Sie sind auf Seite 1von 20

PEQUEÑA PRODUCCIÓN AGRARIA

Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

II FORO REGIONAL

Grupo Impulsor de Soberanía Alimentaria - Piura


Piura 17 de Abril del 2009

1
SUMARIO
Pág.
INAUGURACION ...............................................................................................................................................03

EXPOSICION “PEQUEÑA PRODUCCION AGRARIA


Y SOBERANIA ALIMENTARIA” (Benjamín Armas: Director Ejecutivo de la CNA)............................................04

El modelo agrario nos lleva a la ruina................................................................................................................04

El modelo de transferencia tecnológica es un elemento de dominación............................................................05

Nuestra dependencia alimentaria se incrementa................................................................................................05

¿Qué es soberanía alimentaria? .......................................................................................................................06

La pequeña agricultura en el Perú......................................................................................................................06

¿Qué tenemos que hacer los pequeños productores agrarios?.........................................................................07

En primer lugar, promover agricultura sostenible...............................................................................................07

En segundo lugar, promover el funcionamiento de mercados


campesinos locales...........................................................................................................................................08

En resumen........................................................................................................................................................09

PRIMER BLOQUE DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO....................................................................................09


RESPUESTAS DE BENJAMIN ARMAS.............................................................................................................10

¿No será que nuestros costos de producción son demasiado caros?................................................................10

Hay que empezar a organizarnos desde la base para participar


como ciudadanos ...............................................................................................................................................10

Debemos intercambiar entre nosotros experiencias, saberes e ideas ...............................................................11

En los mercados campesinos locales debemos vender


nuestros productos con la calidad que corresponde...........................................................................................12

Sobre agroexportación, transgénicos y agricultura sostenible............................................................................13

SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO................................................................................14


RESPUESTAS DE BENJAMIN ARMAS.............................................................................................................15

PANEL: “APUESTA INSTITUCIONAL POR LA PRODUCCION


ALIMENTARIA”

PRIMERAS INTERVENCIONES DE LOS PANELISTAS

Leoncio Huamán: Alcalde de la Municipalidad


Distrital San Miguel de El Faique.......................................................................................................................16

Francisco Bayona: Vicepresidente de la Asociación


Regional de Productores Ecológicos de Piura (ARPE-PIURA)..........................................................................17

Silverio Trejo: Presidente de la Asociación Nacional


de Productores Ecológicos (ANPE)...................................................................................................................17

Edita Vilcapoma: Representante de la Asociación Peruana de


Consumidores y Usuarios (ASPEC)...................................................................................................................18

SEGUNDAS INTERVENCIONES DE LOS PANELISTAS

Leoncio Huamán.................................................................................................................................................18

Francisco Bayona...............................................................................................................................................18

Silverio Trejo.......................................................................................................................................................19

Edita Vilcapoma .................................................................................................................................................19

PALABRAS FINALES DE LUIS GOMEZ............................................................................................................20

CLAUSURA........................................................................................................................................................20

2
INAUGURACION

El Ing. Luis Gómez, Coordinador de la Zona Norte de Heifer Perú Internacional,


inauguró el Foro a nombre del Grupo Soberanía Alimentaria (SOBAL),
precisando las consideraciones por las cuales se ha conformado este Grupo y
los roles que se ha planteado desarrollar.

En este sentido, Gómez señaló que tres son las razones básicas que han
llevado a quince instituciones a integrarse en el SOBAL.

La primera razón es el tema de la lucha contra la pobreza, la misma que entre


otras manifestaciones se expresa en elevados índices de desnutrición, que si
bien es cierto afectan a la mayoría de la población, sin embargo sus efectos
son particularmente intensos en los sectores más vulnerables.

La segunda razón es porque tenemos total conciencia de que combatir la


pobreza no es solo responsabilidad del Estado (en sus tres niveles de
gobierno), sino también de todas las esferas de la sociedad civil. La aspiración
del concepto de seguridad alimentaria, que firmo el país en el marco de la FAO,
dista mucho de haberse concretado en el Perú. Resulta indispensable,
entonces, que se formulen y ejecuten políticas nacionales, regionales y locales
que se orienten de modo decidido a enfrentar esta realidad.

La tercera razón es porque la propuesta de soberanía alimentaria impulsada


por el movimiento campesino internacional (a través de “Vía Campesina”), a
nuestro juicio, es una alternativa apropiada para enfrentar la situación de
pobreza y desnutrición de nuestros pueblos. Porque esta propuesta asume con
toda claridad la necesidad de que los países prioricen los sistemas
alimentarios nacionales que ponen en valor las tecnologías de producción
limpia, y también porque prioriza a los pequeños productores y porque asume
con dignidad la defensa de nuestros recursos naturales, su biodiversidad y
nuestras culturas.

Finalmente, Gómez subrayó que el Grupo SOBAL se ha propuesto ejecutar


tres roles. En primer lugar, el rol de informar, sensibilizar y facilitar la reflexión
en torno a la propuesta de soberanía alimentaria. En segundo lugar, el rol de
desarrollar planes de incidencia política con el objeto de que la soberanía
alimentaria sea tomada en cuenta en las políticas de gobierno local y regional
de Piura. Y, en tercer lugar, el rol de promover acercamientos y concreción
de alianzas estratégicas en función al desarrollo de experiencias concretas
bajo el enfoque de la soberanía alimentaria.

3
EXPOSICION “PEQUEÑA PRODUCCION AGRARIA Y SOBERANIA
ALIMENTARIA”
(Benjamín Armas, Director Ejecutivo de la Confederación Nacional Agraria
– CNA)

En principio reciban saludos cordiales del presidente de la CNA, Antolín


Huáscar Flores. En esta presentación vamos a responder básicamente a las
siguientes interrogantes: ¿qué es la soberanía alimentaria?, ¿qué tiene que ver
con nuestra alimentación? y ¿qué tiene que ver con el futuro de nuestros
hijos?.

Todos los días tomamos nuestros alimentos. Y seguramente uno se habrá


preguntado, ¿de dónde viene nuestra comida?. En el campo sí lo sabemos,
pero la mayoría de quienes viven en la ciudad no conoce bien esto. En general
no sabemos cuál es el contenido y cuál es el origen de los alimentos.

Hay empresas interesadas que hacen de la salud una mercadotecnia, y


muchos de nosotros estamos cayendo en este concepto. Sin embargo, por otro
lado, hay mucha pobreza. Las estadísticas de la FAO nos indican que en el
2007 contábamos con 815 millones de hambrientos en el mundo. Al final del
2008 ya contamos con más de mil millones de hambrientos, a contrapelo de la
meta del milenio que se plantea reducir a la mitad esta población.

Pero, ¿por qué estas desigualdades?. Hay varios elementos que concurren
para esto. Las tierras están siendo distribuidas de manera desigual. Igual los
alimentos, porque en realidad los alimentos sobran en el mundo; lo que ocurre
es que hay empresas que los manipulan, porque los consideran estratégicos.
Por otro lado, los países desarrollados subsidian para generar una
competencia desleal, sobre todo con nosotros los pequeños agricultores. Y,
encima, muchos de nosotros todavía les hacemos propaganda usando gorritos
de publicidad de las empresas transnacionales.

El modelo agrario nos lleva a la ruina

La famosa “revolución verde” nos ha empobrecido. Es un modelo de agricultura


que genera dependencia. Sin embargo, hay organizaciones (incluso dentro de
la CNA) que están pidiendo que se subsidie la compra de abonos químicos,
que se subsidie la compra de maquinaria agrícola. Incluso, están pidiendo
créditos que no nos llevan a nada. ¿Para qué pedimos créditos?. Nos hacen
más dependientes de la compra de abonos químicos, fungicidas e insecticidas
y del alquiler de maquinaria que destruye nuestros suelos y, encima, debemos
pagar intereses altos.

Uno debe reflexionar sobre qué está sucediendo con este modelo. En
conclusión, trabajamos para otros, porque tenemos que pagar nuestras

4
deudas, tenemos que comprar agroquímicos y tenemos que esperar la buena
voluntad de los acopiadores y de los intermediarios para ver si tenemos o no
ganancias. Para este efecto, tenemos que esperar largo tiempo, mientras que
los otros actores de esta producción de alimentos obtienen utilidades sobre la
marcha.

El modelo de transferencia tecnológica es un elemento de dominación.

Nos consideran a los agricultores productores de alimentos como que no


sabemos nada y ahí está el elemento de transferencia de paquetes
tecnológicos que nos hacen altamente dependientes. Nos atan y nos amarran
con las cadenas productivas. ¿Qué cadena productiva ha salido exitosa hasta
hoy?. Esto nos debe llevar a reflexionar cómo estamos actuando nosotros. Hay
que tener en cuenta que nosotros los agricultores por tradición, por historia,
siempre hemos producido tecnologías muy adecuadas y apropiadas para
producir alimentos de manera responsable.

¿Qué otra cosa más ocurre?. Estas empresas grandes, transnacionales,


lideradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), son las que estimulan la agroexportación.
Ustedes saben muy bien que siempre nos han dicho que la solución es la
agroexportación. Nos ponen en la cabeza que los Estados Unidos y los países
europeos y asiáticos demandan alimentos y, por lo tanto, hay que producir
para ellos y exportarlos.

Ahora mismo ustedes deben saber qué pasó con los espárragos,. ¿Cuánto
estuvo el kilo de espárrago?. Estuvo a 1.40 dólar el kilo. ¿Hoy cuánto cuesta?:
40 céntimos de dólar. ¿Cuánto estuvo el quintal de algodón y ahora cuánto
está?. ¿Qué pasa con el maíz?. En realidad, la gente está desesperada y no
sabe qué sembrar. Uno tiene que reflexionar sobre qué está ocurriendo con
estas cosas y sobre quiénes son los que se benefician. Entonces, no podemos
equivocarnos y decir que la agroexportación nos va a resolver nuestros
problemas. Hermanos del campo, debemos revisar qué estamos haciendo y
determinar quiénes son los que están manipulando todo esto.

Nuestra dependencia alimentaria se incrementa

Veamos algunos datos. Según la FAO, entre 1990 y el 2000 en América Latina
los pobres se incrementaron en 200 millones más. En el medio rural la
pobreza es mayor que en el medio urbano. El Perú en el 2002 invirtió 458
millones de dólares para comprar alimentos, y cuáles son esos alimentos: trigo,
soya, maíz y azúcar, básicamente. En el 2005 esta cifra subió a 746 millones
de dólares; en el 2006 a 879 millones de dólares y en el 2007 esta cifra se
incrementó a más de mil millones de dólares. No tengo el dato del 2008, pero
la tendencia es creciente.

5
Esta situación debe preocupar al Estado y a la sociedad civil. ¿Por qué está
ocurriendo esto?, ¿para quiénes estamos produciendo alimentos?. Esta
situación es muy peligrosa, porque en cualquier momento los países a los que
importamos nos pueden decir “ para ustedes no hay nada”. Entonces, de
ocurrir esto, ¿de qué nos alimentaríamos?, ¿de espárragos?, ¿de alcachofas?.
El producto que más demandamos es el trigo; todos los días tenemos que
comer trigo. Pero, en realidad, hay que preguntarnos por los alimentos que de
verdad deberíamos consumir.

Ante esta situación que vemos decimos que estamos perdiendo el derecho a
producir nuestros propios alimentos y a definir nuestras políticas agrarias,
pesqueras y alimentarias. Estamos perdiendo también nuestro derecho a una
alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada. En nuestras mesas
crecientemente están alimentos de dudosa procedencia (nadie sabe cómo ni
de dónde han venido) y, sin embargo, nosotros fácilmente los comemos y
decimos que nos estamos alimentando bien.

¿Qué es soberanía alimentaria?

“Es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias


políticas agrarias, pesqueras, alimentarias y de tierras que sean ecológica,
social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias. Es el
derecho a la alimentación y a producir nuestros alimentos. Significa que todos
los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente
apropiada y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”.
Esta es la definición consensuada en el 2002 en Roma en un Foro que,
justamente, tuvo por finalidad definir conceptualmente la propuesta de
soberanía alimentaria. .

Por consiguiente, soberanía alimentaria no es sólo el control de la producción y


el mercado. Es sobre todo promover el derecho a la alimentación y al acceso
y control de los pueblos sobre la tierra, el agua y los recursos genéticos. Hoy
en día estamos siendo invadidos por semillas transgénicas, que seguramente
va a ser materia de otro evento como este. Soberanía alimentaria también es
promocionar el uso ambientalmente sostenible de la producción. Entonces, a
todo esto es lo que nosotros llamamos soberanía alimentaria.

La pequeña agricultura en el Perú

Ahora hablemos sobre la pequeña agricultura en el país, ¿cuán importante es


en la economía nacional?. Aquí hay un dato del Censo Agropecuario de 1992,
que nos indica que el 70 % de las unidades agropecuarias pertenecen a la
pequeña agricultura (menos de 5 Ha), que a los medianos productores (entre 5
a 50 Ha) les corresponde el 27 % del total y que sólo el 3 % son grandes
agricultores (más de 50 Ha).

6
Por otra parte, en el Perú de cada 10 TM de productos alimenticios que se
encuentran en el mercado 7 provienen de la pequeña agricultura y de
economías campesinas. El propio Banco Mundial dice que somos más
eficientes en la generación de empleo, conservación de recursos, transferencia
de conocimientos y abastecimiento de alimentos y de una diversidad de
productos y servicios. Esta es la pequeña agricultura y, no obstante, hasta hoy
no somos considerados como importantes en la economía nacional.

¿Qué tenemos que hacer los pequeños productores agrarios?

Tenemos dos tareas centrales.

En primer lugar, promover agricultura sostenible

El concepto de agricultura sostenible hay que discutirlo bien, pues a veces lo


confundimos con la agricultura ecológica, la agricultura orgánica. Pero, ¿ qué
es la agricultura sostenible?. La agricultura sostenible tiene 5 dimensiones. No
sólo pensamos en la cuestión técnico-productiva ecológica, ya que ésta es
sóla una dimensión. La agricultura sostenible tiene otras dimensiones, como
son: la económica, ya que tiene que ser rentable; la política, por la cual
nosotros como productores, como dueños de nuestras tierras, debemos decidir
qué sembrar, cuándo sembrar y qué tecnología utilizar. Otras dos dimensiones
son: la dimensión cultural, ya que tenemos que estar permanentemente
informados como productores y como consumidores y tenemos que recoger los
conocimientos de nuestros antepasados que han sido fundamentales en
materia de seguridad alimentaria, y la dimensión social, porque no debemos
olvidar que la producción de alimentos tiene que alimentar la población en su
conjunto.

La agricultura ecológica u orgánica de por sí no es sostenible, porque en algún


momento yo puedo depender de tecnologías e insumos de fuera. La agricultura
sostenible desarrolla sistemas productivos multifuncionales y diversificados (el
monocultivo no está presente en la agricultura sostenible porque genera
plagas y enfermedades y el deterioro del suelo). La diversidad y la
multifuncionalidad son elementos fundamentales para la agricultura sostenible.
Esta forma de agricultura fortalece la solidaridad y la armonía social. La
agricultura sostenible también fortalece las organizaciones sociales,
practicando lazos de solidaridad; ahora vivimos una situación de extrema
individualidad y de competencia (para la agricultura sostenible en vez de
competencia debe haber cooperación entre nosotros y un compartir de
conocimientos, de semillas, de esfuerzos físicos, de ayuda mutua y de
reciprocidad). La agricultura sostenible, asimismo, protege los recursos
naturales y produce alimentos sanos, nutritivos e integrales.

Muchas veces de manera equivocada les damos alimentos a nuestros hijos sin
antes saber de dónde provienen y cuál es su origen. Hoy en día debemos estar
7
atentos a la manipulación que sufren los alimentos. ¿Qué le ponen?:
colorantes, saborizantes, espesantes, conservantes, todo debidamente
codificado y numerado, y muchas veces no nos damos cuenta de esto, y esto
está todos los días sobre nuestra mesa. Cuando en realidad nosotros
podemos tener nuestra propia alimentación. Nuestro país es muy rico en
alimentos. Simplemente debemos tomar conciencia sobre esto y decir: esto es
lo que tenemos y esto es lo que debemos consumir.

Concluyendo, la agricultura sostenible nos genera bienestar, porque en esta


práctica hay derechos iguales entre hombres y mujeres, ya que son ambos los
que deciden la producción de los alimentos. Hay independencia política y
económica. Hay respeto a la diversidad cultural y sus tradiciones y respeto a la
naturaleza y sus leyes. Cuando todos estos elementos están presentes, la
resultante es que estemos bien (precisamente de esto procede la palabra bien
estar).

En segundo lugar, promover el funcionamiento de mercados campesinos


locales.

El año pasado un grupo de organizaciones a nivel nacional iniciamos una


campaña para promover la aprobación de una ley de mercados campesinos y
locales. Sumémonos a esta cruzada. Yo les decía que los mercados hacia
afuera, la agroexportación, ya no dan más. Y estamos viendo la gran demanda
alimentaria que necesita el país; cada vez estamos importando más alimentos.
Entonces, el mercado está aquí, son los mercados locales. Recuperemos
nuestro derecho a poder comercializar nuestros productos.

Estos mercados campesinos deben comercializar sus productos sanos, y


nosotros debemos ser conscientes de que en esos mercados hay productos
sanos. Ningún agricultor debe sorprendernos, porque algunos agricultores
dicen yo produzco para mi consumo sin químicos y para el mercado con
químicos. ¿Qué es esto?. Esto sería una irresponsabilidad; quienes incurran
en ello no son agricultores sino traficantes de alimentos. Entonces, revisemos
lo que estamos haciendo. Tenemos que producir alimentos con ética, con
responsabilidad. En los mercados locales va a haber un encuentro entre
consumidores y productores responsables. En lo posible hay que achicar la
cadena de intermediarios. No decimos que se deban eliminar, porque los
intermediarios también juegan un rol importante, pero cuando estas cadenas
son largas los que ganan son los intermediarios y pierden los productores.
Entonces, empecemos a promover esta línea para movilizar economías
locales; no esperemos la ley.

En resumen

8
En resumen, nuestras tareas centrales son, primero, promover agricultura
sostenible, porque genera vida y esperanza de poder cuidar nuestro medio
ambiente (porque siempre debemos pensar en nuestros hijos y en los hijos de
nuestros hijos) y, segundo, promover el funcionamiento de mercados
campesinos locales, porque son un espacio de justicia social. Pero esto no
debe quedar ahí. Hay una tercera tarea muy importante; me refiero a la tarea
de promover participación ciudadana. Si no desarrollamos estas 3 tareas, de
manera articulada, sólo seremos unos simples caudillos y charlatanes. Por
tanto, tenemos que empezar a ejecutar estas tareas y hacerlo desde la casa.
Empecemos haciendo el cambio de nosotros mismos. Para finalizar, quiero
decir que nuestro gran desafío es contribuir a que en el Perú no sólo se debe
comer rico sino también sano y con soberanía alimentaria.

PRIMER BLOQUE DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO

1. Creo que es un tema interesante. En este sentido, ¿qué tareas debe


emprender el pequeño productor y que tareas le toca emprender a la parte
política nacional, regional y local? ¿Qué tenemos que hacer para que los
pequeños agricultores de la sierra y de la costa de Piura empecemos a
trabajar el tema de la agricultura sostenible?. ¿Qué tenemos que hacer para
generar también mercados sostenibles?. Y, ¿qué tenemos que hacer para que
haya una efectiva participación ciudadana?.

2. Las ONGs, ¿aceptan voluntarios técnicos para reforzar la soberanía


alimentaria?

3. Coincido con los términos de la exposición, pero quisiera que amplíe el tema
de los mercados campesinos que está planteando como una alternativa.

4. Quisiera saber la posición del expositor sobre los transgénicos.

5. Dos inquietudes: en primer lugar, cómo relacionar soberanía alimentaria con


la cuestión ambiental y, en segundo lugar, qué hacer con los intermediarios

6. En efecto, a nivel nacional hay un reto que consiste en que hay que superar
el marcado sesgo agroexportador de nuestras políticas, sin que eso signifique
que se deje lado a la agropexportacion (que es muy importante). Lo que
corresponde es buscar un equilibrio apropiado entre políticas que promuevan
el acceso a los mercados externos compatibilizadas con políticas que, bajo los
enfoques de soberanía alimentaria y consumo sano de alimentos, contribuyan
a superar los niveles altos de dependencia alimentaria que existen en el país.
Bajo este marco, 3 preguntas: a) cuales son los rasgos centrales del proyecto
de ley de mercados campesinos y locales que, bajo el mecanismo de iniciativa
ciudadana, esta promoviendo la CNA, b) usted dijo que la agricultura ecológica
de por sí no es sostenible, me gustaría que desarrolle más esta afirmación y c)

9
en la medida que sólo mencionó tangencialmente a los transgénicos, me
gustaría que desarrolle el por qué hay que rechazarlos.

RESPUESTAS DE BENJAMIN ARMAS

Gracias por las preguntas. En realidad estos temas son amplios.

¿No será que nuestros costos de producción son demasiado caros?

Una primera pregunta dice qué hacemos. Claro, un agricultor se pregunta: yo


siembro, compré insumos agrarios como son los agroquímicos que han sido
caros y al momento de vender no sale (invertí 100 soles y mi cosecha llega a
90 soles; pierdo 10 soles, ¿de dónde tengo que pagar esto?). Y esto está
ocurriendo en casi todo el país, especialmente en la costa. Y ahí ustedes
conocen también que el Congreso ha aprobado la Ley de reestructuración de
la deuda agraria (PREDA), pero el Ejecutivo dice que es inconstitucional, y
ahora esta Ley está en el Tribunal Constitucional.

Cuando uno busca la raíz del por qué hemos llegado a una situación en que yo
no puedo `pagar mis deudas y estoy en la tremenda posibilidad de perder mis
tierras porque me van a embargar. ¿Por qué ocurre esto?. Ya lo ha dicho acá
un hermano agricultor: ha comprado fertilizantes carísimos y su producto no
logra precio. Y siempre hemos dicho, hay que luchar para que se eleven los
precios de nuestros productos. Pero, no será que nuestra inversión es
demasiado cara. La agricultura de por sí es altamente rentable, lo que ocurre
es que nosotros estamos usando una tecnología no adecuada a nuestra
realidad, y ni siquiera tomamos en cuenta el riesgo en que estamos poniendo
a nuestra base productiva, que es la tierra y el agua (erosionando suelos,
contaminando agua y trayendo semillas que requieren insumos dependientes
empaquetados). Nadie está en contra de que tengamos que buscar mayor
productividad, rendimientos altos, pero preguntémonos cuánto estoy
invirtiendo para yo lograr 7TM de arroz, por ejemplo. Si es rentable, en buena
hora, bien hecho. Si no daña tu base productiva (el suelo y el agua), muy bien,
hay que felicitarnos.

Hay en empezar a organizarnos desde la base para participar como


ciudadanos

¿Qué nos toca hacer como agricultores ahora?. Los gobiernos locales, si tienen
dinero están pensando en sembrar cemento, hacer obras físicas, y si por ahí
decimos hay que hacer una obra para la producción agrícola hacemos obras de
canales, que muchas veces ni siquiera los utilizamos. Entonces, aquí es
fundamental la participación organizada de la sociedad civil, como asociaciones
de productores, comités de productores u otras tantas formas de organizarnos,
y preguntarnos, ¿qué cosa necesitamos en este momento?. Seamos partícipes
de la formulación de proyectos de los gobiernos locales. Lo que actualmente

10
ocurre es que hay un desequilibrio entre el Estado y la sociedad civil, como
ocurre, por ejemplo, en la Ley de Recursos Hídricos con la Autoridad
Autónoma del Agua. ¿Qué ocurre ahí?: son 9 representantes del Estado y
solamente 4 de la sociedad civil. ¿Esto está bien? ¿Dónde está la sociedad
civil?. Al momento de tomar decisiones ya sabemos quién va a ganar. Y esto
mismo está ocurriendo en los gobiernos locales.

Tenemos una Ley de Participación Ciudadana. ¿Para qué es esta Ley?. Para
que la sociedad civil pueda participar en las decisiones políticas del espacio
donde habitan. Entonces, nos toca organizarnos a nosotros. Pero, tampoco es
ir a participar y sentarnos en las mesas de concertación local, sino ir en
representación de nuestra organización a decidir qué cosa queremos que se
haga.. Entonces, sobre todo esto está en la responsabilidad de nosotros. Los
pequeños agricultores tenemos que organizarnos. Hay un famoso dicho “divide
y reinaras”, no caigamos en ello. Fomentemos nuestra organización. Y las
organizaciones nacionales y regionales, si no tienen organizaciones fuertes en
sus bases, se caen por sí solas.

Entonces, tenemos que comenzar a organizarnos desde abajo, incluso para


llegar a los gobiernos locales. Actualmente, no estamos preparados para
asumir la conducción de los mismos. Antes de ayer hemos estado reunidos con
amigos de Bolivia y Ecuador; ellos dicen, por su gobierno en Bolivia, que han
crecido demasiado rápido para llegar al gobierno, no están preparados para
ser parte del mismo. Para nosotros esto debe ser una lección. Lleguemos al
gobierno, pero preparados.

Entonces, amigos del campo, lo que nos toca es participar en las decisiones.
Revisemos nuestra tecnología, cuánto de lo que nosotros usamos en la
producción de alimentos nos genera dependencia, deuda, deterioro, malestar.
Revisemos qué cosa tenemos en cuanto a semillas. Tenemos conocimientos
tecnológicos que de repente no los hemos registrado, pero que los trasmitimos
vía oral; ahí tenemos experiencias que hay que difundir y recrear y mejorar.
Esto es responsabilidad de todos nosotros; no sólo esperar. No estiremos la
mano para pedir; estiremos la mano también para alcanzar, no sólo cosas y
objetos, sino también ideas y conocimientos. Lo más fundamental para
nosotros es empezar a construir y fortalecer el tejido social desde los espacios
más pequeñitos que tenemos.

Debemos intercambiar entre nosotros experiencias, saberes e ideas

Hay un amigo que preguntaba si necesitamos técnicos voluntarios. Creo que


no se trata de buscar. Más bien desde el campo debemos motivar a nuestros
hijos y en general a los jóvenes, no sólo de las ciencias agrarias, sino de todas
las ciencias sociales, económicas y tecnológicas, a que se sumen a esta
campaña para enfrentar la escasez de alimentos. El modelo vertical ya no

11
funciona; nos ha deteriorado mucho; nos ha bajado nuestra autoestima; y nos
dice machaconamente que lo de afuera es bueno y lo nuestro no sirve. ¿Por
qué tiene que ser así?. Tenemos que recrear lo que hacemos. Porque la
agricultura no sólo es rendimientos productivos; yo puedo tener muy altos
rendimientos en un cultivo, pero la pregunta es cuánto he invertido para ello.
Entonces, más que transferencia de tecnología hay que hacer intercambio de
experiencias y de saberes e ideas, de manera horizontal. No deben haber
sabios y no sabios. Nadie sabe todo. Tenemos que construir de manera
conjunta nuevas formas de armonizar la sociedad con la naturaleza, el hombre
con la sociedad, el hombre consigo mismo. Porque todas estas cosas están
deterioradas. Nos estamos arruinando por la situación de que el desarrollo se
le considera como simplemente tecnológico y económico; ¿dónde está lo
social y ¿dónde está lo medio ambiental?.

En los mercados campesinos locales debemos vender nuestros


productos con la calidad que corresponde

Sobre los mercados campesinos, si éstos no son rentables no van a funcionar.


Tienen que tener una serie de elementos. Tiene que ser una actividad
económica que tenga los elementos social, cultural, económico e, incluso,
político. Porque siempre estamos esperando que alguien nos diga que vamos
a hacer. Y, nosotros, ¿qué?, ¿somos objetos vacíos que no sabemos nada?.
Tenemos que levantar nuestra autoestima, y estos elementos tienen que tener
los mercados campesinos.

Cuando uno va a las unidades campesinas, vamos por una tienda, lo primero
que vemos es que todos (o casi todos) los productos de venta son de fuera:
por ejemplo, bebidas gasificadas y como ahora mucha gente no quiere tomar
bebidas gasificadas porque son dañinas, entonces bebidas sin gas, con un
montón de nombres (fortificante, energizante, etc.) y bebidas procesadas y
presentadas como jugos, ¿ustedes creen que realmente son jugos? (revisen
las etiquetas, ¿qué cosa contienen?). Estas cosas, pues, no deben estar en
los mercados campesinos. En ellas deben estar productos producidos por los
agricultores responsables. Si algún productor quiere sorprender mandémoslo a
otro sitio. En los mercados campesinos también deben haber productos con
transformación primaria. Lo que nos debe importar es colocar buenos
productos.

Queremos un mercado campesino donde si yo no tengo posibilidades


económicas también pueda tener acceso a comprarlos, que no sean productos
solamente para una élite, que tenga que colocarlos donde hay mayor
capacidad adquisitiva (Miraflores, San Isidro, La Molina.) No, ¿por qué?. Toda
la población tiene derecho a alimentarse bien. Esa es la característica central
de la ley que estamos promoviendo. A través de esta ley lo que queremos es
que el Estado esté en la obligación de facilitar un lugar físico, limpio y seguro
12
para que los productores de manera organizada puedan comercializar. Los
mercados campesinos deben ser lugares de encuentro entre productores y
consumidores; un lugar donde no necesariamente las transacciones se tengan
que hacer con dinero (¿por qué no puede haber un intercambio vía trueque
entre productos agrícolas, pecuarios y/o artesanías?).

Sobre la ley debo precisar, así mismo, que no la está promoviendo sólo la
CNA, sino un colectivo de 15 organizaciones a nivel nacional. Ya hemos
recolectado cerca de 70 mil firmas, que están siendo verificadas por la ONPE.
Esperamos que a fin de mes ya podamos llevar la iniciativa legislativa al
Congreso.

Sobre agroexportación, transgénicos y agricultura sostenible

No estoy diciendo que no a la agroexportación. Sí juega un papel importante,


pero por las condiciones actuales del pequeño productor muchas veces no
tenemos acceso. A veces decimos, mira mi cuñado está produciendo
alcachofa. Mira mi cuñado ya está exportando maca. Yo he visto productores
que por sembrar maca han puesto en riesgo la seguridad alimentaria de sus
familias. No produjeron alimentos porque les habían ofrecido comprar a 7
soles el kilo y al momento de la venta les pagaron 70 céntimos el kilo. Como
resultado de esto no sabían qué comer, porque todo lo habían dedicado a la
maca, y no les quedó más alternativa que migrar a la ciudad.

Sobre los transgénicos, ya están aquí. Incluso productores miembros de la


CNA los están sembrando. ¿Por qué lo hacen?. Por falta de información. Les
traen semilla y les dicen con esta semilla ya no vas a cosechar 3 mil kilos sino
15 mil kilos. Ah, que bueno. Con la semilla les dan un paquete tecnológico en
base a químicos. Al final de la cosecha sacas tus 15 mil kilos, pero todo para
ellos, y has perdido tu soberanía, pues has perdido tu semilla auténtica,
porque la semilla transgénica ya no sirve para volver a sembrar. Cusco ya tiene
una ordenanza regional: “Cusco libre de transgénicos”. La pregunta es en qué
medida se está cumpliendo, pero por lo menos hay una ordenanza.

La agricultura ecológica de por sí no es sostenible. Lo que yo digo es que la


agricultura ecológica en algunos casos, no siempre, no puede llegar a ser
sostenible. La agricultura sostenible es diversificada, asociada, involucra a la
familia en las decisiones, asume lo social. Es decir, no se queda sólo en lo
económico ambientalista. Por supuesto que es importante que el producto sea
sano y limpio, que no contamine, pero para que sea agricultura sostenible
necesariamente tiene que tener los componentes político, social y cultural.

SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO

1. Desde Ayabaca quiero decir que estoy de acuerdo con el planteamiento de


los mercados campesinos, en la perspectiva de construir una agricultura

13
sostenible Pero, creo que en lo inmediato debemos mantener y consolidar el
acceso a la compra de nuestros productos por parte del PRONAA y los
gobiernos locales (u otras instancias estatales)

2. Sólo tres observaciones: a) en la primera diapositiva de su exposición donde


señala los componentes de la agricultura sostenible está faltando el
componente ambiental, b) las cadenas productivas son una realidad, es el
trayecto que recorre un producto desde que se cosecha hasta que llega al
consumidor. Lo que está mal, en todo caso, es que las cadenas sean tan
largas con muchos intermediarios, y lo que habría que hacer es corregir las
cadenas productivas para que haya más equidad y el productor gane lo que
debe ganar. En este sentido, entonces, sugiero que se corrija la
correspondiente diapositiva y c) sobre la Ley de Aguas y el reclamo de que
sean más los integrantes de la sociedad civil en el directorio de la Autoridad
Nacional de Aguas, la tarea está en que estos representantes se capaciten y
vayan a estos espacios a convencer, pues, esto es lo importante: que los
representantes de la sociedad civil tengan capacidad de convencimiento.

3. La agricultura sostenible entre otras cualidades permite tener autonomía


económica y política. Pero, creo que es indispensable tener en cuenta que la
autonomía económica y política no es posible lograr con lo que existe ahora en
el país. Ahora se desarrolla la gran hacienda para producir combustibles, y esto
es una cara de la medalla siendo la otra cara la de dedicar nuestros campos
principalmente para la minería. Pregunto, ¿es indispensable o no en nuestro
país cambiar de gobierno, de modelo económico y de Constitución para que
efectivamente los trabajos que laboriosamente hacemos por tener una
agricultura limpia puedan efectivamente conducirnos a una soberanía
alimentaria?.

4. ¿Cómo hacemos para cambiar en la idiosincrasia de los campesinos el


apego al monocultivo? y ¿cómo superamos en los campesinos la desconfianza
a organizarse?

5. En cuanto a las cadenas productivas, el problema concreto es que se ponga


como condicionamiento de los préstamos el ser partícipe de cadenas
productivas subordinadas a paquetes tecnológicos en base a insumos
químicos. Por otro lado, hay que evaluar la explotación agraria no solo en
términos económicos sino en términos económico-sociales?.

6. En el valle Alto Piura una cadena productiva de ají páprika tuvo excelentes
rendimientos productivos durante las 4 primeras producciones. Luego, como
producto de la quema de rastrojos y el uso de pesticidas, ahora tiene
problemas de virosis. Otro caso, también en el Alto Piura: a nivel de la cadena
productiva de frijol chileno, como resultado del paquete tecnológico aplicado y
los efectos del cambio climático, ha aparecido una plaga que no existía, con el

14
carácter de incontrolable. Pregunto, en el Congreso hay un proyecto de ley
sobre los transgénicos, ¿en qué situación se encuentra este proyecto?

RESPUESTAS DE BENJAMIN ARMAS

En principio, hay varias preguntas que han sido respondidas con los
comentarios adicionales que han hecho quienes las han formulado.

En términos de incidencia política, primero pensamos que había que hacer un


trabajo de defensa de la pequeña agricultura a favor de la seguridad
alimentaria. Pero, después concluimos en que este es un tema muy grande.
Entonces, definimos un tema más específico, el de los mercados campesinos
y locales. Otra propuesta que discutimos fue, ¿por qué no hacemos una
campaña para que el Estado compre la producción de la pequeña agricultura?.
Al final la descartamos, porque estas compras suponen procesos muy
burocráticos que terminan siempre con la participación de intermediarios.

Por otro lado, hay en el país muchas mesas de lucha contra la pobreza. Que
significa la palabra lucha; es golpear, generar fuerza, y ante eso hay una
reacción. ¿Por qué no buscamos un término más adecuado?. Igual con el
término pobreza. ¿Somos tan pobres?, si en realidad somos uno de los países
más ricos. Hay que buscar nuevas formas de ayudarnos unos a otros, de
buscar la armonía entre la sociedad y la naturaleza. Hay que buscar nuevas
formas de organizarnos para participar y hacer incidencia política.

Sobre las cadenas productivas lo que puedo agregar es que hay muchas
cadenas que conozco, que en los hechos no funcionan. Hay que buscar
nuevas formas para lograr el objetivo perseguido.

El monocultivo causa mucho daño a nuestras tierras. ¿Qué hacer?. Hay que
recuperar nuestra cultura ancestral. Acaso en el pasado nuestra alimentación
dependía del trigo. En la actualidad el 95 % del trigo que consumimos no es
peruano, solo el 5 %. Entonces, hay una dependencia enorme.

Hay que revisar eso de la desconfianza. Hay que empezar de abajo, con la
formación de líderes, no de caudillos, sino de líderes con responsabilidad social
y ética, desde la misma práctica concreta. Debemos cambiar las personas,
comprometiéndonos a ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos.
No perdamos de vista, por ningún motivo, que la organización de nosotros los
pequeños productores agrarios constituye la premisa básica para el desarrollo
del agro.

PANEL: “APUESTA INSTITUCIONAL POR LA PRODUCCION


ALIMENTARIA”

PRIMERAS INTERVENCIONES DE LOS PANELISTAS

15
Leoncio Huamán: Alcalde de la Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique

Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y


nutricional a nivel de la población para mejorar el capital humano. Una
población que no está bien nutrida no puede desempeñar sus funciones con
normalidad. En cada localidad, en cada zona, en cada distrito existen recursos
alimenticios de manera suficiente; lo que pasa es que la población no sabe
utilizarlos adecuadamente. Este es un problema central que afecta el acceso a
los alimentos y afecta por consiguiente a la seguridad alimentaria.

La Municipalidad conjuntamente con instituciones públicas y privadas (entre


otras el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, PIDECAFE,
CEPICAFE y la Mesa Distrital de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza) nos hemos puesto de acuerdo para llevar a cabo en el distrito un
proyecto de largo plazo (al 2020) que se llama el Plan de Seguridad
Alimentaria. Un eje de este plan es motivar a la población a aprender a utilizar
los propios recursos que hay en la zona.

Estamos haciendo ver a la población que tiene que ver mucho con la seguridad
alimentaria los proyectos de reforestación y el saber utilizar y cuidar nuestros
recursos hídricos. Estamos tratando de conservar nuestras vertientes a través
de la reforestación, recuperando las especies que se están perdiendo, que
están en vías de extinción. Estamos trabajando bastante en materia de
proyectos de reforestación (en el 2008, en todos los caseríos, hemos plantado
mas de cien mil árboles).

Ya hemos levantado, así mismo, un estudio de línea base sobre seguridad


alimentaria con cobertura distrital y hemos desarrollado un plan piloto en la
localidad de San Cristóbal (queremos que sea vitrina para otros caseríos).
Actualmente, estamos promoviendo, a nivel de autoridades y de líderes de la
sociedad civil, la idea-fuerza de que en el proceso del Presupuesto Participativo
2010 la mayor parte del presupuesto se deba invertir en seguridad alimentaria.

Francisco Bayona: Vicepresidente de la Asociación Regional de


Productores Ecológicos de Piura (ARPE-PIURA).

Aglutinamos en la ARPE-Piura a unas 15 organizaciones. El Perú ha crecido 9


%, pero el deterioro ambiental equivale, según el Banco Mundial, a un 3.9 %
de dicho crecimiento. Este deterioro ambiental es creciente.

Yo vivo en el bosque seco. En los últimos años el algarrobo intentó florear un


promedio de 6-7 veces, pero por trastornos climatológicos no hubo cosecha. El
año pasado recién hubo una cosecha. Esta situación de problemas de
floración del algarrobo afecta seriamente nuestra producción apícola. En
cuanto a mango, el año pasado también tuvimos una producción 50 % menor
a la que normalmente tenemos.

16
La seguridad alimentaria debe ser transversal en relación al medio ambiente.
Nos falta una cultura de prevención. Vemos que las políticas del estado
descuidan el problema alimentario, privilegiando la producción de caña de
azúcar para producir etanol.

En nuestro plan de trabajo tenemos planeado realizar ferias descentralizadas


de productos ecológicos. Ya hemos empezado en Piura, con una periodicidad
que esperamos sea mensual, pero tenemos problemas económicos. Debemos
hacer incidencia política y, en este sentido, un espacio ideal para ello es el
presupuesto participativo. La incidencia debe centrarse en lograr que se fijen
porcentajes del presupuesto de inversión para promover la agricultura orgánica.

Silverio Trejo: Presidente de la Asociación Nacional de Productores


Ecológicos (ANPE)

Soy productor e históricamente quiero señalar que como país tenemos, en


cuanto a seguridad alimentaria, un importante legado, pues los Incas
mantuvieron bien alimentados a toda su población.

El tema de la soberanía alimentaria y la pequeña agricultura también fue


analizado en el último encuentro de organizaciones de productores ecológicos
realizado en Costa Rica. Constatamos que los pequeños productores tenemos
los mismos problemas, en mayor o menor grado. Tenemos el tema de los
agrocombustibles, de los transgénicos, de las políticas asistencialistas, de los
hábitos de consumo importados y del tema de que no comemos lo que
corresponde a nuestra cultura alimentaria tradicional. A veces vendemos
nuestras gallinas criollas y en la tarde vamos a la plaza de armas a comer pollo
con gaseosa. La soberanía alimentaria, pues, debe empezar en la familia.

Los transgénicos también hacen peligrar la soberanía alimentaria. En este


sentido es importante la alianza con las organizaciones de consumidores. En
Huánuco ya estaban por sacar nuestra feria de la avenida donde estábamos
instalados, pero gracias a los consumidores que hicieron un plantón frente a la
municipalidad, nos mantenemos en dicha avenida.

Edita Vilcapoma: Representante de la Asociación Peruana de


Consumidores y Usuarios (ASPEC).

ASPEC ha denunciado a una empresa que vende aceite de soya de marca


Bunge, que hace soya en Brasil, pero en Brasil es obligatorio declarar el
etiquetado con la famosa “T”, si es de origen transgénico. En el Perú la etiqueta
no ha cambiado, entonces, no te dan la información, La pregunta, entonces, es
¿acaso el consumidor brasileño tiene más derecho que el consumidor peruano
17
a estar informado?. Se ha denunciado a esta empresa ante INDECOPI. En esta
etapa estamos.

La empresa dice que no es obligatorio que ponga la “T” en su etiqueta. Es


cierto, no existe ningún reglamento que la obligue. Actualmente hay un
proyecto de ley ante el Congreso para el etiquetado de los alimentos
industrializados (aceites, galletas, etc.) que tengan ingredientes como canola,
soya, maíz, algodón y aceite de algodón que procedan de los Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Bolivia y Argentina.

Pero lo que sí existe en el Perú es la Ley de protección al consumidor, que es


el derecho a estar informados. Es nuestro derecho a que nos informen. Así
como en el Brasil declaran que ese aceite es de origen transgénico, en el
Perú también debe declararse. Entonces nosotros nos basamos en este
derecho.

SEGUNDAS INTERVENCIONES DE LOS PANEÑLISTAS

Leoncio Huamán

Como municipalidad desde hace 5 años venimos comprando leche fresca a


nuestros productores para abastecer al Programa del Vaso de Leche. En este
sentido, el recurso presupuestal para este programa se queda en el distrito.

La municipalidad ya ha elaborado una ordenanza, por la cual se apruebe el


proyecto de seguridad alimentaria, para que el mismo tenga vigencia más allá
de mi gestión. Vamos a coordinar también para formular y aprobar una
ordenanza que prohíba el ingreso de productos transgénicos en el distrito.

Francisco Bayona

Nuestro mar está contaminado, pues las aguas servidas van al río Piura y de
ahí van al mar. Donde sí podemos hacer uso de este recurso es en las partes
altas, donde hay fuentes de agua, porque ahí esta agua no está contaminada.
En estas aguas podemos sembrar tilapia y carpas, entre otras especies que se
adaptan a estas condiciones, para producir y vender un alimento realmente
inocuo.

Silverio Trejo

Yo soy agricultor ecológico en Pucallpa. Soy propietario de 40 Ha, de las


cuales 35 Ha son de bosques naturales (para mis abejas, soy apicultor ) y 5
Ha son de cultivos, y obtengo rendimientos económicos satisfactorios. En
estas 5 Ha tengo 25 cultivos, es decir tengo diversidad (cítricos, plátanos, yuca
y arroz, entre otros), y los 365 días del año mi esposa va al mercado a vender
nuestra producción. Termina la producción de mandarina, pasamos a la del
plátano; termina la del plátano y pasamos a la de naranja, y así

18
sucesivamente. Mi esposa se va de madrugada todos los días y regresa con
150 a 200 soles, después de pagar su pasaje. O sea, la diversidad de
productos que siembro en mi parcela la hace rentable; para mí me funciona
como un banco.. Entonces, la conclusión a que arribo, desde mi experiencia, es
que la agricultura ecológica es rentable, y una condición básica para ello es
que sea lo más diversificada posible.

Edita Vilcapoma

ASPEC es parte de la plataforma “Perú país libre de transgénicos”, que la


conforman diversas instituciones ( también está la ANPE). Nuestros objetivos
son: que se apruebe el proyecto de ley de etiquetado de alimentos
transgénicos para productos industrializados y que se prohíba el ingreso a
nuestro país de semillas transgénicas con la finalidad de proteger nuestra
biodiversidad.

En cuanto a las leches evaporadas que en realidad no son elaboradas en base


a leche de vaca pura, sino en base a una leche que es mezclada con algo de
proteína aislada de soya (que probablemente sea de origen transgénico porque
esta proteína aislada de soya especialmente viene de Bolivia y de Argentina),
los fabricantes no informan al consumidor. Sólo señalan que, como parte de la
normatividad vigente, utilizan algo de proteína aislada de soya, pero no
precisan en la etiqueta el porcentaje que usan de esta proteína. En este
sentido, están incumpliendo la Ley de protección al consumidor.

Pero, en honor a la verdad, en el caso de las leches que explícitamente son


expendidas como leches evaporadas modificadas (Pura Vida, por ejemplo) sus
fabricantes sí cumplen con la Ley de protección al consumidor. Por tanto, los
consumidores debemos leer la lista de los ingredientes en las respectivas
etiquetas. Muchas veces no lo hacemos, y esto sí es responsabilidad de
nosotros; debemos crear conciencia para que todos leamos bien las etiquetas y
sepamos fehacientemente qué es lo que consumimos.

PALABRAS FINALES DE LUIS GOMEZ

En estos últimos tiempos, Piura está siendo escenario de acontecimientos


importantes. Menciono algunos: a) que hace como 2 décadas que no había
oportunidad de que se reúnan las comunidades campesinas, y ahora ya no
sólo se reúnen sino que han avanzado en constituir la CECOBOSQUE, que
representa a 33 comunidades campesinas de la parte baja, b) que este evento
haya sido ocasión para escuchar, después de muchos años, a un
representante de una importante organización nacional de campesinos como la
CNA, c) que organizaciones importantes del agro como la CNA y
19
CONVEAGRO nos acompañen en este proceso, d) que esperamos que la
participación en este Foro de la Municipalidad Distrital San Miguel de El Faique
sea el inicio de un proceso por el cual se sumen otras municipalidades y e)
que la presencia importante de mujeres del agro en este evento sea expresión
de una participación creciente de la mujer.

CLAUSURA

La clausura del Foro estuvo a cargo de Miguel Silva, presidente de la Central


de Comunidades Campesinas del Bosque Seco (CECOBOSQUE), quien
subrayó la importancia de la organización de los pequeños productores para
avanzar en la consecución de los objetivos que se han planteado las
instituciones y organizaciones que forman parte del Grupo SOBAL.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen