismos. El 1.50% 8.7 Elecciones generales del 2001
de los votos escrutados fueron nulos y el 1.04 fueron (Resultados electorales)
depositados en blanco. Hubo un abstencionismo del Partido político Votos Porcentaje
23,93%. Partido Nacional 1,137,734 49.79
Partido Liberal 964,590 42.21
PINU 31,666 1.39
8.5 Elecciones generales de 1993 UD 24,102 1.05
(Resultados electorales) PDCH 21,089 0.92
Nulos 81,959 3.59
Partido político Votos Porcentaje Blancos 23,927 1.05
Partido Liberal 906,793 51.05 Total votos escrutados 2,285,067 100
Partido Nacional 735,123 41.39 Inscritos 3,437,454
PINU 48,471 2.73 Abstencionismo 1,152,387 33.52
PDCH 20,350 1.15
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones.
Nulos 43,572 2.45
Blancos 21,895 1.23
Total votos escrutados 1.776.204 100
Inscritos 2.734.116 En las elecciones generales del 2001, triunfó el Par-
Abstencionismo 957,912 35.04
tido Nacional que obtuvo el 49.79 % de los votos. Su
Fuente: Tribunal Nacional de Elecciones. principal rival, el Partido Liberal, obtuvo el 42.21 % de
los votos. Con este triunfo, el Partido Nacional elevó
En las elecciones generales de 1993, se alzó con el al solio presidencial a su candidato, Ricardo Maduro
triunfo el Partido Liberal con el 51.05 % de los sufra- Joest. El PINU obtuvo el 1.39 % de los votos, la UD el

19
1.05 % y el PDCH el 0.92 % de los votos. El 3.59 % de Sin embargo, el voto en tres papeletas separadas
los votos fueron declarados nulos y el 1.05 % fueron que comenzó a aplicarse en las elecciones generales
depositados en blanco. Hubo un abstencionismo del del 2001, le ha abierto nuevas posibilidades a los parti-
33.52%. dos políticos pequeños. Mediante una política inteli-
gente de concentrar los votos en aquellos departamen-
tos y municipios en los cuales tienen mayor número
8.8. Algunos rasgos característicos de las
de electores y de realizar alianzas estratégicas con sec-
elecciones generales de las dos últimas
tores descontentos del Partido Liberal, el PINU, y so-
décadas
bre todo, la UD y el PDCH, lograron un número inusi-
El proceso electoral que se inició en el año de 1980, tado de diputados en el Congreso Nacional y un buen
después de alrededor de una década de gobiernos número de alcaldes y regidores municipales. En las
militares, ha servido para reafirmar la naturaleza esen- recién pasadas elecciones generales, el PINU, la UD y
cialmente bipartidista del sistema de partidos políti- el PDCH juntos lograron obtener 12 diputados al Con-
cos del país. Las opciones para ganar la Presidencia de greso Nacional: 5 para la UD, 4 para el PDCH y 3 para
la República siempre han estado en manos de los can- el PINU. El PDCH obtuvo tres alcaldías municipales y
didatos del Partido Liberal o del Partido Nacional. Jun- 45 regidurías, la UD obtuvo 27 y el PINU, 21. Aunque
tos han controlado, en los procesos electorales que estamos frente a un hecho trascendental, estos logros
aquí se analizan, más del 90% de los votos emitidos están a considerable distancia de lo que obtuvieron
por los electores. En las elecciones para la Asamblea en el proceso electoral en referencia, los partidos po-
Nacional Constituyente de 1980, el Partido Liberal y el líticos tradicionales. El Partido Nacional obtuvo 61 di-
Partido Nacional juntos obtuvieron el 91.61%. En las putados y el Partido Liberal 55. El Partido Nacional
elecciones generales de 1981, obtuvieron el 92.81% obtuvo 149 alcaldías y el Partido Liberal, 146. El Parti-
de los votos. En las elecciones generales de 1985, ob- do Liberal obtuvo 886 regidores municipales y el Parti-
tuvieron el 93.13% de los votos. En las elecciones ge- do Nacional, 875.17
nerales de 1989, obtuvieron el 94.17% de los votos. En El hecho de que el partido de gobierno no haya
las elecciones generales de 1993, obtuvieron el 92.44% obtenido mayoría absoluta en el Congreso Nacional
de los votos. En las elecciones de 1997, obtuvieron el de la República, puede concederle a los diputados de
90.01% de los votos y en las elecciones del 2001, obtu- los partidos políticos pequeños, en coyunturas espe-
vieron el 93.13% de los votos. cíficas, una gran significación. Una alianza del oposi-
No ha existido y no se visualiza aún la posibilidad tor Partido Liberal con los partidos políticos peque-
de una fuerza política emergente que pueda competir ños puede derrotar cualquier iniciativa de ley plantea-
con los denominados partidos políticos tradicionales, da por los diputados del gobernante Partido Nacional.
que datan de finales del siglo XIX (el Partido Liberal) y Una alianza de los diputados del Partido Nacional con
de inicios del siglo XX (el Partido Nacional). El PINU, los diputados del Partido Demócrata Cristiano de Hon-
el PDCH y, más recientemente, la UD, no han tenido duras (PDCH), como ha ocurrido recientemente en la
ni remotamente la posibilidad de aspirar seriamente a aprobación de un paquete de impuestos, puede darle
la Presidencia de la República o a controlar la mayoría al partido de gobierno la mayoría simple que requiere
de los diputados al Congreso Nacional. Su capacidad para hacer aprobar una iniciativa de ley. En aquellas
de movilización electoral ha sido, para decir lo me- materias en que el partido de gobierno y el opositor
nos, sumamente precaria. Su potencial electoral ape- Partido Liberal estén de acuerdo, el voto de los dipu-
nas ha estado ligeramente por encima del total de elec- tados de los partidos pequeños pierde toda significa-
tores que han emitido votos declarados nulos y de los ción.
que han sido depositados en blanco. En las elecciones Como ha quedado indicado, desde el punto de vis-
para la Asamblea Nacional Constituyente, el PINU ob- ta técnico, los procesos electorales han alcanzado un
tuvo el 3.49% de los votos. En las elecciones generales alto nivel de credibilidad. Se han visto liberados de ale-
de 1981, el PINU y el PDCH obtuvieron juntos el 4.0% gaciones de fraude de parte de las fuerzas políticas
de los votos escrutados. En las elecciones de 1985, contendoras y son plenamente aceptados por las mis-
obtuvieron el 3.37% de los votos. En las elecciones mas. Por otro lado, el voto en tres papeletas separadas
generales de 1989, obtuvieron el 3.3% de los votos y permite al elector distribuir sus preferencias electora-
en las de 1993, el 3.88% de los votos. El PINU, el PDCH les entre candidatos de diferentes partidos. Eso abre
y la UD obtuvieron juntos en las elecciones generales nuevas opciones a la expresión de su voluntad. En este
de 1997, el 4.29% de los votos y en las del año 2001, el sentido, uno tiene la impresión que el voto presiden-
3.41% de los votos. cial seguirá siendo duro y en beneficio de los partidos
tradicionales, que son los que tienen las efectivas op-
ciones de triunfo. Sin embargo, se espera mayores ni-
17 Véase LA TRIBUNA, Tegucigalpa, 24 de diciembre del 2001, p. veles de movilidad en el voto para diputados y para
12. miembros de las corporaciones municipales. En este

20
último caso, una inteligente política de alianzas, pue- sión. No hay datos exactos sobre la cantidad de dinero
de abrir opciones de poder a candidatos impulsados que gastan los partidos políticos mayoritarios en sus
por los partidos políticos pequeños y/o por organiza- campañas electorales. Según las estimaciones de un
ciones de la Sociedad Civil organizada. periódico local, en la pasada campaña electoral el Par-
Durante los procesos electorales de la década del tido Liberal y el Partido Nacional gastaron unos cua-
80, el porcentaje de abstencionismo fue relativamen- trocientos millones de lempiras cada uno.18 Esto se
te bajo. En esos años, mantuvo un promedio de encuentra a considerable distancia de lo que gastaron
19.96%. En los últimos procesos electorales, el nivel en la misma campaña electoral los partidos políticos
de abstencionismo ha sido relativamente alto. Ha man- minoritarios. Así, por ejemplo, la UD, reconoció ha-
tenido un promedio del 27.55%. El mayor nivel de ber gastado en las pasadas elecciones dos millones de
abstencionismo ocurrió en las elecciones de 1993. lempiras.19 Por otro lado, se sabe muy poco sobre la
Durante ese proceso electoral, el abstencionismo fue forma de financiamiento de los partidos políticos, so-
del 35.04%. El proceso electoral recién pasado, tuvo bre todo, de los partidos políticos tradicionales. Lo
un nivel de abstención igualmente alto. Estamos ha- único realmente claro son los fondos que proceden
blando de un porcentaje de abstención electoral del de la deuda política que es financiada por el Estado.
33.52%. Indagar sobre los determinantes del Ha trascendido también el monto de las aportaciones
abstencionismo electoral excede los límites de este que dan algunos aspirantes a candidaturas de elección
breve ensayo. Sin embargo, hay que notar que los al- popular a las campañas electorales. Así, por ejemplo,
tos porcentajes de abstención electoral observados un diputado del Partido Liberal reconoció que los
coinciden con períodos en que el partido de gobierno miembros de la comisión de campaña de su partido
pierde las elecciones, lo que puede ser indicativo de tuvieron que firmar letras de cambio por 200 mil
agudos desencantos con el gobierno del partido polí- lempiras para apoyar la financiación de la recién pasa-
tico saliente y de un giro del electorado hacia la op- da campaña electoral.20 Muy poco se sabe de las apor-
ción partidarista alternativa, ya se trate del Partido Li- taciones que brindan empresarios y otros sectores de
beral, como en las elecciones generales de 1993 o del altos ingresos de nuestra sociedad al financiamiento
Partido Nacional, como en las elecciones generales del de las campañas electorales de los partidos políticos
2001. Sin embargo, comparados con otros países de la legalmente inscritos.
región la cantidad de electores que acude a los proce- Es también notable el uso que se está haciendo de
sos electorales es, todavía, relativamente alta. las encuestas de opinión en las campañas electorales,
Un avance importante en materia de cultura políti- las que se han convertido en un instrumento de pro-
ca se encuentra asociado a los patrones de comporta- paganda política. El que paga la encuesta, publica sus
miento de los electores en el día de las elecciones in- resultados si le son favorables y los utiliza para con-
ternas de los partidos políticos y en las elecciones ge- vencer al elector de que debe estar del lado de los
nerales. Los electores han acudido a las últimas elec- ganadores. Si los resultados de la encuesta les son des-
ciones internas de los partidos políticos y a las elec- favorables, los oculta y/o los manipula. Esto abre mu-
ciones generales con un cierto espíritu deportivo que cho espacio a la especulación por parte de las compa-
van dejando atrás los enfrentamientos, a menudo con ñías que se están dedicando a este importante como
resultados sangrientos, que eran corrientes en el pa- lucrativo negocio.
sado. Ha ido aumentando el nivel de tolerancia hacia En este contexto de verdaderas batallas mediáticas,
el adversario político. Se ha ido volviendo moneda se ha vuelto muy importante el uso de los periódicos
corriente el hecho de que los simpatizantes de un par- y de la televisión en la creación y venta de figuras e
tido político puedan exhibir sus banderas y otros sím- imágenes políticas. Al igual que en otros países del
bolos de su militancia frente a los simpatizantes de otro mundo, los medios de comunicación hablada, escrita
partido político sin recibir expresiones de burla o de o televisiva, tienden a tomar partido en las hasta ahora
desdén como ocurría en el pasado. Fue parte de una largas campañas electorales, que han arrancado tradi-
cultura política hoy día desaparecida el que una per- cionalmente desde el propio momento en que el can-
sona perdiera la vida por gritar un “Viva” a su partido didato del partido político triunfador recibe la banda
político o al líder político de sus preferencias. presidencial. Como ha quedado indicado, están en
Es posible decir hoy, con toda propiedad, que el proceso de discusión y aprobación reformas electora-
día de las elecciones internas de cada partido político les que pretenden circunscribir las campañas electo-
y de las elecciones generales, se han convertido en rales a los meses inmediatamente anteriores a las elec-
una verdadera fiesta cívica. A esto está contribuyendo ciones internas de los partidos políticos y a las elec-
el uso cada vez más profuso de afiches, banderas y ciones generales.
otros símbolos de identidad, que emplean los parti-
dos políticos en sus campañas electorales, las que se 18 LA TRIBUNA, 15 de diciembre del 2001, p. 14.
han vuelto sumamente caras, por este motivo y por el 19 Idem.
uso creciente de la radio, la prensa escrita y la televi- 20 El Heraldo, 3 de diciembre del 2001, p. 14.

21
9. Democracia y desigualdad social 10. Balance y perspectivas
Al igual que en otros países de América Latina, la La democracia representativa ha alcanzado un gra-
democracia ha regresado a Honduras en un marco de do de estabilidad que no había logrado nunca en la
un profundo proceso de desigualdad social que tiene historia política del país. Por primera vez en la historia
como base un severo programa de ajuste estructural patria, los hondureños, hombres y mujeres, hemos
de la economía. La primera fase de este programa de tenido el privilegio de asistir a siete procesos electora-
ajuste estructural, la fase de estabilización económica, les en rigurosa línea de continuidad. Desde 1980 has-
se inició en el régimen de Roberto Suazo Córdova y ta el año 2001, los ciudadanos han vivido con entu-
fue continuada por el gobierno de José Azcona Hoyo. siasmo seis elecciones generales para elegir Presiden-
Un programa de ajuste estructural de la economía pro- te, diputados y corporaciones municipales y una elec-
piamente dicho, se inició en el gobierno de Rafael ción para seleccionar diputados para una Asamblea
Leonardo Callejas y ha sido continuado por los regí- Nacional Constituyente. Esto es algo que no tiene pa-
menes políticos que le han sucedido. ralelo en la historia política de un país en el que el
Las medidas liberalizadoras del programa de ajuste cambio de autoridades gubernamentales estuvo per-
estructural, que tiene en la devaluación de la moneda, manentemente signado por la guerra civil, el fraude
en la liberalización de las tasas de interés, en la reduc- electoral, la imposición del candidato del partido de
ción de los gastos sociales y en una política de conten- gobierno y el golpe de Estado militar. Los procesos
ción salarial, algunos de sus elementos fundamenta- electorales a que hacemos referencia, han tenido un
les, han contribuido a hacer, como se dice usualmen- alto grado de credibilidad de parte de la ciudadanía y
te, a los ricos más ricos, a los pobres más pobres y al de los partidos políticos contendores. Atrás quedaron
debilitamiento de la clase media urbana que se preci- las alegaciones de fraude electoral que fueron tan co-
pita hacia la categoría de los denominados nuevos rrientes en la historia política reciente. En este senti-
pobres. En este contexto, la democracia pierde el aura do, los avances de la democracia política en Honduras
legitimadora que le da su capacidad para atender las están fuera de toda duda.
demandas sociales de la población y encuentra difícil En los primeros años de la década del 90, se inició
superar las estructuras clientelares que han conspira- un rápido proceso de desmilitarización del Estado que
do tradicionalmente contra el manejo eficiente del devolvió a la majestad del poder civil la policía, los
Estado. En un marco general de desempleo, pobreza cuerpos de investigación del Estado y varias institu-
y crecimiento acelerado del sector informal de la eco- ciones autónomas y semiautónomas del Estado que
nomía, el partido triunfador se ve inducido a sacar de habían caído bajo la jurisdicción del poder militar. El
sus puestos de trabajo a los activistas o funcionarios proceso de desmilitarización concluyó con la elimina-
empleados por el partido del gobierno saliente, para ción del cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas, que
emplear su propia clientela. Esto se hace cada vez más había sido una concesión de la asamblea Nacional
difícil, debido a las tendencias modernas hacia la re- Constituyente de 1957 dominada por el Partido Libe-
ducción del empleo en el sector público y a la crisis ral, y con el nombramiento de un civil, y no un militar
fiscal del Estado, creada en buena medida por la eva- como había sido costumbre, como titular del Ministe-
sión fiscal y las medidas liberalizadoras y de estímulo a rio de Defensa. La subordinación de los militares a la
la inversión y a la exportación de bienes, que reducen égida del poder civil ha sido uno de los más importan-
considerablemente el caudal de los ingresos del Esta- tes logros de la democracia hondureña en la última
do. década.
Democracia y ajuste estructural se vuelven En forma paralela a la reforma económica, se insi-
antitéticos y pueden conducir a la crisis de los parti- núo a inicios de la década del 90, un proceso de desa-
dos políticos tradicionales como instrumentos de agre- rrollo de la institucionalidad democrática del país. Para
gación social y al renacimiento de liderazgos autorita- este propósito, se propusieron un conjunto de refor-
rios y neopopulistas que ofrecen soluciones, a menu- mas políticas y electorales entre las cuales hay que ci-
do demagógicas, a los acuciantes problemas sociales tar el establecimiento del voto domiciliario, la utiliza-
que a diario enfrentan los electores. A pesar del entor- ción de papeletas separadas para la elección de Presi-
no adverso que crea el mar de pobreza en que se ven dente de la República, diputados al Congreso Nacio-
sumidos la gran mayoría de los hondureños y hondu- nal y al Parlamento Centroamericano y a las corpora-
reñas, estamos lejos todavía, como ha podido verse, ciones municipales, flexibilización de requisitos para
de asistir al descrédito de la opción electoral que re- la creación e inscripción de partidos políticos y la ins-
presentan los partidos tradicionales, el Partido Liberal cripción de candidaturas independientes, la reducción
y el Partido Nacional, los cuales se han rotado en la del período para realizar propaganda electoral, la in-
conducción del Estado en el periodo que transición troducción de instrumentos de democracia directa
democrática que nos ocupa en este ensayo. como el plebiscito y el referéndum, la separación del
Tribunal Nacional de Elecciones y el Registro Nacional

22
de las Personas, la tecnificación de este último y la re- do sobre los temas que vayan a ser objeto de plebisci-
ducción del número de diputados al Congreso Nacio- to y referéndum y a la participación en amplios deba-
nal de la República. Sin embargo, a excepción del voto tes sobre los mismos.
domiciliario y del voto en tres papeletas separadas, Avanzan los esfuerzos que se hacen para reformar
estas reformas a la institucionalidad democrática no el tantas veces cuestionado sistema de impartir justi-
avanzaron a lo largo de la década del 90, las que se cia, lo que es clave para garantizar igualdad jurídica a
vieron probablemente desplazadas de la agenda na- los ciudadanos, independientemente de su condición
cional por el rápido proceso de desmilitarización que económica y social, como lo plantea el ideal democrá-
requirió de unos cinco años para lograr sus principa- tico. Se ha mejorado el sistema de selección de los
les objetivos. Fue durante el año 2001, en el marco de magistrados a la Corte Suprema de Justicia a través de
la campaña para las elecciones generales de ese año, una junta nominadora con amplia presencia de repre-
que las reformas político-electorales sugeridas a ini- sentativos de la Sociedad Civil. Sin embargo, a la hora
cios de la década del 90, volvieron a ser colocadas en de la selección final de los magistrados ha imperado la
la agenda política. tradición de repartir los puestos entre los partidos
Ya se ha introducido al Congreso Nacional un pro- políticos tradicionales otorgando la mayoría simple al
yecto de ley que aprobará alguna de esas reformas partido político triunfador en las elecciones genera-
político-electorales. Me refiero a la separación del Tri- les. De allí en adelante, no debe resultar extraño que
bunal Nacional de Elecciones y del Registro Nacional continúen predominando criterios clientelistas a la
de las Personas, a la eliminación de la figura de los hora de reclutar los administradores de la justicia a
designados presidenciales y su sustitución por un vi- nivel regional o local.
cepresidente y la introducción de instrumentos de Por su parte, las organizaciones de la Sociedad Civil
democracia directa como el plebiscito y el referéndum. pugnan por ganar espacios de participación para pro-
El Tribunal Nacional de Elecciones se convertirá en un fundizar la institucionalidad democrática del país y el
organismo autónomo integrado por magistrados elec- contenido social de la democracia. Desde el punto de
tos por el Congreso Nacional. Lo propio ocurrirá con vista de las organizaciones populares, la Sociedad Ci-
el director y el subdirector del Registro Nacional de vil estuvo representada durante décadas por las cen-
las Personas. Sin embargo, todavía queda pendiente la trales sindicales que aglutinaban en su seno a obreros,
introducción de una iniciativa que conduzca a la re- campesinos y pobladores urbanos. Ellas, y sobre todo,
ducción del número de diputados y la búsqueda de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH),
un mecanismo de elección de los mismos que los in- jugaron un papel activo en el proceso de democratiza-
duzca a la rendición de cuentas a sus constituyentes. ción del país. Ellas pugnaron durante décadas por la
Este punto de las reformas políticas se ha vuelto un flexibilización del sistema político del país y demanda-
tema altamente controversial y requerirá el esbozo de ron la participación de los trabajadores en el proceso
argumentos que puedan convencer a los partidos po- de toma de decisiones a nivel de los organismos del
líticos opositores, sobre todo, a los partidos políticos Estado. A partir de los años ochenta, comienza el len-
pequeños, que esto no conspirará contra su aspira- to proceso de diferenciación de la Sociedad Civil or-
ción de obtener una mejor representación a nivel de ganizada. En esos años, fueron adquiriendo un rol
la cámara legislativa. protagónico, las entidades dedicadas a la defensa de
Las reformas políticas que están en proceso de dis- los derechos humanos, las que abogaban por la de-
cusión en el Congreso Nacional de la República y aque- fensa de los derechos de las mujeres y por la protec-
llas en las cuales todavía no hay consenso entre la co- ción del medio ambiente. En los años noventa, el pro-
misión política de los partidos políticos como es, por ceso de diferenciación de la Sociedad Civil organizada
ejemplo, el mecanismo de selección de los diputados, continua dando paso a sectores organizados que pre-
representarán sin duda un importante avance en la sionan activamente por una mayor apertura en el sis-
institucionalidad del país. Sin embargo, uno tiene la tema político del país. Estamos hablando de entida-
impresión de que las mismas no alterarán la esencia des como el Foro Ciudadano, la Fundación Democra-
del carácter elistista y clientelista que ha dominado el cia y Desarrollo y una amplia gama de Organismos No
quehacer de los partidos políticos del país. La aproba- Gubernamentales que se han ido perfilando como
ción del plebiscito y el referéndum representará un interlocutores válidos del Estado en el debate político
importante paso adelante en la participación de los e institucional. La destrucción provocada por el hura-
electores en la toma de decisiones importantes para cán Mitch en el territorio nacional y la eventualidad de
la vida social y política del país. Sin embargo, los resul- una reunión con los cooperantes internacionales para
tados de su aplicación dependerán de la voluntad de pactar los términos de la reconstrucción del país, le
los gobernantes y de la experiencia que vayan adqui- dio un gran protagonismo a un conjunto de organiza-
riendo los ciudadanos en el uso del mismo. La adqui- ciones que decidieron hacer un frente común en tor-
sición de esta experiencia estará estrechamente liga- no al denominado Espacio INTERFOROS.
da a la cantidad de información que reciba el electora- Este conjunto de organizaciones de la Sociedad

23
Civil, la mayoría de las cuales se encuentran firmemen- cos electos. Sin embargo, para consolidar lo logrado
te asentadas en las capas medias urbanas educadas del en institucionalidad democrática, queda mucho cami-
país, han venido jugando un papel de primera línea no por recorrer en materia de fortalecimiento de los
en la lucha por la participación social, la seguridad ciu- valores democráticos y de una cultura política demo-
dadana, la reforma político-institucional y en las exi- crática. En este último sentido, es vital el papel que
gencias porque los funcionarios del Estado se acos- puedan jugar las organizaciones de la Sociedad Civil
tumbren a la rendición de cuentas. Todo esto ha ocu- organizada que han venido pugnando por espacios de
rrido en el marco de un verdadero repliegue del mo- participación en la discusión y toma de decisiones de
vimiento sindical organizado, que fue en el pasado, asuntos de interés nacional y por inducir a los políti-
como ha quedado sugerido, el representativo por ex- cos a honrar las promesas que hacen a los ciudadanos
celencia de la Sociedad Civil organizada vista desde el en períodos electorales.
lado de las organizaciones de los sectores populares Sin embargo, el retorno de la democracia en el
organizados. Para cualquier observador atento de la marco de políticas económicas que tienden a concen-
realidad nacional es obvio que la profundización de la trar el ingreso, no deja de ser problemático. En este
democracia en el país tiene mucho que ver con la ca- contexto, la aguda crisis fiscal del Estado que este tipo
pacidad de la Sociedad Civil organizada de de políticas económicas trae consigo, incide negativa-
estructurarse adecuadamente y de presionar porque mente en la capacidad de los regímenes democráticos
las reformas políticas ya prefiguradas y la exigencia, para procesar las demandas de los electores más po-
crecientemente repetida de la rendición de cuentas, bres y de las clases medias urbanas, que se ven preci-
puedan convertirse en realidad. Sin duda, la aproba- pitadas hacia la pobreza y que tienen que financiar en
ción del plebiscito y el referéndum permitirán a la de- buena medida el presupuesto del Estado. La demo-
mocracia hondureña transitar por nuevos rumbos. cracia va perdiendo, frente a este tipo de electores, su
Vistas las cosas en perspectiva, podemos decir que capacidad redistributiva y su halo de propiciadora de
a lo largo de estos 22 años se ha avanzado justicia social. Esto no deja de representar, en el me-
sustancialmente en la consolidación del régimen de- diano plazo, un peligro para la consolidación del régi-
mocrático definido en términos de la definición men democrático, porque la gran mayoría del electo-
minimalista de la democracia expuesta al principio. rado no ve beneficios tangibles en la alternabilidad
Estamos frente a un sistema democrático caracteriza- democrática, lo que puede resultar a la postre contra-
do por elecciones libres, periódicas e imparciales. En producente para los denominados partidos tradicio-
un régimen democrático en el cual los ciudadanos dis- nales que han dominado el juego democrático. Estos
frutan de amplios espacios para expresar sus opinio- partidos políticos corren el riesgo que el electorado
nes en asuntos de interés público y criticar las políti- vuelva sus ojos en búsqueda de soluciones populistas
cas del gobierno. Hay amplia libertad para constituir que tienen el encanto de ofrecer y de ignorar los pro-
asociaciones y organizaciones sociales y políticas. En cedimientos democráticos, como ha ocurrido en al-
este sentido, hay que anotar que el régimen político gunos países de Sudamérica. Este es, seguramente, uno
democrático se ha abierto hasta el punto de haber de los grandes desafíos a que se enfrentan los parti-
aceptado la existencia de organizaciones políticas li- dos políticos tradicionales y la democracia en Hondu-
gadas a la izquierda hondureña organizada. ras y en otros países del continente.
Hay un amplio acceso a fuentes de información
pública a través de la prensa periódica y de las teleco-
municaciones. Sin embargo, todavía los funcionarios
públicos electos no están acostumbrados a facilitar a
los ciudadanos información pública en la cual basan
las decisiones que toman. Todavía impera, hasta en
cosas triviales, la idea del secreto de estado. Hay toda-
vía una gran resistencia a la idea de la rendición de
cuentas y a la idea de que los funcionarios públicos
electos se deben al pueblo que los ha electo. Todavía
predomina la visión de que una vez que el elector ha
decidido, las decisiones públicas son patrimonio ex-
clusivo de los representantes electos, sin una clara dis-
tinción entre lo público y lo privado.
La democracia hondureña ha logrado liberarse de
la amenaza constante que representaban los militares
que se habían convertido en un efectivo factor de po-
der. En un período de cinco años, el poder militar y
policial del Estado fue subordinado a los líderes políti-

24

Das könnte Ihnen auch gefallen