Sie sind auf Seite 1von 11

1

X CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL GARANTISTA


12, 13 Y 14 de Noviembre – Azul, Pcia. de Buenos Aires

La congruencia procesal
Dr. Jorge Horacio Zinny
Sumario: 1 Concepto.- 2 La congruencia en la sentencia.-3 La incongruencia en la
sentencia.-4 La congruencia en la ejecución de sentencia.-5 Defensa del vencido ante la
ejecución incongruente.-

1.-Concepto.- Si el proceso judicial es un método racional de


debate, un instrumento para la solución pacífica de los conflictos
intersubjetivos de intereses que se suscitan en la convivencia, resulta
evidente, para que para que tal finalidad se alcance, debe haber una exacta
relación o correspondencia (concordancia) entre la pretensión del actor, la
oposición del demandado (resistencia, en los términos de Alvarado
Velloso), los elementos de prueba válidamente colectados e incorporados y
la decisión del tribunal.-Esta concordancia recibe el nombre de
“congruencia”, a la que Ayarragay, siguiendo a Aragonese Alonso, define
como “un principio normativo que limita facultades resolutorias del juez,
por el cual debe existir identidad entre lo resuelto y controvertido,
oportunamente, por los litigantes, y en relación con los poderes atribuidos
en cada caso al órgano jurisdiccional por el ordenamiento jurídico”1.-
Por su parte, Devis Echandía la define como “el principio
normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que
deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones
formuladas por las partes (en lo civil, laboral, y contencioso-
administrativo) o de los cargos o imputaciones penales formulados contra
el sindicado o imputado, sea de oficio o por instancia del ministerio público
o del denunciante o querellante (en el proceso penal), para el efecto de que
exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones o imputaciones

1
Carlos A. Ayarragaray: Lecciones de Derecho Procesal, p.83 – Ed. Perrot, Bs.As. 1962
2

y excepciones o defensas oportunamente aducidas, a menos que la ley


otorgue facultades especiales para separarse de ellas”2.-Entiende este autor
que “los derechos de acción y de contradicción imponen al Estado el deber
de proveer mediante un proceso y por una sentencia, cuyo alcance y
contenido están delimitados por las pretensiones y las excepciones que
complementan el ejercicio de aquellos derechos”3
No obstante que –en general- siempre se hace referencia a lo
concordancia entre la pretensión y la sentencia, la congruencia es una
exigencia lógica que está presente en todo el proceso uniendo entre si a las
distintas etapas que lo componen.- Así, ha de haber concordancia
(congruencia) entre la pretensión y la oposición (resistencia).-También ha
de haber congruencia entre los hechos afirmados por las partes como
fundamento de sus respectivas posiciones y los elementos de prueba
válidamente colectados e incorporados.- También ha de haber congruencia
entre la acción deducida y la sentencia; una congruencia interna en la
sentencia misma y, finalmente, debe existir concordancia entre la sentencia
y su ejecución.-
1.1..-Encontramos concordancia (congruencia) entre la
pretensión y la resistencia en cuanto los hechos y los argumentos jurídicos
que se oponen al progreso de la pretensión tienen que referirse,
lógicamente, a las afirmaciones y argumentaciones en que esta se funda.-
Este ligamen reviste el carácter de carga procesal desde que los
ordenamientos procesales establecen que el demandado, al contestar la
demanda, deberá afirmar o negar categóricamente los hechos afirmados en
la demanda, so pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser
tomadas como confesión4.-
2
Hernando Devis Echandía: Teoría General del Proceso, t.II pág.533 – Ed. Universidad, Bs.As. 1985.-
3
-DHernando Devis Echandía, op.cit.,p-536.-
4
En el Código Procesal Civil de la Provincia de Santa Fe, la falta de contestación de la demanda o de la
reconvención tiene como efecto que se tengan por ciertos los hechos afirmados por el actor o el
reconvincente, sin perjuicio de la prueba en contrario que produjere el demandado o el reconvenido
(art.143).-
3

También debe haber congruencia entre los hechos afirmados


por una de las partes que han sido controvertidos por el adversario y los
elementos de prueba incorporados al proceso, en cuanto estos están
dirigidos a constatar (confirmar) a aquellos.- Esto también tiene el carácter
de carga en cuanto, en general, los códigos procesales disponen que las
partes sólo podrán ofrecer prueba respecto de los hechos afirmados y
controvertidos.-
Finalmente, debe haber congruencia entre la pretensión, la
oposición (resistencia), los elementos de prueba válidamente colectados y
la decisión jurisdiccional, desde que esta debe ser dirigida, exclusivamente
a las partes del proceso (actor y demandado) secundum allegata et probata,
esto es, dando específica respuesta a lo alegado y acreditado por las partes,
de manera que exista identidad jurídica entre el litigio llevado a los
estrados judiciales y la decisión.-
Cabe advertir que, no obstante que en el desarrollo del tema me
referiré a la sentencia, la congruencia es una regla que rige en toda
resolución judicial.-
2.-La congruencia en la sentencia.-La congruencia en la
sentencia puede ser analizada desde un punto de vista interno y desde un
punto de vista externo.-
2.1.-Desde el primero, la congruencia significa la concordancia
o coherencia que debe existir entre las distintas partes que constituyen la
sentencia.-Así, en la primera parte (resultandos), el juez fija los límites
subjetivos y objetivos del pronunciamiento, en estricta correlación entre lo
que ha sido objeto de la pretensión y de la oposición (resistencia),
estableciendo –conforme a lo dicho- quienes son las partes, esto es, los
sujetos a los que alcanzarán los efectos de la decisión, identificando por sus
respectivos nombres y apellidos al actor y al demandado (límite subjetivo),
y que es lo que ha sido materia de debate fáctico, fijando así la plataforma
4

de lo que será objeto de decisión (límite objetivo).-En definitiva, esta


primera parte ha de ser congruente con el contenido de la demanda y de la
oposición desde que, desde el punto de vista subjetivo, la decisión sólo
afectará a las partes, y desde el punto de vista objetivo, sólo será objeto de
decisión el conflicto en el estricto marco de lo que ha sido expuesto por las
partes, es decir, la resolución deberá abarcar los elementos de la pretensión,
esto es, los sujetos, el objeto y la causa de pedir.-
En la segunda parte (considerandos) el magistrado, en primer
término, analizará la prueba colectada e incorporada válidamente,
correlacionándola con lo que ha sido motivo de debate fáctico, a fin de fijar
los hechos que han sido debidamente acreditados (confirmados), para luego
discurrir jurídicamente sobre ellos, dando respuesta a los argumentos
esgrimidos por el actor y por el demandado, respectivamente.-Esta segunda
parte debe estar en exacta concordancia con la primera, de manera tal que
sólo y únicamente puede tener en cuenta y explayarse respecto de los
hechos invocados y debatidos por las partes ,y los argumentos esgrimidos
por ellas que han sido motivo de exposición en la primera, seleccionando e
interpretando la norma aplicable.- En definitiva, esta segunda parte debe
guardar coherencia, esto es, congruencia, con la primera.-
En el desarrollo de los considerandos el juez va construyendo y
delineando lo que será la tercera y última parte de la sentencia, esto es, su
decisión.- En definitiva, esta tercera parte debe ser congruente con la
primera y con la segunda, esto es, debe contener un mandato que sea una
consecuencia lógica de los resultandos y de los considerandos.-
A modo de conclusión diría que, desde el punto de vista
interno, la congruencia se muestra de tal manera que es suficiente conocer
los considerandos para saber cual es el contenido del dispositivo, porque
este es el resultado al cual se llega a través del razonamiento del juez
5

expuesto en los considerandos, que a su vez se fundan en la relación de


causa.-
2.2- Desde el punto de vista externo, la congruencia debe ser
mirada, por un lado, en relación a la pretensión hecha valer en juicio y la
oposición a ella, y por otro en relación a la ejecución de lo resuelto.-
El primer aspecto consiste en la exacta correspondencia que
debe existir entre la sentencia, o más concretamente, entre la parte
dispositiva de ella y “la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto
del proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimitan este
objeto”5.- En este sentido se pronuncia Guasp afirmando que “se trata de
una relación entre dos términos, uno de los cuales es la sentencia misma, y
más concretamente su fallo o parte dispositiva, y el otro el objeto procesal
en sentido riguroso….la pretensión procesal y la oposición a la misma en
cuanto lo delimita o acota, teniendo en cuenta todos los elementos
individualizadotes de la objeto: los sujetos que en él figuran, la materia
sobre que recae y el título que jurídicamente lo perfila”.-
Desde el punto de vista externo, la congruencia opera como una
garantía para las partes, en cuanto limita las facultades decisorias del juez a
la pretensión y la oposición, y a la plataforma fáctica en que ellas se
asientan, porque esta al decir de Devis Echandía- “contiene la causa
petendi y título jurídico invocado como la fuente de donde se quiere
deducir el derecho pretendido”6, salvo que la ley permita traspasar ese
límite como ocurre en el procedimiento laboral.-
El segundo aspecto consiste en la exacta correspondencia entre
el mandato contenido en la resolución, por regla en la parte dispositiva, y lo
que constituye el objeto de la ejecución.-Sobre este aspecto volveré más
adelante.-

5
Jaime Guasp: Derecho Procesal Civil, 3ª. edición,t.1, p.517 –Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1968.-
6
)Hernando Devis Echandía: op.cit. p.542.-
6

3.-La incongruencia en la sentencia.- Las sentencia –o mejor,


las resoluciones judiciales- dictadas en violación al principio de
congruencia contienen en si mismas un vicio que las hace anulables.- Esto
es así porque la incongruencia, esto es, la ausencia de correspondencia
entre lo pedido –y, en su caso, probado-, su oposición total o parcial, y la
resolución del juez que decide la controversia quebranta la garantía
constitucional de la inviolabilidad de la defensa en juicio.-En efecto, el
demandado condenado más allá de lo pedido o fuera de lo pedido, estaría
obligado a cumplir una prestación que no le ha sido exigida y de la que no
ha podido defenderse; por su parte, el actor, al que no se le satisface alguna
o algunas de sus prestaciones porque la sentencia guarda silencio al
respecto, sufriría un perjuicio injustificado en su patrimonio del que
tampoco habría estado en condiciones de defenderse y, por consiguiente, de
evitar Es un error in procedendo, un vicio procesal y no un defecto u error
sustancial, corregible por la vía impugnativa que prevea la norma, según el
tipo de resolución de que se trate.-
3.1.-La incongruencia, esto es, la ausencia de correspondencia,
puede resultar: a)- porque se otorga o deniega algo distinto a lo pedido o
por una causa petendi diferente a la invocada (extrapetita), salvo que el
juez esté legalmente autorizado para hacerlo como ocurre en el
procedimiento laboral si está probado; b)- porque se otorga
cuantitativamente más de lo pedido (ultrapetita), pero no se configurará,
como en el caso anterior, si el juez está legalmente autorizado para hacerlo,
o si “decreta una medida que es consecuencia legal de lo pedido, como la
entrega del bien materia del contrato de venta que se anula o resuelve” 7; c)-
porque se otorga o deniega menos de lo pedido y admitido por el
adversario, salvo que la conformidad sea legalmente inadmisible
(infrapetita); d)- porque se omite pronunciamiento acerca de alguno de los

7
-Devias Echandía: op.cit. p.545.-
7

extremos de la pretensión o de la oposición, o se difiere el


pronunciamiento, salvo el caso de prejudicialidad, o se remite a otro
proceso sin que así lo ordene la ley (citra petita).-
No hay que confundir la omisión de pronunciamiento con la
resolución que condena genéricamente y deja para un incidente posterior
fijar el monto o la cuantía, porque este tipo de decisión aparece cuando se
prueba el derecho reclamado pero no su importe.-Tampoco se configura
este vicio cuando se deja de resolver sobre peticiones subsidiarias si
prospera la principal, o cuando se trata de peticiones alternativas a voluntad
del adversario y se hace lugar a la elegida, guardando silencio respecto de
las restantes.-
4.-La congruencia en la ejecución de sentencia8.-Cabe
advertir que sólo son susceptibles de ejecución las sentencias de condena,
o sea, aquellas que imponen al vencido el cumplimiento de una obligación,
sea de dar, de hacer o de no hacer.-Por consiguiente, la ejecución de
sentencia es el procedimiento establecido en la ley para el cumplimiento
forzado del mandato contenido en la sentencia, una vez que esta ha
quedado firme y ejecutoriada, cuando este no ha sido satisfecho
voluntariamente por el obligado dentro del plazo establecido para hacerlo
en la propia decisión.-Es, en definitiva, la actividad que desarrollan los
sujetos procesales para obtener el cumplimiento efectivo de lo ordenado en
la sentencia, esto es, la satisfacción material de la pretensión triunfante.-
4.1.-Si la ejecución consiste en el cumplimiento forzado del
mandato sentencial, debe existir entre aquella y este una exacta correlación
(congruencia), de manera tal que se cumpla acabadamente lo decidido.-Por
consiguiente resulta menester establecer cual es la parte de la sentencia
que contiene “lo decidido”, es decir, la que acoge favorablemente la
pretensión, porque ello es lo que será motivo de ejecución; en definitiva, si
8
Cfr. Jorge Horacio Zinny: La congruencia en la ejecución de sentencia Cuadernos de lols Institutos Nº
138- UNC, Ftad. De Derecho y Cs.Sc., Córdoba, 1980
8

la ejecución de sentencia comprende todo el acto o solamente la parte


dispositiva.-
Según Couture9 dos son las corrientes doctrinarias elaboradas
al respecto.-La primera, que fuera dominante en el siglo XIX y cuyo mayor
exponente fue Savigny, sostiene que la sentencia es un todo único e
inseparable de tal manera que no puede desmembrarse los fundamentos del
dispositivo sin destruir la unidad lógica y jurídica de la decisión.-La
segunda, a la que adhiere el mismo Couture10 y también Chiovenda11,
afirma que sólo el dispositivo de la sentencia es objeto de la decisión, de
donde resulta que, para estos autores, lo ejecutable de una sentencia es la
parte que contiene una orden concreta por que es allí donde se encuentra
“lo decidido”, un mandato susceptible de cumplimiento.-En definitiva, para
esta corriente lo ejecutable es la parte resolutoria de la sentencia.-
Ahora bien, reitero que lo ejecutable es lo decidido y ello se
encuentra normalmente en la parte dispositiva, pero puede ocurrir que
parte de lo decidido se encuentre en los considerandos y lo dispositivo se
remita a ellos en forma expresa o cuando constituyen un antecedente lógico
absolutamente inseparable de lo dispositivo o cuando por un error formal
no han sido incluidos en este.-
4.2.-La satisfacción material de la pretensión triunfante se
obtiene mediante el cumplimiento forzado por el vencido del imperativo
contenido en la sentencia, que puede consistir en una obligación de dar, de
hacer o de no hacer.-Cada una de estas obligaciones, a su vez, admite
distintas modalidades.-Así la primera puede tratarse de dar cosas o sumas
de dinero, y en este caso sea que se trate de cantidades líquidas o de
cantidades ilíquidas, o en parte líquidas y en parte ilíquidas.-La segunda

9
Eduardo J. Couture: Fundamentos del Derecho Procesal, p.426 – Ed. Depalma, Bs.As.. 1964.-
10
)Eduardo J. Couture: op.cit. p.427.-
11
Giuseppe Chiovenda: Instituciones de Derecho Procesal Civil, t.1 p.406 – Ed. Revista de Derecho
Privado, Madrid, 1936.-
9

puede ser en hacer por si o por otro y por último, la tercera puede consistir
en no hacer o en deshacer lo hecho.-
4.2.1.-La ejecución de la sentencia que ordena dar cosas es tal
vez la que menos problemas plantea desde el punto de vista de la
congruencia.- En efecto, la ejecución serás congruente cuando –por los
procedimientos establecidos en la ley- se obtenga exactamente la cosa
indicada en las condiciones establecidas en la sentencia.-El problema surge
cuando la cosa no puede ser entregada por haberse destruido físicamente,
en cuyo caso, de acuerdo a lo dispuesto en los incisos 1, 2 y 3 del artículo
505 del Código Civil, la cuestión debe resolverse obteniendo por cuenta del
deudor una cosa igual, o en su defecto determinándose la indemnización
correspondiente.-
Si la cosa es fungible, será congruente con la sentencia la
autorización que el juez acuerde al vencedor en la etapa de ejecución para
adquirir, por cuenta del vencido, una cosa igual a la que debió entregarse.-
En cambio, si se tuvieron en cuenta condiciones particulares de la cosa y,
por tanto, esta es infungible, entonces no habrá otra solución –para que la
ejecución sea congruente- que determinar el importe de los daños y
perjuicios sufridos por el vencedor a fin de procurarle el pago de la
indemnización que corresponda, determinación que se practicará por vía
incidental dentro del mismo trámite de ejecución de sentencia.-
4.2.2.-En el caso de dar sumas de dinero, la ejecución
congruente de la sentencia supone no solamente tener en cuenta el interés
del vencedor –de que su pretensión sea materialmente satisfecha- sino
también la situación patrimonial del vencido, de tal manera que la
ejecución no lo coloque en un estado de insolvencia absoluta, o que se
cause un perjuicio mayor del imprescindible.-Es por eso que todos los
códigos de procedimiento han regulado el orden de bienes sobre los que se
ha de trabar embargo, dando preferencia a aquellos que sean de más fácil
10

realización y, a la vez, que revistan el carácter de suntuarios o que no sean


imprescindibles para la actividad del vencido (por ejemplo, el automóvil
para el viajante de comercio) o que constituyen el ajuar indispensable del
hogar (por ejemplo, la cocina, la heladera, etc.), ampliándose cada vez más
el círculo de bienes de este tipo inejecutables.-
Finalmente, la ejecución no puede ir más allá de lo ordenado
en la sentencia que constituye su título ejecutivo, de manera que no sería
congruente si en ella se incluyesen rubros que no fueron pretendidos, y, por
tanto, no fueron objeto de decisión, o que hubiesen sido desistidos por el
pretendiente o rechazados en la decisión.-
4.2.3.-En el caso de las obligaciones de hacer, el Código Civil
dispone que cuando el obligado no cumpliese con su obligación, podrá ser
forzado a realizar el hecho, salvo que fuese necesario usar violencia contra
su persona.-Por consiguiente, será congruente la ejecución cuando se
presione sobre el vencido a fin de que cumpla con la obligación (por
ejemplo, aplicando astreintes).-Fracasado el procedimiento y si la
prestación no puede ser cumplida por el juez en sustitución del vencido
(por ejemplo, en el caso de la escrituración de un inmueble), será
congruente con la sentencia la autorización que se otorgue al vencedor para
que el hecho sea realizado por un tercero a costa del deudor (por ejemplo,
la construcción de una pared o la tala de un árbol), en las mismas
condiciones establecidas en la sentencia, aunque el precio sea superior y
siempre que guarde una relación lógica con la naturaleza del hecho a
realizar y con el precio que para ese tipo sea común cobrar en el lugar del
cumplimiento de la obligación.-
Finalmente, si la obligación no puede ser cumplida por un
tercero porque se tuvieron en cuenta las condiciones especiales del vencido
(por ejemplo, el pintor que no realiza el cuadro contratado), será
congruente con la sentencia la fijación de una indemnización de daños y
11

perjuicios, que será determinada en el mismo procedimiento de ejecución,


como en el caso de la obligación de dar cosas no fungibles.-
4.2.4.-La sentencia que ordena no hacer contiene un mandato
negativo que sólo será ejecutable cuando sea violado y se realice lo
prohibido.-En tal caso será congruente la ejecución cuando se ordene
destruir lo hecho, siendo a cargo del vencido los costos que ello origine.-
Pero si no fuere posible volver las cosas al estado anterior, será congruente
con la sentencia que en el mismo trámite de ejecución se establezca el
monto de la indemnización a pagar por el deudor.-
En todos los casos en que la ejecución se resuelva en la
fijación de una indemnización, el cobro de esta deberá efectuarse por los
trámites previstos para el caso de dar sumas de dinero.-
5.-Defensa del vencido ante la ejecución incongruente.-La
garantía constitucional de la inviolabilidad de la defensa en juicio, en la que
se fundamenta la exigencia de la congruencia, rige también en esta etapa
procesal.-
El Código Procesal Civil de la Nación, al igual que el
actualmente vigente en la Provincia de Córdoba, disponen que, instada la
ejecución de sentencia, se otorga al vencido un plazo muy breve para
oponer excepciones, taxativamente enumeradas y que sólo pueden fundarse
en cuestiones surgidas con posterioridad al fallo.-

Das könnte Ihnen auch gefallen