Sie sind auf Seite 1von 32

Un enlace de comunicación satelital involucra las características de las

estaciones terrenas, tales como ubicación, distancia que las separa, las cuales se
detallan a continuación.

III.1 Ubicación de la estación terrena

III.1.1 Distancia entre una estación terrena y un satélite

Para calcular la distancia entre una estación terrena ubicada en la superficie de


la tierra y un satélite, se requieren: latitud, longitud y altura del satélite, latitud y
longitud de la estación terrena. En la figura 3.1 se observa el caso general de una
estación terrena ubicada en la superficie de la tierra (P) y un satélite (S).

Figura 3.1 Distancia entre una estación terrena y un satélite

La distancia entre la estación terrena (P) y el satélite (S) viene dado por r, h
representa la altura del satélite desde el centro de la tierra. El punto M esta en el
meridiano de Greenwich y en la línea Ecuatorial por lo que: El ángulo TOA está
dado por la latitud del satélite (φ), el ángulo MOA está dado por la longitud del
satélite (£), el ángulo POB está dado por la latitud de la estación terrena (ξ), el
ángulo MOB está dado por la longitud de la estación terrena (δ), La diferencia de
longitudes entre la estación terrena y el satélite está dada por (β, donde β = δ-£), y el
ángulo POT es llamado .

22
El cálculo para el caso particular de una estación terrena y un satélite
geoestacionario, cuya órbita esta sobre el plano ecuatorial, se basaría en la figura 3.2,
donde se observa que el punto A es igual al punto T, lo que significaría que φ = 0º, y
que el ángulo POT es igual al ángulo POA ( ).

Figura 3.2. Cálculo de la distancia entre un satélite en órbita geoestacionaria


y una estación terrena

Dos ángulos son necesarios para localizar un satélite desde el una estación
terrena, estos son el ángulo de elevación (E) y el Acimut (A).

III.1.2 Ángulo de elevación (E)

Es el desplazamiento angular de un satélite en el sentido vertical con el


horizonte terrestre considerado como línea de referencia para la elevación. Este
ángulo es medido en el plano que contiene la estación terrena (P), el Satélite (S) y el
centro de la tierra (O). Este ángulo es E en la figura 3.3

Figura 3.3 Geometría para el cálculo del ángulo de Elevación

23
Mediante el teorema del seno se puede calcular el valor del ángulo de
elevación en función de r y de h

r h
(3.1)
sen( ) sen(90 E)

despejando E se obtiene

1 h
E cos sen( ) (3.2)
r

por otra parte aplicando el teorema del coseno se obtiene r.

2
r RT h2 2hRT cos( ) (3.3)

donde

cos 1 (cos(β) cos(ξ )) (3.4)

4 x10 7
RT , es el radio de la tierra en metros.
2

Para obtener h utilizamos la ley de gravitación universal de Newton y las


leyes de Kepler que rigen el movimiento planetario, en particular la tercera Ley de
Kepler, que enuncia “el cuadrado del período de revolución de un satélite es
proporcional a la tercera potencia del semieje mayor de la órbita” (Ecuación 3.5). Se
supone que la órbita geoestacionaria es circular, además se considera dos cuerpos uno
de masa M y otro de masa m, generalmente despreciable con respecto al primero,
separados por una distancia h.

4 2 3
T2 h (3.5)
GM

luego se despeja h de (3.5) y se obtiene que h es igual a:

GMT 2
h 3 (3.6)
4 2

24
donde:

G: es la constante de gravitación universal (G = 6.672 x 10 -11 m3kg-1s-2)

M: es la masa del planeta tierra (M = 5.974 x 1024 kg)

T: es el periodo del satélite geoestacionario con órbita ecuatorial (T = 24 h = 86400 s)

III.1.3 Ángulo de Acimut (A)

Es el ángulo medido en el plano horizontal de la localización entre la


dirección del norte geográfico y la intersección del plano que contiene al satélite y el
centro de la tierra. Este ángulo varía entre 0º y 360º en función de la posición relativa
del satélite y del punto considerado, como se observa en la figura 3.4.

Figura 3.4. Medición del acimut

Para la determinación del acimut es utilizado un parámetro intermedio


llamado a, el cual es calculado como se indica en la expresión 3.7.

1 sen(β)
a sen (3.7)
sen( )

El acimut A es obtenido usando el parámetro a en concordancia con la


posición del punto sub-satelital T con respecto al punto P. En la tabla 3.1 se observan
las posibles relaciones entre A y a dependiendo de la posición de T respecto a P.

25
Posición del punto T respecto a P Relación entre A y a
Sureste A = 180º - a
Suroeste A = 180º + a
Noreste A=a
Noroeste A = 360º - a
Tabla 3.1. Valores de A según ubicación de T respecto a P

En el caso de Venezuela, el punto T se encuentra respecto al punto P en


posición Sureste ó Suroeste.

III.2 Diseño del enlace satelital

El estudio de un sistema satelital que se muestra en la figura 3.5, se puede


dividir en dos partes, un enlace ascendente (uplink) y otro descendente (downlink).

Figura 3.5. Enlace satelital

Los cálculos se basan principalmente en conocer dos cantidades, la potencia


de transmisión y la potencia presente en el receptor de las estaciones terrenas de
transmisión y recepción respectivamente. En principio se supone que las condiciones
son de cielo despejado. Se conoce que la máxima densidad de flujo de potencia a una

26
distancia r de una antena trasmisora de ganancia G con un transmisor de potencia P
en estas condiciones esta dado por:

GP
M (3.8)
4πr 2

si se coloca un radiador isotrópico con una potencia igual a GP podría producir el


mismo flujo, a ese producto se le denomina potencia isotrópica radiada efectiva
P.I.R.E. tal como se expresa en la ecuación 3.9.

P.I.R.E. GP (3.9)

en decibeles referido a un watt, o dBW.

P.I.R.E. dBW G dB P dBW (3.10)

donde P es la potencia que se le entrega al radiador, es decir la potencia a la entrada


de la antena.

Se conoce que la ganancia efectiva de una antena parabólica viene dado en


función de su área efectiva (Ae) por la siguiente expresión:

4 πA e
G (3.11)
λ2

además se conoce que la potencia que llega a una antena receptora es igual a la
densidad de flujo de potencia por el área efectiva de la misma.

PR M Ae (3.12)

sustituyendo las ecuaciones 3.11 y 3.8 en la ecuación 3.12, y cambiando G por la


ganancia de la antena receptora (GR), se tiene:

P.I.R.E. G R λ 2
PR (3.13)
4πr 2 4π
en decibeles
2
4πr
PR P.I.R.E. dBW G R dB 10 log (3.14)
dB λ

27
III.2.1 Pérdidas y atenuaciones del enlace

III.2.1.1 Pérdidas Por el espacio libre

Es también conocido por las siglas FSL (Free Space Loss). Se define a partir
de la ecuación 3.14, donde r representa la distancia entre la estación terrena y el
satélite. Se obtiene la siguiente ecuación:

2
4 .r
LS (3.15)

en decibeles

LS dB
10 log( LS ) (3.16)

LS dB
20 log(r ) 20 log(λ) 81.98 (3.17)

LS dB
20 log(r ) 20 log( f ) 92.44 (3.18)

donde:

r: es la distancia entre la estación terrena y el satélite en Km.

: es la longitud de la onda portadora en m.

f: es la frecuencia de la onda portadora en GHz.

III.2.1.2 Atenuación por lluvia

En el cálculo de esta atenuación se utiliza las recomendaciones de la UIT – R


P.618 -7, UIT – R P.838 -1. En esté método se toman las siguientes premisas:

- Capa de lluvia entre la superficie y la isoterma de 0º C.

- La atenuación específica es independiente de la altura.

- En la zona tropical, la altura de la lluvia es inferior a la isoterma de 0º C.

28
Para calcular la atenuación media a largo plazo, debido a la lluvia a lo largo de
un trayecto oblicuo, se deben conocer los siguientes parámetros.

Rp: índice de pluviosidad en un punto para el emplazamiento en los porcentajes de


tiempo requeridos [mm/h]

ho: altura sobre el nivel de mar en la estación terrena [Km].

E: ángulo de elevación.

ξ: latitud de la estación terrena.

β: la diferencia de longitudes entre la estación terrena y el satélite.

La figura 3.6 nos muestra un diagrama de los parámetros usados para el


cálculo de atenuación por lluvia para los enlaces satelitales.

Figura 3.6. Presentación esquemática de un trayecto Tierra-espacio que da los


parámetros que han de involucrarse en el proceso de predicción de la atenuación

29
Cálculo de la altura con relación al nivel del mar de la isoterma 0º C. la cual
se define como hF y viene dado en Km. en la siguiente ecuación:

hF 5.1cos(1,06 ξ) (3.19)

Esta altura debe multiplicarse por un coeficiente reductor C para obtener la


altura de la lluvia real.

hr hF xC (3.20)

los valores de C varían dependiendo de la latitud de la estación terrena ξ según la


tabla 3.2.
Valor de C Latitud de la estación terrena
0.6 ξ ≤ 20º
0.6 + 0.02(ξ-20) 20º < ξ < 40º
1 40º ≤ ξ
Tabla 3.2 Valores de C según la latitud de la estación terrena

El cálculo de la longitud del trayecto oblicuo, LS en Km, por debajo de la


altitud de la lluvia se realiza utilizando la siguiente formula para valores del ángulo
de elevación (E) menores a 10º:
2(hr ho )
LS (3.21)
2 2(hr ho )
sen E senE
Re

y la fórmula 3.22 para valores del ángulo de elevación superiores a 10º.

(hr ho)
LS (3.22)
sen(E )

donde Re es el radio equivalente de la tierra (8500 Km).

La proyección horizontal LG, a partir de la longitud del trayecto oblicuo se


calcula de la siguiente forma:

LG LS cos E (3.23)

30
Con la proyección LG, se calcula el factor reductor r0.01

90
r0.01 (3.24)
90 4 LG

El valor de intensidad de lluvia según la zona hidrometeorológica R0.01 se extrae de la


tabla 3.3.
Porcentaje
de tiempo A B C D E F G H J K L M N P
(%)
1.0 - 0.5 - 3 1 2 - - - 2 - 4 5 12
0.3 1 2 3 5 3 4 7 4 13 6 7 11 15 34
0.1 2 3 5 8 6 8 12 10 20 12 15 22 35 65
0.03 5 6 9 13 12 15 20 18 28 23 33 40 65 105
0.01 8 12 15 19 22 28 30 32 35 42 60 63 95 145
0.003 14 21 26 29 41 54 45 55 45 70 105 95 140 200
0.001 22 32 42 42 70 78 65 83 55 100 150 120 180 250

Tabla 3.3 Intensidad de lluvia [mm/h] excedida vs. zonas hidrometeorológicas

Las zonas hidrometeorológicas se pueden observar en la figura 3.7

Figura 3.7 Zonas hidrometeorológicas (15º E – 165º E)

31
Calculo de los parámetros de regresión

Kh KV (K h K V ) cos 2 ( E ) cos(2τ)
K (3.25)
2

(K h h KV V (K h h KV V ) cos 2 ( E ) cos(2τ)
(3.26)
2K

donde τ, es el ángulo de rotación del plano de polarización con respecto a la


horizontal, se deduce de:

1 tan(ξ)
τ tan (3.27)
sen( β )

Los valores de los coeficientes de regresión se obtienen la tabla 3.4.

Frecuencia Kh KV αh αV
(GHz)
1 0.0000387 0.0000352 0.912 0.880
2 0.000154 0.000138 0.963 0.923
4 0.000650 0.000591 1.121 1.075
6 0.00175 0.00155 1.308 1.265
7 0.00301 0.00265 1.332 1.312
8 0.00454 0.00395 1.327 1.310
10 0.0101 0.00887 1.276 1.264
12 0.0188 0.0168 1.217 1.200
15 0.0367 0.0335 1.154 1.128
20 0.0751 0.0691 1.099 1.065
25 0.124 0.113 1.061 1.030
30 0.187 0.167 1.021 1.000
35 0.263 0.233 0.979 0.963
40 0.350 0.310 0.939 0.929
45 0.442 0.393 0.903 0.897
50 0.536 0.459 0.873 0.868
60 0.707 0.642 0.826 0.824
70 0.851 0.784 0.793 0.793
80 0.975 0.906 0.769 0.769
90 1.06 0.999 0.753 0.754
100 1.12 1.06 0.743 0.744
120 1.18 1.13 0.731 0.732
150 1.31 1.27 0.710 0.711
200 1.45 1.42 0.689 0.690

Tabla 3.4 Coeficientes de regresión para estimar el valor de la atenuación específica.

32
Los parámetros de regresión se utilizan para el cálculo de la atenuación
específica, la cual viene dada por la expresión 3.28 en [dB/Km]:

γR K ( RP ) α (3.28)

con la atenuación específica se calcula la atenuación excedida durante el 0,01% de un


año medio (A0.01) la cual viene dada en dB en la ecuación 3.29.

A0.01 γ R LS r0.01 (3.29)

III.2.1.3.3 Discriminación por polarización cruzada en los VSAT

Es necesario dar protección a las señales deseadas procedentes de VSAT


contra las señales de polarización ortogonal del servicio fijo por satélite, puesto que el
aislamiento por polarización cruzada en los sistemas de antena parabólica
axisimétricos de grupo primario (con alimentación central) suelen ser superior que en
los sistemas de paraboloide descentrado de foco primario (con alimentación
descentrada) como es el caso de las antenas utilizadas en VSAT.

Otra razón para la protección de estos sistemas es que los VSAT están
transmitiendo con una potencia menor que otros servicios, por otra parte, las antenas
de pequeña apertura, que poseen geometría de antenas con alimentación descentrada
tiene la ventaja de que proporcionan niveles de lóbulos laterales considerablemente
inferiores a los de las antenas con alimentación central, lo cual las hace poco
interferentes con otros sistemas.

Por las razones anteriores expuestas se recomienda que la relación ganancia


copolar en el eje / ganancia contrapolar de la antena con polarización lineal en la
banda de frecuencia de transmisión atribuida para VSAT no debe ser inferior a:

25 dB en el interior del contorno a 0.3 dB de haz principal.

20 dB en cualquier otro lugar.

33
III.2.1.4 Atenuación debida a los gases atmosféricos

Los algoritmos simplificados para una estimación rápida y aproximada de la


atenuación causada por los gases atmosféricos se encuentran explicados en la
recomendación de la UIT – R P.676-5.

En el siguiente gráfico se muestra la atenuación debido al oxigeno y el vapor


de agua respecto de la frecuencia y el ángulo de elevación. Esta gráfica fue extraído
de “Signal attenuation due neutral oxigen and water vapour, rain and clouds” escrito
por Benit, A.

Figura 3.8 Atenuación debido al oxígeno y al vapor de agua

III.2.1.5 Pérdidas adicionales.

Al igual que a las pérdidas debidas a la propagación, al espacio libre y a la


atmósfera, los cálculos de la potencia recibida deben tener en cuenta:

Las pérdidas debidas al desplazamiento de la antena respecto a la dirección


nominal, están por el orden de las décimas de dB. Se pueden expresarse generalmente

34
en términos de un cambio de la ganancia de la antena (G), como función del ángulo
fuera del eje Δθ.

2
Δθ
G dB 12 (3.33)
θo

θo es el ancho de haz a potencia media (en grados) que puede calcularse


aproximadamente por:

o 65 (3.34)
D

Las pérdidas en el alimentador de la antena transmisora (LAU) y entre la


antena receptora y la entrada del receptor (LAD). Estas pérdidas suelen incluirse en la
p.i.r.e. en emisión y en la sensibilidad de la estación en recepción.

III.2.1.6 Ecuación de las pérdidas presentes en el enlace

Las pérdidas de un enlace (ascendente ó descendente) viene dado por la


ecuación 33.

L dB LS dB
LP dB
A0.01 dB G dB LA dB
(3.35)

L: es la pérdida total del enlace (ascendente ó descendente).

LS: son las pérdidas por espacio libre

A0.01: es la atenuación por lluvia

ΔG: pérdidas debido al desplazamiento de las antenas (se ve reflejado en la ganancia


de las antenas)

LA: es la atenuación de los alimentadores.

AA: atenuación debido a los gases atmosféricos (oxígeno y vapor de agua).

III.2.2 Ruido presente en el enlace

35
III.2.2.1 Potencia de ruido

Se observa que la potencia recibida en la transmisión satelital, tanto en el


satélite como en la estación terrena, es muy pequeña en el orden de los picowatts, esto
se podría resolver con un amplificador, sin embargo existe ruido eléctrico presente en
la entrada, y las perdidas de la señal son mayores que el ruido.

La mayor fuente de ruido eléctrico viene dado por el ruido térmico, el cual se
debe al movimiento aleatorio de electrones en los elementos resistivos y activos del
sistema. La potencia de ruido de una fuente de ruido térmico esta dada por:

N kTB (3.36)

donde k es la constante de Boltzmann (k = 1.38 x 10-23 J/K), T es la temperatura de


ruido equivalente que viene dado en kelvin y B es el ancho de banda en Hz. La
potencia de ruido N esta en watts.

La principal característica del ruido térmico es que tiene un espectro de


frecuencia horizontal, es decir, la potencia de ruido por unidad de ancho de banda es
constante, éste término es conocido como densidad espectral de ruido, y se denomina
NO y viene dado en W/Hz en la expresión 35.

N
NO kT (3.37)
B
De la definición anterior se desprende que la fuente es de origen térmico, T
será la temperatura del dispositivo en kelvin, pero si la fuente tiene un origen
diferente, el número obtenido no tiene nada que ver con la temperatura física del
dispositivo.
La figura de ruido promedio es
N O
F fo B / 2
(3.38)
kT0 G( f )df
fo B / 2

36
Si la ganancia disponible sobre el ancho de banda es constante (G (f) = G),
entonces la figura de ruido se transforma en la ecuación 37.

NO
F (3.39)
kTO BG

en decibeles:

NO
F dB 10 log (3.40)
kTo BG

Se define Te como la temperatura de una fuente de ruido (resistencia) que


cuando está conectada a la entrada del receptor, cuyas fuentes de ruido que se supone
que se han eliminado, da el mismo ruido a la salida que el receptor en cuestión. Viene
dada por la expresión 3.39.
fo B / 2

NO k (Ti Te ) G( f )df (3.41)


fo B / 2

donde Ti es la temperatura de la fuente de entrada. Debido a que G(f) depende de la


impedancia de la fuente y de los parámetros de los dispositivos, Te(f) dependerá de la
impedancia de la fuente utilizada y de las características en sí mismo, pero es
independiente del valor de Ti utilizado en la definición.

Cuando la ganancia es constante sobre la banda de frecuencia, la temperatura


de ruido efectiva sólo es:

NO kTi GB
Te (3.42)
kGB

Usando las ecuaciones 3.37, 3.38 y 3.40, se obtiene la relación para las
mediciones promedio

Te TO (F 1) (3.43)

donde TO = 290 K.

37
II.2.2.2 Temperatura de ruido de la antena

La temperatura de ruido de la antena es la suma de ruido externo recogido por


la antena en la recepción. Por tanto, se expresa en términos de la siguiente integral:

1
Tant g.T .d (3.44)
4

donde dΩ es el ángulo sólido elemental en la dirección Ω, g y T representan la


ganancia de la antena y la temperatura de ruido equivalente de la fuente de ruido en
esta dirección, respectivamente. En un enlace satelital se deben considerar dos casos
para las temperaturas de ruido de las antenas involucradas: la antena del satélite (en el
uplink) y la antena de la estación terrena (en el downlink).

El ruido capturado por la antena es ruido proveniente de fuentes externas,


estas fuentes pueden dividirse en dos categorías:

Ruido terrenal, que constituye la contribución predominante al ruido total y


que se debe a la atenuación atmosférica (oxigeno, vapor de agua, niebla, nubes,
lluvia), y al terreno.

Ruido extraterrestre, procedente de estrellas radioeléctricas, el sol, la luna y


los planetas.

III.2.2.2.1 La antena de satélite (uplink)

El ancho del lóbulo de una antena de satélite es igual o menor al ángulo de


vista desde la tierra al satélite, esto es 17.5º para un satélite geoestacionario. Bajo
estas condiciones, la mayor contribución es proveniente de la tierra. La temperatura
de ruido depende de la frecuencia y del área de cobertura satelital, ya que los
continentes irradian más ruido que los océanos. En ausencia de un valor preciso
puede ser tomado el de 290 K.

III.2.2.2.3 La antena de la estación terrena (downlink)

38
El ruido capturado por la antena consiste en su mayoría en ruido del cielo y el
radiado por la tierra.

En condiciones de cielo despejado a frecuencias superiores a 2 GHz la mayor


contribución es de la región de la atmósfera no ionizada, siendo un medio absorbente,
es una fuente de ruido. En ausencia de formaciones meteorológicas la temperatura de
ruido de la antena contiene contribuciones de el cielo y de la tierra que lo rodea. La
contribución del cielo al ruido está determinada por la expresión (3.42). En la
práctica, sólo la parte del cielo en la dirección de la antena contribuye a la integral,
como consecuencia el ruido aportado por el cielo (Tcielo) puede ser equivalente a la
temperatura de brillo para un determinado ángulo de elevación de la antena. La tabla
5 muestra valores de la temperatura de ruido de cielo despegado según la
Recomendación 720 de la CCIR.

Ángulo de Temperatura de ruido Temperatura de ruido


elevación para el cielo despejado a para el cielo despejado a
12.5GHZ 14GHZ
30º 8.0 K 9.5 K
60º 4.8 K 5.5 K
90º 4.1 K 4.7 K
Tabla 5. Temperatura de ruido para cielo despejado
según el ángulo de elevación de la antena.

La radiación proveniente de la tierra en la vecindad de la estación terrena es


capturada por los lóbulos laterales del patrón de radiación de la antena y una parte del
lóbulo principal cuando el ángulo de elevación es pequeño. La suma de estas
contribuciones aportan el valor TTierra. Como una aproximación real de la temperatura
de ruido aportada por la tierra según el ángulo de elevación E, la Recomendación 390
de la CCIR publicó los valores mostrados en la tabla 6.

Temperatura de la tierra (TTierra) Valores del ángulo de elevación (E)

39
290 K E<-10º
150 K -10º< E < 0º
50 K 0º < E < 10º
10 K 10º< E< 90º
Tabla 6. Temperatura de la tierra según el ángulo de la antena de la estación terrena

De esta forma la temperatura de ruido de una antena viene dada por la


ecuación 3.45.

Tant Tcielo TTierra (3.45)

En condiciones de lluvia, la temperatura de ruido de la antena se incrementa


durante la presencia de formaciones meteorológicas, como nubes y lluvia, que
constituyen un medio absorbente y consecuentemente emisor de radiación. La
expresión 3.46 nos ofrece la temperatura de ruido de una antena bajo condiciones de
lluvia.

T ant Tcielo / Llluvia Tm (1 1 / Llluvia ) TTierra (3.46)

Donde Llluvia es la atenuación que introduce la lluvia y Tm es la temperatura


termodinámica de las formaciones en cuestión, Tm toma valores comprendidos entre
260K y 280K, según la Recomendación 564 CCIR.

La temperatura de ruido típica usada en transmisiones satelitales suele ser:


para la banda C alrededor de los 60 K y para la banda ku alrededor de los 80 K en
condiciones de tiempo despejado. Sin embargo, estos valores no se aplican a
condiciones específicas, solo sirven de marco de referencia.

III.2.2.5 Temperatura del amplificador

Se tiene una antena conectada a un amplificador de bajo ruido (LNA). Donde


la ganancia del amplificador es denotado G y (NO)ant es la densidad de potencia de
ruido por Herz que viene de la antena se tiene entonces que:

NO ant
kTant (3.47)

40
El ruido a la salida (NO)out sería G(NO)ant mas la contribución del amplificador.
Como todo el ruido es amplificado, y esto ocurre en el amplificador, debemos
referirlo a la entrada en términos de una temperatura de ruido equivalente entrante
Tamp, y como el ruido saliente es

NO out
Gk (Tant Tamp ) (3.48)

el ruido total referido a la entrada del amplificador sería

( N O ) out
NO in
k (Tant Tamp ) (3.49)
G

Tamp puede ser obtenido por medición, un valor típico es de 35 a 100 K.

III.2.2.6 Temperatura de ruido de los alimentadores

Un alimentador (líneas de transmisión y guías de ondas) contiene elementos


resistivos, lo que introduce pérdidas por absorción de energía de la señal que lo
convierte en calor, esto genera ruido térmico.

Si se considera un alimentador que tiene una atenuación de LA (LA>1). Al


cual se le coloca a la entrada una fuente, cuya temperatura de de ruido es T X
entonces NO es kTX, el alimentador tiene una “ganancia” de 1/LA entonces la
contribución de la fuente a el ruido de salida es kTX/LA. Ahora, TAO representa la
temperatura de ruido del alimentador referido a la salida, como la contribución del
alimentador al ruido de salida es kTAO, el ruido total a la salida es:

kTx
( N O ) out kTAO (3.50)
LA

El alimentador inicialmente tiene la misma temperatura TX como en la fuente.


Porque el alimentador esta conectado a la fuente, la energía de ruido a la salida esta
dado por kTX, por lo que se tiene:
kTX
kTX kTAO (3.51)
LA

41
entonces

1
TAO TX 1 (3.52)
LA

Se observa que la contribución del alimentador a el ruido de salida es kT X(1-


1/LA), que depende solo del alimentador y es independiente de las condiciones de la
fuente.

La temperatura de alimentador puede ser referido a la entrada del mismo, solo


con dividir la el ruido a la salida por la ganancia (1/LA). Lo que se observa en la
expresión 51.

TAi L ATAO TX ( L A 1) (3.53)

donde TX = TO

III.2.2.7 Temperatura de ruido del receptor

El ruido causado por el receptor suele expresarse por su factor de ruido F, que
se relaciona con la temperatura de ruido equivalente TR en la expresión 52.

TR ( F 1)TO (3.54)

Si F se expresa en dB, tiene que convertirse en su relación numérica


equivalente cuando se aplica la ecuación anterior.

III.2.2.8 Caracterización del ruido de dispositivos lineales en cascada.

Figura 8. Dispositivos en cascada

42
En la figura 8, se observa la conexión de una antena con dos amplificadores
en cascada. En este arreglo observamos que la ganancia total es de

G G1G2 (3.55)

La energía de ruido del amplificador 2 referida a su entrada en simplemente


kTe2. El ruido a la entrada del amplificador 2 de el estado precedente es G1k(Tant +
Te2) y el ruido total referido a la entrada del amplificador 2 es

(NO )2 G1 k (Tant Te1 ) kTe 2 (3.56)

La energía de ruido debe ser referida a la entrada del amplificador 1,


dividiendo por la ganancia del amplificador 1.

NO 2 Te 2
NO 1
k Tant Te1 (3.57)
G1 G1

se define una temperatura de ruido del sistema TS dado por

NO 1
kTS (3.58)

donde

Te 2
TS Tant Te1 (3.59)
G1

Este resultado se puede generalizar para n elementos en cascada:

Te 2 Te 3
TS Tant Te1 ... (3.60)
G1 G1G 2

III.2.2.9 Temperatura de ruido total de un sistema de recepción

En general, una unidad de recepción consiste en un receptor precedido por un


amplificador de bajo ruido (LNA), una línea de alimentación, y por supuesto una
antena como se muestra en la figura 9. En la cual se observa dos topologías di
interconexión de un sistema.

43
Figura 9. Diferentes topologías en sistemas de recepción

La temperatura de ruido del sistema aplicando el las ecuaciones anteriores,


donde se refiere la temperatura a la entrada (In) para cada topología esta dado en las
expresiones 3.61 y 3.62 respectivamente.

( L A 1)TO L A ( F 1)TO
TS Tant Te (3.61)
G1 G1

L A ( F 1)TO
TS Tant ( L A 1)TO L ATe (3.62)
G1

donde

Tant: es la temperatura de ruido de la antena

Te1: es la temperatura de ruido del amplificador

F: es la figura de ruido del receptor

LA: es la pérdida debida a la alimentación.

Las topologías mostradas en la figura 9 ilustran la importancia del punto de


colocación del LNA, el cual debe estar antes del cable para minimizar el ruido del
sistema (Topología (a) ).

44
III.2.2.10 Otras fuentes de ruido

La antena receptora recoge también el ruido no térmico debido a emisiones no


esenciales. Esas pueden proceder de otros sistemas que funcionan en las mismas
bandas de frecuencias en cuyo caso es difícil de predecirlas y por ende tenerlas en
cuenta en el balance, excepto asignando un margen determinado en los objetivos de
calidad adoptados.

Estas emisiones pueden venir también de los mismos sistemas de satélite en


forma de interferencia debida a transmisiones en canales adyacentes o a productos de
intermodulación de trasmisiones con polarización ortogonal causados por las no
linealidades de los equipos y por la interferencia debida a la propagación por
trayectos múltiples en la carga útil.

La interferencia debida a la propagación por trayectos múltiples puede tenerse


en cuenta en los márgenes que se asignan al establecer los objetivos de calidad. Se
tiene en cuenta el ruido de intermodulación debido al funcionamiento con múltiples
portadoras del amplificador de potencia del satélite, tanto del balance como del
sistema cuando se establece el punto de funcionamiento del amplificador.

La interferencia debida a la transmisión del canal adyacente o en el cocanal


con la polarización ortogonal puede tenerse en cuenta calculando el aumento de ruido
recibido en el extremo del enlace o asignando un margen mayor al fijar los objetivos
de calidad.

III.2.3 Relación portadora a ruido en un sistema receptor

Una medida de la calidad de un enlace satelital es la relación de potencia de la


onda portadora y la potencia de ruido, a la entrada del receptor, convencionalmente
la relación es denotado por (C/N) la cual es equivalente a:

C PR
(3.63)
N PN

45
en decibeles

C
PR dB
PN dB
(3.64)
N dB

Por lo que sustituyendo PR y PN de las ecuaciones 3.14 y 3.36 respectivamente


se tiene

C
P.I.R.E. dBW GR dB
L dB k dB TS dBK 1 B dBHz 1 (3.65)
N dB

El factor de calidad G/T es parámetro que específica la calidad del sistema de


recepción. El cual viene dado en función de la ganancia de la antena GR y la
temperatura de ruido equivalente TS en la siguiente expresión:

G
GR dB
TS dBK 1 (3.66)
T dBK 1

entonces la relación portadora ruido queda

C G
P.I.R.E. dBW L dB k dB B dBHz (3.67)
N dB T dBK 1

Utilizando la relación potencia de portadora entre densidad de potencia de


ruido la cual en dB es.

C C
B dBHz (3.68)
N dB
NO dBHz

la ecuación potencia de portadora a densidad de potencia de ruido es:

C G
P.I.R.E. dBW L dB k dB (3.69)
NO T dBK 1
dBW

III.2.4 Enlace ascendente

46
El enlace ascendente, se fundamenta en calcular con base a los parámetros de
los equipos de transmisión en la estación terrena y los parámetros de recepción del
satélite la potencia de llegada al satélite y la relación señal a ruido del enlace.

Un parámetro conocido del satélite es la densidad de flujo de saturación


(SFD), requerida en la antena receptora para proporcionar saturación en el
amplificador del satélite (TWTA Traveling wave tube amplifier). Está densidad viene
dada por la expresión 3.70, la cual nos proporciona el mínimo P.I.R.E. que debe tener
la estación terrena para saturar al TWTA.

P.I.R.E.
SFD (3.70)
4 πr 2

en decibeles y despejando p.i.r.e. se tiene

P.I.R.E. dBW SFD 10 log( 4πr 2 ) (3.71)


dBW / m 2

por otra parte se tiene que las pérdidas en espacio libre se puede escribir de la
siguiente forma:

λ2 1
LS 10 log 10 log (3.72)
dB
4π 4ππ2

sustituyendo 3.72 en 3.71 se tiene

λ2
P.I.R.E. dBW SFD dBW / m2 LS dB
10 log (3.73)

el ultimo término tiene dimensiones de área. Está es el área efectiva de una antena
isotrópica (AO). Sustituyendo este término en la ecuación anterior se tiene:

P.I.R.E. dBW SFD dBW / m2 LS dB A O dB (3.74)

La ecuación 3.74 se deriva de las pérdidas básicas presentes en el enlace LS,


pero se conoce que existen otras atenuaciones presentes como: la absorción

47
atmosférica, las pérdidas por polarización, el desaliniamiento en las antenas, y la
atenuación por lluvia. Cuando se añaden estos términos a la ecuación se tiene:

P.I.R.E.U dBW SFD dBW / m2 A O dB LS dB L P dB A 0.01 dB G dB (3.75)


S U

a la ecuación se le agrega el subíndice U que denota específicamente que se trata del


enlace ascendente, y S para indicar que se trata del p.i.r.e. de saturación.

Al enlace entre la estación terrena y el satélite se le puede aplicar la ecuación


67 para calcular la relación potencia de portadora entre densidad de potencia de ruido.
Esta ecuación quedaría:

C G
P.I.R.E. U dBW (L) U dB (L A ) U dB k dB (3.76)
NO U T U
dBW dBK 1

Una reducción de la P.I.R.E. de la estación terrena que llega al satélite se debe


a que existen varias portadoras presentes simultáneamente a la entrada del TWTA.
Esta reducción se denomina Input back-off (BOi), que reduce los efectos de la
distorsión de intermodulación. Se supone que la densidad de flujo de saturación para
una portadora es conocida, y la BOi debe ser especificada para múltiples portadoras
referidas al nivel de saturación de una sola portadora resultando en una reducción de:

P.I.R.E.U dB p.i.r.e.U dBW BO i dB (3.77)


S

III.2.4 Enlace de descendente

El enlace descendente se puede aplicar la ecuación 67, pero se utiliza el


subíndice D para denotar que se trata específicamente del enlace descendente.

C G
P.I.R.E. D dBW (L) D dB (L A ) D dB k dB (3.78)
NO D T D
dBW dBK 1

Los valores de p.i.r.e. del satélite, las perdidas el receptor en la estación


terrena, entre otros debe ser calculado en la frecuencia de bajada.

48
Al igual que el Input back-off del enlace ascendente en el enlace descendente
se define el Output back-off , que debe ser tomado en cuenta par el p.i.r.e. del satélite.
Sin embargo existe una relación entre el Input back-off y el output back-off el cual es
5dB por extrapolación en la ecuación 77, y la relación del p.i.r.e. del satélite se ve en
la ecuación 78.

BOO dB
BOi dB
5dB (3.79)

P.I.R.E.D (P.I.R.E.S ) D BO O dB (3.80)

III.2.5 Ruido total del sistema

Si combinamos el enlace de ascendente y descendente como se muestra en la


figura 10.

Figura 10. a) combinación del enlace ascendente y descendente b) diagrama

de potencia para a)

49
Se observa que el ruido puede ser introducido en el enlace se subida en la
entrada del receptor del satélite. Denotamos esta potencia de ruido por unidad de
ancho de banda por PNU y la portadora en el mismo punto PRU la relación portadora
/densidad de potencia de ruido (C/No)U = (PRU/PNU) los cuales se encuentran en
unidades de potencia.

La potencia de portadora en la entrada del receptor de la estación terrena es


PR, esto es igual γ veces la potencia de entrada al satélite, donde γ es la ganancia de
potencia del satélite (incluye la ganancia de los transponder, la ganancia de las
antenas), las pérdidas del espacio, la ganancia de la antena de la estación terrena, y
otras pérdidas.

El ruido a la entrada del satélite también aparece en la estación terrena


multiplicado por γ, además, la estación terrena introduce su propio ruido, este ruido
se denota PND. Entonces el ruido es γPNU +PND.

La relación (C/No)D del enlace descendente no contiene γPNU, combinando


estas contribuciones tenemos que

NO PN
C T PR

γPNU PND
PR

γPNU PND
PR PR

γPNU PND
λPRU PR

NO NO NO
(3.81)
C T C U C D

1 1 1
C C C
(3.82)
NO T
NO U
NO D

50
II.2.7 El Eb/No en un enlace

Las técnicas de modulación por desplazamiento de fase (PSK) comprenden la


modulación bifásica (BPSK) y la modulación cuadrifásica (QPSK). En general la
modulación multifásica representa n códigos binarios mediante 2n fases. No obstante,
dado que los márgenes que deben preverse para el ruido o la interferencia se tornan
mayores con cada aumento del número de las fases, los sistemas de orden superior
(más de cuatro fases) exigen potencias mucho mayores que los de dos ó cuatro fases
para obtener la misma calidad de funcionamiento. Es por ello que las técnicas más
utilizadas hasta este momento son estas.

La calidad de transmisión de estos sistemas se evalúa por la proporción de bits


errados. En los sistemas de desplazamiento de fase los errores son causados por ruido
térmico; interferencia intersímbolo y la fluctuación de fase de la portadora y de la
temporización de los bits. Veamos la proporción de bits errados que son originados
por el ruido térmico.

Cuando se añade ruido Gaussiano a una señal BPSK, la proporción de bits


errados Pe de la señal viene dado por:

1 x2 1 A2
Pe exp dx erfc (3.83)
2πN A 2N 2 2N

en la cual A es la amplitud de la envolvente de la señal PSK a la salida del filtro de


recepción en el momento de decisión y erfc es la función de error complementaria
definida por:

2
erfc( t ) exp( t 2 )dt (3.84)

Cuando se emplea como filtro de recepción un filtro adaptado, A2/2N alcanza


el valor máximo, que es igual a Eb/No, donde Eb es la energía por bit de información

51
de la señal PSK y No es la potencia de ruido por Hertz a la entrada del filtro de
recepción.

En el caso de QPSK, el proceso de demodulación equivale a la detección


coherente de la señal BPSK con un nivel 3 dB inferior al de la señal QPSK de
entrada, la señal PSK de entrada se detecta en forma coherente mediante un par de
portadoras de referencia ortogonales entre si y cuya fase está desplazada 45º respecto
a la fase de la señal de entrada. En tal caso, la proporción de bits errados Pe de la
QPSK viene dada por:

1 A2
Pe erfc (3.85)
2 4N

Si se utiliza un filtro adaptado como filtro de recepción, A2/4N es igual a


E/2No, donde E es la energía por símbolo de la señal QPSK a la entrada del filtro de
recepción, y E = 2Eb, dado que un símbolo de la señal QPSK consiste en un par de
bits. Por lo tanto, la proporción de bits errados de PSK coherente cuadrifásica en
función del Eb/No es idéntica a la PSK coherente bifásica.

Si se compara el C/N necesario para la modulación QPSK con el necesario en


la modulación BPSK, se comprueba que el primer tipo de modulación exige 3 dB
más de C/N que el segundo. Debe destacarse también que la proporción de bits
errados del sistema de modulación de fase diferencial e igual al doble de la
correspondiente al sistema de modulación de fase no diferencial.

Siendo R la velocidad binaria de transmisión en bits por segundo (R bit/s); Eb


x R será igual a la potencia de la portadora C, se obtendrá por lo tanto la siguiente
ecuación:

Eb C 1 1
x x (3.86)
NO T K R

dado que No = kT, en dB tenemos

52
Eb C
10 log( k ) 10 log( R) (3.87)
NO dB
T dB / K

Al calcular la relación C/T se necesita añadir márgenes a los valores teóricos


para tener en cuenta las degradaciones originadas por causas distintas del ruido
térmico, suele considerarse que tienen distribuciones Gaussianas y su potencia puede
sumarse a la del ruido térmico. No obstante, muchas veces las degradaciones
adicionales no serán pequeñas, en cuyo caso será necesario recurrir a análisis mas
detallados.

Otra causa de errores muy importante es la interferencia intersímbolos. Esta es


causada por las características de FI del módem PSK, la respuesta de frecuencia del
transponder del satélite y en particular las limitaciones de banda y alinealidades de los
tubos de onda progresiva (TWT). Cuando se aumenta el ancho de banda del filtro,
diminuye la interferencia intersímbolo pero el ruido térmico. Por consiguiente, se
utiliza por lo general un ancho de banda del filtro multiplicada por un factor de 1,05 a
1,2 con lo que se estima que la degradación de la relación C/N debida a la
interferencia intersímbolo va de 1,5, a 2 dB.

53

Das könnte Ihnen auch gefallen